
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, en articulación con el Ministerio de Gobierno, llevó adelante una reunión con la familia de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de un crimen de odio en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaLa vicepresidenta Cristina Kirchner recibió esta tarde a la vicepresidenta electa de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, en su despacho del Senado para comenzar la transición en ese cuerpo legislativo.
nacional nota_semanario noticiaLa vicepresidenta Cristina Kirchner recibió esta tarde a la vicepresidenta electa de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, en su despacho del Senado para comenzar la transición en ese cuerpo legislativo.
Por Karin Silvina Hiebaum Horacio Marin es ingeniero químico egresado de la Universidad de La Plata. Actual director de Exploración y Producción de Tecpetrol, es un hombre de confianza de Paolo Rocca, fuerte aportante a la campaña de Milei. Otra confirmación: Eduardo Rodríguez Chirillo será […]
destacada economia nacionalHoracio Marin es ingeniero químico egresado de la Universidad de La Plata. Actual director de Exploración y Producción de Tecpetrol, es un hombre de confianza de Paolo Rocca, fuerte aportante a la campaña de Milei. Otra confirmación: Eduardo Rodríguez Chirillo será secretario de Energía
Más confirmaciones de funcionarios de La Libertad Avanza. Guillermo Ferraro, quien ocupará el Ministerio de Infraestructura, la mega área de la que dependerán Transporte, Obras Públicas, Energía, Minería y Comunicaciones, anunció este martes en Radio Mitre que el nuevo presidente y a la vez CEO de YPF, petrolera de mayoría estatal, será Horacio Marin. Es el actual director de Exploración y Producción de Tecpetrol, la hidrocarburífera de Techint, y a la vez un hombre de confianza de Paolo Rocca.
Ferraro aseguró que el súper ministerio que comandará “básicamente va a dar la orientación, lineamentos e interés de la Nación a proyectos que involucran a todas estas áreas. La idea es tratar de orientar e incentivar al sector privado para su inversión”. Y en un primer diagnóstico sobre el universo que le tocará gestionar, señaló: “El país tiene un atraso de más de 20 años en infraestructura, desde los 90′ que no se hacen obras. Las estimaciones de los organismos multilaterales, la inversión que hay que hacer para poner en valor la infraestructura es tan importante en cuestión del PBI que resulta imposible soportarla desde lo público”.
También adelantó que piensa en la modernización de ferrocarriles de carga de pasajeros, centrales hídricas e hidroeléctricas, corredores viales y puertos, entre otras áreas de infraestructura.
Además de la confirmación de Marin, afirmó que Eduardo Rodríguez Chirillo tendrá a cargo la cartera de Energía, y que desde marzo último trabaja con “un equipo de especialistas y exfuncionarios con muchos años de experiencia privada, pública y en la docencia terciaria”.
Sobre Comunicaciones, aseguró que será un equipo “intenso con gente que ocupó cargos en Enacom”, a la vez que agregó que “en obras y transporte van a ser personas muy conocidas, idóneas y confiables para el sector privado con equipos formados con experiencia en el sector público”.
Aunque Rocca fue el principal sponsor de la campaña de Milei, la elección de Marin fue empujada por Nicolás Posse, el designado jefe de Gabinete del libertario.
La designación de Marin aparece como una derrota del ex presidente Macri en la puja por el reparto de cargos, ya que YPF era una de sus grandes obsesiones. Desde antes de las PASO, Macri apostaba a que la empresa quede en manos de Javier Iguacel, un dirigente de su confianza que fue su ministro y secretario de Energía.
Fuentes al tanto de la pulseada confiaron que hasta este lunes Macri empujó a Iguacel, ahora de inserción licuada en el nuevo Gobierno, dado que también ya está designado el secretario de Energía.
Marin es ingeniero químico egresado de la Universidad de La Plata con un posgrado en Petróleo en la Universidad de Texas y otro en Stanford. Realizó casi toda su carrera profesional en Tecpetrol, a donde ingresó en 1988 como reservorista. Lo califican como pragmático y directo a la hora de liderar. Es la persona de confianza de Paolo Rocca, líder de Techint, para todo lo relacionado con la explotación técnica de un yacimiento y el subsuelo hidrocarburífero.
Fue uno de los responsables de la construcción en tiempo récord de Fortín de Piedra, el mayor yacimiento de shale gas del país, que cambió la perspectiva gasífera de Vaca Muerta con pozos que superaron las expectativas que existían en la industria. Antes, había encabezado la explotación de El Tordillo, uno de los yacimientos convencionales de crudo en el Golfo San Jorge, ya en etapa de declinación. También fue responsable, en el plano operativo, de la expansión de Tecpetrol en América latina.
La designación de Marin fue bendecida por la industria del sector, por su perfil y por la idea de volver al esquema unificado de presidente y CEO de YPF, que funcionó bien durante la gestión de Miguel Galuccio, pero fue desarmado por Macri. Alberto Fernández mantuvo la división con un presidente de perfil político y un CEO de impronta técnica, lo que originó problemas operativos. La unificación de cargos, señalan en el sector, le dará al nuevo funcionario más poder y ejecutividad en el manejo de la empresa.
Rodríguez Chirillo se recibió de abogado en la Universidad Católica Argentina y tiene un doctorado en la Universidad de Navarra, en Pamplona, España. Actualmente, se desempeña como socio fundador del estudio jurídico ERC & Asociados.
Entre 1995 y 1996 fue consultor de la Secretaría de Energía, cuando estaba bajo la órbita de Domingo Cavallo, En 2001, fue asesor del entonces Ministerio Nacional de Infraestructura y Vivienda, a cargo entonces de Carlos Bastos.
Tiene una amplia experiencia en regulación de electricidad, agua y gas natural. De 2001 a 2007 se desempeñó como director de asuntos jurídicos en Latinoamérica para la empresa Iberdrola.
En España tuvo un papel destacado en el plan privatización que llevó adelante en España José María Aznar. En la actualidad trabaja como consultor independiente, con base en España, y es asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros clientes.
Además, escribió el libro “Privatización de la empresa pública y post privatización: análisis jurídico”, en el que aborda los aspectos generales para llevar adelante un proceso de esas características, los distintos modos para hacerlo, la legislación aplicable y la experiencia en los países de la Comunidad Económica Europea.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El presidente de EE.UU., Joe Biden, mantuvo este miércoles una conversación telefónica con el presidente electo de Argentina, Javier Milei. Así lo confirmaron fuentes del equipo del líder de derecha a la Casa Blanca a través de un comunicado. […]
nacional nota_semanario noticia politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
El presidente de EE.UU., Joe Biden, mantuvo este miércoles una conversación telefónica con el presidente electo de Argentina, Javier Milei. Así lo confirmaron fuentes del equipo del líder de derecha a la Casa Blanca a través de un comunicado.
«El presidente Biden habló con el presidente electo de Argentina, Javier Milei, para felicitarlo y discutir la importancia de continuar construyendo nuestra sólida relación bilateral», dijo la Casa Blanca en un breve comunicado, agregando que publicará un texto más detallado más adelante.
«La conversación fue muy buena», dijo un vocero de Milei, y agregó que Biden lo felicitó por la victoria en balotaje, mientras que él lo felicitó por el rol de EE.UU. en las negociaciones por los rehenes retenidos por Hamas en Gaza.
«Hablaron de trabajar en materia de alimentos y energía», añadió el vocero.
Las primeras medidas anunciadas por Javier Milei como presidente electo
De acuerdo con la misma fuente, Biden no estará presente el 10 de diciembre, día de la asunción de Javier Milei como presidente de Argentina, debido a otros compromisos en su agenda. Milei había dicho durante una entrevista radial que viajaría a EE.UU. antes de su asunción en diciembre.
La llamada es relevante debido a que, lo largo de la campaña electoral, Milei había insistido en el alineamiento de Argentina con Estados Unidos, al que nombraba como uno de sus aliados en materia de política exterior, junto con Israel.
Milei ganó las elecciones presidenciales de Argentina el domingo y su candidatura ha generado comparaciones con la del expresidente Donald Trump. Tras su triunfo en el balotaje, el expresidente de EE.UU., utilizó su cuenta en Truth Social para felicitar al libertario.
«Una felicitación muy especial a Javier Milei por una gran contienda para presidente de Argentina. Todo el mundo estaba mirando, y estoy muy orgulloso de ti. Transformarás a tu país y realmente harás a Argentina grande de nuevo. Felicitaciones», indicó el exmandatario, quien es el político que lidera las encuestas para ser elegido como el próximo presidente de Estados Unidos en 2024.
Los gobernadores de la Patagonia solicitaron que el presidente saliente, Alberto Fernández, compense «de forma urgente» la reducción de los recursos coparticipables por la modificación en la recaudación en el Impuesto a las Ganancias y del programa compre sin IVA ante una posible «emergencia fiscal» […]
destacada nacional noticia politicaLos gobernadores de la Patagonia solicitaron que el presidente saliente, Alberto Fernández, compense «de forma urgente» la reducción de los recursos coparticipables por la modificación en la recaudación en el Impuesto a las Ganancias y del programa compre sin IVA ante una posible «emergencia fiscal» en esas provincias.
En una carta «en defensa de la Patagonia y por un país federal» y dirigida al presidente, seis mandatarios de la Patagonia se manifestaron por «la preocupante situación fiscal» generada por la reducción de coparticipación tras la modificación en el Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría y el «impacto del programa compre sin IVA».
«Solicitamos a usted que se instrumente un mecanismo de compensación de la disminución sufrida por la masa coparticipable dado que tal situación tiene la capacidad de generar una emergencia fiscal para las finanzas de nuestras provincias», expresaron en la carta.
«Solicitamos a usted que se instrumente un mecanismo de compensación de la disminución sufrida por la masa coparticipable dado que tal situación tiene la capacidad de generar una emergencia fiscal para las finanzas de nuestras provincias»
Por este motivo, los gobernadores reclamaron coparticipar el 100% del Impuesto a los débitos y créditos de cuentas bancarias y que se prorrogue el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial hasta el 27 de febrero de 2050.
El documento difundido en redes sociales lleva la firma de los gobernadores y gobernadores electos Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut), Alberto Weretilneck (Rio Negro), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Rolando Figueroa (Neuquén).
«Reclamamos que se arbitren los medios necesarios para que , en forma urgente, se incorpore en la masa coparticipable el 100% del impuesto a los débitos y créditos de cuentas bancarias incluyendo dicho importe en la Ley de Presupuesto 2024», expresaron.
Los gobernadores solicitaron que hasta que se sancione la Ley de Presupuesto, este mecanismo de compensación «se ejecute normativamente como una medida de necesidad y urgencia».
Además, reclamaron que se prorrogue el plazo de duración del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial «hasta el 27 de febrero de 2050».
«Tal medida es también una política económica vital y urgente, dado el contexto macroeconómico, para la estabilidad financiera de las arcas de nuestras provincias», apuntaron.
El martes, los gobernadores de la Región del Norte Grande Argentino difundieron una carta también dirigida al presidente reclamando que «arbitre los medios necesarios para que se incorpore a la masa coparticipable el 25% de la recaudación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios y el 35% de la recaudación del Impuesto País» y que se disponga la prórroga del plazo de duración del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.
El comunicado llevaba la firma de Gerardo Zamora (Santiago del Estero y presidente pro tempore del Consejo Regional del Norte Grande), Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Ricardo Quintela (La Rioja), Gerardo Morales (Jujuy), Jorge Capitanich (Chaco), Gildo Insfrán (Formosa), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Valdés (Corrientes) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
La artista, bailarina de Danzas Árabes, llegará a la localidad para formar parte de la Muestra Anual de la Escuela de Danzas «Aisha». Será el próximo 10 de diciembre en Cañadón Seco. La profesora Bárbara Pérez es la referente de «Aisha», quien se encuentra coordinando […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaLa artista, bailarina de Danzas Árabes, llegará a la localidad para formar parte de la Muestra Anual de la Escuela de Danzas «Aisha». Será el próximo 10 de diciembre en Cañadón Seco.
La profesora Bárbara Pérez es la referente de «Aisha», quien se encuentra coordinando la presentación de gala de sus alumnas en el Cine de Cañadón Seco.
La Muestra Anual será el 10 de diciembre a partir de las 18:30 hs. Las entradas se pueden adquirir a través del número de teléfono 297-4749941 o en la Unión Vecinal del barrio San Martín (lunes y miércoles de 15:30 a 16:30 hs; Martes y Jueves de 18:30 a 20:30 hs o viernes de 15 a 17:30 hs.)
Se puede abonar por transferencia, mercado pago o en efectivo.
Una numerosa cantidad de bailarinas desde muy corta edad estarán presentando sus coreografías a modo de cierre de todo lo trabajado durante el año. Y el broche de oro lo hará la invitada especial de la Escuela, la bailarina Soledad Verón.
Soledad Verón es Profesora, Directora y Coreógrafa de su Escuela de Danzas que lleva su propio nombre.
Comenzó sus estudios y a incursionar en la danza árabe a los 12 años de edad, tiene formación en Danza Clásica y es Egresada de las dos mejores escuelas de la Argentina como lo son la Escuela de Danzas Árabes Saida y la Escuela de Danzas Árabes Yamil Annum. Actualmente sigue perfeccionándose junto a grandes Maestros en Buenos Aires. Ha tomado seminarios con innumerables referentes de la danza como los son, Shahdana, Antonella Rodriguez, Shanan, Alliah, Pablo Acosta, Leandro Ferreyra, Max Daneri, Randa Kamel, Jillina, Amar Gamal, etc.
Soledad recorre la Argentina dictando seminarios, show, es Jurado y Maestra Examinadora (Entre Ríos, Salta, Mendoza, San Luis, San Juan, Reconquista, Córdoba, Trelew, Mar del Plata, Tucumán, Neuquen, Jujuy), compartiendo eventos junto a grandes Maestros, como lo son Yamil Annum, Max Daneri, Mario Kirlis y su Orquesta, Sebastián Triviño, Tamara Bornia entre otros.
Fue elegida Mejor Maestra Preparadora, Mejor Bailarina, Mejor Interprete, Mejor Coreografía y Mejor Escuela en diversos certámenes de Danzas.
Fue Ganadora de tu Mejor Sábado de la Productora de Ideas del Sur de la Ronda de Árabe.
Formó parte del grupo de Egresados de la Escuela del Maestro Yamil Annum.
«Aisha»
La Escuela de la profesora Bárbara Pérez nació hace 7 años. El 15 de octubre del 2016. Bárbara, alentada por un grupo de madres y alumnas de un instituto en el que daba clases inició su escuela sola y comenzó a emprender su sueño.
«Gracias al apoyo de aquellas mamás y alumnas es que Aisha es lo que es hoy como escuela», dijo.
«Aisha» es un nombre de niña que significa «Llena de vida».
«Se destaca por ser una mujer valiente y decidida. Tiene una gran fuerza de voluntad, y no se rendirá hasta conseguir todo lo que desea. No le asustan los retos; al contrario, se enfrenta a ellos sin temor y los ve como una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento personal. Ávida de conocimientos, a Aisha le encanta estudiar y aprender cosas nuevas, lo que la convierte en una persona muy culta e interesante», expresó Bárbara al respecto del significado de ese nombre y agregó: «al leer todo esto pensé en mis objetivos, en la danza y en el espíritu que busco para la escuela que deseo representar».
Con respecto a su formación profesional, Bárbara comenzó a bailar a las 12 años y a los 14 inició el camino con un profesora que llegaba desde Comodoro Rivadavia para poder hacer el Profesorado, terminando la carrera en el Conservatorio Fracassi de esa localidad.
La Escuela se encuentra como parte de la Unión Vecinal del Barrio San Martin, tiene grupos desde los 5 años y adultas también.
«La danza no tiene edad, a cualquiera que tenga ganas debe iniciar, porque en la danza te divertís, te reis, formas parte de una familia que se alegra con vos y tus logros, la danza te da autoestima y confianza», y por ello Bárbara destaca que a veces se hace difícil pero «siempre se presentan desafíos que se superan, yo empecé de muy chica y la danza me dio la autoestima suficiente para avanzar y superar los obstáculos, hay quienes no confían porque te ven chica pero poco a poco voy desarrollando y creciendo junto con la escuela».
Muestra Anual
«La muestra es para mis alumnas, que ellas allí pueden demostrar lo que aprendieron no solo la coreografía sino la responsabilidad, el compañerismo, la disciplina, el esfuerzo y dedicación de todo el año. Para mí es muy importante el respeto y el compañerismo porque sin ellos el equipo se rompe». Todo eso en conjunto se luce en un evento que dura horas pero para el cual se trabaja un año entero. «Las coreografías individuales tienen otras características muy valiosas también» agrega.
Queda abierta la invitación a todas las personas que deseen conocer el mundo de las danzas orientales, y queda la invitación para el domingo 10 de diciembre a partir de las 18:30 hs en el Cine Cañadón Seco.
El 22 y 23 de noviembre la ADOSAC vuelve a realizar medida de fuerza. Luego de no aceptar la conciliación obligatoria establecida por el Ministerio de Trabajo la semana pasada, los docentes santacruceños piden la reapertura de paritarias libres de manera urgente. «Basta de dilatar […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politicaEl 22 y 23 de noviembre la ADOSAC vuelve a realizar medida de fuerza.
Luego de no aceptar la conciliación obligatoria establecida por el Ministerio de Trabajo la semana pasada, los docentes santacruceños piden la reapertura de paritarias libres de manera urgente.
«Basta de dilatar los tiempos, porque perdemos poder adquisitivo a diario», mencionan y además piden la continuidad de la cláusula gatillo.
Recomposición salarial ya es otra de las premisas y el pago del titulo en el segundo cargo.
Asimismo rechazan la implementación improvisada de la J. Ext. En el nivel primario y la derogación de la Res. 066/18.
Por último, piden que ningún docente se quede bajo la línea de pobreza.
El acueducto está «frágil» y hay 70% del caudal: «Habrá cortes cada 24 horas hasta recuperar la normalidad», anunciaron desde la SCPL. En una conferencia de prensa dieron detalles sobre la situación de abastecimiento de agua en Comodoro y Rada Tilly. Desde la Sociedad Cooperativa […]
caleta_olivia comodoro destacada noticia politicaEl acueducto está «frágil» y hay 70% del caudal: «Habrá cortes cada 24 horas hasta recuperar la normalidad», anunciaron desde la SCPL. En una conferencia de prensa dieron detalles sobre la situación de abastecimiento de agua en Comodoro y Rada Tilly.
Desde la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) anunciaron un plan de contingencia de distribución de agua cada 24 horas en todo Comodoro Rivadavia y desde las 6 de la mañana de este martes 21 noviembre, en medio de un corte extensivo.
Se habilitaron cargaderos en la zona sur y norte para los que vecinos requieran abastecerse con bidones.
El gerente de servicios de la SCPL, Adolfo Carrizo, señaló en conferencia de prensa este martes 21 de noviembre que «hay un 30 por ciento menos del transporte que trae el acueducto».
«Las 24 horas de normalización comenzaron hoy a las 6 de la mañana y mañana miércoles volveremos a cortar por 24 horas nuevamente», indicó.
Y en este marco, precisó sobre aquellos barrios que aún no llegó el agua que «estamos haciendo una serie de maniobras para que esos lugares altos estén abastecidos», lo que implica una presión distinta «Quizás todavía no está llegando pero estamos presurizando el sistema para que esté llegando», dijo.
«Hoy esperamos que no quede nadie sin agua, y en todo caso esperamos que sean los menos para poder abastecerlos», pero advirtió que la expectativa es que todos tengan agua al terminar el día.
Roturas
Por su parte, Gerardo Couto, gerente de sistemas del acueducto, relató que el jueves a la tarde se produjeron dos roturas, el viernes una tercera, el sábado una cuarta y el domingo la quinta, en el tramo que abarca desde la estación de bombeo Cerro Negro hasta la estación de Valle Hermosp. «Tres en el acueducto nuevo y dos en el viejo», precisó.
Esta situación, llevó a que «estuviéramos trabajando a destajo y sin interrupción, solo se pudo alimentar con el acueducto viejo el sábado. Por lo que se vio resentido el abastecimiento».
Couto reconoció que el principal inconveniente se presenta en el tramo entre Cerro Negro y Valle Hermoso, a raíz de la interrupción de la protección catódica y además, los movimientos de compactación del suelo. «La cañería está en un nivel de fragilidad muy importante», afirmó.
«Hoy por hoy la situación está controlada. Hemos establecido un caudal que nos permite cierta previsibilidad. No estamos a pleno con el bombeo para contener cualquier eventual problema y tratar de traer el agua que permite continuar con el status quo que mantenemos en la ciudad», concluyó.
Caleta Olivia: volvemos a la misma problemática
Las 5 roturas que tiene el acueducto en la zona de Chubut nos afecta de la misma forma. La falta de agua se agrava en esta época del año y es una situación de nunca acabar para los habitantes de la zona sur de Chubut y norte de Santa Cruz.
Este lunes y el martes la concentración de camiones y camionetas con tanques volvieron a observarse en el cargadero de agua del barrio 3 de Febrero. Hace semanas que diversos barrios de la ciudad no cuentan con el servicio y sólo queda contratar a los camiones aguateros que cada 1000 litros de agua el valor asciende entre 5 mil a 8 mil pesos.
(ADNSUR y El diario Nuevo Dia)
El Instituto Nacional de Políticas y Censos (Indec) publicó este martes las cifras definitivas del Censo 2022, luego de un año y medio de realizado. La población de Argentina es de 45.892.285 personas, lo que representa un crecimiento del 14,39% en relación con 2010, cuando […]
destacada nacional noticia politicaEl Instituto Nacional de Políticas y Censos (Indec) publicó este martes las cifras definitivas del Censo 2022, luego de un año y medio de realizado.
La población de Argentina es de 45.892.285 personas, lo que representa un crecimiento del 14,39% en relación con 2010, cuando se habían reportado un total de 40.117.096 habitantes, de acuerdo con los resultados definitivos del Censo 2022.
De acuerdo con los resultados definitivos 22.186.791 son varones y 23.705.494 mujeres.
«A la fecha, la última estimación de población es de 46.234.830 personas al 1° de julio de 2022?, explica el informe y aclara que «esto arroja una diferencia respecto del conteo de 342.545 personas, 0,74% de la población estimada mediante proyecciones con base en el Censo 2010.
Los datos del Censo 2022 difundidos aquí son el resultado del conteo efectivo de la población, con una cobertura territorial del 98,6%.
A nivel nacional, la edad mediana es de 32 años en 2022, dos años más que en el Censo 2010, mientras que por región es la siguiente: Gran Buenos Aires y Pampeana es de 34 años; Patagonia y Cuyo 32; Noroeste 30 y Noreste 29.
Por su parte, el envejecimiento demográfico ha generado un aumento de la relación de dependencia de personas mayores, que en los últimos 30 años subió 3,4 puntos porcentuales.
Si bien nacen más varones que mujeres, con los datos del Censo 2022 queda demostrado que la mayor sobrevida de ellas provoca que en los grupos de edad avanzada las mujeres superan ampliamente a los varones: la relación para personas de 85 años y más es de 228 mujeres por cada 100 varones.
Las provincias con más habitantes son Buenos Aires (17.523.996), Córdoba (3.840.905), Santa Fe (3.544.908) y Mendoza (2.043.540), y las que menos tienen son Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (185.732), Santa Cruz (337.226), La Pampa (361.859) y La Rioja (383.865).
En tanto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene una población total de 3.121.707.
Condiciones de vida
El 93% de la población habita en viviendas particulares con procedencia del agua por cañería dentro de la vivienda (42.403.818) y 83,9% con provisión de agua por red pública (38.279.681).
El 60,9% de la población cuenta con cobertura de obra social o prepaga; el 3,3%, con programas o planes estatales de salud; y el 35,8%, solo de sistema público
Las novedades
Destacaron que «por primera vez en la historia de los Censos argentinos, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 se llevó a cabo de acuerdo con la definición de censo de derecho, es decir, contando a las personas según su lugar de residencia habitual, donde viven la mayor parte del tiempo».
También por primera vez se implementó un operativo bimodal de relevamiento que combinó la posibilidad de autoempadronamiento en línea con un barrido completo del territorio, mediante entrevista directa a los hogares y el cuestionario digital para viviendas particulares comenzó a implementarse dos meses antes del Día del Censo (18 de mayo de 2022).
El martes en horas del mediodía, el intendente Fernando Cotillo participó de la inauguración de la renovada planta en el acceso sur a Caleta Olivia. La infraestructura cuenta con la colocación del caucho correspondiente, techo, cintas, rodillos, motores, vestuarios, baños, instalaciones eléctricas, pintura, un galpón […]
caleta_olivia noticia politicaEl martes en horas del mediodía, el intendente Fernando Cotillo participó de la inauguración de la renovada planta en el acceso sur a Caleta Olivia. La infraestructura cuenta con la colocación del caucho correspondiente, techo, cintas, rodillos, motores, vestuarios, baños, instalaciones eléctricas, pintura, un galpón para acopio de materiales y posee la nueva maquinaria otorgada a través del programa Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto.
Tras el incendio en el año 2019, según lo informado oficialmente, para reactivarla y ponerla en funcionamiento, se realizó una importante inversión y un trabajo colaborativo entre Nación, Provincia, Municipio junto al gran aporte de la Fundación y el Sindicato de Petroleros Jerárquicos.
En cuanto a la operatividad, la planta tiene una capacidad de procesamiento de 40 toneladas por turno y el personal municipal capacitado será el encargado de la recolección y clasificación de residuos que se generen durante el día.
En tal contexto, Cotillo agradeció a todos los actores que hicieron posible este trabajo, especialmente a José Lludgar, secretario General del Sindicato de Petroleros Jerárquicos, quien recibió una placa, en manos de la referente femenina de dicha institución, Gloria Barrionuevo, a modo de reconocimiento por su colaboración con el proyecto. Asimismo, remarcó que esta obra fue un gran desafío e indicó que es un icono para Caleta Olivia.
«Esto habla de un compromiso con la ciudad por parte de todos y ahora hay que cuidar este centro que pertenece a los ciudadanos. Nuevamente, ponemos en marcha el funcionamiento de la planta junto a los empleados comunales», manifestó.
Por otro lado, Silvina Sotomayor, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible, celebró concretar este objetivo que supuso un gran esfuerzo mancomunado. Además, comentó que los vecinos podrán acercarse y depositar el material reciclable en unos contenedores que estarán ubicados en inmediaciones del Vertedero Municipal de 8 a 20 horas, como así también el aceite comestible usado (colado).
«Los residuos una vez separados se colocan en la prensa, se enfardan y se acopian en el galpón para luego ser trasladados hasta los centros de reciclaje. En cuanto al personal son 55 personas, por ahora, que estarán trabajando aquí con la idea de que se sigan capacitando», culminó.
La planta cuenta con maquinaria otorgada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo de la Nación
-Maquinaria vial pesada (modo consorcio con Pico Truncado)
-Excavadora sobre orugas
-Pala frontal
-Camión volcador
-Camión con caja cerrada
-Carretón
-Autoelevador
-Mini cargadora
-Trituradora de vidrio
-Guillotina de neumáticos
-Trituradora de Cascotes
-Balanza de piso
-Pinto Verde Móvil
-Enfardadora doble cajón
-Chipeadora de ramas
-Carro para big bag
La pregunta que ahora todos se hacen es si la actriz asumirá sus responsabilidades como primera dama, porque la hermanísima del presidente electo tiene su habitación asegurada en Olivos Se conocieron personalmente en un estudio de televisión. Más precisamente en la mesa de la icónica Mirtha […]
destacada nacional nota_semanario noticiaSe conocieron personalmente en un estudio de televisión. Más precisamente en la mesa de la icónica Mirtha Legrand, donde ya se formaron otras parejas. Ella era una artista consagrada por imitaciones que conmovieron a la opinión pública, entre ellas, la de por entonces ultrapoderosa Cristina Fernández Kirchner. Él era un economista mediático. Donde aparecía, las mediciones televisivas trepaban. Todo quedó ahí, pero al aire Javier Milei no pudo ocultar la fascinación que le producía Fátima Flórez, a quien la producción sentó a su lado.
No fue hace tanto. Apenas diciembre de 2022. A partir de entonces se hablaron por Instagram. Ella contó que estando en Punta del Este para un espectáculo él volvió a escribirle y «ahí pasó algo distinto». Fue en algún momento de julio. Ambos estaban solos y con poco tiempo para compartir.
La pregunta que ahora todos se hacen es si la actriz asumirá sus responsabilidades como primera dama, o no. A ella no le disgusta, pero él pareció tomar cierta distancia en las primeras entrevistas que dio después de la elección cuando le preguntaron si Fátima se trasladaría a Olivos, la residencia de los presidentes argentinos.
«Bueno, recién somos novios. Además es una mujer súper exitosa, tiene que trabajar. Todos tienen que trabajar si queremos sacar la Argentina adelante», dijo.
La humorista tiene prevista la temporada próxima en Mar del Plata, la principal ciudad balneario, con una obra de teatro que seguramente será el boom del verano. Las ofertas se acrecentarán, sin duda.
Aunque en declaraciones previas, la actriz no descartó de plano tomar el rol de primera dama. Contó que nació en Olivos, el barrio donde está la residencia, y que le gustaría dedicarse a las tareas sociales, como habitualmente lo suelen hacerlo las esposas que no provienen de la política.
Claramente, no es una de las prioridades de Milei en este momento. Una relación que no tiene seis meses es para el presidente electo un relax, el espacio donde la política y el poder no ingresan, un descanso placentero de las innumerables tensiones de un tiempo exageradamente complejo para los argentinos, que esperan soluciones urgentes.
Con Fátima realizó lo que ya puede considerarse el último acto de campaña. El viernes por la noche, ya en veda electoral, asistieron juntos a la función de la ópera Madama Buttlerfly en el Teatro Colón. Ella llevaba un impactante vestido rojo que se destacó en el recato habitual del principal teatro de Argentina. Allí, fue abucheado por parte de la platea y un violinista interpretó unos acordes de la Marcha Peronista, pero hubo una mayoría que lo respaldó. El bullying se transformó en un boomerang.
Para la noche electoral, Fátima eligió otro outfit, «un mono escote halter en color negro, con espalda al descubierto y escote buche, un diseño bien minimalista con palazzo», según un experto de modas que fue consultado por los medios.
Quienes se mudarán a Olivos son los cuatro perros de Milei, Milton, Murray, Robert y Lucas, clonados del ya fallecido Conan, con el que asegura mantener diálogos. Son mastines ingleses que siempre vivieron con él, incluso cuando alquilaba un pequeño departamento, hasta que se trasladó a una casa con gran parque en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires. Desde que arrancó la campaña los tiene en una guardería.
Cómo seguirá la relación entre el presidente electo y la estrella, todavía nadie puede estar seguro.
María Eugenia Flórez, conocida como Fátima, tiene 42 años y una presencia espectacular. Llama la atención por su altura y la alegría que transmite a su paso. Divorciada, sin hijos, está acostumbrada a ser el centro de la escena, que ahora tiene que compartir no solo con su nuevo amor, sino también con Karina, la hermanísima del presidente electo.
ELECCIONES EN ARGENTINA
Ayer, en el escenario, mientras hablaba Milei y Fátima pegaba saltitos de euforia y mantenía diálogos con las personas que estaban más cerca del palco, Karina la miró fijo. Ella entendió el mensaje y no se movió más, dejándole toda la escena a su novio enamorado.
Porque quien sí vivirá en Olivos es «el jefe», como Milei llama a su hermana, dos años menor que él, pero un verdadero sostén en la vida del presidente electo desde que eran niño. Se cuenta que el joven no aguantó más el maltrato de su padre, que hasta le habría pegado duro cuando se opuso a la Guerra de Malvinas, y finalmente se fue de la casa.
Karina siempre estuvo cerca, evitando que se caiga y lo alentó en todas sus iniciativas. Entre ellas, estudiar economía e iniciar un camino en el mundo privado.
Pero también estuvo ahí cuando arrancó el interés de su hermano por la política, acompañándolo a las reuniones sin hablar, monitoreando las conversaciones y decidiendo. Quién sí. Quién no. Hasta el punto que el que no pasa el filtro de Karina no ingresa al círculo de Milei.
Tiene 51 años y no se le conoce pareja. Es licenciada en Relaciones Públicas y se comenta que tiene habilidades para el tarot. Fue artífice del reencuentro de Milei con sus padres, con quien hacía décadas que no tenía contacto. Tiene su vida dedicada a acompañar a su hermano. Sin exagerar, el presidente electo confiesa: «yo reporto a mi hermana». Y la noche de la victoria fue ella la que lo presentó ante el público: «Les presento al presidente electo, Javier Milei». Y se trenzaron en un largo abrazo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La transición para el nuevo gobierno ya inició y Javier Milei comenzó a delinear lo que será su gestión, con algunas definiciones sobre sus primeros movimiento en materia económica, con varios nombres confirmados para su futuro gabinete. Javier Milei, […]
nacional nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
La transición para el nuevo gobierno ya inició y Javier Milei comenzó a delinear lo que será su gestión, con algunas definiciones sobre sus primeros movimiento en materia económica, con varios nombres confirmados para su futuro gabinete.
Javier Milei, a horas de ser electo presidente, cargo que asumirá el 10 de diciembre, comenzó a delinear lo que será su gobierno, con algunas definiciones sobre sus primeros movimiento en materia económica. Además ya confirmó varios nombres para su futuro gabinete
Javier Milei: «El equilibrio fiscal no está en discusión; ministro que gasta de más, lo echo»
El presidente electo, Javier Milei, adelantó que en su gestión, que comenzará a partir del 10 de diciembre, la prioridad será alcanzar el equilibrio fiscal a partir de la reducción del gasto público.
En ese sentido, advirtió: «No se negocia el equilibrio fiscal, no está bajo discusión. Ministro que gasta de más, lo echo. El 2024 va a terminar con equilibrio fiscal».
Milei aseguró que si la política «no acepta el ajuste», va a mandar «al 90% de la población a la pobreza»
Milei aseguró que si la política «no acepta el ajuste», va a mandar «al 90% de la población a la pobreza»
En una entrevista que le dio al analista y consultor económico Manuel Adorni ,el presidente electo, Javier Milei afirmó que los primeros 6 meses de su gestión «serán muy duros» por el ajuste que deberán impulsar porque «el ajuste lo vamos a tener que hacer».
Al respecto dijo que si no lo paga la política, «puede que termine en una hiperinflación y va a ser monstruoso porque va a mandar al 90% de la población debajo de la línea de la pobreza»
Javier Milei descartó que vaya a eliminar la coparticipación: «Tiene que pasar por el Senado por unanimidad»
El presidente electo, Javier Milei, dio su primera entrevista con Alejandro Fantino luego de ganar el balotaje el domingo y aclaró qué pasará con la coparticipación federal una vez que comience su gestión.
Al ser consultado por el periodista, el líder de La Libertad Avanza aseguró que lo «sorprende» que le pregunten del tema y explicó: «Para modificar esa ley, tiene que pasar por el Senado por unanimidad. No deberían tener ningún miedo», dijo en referencia a los gobernadores provinciales preocupados por la situación presupuestaria de los próximos cuatro años.
El aviso de Milei a gremios y movimientos sociales: «No nos vamos a dejar extorsionar»
El presidente electo Javier Milei, en una entrevista con el columnista Manuel Adorni les advirtió a sindicatos y movimientos sociales que no se va «dejar extorsionar» y que aplicará la ley cada vez que salgan a la calle.
A mitad de la entrevista, Javier Milei habló sobre lo que serán los primeros seis meses de gobierno. «Van a ser seis meses duros», afirmó el presidente electo. «Nosotros el ajuste lo vamos a tener que hacer. Y lo que nosotros proponemos es que ese ajuste lo pague la política». Inmediatamente después el entrevistador le preguntó si tenía temor de lo que pueda suceder en la calle: «Se aplicará la ley», respondió Milei sin escrúpulos.
Segundo comunicado oficial de Milei: reunión con Alberto, transición y regalo del papa
Durante su segundo día como presidente electo de la Argentina, Javier Milei se reunió con el jefe de Estado, Alberto Fernández, para iniciar la transición de manera «ordenada y responsable», según informó el entorno del libertario en un segundo comunicado oficial. Además, se refirieron a la conversación telefónica que mantuvo con el Papa Francisco.
A través de la cuenta de la Oficina del Presidente Electo, comunicaron que Milei y Fernández mantuvieron un encuentro por la mañana en la Quinta de Olivos, residencia oficial del mandatario de la Nación. «Desde entonces, los equipos técnicos se encuentran iniciando conversaciones con todas las áreas del Gabinete Nacional a fin de emprender una transición ordenada y responsable», señalaron.
Alberto Fernández, sobre el balotaje: «No me siento responsable de la derrota»
En la primera entrevista tras el balotaje del último domingo, el presidente Alberto Fernández se refirió al encuentro con el mandatario electo, Javier Milei, y consideró que no es el responsable de la derrota electoral de Sergio Massa: «Cada uno debe tomar su cuota de responsabilidad», apuntó.
En una entrevista con un canal de Colombia, el Presidente se refirió al balotaje del último domingo donde Sergio Massa perdió con un 44,30% de los votos, contra los 55,69 del candidato de La Libertad Avanza y expresó: «No me siento responsable de la derrota».
El papa Francisco se comunicó con Javier Milei para felicitarlo por el balotaje
El Papa Francisco se comunicó con el presidente electo, Javier Milei, y lo felicitó por su victoria en las elecciones presidenciales del pasado domingo frente al candidato de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa. El mandatario argentino, además, invitó al sumo pontífice a efectuar su viaje al país en 2024, según consignó el canal de noticias C5N.
Tras diferencias en la previa de las elecciones debido a las declaraciones del libertario, el Papa Francisco estableció contactos con el nuevo presidente de cara a los próximos cuatro años de mandato.
Según las fuentes citadas, la «comunicación fue agradable, con un diálogo muy bueno y que lo que hizo Javier Milei fue ratificar la invitación para que el Papa visite la Argentina el año próximo como Jefe de Estado y líder de la Iglesia». La comunicación telefónica se habría logrado a través de un llegado cercano a Ramiro Marra, dirigente cercano al presidente y posible director de la AFIP durante el próximo mandato que comenzará a partir del 10 de diciembre.
Mauricio Macri peregrinó hasta el Sheraton Libertador dos veces en las últimas 24 horas. El acuerdo del ex presidente con Javier Milei se había limitado hasta la noche del domingo al exitoso operativo conjunto de fiscalización. Pero el fundador del PRO ahora intenta incidir también en el diseño del staff de gobierno de La Libertad Avanza.
Al menos en el plano escénico. Hoy se confirmó que quedó en el camino la posibilidad de que el macrista Javier Iguacel dirija YPF. Milei designará como CEO de la petrolera a Horacio Marin de Tecpetrol. El presidente electo enfrenta ahora el desafío de dosificar la asimilación de la «casta» para dotar de sustentabilidad a su gestión. Sin embargo, cualquier sugerencia o pedido del macrismo debe pasar primero por el filtro del nuevo jefe de Estado, su hermana Karina Milei, por el armador político Santiago Caputo y por el futuro jefe de gabinete, Nicolás Posse. Por ahora, y más allá del besamanos del PRO que organizó Macri la noche del domingo con Fernando de Andreis y Hernán Lombardi a la cabeza, ningún dirigente del macrismo fue confirmado en el futuro gabinete.
Mariano Cúneo Libarona desplazó la posibilidad de que el ex Ministro PRO, Germán Garavano ocupe Justicia y Derechos Humanos. Federico Sturzenegger por el momento tampoco está en el radar para encabezar el Ministerio de Economía. Sólo Carlos Rodríguez y Roque Fernández fueron confirmados para el Consejo Asesor en esa materia, mientras que Ramiro Marra iría a la AFIP. Y Emilio Ocampo será el encargado de acotar el margen de acción del Banco Central.
Carolina Píparo se hará cargo de la ANSES. En ese organigrama, el PAMI finalmente podría ser capturado por un referente del PRO. El actual director de administración del Hospital Fernández, Federico Azpiri, de estrechos vínculos con Felipe Miguel y Fernán Quiroz sería el embajador del macrismo en ese organismo. Fue en la gestión de Cambiemos el director de la UGL 6.
Sandra Pettovello ocupará Capital Humano, una nueva cartera que unificará Desarrollo Social, Trabajo Salud y Educación, que pasarán a ser secretarías. En Desarrollo Social se daría el desembarco de Pablo de la Torre con experiencia en el municipio de San Miguel, hermano de Joaquín de la Torre, ex intendente, senador provincial y dirigente que apoyó la candidatura de Patricia Bullrich.
En el ministerio del Interior estará el peronista Guillermo Francos. Desde 2007 a 2011 fue Presidente del Banco Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Daniel Scioli y durante la presidencia de Alberto Fernández fue designado representante argentino en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de uno de los dirigentes más experimentados del staff de Milei y con línea directa a las ligas de Gobernadores, quienes deberán dar su apoyo en el Congreso para que el Presidente electo pueda avanzar con reformas estructurales.
Más allá de la afinidad de Milei con Macri, los mandatarios provinciales controlan en las Cámaras más votos que el ex presidente y por eso el vínculo entre la Casa Rosada y las provincias será crucial para blindar la gobernabilidad de la futura administración. Un dato no menor sobre la futura gestión de Francos como hombre clave de la construcción política de Milei. En noviembre, antes del balotaje, aseguró que, en 2015, Daniel Scioli «hubiera sido mejor presidente que (Mauricio) Macri». Fue durante una entrevista con Perfil donde sostuvo que «Scioli hubiera tenido más capacidad de diálogo con los sectores políticos. Macri era más confrontativo con muchos sectores del arco político».
Sin funcionarios del PRO por ahora confirmadas en el futuro gabinete de La Libertad Avanza, subyace detrás de la negociación entre el Presidente electo y Macri, una tercera figura: Patricia Bullrich. La exministra de Seguridad fue quien finalmente se hizo cargo del operativo de fiscalización junto a los intendentes del PRO con la coordinación de Paula Bertol y Guillermo Ferraro por LLA.
El intento de Macri por instalar a Guillermo Dietrich como el encargado de ese operativo se desvaneció teniendo en cuenta que la estructura de fiscales había sido armada por Bullrich y el territorio lo controlan los jefes comunales, en especial en el conurbano bonaerense. Es decir, en términos de la política, ¿quién debería cobrar por el operativo de fiscalización, Macri o Bullrich? La moneda aún está en el aire.
En ese contexto se inscribe la posibilidad de que el radical Luis Petri, compañero de fórmula presidencial de Bullrich, se haga cargo del ministerio de Seguridad en un diseño que tendrá a Victoria Villarruel como la encargada de definir la estructura de esa cartera.
Algunos sectores de La Libertad Avanza se preguntan hasta qué punto beneficia a Javier Milei la omnipresencia de Macri luego del balotaje. El nuevo Presidente deberá atornillar su poder en base al apoyo que recibió por el rechazo a la «casta» y por ahora, más allá de los fotos, no le abre el gabinete al PRO.
La abogada penalista Valeria Carreras, quien representa la querella mayoritaria de familiares de tripulantes de ARA San Juan, envió el miércoles desde Buenos Aires un audio mensaje a la comunidad de Cañadón Seco, a través de cual sumó su adhesión al acto que había programado […]
canadon_seco regionalLa abogada penalista Valeria Carreras, quien representa la querella mayoritaria de familiares de tripulantes de ARA San Juan, envió el miércoles desde Buenos Aires un audio mensaje a la comunidad de Cañadón Seco, a través de cual sumó su adhesión al acto que había programado la Comisión de Fomento para honrar la memoria de los marinos, al cumplirse seis años de su trágico deceso.
Carreras había estado un año atrás cuando se inauguró la réplica a escala del S-42 que está ubicada en el acceso al barrio Gas del Estado para formar parte del patrimonio histórico y cultural del pueblo santacruceño.
El mensaje que hizo llegar la abogada con un tono de voz que denotaba un fuerte sentimiento de emoción y nostalgia es el siguiente:
“Permítanme decir venas tardes querido Cañadón Seco porque desde el año pasado, todos ustedes junto al jefe comunal Jorge Marcelo Soloaga me sorprendieron con la hermosa réplica llena de afecto y detalles de soberanía, han captado mi cariño y mi corazón”.
“Todos sabemos que hoy evocamos un nuevo aniversario de la pérdida de 44 compatriotas ya que hace seis años se perdía la comunicación (radial) con el submarino y la vida de su tripulación”.
“Pero yo digo que también perdimos en ese momento la credibilidad de muchas instituciones, como la del Ministerio de Defensa que maltrató a las familias que represento y la del presidente de ese momento (Mauricio Macri) que hasta se dio el lujo de decir que no encontraban al ARA San Juan porque el mar era muy grande el el submarino muy chico”.
“Por ello, esta causa es un gran aprendizaje porque nos enseñó a no bajar nunca los brazos y a seguir con el instinto y con el decir de defender a los que no tienen voz como lo son los 44 tripulantes que, en el fondo del mar se han convertido en hombres de acero”.
“Si nosotros no somos los portadores de la memoria a través de la voz, a través de los símbolos y también a través del hermoso homenaje que prepararon en Cañadón Seco, estaríamos condenados al olvido que traería impunidad y haría que se cometan los mismos errores”.
“Ustedes están allí, en un Cañadón Seco que lo embarga tanta historia patria porque en cada cuadra hay recordatorios por los que se rinde homenaje a próceres y héroes y por ello quiero decirles que son los más argentinos que he conocido”.
“Por eso también estoy segura que ustedes sabrán elegir el domingo en las urnas para que, entre otras cosas, no haya gente que quiera privatizar el mar como lo dice el candidato de la Libertad Avanza (Javier Milei) quien cree que la soberanía nacional tiene precio”.
“Yo sostengo que de un lado estamos los verdaderos argentinos y argentinas y del otro lado la derecha que viene por nosotros y nuestros recursos”.
“Les envío un beso afectuoso, me hubiera gustado estar ahí, pero me separan miles de kilómetros y muchísimas ocupaciones personales, Muchísimas gracias por la invitación que me cursaron y seguramente voy a volver mientras ustedes continúen rindiendo homenaje a los 44 tripulantes de nuestro submarino ARA San Juan”.
A pesar del temporal de viento que se registró este lunes, la Comisión de Fomento no suspendió el acto alusivo a una de las fechas más emblemáticas de la historia argentina, cual es el Día de la Soberanía Nacional´. La misma recuerda a la Batalla […]
canadon_secoA pesar del temporal de viento que se registró este lunes, la Comisión de Fomento no suspendió el acto alusivo a una de las fechas más emblemáticas de la historia argentina, cual es el Día de la Soberanía Nacional´.
La misma recuerda a la Batalla de la Vuelta de Obligado acontecida el 20 de noviembre de 1845 en un recodo del río Paraná, cuando soldados de la Confederación liderada por Juan Manuel de Rosas resistieron una invasión de tropas inglesas y francesas que con sus barcos pretendían controlar la navegación de los ríos y colonizar los territorios de nuestro país.
Ese acontecimiento, que con el paso de los años sirvió para ratificar y garantizar nuestra soberanía y es símbolo de independencia, libertad y unidad nacional, fue conmemorado en la Plaza de los Héroes y Heroínas de Malvinas de Cañadón Seco, donde además de monumentos dedicados a quienes lucharon en la guerra de 1982, existe un busto que perpetúa la memoria de Rosas.
En ese marco hizo uso de la palabra el jefe comunal Jorge Marcelo Soloaga, quien además de rememorar pasajes de aquella gesta patriótica, dijo que hoy más que nunca vale la utopía que marca que la economía de un país debe ser manejada por el Estado en función de los intereses del pueblo y no por los monopolios locales y extranjeros en función de sus propios intereses.
A modo de ejemplo, sostuvo que “soberanía es fortalecer la industria argentina a partir de sus recursos estratégicos como hoy lo son el petróleo, el gas, la energia o el litio para su independencia y autonomía. Soberanía significa eliminar procesos de endeudamiento que nos someten a los intereses de las corporaciones financieras internacionales”.
Soberanía es el pensamiento vivo que enarbolaron José de San
Martín, Juan Manuel de Rosas, Manuel Belgrano, Miguel Martín de Güemes. Soberanía no es el triste destino de los pueblos de mudar de amos sin destruir la dependencia, ni el sometimiento ni la colonización ante los poderosos de adentro y de afuera”.
“Por eso –afirmó el jefe comunal-, para nosotros es crucial en este día remarcar lo que representa para todo argentino que piensa en un país libre, soberano, independiente y autónomo, rompiendo cadenas de colonialismo, recordar a Juan Manuel de Rosas como el primer argentino que derrotó a dos potencias extranjeras, Inglaterra y Francia”.
“Entonces –expresó finalmente-, de la misma manera que Rosas, que Lucio Mancilla y que los soldados de aquella gesta histórica, nosotros tenemos que estar preparados para defender la verdadera soberanía. Ese es el legado de los prohombres de la Patria y esa es la responsabilidad, compromiso y obligación que debemos asumir en estos tiempos difíciles que vive la Argentina”
El presidente electo, Javier Milei, se reunió este martes a primera hora con el presidente en ejercicio, Alberto Fernández, para definir los caminos de la transición y el paso de mando de un gobierno a otro. El encuentro fue escueto y duró poco más de […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente electo, Javier Milei, se reunió este martes a primera hora con el presidente en ejercicio, Alberto Fernández, para definir los caminos de la transición y el paso de mando de un gobierno a otro. El encuentro fue escueto y duró poco más de una hora y tuvo lugar en la Quinta de Olivos.
Tras el mismo, la presidencia lanzó un comunicado dando algunas precisiones sobre el encuentro, pero no ahondaron en demasiados detalles.
«El Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, recibió esta mañana al Presidente electo Dr. Javier Milei, quien asumirá sus funciones constitucionales al frente del Poder Ejecutivo Nacional a partir del próximo 10 de diciembre», comienza el comunicado oficial.
«El encuentro se llevó adelante en la residencia presidencial de Olivos, con el objeto de dar inicio al proceso de transición institucional entre los equipos designados por ambos en las distintas áreas de gobierno», cierra el escrito.
Las versiones de este lunes indicaban que Milei rechazaba participar de la reunión hasta tanto se definiera la situación del excandidato y actual ministro de Economía, Sergio Massa, en cuanto a si se iba a tomar licencia de su puesto al frente de Hacienda o no. Como finalmente Massa ratificó que no optaría por la licencia, Milei aceptó la reunión con Fernández.
La cita se vino a dar tras los anuncios que el libertario efectuó durante la jornada de este lunes, en donde definió a la mayoría de los ministros de su futuro gobierno, pero evitó hacer nombramientos públicos en cuanto a quién estará al frente del ministerio de Economía.
El encuentro entre Milei y Fernández resultó sorpresivo debido a que en horas de la noche, voceros del espacio de La Libertad Avanza consultados por este medio habían comentado que «por el momento, no se sabe cuándo ni dónde se hace».
El mensaje se había reforzado con un comunicado que se difundió a través de la cuenta en redes sociales de la denominada «Oficina del Presidente electo de la República Argentina Javier Milei». «No hay ninguna reunión prevista entre el Presidente Alberto Fernández y el Presidente Electo Javier Milei», remarcaron.
«Hasta el 10 de diciembre, el Presidente Alberto Fernández y el Ministro de Economía, Sergio Massa, son los responsables constitucionales de la situación de los argentinos», se advirtió en el texto para rechazar los planteos que hizo Massa al reconocer la derrota, cuando dijo que la «responsabilidad transmitirle garantías sobre el funcionamiento político social y económico de la Argentina» quedó en manos de Milei.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Por Eduardo Filgueira Lima Filgueira Lima es Médico, Mag. en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Ex Secretario de Salud de la Prov. de La Pampa. Ex Viceministro de Salud de la Nación. Consultor en temas de políticas y […]
destacada saludKarin Silvina Hiebaum – International Press
Por Eduardo Filgueira Lima
Filgueira Lima es Médico, Mag. en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Ex Secretario de Salud de la Prov. de La Pampa. Ex Viceministro de Salud de la Nación. Consultor en temas de políticas y gestión de salud.
Como lo había anunciado durante la campaña, el ahora presidente electo, Javier Milei, tendrá en su gobierno 8 ministerios compuestos por Defensa, Justicia, Economía, Capital Humano, Relaciones Exteriores, Infraestructura, Seguridad e Interior. En el de Capital Humano, se encontrará la Secretaría de Salud, que podría estar a cargo del pampeano Eduardo Filgueira Lima, uno de los referentes en la materia de La Libertad Avanza.
„Las instituciones de salud son ineficientes y los pacientes no son libres de elegir. Queremos lograr que la gente sea libre y que las instituciones sean eficientes“ – Eduardo Filgueira Lima
La Argentina destina el 10% de su PBI a financiar una estructura de prestaciones a través del sistema público, privado y de la seguridad social que se sostiene a través de aportes e impuestos y las agrupaciones políticas quieren reformar. Pero, ¿cómo?
El referente en salud de La Libertad Avanza resume en tres pilares su propuesta. El primero es la generación de un seguro de salud por provincia con libre elección del usuario de hacerlo por obra social, prepaga o, si no cuenta con los recursos, a cargo del Estado, y de dónde atenderse, sea en el sector público o privado. Plantea que, así, se pasa a financiar la demanda, en lugar de la oferta. Sería con asistencia técnica a las provincias y de manera progresiva en un primer año.
Es importante señalar que esta nueva estructura ministerial incluye una fuerte reestructuración con relación a la actual, que tiene un organigrama de 19 carteras.
Algunas de ellas, pasarán a ser secretarías, como Desarrollo Social, Salud, Trabajo y Educación, que formarán parte del nuevo Ministerio de Capital Humano, conducido por Sandra Portovello.
Otras dejarán de existir, como el Ministerio de Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación; Cultura; Desarrollo Territorial y Hábitat; la de Mujeres, Géneros y Diversidad; Transporte; y Turismo y Deportes.
En tanto, en las últimas horas de ayer y la mañana de hoy, comenzaron a aparecer los nombres de las personas que ocuparán esos casilleros ministeriales a partir del 10 de diciembre.
Entre los recién anunciados está el abogado de 62 años Mariano Cúneo Libarona como ministro de Justicia. Actualmente, el letrado es dueño de uno de los principales estudios jurídicos junto a sus hermanos Rafael, Matías y Cristina.
Hay versiones de que Victoria Villarruel no solo se desempeñaría como vicepresidenta, sino como titular de la cartera de Seguridad y Defensa, para tener funciones de gobierno más allá de controlar el Senado. Pero ella lo desmintió. “Yo voy a ser vicepresidenta, nada más”, aseguró Villarruel antes de subirse al automóvil que la retiraría del hotel. La prensa en el lugar le había preguntado por su rol en las carteras de Seguridad y Defensa que Milei confirmó hoy le corresponderían a ella.
Además, está confirmado que el actual asesor del libertario Guillermo Francos estará al frente del ministerio del Interior.
A su vez, el que coordinará los ministerios, de los que todavía falta que se conozcan los encargados de áreas clave como Economía, será Nicolás Posse, quien asumirá como jefe de Gabinete.
Martín Krause, doctor en Administración por la Universidad Católica de La Plata, sería el referente en la secretaría de Educación y Gustavo Morón se desempeñaría en el cargo de secretario de Trabajo, al interior de la mencionada cartera que absorberá los ministerios existentes.
Por otra parte, la diputada electa y economista Diana Mondino sería la nueva canciller y la legisladora Carolina Píparo, excandidata a gobernadora en la provincia de Buenos Aires, iría como futura titular de la ANSES.
Dentro del ministerio de Capital Humano se encontrará la Secretaría de Salud, que podría estar a cargo de Eduardo Filgueira Lima, uno de los referentes en la materia de La Libertad Avanza.
Es médico cirujano, yudoca y fue funcionario de Salud de gobiernos peronistas de La Pampa entre 1994 y 2002. En este último año asumió como viceministro de Salud de la Nación, cargo en el que se desempeñó hasta junio de 2003.
“En un servicio en los hospitales públicos, tres trabajan y dos se rascan”, llegó a decir.
Propone un fortísimo desregulamiento del sistema de Salud: seguro para las prestaciones en las provincias, reforma del PAMI y competencia libre entre las obras sociales sindicales y las prepagas.
Filgueira Lima fue subsecretario de Salud de La Pampa y, en enero de 2002, asumió la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación que ocupó Ginés González García durante la presidencia de Eduardo Duhalde. Al año y medio, ya durante el gobierno de Néstor Kirchner, renunció “por motivos políticos”. Siguió estudiando y empezó actividades de consultoría en obras sociales sindicales y organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cuenta también que viajó a Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y países de la región para conocer los sistemas sanitarios y sus reformas. Es médico egresado de la Universidad de Buenos Aires especializado en cirugía de emergencias, doctor en ciencia política por la Universidad del Salvador, magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social (Isalud) y en Economía y Ciencias Políticas (Eseade).
“Tener una enfermedad es un riesgo y tener un seguro no lo evita, pero sí permite diluir el riesgo financiero que podría significar que la persona tenga que afrontarla sola si ocurre. En el caso de los hospitales, esto se financia a través de los impuestos que se paga al Estado, que definen un presupuesto para la atención de la enfermedad de esos pacientes con un subsidio para las personas que no tienen el recurso, pero que se entrega al hospital. Esto es subsidiar la oferta –define Filgueira Lima–. Lo primero que vamos a hacer es promover, incentivar, aportar y apoyar al desarrollo del seguro de salud a través de seguros provinciales.”
Un segundo eje es la desregulación absoluta del sistema de seguros (PAMI, obras sociales nacionales y coberturas privadas). “Que el contribuyente pueda optar dirigir su aporte a la obra social que más le guste y que las obras sociales peleen por captar afiliados ofreciéndoles mejores servicios –explica–. Esto es un mecanismo que da más calidad porque la población elegirá lo que más le convenga. Ya ocurrió y tuvieron que adecuar sus estrategias porque perdían afiliados. Por un decreto de 2021, se retrocedió a que mantengan cautivos a sus afiliados por un año.”
De alrededor de 300 obras sociales nacionales, señala que casi el 70% no recibe los recursos suficientes para financiar siquiera el costo estimado de la canasta básica de prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO). “La consecuencia de eso es cuando se ve que un paciente va a pedir un turno y no lo encuentra”. El fondo que se genera con los aportes es importante, pero será un tercio las que cumplen con los servicios que deben asegurar. El resto lo hace “más o menos” o no lo hacen, lo que se enmascara a través de fondos solidarios.
La intermediación de las obras sociales en la contratación de una prepaga (un “pasamanos”, como lo define Filgueira Lima, que le está costando un 10-12% de bolsillo al usuario por servicios que no recibe) y el PAMI tampoco escapan a este punto de reforma. “El 20% de sus afiliados tiene una cobertura aparte porque está disconforme con las prestaciones, pero de sus aportes que recibe la obra social no recuperan nada para pagar su seguro privado. Entonces, esas personas gastan dos veces. No está bien –plantea–. El PAMI se lleva el 1% del PBI, que son casi US$50.000 millones por año, y el 35% de su gasto no es en salud, sino en prestaciones políticas (entrega de notebooks, turismo, etcétera) que beneficia de manera indirecta al afiliado, pero no con servicios de salud. Esta cautividad hace que PAMI no mejore.”
Filgueira Lima rechazó que vaya a promoverse la compra-venta de órganos. “La cultura de un país establece pautas de comportamiento. Esto debe ser respetado, independientemente de los que uno pueda pensar o que alguien pueda debatir en el ámbito académico”, responde. Asegura, también, que la legislación vigente habilita a implementar la reforma propuesta. “La salud no está desfinanciada. Estamos gastando el 10% del PBI, lo que es bastante, pero que se pierde en el camino por anomalías e ineficiencia, sin contar la corrupción”, dice.
–Los subsistemas público, privado y de la seguridad social seguirán. Los hospitales seguirán funcionando igual, pero tendrán que hacerlo con una mejor gestión. Lo harán en cada distrito y como lo decida cada jurisdicción, pero con la universalización de la cobertura (que todo el mundo tenga un seguro y con prestaciones posibles) y el control por establecimiento, sean públicos o privados, para justificar el pago de las prestaciones a través del seguro de salud. Hoy, los ministerios de Salud provinciales no tienen potestad sobre los privados, solo el control edilicio. Con el mecanismo de control que proponemos, si un centro de atención no adhiere a las pautas y metas, no puede ser prestador del seguro provincial.
Los 122 años de Caleta Olivia fueron la despedida de una última gestión que nunca rindió cuentas y se va en absoluto silencio. Más allá que el alerta meteorológico por fuertes vientos en la zona de Santa Cruz norte hizo que desde el Municipio se […]
destacada regionalLos 122 años de Caleta Olivia fueron la despedida de una última gestión que nunca rindió cuentas y se va en absoluto silencio.
Más allá que el alerta meteorológico por fuertes vientos en la zona de Santa Cruz norte hizo que desde el Municipio se suspendan las actividades programadas para celebrar el 122° aniversario de la ciudad de Caleta Olivia, es bueno subrayar que tampoco hubo grandes ideas para celebrar el aniversario y de alguna manera cerrar el ciclo de la “gestión Cotillo”. Fueron 4 años de la administración municipal a cargo de Fernando Cotillo, que culmina en silencio. Sin anuncios, sin presencia – del intendente y su gabinete – y sin convocatoria a la comunidad. Pero esto es algo que se evidenció desde agosto, cuando Santa Cruz eligió a un nuevo gobernador que sacó del medio a 32 años de Kirchnerismo y luego tuco su correlato por ende, en octubre cuando ganó la intendencia Pablo Carrizo, el referente petrolero alineado a Claudio Vidal.
Si bien se espera que el próximo 26 de noviembre llevar adelante un programa de actividades, dentro del cual se menciona un desfile civico-militar, de una feria de emprendedores al aire libre y una corrida atlética; lo cierto es que el aniversario de la ciudad no existió. La gestión de Cotillo dejó a toda la comunidad con una sensación de abandono; algo que ocurrió en los últimos 4 años.
No se trata de un análisis o comentario sobre una fecha icónica de la historia de la localidad, se trata de una actitud que muestra el verdadero rostro de una gestión.
Al perder en todas las instancias de elección, Cotillo evidentemente no tiene intenciones de culminar su mandato con dignidad.
De todos modos, la inexistencia de las obras anunciadas y una evidente intención de no rendir cuentas – no ante las autoridades electas, sino ante la gente – serán las evidencias que luego pasaran a la historia. En una recorrida por la ciudad de Caleta Olivia, se puede constatar una vez más el preocupante panorama de obras inconclusas en la localidad; el abandono o las que deberían haber sido finalizadas hace tiempo habla a las claras de una gestión deficiente y plantea serias dudas acerca de la transparencia y la ética de quienes están al frente de la gestión ejecutiva.
Es especialmente preocupante que Caleta Olivia, siga padeciendo problemas tan básicos como la falta de agua en los domicilios, un problema antiguo sin solución concreta y que hoy lamentablemente persiste. La falta de empatía en esta instancia que afecta la calidad de vida de los habitantes y demuestra una falta de planificación y compromiso por parte de las autoridades.
Desde el Municipio de Caleta Olivia nunca se rindieron cuentas al respecto; y tampoco el Concejo Deliberante exigió que esto ocurra. Es cierto que fueron varios los llamados del Concejo Deliberante para que el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Planificación brinde los informes pertinentes a las últimas obras “millonarias” anunciadas por Cotillo; pero nunca se logró conocer o acceder a un informe oficial.
Lo que es evidente, es que en una gestión cumplida que terminará el 10 de diciembre próximo, no se pudo finalizar ninguna obra pública, ni con fondos nacionales, ni provinciales y mucho menos municipales.
La lista de obras anunciadas, en ejecución y paralizadas es extensa.
Plan 182 viviendas, la bicisenda, el edificio del Bicentenario, el Parque de los Deportes, las 250 cuadras de asfalto, los 10 playones para distintos barrios, la reconversión del edificio de ENARSA, el centro de interpretación Punta Sur, plan de bacheo, obra de recambio de cañerías de abasto cemento, el centro deportivo de Alto Rendimiento que se iba a construir en el sector norte de la ciudad, y esto es solo por nombrar algunos ejemplos de lo que se tendría que haber cumplido.
Los propios vecinos se han autoconvocado para juntar firmas y la obra, por ejemplo, de la bicisenda se termine.
“Invitamos a las personas que estén conscientes del delito que se está cometiendo con este abandono, a firmar una nota hacia Provincia para que se comience la obra a la brevedad y de este modo hacer vale la plata invertida de este programa”, habían indicado en su momento y agregaron que “somos muchos los perjudicados por la falta de gestión de los funcionarios”.
El Plan “Argentina Hace” fue una iniciativa del Gobierno Nacional, lanzada en enero de 2020, para generar nuevos puestos de trabajo a través de un programa de infraestructura de ejecución rápida con mano de obra local.
El programa se encuentra desarrollado en 23 provincias y en 14 de ellas llegó a la totalidad de sus municipios: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y Tucumán.
Particularmente en Caleta Olivia se anunciaron varias obras, hoy inconclusas o inauguradas fuera del plazo anunciado. Entre las obras inconclusas figuran “El paseo de la primer laguna”, “La bajada Uno de la Costanera”, “El Hospital Modular” ( que se inauguró mas tarde de lo previsto y en medio de una campaña electoral); “Remodelación de la Plaza Malvinas”, entre otras.
Una de las obras es el espacio recreativo en plena costanera. Una obra en la que se arrasó con todo lo que había siendo un espacio recreativo de los niños y que quedó en standby por muchos meses, limitando a los más chicos disfrutarlo en tiempo y forma.
Allí sacaron los juegos viejos y anunciaron la obra, se había vencido el plazo de ejecución y no había ningún juego.
“El monto de la obra está especificado en $35.259.032,48 y el plazo de ejecución de 6 meses “desde el 22/06/2021”. “En teoría el 22 de enero del 2022 tendría que haber estado lista pero se ve parada desde hace mucho tiempo”. “Alguien sabe porque?, la contratista es Rondal Construcciones”. “Sr. Intendente de Caleta Olivia, Sr. Ministro de Obras Publicas”, señalaba una vecina en su descargo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Se trata del discurso final de Charles Laughton en Esta tierra es mía, el filme de Jean Renoir. Una historia comparada con España «Me temo que ya no daré más clases, no sé cuánto tiempo me queda aún. Como […]
culturaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Se trata del discurso final de Charles Laughton en Esta tierra es mía, el filme de Jean Renoir. Una historia comparada con España
«Me temo que ya no daré más clases, no sé cuánto tiempo me queda aún. Como la lección de hoy será muy breve, he querido elegir un buen libro. Uno que me prestó el profesor Sorel. Todo lo que vais a oír ahora es algo que escribieron grandes hombres. Fue escrito en una noche de entusiasmo hace mucho tiempo, 150 años. Eran hombres de diferente condición (…) y no entraron en polémica. Se pusieron de acuerdo aquella noche maravillosa. Otros hombres querrán destruir este libro. Es posible que acabe en el fuego pero no lo borrarán de la memoria. Vosotros lo recordaréis siempre y de ahí vuestra enorme importancia».
El discurso del profesor Lory en la conmovedora escena del filme de Jean Renoir Esta tierra es mía (de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial) se centra en la Declaración de los Derechos del Hombre pero, salvo por la referencia temporal a esos 150 años, la última lección que imparte el profesor Albert Lory (magistral también la lección de interpretación de Charles Laughton) al final de la película sería perfectamente aplicable a la Constitución Española de 1978, como bien ha apuntado estos días Fernando Navarro García en las redes sociales.
Todas las frases que va pronunciando el personaje de Charles Laughton así lo parecen. «Es algo que escribieron grandes hombres». «Fue escrito en una noche de entusiasmo». «Eran hombres de diferente condición (…) y no entraron en polémica». «Se pusieron de acuerdo aquella noche maravillosa». La siguiente frase que pronuncia Charles Laughton sirve de alerta: «Otros hombres querrán destruir este libro» –no hace falta explicar quiénes quieren destruir el libro magno de los españoles y quiénes han pactado con ellos–. «Es posible que acabe en el fuego, pero no lo borrarán de la memoria», advierte, más que decidido que nunca, el profesor Lory. «Vosotros lo recordaréis siempre y de ahí vuestra enorme importancia», explica a sus alumnos.
El profesor Lory va leyendo los primeros artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre. Solo los primeros, porque los nazis esperan para llevárselo.
«Artículo primero. Todos los hombres nacen y permanecen libres con los mismos derechos», lee Charles Laughton 80 años antes de que no todos los españoles tengan los mismos derechos tras el acuerdo entre el PSOE y Junts.
Junts.
«Artículo segundo. La finalidad de los partidos políticos es la de proteger los derechos naturales e inalienables del hombre: el derecho a la libertad, a la legítima propiedad y la resistencia a la tiranía». 80 años después, en España sabemos que no es así.
7
«Artículo tercero. El principio de todo gobierno reside en la propia nación: ningún grupo, ningún individuo puede ejercer una autoridad que no emane única y exclusivamente del pueblo». Que se lo digan a Sánchez.
«Artículo cuarto. La libertad nos faculta para poder hacer todo aquello que no perjudique a los demás». Más de lo mismo.
«Artículo quinto. La ley tiene derecho a prohibir… (el profesor Lory interrumpe ahí brevemente su lectura ante los alumnos porque ha llegado su hora –«solo un momento, caballeros–, pide a sus captores) todos aquellos actos que pueden perjudicar a la sociedad».
Ahora sí, el personaje de Charles Laughton se despide de sus alumnos antes de que Maureen O’Hara tome su relevo en la lectura de la Declaración de los Derechos Humanos. El profesor Lory se va, pero a lo grande, sin miedo. «He de irme. No por perjudicar a la sociedad, que sois vosotros, sino porque perjudico a la tiranía».
Viajaron 36,5% menos de personas que en el mismo fin de semana del año pasado, dado el contexto del balotaje. La estadía promedio fue de 1,6 días porque la mayoría de los turistas nacionales optaron por destinos cercanos para regresar el domingo a votar. -El […]
nacional noticia politicaViajaron 36,5% menos de personas que en el mismo fin de semana del año pasado, dado el contexto del balotaje. La estadía promedio fue de 1,6 días porque la mayoría de los turistas nacionales optaron por destinos cercanos para regresar el domingo a votar.
-El fin de semana largo por el feriado de la Soberanía Nacional movilizó a 910 mil turistas nacionales y extranjeros por la Argentina, quienes gastaron $43.378 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional.
-Frente al mismo fin de semana del año pasado, viajó un 36,5% menos de turistas y el impacto económico tuvo una caída real de 32,3%. Hubo muchas cancelaciones de viajes desde octubre, tras conocerse que habría balotaje.
-El resultado fue muy dispar entre localidades. En muchas ciudades de la Patagonia y Cuyo, unos 130 mil turistas internacionales, en total, colmaron las plazas hoteleras y para-hoteleras. En CABA, también se pudo observar la presencia de visitantes extranjeros en bares, centros comerciales, y espacios públicos.
-El turista nacional cortó su fin de semana en dos. Los que se movilizaron de viernes a domingo, y en algunos casos incluso desde el jueves, y los que votaron temprano el domingo y viajaron a disfrutar hasta el lunes.
-No faltó el «turista electoral», es decir, el que se trasladó a votar a la ciudad donde tiene su domicilio y permaneció hasta hoy lunes. En general, se alojaron en casas propias, de familiares o amigos, sin ocupar plazas hoteleras.
-Los turistas gastaron, en promedio, $29.065 diarios cada uno, y la estadía media fue 1,64 días.
-El tiempo fue mayormente bueno, con sol, nubes y temperaturas primaverales que permitieron recorrer la naturaleza, playas, termas y espacios recreativos.
-Algunas de las ciudades más concurridas fueron Bariloche, Ushuaia, Puerto Madryn, Mendoza y Puerto Iguazú.
-En lo que va del año ya van 9 fines de semana largos, donde viajaron 14,2 millones de turistas y gastaron $601 mil millones.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destaca la elección democrática y soberana con la que la ciudadanía eligió el Presidente que gobernará la Argentina los próximos cuatro años. «A 40 años de la recuperación de la democracia reafirmamos que es el sistema republicano, […]
nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destaca la elección democrática y soberana con la que la ciudadanía eligió el Presidente que gobernará la Argentina los próximos cuatro años. «A 40 años de la recuperación de la democracia reafirmamos que es el sistema republicano, representativo y federal el que resolverá las dificultades que tenemos como país», dijo el titular de CAME, Alfredo González.
«Desde CAME sostenemos que el consenso y el diálogo de todo el arco político es fundamental para la determinación de las políticas que beneficiarán a los argentinos en general y a las pymes en particular», agregó González, al tiempo que sostuvo «la necesidad de que el nuevo Presidente dé certezas a los pequeños y medianos empresarios que apuestan e invierten en el país».
A su vez, el presidente de CAME expresó que es urgente llevar adelante un ordenamiento macroeconómico que envíe señales claras y positivas hacia la microeconomía para «fortalecer y recrear una dinámica positiva en el mercado interno». «El 75% de la facturación de las pymes es a partir del consumo diario de los argentinos», apuntó el dirigente gremial empresario. «No obstante, hay que preparar a las pymes para que den el salto exportador, lo que requiere de capacitación, financiación y mayor calificación de los recursos humanos».
«De manera ineludible, a partir del 10 de diciembre la dirigencia de todos los espacios políticos, empresariales, sindicales y sociales deberá hacer su contribución en la solución de temas sensibles que no pueden esperar. Las pymes son las sostenedoras del mayor empleo registrado en el país, y requieren de manera urgente de acciones eficaces que permitan dejar atrás un largo período de mera subsistencia para retomar el camino de generación de riqueza para el país», finalizó González.
En este 20 de Noviembre, Aniversario 122° de Caleta Olivia quiero expresar mi saludo fraternal a todos los caletenses, con el compromiso y la esperanza de los nuevos tiempos, honrando y reconociendo a nuestros primeros pobladores, pioneros de la Patagonia. En nuestra Caleta Olivia los […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEn este 20 de Noviembre, Aniversario 122° de Caleta Olivia quiero expresar mi saludo fraternal a todos los caletenses, con el compromiso y la esperanza de los nuevos tiempos, honrando y reconociendo a nuestros primeros pobladores, pioneros de la Patagonia.
En nuestra Caleta Olivia los vecinos nos han otorgado el mandato de representarlos, lo haremos con decisión y convicción para ejecutar los cambios que los vecinos nos han pedido.
Junto al Gobernador electo Claudio Vidal, estamos gestionando para cumplir con las demandas que la sociedad expresa, vamos a retribuir la confianza depositada con acciones para mejorar la calidad de vida de todos los santacruceños.
Queremos proyectar un tiempo de progreso y bienestar para nuestra comunidad, respetando nuestra historia de trabajo, con identidad propia y compromiso solidario.
Una Caleta Olivia pujante es nuestro anhelo, con la fuerza del viento y el coraje del mar, con las riquezas de nuestro suelo y con la energía de nuestra gente lo vamos a lograr.
Tenemos un sueño, que Caleta Olivia sea «el mejor lugar para vivir»; el desafío es lograrlo entre todos.
Pablo Carrizo – Intendente Electo
Slovakia is continuing its controls on the border with Hungary for another month in order to curb smuggling crime. The cabinet of the new Prime Minister Robert Fico initially extended the measure today until the 23rd. December, as the TASR news agency reported. The move […]
internacionalSlovakia is continuing its controls on the border with Hungary for another month in order to curb smuggling crime. The cabinet of the new Prime Minister Robert Fico initially extended the measure today until the 23rd. December, as the TASR news agency reported.
The move was justified, among other things, by concerns that the Gaza war in Israel could lead to stronger migration movements. A tough action against irregular migration had been one of Fico’s most important promises in the election campaign. His left-wing national Smer-SD has been ruling together with social democrats and nationalists since the end of October.
The cost of the extension was estimated at more than three million euros. Flexible controls are to continue to take place along the entire more than 650-kilometer-long border between Hungary and Slovakia. The two EU member states have actually been part of the Schengen area since the end of 2007, in which citizens can normally move without controls.