
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl viernes 10 noviembre y luego de la marcha provincial frente a la Casa de Gobierno, se realizó el acto de asunción de la nueva conducción del Consejo Directivo Provincial de ATE Santa Cruz, que encabeza Carlos Garzón como Secretario General junto a Sandra Sutherland, […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl viernes 10 noviembre y luego de la marcha provincial frente a la Casa de Gobierno, se realizó el acto de asunción de la nueva conducción del Consejo Directivo Provincial de ATE Santa Cruz, que encabeza Carlos Garzón como Secretario General junto a Sandra Sutherland, como secretaria Adjunta.
Garzón, se dirigió a la militancia presente y señaló que «desde que nos hicimos cargo hemos recuperado la capacidad de creer que las cosas pueden cambiar. Hemos recuperado la confianza en la herramienta». «Hay compañeros y compañeras que no pueden garantizar un plato de comida en la mesa y con esta macroeconomía, los laburantes no tienen otra herramienta que no sea su sindicato para que, de una vez por todas, podamos cambiar la tajada un poquito más gruesa para los sectores populares», remarcó.
Para Garzón «en el Estado, tanto nacional como provincial y municipal, no sobra ningún trabajador ni trabajadora. Le tiene que quedar claro al gobierno que está y que es el mismo gobierno que no se animó a transformar la matriz distributiva de esta provincia».
Advirtió además que «ATE va a seguir siendo de las y los trabajadores gobierne quien gobierne» y reivindicó que «hemos llegado a ser conducción, fruto de tener una coherencia en el accionar de todos estos años».
Asimismo, pidió a los dirigentes «ser coherentes y nunca se olviden de donde salieron porque nosotros representamos a los trabajadores y trabajadoras estatales».
Garzón sostuvo que «no nos interesa la caricia del poder, nos interesa construir un sindicato homogéneo en la diversidad que sea capaz de pelear y esta unidad tiene que servir para que abramos los brazos en cada sector de trabajo y para construir una base que nos exceda».
«Lo que trasciende no son los dirigentes, son las políticas. Lo que trasciende es un modelo sindical», manifestó.
Este lunes, Agustín Rossi, actual jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente de la Nación por Unión por la Patria, visitará Comodoro Rivadavia. El político llegará a la ciudad en la recta final de la campaña y a menos de una semana para el balotaje, […]
caleta_olivia comodoro noticia politicaEste lunes, Agustín Rossi, actual jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente de la Nación por Unión por la Patria, visitará Comodoro Rivadavia. El político llegará a la ciudad en la recta final de la campaña y a menos de una semana para el balotaje, que se celebrará el próximo domingo 19 de noviembre.
En este marco, se conoció que Rossi llevará adelante algunas actividades, además también llegará a la provincia de Santa Cruz, más precisamente a la ciudad de Caleta Olivia, donde visitará una planta potabilizadora.
Según informó Diario Crónica, en la ciudad comodorense Rossi, asistirá en horas de la mañana de este lunes al yacimiento de YPF, también mantendrá una reunión con trabajadores petroleros jerárquicos, cámaras empresarias y pymes.
Además, realizará un acto en la sede del Partido Justicialista de Comodoro, ubicada en la calle Sarmiento 1076, a las 18 horas. «Convocamos a Agrupaciones, Básicas, Sindicatos, Organizaciones Sociales, Instituciones y a toda la militancia», indicaron.
(ADNSUR)
El diputado del Frente de Todos (FdT) Máximo Kirchner pidió este lunes tener acceso a la información sobre su persona en la investigación por espionaje ilegal en la que está detenido el expolicía Ariel Zanchetta, tras tomar conocimiento de que habría sido víctima de «acciones […]
nacional noticia politicaEl diputado del Frente de Todos (FdT) Máximo Kirchner pidió este lunes tener acceso a la información sobre su persona en la investigación por espionaje ilegal en la que está detenido el expolicía Ariel Zanchetta, tras tomar conocimiento de que habría sido víctima de «acciones de inteligencia prohibida» y poder así ejercer el rol de querellante en el caso.
Lo hizo a través de un escrito presentado de manera electrónica ante el juez federal Marcelo Martínez De Giogi y firmado por él y dos abogados, Elizabeth Gómez Alcorta y Marcos Aldazábal, según el texto al que tuvo acceso Télam.
«Habiendo tomado conocimiento de que se habrían llevado adelante acciones de inteligencia prohibida contra mi persona y que estos hechos son materia de investigación en las presentes actuaciones, vengo a solicitar se me informe si aquella información resulta veraz y se me permita tener acceso a la documentación referida, a los fines de poder ejercer mis derechos procesales como particular damnificado», refirió en el texto.
La petición se basa en «la vasta doctrina sobre los derechos de las víctimas en los procesos penales», agregó en el escrito de una carilla recibido en los tribunales federales de Retiro. En la causa es investigado el subdirector de Servicio al Contribuyente de AFIP, Néstor Fabián Rodríguez, quien el viernes último se presentó de manera espontánea en Comodoro Py 2002 para ponerse a disposición del juzgado y entregó su teléfono celular y su pasaporte, a raíz del hallazgo de comunicaciones suyas con el detenido Zanchetta, un expolicía que se presentaba como periodista y está acusado de espionaje ilegal.
En la causa está detenido y procesado Zanchetta, acusado de realizar espionaje ilegal a diferentes víctimas. El detenido quedó bajo la lupa del Poder Judicial en el marco de la causa en la que se investiga el supuesto hackeo y la activación irregular de líneas de telefonía celular a distintos jueces federales y de la Corte Suprema.
En la causa también está detenido el joven misionero Elías Ezequiel Nuñes Pinheiro, quien ya declaró en diferentes expedientes vinculados a hackeos, y reconoció haber hecho maniobras de duplicación de SIM.
Los investigadores llegaron a Zanchetta y lo detuvieron a mitad de este año en la ciudad bonaerense de Junín tras detectarse que realizó pedidos de informes a la compañía Sudamericadata, que funcionaba de forma irregular para prestar el servicio similar a la base Nosis, según indicaron fuentes judiciales, sobre distintos jueces, como los camaristas Mariano Borinsky y Gustavo Hornos.
La coincidencia temporal de las búsquedas con los intentos de hackeos o de activación irregular de líneas a nombre de jueces hizo que los investigadores sospecharan de un posible vínculo entre Zanchetta y Nuñez Pinheiro del que no hay ningún otro indicio en el expediente.
Con domicilio en la ciudad bonaerense de Junín, el historial reciente de Zanchetta incluye además un pedido de información a la empresa Sudamericadata sobre el comisario mayor Diego Carbone, jefe de la custodia de la vicepresidenta Cristina Kirchner: esa solicitud de información se realizó el día anterior al intento de magnicidio contra la expresidenta.
En la investigación también pidió ser querellante el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro, mencionado al igual que Máximo Kirchner como víctima de las maniobras de espionaje ilegal que se investigan.
(Via Pais)
Según el Gobierno, se cerró un acuerdo histórico con los gremios. En este sentido, se expresó en un comunicado oficial que se cerró la definición de la carrera y escalafón para los trabajadores de la Administración Pública Central, representando un salto cuantitativo y cualitativo para […]
destacada noticia politica rio_gallegosSegún el Gobierno, se cerró un acuerdo histórico con los gremios.
En este sentido, se expresó en un comunicado oficial que se cerró la definición de la carrera y escalafón para los trabajadores de la Administración Pública Central, representando un salto cuantitativo y cualitativo para la misma.
Representantes del Ejecutivo provincial y de los gremios de ATE, APAP y UPCN, llevaron adelante las mesas de negociación colectiva de la Administración Pública Central.
En este último encuentro, las partes acordaron por unanimidad:
Fijar a partir del 1 de noviembre, el valor de U.S en $ 680,00
Establecer, a partir del 1 de noviembre, la cantidad de U.S del Agrupamiento conforme el siguiente detalle:
Agrupamiento
Servicios auxiliares – Básico: 150 – Zona: 150 – Total asignación básica del agrupamiento de revista: 300.
Administrativo – Básico: 165 – Zona: 165 – Total asignación básica del agrupamiento de revista: 310.
Técnico – Básico: 170 – Zona: 170 – Total asignación básica del agrupamiento de revista: 340.
Profesional – Básico: 180 – Zona: 180 – Total asignación básica del agrupamiento de revista: 360.
Establecer, a partir del 1 de noviembre, la cantidad de US de los Niveles conforme el siguiente detalle:
Nivel D – US 8; Nivel C – US 16; Nivel B – US 24; Nivel B1 – US 32; Nivel B2 – US 40; Nivel A – US 48; Nivel A1 – US 56; Nivel A2 – US 64; Nivel A3 – US 72; Nivel A4 – US 80; Nivel A5 – US 88; Nivel A6 – US 96
Establecer a partir del 1 de noviembre la cantidad de US de los grados según el siguiente detalle:
Grado I – US 15; Grado II – US 25; Grado III – US 35; Grado IV – US 45; Grado V – US 55; Grado VI – US 65; Grado VII – US 75; Grado VIII – US 85; Grado IX – US 95
Establecer a partir del 1 de noviembre el valor de antigüedad en 6 US por año.
Establecer a partir del 1 de noviembre la cantidad de US del Adicional Título conforme el siguiente detalle:
Título Secundario US 65; Título Secundario Técnico US 60; Título Diplomatura Universitaria US 75; Título Terciario US 100; Título Universitario de dos años US 110; Título Universitario de tres años US 120; Título Universitario de cuatro años 140; Título Universitario de cinco años US 160; Título Universitario de seis años o más 180; Especialización o Diplomatura Universitaria Superior 190; Maestría o Magister 220; Doctorado 280
Establecer a partir del 1 de noviembre el porcentaje de tramo conforme el siguiente detalle:
Inicial 5 %; Intermedio 8 %; Avanzado 15 %
Establecer a partir del 1 de noviembre, el Código de Pertenencia al Convenio Colectivo de Trabajo General en el 30 % de la Asignación Básica del Agrupamiento de revista de cada trabajador.
En la ciudad de Buenas Aires, el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, concretó la firma de un convenio de Cooperación con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). La firma de dicho convenio abre las puertas […]
noticia politica rio_gallegosEn la ciudad de Buenas Aires, el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, concretó la firma de un convenio de Cooperación con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
La firma de dicho convenio abre las puertas a la posibilidad de un avance significativo dentro de la causa de los delitos perpetrados durante los hechos conocidos como las Huelgas Patagónicas 1920-1921, para luego constituirse como parte querellante para el impulso de la investigación y eventual realización de Juicio por la Verdad.
Cabe destacar que el EAAF es una de las más prestigiosas organizaciones en el mundo, contando con una exhaustiva trayectoria en la exhumación, identificación, toma de muestras masivas, análisis de ADN a gran escala, en materia de violaciones a los derechos humanos.
En la oportunidad, la ministra de Desarrollo Social, Belén García; junto a la secretaria de Estado de Derechos Humanos, Nadia Astrada, suscribieron el mencionado acuerdo. En representación del organismo nacional participaron, la Coordinadora del Laboratorio de Antropología del EAAF, Analía Simonetto; y Silvana Turner, Antropóloga del Equipo Argentino de Antropología Forense.
Bailarines de la región estuvieron presentes en la XXI Edición del Día de la Tradición, organizada por el Centro Santamariano de Caleta Olivia. El evento tuvo una primera parte en la jornada del viernes, que incluyó desfile frente al busto del General San Martín y […]
caleta_olivia cultura noticiaBailarines de la región estuvieron presentes en la XXI Edición del Día de la Tradición, organizada por el Centro Santamariano de Caleta Olivia.
El evento tuvo una primera parte en la jornada del viernes, que incluyó desfile frente al busto del General San Martín y un patio criollo en el Centro de Residentes Catamarqueños, con exposiciones sobre Catamarca, comidas típicas, folclore y música.
En la segunda jornada se realizó la Peña Folklórica «La Festivalera», celebrada en el Complejo Deportivo Municipal «Ingeniero Knudsen», donde bailarines de la región deleitaron con sus presentaciones al público presente.
El público disfrutó de música, baile y tradición, resaltando las raíces culturales del país.
ANSES informa que, de acuerdo a la Ley de Movilidad Jubilatoria, el cuarto y último aumento anual será del 20,87 por ciento. Estará vigente a partir del 1º de diciembre. De esta manera, el organismo continuará con su política de refuerzos previsionales para seguir recuperando […]
destacada nacional noticia politicaANSES informa que, de acuerdo a la Ley de Movilidad Jubilatoria, el cuarto y último aumento anual será del 20,87 por ciento. Estará vigente a partir del 1º de diciembre.
De esta manera, el organismo continuará con su política de refuerzos previsionales para seguir recuperando el poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones mínimas: en diciembre recibirán 55 mil pesos, por lo que ningún jubilado o pensionado cobrará menos de 160.713 pesos. Esto se traduce en el 73 por ciento de los titulares alcanzados (5,5 millones de personas).
Asimismo, el próximo mes percibirán el medio aguinaldo: de esa manera, quienes tengan un haber mínimo recibirán 213.569 pesos (movilidad + refuerzo + medio aguinaldo). Si la persona tiene PAMI, también cobrará los 15 mil pesos del Refuerzo Alimentario de esta obra social.
En tanto, las y los jubilados de la mínima que se jubilaron con los 30 años de aportes efectivos (sin moratorias ni Plan de Pago) recibirán el complemento al 82 por ciento del SMVM, que será de 22.207 pesos. De esta manera, percibirán 182.920 pesos (complemento + haber mínimo + refuerzo). Y, también, el medio aguinaldo.
La movilidad impactará en más de 17 millones de beneficios: 7,5 millones de jubilados y pensionados, así como en titulares de asignaciones universales y familiares (AUH, AAFF, AxE, entre otras).
De esta forma, la jubilación mínima habrá tenido un incremento interanual del 167 por ciento (diciembre 2022 – diciembre 2023), ubicándose por encima de la inflación del período.
A su vez, con este nuevo aumento, la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo pasarán a ser de 20.661 pesos. Del mismo modo, el incremento impactará en las AAFF por Prenatal, Nacimiento, Adopción, Matrimonio, Cónyuge y el Complemento de leche de la Ley de los 1000 días.
A través de un comunicado, la Honorable Cámara de Diputados, desmintió algunas declaraciones que se habrían hecho desde la Asociación del Personal y Empleados Legislativos en medio de una medida de fuerza. El escrito indica que «Ante la maliciosa comunicación vertida por referentes de APEL […]
destacada noticia politica rio_gallegosA través de un comunicado, la Honorable Cámara de Diputados, desmintió algunas declaraciones que se habrían hecho desde la Asociación del Personal y Empleados Legislativos en medio de una medida de fuerza.
El escrito indica que «Ante la maliciosa comunicación vertida por referentes de APEL en diferentes medios sobre las negociaciones paritarias realizadas entre la Honorable Cámara de Diputados y dicha Asociación del Personal y Empleados Legislativos, este Poder desmiente enfáticamente haber ofrecido incrementos en negro tal como se demuestra en cada Acta de reuniones paritarias».
Más adelante expresa que «El día 26 de octubre se realiza una reunión paritaria en la cual el gremio presentó sus demandas, acordándose un cuarto intermedio para analizar las mismas y presentar una oferta concreta el día 1 de noviembre.
El 31 de octubre, día previo al acordado para la presentación de la oferta, el Secretario Gremial Claudio Bianco, notifica a ésta Cámara la resolución de un paro total de actividades para los días 7, 8 y 9 de noviembre «ante la falta de una propuesta concreta de recomposición salarial». No obstante ello, este Poder Legislativo sigue por el camino del diálogo y el consenso cumpliendo con la reunión paritaria prevista para el día siguiente es decir el 1 de noviembre presentando una oferta remunerativa con incrementos retroactivos al básico para los meses de septiembre y octubre, la creación de una comisión para realizar la actualización total de recategorizaciones, y dejar la negociación salarial abierta con el objeto de analizar futuros incrementos.
Es así que agregan que «En dicha reunión los paritarios de A.P.E.L. solicitan trasladar una parte del incremento ofrecido al adicional por desempeño. Por consiguiente, se pasa a un cuarto intermedio, y al día siguiente -2 de noviembre- la Cámara presenta una nueva oferta cumpliendo con lo solicitado; además de mantener la propuesta de recategorizaciones y negociar ya el 15 de noviembre el incremento correspondiente a este mes. Allí los paritarios gremiales solicitan, nuevamente, trasladar parte de lo ofrecido al adicional por desempeño sin establecer ni proponer números concretos impidiendo llegar a un acuerdo.
Atento a ello el Ministerio de Trabajo dicta Conciliación Obligatoria sobre el conflicto suscitado, no cumplida por el sector gremial que llevó adelante las medidas de fuerza anunciadas antes de comenzar la negociación.
El día 9 de noviembre los representantes de la Honorable Cámara de Diputados cumplen asistiendo a la reunión de Conciliación en la cual los representantes de A.P.E.L. ÚNICAMENTE solicitan incrementos al sueldo básico, modificando nuevamente las peticiones planteadas en las reuniones paritarias. Quedando convocada nueva audiencia para el día 27 de Noviembre.
En este marco es que el Poder Legislativo repudia «el hostigamiento a funcionarios de esta Casa realizado por la dirigencia de A.P.E.L. a través de sus redes sociales y entrevistas en medios locales y negamos terminantemente amenazas al personal que adhirió a una medida de fuerza a pesar de ser ilegítima por realizarse en el marco de una Conciliación Obligatoria y que ellos mismos fueron los encargados de transmitir y enfatizar con retrotraer todo tipo de represalia que pudiéramos querer adoptar, según sus comunicados.
La Cámara de Diputados se mostró siempre proclive al diálogo y negociación, cumpliendo con las reuniones pactadas, y presentando las ofertas acordes a lo peticionado por los representantes gremiales.
Ante lo demostrado no queda mas que pensar que hay un trasfondo donde el bolsillo de los trabajadores y la carrera legislativa no parecen ser la prioridad para el gremio que los «representa», teniendo a los empleados como rehenes para sus propios intereses».
Alain Delon A sus 85 años, Delon siempre la tiene presente en sus entrevistas y aseguró que Romy había sido la mujer de su vida Actor francés Uno de los mitos del cine europeo de la década de 1960 y 1970. Películas: El gatopardo, Rocco […]
cultura internacionalPelículas: El gatopardo, Rocco y sus hermanos, A pleno sol…
Padres: Fabien Delon y Regina Edith Arnold
Cónyuges: Nathalie Delon (m. 1964–1969), Rosalie van Breemen (1987–2002)
Parejas: Romy Schneider (1959–1963), Mireille Darc (1968–1982)
Hijos: Anthony, Christian Aaron, Alain, Anouchka
Nombre: Alain Fabien Maurice Marcel Delon
Altura: 1,77 m
Alain Delon nació el 8 de noviembre de 1935 en Sceaux, localidad cercana a París.
Hijo de Fabien Delon (1904-1977), director de un pequeño teatro de barrio, y de Édith Arnold (1911-1995), farmacéutica.
Tenía cuatro años cuando sus padres se divorciaron y fue entregado a una familia de acogida, en la que el padre trabajaba como guardia de prisión. A continuación, ingresó en el internado católico Saint Nicolas d’Issy-les-Moulineaux.
Su madre se volvió a casar con Paul Boulogne, un carnicero de Bourg-la-Reine, y Alain trabajó en el comercio de su padrastro.
A los diecisiete años inició su servicio militar en la Marina. Tras su paso por el Centre de formation maritime de Pont-Réan, entró en la l’École des transmissions des Bormettes. A causa de algunas indisciplinas, fue obligado a extender dos años más el servicio, siendo asignado como marinero a Saigón. Se dice que participó en la batalla de Dien Bien Phu (1954) en Indochina, desastre del ejército francés que sufrió numerosas bajas.
Cuando regresó a Francia, trabajó en diversos oficios, conectó con el hampa parisina y trató con gigolós, uno de los cuales, un homosexual llamado Carlos, le aseguró protección. Se relacionó con la actriz Brigitte Auber y conoció al actor y director Jean-Claude Brialy, quien le invitó al Festival de Cine de Cannes, donde su físico no pasó desapercibido.
En Roma, vivió con Gian Paolo Barbieri, que se convirtió en un famoso fotógrafo, y fue descubierto por el buscador de talentos estadounidense David O. Selznick, quien quiso representarle en Estados Unidos con la condición de aprender inglés. Delon comenzó a estudiar el idioma, pero conoció a Yves Allégret, quien le convenció para quedarse en Francia.
Sin tener ninguna formación como actor, en 1957, debutó en el cine trabajando en la primera película de Allégret, Quand la Femme S’en Mêle, y después en la segunda: Sois Belle et Tais-Toi.
En 1958, conoció a Romy Schneider en el set de la película Christine, dirigida por Pierre Gaspard-Huit. Él tenía veintitrés años, ella veinte. Se comprometieron el 22 de marzo de 1959, iluminados por los flashes de la prensa, convirtiéndose en una pareja célebre en el mundo del espectáculo.
Se consagró con la película de René Clément A pleno sol (1960), adaptación de la novela de Patricia Highsmith, El talento de Ripley(1955). Conoció a Luchino Visconti y con él hizo dos películas, la magnífica Rocco y sus hermanos (1960), y la célebre El Gatopardo(1963). En 1961, Visconti también le dirigió en una obra teatral de John Ford, Lástima que sea una puta (1963), su única aparición en los escenarios.
Con El silencio de un hombre (1967), de Jean-Pierre Melville, alcanzó el estrellato en el cine negro. La película Borsalino (1970), de Jacques Deray, en la que formó equipo con Jean-Paul Belmondo, tuvo un tremendo éxito.
Trabajó también en El asesinato de Trotsky(1972) y en El otro Sr. Klein (1976), ambas de Joseph Losey, o en Un amor de Swann(1984), de Volker Schlöndorff, inspirada en la obra de Marcel Proust, En busca del tiempo perdido. En 1985, consiguió un César (al mejor actor) por Notre histoire (1984), dirigida por Bertrand Blier.
Su amor con Romy Schneider
Romy Schneider alcanzó una gran popularidad en la piel de Isabel de Baviera en la trilogía sobre la emperatriz de Austria,Sissi (1955), Sissi emperatriz (1956) y El destino de Sissi (1957). Hasta los 20 años su carrera estuvo dominada por su madre, la actriz Magda Schneider,una mujer que mantuvo amistad (y se rumorea que algo más) con Hitler y Goebbles. Cansada de hacer películas de corte romántico, Romy decidió cambiar de registro y se fue a rodar a Francia Amoríos con Alain Delon en 1958, un drama romántico en el que ella era una cantante de ópera y él un teniente con el que vivía un apasionado amor .
El director de cine francés Pierre Gaspard-Huit, amigo de Delon, le pidió que fuera a recoger a Romy a su llegada al aeropuerto de Orly. Allí se plantó el apuesto actor con un ramo de rosas rojas para darle la bienvenida. Ella no hablaba francés ni Delon inglés, así que poca conversación pudieron mantener. Al principio, el protagonista de Rocco y sus hermanos la veía como una chica “aburrida” y la actriz de Préstame tu marido le tildó de “engreído”. Sin embargo, tras pasar varios horas juntos, se dirigieron a Viena para empezar el rodaje y allí iniciaron un romance que acaparó las portadas de la prensa social de la época.
Guapos, jóvenes y talentosos formaban una de las parejas más bellas del cine. “Tenía la sonrisa más linda que haya conocido, iluminaba el mundo”, aseguró años después el intérprete galo. Tras Amoríos, sus carreras continuaron despegando por separado y la distancia complicaba la relación. Decidieron mudarse a vivir juntos a París en 1959en un piso con vistas al Sena y volvieron a coincidir en el plató de A pleno sol, donde Delon era el cazafortunas Tom Ripley surgido de la imaginación de Patricia Higsmith. Desde que se conocieron gozaron durante cinco años de la pasión de una ‘pareja perfecta’ que nunca contó con el beneplácito de la madre de la actriz, que siempre aseguró que el apuesto seductor, alérgico a la fidelidad, solo le arruinaría la vida.
Quisieron formalizar su relación comprometiéndose y durante unas vacaciones en la casa familiar de Romy en el lago Lugano convocaron una rueda de prensa donde no dejaron de halagarse mutuamente. “Siempre me lo juego todo. Me entrego y amo con todo mi corazón”, aseguraba radiente la austriaca. Pero el cuento de hadas se truncó en 1963, cuando Delon abandonó de malas maneras a Romy por la actriz francesa Nathalie Barthélemy. Y es que el francés dio por zanjada su relación con flores y una escueta carta de despedida: “Me he ido a México con Nathalie. Mil cosas. Alain”.
Entre esas mil cosas a las que se refería el seductor francés, estaba el hecho de que iba a tener un hijo con su nueva novia. Con el corazón hecho añicos, la afligida Schneider recibiría días después una versión extendida de la misiva en la que Delon le explicaba que iba a ser padre y a casarse: “La razón me obliga a decirte adiós. Hemos vivido nuestro matrimonio antes de casarnos. Nuestro trabajo nos arrebató toda esperanza de sobrevivir (…), te devuelvo tu libertad dejándote mi corazón”.
Con él mantuvo luego una relación cordial y ambos intervinieron en La piscina (1969), de Jacques Deray, una historia de una pareja que acaba envuelta en una espiral de celos y sospechas. Años después, el galán confesó en una entrevista que Romy había sido la mujer de su vida y que lamentó no haberse casado con ella. A sus 85 años, siempre la tiene presente en sus entrevistas. El rodaje de La piscina, limó viejos rencores y dio lugar a una relación de amistad que duró hasta la muerte de ella en 1982,a los 43 años. “No soy nada en la vida, pero todo en la pantalla”, confesaría la deprimida Romy antes de su fallecimiento, hundida en una profunda depresión tras el suicidio de su primer esposo, Harry Meyen, y la prematura muerte de su hijo David a los 14 años.
No se hizo autopsia al cadáver de la actriz y se declaró oficialmente que falleció de un ataque al corazón. El actor no acudió a su funeral, aunque le dedicó una carta en la que la llamaba “mi Puppelé”(pequeña muñeca, en alemán)” y recordaba los inicios de su historia romántica: “A menudo, nos preguntábamos el uno al otro cuestiones sobre nuestro amor. ¿Quién se enamoró primero, tú o yo? Contábamos, uno, dos, tres y respondíamos: ¡Ni tú ni yo… Juntos! Dios mío, éramos jóvenes, y como éramos de felices”.
Una época, dos mujeres, dos polos opuestos: marilyn monroela belleza americana, y Audrey Hepburn, una sofisticada chica europea. Una curvilínea rubia platinada y una esbelta morena, ambas hermosas y extraordinariamente talentosas, fueron las personalidades más brillantes de su época en la industria cinematográfica del siglo XX y […]
cultura nota_semanario noticia
Una época, dos mujeres, dos polos opuestos: marilyn monroela belleza americana, y Audrey Hepburn, una sofisticada chica europea. Una curvilínea rubia platinada y una esbelta morena, ambas hermosas y extraordinariamente talentosas, fueron las personalidades más brillantes de su época en la industria cinematográfica del siglo XX y se convirtieron en fenómenos de la cultura pop en el XXI. También tenían similitudes, ya que ambos experimentaron una infancia traumática extremadamente difícil, pero se volvieron fuertes y decididos. Ambos usaron su fama para bien; Monroe usó su estatus para ayudar a Ella Fitzgerald, una artista a la que se le negaron oportunidades debido a su negrura; Hepburn participó activamente en proyectos humanitarios.
Sus películas se han convertido en clásicos cinematográficos de los años 50 y 60. Las películas de Monroe (Todo sobre Eve, Niágaray A algunos les gusta caliente, por nombrar algunos) son enseñados por entrenadores de actuación modernos, y uno fue fundamental para apoyar a la comunidad LGBTQ+. Hepburn, habiendo protagonizado películas como Vacaciones romanas, Sabrinay Desayuno en Tiffany’sRecibió cinco nominaciones al Oscar y logró póstumamente el prestigioso estatus EGOT (Emmy, Grammy, Oscar y Tony). Con todo, ambos son decididamente íconos. A pesar de eso, durante sus vidas y aún hoy, Hollywood y el público continuaron con la gran tradición odiosa de enfrentar a las mujeres entre sí.
A medida que Hepburn procedió a convertirse en un ícono de la moda para las niñas de todo el mundo, considerada como una elegante creadora de tendencias, parece trágico que Marilyn siga siendo irrespetada y cruelmente explotada incluso después de su muerte, ¿es porque todavía se la ve como una ‘dama’? y el otro un ‘vagabundo?’
Magnetismo y Maltrato de Marilyn Monroe, Viejo y Nuevo
Monroe estaba atrapada dentro de las etiquetas de ‘símbolo sexual’ y ‘tonta’. En un giro de ironía, a menudo se la consideraba una mala actriz, incluso por parte de sus coprotagonistas. A saber, Sir Laurence Olivier dijo en una entrevista que, “Dentro, en algún lugar u otro, ella no quiere actuar. Quiere mostrarse, eso es otra cosa”. Eso va en contra del entrenamiento actoral del método serio de Monroe e incluso de dejar un estudio importante porque se negaron a darle libertad artística a través de papeles más desafiantes para mostrar su rango, lo que indica que ella tenía muchas ganas de ser una actriz que fuera tomada en serio.
Otro factor que contradice la noción de ‘mala actriz’ es la dualidad de Marilyn Monroe y Norma Jeane (nombre de nacimiento de Monroe). Múltiples relatos de personas que conocieron personalmente a Norma Jeane afirman que Marilyn era una obra de ficción completa, una personalidad creada para el público. Esta persona era muy similar a lo que estaba representando en la pantalla: una corista tonta. Monroe en realidad tenía un gran momento cómico y una literalidad característica, que era tan inexpresiva que a menudo se malinterpretaba como algo real.
Relacionado: Estas son las mejores películas de Marilyn Monroe
en su libro Las muchas vidas de Marilyn Monroe, Sarah Churchwell sugiere que parte de la razón por la que Monroe se identificó tanto con un concepto estático de la sexualidad se debe a sus inicios en el pin-up. Esa imagen se reforzó activamente y finalmente se convirtió en lo más destacado que la gente sabía sobre Marilyn Monroe, en lugar de, digamos, cómo protagonizó una película que fue fundamental para apoyar a la comunidad LGBTQ+.
Hoy, el retrato de Andy Warhol de Marilyn Monroe figura junto al de Botticelli. nacimiento de venusda vinci Mona Lisay de Picasso Les Demoiselle d’Avignoncomo una de las mejores pinturas de todos los tiempos, y se vendió por un récord de 195 millones de dólares. Monroe se convirtió en una de las personas más referenciadas en la cultura pop y en la celebridad fallecida con mayores ingresos, en parte porque los derechos para usar su imagen finalmente terminaron en manos de quienes no la conocían y no se preocupaban por ella, y se los vendieron a ABG, que simplemente pegó su rostro en cualquier lugar que pagara, como Absolut Vodka o recreado digitalmente para vender ropa. Kim Kardashian usa (y rompe) su vestido a pesar de las preocupaciones de los historiadores.
La vida de Monroe continúa fascinando a las personas que quieren saber más sobre los escándalos de la vida real de Hollywood, lo que lamentablemente da como resultado proyectos a menudo insensibles y parecidos a buitres. Hay una página separada en Wikipedia dedicada solo a películas. sobre su. Otra película biográfica de Marilyn Monroe, Rubio, se lanzará, prometiendo ir tras las «vacas sagradas estadounidenses». Sin embargo, esta película biográfica no se basa en hechos de la vida real, sino en un relato ficticio impresionista de su vida por Joyce Carol Oates.
La percepción pública de Marilyn Monroe finalmente le costó un papel en el cine, en lo que se convirtió en una de las mejores películas románticas de los años 60. Mientras que el autor de Desayuno en Tiffany’s no imaginó a nadie más que a Marilyn como Holly Golightly, el estudio no quería elegirla porque su Holly sería demasiado sexual, demasiado promiscua. En su lugar, se eligió a Audrey Hepburn, para aportar elegancia y paliar el personaje de prostituta, en lo que significaría un cambio de paradigma simbólico de los estándares de belleza de Hollywood de ‘sexy’ a ‘con clase’.
Rachel Moseley descubrió a través de sus entrevistas que las mujeres que crecieron con las películas de Marilyn y Audrey tenían la suposición compartida de que Marilyn estaba «hecha» para los hombres y, por lo tanto, era el enemigo, mientras que Audrey era percibida como elegante y «una de las chicas».
Hepburn apareció como una alternativa identificable a las actrices hiperfemeninas con figuras de reloj de arena, labios rojos y cabello seductor, y las mujeres de esa época la abrazaron. El primero review de Vacaciones romanas en Photoplay describió a la ingenua como «pecho plano, caderas delgadas y nada de Marilyn-Monroe». Las mujeres sintieron la competencia de Marilyn, mientras que Hepburn, con su figura de gamine diferente y su actitud infantil, pareció sacudir los estándares; con su aplomo y modales, la sociedad la consideró un gran modelo a seguir para las niñas.
Este sentimiento de yuxtaposición aún se perpetúa, provocado por el hecho de que Rooney Mara fue elegida para la próxima película biográfica de Audrey Hepburn. La capacidad de elogiar a una mujer sin menospreciar a otras mujeres sigue siendo una idea novedosa, como escribe The Cut: «Tomboyish y morena, Audrey era una alternativa refrescante a las estrellas pin-up de los años cincuenta Lana Turner y Marilyn Monroe».
El mundo, y especialmente la industria del cine, todavía lucha por comprender el hecho de que los diferentes tipos de feminidad deben ser aceptables y la existencia de uno no debe negar o ser antagónico hacia otro. Tanto Marilyn Monroe como Audrey Hepburn lograron trascender sus respectivas películas, sus imágenes cobraron vida propia (Audrey’s Desayuno en Tiffany’s retrato, el vestido de Marilyn volado de una rejilla debajo) y su vida privada se convierte en el objeto de la obsesión de la gente.
Estas comparaciones tampoco son cosa del pasado, como podemos ver en la debacle del colorismo de Keke Palmer y Zendaya, con el primero afirmando firmemente que «Un gran ejemplo de colorismo es creer que puedo ser comparado con cualquiera». La actriz Constance Wu habló sobre su propio caso de esta disputa forzada, supuestamente entre ella y su buscavidas‘ coprotagonistas, diciendo que enfrentar a mujeres contra mujeres «ayuda al patriarcado a mantenerse en el poder».
The Bustle investigó la tendencia de las enemistades maliciosas en Hollywood: “Al centrarse en el ‘drama’ entre las actrices, los medios a menudo ignoran algunos de los problemas reales que enfrentan las mujeres en Hollywood y de los que realmente vale la pena hablar. Las peleas de celebridades, incluso las inventadas, nos distraen de ver las formas discriminatorias en que se trata a las mujeres en la industria cinematográfica”. Z Center también escribió sobre el tema: «Parece que a menudo estas peleas en realidad no existen, sino que están ahí para recordarles a las mujeres su lugar en el mundo de Hollywood».
La percepción y el tratamiento de Hollywood de Monroe y Hepburn parece una advertencia, una que todos haríamos bien en evitar alentar y, en cambio, permitir la diferencia y la variación entre las mujeres sin antagonismo. Después de todo, hay un elemento de verdad en la famosa cita de Monroe: «No me importa vivir en un mundo de hombres mientras pueda ser una mujer en él».
Debate presidencial sin ganador… Massa domina psicológicamente manipulando a Milei en un debate presidencial de enorme audiencia en Argentina «Por sí o por no»: con esa fórmula, que utilizó en forma insistente, Massa, ministro de Economía con un 140 por ciento de inflación anual, logró […]
destacada politicaDebate presidencial sin ganador…
Massa domina psicológicamente manipulando a Milei en un debate presidencial de enorme audiencia en Argentina
«Por sí o por no»: con esa fórmula, que utilizó en forma insistente, Massa, ministro de Economía con un 140 por ciento de inflación anual, logró convertir a Milei en el interrogado, en el candidato que debía justificarse por lo que no hizo aún.
Massa y Milei protagonizan un acalorado último debate a una semana del balotaje en Argentina
Los candidatos a la Presidencia de Argentina, el peronista Sergio Massa y el libertario Javier Milei, asistieron este domingo a un último debate antes de la segunda vuelta del 19 de noviembre. Ambos defendieron sus posturas opuestas en temas como educación, salud, trabajo y seguridad, en un debate marcado por acusaciones mutuas y cuestionamientos incisivos. Los últimos sondeos apuntan a un empate técnico en la segunda vuelta.
Este domingo, 12 de noviembre, los candidatos a la Presidencia de Argentina, el peronista Sergio Massa y el aspirante liberal Javier Milei, emitieron duras acusaciones uno contra el otro, durante el último debate antes de la segunda vuelta del 19 de noviembre.
En el encuentro, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el actual ministro de Economía, Sergio Massa, aspirante de la coalición peronista Unión por la Patria, y el controversial economista Javier Milei, de la fuerza de ultraderecha La Libertad Avanza, recordaron, en medio de réplicas y acusaciones, sus posturas sobre los ejes de economía, relaciones exteriores, educación, salud, trabajo, seguridad y derechos humanos.
«Si vos fueras Pinocho, ya me habrías lastimado un ojo», sostuvo Milei en respuesta a las acusaciones de «mentiroso» por parte de Massa y añadió que Juntos por el Cambio (centroderecha), que le ofreció al candidato de extrema derecha su respaldo para la segunda vuelta, ayudará a fiscalizar el voto para evitar un fraude.
Por su parte, el candidato peronista le respondió desafiante a Milei que podrían «ir juntos al juzgado este lunes» si tenía alguna denuncia en su contra.
Milei defiende la dolarización y Massa promete impulsar empleo y exportaciones
Durante el primer eje, dedicado a la economía, Massa dijo que si llega a la Presidencia, el próximo 10 de diciembre, creará dos millones de puestos de trabajo y promoverá las exportaciones con incentivos a los empresarios.
«Me he propuesto crear dos nuevos millones de puestos de trabajo en la Argentina, de trabajo formal registrado. Para eso elegí un camino que tiene incentivos, por un lado, puestos por el Estado y, por otro lado, esfuerzos puestos por empresarios y trabajadores», explicó Massa.
Durante la campaña, el aspirante peronista ha buscado despejar las dudas sobre su posible gestión económica, luego de que el resto de candidatos cuestionaran en la primera vuelta su labor como ministro de Economía.
Actualmente, Argentina afronta una crisis socioeconómica, con una inflación interanual que roza el 140 %, una pobreza del 40,1 % y una inestabilidad cambiaria por la fragilidad de su moneda con respecto al dólar.
Por su parte, Milei insistió durante el debate en dos de sus principales propuestas: la dolarización del país y la eliminación del Banco Central.
El aspirante libertario confirmó estas propuestas luego de que Massa lo retara a responder si iba a eliminar subsidios, dolarizar la economía y privatizar «ríos y mares».
Milei le respondió molesto: «Si tuviéramos la convertibilidad tendríamos un ingreso promedio de 1.800 dólares y no esta miseria que tenemos hoy. Sí, voy a eliminar el Banco Central porque es el que genera la inflación. Y los subsidios dije que no los voy a tocar”.
Malvinas e Israel, entre temas de relaciones exteriores
Otro de los puntos centrales fue la política exterior, asunto en el que Massa y Milei también mantienen posiciones opuestas: mientras que el peronista defendió la «multipolaridad», el candidato liberal instó a la cercanía con «Estados Unidos, Israel y el mundo libre».
El libertario ha planteado que el país suramericano se alinee con Estados Unidos y con Israel, dejando de lado a otros aliados como China, Brasil y el resto de miembros del grupo de los BRICS.
Otro de los temas del debate fue el de la disputa con Reino Unido por las Malvinas. Los dos países se enfrentaron por la soberanía de las Malvinas, ocupadas por el Reino Unidos desde 1833, en una guerra que comenzó el 2 de abril de 1982 con el desembarco de tropas argentinas en el archipiélago y concluyó en junio de ese año con su rendición ante las fuerzas británicas.
El asunto llegó al debate luego de que Milei expresara elogios sobre la ex primera ministra británica Margaret Thatcher: «en la historia de la humanidad, hubo grandes líderes. Thatcher tuvo un rol significativo en la caída del Muro de Berlín».
En respuesta, Massa mencionó la «irrenunciable defensa» de la soberanía argentina de las Malvinas, al tiempo que criticó que Milei admire a Thatcher. «Thatcher es una enemiga de la Argentina, ayer hoy y siempre. Nuestros héroes son absolutamente innegociables por más que para vos sea una figura Thatcher, para mí no lo es», dijo el peronista.
En cuanto al apoyo de Argentina, donde vive la mayor comunidad judía de Latinoamérica, a Israel en el marco de la guerra con Hamás, este ha sido el único aspecto en el que los dos candidatos mostraron acuerdo.
Massa promete un gobierno de unidad y Milei pide votar sin miedo
En el cierre del debate, los aspirantes fueron consultados por los moderadores sobre por qué quieren presidir Argentina.
El actual ministro de Economía insistió en que Argentina necesita un «gobierno de unidad», al mencionar un programa de 10 políticas de Estado, y aseguró que sabe que algunos no le votarán por convicción, «sino como un vehículo para no elegir un camino que es violencia, que es odio, que es daño».
En tanto, Milei repitió que esta es «la elección más importante de los últimos 100 años» porque Argentina no debería seguir «transitando este sendero decadente» y «sostener esta casta parasitaria, chorra e inútil»; por ello, pidió «votar sin miedo».
Milei ha dicho en la campaña que «la mayoría de los argentinos» quiere un cambio y se respalda en el 29,99 % de votos que obtuvo en la primera vuelta del 22 de octubre pasado y el 23,81 % de la candidata de la coalición Juntos por el Cambio (centroderecha), Patricia Bullrich, frente al 36,78 % que obtuvo Massa.
Tras la primera ronda, Bullrich y el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) expresaron públicamente su apoyo y pidieron el voto para Milei en la segunda vuelta. Los votos de Bullrich son fundamentales: más de seis millones de argentinos la apoyaron en la primera vuelta.
Una segunda vuelta ajustada, según sondeos
El viernes 10 de noviembre fue el último día para que las consultoras divulgaran resultados de las encuestas de intención de voto de cara al balotaje. Varias de ellas muestran datos muy apretados entre los candidatos.
«La ventaja estructural está a favor de Milei como candidato», advirtió sin embargo en el canal de noticias TN el analista Alejandro Catterberg, en referencia a la fuerte imagen negativa que arrastra Massa desde hace años. Catterberg destacó también el deseo mayoritario expresado por los argentinos en la primera vuelta del 22 de octubre de poner fin a 20 años de hegemonía del kirchnerismo, la última versión del peronismo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Desde una perspectiva histórica, el liberalismo económico surge en el siglo XVIII como una reacción al mercantilismo, sistema basado en el intervencionismo estatal, el proteccionismo comercial y el monopolio de las colonias. Los primeros economistas liberales, como Adam Smith, […]
cultura economia nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Desde una perspectiva histórica, el liberalismo económico surge en el siglo XVIII como una reacción al mercantilismo, sistema basado en el intervencionismo estatal, el proteccionismo comercial y el monopolio de las colonias. Los primeros economistas liberales, como Adam Smith, David Ricardo o Jean-Baptiste Say, criticaron las restricciones al comercio y la competencia, y defendieron la libre iniciativa, la división del trabajo y la ley de la oferta y la demanda como motores del progreso y la riqueza.
Desde una perspectiva filosófica, la libertad económica se fundamenta en la idea de que los individuos son libres e iguales en derechos, y que poseen una racionalidad que les permite buscar su propio interés y el bien común. Los filósofos liberales, como John Locke, Immanuel Kant o John Stuart Mill, argumentaron que el Estado debe respetar y garantizar los derechos naturales de las personas, como la vida, la libertad y la propiedad, y que solo debe intervenir para protegerlos de las agresiones externas o internas.
Por consiguiente, desde una perspectiva liberal, la libertad es un requisito indispensable para el desarrollo humano, y tiene múltiples dimensiones, entre ellas, la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad religiosa y el libre mercado. El ejercicio de estas libertades se garantiza en el marco de un estado democrático y de derecho, con respeto a la propiedad privada y también con separación y limitación constitucional de poderes.
En una economía liberal, el mercado es el mejor instrumento para asignar los recursos de forma eficiente, incentivar la innovación y la productividad, satisfacer las preferencias de los consumidores y facilitar el desarrollo personal:
El mercado permite la mejor asignación posible de recursos a través de los precios, ya que éstos reflejan la escasez relativa de los bienes y servicios. Los precios también transmiten información sobre las preferencias de los consumidores y las oportunidades de producción, lo que permite a los productores adaptarse a las necesidades de su entorno.
La historia ha demostrado que los países con mayores niveles de libertad económica tienden a experimentar un mayor crecimiento económico y prosperidad. La capacidad de los individuos y las empresas para participar libremente en actividades económicas fomenta la libertad y responsabilidad individual, la innovación, el espíritu empresarial y la competencia, lo que a su vez conduce a un aumento de la productividad y la riqueza.
La autonomía económica del individuo se extiende a su vez a las decisiones sobre educación, carrera profesional e inversión, que son aspectos vitales de la libertad y la realización personales.
Finalmente, el mercado facilita la cooperación voluntaria entre los agentes económicos, ya que cada intercambio es beneficioso para ambas partes. Se genera así un orden social espontáneo, basado en normas implícitas y en el respeto mutuo.
Argentina necesita Liberalismo
El liberalismo parece estar de moda en la Argentina. No queda claro si su popularidad se debe a personas que se autodenominan “liberales” como Javier Milei, a ideas que son percibidas como tales o a aquellas que efectivamente lo son; pero puede decirse, como mínimo, que hay una parte creciente de la sociedad que demanda más libertad. Se ve en las encuestas, se ve en las urnas: pero el liberalismo no llegará muy lejos si solo proyecta enojo y destrucción en lugar de esperanza y construcción.
El éxito liberal, es verdad, está asociado a un reclamo esencialmente económico. El crecimiento del liberalismo se apoya en la virulencia de sus referentes, que personifican el enojo y hasta el hartazgo de la sociedad con viejas recetas estatistas que no solo fracasan en generar riqueza sino que hunden al país en la pobreza. Esto es singular: así como hay países donde los liberales construyen el conjunto de reglas institucionales que permite a los individuos actuar libremente, en la Argentina el objetivo de los liberales es destruir un sistema que no funciona. Esto es positivo: es imprescindible desmontar las estructuras de poder cuasimafiosas que llenan de privilegios a unos pocos para hundir en la pobreza a muchos.
Sin embargo, el liberalismo tiene que ofrecer una visión acerca del futuro positivo que vendrá después de las reformas. No alcanza con describir, por ejemplo, por qué es malo el proteccionismo industrial, y ni siquiera con explicar cómo desandarlo: los votantes también deben percibir que su calidad de vida mejorará con una apertura comercial y, en líneas generales, que vivir con más libertad es sinónimo de vivir mejor.
Lo decía Hayek en 1949 en The Intellectuals and Socialism: la construcción de una sociedad nueva debe ser una “aventura intelectual”. El liberalismo debe tener un norte, una utopía. Y así como el campo liberal se nutre de enojo por la situación presente, el campo antiliberal enfatiza el carácter antipático y sacrificado de las reformas: es, por lo tanto, sobre el día después de esas reformas que es necesario realizar un trabajo pedagógico de cara al futuro.
La necesidad de un liberalismo distinto se puso de manifiesto en la campaña electoral de 2021, primero, y ahora también este año, toda vez que los liberales ya no son marginales sino que son parte de la discusión adulta: la violencia discursiva puede haber ayudado a movilizar una base fervorosa que hoy les dé relevancia, pero difícilmente alcance para sostener a un gobierno que pase (como pasará el próximo, sea cual sea) por momentos extremadamente difíciles. Por el contrario, la negatividad resulta desesperanzadora: la línea entre reformar el país y clamar que “la única salida es Ezeiza” es demasiado fina y termina, con frecuencia, en el llamado a darse por vencidos. Sería bueno construir, entones, un relato positivo sobre el futuro.
Por otro lado, el liberalismo es, además de una doctrina económica, también un ethos. Y en este sentido, la tolerancia, la humildad intelectual y la apertura mental están hoy más bien ausentes de los sectores autodenominados “liberales”, que deberían abrazar todas estas cualidades para reclamar legítimamente el mote. La claridad conceptual y la pasión por transmitir ideas no deben traducirse en la descalificación apriorística de cualquier oponente: tal acción no solo es mala en sí misma sino que, en un país de mayorías iliberales o antiliberales, está condenada al fracaso o a un éxito solo momentáneo.
La conclusión de estas líneas es que el liberalismo debe ser más esperanzador y más amable. Más esperanzador porque difícilmente pueda crearse una expectativa de gobernabilidad solamente a partir de la denuncia. Pero el liberalismo también debe ser más amable porque, si no lo es, otros lo serán y reclamarán las banderas liberales para sí con la excusa de que a los “violentos” no hay que escucharlos. Ya es hora, entonces, de que el enojo que con razón ha hecho crecer al liberalismo sea ahora canalizado en forma de esperanza y amabilidad, sin que eso implique abandonar la firmeza en las convicciones. La oportunidad de que el liberalismo continúe creciendo existe y el país necesita que sea aprovechada.
No es oro todo lo que reluce
Todos los beneficios anteriormente descritos vendrían siempre dados si viviéramos en un mundo perfecto. Sin embargo, el mercado, como cualquier fenómeno humano, no es un mecanismo perfecto ni justo, sino que está sujeto a fallos e imperfecciones que requieren de ajustes correctores externos, con el fin de prevenir y mitigar los desequilibrios sociales, ambientales y financieros asociados a tales imperfecciones. En este punto es donde se produce la intervención estatal.
En primer lugar, sabemos que el libre mercado no siempre genera una asignación óptima de los recursos, ya que existen situaciones que impiden alcanzar un equilibrio entre oferta y demanda, perjudicando a los consumidores, como la existencia de bienes públicos, externalidades, monopolios, asimetrías de información y mercados incompletos.
La falta de libre competencia, en concreto, favorece la concentración del poder económico en unas pocas empresas que dominan el mercado y abusan de su posición. Estas empresas pueden fijar precios por encima del coste marginal, reducir la calidad y la variedad de los productos, y obstaculizar la entrada de nuevos competidores. Las prácticas comerciales desleales, como el fraude, la colusión y la explotación laboral, pueden socavar los principios del libre mercado. Una regulación efectiva y leyes antimonopolio son esenciales para mantener la igualdad de condiciones y garantizar una competencia justa.
Aunque la desigualdad es una consecuencia natural de la libertad responsable, los fallos de mercado no sometidos a regulación o mitigación acaban conduciendo a una desigualdad excesiva, que puede tener repercusiones sociales y políticas, erosionando el sentido de equidad y justicia en la sociedad, lo que puede acabar socavando la legitimidad del sistema liberal y dar paso a soluciones mucho más intervencionistas y autoritarias. Por ello, en cualquier estado moderno, se necesitan redes de seguridad social y programas de bienestar para proporcionar protección a quienes están en los márgenes del sistema, mucho más frágiles ante los cambios en el ciclo económico.
No podemos olvidarnos tampoco de la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación ambiental que puede conllevar el ejercicio de una libertad económica absoluta. Por ello a menudo se necesitan regulaciones para proteger el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos.
No obstante, estos necesarios ajustes desde el sector público deben ser limitados y proporcionados a los desequilibrios que pretenden corregir, de lo contrario los acaba exacerbando. Un exceso de control e intervencionismo del Estado conduce a la parálisis de la iniciativa económica, al clientelismo, la saturación normativa, la arbitrariedad y el autoritarismo: distorsiona los precios y la asignación los recursos; reduce la equidad social y la competitividad de las empresas; genera incentivos perversos que socavan la calidad institucional y, de nuevo, la confianza en el sistema democrático; restringe las libertades individuales y colectivas, limitando el desarrollo humano y la innovación; crea dependencia y paternalismo, que desincentivan el esfuerzo personal, la responsabilidad social y la solidaridad.
Todo ello, a su vez, provoca la pérdida de legitimidad y credibilidad del Estado, lo que dificulta su capacidad para resolver los problemas públicos y para responder a las demandas y expectativas de los ciudadanos, generando una falsa necesidad de mayor intervención. En momentos de crisis, esa intervención excesiva acaba agravando la situación. Y vuelta empezar con la cantinela de siempre: “la culpa es del mercado”.
En el equilibrio se halla la virtud
La libertad económica, piedra angular del liberalismo, ha contribuido sin lugar a duda al progreso y la prosperidad de las sociedades de todo el mundo. Sin embargo, dicha libertad está sujeta a unos límites que debemos conocer y vigilar, límites que surgen de la necesidad de abordar con eficacia fenómenos como la desigualdad excesiva, los fallos del mercado, las preocupaciones ambientales, las redes de seguridad social y la falta de una competencia real. Lograr un equilibrio entre la libertad económica y la prevención y mitigación de estas limitaciones es la clave para crear una sociedad justa y equitativa.
La democracia liberal, cuando se practica con plena conciencia de estas limitaciones, fomenta el crecimiento económico, la autonomía individual y el progreso social a largo plazo. No hay otro régimen más efectivo para ello. El desafío radica en encontrar la combinación adecuada de libertad, calidad institucional e intervención pública que permita a las sociedades cosechar los beneficios del liberalismo y al mismo tiempo mitigar sus posibles desajustes sin necesidad de interferir necesariamente en todas las facetas de la vida del individuo. Un reto apasionante por el que merece la pena trabajar y luchar. En estos tiempos, parece hasta revolucionario.
Hora de crecer el Liberalismo! En abril de 1980, el sociólogo y teórico político Göran Therborn declaró en la revista británica Marxism Today que el eurocomunismo era el heredero legítimo de la rebelión social de los años 60 y la auténtica respuesta a la crisis del capitalismo […]
culturaHora de crecer el Liberalismo!
En abril de 1980, el sociólogo y teórico político Göran Therborn declaró en la revista británica Marxism Today que el eurocomunismo era el heredero legítimo de la rebelión social de los años 60 y la auténtica respuesta a la crisis del capitalismo avanzado occidental. Sin embargo, hoy en día, el eurocomunismo ha desaparecido por completo del vocabulario de la izquierda. Quedó relegado —al igual que otras expresiones anticuadas, como «entrismo» o «programa de máxima»— a la refriega ideológica del siglo XX, cuyo legado (si es que existe) parece imposible de determinar. Ni siquiera la nostalgia comunista, que últimamente ocupa un lugar tan importante en las librerías, ha recuperado el léxico o las ideas de este experimento teórico y político.
Sin embargo, durante un breve periodo en los años 70 y principios de los 80, el eurocomunismo ejerció una influencia real en el imaginario de la izquierda. Proporcionó un momento significativo para imaginar una relación diferente con el Estado y una oposición democrático-radical al capitalismo «inhumano y explotador».
Aunque impreciso, y para la mayoría de sus críticos ingenuo, el término «eurocomunismo» encarnaba no obstante la aspiración a una versión adaptable del socialismo en la que la libertad de expresión y el pluralismo complementaran el potencial «humanista» de la solidaridad de clase. Reivindicaba un marxismo «abierto» y «occidental» en el que la(s) vía(s) al socialismo no podía(n) separarse de las luchas históricas por ampliar la democracia parlamentaria europea tradicional (léase liberal) y —en palabras del dirigente del Partido Comunista Italiano (PCI) Enrico Berlinguer— construir una «democracia progresista y sustancial».
Nombres importantes como Antonio Gramsci y Nicos Poulantzas se asociaron a ella, mientras que la gran tradición antifascista representada por los Partidos Comunistas francés e italiano se vio reforzada por la implicación del Partido Comunista de España (PCE) y su carismático líder Santiago Carrillo, que durante la transición a la democracia tras la muerte de Francisco Franco abrazó con entusiasmo la noción de un comunismo «flexible» (quizá incluso con demasiado entusiasmo, dada la abrasiva reacción del Kremlin a la condena de Carrillo de la degeneración burocrática del sistema unipartidista soviético en su obra de 1977 Eurocomunismo y Estado). Según el historiador Christopher Andrew, que había trabajado con el archivista de la KGB Vasili Mitrokhin, la agencia de inteligencia soviética intentó repetidamente desacreditar a Berlinguer y al PCI, que eran quienes más peso ponían en las ambiciones eurocomunistas.
La novedad del eurocomunismo —aunque balbuceante e incompleta— era su visión de forjar el socialismo a través de la democracia, integrando las luchas e injusticias que tenían lugar fuera de la esfera de las relaciones estrictamente económicas y proponiendo una concepción del socialismo principalmente como fuente de emancipación moral y liberación cultural, no solo de progreso material.
¿Por qué entonces se ha «cancelado» el eurocomunismo del imaginario de la izquierda occidental? Y, lo que es más crítico, ¿debemos dejarlo para los libros de historia, o aquellos debates y análisis siguen resonando en nuestros días?
Las renovadas tensiones entre Estados Unidos y la URSS y el recrudecimiento de la Guerra Fría representaron definitivamente un gran desafío, que eclipsó el optimismo arraigado en el eurocomunismo: superar la política de bloques y construir una nueva Europa (verdaderamente socialista) sobre los logros del Estado del bienestar.
A través de estas lentes geopolíticas, el eurocomunismo se ha proyectado en gran medida como una respuesta poco sofisticada a la Guerra Fría, nada más que una versión anterior del fracaso de Gorbachov y un intento igualmente abortado de los entonces principales partidos comunistas de Europa Occidental —por lo general el italiano, con frecuencia el español, menos a menudo el francés— de promocionarse como una opción creíble de gobierno.
El término «eurocomunismo» fue acuñado en 1975 por Frane Barbieri, un periodista croata/yugoslavo anticomunista; se burlaba de los comunistas italianos porque «aspiraban a llegar al poder», lo que desechaba como el mismo viejo proyecto de «estalinización» de Europa. Superar la lógica maniquea de la Guerra Fría tanto a escala nacional como internacional era, por tanto, primordial para el proyecto eurocomunista.
Pero no hay que subestimar otro principio ideológico. El eurocomunismo surgió en primer lugar para defender el legado del reformador checoslovaco Alexander Dubček, cuya liberalización política socialista-humanista fue acogida con entusiasmo en toda Europa Occidental, especialmente por los partidos que habían expresado su desaprobación por la invasión soviética de Praga en 1968. Y nació, además, durante una fase relajada de la Guerra Fría, marcada por la distensión y la Ostpolitik, como se conocía entonces la apertura de relaciones de Alemania Occidental con el Este.
Así, el eurocomunismo se centró en los derechos humanos y la libertad política como elementos de los ideales socialistas, aspirando a proponer un «socialismo con rostro humano» para la Europa posfordista (occidental y oriental). La conexión con las ideas de Gramsci sobre la complejidad de la revolución socialista en Occidente, y las exitosas prácticas de hegemonía logradas por los comunistas italianos en las llamadas «ciudades rojas», como Bolonia o Módena, dieron al eurocomunismo una sólida legitimidad histórica e intelectual.
Alimentadas en la larga tradición del marxismo italiano no convencional, las premisas del eurocomunismo se encuentran también en la política de los «frentes populares» y en la idea del «policentrismo» y la autonomía del partido en la búsqueda de un socialismo adecuado a las realidades «nacionales» del líder del PCI Palmiro Togliatti tras la Segunda Guerra Mundial. Un legado que su homólogo español Carrillo había localizado «ya en los años 50 [cuando] los comunistas británicos establecieron un programa en el que se preveía que la transición al socialismo tendría lugar en condiciones de democracia».
En cierta medida, el eurocomunismo fue el último paso de un lento —demasiado lento— camino que los partidos comunistas europeos no habían podido completar en 1956 tras el aplastamiento soviético de la Revolución Húngara, a la que en gran medida defendieron. No es casualidad que uno de los más fervientes partidarios del eurocomunismo fuera el historiador Eric Hobsbawm, quien había permanecido en el Partido Comunista de Gran Bretaña (PCGB) mientras la mayoría de sus colegas se marchaban para poner en marcha la Nueva Izquierda.
El repertorio anticomunista insistía en que las propuestas eurocomunistas eran un mero ejercicio cosmético. Los comunistas tradicionales, especialmente en Gran Bretaña, las denunciaron como una nueva traición, que pretendía «socialdemocratizar» definitivamente el movimiento obrero y sucumbir al capitalismo. Pero, en cualquier caso, la palabra «fracaso» sigue sobrevolando al eurocomunismo hasta el día de hoy.
Sin embargo, el eurocomunismo contenía también limitaciones políticas y teóricas no resueltas, especialmente sobre la tensión irreductible entre el Estado y la sociedad, así como un lenguaje impregnado de referencias anacrónicas que chocaba con el agresivo giro neoliberal que estaban experimentando las democracias occidentales.
Al imaginar una «tercera vía» entre la socialdemocracia tradicional y el modelo soviético, el eurocomunismo había intentado superar tanto la marginalidad y la insignificancia política nacional como el riesgo de normalización, ya que insistía en mantener las aspiraciones «revolucionarias» de una política transformadora significativa. La búsqueda de una forma diferente de alcanzar un «socialismo democrático» no pretendía abarcar y disolverse en la socialdemocracia, sino preservar y modernizar la «tradición intelectual revolucionaria» heredada de la historia del comunismo europeo.
Aún así, en el contexto de la crisis posfordista del partido de masas y de la política de clases, los límites políticos y estratégicos fueron más punzantes que las fortalezas intelectuales y teóricos. El eurocomunismo no reconoció que el Estado fuese a «ocupar el espacio de la individualidad», ni que sus instituciones democráticas, en el brillante análisis de Poulantzas, quedarían signadas por la fricción entre la reducción del pluralismo en el interior y la dispersión de la autoridad política en el exterior.
En este contexto, el poder seguiría siendo gestionado (ya no monopolizado) por una nueva forma de «estatismo autocrático», con la apariencia pero sin el fondo de la democracia representativa. La profunda desconfianza en la iniciativa de las masas y la aparición de una nueva cultura tecnocrática, como sucedió en la Francia del presidente socialista François Mitterand, o la toma de control de la maquinaria estatal por parte de partidos que buscaban distribuir favores entre sus propias bases, como fue el caso de la Italia de los años 80, eclipsaron por completo el intento eurocomunista de combinar la expansión de la democracia representativa con la exigencia de justicia social y de clase.
Los dirigentes del PCI, el Partido Comunista Francés (PCF) y el PCE se reunieron regularmente en los años 70, pero esto no produjo ninguna síntesis real, salvo declaraciones simbólicas de buenas intenciones. La principal prueba fue la conferencia europea de partidos comunistas celebrada en Berlín en 1976. Tras más de un año de debates no hubo acuerdo sobre un documento común, y cuando Berlinguer introdujo el término eurocomunismo, Georges Marchais y el PCF se negaron a seguirle, optando por el enfoque más tradicional de la autonomía de los partidos nacionales.
Las fragmentaciones nacionales pronto volvieron a materializarse. Los comunistas franceses fueron los primeros en volver a sus posiciones ortodoxas anteriores, seguidos por los griegos y los británicos. El caso emblemático de involución y de resurgimiento de compromisos rígidos anteriormente superados fue, sin duda, el destino de los comunistas británicos. Envuelto en una serie de escisiones y conflictos intestinos y cada vez más intensos, que paralizaron de facto al partido hasta su colapso final en 1991, el comunismo británico perdió la que probablemente podría haber sido su última oportunidad desde los años 30 de intervenir en el discurso público.
Irónicamente, el momento en que la revista del partido, Marxism Today, tras un largo periodo de insignificancia, adquirió mayor influencia gracias a la combinación del análisis gramsciano y la apertura a las experiencias europeas, coincidió con el periodo de declive definitivo de la tradición intelectual comunista británica. Lo reaccionaria y alejada de la realidad que fue esta fase es palpable todavía hoy en el hecho de que eurocomunismo y gramscismo se utilicen como sinónimos en algunos círculos de izquierda.
Además, al sobrestimar el potencial de reforma en el mundo comunista y quedarse estancado en la proyección interna del sistema de dos bloques, el propio eurocomunismo socavó su potencial de política transformadora, atascando en última instancia el proyecto «hacia el pasado». Fue un error tanto analítico como teórico, rápidamente recogido por críticos como Ernest Mandel o Perry Anderson, aunque para este último desde una perspectiva muy ortodoxa.
A mediados de los 80, el eurocomunismo había dejado de ser esa fuerza política significativa que había intentado sacudir a la izquierda occidental. Cuando el líder del PCI, Berlinguer, murió repentinamente en 1984, el propio término había caído totalmente en el olvido. Y al final, el eurocomunismo fue borrado de las reacciones contestatarias de la izquierda de los años 90.
Lo más relevante para comprender la trayectoria eurocomunista, cuyas consecuencias creo que siguen entre nosotros, fueron las posturas irreconciliablemente diferentes de los distintos partidos respecto a la integración europea. Mientras que para los italianos y los españoles las oportunidades que ofrecía la arquitectura de la integración europea podían desempeñar un papel en el proyecto eurocomunista, los británicos se opusieron sistemáticamente a la pertenencia a la Comunidad Económica Europea (CEE), perpetuando una interpretación prosaica de las instituciones europeas como la cúspide del capitalismo.
Por parcial y contradictoria que fuera, la fase eurocomunista había buscado realmente una vía alternativa capaz de superar los retrocesos y las fracturas históricas de la izquierda. Algunas de sus indagaciones pueden seguir siendo un punto de partida útil.
Freud contra el sionismo El psicoanálisis tiene algo que decir sobre la cuestión palestina y el sionismo por una razón histórica: Moisés y el monoteísmo, la última gran obra teórica de Freud, un texto de los años treinta, examina lo que está en juego genealógicamente en […]
cultura internacionalEl psicoanálisis tiene algo que decir sobre la cuestión palestina y el sionismo por una razón histórica: Moisés y el monoteísmo, la última gran obra teórica de Freud, un texto de los años treinta, examina lo que está en juego genealógicamente en la entonces creciente demanda de un Estado judío y, en general, sobre la llamada metapsicología específica de la condición judía.
La posición de Freud frente al judaísmo es bastante dialéctica: mientras que por un lado se afilió al club B’nai B’rith y en su discurso de afiliación subrayó que, siendo completamente ateo e incluso antirreligioso, le parecía crucial insistir en el hecho de que era judío; por otro, subrayó que los judíos debían dejar de situarse como la excepción y, por el contrario, asumirse como uno de los pueblos que conformaban el Occidente moderno, junto a la cultura grecolatina.
Pero de esta posición única Freud deriva también las cualidades específicas de los judíos: una altísima capacidad de abstracción y de resiliencia, por ejemplo, y la cuestión de ser, más que ninguna otra, una civilización de la letra, sostenida por un libro y una lengua que curiosamente no tiene vocales.
Lo que Freud intenta conseguir en su testamento intelectual es el equivalente para su etnia de lo que en el tratamiento psicoanalítico se llama «atravesar la fantasía», empezando por desmitificar la figura de Moisés como fundador del judaísmo reunificado, ya que en realidad se trataría de un egipcio asesinado por los judíos en el episodio de la adoración del Becerro de Oro.
De este modo, el ideal del «pueblo elegido» queda reducido a una posición en la que se sostiene una falta. Porque han sido sistemáticamente perseguidos y nunca han tenido un Estado-nación, los judíos pueden conocer y reconocer la condición oprimida de cualquier otro pueblo, con el que serían solidarios más allá de su racialidad.
Podemos considerar que Freud acertó parcialmente en esto cuando vemos a rabinos jasídicos pronunciarse contra el Estado de Israel y a favor de la población palestina oprimida o al periodista judío Michael Brooks insistir en que no hay nada «complejo» en la cuestión israelí-palestina, ya que desde un punto de vista lógico (simbólico), la cuestión es simplemente que el Estado de Israel está repitiendo sobre los palestinos la misma opresión colonial que los judíos han sufrido históricamente (en lo que Freud definió en su momento como «identificación con el rival»).
Algunos sostienen que si Freud hubiera vivido para ver la solución final de las cámaras de gas nazis, habría cambiado de opinión. No estoy de acuerdo: Freud previó de algún modo que tal catástrofe ocurriría.
Por ejemplo, en un texto de Freud publicado recientemente, el Manuscrito inédito de 1931, critica la intervención de Estados Unidos en el Tratado de Versalles. Se trataba de un prefacio a una biografía del presidente estadounidense Woodrow Wilson, que debía escribir el embajador de Estados Unidos en Austria, William Bullitt, quien había invitado a Freud a realizar esta tarea a cuatro manos. La obra, publicada póstumamente, no fue reconocida como de estilo freudiano hasta que reapareció manuscrita con toda su brillantez. Freud autorizó a regañadientes su publicación poco antes de su muerte, en agradecimiento a los esfuerzos diplomáticos de Bullitt para sacar a su familia de la Viena ocupada por los nazis y darles asilo en Inglaterra.
A pesar de la polémica, esta obra estableció una especie de puente entre el primero de los «textos culturales» de Freud, Tótem y tabú, y el último, Moisés y el monoteísmo, sin olvidar su obra fundamentalmente antifascista (en forma anticipada) Psicología de las masas y análisis del yo.
En este breve prefacio, recientemente restaurado, Freud propone una metapsicología del cristianismo como prolongación natural del judaísmo: una religión que reconoce la castración universal, liberándose del imperativo del «pueblo elegido». Y por lo que respecta al personaje biografiado, Freud teme que la intervención de Estados Unidos en el Tratado de Versalles, en lugar de poner un final justo a la Primera Guerra Mundial, haya allanado el camino revanchista para otra guerra (Woodrow Wilson, de formación intelectual provinciana, participa en negociaciones de «paz» idealistas que nunca van más allá de la materialidad, abriendo inadvertidamente el camino para que Georges Clemenceau pretenda cobrarle una deuda impagable a Alemania).
La capacidad de Freud (pero también de Jacques Lacan) para predecir acontecimientos colectivos a partir de su práctica clínica es notable, casi profética. Esto nos lleva a pensar que, ante la «solución final» de los nazis contra los judíos, Freud se habría opuesto aún más a la aparición del Estado de Israel. Sin duda, Freud conocía el alcance de la inversión pulsional que un pueblo que había sufrido el Holocausto sería capaz de llevar a cabo si tuviera en sus manos el poder de un Estado-nación, asumiendo el papel de verdugo (aunque fuera su pueblo, ya que es algo que podría pasarle a cualquier pueblo).
En septiembre de 1918, durante los últimos días de la Gran Guerra, Sigmund Freud estableció un nuevo objetivo para el movimiento psicoanalítico. En su discurso al primer congreso psicoanalítico organizado luego del inicio de la contienda bélica, Freud reconoció los obstáculos que enfrentaba la labor […]
destacada internacionalEn septiembre de 1918, durante los últimos días de la Gran Guerra, Sigmund Freud estableció un nuevo objetivo para el movimiento psicoanalítico. En su discurso al primer congreso psicoanalítico organizado luego del inicio de la contienda bélica, Freud reconoció los obstáculos que enfrentaba la labor terapéutica. Limitados por las «necesidades de nuestra subsistencia» a tratar a las «clases acomodadas», «en el presente» los psicoanalistas no «podemos hacer nada por los más amplios estratos sociales que sufren todo el mal de las neurosis», dijo. Pero los límites debían ser superados.
Freud argumentó que las neurosis eran una amenaza a la salud del país tan grave como la tuberculosis, y al igual que esta, no podían ser abandonadas «al cuidado impotente de los miembros individuales de la comunidad». Al analizar la inminente situación de la posguerra, Freud predijo con confianza que la «la sociedad reconocerá» el derecho del «hombre pobre» al tratamiento de su psiquis. Entonces se fundarían nuevas instituciones, dirigidas por médicos formados en la práctica analítica, que ofrecerían tratamiento a las amplias masas de forma libre y gratuita. A pesar de que esta predicción parecía «fantástica» en el escenario de destrucción que estaba produciendo la guerra, Freud insistía en que «tarde o temprano […] el momento llegará».
Durante las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, la terapia analítica y el privilegio burgués fueron siempre de la mano. De esta manera, cristalizó una imagen —por cierto, una que persiste hasta el día de hoy— del psicoanálisis como un dominio reservado a las clases altas y medias altas. En 1895, Freud destacaba que sus pacientes pertenecían a «una clase social culta y educada». Una década después, añadía que la terapia analítica apuntaba idealmente a individuos «valiosos» que poseían un «cierto nivel de educación y un carácter más o menos responsable».
Además, los progresos técnicos no ayudaban a nutrir las expectativas de una aplicación amplia: cuanto más refinaba los principios de su práctica, la terapia analítica se volvía más ardua y prolongada. El resultado fue una postura de aceptación resignada que bordeaba con la capitulación. «Pobres de nosotros, socialmente impotentes, compelidos a ganarnos el sustento con nuestras labores médicas», escribió Freud en 1917, «no somos capaces de extender nuestros esfuerzos a la gente carente de recursos […] Nuestra terapia consume demasiado tiempo y es demasiado difícil como para que eso sea posible».
Pero en el congreso que se celebró solo un año después, Freud elaboró una idea radicalmente distinta y puso a los psicoanalistas sobre la vía de una reinvención experimental, esta vez al servicio de la justicia social: «Nunca estuvimos satisfechos con el nivel de acabamiento y la aplicación de nuestro conocimiento», insistió; más bien «estamos dispuestos, como lo estuvimos en el pasado, […] a aprender cosas nuevas y a modificar nuestros métodos en cualquier sentido que pueda mejorarlos». Para muchos de los analistas jóvenes que encontraron inspiración en estas palabras, el desafío central del freudismo de posguerra fue crear un psicoanálisis para las masas. De estos intentos de expandir las posibilidades de la terapia analítica, emergería un nuevo movimiento psicoanalítico cuyo destino estuvo íntimamente ligado al de la socialdemocracia.
Durante la ola democrática que creció y rompió en las revoluciones de posguerra, y que barrió con las monarquías de Habsburgo y Hohenzollern, con el fin de restaurar la estabilidad social, muchos expertos apuntaron a formas igualitarias de intervención estatal En las propuestas de recuperación que sirvieron como hojas de ruta para el nuevo orden, los socialdemócratas y sus aliados establecieron los creativos fundamentos de los Estados de bienestar de la posguerra.
Las lealtades políticas personales de Freud estaban del lado del liberalismo («Sigo siendo un liberal de la vieja escuela», escribió en 1930). Sin embargo, su discurso de 1918 alineó al psicoanálisis con el espíritu igualitario y democrático de la época. Tanto en términos políticos como económicos, el programa político del liberalismo salió profundamente desacreditado de la guerra, dado que pregonaba valores que fueron desplazados por los nuevos imaginarios totalizantes y colectivos. La turbulencia social exacerbó la crisis ideológica. A medida que las carencias materiales reducían sus estándares de vida y una inflación galopante arrasaba con sus ahorros, muchos burgueses fueron afectados por lo que un amigo y seguidor de Freud, Sándor Ferenczi, denominó el miedo a «nuestra inminente proletarización».
«Toda nuestra energía», escribió Freud a su discípulo Karl Abraham, «está dedicada a mantener nuestro nivel económico». Los fundamentos de la ideología liberal se desmoronaron con las bases de la seguridad material burguesa, lo que forzó a Freud a mirar más allá de su clase para garantizar la supervivencia de su profesión. Hasta la viabilidad de la práctica clínica privada parecía estar en jaque. Al igual que lo que sucedía con las nuevas repúblicas democráticas en Austria y en Alemania, el futuro del psicoanálisis parecía depender de las masas.
Pero la guerra total también había suscitado la necesidad urgente de intervenciones psicoterapéuticas masivas. Desde su estallido, la guerra había producido una verdadera epidemia de trastornos mentales en los ejércitos que habían sido reclutados entre las masas. A medida que el fantasma de un colapso total (militar y social) se volvió más apremiante durante el último año de la guerra, empezaron a circular informes de la aplicación exitosa de formas modificadas del psicoanálisis en el tratamiento de las neurosis de guerra.
Según el psiquiatra alemán Ernst Simmel, una técnica analítica catártica simplificada, que combinaba la hipnosis con la asociación libre, le permitía resolver los síntomas de las neurosis de guerra en pocas sesiones. Cuando fue invitado a presentar su trabajo frente al congreso psicoanalítico de 1918 —un evento patrocinado con entusiasmo por autoridades civiles y militares— Simmel sostuvo que su método combinado y abreviado podría implementarse algún día en lo que denominó «la clínica del futuro». Con la aplicación masiva de la terapia analítica durante la guerra, se había abierto un nuevo horizonte de posibilidad, uno que apuntaba directamente hacia las necesidades urgentes de la sociedad en un momento en el que esta parecía desintegrarse.
Para estos nuevos conversos, escribe la historiadora Elizabeth Ann Danto, el psicoanálisis era un «desafío a los códigos políticos convencionales, una misión social más que una disciplina médica». Si bien los miembros más radicales de esta nueva generación percibían en el psicoanálisis un programa para la emancipación de las convenciones burguesas, sus aspiraciones radicales —como mostraron Danto y el historiador Eli Zaretsky— se recortaban sobre el fondo de un amplio consenso socialdemócrata que unificaba la profesión. Independientemente de sus identificaciones y afiliaciones políticas previas, todos los psicoanalistas compartían un profundo compromiso con la misión social que Freud definió en septiembre de 1918.
El espíritu socialmente progresivo del psicoanálisis tras la guerra se manifestó en dos experimentos pedagógicos extraordinarios realizados en los alrededores de Viena en 1919. En el primero —un hogar de niños que albergaba a cientos de refugiados de guerra judíos y huérfanos, organizado por el joven socialista Siegfried Bernfeld— el psicoanálisis fue adoptado como fundamento indispensable de la «nueva educación» que intentaban implementar él y los maestros con los que trabajaba. «Si no hubiésemos encontrado una guía en la teoría freudiana de las pulsiones, hubiésemos naufragado en la oscuridad», escribió. Animadas por un ideal colectivo antiburgués, las aspiraciones del hogar de niños contrastaban notablemente con otro experimento de «pedagogía de masas» de la posguerra dirigido por August Aichhorn, un docente que, como Bernfeld, se formó en la disciplina psicoanalítica tras la guerra.
El instituto educativo de bienestar para jóvenes delincuentes reflejaba su sensibilidad política más tradicional, que aspiraba, no a trascender, sino a restaurar la familia nuclear. Con todo, al igual que el experimento de Bernfeld, el de Aichhorn respiraba el espíritu progresista de la época, tanto por su ética antiautoritaria como por su compromiso con el bienestar social. Al describir la asistencia psicopedagógica que brindaba su instituto estatal, Aichhorn contó que, si bien antes el emprendimiento estaba motivado por «la caridad y era un acto voluntario», en la nueva situación se había convertido en «un deber, en el reconocimiento de un derecho social del individuo». Lejos de definirse en contra del Estado, los derechos del individuo, según Airchhorn, eran inseparables de una intervención estatal más amplia.
El momento de posguerra fue un momento socialdemócrata y el movimiento psicoanalítico fue arrastrado por la corriente progresista de la época. No había ningún lugar de Europa Central en el que esta corriente fuese más evidente que en Viena, donde el Partido Socialdemócrata Obrero (SDAP, por sus siglas en alemán) tomó el control de la política municipal, hasta entonces en manos del Partido Socialcristiano, conservador y antisemita, fuerza dominante en la política nacional desde los años 1920.
La Viena roja, como llegó a ser conocida, fue la pieza central de una estrategia política que apuntaba a superar pacíficamente el capitalismo por medio de luchas democráticas y de la formación cultural de las masas. Concebida como una anticipación de la futura utopía socialista, la municipalidad de los socialdemócratas fue una conquista a la vez ideológica y material. Con sus complejos de departamentos de alquileres supervisados («Palacios del pueblo»), su red de clínicas y postas sanitarias de bajo costo y sus incontables iniciativas pedagógicas progresistas, la Viena roja combinaba las mejoras concretas en la vida de la gente trabajadora con el objetivo más general de producir una nueva humanidad solidaria y socializada.
La proximidad con esta cultura política socialista tuvo efectos estimulantes en el movimiento psicoanalítico, que ayudaron a inspirar lo que la analista Helene Deutsch denominó el «revolucionarismo» de la segunda generación. Con todo, para algunos freudianos, Berlín brindaba un ambiente más agradable para combinar el psicoanálisis con la política radical. Para el analista socialista Otto Fenichel, que emigró de Viena a Berlín en 1920, los analistas más jóvenes eran «niños traviesos» que desafiaban las restricciones de sus colegas más viejos y conservadores. La distancia que mantenía Viena de Freud y de la vieja guardia, escribió su amigo Wilhelm Reich, creó una atmósfera en la cual los analistas más rebeldes sentían que podían «respirar más libremente».
Sin embargo, una medida todavía más importante fue la fundación en Berlín del primer programa de estudios psicoanalíticos formalizado que, según el historiador George Makari, brindaba «la formación más rigurosa y estructurada del mundo en psicoanálisis». El Instituto Psicoanalítico de Berlín fue fundado en 1920. La pieza clave del nuevo instituto, tanto en términos de alcance social como de formación, fue la creación de la primera clínica psicoanalítica ambulatoria, que ofrecía tratamiento gratuito o de bajo costo para los menos privilegiados.
La Policlínica de Berlín fue la primera, pero hubo otras sociedades que rápidamente siguieron la pista. El escritor Cristopher Turner recuerda que, durante el período de entreguerras, se fundaron al menos doce clínicas similares en el marco del movimiento psicoanalítico internacional. En 1922, con la asistencia del SDAP, Viena abrió uno propio: el Ambulatorium de Viena. «Con el tiempo», escribe Danto, «todos los analistas atendían de forma gratuita al menos a un quinto de sus pacientes, una costumbre tácita que seguían hasta los doctores más reconocidos de Viena».
Inmensamente populares entre un público amplio, las nuevas clínicas adoptaron un enfoque más funcionalista del tratamiento, que se notaba —según Danto— en el marcado contraste entre la simplicidad sin adornos de los consultorios de la Policlínica, diseñados por Ernst, el hijo arquitecto de Freud, y la lujosa decoración de la oficina de Freud en Berggasse 19. «Un puesto cómodo pero modesto para desarrollar una campaña de guerra contra las enfermedades mentales», según las palabras de Turner. La Policlínica priorizaba la experiencia práctica y la eficiencia técnica en la restauración del bienestar psíquico.
El trabajo de Reich con pacientes indigentes en el Ambulatorium de Viena es uno de los testimonios más impactantes de esta transformación. Luego de trabajar con casos graves —lindantes con la psicosis—, Reich hizo una distinción entre los «buenos síntomas burgueses» de los casos estudiados por Freud antes de la guerra —histéricas reprimidas y neuróticos obsesivos— y los desórdenes más profundos de los personajes «de carácter impulsivo» que él trataba. En contraste con los síntomas «delimitados» de los neuróticos burgueses, según Reich los neuróticos de las clases bajas estaban sobrepasados por sus trastornos.
Haciéndose eco de Aichhorn, Reich insistía en que la causa fundamental de los trastornos de la personalidad a los que se enfrentaba era la mayor exposición de sus pacientes durante la infancia a la miseria material y a un medio social brutal. Desplazando el énfasis hacia el ambiente, las neurosis asumieron un nuevo rostro. Consideradas antes como expresiones de una individualidad singular, fundada en la historia personal del paciente, empezaron a ser representadas en el pensamiento psicoanalítico cada vez más como reflejos impersonales de patologías sociales y políticas más amplias.
El trabajo de Simmel con los neuróticos de guerra marca el comienzo de esta nueva perspectiva. Pero, a medida que más analistas se alejaban de los cómodos confines de la esfera familiar burguesa —en realidad, a medida que esta esfera empezaba a desmoronarse— la importancia etiológica de las fuerzas del ambiente empezó a ganar espacio en el pensamiento psicoanalítico. (La emergencia contemporánea de la teoría social psicoanalítica obedece a este mismo esfuerzo de lidiar con una sociedad inquietante y volátil). La mira del psicoanálisis se amplió y nuevos sujetos y tipos de padecimientos empezaron a poblar un mundo antes habitado por el clásico adulto burgués neurótico (histérico u obsesivo). Las clínicas libres fueron un sitio importante para esta redefinición y reflexión, pero en un momento de expansión y diversificación profesional, estaban lejos de ser el único.
Otro aporte importante fue el trabajo terapéutico y pedagógico con niños desarrollado por Anna Freud. Colaboradora cercana de Aichhorn y Bernfeld, Anna Freud desarrolló, a partir de 1920, un interesante enfoque sobre los trastornos infantiles. En contra de la escuela más conservadora de psicoanálisis infantil, que florecía en Londres alrededor de la figura de Melanie Klein, Freud y sus seguidores insistían en la importancia de los factores sociales, tanto en la elaboración teórica como en la clínica de las neurosis infantiles.
Inspirada en las reformas pedagógicas y de bienestar social de la Viena roja, que intentó establecer un régimen de cuidado infantil y de educación primaria más empático y racional, Anna Freud insistía en que el entorno del niño era tanto la solución como la causa de su sufrimiento. «Alivianamos la tarea adaptativa del niño», escribió, «si nos empeñamos en que su entorno se ajuste a él». Tal como indicaba el trabajo experimental con niños de Anna Freud —junto a las innovaciones técnicas de Reich, Ferenczi, Aichhorn y Simmel, quien dirigió una clínica ambulatoria para el tratamiento de casos graves que duró poco— las políticas terapéuticas del psicoanálisis estaban cambiando.
Diseñada para el tratamiento de un sujeto burgués independiente, la terapia analítica clásica había sido una práctica liberal, que limitaba la autoridad del analista con el fin de preservar la autonomía y la individualidad del paciente. Pero también era liberal en cuanto a las exclusiones que imponía. Al apuntar exclusivamente a pacientes que poseían un determinado nivel de independencia personal, formación cultural y seguridad material, dejaba afuera —salvo raras excepciones— a aquellos cuyos trastornos eran más profundos y que carecían de los recursos de los privilegiados.
Sin embargo, el período de entreguerras fue testigo de intentos ambiciosos de romper estos límites estrechos impuestos a la terapia analítica por sus principios liberales. En su discurso de 1918, Freud especulaba con que —por motivos de eficiencia— el «oro puro del psicoanálisis» tal vez debía ser suplementado, en las nuevas clínicas libres, por el «cobre de la sugestión directa» y hasta por el de la influencia bajo hipnosis. Aunque Freud rápidamente retornó a la ortodoxia analítica («probablemente siga haciendo “análisis clásicos”», le dijo decepcionado a Ferenczi), hubo otros analistas que fueron más lejos. Mientras que el imperativo de alcanzar a estratos sociales más amplios obligó a los freudianos a experimentar con el desarrollo de métodos más eficientes, los diferentes tipos de trastorno y los sujetos con los que se encontraron también plantearon la necesidad de reconsiderar los medios y los fines de la terapia analítica.
«Si un neurótico adulto se acerca al consultorio y demanda tratamiento», escribió Anna Freud en 1927, «y un examen más detenido muestra que se trata de una persona impulsiva, subdesarrollada en términos intelectuales y tan profundamente dependiente de su ambiente como lo son mis pacientes niños, uno probablemente se vería obligado a decir: “El análisis freudiano es un buen método, pero no está diseñado para esta gente”». Concebidos (como las reformas de la Viena roja) para sujetos más dependientes y vulnerables que los que aceptaba el análisis liberal clásico, las nuevas técnicas desarrolladas por los revisionistas les brindaban a los pacientes un más alto grado de apoyo emocional y guía pedagógica.
Sin embargo, debe decirse también que en muchos casos eran normativas y disciplinares, y apuntaban a poner en línea con las normas sociales a los pacientes desviados (frecuentemente por medio de la reconstrucción de un superyó socialmente adaptado y construido según el modelo del analista). El psicoanálisis clásico, por el contrario, solo apuntaba a habilitar al paciente a que eligiera la mejor manera de resolver sus conflictos luego de hacer conscientes las fuerzas en pugna. Con todo, los métodos posclásicos desarrollados por los reformadores del período de entreguerras apuntaban a salvaguardar al mismo tiempo a un yo frágil de un ambiente social patológico y a la sociedad de las peligrosas fuerzas de la psiquis.
Como señalaron muchas voces críticas, se corría de esta manera un riesgo: olvidando las lecciones del inconsciente, el psicoanálisis podría degenerar en un método pedagógico cuyo fin exclusivo fuera la adaptación de los individuos a la sociedad. Sin embargo, en marcado contraste con sus críticos lacanianos y kleinianos, los psicoanalistas progresistas de Europa Central que intentaron ir más allá de los límites de la práctica analítica liberal estaban igualmente comprometidos con la transformación del entorno social para adaptarlo a las necesidades del individuo.
En su aspecto dual, esto reflejaba las paradojas de la cultura política socialdemócrata que emergió en la Viena roja, en el marco de la que el apoyo a las víctimas de la violencia social estuvo unido al paternalismo benevolente. En un nivel más profundo, las revisiones contemporáneas del psicoanálisis internalizaron el contrato social posliberal del Estado de bienestar socialdemócrata, un contrato en el que la expansión de los derechos del individuo estaba anclada en la expansión del poder del Estado sobre la sociedad.
Con la destrucción de la democracia en Alemania y Austria —y la censura de los partidos socialdemócratas impuesta por el nazismo y por el austrofascismo a comienzos de los años 1930— la cultura progresista del psicoanálisis de entreguerras también se desvaneció. El hecho de que esto ocurriera en el marco de la irracionalidad de una sociedad que el psicoanálisis estaba dispuesto a tratar fue profundamente aleccionador y decepcionante. Hacia el comienzo de la guerra fría, el psicoanálisis dominante en la Asociación Psicoanalítica Internacional se volvió más cauto y conservador.
Sin embargo, la lucha por crear un psicoanálisis de masas fue un experimento del cual es posible extraer lecciones valiosas en el presente. Impulsados por la socialdemocracia, los psicoanalistas comenzaron a pensar su trabajo terapéutico y práctico más allá de los límites del liberalismo. Para ponerlo en términos ligeramente distintos, empezaron a ver en el socialismo la única posibilidad de alcanzar los derechos personales y la libertad individual que el liberalismo, en el mismo movimiento, había planteado y clausurado.
Fue en las nuevas clínicas libres, escribió Simmel, donde las personas sin recursos disfrutaron por primera vez del «derecho y la posibilidad de afrontar la profundidad de su vida mental inconsciente en el marco de una conversación libre y sin exigencias». Esa demanda imposible aun en el horizonte progresivo del período de entreguerras, «el derecho del hombre pobre» al tratamiento de su malestar psíquico, fue con todo un portal para imaginar un futuro mejor.
El objetivo de esta visita es lograr reforzar la Salud Comunitaria y ampliar la Atención Primaria de Salud a través de un trabajo conjunto entre Municipio y Provincia. El intendente electo Pablo Carrizo estuvo en el Hospital Zonal «Padre Pedro Tardito» para entrevistarse con las […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl objetivo de esta visita es lograr reforzar la Salud Comunitaria y ampliar la Atención Primaria de Salud a través de un trabajo conjunto entre Municipio y Provincia.
El intendente electo Pablo Carrizo estuvo en el Hospital Zonal «Padre Pedro Tardito» para entrevistarse con las autoridades locales y dialogar acerca del funcionamiento de la salud pública en la ciudad.
El equipo Directivo del HZCO pudo exponer las situaciones que se viven en cada sector y cómo articular la Atención Primaria de Salud entre el Municipio y la Provincia.
El Municipio cuenta en su estructura con un Sector de Salud Comunitaria que se pone a disposición de este trabajo, con la plena articulación de los CIC y CAPS Provinciales y Municipales para que la Red de Atención Primaria sea eficiente y descomprima la demanda del Zonal.
Además, Carrizo pudo recorrer parte de las instalaciones, visitando algunos de los sectores y proyectando el acompañamiento para el crecimiento de la atención de la población.
Luego del recorrido, el intendente electo Pablo Carrizo expresó «la salud de la población de Caleta Olivia es una responsabilidad de todos, y como Intendente voy a gestionar para que tengamos los recursos económicos, la infraestructura de servicios y el recurso humano para que el sistema funcione como pide nuestra sociedad, vamos a trabajar con el gobernador electo Claudio Vidal para que toda la Zona Norte refuerce y amplíe el sistema de salud pública».
Se trata de un recorrido por la zona LH 3 Área CGC. Desde el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) Santa Cruz se realizó un recorrido por el Yacimiento El Escondido, donde se visitó a los trabajadores del perforador estrella 1001 Área CGC. […]
las_heras noticia politicaSe trata de un recorrido por la zona LH 3 Área CGC.
Desde el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) Santa Cruz se realizó un recorrido por el Yacimiento El Escondido, donde se visitó a los trabajadores del perforador estrella 1001 Área CGC.
Dentro de los temas charlados se destaca la información Gremial y de la Mutual 12 de Septiembre; además el referente gremial pudo escuchar las consultas de los trabajadores que tuvieron que ver con el Impuesto a las ganancias; Acuerdos paritarios; Beneficios Proveedurías; Beneficios Escuela del Viento; Obras e inauguraciones próximas de SIPGER y Mutual 12 de Septiembre.
Además del Secretario Adjunto del SIPGER, Rafael Güenchenen, recorrió el lugar junto al referente de Las Heras, Nallib Rivera Muanna.
La medida de fuerza la llevan adelante ATE Santa Cruz, UPCN, ADOSAC y APEL. Todos los reclamos por separado pero con un mismo fin, que el gobierno provincial recomponga y les dé un aumento salarial. La solicitud es el llamado a paritarias que el Ejecutivo […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa medida de fuerza la llevan adelante ATE Santa Cruz, UPCN, ADOSAC y APEL. Todos los reclamos por separado pero con un mismo fin, que el gobierno provincial recomponga y les dé un aumento salarial. La solicitud es el llamado a paritarias que el Ejecutivo no estaba cumpliendo, pero la misma será en la mañana de este viernes.
Con la nueva dirigencia ya asumida, ATE reclama 50% de aumento y es por eso que este viernes a la mañana se movilizará en una marcha a la Casa de Gobierno luego de haber llevado días de medida de fuerza en la provincia.
Afirman que el acatamiento del paro es del 90% y que está previsto que a la marcha provincial asistan trabajadores de todas las localidades.
En una comunicación telefónica con el programa radial QUE, el dirigente gremial señaló que, «nos encontramos con la sorpresa que postergaron la paritaria para el viernes, por eso tomamos la decisión de volver a las calles», y añadió: «van a desembarcar los compañeros de toda la provincia aca en Gallegos el viernes y vamos a marchar a la casa de Gobierno para que de una vez por todas se de el aumento a los trabajadores que menos cobran».
La reunión de Paritaria Central sería este viernes a las 14 hs.
UPCN
La Unión del Personal Civil de la Nación de Santa Cruz declaró un paro total de actividades en la Administración Pública Provincial por 96 horas. La medida busca exigir un aumento salarial acorde a la situación económica.
En un comunicado emitido UPCN Seccional Santa Cruz, informó sobre la decisión de iniciar medidas de acción directa junto a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. Estas medidas consisten en un paro total de actividades que se extenderá por 96 horas, comenzando a las 00:00 del día viernes 10 de noviembre y concluyendo el lunes 13 de noviembre inclusive.
Las razones fundamentales detrás de esta medida se centran en la percepción de propuestas salariales insuficientes que dejan a los empleados públicos con sueldos por debajo de la línea de pobreza. La UPCN exige al Poder Ejecutivo provincial un aumento salarial digno y acorde a la difícil situación económica que atraviesan los trabajadores públicos en la provincia de Santa Cruz. Asimismo, repudian lo que consideran una actitud despreciativa y discriminatoria por parte del Poder Ejecutivo hacia los trabajadores de la Administración Central, en comparación con otros sectores.
Docentes
En tanto, desde la ADOSAC se dio a conocer el jueves la resolución del Congreso Extraordinario, donde se decidió realizar un paro de 24 hs. este viernes 10 de noviembre en toda la provincia, y en conjunto un paro de 48 hs. para los días 15 y 16 de noviembre.
Se determinó volver a desarrollar una medida de fuerza dada la falta de llamado al diálogo por parte del gobierno provincial y la necesidad de una recomposición salarial.
La medida adoptada se da luego de aquella resolución de la justicia provincial, que limitaba el derecho a huelga de los educadores.
ADOSAC, entre otros puntos, resolvió pedir retomar el diálogo entre el gobierno y los docentes, la exigencia de un porcentaje que se sume a la cláusula gatillo ya establecida y soluciones concretas a los distintos pedidos y reivindicaciones del sector.
Aprobar el Protocolo para prevenir, detectar, intervenir y erradicar situaciones de violencia de género en el ámbito de la ADOSAC.
Exigir la reapertura de paritarias dada la crisis inflacionaria que se atraviesa y el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores.
Exigir la continuidad de la cláusula gatillo durante 2024, además de insistir en la necesidad de una recomposición salarial que acompañe la C.G. y que permita alcanzar la canasta básica total en la Patagonia.
Determinar continuidad del plan de lucha con 24hs de PARO para el día viernes 10 de noviembre, en conjunto con 48 horas de PARO para los días miércoles 15 y jueves 16 del corriente.
Que se aplique el pago de Título en el segundo cargo, basados en el principio constitucional de por igual tarea-igual remuneración.
Asimismo, demandamos poder continuar trabajando en la mesa de negociación laboral la derogación de la Resolución 066/18, condición indispensable para comenzar el proceso de titularización, entre otras.
Rechazar la implementación improvisada, flexibilización laboral de Nivel Primario, de la Jornada Extendida en la provincia.
Solicitar los insumos de Boletines, tintas, hojas para la tarea diaria en las escuelas de la provincia.
Denunciar al CPE y Desarrollo Social por no garantizar las meriendas/viandas para los alumnos en muchas de las instituciones educativas de la provincia.
Exigir un inmediato plan de inversión de mantenimiento e infraestructura en educación.
Demandar el retomo de la presencialidad en las comisiones de ofrecimientos, respetando el circuito que marca la normativa vigente y se garantice la transparencia de estas.
Exigir la conformación de Juntas Médicas, situación que viene postergando el resguardo laboral y salarial de compañeros en uso de licencias, encuadre de enfermedades crónicas, etc.
Además, expresaron: Justicia para Facundo Díaz (prohibido olvidar). Aparición con vida de Marcela López y justicia por los femicidios no resueltos en nuestra provincia. Disolución del vergonzoso juicio en contra de nuestros compañeros Gabriela Ance, Diego Barrionuevo, Claudio Wasquín y Juan Manuel Valentín. No a la criminalización de la protesta social y banalización de la figura de femicidio. Derogación inmediata del aporte solidario para los compañeros jubilados. Denunciar el perjuicio que le generan a los compañeros de toda la provincia por la falta de solución y excesiva demora en el tratamiento de los expedientes jubilatorios, lo cual les imposibilita acceder a sus derechos previsionales. Exigir la normalización en el funcionamiento de la CSS que continúa restringiendo las prestaciones a los afiliados de la provincia. Solidaridad para AMET Santa Cruz, quienes han recibido una vez más la intimidación por parte del Misterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia , demostrando, una vez más, el carácter antiobrero y persecutorio del Gobierno de Alicia Kirchner.
Antes del inicio de la anteúltima sesión ordinaria del año, la presidenta del organismo, Marisa Oliva, tomó juramento a la representante propuesta por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Santa Cruz, Sandra Sutherland. «Sus aportes enriquecen la calidad institucional», expresó la titular del […]
noticia politica rio_gallegosAntes del inicio de la anteúltima sesión ordinaria del año, la presidenta del organismo, Marisa Oliva, tomó juramento a la representante propuesta por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Santa Cruz, Sandra Sutherland. «Sus aportes enriquecen la calidad institucional», expresó la titular del órgano colegiado.
Luego de que Oliva le tomara juramento, Sutherland destacó la importancia de la figura sindical. «Iniciamos esta segunda gestión que nos corresponde por ley al ser el sindicato mayoritario de la Administración Pública Provincial. Vinimos a aportar la mirada sindical, la de la Justicia Social; una mirada integral adecuada al contexto social, económico y cultural de nuestro país. Si bien hay legislación adecuada, hay otra que resulta extemporánea y es ahí en donde ponemos la mirada».
En el mismo sentido explicó que «en esta etapa de consolidación, con la presencia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Tribunal Disciplinario buscamos fomentar en los municipios y comisiones de fomento un trabajo en conjunto con la actividad sindical con el fin de lograr adhesión a la Ley 2986 y con ello, acceso a los convenios colectivos y a la posibilidad de redactar uno propio, como esta por ocurrir en El Chaltén».
En este orden agregó: «Los intendentes y sus concejos deliberantes deben entender que democratizar las relaciones laborales en los municipios genera un doble beneficio: ampliar derechos para las y los trabajadores , y producir un ordenamiento automático. En nuestra primera etapa en el Tribunal, conocimos las cuestiones disciplinarias y defendimos a ultranza la fuente laboral., Para la segunda etapa que viene, contamos con todas las herramientas en el marco de la legislación y la territorialidad, y estamos en condiciones de aportar estadísticas para mejorar no solo para políticas públicas, sino también para transformar el trabajo público», expresó.
Por su parte, la presidenta del Honorable Tribunal Disciplinario, Marisa Oliva afirmó que «es importante completar las representaciones de las vocalías en virtud de seguir trabajando en el marco de las garantías constitucionales. Los aportes de la vocal han sido sumamente importantes y han enriquecido la calidad institucional».
Luego de la designación refrendada por el Poder Legislativo de la Provincia que prestó acuerdo para su designación, Sutherland participó del encuentro junto al cuerpo de vocales conformado por Carlos Sancho y Roxanna Totino, por el ejecutivo provincial; Juan Raúl Martínez, por la minoría; y la secretaria general, María Velásquez. Tal como expresa el decreto N° 1259 firmado por la gobernadora Alicia Kirchner, el nombramiento se efectivizó a partir del 1° de noviembre del corriente.
El gobernador electo, Claudio Vidal, estuvo recorriendo este jueves la obra del Polideportivo del Sindicato Petrolero en Rio Gallegos. Se espera el avance de la obra porque el anhelo del gobernador electo es asumir su cargo provincial en ese lugar el próximo 10 de diciembre. […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl gobernador electo, Claudio Vidal, estuvo recorriendo este jueves la obra del Polideportivo del Sindicato Petrolero en Rio Gallegos.
Se espera el avance de la obra porque el anhelo del gobernador electo es asumir su cargo provincial en ese lugar el próximo 10 de diciembre.
Durante su recorrida se realizó una charla con los medios de prensa presentes, donde Vidal reconoció el esfuerzo de los trabajadores para poder llevar adelante esta obra de gran magnitud.
«Estoy muy contento, el avance es muy importante, no hay una obra de este porte en la provincia. Nosotros la soñamos, la proyectamos y verla que avanza rápidamente nos llena de emoción y orgullo», dijo Claudio Vidal.
Destacó que este Polideportivo tendrá varias actividades, es muy completa. Tiene una pista de atletismo, una confitería restaurant, sala de musculación, de spinning, «algo nunca visto, por lo menos en nuestra provincia», subrayó el gobernador electo y ansía tener el ato de asunción el 10 de diciembre en ese lugar.
En cuanto a lo que será el acto protocolar, mencionó que «hicimos lo que teníamos que hacer. Enviar las invitaciones a distintos sectores: políticos, justicia, trabajadores, sindicatos» y aseveró en que «será un hecho histórico después de 32 años de un mismo modelo político; es algo para tener en cuenta y será el día de comprometernos con la sociedad y marcar un camino distinto de educación, mas producción, más desarrollo y recuperar la cultura del trabajo».
Respecto a este último concepto, Vidal recordó lo que días atrás denunció el vicegobernador electo sobre el doble cargo.
«Tenemos pibes que no tienen para comer y hay funcionarios con doble cargo en la Cámara de Diputados, en el Estado y los municipios», dijo Vidal y aclaró: «La provincia de los chantas se terminó».
Agregó que «se va a terminar con el robo indiscriminado de la provincia, y se va a terminar con las avivadas de algunos».
Presupuesto provincial
Si bien desde la Cámara de Diputados se dio despacho al proyecto de Presupuesto 2024 y aún no fue tratado, Vidal indicó que la situación del país es compleja y la situación de la provincia es mucho más.
«Lo resumo: Santa Cruz tiene 344 mil habitantes y cuando hacemos el análisis la administración central supera los 90 mil empleados en el estado. Nadie produce en esta provincia», alertó Vidal y aseveró: «Se viene un modelo de gobierno distinto, que realmente va apostar a la educación. Lo van a notar el 11 o 12 de diciembre. En mi gobierno todos van a trabajar. Hay que recuperar la cultura del trabajo porque si no trabajamos, si no producimos, no vamos a salir adelante nunca», cerró.
El nuevo recurso legal vinculado a la causa penal que se iniciara hace varios años, fue confirmado por el abogado Heraldo Nanni, defensor particular del presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga.El mismo fue procesado a raíz de una falsa […]
canadon_seco destacadaEl nuevo recurso legal vinculado a la causa penal que se iniciara hace varios años, fue confirmado por el abogado Heraldo Nanni, defensor particular del presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga.
El mismo fue procesado a raíz de una falsa denuncia formulada por una mujer de apellido Barrionuevo en el marco de extrañas circunstancias y operaciones mediáticas, políticas y judiciales.
Nanni ya había anticipado la posibilidad de presentar una denuncia por “estafa procesal”, instancia a la que se recurre cuando surgen claros indicios de que una de las partes en litigio introduce una prueba falsa con la intención de direccionar una resolución judicial a su favor y en perjuicio del otro.
En este caso puntual precisó que, cuando fue citado a declarar, Soloaga entregó voluntariamente su teléfono celular al juez que instruyó la causa, Gabriel Contreras, para que el mismo fuera peritado.
Pero una vez concluida la misma y finalizado el dictamen pericial, se verificó que no existe ninguna imagen, ni foto o mensajes de texto que la denunciante dijo recibir de parte del imputado.
El abogado defensor resaltó que ello amerita que se aportó un falso testimonio por parte de la denunciante y, por consiguiente, esa prueba técnica deberá ser evaluada y debatida en el plano estrictamente judicial.
Abonando sus apreciaciones, sostuvo que “estamos seguros que hay una estafa procesal porque se agregó una prueba que no es real, una prueba que es falsa”.
Además, considero que ahora se deberá investigar cómo se armó esa foto y esos mensajes para incorporarlos a la causa penal, dando a entender que podrían existir otras personas cómplices que contribuyeron a ello.
Dio a entender que el material virtual que se cuestiona solo apareció en fotocopias simples aportadas a la causa por la denunciante sin que ésta aportara su celular y que en el caso de los mensajes, la lectoescritura que se observa es similar “de ida y vuelta” (envíos y respuestas), es decir que los mensajes corresponden a una sola persona e incluso se evidencia que hay una manera uniforme de puntuación.
“Es por ello que para mí, esto fue armado aprovechando la actual tecnología en las comunicaciones para generar una prueba falsa en contra de mi defendido, intentando hacer creer que éste la acosaba, lo cual motivó que el juez decidiera dar cuerpo a la denuncia, pero con el aporte de los peritos informáticos vamos a demostrar que todo es falso”, puntualizó.
“Esta burda y falaz trama solo puede sorprender a un juez inexperto, desprevenido o peor aún, a quien esté comprendido en un comportamiento en el marco de un lawfere a la santacruceña”. Señaló molesto Jorge Soloaga al ser consultado.
Es de destacar que lawfere corresponde a una expresión que se suele acuñar para señalar que el Poder Judicial es utilizado como un actor partidario, para desprestigiar la carrera política de un opositor o trabar una política pública, entre muchos otros propósitos perniciosos.