
En el intrincado mundo de la política argentina, las rivalidades y los conflictos de poder son tan comunes como las promesas incumplidas. Sin embargo, la figura de Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, ha comenzado a destacar no solo por su cercanía al poder, […]
destacada economia nacional noticia politicaEn un panorama político cada vez más complicado, el presidente Javier Milei enfrenta un creciente descontento social y una imagen negativa que se intensifica con cada día que pasa. Mientras el malestar se manifiesta en cortes de luz y protestas de jubilados, el Gobierno se […]
destacada economia nacional noticia politicaEn una reciente entrevista, el presidente argentino Javier Milei generó controversia al afirmar que tanto el nazismo como el fascismo son ideologías de izquierda. Estas declaraciones no solo evidencian una alarmante falta de comprensión histórica, sino que también plantean serias preocupaciones sobre el impacto de […]
economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaLa Justicia federal ha decidido abrir una investigación sobre los procedimientos policiales utilizados durante las recientes marchas de jubilados, en respuesta a las detenciones arbitrarias de dos dirigentes peronistas, Gabriel y Guillermo Berrozpe. El juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, anunció que se […]
nacional noticia policial politicaLa resolución del juez se produce en el marco de un habeas corpus presentado por un grupo de activistas en defensa de los derechos humanos, quienes exigieron aclaraciones sobre las detenciones. Según el fallo al que tuvo acceso Diario Hoy, Ramos Padilla ordenó “extraer testimonios” del habeas corpus “a fin de que se investiguen delitos de acción pública en relación a los hechos expuestos” y “elevarlos a la Cámara Federal de La Plata”.
Esta decisión se alinea con la postura de la jueza porteña Karina Andrade, quien liberó a 114 detenidos durante la represión de la última marcha, argumentando que se trataba de “detenciones arbitrarias”. Andrade destacó que muchas de las detenciones se realizaron sin que se informara a los arrestados sobre los delitos que se les imputaban, ni sobre el lugar y la hora de su detención.
Gabriel Bruera, exconcejal platense y referente de la agrupación Peronismo para la Soberanía, ha señalado que la investigación apunta directamente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y al presidente Javier Milei, a quienes se les atribuyen “secuestrados ilegales” en el marco de los operativos policiales. Bruera enfatizó que los hechos de represión se repiten como un “modus operandi” del gobierno actual.
Los incidentes comenzaron durante la marcha de jubilados del 26 de febrero, cuando los hermanos Berrozpe fueron detenidos sin que se les indicara el motivo. Bruera relató que, al intentar asistir a los dirigentes detenidos, se encontró con que no había intervención judicial y que las autoridades no proporcionaron información sobre los motivos de las detenciones. Los hermanos Berrozpe fueron liberados al día siguiente, tras haber sido arrestados mientras intentaban ayudar a una jubilada agredida por la policía.
La investigación se produce en un contexto de creciente tensión social en Argentina, donde las movilizaciones de jubilados y otros sectores han aumentado en respuesta a las políticas del gobierno de Milei. La situación plantea serias interrogantes sobre el uso de la fuerza por parte de las autoridades y el respeto a los derechos humanos en el país.
A medida que avanza la investigación, la atención se centrará no solo en las acciones de la policía, sino también en la responsabilidad política de los líderes del gobierno. La respuesta de la administración de Milei ante estas acusaciones y su capacidad para manejar el descontento social serán elementos clave en el futuro político del país, en un momento en que la memoria histórica de la represión y la defensa de los derechos humanos son temas de vital importancia para la sociedad argentina.
La apertura de esta investigación representa un paso significativo en la lucha por la justicia y el respeto a los derechos humanos en Argentina. A medida que se desarrollen los acontecimientos, será fundamental observar cómo el gobierno responde a estas acusaciones y qué medidas se implementan para garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos en el contexto de protestas y movilizaciones sociales.
En medio de un clima de creciente tensión social y protestas, Francisco Oneto, abogado de Javier Milei en el caso de la criptomoneda $Libra, ha sugerido que el gobierno podría considerar la declaración del estado de sitio. Durante una entrevista en Radio Con Vos, Oneto […]
nacional noticia politicaLa advertencia de Oneto se produce en un contexto de malestar social creciente, especialmente tras la reciente marcha de jubilados que generó preocupación en el Ministerio de Seguridad. Este ministerio ya está reforzando su operativo de seguridad en anticipación a la movilización programada para el 19 de marzo. Desde el oficialismo, se han lanzado acusaciones hacia hinchas de fútbol y sectores opositores, a quienes se responsabiliza de una supuesta intención de desestabilización, aunque sin presentar pruebas concretas.
El artículo 23 de la Constitución Nacional establece que el estado de sitio solo puede ser decretado por el presidente en casos de conmoción interna o ataque exterior, pero esta decisión requiere la aprobación del Congreso. Las facultades delegadas a Milei por la Ley Bases de 2024 no incluyen la posibilidad de declarar un estado de sitio sin la intervención parlamentaria. Hasta el momento, el presidente no se ha pronunciado sobre esta posibilidad, limitándose a expresar su apoyo a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y citando a Cristina Fernández de Kirchner en un contexto de defensa.
Desde el regreso de la democracia en Argentina, el estado de sitio ha sido declarado solo una vez: en diciembre de 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, en un contexto de crisis económica y social que culminó en su renuncia. Esta medida, que ha sido un fantasma en la historia argentina, evoca recuerdos de épocas oscuras, como la dictadura militar (1976-1983), cuando se mantuvo un estado de sitio permanente, suspendiendo derechos constitucionales y llevando a cabo una política de terror de Estado.
El uso del estado de sitio en la Argentina ha estado históricamente asociado a momentos de crisis extrema y represión. Durante la dictadura militar, se suspendieron derechos fundamentales y se llevaron a cabo violaciones sistemáticas de derechos humanos. En los gobiernos democráticos posteriores, aunque hubo intentos de recurrir a esta medida, la memoria colectiva y la resistencia social han hecho que su aplicación sea vista con desconfianza y temor.
La declaración del estado de sitio por parte de Milei, aunque sugerida por su abogado, no solo enfrentaría obstáculos legales, sino que también podría desencadenar una fuerte reacción social y política. La historia reciente de Argentina nos recuerda que la suspensión de garantías constitucionales es un camino peligroso, que puede llevar a un ciclo de violencia y represión.
A medida que se intensifican las protestas y la tensión social en Argentina, el gobierno de Javier Milei se encuentra en una encrucijada. La posibilidad de declarar un estado de sitio, aunque planteada por su abogado, se enfrenta a limitaciones constitucionales y a la historia reciente del país. La respuesta del gobierno a las movilizaciones y su capacidad para gestionar el descontento social sin recurrir a medidas extremas será crucial para la estabilidad política y social en el futuro inmediato. En este contexto, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la seguridad pública y el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.
El Gobierno de Javier Milei enfrenta un fuerte revés en el Congreso argentino, donde la oposición ha manifestado su rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) relacionado con el acuerdo de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En una carta enviada a Kristalina […]
nacional noticia politicaLa carta, que ha sido calificada como un “bombazo” contra la administración de Milei, expresa la preocupación de la bancada opositora por la falta de transparencia en los términos del acuerdo. Según UP, el DNU es incompatible con la legislación vigente y contradice la Constitución, lo que lo convierte en un acto violatorio de la institucionalidad del país. La oposición argumenta que el Gobierno está intentando cerrar un acuerdo “sospechoso”, ya que no se especifican montos ni condiciones financieras, dejando en la oscuridad las exigencias del FMI.
El documento también establece paralelismos entre el acuerdo actual, gestionado por el ministro de Economía Luis Caputo, y el que se firmó en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri. Esta comparación ha llevado a la oposición a cuestionar si los detalles del nuevo acuerdo son tan graves que implican la entrega de activos estratégicos de Argentina o si establecen medidas de ajuste aún más severas que las que ya se están implementando.
La situación se complica para el Gobierno de Milei, que ya enfrenta resistencia en un Congreso donde el FMI ha solicitado una actitud de colaboración y acuerdos. Con la sesión programada para el miércoles y la mayoría simple en juego, la Casa Rosada se encuentra en una posición delicada. La incertidumbre sobre el futuro del acuerdo con el FMI y la creciente oposición en el Senado generan un clima de tensión que podría tener repercusiones significativas en la estabilidad política y económica del país.
La carta de UP no solo es un llamado a la acción, sino también una advertencia sobre las implicaciones que podría tener este acuerdo para el futuro de Argentina. La falta de claridad y la percepción de un pacto opaco han encendido las alarmas en la Casa Rosada, donde la preocupación por la respuesta del Congreso se hace cada vez más palpable. En este contexto, el Gobierno deberá encontrar una manera de navegar esta crisis y buscar el apoyo necesario para avanzar en su agenda económica, mientras enfrenta un creciente descontento en el ámbito legislativo.
El presidente argentino Javier Milei ha sido mencionado en una demanda colectiva presentada ante la Corte Suprema de Nueva York, en relación con el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que ha dejado a numerosos inversores minoristas con pérdidas millonarias. Aunque Milei no es el demandado […]
destacada nacional noticia politicaLa demanda, interpuesta por el prestigioso estudio de abogados Burwick Law, señala a varias empresas, incluidas Kelsier, KIP y Meteora, como las principales responsables de un esquema fraudulento que utilizó la imagen de Milei para dar credibilidad al lanzamiento de $LIBRA. Según la denuncia, los acusados manipularon la información sobre la estructura de liquidez y el control interno del suministro de tokens, lo que les permitió extraer aproximadamente 107 millones de dólares en cuestión de horas, provocando un colapso del 94% en el valor de mercado de la criptomoneda.
Javier Milei, conocido por su postura pro-criptomonedas y su defensa de la libertad económica, había respaldado públicamente el lanzamiento de $LIBRA, presentándolo como una iniciativa destinada a fortalecer la economía argentina y apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) mediante la innovación. Sin embargo, los denunciantes sostienen que esta narrativa era engañosa y parte de una estrategia diseñada para atraer inversores.
El documento presentado por Burwick Law destaca que al asociar el lanzamiento del token con el respaldo del presidente argentino, los acusados cultivaron intencionalmente una apariencia de legitimidad y confianza en el potencial económico de $LIBRA. Esta estrategia fue crucial para atraer a inversores, quienes confiaron en el proyecto basándose en la imagen de Milei.
La demanda no se detiene en Milei, sino que apunta directamente a Hayden Mark Davis, su hermano y su padre, así como a Julian Peh de KIP Protocol y Benjamin Chow de Meteora. Se les acusa de implementar una “estrategia de distribución de tokens intrínsecamente injusta y manipuladora”. Los denunciantes alegan que los acusados inflaron artificialmente el precio inicial de $LIBRA, creando una ilusión de estabilidad en el mercado.
Además, se alega que los demandados retuvieron aproximadamente el 85% del suministro de tokens en el momento del lanzamiento, lo que les permitió controlar su valoración y liquidez. Esta maniobra facilitó una rápida extracción de fondos, dejando a los inversores minoristas en una situación extremadamente vulnerable.
La inclusión de Javier Milei en esta demanda colectiva pone de relieve las complejidades y riesgos asociados con el mundo de las criptomonedas, así como la importancia de la transparencia y la regulación en el sector. A medida que el caso avanza, se espera que surjan más detalles sobre el papel que jugó el presidente argentino en la promoción de $LIBRA y las implicaciones de esta situación para su administración y la confianza pública en el sistema financiero argentino.
La Secretaría Estado de Cultura y la Fundación “Wenai sh e pekk” invita a toda la comunidad a la presentación de su trabajo el próximo sábado 22 de marzo, a las 17:00, en el Centro Cultural Santa Cruz. Este evento marcará el inicio de las […]
cultura noticia rio_gallegosLa Secretaría Estado de Cultura y la Fundación “Wenai sh e pekk” invita a toda la comunidad a la presentación de su trabajo el próximo sábado 22 de marzo, a las 17:00, en el Centro Cultural Santa Cruz.
Este evento marcará el inicio de las actividades anuales de la Fundación, en colaboración con la Secretaría de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, y estará abierto a quienes estén interesados en la preservación y difusión de la lengua tehuelche.
Jorgelina Ibáñez, directora del Museo Regional “Jesús Manuel Molina”, explicó que este encuentro es el siguiente paso en el esfuerzo por revitalizar la lengua tehuelche y su legado cultural: “Se está armando un cronograma anual de trabajo y esta es la primera actividad donde se hará la presentación. Ya el año pasado tuvimos un antecedente, que fue una charla del lingüista Javier Domingo, quien ha estado colaborando con la Fundación hace tiempo”.
Por su parte, Susana Hidalgo, representante de la Fundación Wenai sh e pekk, destacó la importancia de este proyecto para la comunidad: “Nuestro trabajo es difundir y que la lengua no se pierda. Ya pasó que nuestros mayores dejaron de hablarla, pero queremos que la generación que viene la mantenga viva”.
Además, Hidalgo presentó el libro que recopila material de Dora Manchado, quien fuera una pieza clave en este esfuerzo lingüístico: “El libro es el resultado de un arduo trabajo realizado incluso durante la pandemia. Fue financiado mediante el apoyo de personas de todo el mundo, y refleja el compromiso por preservar nuestra herencia cultural”.
El evento contará con la participación del músico Juane Braccalenti, quien presentará la canción compuesta para la Fundación, aportando un toque musical a la jornada.
La invitación se extiende a toda la comunidad, con un énfasis especial en docentes y personas interesadas en la preservación de la lengua y cultura tehuelche. Será un espacio único para acercarse al rico patrimonio de esta lengua originaria y al esfuerzo comunitario detrás de su preservación.
Ante la medida arbitraria e inconsulta del SENASA con Resolución 180/25, que permite el ingreso de carne con hueso de zonas del país donde aún se está vacunando contra la fiebre aftosa, el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz expresa su total rechazo, […]
noticia regionalAnte la medida arbitraria e inconsulta del SENASA con Resolución 180/25, que permite el ingreso de carne con hueso de zonas del país donde aún se está vacunando contra la fiebre aftosa, el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz expresa su total rechazo, por ser una medida inconsulta, arbitraria y que pone en riesgo miles de puestos de trabajo en la región patagónica.
La suspensión por 90 días, de la aplicación de una medida tan perjudicial para la Patagonia, no nos tranquiliza, por lo que seguiremos trabajando para defender nuestra economía regional.
El estatus sanitario de «libre de aftosa sin vacunación», que ostenta la Patagonia, se ha obtenido y sostenido durante muchos años con un denodado esfuerzo, logrando el reconocimiento de los principales países consumidores de carne en el mundo.
Entendemos que el alto riesgo al que se expone la región no ha sido evaluado correctamente por la autoridad sanitaria nacional. Los principales mercados internacionales, como los 27 países de la Comunidad Europea, Estados Unidos, Japón, China, Canadá, México, Australia y Nueva Zelandia, entre otros, prohíben el ingreso de carne con hueso de países que aún vacunan contra este virus.
El riesgo que generaría una fisura en la condición sanitaria patagónica podría ser trágica para la industria frigorífica y la producción lanera de Santa Cruz, ya que sobran numerosos antecedentes internacionales que lo demuestran.
Si en algún momento se permite el ingreso de carne con hueso a nuestra región, deberá provenir exclusivamente de áreas certificadas como libres de aftosa sin vacunación, tal como lo es la Patagonia. Todo producto que contribuya a reducir el costo de la canasta familiar será bienvenido, siempre que no comprometa el estatus sanitario de la provincia.
En lugar de poner en riesgo el estatus sanitario y comercial de las provincias patagónicas, el Gobierno Nacional debería reconsiderar su estrategia frente a esta enfermedad viral. Una alternativa sería avanzar hacia la eliminación total de la vacunación y declarar al país entero como libre de aftosa sin vacunación, siguiendo el modelo de Brasil, Australia y Nueva Zelanda.
Santa Cruz se reserva el derecho de tomar las acciones legales que correspondan para proteger su producción y su economía.
Como parte de las propuestas comunitarias del CIC del Carmen, durante todo el mes de marzo, los vecinos podrán acceder a testeos rápidos y confidenciales de VIH y sífilis. Este servicio estará disponible todos los miércoles de 10:00 a 12:00 en el Centro Integrador Comunitario […]
noticia rio_gallegos saludComo parte de las propuestas comunitarias del CIC del Carmen, durante todo el mes de marzo, los vecinos podrán acceder a testeos rápidos y confidenciales de VIH y sífilis. Este servicio estará disponible todos los miércoles de 10:00 a 12:00 en el Centro Integrador Comunitario (CIC) del Carmen.
Los testeos rápidos permiten obtener resultados en pocos minutos y están diseñados para facilitar el acceso al diagnóstico temprano, clave para el tratamiento efectivo y la prevención de estas enfermedades. Además, la iniciativa resguarda la confidencialidad, ofreciendo un entorno seguro para quienes desean realizarse estas pruebas.
Esta propuesta, articulada con el Ministerio de Salud y Ambiente, tiene como objetivo promover la realización de testeos como parte de un trabajo integral, para concientizar a la población sobre la importancia del cuidado de la salud sexual y la detección temprana de infecciones de transmisión sexual (ITS).
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Culto, participó este fin de semana de la conmemoración de los cien años de la iglesia cristiana restauracionista fundada por Joseph Smith, en el sur del continente americano. Durante el sábado 15 […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Culto, participó este fin de semana de la conmemoración de los cien años de la iglesia cristiana restauracionista fundada por Joseph Smith, en el sur del continente americano.
Durante el sábado 15 de marzo, se llevó a cabo en el Centro de Reuniones de la Iglesia, el encuentro que congregó a autoridades provinciales y feligreses. El cual contó con la participación especial de Élder Joaquín Costa, presidente del Área de Sudamérica Sur, como también de autoridades de la iglesia a nivel nacional y local.
La reunión propició un momento ameno para el diálogo, la reflexión y la exposición en detalle de la obra de la iglesia. Actualmente, este culto congrega a más de 480.000 miembros en nuestro país y a cientos en nuestra provincia.
La iglesia se centra en la creencia de que Jesucristo es el Hijo de Dios y el Salvador de la humanidad.
Sus miembros creen que la Iglesia de Jesucristo fue restaurada a través de Joseph Smith, después de haber sido perdida durante la Gran Apostasía. Además de la Biblia, la Iglesia utiliza otros libros de escrituras, incluyendo el Libro de Mormón, Doctrina y Convenios y la Perla de Gran Precio.
Organizados jerárquicamente por un profeta y apóstoles, tanto hombres como mujeres misionan por el mundo, compartiendo sus creencias.
Con un fuerte énfasis en la importancia de la familia y el matrimonio eterno. Abocados al bienestar tanto de sus miembros como de quienes no lo son.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, lanzó la campaña de vacunación antigripal 2025, que comienza de manera simultánea en todas las provincias del país. Se llevará adelante en los vacunatorios de la provincia y estará destinada a grupos […]
noticia regional saludEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, lanzó la campaña de vacunación antigripal 2025, que comienza de manera simultánea en todas las provincias del país. Se llevará adelante en los vacunatorios de la provincia y estará destinada a grupos de riesgo.
Las dosis de vacuna antigripal están dentro de nuestro calendario nacional de vacunación, y con ellas disminuyen las complicaciones de salud relacionadas al virus de influenza.
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible. Por lo general, la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas. Sin embargo, puede ocasionar graves complicaciones, incluso la muerte, a personas de 65 años y más, niños/as pequeños/as, personas gestantes y aquellas con factores de riesgo.
Estefanía Stricker, a cargo del área de inmunizaciones a nivel provincial, manifestó que la campaña antigripal 2025 prioritariamente se va a focalizar en la población objetivo, que son personas gestantes (en cualquier momento del embarazo), puérperas (hasta 10 días postparto), niñas y niños de 6 a 24 meses de edad (deben recibir dos dosis separadas al menos de 4 semanas), todas las personas a partir de 65 años, y personas entre 2 y 64 años con condiciones de riesgo como enfermedades cardíacas, respiratorias, renales, inmunosupresión, obesidad y diabetes, entre otros.
Desde el Ministerio de Salud y Ambiente, señalaron que la semana que viene inician los trabajos para adecuar un espacio en el hospital “José Alberto Sánchez” de la localidad de Río Turbio, en el cual se instalará la aparatología de última generación adquirida en el […]
destacada noticia regional saludDesde el Ministerio de Salud y Ambiente, señalaron que la semana que viene inician los trabajos para adecuar un espacio en el hospital “José Alberto Sánchez” de la localidad de Río Turbio, en el cual se instalará la aparatología de última generación adquirida en el mes de diciembre. Se trata de un equipo demandado por la comunidad que permitirá realizar diagnósticos avanzados.
Al respecto, el secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Ariel Varela, destacó la importancia de la incorporación del tomógrafo (Helicoidal Toshiba Activion), para brindar una respuesta efectiva a las necesidades médicas de la comunidad. Esta instalación forma parte de las inversiones que el Gobierno de Santa Cruz viene realizando en distintos puntos de la provincia, y es un paso fundamental para la mejora en la calidad de atención.
En este sentido, Varela enfatizó que, en poco más de un año de gestión, se han concretado avances significativos en materia sanitaria para la cuenca carbonífera, “Este equipamiento evitará derivaciones innecesarias y brindará respuesta rápida a los pacientes; estamos en el camino correcto; aún queda trabajo por hacer, pero seguimos apostando por una salud pública de calidad para todos los vecinos”.
La Secretaría de Ambiente dependiente del ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz en los próximos días pondrá en marcha la sexta edición de “Compostando en Otoño”, una iniciativa que busca fomentar el compostaje y la reducción de residuos orgánicos. La […]
noticia regionalLa Secretaría de Ambiente dependiente del ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz en los próximos días pondrá en marcha la sexta edición de “Compostando en Otoño”, una iniciativa que busca fomentar el compostaje y la reducción de residuos orgánicos. La actividad incluirá talleres y charlas abiertas a la comunidad.
Aida Seguel, del equipo de Educación Ambiental de dicho organismo provincial dio detalles de la nueva edición de “Compostando en Otoño”, la cual este 2025 llega a su sexto año.
La actividad comenzará el 22 de marzo extendiéndose hasta el 22 de junio. “Lo que queremos hacer ahora este año es, aparte de charlas, vamos a hacer talleres también e invitar a las comisiones de fomento y los municipios a ser parte, adherirse”, explicó y añadió que habrá un incentivo para las comisiones de fomento que recibirán una compostera de 120 litros, mientras que los municipios contarán con dos composteras.
La propuesta está abierta a toda la comunidad, que podrá participar a través de redes sociales, talleres y charlas. Seguel detalló el proceso de compostaje y su impacto ambiental: “Es importante el compostaje porque le vamos a dar una disposición a nuestros residuos orgánicos, para que eso después se transforme en abono. Entonces, este material ya no llegaría al vaciadero a la disposición final, sino que lo transformaríamos en algo que nos va a servir para las plantas”.
Además, se trabajará con el Consejo Agrario en la gestión de restos de poda y hojas secas, buscando evitar su quema y fomentar su reutilización.
En cuanto a la implementación del programa, Seguel indicó que cada municipio decidirá la metodología más adecuada para su comunidad. “Puede ser mediante composteras hechas de madera, compost domiciliario, una fosa, de varias maneras. Así que ellos van a decidir de qué manera van a trabajar con cada comunidad”.
Subrayó también que el programa también contempla la educación ambiental, con charlas y talleres cuyos detalles se informarán a través de redes sociales y para más información, la comunidad puede contactarse con la Secretaría de Ambiente a través de sus redes sociales en Instagram y Facebook, que es AmbienteSantaCruz.
Seguel para finalizar indicó que el compost es transformación y cuidado del medio ambiente. “Todo lo que tenemos alrededor: ramas, hojas caídas y nuestros residuos en la casa que son los desechos de frutas, verduras restos de carnes, cáscaras de huevo, por mencionar resultan de gran importancia para el abono y no llevarlos al vaciadero, sin antes darle esa transformación”.
La Secretaría Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, abrió la convocatoria a postulantes para la selección de cuatro autores/as de la provincia que deseen presentar sus publicaciones en el evento editorial más importante de la provincia. El Gobierno de Santa Cruz, a través […]
cultura noticia regionalLa Secretaría Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, abrió la convocatoria a postulantes para la selección de cuatro autores/as de la provincia que deseen presentar sus publicaciones en el evento editorial más importante de la provincia.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, invita a escritores y escritoras santacruceños/as a postular sus obras para representar a la provincia en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
De la convocatoria pueden participar personas nacidas en Santa Cruz; argentinos/as residentes en la provincia; y extranjeros/as (naturalizados o no) con al menos 3 años de residencia en Santa Cruz.
Los y las postulantes deberán inscribirse en el Registro Provincial de Artistas Santacruceños (REPROAS) a través del formulario disponibles en https://conexioncultura.santacruz.gob.ar/registro/
Las obras admisibles deberán tener como fecha de publicación entre enero de 2024 y febrero 2025 y pertenecer a los siguientes géneros literarios: Poesía, novela, cuento y ensayo.
Los interesados podrán inscribirse en la Biblioteca Provincial «Juan Hilarión Lenzi» (José Ingenieros N° 60, Río Gallegos), de lunes a viernes de 8:00 a 15:00, hasta el 28 de marzo.
Las bases y condiciones están disponible en conexioncultura.santacruz.gob.ar
Al respecto el secretario de estado de Cultura, Adriel Ramos destacó que la provincia estará presente en esta Feria Internacional con un stand en el que se presentarán escritores y escritoras con trayectoria: “La Biblioteca Provincial lleva adelante también una programación donde incluye autores de trayectoria en un módulo que se titula Autores y Obras de Trayectoria y también va a haber un módulo homenaje a un artista histórico de la provincia”.
En cuanto a la convocatoria para obra nueva, resaltó: “Convocamos a un jurado destacado del ámbito académico y literario que tendrá a cargo la selección de las cuatro obras que serán presentadas en la Feria Internacional del Libro”.
Por último, Ramos adelantó que la Feria Provincial del Libro se realizará del 3 al 10 de noviembre.
Este lunes, referentes de diversas áreas del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda se reunieron con integrantes de la Unidad Coordinadora Provincial del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS). El objetivo de este encuentro fue avanzar en el asesoramiento técnico a los usuarios […]
noticia regionalEste lunes, referentes de diversas áreas del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda se reunieron con integrantes de la Unidad Coordinadora Provincial del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS). El objetivo de este encuentro fue avanzar en el asesoramiento técnico a los usuarios del Sistema y coordinar las acciones tendientes a las estructuras de base de datos de IDUV.
La implementación del uso del SINTYS permitirá al IDUV efectuar un cruce de datos que arrojará un informe multidimensional sobre cada uno de los postulantes. Esta acción resaltará los procesos de transparencia en la selección de las personas adjudicadas, en los distintos Programas de terrenos y casas, respetando los criterios de confidencialidad y resguardo de información.
Además, esta herramienta proporcionará inmediatez en el acceso a datos a nivel nacional, ofreciendo información fehaciente sobre los inscriptos de Santa Cruz. De este modo, el organismo estará en condiciones de regularizar y ajustar continuamente las bases de datos al momento de actualizar el puntaje de las carpetas o realizar una adjudicación.
De la mesa de trabajo participaron, representando al IDUV, su presidente Cristian Mansilla; las vocales: Susana Paredes y Florencia Álvarez; Orlando Olavarría, Gerente de Hábitat; y otros miembros del organismo: Gabriela Ulloa, Marta Gutiérrez, Amelia Aguilar, José Romero, Víctor Bórquez, Karina Russo y Marcela Ojeda. Por parte del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS), la coordinadora provincial, Lorena Díaz Cano, y la directora de Control y Gestión, Jorgelina López, ambas dependientes del Ministerio de la Secretaría General de la Gobernación.
Impulsada desde la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales, a cargo de Maximiliano Gómez, el encuentro virtual con personal del interior provincial marca un hito en la formación técnica y abre la puerta a futuras sesiones. Distrigas S.A. ha dado un paso significativo hacia el futuro […]
noticia regionalImpulsada desde la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales, a cargo de Maximiliano Gómez, el encuentro virtual con personal del interior provincial marca un hito en la formación técnica y abre la puerta a futuras sesiones.
Distrigas S.A. ha dado un paso significativo hacia el futuro de la capacitación técnica, al presentar la innovadora herramienta de Inteligencia Artificial Gemini, durante un encuentro virtual con personal de todas las áreas técnicas del interior de la provincia. La sesión, diseñada para explorar las capacidades de Gemini como plataforma de autocapacitación, se centró en un programa específico para inspectores de Distrigas.
Este proyecto fue impulsado desde la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales de la empresa estatal, a cargo de Maximiliano Gómez, en conjunto con la Gerencia Técnica, Karina Peizzie, Gastón Salas de Operación Técnica, y distintas áreas técnicas de la provincia.
El encuentro, que contó con la participación activa de trabajadores de diversas localidades, permitió profundizar en las funcionalidades de Gemini, y resolver dudas sobre su aplicación en el ámbito de la inspección. La herramienta, basada en inteligencia artificial de vanguardia, ofrece un enfoque personalizado y eficiente para la formación continua, adaptándose a las necesidades individuales de cada inspector.
Al finalizar la sesión, se acordó realizar nuevos encuentros virtuales para profundizar en la temática y explorar a fondo las posibilidades que ofrece Gemini.
«Estamos entusiasmados con el potencial de Gemini para transformar la forma en que capacitamos a nuestro personal», afirmó Karina Peizzie. «Esta tecnología nos permite brindar una formación más accesible, flexible y efectiva, lo que se traduce en un servicio de mayor calidad para nuestros usuarios».
La implementación de Gemini forma parte de la apuesta de Distrigas por la innovación y la adopción de tecnologías de punta, para mejorar sus procesos y servicios. Se espera que esta herramienta contribuya a fortalecer las competencias técnicas del personal de inspección, garantizando la seguridad y eficiencia de las instalaciones de gas en toda la provincia.
La Ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, informó que se descartaron casos sospechosos de sarampión que estaban siendo analizados por el Instituto Malbrán. Asimismo, instó a continuar con la campaña de prevención y mantener la mayor cobertura en vacunación para evitar la circulación de […]
noticia regional saludLa Ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, informó que se descartaron casos sospechosos de sarampión que estaban siendo analizados por el Instituto Malbrán. Asimismo, instó a continuar con la campaña de prevención y mantener la mayor cobertura en vacunación para evitar la circulación de esta enfermedad.
Costantini confirmó que las dos muestras que se encontraban en proceso de investigación epidemiológica arrojaron resultados negativos para sarampión, llevando tranquilidad a la comunidad en general, pero sin desatender las medidas de prevención que principalmente se basan en la vacunación.
Cabe recordar que, el secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Ariel Varela, había comunicado hace unos días que desde el Ministerio de Salud y Ambiente habían avanzado en un protocolo epidemiológico, que permitió el rápido accionar y control de los casos sospechosos correspondientes a personas de Río Gallegos, los cuales fueron aislados y monitoreados permanentemente a la espera de los resultados de las muestras.
En declaraciones a medios, Costantini manifestó que se han intensificado las acciones de vigilancia epidemiológica en todo el territorio provincial, a los fines de detectar de manera oportuna posibles casos sospechosos de esta enfermedad “altamente contagiosa, grave y potencialmente fatal”.
Por este motivo, es fundamental incentivar a la comunidad a reforzar la principal herramienta de prevención que es la vacuna Triple Viral (sarampión, rubéola, paperas), incluida en el Calendario Nacional de Vacunación. Se recomienda aplicarla a los 12 meses de vida y al ingreso escolar (5 años). Se sugiere reforzar la dosis especialmente al personal de Salud, viajeros, personas en contacto con niños y adultos inmunosuprimidos, y menores de un año que aún no pueden recibir la vacuna.
“Es de suma importancia que se controlen, verifiquen y completen los esquemas de vacunación, y ante la presencia de síntomas compatibles con sarampión, consulten de inmediato a un profesional en un centro de salud u hospital”, remarcó la ministra.
El sarampión se manifiesta con fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis, tos, manchas blancas en la boca (cara interna de la mejilla), y erupción cutánea característica. En casos graves, puede derivar en complicaciones como neumonía y encefalitis.
Con el objetivo de reforzar la vigilancia epidemiológica del sarampión, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, continúa llevando vacunación a distintos espacios de la ciudad. Este fin de semana los equipos sanitarios estuvieron presentes en las instalaciones del […]
noticia regional saludCon el objetivo de reforzar la vigilancia epidemiológica del sarampión, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, continúa llevando vacunación a distintos espacios de la ciudad. Este fin de semana los equipos sanitarios estuvieron presentes en las instalaciones del natatorio Hispano Americano de Río Gallegos, brindando dosis del calendario nacional tanto para adultos como para niños.
La campaña “Reforzá tus defensas” es una estrategia sanitaria que busca evitar que las personas contraigan enfermedades de carácter inmunoprevenibles, es decir las cuales cuentan con una vacuna eficaz y segura para prevenirlas.
Según indican los últimos datos a nivel mundial de sarampión, las coberturas de vacunación han sufrido un descenso por lo que desde la cartera sanitaria buscan intensificar las campañas y llaman a completar los esquemas y llevar un seguimiento de la vacunación.
Por último, esta semana el dispositivo “Reforzá tus defensas”, estará presente en el Atlético Boxing Club, los días miércoles 19, jueves 20 y viernes 21, entre las 17:00 y 21:00. Se extiende la invitación a toda la comunidad para acceder a todas las vacunas de calendario.
Así lo aseveró el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, en una entrevista exclusiva concedida a LU14 Radio Provincia, en el marco de la puja remunerativa que tiene lugar con los educadores santacruceños y que persiste en un clima tenso, a pesar […]
destacada noticia regionalAsí lo aseveró el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, en una entrevista exclusiva concedida a LU14 Radio Provincia, en el marco de la puja remunerativa que tiene lugar con los educadores santacruceños y que persiste en un clima tenso, a pesar de la determinación del Gobierno provincial de ejecutar por decreto los aumentos salariales máximos viables.
«En las seis ofertas que hizo el Poder Ejecutivo, siempre estuvo contemplada la posibilidad de reunirnos a mitad de año, un poco a pedido de los gremios», explicó Verbes, detallando que la propuesta desestimada por los gremios comprendía una cláusula gatillo automática y la posibilidad de evaluar la coyuntura económica y los índices inflacionarios para ajustar los estipendios.
Ante el rechazo de las propuestas para el incremento, la administración optó por «enviar a liquidar las máximas posibilidades que tiene el Ejecutivo para que los docentes y para que la gente pueda tener los incrementos en el sueldo». Esta acción busca atenuar el efecto de la inflación, que, según el ministro, ha revertido su dirección a la desaceleración en la Patagonia, aventajando las proyecciones del Banco Central. “El objetivo fundamental es tener a los chicos en las aulas”, sentenció.
Sin embargo, esta resolución no parece haber persuadido a las organizaciones gremiales docentes, que mantienen sus medidas de fuerza. Verbes sostuvo que «hasta el día viernes estaba vigente la conciliación obligatoria que habíamos dictado a uno de los gremios», la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), y pese a ello han continuado realizando medidas de fuerza, inclusive estando en «permanentes reuniones y audiencias paritarias».
Posibles sanciones y garantía laboral
Ante la persistencia de los paros, Verbes advirtió que el Ministerio de Trabajo posee herramientas legales para intimarlos, diversos pasos para reclamar que “cumplan” con la normativa paritaria. Recordó que el año pasado se concretó una multa impuesta en la gestión anterior, «pero se efectiviza el acto administrativo de la misma en el 2024», lo que resultó en «cuestiones muy complejas» para los gremios. “Todas las quejas son válidas, por supuesto, y todas las acciones gremiales. Pero insistimos, para nosotros lo más importante son los chicos quienes son los más vulnerables en este caso y es donde tenemos que tener mayor cuidado y mayor aplicación de derechos”.
Adicionalmente, Verbes ratificó que la garantía laboral de los docentes no corre riesgo, refutando rumores que circulaban en el sector. No solo no se encuentra en peligro la estabilidad docente, sino que «se crearon cargos», afirmó, puntualizando que el Consejo Provincial de Educación (CPE) ha generado 80 cargos, incluyendo preceptores, y ha facilitado la toma de los mismos, además de horas cátedra para aquellos educadores que se habían quedado sin fuente laboral. “El CPE lo que hizo fue proponer revisar absolutamente todos los casos, de manera tal de asegurar, que nadie se quede sin una fuente laboral”, remarcó.
Aumento salarial a recibir en marzo
El ministro especificó que tanto los empleados activos como los jubilados de la administración pública verán elevados sus salarios correspondientes al mes de marzo, con una liquidación que comprenderá tres componentes:
-Un 2,5% correspondiente a la liquidación del mes de febrero, basado en la inflación de enero.
-La acumulación de este 2,5% que aplica para el mes de marzo.
-Además, en marzo, se va a tomar un 3,2% correspondiente a la inflación de febrero en la Patagonia.
El funcionario admitió que este «esfuerzo» representa una «suma lineal» de aproximadamente un 8,2%, que se traduce en un «punto más» en términos acumulados, «para que se puedan abordar en tiempo y forma, y sean posibles». Resaltó que la disparidad de inflación en Patagonia, que superó las estimaciones, conlleva un costo adicional de «más de 1.300 millones de pesos adicionales» para la provincia. “El Ministerio de Economía está permanentemente atrás de esto y viendo a ver cuáles son las máximas posibilidades, los recursos no vienen creciendo en ese ritmo, es decir, es un esfuerzo enorme el que hace la gestión”, reiteró.
El ministro también se extendió sobre los porcentuales, detallando la oferta y revisando lo aportado como solución por parte de la gestión gubernamental. “Si uno mira todo el año, en enero ya hubo una recuperación de un punto que fue el 3,6 otorgado, contra la inflación. En febrero estamos viendo que hay una pequeña recuperación. Si a esto le sumamos la recuperación proyectada en abril, en el mes de junio, julio, agosto, septiembre, octubre, además de la cláusula de gatillo, es donde se llega aproximadamente a más de 38%, siendo la inflación estimada del 25%”, explicó.
Y redondeó: “Esto quiere decir que ese 13% por encima del 25% implica un 50% de recuperación neta sobre la inflación proyectada. Es lo mismo que sucedió el año pasado. Hubo un 50% de recuperación”.
Otras negociaciones en marcha
Más allá del conflicto docente, Verbes comunicó que el gobierno provincial prosigue las tratativas salariales con otros sectores estatales, incluyendo Vialidad Provincial, Secretaría de Medios, IDUV (Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda) y ATE (Asociación de trabajadores del Estado). «Aspiramos a que todas las paritarias tengan la cláusula gatillo para darle seguridad», aseveró, aunque reconoció que cada sector posee particularidades diferentes que deben ser sopesadas. “Hay que ir abordando de manera individual, no en todos impacta la misma manera y no todos tienen ni siquiera los mismos códigos operativos y demás, iremos conformando alguna propuesta que satisfaga un poco las demandas de la gente y las situaciones de cada uno”, consideró.
El ministro finalizó reiterando el compromiso del Gobierno provincial de explorar las «mejores alternativas posibles» para satisfacer las exigencias de los trabajadores, dentro de los «límites» establecidos por el Ministerio de Economía, con el objetivo final de asegurar la «previsibilidad» tanto para los gremios como para la provincia, en un entorno económico nacional complejo.
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Artística, dio inicio con actividades y conciertos, a las clases en las diferentes sedes que la Escuela Provincial de Música Re Si tiene en la provincia. Como todos los años, se realizó […]
cultura noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Artística, dio inicio con actividades y conciertos, a las clases en las diferentes sedes que la Escuela Provincial de Música Re Si tiene en la provincia.
Como todos los años, se realizó una instancia de preinscripción que tuvo un aproximado de más de 1.100 inscriptos, superando a años anteriores, lo que denota el gran interés por parte de la comunidad en las propuestas que impulsa la institución educativa y la oferta instrumental con la que cuentan.
Los niños, niñas, jóvenes y adolescentes podrán formar parte de las siguientes sedes y agrupaciones: Pu Kara y Coro de Río Turbio, Orquesta Latinoamericana AuquinCO y Coro Voces de Jacarandá de Caleta Olivia, Orquesta Juvenil Calafate y Coro de El Calafate, Orquesta Desiré y Coro de Puerto Deseado, Orquesta Latinoamericana y Coro de Pico Truncado y Banda Sinfónica, Orquesta del Barrio, Orquesta Latinoamericana San Benito y Coros de Río Gallegos.
Al respecto, el rector de la Escuela, Mariano Mosso, señaló que “las clases comenzaron, como siempre, con gran esfuerzo y compromiso”. En Río Gallegos, comentó que la “Orquesta del Barrio”, ubicada en la E.P.P. Nº 63, realizó un concierto con la participación de la Orquesta Maca Cauquenes, la cual culminó con una mateada entre los profesores, los alumnos y las familias.
También, en la Escuela Nº 91, del Barrio San Benito, donde funciona la Orquesta Latinoamericana, se recibió a los alumnos nuevos con una pequeña muestra de la diversidad de instrumentos y fragmentos musicales para que los ingresantes puedan reconocer y ratificar la elección del instrumento al que se inscribieron.
Por otro lado, “en la sede de la Banda Sinfónica se llevó adelante un momento musical ofrecido por los profesores, quienes brindaron información a los alumnos sobre las diferentes clases del Coro, y de instrumentos”, agregó.
Finalmente, el rector manifestó que, en las sedes de El Calafate, Caleta Olivia, Pico Truncado, Puerto Deseado, Río Turbio y 28 de Noviembre se fueron articulando acciones similares que involucraron conciertos y reuniones. “Este es un inicio de año exitoso y repleto de expectativas para lo que se desarrollará a lo largo de todo el ciclo lectivo”, sintetizó.
El escándalo en torno a la criptoestafa $LIBRA, que involucra al presidente Javier Milei, se ha intensificado con el descubrimiento de dos nuevos tokens, $MILEI y $ARG, lanzados el mismo día que $LIBRA. El ingeniero Fernando Molina, especialista en sistemas y análisis, ha señalado que […]
nacional noticia politicaSegún Molina, el token $LIBRA fue creado el 14 de febrero de 2025 a las 18:38, y su promoción por parte de Milei a través de un tuit se produjo a las 19:01. Sin embargo, el token $MILEI fue creado apenas minutos antes de $LIBRA, mientras que $ARG se lanzó poco después, pero antes del tuit del presidente. Esta secuencia ha llevado a especulaciones sobre un intento de cambiar el nombre de $LIBRA a $ARG en el último minuto, lo que sugiere una planificación deliberada detrás de estos lanzamientos.
Molina ha destacado que tanto $LIBRA como $ARG comparten características similares en su descripción y propósito. El equipo detrás de $ARG afirma que el token está diseñado para “fortalecer la economía argentina desde cero”, un mensaje que resuena con la promoción de $LIBRA por parte de Milei, quien había declarado que el proyecto incentivaría el crecimiento de la economía a través del financiamiento de pequeñas empresas.
Además, ambos tokens fueron creados por cuentas que recibieron fondos de la misma exchange, Fixed Float, que también está detrás de $MILEI. Sin embargo, la identidad de los creadores de estos tokens permanece oculta, ya que las billeteras y cuentas involucradas son anónimas, lo que complica la trazabilidad de las operaciones.
Molina ya había advertido sobre las irregularidades en la promoción de $LIBRA durante una exposición en el Congreso, donde destacó que, a pesar de que el token no estaba disponible para la compra antes del tuit de Milei, ya había transacciones en marcha. Este comportamiento sugiere que hubo un conocimiento previo sobre el lanzamiento del token, lo que podría implicar la existencia de información privilegiada y una configuración de estafa.
El descubrimiento de estos nuevos tokens y las irregularidades asociadas plantea serias preguntas sobre la ética y la legalidad de los movimientos en el ámbito de las criptomonedas en Argentina. La falta de transparencia y la posibilidad de manipulación del mercado son preocupaciones que no solo afectan a los inversores, sino que también impactan la confianza pública en el gobierno y sus políticas económicas.
La situación en torno a la criptoestafa $LIBRA y los nuevos tokens $MILEI y $ARG continúa evolucionando, con cada nuevo descubrimiento que añade más complejidad a la trama. A medida que se revelan más detalles, será crucial que las autoridades investiguen a fondo estas irregularidades y que se garantice la protección de los inversores y consumidores en el mercado de criptomonedas. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para restaurar la confianza en el sistema económico y financiero del país, especialmente en un contexto donde la desconfianza en las instituciones es palpable. La ciudadanía merece respuestas claras sobre la implicación del presidente Milei en este escándalo y las acciones que se tomarán para abordar las preocupaciones que han surgido.
El 17 de marzo de 2025, el gobierno de Javier Milei anunció una reforma significativa en el sistema previsional argentino que afectará a miles de trabajadores. A partir de este mes, quienes no cumplan con 30 años de aportes no podrán acceder a la jubilación, […]
economia nacional noticia politicaLa moratoria previsional fue una herramienta clave que permitió a muchas personas regularizar sus aportes y acceder a su jubilación. En 2024, más del 60% de los nuevos jubilados utilizaron este beneficio para poder retirarse. Sin embargo, con la eliminación de la moratoria, los trabajadores deberán cumplir con dos requisitos fundamentales para jubilarse: alcanzar la edad mínima jubilatoria y contar con 30 años de aportes registrados.
La medida impacta principalmente a grupos vulnerables, como mujeres de entre 50 y 60 años y hombres de entre 55 y 65 años, quienes anteriormente podían regularizar sus aportes en un plazo de hasta dos años. Sin la moratoria, aquellos que alcancen la edad jubilatoria sin los años de contribución necesarios solo podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Este beneficio equivale al 80% de la jubilación mínima, pero con una limitación importante: no incluye el derecho a una pensión por viudez, lo que podría dejar a muchos en una situación económica precaria.
Para aquellos que no cumplan con los requisitos de jubilación, la única alternativa será la PUAM, que, aunque proporciona un ingreso básico, es considerablemente inferior al monto que recibirían como jubilación. Esto plantea serias preocupaciones sobre la calidad de vida de los adultos mayores en Argentina, especialmente en un contexto donde el costo de vida sigue aumentando.
La eliminación de la moratoria ha generado un fuerte rechazo entre sindicatos y organizaciones de derechos de los trabajadores, que argumentan que esta medida profundiza la desigualdad y deja a muchos sin acceso a una jubilación digna. La falta de opciones para aquellos que han trabajado toda su vida pero no han podido cumplir con los requisitos de aportes se considera una injusticia social.
La decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar la moratoria previsional marca un cambio drástico en el sistema de jubilaciones en Argentina. Mientras que el gobierno argumenta que estas reformas son necesarias para sanear el sistema previsional, muchos críticos advierten que se trata de una medida que perjudica a los sectores más vulnerables de la población. A medida que se implementan estos cambios, será crucial observar cómo afectan la vida de los futuros jubilados y la respuesta de la sociedad ante esta nueva realidad. La protección de los derechos de los adultos mayores y el acceso a una jubilación digna deben seguir siendo prioridades en el debate público.
El 17 de marzo de 2025, el exintendente de La Plata, Julio Garro, fue imputado por la justicia en un caso de corrupción que involucra su gestión como intendente y su posterior rol como subsecretario de Deportes de la Nación bajo el gobierno de Javier […]
economia nacional noticia politicaLa imputación fue realizada por el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta, quien ha solicitado una serie de allanamientos, incluido uno en el domicilio de Garro. Los delitos que se le atribuyen son graves e incluyen asociación ilícita, incumplimiento de los deberes de funcionario público, falsedad ideológica de documento público y administración fraudulenta. La investigación se centra en cómo Garro, en connivencia con otros funcionarios de la Municipalidad de La Plata y empresarios, habría llevado a cabo desarrollos urbanísticos en áreas donde no contaban con la debida autorización provincial.
Según el escrito presentado ante el Juzgado de Garantías N°5, el monto involucrado en estas operaciones ilegales asciende a aproximadamente 1.500 millones de dólares, lo que representa un perjuicio económico significativo tanto para el municipio como para privados. La jueza a cargo del caso, Marcela Garmendia, está supervisando el avance de la investigación.
La operación judicial ha llevado a cabo cinco allanamientos y ha emitido once órdenes de presentación, que incluyen domicilios de exfuncionarios y cuatro empresas vinculadas al caso. La magnitud del escándalo es tal que el fiscal estima que el perjuicio económico total asciende a 700.000 millones de pesos, una cifra alarmante que refleja la gravedad de las acusaciones.
La imputación de Garro no solo pone en jaque su carrera política, sino que también plantea serias preguntas sobre la administración de Javier Milei y su relación con el PRO. Este escándalo de corrupción se suma a un contexto de creciente descontento social y político, donde la transparencia y la ética en la gestión pública son temas candentes. La situación podría provocar un desgaste adicional en la imagen del gobierno, que ya enfrenta críticas por sus políticas económicas y sociales.
El caso de Julio Garro es un recordatorio de que la corrupción sigue siendo un problema persistente en la política argentina, independientemente de la administración en el poder. A medida que avanza la investigación, será crucial observar cómo el gobierno de Javier Milei maneja esta situación y si se tomarán medidas efectivas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. La ciudadanía merece respuestas y acciones concretas para asegurar que los funcionarios públicos actúen con integridad y en beneficio del interés general. La lucha contra la corrupción es un desafío que requiere el compromiso de todos los actores políticos y sociales en Argentina.