
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politica𝐄𝐥 𝐒𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚𝐭𝐨 𝐏𝐞𝐭𝐫𝐨𝐥𝐞𝐫𝐨, 𝐆𝐚𝐬 𝐏𝐫𝐢𝐯𝐚𝐝𝐨 𝐲 𝐄𝐧𝐞𝐫𝐠𝐢́𝐚𝐬 𝐑𝐞𝐧𝐨𝐯𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 (𝐒𝐈𝐏𝐆𝐄𝐑) 𝐆𝐄𝐒𝐓𝐈𝐎𝐍 𝐂𝐋𝐀𝐔𝐃𝐈𝐎 𝐕𝐈𝐃𝐀𝐋, 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐧𝐮𝐚 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯𝐞́𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐒𝐮𝐛𝐜𝐨𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐧𝐞𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐂𝐚𝐥𝐞𝐭𝐚 𝐎𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚. 𝐀𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐥𝐞𝐫𝐭𝐚𝐬 𝐞𝐦𝐢𝐭𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐯𝐞𝐜𝐢𝐧𝐨𝐬 𝐲 𝐚𝐟𝐢𝐥𝐢𝐚𝐝𝐨𝐬, 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐥𝐚 𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐳𝐚𝐫 […]
caleta_olivia destacada𝐄𝐥 𝐒𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚𝐭𝐨 𝐏𝐞𝐭𝐫𝐨𝐥𝐞𝐫𝐨, 𝐆𝐚𝐬 𝐏𝐫𝐢𝐯𝐚𝐝𝐨 𝐲 𝐄𝐧𝐞𝐫𝐠𝐢́𝐚𝐬 𝐑𝐞𝐧𝐨𝐯𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 (𝐒𝐈𝐏𝐆𝐄𝐑) 𝐆𝐄𝐒𝐓𝐈𝐎𝐍 𝐂𝐋𝐀𝐔𝐃𝐈𝐎 𝐕𝐈𝐃𝐀𝐋, 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐧𝐮𝐚 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯𝐞́𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐒𝐮𝐛𝐜𝐨𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐧𝐞𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐂𝐚𝐥𝐞𝐭𝐚 𝐎𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚.
𝐀𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐥𝐞𝐫𝐭𝐚𝐬 𝐞𝐦𝐢𝐭𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐯𝐞𝐜𝐢𝐧𝐨𝐬 𝐲 𝐚𝐟𝐢𝐥𝐢𝐚𝐝𝐨𝐬, 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐥𝐚 𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐳𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐞𝐣𝐞𝐜𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐭𝐚𝐫𝐞𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐨𝐬 𝐬𝐨́𝐥𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐮𝐫𝐛𝐚𝐧𝐨𝐬, 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐡𝐚𝐭𝐚𝐫𝐫𝐚 𝐲 𝐞𝐦𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨.
𝐃𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐮́𝐥𝐭𝐢𝐦𝐨 𝐬𝐚́𝐛𝐚𝐝𝐨, 𝐬𝐞 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨́ 𝐮𝐧 𝐩𝐥𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐬𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐞𝐫𝐨 𝐮𝐛𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐥𝐚𝐭𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐞𝐱𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐚𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐧𝐭𝐨 𝐩𝐨𝐫𝐭𝐮𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐜𝐢𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐭𝐞𝐧𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐥𝐚 𝐏𝐞𝐬𝐜𝐚 𝐲 𝐞𝐥 𝐓𝐮𝐫𝐢𝐬𝐦𝐨.
𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐨𝐬, 𝐬𝐞 𝐥𝐢𝐛𝐞𝐫𝐨́ 𝐞𝐥 𝐚𝐜𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐚𝐥 𝐬𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐚𝐥𝐚𝐦𝐛𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐮𝐞𝐫𝐭𝐨 𝐂𝐚𝐥𝐞𝐭𝐚 𝐏𝐚𝐮𝐥𝐚, 𝐮𝐛𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐨𝐫𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚 𝐮𝐧 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐨𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐝𝐞𝐚𝐥 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐚́𝐟𝐢𝐜𝐨 𝐩𝐨𝐫𝐭𝐮𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐲 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐞𝐥 𝐚𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚𝐣𝐞 𝐝𝐞 𝐅𝐥𝐨𝐫𝐚 𝐲 𝐅𝐚𝐮𝐧𝐚, 𝐚𝐝𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 :
𝐅𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐛𝐢𝐨𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐞𝐫𝐚 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯𝐞́𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥.
𝐏𝐫𝐨𝐩𝐨𝐫𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐮𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐫𝐞𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐣𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐥𝐨𝐜𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐮𝐫𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬.
𝐏𝐫𝐨𝐦𝐨𝐯𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐭𝐮𝐫𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐲 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨́𝐦𝐢𝐜𝐨 𝐥𝐨𝐜𝐚𝐥 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯𝐞́𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐭𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐳𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐛𝐞𝐥𝐥𝐞𝐳𝐚 𝐞𝐬𝐜𝐞́𝐧𝐢𝐜𝐚.
𝐈𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐫𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐫𝐚 𝐚𝐫𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨𝐬𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥, 𝐦𝐢𝐧𝐢𝐦𝐢𝐳𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥
𝐂𝐚𝐛𝐞 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝, 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐯𝐞𝐜𝐢𝐧𝐨𝐬, 𝐜𝐨𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐫𝐮𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐟𝐢𝐥𝐢𝐚𝐝𝐨𝐬, 𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐞́𝐱𝐢𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐚𝐬.
𝐄𝐥 𝐨𝐛𝐣𝐞𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐢𝐫 𝐞𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐧𝐞𝐠𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐲 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚𝐮𝐫𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐜𝐨𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚.
Ocurrió en la mañana del domingo, cuando personal de la División Tehuelches – Bajo Caracoles tomó conocimiento de un vuelco vehicular, en las inmediaciones de la Ruta Nacional N° 40 distante a unos 40 km de la dependencia. Tras arribar a la misma dos menores […]
noticia policial rio_gallegosOcurrió en la mañana del domingo, cuando personal de la División Tehuelches – Bajo Caracoles tomó conocimiento de un vuelco vehicular, en las inmediaciones de la Ruta Nacional N° 40 distante a unos 40 km de la dependencia. Tras arribar a la misma dos menores de edad de 17 y 15 años respectivamente, fueron trasladadas por un automovilista que pasaba por el lugar.
Las menores expresaron que momentos previos se encontraban transitando a bordo de un Volkswagen Gol, desde Gobernador Gregores hasta Los Antiguos en compañía de una mujer de aproximadamente de 41 años, madre de uno de los chicos y tía del restante.
No obstante, a causa de la escarcha perdió el control del vehículo provocando que el mismo termine volcando. Se dio intervención al puesto sanitario local, quienes se encargaron de revisar a las menores, los cuales no presentaron lesiones.
Posteriormente a esto se trasladaron hasta el sitio del incidente donde se encontraba la mujer, siendo derivada junto a las adolescentes hasta el nosocomio de la localidad de Perito Moreno para la realización de estudios más complejos.
Paralelamente personal policial se comisionó hacía el lugar del hecho a los efectivos de resguardar la escena. Seguidamente a esto la conductora efectuó la exposición policial en la localidad de Perito Moreno, donde ninguna de las personas involucradas resultó con lesiones.
Desde la División Sub Comisaría Fitz Roy dan aviso a la guardia de la División Comisaría Jaramillo de un accidente que sucedió sobre la ruta nacional 3, tramo Jaramillo – Tres Cerros. Urgentemente, policías de guardia concurren al lugar ubicado en el kilómetro 2020 distante […]
caleta_olivia noticia policialDesde la División Sub Comisaría Fitz Roy dan aviso a la guardia de la División Comisaría Jaramillo de un accidente que sucedió sobre la ruta nacional 3, tramo Jaramillo – Tres Cerros.
Urgentemente, policías de guardia concurren al lugar ubicado en el kilómetro 2020 distante a 35 Kilómetros del empalme de Ruta Nacional 281, dándose aviso al Personal del Puesto Sanitario Jaramillo y División Cuartel Bomberos N° 25 Fitz Roy, quienes también concurren al lugar, estableciendo que el siniestro se produjo entre un Fiat Duna y un camión Renault Premium 440, con acoplado.
Los efectivos determinan que el Duna era conducido por un hombre 65 años de edad, acompañado por el hermano; mientras que el camión era guiado por un hombre de 69 años de edad. Acuerdo a los aportes obtenidos el conductor del rodado Fiat Duna habría tocado con el lado del conductor del camión desde la cabina hasta finalizar las ruedas del acoplado, desplazándose a unos 200 metros quedando posicionado en el sector de la banquina. Ambos rodados sufrieron daños materiales.
Todos los involucrados fueron atendidos por personal sanitario de Fitz Roy, trasladándose, solamente, al conductor del Fiat Duna hacia el Hospital Zonal de Caleta Olivia por padecer lesiones producto del accidente.
Los efectivos de la División Jaramillo realizaron el sumario de prevención dando intervención al Juzgado de Puerto Deseado, efectuando las diligencias procesales de práctica y rutina correspondientes y secuestrando los vehículos involucrados.
Policías de guardia de la División Comisaría Primera fueron alertados de un robo sucedido en calle Mariano Moreno al 600 de Caleta Olivia. Urgentemente, los efectivos llegan al lugar y se entrevistan con una vecina de 71 años de edad, quien les dijo que al […]
caleta_olivia noticia policialPolicías de guardia de la División Comisaría Primera fueron alertados de un robo sucedido en calle Mariano Moreno al 600 de Caleta Olivia.
Urgentemente, los efectivos llegan al lugar y se entrevistan con una vecina de 71 años de edad, quien les dijo que al encontrarse en su casa escuchó ruidos en el patio exterior observando a un joven, de quien aportó características, desconectar una de las dos bombas de agua que posee y al advertirla el joven huye.
El joven había sustraído una bomba de agua marca Gamma, color azul.
Inmediatamente, con los datos aportados por la damnificada el personal policial se desplazó por las inmediaciones con el objeto de localizar al autor. Es así que una patrulla de la División Comando de Patrullas dio aviso que en la plaza 20 de Noviembre procedió a interceptar y demorar a tres jóvenes que portaban la bomba de agua sustraída. Al momento de realizar la aprehensión se estableció que tenían 17, 21 y 22 años de edad.
Los sujetos fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción 2 local a cargo del Dr. Gabriel Contreras y luego de ser revisados por el médico fueron alojados en comisaría.
El gobernador electo mantuvo este domingo un encuentro con más de 100 productores ganaderos que llegaron desde toda la provincia. Anunció que las próximas autoridades del Consejo Agrario serán elegidas por los propios productores rurales y pidió que «participen en lo que viene». Aseguró que […]
destacada regionalEl gobernador electo mantuvo este domingo un encuentro con más de 100 productores ganaderos que llegaron desde toda la provincia. Anunció que las próximas autoridades del Consejo Agrario serán elegidas por los propios productores rurales y pidió que «participen en lo que viene». Aseguró que «no hay soluciones mágicas, solo trabajo».
Claudio Vidal se reunió con productores y entidades rurales de Río Gallegos, El Calafate, Puerto Santa Cruz, Gobernador Gregores y Comandante Luis Piedra Buena. El gobernador electo el pasado 13 de agosto, dijo que los convocó porque “el campo es muy importante para los santacruceños».
Bajo la fría temperatura del fin de semana, el dirigente que ganó las elecciones con el apoyo de un amplio espacio electoral, se comprometió a «trabajar para que el campo vuelva a ser lo que históricamente fue, a recuperar lo mejor de nuestra historia». «Por eso -remarcó- les pido que me acompañen, que sean parte de este proyecto, que participen en todo lo que se viene, no existen soluciones mágicas, solo trabajo, algo de lo que sabe mucho la gente de campo”.
Junto a Vidal estaba el vicegobernador electo, Fabián Leguizamón; el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio, el intendente de Las Heras y candidato a senador nacional, José María Carambia; el diputado provincial y candidato a diputado nacional, José Luis Garrido; y el diputado electo por pueblo de Gobernador Gregores, Fernando Martínez.
Por parte de los productores, se apuntó la asistencia del presidente de FIAS, Sebastián Apesteguia; el Presidente de Rural de Río Gallegos y anfitrión, Enrique Jamienson; el Presidente de la Asociación de Ganaderos Piedra Buena, Sebastián Suarez; el Presidente de la Sociedad Rural de Puerto Santa Cruz, James Lewis; el Presidente de la Sociedad Rural El Calafate, Roby Watson, el Presidente del IPG y concejal de Comandate Piedra Buena, Adrián Suarez; y el Director provincial del RENATRE, Luis María Campos.
El encuentro se realizó en la Estancia Moy Aike Chico y giró sobre el contenido de un documento redactado por la FIAS, en donde se repasaron los temas que más preocupan a los productores como es el costo de los fletes, la invasión de guanacos, el aumento de los depredadores, la brecha cambiaria, la inflación, la falta de crédito, el costo del gas, la falta de producción de forraje en la provincia, los puertos deficientes, los malos caminos y rutas, falta de conectividad, la falta de silos de acopio, el aumento del abigeato, entre otras cuestiones. También intercambiaron aspectos de actualidad política y de la economía provincial que afectan al desarrollo de la actividad.
Según aclaró Vidal, “es cierto que la ecuación económica se vio sumamente erosionada en los últimos años por la diferencia del aumento de los costos frente al tipo de cambio. El sector rural enfrenta innumerables obstáculos en su afán por prosperar y contribuir al desarrollo del país. Los altos costos de producción, unidos a las carencias estructurales que aquejan a nuestra economía, plantean un escenario complejo y desafiante para los agricultores y ganaderos, quienes día a día ponen su empeño en generar riqueza y bienestar y reciben solo problemas. A partir del 10 de diciembre vamos a comenzar a revertir esta situación”.
El mandatario adelantó que las próximas autoridades del Consejo Agrario serán elegidas por los propios productores rurales y no por la clase política como ocurre siempre. “Es una decisión que les corresponde a los productores, es una forma de demostrar que no queremos ser un Gobierno que tome decisiones individuales, de espalda a los sectores, sin conocimiento; y mucho menos que sean desde la soberbia. Los invito a conformar un gran equipo de trabajo para sacar la actividad adelante, eso es muy importante si queremos hacer las cosas salgan bien. Les pido que aquellos que elijan tienen que ser personas muy honestas, que amen su provincia, que amen la ganadería y sean muy trabajadoras”, explicó.
“Los problemas que tenemos en Santa Cruz lo tenemos que resolver nosotros, nadie va a venir a producir por nosotros, nadie va a venir a trabajar por nosotros, es una decisión política del nuevo gobierno trabajar en conjunto y apostar realmente a recuperar lo que alguna vez fue muy importante para nuestra provincia, la idea es comprometernos, por eso los cite hoy acá. Lo vamos a lograr, no es una tarea fácil, pero tampoco es imposible.
Demostramos desde otro lugar que las cosas se pueden hacer bien, se pueden hacer en favor de la gente”, finalizó.
El encuentro, organizado por la Subsecretaría de Deportes, es un clásico en la vida deportiva de nuestra ciudad destinado a los más pequeños. «Está rodando nuevamente la pelota en el estadio municipal y los chicos están muy entusiasmados, este es un torneo que data de […]
caleta_olivia deporte noticiaEl encuentro, organizado por la Subsecretaría de Deportes, es un clásico en la vida deportiva de nuestra ciudad destinado a los más pequeños.
«Está rodando nuevamente la pelota en el estadio municipal y los chicos están muy entusiasmados, este es un torneo que data de los años ’90 y no podíamos dejar de hacerlo, es muy importante», expresó el subsecretario de Deportes, Gastón Rodríguez, realizando a su vez, un balance más que positivo en el inicio de la actividad.
El «Torneo Pibes» está destinado a las categorías 2011 a 2017 con una modalidad que combina lo recreativo y competitivo permitiendo que todos los niños, independientemente de su nivel de habilidad, tengan la oportunidad de disfrutar y aprender.
En este sentido, Rodríguez detalló que el eje recreativo incluye equipos que no tienen club conformado, por otra parte el competitivo es a pedido de clubes que están compitiendo en otras esferas y que hacen propicio este encuentro para también medir a los equipos.
La actividad inició este sábado y se extenderá hasta el mes aniversario de la ciudad con encuentros que se disputarán cada fin de semana en el Estadio Municipal «Juan Domingo Perón», a excepción de aquellos días en los que, por condiciones climáticas adversas, se deba trasladar a los gimnasios.
El reconocido torneo, reúne aproximadamente a 1200 chicos entre los 120 equipos que conforman la grilla de esta edición, que también cuenta con la participación de combinados de Pico Truncado y Puerto Deseado.
El Subsecretario resaltó que el objetivo fue hacerlo lo más abierto posible, y acotó que «detrás del grupo de niños no solo están los profes, también está la familia que vino a acompañar, profes que vienen de aquellos años, están todos disfrutando y compartiendo un buen momento».
De esta manera, y con la vista puesta en los meses venideros, el Torneo «Pibes» promete brindar momentos inolvidables en el mundo del fútbol infantil, dejando huellas imborrables en la vida de los pequeños deportistas de la ciudad.
El gobernador electo por Santa Cruz encabezó este sábado un acto en Río Gallegos. Allí presentó a los candidatos a intendentes de la capital provincial y a los legisladores nacionales que llevará su espacio el 22 de octubre. El ganador de las últimas elecciones, Claudio […]
destacada regionalEl gobernador electo por Santa Cruz encabezó este sábado un acto en Río Gallegos. Allí presentó a los candidatos a intendentes de la capital provincial y a los legisladores nacionales que llevará su espacio el 22 de octubre.
El ganador de las últimas elecciones, Claudio Vidal, *protagonizó este sábado su primer acto junto a la militancia de Río Gallegos después del importante triunfo que obtuvo el último 13 de agosto cuando parte de la ciudadanía a través del voto popular, le puso punto final a esa extensa trayectoria política de más de tres décadas que el kirchnerismo tenía al frente de la administración provincial*. Más de mil personas se congregaron para escuchar al líder político, a los candidatos a senador y diputado nacional, y a los candidatos a intendente que apoya Vidal.
Durante el acto, Claudio Vidal resaltó la oportunidad histórica de cambiar el rumbo de la provincia y dejar atrás años de *“corrupción y desidia”*. Además, agradeció a los candidatos y a los militantes por creer en una manera distinta de hacer las cosas en Santa Cruz. “Los santacruceños tomaron la decisión en agosto de apostar por la renovación, de apostar por algo nuevo, de apostar por este frente que demostró ser algo distinto, que sintetiza la necesidad de transformación, de cambio”, manifestó.
El líder del partido SER hizo hincapié en la importancia de trabajar junto a los legisladores de todo el país para «lograr los cambios necesarios» en la Argentina, destacando tres pilares fundamentales: *generar empleo, mejorar la educación y garantizar la seguridad*. “Tenemos que trabajar en conjunto entre todos los que queremos el bienestar común de todos los que vivimos en esta amada provincia. Nos ponemos nuevamente la campaña al hombro, y una vez más vamos a recorrer la provincia, como lo hicimos siempre. Vamos a seguir escuchando a los vecinos, vamos a llevar nuestras propuestas adelante, porque realmente el proceso de renovación continúa y esto se va a lograr cuando tengamos gente transparente, gente que realmente esté convencido de trabajar en beneficio de cada uno de los santacruceños”.
*Vidal presentó en este acto al candidato a senador nacional, el intendente de Las Heras, José María Carambia; y al candidato a diputado nacional, José Luis Garrido, actual legislador provincial*. “La provincia va a necesitar de gestores a nivel nacional, va a necesitar de protagonistas santacruceños que tomen la palabra, que defienda los intereses de los santacruceños, y que acompañen desde Buenos Aires a un gobierno que piensa trabajar por el bien común, por el bien de toda la sociedad y no de una minoría repleta de privilegios”, dijo.
Para concluir, volvió a convocar a todos los que confían en este proyecto para lograr otro éxito en octubre: “Les pido un esfuerzo profundo, más predisposición, más gana de recorrer la provincia, volvamos a hablar con los vecinos, volvamos a convocar a todos, les pido a cada uno de los que son parte de este Frente, que hoy ya somos miles, que no bajemos los brazos, que las elecciones no termina, que este proceso recién comienza, vamos a trabajar, vamos por la renovación”.
Entre ellos, llegó a Buenos Aires el candidato a Intendente de Caleta Olivia, el profesor Mariano Nieto. En este encuentro, Bullrich instó a sus intendentes a seguir trabajando con humildad: «Quiero ser la presidenta más austera de la historia de la Argentina». La candidata a […]
caleta_olivia nacional noticia politicaEntre ellos, llegó a Buenos Aires el candidato a Intendente de Caleta Olivia, el profesor Mariano Nieto.
En este encuentro, Bullrich instó a sus intendentes a seguir trabajando con humildad: «Quiero ser la presidenta más austera de la historia de la Argentina».
La candidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, se reunió este viernes con 500 intendentes y candidatos a intendentes de todo el país, en donde destacó la necesidad de sostener una campaña austera, en la que cada candidato recorra casa por casa, para llegar a cada uno de los vecinos.
Dirigiéndose a su equipo, Bullrich expresó: «Juntos por el Cambio, a lo largo y a lo ancho del país, es la única fuerza que puede cambiar la terrible situación de angustia que están viviendo los argentinos. Nosotros fuimos gobierno, tuvimos fallas, las reconocemos, no las ponemos bajo la alfombra. Pero aprendimos y sobre eso hemos construido. Tenemos la decisión de generar un cambio profundo y verdadero, con un equipo que va a dar una batalla cultural contra el kirchnerismo que se quiere quedar para siempre en el poder. Por eso hay que trabajar juntos por el proyecto nacional, provincial y municipal.»
Tal como sostuvo en su discurso de campaña en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la exministra de Seguridad expresó: «Yo quiero ser la presidenta más austera de la historia de la Argentina. Nosotros necesitamos un Juntos por el Cambio donde el poder no nos cambie, tenemos que ser ciudadanos comunes y seguir recorriendo nuestros pueblos, trabajando como siempre, con total y absoluta austeridad».
Y agregó: «Recuerdo a Illia, un presidente que iba con su maletín y seguía trabajando como médico. La austeridad tiene que ser de todos, concejales, intendentes, legisladores, legislaturas y ministerios austeros. Porque la gente lo que siente es que únicamente ha venido dando y dando, todo para que crezca una burocracia política y decrezca su capacidad de consumo, de bienestar y de progreso».
«Sepan que la gente les va a creer mucho más por lo que ustedes hagan, por lo que muestren de sus acciones y en sus vidas, que por lo que digan. Seamos personas comunes, porque el pueblo necesita eso, ética y austeridad», comentó ante los presentes.
También resaltó la necesidad de que el país revalorice la educación pública: «Vamos a defender la educación pública en la Argentina. Somos hijos de la educación pública, sobre eso debatieron Alberti con Sarmiento; Alberti decía no teníamos que hacer obligatoria la educación, que debían educarse los que quisieran, y Sarmiento dijo no, la educación tiene que ser obligatoria, para que todos partiesen desde el mismo lugar, con la misma oportunidad. Y la Argentina se hizo grande con la educación pública, una escuela en cada pueblo».
En el mismo encuentro, también brindaron unas palabras los candidatos a Diputados Cristian Ritondo y Karina Banfi, los candidatos a Senadores María Eugenia Talerico y Maximiliano Abad, los candidatos a Vicegobernador y Gobernador por Bs. As., Juan Miguel Fernández y Néstor Grindetti, los coordinadores y jefes de campaña, Damián Arabia, Hernán Lombardi, Juan Pablo Arenaza y Sebastián García de Luca, el candidato a Vicepresidente, Luís Petri, cerrando el evento con su discurso, la candidata a Presidente, Patricia Bullrich.
Con el objetivo de contribuir a la protección de nuestro ecosistema costero y salvaguardar la salud de la población, el Municipio de Caleta Olivia , conjuntamente con CADACE, Protección Civil, Bomberos voluntarios, Prefectura Naval Argentina, Policía de Santa Cruz, se encuentran acompañando al CAP y […]
caleta_olivia destacada noticia politicaCon el objetivo de contribuir a la protección de nuestro ecosistema costero y salvaguardar la salud de la población, el Municipio de Caleta Olivia , conjuntamente con CADACE, Protección Civil, Bomberos voluntarios, Prefectura Naval Argentina, Policía de Santa Cruz, se encuentran acompañando al CAP y al SENASA en diversas acciones dirigidas a mitigar los efectos de la influenza aviar que afecta a nuestra y otras localidades del país.
En este marco, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Silvina Sotomayor Amelung, confirmó que el 31 de agosto, recibieron el informe de SENASA, referente a muestreos realizados a tres lobos en Caleta Olivia que resultaron positivos y que por el contrario, los muestreos realizados a gaviotas por SENASA Zona Norte, y guanacos ,a cargo de SENASA Río Gallegos, resultaron negativos en lo que respecta a la detección de influenza aviar.
Seguidamente resaltó que ante la problemática sanitaria, a nivel local se conformó un Comité integrado por Prefectura Naval Argentina, Hospital Zonal, Protección Civil, Bomberos, Policía de Santa Cruz, CADACE y Municipio para trabajar en distintas acciones, apoyando al Consejo Agrario Provincial y SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), como autoridades de aplicación , entes abocados al monitoreo, control y abordaje de la situación.
Según se indicó, el Municipio de Caleta Olivia puso a disposición personal, maquinaria vial e insumos, entre otros recursos, para contribuir en la tarea de saneamiento y prevención.
Por otra parte, se adelantó que este fin de semana se analizará la posibilidad de concretar el operativo para enterrar los lobos marinos que se encuentran en la colonia. La funcionaria aclaró que esta tarea se efectuará según los protocolos determinados por el SENASA y que la decisión está a cargo del veterinario del Consejo Agrario Provincial, Dr. Dante Álvarez.
Finalmente, la responsable de Ambiente informó que personal de Policía Ambiental se encuentra trabajando en la parte superior de las playas, realizando prevención para evitar que la gente baje, y dando a conocer las recomendaciones del SENASA de no bajar a la playa, considerando que se trata de un virus que se transmite por contacto directo, es decir, tocar al animal o caminar sobre sus fluidos.
La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, junto al presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, anunciaron que la aerolínea de bandera otorgará un descuento especial del 20 por ciento para jubilados y pensionados de ANSES, quienes además podrán viajar con un acompañante beneficiario del mismo […]
nacional noticia politicaLa directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, junto al presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, anunciaron que la aerolínea de bandera otorgará un descuento especial del 20 por ciento para jubilados y pensionados de ANSES, quienes además podrán viajar con un acompañante beneficiario del mismo descuento.
Con vigencia hasta el 30 de noviembre de 2023 inclusive, rige para los 39 destinos y sus más de 47 tramos operados por Aerolíneas Argentinas dentro del país.
Para acceder al beneficio, las personas interesadas deberán realizar la gestión únicamente a través del Call Center (0810-222-86527), o bien, en cualquiera de las sucursales de la empresa de forma presencial.
Es importante mencionar que, semanas atrás, se anunció la inclusión de Aerolíneas en el programa Precios Justos y que, conjuntamente con la firma de dicho acuerdo, se incluyó un programa de descuentos para jubilados y pensionados.
Por último, para acceder al beneficio a los pasajeros se les solicitará el número de CUIL para poder verificar el estatus jubilatorio al momento de la confección de la reserva.
Como decía el histórico conductor y periodista “Pancho” Ibañez, “todo tiene que ver con todo”. Y esto aplica para cualquier ámbito, incluso para la política. En el escenario actual, cuando se observa lo el panorama “macro” de la política, es evidente que tendrá una incidencia […]
destacada regionalComo decía el histórico conductor y periodista “Pancho” Ibañez, “todo tiene que ver con todo”. Y esto aplica para cualquier ámbito, incluso para la política. En el escenario actual, cuando se observa lo el panorama “macro” de la política, es evidente que tendrá una incidencia en lo “micro”.
Ya no se trata de “señales” se trata de “decisiones” y es así que podría leerse la determinación del gobierno de Alicia Kirchner de no sumarse al encubierto plan “platita” que el Ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa impulsa para el pago de un bono extraordinario para “todo”.
Se trata del pago de un bono no remunerativo de $60 mil, (30.000 en septiembre y el resto en octubre) anunciado el pasado domingo, destinado a trabajadores estatales y del sector privado. Pero la medida, que se intenta implementar como un paliativo al deterioro salarial producto de la intempestiva devaluación –pos la virtual derrota electoral en la PASO – hasta ahora sólo ha cosechando rechazos en el sector privado, pero también en las provincias gobernadas por el oficialismo.
Es que la idea era calmar los ánimos de cara a las generales de octubre y mostrar una “decisión” de sostener la política de “no ajustar” el gasto social; pero ocurre que, en la mayoría de los distritos, los gobernadores ya han jugado su continuidad y no consideran que este nuevo “gasto” les sea de utilidad.
Desde que el “ministro-candidato” anunció la medida 12 provincias se sumaron al rechazo de pagar la compensación salarial propuesta por el Gobierno.
En el caso de Santa Cruz, se había llevado a cabo una medida similar antes de las elecciones de agosto, y los resultados no favorecieron al kichnerismo, por lo cual, la gobernadora no encuentra sentido a nuevamente “repartir” plata; si ya han perdido la gobernación. Por otra parte, “todos” los recursos del oficialismo en Santa Cruz apuntan a sostener sus bastiones municipales en octubre y está claro que el dinero “en grandes cantidades” estará disponible para esto.
Plata por votos
Para justifica el “no” pago del bono extraordinario de Massa, debió salir el ministro de Gobierno de Santa Cruz, Leandro Zuliani argumentando que la provincia fue la primera jurisdicción en otorgar una suma fija a los empleados públicos provinciales. Precisamente esto fue semanas antes de las elecciones; cuando recrudecían los reclamos sectoriales de parte de la administración pública, mientras eran “obligados” a militar, asistiendo a actos de la campaña proselitista y se los “amenazaba” para que no hicieran públicos sus reclamos; algo que solo el sector docente desoyó. En cambio, el resto de los gremios que dicen representar a los empleados estatales, convalidaron el “bono” a cambio de “silenciar” los reclamos crecientes en cada sector de la administración pública.
Según el gobierno, aquella “suma fija” alcanzó a “58 mil agentes del sector activo y pasivo de los tres poderes del Estado y consistió en un Bono Extraordinario de 100 mil pesos para quienes ganan un salario bruto inferior a 300 mil pesos, y de 60 mil pesos, para quienes superan ese monto de salario bruto”.
Esta medida “extraordinaria” no solo no tuvo efecto electoral, sino que además “recalentó” los ánimos ya que, promediando el mes de agosto, casi la mitad de los estatales santacruceños perdía contra la inflación.
Claramente, este “dispendio” de dinero no tuvo efecto y la ecuación “plata por votos”, no cerró.
Por Jorge Sánchez Suele pensarse que los males que navegamos son de naturaleza económica. Pasa inadvertido que el proceso de intercambios resulta de cómo se distribuye el poder y la representación social en un momento y lugar dados. Ello es lo que configura las instituciones […]
destacada regionalSuele pensarse que los males que navegamos son de naturaleza económica. Pasa inadvertido que el proceso de intercambios resulta de cómo se distribuye el poder y la representación social en un momento y lugar dados. Ello es lo que configura las instituciones que lo reglan formal e informalmente. Determinan la evolución del mercado y los procesos que nos ubican en él a lo largo del tiempo. Pretender remediar nuestra inédita pauperización apelando exclusivamente a la formulación de políticas públicas prescindiendo de esa circunstancia constituye literalmente una inconveniente reducción.
Aparejadas por el desánimo generalizado, las expectativas asientan en la economía como modelo explicativo de lo que ocurre y en sus expertos como los proveedores de algún atajo a las penurias que enfrentamos. Poco reparamos en la naturaleza extractiva de nuestras instituciones, el escaso control social sobre ellas y de cómo estas circunstancias resultan en la obscena distancia entre los consumidores, contribuyentes y electores por un lado y las dirigencias por otro. Careciendo las decisiones públicas de referencias en los intereses de esos roles que configuran la sociedad civil, se diluye la representación social y el poder elude los controles. A este fenómeno nos hemos referido antes como el imperativo por una ética recíproca en los asuntos públicos.
El utilitarismo como perspectiva explicativa disocia hechos y valores. Sin embargo, es la más generalizada entre formadores de opinión, medios de prensa y opinión pública. Esencialmente inhibe darse cuenta de que sin la reintroducción de criterios éticos en los asuntos públicos no son esperables cambios significativos. Un entorno económico estable por previsible y en capacidad de facilitar nuevas actividades y empleo es variable dependiente. No al revés como intuitivamente asumimos. Nuestro caso requiere de tiempo para recrear la dinámica de las instituciones abriéndolas a la participación, la transparencia y los controles efectivos en cotas razonables. Ese es el origen de una ética recíproca. Remite al nivel de las interacciones sociales y la expansión del cambio de manera reticular y paulatina.
Se trata del desafío del liderazgo. Pero excluye variantes que construyen poder sobre la base de promesas de resultado por procesos que no están dispuestas a desplegar. Se orientan al usufructo de recursos capturados. De ahí su naturaleza parasitaria y el hecho de que asuman al adversario como enemigo a excluir del botín. En contraste, el liderazgo capaz de operar cambios asocia el desarrollo de visiones que ofrecen incentivos a la generación de alternativas compartiendo información y cooperando tras objetivos colectivos. Por esa vía es factible la creación de valor social. Prescinde de promesas de cambio que por manipular la realidad resultan en el descrédito al incumplirlas.
No hay atajos para los cambios que anhelamos. Son de naturaleza mucho más profunda que la información económica que acostumbramos a consumir. Suponen consolidar una ética que respete a los demás como sustrato de cualquier actividad. No entiende al competidor como enemigo. No operan desde ninguna tribuna, lo hacen entre los hábitos. No pueden ser provistos por nadie en particular ni son esperables en lo inmediato. Solo pueden expandirse bajo el influjo sostenido de visiones ocupadas en el empoderamiento de personas e iniciativas antes que en ninguna promesa.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ. Las imágenes son producciones del artista local Mauro Esains.
El Secretario Adjunto Rafael Guenchenen junto al Gremial Carlos Monsalvo participaron de una audiencia con representantes de ENAP e YPF en el Ministerio de Trabajo, y acordaron acciones para reactivar la producción en el área off shore Magallanes. Nuevamente, el gobierno provincial se ausentó de […]
destacadaEl Secretario Adjunto Rafael Guenchenen junto al Gremial Carlos Monsalvo participaron de una audiencia con representantes de ENAP e YPF en el Ministerio de Trabajo, y acordaron acciones para reactivar la producción en el área off shore Magallanes. Nuevamente, el gobierno provincial se ausentó de la reunión, para la que habían sido citados tanto el Instituto de Energía como el Ministerio de Producción.
Desde el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, se planteó nuevamente el reclamo de informes, planificaciones y proyectos en el área, buscando generar mayor actividad.
A raíz de esto, desde ENAP se asumió el compromiso de iniciar un estudio con profesionales especializados de offshore, reservorios y geología, con el objetivo de elaborar un plan de operaciones y estrategias a futuro para minimizar la caída de producción actual.
Concluída la reunión, el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen manifestó su disconformidad con esta nueva ausencia de los representantes del gobierno provincial, y se mostró optimista con que “quienes estén al frente del área de energía en del nuevo gobierno provincial nos acompañen en este tipo de reclamos, para que entre todos podamos elaborar un plan que nos permita asegurar la producción, la actividad, fomentar el cuidado de los puestos de trabajo y garantizar que el área offshore Magallanes pueda crecer y generar oportunidades”.
La denuncia se conoció el jueves y el director de educación regional zona norte, José Alonso aseguró que separaron de su labor a la persona acusada. El Jardín N° 58 se encuentra ubicado en el barrio Rotary 23 de Caleta Olivia y este jueves se […]
caleta_olivia noticiaLa denuncia se conoció el jueves y el director de educación regional zona norte, José Alonso aseguró que separaron de su labor a la persona acusada.
El Jardín N° 58 se encuentra ubicado en el barrio Rotary 23 de Caleta Olivia y este jueves se conoció que pesaba en la institución una denuncia contra un empleado auxiliar de la educación por presunto abuso hacia un alumno.
De esta forma, el Director Regional de Educación zona norte confirmó la denuncia y aseguró que el acusado fue separado preventivamente de la institución.
Se pudo saber que se activó inmediatamente el protocolo de actuación e intervinieron los organismos correspondientes. Asimismo, se emitió un oficio por parte de la Dirección Regional de Educación que estableció una restricción de acercamiento del auxiliar de educación al menor involucrado.
Aseguraron que se dio atención y contención a la familia afectada, ya que el Consejo Provincial de Educación dispone de profesionales en el área para brindar el apoyo necesario.
En una entrevista en Radio Vanguardia, Alonso subrayó la gravedad de los casos de abuso, destacando que los niños y niñas deben estar protegidos en entornos educativos.
Recalcó la importancia de actuar con sensibilidad y rapidez ante casos de abuso, manteniendo el contacto con la supervisión regional para cualquier situación que requiera atención urgente.
El caso del Jardín N° 58 se encuentra ahora en manos de la Justicia, que deberá determinar cómo continúa la causa.
El Gobierno Nacional ha ordenado el pago de un bono a tributar por el sector privado y algunos estamentos públicos nacionales; la mayoría de las provincias en uso de su federalismo y consecuente autonomía, se han opuesto al pago del mismo. En el día de […]
nacional noticia politicaEl Gobierno Nacional ha ordenado el pago de un bono a tributar por el sector privado y algunos estamentos públicos nacionales; la mayoría de las provincias en uso de su federalismo y consecuente autonomía, se han opuesto al pago del mismo.
En el día de la fecha, se ha dado a conocer el decreto 438 que lo instrumenta, se advierte que el Gobierno impulsa la medida para «mitigar la caída en los salarios reales hasta que la negociación colectiva consiga recuperar el poder adquisitivo por la aceleración inflacionaria inesperada».
Desde CRA, rechazamos la medida desde las formas y el fondo de la misma, dado que vulnera la negociación colectiva, impone cargas gravosas para el sector empleador y no tiene en cuenta la mejora en el salario real que se ha dado en la última paritaria entre partes. Y también denostamos el oportunismo de algunos gobernadores que tienen elecciones provinciales y han aprovechado para resaltar que van a pagar el bono.
En efecto, el pasado 12 de agosto del corriente año, tan sólo tres semanas atrás, en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario y con el voto decisivo de la representación oficial del Estado, se impuso la actualización salarial hasta Octubre, con ello se superó todas las proyecciones inflacionarias, el crecimiento del tipo de cambio incluida la última devaluación, en consecuencia en el marco de paritarias libres, lo resuelto por resolución 157/23 de CNTA, supera y desdice a los argumentos esgrimidos para obligar a un bono de decidido corte electoralista.
Paga nuestro sector, el aprovechamiento político electoral, de tener de ministro de Economía e impulsor de la medida, a quien, al mismo tiempo es el beneficiario electoral de la medida que ordena.
No es Plan Justicia, como livianamente se ha sostenido, sin profundidad de análisis, es, para nuestro sector, el quiebre de las paritarias libres, el intento de consolidar la imposición unilateral como ejercicio de la política, el desconocimiento de la realidad del sector y la ausencia de institucionalidad en el manejo de las políticas públicas, que confunde la política salarial de un sector con la campaña política de un candidato que se apropia de las decisiones del Gobierno, en beneficio electoral propio.
No solo el campo debe cotidianamente, tratar de superar la inflación de costos, el retraso cambiario, las distorsiones de precios, las tasas de interés bancarias, la triple presión impositiva, las restricciones comerciales, sequias, emergencias y ahora se agrega una nueva imposición salarial.
Una vez más reclamamos que el Gobierno recupere el ejercicio institucional y se dedique a ordenar las cuentas públicas y el proceso inflacionario al que nos ha sometido, CRA quiere y respeta paritarias, pero no está dispuesta a pagar campañas políticas.
El candidato a Intendente de Pico Truncado por SER Santa Cruz, Sebastián Georgión, fue invitado por Othar Macharashvili, quien será el próximo titular del ejecutivo de Comodoro Rivadavia, en vistas de poner en marcha proyectos conjuntos después del 10 de Diciembre, teniendo en cuenta la […]
comodoro destacada regionalEl candidato a Intendente de Pico Truncado por SER Santa Cruz, Sebastián Georgión, fue invitado por Othar Macharashvili, quien será el próximo titular del ejecutivo de Comodoro Rivadavia, en vistas de poner en marcha proyectos conjuntos después del 10 de Diciembre, teniendo en cuenta la importancia estratégica de ambas localidades dentro de la cuenca del Golfo San Jorge.
Georgión calificó la reunión como “muy positiva”, y destacó la invitación de Macharashvili, quien consideró que el dirigente truncadense tiene muchas chances de convertirse en el próximo Intendente de Pico Truncado, de manera similar a lo acontecido a nivel provincial, con la elección de Claudio Vidal como gobernador de Santa Cruz.
En dicha reunión, los dirigentes dialogaron sobre distintas cuestiones referentes a la importancia de motorizar la producción y el desarrollo de la zona sur de Chubut y la zona norte santacruceña, motores de la economía de ambas provincias. Algo similar viene planteando el gobernador electo Claudio Vidal, en su trabajo conjunto que trasciende lo sindical y se incursionó en lo político, con el Secretario General Petrolero de Chubut Jorge Ávila.
El jefe de prensa de Vialidad Nacional de Chubut, Marcelo Yapura, informó sobre el segmento de la calzada de la Ruta Nº 3 que se deslizó en el kilómetro 1830 de Comodoro Rivadavia. Según Yapura, «la circulación de camiones pesados se había cortado el sábado […]
comodoro noticiaEl jefe de prensa de Vialidad Nacional de Chubut, Marcelo Yapura, informó sobre el segmento de la calzada de la Ruta Nº 3 que se deslizó en el kilómetro 1830 de Comodoro Rivadavia.
Según Yapura, «la circulación de camiones pesados se había cortado el sábado anterior y el lunes siguiente se cortó para todo tipo de vehículos debido a las fisuras y grietas que se habían detectado en la ruta.»
«El deslizamiento de un segmento de aproximadamente 20 por 30 metros era inminente, y finalmente ocurrió hoy (miércoles) por la mañana. Actualmente, los trabajos están en curso y se espera que la situación mejore» aseguró.
Detalles del desmoronamiento
En cuanto al desmoronamiento en Chubut, Yapura detalló que «afectó algunos caminos municipales y específicamente la ladera del Cerro Chenque, que es el talud de la Ruta 3. La potencia del agua acabó con esta ladera y provocó el desprendimiento».
Yapura también mencionó que «se están tomando medidas para resguardar la seguridad de las personas y que se comunicarán novedades en los próximos días».
La circulación del tránsito
Respecto de la circulación, Yapura dijo que «se mantendrá la restricción para camiones pesados en la intersección de Ruta 3 y 26» y que «los vehículos particulares pueden circular por las avenidas Roque González o el camino del Centenario para superar este punto de conflicto».
La norma, actualmente obliga a los jubilados que perciben el Adicional por Zona Austral a mantener el domicilio en la Patagonia como requisito indispensable a los fines de percibir ese beneficio. Por iniciativa de la Diputada de Caleta Olivia, Liliana Toro, tomó estado parlamentario el […]
caleta_olivia noticia politica rio_gallegosLa norma, actualmente obliga a los jubilados que perciben el Adicional por Zona Austral a mantener el domicilio en la Patagonia como requisito indispensable a los fines de percibir ese beneficio.
Por iniciativa de la Diputada de Caleta Olivia, Liliana Toro, tomó estado parlamentario el proyecto de Resolución 346/23 que fue girado a la comisión de Asuntos Constitucionales y por el que solicita a legisladores nacionales que promuevan la modificación del artículo 1° de la Ley Nacional 19.485, la que actualmente obliga a los jubilados que perciben el Adicional por Zona Austral a mantener el domicilio en la Patagonia como requisito indispensable a los fines de percibir dicho beneficio.
La ley Nacional 19.485 tiene como objeto reconocer un pago adicional del 40% a los jubilados que viven en la Patagonia argentina. Las razones que originaron, allá por el año 1972, estas políticas públicas de beneficiar a los/as jubilados/as y pensionados/as patagónicos/as fueron numerosas, entre las que cabe mencionar el mayor costo de vida que tiene nuestra zona.
De acuerdo con los datos suministrados por el INDEC, lo/as habitantes de la Región Patagónica estamos en condiciones de desigualdad económica en relación con el costo de vida de otras regiones.
Es por esta razón, que ya han existido leyes que tratan de equiparar esas desigualdades. Una de ellas, es esta ley 19.485, que establece un coeficiente mayor para el pago de jubilaciones y pensiones en la zona austral del país. Sin embargo, dicha normativa, exige que la persona beneficiaria resida dentro de las Provincias patagónicas enumeradas por la norma para poder percibir este adicional por zona desfavorable.
Antes de la presentación de esta iniciativa, la diputada Liliana Toro mantuvo una reunión con el jubilado petrolero Oscar Armando Castro, quien a su vez, envió una carta al Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández en la cual en un lenguaje simple y llano explica la situación de miles de jubilados/as y pensionados/as de las distintas industrias que se ven afectados por dicha norma.
«Es necesario una modificación en la legislación actual con respecto a esta temática, son personas que han dejado en nuestra tierra, además de su arduo trabajo, su cultura y su impronta y que solo desean volver a su pago chico para pasar sus últimos años de vida en el lugar donde nacieron, pero haciéndolo con dignidad, pues la incidencia de percibir un 35 o 40 por ciento menos de jubilación hace que estos se encuentren atados a un domicilio para percibir el beneficio por zona desfavorable y las prestaciones del PAMI», manifestó la diputada.
Carta
«Soy un jubilado petrolero, trabajé 31 años de servicio en zona de Santa Cruz norte. Soy Riojano del Dto. Famatina, el motivo de mi carta es la siguiente. Como usted sabrá tenemos una ley que nos favorece con un régimen especial, la 2136/74: nos exige 25 años de servicio y 50 años de edad, creo que es una ley que trajo justicia para los trabajadores en una zona inhóspita. Luego se complementó con otra ley la 23.772 que nos reconoce un plus por zona desfavorable, muy importante que ronda los treinta y cinco por ciento. Que ampara también a los jubilados petroleros, ahora bien, dicho esto, mi pedido concreto es que los jubilados para cobrar el plus debemos permanecer en la zona, de lo contrario, se pierde ese derecho.
Si en mi caso yo decido volver a mi Provincia y cambio el domicilio, pierdo ese beneficio que hoy como está la situación económica mucha gente que pensaba volver a su tierra no lo puede hacer, y creo que es una injusticia después de haber dado tantos años a la Patagonia y al país no poder disfrutar sus últimos años en su lugar de origen.
Yo le pido ver si nos puede liberar de ese artículo de la ley, a los jubilados, de paso podemos tener el PAMI con toda su cápita, que, si me voy con el domicilio en la Patagonia, en La Rioja solo tengo emergencia, es un problema muy serio la situación como esta reglamentada la ley. Le puedo asegurar en mi situación hay miles de jubilados que se resignan a seguir viviendo sus últimos días y cuando pasamos los setenta se nos hace muy difícil viajar cerca de 3000 kilómetros ya nuestra situación física es un problema importante.
Creo en su buena predisposición que nos encontrará una solución a este serio problema. Le dejo un fuerte abrazo y un cariño especial de un peronista de los setenta. Que dios lo bendiga en este momento tan especial que le toco gobernar nuestra Patria, vamos a salir de este atolladero, y sea una bendición para usted y su esposa la llegada de un hijo. Lo abrazo en mi corazón.» Armando Oscar Castro.
Se trata de los integrantes del lema Por Santa Cruz: Pablo Anabalón, Diego Bertolaza, Jorge Coli, Miguel Farías, Sebastián Georgión, Carlos Morón y Osvaldo Pérez. Los candidatos a Intendente de Pico Truncado manifestaron su «preocupación y ocupación por una serie de medidas que se están […]
destacada noticia pico_truncado politicaSe trata de los integrantes del lema Por Santa Cruz: Pablo Anabalón, Diego Bertolaza, Jorge Coli, Miguel Farías, Sebastián Georgión, Carlos Morón y Osvaldo Pérez. Los candidatos a Intendente de Pico Truncado manifestaron su «preocupación y ocupación por una serie de medidas que se están desarrollando desde el ejecutivo municipal, cuyas consecuencias podrían comprometer la gobernabilidad del municipio ante el recambio de autoridades que tendrá lugar tras las elecciones del mes de octubre».
Puntualmente, se refieren al ingreso indiscriminado de personal a la planta permanente, la entrega de terrenos, y distintas compras que comprometen el erario municipal, y cuyo fin es meramente electoral, para mantener la permanencia del sector en el sillón de la intendencia.
«Esta circunstancia se encuentra agravada por la falta de políticas de transparencia y de acceso a la información por parte del ejecutivo y sus funcionarios, lo que genera mayor confusión y oscurantismo en relación a las políticas desarrolladas por la gestión encabezada por el Intendente Osvaldo Maimó», indican los candidatos y por ello «repudian este accionar».
«Seguiremos cada decisión del Intendente»
«Desde ya anunciamos que seguiremos de cerca cada decisión del Intendente, con la posibilidad de ir a la justicia en caso de detectar irregularidades, responsabilizando no sólo al titular del ejecutivo, sino a cada uno de los cargos políticos que participen en los procesos administrativos de actos considerados ilegítimos o carentes de la ética que demanda el rol de funcionarios públicos.
Pondremos en observación todo lo actuado y decidido por el ejecutivo municipal y sus funcionarios a lo largo del presente año y actuaremos en consecuencia, informando a los vecinos de las situaciones que afectan al municipio que, esperamos no se olviden, no pertenece a ningún sector político, sino es de todos los truncadenses», aseveraron.
La investigación se realiza de forma conjunta con Chile. Entre los imputados hay miembros de fuerzas armadas y de seguridad. El fiscal Julio Zárate participó el sábado de la audiencia de formalización de la imputación realizada en Chile contra las 16 personas detenidas en el […]
destacada noticia policial rio_gallegosLa investigación se realiza de forma conjunta con Chile.
Entre los imputados hay miembros de fuerzas armadas y de seguridad. El fiscal Julio Zárate participó el sábado de la audiencia de formalización de la imputación realizada en Chile contra las 16 personas detenidas en el vecino país.
Cuatro personas detenidas, que ya fueron indagadas, y 27 imputadas por el momento -entre ellas, personas jurídicas y funcionarios públicos de fuerzas armadas y de seguridad- son el resultado de las pesquisas en marcha del lado argentino en el marco del proceso en el que interviene un Equipo Conjunto de Investigación (ECI), integrado por magistrados, funcionarios y funcionarias del Ministerio Público Fiscal de la Nación y del Ministerio Público de Chile, para investigar maniobras de contrabando y otros delitos en una amplia zona de la Patagonia a ambos lados de la cordillera.
Las cuatro personas detenidas en los 49 allanamientos realizados en ocho ciudades de nuestro país el miércoles pasado fueron indagadas por el juez federal de Río Gallegos, Claudio Marcelo Vázquez, y el fiscal federal subrogante Julio Zárate, quien cuenta con la asistencia de las procuradurías de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) y de Narcocriminalidad (PROCUNAR) y las direcciones generales de Cooperación Regional e Internacional (DIGCRI) y de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes (DGRDAB).
Esos organismos del MPF integran junto al fiscal Zárate -como director del equipo argentino- el ECI, que tiene su contraparte chilena en la Fiscalía Local de Punta Arenas, dependiente de la Fiscalía Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.
En Chile se realizaron 22 allanamientos, tras los cuales se imputó a 16 personas detenidas por los delitos de tráfico de drogas, contrabando, lavado de activos y tráfico de migrantes. Ocho de ellos quedaron en prisión preventiva mientras que el resto quedaron bajo proceso con cautelares personales de menor intensidad (arraigo y firma mensual).
Plazo de investigación
De acuerdo a lo informado por la Fiscalía General de Magallanes y Antártica de Chile, la jueza otorgó cinco meses de plazo para investigar, luego de los cuales se deberá acusar para pasar a la fase de juicio oral.
El sábado 26 de agosto el fiscal Zárate participó -como oyente- por medios remotos de la audiencia de formalización de la imputación realizada en el vecino país, donde el proceso se lleva a cabo en el marco de un sistema acusatorio, con audiencias orales y públicas.
Los procedimientos realizados la semana pasada en Argentina tuvieron como objetivos estudios contables, domicilios particulares, empresas, depósitos, comercios mayoristas de cigarrillos, unidades militares y domicilios particulares de miembros de la organización ilícita internacional, entre ellos, funcionarios de fuerzas de seguridad, y también se cursaron órdenes de presentación de documentación a organismos nacionales.
Según se informó, los procedimientos demandaron el desplazamiento de Gendarmería, Prefectura Naval y Policía Federal.
Como resultado del despliegue territorial se secuestraron armas, municiones, dinero en efectivo (con cifras de aproximadamente 46 millones de pesos en dinero y cheques; 55 mil dólares; y 5,7 millones de pesos chilenos, como también cantidades menores de euros, guaraníes y de pesos uruguayos), aproximadamente 140 dispositivos electrónicos, unos 60 teléfonos celulares, documentos, cigarrillos, neumáticos, 19 vehículos (entre automóviles, motos y camiones), material estupefaciente y otras mercaderías ingresadas al país de contrabando.
Causa
La causa se inició en noviembre de 2021 y la preparación de los procedimientos llevó meses. La investigación previa demandó tareas de inteligencia criminal por parte de miembros de fuerzas de seguridad que incluyeron la realización de seguimientos en lugares inhóspitos y de difícil acceso, lo cual implicó el desplazamiento de la logística necesaria, con asistencia alimentaria y de abrigo en operaciones cuerpo a tierra.
Ese despliegue se llevó a cabo particularmente en feriados, como Navidad y Año Nuevo, días festivos como el de la Madre, o partidos del Mundial de Fútbol, dado que eran las jornadas usualmente elegidas por los imputados para realizar las operaciones de tráfico.
En Argentina, la Fiscalía Federal de Río Gallegos comandó dos grupos de actuación junto a las fuerzas de seguridad: uno de planificación del desplazamiento y otro de labor técnica legal.
El caso
En la causa se investiga el presunto accionar de una organización ilícita trasnacional, cuyo principal cometido estaría orientado al contrabando de mercaderías (cigarrillos -egreso hacia Chile-, cubiertas -ingreso desde Chile-, divisas y/o dinero), estupefacientes, y al lavado de activos de los bienes y dinero que serían obtenidos de manera ilícita. El objeto fue ampliado a la fecha a la investigación de trata de personas y/o trafico migratorio.
La hipótesis criminal indica que el contrabando se realizaba principalmente a través de pasos fronterizos no habilitados, ubicados en las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio. La organización utilizaba las localidades de El Calafate, Río Gallegos y Puerto San Julián de la provincia de Santa Cruz, y Bahía Blanca como base. Por otro lado, el contrabando se verificó en la ciudad de Puerto Natales y Punta Arenas, de Chile.
El tráfico se realizaba por estancias privadas estratégicamente ubicadas en zonas cercanas al límite fronterizo, administradas por miembros de la organización. Los lugares utilizados se caracterizan por estar ubicados en comunas con pocos habitantes, mayormente zonas inhóspitas, de campo abierto amojonado por alambre o tranqueras sin candado, ubicadas a escasos kilómetros de la Ruta Nacional 9 de Chile.
En aquellas zonas se transaccionaban las mercaderías ilícitas, que eran abonadas en dólares y cheques. Para poder llevar a cabo las operatorias ilícitas, la organización contaba con recursos propios, empresas de transporte, rodados de gran y mediano porte, diversos socios asentados en varias localidades y un importante poder logístico. En ese sentido, se detectó la emisión de facturas apócrifas por parte de la organización, a través de empresas de las cuales también se canalizarían los ingresos ilícitamente obtenidos.
Con las ganancias ilícitas de estas operaciones los miembros de la organización incrementaron su patrimonio a través de la compra de vehículos de alta gama, camiones, vehículos de transporte de pasajeros, propiedades y negocios comerciales, como drugstores, bares, locales bailables, madereras y carnicerías, entre otros.
Organización ilícita trasnacional
La organización trasnacional estaría integrada por personas de nacionalidad argentina y otras de nacionalidad chilena y contaría con el auxilio de miembros de las fuerzas de seguridad. Se trata de varios grupos de personas entrelazados, y de un grupo extenso de colaboradores, cuyo asiento principal se encuentra ubicado en la ciudad de 28 de Noviembre.
La investigación
La investigación se inició el 2 de noviembre del 2021, a partir de una nota efectuada por personal perteneciente al Escuadrón 43 «Rio Turbio» de la Gendarmería Nacional.
La situación en la zona del Cerro Chenque era alarmante y este miércoles 30 de agosto el cemento colapsó. La situación de la Ruta 3 tenía en alerta a todos los vecinos y este miércoles 30 de agosto la zona del Cerro Chenque fue declarada […]
comodoro destacada noticiaLa situación en la zona del Cerro Chenque era alarmante y este miércoles 30 de agosto el cemento colapsó.
La situación de la Ruta 3 tenía en alerta a todos los vecinos y este miércoles 30 de agosto la zona del Cerro Chenque fue declarada como zona altamente riesgosa. Desde la Municipalidad de Comodoro Rivadavia prohíben circular por las cercanías.
Luego de que se escucharan fuertes explosiones, a las 11 de la mañana cedió el asfalto de la Ruta 3 al pie del cerro Chenque, según detalla ADNSur. La grieta se registró hace casi una semana, y con el pasar de las horas la situación se fue complicando.
La circulación por la zona está prohibida hace varios días, y se apela a la responsabilidad de los vecinos para respetar las indicaciones de Vialidad Nacional. En las últimas horas, comenzó a circular en las redes sociales un video que mostraba desde adentro el tamaño de las rajaduras en el asfalto.
El intendente de Comodoro, Juan Pablo Luque, reconoció en diálogo con CNN Radio que «la ruta 3 viene con problemas estructurales desde 1995?. Además, detalló: «Nunca se terminó de hacer un proyecto definitivo porque está atrapada entre el cerro y el océano». También remarcó que este espacio depende de «Vialidad Nacional, ergo del Estado Nacional».
Por este tramo de la ruta circulan unos 60.000 vehículos y más de 1.800 camiones por día, según explicó Luque, y sostuvo que esta situación complica la circulación en la ciudad: «La grieta nos deja aislados». Al ser consultado sobre la solución para este problema, indicó que «estamos viendo con los geólogos y los ingenieros cómo salimos de esta situación. Esperamos salir de esta situación en 30 o 40 días».
(Via Pais)