
En el complejo entramado político argentino, la figura de Santiago Caputo, conocido como el “mago del Kremlin”, se destaca no solo por su cercanía al presidente Javier Milei y su hermana Karina, sino también por la forma en que ejerce su influencia en el gobierno. […]
cultura economia nacional politicaEl análisis de Roberto Cachanosky sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei ha generado un intenso debate en la esfera económica y política de Argentina. Su comparación del actual enfoque cambiario con el infame Plan Bonex de 1989, que implicó la confiscación de […]
economia nacional politicaEl escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA sigue expandiéndose, revelando conexiones preocupantes entre el presidente argentino, Javier Milei, y el empresario Mauricio Novelli, quien ha sido señalado como el supuesto punto de contacto entre el creador del tóken y el mandatario. La Justicia argentina […]
destacada economia nacional nota_semanario noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaCon el transcurrir de las fiestas populares de la provincia y el incremento del flujo turístico durante el verano, la Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Cruz (APSV) a cargo de María Sanz, redobló esfuerzos para garantizar la seguridad en las rutas […]
el_calafate noticia regionalCon el transcurrir de las fiestas populares de la provincia y el incremento del flujo turístico durante el verano, la Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Cruz (APSV) a cargo de María Sanz, redobló esfuerzos para garantizar la seguridad en las rutas durante la temporada. Operativos y recomendaciones, fueron los temas abordados con LU 14 Radio Provincia.
«Estamos trabajando intensamente en las rutas de Santa Cruz, tanto nacionales como provinciales, en los distintos eventos que hubo», explicó María Sanz, subrayando la complejidad de un balance que aún se encuentra en desarrollo. «Buscamos optimizar los recursos», señaló y agregó que están a la espera de la información que le van sumando al Observatorio Vial para tener «una proyección de lo que ha sucedido».
Si bien las cifras finales aún no están disponibles, la funcionaria prefiere ser cauta y no adelantar conclusiones precipitadas.
Consultada particularmente sobre el ingreso de visitantes de otras provincias, y el registro de accidentes e incidentes viales, en una primera impresión, la Subsecretaria expresó: «A veces uno se queda con lo que ve de cerca, con lo que lee en un diario, y se pierde el panorama completo de lo que sucede en la provincia, que es tan extensa. Por eso prefiero esperar los datos oficiales».
Uno de los puntos fuertes de la temporada es el trabajo realizado en los festivales y fiestas populares, destacando el éxito obtenido en la Fiesta Nacional de la Estepa en Las Heras, en donde se viene trabajando desde hace siete años ininterrumpidos. En esta oportunidad, «de aproximadamente 30 alcoholemias positivas que tuvimos en tres días el año pasado, este año estuvimos en 27». Eso significa que, por lo menos, «algunos conductores tomaron conciencia y eso nos da alegría», celebró.
Este resultado alienta a la Agencia Provincial de Seguridad Vial a continuar con los operativos en otros eventos, como en el recital de La Renga, en El Calafate. «Estamos optimizando todos los controles en las rutas que llegan a El Calafate», advirtió la Sanz reforzando el mensaje clave: «Alcohol cero al conducir. En Santa Cruz rige tolerancia cero al alcohol para la conducción.»
El exceso de pasajeros y la falta de cinturones
Sanz también hizo hincapié en la importancia de respetar el número máximo de pasajeros permitido en cada vehículo, y de utilizar siempre el cinturón de seguridad. «No vayan seis personas en un vehículo, si tienen cinco cinturones, porque no va a llegar ninguno, porque los vamos a retener. Lo ideal es que se cumplan las normas, para que todos puedan llegar y disfrutar del evento».
Mientras que el Ministerio de Seguridad se ocupa de la coordinación con la Municipalidad de El Calafate para el operativo de cierre del concierto, la ASV está trabajando en las rutas de acceso al lugar del evento,
La Agencia Provincial de Seguridad Vial se aboca a los controles en las rutas que son usadas para llegar al recital, «nosotros trabajamos, obviamente, siempre comunicados con el área de tránsito y el juzgado de faltas, pero no dentro de la localidad».
Desafíos y recursos limitados: el ingenio como aliado
Si bien, el área a cargo de María Sanz cuenta con 10 años de experiencia en la organización de operativos de seguridad vial, la temporada actual presenta desafíos particulares. «Este año, por cuestiones económicas, ha sido más acotada, pero más esforzada. La falta de recursos nos exigió más al recurso humano», reconoció la titular del área. A pesar de las limitaciones, se destaca la importancia del trabajo en equipo y la colaboración entre la agencia, el ministerio y otros organismos de seguridad, como Protección Civil y la Policía de la provincia.
Finalmente, Sanz envió un mensaje a todos los conductores que transitan por las rutas de Santa Cruz. «Les pedimos que sean pacientes, que disfruten el viaje, que tomen mates y charlen. Deben entender que, si tienen que hacer fila para entrar al recital de La Renga, que hagan la fila para un control, no pasa nada».
Con la firme convicción de que «hay que trabajar en el antes» para evitar siniestros y pérdidas de vida, la Agencia de Seguridad Vial de Santa Cruz pone el corazón en la seguridad de los santacruceños y de todos aquellos que visitan la provincia este verano.
Así lo señaló Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos en referencia a la decisión del Gobierno Nacional, en poner sobre la mesa la Resolución 180/25 donde se permite el ingreso de carne con hueso a la Patagonia que está libre de […]
noticia regionalAsí lo señaló Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos en referencia a la decisión del Gobierno Nacional, en poner sobre la mesa la Resolución 180/25 donde se permite el ingreso de carne con hueso a la Patagonia que está libre de fiebre aftosa, sin vacunación.
La autoridad del campo y referente de la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas, habló con LU14 Radio Provincia, espacio en el que puntualizó cómo recibieron la noticia en la jornada de ayer y que trascendió rápidamente, porque toda la región levantó su voz. «Fue una mañana muy agitada y compleja, fue como una sorpresa porque veníamos trabajando con la secretaría de Agricultura, y apareció esto, nosotros pensamos que se trata más que nada de una cuestión comercial de algunos grupos -Frigoríficos y supermercados- que tratan de hacer lobby para levantar esa barrera».
Jamieson distinguió la unión de los productores y los gobernadores de la región que de inmediato plantaron su voz. «Acá hay intereses económicos, y se quiso avanzar sobre la Patagonia, afortunadamente todos los sectores y gobernadores, se pudieron de pie, y lograron esta espera».
Luego, adujo que la Resolución 180/2025 de SENASA «causó daño y habrá que repararlo, es una medida muy fuerte», además «la suspensión por 90 días no sirve, es prolongar la agonía, nosotros pedimos que se derogue».
Se le preguntó sobre los mensajes que aparecían en cuanto que esto permitiría mayor competencia y bajar el precio de la carne, Jamieson, indicó que «eso es relativo, por que el 75% de la carne que ingresa a la Patagonia, ya viene sin hueso desde Buenos Aires». «No se puede poner en riesgo todo lo que es la producción ovina, cuando ya viene soportando, como todos los sectores, un combo de situaciones que la está dejando fuera de la cancha y perder mercados internacionales por estas medidas sería casi letal», subrayó.
Seguidamente, fue tácito al marcar que «tanto hablamos de previsibilidad, de equilibrio fiscal, nosotros como productores necesitamos ser previsibles, tener hoy la respuesta a esta medida inconsulta». Ejemplificó: «nosotros estamos programando largar carneros, para tener más corderos para los mercados, por eso necesitamos saber con certeza las medidas tomadas».
«No se trata de esperar 90 días, en el mientras tanto que esperan que hagamos los productores», aseveró y contó: «Un productor decía, que hago en ese tiempo compro animales, los engordo o no, tengo carne o no tengo, el precio, etc.».
Enrique Jamieson anticipó que se abrió una mesa de diálogo, y allí expondrán los puntos de la Patagonia. «Nosotros con la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas vamos a sentarnos con la meta de la derogación de la medida. El mensaje de Patagonia es claro y en Buenos Aires se irá a explicar nuestra realidad productiva porque muchos no la conocen, tenemos un combo de situaciones que esta medida no ayuda para nada. Necesitamos previsibilidad de producción y equilibrio productivo», concluyó.
El personal del área de energía del distrito de Río Turbio llevó a cabo una serie de trabajos de mantenimiento y mejoras en el sistema eléctrico local. Durante la semana pasada, agentes del sector de energía reacondicionaron el sistema eléctrico del club hípico «Los Gauchos», […]
noticia regionalEl personal del área de energía del distrito de Río Turbio llevó a cabo una serie de trabajos de mantenimiento y mejoras en el sistema eléctrico local.
Durante la semana pasada, agentes del sector de energía reacondicionaron el sistema eléctrico del club hípico «Los Gauchos», con el fin de asegurar una mayor eficiencia en el servicio durante el «Festival de la Lenga y el Cóndor Andino», que se celebró en la localidad. Además, se instaló nuevo alumbrado público para mejorar la luminosidad del predio y contribuir a las actividades.
Por otro lado, el personal de guardia y reclamo intervino rápidamente en la calle Glaciar Frías, sobre el barrio Hielos Continentales, donde un accidente automovilístico había derribado un poste de energía y tendido eléctrico. Por la rápida intervención de la cuadrilla de trabajo, se logró restablecer el servicio en la zona afectada sin demoras.
El representante de Santa Cruz ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), Sebastián Georgión, brindó precisiones sobre los objetivos que se plantea para el desarrollo de políticas públicas en la provincia. El Consejo Federal de Inversiones (CFI) trabaja con el aporte de coparticipación de 22 […]
noticia regionalEl representante de Santa Cruz ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), Sebastián Georgión, brindó precisiones sobre los objetivos que se plantea para el desarrollo de políticas públicas en la provincia.
El Consejo Federal de Inversiones (CFI) trabaja con el aporte de coparticipación de 22 provincias del país (a excepción de San Luis), lo cual permite financiar y desarrollar proyectos de producción, desarrollo productivo, capacitaciones externas e internas destinadas a los gobiernos y permite a las provincias herramientas tecnofinancieras y una línea de créditos con una tasa que oscila del 19 al 21% anual.
El representante de Santa Cruz ante el CFI, Sebastián Georgión, dialogó con LU14 Radio Provincia donde resaltó “la posibilidad de desarrollar políticas que nos permitan cerrar la matriz productiva” en la provincia.
En este punto, destacó la importancia de desarrollar instancia de formación y capacitación para potenciar los conocimientos de los empleados de la provincia, como también de los municipios, con el objetivo de generar herramientas relacionadas con el contexto de cada lugar y las demandas particulares.
“Tenemos un montón de material técnico a disposición para poder desarrollar la mejor política de estado”, remarcó Georgión, al señalar que “el desafío está en cómo lo potenciamos desde la capacitación”.
Al respecto, dio cuenta que se han presentado algunas propuestas como los estudios de prefactibilidad del acueducto del río Deseado para consumo de agua y riego, así como también el desarrollo de proyección de las áreas de catastro de los municipios. “Debemos ir buscando posibilidades de adaptar a los que necesitamos con la posibilidad de resolver”, indicó el referente de la provincia ante el CFI.
Formación Profesional
Por otra parte, Georgión hizo alusión al Programa de Escuelas de Formación Profesional que “ya cuenta con 10 capacitaciones para potenciar a nuestros empleados”.
“Con la Escuela de Formación buscamos a aquel que quiera capacitarse, para volcarlo después en la Administración Pública”, sostuvo, y puso en valor a “una institución que nos permite a nosotros tener el tecnicismo que tanto peleamos en la política de Estado”.
El referente ante el CFI indicó que “es un mundo de oportunidades para profundizar las cuestiones que tenemos”.
En este marco, explicó que la finalidad es realizar un trabajo de campo en cualquier institución para pensar una capacitación que pueda ser financiada por el CFI.
Mirada superadora
Por otro lado, Georgión puso en relieve la necesidad de planificar, desarrollar y proyectar en cada uno de los municipios.
“Tiene que venir una nueva Santa Cruz, que está relacionada con el desarrollo natural de proyección de una provincia y un país”, sostuvo al poner énfasis en el cambio de paradigma y de pensamiento, trabajando desde lo ambiental y contextualizando las políticas con legislaciones que se elaboren con equipos técnicos formados.
El representante ante el CFI insistió en la prioridad de contar con indicadores para tomar “la mejor decisión política” y manifestó que “hay que pararse más allá de las políticas partidarias”.
“Es una mirada superadora de lo que queremos desarrollar hacia futuro”, expresó Georgión, y agregó: “Tenemos que entender que el Estado va más allá de los nombres propios, entender que lo partidario se terminó y que tenemos que buscar la mejor calidad de vida para los santacruceños”.
Asimismo, planteó la importancia de valorar la comunicación para difundir las políticas que se pretenden desarrollar.
“Debemos tener capacitación, créditos y buscar áreas sobre situaciones sensibles que la provincia no tiene resuelta”, concluyó Sebastián Georgión.
Comunicado Oficial de la Caja de Servicios Sociales Situación de la Sra. Bazán y atención brindada al afiliado Alejandro Ponce Es lamentable que la Sra. Bazán exponga la situación de su hijo en función de intereses políticos gremiales. La Sra. Bazán es actualmente referente de […]
destacada noticia regional saludComunicado Oficial de la Caja de Servicios Sociales
Situación de la Sra. Bazán y atención brindada al afiliado Alejandro Ponce
Es lamentable que la Sra. Bazán exponga la situación de su hijo en función de intereses políticos gremiales. La Sra. Bazán es actualmente referente de ADOSAC, gremio docente que lleva adelante medidas de fuerza contra el gobierno provincial.
Por los hechos, su único interés es desacreditar los servicios de la CSS a cualquier costo. No bastaron las aclaraciones correspondientes, ni las reuniones del presidente de la CSS con ella y con los principales directores de la institución. La situación ha sido judicializada y seguirá su curso conforme al marco normativo vigente.
Desde el punto de vista médico, su caso ha sido tratado y sigue siendo atendido dentro del sistema de salud de nuestra provincia. Desde su afiliación, el afiliado ha recibido todas las prestaciones necesarias, con acceso a consultas especializadas y estudios médicos, de acuerdo con la evaluación de los profesionales tratantes.
Atenciones médicas otorgadas:
– Evaluaciones por especialistas en dermatología, urología y alergología, quienes descartaron patologías de complejidad relacionadas con la sintomatología del afiliado.
– Seguimiento en salud mental, con intervención de psiquiatras y psicólogos en distintos centros de atención, incluyendo una derivación al Hospital SAMIC de El Calafate, donde se gestionó un turno con psiquiatría para continuar el abordaje del caso.
– Atención en medicina clínica, con profesionales que coincidieron con los diagnósticos previos.
– Múltiples consultas en dermatología, donde se evidenció una mejoría en la zona afectada tras el tratamiento indicado.
– Gestión de turno con una médica especialista en tratamiento del dolor, con consulta confirmada.
La Auditoría Médica de la CSS no ha determinado la necesidad de una derivación a un centro de mayor complejidad, ya que la documentación médica presentada hasta el momento es inconsistente o insuficiente para justificarla.
El paciente ha recibido todas las atenciones necesarias, y se continúa promoviendo su seguimiento médico, con nuevos turnos confirmados para asegurar su adecuada evaluación.
La CSS seguirá garantizando el acceso a la salud de todos sus afiliados con criterios médicos y administrativos claros, sin permitir que intereses externos interfieran en su funcionamiento ni en la equidad de las prestaciones.
Con la participación de la ministra de Salud y Ambiente, Analia Costantini, las autoridades sanitarias de todo el país presentes en un nuevo Consejo Federal de Salud, avanzaron en una estrategia de vacunación enfocada en el control del brote de Sarampión en zonas de alto […]
noticia regional saludCon la participación de la ministra de Salud y Ambiente, Analia Costantini, las autoridades sanitarias de todo el país presentes en un nuevo Consejo Federal de Salud, avanzaron en una estrategia de vacunación enfocada en el control del brote de Sarampión en zonas de alto riesgo. A la fecha, han sido confirmados siete casos de sarampión residentes en CABA y cuatro casos residentes en la provincia de Buenos Aires, sumando un total de once casos confirmados.
Esta estrategia surge a partir de las recomendaciones realizadas por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), ante la convocatoria impulsada en el marco del aumento de casos de sarampión, la cual consiste en la utilización de la vacuna doble viral en el área metropolitana de Buenos Aires para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años.
Además, se acordó reforzar la campaña de vacunación de calendario nacional y recupero de esquemas atrasados con la triple viral, y para las indicaciones de casos de contacto estrecho o viajeros se utilizarán dosis de doble o triple viral, según disponibilidad; cabe destacar que desde la cartera nacional aseguraron la compra de vacunas para el Calendario Nacional 2025.
Durante este encuentro, estuvieron presentes referentes de la Agencia Nacional de Discapacidad y PAMI, los cuales avanzaron ejes de trabajo para brindar explicaciones y ofrecer respuestas a cada una de las provincias en el marco del reordenamiento del sistema sanitario; por otra parte, se trabajó en relación al marco jurídico, alcances y responsabilidades del Programa Federal Incluir Salud, el cual refiere al sistema de aseguramiento público del acceso a los servicios de salud para los beneficiarios de pensiones no contributivas, a través de los gobiernos de las respectivas jurisdicciones donde estos residen.
Al respecto, Costantini destacó el trabajo articulado y el lanzamiento de la campaña de vacunación antigripal, la cual se realizó durante esta jornada en todo el país, como así también el refuerzo de las tareas en Atención Primaria con Nación, “avanzamos ejes importantes para los sistemas de salud provinciales y el fortalecimiento del vínculo con PAMI y nuestros hospitales; se pactaron mesas de trabajo junto al Programa Incluir Salud y Discapacidad”.
Por último, Costantini insto a la comunidad, sobre la importancia de reforzar el cumplimiento y vigilancia del calendario nacional de vacunación.
La historia de Patricia Bullrich, actual Ministra de Seguridad y candidata a presidenta por Juntos por el Cambio, está marcada por un pasado violento que incluye relaciones amorosas que terminaron en tragedia durante la dictadura militar. Durante la década de 1970, Bullrich, entonces conocida como […]
destacada nacional noticia politicaDesde sus primeros pasos en la militancia, Bullrich se adentró en un mundo de ideología revolucionaria y compromiso político. A los 16 años, fue enviada por su familia a la Unidad Básica del Abasto, donde conoció a su primer amor, Juan Manuel Puebla, apodado “Cacho”. Su relación, que comenzó durante el gobierno de Juan Domingo Perón, fue intensa y apasionada. Sin embargo, se separaron antes de que Puebla fuera secuestrado y desaparecido en 1977, un suceso que marcó profundamente la vida de Bullrich.
El segundo novio de Bullrich, Ernesto Fernández Vidal, conocido como “El Gallego”, también tuvo un destino trágico. Después de finalizar su relación con Bullrich, desapareció, dejando un vacío en su vida y en la historia de aquellos que lucharon por un cambio social en Argentina. Estos dos hombres, que compartieron su vida y sus ideales, son parte de un pasado que Bullrich no puede negar, y que muchos críticos utilizan para cuestionar su actual postura política.
A lo largo de los años, Bullrich ha intentado distanciarse de su pasado militante, presentándose como una figura política pragmática y centrada en la seguridad. Sin embargo, su historia personal sigue siendo un punto de referencia en su carrera, especialmente en un contexto donde la memoria de la dictadura y sus consecuencias sigue viva en la sociedad argentina.
La tragedia de sus novios desaparecidos no solo refleja el dolor personal de Bullrich, sino también el sufrimiento de miles de familias argentinas que perdieron a sus seres queridos en un período oscuro de la historia del país. La lucha por la verdad y la justicia continúa siendo un tema candente en Argentina, y la historia de Bullrich es un recordatorio de que el pasado no se puede borrar, por más que se intente.
Patricia Bullrich, a pesar de su pasado, ha tratado de posicionarse como una líder fuerte y decidida, especialmente en su enfrentamiento con otros candidatos como Javier Milei y Sergio Massa. Sin embargo, su historia personal y las tragedias que la rodean generan un debate sobre la autenticidad de su compromiso con los derechos humanos y la justicia social. ¿Puede una figura política que ha vivido en la cercanía del dolor y la pérdida realmente representar un cambio significativo para un país que aún lucha con las heridas del pasado?
La historia de Bullrich es un espejo que refleja las complejidades de la política argentina, donde los ideales, las relaciones y las tragedias personales se entrelazan en un tejido de memoria colectiva. En un momento en que el país busca un liderazgo que pueda enfrentar los desafíos actuales, la pregunta sobre cómo reconciliar el pasado con el presente se vuelve más relevante que nunca. La Argentina necesita líderes que no solo entiendan el dolor de su historia, sino que también estén dispuestos a aprender de ella para construir un futuro más justo y equitativo.
La situación en Argentina se ha vuelto insostenible, y la presión sobre el gobierno del presidente Javier Milei crece a medida que se acercan nuevas movilizaciones. Hoy, a partir de las 17 horas, se llevará a cabo una protesta de jubilados y pensionados en los […]
CABA destacada economia gremiales nacional politicaLa advertencia del Gobierno es clara: “La policía va a reprimir todo atentado a la República”. Esta declaración se realizó en las estaciones de tren, donde se han instalado operativos de seguridad significativos, tras los graves incidentes que se produjeron en la marcha anterior, que dejaron a un fotógrafo en terapia intensiva y generaron un clima de tensión en la capital.
Para evitar disturbios, el gobierno ha dispuesto un importante despliegue de fuerzas de seguridad, con 900 efectivos de la Policía de la Ciudad y 600 agentes de tránsito en las calles. Además, se ha retirado un número significativo de contenedores de basura para prevenir su vandalización. La logística de este operativo ha costado alrededor de 66 millones de pesos. En un intento por desincentivar la violencia, el gobierno también ha ofrecido una recompensa de 10 millones de pesos a quienes proporcionen información sobre individuos que generen disturbios o ataquen a las fuerzas de seguridad.
La atmósfera es de tensión, no solo por las protestas, sino también por la situación económica que enfrenta el país. La movilización de hoy se produce en un contexto de crisis económica, donde los jubilados, que ya enfrentan dificultades para llegar a fin de mes, sienten que sus derechos están siendo desatendidos. La falta de respuestas adecuadas a sus demandas ha llevado a que la frase “El Presidente debe renunciar” resuene en las calles, reflejando un descontento generalizado hacia la gestión de Milei.
Hoy también es un día clave para el gobierno, que se enfrenta a la difícil tarea de aprobar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso, mientras intenta controlar la marcha de jubilados. La situación es delicada y la posibilidad de que se repitan los incidentes de la semana pasada está latente. El vocero presidencial, Manuel Adorni, ha anticipado que la policía actuará en caso de que se produzcan actos de violencia.
La jornada de hoy promete ser un desafío significativo para el gobierno de Javier Milei, que se encuentra en una encrucijada tanto en el ámbito legislativo como en la calle. La presión de los jubilados y de diversas organizaciones sociales pone de manifiesto la creciente insatisfacción con la gestión actual, y la necesidad urgente de respuestas efectivas a las demandas de la población. La Argentina, en su lucha por la justicia social y la dignidad, se enfrenta a un momento crucial que podría definir el rumbo del país en los próximos meses.
En un contexto de creciente preocupación por la crisis yerbatera en Misiones, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) ha tomado medidas drásticas al presentar una denuncia penal contra el presidente Javier Milei. Junto a representantes de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y […]
economia gremiales nacional neuquen_rio_negro patagonia politicaLa denuncia, presentada en la mañana del martes, está firmada por Salvador Torres, Secretario General del MAM, y Hugo Sand, de APAM, entre otros. En el documento se destaca que, a pesar de la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas ha confirmado un amparo contra este decreto, que intentaba desfinanciar al INYM. Esto significa que la Ley Nacional 25564, que establece la creación del INYM y le otorga la facultad de regular la actividad yerbatera, sigue vigente.
La denuncia subraya que “la omisión o inacción del presidente Milei” ha impedido el normal funcionamiento del INYM, lo que agrava una crisis que ya afecta a la hoja verde y pone en riesgo la estabilidad del sector yerbatero. Según los denunciantes, el INYM, que es fundamental para la regulación del mercado yerbatero, ha estado sin liderazgo durante meses, lo que ha obstaculizado la fijación de precios justos y el control adecuado de la cadena productiva.
Desde el MAM, se afirma que la regulación de precios y condiciones de producción debe estar enmarcada en un contexto legal e institucional. Durante dos décadas, esta regulación fue garantizada por la existencia del INYM. Por lo tanto, exigen que el presidente Milei, como jefe del Poder Ejecutivo Nacional, efectúe el nombramiento de un presidente para el organismo, que ha estado acéfalo desde el 10 de diciembre de 2023, y que se restituyan sus facultades plenas, que fueron limitadas por el DNU 70/23.
La demora en el nombramiento del presidente del INYM es considerada por el MAM como una injustificable falta de atención que perjudica gravemente a las miles de familias productoras de yerba mate en Misiones. Además, critican que la fijación de precios a través de acuerdos informales no es una solución viable, ya que históricamente ha beneficiado a las grandes empresas en detrimento de los pequeños productores. La situación actual, tras un año de desregulación, ha llevado a un desplome en los precios de la materia prima de yerba mate, dejando a los productores en una situación crítica.
“Seguiremos luchando, con firmeza y unidad, junto a los productores yerbateros. Y porque es un reclamo justo y la verdad está de nuestro lado: será justicia”, concluyeron desde el MAM, reafirmando su compromiso en la defensa de los derechos de los productores yerbateros y la necesidad urgente de una solución institucional a la crisis que atraviesan.
El Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ) ha emitido un contundente comunicado en el que rechaza enérgicamente el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25, promovido por el presidente Javier Milei, que busca facilitar un nuevo acuerdo de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). […]
nacional noticia politicaSegún el comunicado del PJ, el DNU permite que Milei avance unilateralmente en un acuerdo con el FMI sin que se conozcan detalles cruciales, como el monto del endeudamiento, la tasa de interés, las fechas de vencimiento y las condicionalidades del acuerdo. La falta de información sobre estos aspectos fundamentales ha llevado al PJ a acusar al presidente de eludir la Ley 27.612, que establece la obligación del Poder Ejecutivo de remitir al Congreso el texto completo y final de cualquier acuerdo con el FMI.
Además, el PJ argumenta que el DNU vulnera el Artículo 75, Inciso 7 de la Constitución Nacional, que estipula que es el Congreso el encargado de “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación”. La situación se agrava aún más en un contexto donde Argentina no cuenta con un presupuesto aprobado por segundo año consecutivo, lo que, según el PJ, agrava la irresponsabilidad del oficialismo y otros sectores de la oposición.
El comunicado también advierte que, si los diputados y senadores votan a favor del DNU 179/25, estarían concediendo a Milei “facultades extraordinarias” que, de acuerdo con el artículo 29 de la Constitución, son nulas de manera absoluta e insanable. Este aspecto ha generado preocupación sobre el posible impacto que tendría en el equilibrio de poderes en el país.
El PJ concluye su declaración con un rechazo categórico, afirmando: “El Partido Justicialista Nacional rechaza en todos sus términos el DNU 179/25 y cualquier operación de crédito con el FMI que se realice violando el sistema normativo nacional y a espaldas del pueblo argentino”. Esta postura refleja la creciente tensión entre el oficialismo y la oposición, en un momento crítico para la economía y la política del país.
La controversia en torno al DNU de Milei y su relación con el FMI pone de relieve la complejidad de la situación económica argentina y la necesidad de un diálogo constructivo entre los diferentes actores políticos para abordar los desafíos que enfrenta la nación. La respuesta del PJ sugiere que la oposición está dispuesta a luchar por la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública, en un contexto donde la confianza en las instituciones es más crucial que nunca.
La reciente decisión del gobierno de Javier Milei de reducir los aranceles de importación para productos textiles, indumentaria y calzado ha generado una fuerte reacción en el sector empresarial argentino. La Unión Industrial Argentina (UIA), la principal patronal del país, ha emitido una advertencia sobre […]
nacional noticia politicaEl anuncio, realizado el pasado viernes, establece una reducción de aranceles que va del 35% al 20% para la ropa y el calzado, del 26% al 18% para las telas, y de diversos hilados que verán una disminución de entre el 12% y el 18%. El gobierno justifica esta política como un intento de bajar los precios en el mercado interno y fomentar la competencia, argumentando que las prendas de marcas internacionales son significativamente más caras en Argentina que en otros países, como España y Brasil.
Sin embargo, la UIA ha cuestionado la efectividad de esta medida, señalando que el sector textil e indumentaria ya enfrenta desafíos considerables, incluyendo el comercio ilegal, el contrabando y la falsificación de marcas. En un comunicado, la organización destacó que, a pesar de la inflación generalizada en el país, los precios de las prendas de vestir y calzado solo aumentaron un 0,4% en febrero en comparación con enero, lo que sugiere que la situación no es tan crítica como el gobierno ha planteado.
La preocupación por el empleo es palpable. Durante el año pasado, se estima que se perdieron aproximadamente 30.000 empleos industriales, de los cuales cerca de 10.000 pertenecen a la cadena de productos textiles, indumentaria y calzado. La UIA advierte que una apertura indiscriminada del mercado, sin antes equilibrar las condiciones locales, podría acelerar la pérdida de empleos y aumentar la informalidad laboral en el sector.
Este contexto de ajuste severo en Argentina, sumado a la incertidumbre económica, plantea un escenario complicado para los trabajadores de la industria textil. La UIA ha instado al gobierno a considerar el impacto a largo plazo de sus decisiones, sugiriendo que una estrategia de apertura comercial debe ser acompañada de medidas que protejan y fortalezcan la producción local.
En resumen, la rebaja arancelaria anunciada por el gobierno de Milei ha desatado un debate crucial sobre la sostenibilidad del empleo en el sector textil argentino. La UIA ha dejado claro que, sin un enfoque equilibrado que tome en cuenta las realidades del mercado local, esta política podría tener consecuencias devastadoras para la industria y sus trabajadores. La situación exige un diálogo constructivo entre el gobierno y el sector empresarial para encontrar soluciones que beneficien tanto a la economía como a la fuerza laboral del país.
El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha dado un nuevo paso en su ambiciosa agenda de reducción del tamaño del Estado y control del déficit fiscal. A través de un decreto oficial, se ha autorizado la “privatización total” de Intercargo S.A.U., la […]
nacional noticia politicaEl decreto, firmado por Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, establece que el 100% de las acciones de Intercargo serán puestas a la venta mediante un proceso de licitación. La privatización implicará la rescisión del contrato con el Estado argentino, que deberá garantizar que la transición no afecte la continuidad del servicio, un aspecto crucial dado el impacto que esta empresa tiene en la experiencia de los pasajeros en los aeropuertos.
La decisión de privatizar Intercargo se enmarca en un contexto económico complicado. Según el decreto, entre 2020 y 2023, la empresa estatal requirió asistencia del gobierno nacional por un monto aproximado de 6.700 millones de pesos (alrededor de 6,2 millones de dólares) para cumplir con sus obligaciones financieras y mantener los estándares de calidad y seguridad exigidos en sus operaciones. Esta dependencia financiera ha llevado al gobierno a considerar la privatización como una solución para aliviar la carga sobre las arcas del Estado.
La privatización de Intercargo no es un hecho aislado. En noviembre del año pasado, el gobierno ya había desregulado el servicio de rampas en respuesta a un conflicto sindical que resultó en una tensa situación en el aeropuerto de Buenos Aires, donde aproximadamente 2.000 personas quedaron atrapadas dentro de aviones durante horas. Este conflicto laboral culminó en el despido de unos 15 empleados de la compañía, lo que evidenció la necesidad de una reestructuración en el sector.
La política de Milei se ha centrado en reducir el gasto público y fomentar la participación del sector privado en áreas donde el Estado ha tenido un papel predominante. La privatización de Intercargo podría ser vista como un modelo a seguir para otras empresas estatales, en un esfuerzo por promover la eficiencia y la competitividad en la economía argentina.
Sin embargo, la medida también suscita preocupaciones sobre el impacto que tendrá en los trabajadores de la empresa y en la calidad del servicio prestado a los usuarios. La transición hacia la privatización requerirá una cuidadosa gestión para evitar interrupciones en el servicio y asegurar que los derechos de los empleados sean protegidos.
En resumen, la privatización de Intercargo representa un paso decisivo en la estrategia de Javier Milei para transformar la economía argentina y reducir la carga del Estado. A medida que avanza este proceso, será fundamental observar cómo se desarrollan las negociaciones y qué implicaciones tendrá para el futuro del sector aéreo en el país.
En un giro inesperado de la política argentina, el presidente Javier Milei ha llevado su amor por los perros a niveles que solo podrían ser superados por un reality show de mascotas. Desde que asumió el mando en la Casa Rosada, las especulaciones sobre la […]
buenos_aires cultura destacada educacion politica psicologiaConan, el perro que se convirtió en leyenda tras su fallecimiento en 2017, ha sido objeto de un proceso de clonación que haría sonrojar a cualquier científico de la ficción. Según el periodista Franco Lindner, Milei decidió que un simple adiós a su querido amigo no era suficiente y, al año siguiente, invirtió 50 mil dólares en clonar a Conan. De esta inversión nacieron cinco cachorros, aunque uno no logró sobrevivir. Pero no te preocupes, porque Milei no se quedó atrás: “Conan reencarnó en este. Ahora es el nuevo Conan”, proclamó con la seriedad de un líder mundial.
Sin embargo, la verdadera historia no es solo sobre la devoción canina de Milei, sino sobre cómo su amor por los perros ha influido en la política argentina. Antes de mudarse a la Quinta presidencial de Olivos, el presidente pasó tres meses en el Hotel Libertador, esperando que se terminaran los caniles que él mismo había ordenado construir. ¿Con fondos públicos? ¡Por supuesto! Porque, ¿quién necesita hospitales o escuelas cuando puedes tener un lujoso hotel para tus perros?
A medida que los pedidos de acceso a la información pública sobre la construcción de estos caniles fueron desestimados, el gobierno decidió tomar cartas en el asunto, restringiendo el acceso a la información relacionada con la “esfera típicamente doméstica” de los funcionarios. Es decir, cualquier intento de investigar cuánto dinero se gastó en el bienestar canino de Milei fue desestimado como un asunto “privado”. ¿Quién diría que la vida privada de un presidente incluye la construcción de caniles?
Lindner, en su programa “Desde el canil”, no se contuvo al afirmar que el asunto no es banal, sino “psiquiátrico y judicial”. Y, claro, no podemos olvidar que los cinco periodistas del programa ocupan simbólicamente el lugar de los perros del presidente. ¿Es esto un homenaje o una advertencia sobre el futuro de los medios en la Argentina de Milei?
Mientras tanto, el país sigue lidiando con problemas serios, pero al menos sabemos que la salud mental de los perros de Milei está asegurada. En un mundo donde la política y los perros se entrelazan, solo podemos esperar que el próximo capítulo de esta saga canina incluya una carrera presidencial para Conan II. Después de todo, si hay algo que hemos aprendido de esta administración, es que en Argentina, el amor por los animales puede ser más influyente que cualquier política pública. ¡Viva la política canina! 🐾
El presidente argentino Javier Milei se prepara para realizar su segundo viaje a Israel, programado para el sábado 22 de marzo. Esta visita se produce en un momento crítico, ya que coincide con el actual conflicto en Gaza y las operaciones militares de Israel tras […]
nacional noticia politicaA pesar de que una de las promesas de Milei al inicio de su gestión fue el traslado de la Embajada Argentina de Hertzlia a Jerusalén, esta visita no contempla este tema en su agenda. Sin embargo, otros países, como Estados Unidos y Paraguay, ya han tomado la decisión de mover sus embajadas a Jerusalén, lo que añade presión sobre el gobierno argentino para que considere esta posibilidad.
La agenda del presidente aún no se ha confirmado por completo, pero se anticipa que incluirá una visita al Muro de los Lamentos, un lugar que Milei ya había visitado en su primer viaje, donde participó en ceremonias religiosas y recorrió los Túneles de Kotel. También se mencionó la posibilidad de que Milei asista a la Kneset, el parlamento israelí, y reciba el “Nobel judío”, un premio otorgado por la Fundación Génesis Prize en reconocimiento a su compromiso con Israel.
Milei viajará acompañado por su hermana, la pastelera y Tarotista Karina Milei, quien también es su secretaria general de la presidencia, y por el canciller sionista Gerardo Werthein. La duración del viaje ha sido reducida; originalmente, Milei planeaba visitar España y Chile, pero finalmente se centrará únicamente en Israel, con un regreso programado para el 28 de marzo.
Este viaje se lleva a cabo en un contexto de intensificación de las hostilidades en Gaza, donde el gobierno israelí ha ordenado desmantelar la infraestructura militar de Hamas y garantizar la liberación de rehenes israelíes. El enfoque de Milei en fortalecer los lazos con Israel y su postura firme en la ONU, que incluye revertir años de votos en contra de Israel, son puntos clave de su política exterior.
La visita de Javier Milei a Israel representa un paso significativo en su política exterior, marcando un intento de fortalecer las relaciones bilaterales en un momento de crisis en la región. A medida que se desarrollan los acontecimientos en Gaza, el impacto de esta visita en la relación entre Argentina e Israel será objeto de atención tanto a nivel local como internacional. La decisión de no abordar el traslado de la embajada podría ser vista como un punto de controversia, mientras que su compromiso con la seguridad y la paz en la región será evaluado en el contexto de las realidades políticas actuales.
El economista Roberto Cachanosky ha expresado su preocupación sobre la situación económica actual de Argentina durante su participación en el programa “Regreso CNN” con Mariana Arias y Pepe Gil Vidal. En sus declaraciones, Cachanosky criticó la falta de transparencia del gobierno en relación con las […]
economia nacional noticia politicaCachanosky argumentó que la incertidumbre generada por la opacidad del gobierno ha provocado una corrida cambiaria, lo que ha aumentado la presión sobre el peso argentino. “Luis Caputo sostiene que ‘no hay suficientes pesos para generar una corrida’, pero evidentemente sí los hay”, afirmó el economista, sugiriendo que el gobierno está subestimando los riesgos que enfrenta si la opinión pública cambia repentinamente.
El economista también mostró dudas sobre la disposición del FMI para otorgar un préstamo de 10.000 millones de dólares al gobierno argentino, especialmente si el objetivo es simplemente intervenir en el mercado para sostener el tipo de cambio. Esta situación, según Cachanosky, recuerda lo ocurrido en 2018, cuando Caputo era presidente del Banco Central y se enfrentó a desafíos similares.
Cachanosky advirtió que el mercado está lleno de “ruido” y que es crucial observar cómo se desarrollan los acontecimientos en los próximos días. A pesar de que Caputo proviene del sector financiero y ha aplicado estrategias que pueden funcionar temporalmente, el economista cree que estas tácticas eventualmente se agotarán. “Es difícil que todos sostengan que el dólar está estable y, de repente, un día salte. En Argentina, eso pasa siempre”, señaló.
Aunque reconoció que el plan económico ha mejorado en algunos aspectos, también destacó que persisten serios problemas en el frente cambiario y monetario. Cachanosky concluyó su intervención mencionando su intención de presentarse como diputado para “ponerle límites a las ambiciones de Milei”, enfatizando la necesidad de establecer controles en el Congreso.
Las declaraciones de Roberto Cachanosky reflejan un creciente malestar en el ámbito económico argentino, donde la falta de claridad en las negociaciones con el FMI y las tensiones cambiarias generan incertidumbre en los mercados. A medida que el gobierno de Javier Milei navega por este complejo panorama, la capacidad de los líderes económicos para comunicar y gestionar la situación será crucial para la estabilidad financiera del país. La propuesta de Cachanosky de involucrarse en la política como diputado podría ser un intento de influir en un entorno que muchos consideran crítico para el futuro de Argentina.
La diputada argentina María Lorena Villaverde, del partido Libertad Avanza y cercana al presidente Javier Milei, se ha convertido en el centro de una controversia en el Congreso tras revelarse una denuncia en su contra por narcotráfico en Estados Unidos. La situación fue expuesta por […]
nacional neuquen_rio_negro noticia patagonia politicaEl 17 de marzo, Soria hizo pública la información sobre la diputada, quien fue detenida en 2002 en Estados Unidos por posesión de 400 gramos de cocaína. Esta detención llevó a que su caso fuera catalogado como narcotráfico por la justicia estadounidense, lo que ha generado un fuerte revuelo en el ámbito político argentino.
Villaverde, representante de la provincia de Río Negro, no es nueva en las controversias legales. La revelación de su pasado delictivo ha suscitado críticas tanto dentro como fuera del Congreso, donde los opositores a Milei han cuestionado la idoneidad de tener a una figura con tales antecedentes en un cargo público.
La denuncia ha desatado un debate acalorado en el Congreso, donde varios legisladores han exigido una investigación exhaustiva sobre la situación de Villaverde. La oposición ha señalado que la presencia de personas con antecedentes penales en la política argentina es inaceptable, especialmente en un momento en que el país enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad y justicia.
Por su parte, Villaverde ha defendido su trayectoria política y ha desestimado las acusaciones, argumentando que su pasado no define su capacidad para ejercer su cargo. Sin embargo, la presión sobre ella y el gobierno de Milei continúa creciendo, a medida que se revelan más detalles sobre su historia y se cuestiona su papel en la administración actual.
La denuncia contra María Lorena Villaverde por tráfico de cocaína en Estados Unidos plantea serias interrogantes sobre la integridad de los funcionarios públicos en Argentina. A medida que la situación se desarrolla, será fundamental observar cómo el gobierno de Javier Milei maneja este escándalo y si se tomarán medidas para abordar las preocupaciones sobre la idoneidad de sus colaboradores en el ámbito político. La respuesta del Congreso y de la sociedad civil será crucial para determinar el impacto de este caso en la reputación del gobierno y en la confianza pública en las instituciones argentinas.
El gobierno de Javier Milei ha implementado una serie de cambios en el Sistema de Señalización Vial Uniforme, con el objetivo de mejorar la seguridad en las rutas y unificar criterios de señalización en todo el país. Estas modificaciones afectan la tipología, ubicación y diseño […]
nacional patagonia politicaSegún la Agencia Noticias Argentinas, el nuevo reglamento, detallado en el Anexo L del artículo 22, establece que las señales deberán ser reemplazadas progresivamente a medida que se deterioren o lleguen al final de su vida útil. Además, buscan armonizar la normativa argentina con estándares internacionales de seguridad vial, aplicados en otros países de la región.
El nuevo sistema clasifica las señales de tránsito en cuatro categorías principales:
1. Señales Reglamentarias: Estas señales indican prohibiciones, restricciones y obligaciones para conductores y peatones. Se han realizado cambios en el diseño para mejorar la visibilidad y claridad de señales como “Prohibido girar en U” y “Velocidad Máxima Permitida”.
2. Señales Preventivas: Estas señales advierten sobre peligros o condiciones de la vía. Se actualizarán los símbolos y colores para señales como “Curva peligrosa” y “Cruce de peatones”, facilitando su identificación a distancia.
3. Señales Informativas: Estas brindan datos sobre direcciones, distancias y servicios. Se simplificará la tipografía y se mejorará el contraste de color para facilitar la lectura en movimiento.
4. Señales Transitorias: Utilizadas en obras viales y desvíos temporales, se establecerá un protocolo más estricto sobre su ubicación y mantenimiento para evitar confusiones.
La normativa establece que todas las provincias y municipios deberán adoptar las nuevas señales, lo que implicará la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones. Los organismos responsables de la señalización deberán garantizar su correcto mantenimiento y ubicación conforme a la Ley Nacional de Tránsito. El incumplimiento de la normativa se considerará una infracción, lo que habilitará sanciones para aquellas jurisdicciones que no implementen los cambios dentro de los plazos establecidos.
Desde el Ministerio de Infraestructura, anteriormente dirigido por Guillermo Ferraro, se ha explicado que el objetivo de esta reforma es reducir la siniestralidad vial y mejorar la experiencia de conducción en las rutas y calles del país.
Fuentes oficiales han indicado que la transición al nuevo sistema no implicará un gasto inmediato significativo, ya que las señales se irán reemplazando a medida que se deterioren o cuando finalicen su vida útil. Sin embargo, se destinarán partidas presupuestarias específicas para que las jurisdicciones puedan actualizar la cartelería en zonas de alta circulación y puntos críticos con mayor índice de accidentes.
El sector del transporte y asociaciones de seguridad vial han manifestado su apoyo a la medida, aunque advierten que su éxito dependerá del cumplimiento efectivo por parte de las provincias y municipios, así como de una correcta difusión entre conductores y peatones para evitar confusiones durante el período de transición.
Las modificaciones al Sistema de Señalización Vial Uniforme forman parte de un conjunto más amplio de medidas que el gobierno de Javier Milei busca implementar en materia de infraestructura y transporte. El rediseño de las señales viales es solo el primer paso de un plan que incluye la modernización de rutas nacionales y el impulso de tecnología en los sistemas de control de tránsito.
En las próximas semanas, se espera que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) lleve a cabo campañas de concientización para informar a los ciudadanos sobre los cambios en la señalización y cómo impactarán en su circulación diaria. Con estas reformas, el gobierno espera no solo mejorar la seguridad vial, sino también fomentar una mayor coherencia en la señalización a nivel nacional.
La Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) ha presentado una denuncia penal contra el presidente Javier Milei y varios funcionarios del área económica debido a la prolongada acefalía en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Esta situación, que los productores atribuyen a […]
nacional noticia politicaLa denuncia, confirmada por Hugo Sand, presidente de APAM, fue formalizada en el Juzgado Federal de Oberá, aunque el magistrado Alejandro Gallandat Luzuriaga no pudo recibir el escrito debido a su licencia. Los productores, respaldados también por el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), argumentan que Milei y su equipo económico han incumplido sus deberes como funcionarios públicos al no designar un presidente para el INYM, lo que contraviene la Ley Nacional 25.564 que regula el funcionamiento del organismo.
La administración de Javier Milei ha sido especialmente adversa para el sector yerbatero de Misiones. La política de desregulación impulsada por el gobierno ha incluido recortes significativos en los organismos estatales, impactando directamente en el INYM. A pocos días de asumir la presidencia, Milei firmó el DNU 70/2023, que eliminó las principales facultades de regulación del instituto, trasladando la fijación de precios de la hoja verde a la industria. Esta medida ha dejado a los productores y colonos en una posición de desventaja, ya que los precios fijados por los molinos están actualmente por debajo de los costos de producción, generando una crisis en el sector primario de la yerba mate.
Ante esta situación crítica, los yerbateros han decidido paralizar la cosecha y llevar a cabo protestas en diferentes puntos de la provincia. En los últimos días, se han realizado manifestaciones a lo largo de las rutas, donde los productores exigen una intervención estatal que garantice un precio justo por su producto. A pesar de algunos intentos del gobierno provincial de Misiones por mediar en el conflicto, la incertidumbre persiste. Los pequeños y medianos productores están especialmente en riesgo, ya que la falta de regulación podría beneficiar únicamente a las grandes cooperativas y productores con mayor capacidad financiera.
La denuncia penal contra Javier Milei y su equipo económico pone de manifiesto la creciente tensión entre el gobierno y los productores de yerba mate en Misiones. La falta de regulación y el impacto de las políticas de desregulación han llevado a una crisis en el sector, lo que ha desencadenado protestas y paralización de la cosecha. A medida que los productores luchan por un precio justo y una intervención estatal, el futuro de la industria yerbatera en Argentina pende de un hilo, y la respuesta del gobierno será crucial para determinar el rumbo de este sector vital para la economía local.
La presión cambiaria en Argentina sigue en aumento, con el dólar blue alcanzando nuevos máximos y el riesgo país acercándose a los 800 puntos. En este contexto, el presidente Javier Milei ha reiterado su apoyo al ministro de Economía, Luis Caputo, al calificarlo como “el […]
nacional noticia politicaEn su publicación, Milei destacó la inflación mayorista de febrero, que se situó en un 1,6%, levemente inferior a la de enero. Sin embargo, los mercados reaccionaron con desconfianza ante la posibilidad de una inminente devaluación del peso, exacerbada por la percepción de que el tipo de cambio oficial está atrasado. En este contexto, el dólar blue subió $30, alcanzando los $1.285, mientras que el MEP y el Contado con Liquidación también mostraron incrementos significativos.
La incertidumbre sobre el futuro del régimen cambiario se ha intensificado, especialmente después de que el gobierno utilizara cerca de U$S 60 millones para contener el aumento de los dólares financieros. Los contratos de dólar futuro reflejan una expectativa generalizada de devaluación en el corto plazo, con proyecciones que sugieren un aumento del 5% para abril.
Consciente del clima de inquietud en los mercados, Luis Caputo intentó calmar los ánimos a través de una entrevista televisiva, aunque no asistió al Congreso para defender el DNU que autoriza el endeudamiento en el marco del acuerdo con el FMI. Durante la entrevista, el ministro evitó dar respuestas directas sobre el esquema cambiario futuro, limitándose a asegurar que “no habrá cambios para la gente” y que “no habrá salto devaluatorio” debido a la supuesta solidez del plan económico.
Caputo argumentó que la cantidad de pesos en circulación es actualmente baja, representando solo el 6,5% del PIB, lo que, según él, contribuye a la estabilidad del tipo de cambio. Sin embargo, sus declaraciones no lograron calmar la inquietud en el mercado, que sigue viendo como una señal negativa la pérdida de reservas y el cambio de estrategia del Banco Central, que ha pasado de ser comprador a vendedor de divisas.
La situación económica en Argentina se encuentra en un estado de gran incertidumbre, con la presión cambiaria aumentando y el apoyo del presidente Milei a su ministro de Economía en un intento por estabilizar la confianza del mercado. Sin embargo, la falta de claridad en el acuerdo con el FMI y las expectativas de devaluación continúan generando preocupación entre los inversores. A medida que el gobierno navega por este complejo panorama, será crucial para Milei y Caputo establecer un plan claro y efectivo que aborde las inquietudes del mercado y proteja la economía de los sectores más vulnerables. La capacidad del gobierno para manejar esta crisis financiera será determinante para su futuro político y económico.
El ex secretario de Comercio y actual presidente del partido Principios y Valores, Guillermo Moreno, ha lanzado duras críticas al plan económico del gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. En una entrevista con Radio Splendid, Moreno calificó la estrategia económica […]
nacional noticia politicaMoreno, quien ha sido una figura controvertida en la política argentina, argumentó que, aunque es “inexorable” firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), este debe ser estructurado de manera que no perjudique al pueblo argentino. “Tiene que estar bien hecho para que no lastime al pueblo”, enfatizó. En este sentido, advirtió sobre la necesidad de definir “de dónde va a salir la plata para pagarle al Fondo”, sugiriendo que no hay muchas opciones disponibles.
El exfuncionario propuso que la Sociedad Rural Argentina debería hacer un esfuerzo en este sentido, sugiriendo que se aprueben leyes que beneficien a la economía sin que el pueblo sufra las consecuencias. “El problema no es el acuerdo con el Fondo, sino quién pone la plata”, afirmó, añadiendo que es fundamental aplicar la Ley de Abastecimiento y las retenciones para controlar el precio de los alimentos.
Moreno también destacó la importancia de llegar a un acuerdo con el FMI, señalando que “arreglar con el Fondo es arreglar con el mundo”. Sin embargo, no dudó en criticar a aquellos que se oponen a esta idea, afirmando que “solo los trotskistas se oponen a eso”.
Además, Moreno no escatimó en críticas hacia la gestión del exministro de Economía Martín Guzmán, quien sirvió bajo el gobierno de Alberto Fernández. Según él, Guzmán fue responsable de la pérdida de las elecciones, destacando que, a pesar de haber conseguido 13.000 millones de dólares para el país, Fernández “rechazó” esa ayuda y terminó buscando desesperadamente fondos adicionales.
Las declaraciones de Guillermo Moreno reflejan un profundo descontento con la dirección económica del gobierno actual y plantean interrogantes sobre la viabilidad del plan de Milei y Caputo. A medida que Argentina navega por un panorama económico incierto, la necesidad de un enfoque que priorice el bienestar del pueblo se vuelve cada vez más urgente. La crítica de Moreno subraya la importancia de establecer un acuerdo sólido con el FMI que no solo asegure la estabilidad económica, sino que también proteja a los sectores más vulnerables de la sociedad. Las propuestas de Moreno, aunque polémicas, abren un debate necesario sobre cómo abordar la crisis económica del país.
Una reciente encuesta de Opina Argentina ha revelado un preocupante deterioro en la imagen del gobierno de Javier Milei, en medio de un contexto marcado por el escándalo del Criptogate $Libra, las denuncias de infiltrados en las marchas de jubilados y una creciente crisis económica. […]
nacional noticia politica1. Percepción Negativa Creciente: El 46% de los encuestados considera que el país está en una situación peor que hace un año, lo que representa un incremento de seis puntos desde enero. Este aumento en la percepción negativa refleja el descontento generalizado con el manejo de la economía y la situación social.
2. Caída del Optimismo: La expectativa positiva sobre el futuro ha disminuido en siete puntos desde diciembre, lo que indica que cada vez más ciudadanos ven con pesimismo el rumbo del país. Esta falta de confianza puede tener implicaciones significativas para el apoyo al gobierno en el futuro.
3. Apoyo Polarizado: El respaldo a la gestión de Milei se sitúa en un 41%, mientras que la oposición alcanza un 39%. Esta polarización política sugiere que el gobierno enfrenta un desafío considerable para consolidar su base de apoyo, especialmente en un entorno tan competitivo y dividido.
Desde mediados de 2024, la imagen del Gobierno ha ido perdiendo adhesiones. En abril del año pasado, el apoyo alcanzaba el 47%, pero comenzó a descender en octubre, coincidiendo con los primeros ajustes y conflictos políticos. La encuesta tiene un margen de error de ±2,7% y un nivel de confianza del 95%.
Además, otra encuesta realizada por Circuitos ha señalado que Cristina Kirchner y Unión por la Patria tienen una amplia ventaja en la provincia de Buenos Aires para las elecciones legislativas de octubre. Este estudio indica que la estrategia más viable para derrotar al peronismo en las urnas sería una alianza entre el Gobierno de Milei y el PRO.
La encuesta también revela un deterioro en la percepción del presidente en la provincia, donde solo el 31,6% de los encuestados considera que la situación actual es “buena” o “muy buena”. Los pesimistas (39,7%) superan a los optimistas (32,6%) en cuanto a las expectativas económicas, y el 57,5% tiene “poca” o “ninguna” confianza en Milei para sacar al país adelante.
Los datos de estas encuestas reflejan un panorama complicado para el gobierno de Javier Milei, que deberá enfrentar un creciente descontento social y una dura competencia electoral en el futuro cercano. La recuperación de la confianza pública y la estabilización de la situación económica serán fundamentales para revertir esta tendencia negativa y consolidar su apoyo en un contexto político cada vez más polarizado. A medida que se acercan las elecciones, el desafío para Milei será encontrar maneras efectivas de abordar las preocupaciones de los ciudadanos y restaurar la fe en su gestión.