
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press Descubre la conexión entre la salud y la amistad, y cómo promover y mantener amistades saludables. Escrito por el personal de Mayo ClinicLas amistades pueden tener una mayor repercusión en tu salud y tu bienestar, pero no siempre es […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Descubre la conexión entre la salud y la amistad, y cómo promover y mantener amistades saludables.
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Las amistades pueden tener una mayor repercusión en tu salud y tu bienestar, pero no siempre es fácil forjarlas o mantenerlas. Entiende cuál es la importancia de las conexiones sociales en tu vida, y qué puedes hacer para forjar y fomentar amistades duraderas.
¿Cuáles son los beneficios de las amistades?
Los buenos amigos son buenos para tu salud. Los amigos pueden ayudarte a celebrar los buenos momentos y apoyarte en los malos. Los amigos pueden prevenir el aislamiento y la soledad y ofrecerte compañía si la necesitas. Los amigos también pueden hacer lo siguiente:
Aumentan la sensación de que formas parte de un grupo y el sentido de finalidad
Te dan más felicidad y reducen tu estrés
Mejoran la confianza en uno mismo y la autoestima
Te ayudan a sobrellevar traumas, como el divorcio, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo o la muerte de un ser querido
Te animan a cambiar o a evitar hábitos que sean poco saludables, como beber en exceso o no hacer ejercicio
Advertisement
Mayo Clinic no respalda compañías ni productos. Las recaudaciones de los avisos comerciales financian nuestra misión sin fines de lucro.
Avisos comerciales y patrocinio
PolíticaOportunidadesOpciones de avisos
Los amigos también tienen una función importante en la mejora de tu salud en general. Los adultos con relaciones sociales consolidadas tienen menos riesgo de tener problemas de salud importantes, como depresión, hipertensión arterial y un índice de masa corporal (IMC) poco saludable. De hecho, según estudios, los adultos mayores que establecen relaciones valiosas y tienen apoyo social probablemente vivan más que sus compañeros con menos vínculos sociales.
¿Por qué es que a veces es difícil hacer amigos o mantener amistades?
Muchos adultos encuentran que es difícil hacer nuevas amistades o mantener las existentes. Las amistades pueden estar en segundo lugar con respecto a otras prioridades, como el trabajo, o cuidar de los niños o a los padres que están envejeciendo. Tus amigos y tú quizás se hayan apartado por cambios en sus vidas o intereses. O quizás te hayas mudado a una nueva comunidad y todavía no has encontrado la manera de conocer gente.
Hacer nuevas amistades o mantenerlas exige esfuerzo. Pero el placer y el confort que la amistad ofrece hace que la inversión valga la pena.
¿Qué número de amigos es saludable?
La calidad importa más que la cantidad. Aunque puede ser positivo crear una red diversa de amigos y conocidos, puedes sentir una mayor sensación de formar parte de un grupo y de bienestar si fomentas relaciones cercanas y valiosas que te apoyarán en las buenas y en las malas.
¿Cuáles son algunas maneras para hacer amigos?
Es posible forjar amistades con personas que ya están en tus redes sociales. Piensa en las personas con las que interactuaste, incluso de manera muy casual, que te causaron una impresión positiva.
Puedes hacer amigos y mejorar las relaciones que ya tienes si haces lo siguiente:
Mantente en contacto con las personas con las que hayas trabajado o con las que hayas ido a clase
Vuelve a conectarte con viejos amigos
Contacta con las personas con las que hayas disfrutado conversar en encuentros sociales
Preséntate a los vecinos
Dedica tiempo a conectarte con familiares
Si recuerdas particularmente a alguien que te gustaría conocer mejor, comunícate con esa persona. Pídele a tus amigos o conocidos en común que te den la información de contacto de esta persona, o mejor aún, que te la vuelvan a presentar mediante mensaje de texto, correo electrónico, o visita en persona. Invítala a tomar un café o almorzar.
Para conocer personas nuevas que podrían convertirse en amigos tienes que ir a lugares donde se reúne la gente. No te limites a una única estrategia para conocer personas. Cuanto más amplias sean tus iniciativas, mayor será tu probabilidad de éxito.
La persistencia también es importante. Toma la iniciativa en vez de esperar a que te inviten, y sigue intentándolo. Quizás tengas que sugerir planes varias veces antes de saber si tu interés en un nuevo amigo es mutuo.
Por ejemplo, prueba varias de estas ideas:
Asiste a eventos en la comunidad. Busca grupos o clubes que se enfoquen en un interés o un pasatiempo que compartas. Normalmente, puedes encontrar estos grupos en línea, o en el periódico o en los tablones de anuncios de la comunidad. También hay muchos sitios web que te ayudan a hacer amigos en tu barrio o ciudad. Haz una búsqueda en Google con palabras como [tu ciudad] + redes sociales, o [tu barrio] + encuentros.
Ofrécete como voluntario. Dedica tu tiempo o tus habilidades a un hospital, un lugar de culto, un museo, un centro comunitario, un grupo de beneficencia u otro tipo de organización. Puedes crear conexiones muy sólidas cuando trabajas con personas con las cuales compartes intereses.
Haz y acepta invitaciones. Invita a un amigo a tomar un café o a almorzar. Cuando te inviten a un encuentro social, di que sí. Ponte en contacto con alguien que recientemente te invitó a participar en una actividad, y devuélvele el favor.
Descubre un nuevo interés. Toma un curso en una institución educativa o en una institución comunitaria para conocer a otras personas que tengan intereses similares. Únete a una clase en un gimnasio local, un centro para personas mayores o un gimnasio comunitario.
Únete a una comunidad religiosa. Aprovecha las actividades especiales y los eventos para conocerse para los nuevos miembros.
Sal a pasear. Sal a pasear con tus hijos o mascotas. Habla con los vecinos que estén afuera, o acércate a un parque donde normalmente haya gente y entabla conversaciones.
Ante todo, mantén una actitud positiva. Quizás no te hagas amigo de cada persona que conozcas, pero mantener una actitud y comportamiento amistosos puede ayudarte a mejorar las relaciones en tu vida. También puedes hacer nuevas amistades con gente que no conoces.
¿Cómo afectan las amistades los medios sociales?
Unirte a un grupo de chat o una comunidad en línea puede ayudarte a hacer o mantener conexiones y a aliviar la soledad. Pero la investigación sugiere que el uso de sitios de redes sociales no se transfiere necesariamente a una mayor red fuera de la computadora o a relaciones más cercanas con los miembros de la red cuando no estás en línea. Además, recuerda tener cuidado al compartir información personal u organizar una actividad con alguien a quien sólo conoces en línea.
¿Cómo puedo cultivar mis amistades?
Formar y mantener amistades saludables implica dar y recibir. Algunas veces eres tú quien da apoyo, y otras veces eres quien lo recibe. Hacer saber a tus amigos que te importan y que los aprecias puede ayudar a fortalecer el vínculo. Es tan importante que tú seas un buen amigo, como que te rodees de buenos amigos.
Para cultivar tus amistades:
Sé amable. Este comportamiento tan básico sigue siendo el centro de las relaciones exitosas. Piensa en la amistad como una cuenta bancaria emocional. Cada acto bondadoso y cada expresión de gratitud son depósitos en esta cuenta, mientras que las críticas y la negatividad quitan fondos.
Sé un buen oyente. Pregunta qué está pasando en la vida de tus amigos. Hazle saber a la otra persona que estás prestando mucha atención usando contacto visual, lenguaje corporal y breves comentarios ocasionales, como «Eso parece divertido». Cuando tus amigos comparten detalles de momentos duros o experiencias difíciles, sé empático, pero no ofrezcas consejos a no ser que ellos te los pidan.
Comparte. Forma relaciones íntimas con tus amigos compartiendo lo que piensas y sientes. Estar dispuesto a revelar tus experiencias personales y preocupaciones demuestra que tus amigos ocupan un lugar especial en tu vida, y hace que tu conexión sea más profunda.
Muestra que pueden confiar en ti. Ser responsable, confiable y de fiar es esencial para formar amistades sólidas. No faltes a los compromisos, y llega a tiempo. Cumple las promesas que les hayas hecho a tus amigos. Cuando tus amigos comparten información confidencial, no la compartas con otros.
Trata de estar disponible. Construir una amistad cercana lleva tiempo, juntos. Haz un esfuerzo para ver a tus nuevos amigos de forma regular, y para saber de ellos entre las reuniones. Quizás te sientas incómodo las primeras veces que hables por teléfono o que te reúnas con ellos, pero probablemente este sentimiento desaparezca al estar más cómodos unos con otros.
Controla tus nervios con atención plena. Quizás te encuentres imaginando lo peor de las situaciones sociales y te atraiga la idea de quedarte en casa. Usa ejercicios de atención plena para cambiar la manera en que piensas. Cada vez que imagines lo peor, presta atención a la frecuencia con que efectivamente se producen las situaciones que te avergüenzan y que temes. Tal vez te des cuenta de que los escenarios que temes no suelen ocurrir.
Cuando sí se producen situaciones que te avergüenzan, recuerda que tus sentimientos pasarán y que puedes controlarlos hasta que eso ocurra.
El yoga y otras prácticas para relajar el cuerpo y la mente también pueden reducir tu ansiedad y ayudarte a enfrentar situaciones que te hagan sentir nervioso.
Recuerda que nunca es demasiado tarde para entablar nuevas amistades o reencontrarte con las antiguas. Invertir el tiempo en hacer amigos y fortalecer tus amistades puede dar como resultado una salud más buena y una mejor perspectiva en el futuro.
El miedo de los liberales sobre su admiración al socialista Macri Karin Silvina Hiebaum – International Press Javier Milei descartó una alianza con Juntos por el Cambio en provincia de Buenos Aires: «Es un rejunte de miserables destinado al fracaso» El diputado dijo que los […]
nacional nota_semanarioEl miedo de los liberales sobre su admiración al socialista Macri
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Javier Milei descartó una alianza con Juntos por el Cambio en provincia de Buenos Aires: «Es un rejunte de miserables destinado al fracaso»
El diputado dijo que los dirigentes de ese sector de la oposición están «arrastrados por el cargo». No obstante, rescató la figura de Mauricio Macri.
Javier Milei descartó la posibilidad de una alianza con Juntos por el Cambio en la Provincia de Buenos Aires. Foto Federico López Claro.
Javier Milei descartó la posibilidad de una alianza con Juntos por el Cambio en la Provincia de Buenos Aires. Foto Federico López Claro.
El diputado y precandidato presidencial Javier Milei volvió a ser consultado sobre una posible alianza electoral con Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires: descartó por completo la posibilidad y calificó a ese espacio opositor como “un rejunte de miserables destinado al fracaso”.
En diálogo con Radio Rivadavia, el economista sostuvo que con la alianza opositora no puede “tener nada” porque, consideró, “es un rejunte de miserables arrastrados por un cargo”. “Van a generar un nuevo fracaso”, vaticinó.
Milei insistió que los dirigentes de Juntos por el Cambió estan “unidos para ver si pueden rapiñar un cargo» y remarcó que no está dispuesto a “ser parte de una estructura que está condenada al fracaso”.
“Ya tuvimos un rejunte de estas características, la Alianza”, recordó y agregó que “le ganaron al peronismo y terminó espantoso ese gobierno”.
El precandidato presidencial analizó que cuando en el mismo frente conviven “gente que quiere ir para un lado, otros a otro, no se puede”. “Va a salir mal, va a terminar mal”, planteó y sumó que él no puede estar “en un lugar donde está la UCR, es la internacional socialista”.
También se refirió a otra de los socias de Juntos por el Cambio, Elisa Carrió. “Mucho menos puede tener algo con la Coalición Cívica si a la líder de ese espacio la estoy demandando porque dijo que soy peor que Hitler”.
Javier Milei descartó una alianza con JxC en la Provincia. Foto Gabriel Bulacio.
Javier Milei descartó una alianza con JxC en la Provincia. Foto Gabriel Bulacio.
Los elogios de Javier Milei a Mauricio Macri
No obstante, el diputado libertario rescató la figura de Mauricio Macri. Sobre el ex presidente, sostuvo que “es el único que tiene vocación de cambiar” a las ideas libertarias y recordó que en el pasado conversó tres veces con el líder del PRO Por Zoom.
Además, planteó de qué manera podría aliarse a un sector de Juntos por el Cambio: “Si el ala más afín a las ideas de la libertad dejara Juntos por el Cambio y nosotros pudiéramos confluir a una interna donde el que gana gobierna y el que pierde acompaña”.
Luego, elogió la figura de Macri porque, afirmó que “al menos muestra que entiende más de qué se trata esto”.
Sobre el ex presidente, indicó que durante su gobierno se “dejó influir por (Jaime) Durán Barba que es un impresentable». «Dijo que Macri era el nuevo socialismo”, recordó.
También tildó de impresentable al entonces jefe de Gabinete, Marcos Peña, a quien acuso de haber conducido “al desastre del gobierno”.
La contienda en la Provincia de Buenos Aires
Milei aseguró que su partido La Libertad Avanza hoy tiene presencia en 125 de los 135 municipios que componen la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, evitó dar precisiones sobre quién será su candidato.
El diputado consideró que su fuerza esta «muy fuerte». «Lo que no se dan cuenta es que la gente ya empezó a entender el valor de la libertad y por eso el liberalismo esta llegando a lugares que no se imaginaban», dijo tanto sobre Juntos por el Cambio como por el Frente de Todos.
«Si ustedes chequean los lugares donde mayor imagen positiva tenemos es el norte del país, donde estan los sectores más postergados», finalizó.
La propuesta de Patricia Bullrich a Javier Milei
En diálogo con Radio Mitre, la precandidata a presidenta por el ala dura del PRO, Patricia Bullrich, dijo que evalúa ofrecerle a Milei «una participación común» en la provincia de Buenos Aires.
La ex ministra de Seguridad aclaró, sin embargo, que por ahora el líder libertario pertenece a «otra fuerza política».
«Lo que se ha discutido esta semana en la provincia de Buenos Aires, en la que se vota en una sola vuelta, es que puede pasar que haya candidatos separados o se le puede ofrecer a Milei una participación común», afirmó la exministra.
Una nueva encuesta midió en la Provincia para presidente: sin Cristina Kirchner, sorprende Javier Milei
Lo hizo una consultora que trabaja para Juntos por el Cambio. Evaluó el escenario con y sin la vice.
Javier Milei retirándose del Coloquio de Idea, en octubre del año pasado. FOTO Gabriel Bulacio.
Javier Milei retirándose del Coloquio de Idea, en octubre del año pasado. FOTO Gabriel Bulacio.
Eduardo Paladini
Eduardo Paladini
Clarín contó este jueves sobre una situación particular: una encuesta nacional encargada por la oposición tenía a Cristina Kirchner liderando en varios escenarios. Lo curioso es que la misma consultora evaluó la pelea electoral en la provincia de Buenos Aires y también hubo sorpresa: ahora con Javier Milei.
Se trata de un relevamiento de 840 casos, que se hizo entre el 10 y el 16 de enero en territorio bonaerense. Los resultados se presentaron con +/- 3,38% de margen de error. Lo realizó Solmoirago, una firma que trabaja básicamente para clientes de Juntos por el Cambio.
Para el estudio en Provincia, se usó la misma lógica que para el estudio nacional: qué pasa si juegan Cristina y Mauricio Macri, y qué pasa si no lo hacen. En este último caso, saltó la alarma para las dos coaliciones de la grieta: el más votado fue el diputado de La Libertad Avanza.
Algunos datos del sondeo bonaerense antes de entrar en el terreno electoral:
– El 32,5% aprueba la gestión del Gobierno nacional y el 65,5% la desaprueba.
– El 38,3% aprueba la gestión del Gobierno bonaerense y el 59,7% la desaprueba.
– Horacio Rodríguez Larreta es el único dirigente nacional con saldo de imagen a favor en la Provincia: 48,6% de positiva y 43,7% de negativa.
– De los dirigentes bonaerenses, tres de Juntos por el Cambio terminan con diferencial positivo: Diego Santilli, Cristian Ritondo y Martín Tetaz.
La pelea por la Presidencia en un distrito clave
Luego sí Solmoirago se mete en la pelea electoral. Evalúa el escenario para la presidencial en un territorio clave: en la provincia de Buenos Aires se concentra casi el 40% de los electores de todo el país y allí el peronismo suele hacer la diferencia preponderante para ganar a nivel nacional.
El primer escenario de PASO que evalúa es con Cristina y Macri. Y la ex presidenta, como ocurre en otros sondeos a nivel nacional, resulta la más votada: en este caso bonaerense, con 18,3%.
La sigue de cerca el economista libertario con 16,1% y entran también en los dos dígitos Larreta y Macri: 12,2% y 11,9% respectivamente.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO para presidente, con Cristina y Macri.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO para presidente, con Cristina y Macri.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO por espacio político.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO por espacio político.
Cuando se hace la suma por espacio, también hay sorpresa. En este caso del lado de Juntos por el Cambio, que logra un empate técnico con el Frente de Todos: 35% a 34,4%.
– En la coalición opositora se suman Patricia Bullrich con 7,2%, Facundo Manes con 1,9% y Gerardo Morales con 1,8%.
– En el oficialismo, aportan Alberto Fernández con 5,8%, Axel Kicillof con 5,4% y Sergio Massa con 4,9%.
Entre los libertarios, a los 16,1 puntos de Milei se agregan 2,8% de Espert (total 18,9%). Cierra la izquierda con 1,8% de Myriam Bregman y hay 9,9% de indecisos.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO para presidente, sin Cristina y Macri.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO para presidente, sin Cristina y Macri.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO por espacio, sin Cristina ni Macri.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO por espacio, sin Cristina ni Macri.
En el segundo escenario, sin Cristina ni Macri, viene la sorpresa mayor: el más votado para presidente en Provincia es Milei, con 19,3%.
Recién después viene un peronista, Kicillof, con 16,9%; y Larreta es el mejor de Juntos por el Cambio con 16,5%.
En la suma por espacio, se mantiene el empate. Juntos por el Cambio llega a 34% (además del jefe de Gobierno porteño están Bullrich con 14,9%, Morales con 1,5% y Manes con 1,1%) y el Frente de Todos a 33,8% (al gobernador se agregan Fernández con 9,2% y Massa con 7,7%).
Los libertarios siguen terceros, con los 19,3% de Milei (no lo miden a Espert); Bregman repite el 1,8% y los indecisos pasan a 11%.
Cómo actúa en el cerebro el contacto con la naturaleza Karin Silvina Hiebaum – International Press Nuestro cerebro puede obtener múltiples beneficios de una escapada a un entorno natural, ya que le ayuda a desconectar de la rutina y a desarrollar su parte creativa.Cómo actúa […]
gremiales nota_semanarioCómo actúa en el cerebro el contacto con la naturaleza
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Nuestro cerebro puede obtener múltiples beneficios de una escapada a un entorno natural, ya que le ayuda a desconectar de la rutina y a desarrollar su parte creativa.
Cómo actúa en el cerebro el contacto con la naturaleza
La vida en las ciudades nos estresa y no nos deja dormir. Por el contrario, una estancia en el campo, en la montaña o en la playa restaura nuestro cerebro. ¿Te gustaría saber por qué? En este artículo te contamos cómo actúa en el cerebro el contacto con la naturaleza. ¡Es justo lo que estabas necesitando!
La creencia popular establece que el contacto con la naturaleza aporta múltiples beneficios al organismo. Muchos de estos beneficios cuentan con fundamentos científicos confiables, por lo que es posible que unos días en la montaña sea justo lo que necesites.
Cerebro y naturaleza, una excelente combinación
El senderismo, los paseos por la montaña, las caminatas por el bosque o las vacaciones en una tienda de campaña son cada vez más elegidas por la gente que vive en las ciudades.
Estar unos días (aunque sea un fin de semana) en contacto con la naturaleza provoca una buena cantidad de cambios tanto en lo físico como en lo mental y emocional. Las principales ventajas para el cerebro de estar al aire libre son las siguientes:
1. Despeja la mente y aclara las ideas
Si eres de aquellas personas que habla con la almohada para conseguir respuestas a sus problemas, ¿por qué no intentas lo mismo con un árbol, un arroyo o una roca? Caminar durante algunos minutos en un entorno natural alivia la melancolía, el estrés y las preocupaciones de todo tipo.
El contacto con la naturaleza reduce el flujo sanguíneo en la corteza prefrontal subgenual, el área donde se estanca el mal humor, los problemas y la depresión.
Si tienes que tomar una decisión importante en tu vida o si no sabes cómo actuar ante una situación determinada, te recomendamos que des un paseo por un pueblo o bosque cercano.
2. Nos hace ser más altruistas
suelta
Vivir en áreas urbanas nos suele convertir en personas individualistas, independientes y poco caritativas. En cambio, la vida en zonas rurales cambia completamente la perspectiva y la relación con los demás. Aumenta la empatía, la solidaridad y el compañerismo.
Esto no quiere decir que aquellos que habitan una metrópolis sean malas personas, sino que el día a día entre edificios y avenidas nos hace ser más solitarios. En el campo los vecinos se ayudan más entre sí, comparten sus actividades y pueden contar con el otro ante cualquier problema.
3. Aumenta la creatividad
La desconexión completa es posible, aunque te parezca extraño. Estar unos días sin móvil, sin portátil y sin televisión es un verdadero receso para la mente (que está continuamente rodeada de estímulos luminosos y ruidosos).
En esos periodos ajenos a la tecnología la creatividad encuentra su momento para salir a la luz. El cerebro se siente abrumado por los carteles iluminados, las bocinas de los coches, la música a todo volumen y las pantallas.
En medio de la naturaleza nada de ello está presente y es entonces cuando puede dar rienda suelta a la imaginación y a la creación. Además, un estudio reciente demostró que el contacto con la naturaleza mejora varias capacidades cognitivas como la imaginación, la creatividad, la memoria, la atención y hasta el rendimiento escolar.
4. Mejora la atención y la concentración
Pasar tiempo en el campo o en la montaña aumenta el enfoque hacia nuestras tareas cotidianas. No estar al aire libre, al menos, unas horas a la semana se traduce en desconcentración, problemas de aprendizaje e hiperactividad.
Si quieres que tu rendimiento mental en el trabajo o en el estudio sean superiores te aconsejamos que te tomes unos días en el bosque o en un pueblo alejado de la ciudad. En el caso de niños con trastorno de déficit de atención las vacaciones en la naturaleza reducen los habituales síntomas.
5. Mejora el sueño
Mantén una rutina de sueño
Si el cerebro está estimulado continuamente se le dificulta un poco descansar. La televisión en la habitación, el móvil en la mesilla de noche y los ruidos externos son una combinación nefasta que no nos permite conciliar el sueño.
Por el contrario, cuando estamos en zonas rurales y desconectados de la tecnología (en algunos casos, hasta de la luz eléctrica) la mente percibe solo algunos sonidos relajantes. Puede ser una cascada, un insecto o el viento moviendo las hojas de un árbol.
6. Recupera el ánimo y mejora el humor
La irritabilidad, los enojos, la ira y las peleas son propios de la vida en las ciudades. En el campo todo se desarrolla con mayor tranquilidad y, casi como por arte de magia, el humor y el ánimo mejoran.
Las actividades al aire libre permiten eliminar los malos sentimientos, los rencores y los problemas; por lo tanto, nos hacen ver el lado positivo de las cosas y mantener una mejor actitud. Es frecuente que al caminar por un bosque o playa la sonrisa aparezca sin que la forcemos.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Vuelve la amenaza de escasez de combustible a las gaolineras de Francia. La huelga de los trabajadores de las refinerías que se suman a las protestas de otros sectores contra la reforma de las pensiones del Gobierno de Macron, […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Vuelve la amenaza de escasez de combustible a las gaolineras de Francia. La huelga de los trabajadores de las refinerías que se suman a las protestas de otros sectores contra la reforma de las pensiones del Gobierno de Macron, ya se está notando en algunas regiones. En la refinería de Donges la casi totalidad de la plantilla seguirá en huelga hasta el 16 de marzo. Mientras, los automovilistas se adelantan y llenan sus depósitos, por lo que el 6% de las gasolineras tienen problemas de abastecimiento.
¿Qué hay detrás de un «te quiero»? Un estudio psicológico nos cuenta qué pasa por la mente de la persona que dice esta frase tan importante en la historia de una relación amorosa.La psicología tras quien dice el primer «te amo» Karin Silvina Hiebaum – […]
nota_semanario¿Qué hay detrás de un «te quiero»? Un estudio psicológico nos cuenta qué pasa por la mente de la persona que dice esta frase tan importante en la historia de una relación amorosa.
La psicología tras quien dice el primer «te amo»
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Construir relaciones románticas en ciernes a menudo crea tanta ansiedad como emoción. El corazón palpitante antes de un primer beso, o el cálculo interno para compartir confidencias y revelaciones íntimas. Pero tal vez ningún hito temprano esté tan imbuido de significado y temor, como la primera expresión de “Te quiero”. El temor de no-reciprocidad es muy difícil de contener, tal como aseguran en el estudio “The Social Psychology of Attraction and Romantic Relationships” las doctoras Madeleine A. Fugère, Jennifer P. Leszczynski, y Alita J. Cousins. Y es que, decirlo en voz alta marca no sólo una emoción intensa, sino también un nivel del propio compromiso hacia la relación, por lo que encuentran que la frase está cargada de diferentes significados, dependiendo de quién lo diga primero y cuando, así como la forma en que uno reacciona al escucharlo.
En el caso de las relaciones heterosexuales, el estudio muestra que son los hombres la mayoría de las veces los que empiezan a decir “te quiero”. Las mujeres están predispuestas a posponer la emoción como mecanismo de protección inherente, dándose tiempo para evaluar con precisión el valor del compañero. Los hombres, sin embargo, también pueden tener impulsos adaptativos que los empujan a decir “te quiero” antes de tener relaciones sexuales, como una forma de impulsar sus posibilidades reproductivas. Esto quiere decir que cuando los hombres manifiestan el “te quiero” antes de tener sexo, es a veces una manera de ganarse la confianza de su pareja, y de este modo facilitar el camino a la actividad sexual.
Antes de criticar al sexo masculino, debemos entender de que se trata de un impulso del que a veces ellos no son siquiera conscientes. Además, las alarmas internas de las mujeres tienden a encenderse cuando escuchan amor proclamado demasiado pronto en una relación. Pueden interpretarlo correctamente como una estratagema para tener relaciones sexuales sin compromiso. Las mujeres se sienten significativamente más felices ante declaraciones de amor poscoital, tal vez porque ya han incurrido en el costo potencial de un encuentro sexual.
Sin embargo, cuando las mujeres declaran su amor desde el principio, los hombres interesados en aventuras a corto plazo reportan sentirse felices por ello, incluso si saben que la mujer está buscando más compromiso del que están dispuestos a ofrecer, pero su felicidad se reduce después del coito. Por el contrario, los hombres interesados en una relación a largo plazo reportan sentirse felices cuando su pareja les declara su amor antes de haber tenido relaciones sexuales, pero esta felicidad se mantiene después de haber dormido juntos.
Pero el primer “te quiero” no solo se basa en sentimientos de adaptación. Según el estudio, los hombres dicen más a menudo “te quiero” en primer lugar por una razón cultural; la expectativa de que tomen la iniciativa en las relaciones. Ellos eran los que tradicionalmente pedían en matrimonio y compraban el anillo, así que tiene sentido que también deban dar el paso con una declaración de compromiso. Los hombres creen que las mujeres necesitan estar seguras de su conexión emocional.
Cuando una relación progresa, cada persona debe sentirse a gusto diciendo “te quiero”, pues este tipo de expresiones emocionales de compromiso son particularmente importantes en las sociedades occidentales, donde el romance es la presunta base de las relaciones. Además, el significado de la frase “te quiero” también cambia con el tiempo. Después de comenzar como una expresión de intensa emoción, se convierte en el compromiso de mantener e involucrarse en un comportamiento que beneficia y fortalece la relación.
Pero, ¿cuándo se debe decir? No hay ninguna regla, aunque su consejo es decirlo cuando lo sientas de verdad. Eso podría ser después de dos meses o de doce, pero el momento importa menos que la autenticidad del sentimiento y el compromiso de acompañamiento
La amistad en la pareja no es una utopía, sino uno de los pilares que mantienen la relación firme, sólida y con vistas a un futuro prometedor. Karin Silvina Hiebaum – International Press Amor, sexo… Todo eso está muy bien y es necesario para una […]
nota_semanarioLa amistad en la pareja no es una utopía, sino uno de los pilares que mantienen la relación firme, sólida y con vistas a un futuro prometedor.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Amor, sexo… Todo eso está muy bien y es necesario para una relación, pero quizá te olvidas de algo: ¡la amistad! Aunque la vida no sea un episodio de Epi y Blas, ni el videoclip de Amo a Laura, es cierto que el vínculo marital tiene una gruesa base fundamentada en la amistad. Si solo te entiendes con tu pareja en la cama, tu relación durará hasta la madurez. Si hay ‘buen rollo’ y os compenetráis física y emocionalmente, si compartís gustos y os leéis la mente, ¡enhorabuena!: vais por el buen camino.
1. ¡No a las etiquetas!
Maridos, mujeres, esposas, esposos… Éstas y otras variantes son etiquetas que asustan y que, de buenas a primeras, incrementan la edad de las partes contratantes, convirtiendo jóvenes en la flor de la vida en señores en busca de algún caramelo mentolado. ¡No dejéis de llamaros novio y novia! ¡O “mi chico” y “mi chica”! Disfrutad de vuestra juventud y, ya de paso, mantened esa magia inherente a los primeros momentos de la relación. ¡Convertid cada beso (o intento de beso) en una ilusión! Dejando las cursiladas a un lado, estos comportamientos ayudan a recordar los momentos en que surgió la chispa. ¡Que no se apague! Descubre las 45 cosas que las parejas perfectas hacen para mantener viva la llama del amor.
2. Pasad tiempo juntos
No queremos que os convirtáis en dos siameses, porque para eso ya están las películas de Serie B. Simplemente, disfrutad del tiempo juntos, haced cosas diferentes y variadas y aprended a ver la vida desde una perspectiva común, sin olvidar el prisma personal que os hace ser quienes sois. Esta compenetración os entregará más información sobre el otro y creará una simbiosis difícil de romper, ¡pero nada de olvidarse de círculos como los amigos y la familia!
3. ¡Portaos bien!
Para ogros ya están los cuentos infantiles, los libros de caballerías, la imaginería fantástica y algún que otro individuo de nuestro entorno. Si os echáis la bronca permanentemente, si os enfadáis por todo, muy pronto os convertiréis en una pareja inaguantable, un matrimonio rancio al que ningún allegado querrá acercarse. Además, esa magia de la que hablábamos se convertirá en algo horrible: la realidad, la peor y más aburrida de todas. ¡Que reine el buen rollo! En caso de que la rutina llame a tu puerta, echa un ojo a estos consejos para evitarla y no dejarla entrar en casa.
4. Citas espontáneas
Cuando pasa cierto tiempo, las citas se limitan a cenas los viernes, cine los sábados y, ambos días, vuelta al hogar con el final que todos pensamos. ¡No seáis cuadriculados! Tampoco sois robots y, como humanos, podéis romper las tradiciones sociales y hacer cosas entre semana. ¡También volver a las citas de antaño! Comidas poco saludables a las tantas de la noche, maratones de películas, visitas al zoo, excursiones a la montaña y salir a cenar entre semana. Intentad sorprender a vuestra pareja a la salida del trabajo y no volváis hasta la hora de dormir. ¡Pasad la noche en un coqueto hotel de las afueras! Si no vivís juntos aún, preséntate en su casa a la 1 de la madrugada con intenciones traviesas o lleva algo para hacer juntos: puzzles, body paint o una guitarra para tocar unos temas. ¡Hay miles de opciones!
5. Hablar y mantener la confianza
No os guardéis nada en el tintero si estáis preocupados. Al menor indicio de problemas, ¡hablad! La comunicación es idónea para una relación que navega viento en popa; si no se da, el barco podría vivir sus últimos suspiros a flote. También deberíais conversar sobre cualquier cosa, por muy absurda que parezca. La vida está llena de dilemas, cuestiones y reflexiones, y vosotros, que no tenéis el cerebro lleno de serrín, merecéis conversaciones profundas para conoceros mejor; también al mundo, que todavía contiene numerosas preguntas.
6. Viajes
Viajar es una de las mejores actividades para el ocio y muy importante para salir de la rutina diaria. El tiempo juntos en lugares desconocidos muestra partes ocultas de las personas, ideales para confeccionar una imagen más auténtica de nuestra pareja. En muchas ocasiones, las parejas son las mejores compañeras de viaje y la amistad tiene buena culpa de ello. Disfruta de estas ideas sobre los mejores viajes para hacer en pareja antes de casarte.
7. Crecer
Las personas sin aspiraciones son como estrellas sin luz propia: en el fondo, están apagadas, muertas. Crecer juntos implica tener planes de futuro: soñar con nuevas viviendas, nuevos países, nuevos proyectos, familia… Por otro lado, crecer por separado es igualmente importante: las personas necesitan autorrealización y perseguir metas e ilusiones. En este sentido, las parejas son vitales para apoyar al otro, por muy descabelladas que sean sus intenciones. El consejo también es un arma con grandes poderes curativos que debes usar, pero siempre con tacto.
8. Detalles
Los ramos de flores y bombones quizá triunfaran en las películas de Alfredo Landa, es decir, en esa época en la que se compensaban los errores de pareja con bienes materiales. Olvídate de esas cosas y sé original cualquier día. Basta con ponerle una nota en el espejo del baño deseándole un buen día de una forma original (sin cursiladas, por favor), o suerte para su reunión importante/entrevista de trabajo. Cómprale algo que ‘mole’, no un tópico con pétalos o chocolate: un gato, un sombrero, un libro, un cáctus, unas zapatillas chulas para correr, unos patines, un caballete… ¿Por qué debes comprarlo? Porque sí, no le des más vueltas. Acordarte de tu pareja un 7 de marzo (por ejemplo) no tiene nada de malo. También puedes hacerle algo manual. Lo importante es que todo lo hagas tirando de personalidad, dejando a un lado los comportamientos comunes al resto de la sociedad.
9. Jugar
Hay muchas formas de jugar, pero aquí nos referimos a los juegos en sí mismos, divertidos para fortalecer la amistad. Los juegos de mesa son geniales para cualquier día, con amigos o a solas. Hay mil variantes, desde los típicos Monopoly y Trivial hasta los más novedosos como el Lo sabe no lo sabe. Pero hay más: frikadas tipo Carcassonne, Catán o los propios de cada saga (Juego de Tronos, El Señor de los Anillos); pruebas al intelecto como Time Line o MindMaze que motiven el ocio inteligente. Pero también los clásicos como tinieblas, Paintball o, simplemente, la Play Station. Deja los prejuicios a un lado y vuelve a sentirte como un niño, que no es el fin del mundo.
10. Cine y series
El amor por el audiovisual proporciona material suficiente para llenar multitud de momentos íntimos sin necesidad de abrazar la rutina. Compartir los mismos gustos y descubrir algunos secretos del otro pueden abrir nuestra mente, ampliar nuestras miras cinematográficas y conocer más de nuestro/a chico/a. Si os gusta el cine que se sale de la norma, 16 películas románticas poco convencionales: ¡historias de amor únicas! La explosión de las series actuales también nos ha regalado productos a mansalva, así como una pasión desproporcionada por materiales audiovisuales que han propiciado religiones y formas de vida. Juntos, mucho mejor. ¿Listos para la siguiente temporada de Juego de Tronos?
11. No sois las únicas personas sobre la tierra
Esto implica que no os limitéis a vosotros mismos y recurráis a los amigos y familia que han hecho de vuestra vida un gran escaparate social. Limitarse a la pareja es un error que trae consigo aburrimiento y la rutina más desalentadora. Así pues, salid con otra gente, tanto juntos como separados, y todo marchará mejor. De esa forma, estar juntos y solos será más emocionante y no un estado natural de las cosas.
12. Ceder y aceptar
No te pedimos que te guste TODO lo que hace tu chico/a, ni mucho menos. Pero intenta que no te ponga de los nervios cada cosa que hace que se salga de lo normal. Aprende a convivir con sus manías y rarezas; seguro que con el tiempo te empiezan a parecer divertidas. Las divergencias también son clave en una relación y la tolerancia una de las banderas que debe ondear con más fuerza.
¿Solo te diviertes con amigos? Antes de nada, bienvenido/a al siglo XXI. Ahora, léete esto las veces que haga falta y aprende a apreciar las posibilidades de tu pareja. Él o ella no son simples sujetos con los que compartir la hipoteca y mantener relaciones sexuales. Si le ha elegido es porque adoras su personalidad. Aprovéchate de ella y sed amigos, que no cuesta nada.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Estamos acostumbrados a tomar café por la mañana para espabilarnos, pero para aprovechar los beneficios de esta bebida, no sería el mejor momento. La mejor hora para tomar café no es por la mañana (lo dice la ciencia)Hay evidencia […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Estamos acostumbrados a tomar café por la mañana para espabilarnos, pero para aprovechar los beneficios de esta bebida, no sería el mejor momento.
La mejor hora para tomar café no es por la mañana (lo dice la ciencia)
Hay evidencia científica suficiente de que el café es increíblemente bueno para nuestra salud y alarga la vida. Según un metaanálisis de 127 estudios, beber café:
– Reduce el riesgo de cáncer hasta en un 20 por ciento.
– Reduce el riesgo de enfermedad cardíaca en un 5 por ciento.
– Reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en un 30 por ciento.
– Reduce el riesgo de enfermedad de Parkinson en un 30 por ciento.
El café logra todo esto al inundar al cuerpo con antioxidantes naturales, reparar el ADN, calmar la inflamación relacionada con el estrés y mejorar la eficiencia de las enzimas que regulan la insulina y la glucosa. No es sorprendente que los bebedores de café, en promedio, vivan más que aquellos que no beben café. Concretamente, un 12% más.
Dicho esto, beber café a diferentes horas del día puede aumentar o reducir sus beneficios, o incluso convertirlo en un riesgo para la salud, según una investigación de cronofarmacología, una rama de la neurociencia que estudia cómo funcionan las drogas con (o contra) los ritmos biológicos naturales.
Hay una parte del cerebro llamada núcleo supraquiasmático que controla el cortisol (por ejemplo, la hormona del estrés), que, cuando está presente, nos hace sentir alerta y, cuando está ausente, nos hace sentir somnolientos. Al igual que la cafeína. El núcleo supraquiasmático libera cortisol de acuerdo con los ritmos circadianos, un ciclo de 24 horas que es ligeramente diferente para todos. Y no es bueno mezclarlos. En otras palabras, café + cortisol = estrés adicional (que es malo para la salud).
Por la mañana es cuando liberamos más cortisol, y es por eso que beber café según nos levantamos no es del todo bueno, según la ciencia. Por el contrario, si tomas café cuando tus niveles de cortisol son bajos, alivias tu estado de ánimo y el nivel de energía para que puedas hacer más cosas sin padecer nerviosismo, uno de los efectos secundarios de consumir demasiada cafeína.
Aunque el cortisol disminuye por la tarde, beber café no es una buena idea porque, según WebMD, la cafeína permanece en el sistema nervioso durante hasta 12 horas y puede ayudar a crear insomnio, una gran fuente de estrés y un peligro importante para la salud.
Por lo tanto, y suponiendo que una persona se levanta a las 6 de la mañana, el mejor momento para que una persona promedio tome café con cafeína es entre las 9:30 y las 11:30. Esto es, unas tres o cuatro horas después de levantarnos para aprovechar todos los beneficios
Que el Kirchnerismo siempre utilizó algún estilo de “apriete” para disciplinar “hacia adentro”, o para “mandar mensajes” a las personas que incomodan, no es nuevo y seguramente hay numerosos casos en cada administración municipal o provincial. Pero lo que trascendió públicamente ayer, contado por su […]
caleta_olivia destacada noticia regionalQue el Kirchnerismo siempre utilizó algún estilo de “apriete” para disciplinar “hacia adentro”, o para “mandar mensajes” a las personas que incomodan, no es nuevo y seguramente hay numerosos casos en cada administración municipal o provincial.
Pero lo que trascendió públicamente ayer, contado por su protagonista es realmente una prueba más de un estilo que le hace muy mal a la política.
En este caso se trata de Mirna Raquel Bermúdez, ahora ex Subsecretaria de Turismo de la municipalidad de Caleta Olivia, quien luego de presentar una nota de renuncia por Mesa de Entrada en la comuna local, publicó la misiva en la red social Facebook.
La nota está dirigida al intendente municipal “escribano Fabio Fernando Cotillo”, y en la misma explica el motivo de su paso al costado, describiendo un típico destrato y apuntando directamente contra el Secretario de Coordinación General, Juan Carlos Gómez.
En el inicio la ex funcionaria pone en conocimiento de Jefe Comunal su determinación de dimitir en el cargo de Secretaria del área de Turismo y luego explica textualmente: “Este renunciamiento lo realiza por un llamado telefónico del Secretario de Coordinación General Sr. Juan Carlos Gómez, en la que se la instaba a que presentara la renuncia porque, concretamente, requerían de personas comprometidas políticamente… cuestión ésta que entiende pero no comparte”.
Hay que aclara que la nota está escrita en tercera persona del singular, pero se entiende que Bermúdez intenta expresar coloquialmente todo su descontento para que le quede claro a Cotillo.
“Ud. recordará, otrora, cuando la entrevistara para cubrir el cargo, entre otras cosas le dijera quien suscribe que, el compromiso que asumiría sería únicamente con el trabajo inherente a la función… solo quería, a partir de su profesión e interactuando con la comunidad generar conocimiento, actividades recreativas y proyectos que jerarquicen turísticamente a la ciudad en la que nació y quiere entrañablemente”, sintetiza la nota recordando el momento en que el Intendente la habría convocado a la gestión.
Tras este breve comentario sobre cómo y porqué se incorporó a la gestión, la ex funcionaria se despide del Intendente en los mejores términos; con lo cual queda en claro que echa todas las culpas o carga las tintas contra Gómez, uno de los funcionarios señalados en diversas oportunidades como una persona propensa a los desplantes.
En tal sentido, Bermúdez expresa: “Sin más, se despide de Ud. y agradece a su persona la oportunidad y confianza que le brindara y que estima fuera correspondida”.
Este cierre de la nota de renuncia abre algunas dudas: ¿Si el trato era tan cordial, o si la confianza era mutua; porqué la funcionaria deja el cargo sin siquiera hablar con su ahora ex jefe; exponiendo como el malo de la película a Gómez?.
También vale pensar si es que el Secretario de Cotillo tiene “autoridad” para imponer condiciones al Gabinete y a sus Secretarios, o sólo es “el mensajero”.
Sea como sea, el caso expone una situación que ya se ha reiterado en la Comuna, pese a que nunca se hizo público de esta manera.
Claramente, el año electoral y la necesidad de cerrar filas para no tener “sorpresas” en la campaña, está poniendo a mucha gente nerviosa.
La Cámara Contencioso Administrativo Federal dio lugar al amparo presentado por Luis Juez para impedir que el senador Claudio Martín Doñate asuma en la Magistratura. De esta manera, el decreto del Senado quedo anulado. La decisión se inscribe en la disputa por la banca en […]
destacada nacional noticia politicaLa Cámara Contencioso Administrativo Federal dio lugar al amparo presentado por Luis Juez para impedir que el senador Claudio Martín Doñate asuma en la Magistratura. De esta manera, el decreto del Senado quedo anulado.
La decisión se inscribe en la disputa por la banca en el organismo que selecciona y controla a los jueces. Todo comenzó cuando el bloque del Frente de Todos se partió para intentar quedarse con tres de las cuatro butacas del Senado.
Cabe destacar que, la designación de los representantes de la Cámara Alta es una atribución del mismo ente, que se resuelve a través de un decreto de la presidenta de la Cámara en base a las propuestas de los bloques.
La Cámara tomó la decisión este viernes y lo informó mediante un escrito donde expresaron que «la partición del bloque «Frente de Todos» resulta palmariamente lesiva, en términos de los recaudos exigidos normativamente para la procedencia de la acción de amparo (artículo 43 de la Constitución Nacional y artículo 1º de la ley 16.986) -vía procesal que fue aceptada implícitamente por la Corte Suprema en el precedente «Juez»-, de los derechos de los actores y es inoponible a efectos de conformar el Consejo de la Magistratura para el período de mandatos comprendido entre los años 2022 y 2026?.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que oficia como autoridad laboral en las mesas de negociación que impulsa el Ejecutivo a través del Consejo Provincial de Educación con las distintas entidades gremiales que representan al sector docente, se refirió a la actual situación […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEl Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que oficia como autoridad laboral en las mesas de negociación que impulsa el Ejecutivo a través del Consejo Provincial de Educación con las distintas entidades gremiales que representan al sector docente, se refirió a la actual situación que se presenta con la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). La misma no acató la conciliación obligatoria e impulsa medidas de fuerza en rechazo a la oferta elevada por el Gobierno.
En primera instancia, la Cartera Laboral Provincial, representada por la secretaria de Estado de Trabajo, Guadalupe Novas, quien participa en las distintas reuniones paritarias, indicó que el no acatamiento por parte de ADOSAC a la conciliación obligatoria y las medidas de fuerza adoptadas por dicha entidad son ilegítimas. «Nos encontramos en el ámbito de conciliación obligatoria donde debe imperar la buena fe de las partes y lo que claramente se ve es que la misma está siendo vulnerada a través de estas acciones. A su vez no debemos olvidar que al dictar la misma, las partes deben retrotraer la situación al estado previo al inicio del conflicto. Por lo que no se deberían iniciar nuevamente medidas de fuerza, dado que no están amparadas por la ley», explicó. A la vez, subrayó que ante el cuadro de situación que se plantea actualmente, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debe adoptar las medidas pertinentes conforme a lo que marca la normativa de fondo, con el fin de garantizar la paz social y ponderar el derecho a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes que son los principales afectados.
(Foto de archivo)
Las mesas de negociación
«Debemos comenzar haciendo un recorrido respecto a la negociación paritaria llevada a cabo entre el Poder Ejecutivo Provincial a través del Consejo Provincial de Educación y las entidades gremiales del sector docente (ADOSAC y AMET) respecto a las condiciones laborales y pauta salarial 2023. En tal sentido ambas partes previa citación de este Ministerio, dieron inicio a la mesa de negociación el día 12 de diciembre del año 2022, luego se llevaron adelante 3 reuniones más, las cuales fueron celebradas los días 21, 26 y 29 de diciembre, siempre con la predisposición y buena fe de las partes», detalló Novas.
Continuando con la explicación, la Secretaria de Estado de Trabajo, recordó: «En esa reunión del 29 de diciembre, se decidió fijar un cuarto intermedio para el día 24 de enero de este año a pedido de ambas entidades sindicales. Es decir que a simple vista se puede advertir la buena predisposición por parte del Poder Ejecutivo Provincial para continuar con el dialogo con el objetivo de arribar al mejor acuerdo posible para el sector docente, que es a quienes representan los sindicatos sentados en esta mesa. Así fue como desde el día 12 de diciembre hasta el día 22 de febrero se mantuvo abierta la negociación, con un total de 9 reuniones, en donde el abanico de propuestas efectuadas por el CPE fue rechazado por el gremio mayoritario, sin perjuicio de que las mismas respondían a los requerimientos de la parte sindical». Asimismo, resaltó que pese a que las propuestas fueron elaboradas ante las distintas demandas de los gremios, las mismas fueron rechazadas de manera consecutiva.
«Cabe señalar que, en la última reunión, quedó pendiente un cuarto intermedio a los fines de que el Poder Ejecutivo llevara una nueva propuesta a la mesa. Es así que, estando la mesa de negociación abierta, con todos sus integrantes a disposición, ambos gremios decidieron no dar inicio al ciclo lectivo, resolviendo realizar un paro que imposibilitó el normal inicio de clases», amplió.
Conciliación Obligatoria
En virtud de esta situación, Guadalupe Novas señaló que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dictó la conciliación obligatoria a AMET y ADOSAC, con la finalidad de garantizar el regreso de los alumnos a clases.
Es importante destacar que el sindicato AMET, acató el dictado de su conciliación obligatoria y se sentó a resolver el conflicto que lo llevo hasta allí. «Acordó con el Poder Ejecutivo la propuesta salarial en base a su reclamo, entendiendo la importancia de que los docentes perciban un aumento en los salarios de manera urgente en virtud de los índices inflacionarios actuales. Es por ello que ese aumento fue efectivizado a la brevedad y fue percibido por la totalidad de los docentes provinciales», remarcó. «Ahora bien, debemos tener en cuenta que el dictado de una conciliación obligatoria se realiza con el fin de retrotraer la situación al estado anterior al inicio del conflicto. Es decir para Doña Rosa, que se dicta con el fin de volver las cosas al estado anterior, acercando a las partes para que estas puedan llegar a una resolución del conflicto, esto es que el que está realizando medidas de fuerza (paro) debe hacerlas cesar y el Empleador tiene la obligación de sentarse a debatir sobre los puntos que dieron inicio al conflicto en busca de soluciones pacíficas que no afecten a los trabajadores ni a la comunidad en general. Cuando una de las partes no acata dicho ámbito de negociación (conciliación obligatoria) la normativa vigente aplica sanciones entendiendo que es una obstrucción a la Autoridad Laboral. No hacer caso a la resolución impartida genera un perjuicio no solo al sindicato sino a la comunidad toda», agregó.
Antes de finalizar, Novas precisó que «es muy raro que al ser dictado un acto administrativo de esta índole y acatar de hecho el mismo, es decir, sentándose en una primera reunión, el gremio decida continuar con el conflicto, aludiendo a que se los cita a una nueva audiencia en una fecha que ellos no están de acuerdo».
Reapertura de negociación
Además, sostuvo que en este momento ADOSAC, solicita la reapertura de una mesa de negociación paritaria siendo que en realidad la misma se encontraba abierta previo al inicio de paro. «La conducta desplegada necesariamente conlleva al dictado de una conciliación obligatoria, no siendo bajo ningún sentido una herramienta utilizada para dilatar la negociación. Sino todo lo contrario, ya que el objetivo siempre es y será el de acercar a las partes en conflicto», concluyó.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, lleva adelante el financiamiento de una consultoría que estudia el proyecto de vitivinicultura que la Municipalidad de Caleta Olivia desarrolla junto a productores locales, con el asesoramiento del ingeniero agrónomo y enólogo Daniel González Maldonado. En este […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, lleva adelante el financiamiento de una consultoría que estudia el proyecto de vitivinicultura que la Municipalidad de Caleta Olivia desarrolla junto a productores locales, con el asesoramiento del ingeniero agrónomo y enólogo Daniel González Maldonado.
En este marco, el subsecretario de Industria, Esteban González, viajó a la ciudad del Gorosito para conocer y acompañar al equipo contratado por el Ministerio de la Producción en el inicio de los trabajos que realiza en territorio, y conocer así los avances del proyecto denominado «Viñedos Urbanos», y los primeros datos que surgen del estudio. Además, recorrió el Vivero Municipal y los cultivos de uvas que los vecinos están produciendo.
Por otro lado, mantuvo una serie de reuniones en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y en la Cámara de Comercio, encuentros en los que las ingenieras de una consultora mendocina especializada en el tema, informaron a productores locales y a los equipos de la Municipalidad sobre el relevamiento que realiza con aportes del Fondo Tecnológico del Ministerio de la Producción.
La consultoría permitirá dimensionar esta producción y los alcances del proyecto, para hacer un informe de las características que debería tener, evaluar la futura bodega municipal, asesorar en temas legales, y, evaluar el modelo productivo para saber en qué tipo de equipamientos habría que invertir para la operatoria.
Participaron Carmen Almendra, subsecretaria de Forestación del Municipio de Caleta Olivia; Nelly Chaile, directora de la Chacra Municipal «Punto Orgánico»; Darío González, enólogo que trabaja con el Municipio; personal técnico de la UNPA y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); y el profesor de Botánica y de Manejo de Aguas, German Stoessel.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La familia entregó ‘Rosas bajo los árboles’ en lugar de ApfelbaumLuego vendió el cuadro y los actuales propietarios no quieren venderlo. Los herederos de la coleccionista de arte y víctima del Holocausto Nora Stiasny deberán pagar 11,3 millones de […]
internacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
La familia entregó ‘Rosas bajo los árboles’ en lugar de Apfelbaum
Luego vendió el cuadro y los actuales propietarios no quieren venderlo.
Los herederos de la coleccionista de arte y víctima del Holocausto Nora Stiasny deberán pagar 11,3 millones de dólares (10.5 millones de euros) al Estado de Austria por la devolución incorrecta de un cuadro de Gustav Klimt, según ha informado este viernes el Ministerio de Cultura austriaco.
Tras años de negociaciones, el Gobierno austriaco y los herederos de Stiansy han llegado a un acuerdo por el cual estos últimos indemnizarán con 10,5 millones de euros al Estado por la devolución incorrecta de un cuadro de Klimt, ya que en lugar de Apfelbaum II, la familia entregó Rosas bajo los árboles.
Los fondos serán invertidos en la Casa de la Historia de Austria, un museo histórico que acaba de trasladarse, según ha comunicado el ministerio de Cultura.
Nora Stiasny, deportada por los nazis y víctima del Holocausto, se vio obligada a vender el óleo del pintor austriaco Klimt Apfelbaum II debido a las persecuciones.
Más tarde, en 2001, la Junta Consultiva de Restitución de Obras de Arte recomendó al Gobierno austriaco devolver el cuadro mencionado a los descendientes de Stiansy desde el museo Belvedere de Viena, bajo la creencia de que era cuadro el que ella se vio obligada a vender en 1938, año de la anexión de Austria a la Alemania nazi.
No obstante, los expertos llegaron a la conclusión más adelante de que el cuadro vendido originalmente por Stiansy no era Apfelbaum II sino que se trataba de Rosen unter Baeumen (Rosas bajo los árboles), también de Gustav Klimt, obra que sería retirada del Museo de Orsay de París –donde se encontraba desde 1980– y devuelta a los herederos de la familia.
Sin embargo, para entonces, la familia de Stiansy ya había vendido la Apfelbaum II y los actuales propietarios, tras años de negociaciones, no han accedido a vender o devolver la obra al Estado austriaco al considerar el óleo de su propiedad privada.
«Tanto los herederos como el Gobierno de Austria intentaron entonces ponerse en contacto con los actuales propietarios de Apfelbaum II en relación con una posible recompra. Sin embargo, no mostraron ningún interés en entablar el diálogo correspondiente», ha afirmado el comunicado del Ministerio de Cultura austriaco.
Por su parte, la responsable de Arte y Cultura Andrea Mayer ha subrayado en el comunicado que, «aunque es doloroso que no haya posibilidad de devolver el cuadro Apfelbaum II a Austria», celebra que la «larga y complicada historia» en esta devolución haya llegado a su fin. Además, ha recordado que tanto este como otros casos de devolución de obras de arte «se basan en la exclusión, persecución y asesinato sistemáticos de innumerables personas durante el nacionalsocialismo».
Por Karin SIlvina Hiebaum Peña a beneficio de un joven arquero local que busca viajar a probarse a Austria Peña a beneficio de un joven arquero local que busca viajar a probarse a Austria DeportesGentileza Por Jordan OyarzúnJueves 09 de marzo de 2023 Se trata […]
nota_semanarioPor Karin SIlvina Hiebaum
Peña a beneficio de un joven arquero local que busca viajar a probarse a Austria
Peña a beneficio de un joven arquero local que busca viajar a probarse a Austria
Deportes
Gentileza Por Jordan Oyarzún
Jueves 09 de marzo de 2023
Se trata del barilochense Thiago Latorrez quien comenzó a jugar al futbol a los 4 años en el club Martin Güemes, toda su niñez y parte de su adolescencia representó esos colores, como arquero, y a El Cóndor en la Liga de Adeful. A finales del 2022 arribó al club Arco Iris del barrio Virgen Misionera y en los primeros días de este año participó de una prueba en la que fue seleccionado para viajar a probarse en el CLUB FIRST VIENNA de Austria.
Desde entonces junto a su familia realiza distintas acciones para reunir el dinero que le permita costear el viaje a Europa y este domingo 12 de marzo llevarán a cabo una peña a benificio en el Gimnasio Municipal Nº 4 del barrio Alborada a partir de las 18 horas. Las entradas anticipadas tienen un valor de 600 pesos y pueden adquirirse comunicándose al 2944516272. En puerta costarán $800.
“Esta propuesta se da a través del entrenador de la Primera División de Arco Iris, Diego Dapena que me recomendó con alguien que se dedica a llevar jugadores a otros lados. Las pruebas se realizaron los días 5 y 6 de enero en las canchas de Arelauquen y del Estadio Municipal. Tuve un buen rendimiento, así que me preseleccionaron para que yo pueda viajar a Austria a cumplir mi sueño, que es ser arquero profesional” expresó Thiago en dialogo con Bariloche Opina.
“Esta posibilidad para mí es muy grande, creo que estoy a un paso de cumplir mi sueño” agregó y luego dio detalles del evento de este domingo “Estoy haciendo una peña el 12 de marzo en el gimnasio Municipal Nº 4. También realicé antes una rifa que nos fue muy bien por suerte y también una venta de empanadas para poder costearme el viaje” concluyó.
Al 1 de diciembre de 2022, en Austria se criaron 2,65 millones de cerdos. Karin Silvina Hiebaum – International Según la Oficina de Estadística de Austria, a 1 de diciembre de 2022, en este país se criaron alrededor de 1,86 millones de cabezas bovinas (-0,5% […]
internacional noticiaAl 1 de diciembre de 2022, en Austria se criaron 2,65 millones de cerdos.
Karin Silvina Hiebaum – International
Según la Oficina de Estadística de Austria, a 1 de diciembre de 2022, en este país se criaron alrededor de 1,86 millones de cabezas bovinas (-0,5% o -9.000 animales en comparación con 2021), 2,65 millones de cabezas porcinas (-4,9% o -135.400 animales), 400 700 cabezas ovinas (- 0,4%) y 99 000 cabezas caprinas (-1,6%). Asimismo, en 2022 se sacrificaron menos cabezas bovinas, porcinas y equinas, pero más cabezas ovinas y caprinas.
En cuanto al censo porcino, en comparación con el 1 de diciembre de 2021, el número de cerdos disminuyó en todas las categorías. El número de lechones y cerdos jóvenes disminuyó un 4,8% hasta 1,32 millones de cabezas, el de cerdos de engorde un 4,5% hasta 1,12 millones de cabezas y el de reproductoras un 7% hasta 212 000 cabezas.
Cid-Lines
Las provincias con mayor producción porcina fueron Alta Austria, Baja Austria y Estiria, cuyo censo aumentó ligeramente hasta el 94% de la cabaña total (2021: 93,7%).
En 2022, el número de cerdos sacrificados en mataderos y considerados aptos para el consumo humano disminuyó un 4,3%, con 4,88 millones de cabezas.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto Karin Silvina Hiebaum – International Press Este año los mercados han registrado una volatilidad constante. Día alcista para el ATX, que acabó la jornada del miércoles 8 de marzo con […]
internacionalLos distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Este año los mercados han registrado una volatilidad constante.
Día alcista para el ATX, que acabó la jornada del miércoles 8 de marzo con leves incrementos del 0,54%, hasta los 3.557,01 puntos. El ATX marcó la cifra máxima de 3.560,30 puntos y un volumen mínimo de 3.512,10 puntos. El rango de cotización para el ATX entre su punto más alto y el más bajo (máximo-mínimo) durante este día se situó en el 1,35%.
Teniendo en cuenta los últimos siete días, el ATX registra un incremento del 1,49%, de manera que en términos interanuales aún conserva una subida del 10,2%. y un 12,57% por encima de su valoración mínima en lo que va de año (3.159,71 puntos).
Índices bursátiles… ¿Para qué?
Un índice bursátil es un indicador que se utuliza para conocer la evolución del precio de un un conjunto de activos, para lo cual se sirve de datos de varias empresas o sectores de un fragmento del mercado.
Estos indicadores son empleados principalmente por las bolsas de valores de los países y cada uno de ellos pueden integrarse por firmas con diferentes especificidades como por ejemplo tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a un mismo tipo de industria, además, hay algunos índices que sólo toman en cuenta un puño de acciones para determinar su valor u otras que consideran cientos de acciones.
Los índices bursátiles sirven como indicador de la confianza en el mercado de valores, la confianza empresarial, la salud de la economía nacional y global y el rendimiento de las inversiones en acciones y participaciones de una entidad. Si los inversionistas no tienen confianza, los costos de las acciones tendrían tendencia a caer.
Asimismo, funcionan para medir el rendimiento de un gestor de activos y permiten a los inversores hacer una comparativa entre la rentabilidad y el riesgo; medir las oportunidades de un activo financiero o crear carteras.
Este tipo de indicadores comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX luego de que el periodista Charles H. Dow. viera con detenimiento cómo las acciones de las empresas tendían a subir o bajar juntas de precio, por lo que creó dos índices: uno que contenía a las 20 compañías ferroviarias más importantes (pues era la industria más importante de la época), así como 12 acciones de otros tipos de negocios
Hoy en día en la humanidad existen diversos índices y pueden congregarse en función de su localización, los sectores, el tamaño de las compañías o incluso el tipo de activo, por ejemplo, el índice estadounidense del Nasdaq está compuesto por las 100 mayores compañías mayormente relacionadas a la tecnologías como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Amazon (AMZN), Facebook (FB), Alphabet (GOOG), Tesla (TSLA), Nvidia (NVDA), PayPal (PYPL), Comcast (CMCSA), Adobe (ADBE).
¿Cómo se mide un índice bursátil?
Cada índice bursátil posee su propio método de cálculo, pero el principal componente es la capitalización bursátil de cada compañía que lo integra. Este se saca al multiplicar el valor del día del bono en la bolsa correspondiente por el total de participaciones que están en en manos de los inversionistas.
Las compañías que se encuentran en la bolsa están obligadas a presentar un balance de su composición. Dicho reporte debe notificarse cada tres o seis meses, según sea el caso.
Leer un índice bursátil también implica examinar sus cambios en el tiempo. Los índices actuales siempre comienzan con un valor fijo basado en los precios de las acciones en su fecha de inicio, pero no todos siguen este método. Por ende, puede conducir a fallos.
Si un índice crece 500 puntos en un día, mientras que otro solo añade 20, podría parecer que el primero tuvo una rentabilidad mejor. No obstante, si el primero comenzó el día en 30.000 puntos y el otro en 300, se puede concluir que, en términos porcentuales, las ganancias para el segundo fueron más importantes.
¿Cuáles son los principales índices bursátiles?
Entre los principales índices bursátiles en la Unión Americana está el Dow Jones Industrial Average, mejor conocido como Dow Jones, del que forman parte 30 compañías. Asimismo, el S&P 500, que contempla a 500 de las mayores empresas de la Bolsa de Nueva York. Por último, aparece el Nasdaq 100, que reúne a 100 de las mayores firmas no financieras.
Por otro lado, los índices más destacados de Europa son el Eurostoxx 50, que abarca las 50 empresas más importantes de la eurozona. También, el DAX 30, principal índice alemán que contiene a las compañías más fuertes de la Bolsa de Fráncfort; la FTSE 100 de la Bolsa de Londres; el CAC 40 de la Bolsa de París; y el IBEX 35, de la bolsa española.
En Asia, los principales índices bursátiles son el Nikkei 225, compuesto por las 225 empresas más importantes de la bolsa de valores de Tokio. Se encuentra, además, el SSE Composite Index, que puede considerarse el preponderante de China, conformado por las compañías más relevantes de la Bolsa de Shanghái. De igual manera, cabe mencionar el Hang Seung Index en Hong Kong y el KOSPI en Corea del Sur.
En lo que respecta a Latinoamérica, se tiene el IPC, que contiene a las 35 firmas más influyentes de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Al menos un tercio de ellas pertenecen al capital del magnate Carlos Slim.
Otro es el Bovespa, compuesto por las 50 empresas más importantes de la bolsa de Sao Paulo; el Merval de Argentina; el IPSA de Chile; el MSCI COLCAP de Colombia; el IBC de Caracas, conformado por 6 compañías de Venezuela.
De igual manera, existen otro tipo de índices bursátiles globales como el MSCI Latin America, que incluye las 137 empresas más importantes de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
De igual forma, está el MSCI World, que incluye a 1600 compañías de 23 países desarrollados; el MSCI Emerging Markets, compuesto por más de 800 empresas de países en desarrollo; y el S&P Global 100, conformado por las 100 firmas multinacionales más poderosas de todo el planeta.
Fue en el marco de la 1° Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo. Durante los homenajes, legisladoras y legisladores destacaron a la mujer en sus diferentes roles y en la acción política. Además, se solidarizaron con la familia de «Cokito» Oyarzo. Presidida por el vicegobernador […]
noticia politica rio_gallegosFue en el marco de la 1° Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo. Durante los homenajes, legisladoras y legisladores destacaron a la mujer en sus diferentes roles y en la acción política. Además, se solidarizaron con la familia de «Cokito» Oyarzo.
Presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga se realizó el jueves la 1° Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo. En el turno de homenajes, los diputados Matías Mazú y Gabriel Oliva destacaron el día internacional de la mujer trabajadora y la lucha en la conquista de derechos. Igualmente, las diputadas Nadia Ricci, Rocío García y Liliana Toro realizaron discursos en defensa de las mujeres en los diferentes ámbitos y el diputado José Garrido recordó al diputado Juan Carlos Rosell, legislador desaparecido durante la dictadura militar y se realizó un minuto de silencio en su memoria.
A continuación, el Vicegobernador invitó a todas las Legisladoras presentes, titulares de los Bloques Parlamentarios, la Prosecretaria y el Secretario General a realizar el descubrimiento de las placas que se colocaron en el recinto de sesiones.
De acuerdo al temario, declararon de Interés Provincial el «XXXII Congreso Nacional de la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina», que se realizará el 17 de Marzo del corriente año; en el cual y gracias a la iniciativa del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas «Soldado José Honorio Ortega», Río Gallegos, ciudad capital de la provincia de Santa Cruz, será la sede designada del presente año, el mismo contará con la participación de veteranos de guerra de todo el país.
También declararon de Interés Provincial la antología «Los álamos cantan en el viento», del poeta santacruceño Jorge Curinao.
Luego, solicitaron al Poder Ejecutivo a través de la Caja de Servicios Sociales que suministre la medicación a la paciente Sol de 6 años que sufre acondroplasia, una enfermedad genética poco frecuente que es en la actualidad tratada con éxito mediante la droga Vasoritide.
Proyectos de Resolución
Más adelante, sancionaron la Resolución que solicita a la Agencia de Administración de Bienes del Estado de la Nación (AABE) realice todos los trámites necesarios a fin de concretar la transmisión de dominio a favor de la Provincia de Santa Cruz de terrenos en Río Gallegos.
También sancionaron la solicitud al Poder Ejecutivo de la Provincia, a través del Ministerio de Seguridad, para la jerarquización de la actual Oficina de Violencia de Género y Abuso Sexual de la Policía de Santa Cruz de la localidad de Puerto San Julián, dando lugar a la creación de la Comisaría de La Mujer y La Familia.
A continuación, solicitaron a Legisladores y Legisladoras que representan a Santa Cruz en el Honorable Senado de la Nación, impulsen y promuevan la sanción del proyecto de Comunicación que se tramita por Expediente S-3327/2022, de autoría de la Senadora Nacional Ana María Ianni, que tiene por objeto solicitar al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) información sobre datos preliminares del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, realizado el 18 de mayo de 2022, y publicados el 31 de enero de 2023.
Más adelante, aprobaron la Resolución que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, informe a este Cuerpo legislativo el motivo por el cual Minera Santa Cruz S.A., no da cumplimiento a la Ley Provincial 3141 (70/30). También sancionaron la Resolución que solicita al Poder Ejecutivo Provincial a través del Consejo Provincial de Educación y Ministerio de Asuntos Sociales ante la crisis social, económica y sanitaria de la provisión de la «copa de leche, pan y alimentos Saludables en los Establecimientos Educativos públicos y privados de la Localidad de Las Heras.
Seguidamente, reconocieron y felicitaron a la artista Celina Torres Molina y su obra «Ellas saben», su trabajo para obtener la Licenciatura en Artes Plásticas en la FDA, UNLP. La misma reúne una serie de cartas que escribía su madre, Celina Lacay cuando estaba alojada en la cárcel de Villa Devoto durante la última dictadura militar donde propone visibilizar todo el trabajo de resistencia que hicieron las presas a través de la solidaridad, del amor y de las cartas.
Por otro lado, luego de su tratamiento enviaron al archivo el proyecto 035/23 y sancionaron la Resolución por la que se solidarizan con la familia del joven Rodrigo «Cokito» Oyarzo, quien falleció en la madrugada del domingo 5 de marzo del corriente al ser embestido por un móvil de Tránsito de la Municipalidad de Río Gallegos.
Beneplácitos
Durante esta sesión ordinaria, Legisladores y Legisladoras manifestaron el Beneplácito por la asunción de la licenciada y prefecto Giselle Soledad Córdoba como jefa de la Prefectura Naval de Caleta Olivia; por el plantel Superior de Rugby Masculino perteneciente al Club San Jorge tras haberse consagrado por primera vez campeones del «Torneo Austral de Rugby»; por el «Plan de Optimización Vial en los Barrios» a desarrollarse en Caleta Olivia; por el inicio del 50° Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz, inaugurado el 1 de marzo del corriente año.
También manifestaron el beneplácito por el dictado del Decreto 86/2023 de fecha 22 de febrero del corriente, por el cual se restablece el Régimen de Incentivos al Abastecimiento Interno de Combustibles; por el anuncio efectuado por el excelentísimo señor Presidente de la Nación, doctor Alberto Fernández, en oportunidad de la 141 apertura de la asamblea legislativa, confirmando la inminente licitación de las obras del Canal Magdalena; por la cuarta edición de las jornadas «Nosotras Movemos el Mundo por la democracia» ciclo que celebrará los 40 años del sistema democrático en Argentina y que se realizará del 2 al 10 de marzo en el Centro Cultural Kirchner y en Tecnópolis, y se extenderá además a cinco provincias del país entre el 10 y 12 con distintas acciones federales; por al reconocimiento otorgado a la Provincia de Santa Cruz por la Internacional Women in Mining, en el marco de la Feria PDAC 2023.
De Interés Provincial
Durante la Sesión, Legisladoras y Legisladores declararon de Interés el libro «Juan Manuel Gregores de marino a gobernante»; la Antología «Silenciados los fusiles»; la obra artística realizada en lenguaje visual y literario «Santa Cruz… rebelión y genocidio – 1921» de María Luz Roldán; el libro «Vocación de servicio» de Luisa Zerbo; el libro «Sueño Angelical»; el libro «Postales del Sur», de Luisa Zerbo.
También declararon de Interés provincial las jornadas que se realizaran en el marco de la «Vigilia del 2 de Abril», por el Cuadragésimo Primer Aniversario de la Gesta de Malvinas, organizado por el «Centro Cultural Merendero El Chaltén»; la «Declaración de Buenos Aires» acordada en 03 de noviembre de 2022; el Programa Integral de Descenso de Peso «Bien Estar Salud»; al programa «Cantaniño» que se realiza cada año en la Escuela Primaria N°20 «Malvinas Argentinas» de la localidad de Fitz Roy.
Luego, declararon de Interés Provincial como parte integrante del Patrimonio Cultural Paleontológico, a los estudios de los Paleontólogos del Conicet y del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencias de Tokio, Japón que hallaron restos del primer pariente del actual ornitorrinco australiano en rocas cretácicas de 70 millones de años a unos 30 kilómetros al sudeste de la localidad de El Calafate, Santa Cruz; el 101° aniversario de la localidad de Gobernador Gregores a celebrarse el día 23 de marzo del corriente año; la carrera modalidad trail denominada BASALTO TRAIL, que se llevará a cabo los días 11 y 12 de marzo del corriente año en la localidad de Gobernador Gregores, en conmemoración a un nuevo aniversario.
Por otra parte, declararon de Interés Provincial la clínica de Enduro realizada por el Señor Marcelo Lewis, reconocido deportista especializado en esta modalidad del motociclismo, en la Estancia Cañadón Toro; la Primera Reunión Anual del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina, a llevarse a cabo en la localidad de El Calafate; la participación del Ballet de la Delegación Oficial de la Provincia de Santa Cruz, en el 63° Festival Nacional del Folklore, presentando el espectáculo «Malvinas nos Une»; la capacitación «Clínica Deportiva Hockey Pista», organizada por el Club Deportivo Hispano Americano; la «Clínica de Aguas Abiertas» dictada por el nadador oriundo de Río Gallegos, Matías Díaz; las III Jornadas Hospitalarias «El Hospital Escuela: entre el Saber y la Práctica»; el evento federal por el 8M, denominado «Nosotras movemos el mundo», este año bajo el lema: «Por la democracia».
En el marco de las actividades que impulsa el Programa Pymes de PAE en el Golfo San Jorge, se llevó adelante en Comodoro Rivadavia el curso “Mujeres Protagonistas”. Esta iniciativa, que busca la inserción laboral de las mujeres comodorenses, fue dictada por la Fundación Desarrollar […]
destacada noticia regionalEn el marco de las actividades que impulsa el Programa Pymes de PAE en el Golfo San Jorge, se llevó adelante en Comodoro Rivadavia el curso “Mujeres Protagonistas”. Esta iniciativa, que busca la inserción laboral de las mujeres comodorenses, fue dictada por la Fundación Desarrollar con el apoyo de la Agencia Comodoro Conocimiento.
Durante 5 meses, 25 mujeres de la ciudad participaron de este curso con el objetivo de recibir formación profesional para favorecer el desarrollo de aptitudes y habilidades, impulsando la puesta en marcha de emprendimientos. Entre las disciplinas abordadas se destacaron: prácticas en atención al cliente; comunicación; oratoria; estrategias de inserción laboral efectiva y herramientas tecnológicas básicas requeridas en el mercado laboral; gestión del tiempo; marketing personal; toma de decisiones, análisis de estrategias comerciales y emprendedorismo.
La presidente de Fundación Desarrollar, Silvia Uranga, explicó: “¿Por qué Mujeres Protagonistas? Porque las mujeres que participan en este programa demuestran que quieren su propio cambio, el de su entorno y se comprometen a llevarlo adelante. Lo logran con responsabilidad, reinsertándose en el mundo del trabajo después de años de trayectorias laborales discontinuas e inestables. Son mujeres que luego de períodos más o menos extendidos de sus vidas en los que se han visto relegadas por diferentes circunstancias, eligen volver a confiar y a apostar por ellas mismas”.
Por su parte, desde Comodoro Conocimiento, Nicolas Caridi agregó que “esta propuesta busca disminuir la brecha de género en el sector productivo, laboral y, en especial, en el sector emprendedor. Entendemos que desde el gobierno local debemos propiciar este tipo de acciones y, en el Mes de la mujer, este curso es un hecho concreto de que vamos en ese camino”.
Clara Listre, coordinadora del Programa Pymes de PAE, destacó: “Esta capacitación ofreció instrumentos y acompañamiento teórico para que las participantes puedan llevar a cabo sus propios proyectos, además de acercarles diferentes herramientas para fortalecer su crecimiento personal y laboral. Todo lo aprendido les permitirá ampliar sus competencias para poder insertarse en el ámbito laboral e incluso para lograr la creación de sus propios negocios. Apuntamos a que las mujeres se sientan protagonistas de sus vidas y que puedan trabajar en alcanzar la autonomía, la realización personal y la independencia económica”.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, brindó sus últimas palabras en el juicio por vialidad. «Este es un tribunal de fusilamiento», lanzó sobre el proceso que tendrá su veredicto el 6 de diciembre. El su discurso de 20 minutos, […]
nacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, brindó sus últimas palabras en el juicio por vialidad. «Este es un tribunal de fusilamiento», lanzó sobre el proceso que tendrá su veredicto el 6 de diciembre. El su discurso de 20 minutos, Cristina adelantó que difundiría las 20 mentiras de las causa.
Las 20 mentiras de la causa, según Cristina Kirchner
1. NK y CFK asignaron fondos a la provincia de Santa Cruz para obras viales de manera ilegal y arbitraria
a. Las decisiones en materia de inversión pública son de resorte exclusivo de los órganos políticos y no existe ninguna norma jurídica que fije límites sobre cómo se debe llevar a cabo su distribución. Así lo reconoce la doctrina de los autores, entre ellos, la del actual Presidente de la CSJN, Horacio Rosatti y la jurisprudencia emanada de nuestro más alto Tribunal (fallo “Bustos”)
b. La inversión en obra pública vial de Santa Cruz se justificaba ampliamente por el déficit que presentaba su red vial en el año 2003, así como también por la necesidad de garantizar los objetivos de integrar los distintos ejidos poblacionales y reasegurar la soberanía, entre otras. Esto quedó demostrado en el juicio no solo a partir de las declaraciones de los ex Jefes de Gabinete, sino también por los testimonios de los auditores de la DNV, que incluso prestaron funciones durante la gestión de Iguacel y miembros de las Cámaras empresarias del sector.
c. Ninguna de las 51 obras investigadas en la causa resultó improductiva o innecesaria, dato que ni siquiera pudo ser desmentido por los diputados de la oposición.
2. Los proyectos de ley de presupuesto elaborados por el Poder Ejecutivo fueron diseñados de manera arbitraria e ilegal por NK y CFK
a. Se acreditó en el juicio por prueba documental y testimonial que el proceso de elaboración de los proyectos de ley de presupuesto cumplió con todos los controles legales y financieros y contó con la intervención de todas las oficinas competentes
b. También se acreditó que desde la Presidencia de la Nación jamás se impartió directiva alguna a la ONP indicándose cómo debían efectuar su tarea
c. La Fiscalía nunca convocó como testigos al juicio ni a los Ministros de Economía del período 2003-2015 ni al personal técnico que cumplió funciones dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública.
3. El Congreso de la Nación tuvo una participación marginal en la sanción de las leyes de presupuesto
a. La ley de presupuesto es conocida como la “ley de leyes” y resulta ser una de las normas más debatidas en el Congreso. Ello quedó acreditado con las declaraciones testimoniales de los ex Jefes de Gabinete, los legisladores, los integrantes de las comisiones de asesoramiento y los funcionarios técnicos del Poder Ejecutivo.
4. Los legisladores fueron obligados desde el Poder Ejecutivo Nacional para votar de manera afirmativa los proyectos de leyes de presupuesto que eran remitidos al Congreso
a. Quedó probado en el juicio, incluso con las declaraciones de Margarita Stolbizer y Fernando Sánchez (entre otros) que jamás se presionó o coaccionó a los legisladores para votar favorablemente las leyes de presupuesto del período 2004-2015
b. Se acreditó que incluso la propia oposición durante los ejercicios 2010 y 2011 presentó proyectos de presupuesto alternativos que incluían las mismas obras que son cuestionadas en esta causa
c. Además, las leyes de presupuesto del período fueron votadas afirmativamente por legisladores de la oposición, tales como Graciela Camaño, Federico Pinedo, Cristian Ritondo, Gerardo Morales y Pablo Tonelli. Y naturalmente, por quien se desempeñó en todo el período como jefe del bloque de senadores del oficialismo, Miguel Ángel Pichetto
d. También quedó acreditado que nunca hubo partidas presupuestarias destinadas a la provincia de Santa Cruz que tuvieran como propósito beneficiar a un contratista en particular.
e. A diferencia de la defensa de CFK, la Fiscalía jamás solicitó que se convocara a algún ex legislador que pudiera corroborar que hubiera sufrido presiones o amenazas desde la Presidencia de la Nación para votar favorablemente las leyes de presupuesto.
5. NK y CFK aumentaron las partidas del presupuesto a través de DNU sin intervención del Congreso para beneficiar a las empresas de Lázaro Báez
a. Todos los DNU que ampliaron partidas fueron expresamente validados por el Congreso de la Nación
b. Todos los DNU contaron con los controles de legalidad practicados por los servicios jurídicos
c. Todos los DNU ampliaron partidas presupuestarias con carácter general.
d. Este tipo de herramienta legal fue utilizado por todos los gobiernos constitucionales a partir de la reforma del año 1994 y tiene una clara justificación económica (utilizar los fondos presupuestarios disponibles que son obtenidos por mayores recaudaciones a lo largo del ejercicio).
6. NK y CFK utilizaron los fondos del fideicomiso creado por el Decreto N° 976/2001 sin intervención del Congreso para financiar ilegítimamente obras viales en la provincia de Santa Cruz
a.El fideicomiso ya existía con anterioridad al año 2003 y había sido creado durante la Presidencia de Fernando De la Rúa, con el propósito de financiar proyectos de inversión viales
b. En cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes, la utilización de los fondos del fideicomiso fue informada en cada uno de los proyectos de ley de presupuesto y su asignación fue validada por el Congreso de la Nación
c. La utilización de estos fondos fue informada periódicamente al Congreso por los Jefes de Gabinete y finalmente aprobada en las Cuentas de Inversión
d. Los DNU 104 y 508 del año 2004, dictados por NK y cuestionados por los Fiscales fueron utilizados con la finalidad prevista en el Decreto de constitución del fideicomiso (financiación de obras viales), tenían carácter general y fueron expresamente validados por el Congreso de la Nación.
7. CFK dictó el Decreto N° 54/2009 incorporando a la DNV como beneficiaria del fideicomiso creado por el Decreto N° 976/2001 pese a la opinión contraria de los servicios jurídicos y con el propósito de que se asignaran fondos a las empresas de Lázaro Báez
a. Quedó acreditado en el juicio que este decreto constituyó una simple norma de asignación de funciones, tal como expresamente lo explicó Sergio Massa ante las preguntas efectuadas por la Fiscalía
b. El decreto fue refrendado por distintos Ministros del Poder Ejecutivo y contó con todos los controles de legalidad practicados por los distintos servicios jurídicos en la esfera administrativa
c. Jamás existió un dictamen jurídico que aconsejara que este decreto no fuera firmado
d. El decreto no tenía relación alguna con la asignación de fondos para ninguna obra vial en particular.
8. NK y CFK hicieron uso de las decisiones administrativas, cuya competencia corresponde a los Jefes de Gabinete, para redireccionar recursos económicos en favor de Lázaro Báez
a. De la simple lectura de la CN (art. 100) y de las leyes dictadas en su consecuencia (ley 26.124) surge que la ejecución del presupuesto de la nación es una competencia exclusiva de la Jefatura de Gabinete, que en base a esta competencia dictan las decisiones administrativas necesarias para abrir las partidas y dar cumplimiento a la ley de presupuesto. Todo esto fue explicado en detalle por los ex Jefes de Gabinete y los funcionarios técnicos de las áreas competentes
b. Las decisiones administrativas cuestionadas en la causa tuvieron carácter general e incluyeron a las distintas áreas del Estado, entre ellas el Poder Judicial de la Nación y el Ministerio Público.
c. Las decisiones administrativas de la Jefatura de Gabinete no solo aumentaban partidas sino también las disminuían cuando ello era necesario, tal como ocurrió con relación a los fondos asignados a las obras de la provincia de Santa Cruz
d. Todos los ex Jefes de Gabinete declararon bajo juramento de decir verdad que jamás recibieron instrucciones por parte de NK o CFK para que direccionaran partidas presupuestarias para financiar proyectos viales en la provincia de Santa Cruz
e. Se acreditó la falsedad de lo afirmado por la Fiscalía, en cuanto a que las decisiones administrativas cuestionadas tuvieran como exclusivo órgano iniciador al Ministerio de Planificación, echando por tierra el argumento de que estos actos venían prestablecidos desde dicha cartera.
9. El Ministerio de Planificación y la Dirección Nacional de Vialidad, por orden de NK y CFK, aumentaron ilegalmente las partidas correspondientes a las obras adjudicadas a las empresas de Lázaro Báez
a. Las decisiones adoptadas en el área de Planificación y en la DNV se corresponden con las autorizaciones otorgadas expresamente por la Jefatura de Gabinete de Ministros a través de decisiones administrativas y no con directivas impartidas desde la Presidencia de la Nación
b. Tales decisiones fueron notificadas a la ONP, la cual efectuó un control de razonabilidad y de legalidad con carácter previo a su aprobación
c. Todos los testigos convocados al juicio descartaron que hubiesen existido interferencias desde la Presidencia de la Nación para que estas decisiones administrativas beneficiaran a Santa Cruz y menos a un empresario en particular
d. Estos actos no solo aumentaban partidas sino también las disminuían cuando ello era necesario, tal como ocurrió con relación a los fondos asignados a las obras de la provincia de Santa Cruz.
10. Durante los años 2003 y 2015 el Poder Ejecutivo Nacional impidió que el Congreso de la Nación tuviera conocimiento sobre cuál era el destino de las partidas presupuestarias incluidas en las leyes de presupuesto (apagón informativo)
a. Quedó probado en el juicio que durante los gobiernos de NK y CFK se promovieron múltiples iniciativas tendientes a fortalecer todos los sistemas de información correspondientes a las cuentas públicas. En ese sentido se implementó la herramienta informática E-SIDIF y se lanzó el programa BAPIN II, el cual cuenta con un registro detallado de las obras, sus plazos, costos y estudios de impacto
b. Los testigos convocados al juicio corroboraron que todas estas iniciativas constituyeron una política de Estado iniciada antes de los gobiernos de NK y CFK y que se continuó hasta el presente
c. Las leyes de presupuesto incorporadas como prueba documental a la causa demuestran que las obras investigadas fueron informadas al Congreso siguiendo la misma técnica legislativa que se venía adoptando, utilizada antes y después de los gobiernos de NK y CFK
d. Quedó demostrado que la Fiscalía deliberadamente ocultó los créditos presupuestarios aprobados por el Congreso para cada una de estas obras en las sucesivas leyes de presupuesto, lo cual desmiente el argumento de que fueran subvaluadas
e. Quedó demostrado que la Fiscalía deliberadamente ocultó todos los actos del Poder Ejecutivo a través de los cuales se disminuyeron las partidas asignadas a las obras viales de Santa Cruz
f. El Congreso contaba con información detallada de todas las obras viales realizadas en Santa Cruz, no solo al sancionar las leyes de presupuesto, sino también durante su etapa de ejecución
g. Las obras que se realizaban por convenios con la provincia de Santa Cruz además estaban previstas en las leyes de presupuesto votadas por la legislatura provincial.
11. El Congreso de la Nación aprobó las Cuentas de Inversión sin efectuar ninguna evaluación seria, siendo ello el resultado de la simple imposición de mayorías políticas
a. Las Cuentas de Inversión contienen un detalle exhaustivo de cada uno de los pagos que se efectúan con fondos públicos
b. El personal administrativo de la DNV explicó que no hubo ningún pago efectuado a las empresas de Lázaro Báez o a cualquier otro contratista que no estuviese debidamente registrado ante los sistemas del organismo y en los sistemas informáticos administrados desde la ONP (sistema SIDIF)
c. Con carácter previo a su aprobación, las Cuentas de Inversión fueron evaluadas por la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que cuenta a su vez con la asesoría de la AGN
d. La Fiscalía jamás solicitó ninguna medida de prueba que demostrara tan siquiera que al menos un legislador votara afirmativamente las Cuentas de Inversión en contra de su voluntad.
12. A finales de noviembre de 2015 CFK ordenó aumentar las partidas presupuestarias de las obras adjudicadas a Lázaro Báez para que le fuera pagada una suma superior a los 500 millones de pesos
a. Durante el año 2015 el Poder Ejecutivo Nacional redujo considerablemente las partidas presupuestarias asignadas por el Congreso a la provincia de Santa Cruz para realizar obras viales
b. A finales del mes de noviembre de 2015 no se hizo ningún pago en favor de las empresas de Lázaro Báez
c. La prueba incorporada a la causa y en particular la información brindada por la DNV durante la gestión de Iguacel prueba que las empresas de Lázaro Báez contaban con una gran cantidad de certificados de obra impagos.
13. El 30 de noviembre de 2015 CFK viajó a la provincia de Santa Cruz para reunirse con Lázaro Báez y diseñar el plan limpiar todo, que consistía en el abandono de las obras realizadas en Santa Cruz y el despido de todos los empleados de las empresas de Báez
a. La noticia periodística aportada por la Fiscalía tendiente a acreditar dicho encuentro no correspondía al día 30/11/2015 sino al 29/11/2015
b. El día 30/11/2015, en el mismo momento en que según la Fiscalía CFK tenía un encuentro con Báez, CFK participaba de un acto público en Río Negro que fue transmitido en vivo y en directo para todo el país
c. Los mensajes extraídos de manera sesgada del teléfono de José López, a partir de los cuales la Fiscalía intentó fundar una falsa acusación en contra de CFK, en rigor de verdad demostraban, entre otras cosas, que López mantenía una relación mucho más que fluida con el “hermano del alma” de Mauricio Macri, Nicolás Caputo -tanto en el ámbito público como privado-, como así también con otro importante empresario de la construcción, aportante de campaña de Cambiemos y en cuya casa, además, López vivía. Todos estos datos fueron deliberadamente ocultados durante el alegato de Mola y Luciani.
14. Las relaciones comerciales entre Lázaro Báez y NK y CFK eran actos ilegales que encubrían el retorno de ganancias ilícitas producidas a raíz de la adjudicación de obra pública vial en Santa Cruz
a. Los contratos comerciales que enumera la Fiscalía como prueba de un delito ya habían sido denunciados muchos años antes, determinando la justicia que no constituían ilícito alguno
b. Es falso que tales contratos representen supuestos retornos en favor de la familia Kirchner, pues son actos en los cuales se intercambian prestaciones reciprocas (vgr., pago del precio de un alquiler o la compra de un bien)
c. La simple lectura de los documentos incorporados a la causa muestra que jamás existió una relación de sociedad entre NK, CFK y Lázaro Báez
d. La justicia determinó con autoridad de cosa juzgada que las relaciones comerciales entre la familia Kirchner y una persona o empresa que tuviera contratos de obra pública con el Estado no suponían ningún conflicto de intereses ni mucho menos un ilícito penal.
15. CFK dio las órdenes para que se adjudicaran de manera ilegítima obras viales en la provincia de Santa Cruz al empresario Lázaro Báez
a. La Presidencia de la Nación no tiene competencia alguna en los procesos de licitación, ejecución o pago de los proyectos viales investigados en la causa ni en ningún otro que se hubiese realizado en el período 2003 y 2015
b. La práctica de realizar convenios entre la DNV y organismos provinciales es absolutamente legítima, fue realizada a lo largo de toda la historia de la DNV y en todo el país y tenía una justificación particular en lo que hace a la provincia de Santa Cruz. Así lo explicaron en detalle no sólo los técnicos de la DNV, sino también el principal asesor jurídico de Javier Iguacel, Ricardo Stoddart.
c. Todos los testigos que declararon en el juicio, sin excepción, afirmaron que jamás recibieron de NK o CFK orden alguna para beneficiar a Lázaro Báez o a cualquier otro contratista del Estado
d. El nombramiento de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional constituyen actos legítimos y de ellos no pueden extraerse criterios que permitan responsabilizar a la Presidencia por posibles irregularidades que estos funcionarios eventualmente cometieran
e. Pese a que la hipótesis de la acusación consistió en que NK y CFK habían dado tales órdenes ilícitas, durante todo el juicio la Fiscalía se opuso a que se formulara tal pregunta.
16. CFK omitió llevar a cabo controles que impidieran la comisión de irregularidades en las obras adjudicadas a las empresas de Lázaro Báez, pese a las alertas efectuadas por el ex Ministro Lavagna y por la AGN
a. No existe ninguna disposición constitucional, legal o reglamentaria que imponga a la Presidencia de la Nación el deber de controlar los actos administrativos que lleva a cabo la DNV ni mucho menos los que desarrolla un órgano provincial (AGVP)
b. El ex Ministro Lavagna explicó que su denuncia fue canalizada a través de la Comisión de Defensa de la Competencia y que NK no debía tomar ningún tipo de intervención en ese trámite. Además expuso que la supuesta relación existente entre esta denuncia y el pedido de renuncia que le efectuara NK era una simple especulación periodística
c. Se probó en el juicio que lo que la Fiscalía denomina como “alerta de la AGN” no es más que una opinión personal de Leandro Despouy.
d. Si bien Alejandro Nieva (auditor general de la Nación) efectuó cuestionamientos ante los medios de comunicación por supuestos sobreprecios, discrecionalidad en la asignación de fondos hacia Santa Cruz y otorgamiento de obras a las empresas de Lázaro Báez, no pudo corroborar ninguna de esas manifestaciones en el juicio; expresamente indicó que ello no le constaba.
17. NK y CFK utilizaron abusivamente el aparato estatal para que la obra pública vial de Santa Cruz se concentrara en un único grupo empresario y que su titular (Báez) pudiera apropiarse de otras empresas radicadas en la provincia de Santa Cruz
a. La concentración de obra pública en empresarios locales es un fenómeno que se da en forma generalizada en el resto del país
b. Los testigos que vinieron al juicio explicaron detalladamente las razones por las que se producen tales concentraciones sin que ello pueda suponer ningún tipo de irregularidad (así lo declaró entre otros Ángelo Calcaterra)
c. Los titulares de las empresas adquiridas por Lázaro Báez descartaron la existencia de presiones para vender sus empresas y afirmaron que lo hicieron por valores que los dejaban satisfechos.
18. Por orden de NK y CFK se dictaron leyes provinciales fundamentales (obra pública) con el exclusivo propósito de que las empresas de Báez ganaran las licitaciones de Santa Cruz
a. Se encuentra acreditado en el juicio que casi todas las provincias argentinas cuentan con sus propias leyes de obra pública
b. El Congreso de Santa Cruz votó libremente tales leyes
c. Las preferencias para empresarios locales que se establecen en tales leyes existen en otras provincias y suelen estar contempladas en los pliegos licitatorios. Así los declararon distintos empresarios y técnicos de la DNV.
19. En todas las licitaciones ganadas por las empresas de Lázaro Báez se pagaron sobreprecios millonarios
a. La Fiscalía jamás pidió un estudio pericial que demostrara esta acusación
b. El estudio pericial se realizó exclusivamente a instancias de las defensas y fue limitado por el Tribunal a sólo 5 obras elegidas según criterios fijados por los acusadores
c. Se permitió que participara en la causa como perito oficial (Eloy Pablo Bona) una persona que tenía una activa participación en redes sociales expresando sus opiniones en contra de la familia Kirchner
d. El criterio utilizado por este perito, así como también el del propuesto a instancias de la Fiscalía (Roberto Panizza) resultaba manifiestamente ilógico y contrario a las reglas más elementales de su profesión. Así quedó establecido cuando los nombrados debieron prestar declaración en el juicio
e. La única perito que hizo un estudio serio sobre la existencia o no de sobreprecios fue la Ing. Adriana Alperovich, quien de manera fundada descartó la acusación de sobreprecios.
20. Pese a que Báez cobró todos sus pagos en tiempo y legal forma, las obras se demoraron de manera injustificada, presentaron deficiencias constructivas o directamente no se hicieron
a. La prueba incorporada al juicio (documental, testimonial y pericial) demostró que las demoras que las obras registraban se encontraban debidamente justificadas en los distintos expedientes administrativos sustanciados al respecto
b. La prueba incorporada al juicio (documental, testimonial y pericial) demostró que no se advirtieron deficiencias constructivas de relevancia y que todo lo pagado a las empresas de Báez se correspondía con trabajos efectivamente ejecutados (no se hicieron pagos por obras no realizadas)
c. Los auditores de la DNV corroboraron que lo informado en el programa PPT acerca de obras que conducían hacia la nada era falso
d. Las obras fueron deliberadamente abandonadas durante el gobierno de Mauricio Macri, lo cual generó el verdadero perjuicio para el Estado.
Sobre Cristina Kirchner
Las mentiras de Cristina tienen patas muy cortas
Memoria
Cristina Fernández le mintió una y mil veces a Luis Novaresio. Pero hubo una mentira flagrante: la que afirma que ella siempre declaró en tiempo y forma todos los detalles de su patrimonio y la fortuna familiar. Ayer, por televisión, a pocas horas del primer reportaje ante un periodista que intentó preguntarle casi todo, mostramos las pruebas de su engaño. Después de la muerte de Néstor Kirchner, y en plena sucesión, su contador, ahora preso, Víctor Manzanares, olvidó declarar, ante la Agencia Federal de Impuestos (AFIP) y la Oficina Anticorrupción (OA) nada más y nada menos que veintidós plazos fijo por la suma total de $ 22 millones.
Es decir: más de u$s 5 millones de de la época. Las copias de los certificados de cada uno de los plazos fijos no declarado fueron vistas por miles de espectadores. Y la maniobra fue descubierta por el juez Claudio Bonadio, en el expediente Los Sauces, la causa que investiga a la expresidenta por haber recibido sobornos de parte de Cristóbal López y Lázaro Báez a través del pago de alquileres.
Los certificados de los plazos fijos que nunca declaró fueron descubiertos por Raquel Moyano por la abogada de la sucesión designada por Bonadio. La hipótesis de Silvina Martínez, asesora de Margarita Stolbizer y amiga del tribunal, es que Cristina los ocultó para comprar, a través de interpósitas personas, como Lázaro y Osvaldo Bochi Sanfelice, propiedades, autos y hoteles. Hoteles como el Waldorf, en pleno microcentro porteño.
El contexto en que Cristina Fernández y sus hijos Máximo y Florencia, como parte de la sucesión, ocultaron información, era de absoluta impunidad. Los depósitos fueron realizados ante el Banco de Santa Cruz, la provincia que gobiernan desde los años noventa. La AFIP, en ese entonces, no le pedía un solo papel y era comandada por Ricardo Echegaray. La OA era presidida por Julio Vitobello, otro funcionario del palo. Este intento se hacer desaparecer dinero del circuito legal de la familia Kirchner no fue el primero ni el último. Ya lo había probado el exfiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido en el medio de una causa por enriquecimiento ilícito contra Néstor Kirchner y su esposa. Un expediente que el entonces juez Norberto Oyarbide cerró entre gallos y medianoche. Hace poco, Bonadío confirmó que Máximo Kirchner infló gastos por un total $ 20 millones durante 2016 para justificar un retiro de dinero que jamás habría realizado. Es que además de mentirosos son torpes. Una sencilla comparación con las declaraciones juradas anteriores demostró que durante 2015 apenas había gastado $ 8 millones. Al final, parece que Leonardo Fariña tenía razón. Lo que desencadenó el revoleo de guita, la adquisición de autos de alta gama, propiedades y financieras no fue un fenómeno climático sino el fallecimiento de Néstor Kirchner. Y la invitación compulsiva de Cristina Fernández a Lázaro a la quinta de Olivos para que le confirmara o le desmintiera si era Báez quien estaba comprando euros para girarlos al exterior y depositarlo en cuentas no registradas no tenía como finalidad evitar un presunto delito, sino reclamar lo que la ex jefa de Estado consideraba propiedad de su familia. Hay que repetirlo una vez más, para que una noticia no tape la otra, y nadie se confunda: Báez era un empleado bancario que a partir de 2003, con la asunción de Néstor a la Presidencia, se transformó en el empresario de la obra pública más importante de la Argentina. El fiscal Guillermo Marijuán y el magistrado Sebastián Casanello le descubrieron bienes por cerca de u$s 250 millones. ¿Será cierto que la familia Kirchner consideraría como propia parte de semejante fortuna? Por lo pronto, los papeles sostienen que Cristina, Máximo y Florencia no habían heredado, como afirmaron en sus declaraciones juradas, más de $ 60 millones sino más $ 82 millones. Y también está probado que Cristina, para eludir el embargo de la justicia, giró a la caja de seguridad de su hija más de u$s 5 millones.
El jueves pasado, en la entrevista concedida a Infobae.com, Cristina Fernández pareció compungida cuando le nombraron los bolsos con u$s 9 millones que José López llevó al monasterio de General Rodríguez. Stolbizer, indignada, reaccionó con un tuit muy directo. Decía: «CFK no lloraste pensando en los jóvenes cuando abrieron caja de Florencia y se cayeron u$s 5 millones y vas a llorar por José López. Andaaa».
La expresidenta, cuando termine la campaña, no solamente deberá explicar a Bonadio estas incongruencias. También deberá responder ante el juez Ercolini por la acusación de ser miembro y jefa de dos asociaciones ilícitas. Una, en el marco de la causa Hotesur, la empresa que compró el hotel Alto Calafate y se lo dio a gerenciar a Lázaro, quien le pagaba con el dinero de la obra pública que le autorizaba y le abonaba antes que a nadie la propia Cristina. La otra, en el expediente de los contratos de Vialidad, cuyo monopolio ostentaba el propio Báez, a pesar de que dejó un altísimo porcentaje de rutas sin terminar.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Por unanimidad, los diputados de Santa Cruz aprobaron ayer un pedido a la gobernadora y al Ministerio de Salud que activen los mecanismos políticos y sanitarios para que la pequeña sol, que padece enanismo, pueda acceder a un tratamiento. […]
noticia regionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Por unanimidad, los diputados de Santa Cruz aprobaron ayer un pedido a la gobernadora y al Ministerio de Salud que activen los mecanismos políticos y sanitarios para que la pequeña sol, que padece enanismo, pueda acceder a un tratamiento. Hasta ahora, se lo negaron.
Los diputados le piden a la gobernadora que tome una decisión política
Los diputados le piden a la gobernadora que tome una decisión política
Por iniciativa de la banca de Encuentro Ciudadano, los diputados de Santa Cruz aprobaron ayer, por unanimidad, un pedido “a la Sra. Gobernadora, Alicia Kirchner y al Directorio de la Caja de Servicios Sociales que por razones humanitarias reconsideren la negativa de suministrar la medicación a la paciente Sol de 6 años que sufre acondroplasia, una enfermedad genética poco frecuente que es en la actualidad tratada con éxito mediante la droga Vasoritide”.
Por su enfermedad, al año y siete meses de edad Sol sufrió compresión medular debiendo atravesar por una cirugía de descompresión en su columna vertebral que le salvó la vida. Hoy tiene hiperlordosis (arqueamiento en la zona lumbar de la columna), lo que le genera dolor de espalda y hormigueo en las piernas.
Victoria, su mamá, contó que situaciones tan cotidianas como ir a un cumpleaños “le representa tal exigencia física que luego no duerme en la noche a causa del dolor que sufre en piernas y rodillas”.
Sol necesita una medicación costosa que es la única que existe en el mundo para esta enfermedad; todavía no está registrada en nuestro país, pero sí en otros. Por eso, alrededor de 17 niños y niñas argentinos ya están recibiéndola.
Sin embargo, en Santa Cruz a Sol se lo negaron y ahora hay un pedido para que gobernadora tome la decisión política de acompañar a la pequeña Sol.
“Pedimos que con el nuevo Directorio de la Caja de Servicios Sociales, con una decisión política del área de Salud, le solicitamos a la gobernadora que reconsidere la decisión para que esta niña tenga una posibilidad de desarrollarse”, expresó el diputado Gabriel Oliva en la tarde de ayer, luego de la sesión en la legislatura.
En tanto, Claudia Guerra, abogada de los padres de Sol, había expresado: “Nuestra solicitud es absolutamente legítima. La situación de Sol, en representaci??n de muchas otras semejantes que pueden generarse para esta u otras enfermedades de estas características, es una cuestión de salud pública en la que el Estado tiene la responsabilidad y debe asumirla”.
Diputado Oliva: “El gobierno y la Caja de Servicios Sociales deben aprobar el tratamiento para que Sol pueda mejorar su calidad de vida
El legislador de Encuentro Ciudadano calificó de “fuerte llamado de atención” lo ocurrido en la Legislatura, donde se aprobó por unanimidad un pedido para que “por razones humanitarias reconsideren la negativa de suministrar la medicación” a la niña de 6 años que padece acondroplasia (enanismo). Los padres de Solcito presenciaron la sesión.
“La sanción de esta resolución por todos los diputados es un fuerte llamado de atención para la gobernadora, el ministerio de Salud y el Directorio de la Caja de Servicios Sociales: el Estado provincial debe dar una respuesta al tratamiento que necesita Sol”. Con estas palabras, el diputado Gabriel ‘Faty’ Oliva sintetizó lo ocurrido este jueves en la Legislatura Provincial.
Por iniciativa de la banca de Encuentro Ciudadano, los legisladores aprobaron por unanimidad un pedido “a la Sra. Gobernadora, Alicia Kirchner y al Directorio de la Caja de Servicios Sociales que por razones humanitarias reconsideren la negativa de suministrar la medicación a la paciente Sol de 6 años que sufre acondroplasia, una enfermedad genética poco frecuente que es en la actualidad tratada con éxito mediante la droga Vasoritide”.
Es importante destacar que los padres de ‘Solcito’ (Sol Suarez) presenciaron la sesión. Al momento de tomar la palabra en defensa del proyecto, el legislador de Encuentro Ciudadano argumentó: “que se reconsidere una negativa que se dio antes de que la Caja estuviera normalizada con este Directorio, de suministrar un medicamento para una niña de 6 años que tiene acondroplasia”. “Es una enfermedad que lleva a la baja estatura, al enanismo, que no solamente es baja estatura sino todo una serie de problemas que tienen las personas que no pueden desarrollar sus huesos en forma normal”, detalló Oliva.
“Pedimos que con el nuevo Directorio de la Caja de Servicios Sociales, con una decisión política del área de Salud, le solicitamos a la gobernadora que reconsidere la decisión para que esta niña tenga una posibilidad de desarrollarse”, expresó.
ANEXO: EL CASO DE ‘SOLCITO’ Y LOS FUNDAMENTOS PLANTEADOS POR ENCUENTRO CIUDADANO
El diputado Oliva presentó en extenso escrito de Fundamentación que acompañó la resolución aprobada este jueves en la Legislatura. A continuación, se reproducen de manera textual los párrafos más destacados:
LA ENFERMEDAD. Sol Suarez sufre de Acondroplasia, una condición congénita que afecta el crecimiento de los huesos y que se encuentra en uno de cada 25000 niños que nacen. Los afectados tienen baja estatura extrema, con miembros cortos y cabeza grande, aspectos que generan limitaciones en todas las actividades cotidianas de la vida que les requieren de mucho esfuerzo, ayuda y adaptación del mobiliario para lograr la mayor independencia posible.
Al año y siete meses de edad, Sol sufrió compresión medular y tuvo que atravesar por una cirugía de descompresión en su columna vertebral que le salvó la vida. Hoy tiene hiperlordosis (arqueamiento en la zona lumbar de la columna), lo que le genera dolor de espalda y hormigueo en las piernas.
LA NUEVA MEDICACIÓN. Hasta hace poco tiempo, no existía un tratamiento médico que ayudara a Sol a mejorar su crecimiento y/o las complicaciones propias de la enfermedad, sólo terapias preventivas para palear los posibles padecimientos que fueran surgiendo. Sin embargo desde hace unos meses se encuentra disponible en la comunidad científica internacional un fármaco desarrollado por el laboratorio BIOMARIN cuyo nombre comercial es VOXZOGO, siendo el principio activo VOROSITIDA, por lo que hoy es EL PRIMER Y ÚNICO medicamento que se dirige a la causa subyacente de la afección, actuando directamente sobre los puntos de crecimiento de los huesos para promover la formación de hueso nuevo. Esta droga ha sido aprobada en agosto de 2021 por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y en Noviembre del mismo año por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU. (FDA). Este tratamiento farmacológico se aplica en Europa a pacientes a partir los dos (2) años de edad en Europa (EMA) y desde los 5 años de edad en América (FDA), finalizando la aplicación de la droga cuando los huesos dejan de crecer.
LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO. El uso de esta medicación permite alcanzar una mayor altura total, mejoras significativas en la proporción del cuerpo, reducción o eliminación de dolores corporales, articulares y calambres, enderezamiento de la columna vertebral, corrección del arqueamiento de tibia y peroné y posibilidades de disminuir riesgos de complicaciones neurológicas graves como las que ya tuvo que pasar, como la compresión medular (previniendo la necesidad de cirugías).
EL ROL DE LA CAJA DE SERVICIOS SOCIALES Y LA JUDICIALIZACIÓN DEL CASO. La droga Voxzogo® posibilita un tratamiento temporal, que ya reciben otras 17 personas en el país. En la actualidad, los que accedieron al medicamento fue a través del RAEM Régimen de Acceso de Excepción a Medicamentos no registrados (RAEM), que depende de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) que otorga autorizaciones individuales de ingreso de medicaciones como ésta, que aún no se encuentran registradas en el país.
En noviembre de 2021, la Anmat autorizó la importación de la medicación para ella, pero como la Caja de Servicios Sociales (CSS) se negó a pagar su costo. En ese momento y a partir de una presentación judicial sus padres obtuvieron una medida cautelar y la CSS inició la gestión para comprar un primer lote de inyecciones. Sin embargo simultáneamente la CSS apeló la medida judicial y la Cámara de Apelaciones de Río Gallegos la revocó diciendo que no había urgencia, siendo que Sol podía esperar al dictado de una sentencia definitiva y esa compra se canceló.
Entre los argumentos que la Cámara de Apelaciones esgrimen para negar este tratamiento se menciona que sería un medicamento experimental, que podría tener efectos secundarios y que no está aprobado por el ANMAT. Sin embargo, debe aclararse que:
El medicamento no es “experimental”, hasta la fecha, vosoritida se ha comercializado en treinta y dos (32) países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Egipto, Emiratos Árabes, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hong Kong, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Qatar, República Checa, Rusia, Singapur, Suiza, Turquía. (Datos suministrados por Biomarin).
En Argentina el Voxzogo no necesita estar autorizado por la Anmat para autorizar su ingreso. De acuerdo a la Disposición 4616/2019, es suficiente que sí esté registrado en un país incluido en el Anexo I del Decreto N° 150/92 (T.O. 1993) y que se destinará a tratar un paciente en particular.
El argumento final de la denegación de la medicación es económico. El costo de la droga peticionada ascendería a un equivalente de u$s 20.000 por mes, cifra que para los padres es imposible afrontar, pero no para la la CSS, y el Estado de la Provincia teniendo presente que es de aplicación limitada en el tiempo (se limita al periodo de crecimientos. Es este caso además una enfermedad poco frecuente, y existe una normativa expresa que impone a las obras sociales brindar esta cobertura a la paciente Sol y existe para ello forma de financiación al respecto que dispone la legislación (Ley prov.3238/11 art.3 y 4).
Santa CruzRío GallegosKarin Silvina Hiebaum – International Press Un conductor presentó un corte en la frente y fue asistido en el hospital. El accidente tuvo lugar ayer en la intersección de las calles Maipú y Potosí. En el mediodía de ayer se produjo una colisión […]
noticia rio_gallegosSanta Cruz
Río Gallegos
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Un conductor presentó un corte en la frente y fue asistido en el hospital. El accidente tuvo lugar ayer en la intersección de las calles Maipú y Potosí.
En el mediodía de ayer se produjo una colisión en la intersección de las calles Maipú y Potosí, en el corazón del barrio Belgrano. Las actuaciones estuvieron a cargo del personal de la División Comisaría Cuarta de la ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz.
El incidente vial ocurrió alrededor de las 12:30 horas del jueves. Al ser informados de lo acontecido, una comisión policial se hizo presente en el lugar, constatando lo indicado telefónicamente. Al llegar dialogaron con los conductores estableciéndose que el conductor de un auto presentaba heridas sangrantes en la frente, por lo que se solicitó la presencia de los facultativos del HRRG.
Los vehículos que resultaron estar involucrados en el accidente automovilístico fueron un rodado, marca Honda, modelo Civic, de color gris, guiado por un hombre de 59 años de edad, quien estaba acompañado de un menor de 16 años, resultando ser su nieto y un camión marca Mercedes Benz, conducido por un hombre de 32 años de edad.
Minutos después se acercaron los profesionales médicos, quienes examinaron al hombre para luego trasladarlo junto a su nieto hacia la guardia del nosocomio, donde fue asistido, resultando no tener lesiones, sólo habría sido un corte.
Ante lo expuesto se recepcionó el correspondiente trámite administrativo de exposición policial, dejándose constancia que ambas partes poseían la documentación pertinente para circular.
Cabe indicar que el Honda recibió la peor parte, ya que fue dañado en su lateral izquierdo y la rueda del lado derecho prácticamente se salió de su lugar por completo, quedando aprisionada por el mismo automóvil. (Santa Cruz en el Mundo)
Nuestra mente ha restringido tanto la capacidad de experienciar el presente que se autocastiga anticipando lo que vive como penoso mañana. En la actualidad, se vive una versión empeorada y aumentada del síndrome del domingo.En la actualidad, se vive una versión empeorada y aumentada del […]
nota_semanarioNuestra mente ha restringido tanto la capacidad de experienciar el presente que se autocastiga anticipando lo que vive como penoso mañana.
En la actualidad, se vive una versión empeorada y aumentada del síndrome del domingo.
En la actualidad, se vive una versión empeorada y aumentada del síndrome del domingo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Lo vemos cada vez más temprano, ya desde el lunes se lo comienza a mencionar. Los miércoles (mediado de semana) o los jueves aparece más insidiosamente y cuando llega el viernes, porque de él hablamos, es una fiesta: aparecen personajes exóticos bailando, mascotas brincando junto a algún retocado ambiente alusivo y hasta algún político de turno que se dirige a una reunión de trabajo pero mientras viaja en la ruta va cantando alegremente: “es viernes y mi cuerpo lo sabe”, subiéndolo a las redes para ganar en popularidad. Todo sea por el final de la tortura y el inicio del descanso glorioso.
Esta es una versión empeorada y aumentada: ahora no es sólo los domingos, sino toda la semana. Nuestra mente ha ampliado de tal forma los registros temporales y ha restringido tanto la capacidad de experienciar el presente que se autocastiga anticipando lo que vive como penoso mañana. En un gran salto anticipatorio, recrea con pensamientos e imágenes lo que serán las actividades del futuro. Y como ya el neurocientífico Damasio demostró, la anticipación mental de situaciones que vendrán genera un impacto en el cuerpo muy similar al que viviremos entonces. Estrés, ansiedad, angustia…La otra pregunta que surge entonces, inevitablemente, es: ¿tan poco disfrutamos nuestro trabajo? ¿o es que nos vemos desbordados por la intensidad de las obligaciones, a pesar de que amemos lo que hacemos? ¿es que acaso es imposible experimentar bienestar en el trabajo, sentir menos el impacto del paso del descanso a la actividad laboral?
La mente del trabajador
Algún tiempo atrás (principios del siglo pasado) predominaban trabajos más asociados a procesos industriales donde “poner el cuerpo” y realizar esfuerzo físico era una necesidad, un requerimiento para ocupar un puesto. Así, se producían largas jornadas de esfuerzo físico que generaban, por acumulación semanal, cierto desgaste. Hoy esto sigue ocurriendo con muchísimos trabajadores, por cierto: portuarios, de la construcción, viales. A estas personas parece más fácil comprender, pues la llegada del fin de semana supone para ellos un alivio claro y bien sentido de la energía depositada en sus labores. Pero no es específicamente a este grupo que me refiero.
En realidad, este fenómeno de “esperar el viernes” se ha vuelto un fenómeno más generalizado donde el tipo de trabajo parece no pesar demasiado, de hecho quizás quienes más comunican su pesar por la demora del fin de semana en las redes sociales son quienes tienen trabajos en oficinas, los llamados homeoffice (trabajo en casa), estudiantes de todos los niveles y mucho más. La explicación parece más bien venir por el tema de la ansiedad y el apuro mental, esa frenética anticipación de la vida que corre por autopistas vertiginosas en lugar de por caminos concientes. En esas vías colapsadas de multitasking y urgencia, nuestra atención se des-sensibiliza del milagro del momento a momento y la profundidad de cada instante.
Atención plena a cada minuto
El desafío está en nosotros: el tiempo es el mismo, la vida es una, pero los momentos perdidos se evaporan y empobrecemos nuestra percepción si salteamos la belleza de cada mañana, el esbozo de cada minuto en nuestras vidas. ¿Qué es más urgente que reverenciar cada pequeña acción, cada ser humano o fenómeno natural que vamos encontrando en nuestro día? ¿Vale la pena el sacrificio de una vida empeñada por un mañana mejor cuando nos disociamos de toneladas de experiencias sensoriales en el presente? ¡No importa que eso sea trabajo, tiempo libre o lo que sea! En todo caso, una saludable cuota de alivio y regocijo no vendrían mal el viernes, pero ¿anhelarlo toda la semana?