
En un contexto donde la protección social debería ser una prioridad, el gobierno de Javier Milei ha tomado decisiones que han generado un profundo descontento entre los jubilados y personas con discapacidad en Argentina. A pesar de los anuncios recientes sobre aumentos en jubilaciones y […]
destacada economia nacional noticia politicaEn un giro alarmante de la política de salud en Argentina, el presidente Javier Milei ha tomado la controvertida decisión de eliminar el Instituto Nacional del Cáncer (INC), una institución vital que ha trabajado incansablemente desde su creación en 2010 para abordar uno de los […]
destacada economia nacional politica saludEn una reciente y tensa entrevista con Ari Lijalad en El Destape, Miguel Boggiano, economista y asesor del presidente Javier Milei, dejó en evidencia la falta de confianza en la gestión económica actual al no garantizar que los fondos provenientes del nuevo acuerdo con el […]
destacada economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua segura y mejorar la calidad de vida de los santacruceños, el Gobierno de Santa Cruz, a través Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con la Gerencia de Agua y Saneamiento Distrito Río Gallegos y la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaLa situación política en Argentina se ha vuelto insostenible, y en el centro de esta tormenta se encuentra Victoria Villarruel, la vicepresidenta y titular del Senado. A pesar de haber sido elegida por los argentinos, su capacidad para gobernar y ejercer su función se ve […]
nacional politicaEl gobierno de Milei ha mostrado una falta de respeto alarmante hacia el proceso legislativo. Al activar los pliegos de Lijo y García-Mansilla sin el consenso del Senado, el Ejecutivo no solo ignora la Constitución, sino que también socava la autoridad de Villarruel. Según el artículo 99 de la Constitución Nacional, el nombramiento de magistrados debe ser realizado en una sesión pública y con el acuerdo de dos tercios de los miembros presentes. Sin embargo, el gobierno parece dispuesto a eludir este requisito, poniendo en riesgo la convivencia en el Congreso.
La vicepresidenta se encuentra entre la espada y la pared. Si decide habilitar el debate sobre los pliegos, podría enfrentar la furia de un sector de la oposición que ya ha mostrado su intención de cuestionar la legitimidad de estas designaciones. Por otro lado, si opta por no convocar a sesión, podría ser acusada de obstruir el funcionamiento del Senado, lo que podría llevar a un conflicto institucional sin precedentes. En este contexto, la figura de Villarruel se convierte en un peón en el juego de poder de los Milei, donde su voz y su autoridad son constantemente minimizadas.
Lo más preocupante es que, a pesar de ser una figura electa, Villarruel no parece tener el control ni la autonomía necesarios para desempeñar su función. En lugar de actuar como una líder que representa los intereses de los argentinos, se ha convertido en una marioneta del Ejecutivo, lo que plantea serias dudas sobre la verdadera naturaleza de su mandato. La falta de apoyo y respeto hacia su rol no solo afecta su imagen, sino que también socava la confianza de la ciudadanía en el sistema democrático.
En este escenario, es evidente que la administración de Javier Milei está dispuesta a sacrificar la institucionalidad en aras de mantener el control absoluto. La política no puede ser un juego de poder donde los intereses personales y partidarios prevalezcan sobre el bienestar del país. Es hora de que Villarruel recupere su voz y su autoridad, y que los Milei comprendan que el respeto por las instituciones es fundamental para la democracia.
La situación actual no puede continuar. La ciudadanía merece un liderazgo que actúe con responsabilidad y ética, y no un gobierno que actúe a espaldas de la ley y de sus propios representantes. Si el Gobierno no permite que Villarruel ejerza su función plenamente, se corre el riesgo de llevar al país a un caos institucional que podría tener consecuencias devastadoras para la democracia argentina. Es hora de que los Milei se hagan responsables de sus acciones y permitan que el Congreso funcione como debe: como un espacio de debate y representación genuina.
En medio de un escándalo que ha sacudido los cimientos del gobierno de Javier Milei, la figura de Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia, se ha visto gravemente comprometida. A pesar de las declaraciones desde la Casa Rosada que rechazan su posible candidatura para […]
nacional nota_semanario noticia politicaLa investigación sobre $Libra ha puesto a la pareja de hermanos en una posición precaria, y la defensa que su entorno ofrece, señalando que “los que la critican son unos resentidos”, no hace más que evidenciar una desconexión alarmante con la realidad. Karina, quien se reinventó de un pasado como emprendedora de tortas y lectora de tarot a figura clave en La Libertad Avanza, ha demostrado que su ascenso político no ha estado exento de controversias. Su papel como armadora del partido y su cercanía a su hermano no la eximen de la responsabilidad que conlleva la gestión pública.
El hecho de que Karina Milei haya estado involucrada en un escándalo de corrupción no es un asunto menor. La percepción de corrupción en el gobierno ha aumentado, y la asociación de su nombre con el caso Libra ha hecho que muchos ciudadanos cuestionen la integridad de la administración actual. En lugar de enfrentar estas críticas y asumir la responsabilidad de sus acciones, Karina ha optado por permanecer en su puesto, lo que solo agrava la situación.
La falta de transparencia y la percepción de que los Milei están más preocupados por protegerse mutuamente que por servir al pueblo argentino son señales claras de que su tiempo en el gobierno debe llegar a su fin. La política no puede ser un refugio para quienes se ven involucrados en escándalos, y la ciudadanía merece líderes que actúen con ética y responsabilidad.
Karina Milei debe renunciar. Su permanencia en el cargo no solo deteriora aún más la imagen del gobierno, sino que también perpetúa la idea de que la corrupción es tolerable en el ámbito político. La historia ha demostrado que el cambio real solo puede surgir de la rendición de cuentas. Es hora de que Karina Milei dé un paso al costado y permita que el gobierno se enfoque en reparar el daño causado y recuperar la confianza de la ciudadanía. La política argentina necesita un cambio, y este debe comenzar con la renuncia de aquellos que han fallado en su deber.
En un contexto donde la corrupción y la desconfianza parecen haber alcanzado niveles alarmantes, el reciente informe de la consultora Analogías revela un panorama desolador para el gobierno de Javier Milei. La percepción de corrupción ha crecido un 9%, mientras que el optimismo económico ha […]
economia nacional politicaEl escándalo de la criptomoneda Libra ha sido un punto de inflexión en la opinión pública. A pesar de haber logrado en enero el índice inflacionario más bajo desde la pandemia, el escándalo ha impactado negativamente en la percepción del gobierno. Un 61% de los encuestados considera que el caso Libra es un acto de corrupción, y casi el 55% cree que Milei estuvo involucrado. La imagen del presidente, que había llegado al poder prometiendo un cambio radical, se ha visto empañada, acercándose peligrosamente a ser percibido como parte de la misma casta corrupta que criticaba.
Marina Acosta, Directora de Analogías, señala que la percepción de honestidad de Milei ha cambiado drásticamente. Mientras que hace seis meses solo el 40% de los encuestados creía que había mucha o bastante corrupción en su gobierno, ahora esa cifra ha aumentado al 48,7%. Este cambio en la percepción podría tener consecuencias devastadoras para el futuro político de Milei.
La situación económica también es alarmante. Un 50,3% de los encuestados considera que su situación económica ha empeorado en el último año, y más del 80% se siente igual o peor que en febrero de 2024, cuando la crisis económica ya estaba en su apogeo. La confianza en la gestión económica de Milei se ha erosionado, con un 43% calificando su manejo como “muy malo”. Las expectativas económicas generales han caído drásticamente, y la percepción de que el sacrificio económico no está dando resultados se ha vuelto predominante.
La falta de una recuperación económica sólida y la desconfianza hacia las cifras oficiales de inflación han creado un clima de pesimismo. Un 50,8% de la población duda de la veracidad de los datos del Indec, lo que pone en jaque la narrativa del gobierno sobre la estabilización económica.
Todo este descontento se traduce en una caída en el apoyo al gobierno. La evaluación positiva del gobierno de Milei ha disminuido, y la diferencia en la intención de voto con respecto a la oposición se encuentra dentro del margen de error. La fragmentación del voto, especialmente con el PRO de Macri ganando terreno, podría complicar aún más la situación del oficialismo.
El informe de Analogías concluye que el escándalo Libra, la corrupción asociada al apellido Milei y la falta de resultados concretos en la economía han erosionado la base de apoyo del presidente. La pregunta que queda es: ¿podrá el gobierno revertir esta tendencia y recuperar la confianza de la población antes de las próximas elecciones?
En este contexto, es crucial que los argentinos se mantengan informados y críticos ante la situación actual. La corrupción y la desconfianza en las instituciones son problemas que afectan a todos, y la participación activa de la ciudadanía es fundamental para exigir transparencia y rendición de cuentas. La historia nos ha enseñado que el cambio es posible, pero requiere un compromiso colectivo para construir un futuro mejor. La burbuja se ha roto, y es hora de que los argentinos despierten y exijan un gobierno que realmente trabaje por el bienestar de todos.
En el complejo entramado político argentino, la figura de Santiago Caputo, conocido como el “mago del Kremlin”, se destaca no solo por su cercanía al presidente Javier Milei y su hermana Karina, sino también por la forma en que ejerce su influencia en el gobierno. […]
cultura economia nacional politicaLa psicopatía se caracteriza por una falta de empatía, manipulación, egocentrismo y un deseo insaciable de poder. En el contexto político, estos rasgos pueden facilitar la creación de redes de influencia que operan en la oscuridad, manipulando a otros para alcanzar sus objetivos. En el caso de Caputo, su papel como “titiretero” del relato oficial revela una estrategia de control que se basa en la manipulación de la narrativa y el uso de tácticas agresivas para silenciar a la oposición.
El triángulo formado por Caputo, Milei y Karina refleja una relación simbiótica donde cada uno se beneficia del poder del otro. Caputo, como el estratega detrás de la escena, utiliza su influencia para colocar a aliados en posiciones clave dentro del gobierno, asegurando que su visión y la de Milei se implementen sin resistencia. La hermana del presidente actúa como un vínculo emocional y político, reforzando la lealtad y la cohesión del grupo.
La dinámica de este triángulo puede ser vista como un ejemplo de cómo los psicópatas pueden formar alianzas estratégicas para consolidar su poder. La falta de empatía y la manipulación son herramientas que utilizan para mantener el control, no solo sobre sus aliados, sino también sobre el electorado y los medios de comunicación.
Caputo no solo ejerce control a través de la colocación de aliados en posiciones de poder, sino que también gestiona la narrativa pública. Su equipo de “milicias digitales” se encarga de difundir mensajes que apoyan a Milei y atacan a la oposición. Esta estrategia de comunicación, que incluye el uso de seudónimos en redes sociales, permite a Caputo crear una imagen de apoyo popular mientras silencia las críticas.
La manipulación de la información y la creación de un entorno de miedo hacia los opositores son tácticas típicas de individuos con rasgos psicopáticos. Al hostigar a periodistas y figuras de la oposición, Caputo busca desestabilizar cualquier amenaza a su poder.
La reciente designación del juez Ariel Lijo en la Corte Suprema es un ejemplo claro de cómo Caputo utiliza su influencia para moldear el sistema judicial a favor de Milei. La capacidad de Lijo para demorar causas judiciales según conveniencias políticas es un reflejo de cómo los intereses personales de los psicópatas pueden entrelazarse con los del estado, creando un sistema que favorece la perpetuación del poder.
El triángulo de poder formado por Santiago Caputo, Javier Milei y Karina Milei es un claro ejemplo de cómo la influencia psicopática puede manifestarse en la política. A través de la manipulación, el control de la narrativa y la creación de redes de lealtad, estos individuos han logrado consolidar un poder que desafía las normas democráticas. La falta de empatía y la búsqueda insaciable de control son características que no solo definen su relación, sino que también plantean serias preguntas sobre el futuro de la política argentina y la salud de su democracia.
Patricia Bullrich, una figura política argentina con una carrera que abarca varias décadas, ha tenido un pasado que ha sido objeto de análisis y debate, especialmente en relación con su juventud en la década de 1970. Nacida en 1956 en una familia de clase media […]
nacional policial politica¡Atención a todos los amantes de la lectura y la educación! Este jueves 13 de marzo, la Universidad CEMA en CABA se convertirá en el escenario de un evento literario muy especial: la presentación del libro “Borrón y Cuenta Nueva”, escrito por el autor Rogelio […]
CABA cultura educacion nacional noticia politica📅 Fecha: Jueves 13 de marzo⏰ Hora: 18:30 hs📍 Lugar: Universidad CEMA, CABA🎟️ Entrada: Gratuita (¡No te lo pierdas!)
El libro “Borrón y Cuenta Nueva” promete ofrecer una mirada profunda y renovadora sobre la educación, un tema que nos concierne a todos. En un contexto donde la enseñanza y el aprendizaje están en constante evolución, esta obra se presenta como una invitación a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos en el ámbito educativo.
El autor, Rogelio López Guillemain, compartirá sus ideas y reflexiones sobre el contenido de su libro, que busca inspirar a educadores, padres y estudiantes a repensar la educación desde una perspectiva fresca y constructiva.
La presentación contará con la participación de dos destacados comentaristas: Juan María Segura y Deborah Kahan, quienes aportarán sus perspectivas y enriquecerán el diálogo sobre los temas abordados en la obra.
Este evento no solo es una oportunidad para conocer el trabajo de un autor apasionado por la educación, sino también un espacio para interactuar con otros interesados en el tema. La entrada es gratuita, lo que lo convierte en una excelente oportunidad para sumergirse en una conversación sobre el futuro de la enseñanza y el aprendizaje.
Para asegurar tu asistencia, te invitamos a reservar tu entrada a través del siguiente enlace: Reserva aquí. ¡No dejes pasar la oportunidad de ser parte de este evento único!
¡Te Esperamos!
No te pierdas esta cita con la literatura y la reflexión educativa. Ven a conocer “Borrón y Cuenta Nueva” y a compartir una tarde de ideas y aprendizaje. ¡Te esperamos con entusiasmo!
Recuerda compartir este evento con tus amigos y colegas para que más personas puedan unirse a esta conversación tan importante. ¡Nos vemos el 13 de marzo! 📚✨
El análisis de Roberto Cachanosky sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei ha generado un intenso debate en la esfera económica y política de Argentina. Su comparación del actual enfoque cambiario con el infame Plan Bonex de 1989, que implicó la confiscación de […]
economia nacional politicaCachanosky critica abiertamente la política cambiaria del gobierno, señalando contradicciones en las declaraciones de Luis Caputo, el ministro de Economía. En su análisis, Cachanosky argumenta que la permanencia del cepo cambiario, a pesar de las afirmaciones de que la economía está en orden, demuestra una falta de confianza en las propias políticas del gobierno. Si realmente se sostiene que no hay presión sobre el dólar y que la economía es robusta, ¿por qué mantener las restricciones cambiarias? Esta pregunta es fundamental y resuena con muchos economistas que abogan por un enfoque más liberal y menos intervencionista.
La crítica de Cachanosky se centra en el impacto negativo que el cepo tiene sobre los exportadores, obligándolos a vender sus dólares a un tipo de cambio inferior al del mercado. Esta práctica, que él califica de “confiscación”, no solo desincentiva la exportación, sino que también puede generar desconfianza en un sector crucial para la economía argentina. La comparación con el Plan Bonex subraya la gravedad de la situación, sugiriendo que las políticas actuales podrían estar condenadas a repetir los errores del pasado.
La postura de Cachanosky invita a una reflexión más amplia sobre la dirección de las políticas económicas en Argentina. En un contexto donde la incertidumbre económica es la norma, la búsqueda de un equilibrio entre la intervención estatal y la libertad de mercado se vuelve crucial. Si bien es comprensible que un nuevo gobierno desee implementar cambios significativos, es fundamental que estas medidas se basen en una lógica coherente y en la confianza de los actores económicos.
La insistencia del gobierno en mantener el cepo, a pesar de las afirmaciones de estabilidad y previsibilidad, podría estar sentando las bases para una mayor resistencia por parte de los sectores productivos. La falta de un enfoque claro y consistente puede llevar a que los exportadores y otros actores económicos busquen alternativas, ya sea en la búsqueda de protección estatal a través de políticas más progresistas o en la adopción de un liberalismo que priorice la desregulación y la apertura de mercados.
En conclusión, la crítica de Cachanosky resuena como un llamado de atención para el gobierno de Milei. La economía argentina necesita un enfoque que no solo aborde las urgencias del momento, sino que también establezca un camino sostenible hacia el crecimiento y la estabilidad. La historia ha demostrado que las políticas económicas que ignoran las realidades del mercado y los intereses de los actores económicos a menudo terminan en fracasos. El desafío es encontrar un equilibrio que fomente la inversión, respete los derechos de los exportadores y, al mismo tiempo, ofrezca un marco de protección social para aquellos que más lo necesitan. Sin un cambio de rumbo claro y efectivo, la economía argentina podría enfrentar nuevos desafíos en el futuro cercano.
El artículo de Jorge Elbaum, titulado “Hoy no es el Día de la Mujer”, es una reflexión crítica sobre la conmemoración del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. A través de su análisis, Elbaum busca rescatar el significado histórico y político de […]
cultura destacada educacion noticia1. Desnaturalización de la Fecha: Elbaum comienza subrayando la importancia de no confundir el Día de la Mujer con el Día de la Mujer Trabajadora. Este matiz es crucial porque el primero tiende a despolitizar y deshistorizar la lucha de las mujeres, convirtiéndola en una celebración superficial, mientras que el segundo mantiene viva la memoria de las luchas y reivindicaciones históricas.
2. Contexto Histórico: El autor hace un recorrido por el origen del Día Internacional de la Mujer, remarcando la protesta de las trabajadoras de la fábrica textil en 1857 y la tragedia del incendio de 1911, donde murieron 129 mujeres. Este contexto histórico es fundamental para entender la carga simbólica de la fecha, que representa la lucha por mejores condiciones laborales, derechos y dignidad.
3. Simbolismo del “Pan y Rosas”: Elbaum menciona el lema “Pan y Rosas”, que simboliza la lucha por condiciones de vida dignas y la búsqueda de relaciones sociales más humanas. Este simbolismo es un recordatorio de que la lucha por los derechos de las mujeres no solo se trata de cuestiones económicas, sino también de la calidad de vida y el respeto en las relaciones interpersonales.
4. Visibilidad de las Luchas: El autor destaca que el Día de la Mujer Trabajadora debe centrarse en las realidades de las mujeres que enfrentan la violencia machista, las que trabajan en condiciones precarias, y aquellas que realizan trabajos de cuidado no remunerados. Al hacerlo, Elbaum busca dar voz a las mujeres que a menudo son invisibilizadas en la narrativa dominante.
5. Crítica a la Comercialización: Elbaum critica la tendencia a transformar la conmemoración en un evento comercial y de consumo, lo que diluye su significado. Este punto es crucial, ya que la mercantilización de la lucha por los derechos de las mujeres puede llevar a una pérdida de conciencia sobre las injusticias que persisten.
6. Exclusión de las Oprimidas: El autor enfatiza que no todas las mujeres son beneficiarias de los mismos privilegios. Al afirmar que hoy no es el día de aquellas que oprimen a otras mujeres, Elbaum hace un llamado a la solidaridad y a la conciencia de clase, sugiriendo que la lucha feminista debe ser inclusiva y estar centrada en las mujeres más vulnerables.
7. Llamado a la Acción: Finalmente, Elbaum concluye con un llamado a no olvidar a aquellas que lucharon por los derechos de las mujeres. Este recordatorio es un llamado a mantener viva la memoria histórica y a continuar la lucha por la igualdad y la justicia social.
El artículo de Jorge Elbaum es una poderosa reflexión que invita a repensar la conmemoración del 8 de marzo. A través de su análisis, Elbaum no solo rescata la historia y el significado del Día de la Mujer Trabajadora, sino que también plantea importantes cuestionamientos sobre la lucha feminista contemporánea y la necesidad de mantener el enfoque en la justicia social y la equidad. Su crítica a la despolitización y comercialización de la fecha resuena con la urgencia de continuar la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente aquellas que enfrentan las mayores adversidades.
El escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA sigue expandiéndose, revelando conexiones preocupantes entre el presidente argentino, Javier Milei, y el empresario Mauricio Novelli, quien ha sido señalado como el supuesto punto de contacto entre el creador del tóken y el mandatario. La Justicia argentina […]
destacada economia nacional nota_semanario noticia politicaLos allanamientos, confirmados por el medio local La Nación, se producen a tres semanas del lanzamiento del tóken $LIBRA. Este activo digital experimentó un aumento exponencial en su valor tras un posteo en redes sociales de Javier Milei, pero su valor se desplomó rápidamente, causando pérdidas millonarias a los inversores. Esta situación ha llevado al fiscal federal Eduardo Taiano a asumir la investigación, delegada por la jueza María Servini.
La investigación ha revelado que Novelli podría haber cobrado entre 50.000 y 500.000 dólares a empresarios del sector cripto a cambio de facilitar encuentros con Milei durante el Argentina Tech Forum, un evento que él organiza. Este aspecto del caso está siendo investigado tanto por la Justicia argentina como por la estadounidense, lo que añade una nueva capa de complejidad al escándalo.
Según un informe de The New York Times, Hayden Mark Davis, creador del tóken $LIBRA, ha insinuado que tiene control sobre las actividades públicas de Milei. En un mensaje de audio obtenido por el medio, Davis afirmó: “Todo, desde los tuits de Milei hasta su aparición en eventos, está bajo mi control. Pero hay un costo”. Esta declaración sugiere que las influencias sobre el presidente podrían tener un precio, lo que plantea serias preguntas sobre la ética y la legalidad de estas relaciones.
Novelli y Davis se conocieron en un evento de criptomonedas en Denver, y posteriormente visitaron las oficinas presidenciales en Argentina, donde fueron recibidos por Karina Milei, hermana y jefa de Gabinete del presidente. Esta conexión directa con el entorno más cercano a Milei ha suscitado aún más inquietudes sobre la transparencia y la integridad del gobierno.
El escándalo ha comenzado a tener consecuencias tangibles en el ámbito gubernamental. El jueves pasado, Sergio Morales, un asesor en criptoactivos de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y también investigado por su vinculación con el caso, presentó su renuncia. Morales había trabajado brevemente en la Secretaría General de la Presidencia, bajo la dirección de Karina Milei, y su renuncia marca la primera baja significativa en el gabinete del presidente a raíz del escándalo.
Los registros oficiales indican que Morales estuvo en la sede del Ejecutivo el 11 de junio, donde mantuvo reuniones con Karina Milei y Novelli, lo que refuerza las sospechas sobre sus lazos con el entorno presidencial.
El caso $LIBRA ha desatado una serie de eventos que ponen en jaque la administración de Javier Milei. Con allanamientos en curso, renuncias de funcionarios y conexiones cada vez más evidentes entre el presidente y el sector cripto, la situación se torna crítica. A medida que la Justicia avanza en su investigación, la presión sobre el gobierno aumentará, y será fundamental observar cómo se desarrollan estos acontecimientos en un contexto político ya frágil. La transparencia y la rendición de cuentas son más necesarias que nunca en este momento decisivo para el futuro de la administración Milei.
El escándalo de la criptomoneda $LIBRA sigue generando turbulencias en el ámbito político y judicial argentino. La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ha declarado su intención de investigar el caso, lo que ha dado lugar a una disputa de competencia con los […]
destacada nacional noticia policial politicaArroyo Salgado ha fundamentado su interés en el caso argumentando que el presunto delito se cometió en Olivos, jurisdicción que le corresponde. La jueza se ha hecho cargo de una causa originada por una denuncia del dirigente político Ricardo Mussa, quien sostiene que los hechos investigados están directamente relacionados con el presidente Milei. En este contexto, el fiscal Eduardo Taiano, quien lleva la causa en Comodoro Py, también está a la espera de determinar cómo se desarrollarán los procedimientos judiciales.
La situación se complica aún más con la posibilidad de que ambas magistradas, Arroyo Salgado y María Servini, se enfrenten por la competencia del caso. Si ambas insisten en quedarse con la causa, será la Cámara Federal la que deba decidir, y la última palabra podría recaer en la Corte de Casación.
Paralelamente, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, se encuentra bajo el escrutinio público y judicial. Esta semana, los referentes de la Coalición Cívica, Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, presentaron una denuncia penal en su contra, acusándola de coordinar reuniones entre el presidente y los impulsores de la criptomoneda. La denuncia recayó en el juzgado federal a cargo de Marcelo Martínez de Giorgi, quien retoma sus funciones el lunes.
Las acusaciones contra Karina Milei incluyen posibles delitos de cohecho, tráfico de influencias y violaciones a la Ley de Ética Pública. Aunque en la causa en Comodoro Py el fiscal Taiano ha excluido por ahora a Karina, la presión sobre ella y su vínculo con el escándalo $LIBRA continúa creciendo.
Mientras tanto, el fiscal Taiano ha intensificado las investigaciones, llevando a cabo una serie de allanamientos en domicilios relacionados con los implicados en el caso. Entre los allanamientos se encuentran los de Mauricio Novelli, un empresario cripto investigado, y las oficinas de la empresa Tech Forum. También se ha tomado acción contra Sergio Morales, un exasesor de la Comisión Nacional de Valores, quien renunció recientemente a su cargo.
Los empresarios Hayden Mark Davis y Julian Peh, creadores de la criptomoneda, junto con Novelli y Morales, son el foco de la fiscalía en su búsqueda de esclarecer el entramado detrás de $LIBRA. La situación se complica aún más con la posibilidad de que otras denuncias y expedientes en el fuero penal económico puedan interrelacionarse con la causa principal.
El caso $LIBRA se ha convertido en un verdadero campo de batalla judicial, donde la competencia entre jurisdicciones y las denuncias contra miembros del entorno presidencial están a la orden del día. La jueza Arroyo Salgado busca asumir el control de la investigación, mientras que Karina Milei enfrenta serias acusaciones que podrían tener repercusiones significativas en el gobierno de su hermano, Javier Milei. A medida que se desarrollen los acontecimientos, el futuro político y judicial de los involucrados se torna cada vez más incierto, y el escándalo promete seguir acaparando la atención pública y mediática en los próximos días.
En el panorama político actual de Mendoza, el Partido Demócrata (PD) se encuentra en una encrucijada, con su vicepresidente, Carlos Balter, adoptando una postura firme en medio de los cambios que atraviesa la política argentina. Su resistencia a aceptar la buena relación entre Alfredo Cornejo, […]
interior_norte nacional noticia politicaCarlos Balter, un veterano dirigente del PD, ha sido un actor clave en la política mendocina por décadas. En su reciente entrevista con Canal 9, Balter dejó claro que no está dispuesto a ceder ante las dinámicas del radicalismo que representa Cornejo. Aunque reconoce que la buena relación de Cornejo con el gobierno nacional puede ser un indicativo del avance de ciertas ideas, no olvida las viejas disputas y desencuentros que han marcado la historia del PD dentro de la coalición Cambia Mendoza.
Balter ha sido un crítico de la manera en que el radicalismo ha manejado sus relaciones y decisiones, argumentando que el PD, como fuerza fundacional de Cambia Mendoza, no ha visto cumplidas sus demandas en el pasado. Esta postura lo coloca en una posición similar a la de Julio Cobos en la UCR, quien también ha mostrado resistencia ante ciertas alianzas, destacando la importancia de mantener la autonomía y los principios de su partido.
El rol de Balter en la política nacional ha sido significativo, especialmente cuando “prestó” el sello del PD a Javier Milei en sus inicios, cuando el actual presidente no contaba con un partido propio. Sin embargo, a pesar de su participación en el gobierno nacional, Balter se muestra cauteloso respecto a la influencia de Karina Milei en Mendoza y su “armado” con el radicalismo.
Facundo Correa Llano, un exmiembro del PD que se ha alineado con Milei, ha tomado un papel destacado en la estrategia del presidente en Mendoza. Balter, aunque reconoce a Correa Llano como un aliado, no ve al PD como un partido que deba ser subordinado a las decisiones de La Libertad Avanza, el partido de Milei. Esta distinción es crucial para Balter, quien busca mantener la autonomía del PD y su relevancia en el escenario político local.
La resistencia de Balter a aceptar la buena relación entre Cornejo y Milei no es solo una cuestión de rivalidades personales; es parte de una estrategia más amplia para posicionar al PD como un actor relevante en las elecciones venideras. En un contexto donde las alianzas y los partidos tradicionales enfrentan desafíos significativos, Balter busca reafirmar la identidad del PD y su capacidad para influir en la política mendocina.
Con el horizonte electoral cada vez más cercano, el Partido Demócrata deberá encontrar un equilibrio entre mantener su independencia y explorar posibles alianzas que le permitan competir efectivamente. Balter, con su experiencia y determinación, se perfila como un líder que no está dispuesto a comprometer los principios de su partido, y su resistencia podría ser clave para el futuro del PD en Mendoza.
Carlos Balter y el Partido Demócrata de Mendoza se enfrentan a un momento decisivo en la política argentina. Su negativa a aceptar las dinámicas actuales y su firmeza en la defensa de la identidad del PD son un testimonio de la complejidad del escenario político. A medida que se acercan las elecciones, la capacidad de Balter para navegar estas aguas turbulentas será fundamental para determinar el papel del PD en el futuro de Mendoza y en la política nacional.
En el intrincado mundo de la política argentina, las rivalidades y los conflictos de poder son tan comunes como las promesas incumplidas. Sin embargo, la figura de Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, ha comenzado a destacar no solo por su cercanía al poder, […]
destacada economia nacional noticia politicaKarina Milei no ha dudado en mostrar su descontento ante el voto del juez Manuel García Mansilla en contra de Ariel Lijo, el candidato preferido tanto de ella como de su hermano. En lugar de manejar la situación con diplomacia, su reacción fue explosiva, lo que ha llevado a tensiones crecientes dentro del entorno presidencial. Esta falta de control emocional no solo la pinta como una líder poco confiable, sino que también refleja una ambición desmedida por mantener el control absoluto sobre las decisiones judiciales del país.
La relación de Karina con Santiago Caputo ha sido tensa, y su reciente enfrentamiento pone de manifiesto su tendencia a manipular a quienes la rodean para lograr sus objetivos. En lugar de trabajar en equipo, parece preferir la confrontación y el enfrentamiento, lo que podría ser un indicio de una ambición desmedida que la lleva a actuar como una verdadera bruja del poder. Sus aliados, como Manuel Adorni y Eduardo “Lule” Menem, son una extensión de su influencia, pero su estilo autoritario y su falta de respeto hacia los demás solo alimentan la desconfianza.
La elección de Lijo como candidato a la Corte Suprema no es solo una cuestión de lealtad familiar; es una estrategia calculada para asegurar el control sobre el sistema judicial. Karina Milei ve en Lijo una garantía para sus intereses y los de su hermano, lo que la lleva a desestimar a aquellos que no se alinean con su visión. Su actitud hacia García Mansilla, quien fue propuesto por Caputo, muestra su disposición a sacrificar la cohesión del equipo en pos de sus ambiciones personales.
La Casa Rosada se ha convertido en un campo de batalla donde Karina Milei actúa como una bruja que lanza hechizos de manipulación y desconfianza. Su papel en la política argentina no es solo el de una hermana del presidente; se ha convertido en una figura que busca mantener el control a través del miedo y la deslealtad. La tensión entre ella y Caputo es un reflejo de su estilo de liderazgo: una mezcla de ira y ambición que podría desestabilizar aún más un gobierno ya frágil.
Karina Milei, con su temperamento volátil y su deseo de controlar el destino judicial del país, está comenzando a ser vista como una bruja del palacio, capaz de lanzar maldiciones sobre aquellos que se atreven a desafiar su autoridad. En un momento en que el gobierno de su hermano enfrenta múltiples crisis, su comportamiento podría ser el factor que finalmente lleve a la Casa Rosada a un colapso. La política argentina necesita líderes que trabajen en conjunto, no figuras que siembren discordia y desconfianza. Es hora de que Karina Milei reflexione sobre su papel y considere si su ambición realmente vale el precio que está pagando.
Bing Crosby, el legendario ícono musical y actor, vuelve a ser noticia ya que su impresionante chateau de estilo francés en Hillsborough, California, ha sido listado para la venta por primera vez en seis décadas. Con un precio de 40 millones de dólares, esta lujosa […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticiaCrosby adquirió la extensa mansión de 14,000 pies cuadrados en la década de 1960 por la módica suma de 175,000 dólares, un testimonio del cambiante panorama inmobiliario en el norte de California. La propiedad sirvió como hogar familiar para Crosby, su segunda esposa, la actriz Kathryn Grant, y sus tres hijos. La pareja se conoció mientras Grant entrevistaba a Crosby para su columna en el set de su clásico de 1954, White Christmas.
La propiedad es más que una residencia lujosa; representa una pieza significativa de la historia estadounidense. La agente de listado Jenn Gilson de Golden Gate Sotheby’s International Realty describe la propiedad como “un hito de la edad dorada de California”, que combina la elegancia de un chateau francés con un pasado lleno de historias que incluye conexiones con íconos como Crosby y el legendario caballo de carreras Seabiscuit.
El chateau cuenta con 11 dormitorios y 15 baños, proporcionando un amplio espacio tanto para la vida familiar como para el entretenimiento. En el interior, los visitantes encontrarán una gran escalera del siglo XVII que perteneció al magnate de los periódicos William Randolph Hearst, un amigo cercano de Crosby. El interior de la casa está adornado con detalles exquisitos, incluyendo el antiguo estudio de Crosby, que presenta una chimenea ricamente tallada y estanterías empotradas, así como un comedor iluminado por una impresionante lámpara de cristal veneciana rodeada de un mural de jardín de rosas.
La sala de estar, caracterizada por sus elegantes puertas francesas, ofrece una vista serena de los meticulosamente cuidados jardines, proporcionando una perfecta fusión de vida interior y exterior.
“Esta es una propiedad verdaderamente única que combina la historia de Hollywood, la grandeza arquitectónica y el prestigio del norte de California”, declaró Gilson en un correo electrónico a PEOPLE. Ella enfatizó que la propiedad no es solo un hogar de lujo, sino una pieza de la historia estadounidense, lo que la convierte en una oportunidad rara para los compradores potenciales.
El chateau está situado en el enclave más prestigioso de Hillsborough, ofreciendo privacidad y exclusividad, mientras sigue siendo accesible a la vibrante escena cultural del área de la Bahía. Con su rica historia y su arquitectura impresionante, esta propiedad probablemente atraerá a compradores exigentes que aprecien la singular combinación de lujo y legado.
A medida que el chateau de Bing Crosby entra al mercado, se abre un nuevo capítulo en su historia, invitando a una nueva generación a experimentar el encanto y la elegancia que definieron una era de glamour en Hollywood. Esta propiedad no es solo un hogar; es un testimonio viviente del legado de uno de los entretenedores más queridos de Estados Unidos.
Para aquellos que buscan un estilo de vida lujoso impregnado de historia, el chateau de Bing Crosby en Hillsborough representa una oportunidad inigualable. Con su diseño exquisito, rica herencia y ubicación privilegiada, esta propiedad está destinada a causar sensación en el mercado inmobiliario, recordándonos a todos el atractivo perdurable de la edad dorada de Hollywood.
En un panorama político cada vez más complicado, el presidente Javier Milei enfrenta un creciente descontento social y una imagen negativa que se intensifica con cada día que pasa. Mientras el malestar se manifiesta en cortes de luz y protestas de jubilados, el Gobierno se […]
destacada economia nacional noticia politicaDesde el inicio de 2025, Milei ha visto cómo su popularidad se desploma. A solo dos meses de su gestión, ya enfrenta acusaciones de estafa y corrupción relacionadas con el caso $LIBRA, una criptoestafa que ha captado la atención mediática y pública. Las encuestas reflejan un panorama sombrío, con una imagen negativa que se agrava día a día. La situación es tal que hasta su vocero, Manuel Adorni, quien anteriormente criticaba la dependencia del FMI, ahora se encuentra lidiando con las consecuencias de esa misma dependencia que él mismo condenaba.
En medio de este caos, la relación de Milei con los medios de comunicación se ha deteriorado aún más. Su reciente entrevista con Jonatan Viale expuso las tensiones entre el Gobierno y la prensa, que ha sido objeto de ataques constantes. Este enfrentamiento no solo afecta la percepción pública del presidente, sino que también complica la comunicación del Gobierno en un momento crítico.
El descontento social ha comenzado a manifestarse de manera tangible. Los cortes de luz y el ajuste que afecta a los jubilados han llevado a protestas organizadas, donde diferentes grupos de hinchas de clubes de fútbol se han unido para mostrar su apoyo a los adultos mayores. Este tipo de movilización puede ser un indicativo de que el malestar social está tocando el plano real, algo que el Gobierno no puede ignorar.
En este contexto de crisis, Milei se juega un “pleno urgente” con el FMI, buscando obtener 12 mil millones de dólares para estabilizar la economía y controlar el precio del dólar. Sin embargo, esta estrategia está cargada de riesgos. Si el FMI decide no otorgar los fondos, la posibilidad de una devaluación y un aumento en la inflación se convertirán en una realidad inminente, lo que podría agravar aún más la pobreza en el país.
La situación de Javier Milei es un claro reflejo de las tensiones entre promesas de cambio y la dura realidad política y económica que enfrenta Argentina. A medida que se acercan las elecciones, la capacidad del presidente para manejar esta crisis será crucial. La presión social y la necesidad de cumplir con las expectativas del FMI podrían definir no solo su gobierno, sino también el futuro del país en los próximos años. La pregunta que queda en el aire es si Milei podrá transformar su retórica en acciones efectivas antes de que el descontento popular se convierta en un movimiento imparable.
Cada año, la costa santacruceña es testigo de un espectáculo natural que, a simple vista, puede parecer preocupante: pingüinos con plumas desgastadas, de color marrón, quietos y sin la energía habitual. Pero lejos de ser un problema, esto forma parte de un ciclo vital clave […]
noticia regionalCada año, la costa santacruceña es testigo de un espectáculo natural que, a simple vista, puede parecer preocupante: pingüinos con plumas desgastadas, de color marrón, quietos y sin la energía habitual. Pero lejos de ser un problema, esto forma parte de un ciclo vital clave para su supervivencia: la muda.
Desde el Consejo Agrario Provincial queremos llevar tranquilidad a la comunidad y recordar que esta transformación es completamente normal. Durante este período, los pingüinos reemplazan todas sus plumas a la vez, esto, les impide entrar al mar y los deja más vulnerables en tierra. Es por eso que pueden encontrarse en lugares poco habituales o con un aspecto descuidado, pero no están enfermos ni necesitan ayuda.
¿Cómo reconocer un pingüino en muda?
-Plumas opacas y marrones
-Cuerpo más hinchado por el crecimiento del nuevo plumaje
– ?Poco movimiento y actitud más agresiva debido al ayuno
¿Qué hacer si encontrás un pingüino en muda?
-Mantener la distancia y evitar cualquier tipo de contacto
-No intentar trasladarlo ni acercarle agua o alimento
-Permitir que complete su ciclo natural sin interferencias
“La muda no es una enfermedad, sino un proceso natural que debemos respetar. Cada pingüino que vemos en la costa atravesando esta transformación es un recordatorio de lo increíble que es la naturaleza y de la importancia de convivir con ella sin alterarla”, destacaron desde el área de Fauna del CAP.
En esta línea, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, subrayó: “Santa Cruz tiene una riqueza natural única y es nuestra responsabilidad cuidarla. La conservación no es solo una tarea de los organismos, sino un compromiso de toda la comunidad. Respetar el ciclo de vida de cada especie es fundamental para la conservación de nuestra fauna”.
En Santa Cruz, la fauna silvestre es parte de nuestra identidad y responsabilidad.
Desde el Consejo Agrario Provincial seguimos trabajando para proteger y generar conciencia en la comunidad.
La provincia de Santa Cruz inició el año escolar con paros de 72 horas la semana pasada y de 48 horas esta semana, una medida adoptada por los gremios ADOSAC y AMET a pesar de encontrarse en plena negociación paritaria. Este viernes se dio un […]
destacada educacion noticia regionalLa provincia de Santa Cruz inició el año escolar con paros de 72 horas la semana pasada y de 48 horas esta semana, una medida adoptada por los gremios ADOSAC y AMET a pesar de encontrarse en plena negociación paritaria.
Este viernes se dio un nuevo avance en la paritaria docente con la presentación de una oferta final que acumula un incremento del 38,30%, incluyendo una cláusula gatillo que añade porcentajes vinculados a la inflación mensual. Con esta medida, el Gobierno provincial responde a una demanda que el gremio formuló a lo largo del año pasado.
Vale decir, que esta propuesta es prácticamente única en el país y sitúa el salario docente de Santa Cruz entre los mejores de Argentina.
Mientras que a nivel nacional se otorgan aumentos inferiores a la inflación, el Gobierno Provincial, en un contexto de baja recaudación y mediante un considerable esfuerzo presupuestario, establece una pauta salarial que supera la inflación proyectada del 25% anual, alcanzando un acumulado del 38,30%, lo que representa un 13,31% adicional sobre la inflación generando un recupero de del 50% para este 2025.
En cuanto a otras demandas del gremio, Claudio Burgos, Director General de Educación Especial, informó que, tras superar los ofrecimientos públicos y la propuesta de dobles cargos, aún quedan 80 cargos sin cubrir, lo que posibilita la postulación de docentes de nivel inicial y secundario. Además, la titular del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, comunicó que, desde el 10 de febrero de este año, se han creado más de 80 cargos y se han generado más de 1.300 horas cátedras.
Respecto a las denuncias de despidos, Oscar Barrientos, vocal del Ejecutivo en el Consejo Provincial de Educación, explicó:
“Las altas y bajas son habituales en el sector docente y responden a la movilidad y a la demanda. Por ello, hablar de despidos es un error conceptual. En cuanto a las demandas salariales, el gremio se plantea una realidad que hoy en el país no existe; ninguna paritaria puede cubrir la exigencia de los docentes en Santa Cruz. Estamos realizando un esfuerzo considerable, no solo en materia salarial, sino también en infraestructura, para sanear un déficit estructural acumulado durante muchos años. Somos conscientes de que aún falta camino por recorrer, pero trabajamos día a día para lograrlo», concluyó.
Finalmente, el vocal del Ejecutivo advirtió que la demora del gremio en alcanzar un acuerdo podría afectar el pago de los haberes con el aumento correspondiente al mes de febrero y, de persistir la dilación, se corre el riesgo de no recomponer adecuadamente el mes de marzo.
En una reciente entrevista, el presidente argentino Javier Milei generó controversia al afirmar que tanto el nazismo como el fascismo son ideologías de izquierda. Estas declaraciones no solo evidencian una alarmante falta de comprensión histórica, sino que también plantean serias preocupaciones sobre el impacto de […]
economia nacional noticia politicaMilei sostiene que el término “nacional socialismo” vincula al nazismo con la izquierda, argumentando que, de ser un gobierno fascista, no habría espacio para la disidencia en su administración. Sin embargo, esta interpretación ignora el contexto histórico y político en el que surgieron estas ideologías. El nazismo, liderado por Adolf Hitler, se caracterizó por su ultranacionalismo, racismo y una feroz oposición al comunismo y al socialismo, elementos que lo sitúan firmemente en la extrema derecha del espectro político.
Historiadores como Richard Evans han documentado cómo el régimen nazi no solo se opuso a la izquierda, sino que la persiguió sistemáticamente, eliminando a socialdemócratas y comunistas de la vida política alemana. Por lo tanto, la afirmación de Milei no solo es simplista, sino que también distorsiona la realidad histórica.
Milei también argumenta que el fascismo, bajo Benito Mussolini, puede considerarse una forma de socialismo debido a su énfasis en el Estado. Sin embargo, esta afirmación pasa por alto la esencia del fascismo, que se basa en un nacionalismo extremo y la supresión de la disidencia. La exaltación del Estado y la promoción de un orden totalitario son características que lo alejan de los ideales de justicia social e igualdad que suelen asociarse con la izquierda.
Además de sus desatinos históricos, Milei ha vinculado la “ideología de género” con la pedofilia, afirmando que en sus versiones más extremas constituye abuso infantil. Estas afirmaciones son no solo infundadas, sino también peligrosas, ya que carecen de respaldo científico y contribuyen a la estigmatización de la comunidad LGBTIQ+. Estudios han demostrado que la mayoría de los abusos son perpetrados por hombres heterosexuales en entornos familiares o sociales, desmintiendo así la relación que Milei intenta establecer.
Las declaraciones de Milei han provocado una ola de indignación, llevando a cientos de miles de personas a manifestarse en Buenos Aires y otras ciudades del mundo en la “Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista”. Este tipo de movilizaciones evidencian que la sociedad está comenzando a cuestionar y rechazar discursos que buscan dividir y sembrar odio.
Es preocupante que un líder como Milei propague conceptos erróneos y peligrosos. La historia y la política son campos que requieren una comprensión matizada y responsable, especialmente por parte de quienes ocupan posiciones de poder. La difusión de desinformación no solo erosiona la confianza en las instituciones, sino que también puede tener consecuencias sociales devastadoras.
La lucha contra la desinformación y la promoción de un discurso inclusivo son esenciales para construir una sociedad más justa y equitativa. En lugar de dejarse llevar por afirmaciones sin fundamento, los ciudadanos deben basarse en hechos históricos y evidencia científica. Solo así será posible avanzar hacia un futuro donde la diversidad sea celebrada y los derechos de todos sean respetados.
En conclusión, las afirmaciones de Javier Milei sobre el nazismo, el fascismo y la comunidad LGBTIQ+ no solo son un claro ejemplo de desinformación, sino que también representan un riesgo para la cohesión social y la democracia en Argentina. Es fundamental que tanto la sociedad como sus líderes se comprometan a fomentar un diálogo basado en hechos, respeto y comprensión mutua.
Ayer, se llevó adelante una nueva sesión del Consejo Provincial de las Mujeres y Diversidades en la localidad de Jaramillo. El mismo fue presidido por la secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, fue acompañada por la presidenta de la Comisión de Fomento […]
noticia regionalAyer, se llevó adelante una nueva sesión del Consejo Provincial de las Mujeres y Diversidades en la localidad de Jaramillo. El mismo fue presidido por la secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, fue acompañada por la presidenta de la Comisión de Fomento Ana María Urricelqui, y autoridades en materia de género y diversidades de toda la provincia de Santa Cruz.
En este contexto, Jazmín Macchiavelli destacó que la conmemoración del Día internacional de la Mujer es una gran oportunidad para generar un espacio que invite al encuentro, la reflexión y el debate; lo cual es posible gracias al trabajo articulado con las distintas localidades, brindando pluralidad de voces y conocimiento de la realidad de cada una.
“Nos reunimos con las compañeras de las distintas áreas de género y diversidad de la provincia para consensuar acuerdos en torno a las políticas públicas y protocolos que permitan asegurar el resguardo de los derechos de las mujeres y disidencias”, señaló la funcionaria; agregando además el compromiso del Gobierno de Santa Cruz en el acompañamiento y trabajo sobre las distintas problemáticas que atraviesa cada localidad.
Por otra parte, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, expresó: “Si bien, por motivos de agenda de trabajo no puedo estar acompañando esta fecha tan importante, sé que el equipo presente lleva adelante de manera clara un importante trabajo, dialogando con las mujeres que representan a cada localidad de nuestra querida provincia. Estar trabajando las políticas de género en cada lugar de Santa Cruz es una prioridad para nuestro Gobierno Provincial”.
La secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, manifestó sus expectativas ante el encuentro provincial de mujeres que se va a realizar este sábado en la localidad de Jaramillo. En este sentido, marcó la política provincial para acompañar de manera integral a mujeres […]
noticia regionalLa secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, manifestó sus expectativas ante el encuentro provincial de mujeres que se va a realizar este sábado en la localidad de Jaramillo. En este sentido, marcó la política provincial para acompañar de manera integral a mujeres y diversidades en situación de vulnerabilidad.
Este fin de semana se llevará a cabo un encuentro provincial de mujeres en la zona norte provincial, más precisamente en la localidad de Jaramillo. Allí, van a asistir las referentes de las distintas localidades de la provincia para dialogar y reflexionar respecto a los derechos, problemáticas y política que involucra a las mujeres y diversidades en Santa Cruz.
Al respecto, LU14 Radio Provincia dialogó con la secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, para conocer un panorama más acabado respecto al encuentro por el 8M en el Día Internacional de la Mujer.
“Tenemos muchas expectativas y muchas ganas de encontrarnos, va a ser un muy buen momento para todas”, expresó, al poner en relieve la importancia de “leer contextos para poder avanzar”.
Macchiavelli advirtió que el Gobierno nacional tiene una posición respecto a las mujeres, diversidades y a las personas con discapacidad. Sin embargo, rescató que “para nuestro Gobernador es prioridad acompañar a los sectores que tienen y han sido vulnerados históricamente”. “Somos parte de un país, no somos una isla y hay un montón de cuestiones para seguir sosteniendo las luchas”, sostuvo la Secretaria de Estado de Igualdad e Integración y subrayó: “Hoy lo más importante para las mujeres y diversidades es que este momento nos encuentre a todos juntos, dialogando, con acuerdos y viendo cómo vamos a avanzar, acompañando a mujeres y diversidades que están en situación de vulnerabilidad”.
Más adelante, se refirió a las diferencias que se manifiestan entre la ciudad capital y las otras localidades de la provincia, advirtiendo la falta de recursos que permiten garantizar el circuito de las denuncias, en caso de violencia por motivos de género.
“Hay mucho menos recursos y, por eso, una de las acciones que estamos trabajando es garantizar el protocolo en toda la provincia”, expuso la funcionaria provincial, señalando la necesidad de fortalecer los equipos locales y garantizar el acompañamiento integral sobre cuestiones económicas y estructurales.
Por otra parte, Macchiavelli puso énfasis en el trabajo articulado con las estructuras de niñez, para poner en funcionamiento espacios de cuidado para niños y niñas de mujeres que necesitan desarrollar trabajo rentado. “A veces se precariza todo o se explota a otra mujer para el cuidado de nuestros hijos”, indicó, para manifestar la necesidad de generar estas áreas de acompañamiento y protección de las infancias.
Al mismo tiempo, destacó las políticas estatales que tienen como desafío “pensar a las mujeres dentro de los circuitos productivos con capacitación y formación”.
Para cerrar, la secretaria de Estado de Igualdad e Integración hizo hincapié en las divisiones que se advierten en los feminismos para celebrar esta significativa fecha. “El mayor problema que tenemos las mujeres son las divisiones hacia dentro. Estamos tan atravesadas por los discursos absolutos que no es difícil reconocernos entre nosotras mismas”, sostuvo.
Por ende, Macchiavelli dejó en claro que “los cambios se hacen con acuerdos sociales y como sociedad debemos hacer acuerdos porque siguen matándonos una por día de manera siniestra”. Y finalizó, instando a las mujeres a participar y disputar lugares en el ámbito político.
Lo manifestó a través de las redes sociales, el gobernador Claudio Vidal, en relación a la firma del acuerdo entre el Ejecutivo Provincial y la empresa de logística minera BRINK’S ARGENTINA S.A, en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un hecho muy importante […]
destacada noticia regionalLo manifestó a través de las redes sociales, el gobernador Claudio Vidal, en relación a la firma del acuerdo entre el Ejecutivo Provincial y la empresa de logística minera BRINK’S ARGENTINA S.A, en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un hecho muy importante dado que esta iniciativa permitirá garantizar la trazabilidad y protección del material a exportar de los yacimientos mineros de la Provincia.
Esta tarde, el mandatario provincial, acompañado del ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, formalizó un importante acuerdo con la empresa BRINK’S, representada por su gerente General, Ezequiel Sosa, y su directora Comercial, Mercedes Michel Torino, en las instalaciones de la Casa de Santa Cruz en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“BRINK’S, con 27 años de trayectoria en Argentina y más de 2000 empleados en el país, se instalará en la zona industrial de Caleta Olivia con un centro de operaciones especializado en la recepción y despacho aduanal del material proveniente de los yacimientos de la provincia”, indicó el gobernador Claudio Vidal, remarcando a la vez que “durante muchos años, estos recursos salieron al exterior a través de Chubut, sin generar beneficios directos para Santa Cruz”.
Por otra parte, sostuvo que este relevante convenio, materializará “la instalación de nuevas empresas en la provincia es uno de los principales objetivos de nuestra gestión”. “Desde el primer día, nos propusimos potenciar la capacidad productiva de Santa Cruz y fomentar la creación de empleo genuino y de calidad”, enfatizó.
“Seguimos trabajando en la generación de acuerdos que impulsen el desarrollo de cada ciudad con el desafío de diversificar la economía y dejar atrás un modelo agotado donde el empleo público era la única opción”, concluyó.
El Museo “Padre Jesús Molina” y la Dirección de Patrimonio Cultural, dependientes de la Secretaría de Estado de Cultura, junto a la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA, llevaron adelante ayer viernes, una charla denominada “Fósiles y paleoecología de Santa Cruz durante el Mioceno […]
cultura noticia rio_gallegosEl Museo “Padre Jesús Molina” y la Dirección de Patrimonio Cultural, dependientes de la Secretaría de Estado de Cultura, junto a la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA, llevaron adelante ayer viernes, una charla denominada “Fósiles y paleoecología de Santa Cruz durante el Mioceno temprano”. La misma estuvo a cargo del docente de la UNLP e investigador del CONICET Sergio Vizcaíno.
El encuentro que tuvo como finalidad, resaltar diferentes investigaciones sobre la temática que se hicieron en la provincia, se realizó en la Sala Iris Bergero correspondiente al Campus de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) de la capital santacruceña. El mismo contó con la presencia de docentes, investigadores y público en general.
Respecto a la propuesta que llevó adelante el doctor Sergio Vizcaíno, dijo que la temática de la charla que dio giró en torno a una de sus investigaciones más importantes. “Hace más de 20 años que estoy trabajando en la provincia y estudiando los fósiles de la formación Santa Cruz que está conformada por rocas blandas de origen terrestre y que contiene una fauna, a la cual se la denomina Santacrusense. Dicha fauna es muy particular porque vivió en un momento de la Tierra en el cual había un calentamiento global comparable al actual”. Además comentó que realizó un estudio esa fauna para tratar de entender su ecología y los cambios climáticos que precedieron a la desertificación de Patagonia.
“Es la cuarta charla que doy acerca de esta temática. Habíamos brindado una hace 15 días en el Museo Padre Molina, otra en Perito Moreno, y ayer dimos otra en Puerto Santa Cruz”, comentó.
Por otra parte, el docente de la UNLP e investigador del CONICET señaló que la provincia es muy rica en fósiles de distintas edades. “Yo insisto mucho con esta fauna, sus fósiles porque corresponde a un momento muy especial de la historia de la Tierra, más cercano a nuestra historia, estamos hablando de 17 millones de años, pero todavía bastante antiguos que nos están dando una lección sobre cómo eran los ambientes en Santa Cruz”, detalló.
“Una de las cosas que estoy buscando con estas charlas es llamar la atención no solamente de la gente que está a cargo de las colisiones, sino del público en general, que esto que estamos recuperando es una colección muy importante en cantidad de piezas la cual es parte del patrimonio que la provincia tiene que proteger en los próximos años. A lo largo de todos estos años hemos recuperado, calculamos porque no terminamos todavía de desarmar y de catalogar ciertos lotes más de 7.000 piezas, algunas completas, otras más fragmentarias, y algunas de muy buena calidad de preservación”, manifestó.
Finalmente, Sergio Vizcaíno sostuvo que espera que toda esta información llegue a donde tiene que llegar para que se terminen de hacer las cosas que están en camino, sumado a que la colección esté de la mejor manera posible en el reservorio que corresponde.