
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El pasado sábado se desarrolló en el Centro Integrador Comunitario (CIC) del Carmen el Festival de la Igualdad, una propuesta organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través del mencionado dispositivo comunitario, en articulación con la Secretaría de Estado de Políticas […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioDaniel Gardonio, actual intendente de la localidad de Puerto San Julián, es candidato a Gobernador junto a la Gabriela Mestelán como candidata a Vicegobernadora con el sublema “Encuentro por Santa Cruz”.A días de las elecciones, el ex presidente de la UCR santacruceña expuso los lineamientos […]
destacadaDaniel Gardonio, actual intendente de la localidad de Puerto San Julián, es candidato a Gobernador junto a la Gabriela Mestelán como candidata a Vicegobernadora con el sublema “Encuentro por Santa Cruz”.
A días de las elecciones, el ex presidente de la UCR santacruceña expuso los lineamientos y las propuestas con las que llegó a los vecinos en cada localidad que recorrió y analizó el escenario político y social en el que se dará la contienda. Vale mencionar que se tratará de unos comicios inéditos en la historia de Santa Cruz, donde la mayoría de las fuerzas opositoras lograron aunar criterios para enfrentar a los candidatos del gobierno.
De este modo, será los radicales “disidentes” y Encuentro Ciudadano bajo el lema “Encuentro por Santa Cruz”; formado parte de del frente opositor, que suma las candidaturas de Claudio Vidal (SER) y Mario Markic (PRO), en el “Frente Por Santa Cruz”.
Balance positivo
De cara al 13 de agosto, día de elecciones en la provincia de Santa Cruz, Daniel Gardonio aseguró que el balance de la campaña a lo largo e la provincia ha sido totalmente positivo en un contexto complejo como la situación económica que estamos atravesando como país.
“Pudimos recorrer toda la provincia, conocer a vecinos y las distintas realidades de las localidades de Santa Cruz”, expresó Daniel Gardonio en diálogo con Más Prensa.
En este sentido, indicó que “hay realidades iguales o similares para todos como es la situación económica nacional que golpea muy fuerte a cada uno de los habitantes de la Argentina, no solamente en Santa Cruz; pero sí hay algunas cuestiones netamente de Santa Cruz y que golpean a todos como la educación”.
El conflicto entre el gobierno provincial y el gremio de los docentes en la provincia es muy criticado en todos los ámbitos, teniendo en cuenta que se trata de brindar la educación como un derecho a niños, niñas y adolescentes.
Sobre este tema, el candidato a Gobernador lamentó “la falta de una solución en tanto tiempo. Tengamos en cuenta que esta es una situación que viene desde el 2007 prácticamente en adelante, y no hay interés por parte del gobierno de buscar una solución”, enfatizó.
En este contexto, sobre la necesidad de una nueva mirada sobre las políticas públicas Gardonio sintetizó las prioridades de un eventual futuro gobierno
“Siempre decimos que en esto de avanzar en una nueva gestión de gobierno lo primero que hay que hacer es transparentar las cuentas públicas, establecer prioridades como algo fundamental en la gestión y así poder avanzar rápidamente en una solución a la educación porque hace al futuro y al crecimiento de nuestros niños y principalmente al crecimiento de nuestra provincia, entonces me parece que es algo que no se puede demorar”.
Consultado sobre su posición y si mantuvo diálogo con los docentes, Gardonio destacó el dialogo con ese sector y su comunicación permanente con los docentes de Puerto San Julián de la cual es Intendente.
“Con los docentes hablamos en forma permanente, principalmente en mi localidad me acerco en muchas oportunidades ante una movilización, acompañándolos, y hablando con los docentes en toda la provincia la problemática es la misma”, y agregó que “más allá del diálogo que se pueda tener con el sector docente, la realidad la palpamos cuando vemos en cada establecimiento educativo a lo largo de la provincia, la falta de soluciones, principalmente la falta de planificación e inversiones en los procesos que se tienen que hacer obviamente, como el mantenimiento necesario. Mas allá de la cuestión salarial que también es importante, me parece fundamental dialogar con el docente, entender que el docente tiene que tener un salario digno, que no puede tomar uno, dos, tres cargos, para superar la línea de pobreza y llegar a dictar la clase sin la preparación correspondiente”.
Sobre este tema, Gardonio fue claro y sostuvo: “La verdad es que quiero docentes bien remunerados, que puedan preparar sus clases, que se evalúe el trabajo frente al aula, y empezar a discutir qué tipo de educación queremos, más pensando en un mundo que va cambiando rápidamente y que va a demandar esa preparación para nuestros niños”.
Así como la docencia, se van encontrando las falencias en los servicios esenciales del Estado, porque se habla de la educación como una cuestión fundamental pero también se encuentra la situación de la salud.
En este marco, Daniel Gardonio dijo que “vamos viendo cómo hemos perdido las ventajas comparativas que en un momento Santa Cruz tenía y por los cuales venían profesionales a la provincia.
Vemos permanentemente cómo se nos van en cada una de las localidades del interior, muchas veces por cuestiones que están encadenadas; muchos profesionales se van porque sus hijos no pueden acceder a la educación, otras veces porque no pueden acceder a una vivienda porque no se tienen los recaudos necesarios para generar esa contención habitacional en el momento que recién llegan y otras veces por las condiciones laborales, esto también es importante”.
Aquí mencionó que cuando uno va recorriendo las localidades se encuentra por ejemplo en Los Antiguos y no pueden atender a niños porque no tienen sala de cirugía. En 28 de Noviembre pasa algo similar, al igual que en Puerto Santa Cruz.
“La verdad que vemos la desidia que hay y la encontramos en todos los ámbitos”, señaló y sumó a las numerosas falencias del Estado a la seguridad.
“A mi me toca llevar adelante un municipio donde ves cómo permanentemente los jefes de policía terminan cayendo en las agencias de desarrollo municipales buscando financiamiento para ver si pueden arreglar un vehículo, cambiar un neumático, hacer un cambio de aceite; porque no hay planificación, porque no hay inversión del estado. Hablás con oficiales de policía de la provincia y te dicen que el 50 por ciento del personal tiene armamento y el otro 50 no o, el 50 por ciento tiene chalecos en condiciones y el resto vencidos. No hay tecnología”, alertó Gardonio y continuó: “Me parece que dependemos de las inversiones que puedan llegar a hacer para colaborar los municipios, como hemos hecho nosotros hace un año y medio con la creación de un centro de monitoreo en San Julián, con 64 cámaras a lo largo de la localidad tratando de que obviamente sirva como prevención para el delito y ayudar a la policía. Pero de hecho esto lo tiene que hacer el gobierno”.
Sobre este tema, también analizó la situación de las des financiación que sufren los municipios para enfrentar estos problemas y apuntó que “el gobierno cada 100 pesos que recauda se queda con 89 y 11 se distribuyen entre 15 municipios y 5 comisiones de fomento. Lo mínimo que pedimos es que se hagan las inversiones y obviamente se tomen los recaudos”.
En el tramo final de la campaña, luego de recorrer todas las localidades de la provincia e interiorizarse de los problemas puntuales, marcó como prioridad un mejor reparto de los recursos del Estado. “Nadie puede decir que esta provincia no tiene recursos. Porque es una provincia que aparte de tener un nivel de tributación muy importante o de ingresos coparticipables y regalías, también tiene ingresos excepcionales como la tributación minera que no es coparticipable a los municipios y que lamentablemente son utilizados para gastos corrientes, y esto son las cosas que debemos modificar, insistió.
También puso en evidencia otro de los grandes problemas de los municipios, principalmente de la zona norte. “El agua es una de las problemáticas que si bien no encierra a la localidad de San Julián, sí es una cuestión de búsqueda de soluciones en la zona norte y sur de la provincia.
Ante la consulta de Mas Prensa respecto a esta situación que lleva muchos años sin soluciones concretas, Gardonio indicó que “en la provincia es una problemática seria y va a ser mucho más seria si uno ve como viene avanzando la problemática en todo el continente y en el mundo”. En este senid mencionó la situación de Rio Turbio, en donde “uno de los problemas es el agua, y se está hablando si se puede captar más agua a través de un pozo cuando en realidad lo que hay que hacer es un acueducto en Puente Blanco.
Cuando hablamos de zona norte vemos la misma problemática que es endémica, porque hace muchos años hablamos de la situación donde no se ha planificado inversión ni la gestión de poder hacer un crédito internacional y poder hacer realmente el acueducto lago Buenos Aires.
En Rio Gallegos ya hemos tenido una problemática con las bajas que ha tenido en la captación de agua; que sabemos que va a seguir siendo un problema y debemos empezar a planificar este tipo de inversiones pensando en la vida y calidad de vida de cada uno de los ciudadanos”, sentenció Gardonio.
En su recorrida por la provincia es constante la evidencia de la falta de inversión. En su calidad de jefe comunal de Puerto San Julián, Gardonio expresó que “somos de un municipio muy chiquito que funcionamos sin ningún tipo de aporte del gobierno de Santa Cruz. Simplemente por la discriminación de un color político no tenemos ningún tipo de aportes, pagamos nuestras obligaciones con financiamiento propio, hacemos nuestras obras con financiamiento propio y aun así tenemos el 97% de la población con red de gas, y no la tiene el 100 por ciento porque se están extendiendo nuevos lotes a nuevos vecinos que llegan a la localidad”, describió el candidato.
Más allá de su gestión como Jefe Comunal, se refirió la falta de inversión generalizada sobre todo en servicios básicos para la comunidad.
“Cuando uno recorre la provincia encontrás que el 40% de la sociedad no tiene red de gas, que el propio estado provincial entrega en Puerto Deseado un barrio de viviendas sin red de gas, esto habla de desidia y lamentablemente nos hemos acostumbrado a vivir de esta manera y estas son las cuestiones que tenemos cambiar”, remarcó.
Por eso, a días de las elecciones que podrían derivar en el cambio de una gestión que ya lleva más de 30 años con el mismo signo político y sin resolver los problemas puntuales de los vecinos, el candidato consideró:
“Cuando decimos que la política es la herramienta para cambiar la calidad de vida de cada uno de nuestros habitantes realmente tiene que ser así y es lo que yo creo. Ese es obviamente el objetivo que tenemos y eso es el trabajo futuro de los próximos 4 años para todos los ciudadanos de Santa Cruz”, aseveró el candidato a Gobernador por el sublema Encuentro por Santa Cruz.
Antes del cierre de la entrevista, Gardonio indicó que el gobierno actual ha perdido la objetividad. “Solamente con la oportunidad de estar mejor, de mejorar inversiones que si no llegan a donde tienen que llegar es porque tenemos un gobierno que ha perdido la objetividad y el sentido de responsabilidad hacia los ciudadanos”. Las críticas de Gardonio coinciden con la opinión generalizada de la necesidad de un cambio de rumbo.
“En esta cuestión es que el Frente Por Santa Cruz lleva adelante objetivos programáticos acordados entre las distintas fuerzas políticas que lo componen como el rechazo a la reelección indefinida. “Porque sino, pasan estas cosas. Hay funcionarios que tienen que entender que cuando te eligen sos simplemente un administrador del Estado, un servidor público, y hay funcionarios que se creen dueños del estado y funcionarios como tal, como si fueran propietarios. Esto ha sido muy malo para la institucionalidad de Santa Cruz y es una de las cosas que rápidamente tenemos que empezar a cambiar”, sentenció.
La expectativa del Frente Por Santa Cruz es ganar esta elección. Se ha integrado un frente electoral amplio con dos objetivos claros, uno es vencer al Frente de Todos. Gardonio indicó que no es por una cuestión personal, sino para darle a los ciudadanos de Santa Cruz una alternativa distinta, demostrando que se puede gobernar distinto y que se puede vivir distinto.
El otro desafío es vencer como sublema “Encuentro por Santa Cruz” dentro del Frente Electoral interno para poder ser gobierno el 10 de diciembre. “La verdad ese es el objetivo que nos hemos planteado, el trabajo que estamos realizando y no tengo duda que vamos a llegar al objetivo”, aseguró Gardonio, candidato a Gobernador.
El sublema Encuentro por Santa Cruz del Frente Por Santa Cruz no hará cierre de campaña. Daniel Gardonio estará luego de haber recorrido las localidades de la provincia se encuentra en Rio Gallegos y el día jueves viajará a su ciudad, Puerto San Julián donde trabajarán hasta el último día antes de la veda electoral.
El cajero automático estará ubicado en la Mutual 12 de Septiembre. Desde la entidad bancaria destacaron la llegada de Santander Argentina a la localidad de Pico Truncado. «Pronto estaremos llegando con un Cajero Automático que estará ubicado en la Mutual 12 de Septiembre», anunciaron. El […]
noticia pico_truncadoEl cajero automático estará ubicado en la Mutual 12 de Septiembre.
Desde la entidad bancaria destacaron la llegada de Santander Argentina a la localidad de Pico Truncado. «Pronto estaremos llegando con un Cajero Automático que estará ubicado en la Mutual 12 de Septiembre», anunciaron.
El cajero automático instalado en la Proveeduría de los Trabajadores en Pico Truncado no sólo dará servicio a clientes del banco, sino también a «todas las personas que necesiten operar de forma más ágil, eficiente y rápida. También permite seguir profundizando la inclusión financiera que tanto se busca».
Por otra parte se comunicó que se estará incluyendo una Posición Comercial para aquellas personas que lo necesiten.
Desde el Banco Santander Argentina se agradeció a la entidad que lidera Claudio Vidal. «Gracias a la Mutual por permitirnos llegar a Pico Truncado y a todos los equipos que participaron del proyecto», indicaron.
El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Registrales, comunica la modalidad de trabajo y operatividad ante las elecciones de este próximo domingo 13 de agosto. En primera instancia, desde el organismo señalaron que se brindará atención […]
destacada noticia rio_gallegosEl Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Registrales, comunica la modalidad de trabajo y operatividad ante las elecciones de este próximo domingo 13 de agosto.
En primera instancia, desde el organismo señalaron que se brindará atención en los siguientes horarios y se podrán realizar los siguientes trámites:
-Sábado 12 de agosto: de 10:00 a 16:00 horas se realizan tramites de DNI/Pasaporte, como así también Deudores Alimentarios.
-Domingo 13 de agosto: de 08:00 a 18:00 horas se realiza entrega de DNI, como atención de consultas e inquietudes.
Además, desde el Registro Civil señalaron que el horario de atención normal, de lunes a viernes, es de 8:00 a 18:00 horas.
Respecto a los trámites, comunicaron tiempos y costos de realización:
-Trámite DNI común tarde 15 días hábiles con un importe de 300 pesos.
-Trámite DNI express tarda 5 días hábiles con un importe de 1.500 pesos (se puede abonar con tarjeta de crédito o débito).
Para migrantes
Desde el Registro Civil informaron que cerraron las inscripciones para migrantes, se trata de los argentinos y argentinas nativas o por opción desde los 16 años de edad y para los argentinos y argentinas naturalizadas desde los 18.
En Santa Cruz, votan intendentes, concejales y comisionados de fomento en las elecciones generales de octubre. Este lunes cerraron las inscripciones en el organismo, contabilizando un total de 46 inscriptos en Río Gallegos.
A través de la página web www.padron.gob.ar pueden ingresar y corroborar datos, dónde votan y con qué ejemplar de documento.
La Supervisión de Salud Comunitaria del municipio, realizará testeos gratuitos en el centro de la ciudad y en el CIC Rotary. Con el objetivo de acercar a la comunidad la posibilidad de realizarse el análisis de detección gratuito de este virus, la Secretaría de Desarrollo […]
caleta_olivia noticiaLa Supervisión de Salud Comunitaria del municipio, realizará testeos gratuitos en el centro de la ciudad y en el CIC Rotary.
Con el objetivo de acercar a la comunidad la posibilidad de realizarse el análisis de detección gratuito de este virus, la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Caleta Olivia y la Subsecretaría de Salud Comunitaria realizarán una campaña en la Oficina de Información Turística en pleno centro de la ciudad y en el Centro Integrador Comunitario Rotary, en el marco de la semana de prevención contra la hepatitis.
La hepatitis es una inflamación del hígado ocasionada por agentes infecciosos y agentes no infecciosos que provocan una variedad de problemas de salud. Hay cinco cepas principales del virus de la hepatitis, denominadas tipos A, B, C, D y E. Si bien todas causan enfermedades hepáticas, difieren en formas importantes, incluidos los modos de transmisión, la gravedad de la enfermedad, la distribución geográfica y la prevención.
El objetivo es realizar un testeo masivo con el fin de identificar individuos con infecciones por el virus de la hepatitis C en la población de la ciudad de El Gorosito, no sólo para que los pacientes puedan conocer el diagnóstico, sino que también a partir de los datos obtenidos en la campaña, se estimará la seroprevalencia de anticuerpos anti-HCV dentro de la población, así como también en distintos grupos etarios y socioeconómicos.
El estudio consistirá en la toma de una muestra de sangre dactilar y se realizará un test rápido para HCV, cuyo resultado se entrega en el momento por el personal responsable, aquellos pacientes que arrojen resultados positivos serán informados y acompañados por el personal sanitario para continuar con los estudios pertinentes para confirmar el diagnóstico y realizar un seguimiento.
Para esta campaña se contará con el aporte del Centro de Estudios de Alta Complejidad Laboratorios Generis con los insumos para la toma de muestras y los kits de tests rápidos para la detección del virus.
Esta actividad se desarrollará el miércoles 9 de agosto de 10 a 13 horas en la Oficina de Turismo del Municipio de Caleta Olivia y el CIC Rotary, destinado a toda la comunidad.
Nuevamente, la institución conducida por Claudio Vidal cumple con lo propuesto en campaña. En reunión con las cámaras empresariales, se logró un Importante acuerdo que reducirá el impacto del impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores petroleros.El anuncio fue realizado por el […]
destacadaNuevamente, la institución conducida por Claudio Vidal cumple con lo propuesto en campaña. En reunión con las cámaras empresariales, se logró un Importante acuerdo que reducirá el impacto del impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores petroleros.
El anuncio fue realizado por el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen, quien participó junto al Gremial Carlos Monsalvo de la reunión definitoria en el Ministerio de Trabajo de la Nación, con la presencia de su titular Kelly Olmos. Según trascendió, dicho acuerdo establece que un 21% del total las remuneraciones normales y habituales que perciban los trabajadores, será exento del impuesto a las ganancias.
Este beneficio se suma a los conceptos salariales que ya son exentos por aplicación de la Ley 26.176, y a la devolución en concepto de asignación vianda complementaria no remunerativa acordada en el convenio colectivo de trabajo.
El acuerdo se firmó con las cámaras empresariales y será ratificado por la Dirección Nacional de Impuestos dependiente de la Subsecretaría de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, para su posterior comunicación a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Este texto viene perfecto para introducirseen la filosofía y comprender mejor el servicio político: ¿agradar alpueblo o educarlo en la virtud? ¿vivir la democracia o caer en demagogia? Karin Silvina Hiebaum – International Press En el Gorgias, Platón nos muestra a Sócrates conversando con el […]
culturaEste texto viene perfecto para introducirse
en la filosofía y comprender mejor el servicio político: ¿agradar al
pueblo o educarlo en la virtud? ¿vivir la democracia o caer en demagogia?
Karin Silvina Hiebaum – International Press
En el Gorgias, Platón nos muestra a Sócrates conversando con el sofista, de mismo nombre que el diálogo, y dos alumnos suyos: Polo y Calicles. El Gorgias es un diálogo espectacular, de gran riqueza literaria y sencillo de leer, ideal para aquellos que quieren empezar a leer filosofía. En él, Sócrates, Gorgias, Polo, Calicles y, de forma breve, Querefonte, discuten, entre otros temas, sobre la naturaleza de la retórica. Habilidad que, igual que hoy, es imprescindible para desenvolverse con éxito en la política. Y Habilidad que Platón despreciaba. ¿Por que la despreciaba? Porque la consideraba una mera destreza para producir agrado y placer, que no se preocupaba por lo justo o lo injusto. Y a los sofistas los veía como aduladores, y no como verdaderos maestros de virtud, aunque se jacten de ello. Para Platón, la retórica era la sombra de la política, que, a diferencia de aquella, era un arte. Ante nuestra situación actual, la crítica de Platón sigue siendo válida y su visión de la política como arte merece una nueva consideración.
En primer lugar, para Platón, el objeto de la política es el “bien del alma” de los ciudadanos (Vallejo, 2017). Hablando sobre el “bien del alma”, Platón se refiere a la virtud. El deber del político es luchar para que sus ciudadanos sean más virtuosos. En Platón, el ejemplo de virtud era la persona moderada y justa, que controla sus pasiones y guarda un orden interior. En definitiva, un político debía dirigir sus discursos a fin de que
“la justicia nazca en las almas de sus conciudadanos
y desaparezca la injusticia, en que se produzca la
moderación y se aleje la intemperancia y en que se
arraigue en ellas toda virtud y salga el vicio” (504d-e).
Por el contrario, los políticos atenienses no se interesaban por el bien de sus ciudadanos, solo buscaban satisfacer sus placeres y de esta manera, tener su apoyo. Es decir, eran populistas. En la conversación entre Sócrates y Calicles, que creía en nada más que en el derecho del más fuerte y la satisfacción de los placeres, Sócrates le dice: “elogias a hombres que obsequiaron magníficamente a los atenienses con todo lo que estos deseaban, y así dicen que aquellos hicieron grande a Atenas, pero no se dan cuenta de que, por su culpa, la ciudad está hinchada y emponzoñada.” (518e). Sócrates critica a líderes como Pericles, que, aunque dieron gloria a Atenas, le hicieron un gran daño, porque los ciudadanos que les precedieron habían sido peores. No se preocupaban por lo que era justo o injusto, sino por agradar al pueblo. En esta crisis sanitaria, hemos visto cómo los líderes tomaban decisiones no basándose en el bien de la nación, sino en lo que el pueblo quería o en lo que les iba a dar a los políticos más popularidad. Todo, sabiendo que aquellas decisiones podían ser perjudiciales. Así como en Atenas, la democracia se ha convertido en demagogia.
Para Platón, los políticos debían no solo convencer, sino forzar a sus ciudadanos a ser mejores: “…tratando de persuadir a los ciudadanos y de llevarlos contra su voluntad a aquello que pueda hacerlos mejores (…) es esta la única misión de un buen ciudadano.”(517b-c). A primera vista, esto puede sonar a Totalitarismo. Llevándolo a un extremo sí lo es, pero no en su justa medida. Está diciendo algo que en realidad, es evidente: que la ley tiene carácter moral y es coercitiva. En nuestra sociedad liberal, se considera que la ley tiene que ser moralmente neutra: el Estado no debe definir sobre la moral de nadie. Sin embargo, esto es una utopía. La ley no puede ser neutra y tampoco amoral. El Código Penal es un clarísimo ejemplo de esto: “El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años.” (art. 138, CP). El fin del Código Penal es convencernos de que no hagamos ciertos actos, que atentan contra el orden social y la justicia. Aunque alguien no esté de acuerdo, la pena de diez a quince años lo puede convencer.
Para Platón, el único ciudadano que se dedicaba al arte
de la política era Sócrates , y terminó muerto precisamente
por eso: “lo que constantemente digo no es para agradar,
sino que busca el mayor bien y no el mayor placer” (521d)
Dicho esto, la ley debe preocuparse por lo justo, por el ius. La justicia es el objeto del Derecho. Debe garantizar que, en el ejercicio del Derecho, se pueda otorgar a cada uno lo que le corresponde. Cabe recalcar, que la ley regula los aspectos fundamentales para garantizar la convivencia, no está llamada a regular todo. En este caso, no tendríamos libertad. De esta manera, el político, por medio de la legislación, debe inculcar en sus ciudadanos virtudes básicas para la convivencia.
Por último, existe otro modo en que el político debe ser maestro de virtud para sus ciudadanos: el ejemplo. Hoy en día, las palabras de un político han perdido mucha credibilidad, aunque nos sigan convenciendo. Que un político nos diga que es honesto, no nos garantiza nada, debe demostrarlo. El líder de una nación, el servidor público, debe ser un ejemplo de virtudes cívicas: debe ser honrado, respetar la ley y ser servicial. No necesitamos que sermoneen sobre la justicia, sino que la vivan, no que prediquen sobre la honestidad, sino que la encarnen, no que perjudiquen a la nación, sino que le sirvan. Cabe preguntarnos si hay en la política alguien que sea de verdad así.
Necesitamos políticos que se preocupen por sus ciudadanos. Políticos que por medio de la legislación y del ejemplo, transmitan virtudes cívicas al pueblo. Para Platón, el único ciudadano que se dedicaba al arte de la política era Sócrates, que terminó muerto precisamente por eso: “lo que constantemente digo no es para agradar, sino que busca el mayor bien y no el mayor placer” (521d). Sócrates buscaba despertar la justicia y las demás virtudes en el corazón de sus ciudadanos. Aunque haya muerto a causa de esto, su legado ha quedado hasta la actualidad. Aquellas personas honestas que creen que tienen vocación para la política, que no tengan miedo: que se lancen. Solo gracias a la gente que busque de verdad lo justo, la situación puede cambiar y el futuro ser más esperanzador.
Platón y el arte de la política
Bibliografía
Platón. Gorgias
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0JkPtRowQZdPaY6S54vHyL1WtJJMqaibqMbufAJeUaPLWNdk4dDyf9KqGJLQ7Mumvl&id=100087805792634
Karin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional ¿Eres una de esas personas que guarda toda su ropa como si temieras que la vida se saldría de control si la dejas ir? A quien no le ha pasado, salvo… · Esos zapatos que tanto te costó comprar. […]
mundoKarin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional
¿Eres una de esas personas que guarda toda su ropa como si temieras que la vida se saldría de control si la dejas ir?
A quien no le ha pasado, salvo…
· Esos zapatos que tanto te costó comprar.
· Esta bolsa que alguien especial nos regaló por nuestro cumpleaños.
· El frasco de perfume vacío que nos recuerda una grata experiencia de nuestra vida.
· Esa prenda que ya no sirve pero de la que nos cuesta desprendernos.
¿Por qué nos aferramos a cosas que no usamos? ¿Por qué nos cuesta soltar?
*Tu guardarropa es una proyección inconsciente de la imagen que tienes de ti mismo, representa los apegos emocionales al material, a las personas importantes y significativas en tu vida, a las experiencias pasadas que te han influenciado.
A veces aferrarse a una prenda es como querer detener en el tiempo a esa persona o evento que ya pasó, y el solo hecho de que estemos cerrando ese pasado genera desasosiego porque en el fondo no queremos soltarlo todavía.
Cuando esto te sucede, es importante que observes lo que tienes y te preguntes qué significa para ti con qué atributos psicológicos te asocias. Al hacer esto conscientemente, estimulará el pensamiento para que pueda iniciar el proceso de cambio.
MOTIVOS PARA ACUMULAR ROPA EN EL ARMARIO
Aquí hay algunas razones psicológicas por las que tienes demasiada ropa de la que te cuesta desprenderte:
· Apego a las relaciones, dependencia o miedo a ser uno mismo.
· Deseo de mantener nuestra vida, metas, actitudes y pensamientos como están, el cambio nos puede asustar y nos cuesta tomar riesgos.
· Exceso de información y dificultad para tomar decisiones.
QUÉ HACER PARA SOLTAR LAS PRENDAS QUE HAS ACUMULADO
Os dejo unas pautas para soltar prendas que llevo años pegadas:
1. Antes que nada, recuerda que tirar una prenda no significa tirar un recuerdo
Comprenda que estos eventos significativos fueron importantes para ser la persona que es actualmente y que vendrán nuevos recuerdos que lo mantendrán creciendo.
2. Separe las prendas de vestir que ya no son relevantes para su vida hoy:
· El vestido que usaste para graduarte de la escuela.
· Esos pantalones que juras que te quedarás cuando termines con tu dieta.
Ahora piensa en estas preguntas:
· ¿Esto me representa actualmente?
· ¿Es esto realmente yo, ahora, es este mi verdadero estilo personal?
3. Las prendas NO tienen múltiples usos a lo largo de los años, debemos entender que:
· el pantalón no se puede acortar para seguir ocupando un lugar en nuestro armario,
· la casaca no se convierte en chaleco,
· la ropa vieja no se convierte en pijama,
Todas las prendas son lo que son, hechas con un propósito.
4. Limpiar el armario de la ropa que ya no tenemos deja espacio para:
Nueva ropa, nuevos planes, nuevas ideas y nuevos estilos para explorar.
5. Recuerda que toda la ropa de tu armario es una extensión de ti
La ropa rota, con agujeros, con manchas proyectan descuido y que no prestas atención a los detalles.
En resumen:
Observa y analiza cómo va tu armario.
Cada detalle puede hablar por sí solo sobre cómo expresas tu vida emocional a través de él.
*Cuanto más desorden encuentres en tu armario, mayor será la señal de que necesitas deshacerte urgentemente de los sentimientos que te mantienen apegado a esa ropa.
Te invito a dar tu primer paso hacia el cambio, puede ser difícil al principio pero será gratificante y un paso importante en tu bienestar.
El abogado de Caleta Olivia, Heraldo Nanni, se presenta cono candidato a Diputado por Municipio junto a Eva Hassanie por el lema Encuentro por Santa Cruz, que lleva a la gobernación a Daniel Gardonio y Gabriela Mestelán. La pequeña fractura entre correligionarios que se […]
destacadaEl abogado de Caleta Olivia, Heraldo Nanni, se presenta cono candidato a Diputado por Municipio junto a Eva Hassanie por el lema Encuentro por Santa Cruz, que lleva a la gobernación a Daniel Gardonio y Gabriela Mestelán.
La pequeña fractura entre correligionarios que se dio luego de la Convención radical hizo que Heraldo Nanni decida participar como candidato a Diputado por Municipio por el lema Encuentro por Santa Cruz, que forma parte del Frente político opositor Por Santa Cruz.
Previo a ello, en una reunión realizada por la Unión Civica Radical, donde se debatió la posibilidad de un acuerdo, especialmente con el partido SER, hubo un debate y Nanni estuvo de acuerdo con ello. “Un acuerdo programático con todos los partidos políticos que lo compongan, para tratar de vencer al kirchnerismo”, expresó Heraldo en una entrevista con diario Mas Prensa.
Es así que hoy es candidato a Diputado por Municipio acompañando a Gardonio y Mestelán como candidatos a la gobernación de Santa Cruz y participa además junto a Juan Acuña Kunz, otro integrante de este espacio que va a participar en este frente.
Vale recordar que el Frente Por Santa Cruz es un acuerdo entre varios partidos políticos como SER, Encuentro Ciudadano, el PRO y Unidos por Santa Cruz.
Lo importante
Consultado el abogado Heraldo Nanni como sería su participación dentro de la Legislatura provincial, indicó que ya hay varios proyectos, pero primero dependerá de quién gane la gobernación.
“Si llegara a ganar nuestro partido seguramente acompañaremos los proyectos de nuestro partido, los que sean razonables, no vamos a subir la mano para cualquier cosa; pero entre lo más importante se encuentra el cambio de la Ley de Coparticipación, sin lugar a duda el cambio del Código Procesal Penal, que es un desastre en Santa Cruz y la eliminación definitiva de la Ley de Lemas”.
En el caso que sea oposición, se enfocaría en controlar al Poder Ejecutivo y trabajar fuertemente en algunos proyectos de interés general, como la Educación – “un tema que me desvela, es fundamental” – agregó Nanni; Salud, Infraestructura, Obras para nuestro pueblo. “Sé que desde la Legislatura no es muy viable pero vamos a trabajar fuerte para que el Gobernador se ponga las pilas y le toque algo a Caleta”.
“Esperemos que las nuevas incorporaciones al gobierno empiecen a ver una realidad distinta, que pareciera que no la vieran. Caleta esta muy abandonada”, aseveró.
En cuanto al funcionamiento actual de la Cámara de Diputados de la Provincia, Nanni opinó rotundamente que “no hay legislatura. No tenemos. Prácticamente es inexistente. Han sido funcionarios a los proyectos del gobierno y no han hecho nada relacionado con cuestiones de interés general o, en el caso de los diputados por pueblo, defender al pueblo que cada uno representa. Han sido levantamanos”, sentenció.
Trayectoria social, profesional y política
Heraldo Nanni es abogado recibido en la Universidad Nacional de la Plata, donde inició su militancia radical en la Franja Morada. Es radical desde el año 1982. Hasta el año 91 estuvo dentro de la Juventud Radical pero una vez llegado a Caleta Olivia, en 1992 ingresa como funcionario de la justicia provincial y según se establece debió desafiliarse del partido político.
Fue Secretario de Juzgado, luego Secretario de la Cámara Penal, y a partir del 2003 volvió a su profesión en el ámbito privado, donde volvió a afiliarse a la UCR, y volvió a militar hasta la actualidad.
Asimismo, formó parte del Consejo de la Magistratura, elegido por sus propios colegas santacruceños, donde se desempeñó por 5 años.
A lo largo de su militancia en la ciudad, fue candidato a Intendente y en las elecciones pasadas fue también candidato a Diputado por Municipio.
“He trabajado en todos los aspectos y en mi profesión que hago todos los días”, dijo Heraldo Nanni.
Vale recordar que fuera de la política, colabora con el deporte. Forma parte de la asociación amigos del boxeo y trata de colaborar con diferentes grupos de deportes que contienen a jóvenes de la ciudad.
También escribió dos libros que fueron hechos luego de la pérdida de su hijo en el año 2003. Y a partir de su historia de vida también creó un grupo de ayuda mutua llamado Renacer destinado a padres, madres, familiares que hayan pasado por lo mismo,
“Intenté contar mi experiencia personal y ayudar a otros papás y mamás que hayan perdido un hijo a por lo menos mitigar el dolor o aprender a convivir con la pérdida”, contó.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Tiene los recursos, tiene la potencialidad, pero requiere de un acuerdo nacional pro sinceramiento de la realidad y un compromiso país por trabajar más, hablar menos y cumplir la palabra empeñada.El dólar blue -informal, negro o paralelo- cerró esta […]
politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Tiene los recursos, tiene la potencialidad, pero requiere de un acuerdo nacional pro sinceramiento de la realidad y un compromiso país por trabajar más, hablar menos y cumplir la palabra empeñada.
El dólar blue -informal, negro o paralelo- cerró esta semana a $ 580 pesos para la venta y $ 500 para la compra. En el Banco Nación, el dólar terminó la ronda a $ 380 para la venta y 349 para la compra. La verdad de la economía argentina está reflejada en el dólar blue, llamado así al que se transa tras bambalinas.
El valor del dólar oficial es la mitad del blue. Esta diferencia refleja la verdad y la mentira. Alguien dijo que el mejor negocio del mundo es comprar un argentino a su precio real y venderlo al precio que él cree que vale. La diferencia es parecida a la reflejada entre el dólar blue y el oficial.
Cada día, un lindo país, otrora potencia mundial, se sigue autodestruyendo gobernado por una manga de truhanes, con una vicepresidente -ella se autodenomina vicepresidenta- que robó millones de dólares que le pertenecían a los argentinos.
Son decenios de corrupción, de aprovechamiento de un Estado inepto y de sindicalistas «revolucionarios»
Son decenios de corrupción, de aprovechamiento de un Estado inepto y de sindicalistas «revolucionarios», que por medio de acciones ilegales extorsionan al sistema.
Un ejemplo argentino es la idolatría perpetua por Maradona, un gran jugador de fútbol, pero un drogadicto consuetudinario, alabado por las masas no solo en Argentina, sino también en Nápoles, en donde los «tifosi», lo idolatran en calles y comercios.
Tengo bisabuelo argentino, nacido en San Juan. Conozco Argentina desde el norte extremo hasta Ushuaia. He visitado ese país unas 50 veces, he conocido sus pampas y sus montañas, sus viñas y pasturas. He saboreado sus carnes y sus vinos. Tomo mate de manera habitual y tengo grandes amigos en el campo argentino. Pero tengo sentimientos encontrados.
A Chile lo han tratado mal muchas veces. Con sus grandes capacidades persuasivas, extensivas a la diplomacia, reiteradamente se apropiaron de territorios ajenos. No cumplieron ni aceptaron el laudo arbitral en su disputa con Chile y más tarde estuvieron a punto de invadirnos, cuyas consecuencias habrían sido terribles, pues las Fuerzas Armadas chilenas son del primer mundo.
Islas Falklands o Malvinas
Lo mismo sucedió con la invasión a las Islas Falklands -dólar oficial- , las cuales fueron recuperadas por los ingleses -dólar blue-. En los 90, una avalancha de inversionistas chilenos creyeron en el futuro de Argentina. Al poco tiempo, la gran mayoría tuvo que abandonar Argentina por falta de certeza jurídica, por medidas económicas inapropiadas y por un modo de hacer negocios con exceso de «viveza criolla».
Con más de 5.000 kilómetros de frontera común –la tercera más extensa del mundo– Chile quisiera estar más cerca de Argentina, tener más comercio bilateral y confiar en su vecino.
La realidad es que un país, cuya vicepresidenta ha sido condenada por ladrona, aún mantiene un apoyo duro de un 30 % de la población, se puede concluir que algo congénito está sucediendo.
Cuando uno visita la Feria Ganadera en la Rural de Palermo, y conversa con gauchos, con la guitarra chalchalera como música de fondo, parece uno estar cerca del cielo. Pero si salimos a los arrabales bonaerenses y percibimos in situ cómo la pobreza crece y crece y las políticas públicas son ineficaces y todo recae en la culpabilidad del Fondo Monetario Internacional, nos acercamos al infierno.
Argentina, campeona del mundo de fútbol, pero también de prórrogas de deudas, y de no cumplir sus compromisos, nos preocupa no solo el presente sino también el futuro. Hoy la discusión se centra en definir quienes serán los candidatos para las elecciones presidenciales del 22 de octubre próximo.
En busca de un candidato
Y quien será?…
Hay pequeñas historias personales que pueden describir un contexto y una realidad. Sobre todo, cuando son historias intimas y dramáticas, contadas desde la sinceridad total. Esto ocurrió ayer y se viralizó en la red social Facebook, mediante un posteo de la vecina Virna Aibar. No […]
destacadaHay pequeñas historias personales que pueden describir un contexto y una realidad. Sobre todo, cuando son historias intimas y dramáticas, contadas desde la sinceridad total. Esto ocurrió ayer y se viralizó en la red social Facebook, mediante un posteo de la vecina Virna Aibar.
No sólo es imperdible por su sensibilidad y emoción, sino porque nos pone a reflexionar sobre los argumentos y promesas de los candidatos cuando “ponen a la militancia a buscar voto”, para ellos.
“Hoy pasaron por mi casa los que militan para Cotillo. Me quisieron hacer entrega de un presente (andaban entregando en 187 viv, a todos) la verdad muy amable el militante pero no le acepte el presente de Cotillo lo cual el hombre se sorprende y me pregunta porque…”, así comienza el relato de una vecina del barrio 187 viviendas de Caleta Olivia, contando la visita de “militantes” de la fórmula Belloni gobernador, Fernando Cotillo, vice.
La sorpresa del “militante”, a quien en todo momento la vecina se dirigió con respeto; fue contundente: “Presté servicios a la Municipalidad más de 14 años y este hombre nuestro actual intendente me dejo sin trabajo sin ningún motivo alguno. Hace poco, mi hija se enfermó de necrosis pulmonar casi se murió!!!!!”, dice con énfasis el posteo de Aibar.
El drama de esta vecina de Caleta Olivia, y lo que ella atravesó mientras buscaba ayuda urgente para superar esa necesidad – un caso de vida o muerte – tal vez sorprenda a muchos, pero seguramente a la gran mayoría no.
“Casi un año internada mi hija…en el peor momento cuando me dicen los doctores q ya no había nada que hacer por mi niña DESESPERADAAAA llamo a Cotillo y a su secretario nunca me atendió entonces le deje un msj de whatsap con audio llorando pidiendo por favor que me escuche q me ayude por favor…JAMÁS ME contestó ni me atendió ni siquiera me devolvió mi trabajo”, sintetiza esta madre desesperada en el posteo que transcribimos textualmente y por eso el “tipéo” del mensaje tiene abreviaturas y algunos signos de puntuación que sólo se admiten en mensajes de redes sociales o aplicaciones de mensajería rápida.
Luego de exponer esa indiferencia de los principales funcionarios y autoridades (?) de la ciudad, cuenta como consiguió superar esa situación límite y ahora intenta salir adelante.
“Mi hija necesita obra social ella está recuperándose esta con suplementos; vitaminas carísimas aerosoles etc y rehabilitación pulmonar y viajes para Controles… le dije a este militante q me ayudó el sindicato de petroleros Pablo Carrizo Claudio Vidal , Romaní, la comunidad de Caleta Olivia , Mario Flores de enfermedades poco frecuentes… pido disculpas no voy a nombrar a todos los q estuvieron cuando necesite y pedí ayuda pero si les doy las gracias de corazón…ver q tu hijita sufre es lo peor que nos puede pasar como padres no se lo deseo a nadie…”, expresa este sentido posteo que muestra indignación con el gobierno municipal, pero también agradecimiento a quienes si se solidarizaron con ella al punto de lograr que su pequeña hija saliera adelante; para decirlo claramente: no muriera.
En el final, la reflexión de Aibar no deja dudas a las conclusiones que podría sacar cualquier persona de buena fé; sin rencores, pero con memoria. Pese a la dramática situación que vivió, entendiendo que los militantes no tienen por qué cuestionar a sus “jefes”, pero que pueden entender razones; la vecina también agradeció la visita.
“En fin, no se como le da la cara a este hombre para volver a querer que lo voten.agradezco la amabilidad de este militante y su empatía por mi situación… Nada MAS que decir”, concluye el posteo que ayer circulo fuertemente en la ciudad. Nada más que decir.
“Hay que priorizar la educación, la salud, la justicia, la generación de empleo privado y el desarrollo productivo” sintetizó la candidata a diputada por pueblo por Caleta Olivia, Connie Naves en el inicio de su campaña que incluirá recorridos por los barrios, encuentros con entidades […]
destacada“Hay que priorizar la educación, la salud, la justicia, la generación de empleo privado y el desarrollo productivo” sintetizó la candidata a diputada por pueblo por Caleta Olivia, Connie Naves en el inicio de su campaña que incluirá recorridos por los barrios, encuentros con entidades intermedias y charlas con vecinos.
Naves es candidata por el Sub Lema “Somos Santa Cruz” (del Frente “Por Santa Cruz”), en una lista que encabeza Sergio Acevedo como candidato a Gobernador y Sandra Gotti, como vice.
La candidata caletense habló de la situación actual de Santa Cruz, y respecto a las prioridades que no son tenidas en cuenta por la actual gestión provincial remarcó que “si los chicos van a la escuela, se pueden detectar y atender otras cuestiones como la alimentación y la salud; en la escuela no solo se adquiere conocimiento, es un lugar donde se forma a las alumnos y no solo para un destino profesional, la escuela también forma en valores, la escuela forma futuros dirigentes”, remarcó.
En este contexto, y en medio de la crisis educativa que padece la provincia valoró el trabajo de los maestros y sostuvo que “por supuesto hay que re significar el rol del docente y priorizarlos”. En este puntó abordó el reclamo del sector de los educadores y el impacto de la desatención que el gobierno mantiene sobre el tema. “ No hay clases por un reclamo que es justo, por eso hablamos de reasignar recursos, establecer prioridades; hay que cumplir con la educación de los niños y jóvenes porque es un derecho, que el estado debe garantizar al no hacerlo aumenta la desigualdad social”
Un frente con “acuerdos”
El análisis de Connie Naves sobre las “prioridades” desatendidas por la gestión de Alicia Kirchner marcó que “los recursos deben reasignarse priorizando las áreas que son fundamentales. “Del mismo modo que hay que sostener un sistema educativo de calidad con docentes bien pagos; se debería mejorar el sistema de salud; también se tiene que trabajar en el tema de la justicia, que no podemos decir que en Santa Cruz goce de independencia del poder político y además requiere de una descentralización administrativa y una reforma integral de las leyes que la rigen para hacerla más accesible a los justiciables sobre todo a aquellos más vulnerables.
Vale mencionar que Connie Naves es abogada, inició la carrera judicial como Secretaria y se retiro siendo Jueza de la Cámara Civil de Caleta Olivia, fue consejera en representación de Magistrados y Funcionarios ante el Consejo de la Magistratura Provincial en su rol de candidata a diputada pretende “impulsar leyes que le sirvan a la gente no a los funcionarios de turno o a quienes se benefician explotando nuestros recursos en perjuicio de los santacruceños”. En esta misma línea cuestionó:
“El estado invierte en obras e infraestructura , rutas, servicios, en Río Gallegos y Calafate, y no lo hace en igual medida en el resto de la provincia.
Por Santa Cruz
Sostuvo que quienes integran el frente “Por Santa Cruz” -que incluye como fórmulas a la gobernación a Claudio Vida y Fabián Leguizamón (Santa Cruz Puede), Mario Markic y Miriam Luna (Consenso Pro Santa Cruz), Daniel Gardonio y Gabriela Mestelán (Encuentro por Santa Cruz); José María Carambia; María Cristina Guerra (Cambiando Santa Cruz) y Sergio Acevedo y Sandra Gotti (Somos Santa Cruz) – creen que
“la provincia debe ser administrada de otra manera. Este desafío que requiere consenso de la mayoría opositora, por eso fue necesario los partidos políticos que integramos este acuerdo nos diéramos un marco programático, que cada uno se comprometió a cumplir al momento de gobernar. No solo debemos llegar al gobierno, sino gestionar en base a lo acordado de forma diferente a la actual gestión provincial y garantizar la gobernabilidad, subrayó Connie Naves acerca del proyecto político para Santa Cruz que presenta este frente opositor.
“Somos Santa Cruz”
“Costó mucho armar este frente opositor y se logró por la determinación de la mayoría de los afiliados y la dirigencia de los sectores y partidos políticos que lo integran” expresó la candidata a legisladora quien valoro que este espacio amplio que logró un acuerdo programático consensuado, “es para construir una sociedad distinta, para construir una Santa Cruz que priorice el bienestar de cada santacruceña de cada santacruceño”.
En cuanto a quines integran la lista de Somos Santa Cruz, la candidata destacó: “algunos de nuestros candidatos y candidatas, participan por primera vez en política, decidieron hacerlo porque tienen responsabilidad social, vocación política y aman su pueblo”
Por otra parte, sobre la gestión kirchnerista y los candidatos que van que busca retener la gobernación, Naves señaló que están condicionados por quienes gobiernan actualmente y no van a dar más de lo que dieron, porque son parte de un modelo político diseñado y operado para que tengamos que depender directa o indirectamente del estado, por eso se niega a promover la actividad productiva, industrial, solo sostiene la extractiva que no redunda en suficiente empleo, riqueza y bienestar para los santacruceños, quienes quedamos rehenes de un gobierno que administra miseria y que persigue cuando se lo hacen notar”, cuestionó.
En tanto, sobre la trascendencia del regreso a la política del ex gobernador que encabeza el Sub Lema, consideró que tiene la capacidad, la experiencia y la honestidad necesaria para recuperar la provincia para los santacruceños”
Animarse y comprometerse
“Los santacruceños, los caletenses estamos mal, estamos dolidos, pero estamos juntos, coincidimos en que no queremos seguir así y eso es bueno, nos da fuerzas, hace que podamos priorizar las coincidencias sobre las diferencias e ir por un objetivo común que es recuperar la provincia y sus recursos para lo más importante que tenemos las personas que vivimos en esta tierra”, analizó Naves sobre la necesidad de un cambio de rumbo.
“Apuesto a la determinación y la rebeldía que esta en adn de cada santacruceño para que podamos lograrlo”, recalcó.
Finalmente, respecto a su participación en el frente opositor explicó:
“Soy candidata a diputada porque entiendo que es necesario participar, poner todo de cada uno de nosotros para cambiar el gobierno y porque confío en este proyecto, vaya superándose, creciendo con la participación ciudadana; para consolidar un proyecto que trascienda los gobiernos y se transforme en el proyecto de los santacruceños”, concluyó la candidata a diputada por pueblo.
El suceso tuvo lugar el domingo a la madrugada, cuando policías llevaban a cabo un patrullaje preventivo y fueron testigos del accidente. En la intersección de las calles Chile y Roca, un Fiat Cronos volcó, y se activaron los protocolos de emergencia rápidamente. Según estableció […]
noticia policial rio_gallegosEl suceso tuvo lugar el domingo a la madrugada, cuando policías llevaban a cabo un patrullaje preventivo y fueron testigos del accidente.
En la intersección de las calles Chile y Roca, un Fiat Cronos volcó, y se activaron los protocolos de emergencia rápidamente.
Según estableció la policía, el conductor de 38 años presentaba lesiones leves y aliento etílico. Debajo del vehículo, encontraron el cuerpo de una joven de 21 años.
El personal de salud local certificó el fallecimiento de la joven, y los bomberos desconectaron la batería del auto para evitar riesgos adicionales.
El conductor fue enviado al hospital local en ambulancia para recibir atención médica por sus heridas, aunque se constató que no revestían gravedad.
Por otro lado, las autoridades dieron aviso al Juzgado de Primera Instancia para comenzar la investigación que determine las causas del accidente.
En el día de San Cayetano, miles de fieles se acercaron al Santuario que está en el barrio porteño de Liniers para rendir homenaje, pedir y agradecer al «patrono del pan y del trabajo». Como ocurre todos los años, una larga fila de fieles esperaba […]
destacada nacional noticia politicaEn el día de San Cayetano, miles de fieles se acercaron al Santuario que está en el barrio porteño de Liniers para rendir homenaje, pedir y agradecer al «patrono del pan y del trabajo».
Como ocurre todos los años, una larga fila de fieles esperaba su turno para ingresar a la iglesia de la calle Cuzco 150, donde anoche se celebró la vigilia con fuegos artificiales y un festival de música.
La misa del día previo se realizó a las 18 y estuvo presidida por monseñor Gustavo Oscar Carrara, recientemente designado como vicario general porteño por el flamante Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva.
«Este Santuario se va a convertir mañana en el corazón de un pueblo que hoy pide paz y trabajo, será mañana una caja de resonancia para todo el país», había anticipado en su homilía monseñor Carrara.
Desde el primer minuto de este lunes, se abrieron las puertas del templo, en medio de campanas, para dar paso a los fieles en una nueva conmemoración de San Cayetano.
La Misa Central tuvo lugar a partir de las 11 y estuvo presidida por el arzobispo de Buenos Aires, García Cuerva.
En tanto, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) llevó adelante la bendición de herramientas y ofrendas de sus diferentes ramas a las 10.30, en el cruce de la calle Cuzco y la avenida Rivadavia.
«No existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo a su pueblo»
Encabezando la tradicional homilía por San Cayetano, el Arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, instó a los presentes a que no se conformasen con lo que tienen, sino que busquen pedir por más pan y más trabajo.
«Por más que muchos tienen trabajo, no alcanza, no hay bolsillo que alcance», recalcó García Cuerva.
La de este lunes fue la primera celebración masiva que protagonizó el Arzobispo, tras su asunción en el cargo, el pasado 15 de julio.
«Soñemos con más y mejor trabajo para todos y todas porque no existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo a su pueblo», agregó.
A posteriori, hizo hincapié en las personas que trabajan en negro: «Cuántos hermanos viven situaciones de precariedad: trabajo mal pago, trabajo en negro, trabajo esclavo que aleja de familiares y amigos; y donde, además, lo que te llevas al bolsillo se lo come la maldita inflación».
Entre los pedidos del Arzobispo de «un trabajo digno y bien remunerado», también sumó el de pedir «paz para nuestro pueblo atravesado por la violencia de la inseguridad social y económica; la inseguridad de no tener un futuro alentador, ni esperanzas para los hijos y nietos. Le pedimos políticas públicas que reconozcan el esfuerzo y la actividad de tantos hermanos que se desloman todos».
«Aunque muchos tienen trabajo, no alcanza. Los alimentos, como todo, aumentan, y como decía mi abuelo: ‘No hay bolsillo que alcance’. Y le pedimos a San Cayetano, mejor pan, porque tampoco nos podemos resignar a que nuestros chicos y familias más pobres vivan a polenta, fideos y arroz».
(Via Pais)
La candidata a Diputada Nacional que va en la lista junto a Leo Roquel dijo que en toda la provincia se ve la esperanza del cambio y las ganas de transformar Santa Cruz. «En toda la provincia hay una gran necesidad de cambiar. La gente […]
noticia politica rio_gallegosLa candidata a Diputada Nacional que va en la lista junto a Leo Roquel dijo que en toda la provincia se ve la esperanza del cambio y las ganas de transformar Santa Cruz.
«En toda la provincia hay una gran necesidad de cambiar. La gente está cansada y angustiada porque no llega a fin de mes y los problemas son siempre los mismos», manifestó.
Gribaudo recorrió la zona norte de Santa Cruz junto a Leo Roquel para presentar propuestas en Caleta Olivia, debatir con vecinos y dialogar en los distintos barrios.
«Estamos recorriendo toda la provincia, trabajamos junto a Eduardo Costa y Roxana Reyes para cambiar la realidad de la provincia que está harta de ver pasar las oportunidades y que todo siga igual», sentenció.
Y agregó que «la falta de servicios básicos y la falta de trabajo son los problemas principales de toda la provincia junto con los problemas en la Educación. No puede ser que no haya clases, que las escuelas no estén en condiciones y que los maestros cobren mal en una provincia llena de recursos y que tiene tanto para crecer».
Gribaudo dijo que el único cambio genuino en Santa Cruz está representado por los que vienen luchando contra el modelo K desde siempre: «Cambia Santa Cruz es la fuerza que representa el cambio en la provincia, aunque muchos ahora se llenen la boca hablando de cambiar y hacer las cosas distinto, cuando llevan 40 años gobernando y no resolvieron nada.»
«Les pedimos a los vecinos que vayan a votar pensando en que esta elección se define entre Cambia Santa Cruz o más de lo mismo; los que ya gobernaron y son socios del modelo de Alicia y La Cámpora o un nuevo modelo», finalizó.
Las ventas minoristas pymes descendieron por séptimo mes consecutivo en julio, al ubicarse 3,6% por debajo del mismo mes de 2022, en la medición a precios constantes. En los primeros siete meses del año el comercio acumula una caída de 1,6%. También en la comparación […]
nacional noticia politicaLas ventas minoristas pymes descendieron por séptimo mes consecutivo en julio, al ubicarse 3,6% por debajo del mismo mes de 2022, en la medición a precios constantes. En los primeros siete meses del año el comercio acumula una caída de 1,6%. También en la comparación mensual, se vendió 3,2% menos que en junio.
La inflación está golpeando al consumo en todos los rubros de la economía, excepto en el sector farmacéutico. El sector más afectado durante el mes de julio fue el de Textil e Indumentaria, que se contrajo un 7% anual en comparación con el mes anterior. También se destaca el declive en Alimentos y Bebidas, con una significativa variación interanual del 4,3%. La gente está gastando menos en bienes y servicios, lo que está provocando una desaceleración económica.
Los negocios consultados señalaron que las últimas dos semanas del mes fueron muy difíciles, con ajustes de precios diarios, proveedores suspendiendo entregas y sin valores para algunos productos. Frente a una dinámica inflacionaria que se manifiesta en elevadas tasas de aumentos, cada vez más frecuentes, los salarios de los trabajadores quedan muy rezagados. Este fenómeno impacta en la reducción de la demanda verificada. Mientras tanto, los comercios se ven afectados no solo por la caída de ventas, sino por incrementos de costos en alquileres, y otros servicios, que reducen sus márgenes de ganancias.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.273 comercios minoristas del país, realizado del 1 al 4 de agosto.
Análisis sectorial
En julio, seis de los siete rubros registraron bajas interanuales en sus ventas. La mayor retracción se ubicó en el rubro de Textil e Indumentaria (-7%) y el único rubro en alza volvió a ser Farmacias (+1,3%).
1) Alimentos y bebidas
Las ventas se descendieron 4,3% anual en julio, a precios constantes y acumulan una caída de 1,3% en los primeros siete meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual, bajaron 4%. Este mes, las empresas consultadas reportaron faltantes de azúcar y harinas principalmente, y mucha especulación de precios por parte de los proveedores. En algunas ciudades las boletas de luz llegaron con subas mayores al 100%, y los ajustes en los alquileres fue otro de los problemas manifestados en este sector. Aumentaron las compras con tarjetas y los locales están más vacíos. «La gente en julio compró lo necesario, sin permitidos», decía la dueña de una panadería.
«Los aumentos de precios son muy fuertes, la gente quiere comprar, pero cuando llega a la caja no le alcanza y deja productos» (comercio de Godoy Cruz, Mendoza).
«Cambié las marcas de varios productos por los aumentos, todos los meses reinvierto el máximo de mis ganancias para stockearme por la inflación, pero igual tengo faltantes de bienes de canasta básica como azúcar, que ninguno de mis tres proveedores tenía en la última compra» (comercio de Rosario, provincia de Santa Fe).
2) Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Las ventas cayeron 2,4% anual, a precios constantes, y llevan una caída de 1,8% en los primeros siete meses del año frente al ciclo del 2022. En el contraste intermensual, se retrajeron 0,5%. La venta fue muy inestable en el mes, con momentos buenos y otros muy malos. Los empresarios sondeados se lo adjudican a los saltos en el dólar y los rumores de mercado que asustan un día y tranquilizan al otro. Las primeras dos semanas fueron bastante movidas, pero las dos últimas hubo comercios que aseguraron no haber realizado una sola venta en todo el día.
«Estos últimos meses vengo notando que estoy vendiendo más online y en convenciones o eventos que en el local mismo» (comercio de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).
«Con la fluctuación del dólar blue, los proveedores guardan la mercadería, no se si no vendemos porque la gente no compra o porque no tenemos productos» (comercio de la ciudad de Córdoba).
3) Calzado y marroquinería
Las ventas bajaron 1,7%, siempre en forma anual y a precios constantes, y así acumulan una caída de 0,2% en los primeros siete meses del 2023, en relación al mismo periodo del año anterior. En la comparación intermensual, disminuyeron 5%. Hubo adelantos de liquidaciones para mover las ventas, pero igual los clientes no aparecieron. Frente a la falta de mercadería algunos comercios pusieron sobrantes de calzados de verano para vender algo. Las tiendas que venden mayormente calzado importado fueron los más afectados porque aun queriendo incorporar el producto nacional, se encontraron con pocos proveedores.
«Adelantamos las liquidaciones y vendimos bien, pero la rentabilidad no fue buena», (comercio de la ciudad de Salta)
«Está muy difícil reponer el calzado, incluso con los que son producción nacional, los proveedores no entregan, dicen que a ellos tampoco les están dando la mercadería. En el caso de los importados, ni los pedimos porque no hay» (Paraná, Entre Ríos).
4) Farmacia
A contramano del resto, las ventas subieron 1,3% anual en julio, a precios constantes y acumulan un crecimiento de 6,2% en los primeros siete meses del año frente a lapso de 2022. Pero en la comparación intermensual sí se retrajeron, un 3,1%. Continuaron los problemas para conseguir ciertas drogas y en las líneas de productos importados, especialmente dermatológicos, las farmacias consultadas señalaron que no hay entregas. El mes fue tranquilo pero bueno tanto para los locales que trabajan con obras sociales como para los que trabajan sin ellas.
«Nuestros productos son económicamente ‘inelásticos’, no importa el precio que tengan, son una necesidad y la gente los compra, por eso suben nuestras ventas» (farmacia de la ciudad de San Salvador de Jujuy).
«Las ventas en unidades crecieron porque se vendieron muchas vacunas para la gripe, el mes fue bastante bueno» (farmacia de Comodoro Rivadavia, en Chubut).
5) Perfumería
Las ventas retrocedieron 4,6% anual y llevan un declive del 0,9% en los primeros siete meses del año, en relación al mismo periodo de 2022. En el contraste con el mes pasado, se redujeron 3,7%. Como en la mayoría de los sectores, los productos importados no se consiguen y afectan sobre todo a perfumes y maquillajes. Los comercios buscan marcas alternativas, pero sostienen que igual hay pocas ventas porque son productos caros y la gente no quiere utilizar las tarjetas de crédito si no hay cuotas.
«El rubro no es esencial y hay poca plata por eso las ventas caen y van a seguir bajando» (perfumería de la ciudad de La Rioja)
«Hay poca gente en la calle y hoy en día gastar en perfumería es un lujo, se consume en lo indispensable, por eso se cayeron las ventas» (perfumería de la Ciudad de Buenos Aires)
6) Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Hubo una baja del 4,2% anual, siempre a precios constantes, y así suman un descenso del 0,4% hasta julio frente al mismo registro de 2022. En el balance intermensual, se retrajeron 3,5%. Hubo menos faltantes pero las ventas no repuntaron. Los locales más chicos observan menos obras particulares y arreglos en la vivienda, que afecta a la demanda de sus artículos. La gente no compra productos nuevos ni repara los usados, está postergando esas decisiones para después de las elecciones.
«Los meses anteriores tuvimos faltantes, pero en julio no, los proveedores nos entregaron bien» (comercio del partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires).
«Se frenaron obras y la inflación nos come todas las ganancias de lo que vendemos, esperemos que cambie después de las elecciones» (local de materiales de la construcción de Resistencia, Chaco).
7) Textil e indumentaria
Las ventas se desplomaron 7% anual en julio, a precios constantes y acumulan una caída de 8,9% en los primeros siete meses del año, confrontado al mismo ciclo del 2022. En la comparación intermensual, se retrajeron 2,4%. En julio del año pasado las ventas se habían derrumbado 12,7% anual, por eso esta retracción pone al comercio de indumentaria en una situación delicada. Hubo comportamientos muy dispares. En las ciudades que recibieron turismo internacional, los bajos niveles de consumo se vieron algo morigerados por compras grandes, y en dólares. Pero en la mayoría de los comercios la demanda fue reducida, afectadas por el encarecimiento de los productos.
«Vendimos bien, mejor que el año pasado, por la afluencia turística. El visitante extranjero nos permitió un buen mes y compensó al bajo consumo del local» (comercio de Santiago del Estero)
«Durante julio hubo muchos paros y manifestaciones, eso nos afectó mucho en las ventas porque nuestro local está en el centro» (comercio de San Salvador de Jujuy)
El evento tuvo lugar en Pico Truncado, Caleta Olivia, Las Heras y Río Gallegos, impulsado por el Sindicato Petrolero, la Mutual 12 de Septiembre y el partido SER. Hubo espectáculos musicales, juegos infantiles e importantes sorteos y, como ya es una costumbre desde hace más […]
destacadaEl evento tuvo lugar en Pico Truncado, Caleta Olivia, Las Heras y Río Gallegos, impulsado por el Sindicato Petrolero, la Mutual 12 de Septiembre y el partido SER. Hubo espectáculos musicales, juegos infantiles e importantes sorteos y, como ya es una costumbre desde hace más de 6 años, integró no sólo a los hijos de los afiliados petroleros, sino a toda la comunidad.
Esta tarde, los niños santacruceños vivieron una jornada de festejo. Desde el Sindicato Petrolero, la Mutual 12 de Septiembre y el Partido SER, se promovió la realización de la “gran fiesta por el mes de las infancias”, destinadas a la totalidad de las comunidades donde desarrolla sus actividades dicha institución.
Esta es una constante desde la asunción de Claudio Vidal y Rafael Guenchenen al frente del Sindicato y, desde hace varios años, las celebraciones abrieron sus puertas a toda la comunidad, rompiendo la brecha entre los trabajadores hidrocarburíferos y sus propios vecinos. “En nuestra provincia hay mucha necesidad, y no podemos mirar para otro lado” manifestó oportunamente Claudio Vidal.
En esta oportunidad, miles de niños recibieron sus numeritos para participar de los sorteos, que incluyeron bicicletas, play station 4, x-box, monopatines, e innumerables premios. Junto a sus familiares, en Pico Truncado, Caleta Olivia, Las Heras y Río Gallegos, compartieron una tarde diferente, con espectáculos musicales, juegos infantiles y aperitivos para compartir.
En zona norte, el Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, recorrió las celebraciones de Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia, y señaló que “nos pone muy contentos ver la cantidad de vecinos que se suman a esta fiesta, y la felicidad de los chicos, que es lo más importante”.
Karin SIlvina Hiebaum ¿Has deseado alguna vez cambiar algo de tu cuerpo? Si tu respuesta es afirmativa, no estás solo. Mucha gente está insatisfecha con alguna parte de su aspecto físico. Si te obsesionas con lo que te disgusta de tu aspecto físico, tu autoestima […]
saludKarin SIlvina Hiebaum
¿Has deseado alguna vez cambiar algo de tu cuerpo? Si tu respuesta es afirmativa, no estás solo. Mucha gente está insatisfecha con alguna parte de su aspecto físico. Si te obsesionas con lo que te disgusta de tu aspecto físico, tu autoestima podría salir muy mal parada.
No necesitas tener un cuerpo perfecto para tener una buena imagen corporal. Si te gusta tu cuerpo tal y como es en este momento, tu imagen corporal se verá reforzada. Y tu autoestima también.
Pero ¿y si necesito ponerme en forma? Hay gente que cree que «Cuando me ponga en forma, me gustará mi cuerpo». Pero es mejor empezar al revés. Primero, acepta tu cuerpo. Encuentra cosas que te gusten sobre él. Cuida bien de tu cuerpo. Cuando a uno le gusta su cuerpo, le resulta más fácil tratarlo bien.
¿Te quieres sentir mejor y tener mejor aspecto? Aquí tienes algunos consejos:
Acepta tu cuerpo
Nadie es perfecto. Pero a todo el mundo le gusta que lo acepten tal y como es. Esto es cierto para cualquier tipo de cuerpo. Ve tu cuerpo tal y como es. Sé menos crítico con él. Míralo con buenos ojos.
No te avergüences de tu propio cuerpo. Cuando haces comentarios duros sobre tu cuerpo, dañas tu propia autoestima. Esto es cierto independientemente de que te lo digas a ti mismo o de que lo digas en voz alta. Te perjudica tanto como si te lo dijera otra persona. Sé amable contigo mismo. Respétate, incluso aunque haya algunas cosas en las que deberías trabajar.
Desarrolla un hábito más positivo. ¿Tienes el hábito de desprecia a tu cuerpo? Para romper con este mal hábito, sustitúyelo por otro que sea positivo. Habla contigo mismo sobre lo que te gusta de tu cuerpo, en vez de sobre lo que te disgusta. Sigue haciéndolo hasta que se convierta en un hábito.
Valora tu cuerpo
Encuentra cosas que te gusten de tu aspecto físico. Tal vez te gusta tu cabello, tu cara o tus manos. ¿Y qué me dices de tu cintura, tus hombros y tus piernas? ¿De tus ojos y de tu sonrisa? Dite a ti mismo qué es lo que te gusta y por qué. Si no se te ocurre ninguna parte de tu cuerpo que te guste, piensa en lo que dicen tus buenos amigos sobre tu aspecto. Acepta lo que te digan. Piensa en que hay muchas cosas que gustan de ti. Déjate sentirte bien.
Céntrate en aquello que se le da BIEN a tu cuerpo. Hay muchas más cosas en tu cuerpo que su aspecto. Cuando practicas un deporte, caminas, bailas, nadas, mantienes a tu cuerpo en plena acción. Tu cuerpo también está ahí cuando te estiras, alcanzas algo, trepas o saltas mientras disfrutas. Cuando trasportas cosas, construyes cosas y también cuando le das una abrazo a otra persona. Sorpréndete de lo mucho que te da tu cuerpo. Y siéntete agradecido.
Toma conciencia de tu cuerpo. No ignores tu cuerpo a lo largo del día. Aprende a respirar lenta y tranquilamente cuando te muevas y te estires. Aprende a identificar cuándo tu cuerpo necesita alimento o reposo. Disfruta de la forma en que se siente tu cuerpo cuando andas, corres y juegas.
Cuida bien de tu cuerpo
Come alimentos saludables. Aprende qué alimentos son buenos para ti, y qué cantidad es la adecuada. Tómate tu tiempo para comer. Saborea detenidamente la comida. Disfrútala. Alimentarse bien ayuda a tener un aspecto óptimo. Te da la energía que necesitas. Y refuerza tu imagen corporal. Cuando trates bien a tu propio cuerpo, te sentirás bien contigo mismo.
Duerme bien y lo suficiente. Aprende cuántas horas de sueño necesitas para tu edad. Métete en la cama temprano. Apaga todas las pantallas antes de que llegue la hora de acostarte para poder dormir bien.
Está activo cada día. Tu cuerpo necesita moverse para estar fuerte, en forma y sano. Puedes estar activo haciendo deporte. Puedes correr, caminar, hacer yoga, nadar o bailar. Escoge aquellas actividades que te gusten. Disfruta de ellas.
Alcanza y mantiene un peso corporal saludable. Tener un peso saludable es bueno para ti. Y te ayuda a sentirte bien con tu cuerpo. Pero no te pongas a dieta por ti solo. Habla siempre con tu padre o tu madre o con tu médico. Tu médico te puede indicar formas de alcanzar y de mantener un peso que sea adecuado para ti.
¿Y si necesito ayuda para tener una buena imagen corporal y autoestima?
A veces, los problemas relacionados con la imagen corporal y la autoestima son excesivos para sobrellevarlos sin ayuda. Las cuestiones relacionadas con la salud, la depresión o los traumas pueden afectar a cómo te sientes contigo mismo. Los trastornos de la alimentación pueden causar una imagen corporal negativa muy alejada de la realidad.
Explica a uno de tus padres, un médico o un terapeuta qué es lo que te ocurre. Pide ayuda. La imagen corporal y la autoestima pueden mejorar con la ayuda y la atención necesarias
https://www.facebook.com/100087805792634/posts/pfbid02wBibJhzkVU6Twu7HpHyGG77ixDr2z8hcc2wUW36GChFtwZwL8K5joWTdBrz79dnwl/?d=n
“El miedo no es tonto”, dice un dicho popular. A esto habría que agregarle que la “conveniencia personal” es siempre un buen motivo para tomar decisiones. Esto es lo que ocurrió durante toda la campaña del Kirchnerismo en Santa Cruz, donde por primera vez en […]
destacada“El miedo no es tonto”, dice un dicho popular. A esto habría que agregarle que la “conveniencia personal” es siempre un buen motivo para tomar decisiones.
Esto es lo que ocurrió durante toda la campaña del Kirchnerismo en Santa Cruz, donde por primera vez en tres décadas la familia Kirchner se alejó de los primeros planos. Es un eufemismo para decir: se borraron.
Y esto se percibe más que nunca a pocos días de las elecciones “desdobladas” a gobernador; en momentos en que los números no repuntan para el oficialismo pese a los “millones” que están poniendo en la campaña sus principales candidatos: el intendente de El Calafate; Javier Belloni y de Río Gallegos, Pablo Grasso.
La última vez que se vio en público a Cristina Kirchner en Santa Cruz, fue a mediados de junio, unos días antes del cierre de listas y presentación de frente electorales a nivel nacional.
Algo que no pasó desapercibido fue que si bien en ese momento lanzó un nombre de su preferencia como posible candidato a la Presidencia (el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, que después ni figuró); obvió, se olvidó o prefirió ignorar el plano provincial y no se refirió a sus candidatos. Tampoco hubo fotos con ellos, ni hubo arenga a la militancia. “Más que un paso al costado, es una terrible borrada”, comentó en ese momento uno de los asesores de campaña provincial al saber que no habría ni un gesto para respalda a los eventuales candidatos provinciales del oficialismo.
Es que tanto Cristina como su hijo Máximo están más preocupados en su bastión electoral en Buenos Aires, que en el distrito que gobiernan hegemónicamente desde los 90 del siglo pasado.
Se trata de “sus” prioridades y “sus” conveniencias; además de una certeza inocultable del ambiente de “fin de ciclo” que se vive.
Por parte de la vicepresidente; hoy lo que le quita el sueño son sus causas judiciales y está enfrascada en una “rosca política” para que el Senado no “jubile” a la jueza que puede salvarla. Además, ninguno de los candidatos a gobernador de Santa Cruz es completamente de su agrado y prefiere no estar “en la foto previa” de una eventual derrota. A Cristina, como a Máximo, también les preocupa los números “en rojo” que se ven en la provincia de Buenos Aires; con una “rebelión” de intendentes que rechazan a La Cámpora; y una gestión (de Axel Kichilof) que no permite asegurar una reelección en esa provincia.
Un detalle que muestra la “desesperación” de la vice, es que en los últimos días no dudo en “regalarle” una foto al intendente de La Matanza, Fernando Espinosa; uno de los funcionarios más controvertidos, denunciados y con mayor imagen negativa del kirchnerismo.
Alicia tampoco quiere “tener algo que ver” en esta campaña, y aunque cree que su banca en el senado esta “asegurada”, prefiere no hacer campaña con final incierto para la gobernación.
Cristina, está en otra
El desconcierto es tal, que Cristina debió “salir” de su “cuarentena electoral” para recibir en su despacho a Fernando Espinoza que busca la reelección por Unión por la Patria. También intenta que el “rechazo” que Massa genera “hacia adentro” no se note demasiado.
Ocurre que su principal candidato presidencial no pudo todavía organizar un acto en La Matanza, bastión histórico del peronismo. “Massa ya nos cagó dos veces”, reclamaban dirigentes del Movimiento Evita que tienen amplio accionar en ese distrito.
Ahí también hace “malabares” Máximo; que no quiere que mientras el ostenta el título de Presidente del PJ bonaerense, la interna oficialista en La Matanza lo impacte negativamente en su búsqueda de retener su banca como diputado de esa provincia.
Hay que señalar que La Matanza – el distrito más populoso de la provincia más habitada – será el escenario de la interna entre Espinoza (que busca su quinto mandato) y Patricia Cubría, del Movimiento Evita.
Ahí si Cristina tomó la decisión de ponerse del lado de Espinoza y mostrarse con él, elogiando su gestión.
Pero en Santa Cruz, no. No tiene intenciones de “hacer campaña”, y ni siquiera avisó. Simplemente se “borró”.
Ahora bien, mientras “la familia Kirchner” se ocupa de sus cosas, deja que en Santa Cruz se “hagan cargo de la campaña y sus resultados” los intendentes que buscan llegar a la gobernación.
Algo que se notó en este sentido, es que una buena parte del aparato provincial, “intuyó” que Belloni sería el “bendecido” y se puso a trabajar en esa línea. Pero ahora, al ver la “soledad” con la que el intendente de Calafate “maniobra” para convencer a un electorado enojado, descreído y cansado de promesas; comienzan a desmarcarse de la auto denominada “ola naranja”.
Por su parte, Grasso había imaginado otro escenario, donde Alicia “le preste” algunos actos y anuncios para mostrar que era el “elegido” de la familia K. Pero luego, ante la indiferencia, dio un “volantazo” de discurso y comenzó a “fustigar” las políticas provinciales, prometiendo que él haría algo distinto.
Los intendentes-candidatos tampoco esperaban tan poco entusiasmo en la zona norte, donde la candidatura del intendente de Caleta Fernando Cotillo a la vice gobernación con Belloni, no convence.
Pese a la fuerte movida que se intentó mostrar, “movilizando” a militantes provenientes principalmente de la planta de personal de la Comuna, apenas si se logró sostener algo parecido en Pico Truncado y menos en Las Heras.
Y como para “empeorar” las cosas, Grasso y Belloni desconfían el uno del otro. Mientras que en Río Gallegos hubo una serie de cortes de energía poco explicables; la gente de intendente de la capital pone la mira en el Presidente de Servicios Públicos, Jorge Arabel que es “hombre” de Belloni.
A su vez, en Río Gallegos, “militar” por el intendente de El Calafate es cuanto menos complicado. A esto habría que sumar – o restar – que el resto de los candidatos que integran listas del gobierno son casi desconocidos, o muy cuestionados.
El cálculo que hace el oficialismo hoy es que con los votos de El Calafate y Río Gallegos no alcanza; y que la carta de haber puesto al ex gobernador Daniel Peralta al frente de YCRT, no tuvo el impacto esperado.
Faltan apenas unos días y en el gobierno provincial el ambiente es tenebroso como en la cubierta del Tinainc; pero a diferencia de lo ocurrido en la vida real, donde el capitán se “hundió” son su barco; en el “Titanic Santacruceño, los que debían conducir, ya se bajaron.
El dato central está en los números que le llegan a la vicepresidente. Es información de intendentes de la Tercera Sección Electoral, que alertan que como viene ocurriendo en el resto del país, el oficialismo kirchnerista está perdiendo varios puntos con respecto a su performance en las elecciones de 2019.
Mientras tanto, la jubilación de la jueza Ana María Figueroa, le genera otro escenario desfavorable a nivel personal. La magistrado cumple esta semana 75 años y ella quiera que el bloque que responde al gobierno en el Senado la “ratifique” en su cargo. Figueroa es la residente de la Cámara Federal de Casación Penal y es en ése ámbito que se definirá la suerte judicial de Cristina. Ella cuenta a la jueza como una “militante” que le permitirá “zafar” de varias causas complicadas.
Esta semana, hará el tercer intento – los dos primeros fallaron porque senadores oficialistas sugestivamente “pegaron el faltazo”- y ahora, a días de las elecciones necesita con urgencia que “no jubilen a Figueroa”.
El candidato a Vicegobernador que acompaña a Claudio Vidal, Fabián Leguizamón, criticó a los candidatos oficialistas, y cuestionó la falta de propuestas concretas sobre educación y salud pública. El ex concejal de Río Gallegos y referente del partido “Identidad Vecinal” de base radical, Fabián Leguizamón, […]
destacadaEl candidato a Vicegobernador que acompaña a Claudio Vidal, Fabián Leguizamón, criticó a los candidatos oficialistas, y cuestionó la falta de propuestas concretas sobre educación y salud pública.
El ex concejal de Río Gallegos y referente del partido “Identidad Vecinal” de base radical, Fabián Leguizamón, criticó duramente a los candidatos del oficialismo en Santa Cruz y habló acerca de la necesidad de un cambio real para el progreso y el desarrollo de la provincia.
En este sentido, el ex candidato a intendente más votado de la oposición en las últimas elecciones generales remarcó: “Tanto Grasso como Belloni proponen mejorar la calidad educativa en Santa Cruz, pero ninguno de ellos dice cómo van a lograrlo. Tampoco contemplan aumentos salariales para el sector docente dentro de sus propuestas, siendo que es imposible garantizar los 180 días de clases en la provincia sin reabrir los canales de diálogo con el gremio docente y ofrecer una propuesta superadora por encima de la línea de pobreza en la cual se encuentran actualmente”.
Asimismo, Leguizamón cuestionó la falta de propuestas en lo que respecta a mejoras salariales para el personal de salud, inversión en infraestructura, la incorporación de profesionales y especialidades médicas en la provincia, entre otros puntos. “La problemática histórica en lo que respecta a salud y educación es producto de la falta de diálogo, de decisiones y voluntad política del kirchnerismo. En vez de abocarse a solucionar estos temas prioritarios para los santacruceños, sólo se dedicaron a profundizar los conflictos con una postura inflexible y negadora de la realidad, e incluso intentaron politizar los reclamos legítimos de ambos sectores”, remarcó.
“Se postulan como una alternativa pero en realidad son parte del núcleo duro del kirchnerismo que en más de 30 años no pudo brindar respuestas a las necesidades básicas de los santacruceños. Son más de lo mismo y la gente lo sabe. En una provincia sin clases, sin justicia, sin seguridad, sin salud, sin empleo genuino y con servicios básicos deficientes, el cambio es inminente”, finalizó.
Por Jorge Sanchez La dirigencia que lideró la entrada de Argentina al siglo XX agregó valor a la construcción colectiva con una visión de largo plazo que organizó políticas con efectos durante todo el siglo. Se trató de un compromiso por el futuro compartido. Fue […]
destacada noticiaLa dirigencia que lideró la entrada de Argentina al siglo XX agregó valor a la construcción colectiva con una visión de largo plazo que organizó políticas con efectos durante todo el siglo. Se trató de un compromiso por el futuro compartido. Fue asumido con sentido de misión. La que lidera el país en su ingreso al siglo XXI generalmente no agrega valor a la construcción colectiva. Carece de una visión generalizable por el futuro compartido. Sin ella desaparece cualquier misión para cumplir hacia los demás. Su foco se centra en la inmediatez del interés particular. La actividad política ha quedado reducida al esfuerzo por apropiar recursos públicos e identificar oportunidades para proyectos privados de poder. Lo hace invocando asuntos públicos que no se propone resolver sino utilizar.
Cuando los militantes de cualquier formación política subrayan la expertiz de un dirigente, tácitamente refieren a su habilidad por desarrollar carreras profesionales arreglando la expectativa por cargos públicos con el acceso al control de recursos estatales y objetivos que son propios e individuales. Generalmente ajenos a los mandatos para el que fueron elegidos. Invariablemente con cargo a los contribuyentes. El criterio de decisión prevalente es la oportunidad. Nunca la visión resultante de la comprensión de alguna arista de la realidad. De ahí el tratamiento improvisado de los asuntos públicos. Se reducen a medios de la oportunidad. Esto explica junto a otras circunstancias, las sistemáticas degradación institucional y pauperización que transitamos.
Llegadas a cotas obscenas como las actuales, las consignas de cambio en procura del favor de los electorados se dan de bruces con los incentivos que ofrece un sistema político orientado a la captura de rentas. Importa menos la precarización generalizada que su empleo para favorecer proyectos privados de poder. Sin reconocer esta lógica de funcionamiento, se alejan las posibilidades concretas de cambio. Este no depende de la sobrevivencia de los dirigentes con que nos identifiquemos, de las ofertas electorales o de su sofisticación para hacerlas preferibles. Depende de su concepción.
Si son concebidas como recursos de dirigencias pugnando por su sobrevivencia en la órbita de los asuntos públicos, conocemos sus resultados. Concebidas como construcciones colectivas de vecinos, consumidores y contribuyentes devenidos en electores podrían ofrecer herramientas concretas al cambio. El punto es hacer de sus intereses legítimos límites de la acción pública. Evidentemente, asocia liderazgos resonantes con intereses y expectativas de esos roles y fundamentalmente orientados a la construcción de una ética que los contenga al formar decisiones colectivas, controlar el uso de los recursos comunes y formar agendas compartidas. Camino que aun cuando auspicioso por sus potenciales aportes a instituciones plurales, participativas y estables, no es rápido ni nos eximirá del dolor que enfrentamos en lo porvenir.
Sin instituciones así no hay posibilidad de desarrollar mercados que generen nuevas actividades, empleo y recursos públicos al ofrecer bienes y servicios. Allí, la confusión que por generalizada invierte los términos. La economía no es más que el proceso social de los intercambios económicos. Su funcionamiento depende de cómo se administre el poder y la representación social. Su expansión generando nuevas actividades y empleo depende de la solidez de las instituciones ocupadas en ello. Mercado y estado son aristas del mismo fenómeno, la coordinación social.
Una ética de los asuntos públicos que los alinee a los genuinos intereses de vecinos, consumidores, contribuyentes y electores ganaría en coordinación social por vía la vía de decisiones públicas efectivamente representativas de sus intereses al tiempo que acotaría la discrecionalidad del poder. La llamaremos ética recíproca. Se trata de criterios de decisión pública soportados en el interés de vecinos, consumidores y contribuyentes antes que en el de perpetradores apropiándose de los recursos públicos y los símbolos de poder del estado.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ. Las imágenes son producciones del artista local Mauro Esains
De cara al próximo 9 de agosto, fecha en que ATE a nivel nacional tendrá elecciones para elegir nuevas autoridades, Juan Ortiz presentó su lista Verde y Blanca, como candidato a secretario general de ATE Santa Cruz. En este sentido, más allá de sus propuestas, […]
destacada noticia politica rio_gallegosDe cara al próximo 9 de agosto, fecha en que ATE a nivel nacional tendrá elecciones para elegir nuevas autoridades, Juan Ortiz presentó su lista Verde y Blanca, como candidato a secretario general de ATE Santa Cruz.
En este sentido, más allá de sus propuestas, pidió a los trabajadores del estado que no tema a este desafío. «Que nos acompañen porque a ATE lo vamos a sacar entre todos adelante».
El 9 de agosto son las elecciones de la Asociación Trabajadores del Estado y al respecto, el candidato de la Verde y Blanca, Juan Ortiz, expresó en el programa radial «El último que apague la luz» (FM Radio San Jorge), el trabajador del estado está complicado en esta provincia porque el secretario gremial nacional del sindicato (Alejandro Garzón) es funcionario del gobierno de Alicia Kirchner, tiene a su cargo la Agencia de Medios que lo que hace es controlar a los medios de comunicación. Esta cosa que tiene el gobierno provincial de querer controlar absolutamente todo, con un presupuesto de 1980 millones de pesos», dijo y se preguntó para qué y qué capacidades técnicas tiene Alejandro Garzón para justamente sea quien controle a los medios y a los periodistas.
«No solamente que es el ex secretario general de ATE Santa Cruz, sino que es el secretario gremial nacional, la tercera figura más importante dentro de los mandos jerárquicos del Sindicato y el que permite, mientras recibe esta hermosa torta de dinero para su agencia, que sean los compañeros de la administración central los que cobren por debajo de la línea de pobreza», dijo Ortiz y agregó: «los trabajadores de la salud, de educación, desarrollo social están cobrando un poco más de cien mil pesos y con mucha suerte, y debe implementar trabajar horas extras para poder llegar a fin de mes.
Estamos realmente complicados en Santa Cruz y en el país en general», lamentó el candidato gremial.
De acuerdo a la recorrida por la provincia que está realizando, Ortiz estuvo también en Chubut en el cierre de campaña del candidato de la Verde y Blanca, Edgardo Hompanera y junto al candidato de Neuquén, Carlos Quintriqueo que además va con una candidatura a nivel nacional.
«Con los compañeros se plantean realidades totalmente diferentes y problemáticas que concordamos en casi todas, pero en Santa Cruz se sorprenden de que el Consejo Directivo Nacional no tome cartas en el asunto con respecto al cargo político en el gobierno de Alejandro Garzón, porque es antiético. Se pasaron el estatuto por donde no les va el sol y se rieron de todo el mundo», opinó Ortiz y continuó: «es una burla generalizada de una familia que desde hace mucho comen del poder gremial y tratan de seguir haciéndoles creer a los trabajadores que una pelea de ese tipo pueda llegar hoy a sostenerlos en el poder, en definitiva queda todo en la mesa chica». En este sentido, Ortiz remarcó la interna familiar entre los hermanos Garzón y también Olga Reinoso, de la cual descree.
«Los compañeros vieron y entienden que la responsabilidad más allá del gobierno es del sindicalista. O sea, el tipo que se sentó en la paritaria y acordó, levantó la mano y dijo sí a los aumentos miserables de la administración, entre esos paritarios está la secretaria general de ATE y el adjunto que son Olga Reinoso y Carlos Garzón. Es un pasamanos», manifestó.
«Qué pelea plantean si para joder al trabajador se ponen de acuerdo – cuestionó – el trabajador dejó de ser tonto y el verso no se lo comen», aseveró.