
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa vicepresidente Victoria Villarruel recibió ayer en el Senado a Claudio Vidal, flamante gobernador de Santa Cruz. Vidal es un dirigente gremial petrolero que terminó el 10 de diciembre pasado con 32 años de gobiernos kirchneristas en su provincia. Aunque la información oficial sobre el […]
destacada regionalLa vicepresidente Victoria Villarruel recibió ayer en el Senado a Claudio Vidal, flamante gobernador de Santa Cruz. Vidal es un dirigente gremial petrolero que terminó el 10 de diciembre pasado con 32 años de gobiernos kirchneristas en su provincia. Aunque la información oficial sobre el contenido del encuentro fue sucinta, el mandatario provincial se presentó en la Cámara alta un día después de que uno de los senadores santacruceños, José Carambia, reclamara con amplia repercusión mediática a Villarruel un despacho en el Palacio Legislativo instalando un escritorio en un pasillo que da a la Presidencia.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, anunció un fuerte recorte del gasto estatal, que incluye el remate de una vivienda que fue utilizada por la familia Kirchner durante doce años.
«Vamos a reducir la pauta publicitaria al 50%, ésto para algunos medios que siempre acompañaron al Gobierno anterior y se llevaban gran parte. Yo sé que no es de agrado, pero es lo que tengo que hacer y lo hago en beneficio de mi pueblo«, indicó el mandatario patagónico.
Sin embargo, el punto más llamativo del ajuste fue uno vinculado a la familia Kirchner, ya que se venderá una propiedad estatal que supieron utilizar en El Calafate.
«Vamos a rematar o vender la residencia de la localidad de El Calafate. Hay un sector político al que seguramente esto no le va a gustar, pero vamos a dejar los afectos personales. Esto es del Estado y el Estado somos todos, somos el pueblo y el dinero que logremos obtener por la residencia de El Calafate también va a ser destinado para la construcción de establecimientos públicos educativos», anunció Vidal.
La residencia en cuestión está ubicada en el centro de la ciudad y es utilizada por los gobernadores para vivir o descansar allí. De hecho, el expresidente Néstor Kirchner se alojó allí entre 1991 y 2003, período en el cual estuvo al frente de la provincia de Santa Cruz previo a asumir la Presidencia. Durante los últimos ocho años también vivió la entonces gobernadora Alicia Kirchner, hermana del difunto exmandatario.
«Hemos tomado también una decisión más que importante, que es llevar adelante la venta y remate del 80% del parque automotor y esto incluye también a los entes provinciales para la construcción de nuevas escuelas, entendiendo que si hay un reclamo que se hace sentir en la sociedad es la recuperación de la educación pública», subrayó. Y sentenció: «Se terminó la fiesta».
La vicepresidenta recibió al embajador de EE.UU en el Senado. La vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, sostuvo una extensa reunión en su despacho del Senado con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, donde se dejó abierta la posibilidad de una visita […]
destacada nacional noticiaLa vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, sostuvo una extensa reunión en su despacho del Senado con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, donde se dejó abierta la posibilidad de una visita del presidente estadounidense Joe Biden al país próximamente.
El encuentro, celebrado en el Salón Joaquín V. González de la Presidencia del Senado, contó con la presencia del presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, y los senadores Carolina Losada, Luis Juez y Andrea Cristina, además de los secretarios parlamentario y administrativo del Senado, Agustín Giustinian y María Laura Izzo, respectivamente.
Al finalizar la reunión, Villarruel destacó que el propósito del encuentro fue “estrechar relaciones” entre ambos países, buscando que el embajador Stanley sirva como un nexo entre los congresistas estadounidenses y el Senado argentino.
De acuerdo a la información suministrada por la oficina de Prensa del Senado, durante la reunión se habló de “diferentes cuestiones”, entre las que figuró “el conflicto en Medio Oriente. Este tema es uno de los de más de interés tanto para el embajador como para nuestra Nación, y por supuesto analizar la coyuntura económica, colaboraciones a futuro y tratados internacionales en los que podríamos ahondar a futuro”, agregó Villarruel, según el comunicado oficial.
Al respecto, se señaló que durante la reunión “se planteó la posibilidad de que el presidente Biden venga a la Argentina”.
Según consigna el comunicado del Senado, el embajador Stanley calificó como “una muy buena reunión de presentación para ambas partes” el encuentro con la vicepresidente y los senadores, y que sirvió “para hablar de las oportunidades y seguir fortaleciendo la relación entre los Estados Unidos y la Argentina”.
“Creo que ya teníamos una muy buena relación y continuamos teniendo una muy buena relación”, aseguró Stanley, de acuerdo a la información suministrada por la presidencia del Senado. “Espero que sí, no sé cuándo podrá ser pero, sin duda, espero que sí”, sostuvo el diplomático cuando se lo consultó por una posible reunión entre Milei y Biden.
El presidente Javier Milei anunció, en el marco del DNU de desregulación de la economía, la liberación de los servicios de internet satelital, es decir, de los precios que las empresas que brindar conexión cobran a los usuarios. El presidente Javier Milei anunció, en el marco […]
destacada nacional noticiaEl presidente Javier Milei anunció, en el marco del DNU de desregulación de la economía, la liberación de los servicios de internet satelital, es decir, de los precios que las empresas que brindar conexión cobran a los usuarios.
El presidente Javier Milei anunció, en el marco del DNU de desregulación de la economía, la liberación de los servicios de internet satelital, con un guiño al multimillonario Elon Musk.
“Para permitir el ingreso de empresa como Starlink”, dijo Milei durante el anuncio. La medida prevé una segura liberación de los precios de los servicios de Internet.
Starlink es la empresa global de servicios de internet por satélite que fundó en 2015 Elon Musk, como parte de su compañía espacial SpaceX. Cabe recordar que Milei y Musk hablaron luego del balotaje.
En tal sentido el decreto de Milei incluye en su Capítulo II modificaciones a la ley Argentina Digital (Ley N° 27.078) indica que “la provisión de facilidades de los sistemas satelitales de comunicaciones será libre”.
También se incluye:
Radiodifusión por suscripción es “toda forma de comunicación primordialmente unidireccional destinada a la transmisión de señales para ser recibidas por público determinable, mediante la utilización del espectro radioeléctrico o mediante vinculo físico o satelital, indistintamente. Incluye el servicio de radiodifusión ofrecido por un prestador de servicios TIC que utilice la tecnología de transmisión de contenidos audiovisuales basados en el protocolo IP (IPTV), para el acceso de los programas en vivo y/o televisión lineal”.
Incorpora “como servicio que podrán registrar los prestadores de TIC, al servicio de Radiodifusión por suscripción mediante cualquier vínculo. El servicio de Radiodifusión por suscripción se regirá por los requisitos que establecen los artículos siguientes de la presente ley y los demás que establezca la reglamentación, no resultándole aplicables las disposiciones de la Ley N° 26.522 [de Servicios de Comunicación Audiovisual].
«Registro. La provisión de facilidades de los sistemas satelitales de comunicaciones será libre. Se requerirá a los titulares de tales sistemas el correspondiente registro para su operación, al solo efecto de coordinar el uso de las frecuencias radioeléctricas y evitar interferencias sobre otros sistemas conforme a la reglamentación que dicte la Autoridad de Aplicación. La prestación de cualquier Servicio de TIC por satélite estará sometida al régimen general de prestación de Servicios de TIC establecido en la presente ley”.
No es la única medida de las 30 anunciadas, más las que se esperan conocer tras la publicación del decreto, que tiene impacto en el bolsillo o sobre el control de precios.
Milei también anunció que se deroga la ley de Abastecimiento, la ley de Góndolas y el Observatorio de Precios; deroga también la ley de alquileres; y libera el precio de las cuotas de la medicina prepaga, entre otras.
1. Derogación de la Ley de Alquileres: para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea.
2. Derogación de la Ley de Abastecimientopara que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos.
3. Derogación de la Ley de Góndolas para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos.
4. Derogación de la Ley del Compre Nacional que solo beneficia a determinados actores del poder.
5. Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para evitar la persecución de las empresas.
6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
9. Derogación del régimen de sociedades del Estado.
10. Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
11. Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino.
12. Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional.
13. Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.
14. Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
15. Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.
16. Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.
17. Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.
18. Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.
19. Implementación de la política de cielos abiertos.
20. Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes.
21. Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada.
22. Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.
23. Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
24. Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
25.Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos.
26. Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.
27. Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.
28.Desregulación de los servicios de internet satelital.
29. Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.
30. Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.
Argentina – Reunión de Catherine Colonna y su homóloga argentina (20.12.23) El 20 de diciembre de 2023, Catherine Colonna, Ministra para Europa y de Asuntos Exteriores, recibió a Diana Mondino, Ministra de Relaciones Exteriores de la República Argentina. La Ministra y su homóloga reafirmaron su […]
economia internacional nacional noticiaEl 20 de diciembre de 2023, Catherine Colonna, Ministra para Europa y de Asuntos Exteriores, recibió a Diana Mondino, Ministra de Relaciones Exteriores de la República Argentina.
La Ministra y su homóloga reafirmaron su voluntad de reforzar la relación bilateral con Argentina en respuesta a las crisis regionales e internacionales. Asimismo, reafirmaron su adhesión a los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, socavados por Rusia en su agresión contra Ucrania, y acordaron mantener un diálogo regular sobre la guerra de agresión rusa contra Ucrania y la crisis en Oriente Próximo. La Ministra animó a su homóloga argentina a continuar la histórica cooperación bilateral para la ratificación universal de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas.
Las Ministras han compartido sus puntos de vista sobre cuestiones globales, en particular la crisis climática y el reto de la transición ecológica de nuestras economías.
La titular de cancillería tuvo un encuentro con su par francesa, Catherine Colonna, y se reunió con empresarios e inversores de la talla de los grupos Dassault, Ardian y Eramet En el marco de su visita a París, la canciller Diana Mondino, tuvo, como uno de los aspectos […]
nacional nota_semanario noticiaLa titular de cancillería tuvo un encuentro con su par francesa, Catherine Colonna, y se reunió con empresarios e inversores de la talla de los grupos Dassault, Ardian y Eramet
En el marco de su visita a París, la canciller Diana Mondino, tuvo, como uno de los aspectos más destacados de su agenda, un encuentro con su par francesa Catherine Colonna, con quien dialogó sobre la actualidad económica de Argentina.
Durante la cita, la canciller francesa manifestó el apoyo del presidente Emmanuel Macron a nuestro país en las negociaciones con el FMI. Otros temasabordados fueron medioambiente y la situación en Ucrania, y, a su vez, la jefa diplomática gala le comunicó a su homóloga sudamericana la invitación al presidente de la Nación, Javier Milei, a visitar Francia próximamente.
La intensa agenda de actividades de la delegación nacional comenzó temprano, a las 8 horas, con una reunión con el ministro de la Transformación y la Reforma del Estado de Francia, Stanislas Guerini, representante enviado a nuestro país por Macron, a la ceremonia de toma de poder del Presidente, Javier Milei.
El ministro puso a disposición los recursos técnicos y el plan de actualización del Estado francés y reiteró el apoyo de su gobierno a nuestro país y al proceso de reformas que se está llevando a cabo.
Posteriormente, la canciller mantuvo una reunión de trabajo con Dominique Senequier, presidenta del Grupo Ardian, considerado el mayor fondo de inversión de Francia. Con la ejecutiva financiera, se conversó sobre el abanico de posibilidades que representa la Argentina, en servicios y materias primas, para inversiones que provengan del sector privado francés.
Dominique Senequier, considerada una de las mujeres más influyentes del mundo
Los inversores del Grupo expresaron su interés en nuestro país y en sectores específicos, como desarrollo de infraestructura y energía principalmente. Es importante destacar que Senequier es considerada por medios especializados en corporativismo, como la 12ª mujer más influyente del mundo.
Por otra parte, la canciller mantuvo un encuentro con Laurent Dassault, CEO y propietario de Dassault, quien es uno de los empresarios más importantes de Francia. Juntos intercambiaron visiones sobre las inversiones del Grupo en la Argentina, principalmente en el rubro de vinos. También, se hizo énfasis en las ventajas de un entorno económico productivo y propicio para las inversiones extranjeras, con las próximas reformas de descentralización a aplicar por la Casa Rosada.
Laurent Dassault, CEO y propietario del gigante aeronáutico Dassault-Breguet
Como otro punto de su agenda de trabajo, Mondino se reunió con Stéphane Séjourné, presidente de ¡Renaissance!, el partido al que pertenece Macron, y jefe del bloque de los liberales en el parlamento europeo.
Como cierre, la canciller argentina visitótambién Station F, la incubadora de start-ups más grande del mundo e impulsora del ecosistema tecnológico francés. Como parte de su agenda, visitó las oficinas de la empresa argentina Globant y realizó, desde allí, una videoconferencia con Martin Migoya, CEO de la compañía.
Cabe destacar que, tras su arribo a la capital francesa, el día de ayer, la Canciller se reunió en la sede del Palacio del Eliseo con Emmanuel Bonne, principal asesor en materia de política exterior del presidente Emmanuel Macron, para dialogar sobre los objetivos y planes que piensa articular el Gobierno de Javier Milei.
Después, Mondino también mantuvo un encuentro con autoridades de Eramet, dedicada a la extracción del litio, que está presente en Argentina, con la presencia de Christel Bories, su CEO. Los empresarios franceses observaron, de acuerdo a cancillería, que las medidas que tomó el Gobierno de Milei en los últimos días resultaron ser “una señal estupenda para los inversores”, y anunciaron la decisión de invertir 800 millones de dólares adicionales en el desarrollo del litio, en la provincia de Salta.
La delegación argentina también expresó, como parte de los objetivos de la visita, la intención de destrabar el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. La iniciativa fue reafirmada por la canciller durante una reunión con la delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con el Mercosur
El gobierno del presidente Javier Milei decretó este miércoles la «emergencia pública» en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Así lo establece el artículo 1 del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que sería […]
economia nacional noticia politicaEl gobierno del presidente Javier Milei decretó este miércoles la «emergencia pública» en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025.
Así lo establece el artículo 1 del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que sería publicado y que fue adelantado a través de un mensaje de Milei transmitido en cadena nacional.
«Declárase la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025», dice el artículo 1 de la norma.
El DNU número 70/2023 será publicado en la edición del jueves del Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y la totalidad de los ministros del gabinete nacional, bajo el título «Bases para la reconstrucción de la economía argentina» y contiene 366 artículos y 83 páginas.
En el artículo 2, se establece que el Estado Nacional «promoverá y asegurará la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo».
«Para cumplir ese fin, se dispondrá la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional y quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda», agrega,
El DNU implica una profunda desregulación de la economía, propone un «plan de estabilización de shock», deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas.
«Tuve una muy buena reunión con la vicepresidente», dijo Claudio Vidal. El mandatario visitó a Victoria Villarruel en su despacho de la presidencia del Senado de la Nación. Dijo que fue escuchado en toda la problemática de Santa Cruz y comprometió una futura visita a […]
destacada noticia politica rio_gallegos«Tuve una muy buena reunión con la vicepresidente», dijo Claudio Vidal. El mandatario visitó a Victoria Villarruel en su despacho de la presidencia del Senado de la Nación. Dijo que fue escuchado en toda la problemática de Santa Cruz y comprometió una futura visita a la provincia.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se reunió con la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, en el Senado de la Nación. El mandatario santacruceño calificó la reunión de «muy buena», ya que la presidente del Senado «escuchó toda la problemática de Santa Cruz».
El gobernador describió «la difícil situación que atraviesa la provincia de Santa Cruz para afrontar el gasto público» y el estado en que encontró las cuentas provinciales. La titular del Senado dijo que se propondrá «trabajar en conjunto» para «mejorar la vida de los santacruceños».
Vidal reveló que «la invité a Santa Cruz y dijo que vendría con su equipo con todo gusto».
Aseguró que la titular de la Cámara alta del Congreso de la Nación le «preguntó por los proyectos productivos» que «he mencionado durante mis discursos».
En ese sentido, el mandatario provincial dijo que hablaron «de las distintas actividades productivas de la provincia, del potencial que tiene». Vidal concurrió acompañado por el diputado nacional Guillermo Montenegro.
Por su parte, Villarruel también le dio importancia a la visita, la primera de un gobernador a su despacho, ya que difundió la foto y la noticia en las redes sociales oficiales del Senado. La comunicación oficial del Senado indica que «durante el encuentro (el gobernador y la vicepresidente) dialogaron sobre la situación de dicha provincia, y se comprometieron a trabajar en conjunto para mejorar la vida de los santacruceños».
El presidente de Argentina firma un decreto histórico para liberalizar la economía del país. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado un decreto para derogar 300 leyes y regulaciones a fin de liberalizar la economía del país. En un discurso televisado, anunció la puesta en marcha de […]
destacada economia nacional nota_semanario noticiaEl presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado un decreto para derogar 300 leyes y regulaciones a fin de liberalizar la economía del país. En un discurso televisado, anunció la puesta en marcha de un Plan de Estabilización para terminar con el déficit fiscal y la desregulación de la economía para «sacarle de encima el Estado a la gente».
El Presidente Javier Milei anuncia el decreto de desregulación económica. pic.twitter.com/szhsaxOSkS
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) December 21, 2023
Nos encontramos en un momento decisivo en la historia de la humanidad, en el que el mundo está al frente de una crisis inminente: alimentar a la población global del futuro. Con una población proyectada a superar los 10 mil millones hacia 2050, el desafío […]
economia internacional noticiaNos encontramos en un momento decisivo en la historia de la humanidad, en el que el mundo está al frente de una crisis inminente: alimentar a la población global del futuro. Con una población proyectada a superar los 10 mil millones hacia 2050, el desafío de incrementar la producción alimentaria en un 60% es monumental. Pero, si tenemos en cuenta que la agricultura aporta cerca del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ¿cómo produciremos suficiente comida, saludable y nutritiva, sin poner en riesgo al medio ambiente?
En esta misma encrucijada, el cambio climático ha hecho cada vez más difícil tener cultivos de calidad o siquiera, tenerlos. Tan solo este año, fenómenos como incendios, huracanes y tormentas tropicales han hecho que producciones enteras de cultivos desaparezcan. Esto, más allá de mejorar se espera que solo empeore con el tiempo. Se calcula que estos fenómenos se han duplicado en los últimos 30 años y podrían derivar en más de 122 millones de personas en inseguridad alimentaria y pobreza en los siguientes siete años.
Las superpotencias del futuro
Esta situación ha hecho que la competencia por recursos naturales también sea una constante. Lo vemos en países de Medio Oriente, en donde la batalla por recursos como el agua y producción de comida se intensifica, lo cual ha colocado a la agricultura en el centro de la discusión política y económica mundial. En un mundo en que la escasez de recursos continuará, en veinte o treinta años, las potencias no serán aquellos países con petróleo, oro o una divisa fuerte; serán potencias quienes puedan producir alimentos. Es aquí donde los países de Latinoamérica tienen una oportunidad única para adquirir influencia y ventaja en el escenario global.
Esta región no solo cuenta con los recursos naturales suficientes, hectáreas de tierra potencialmente arable y una ubicación geográfica privilegiada, sino que también se está convirtiendo en la fuente de frutas y verduras más importante. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) cerca del 90% de la producción total de la región se destina a exportación. Tan solo en 2021, la región fue responsable del 17% de las exportaciones hortofrutícolas globales. Su impresionante historial en la exportación y su enorme potencial de crecimiento la posicionan no sólo como un jugador clave sino como el líder esperado en el mercado alimentario global.
Los verdaderos protagonistas del cambio
Sin embargo, más allá de hablar de naciones como un intangible, debemos hablar de aquellos que lo hacen posible. Latinoamérica cuenta con más de 15 millones de agricultores responsables de la producción de alimentos y que a pesar de ello, son una industria con poca visibilidad en el panorama internacional.
Los agricultores enfrentan diariamente numerosos retos, desde la volatilidad de los precios hasta la falta de acceso a mercados globales y tecnologías avanzadas; además de que conllevan todo el riesgo en la producción y comercialización de sus productos si algo sale mal. En el contexto de un mercado global, hemos relegado a los agricultores a un mundo de opacidad y fragmentación, en el que no cuentan con la certeza necesaria para poder subsistir, planear, invertir, crecer o expandirse.
Si queremos que nuestra visión de Latinoamérica como una potencial mundial sea una realidad, es momento de voltear a ver a quienes pueden hacer esto posible. Para esto se requiere una fuerte inversión, de gobiernos e iniciativa privada, en tecnología, infraestructura y expansión de sus redes comerciales.
El mundo y su supervivencia están en un punto de inflexión. El objetivo es que, para 2031, el mundo comience a mirar a Latinoamérica como la región preferida para obtener frutas y verduras.
Pero, si queremos que además en 2050 la región sea la principal fuente de producción hortofrutícola para la población mundial, entonces los próximos años serán determinantes en la consolidación de Latinoamérica como un proveedor clave en el panorama alimentario mundial.
Dándole la importancia que requiere y tomando acción inmediata, es como los países de la región podrán ser superpotencias en esa fecha no tan lejana y con los agricultores, tantas veces relegados históricamente, al frente de esta vital transformación.
El presidente dará una cadena nacional este miércoles en el que anunciará varias medidas, entre ellas una reforma laboral. cadena nacional este miércoles 20 de diciembre por primera vez desde que asumió en el cargo y se espera que anuncie las medidas que serán publicadas […]
destacada nacional noticiaEl presidente dará una cadena nacional este miércoles en el que anunciará varias medidas, entre ellas una reforma laboral.
cadena nacional este miércoles 20 de diciembre por primera vez desde que asumió en el cargo y se espera que anuncie las medidas que serán publicadas en un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
«Lo que va a anunciar el Presidente es el DNU que será publicado en el Boletín Oficial mañana», había expresado el ministro del Interior, Guillermo Francos, en declaraciones a La Nación+. Si bien no se informó un horario exacto, se espera que el mandatario hable a las 21.
Por otro lado, más allá de que no trascendió información oficial, según anunció la agencia de noticias el DNU contendría ajustes en gastos del Estado, modificaciones del régimen laboral y las mencionadas desregulaciones económicas.
Un Decreto de Necesidad y Urgencia es un tipo de norma existente en la República Argentina que, a pesar de ser sancionada solo por el Poder Ejecutivo, tiene validez de ley. Una vez promulgado el DNU, el Congreso tiene las atribuciones para analizarlo y determinar si continúa vigente o no
Una parte del DNU que dará Milei será sobre la derogación de varias leyes que regulan la economía. Este documento se trataría de alrededor de 500 artículos. Mientras que otra parte se tratará de dictar otras leyes. Cabe destacar que entre las medidas más importantes se espera una reforma laboral que prometieron en campaña.
La jefa de la diplomacia argentina se reunió en Francia con el consejero diplomático de Macron sobre los «objetivos de los planes de gobierno» de Milei. La canciller Diana Mondino mantuvo hoy miércoles un encuentro con Emmanuel Bonne, consejero diplomático del presidente de Francia, Emmanuel […]
destacada internacional nacional noticiaLa jefa de la diplomacia argentina se reunió en Francia con el consejero diplomático de Macron sobre los «objetivos de los planes de gobierno» de Milei.
La canciller Diana Mondino mantuvo hoy miércoles un encuentro con Emmanuel Bonne, consejero diplomático del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y se reunió y mantuvo conversaciones con autoridades de Eramet, una empresa extractora y productora de litio que invertirá más de US$ 800 millones en Salta, como parte de una agenda que cumple en una visita que lleva a cabo en la nación gala.
Bonne, jefe diplomático de Macron, mantuvo un encuentro con Mondino para dialogar sobre los «objetivos de los planes de gobierno» del presidente Javier Milei, según informaron a Télam fuentes del Palacio San Martín.
“El encuentro con Bonne fue muy fructífero y es un orgullo que el presidente Macron apoye a Argentina en esta nueva etapa que está comenzando con inversiones y apoyos en instancias multilaterales”, sostuvo la canciller en ese encuentro.
La jefa de la diplomacia argentina mantuvo asimismo un encuentro con autoridades de Eramet, una firma con presencia en Argentina, entre las que se encontraba Christel Bories, su CEO.
Dichas autoridades observaron que las medidas que tomó el gobierno de Milei en los últimos días son “una señal estupenda para los inversores, celebraron lo resuelto en materia de importaciones y anunciaron la decisión de invertir US$ 800 millones más en litio en Salta», agregaron las fuentes.
Justamente el día de ayer ciertos mandatarios de las regiones del noroeste de Argentina expresaron su respaldo a las propuestas económicas del líder de ultraderecha Milei y se comprometieron a «respaldar» al Gobierno central en cualquier medida que sea requerida.
La inversión anunciada por Eramet se destinará a la provincia del noroeste del país, donde se encuentran concentrados los yacimientos argentinos de litio, junto con los de Catamarca y Jujuy.
Actualmente, la minera francesa y la china Tsingshan operan el salar Centenario-Ratones, en Salta.
Por la tarde, Mondino se reunirá con la canciller francesa Catherine Colonna, entre otros ministros y figuras de primera línea del gobierno de Macron, y mantendrá reuniones con algunos de los principales empresarios e inversionistas de Francia.
Francesa Eramet adquiere 100.000 hectáreas de concesiones mineras en salares chilenos
Estas concesiones están situadas en el corazón de la región del Triángulo del Litio de América Latina y abarcan un conjunto de salares en la región de Atacama, en el norte de Chile.
Como parte de su estrategia de construir una cartera de futuras oportunidades de crecimiento, la oferta vinculante de Eramet para la adquisición de 120.000 hectáreas de concesiones de exploración y explotación minera fue aceptada recientemente por la empresa chilena Salares de Atacama SCM.
Cabe destacar que Eramet, actualmente el mayor productor mundial de manganeso, abrió su subsidiaria chilena en junio de 2023. El objetivo era enfocar la nueva empresa al desarrollo de negocios y exploración de litio.
Las concesiones anunciadas están situadas en el corazón de la región del Triángulo del Litio de América Latina y abarcan un conjunto de salares en la región de Atacama, en el norte de Chile. Estos salares, aún sin explotar, incluyen entre otros los salares de La Isla, Aguilar, Grande, Las Parinas y Agua Amarga; algunos de ellos considerados entre los salares con mayor potencial en Chile.
Eramet se asegurará el 100% de la propiedad del paquete de concesiones a cambio de un pago inicial de US$ 95 millones. Un componente contingente posterior de US$ 10 millones dependería del resultado del futuro proyecto.
Esta adquisición marca un paso clave en la estrategia del Grupo de asegurar oportunidades de desarrollo en la región del Triángulo del Litio. La propiedad de las concesiones apoyará el objetivo de Eramet de participar en el futuro desarrollo de un nuevo proyecto de litio. Esto estará sujeto a, y probablemente facilitado a través de, futuras asociaciones con partes autorizadas por el Gobierno de Chile para poseer derechos de exploración y explotación de litio.
Eramet confía que agregará valor a un futuro proyecto de litio a través de sus capacidades en la exploración de salares de salmuera de litio y el desarrollo de proyectos, así como a través de su enfoque para integrar las normas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El Grupo también podrá aportar su tecnología DLE a cualquier proyecto futuro.
El Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre protagonizó junto a referentes de Pan American Energy de una jornada de trabajo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, para continuar delineando los pasos a seguir para la […]
destacada noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre protagonizó junto a referentes de Pan American Energy de una jornada de trabajo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, para continuar delineando los pasos a seguir para la instalación de un laboratorio tecnológico en la Escuela del Viento de Caleta Olivia, acercando la posibilidad de acceder a instituciones educativas «modelo» para los santacruceños, en una iniciativa impulsada desde hace varios años por el hoy gobernador Claudio Vidal.
«Desde hace varios años, desde el Sindicato y la Mutual demostramos nuestro convencimiento de que la educación es la base para pensar en un futuro. Con este proyecto, buscamos acercar educación de calidad no sólo a los chicos que concurren a las Escuelas del Viento, sino a los estudiantes de las distintas instituciones educativas» puntualizó Guenchenen, finalizada la recorrida.
Este proyecto educativo presentado entre el ITBA, PAE y la Mutual «12 de Septiembre» busca brindar educación de calidad, capacitación y oportunidades a todos aquellos que en el corto o mediano plazo van a ingresar en el mercado laboral.
Guenchenen realizo un itinerario que incluyó un encuentro en la Sede Rectorado del ITBA; la presentación del equipo, el traslado a la sede del Distrito Tecnológico del ITBA; junto a la visita de Laboratorios y Aulas.
Posteriormente, mantuvieron reuniones en las oficinas de PAE, donde realizaron un encuentro con el Equipo de Arquitectura.
En esta oportunidad, Guenchenen estuvo acompañado por el equipo de asesores en materia educativa de SIPGER y la Mutual 12 de Septiembre: Roberto Borselli e Iris Rasgido.
Diana Mondino hizo comentarios a favor de la independencia de Taiwán, algo que en el gobierno chino no cayó nada bien. Otros gestos diplomáticos también resultados molestos en Pekín. La República Popular China ha congelado temporalmente el acuerdo para expandir el swap de monedas con […]
internacional nacional noticiaLa República Popular China ha congelado temporalmente el acuerdo para expandir el swap de monedas con Argentina, a la espera de que el nuevo gobierno encabezado por Javier Milei logre recomponer las relaciones diplomáticas tras los primeros encuentros entre sus representantes.
Este acuerdo, valuado en 6500 millones de dólares, estaba destinado a hacer frente a vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según informes de la agencia REDD Intelligence, la potencia asiática ha decidido suspender el entendimiento que se había alcanzado previamente con el expresidente Alberto Fernández y Sergio Massa el 18 de octubre pasado. Durante la campaña electoral, Milei, entonces candidato libertario, afirmó que, en caso de ganar las elecciones, cancelaría las relaciones comerciales de Argentina con China, a la que denunció como una “dictadura comunista”.
Según informes de la agencia REDD Intelligence, la potencia asiática ha decidido suspender el entendimiento que se había alcanzado previamente con el expresidente Alberto Fernández y Sergio Massa el 18 de octubre pasado. Durante la campaña electoral, Milei, entonces candidato libertario, afirmó que, en caso de ganar las elecciones, cancelaría las relaciones comerciales de Argentina con China, a la que denunció como una “dictadura comunista”.
Según el medio Eldiarioar, el swap de monedas tenía la finalidad de utilizarse para el pago de vencimientos con el FMI en el marco del préstamo stand-by que contrajo el gobierno de Mauricio Macri en 2018. Se trataba de pagos por un total de US$2.590 millones a cancelar el 31 de octubre y US$826 millones el 6 de noviembre. Aunque Argentina realizó estos pagos, China ha retrasado la aprobación de la extensión del canje.
Públicamente, Milei ha declarado en repetidas ocasiones que no desea mantener relaciones comerciales y políticas con China debido a que la considera una “dictadura comunista”, algo que también ha hecho ruido en el gobierno de Pekín.
El tan ansiado acuerdo quedó en vilo a pesar de los esfuerzos iniciales desplegados por Milei en las primeras horas de su gestión. El Presidente, apenas un día después de asumir su cargo, recibió en su despacho a Wu Weihua, vicepresidente de la Asamblea Popular de China, en un intento de establecer un tono de apertura y cooperación.
Sin embargo, este gesto de buena voluntad se reveló insuficiente ante los ojos de Beijing. La reciente avanzada del Ministerio de Defensa en la adquisición de cazas F-16 de origen estadounidense, actualmente en posesión de Dinamarca, generó una mirada desfavorable por parte de la capital china. Esta transacción, respaldada por Estados Unidos el pasado octubre, incluyó el compromiso del Pentágono de proporcionar un completo paquete que abarca armamento, entrenamiento, soporte logístico y repuestos para dichas aeronaves.
En una reunión celebrada el 18 de diciembre en el Edificio Cóndor, Luis Petri, titular del Ministerio de Defensa, se congregó con el jefe de la Fuerza Aérea, el brigadier general Xavier Julián Isaac. Durante este encuentro, se habría tomado la decisión de favorecer la propuesta relacionada con los F-16 en detrimento de la oferta china, representada por el caza JF-17. La presencia destacada de una maqueta a escala de un F-16 sirvió como corolario visual de la reunión entre Petri y los líderes aeronáuticos, marcando un claro rumbo en la dirección de las decisiones estratégicas en materia de defensa.
El Ejecutivo europeo teme que la plataforma, que solo cuenta con 2.294 moderadores de contenido, no esté haciendo lo suficiente para regular sus contenidos La Comisión Europea, a través de su departamento de comunicaciones, ha solicitado a todos los servicios ejecutivos de la UE que detengan […]
cultura economia internacional noticiaEl Ejecutivo europeo teme que la plataforma, que solo cuenta con 2.294 moderadores de contenido, no esté haciendo lo suficiente para regular sus contenidos
La Comisión Europea, a través de su departamento de comunicaciones, ha solicitado a todos los servicios ejecutivos de la UE que detengan la publicidad en X, antiguamente Twitter.
La medida responde a la cantidad excesiva de desinformación detectada en la plataforma, especialmente en relación con el conflicto entre Israel y Hamas.
Dana Spinant, Subdirectora de Portavocía de la Comisión, envió una nota a todos los jefes de servicio y directores generales, recomendando suspender temporalmente la publicidad en esta plataforma hasta nuevo aviso para evitar riesgos de daño reputacional a la Comisión.
X ha estado bajo un escrutinio creciente en Europa como resultado de la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea. En octubre, la Comisión, que aplica la ley, envió una solicitud formal de información a la empresa, propiedad de Elon Musk, para explicar cómo su manejo de contenido ilegal y desinformación relacionada con el ataque de Hamas del 7 de octubre cumple con la DSA.
Mientras tanto, los servicios de la UE pueden seguir utilizando X para comunicarse a través de las múltiples páginas de perfil de la Comisión. Sin embargo, el departamento de comunicaciones está poniendo fin a la publicidad pagada en la plataforma.
Esta advertencia surge como respuesta a las recientes revelaciones de que la DG de Asuntos Internos dirigía anuncios en septiembre a grupos de usuarios basados en sus creencias religiosas y políticas, incluidos usuarios de X categorizados como «anti-cristianos» o interesados en la líder italiana Giorgia Meloni o en el partido irlandés Sinn Féin.
La plataforma de redes sociales X de Elon Musk cuenta con solo 2.294 moderadores para garantizar que los usuarios cumplan con las normas de contenido en línea de la UE, cifra significativamente menor que Google (GOOGL.O) y TikTok, según afirmó un alto funcionario de la Comisión Europea el viernes.
Recientemente adoptada, la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la UE exige que 19 plataformas en línea y 2 motores de búsqueda en línea, entre ellos Google, X, TikTok, Apple (AAPL.O), Meta Platforms (META.O) y Microsoft (MSFT.O), hagan más para abordar el contenido ilegal y dañino en sus plataformas.
X ha generado preocupaciones después de que Musk despidiera a muchos empleadosresponsables de monitorear y regular el contenido en medio de la propagación de desinformación en la plataforma.
Según los informes presentados por las compañías a la UE en septiembre, los 2.294 moderadores de contenido de la UE en X se comparan con 16.974 en YouTube de Google, 7.319 en Google Play y 6.125 en TikTok, según expresó el funcionario de la Comisión.
Datos oficiales revelan que la economía de la eurozona se contrajo un 0.1 % en el último trimestre y que la inflación cayó cinco décimas La eurozona atraviesa un momento económico delicado, marcado por una disminución en su actividad empresarial y una inflación en descenso, pero […]
economia internacional noticiaDatos oficiales revelan que la economía de la eurozona se contrajo un 0.1 % en el último trimestre y que la inflación cayó cinco décimas
La eurozona atraviesa un momento económico delicado, marcado por una disminución en su actividad empresarial y una inflación en descenso, pero con el desafío adicional de enfrentar una posible recesión.
Según las últimas encuestas, la actividad empresarial en la eurozona ha disminuido sorprendentemente en diciembre, lo que sugiere que la economía del bloque casi seguramente está en recesión.
El declive ha sido generalizado, afectando tanto a Alemania como a Francia, y extendiéndose a través de los sectores de servicios y manufactura. Los datos oficiales revelan que la economía de la eurozona se contrajo un 0.1 % en el último trimestre, y el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de diciembre, un indicador clave de la salud económica, muestra una disminución en la actividad durante cada mes de este trimestre.
Esto podría dar pie a dos trimestres consecutivos de contracción económica, lo que cumple con la definición técnica de recesión.
En Alemania, la desaceleración ha empeorado, lo que indica una recesión en la economía más grande de Europa al final del año. Mientras tanto, en Francia, la actividad ha disminuido más rápido de lo esperado a medida que la demanda de bienes y servicios se deteriora. El Bundesbank alemán anticipa que la economía del país se contraerá ligeramente este año y tendrá un crecimiento mínimo el próximo, afectada por la débil demanda externa, la reducción de subsidios gubernamentales para la transición verde y los altos tipos de interés.
En contraste, el sector de servicios en el Reino Unido ha experimentado un nuevo impulso en su crecimiento este mes, sugiriendo que la economía británica tiene suficiente impulso para evitar una recesión por ahora.
Las empresas de la eurozona, anticipando una mejora no inminente en la situación, han reducido su personal por segundo mes consecutivo. El índice de empleo compuesto ha alcanzado un mínimo de tres años de 49.6. Además, el PMI para la industria de servicios dominante cayó a 48.1 desde 48.7, muy por debajo de la predicción de 49.0.
La demanda de servicios ha disminuido nuevamente, ya que los consumidores endeudados, afectados por los costos de endeudamiento récord en la unión monetaria de 20 países, han reducido su gasto. El índice de nuevos negocios bajó a 46.6 desde 46.7.
El jueves, el BCE mantuvo los tipos de interés sin cambios y desafió las apuestas sobre recortes inminentes, reafirmando que los costos de endeudamiento se mantendrán en niveles récord. Un sondeo reciente de Reuters indicó que el BCE esperaría hasta el segundo trimestre antes de comenzar a reducir los tipos.
En cuanto a la industria manufacturera, también ha tenido otro mes decepcionante. El PMI manufacturero se mantuvo estable en 44.2 de noviembre, sin alcanzar la previsión de 44.6 y registrando su 18º mes por debajo de 50. Sin embargo, los gerentes de fábrica se mostraron más optimistas sobre el año que viene, y el índice de producción futura saltó a 55.6 desde 53.3, su nivel más alto desde mayo.
Simultáneamente, la tasa de inflación anual en la eurozona disminuyó cinco décimas en noviembre, tanto en la eurozona hasta el 2.4 %, como en la Unión Europea al 3.1 %, alcanzando en ambos casos su nivel más bajo desde julio de 2021, según datos revisados publicados por Eurostat.
Esta caída en la inflación se debe a la moderación del aumento interanual de los precios en todos los componentes de la cesta de la compra, incluyendo alimentos, alcohol, tabaco y servicios, así como bienes energéticos no industriales. Los precios de la energía también aceleraron su descenso.
La UE reconoce un incremento de ataques cibernéticos y quiere blindarse de cara a las elecciones de junio 2024 Bruselas informa de un aumento de este tipo de agresiones y reconoce la debilidad estructural Las próximas elecciones europeas tendrán lugar el próximo junio de 2024 […]
internacional mundo noticiaLa UE reconoce un incremento de ataques cibernéticos y quiere blindarse de cara a las elecciones de junio 2024
Bruselas informa de un aumento de este tipo de agresiones y reconoce la debilidad estructural
Las próximas elecciones europeas tendrán lugar el próximo junio de 2024 y la Unión Europea ya ha mostrado su preocupación por el aumento de ataques cibernéticos frente a los que pretende blindarse para dicha fecha.
Según reconoce el Parlamento Europeo, su ciberseguridad «aún no cumple los estándares de la industria», algo que dejaron claro tras una resolución aprobada en el pleno de Estrasburgo en la que urgían a la Comisión a tomar las medidas necesarias.
Un informe elaborado por la Dirección General de Tecnologías de la Información de la Eurocámara del pasado mes de noviembre reconoce que los ataques telemáticos están «aumentando considerablemente» y apunta a que la UE debe prepararse «para hacer frente a amenazas similares» a las que se enfrentan los gobiernos nacionales y entidades locales, así como empresas. La guerra cibernética es uno de los pilares de la guerra asimétrica cuyo fin es desestabilizar y provocar el caos en el adversario. Cuanta más digitalizada está una sociedad, más susceptible es de sufrir este tipo de envites.
Los ataques provienen de hackers patrocinados por el Estado, de los Estados mismos o bien de otros grupos supuestamente independientes. Estos son de diferente índole, tal y como detallan en el informe: desinformación para dañar la imagen de candidatos, manipular los sistemas de votación e incidir en otros sistemas de seguridad y de vigilancia. «Estos desafíos se ven exacerbados por la inestabilidad geopolítica y el hacktivismo político», apuntan.
Entre los principales sospechosos se encuentran Rusia y China. Expertos de la UE en esta materia, señalan como ejemplo el ataque que sufrió la página web del Parlamento Europeo momentos después de que se votara en pleno a favor de declarar a Rusia como Estado patrocinador del terrorismo.
A esto se le suma el espionaje al que son objeto los funcionarios comunitarios al manejar información sensible en su trabajo. Aunque también afecta a los líderes, como Ursula von der Leyen y la filtración de documentos que la implicarían en un escándalo de corrupción por la compra de vacunas contra el coronavirus de Pfizer.
El problema principal al que se enfrentan las instituciones en la dispersión de las estructuras de ciberseguridad, tal y como apunta los europarlamentarios. Por un lado están las direcciones de seguridad de cada institución; por otro, los grupos políticos y, por otro, el nivel personal. Según informan desde el Parlamento, la proporción de personal de seguridad respecto a eurodiputados es uno a tres.
Los equipos de seguridad encargados de proteger los sistemas cibernéticos aseguran que hay un grupo de hackers detrás de los principales ataques conocido como Fancy Bear de Moscú.
Las campañas más habituales son las spear fishing, es decir, ciberataques realizados por correo electrónico, SMS o llamadas telefónicas. Intentan llamar la atención de la víctima suplantando determinadas identidades para que proporcionen información personal. Por el momento, hasta siete gobiernos de la UE reconocen haber caído en estas trampas. Los piratas usan señuelos personalizados para dirigirse a altos funcionarios.
El bloque busca establecer nuevas bases de gestión migratoria para no tener un segundo fracaso en tan solo una década Los ministros de la Unión Europea están barajando una serie de nuevas medidas para reforzar las fronteras de la UE y controlar la inmigración Sus últimas […]
internacional mundo noticiaEl bloque busca establecer nuevas bases de gestión migratoria para no tener un segundo fracaso en tan solo una década
Los ministros de la Unión Europea están barajando una serie de nuevas medidas para reforzar las fronteras de la UE y controlar la inmigración
Sus últimas discusiones se centraron en financiar muros, cercas y alambre de espino en terceros países para prevenir la llegada y salida de inmigrantes y en aumentar la vigilancia en las fronteras de la UE. Estas medidas forman parte de un «mecanismo de solidaridad» migratoria propuesto durante la última cumbre de diciembre.
El debate inicial giró en torno a la introducción de este «mecanismo de solidaridad», que podría incluir la reubicación de migrantes, contribuciones financieras a países en dificultades, o la provisión de equipos. Sin embargo, el enfoque cambió hacia medidas suplementarias destinadas a hacer las fronteras de la UE más impenetrables.
El polémico Pacto de Migración, un conjunto de propuestas legislativas, establecerá un nuevo régimen de gestión migratoria de la UE si se llega a un acuerdo antes de que finalice el mandato actual. Entre estos, el Reglamento sobre la Gestión de la Migración y el Asilo (RAMM) ha sido el más debatido. Este establecerá reglas de «solidaridad» para ayudar a los países que enfrentan dificultades con un alto número de llegadas de migrantes.
Una propuesta en el RAMM es la creación de un «fondo de solidaridad», que centralizará la información sobre cómo los países ‘contribuyentes’ ayudarán a los estados miembros en dificultades. Actualmente, la Comisión Europea y los ministros de la UE prefieren mantener clasificadas las decisiones sobre quién y cómo contribuirá a este fondo, argumentando que la divulgación pública podría incentivar la migración.
Otra cuestión polémica es la reubicación por reunificación familiar. Las últimas negociaciones indican que los ministros de la UE no quieren reconocer a los hermanos como beneficiarios de la reunificación familiar. Estas medidas han sido duramente criticadas, alegando que limitan el acceso a la reunión familiar y violan los derechos de los niños, ya que podrían separar a los niños de sus padres y hermanos.
En el ámbito de las emergencias, se discutió el Reglamento de Gestión de Crisis, que activaría un conjunto de reglas en caso de ‘crisis’. Se contemplan tres escenarios: un flujo masivo de personas en las fronteras de la UE, situaciones de ‘fuerza mayor’ y la ‘instrumentalización’ por parte de actores estatales o no estatales, como fue el caso de Rusia y Bielorrusia en 2021.
Los estados miembros de la UE tendrían un papel decisivo en la activación de este mecanismo, y las medidas de emergencia reducirían las garantías para los solicitantes de asilo.
Se debate también la clasificación de las ONG como actores no estatales hostiles en la misma categoría que Rusia y Bielorrusia, lo que podría afectar a las organizaciones dedicadas a la búsqueda y rescate en el mar. El Parlamento Europeo busca especificaciones para proteger a estas ONG de tal clasificación.
Respecto al Reglamento de Procedimientos de Asilo, se planea regular los procedimientos fronterizos para ciertas categorías de personas. Estos procedimientos serían obligatorios para solicitantes con baja tasa de reconocimiento de protección internacional, considerados como «riesgo de seguridad», o que engañen a las autoridades. Las discusiones sugieren la posible eliminación de la asistencia legal gratuita durante estos procedimientos, y la consideración de ciertas solicitudes como ‘inadmisibles’ basadas en el país de origen.
Amnistía Internacional ha expresado preocupación por el uso ampliado de procedimientos fronterizos obligatorios, que implicarían menos garantías legales y una evaluación menos justa de las solicitudes de asilo. Las familias con niños también podrían verse afectadas por estas medidas.
Las negociaciones, iniciadas por los eurodiputados y ministros en trílogos el 18 de diciembre, tienen como objetivo alcanzar un acuerdo antes de que finalice el mandatode la Presidencia española del Consejo de la UE a finales de año.
Sin embargo, la persistencia de puntos abiertos podría retrasar un acuerdo hasta principios de 2024 bajo la Presidencia entrante de Bélgica. De no alcanzarse un acuerdo, sería el segundo fracaso de la UE en diez años en establecer un sistema integral de gestión migratoria.
Macron logra aprobar su ley de inmigración y abre una grieta dentro de su Gobierno La ley se aprueba con el apoyo de Marine Le Pen , mientras que diputados de la mayoría gubernamental se rebelan por la ‘derechización’ del texto PARÍSLa extrema derecha ha […]
internacional noticia politicaLa ley se aprueba con el apoyo de Marine Le Pen , mientras que diputados de la mayoría gubernamental se rebelan por la ‘derechización’ del texto
PARÍSLa extrema derecha ha ganado la batalla. Pese al cataclismo político que puede generar la decisión en las próximas horas, el presidente Emmanuel Macron ha decidido no dar marcha atrás y someter a votación en la Asamblea Nacional la reforma de la ley de inmigración, que ha sido aprobada con los votos de la mayoría de los diputados macronistas, los de los Republicanos (la derecha tradicional) y los de la extrema derecha de Marine Le Pen (Reagrupament Nacional). Se aprobó con 349 votos a favor y 186 en contra. El coste político para Macron de aliarse con la extrema derecha –aunque sea sin buscarlo– puede ser muy alto: seis ministros amenazan con dimitir y su grupo parlamentario podría resquebrajarse.
El presidente de la República y su ministro del Interior, Gérald Darmanin, llevan semanas flirteando con la derecha francesa para conseguir que su nueva ley de inmigración, rechazada ya en primera lectura por el Parlamento, pasara con éxito el segundo voto en la Asamblea Nacional. En las últimas horas habían accedido a endurecer el texto a cambio del seno de los conservadores, unos votos imprescindibles para que la ley saliera adelante. Pero la nueva ley de inmigración acordada con los Republicanos incluye medidas tan duras que ha entusiasmado a la extrema derecha de Marine Le Pen hasta el punto de que su líder había anunciado que votaría a favor y se ha jactado de la «victoria ideológica» » de la derecha.
La decisión de Le Pen ha pillado por sorpresa al gobierno en una jornada esperpéntica. Sólo dos horas antes, Darmanin había definido la ley como «un arma anti-Le Pen». Entonces se ha desatado una crisis política: los seis ministros centristas –entre ellos la titular de Sanidad, el de Transportes y el de Industria– han amenazado con dimitir si el presidente salía adelante con el voto en la Asamblea y un puñado de diputados macronistas han anunciado que votarían en contra. Macron ha convocado una reunión de urgencia en el Elíseo con algunos ministros y los líderes de las formaciones que le apoyan en la Asamblea.
Según algunas fuentes, el presidente habría sopesado la posibilidad de no someter a votación el texto, pero finalmente ha decidido no dar marcha atrás. Macron se ha comprometido con las formaciones de centro que le apoyan parlamentariomente a no promulgar la ley si el texto se aprobaba gracias a los votos de la extrema derecha. Para salir indemne del asunto, el inquilino del Elíseo tiene en sus manos una herramienta que prevé la Constitución francesa y que permite a un presidente no promulgar una ley aprobada por la Asamblea. En toda la historia sólo se ha utilizado una vez, en 1954. «Este texto será votado sin los votos del Reagrupament Nacional. Lo decimos aquí, frente a los franceses: no habrá texto si no se consigue una mayoría sin el RN» , ha prometido Darmanin.
La reforma aprobada convierte en delito la estancia en el territorio francés de los extranjeros en situación irregular, que se enfrentarán a multas de 3.750 euros ya la posibilidad de ser detenidos por la policía. La inmigración clandestina era un delito en Francia hasta el 2012, cuando el presidente François Hollande cambió la ley. Ahora vuelve a recuperarse el delito. El texto también obliga al gobierno a establecer cuotas anuales de inmigrantes regulares y alarga los plazos para pedir el reagrupamiento familiar. También impone depósitos a los estudiantes extracomunitarios –para garantizar que tienen medios económicos y que no se van a quedar en el país de forma irregular–, una medida que puede frenar la llegada a Francia de estudiantes de todo el mundo.
La reforma, además, no incluye la posibilidad de regularizaciones automáticas para los trabajadores de sectores en los que falta mano de obra, una medida que el texto inicial del gobierno preveía pero que la derecha ha obligado a matizar. Por último, tampoco se suprime la ayuda médica para los inmigrantes en situación irregular. Ante las reticencias de miembros del gobierno de votar una ley donde se restringe ese derecho, el gobierno ha acordado negociarlo con la derecha en una ley distinta. En cambio, en el texto aprobado sí se incluye la medida que obligará a los jóvenes nacidos en Francia de padres extranjeros a pedir la nacionalidad a los 18 años. Hasta ahora, era automático.
“Es nada menos el proyecto de ley más regresivo en al menos 40 años para los derechos y las condiciones de vida de las personas extranjeras, incluidas las que hace tiempo que están presentes en Francia”, denuncian en una nota conjunta una treintena de ONG francesas.
Manu Ginóbili, leyenda de San Antonio Spursy la Selección Argentina, encabeza una campaña solidaria cuyo lema es #FuerzaBahía. El propósito es ayudar a los damnificados del temporal sin precedentes que azotó a Bahía Blanca, su ciudad natal. Junto a Manu, participan Pepe Sánchez y Alejandro Montecchia, compañeros de la Generación Dorada que ganó […]
deporte economia nacional noticiaManu Ginóbili, leyenda de San Antonio Spursy la Selección Argentina, encabeza una campaña solidaria cuyo lema es #FuerzaBahía. El propósito es ayudar a los damnificados del temporal sin precedentes que azotó a Bahía Blanca, su ciudad natal.
Junto a Manu, participan Pepe Sánchez y Alejandro Montecchia, compañeros de la Generación Dorada que ganó el oro olímpico en Atenas 2004. Además, hay otros deportistas elite de la ciudad involucrados, entre ellos los futbolistas Lautaro Martínez y Germán Pezzella, campeones del mundo con Argentina en Qatar 2022, Rodrigo Palacio, mundialista en Alemania 2006 y Brasil 2014, los tenistas Guido Pella, campeón de Copa Davis con Argentina junto a su hermana Catalina, la leona Valentina Costa Biondi y la padelista Paula Eyheraguibel.
También hay figuras del espectáculo como Abel Pintos, Agustín «Radagast» Aristarán y Gastón Duprat.
El mayor incidente, catalogado entre las grandes catástrofes de la historia de la ciudad, se dio en el club Bahiense del Norte, club de origen de Ginóbili y Montecchia, cuando cedió una pared previo a un espectáculo de patín y fallecieron 13 personas que presenciaban el espectáculo. Muchas otras terminaron heridas de gravedad.
Hubo, además, pérdidas de incalculable valor en distintas instituciones de la ciudad a raíz del temporal. El propósito de la campaña es ser puente para canalizar y gestionar donaciones para las víctimas de la tormenta que provocó, además de lo antes mencionado, destrozos en las viviendas, árboles caídos, vehículos dañados y otros hechos lamentables.
Los aportes pueden realizarse por transferencia bancaria a esta cuenta:
CBU: 00000079-00307089009468 Alias: dona.fuerza.bahia
Para donaciones en especie:
Dow Center de Bahía Blanca Martiniano Rodriguez 4985 B8000 Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.
Javier Milei tiene decidido encarar una gran reforma del Estado y para eso busca presentar al menos un decreto de necesidad y urgencia (DNU) y un paquete de leyes que requiere la aprobación del Congreso. Según informaron a CNN tres fuentes dentro del Gobierno de Argentina, […]
destacada nacional noticiaJavier Milei tiene decidido encarar una gran reforma del Estado y para eso busca presentar al menos un decreto de necesidad y urgencia (DNU) y un paquete de leyes que requiere la aprobación del Congreso.
Según informaron a CNN tres fuentes dentro del Gobierno de Argentina, el DNU tiene una profundidad sin precedentes y fue elaborado por un equipo liderado por el economista Federico Sturzenegger, expresidente del Banco Central en la gestión de Mauricio Macri.
Según informan estas mismas fuentes, y con las propuestas sin presentar en forma oficial aún, el decreto de necesidad y urgencia abarcaría los siguientes temas:
–Desregulación de la Economía: «El principio general es que se desregula absolutamente toda la actividad económica y productiva». De todos modos, los aspectos que tengan que pasar por el Congreso lo harán en forma de proyecto de Ley. Esto implica para la Argentina un cambio total de paradigma económico y social. En los proyectos de ley también se incluirá la modificación de leyes económicas con el objetivo de promover la inversión privada en infraestructura.
–Gastos del Estado: en este capítulo estará contenida la reducción de ministerios y cargos políticos que ya viene anunciando Milei.
-«Modelo Uocra»: el DNU incluiría desde modificaciones en el funcionamiento del Estado hasta desregulaciones económicas y reformas laborales, como la habilitación del «m0odelo Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina)» para que las empresas puedan optar por un fondo de desempleo que reemplace las indemnizaciones (no será compulsivo sino optativo, para las industrias donde resulte aplicable).
-Empleo público: habrá modificaciones en la forma de contratar empleados en el Estado. En este sentido, una de las medidas que adelantan se podría implementar es que no se va a poder contratar nuevos empleados en los últimos seis meses de cualquier gestión.
Sin embargo, no todas las medidas que busca aprobar Javier Milei pueden decretarse desde el ejecutivo. Por eso, el presidente prepara también un paquete de leyes para presentar en el Congreso. Según explican las mismas fuentes oficiales a CNN, los principales puntos serán:
-Reforma impositiva y económica: se estipula una reforma impositiva y económica, una reforma política y una reforma del Estado, con los aspectos que no puedan promulgarse por DNU.
-Ganancias: volvería el tributo que se eliminó en el final de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, la exención del impuesto a las ganancias para un sector de asalariados con altos ingresos.
-Derogación de la Ley de Abastecimiento: la norma que permite fijar precios máximos y márgenes de utilidad.
–Se modificaría la Ley de Alquileres: con el objetivo de que los contratos se establezcan libremente entre las partes.
–Jubilaciones: se esperan modificaciones en la fórmula que se usa para pagar el haber de los jubilados. Entre otras cosas, se está pensando una nueva nueva fórmula de ajuste jubilatorio que no desfinancie a los beneficiarios. Mientras se debate al respecto, el Gobierno confirma que los aumentos van a ser por decreto.
-Blanqueo: se incluiría un blanqueo de capitales y una moratoria de regularización de deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por 120 días, además de modificaciones en bienes personales.
-Privatizaciones y cierre de organismos: se trata de las medidas habilitarían al presidente a realizar privatizaciones y cerrar organismos; Milei propondría modificaciones en las empresas públicas para que puedan convertirse en sociedades anónimas.
-PASO: se quiere derogar las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.
-Boleta única: se quiere modificar el sistema de votación para aplicar el que ya se utiliza en provincias como Santa Fe.
El tan ansiado decreto será publicado esta noche y su principal enfoque será «agilizar la economía». El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, anunció que el tan esperado decreto con modificaciones económicas se publicará esta noche e incluirá la revocación de la ley de alquileres, […]
economia nacional noticia politicaEl titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, anunció que el tan esperado decreto con modificaciones económicas se publicará esta noche e incluirá la revocación de la ley de alquileres, según informó tras su participación en la reunión entre el presidente Javier Milei y los gobernadores.
En una charla con la prensa parlamentaria, Menem afirmó que esperan recibir mañana, o a más tardar el viernes, un conjunto de leyes destacadas que abordarán la reforma del impuesto a las Ganancias y otras normativas destinadas a «agilizar la economía«.
«Por ahora no contamos con el texto definitivo, pero lo económico es la prioridad«, señaló Menem, respondiendo a especulaciones sobre la posible inclusión de proyectos como la Boleta Única y la eliminación de las PASO. El presidente de la Cámara expresó su intención de abordar los proyectos lo antes posible y planea establecer las comisiones correspondientes, probablemente Presupuesto, Legislación General y Asuntos Constitucionales, antes de que concluya la semana. Esto permitiría iniciar las reuniones de trabajo antes de las festividades.
Menem confirmó que la conformación de las comisiones se realizará mediante el sistema proporcional D’Hont, basándose en los bloques. Esta decisión generó malestar en bloques más pequeños, que denunciaron que favorecerá principalmente al peronismo, la primera minoría. La oposición proponía aplicar la proporcionalidad según «grupos de bloques» o espacios políticos, buscando agrupar a los partidos opositores para contrarrestar al kirchnerismo.
Aunque admitió que aún no ha comenzado la negociación formal con otros bloques debido a la falta de detalles finales de los proyectos, Menem explicó que ya ha tenido contactos con líderes clave de la oposición. «Existe un clima de acompañamiento«, resumió, aunque reconoció que el peronismo y la izquierda «probablemente no van a apoyar nada«.
En el marco del plan de austeridad propuesto por Milei, Menem confirmó que todos los gastos de la Cámara baja están siendo revisados y adelantó que planteará la idea de congelar las dietas de los legisladores como un gesto hacia la ciudadanía.