
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este viernes, en instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofe, se brindó una jornada de formación en materia de primeros auxilios y seguridad destinada a personal de residencias de adultos mayores y cuidadores domiciliarios. La iniciativa, articulada entre la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaHoy me dirijo a ustedes con el corazón lleno de inquietudes y reflexiones sobre la situación política que atraviesa nuestra querida Argentina. A pesar de encontrarnos físicamente lejos, en la hermosa Viena, la cuna del liberalismo, mi conexión con Buenos Aires y su gente sigue […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalSegún Leonardo Fabian Mollard: Somos ciudadanos comunes, comprometidos con la sociedad, el típico que vivía rezongando en la casa sobre qué país y qué políticos tenemos. Un día dijimos ´nos vamos a involucrar para formar un partido político´. Comenzó todo como un sueño, de a […]
nacional nota_semanario politicaSegún Leonardo Fabian Mollard:
Somos ciudadanos comunes, comprometidos con la sociedad, el típico que vivía rezongando en la casa sobre qué país y qué políticos tenemos. Un día dijimos ´nos vamos a involucrar para formar un partido político´. Comenzó todo como un sueño, de a poco fuimos construyendo las herramientas legales para tener un partido político, generamos nuevos referentes en la provincia y también en el país porque avanzamos en construcciones en La Rioja, Chubut, Tucumán, Catamarca. Hay gente que fue sumando voluntades. La idea es enfrentar a la vieja política, la que nos gobernó desde el ´83 hasta acá que es la que conocemos los más jóvenes, con la que estamos en desacuerdo y creemos que hay otra manera de hacer política, apoyándonos en el bien común, siendo solidarios y responsables con nuestro país».
No caer en los vicios de la vieja política
El novel dirigente manifestó: «Copiamos un modelo que tiene que ver con Europa donde está instalado hace años lo que es el Partido Pirata, otros lo conocen como Partido Vikingo, en Centro América y parte de América está el Partido Anticorrupción como acá. Somos nuevos dirigentes que como siempre decimos ´mostramos nuestra foja´, hay una Declaración Jurada de cada uno de nosotros dentro del Partido, antecedentes para saber quién es cada uno, no ingresa cualquiera».
En ese contexto amplió: «Ideamos ´nuestros propios microrganismos´ y mantenemos una base. En principio no ser corruptos, sí responsables de nuestras actitudes, tener una ´foja limpia´ como dice Néstor que es uno de nuestros referentes y avanzar en la construcción de una idea que en principio para nosotros es un Estado más chico, responsable, organizado, con menos impuestos y que se distribuyan de mejor manera, equitativamente, tanto en la Nación como en la provincia y los municipios para que no sean rehenes de la vieja política que estamos planteando, donde la Nación se queda con los recursos y los reparten como ellos quieren».
El concepto de «Estado más chico»
Mollard refirió: «Nos referimos a un Estado mayor organizado. Una de las cosas que proponemos y nos resulta fundamental, es la descentralización, tanto en la provincia como en la ciudad de La Plata, en la que está todo en el centro, por eso el problema que tenemos también con el tránsito. Proponemos disgregar La Plata, que las distintas áreas estén distribuidas de manera equitativa y en la provincia de Buenos Aires más o menos lo mismo, porque todo está nucleado en La Plata y en ciertos sectores del ejido urbano. En la provincia de Buenos Aires pasa, todo está centrado en La Plata y algunas ciudades no les llega nada, a veces ni el agua».
El presidente del Partido Anticorrupción fue crítico al indicar: «Cuando hablamos de ´Estado más chico´ no tiene que ver con despidos de personal. Voy a poner un ejemplo. Yo trabajé en el Ministerio de Seguridad. En un momento disolvieron áreas que manejaban comisarios generales porque decían que eran muchos y crearos sectores políticos que tienen nombres raros, como ´Área de Planificación´, ´Área de Gestión´, ´de Control´ y en realidad era ´acomodar´ más gente, amigos de la política».
«Eso pasa hoy también. Existe un Ministerio de la Mujer que todavía no sé qué función exactamente cumple. Hay Carteras que deberían estar unificadas, trabajando de otra manera, reducir la cantidad de asesores y funcionarios porque ahí es donde se va el gasto público y ese dinero no va ni a escuelas, hospitales, seguridad, los lugares a los que habría que destinarlo», sumó.
Lo acompaña en toda esta formación el Traductoe y activista Nestor Mugavero, quien también tiene muy presente este valor y lucha por la Libertad y la Seguridad.
En una reflexión final, declaró:
«Lo que señalo es que hay que dejar de quejarse en casa, de cuestionar y comprometámonos por hacer algo por nuestro país, que es lo que nosotros estamos forjando que es una ´gran patriada´. Queremos construir algo diferente, poner la política al servicio de la gente. No tenemos que seguir mirando para el costado, decir ´este es corrupto pero hace´, ´el otro es bueno pero no se ocupa´. Hay que comprometerse, buscar lo mejor, tener otro tipo de país. Se puede si asumimos el compromiso y votamos para esa transformación».
Acércate a Liber.AR por un país libre y mejor!
Karin Silvina Hiebaum – International Press
En otras palabras: muchos pobres y algunos ricos no leen porque aún no han descubierto las felicidades de la lectura. Karin Silvina Hiebaum – International Press Dedicado a Laura Lavalle 1 comentario en ¿Son ignorantes los que no leen? En 2017 Mario Vargas Llosa declaró […]
nota_semanarioEn otras palabras: muchos pobres y algunos ricos no leen porque aún no han descubierto las felicidades de la lectura.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Dedicado a Laura Lavalle
1 comentario en ¿Son ignorantes los que no leen?
En 2017 Mario Vargas Llosa declaró categóricamente que «Los pobres no leen porque son ignorantes y los ricos (no leen) porque le dan poca importancia a la cultura y la literatura, y también son ignorantes». La frase no es benévola, y gravita con una carga despectiva y arrogante. Peor aún: esa concepción errónea y muy común, que tacha de incultos a quienes no leen, es sumamente perjudicial para la causa lectora.
Me permito disentir con Mario. La ignorancia involuntaria es un defecto, no un pecado, y puede remediarse fácilmente. En otras palabras: muchos pobres y algunos ricos no leen porque aún no han descubierto las felicidades de la lectura. Para los pobres— que somos casi todos incluidos los ricos de mentiras— sobran los motivos para no leer: desidia; inexistencia de bibliotecas, comunidades lectoras e inversión gubernamental; penurias socioeconómicas; prioridades de supervivencia y, en mi opinión la causa más común: falta de cultivación lectora.
Los ricos verdaderos sí leen. Poseen el tiempo, el dinero y la estabilidad mental para dedicarse por largas horas a los placeres del mundo moderno. Suelen leer pragmáticamente; devoran el Wall Street Journal, leenlibros de no ficción, biografías, ensayo, novela, autoayuda… (En las famosas listas que publica Obama no hay mucha poesía, me temo. Es asunto de otro artículo.)
La idea es archisabida, pero la repetiré: algunas personas creen que no les gusta leer; en realidad no han encontrado el libro, el autor o el género que los enganchará. es cuestión de tiempo para que aquel libro que te abra las puertas llegue.
Soy partidario de la lectura y me gusta leer. Es una disciplina que se va desarrollando poco a poco. Nadie corre media maratón el primer día. Si te interesa la lectura, pero no sabes qué leer, investiga y empieza leyendo artículos, piezas breves o resúmenes. No hay que leer Los hermanos Karamasov para disfrutar un libro; puedes disfrutar lecturas hermosas, y breves.
Fuera de las excusas y los motivos reales detrás de la no lectura, también hay una razón más mundana y feliz: leer no es para todos. No tiene por qué serlo. La lectura es un placer segmentado, equivalente al ajedrez, la natación, la cinefilia, el dibujo, el canto, el ciclismo, el fisicoculturismo. ¿Es ignorante quien no lee, pero devora documentales históricos, de divulgación y de investigación? ¿Es ignorante quien no lee, pero acumula y escucha frecuentemente discos (o playlists) de música clásica, de pop, de rock, o de jazz, de música regional? ¿Es ignorante quien no lee, pero compite en un triatlón? ¿Es ignorante quien no lee, pero corre maratones de Netflix?
La respuesta es no.
No existe el Ignorante. Incluso aquellos con poca o nula instrucción académica pueden ser sabios; la educación normativa no siempre es efectiva y a veces no vale nada. (Hay que leer los tuits de ciertos profesores universitarios para saber que la educación superior a veces es una estafa china.)
Los humanos lo desconocemos casi todo, pero si voluntariamente decidimos no indagar sobre arquitectura, teología, danza, fotografía, etcétera, y optamos por deleitarnos en otras disciplinas, nadie puede llamarnos palurdos. Nadie tiene ese derecho.
El mundo no gira alrededor de una biblioteca. Al menos no para todos. Así que, haz deporte, ve una buena película, duerme, cocina o escucha música. Y cuando algún malintencionado te llame ignorante por no haber leído el Quijote, pasa de largo.
Karin SIlvina Hiebaum ¿Quién dijo que ser normal, es normal?..y ¿Qué es ser normal?…en un mundo de locos y dementes… Claro que no soy normal!!! y adoro mi locura.. A veces odio reir y fingir entonces, abrazo la melancolía acariciando la tristeza… Soy una loca […]
nota_semanarioKarin SIlvina Hiebaum
¿Quién dijo que ser normal, es normal?..y
¿Qué es ser normal?…en un mundo de locos y dementes…
Claro que no soy normal!!! y adoro mi locura.. A veces odio reir y fingir entonces, abrazo la melancolía acariciando la tristeza…
Soy una loca y rara….. Sí!!!!, así como mi corazón se congela y queda en estado sólido y de la nada pasa al líquido…. cuando siento tu voz susurrando en mi oido con ése acento tan tuyo…
Prefiero ser ése insecto raro y pequeño que pasa desapercibido ante los ojos que están acostumbrados a ver lo ordinario…
Y tú eres parte de mi locura…💜….»loco demente enfermo mental de la mente»…el cual ya no sé, si existes o sólo te he imaginado en mi locura…para ser normal…?
Karin Silvina Hiebaum – International Press
En la nueva derecha nuestra lucha es, por mucho, más enfocada en la defensa de los valores fundacionales de Occidente Antes de ir al artículo que comparto del Dr. Raul Tortolero, un gran escritor y analítico, me gustaría dar una postura desde el pensamiento austriaco. […]
nota_semanario politicaEn la nueva derecha nuestra lucha es, por mucho, más enfocada en la defensa de los valores fundacionales de Occidente
Antes de ir al artículo que comparto del Dr. Raul Tortolero, un gran escritor y analítico, me gustaría dar una postura desde el pensamiento austriaco.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
1. El «pensamiento único» liberal
A continuación veremos cómo se ha llegado a la conceptualización del «pensamiento único» que se ha desarrollado al calor de las grandes potencias y las instituciones internacionales que pilotean la globalización. Para ello expondremos las ideas de la llamada Nueva derecha y su apareamiento con el neoconservadurismo, que dio lugar al llamado «pensamiento único» liberal.
1.1. La Nueva derecha
Bajo el apelativo Nueva derecha (o neoliberalismo) se suelen designar las opciones políticas conservadoras que han servido para sustentar los gobiernos de Reagan y Thatcher. Se suele asociar a la idea que busca la transformación provocada por la expansión de los mercados (Giddens, A. 1994, 17-20) y el triunfo de la economía sobre la política. La Nueva derecha contiene una cierta contradicción. Por un lado elimina la tradición como consecuencia del impulso de las fuerzas de mercado, pero por otro se vincula con el conservadurismo1 en la persistencia de la tradición en las áreas de la nación, la religión y la familia.
La Nueva derecha manifiesta diferentes acepciones dependiendo del país y de su relación con el conservadurismo. En Estados Unidos, debido a la tan citada excepcionalidad norteamericana proporcionada por la ausencia de un gran partido socialista, la derecha se ha fraguado en una ausencia relativa del denominado «viejo conservadurismo» (Giddens, A. 1994, 32), el cual implica la defensa de la jerarquía, la aristocracia, la prioridad del colectivo o el Estado sobre el individuo, y la importancia de lo sagrado2. Por el contrario, la Nueva derecha en Gran Bretaña tiene mucho interés en reivindicar la continuidad con las tradiciones y la jerarquía, es decir, con ese «viejo conservadurismo».
A pesar de las diferencias, hay puntos de vista comunes para la Nueva derecha3 de Estados Unidos y el Reino Unido. Para empezar, tienen su origen intelectual en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial en los textos de Friedrich Hayek, especialmente en el libro The Road to Serfdom (1994)4. El nacimiento de este pensamiento constituyó una reacción contra el Partido Laborista inglés y el New Deal norteamericano, es decir, una oposición teórica primero (con estos autores) y política después (con Thatcher y Reagan)5 contra el Estado intervencionista y de bienestar. La Nueva derecha sostiene que el centro de la civilización moderna es el mercado y cree en el individualismo económico y en el contexto del Estado mínimo como pivotes fundamentales en el desarrollo de la democracia, donde el orden de la sociedad surge de la coordinación espontánea e inintencionada de muchos individuos que actúan por motivos propios.
De una forma más sintética, el ideario de la Nueva derecha se puede reducir a cinco puntos (Macridis, R y Hulliung, M. 1998, 111):
1) El actor principal en la sociedad es el individuo. De tal modo, la maximización del bienestar individual es la fuerza conductora de la economía. Por otro lado, la demanda de los consumidores determina la oferta de bienes y la inventiva de los empresarios los proporciona.
2) El mercado libre es el sistema más fiable y flexible para regular la oferta y la demanda a través del mecanismo de precios.
3) El «cambio» (utilizado en ocasiones como «progreso») se puede producir por medio de la dinámica del esfuerzo individual, la competencia y la actividad empresarial.
4) El individuo es también un hombre moral con una conciencia, voluntad y razón. Frenar los esfuerzos económicos de los individuos sería minar seriamente sus otras libertades y privarles de su derecho a desarrollar sus propias vidas según su mejor juicio individual.
5) El Estado debe permanecer fuera del mercado.
Desde un punto de vista terminológico, es preciso no confundir la Nueva derecha con el neoconservadurismo. El neoconservadurismo se diferencia de la Nueva derecha en que es más sociológico que filosófico, y sus focos de crecimiento estuvieron en Alemania y Estados Unidos, y no en Inglaterra (Giddens, A. 1994, 38). Ambos se dieron la mano desde los años 70 para conseguir influencia en las universidades y lograr el poder político. En ese sentido, la posición de intelectuales como Fukuyama es el resultado de la unión entre el neoconservadurismo y la Nueva derecha
Volviendo a la Nueva derecha, es preciso señalar que tuvo sus núcleos más relevantes en Estados Unidos y el Reino Unido, aunque existieron dos casos muy peculiares: el excepcional experimento neozelandés a mediados de los años 80 y la oscura Nouvelle Droite francesa, que para algunos autores como Oliet Palá (1994, 397-398) fue más una tendencia intelectual de renovación político-filosófica que estrictamente política en su sentido más práctico.
Todo lo que hemos desarrollado hasta aquí cambió a partir del año 2000. En Estados Unidos ganó las elecciones George W. Bush Jr, el hijo del ex-presidente Bush, que reformuló la «Nueva derecha» denominándola «conservadurismo compasivo»6, al mismo tiempo que Berlusconi llegó al poder en Italia. En este escenario se produjeron los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando unos fundamentalistas islámicos estrellaron varios aviones contra los torres gemelas de New York y contra el Pentágono. A partir de ahí todo varió. Los EE.UU iniciaron una ofensiva militar internacional unilateral, sin tener en cuenta a la ONU, con el apoyo del Reino Unido, España, Italia y Australia, que ejercieron de «núcleo duro» de una nueva alineación internacional en favor de EE.UU. Ese grupo de países apoyó tanto la invasión de Afganistán como la de Irak; episodios que provocaron manifestaciones de rechazo a nivel mundial y la continuación de la violencia, con nuevos crímenes fundamentalistas en el sudeste asiático y en España. Precisamente este último país cambió de gobierno en 2003 y el nuevo gobierno socialista lideró la retirada de los apoyos a EE.UU, promoviendo la vuelta a la multilateralidad con un programa denominado la «Alianza de Civilizaciones». Esto supuso otro giro hacia la izquierda en Europa, que se vio acompañado por la llegada al poder de partidos progresistas en Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay y Bolivia, que representan una nueva esperanza para el continente americano. Dicho de otra forma, se estaba fraguando el gran rechazo hacia la Nueva derecha.
Ahora si volvemos a la reflexión del Dr. Tortolero
En la nueva derecha, por supuesto, creemos con firmeza en la libertad económica totalmente, pero no la ponemos por arriba de la fe, de la familia, de patriotismo. (Archivo)
En Hispanoamérica, igual que entre la población hispana de Estados Unidos, hay un notorio creciente interés en contar con la información, la preparación, las herramientas y redes necesarias, para enfrentar las embestidas del progresismo y del socialismo —que caminan de la mano, bajo el vaso comunicante del marxismo posmoderno—.
En no pocos lives en los que he sido invitado a hablar sobre los conceptos vertidos en mi reciente libro “La Contrarrevolución cultural frente al marxismo posmoderno”, y en espacios de Twitter, siempre existe el hambre de saber qué es la nueva derecha, en qué se distingue de la antigua, y qué puede hacer la gente para combatir la marea roja en todo el continente.
En la nueva derecha no nos hincamos ante nadie. Sólo ante Dios.
Nuestra lucha es por mucho más enfocada en la defensa de los valores fundacionales de Occidente.
Por supuesto, creemos con firmeza en la libertad económica totalmente, pero no la ponemos por arriba de la fe, de la familia, de patriotismo.
También la vieja derecha era elitista. La influencia de la izquierda hacía ver a esa derecha como un club privado para gente adinerada. Pero en algunos casos esta apreciación —exagerada y usada como propaganda negra—, sí partía de casos reales.
Nosotros estamos por una derecha popular. O es popular o no es nada. Queremos un movimiento internacional en el que militen estudiantes, taxistas, trabajadoras domésticas, comerciantes, albañiles, abogados, enfermeras, obreros, filósofos y politólogos. Todo tipo de gente debe estar ahí. No debe importar si tiene o no dinero.
La nueva derecha no es la discoteca de moda en la zona cara de la playa. No tiene un “cadenero” en la entrada. Es un aliento guerrero, una entrega, una consagración.
La vieja derecha era más bien “liberal” a secas. Hasta ahí no había problema alguno, puesto que el liberalismo clásico ha hecho enormes aportaciones al Estado-Nación, al estado de derecho, a la democracia representativa y a los derechos humanos. Y por tanto, a la libertad y a la igualdad ante la ley.
El problema vino cuando esos viejos liberales hicieron demasiadas concesiones al progresismo de origen anglosajón, pintado de rojo, y se transformaron en liberprogres. Creían en el mercado, leían a Von Mises y a Hayek, pero al mismo tiempo, apoyaban el feminismo radical, la ideología de género, el aborto y al supremacismo LGBT.
Ahí vino el punto de quiebre, ya que de esta manera, conscientes de ello o por ingenuidad política, acabaron siendo tontos útiles del marxismo posmoderno, que los absorbió en su gran oleaje.
No pocos medios de comunicación grandes en todo el mundo —el mainstream media— y sus principales columnistas, son de esta línea ideológica: se dicen de “derecha”, de la vieja guardia, se oponen al socialismo de Cuba, pero están totalmente a favor de la Agenda 2030, el globalismo, los supremacismos (feminista, LGBT, negro, indigenista, ecologista), la cultura de la cancelación, la revolución woke en EE. UU. Todo lo cual es una mezcla ideológica espantosa inaceptable en la nueva derecha.
La vieja derecha era belicista. Se alegraba en cuanto las élites globalistas promotoras del nuevo orden mundial iniciaban un conflicto o una guerra más desde los Estados Unidos. Para ellos el “nacionalismo” significaba enviar a los jóvenes a morir muy lejos de sus familias y hogares por intereses macroeconómicos nada cercanos al bolsillo de su padre.
Nosotros nos oponemos al globalismo; somos patriotas. Recomiendo el estudio de la Agenda España, de Vox, un documento valioso que, pese a haber sido sólo pensado para atender a los españoles y sus necesidades específicas, sirve de guía para la construcción de otras agendas nacionales. En México estamos ya trabajado en una.
La nueva derecha es pacífica y una muestra de esto es cuando el expresidente Donald Trump, aquel 6 de enero de 2021, declaró con transparencia que quien incurriera en actos de violencia, quedaría fuera en automático de su movimiento, que dicho sea de paso, lleva más de 75 millones de votos consigo.
La vieja derecha tenía sus brazos metidos en el deep state norteamericano; era pro status quo. La nueva derecha es anti deep state, anti status quo y anti sistema.
La vieja derecha no era religiosa. Era, por decir lo menos, “laica”, por no llamarla “anticlerical”. La nueva derecha es mucho más religiosa. Basta ver la influencia de las iglesias cristianas de toda denominación y su poderosa contribución para los movimientos recientes, como el de Trump, el de Jair Bolsonaro o los de Polonia y Hungría.
La vieja derecha, cuando practicaba alguna religiosidad, estaba por hacerlo puertas adentro, de su casa o del templo.
En nuestra nueva derecha vivimos nuestra religiosidad como sentido de trascendencia y lo hacemos de “puertas afuera”, en donde sea; oramos en voz alta en los restaurantes antes de comer, marchamos rezando el rosario; en la plaza pública nos hincamos a rezarlo para oponernos al aborto, luchando por la vida del no nacido, como por tantas otras causas; líderes como Eduardo Verástegui rezan el rosario a menudo compartiéndolo desde sus redes sociales. Es una religiosidad sin complejos, sin traumas.
Sin embargo, hay quienes están con nosotros ahora, y no practican religión alguna, son ateos, agnósticos, o incluso cercanos a disciplinas orientales, como el taoísmo o el budismo. Como sea, vienen a defender los mismos valores, pilares de Occidente.
Ejemplo de esto es que cuando autoridades zurdas quitan cruces de templos católicos en España, en Francia decapitan fieles que estaban rezando, en Chile queman iglesias, en Bogotá sabotean la misa de la Catedral, en México vandalizan templos, religiosos y no religiosos de la nueva derecha, todos salimos a protestar. Lo mismo haríamos si una sinagoga judía es agredida: no porque seamos mayoritariamente cristianos nos vamos a quedar cruzados de brazos.
La nueva derecha no tiene problema alguno con nadie: ni con los homosexuales, ni con los negros, los indígenas, las mujeres, ni con nadie más. Pero sí tenemos problemas con todos los supremacismos, en especial con los nuevos supremacismos socialistas, que por supuesto, no luchan por ningunos “derechos”, porque ya tienen todos garantizados por el Estado y positivados en las constituciones, sino por el poder: quieren espacios en el gobierno, fondeo especial, privilegios, excepciones. Y eso genera desigualdad y daña, socava el derecho clásico.
Sobra decir que la nueva derecha no tiene nada de “extrema”, ni de “ultra”, ni de fascista, ni de nazi, ni nada parecido. Somos democráticos, dentro de un marco hermenéutico de liberalismo clásico, respetuosos de los derechos humanos (pero opuestos a “derechos fake”, como el aborto, que no es un “derecho” de nadie, sino un crimen).
En su momento, a José Antonio Kast, cuando fue candidato presidencial en Chile, se le tildó de “ultraderechista” en la prensa globalista y progre: califican de tal manera a alguien que simplemente es provida y profamilia, que es católico y que lucha contra el socialismo.
Ese es uno de los principales objetivos de la nueva derecha: combatir al socialismo blando (y en todas sus versiones), así como al progresismo. Estamos contra toda suerte de tiranías de izquierda (y de derecha también, si las hubiera). El socialismo es una fábrica de miseria y persecución política, la llegada de una nueva casta de ricos -los gobernantes- y de una nueva clase social, la de los pobres —el resto de la población—.
Nos oponemos al Foro de Sao Paulo y al Grupo de Puebla, cuyas agendas mezclan el marxismo clásico con el posmoderno, resultando en querer comprar con migajas asistencialistas a los pobres, para conquistar sus votos, y al mismo tiempo normalizar el aborto y la ideología de género, el ataque al “patriarcado”, a la familia y al cristianismo, buscar la deconstrucción de las masculinidades, y venderse al nuevo colonialismo rojo de China, a cambio de presupuesto y cobijo para perpetuarse en el poder.
La nueva derecha posee una geopolítica: la hispanidad, como bien ha señalado María Herrera Mellado, española en Miami que lo mismo participa en Vox como en el Partido Republicano de EE. UU. Los valores y herencia de hispanidad nos unen, desde Estados Unidos hasta la Patagonia, y con España.
Nuestro movimiento es internacional, pero jamás globalista. Nos une nuestro ideario, la defensa de siete puntos básicos de los que hablo de manera amplia en mi libro: la fe, la vida, la familia, la propiedad privada, la patria, las libertades y los derechos universales.
Así, nuestra nueva derecha va reconfigurando el rostro de América: tenemos que ganar elecciones, en Colombia, en Brasil y en Estados Unidos. Pero aún más importante es nuestro plan a mediano y largo plazo: organizar un movimiento internacional basado en la defensa de nuestros valores más sagrados. Esa es nuestra misión para el desarrollo de la gente, y es nuestra consagración a Dios.
Mi reflexión sobre este tema desde Austria (Karin Hiebaum de Bauer
– Se debe buscar un reequilibrio entre democracia y liberalismo o socialismo, donde hay que considerar que existen varios socialismos y varios liberalismos.
– Debemos considerar siempre por encima de otras circunstancias las obras de los humanos, aunque no debemos dejar de pensar en las cuestiones contingentes relacionadas con la naturaleza o con determinados acontecimientos.
– Se debe buscar una armonía entre la historia, la política y la filosofía en las construcciones teóricas.
– El pensamiento no tiene una meta prefijada, sino que se va construyendo día a día, al calor de la acción humana, de los acontecimientos, de las ideologías y de la multiplicidad de motores e ideas que intervienen en la realidad.
Quien es Raúl Tortolero
Escritor, conferencista. Consultor político. Doctor en Derechos Humanos. Maestro en Filosofía, Cultura y Religión. Activista católico, provida y profamilia, y contra el socialismo, el comunismo y el progresismo. Presidente de “Nueva Derecha Hispanoamericana” y Fundador del Ejército Cristero Internacional. Speaker en CPAC 2022 y en el Congreso Iberosfera Monterrey. Ex Secretario de Comunicación del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN). Premio Nacional de Periodismo 2007, otorgado por la ONU en México. Analista Geopolítico. Su más recientes libros son: “La Contrarrevolución Cultural frente al marxismo posmoderno” (2022), y “La Nueva Derecha: el retorno de Dios a la cultura, ante el supremacismo progresista” (2023)
Karin Silvina Hiebaum – International Press Esta corriente político-económica con origen esencialmente estadounidense representa la idea de que la libertad individual es un valor absoluto y que, en consecuencia, ninguna autoridad puede estar legitimada para interponerse en el camino de lo que el individuo puede […]
nota_semanario politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Esta corriente político-económica con origen esencialmente estadounidense representa la idea de que la libertad individual es un valor absoluto y que, en consecuencia, ninguna autoridad puede estar legitimada para interponerse en el camino de lo que el individuo puede hacer y lograr con su propia iniciativa. El «principio de no agresión» (Rothbard) es, por lo tanto, el principio básico del libertarismo. En particular, se debe defender el derecho a la propiedad privada, el derecho a disponer de su propio cuerpo y el derecho a la libre circulación de mercancías y personas. El libertarismo difiere del liberalismo, como fue representado por Rawls, por ejemplo, en la medida en que asume que una sociedad justa debe adoptar el único punto de vista de aquel a quien le quitaría algo (porque es uno de los poseedores), y no de aquel a quien podría dar algo. Así lo afirma Nozick, colega y oponente de Rawls en la Universidad de Harvard. El libertarismo acerca a sus partidarios a los anarquistas, ya que ambos grupos exigen que el poder estatal se restrinja en la medida de lo posible y que la tarea principal del Estado en la administración del bien común sea simplemente garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Los representantes de esta línea de pensamiento son fuertemente criticados, incluso por los disturbios que aparentemente promueven o al menos toleran. Sin embargo, creen que la libre cooperación de los individuos es suficiente para pacificar una sociedad y aportarle prosperidad. Esta corriente se defiende de la acusación de dar rienda suelta al egoísmo (y, en última instancia, promover el «derecho del más fuerte», donde el contrato social se reduce a su mínimo más simple), con el contraargumento de que cada individuo merece que se confíe en él para hacer el uso correcto de su libertad.
Libertarismus 🇦🇹
Diese politisch-ökonomische Strömung mit im Wesentlichen amerikanischem Ursprung vertritt die Idee, dass die individuelle Freiheit ein absoluter Wert ist und dass folglich keine Instanz legitimiert sein kann, dem im Wege zu stehen, was das Individuum mit seiner Eigeninitiative tun und erreichen kann. Das „Nichtaggressionsprinzip“ (Rothbard) ist daher das Grundprinzip des Libertarismus. So soll insbesondere das Recht auf Privateigentum, das Recht, über den eigenen Körper zu verfügen, und das Recht auf freien Waren- und Personenverkehr verteidigt werden. Der Libertarismus unterscheidet sich vom Liberalismus, wie er zum Beispiel von Rawls vertreten wurde, insofern er davon ausgeht, dass eine gerechte Gesellschaft den alleinigen Standpunkt desjenigen einnehmen müsse, dem sie etwas nehmen würde (weil er zu den Besitzenden gehört), und nicht desjenigen, dem sie etwas geben könnte. So behauptet es Nozick, Kollege und Gegner von Rawls an der Harvard University. Der Libertarismus bringt seine Anhänger in die Nähe von Anarchisten, da beide Gruppen verlangen, dass man die staatliche Macht weitestgehend beschränken sollte und die Hauptaufgabe des Staates bei der Verwaltung des Gemeinwohls lediglich darin bestehen sollte, die Sicherheit seiner Bürger zu garantieren. Die Vertreter dieser Denkrichtung werden stark kritisiert, auch für die Ausschreitungen, die sie anscheinend befördern oder zumindest tolerieren. Dennoch sind sie der Auffassung, dass die freie Kooperation der Individuen ausreiche, um eine Gesellschaft zu befrieden und ihr den Wohlstand zu bringen. Gegen den Vorwurf, sie lasse dem Egoismus freien Lauf (und befördere letztlich das „Recht des Stärkeren“, wo der Gesellschaftsvertrag auf sein einfachstes Minimum reduziert ist), wehrt sich diese Strömung mit dem Gegenargument, dass jeder einzelne es verdiene, dass man ihm zutraut, von seiner Freiheit den rechten Gebrauch zu machen.
Felicitaciones Ricardo Darin Karin Silvina Hiebaum – International Press Luego de 18 años una película argentina vuelve a competir por una estatuilla. ¿Cuáles fueron las anteriores? Actualizado a 12 de marzo de 2023 09:00 ARTLa película ‘El Secreto de sus Ojos’ fue la última producción […]
nota_semanarioFelicitaciones Ricardo Darin
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Luego de 18 años una película argentina vuelve a competir por una estatuilla. ¿Cuáles fueron las anteriores?
Actualizado a 12 de marzo de 2023 09:00 ART
La película ‘El Secreto de sus Ojos’ fue la última producción argentina que ganó un galardón en los reconocidos premios.
Oscars 2023, en vivo: alfombra roja y gala de entrega de los Premios Oscar, en directoPremios Oscar 2023: Lista de ganadores y todos los premiados en los OscarsOscar a Mejor Película 2023Oscar a Mejor Director 2023Oscar a Mejor Actriz 2023Oscar a Mejor Actor 2023
Este domingo se entregan los Premios Oscar y la República argentina tiene una producción representante en la prestigiosa entrega. Se trata de ‘Argentina, 1985′, que luego de obtener un Globo de Oro a mejor film extranjero compite por un Oscar en la categoría mejor película internacional.
Todo lo que necesitas saber sobre los Oscar 2023:
Horario, TV y dónde ver los Premios Oscar
Lista completa de nominados
Mejor película
Mejor director
Mejor actriz
Mejor actor
Mejor actriz de reparto
Mejor actor de reparto
Así las cosas, la producción dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darin y Peter Lanzani devuelve a la República argentina la posibilidad de quedarse con un Oscar luego de 8 años, ya que la última vez que una película local fue nominada fue en 2015.
¿Qué películas argentinas ganaron el Premio Oscar?
La primera película argentina que obtuvo un Oscar fue ‘La historia oficial’, de Luis Puenzo, en el año 1986.
Después debieron pasar 24 años para el segundo galardón para una producción nacional. Fue en 2010 cuando El secreto de sus Ojos, de Juan José Campanella, se quedó con el Oscar a mejor película internacional. Cabe destacar que este film también tuvo a Ricardo Darín como uno de sus protagonistas. Fue el segundo y el último -hasta el momento- premio para el país.
¿Qué otras nominaciones recibió la Argentina?
Las otras películas de Argentina que fueron nominadas pero que no lograron ganar fueron: ‘La tregua’, de Sergio Renán; ‘Camila’, de María Bemberg; ‘Tango’, de Carlos Saura; ‘El hijo de la novia’, de Campanella y ‘Relatos salvajes’, de Damián Szifrón, en 2015.
Por su parte este domingo competirá por una estatuilla ‘Argentina, 1985′. La elección de este film, que recrea el Juicio a las Juntas Militares después de la última dictadura en Argentina, se dio entre 61 producciones que se dieron en el país entre el 1° de enero y el 30 de noviembre de 2022.
‘Argentina, 1985′ comparte nominación con Sin novedad en el frente (Alemania), Close (Bélgica), Eo (Polonia) y The Quiet Girl (Irlanda).
¿Cuándo se entregan los Premios Oscar y cómo ver en Argentina?
La premiación que se dará en el Dolby Theater de Los Ángeles comenzará a las 21:00 (hora de Argentina) y podrá verse en todo Latinoamérica a través de la señal TNT. Además, en Argentina podrá verse también por TNT Series y a través de streaming por HBO+.
Karin Silvina Hiebaum Según Francisco Fernández Ochoa, Dirigente político liberal PLIE, las mujeres son un sector muy importante, con EMPODERAMIENTO y central en la política, y nos cuenta: “En el Día 1 de marzo de 2023, Susana Torres ha realizado un discurso serio, conciso y […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum
Según Francisco Fernández Ochoa, Dirigente político liberal PLIE, las mujeres son un sector muy importante, con EMPODERAMIENTO y central en la política, y nos cuenta:
“En el Día 1 de marzo de 2023, Susana Torres ha realizado un discurso serio, conciso y directo sobre la situación actual del municipio de Lluchmajor y ha llamado a la acción reivindicativa de todos los balearistas para que la identidad de Llucmajor vuelva a brillar, tal y como históricamente tiene reconocido por la importancia de su agricultura, el comercio y ahora el turismo.
Con políticas especialmente dirigidas a los jóvenes ha reclamado la construcción de un proyecto innovador, que consiga todos los cambios que se necesita de manera urgente que se den en el municipio.”
En el Día 1 de marzo de 2023, Susana Torres ha realizado un discurso serio, conciso y directo sobre la situación actual del municipio de Lluchmajor y ha llamado a la acción reivindicativa de todos los balearistas para que la identidad de Llucmajor vuelva a brillar, tal y como históricamente tiene reconocido por la importancia de su agricultura, el comercio y ahora el turismo.
Con políticas especialmente dirigidas a los jóvenes ha reclamado la construcción de un proyecto innovador, que consiga todos los cambios que se necesita de manera
urgente que se den en el municipio.
Susana Torres
Susana Torres, telecomunicaciones, se reinventa así misma en creatividad y brilla por su superación. Mujer PLIE para Lluchmajor. No esconde la bandera española y lleva a gala el balearismo.
Sus prioridades: la seguridad, la limpieza, el comercio, la mejora en el mantenimiento y alumbrado de los núcleos poblados y casales para jóvenes.
#PorUnMunicipioMejor
#tenemosproyecto
Karin Silvina Hiebaum – International Press Reflexiona durante unos instantes en esta pregunta: ¿Cuál fue tu primer encuentro con la adversidad? Suele decirse que las personas perdemos nuestra inocencia en el momento en que aparece la primera dificultad, la pérdida o ese revés que cambió […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Reflexiona durante unos instantes en esta pregunta: ¿Cuál fue tu primer encuentro con la adversidad? Suele decirse que las personas perdemos nuestra inocencia en el momento en que aparece la primera dificultad, la pérdida o ese revés que cambió nuestro modo de ver el mundo para siempre.
Puede que pienses que nadie está preparado para afrontar la adversidad, pero no es así. Es algo instintivo, lo marca la ley de la supervivencia, y en tu interior, tienes múltiples estrategias que te harán ser un gran superviviente.
Somos conscientes de que, en ocasiones, las grandes palabras se quedan en nada, en humo que escapa por una ventana abierta a través de frases motivacionales que muchos no pueden aplicar a la realidad.
A pesar de ello, y de saber que tus dificultades son muy especiales, vale la pena que pienses en ello, que rompas alguno de tus esquemas internos para vencer enemigos externos. Ten en cuenta estos aspectos, piensa en ellos:
No hay peor enemigo que tus propios pensamientos limitantes. En ocasiones llegamos a pensar que nuestro alrededor está lleno de lobos, de amenazas constantes que vetan nuestro crecimiento personal, nuestra felicidad.
Cambia tus pensamientos y cambiarás tu realidad. No. No es una frase hecha.
Quítale poder a quien te hace daño o te lo hizo en el pasado. Avanza sin pesos inútiles.
No incrementes tu sufrimiento con callados resentimientos, di lo que piensas… y pon límites.
Al final llegará un día en que comprenderé que, en ocasiones, el peor enemigo es uno mismo. Sólo entonces será cuando empiece a ganar mis batallas y cuando lideraré mi propia vida.
Reflexiona durante un instante, en lugar de focalizar la atención en el exterior para contemplar tus adversidades, mira dentro de ti y encuentra el valor que el sentido de la supervivencia te ha ofrecido sin saberlo.
Cómo hacer frente a las dificultades
A veces nos cansamos de que nos digan aquello de que el mayor aprendizaje nos lo ofrecen las adversidades, momentos vitales que nos ponen a prueba para que a través del sufrimiento adquiramos conocimiento.
Ninguno de nosotros queremos sufrir, incluso hay quien ni siquiera lo tolera. Pero si no tenemos paciencia ante pequeñas dificultades fracasaremos ante los grandes problemas.
Todos vivimos en el “aquí y ahora” esperando que ese conocimiento vital nos caiga del cielo para mejorar nuestra situación ¿Hasta cuando he de esperar? Si vivo entre ellos durante mucho tiempo… ¿En qué momento conseguiré liderar por fin a mi manada de lobos?
Mujer paseando a un lobo con collar
Hay quien llega a acostumbrarse a vivir con sus enemigos. Acepta, asume y se deja llevar por el miedo al cambio, por temor a lo que pueda ocurrir. No podemos criticarlo. Cada uno es libre de vivir la vida que desee, aunque sea a lomos de la infelicidad y la frustración.
Lidera tu vida, te aseguramos que el esfuerzo vale la pena. Para ello reconoce a tus enemigos, los exteriores y también los interiores (¿es el miedo? ¿es la indecisión? ¿te sientes inseguro/a?)
Pon nombre a lo que te ocurre. ¿Eres infeliz al lado de alguien? ¿La vida que tienes ahora no te hace feliz? ¿A qué le tienes miedo?
Es el momento de imponer tu voz, pero empezarás hablando contigo mismo: ¿Qué necesito para sentirme mejor? ¿El esfuerzo va a merecer la pena? ¿De qué modo lideraré a mis miedos para hacerlos desaparecer? ¿Y a mis enemigos exteriores?
Despliega las estrategias que creas convenientes. Es posible que temas el resultado, pero la batalla siempre va a merecer la pena porque te va a ayudar a sentirte vivo, capaz y valiente.
Sé tu mismo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Este mensaje se dió en el contexto en el que la población hondureña y periodistas de diferentes medios, solicitaban una explicación al Ministerio público, al partido nacional y al presidente de la República, respecto a su silencio por unos […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Este mensaje se dió en el contexto en el que la población hondureña y periodistas de diferentes medios, solicitaban una explicación al Ministerio público, al partido nacional y al presidente de la República, respecto a su silencio por unos cheques que fueron revelados al público, en los que vinculan al gobierno del Partido Nacional de Honduras como posibles responsables del desfalco del Instituto hondureño de Seguridad Social (IHSS).
La respuesta del Presiente Juan Orlando a través de este mensaje con un lobo feróz, fué en el idioma inglés, cuando el idioma oficial de Honduras es el Español, por lo que muchos hondureños (as) entraron en confusión, se enredaban los periodistas en la pronunciación de aquellas palabras e intentaban interpretarlas algunos pero no se llegó a un acuerdo. Varios psicologos, politologos comenzaron a generar posibles hipótesis del significado sin embargo tampoco se llegó a una posición satisfactoria. Finalmente el pueblo hondureño dijo, esto no es con nosotros, este mensaje es para los gringos y repentinamente el mensaje fue eliminado de la cuenta del Presidente Hernández sin que la población entendiera lo que el presidente quería decir.
Notibomba realizó investigaciones de estas palabras en idioma ingles, y descubrimos que La frase es utilizada en EE.UU y el lanzar a alguien a los lobos significa poner a alguien en medio de los ataques. Como por ejemplo en un incidente en el gobierno y que necesita ser explicado al público y a los medios de comunicación que están dispuestos a saltar por todo hasta lograr que el vocero explique con un aluvión de difíciles preguntas para contestar. Lanzar a los lobos es cuando una persona es enviado a una situación de una turba enfurecida.
La parte de “volveré liderando a la manada” significa que la multitud enojada se volverá compatible con la persona con la que están enojados y se encontrarán necesitadas y en busca de su liderazgo y su orientación.
Lánzame a los lobos y yo volveré liderando a la manada, quiere decir Envíame a la situación en la que todo el mundo está con ganas de atacarme y yo me volveré en una posición de líder en las personas enojadas donde me apoyarán y esperaran mi orientación, en vez de comerme y destrozarme.
En Notibomba nos preguntamos, ahora que sabemos el significado ¿a quién va dirigido este mensaje combativo y amenazante que envía el presidente? ¿quien lo está tirando a los lobos? ¿quienes son los lobos a los que el retornará liderando? ¿seran los lobos los periodistaS? ¿significa esto que los periodistas que hoy le cuestionan y han indignado al pueblo hondureño mostrando estos cheques de corrupción se llamaran al silencio y venerarán al presidente y lo amarán? ¿sera el pueblo hondureño la manada de lobos que terminará siendo liderada por el presidente Hernández?
El pueblo hondureño continua sin respuestas acerca de los cheques comprometedores que envuelven al partido de gobierno y al presidente de la república en un grave acto de corrupción en el caso del desfalco del IHSS. ¿como piensa liderar a ese pueblo que reclama por respuestas y que no las ha obtenido?
Después de estos hechos, El Partido Nacional y el Presidente convocaron a sus seguidores para un plantón, en los que gran parte de ellos eran personas de la tercera edad y de escasos recursos, y estas personas le confiaron a algunos medios, que ellos solo asistían a ese acto por que les habían prometido Fogones, pisos, techos y la cantidad de cincuenta lempiras L.50. Pero fueron convocados por medio de un comunicado en los que el Partido Nacional (que ganó la presidencia con un 30% del electorado) denigra, insulta y acusa de conspiradores a la oposición que conforman el 70% del electorado y que es este 70% los que están exigiendo una explicación sobre los cheques.
Entonces pueblo hondureño ¿como es que va retornar el presidente liderando los lobos o a las personas enojadas por falta de explicación por esos cheques, si lo que ha hecho el presidente mas bien es irse en contra del 70% de la población, insultandoles y denigrandoles, acusandoles incluso de conspiradores que quieren destruirlo? no entendemos este razonamiento, pero quiza es por esa falta de razón, que el Presidente decidió eliminar de su cuenta el mensaje, así como cuando eliminó otro mensaje en el que juró haber visto a los mineros salir caminando vivos, cuando estos murieron soterrados y asfixiados.
El Presidente Hernandez asistió a la convocatoria de sus seguidores y dió un discurso en el que mencionó sus logros, hizo comentarios sarcasticos e insinuaciones acerca de líderes de la oposición, pero nunca dió explicaciones de los cheques que comprometen a su gobierno y a su partido político con uno de los actos de corrupción más grandes de la historia de Honduras.
Pasada las 13 horas del sábado, la División Cuartel 15ta. y 7ma., fueron solicitados en Ruta Nacional 3 kilómetro 2418 (empalme con la Ruta Provincial Nro. 9) dado que se habría producido un vuelco de una camioneta. Una vez en el lugar constatan un utilitario […]
destacada noticia policial rio_gallegosPasada las 13 horas del sábado, la División Cuartel 15ta. y 7ma., fueron solicitados en Ruta Nacional 3 kilómetro 2418 (empalme con la Ruta Provincial Nro. 9) dado que se habría producido un vuelco de una camioneta.
Una vez en el lugar constatan un utilitario marca Ford Ranger, con abolladuras múltiples en su carrocería, sin derrame de combustible, y sin ocupantes en su interior.
El conductor de 19 años fue asistido en el por el equipo médico del Hospital de Puerto Santa Cruz, el cual no presentó ningún tipo de lesión.
Ayer, pasadas las 20 horas, bajo la investigación por el delito de «Robo a Viviendas» en una causa que se instruyó la División Comisaria Primera Caleta Olivia, interviene el juzgado de instrucción 2 a cargo del Dr. Gabriel Nolasco Contreras-Agüero. Se indicó que integrantes de […]
caleta_olivia noticia policialAyer, pasadas las 20 horas, bajo la investigación por el delito de «Robo a Viviendas» en una causa que se instruyó la División Comisaria Primera Caleta Olivia, interviene el juzgado de instrucción 2 a cargo del Dr. Gabriel Nolasco Contreras-Agüero.
Se indicó que integrantes de la División Delitos e Investigaciones local, previo a realizar las tareas de inteligencia correspondiente, junto a policías de la División Cuerpo Infanteria ZN, realizaron allanamientos, en simultáneo, en los barrios Parque y Tres de Febrero con resultados positivos: recuperando elementos y un automóvil en el que se desplazaban los involucrados.
Se puso a disposición de la justicia a un hombre mayor de edad, que fue alojado en la Comisaria Segunda local.
Las diligencias procesales permitieron a los investigadores unir varias causas por delitos contra la propiedad que se encuentran en curso.
Fiel a su estilo provocador, el líder de los Libertarios habló ante un salón colmado en Comodoro y atacó duramente a los dos principales frentes electorales a nivel nacional. Karin Silvina Hiebaum – International Press Nota dedicada a Jorge Sanchez, gran patriota y activista liberal […]
nacional noticiaFiel a su estilo provocador, el líder de los Libertarios habló ante un salón colmado en Comodoro y atacó duramente a los dos principales frentes electorales a nivel nacional.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Nota dedicada a Jorge Sanchez, gran patriota y activista liberal y a Lucía Isasi Martinez, Gran empoderada y activista liberal
Presentación de Milei en Comodoro Rivadavia
Fiel a su estilo frontal y con fuertes críticas a la dirigencia política tradicional del país, Javier Milei, candidato a presidente por la Libertad Avanza pasó por Comodoro Rivadavia y no se guardó nada. Dijo que a nivel nacional lidera las encuestas y afirmó que en Argentina «no hay grieta» sino por el contrario planteó que los dos sectores políticos más grandes «son socios».
«Yo les puedo asegurar que si gana Juntos por el Cargo ninguno los de la Camporonga se quedan sin laburo y si ganan los del Frente de Chorros ninguno de los radichetongos, de la Coalición Cínica, ninguna de las palomitas tibias del PRO y demás agentes de la decadencia argentina se quedan sin trabajo», afirmó sin rodeos ante un colmado salón de un hotel céntrico donde brindó una presentación previo a una recorrida por el centro de la ciudad.
Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria y declarar el estado de sitio en Argentina
Acompañado por César Treffinger, su referente en Chubut y precandidato a gobernador de la provincia, Milei fundamentó sus dichos respecto a esos «socios» al indicar gane las elecciones quien gane «abajo los negocios siguen» y por eso consideró que su figura molesta a la clase dirigente tradicional porque «el problema es el que viene a patear el sistema, a barrer el status quo».
Milei: «Acá no hay grieta, los de Juntos por el Cargo y los del Frente de Chorros son socios»
Tuvo además fuertes críticas hacia el jefe de gobierno porteño y candidato a presidente por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta, aunque nunca pronunció su nombre, pero sí le dedicó duros pasajes hacia su figura a lo largo de su exposición calificándolo de «siniestro».
Cambios en el reintegro de $ 700 para AUH y jubilados
Dijo concretamente que «el siniestro que maneja la ciudad de Buenos Aires tiene un equipo que se dedica a ensuciar a todo el que pretenda llegar» y sostuvo que esa actitud «es una forma bien de mediocre y de perdedor, en lugar de tratar de crecer».
También lo acusó de manipular encuestas y dijo que por su forma de enfrentar a la casta política “recibimos todos tipo de embate: Cuando más alto esté uno más piedras le van a tirar”, afimó. Y reflexionó que «los envidiosos no soportan el éxito» para también indicar los políticos tradicionales «no puden justificar el nivel de vida con lo que ganan».
Milei: «Acá no hay grieta, los de Juntos por el Cargo y los del Frente de Chorros son socios»
Alberto Fernández sobre minería: «Logramos que en la meseta de Chubut se explote oro y plata»
Luego su exposición se centró más en explicar su visión de cómo está el país basándose en lo que llamó tres bloques «el primero mi visión de porqué creo que estamos frente a un cambio de época. El segundo es sobre la decadencia argentina y el tercero el modelo de la libertad».
«Abrazando el modelo de la libertad vamos a volver a ser una potencia mundial» resaltó el líder de la Libertad Avanza que tampoco ahorró críticas hacia la prensa nacional.
«Acá está el próximo presidente de los argentinos, el señor Javier Milei», con esas palabras el candidato a gobernador por la alianza Por la Libertad Independiente Chubutense (PLICH) César Treffinger presentó al candidato presidencial de la Libertad Avanza en su visita a Chubut.
Confirmaron cuándo finalizan las clases y el inicio del ciclo lectivo 2020 en Chubut
Treffinger que se mostró exhultante por la presencia de Milei dijo que el libertario «es el candidato individual más preferido de todos los argentinos, por más del doble que el segundo, y no es un detalle menor» afirmó.
También el candidato a gobernador sostuvo que Milei «es un valiente, porque levantó los guantes y salió a dar pelea» y también lo consideró como «un líder de todos los argentinos» porque «está representando la renovación, el verdadero cambio, de enseñarnos a todos de economía y hacernos simple lo complejo».
Además, y en alusión a la figura que acompaña la campaña de Javier Milei, sostuvo que «Argentina tiene un montón de leones y leonas, sólo teníamos que despertarnos». Por eso valoró que desde ese espacio político representan «la esperanza que parecía perdida».
Salió el nuevo DNU en Chubut: la circulación en Comodoro y Rada Tilly será hasta las 19 horas
Milei: «Acá no hay grieta, los de Juntos por el Cargo y los del Frente de Chorros son socios»
Y ya en relación a la campaña política aseguró que «esta alianza PLICH va a ganar la primera elección de Chubut», sostuvo en relación a las elecciones municipales que se realizarán en Trelew el 16 de abril para elegir intendente y diez concejales. En ese marco fue que afirmó que «el candidato más preferido en la ciudad de Trelew es Gustavo Mac Karthy y va a ser el próximo intendente de Trelew».
También reveló que Javier Milei «mide más de 21 puntos en Comodoro Rivadavia, más de 22 en Puerto Madryn y más de 20 en Trelew», lo que recalcó diciendo que «Chubut va a ser una de las provincias que va a ser a Javier Milei presidente de los argentinos».
Dónde voto este domingo: consultá el padrón electoral
Luego de saludar «a todas las 48 localidades del Chubut», Treffinger sostuvo que «Chubut es uno solo» y prometió que de llegar al gobierno «vamos a terminar con que Chubut es el Valle o Comodoro». Y agregó que «Treffinger no se vende».
Por eso recordó que «venimos desde hace años construyendo», para resaltar que «traemos ese mensaje de esperanza». Y remarcó que «hoy tenemos una oportunidad histórica» y señaló en alusión a la Libertad Avanza «acá lo que hay son leones y lo demostramos con decisiones y acciones».
Además afirmó que «no nos consideramos políticos, nos consideramos ciudadanos de trabajo, que se autoconstruyeron, que nunca vivieron de los demás».
Karin Silvina Hiebaum – International Press El vínculo afectivo que se establece entre madres e hijos es esencial para el desarrollo psicológico, emocional y social posterior en los menores. A través de este lazo se regula el mundo emocional de los pequeños, además de facilitar […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
El vínculo afectivo que se establece entre madres e hijos es esencial para el desarrollo psicológico, emocional y social posterior en los menores. A través de este lazo se regula el mundo emocional de los pequeños, además de facilitar el futuro establecimiento de las relaciones con los demás. Esta vinculación actúa como un factor de protección, siempre que se establezca de manera saludable, segura y estable.
“Existen muchas fórmulas que pueden facilitar el establecimiento de un tipo de apego seguro entre madres e hijos. Por ejemplo, que la figura de apego disponga de un buen repertorio de herramientas de gestión emocional propio supondrá el desarrollo de un modelo de referencia de manejo de las emociones. Es importante que los hijos perciban la disponibilidad física y, sobre todo, emocional de la madre en cualquier situación que interpreten como estresante o peligrosa. Esta relación puede fortalecerse a través de numerosas conductas como el juego compartido, la gestión de los conflictos en un clima de comunicación sereno y dialogante y la existencia de un sistema de normas flexibles y firmes, que ayuden a encuadrar al niño en su posición en la familia y en el mundo”, dice Lucía Martín Dueñas, psicóloga general sanitaria y terapeuta EMDR del Centro TAP. Tratamiento Avanzado Psicológico.
Por tanto, cualquier situación que genere en el niño la sensación de sentirse sentido, cuidado, acompañado y seguro, supondrá un fortalecimiento del vínculo entre madres e hijos.
“El vínculo requiere afecto, pero también estímulo para distanciarse de aquello que puede dejar al hijo atrapado (las pantallas son un ejemplo)”, señala José Ramón Ubieto, psicoanalista de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC).
Influencias en la relación materno-filial
“Se sabe que los seres humanos tenemos una predisposición genética sobre la que los padres y las madres no pueden intervenir. Pero, además, las personas contamos con una predisposición psicológica sobre la que las madres intervienen incluso antes de nacer sus hijos. En este sentido, las experiencias vividas, las pautas educativas recibidas, las normas interiorizadas, la forma en la que se han ido trasladando los valores y principios morales desarrollados, el propio autoconcepto, la manera en la que se han reforzado los logros conseguidos o castigado los errores cometidos, influyen directamente en el desarrollo de la personalidad de los hijos”, relata la experta del Centro TAP.
Además, la opinión que las madres tienen de sus hijos influye directamente en la creación de su autoconcepto.
Por otro lado, las madres van construyendo su rol materno paralelamente al desarrollo de la personalidad de los hijos. Esta doble construcción supone la necesidad de ir asimilando necesidades personales, relacionales y emocionales para la consiguiente adaptación y conocimiento mutuo entre madres e hijos.
“Lo que transmitimos a los hijos es muy importante, con palabras y con nuestro modo de hacer. Luego están las vicisitudes de la vida, es decir, aquellos azares vitales como pérdidas y rupturas. Y el tercer elemento son las decisiones que cada uno va tomando ya de manera precoz”, enumera Ubieto.
¿Qué conflictos suelen surgir entre madres e hijos?
“Los conflictos que surgen entre madres e hijos no son muy diferentes a los que aparecen entre personas adultas”, afirma Martín, añadiendo que el momento evolutivo en el que se encuentre el hijo o hija determinará el grado de responsabilidad en el conflicto y en la solución del mismo.
Durante la infancia, es frecuente que las madres aprendan a gestionar las rabietas que los hijos tienen ante negativas concretas a sus deseos o provocadas por la dificultad de incorporar nuevos comportamientos o responsabilidades hasta entonces desconocidos por ellos (por ejemplo, hacer las tareas escolares).
Conforme van creciendo los conflictos adquieren otro cariz. Durante la adolescencia, es habitual encontrarse conflictos que empiezan a evidenciar la diferencia de criterio con los adultos, y también deseos de ser más autónomos y más libres cuando aún no tienen esa potestad para serlo. Es un periodo delicado porque tanto madres como hijos aprenden a conocerse y a entender que son diferentes. Surge la necesidad de ajustar las expectativas sobre las personas a las que queremos. En esta etapa, es determinante la forma en la que se resuelven los problemas: el lenguaje utilizado (verbal y no verbal) y los mensajes transmitidos. A veces, esto puede perdurar en el tiempo, y siendo adultos se mantienen ciertas dinámicas relacionales que siguen sin resolverse cuando no se adquieren las claves concretas para poder solucionarlo.
Por su parte, Ubieto comenta que los conflictos se centran en los procesos de separación que implican para madre e hijo aceptar que ese vínculo no puede ser total y cerrado. “Cómo separarse de buena manera y aceptarlo por los dos es la clave: adquirir hábitos y autonomía en la limpieza y los estudios, así como compartir responsabilidades”.
Cómo solucionar enfrentamientos
Según el psicoanalista de la UOC, hay que dirigirse siempre al adulto que está latente en cada niño. “Eso no quiere decir tratarlos como adultos, sino esperar lo mejor de ellos y no evitarles esfuerzos que puedan hacer. Enseñarles lo más deseable de la vida y, al tiempo, ayudarles a limitar sus excesos y dependencias prohibiendo cuando sea necesario. Los niños no se autorregulan, necesitan nuestro acompañamiento”.
Ante todo, es importante que cada parte asuma la responsabilidad del conflicto, recalca la psicóloga del Centro TAP. “La comunicación asertiva es la fórmula más eficaz para resolver cualquier discusión, siempre que se tengan claro las necesidades de una y otra parte. Evidentemente, la asunción de responsabilidad en la gestión del problema se ajustará al momento evolutivo en el que se encuentre el hijo”.
Así, Martín especifica que existen claves más concretas, tanto para las madres como para los hijos, que pueden ayudar a la resolución de los problemas:
Reconocer qué emoción se está sintiendo en ese momento.
Poder gestionar esa emoción individualmente (por ejemplo, tomando una distancia prudencial para, posteriormente, resolver el conflicto).
Empatizar con la otra parte.
Tener una buena predisposición para la resolución.
De esta manera, concluye la psicóloga, “se pretende que los conflictos sean vistos y vividos como una oportunidad de aprendizaje, maduración y cambio; y no como algo doloroso que es mejor evitar o se enquista en forma de lucha de poder. Afrontar de manera activa la resolución del conflicto siempre es beneficioso para que la relación entre madres y padres e hijos sea perdurable en el tiempo”.
Karin Silvina Hiebaum – International Press En 350 km de río, el Danubio ha creado uno de los paisajes culturales más bellos de Europa en Austria. Fluye entre Passau y Bratislava a través de la Alta Austria, la Baja Austria y Viena. A lo largo […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
En 350 km de río, el Danubio ha creado uno de los paisajes culturales más bellos de Europa en Austria. Fluye entre Passau y Bratislava a través de la Alta Austria, la Baja Austria y Viena. A lo largo de su recorrido, no solo conecta estados federales y regiones, sino también épocas. Y todos sus aparentes contrastes.
Solo unos pasos más y ya podrás verlo. Más allá de los árboles, hasta la plataforma de observación, y luego: coge aire. Respira. Saca la cámara de tu mochila. ¡Esto sí que son vistas! Como si un pintor hubiera inmortalizado toda la belleza del mundo en un lienzo, así es como se ve el Danubio a nuestros pies. Viene desde el punto más lejano, fluye hacia nosotros, traza una curva perfecta y luego decide seguir su curso hacia el fondo del paisaje para desaparecer de nuestra vista. Si un director de cine presentara tal paisaje, todos pensaríamos que se ha creado por ordenador, porque un paisaje real nunca puede ser tan absolutamente perfecto. Pero sí, sí puede.
El Schlögener Schlinge es el meandro más famoso del Danubio y una obra maestra de la evolución, una coproducción del viento y el agua y unos cuantos millones de años. Pero, ¿qué es exactamente el Danubio? Pues, por ejemplo, es el segundo río más largo de Europa, con 2.888 km de longitud. Y también es el más internacional del mundo. Desde su nacimiento en la Selva Negra hasta su desembocadura en el Mar Negro, el Danubio atraviesa un total de diez países. También es el único río en el que se cuentan los kilómetros desde la desembocadura hasta el nacimiento y, al mismo tiempo, el único en Europa que viaja de oeste a este. Pero, sobre todo, el Danubio es la arteria de Austria. Incluso si solo fluye con 350 de sus 2.888 km a través de la «Land am Strome» (la tierra sobre el río), según entona su himno nacional.
Cuando pensamos en Austria, la mayoría enseguida piensa en sus montañas, sin embargo, es el Danubio quien ha marcado este país con mucha más fuerza. Los romanos ya lo utilizaban como vía fluvial, y los bienes y las visiones del mundo ya llegaban al país a través del Danubio. El hecho de que el río creara un microclima suave con suelos fértiles atrajo a la gente a sus orillas desde el principio de los tiempos. Construyeron castillos y fundaron asentamientos. Construyeron palacios y planificaron ciudades. Se creó un paisaje cultural único. Al viajar hoy en día por la región de Innviertel, la región de Kremstal o el valle Wachau, siempre tenemos la sensación de que una mano invisible ha creado esta gran maravilla: las colinas y las poblaciones, los huertos de albaricoques y los viñedos, los bosques y los campos, y el Danubio en el medio. Los devotos y los piadosos también sintieron la armonía que emana de este río desde el principio. Vinieron y construyeron monasterios como los de Engelszell, Wilhering y Klosterneuburg. Quizás tenían la sensación de estar un poco más cerca de Dios en el Danubio.
Luego de dos jornadas intensas, finalizó en Caleta Olivia, este encuentro federal histórico, que convocó a más de 300 mujeres y diversidades los días 11 y 12 de marzo. Diferentes organizaciones sociales, sindicales y autoconvocadas formaron parte de los diversos foros, talleres y charlas. La […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLuego de dos jornadas intensas, finalizó en Caleta Olivia, este encuentro federal histórico, que convocó a más de 300 mujeres y diversidades los días 11 y 12 de marzo. Diferentes organizaciones sociales, sindicales y autoconvocadas formaron parte de los diversos foros, talleres y charlas.
La jornada del sábado cerró con un festival musical, a cargo de las artistas Hijas de la Luna, Hilda Lizarazu y Tita Print.
El segundo día de encuentro comenzó con un taller de La Nuestra Fútbol de la Villa 31, a cargo de Mónica Santino y María José Figueroa, que se desarrolló en el gimnasio municipal Enrique Chichino Ibáñez. La entrenadora, Ibáñez expresó: «La Nuestra trabaja hace 15 años y es un espacio de referencia para mujeres y diversidades del fútbol, pudimos generar un lugar para que se pueda jugar a la pelota en un ámbito que siempre se nos fue negado». La ministra Agostina Mora manifestó a las jóvenes y niñas presentes: «Es importante poder proyectar la planificación de vida que incluya la posibilidad de vivir de lo que nos gusta, en este caso el fútbol, el Estado debe hacer las transformaciones para que esto sea posible. Animémonos a seguir soñando aquellas transformaciones que tenemos pendientes».
Por la tarde se desarrollaron los talleres de violencia de género digital, coordinado por la Dirección de Géneros y TIC de la Secretaria de Innovación de Nación; el conversatorio Partidas al Medio, coordinado por Lucrecia Vivanco de INADI delegación Santa Cruz; el Taller Mujeres desarrollo profesional, coordinado por Camila Trefinger; la Seguridad Social con perspectiva de género de ANSES UDAI Caleta Olivia, regional sur II; Herramientas de inserción para el mundo laboral, coordinado por la Dirección de Promoción de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y el Taller de Economía Circular, coordinado por Lorena Nuñez.
Durante las dos jornadas el evento contó con la participación de organismos nacionales para brindar información de atención y servicios, como Migraciones, AFIP, PAMI, ANSES, INADI y Vialidad Nacional. Los organismos provinciales que participaron fueron el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud y Ambiente, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de la Secretaría General de la Gobernación; la Secretaria de Estado de Cultura y el Registro Civil, dependientes del Ministerio de Gobierno; el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, el Consejo Provincial de Educación, el Ministerio de Trabajo, y del Ministerio de Economía, el IDUV.
Vale destacar que participaron más de 90 emprendedores y emprendedoras santacruceñas de los rubros gastronomía, artesanías, frutihortícolas, conservas, cerveceros, entre otros.
El encuentro federal, que tuvo por primera vez como uno de sus nodos a la provincia de Santa Cruz, logró reunir a mujeres y diversidades interesadas en escuchar, discutir e intercambiar opiniones, en busca de enriquecer el debate en los diferentes tópicos planteados en foros y talleres con perspectiva de género.
Los homenajes
La jornada del sábado contó con un espacio de homenaje a mujeres que han dejado su huella en la política santacruceña. Fueron reconocidas: Kuky Beroiza, Ana Maria Urricelqui, Elida Luque, Marilé Echeverría, Judith Fortsmann y Katy Mansilla.
Por otro lado, se visibilizó el proyecto «Entrelazadas», iniciativa que lleva a cabo la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia, a través del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial (PREPAP), con el fin de promover, visibilizar y poner en valor la tarea de aquellas mujeres que sostienen nuestro patrimonio cultural. El proyecto avanza en la realización de la Manta de tejido colectivo, que pretende fortalecer simbólicamente la red de acompañamiento y contención que las mujeres de Santa Cruz tejen día a día.
Asumió el nuevo juez de Defensa del Consumidor de Puerto Deseado, Ariel Rapetti. El Honorable Concejo Deliberante eligió las autoridades del único Juzgado de Defensa del Consumidor de Santa Cruz, ubicado en Puerto Deseado. De esta forma, la intendenta de la localidad Mónica Vila, llevó […]
destacada noticia politica puerto_deseadoAsumió el nuevo juez de Defensa del Consumidor de Puerto Deseado, Ariel Rapetti.
El Honorable Concejo Deliberante eligió las autoridades del único Juzgado de Defensa del Consumidor de Santa Cruz, ubicado en Puerto Deseado. De esta forma, la intendenta de la localidad Mónica Vila, llevó a cabo el acto de asunción del Juez, en el que también concretaron la jura la secretaria del Juzgado de Defensa del Consumidor, Constanza Patek Cittanti, y el secretario de Gestión Pública, Producción y Desarrollo, Cristian Vera. Así, el organismo queda conformado por un juez, un secretario, tres administrativos, un oficial notificador y dos inspectores.
La creación de dicho Juzgado surge de un convenio firmado entre la Secretaría de Comercio e Industria de la provincia y el Municipio de Puerto Deseado en el año 2019, con lo que luego el Concejo Deliberante logró sancionar una ordenanza de creación del juzgado en cuestión, para que queden delegadas las facultades en materia de fiscalización control y sanción en el ámbito de aplicación de la Ley.
Al respecto, Leandro Fadul, afirmó que «la puesta en funcionamiento del Juzgado Municipal de Defensa al Consumidor es sumamente importante desde el punto de vista de la defensa de los derechos de las y los consumidores en la localidad».
La conformación de este nuevo espacio posibilitará la realización de inspecciones de oficio con mayor rigurosidad y, por ende, la resolución más ágil y rápida de conflictos entre comerciantes y consumidores.
Asimismo, se realizarán inspecciones de la exhibición de precios, tal como está previsto en la resolución 7 del año 2002 de la Secretaría de Comercio y que es complementaria a la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor.
Junto al Intendente Fernando Cotillo, las ministras Claudia Martínez y Agostina Mora y la diputada por Municipio Liliana Toro, el titular del Poder Legislativo, Eugenio Quiroga, destacó la presencia del estado provincial en ayuda de cada municipio. Mencionó que el estado realiza esta entrega a […]
caleta_olivia noticia politicaJunto al Intendente Fernando Cotillo, las ministras Claudia Martínez y Agostina Mora y la diputada por Municipio Liliana Toro, el titular del Poder Legislativo, Eugenio Quiroga, destacó la presencia del estado provincial en ayuda de cada municipio.
Mencionó que el estado realiza esta entrega a través de los fondos Unirse. Se trata de dos camiones recolectores y un camión volcador que fue adquirido en el marco de los aportes por Responsabilidad Social Empresaria de CGC con el municipio de Caleta Olivia.
«Desde el Gobierno Provincial trabajamos para llegar a dar soluciones en cada ciudad, aquí en Caleta Olivia hay un crecimiento demográfico y geográfico muy grande por lo tanto con los fondos unirse estamos colaborando con el municipio», dijo el Vicegobernador.
Estos vehículos ya forman parte del patrimonio municipal «así que esperamos que todos los vecinos los cuiden porque brindarán el servicio de recolección y obras en distintos puntos de la localidad». Además, los dos camiones recolectores serán conducidos por mujeres quienes recibieron las llaves de sus vehículos de trabajo de manos de las Ministras Martínez y Mora.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Memoriales del atentado del 11 de Marzo en Madrid La mañana del 11 de marzo de 2004, como muchos otros españoles, escuchaba las noticias de radio durante el desayuno. Concretamente no escuchaba la cadena pública Radio Nacional, de tendencia […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Memoriales del atentado del 11 de Marzo en Madrid
La mañana del 11 de marzo de 2004, como muchos otros españoles, escuchaba las noticias de radio durante el desayuno. Concretamente no escuchaba la cadena pública Radio Nacional, de tendencia más conservadora, sobre todo en aquellos días del último gobierno ultraconservador de José María Aznar, caracterizado por su férreo control político de los medios de comunicación (públicos y privados), sino la Ser, la otra cadena de radio masiva que existe en España, ligada al grupo empresarial que también edita el diario El País y cuyo noticiario mañanero estaba entonces encomendado a uno de los periodistas más prestigiosos del país, Iñaqui Gabilondo, que fue acusado por el gobierno del PP de ser uno de los instigadores de los movimientos de contestación callejera que ocurrieron los días 12 y, sobre todo, 13 de marzo de 2004.
2Así pues, me dio tiempo a oír en casa que algo muy grave había pasado en los trenes de cercanías que llegan a la estación de Atocha (una de las dos grandes estaciones centrales de Madrid, la mas antigua y la que recibe el trafco ferroviario tanto de largo recorrido como de cercanías de la mitad sur de España que se dirige a Madrid), pero aún no capté la dimensión horrorosa de lo que había ocurrido. Fue en el autobús de camino al trabajo y al llegar a la céntrica plaza de Cibeles cuando sentí algo raro. La plaza, que normalmente sirve para regular un trafco permanentemente denso, aparecîa extranadamente vacîa de coches, de gente y (algo extraordinario en Madrid) del fondo de ruido habitual. En cambio se oían, lejos y cerca, las sirenas de ambulancias y coches policiales. Esto es lo que me viene a la cabeza cuando pienso en aquel día. Yo no vi la catástrofe, ni estuve en el escenario, ni con los heridos, pero al caminar por Cibeles noté algo así como un eco silencioso, un vacío sonoro y vibrante de lo que no muy lejos de allí había sucedido irremediablemente poco antes. Era como si toda la ciudad fuera algo vivo y mantuviera la respiración en suspenso durante esos momentos de angustia.
3Dos antropólogos españoles, especialistas en el estudio del dolor y la violencia, en un texto escrito poco tiempo después de los atentados del 11 de marzo (Ferrándiz y Feixa, 2004: 170-71) utilizaban como punto de partida de su refexion una resena de prensa que hablaba de las multiples lesiones oculares con que los heridos llegaba a los hospitales: “quemaduras de pólvora en los párpados y en las pestañas, desprendimientos y hemorragias en la retina, e impacto de cuerpos extraños en la córnea” (El País, 2 de abril de 2004, p. 17), para señalar que esas heridas físicas “eran apenas el tejido orgánico rasgado por las escenas indescriptibles que las víctimas vieron y experimentaron y describían cómo “las lesiones de los ojos y de la mirada de las víctimas del 11-M se inscribieron paulatina y traumáticamente en el cuerpo social y político con el paso de las horas, las imágenes y los teletipos, afectando a todos los testigos del atentado, los que estuvieron sobre el terreno en alguno de los escenarios de manera directa – estaciones, hospitales, morgues, etc. – y los que lo consumieron masivamente a través de los medios de comunicación. Todos, en mayor o menor medida, vimos – entrevimos – cosas escalofriantes. La tentación de trivializar los escenarios polîticos, fomentar estereotipos simplifcadores de colectivos humanos, cimentar actitudes xenófobas o, sencillamente, disolvernos de nuevo en un festín consumista sería un destino triste para este trauma colectivo inscrito en los ojos del 11-M […] Ahora no podemos perder la vista […] El titular del artículo aludido anteriormente era “Ojos salvados”, con referencia a las intervenciones de urgencia llevadas a cabo por el Servicio de Ofalmologîa del hospital Gregorio Maranon. Así, por continuar con el símil, parece imprescindible – urgente – que esta mirada herida por la violencia del 11-M esquive, en una suerte de ofalmologîa social preventiva, las tentaciones del rencor, el odio o el partidismo y se despliegue en forma de clarividencia o lucidez” democrática (Ferrándiz y Feixa, 2004: 171).
1 Una de las iniciativas en este sentido es la publicación de una serie de testimonios sobre el 11 de (…)
4La metáfora de los ojos heridos y salvados o regenerados puede servir también para explicar el punto de partida del trabajo colectivo que ahora presentamos aquí. En las horas y los días que siguieron a los atentados del 11-M prácticamente todos los colectivos, empezando por los profesionales que se ocuparon de rescatar, salvar y ayudar a los heridos y a los familiares y amigos de los que resultaron muertos, sintieron una obligación perentoria de manifestar una acción social y externa (veremos más adelante, cómo esta posibilidad de acción pública y directa tuvo también sus manifestaciones políticas inmediatas) cada uno desde su propias posibilidades y condiciones para la acción. En nuestro pequeño departamento de antropólogos del CSIC (el organismo que agrupa la investigación a nivel estatal en España) las llamadas y correos electrónicos de colegas y amigos mostrando su preocupación y solidaridad (dada la relativa cercanía de nuestra sede a la estación de Atocha), los propios debates sobre la autoría de los atentados y la manipulación informativa del gobierno, puesta en evidencia por el acceso a los medios independientes circulantes por Internet, se unieron en los días y semanas siguientes a la necesidad de documentar, en una especie de etnografía de urgencia, los movimientos y expresiones espontáneos que se estaban produciendo por toda la ciudad, pero sobre todo en torno a las estaciones que habían sufrido el ataque, mostrando la solidaridad y el duelo de los ciudadanos. Como especialistas en las manifestaciones de la cultura popular y teniendo en cuenta que en buena medida nuestra propia ciudad era ya antes un ámbito preferente para la observación, consideramos que nuestra contribución ciudadana podía consistir en poner nuestro conocimiento experto como antropólogos al servicio de la sociedad, documentando estos hechos. Esta fue una forma de responder a la pregunta ¿cuál es el papel de los etnólogos, y de los académicos en general, en tiempo de crisis? (Sánchez-Carretero, 2006: 334)1.
5Lo que ocurrió el 11 de marzo de 2004 en Madrid es de sobra conocido. Cuatro bombas colocadas en cuatro trenes de cercanías de la línea Alcalá-Madrid, que circulaban con intervalos de cinco minutos entre ellos, hicieron explosión entre las 7:36 y las 7:39 de la mañana en las estaciones, muy cercanas entre sí, de Santa Eugenia, El Pozo y Atocha. Las numerosas explosiones destrozaron los trenes, habitualmente muy concurridos a esa hora temprana de la mañana, causando 191 muertos y 1900 heridos (a la cifra de fallecidos hay que añadir el policía de las fuerzas especiales que resultó muerto en el ataque a la casa donde se había refugiado la célula terrorista después de organizar el atentado). Las condiciones especîfcas concretas de este atentado terrorista, de caracter indiscriminado y ejecutado por un grupo islámico integrista radical, dependen del tiempo y el espacio en que se cometió. La hora en que se perpetró y el lugar; una serie de trenes que unen el centro urbano con una serie de áreas de población trabajadora y clase media baja, sitúan el objetivo de las bombas. La gente que a esa hora viaja masivamente en esos trenes son trabajadores, trabajadores de la construcción, limpiadoras, administrativos y muchos estudiantes (en menor número por la huelga de universitarios convocada para aquel día), que se desplazan desde sus viviendas, escogidas en el área periférica en buena medida por su menor precio y su facilidad de comunicación con Madrid, a sus centros de trabajo, relativamente distantes. En suma, gente corriente (Sánchez-Carretero, 2006: 336). Los trenes constituyen un objetivo móvil; un medio de transporte colectivo que transcurre entre dos puntos fjos.
6Los lugares que los terroristas escogieron para hacer explosionar las bombas presentan caracteres algo diferentes. Desde el origen de los trenes en Alcalá de Henares, una villa histórica convertida hoy en una ciudad dormitorio e industrial por su cercanía a Madrid, el recorrido de media hora de la línea férrea tiene numerosas paradas. Santa Eugenia es un barrio más bien de clase media y formado por aluvión poblacional, mientras que El Pozo es un enclave muy característico de los alrededores madrileños, originado como un poblado chabolista de inmigrantes nacionales en los años de 1950 y con un activismo obrero y de oposición a la dictadura de Franco reconocido. La gran cohesión del movimiento vecinal de El Pozo, que consiguió mediante presión política la mejora considerable de las condiciones de vida de su hábitat original, es todavía una de sus señas de identidad e integración comunitaria. La estación de Atocha, por su parte, es una gran estación ferroviaria que acoge tanto trenes de largo recorrido, como un trafco muy denso de lîneas de cercanîas y metro. Constituye uno de los lugares emblemáticos de la ciudad histórica y es a la vez un centro cosmopolita donde se puede apreciar preferentemente la mezcla de población de diversos orígenes que conforma hoy la ciudad de Madrid; como todas las grandes estaciones de transporte podría describirse como un no-lugar, siguiendo la exitosa caracterización de Marc Augè.
7Desde el día del ataque, los ciudadanos comenzaron un peregrinaje a estos epicentros de las explosiones, y a dejar en ellos ofrendas (poemas, fores, cartas, mensajes, velas, muñecos de peluche, imágenes religiosas…) en recuerdo de las víctimas. Los altares se extendieron también por otros lugares de la ciudad, por ejemplo, los centros de trabajo donde había habido personas fallecidas, y las muestras de duelo se manifestaron tanto en sus monumentos emblemáticos, como en las tiendas o casas particulares, de Madrid y de toda España. Pero los ciudadanos no solo tomaron el espacio público para sacralizar de alguna manera los lugares donde se había centrado el ataque y recordar a los muertos; la sociedad civil reclamó durante este mismo tiempo de sobrecogimiento al gobierno y las instancias políticas información, primero, y responsabilidades, después. Los altares de las estaciones fueron una de las respuestas ciudadanas después de los ataques, y como ha señalado Cristina Sánchez-Carretero (2006: 334), pueden ser considerados parte de las acciones que en la esfera política tuvieron lugar también tras los atentados, a tan solo tres días de la celebración de elecciones generales en el país. Las manifestaciones que reunieron a unos once millones de asistentes en todas las ciudades españolas para expresar su repulsa por el atentado el día 12 de marzo, y la convocatoria a través de los teléfonos móviles y mensajes de SMS llamando a la resistencia popular y a la oposición a la versión gubernamental sobre la autoría del atentado por parte de la banda ETA, mantenida todavía con fnes partidistas electorales, cuando las evidencias del terrorismo islamista eran abrumadoras, el dîa 13, jornada de refexion previa al dîa de la votacion en la que está prohibida toda clase de manifestación política, conforman una parte de la acción política popular.
8La masiva movilización ciudadana ocurrida en España los días 12 y 13 de marzo de 2004 debe ponerse en relación con las anteriores muestras de oposición a la guerra de Irak, que se enfrentaban a la propaganda gubernamental a favor de la guerra y a la consecuente manipulación de los medios de información públicos (Sampedro, 2005). Pero los altares espontáneamente surgidos en las estaciones constituyen no solo un ámbito de expresión de duelo, dolor y memorialización por los ausentes, como veremos, sino que también ellos pueden ser vistos como parte de la estrategia de acción en la arena política. Este aspecto queda claro en el propio material que conformó los altares espontáneos en Atocha, El Pozo, Santa Eugenia y Alcalá: allí aparecieron las mismas pancartas (materialmente las mismas que habîan desflado en las manifestaciones del dîa 12 en Madrid), las mismas manos blancas que, desde 1992 venían siendo el símbolo de la resistencia pacîfca y ciudadana en contra del terrorismo etarra, las mismas frases coreadas de “vosotros ponéis las armas y nosotros los muertos” y la misma pregunta gritada de “¿Quién ha sido?” aparecían allí escritas en mensajes anónimos y frmados. Pero ademas hay otro aspecto de la consideracion polîtica en estos monumentos efímeros levantados en memoria de los muertos injustamente y es su propia condición de duelo.
9El antropólogo español Joan Frigolé (2003: 38-32) ha hecho hincapié en cómo el Estado introduce la división del duelo como forma de legitimación política. De manera que propio Estado separa el “duelo” de los que han sido servidores de su causa, de los que mantiene su recuerdo tras su muerte; mientras que olvida y desritualiza la muerte de aquellos que considera enemigos o a los que no da importancia, haciéndolos desaparecer física y socialmente. En la España franquista, esta división del ritual mortuorio en los dos bandos contendientes durante la guerra civil solo ahora, y debido de nuevo al surgimiento de acciones de la sociedad civil, se está superando, a través de la exhumación de los restos de las personas ajusticiadas por el bando fascista, que a la ignominia de su asesinato unió la indignidad de su inhumación anónima. Existe, pues, un sistema de clasifcacion segun el cual: «Los muertos que incumben al estado se integran en un sistema simbólico ritual, que el estado activa para crear y recrear un sentido de “comunidad” y producir socialmente ciudadanos homogéneos y leales” (Frigolé, 2003: 31).
10Nuestro proyecto, que pretende recopilar, catalogar y hacer accesible al público un Archivo del Duelo con las muestras de solidaridad y dolor mostradas por los ciudadanos tras los ataques terroristas de las estaciones de Madrid, se basa precisamente en que estas muestras, a pesar de su carácter efímero y espontáneo, son necesarias para la construcción social de la memoria de estos hechos trascendentales. Tan necesarias como los rituales ofciales de memorializacion y recuerdo de los hechos promovidos desde instancias ofciales reglamentadas institucionalmente. Tan necesarias como lo serán en el futuro los documentos policiales, judiciales y parlamentarios, las fuentes periodísticas y los monumentos de piedra. La aparición, como un fenómeno internacional, de altares improvisados (spontaneous shrines) en el espacio público, preferentemente en el lugar de los hechos, con motivo de muertes trágicas y violentas de una persona célebre o, como en nuestro caso, de un colectivo de personas sin celebridad alguna, ha sido abordado por Jack Santino folklorista norteamericano especialista en los rituales contemporáneos de ritualización pública de la muerte, analizando el carácter a la vez conmemorativo y performativo de este tipo de ritual (Santino, 2006). Es decir, considerando característicos de ello, tanto el factor de recuerdo y conmemoración individual, como el componente de intervención social, por ejemplo, llamando la atención sobre las condiciones sociales y políticas que han causado las muertes y movilizando a la gente en consecuencia.
11Así pues, el proyecto tiene dos objetivos básicos: por una parte la formación de un archivo, accesible para usos de investigación y educativos, que pueda ser utilizado en la construcción de la memoria sobre el atentado que conmocionó a la sociedad española. Este archivo, compila ejemplos tanto individuales como colectivos de manifestaciones de duelo, como dibujos, cartas, poemas y otros objetos (camisetas, banderas, muñecos, etc.) depositados en Atocha y las otras estaciones en que explotaron las bombas. Se ofrece, así, a la sociedad la oportunidad de conservar manifestaciones que, por su carácter efímero y anónimo, están destinadas a desaparecer.
12Por otra parte, los investigadores participantes en el proyecto analizarán los materiales depositados en el Archivo del Duelo dentro de las líneas de antropología de la violencia, rituales de duelo y religión popular, manifestaciones expresivas en el espacio público, etc. La concentración en un mismo acontecimiento de una alta diversidad de expresiones de duelo (religiones, sectores sociales, edades, países de origen, etc.) permite disponer de un material extraordinario, cuyo análisis puede ayudar a conocer con mayor profundidad la expresión contemporánea de los rituales que acompañan al proceso de duelo y comprender las respuestas expresivas en situaciones de crisis colectivas. Asî, el resultado cientîfco del proyecto podrá ser de utilidad a múltiples entidades y colectivos (expertos en protección civil, responsables de bienestar social, educadores, pedagogos, psicólogos, etc.).
13El origen del archivo se sitúa en los días después del atentado del 11 de marzo, cuando nuestro grupo de investigación del departamento de antropología del CSIC lanzó una llamada de colaboración a colegas, antropólogos, sociólogos, folkloristas, trabajadores sociales, etc., para recoger material y observaciones sobre los altares que espontánea y masivamente crecían en las estaciones de cercanías, así como testimonios orales, mensajes electrónicos, etc. relatando el atentado y los sentimientos que provocó. Los primeros materiales recogidos consistieron sobre todo en fotografía y grabaciones de vídeo de muestras de duelo grabados por varios colaboradores, junto a algunos objetos y mensajes electrónicos. El proyecto recibió también el material recogido por otras iniciativas, como la de Madrid In memoriam, un proyecto gestionado por David y Adán Burgos que recogía en su página web miles de fotografías de autores profesionales y amateurs realizadas los días siguientes al ataque en Madrid y otras muchas ciudades de España (htp://www.madridinmemorian.com).
2 Otro muchos ciberaltares e iniciativas de este estilo se pusieron en marcha. Además de la ya citada (…)
14El ingreso de los materiales en el Archivo se hizo mediante donación de los autores y siguiendo un protocolo basado en el que se sigue en el Folklife Center de la Biblioteca del Congreso de Washington (Sánchez-Carretero, 2006: 335). Pasados dos meses desde los atentados, los altares de las estaciones fueron retirados. La dimensión que habían alcanzado, sobre todo los de Atocha, el peligro de incendio que suponían las miles de velas continuamente encendidas, la necesidad de mantener un operativo de limpieza y mantenimiento (retirada de las fores, secas y las velas agotadas, vallas para impedir el acceso al publico, etc.), junto a la voluntad de que las estaciones recobraran su ritmo de vida normal, llevaron a la companîa RENFE que gestiona el trafco ferroviario en Espana a retirar los altares espontáneos, que fueron sustituidos por un “cyberaltar”, denominado espacio de palabras (htp://www.mascercanos.com) que permitîa, y permite desde el vestíbulo de la estación de Atocha escribir mensajes electrónicos de recuerdo o condolencia por las víctimas en sustitución de los altares físicos2. Debido a un acuerdo frmado entre RENFE y el CSIC, el Archivo del Duelo recibió los objetos que fueron retirados por la compañía de las estaciones y depositó también en el Archivo los más de 50.000 mensajes recogidos en el primer año de funcionamiento del Espacio de palabras. Así pues, el inventario de la colección del Archivo del Duelo contiene 2.367 fotografías; 550 objetos; 5.991 papeles; 50 grabaciones de audio y vídeo y 58.732 mensajes electrónicos.
15Los problemas metodologicos y teoricos para la confguracion de un Archivo de este estilo parten de su carácter efímero y, a la vez, de su carácter histórico, dado que pertenecen a un momento temporal cuya importancia y trascendencia historica es innegable, tal como ha sido senalado por Barbara Kirshenblat-Gimblet que ha refexionado sobre los materiales correspondientes al ataque a las torres gemelas de Nueva York (Kirshenblat-Gimblet, 2003; cf. Sanchez-Carretero, 2006: 335). Otra cuestión no menos importante es la parcialidad de nuestra colección, ya que, por un lado, su acotación temporal la limita a las manifestaciones del primer año posterior a los atentados, y, por otro, su segmentariedad de partida impide cualquier tipo de reconstrucción del fenómeno del que es muestra con intenciones de totalidad. Nuestro trabajo comenzó por tratar los objetos y, sobre todo los papeles que contenían los mensajes de los ciudadanos como bienes del patrimonio, y, como tales, darles un tratamiento técnico que está en proceso todavía de catalogación, pero veámos ahora un poco de la forma y el contenido que conformaron los altares en las estaciones después del ataque del 11 de Marzo en Madrid. Podemos hablar ya de un fenómeno contemporáneo, la manifestación pública y anónima de rituales de duelo, del que pueden contarse manifestaciones muy conocidas, como el Muro del Duelo (Mourning Wall) después de la explosión de la ciudad de Oklahoma, las cruces recortadas después de la matanza de la escuela de secundaria de Columbine, los memoriales por la tragedia de la hoguera de la Universidad de Texas, las ofrendas forales tras la muerte de la Princesa Diana de Gales, y los altares surgidos en los lugares donde se produjeron las explosiones del terrorismo islámico en Nueva York, Madrid y Londres, pero también las cruces y recordatorios de los sitios de las carreteras donde han muerto personas en accidentes de trafco, o las pintadas y pancartas que recuerdan el lugar donde ha habido alguna víctima de la violencia urbana. Incluso la mayor parte de estas expresiones han dado lugar a algún tipo de documentacion o coleccion, estudiada y/o conservada por universidades o instituciones académicas (cf. Grider, 2001: 6).
16Los altares espontáneos, como los lazos de colores o el prendido nocturno de velas, y otros rituales publicos son defnidos por Sylvia Grider, una arqueologa norteamericana, que ha trabajado sobre una de las memorializaciones más importantes de los EE.UU. en la Universidad de Texas, como “Las expresiones más profundas de nuestra humanidad compartida, que combinan ritual, peregrinación, arte interpretativo, cultura popular y cultura material tradicional” (Grider, 2001: 1-2). La denominación de spontaneous shrines fue acuñada por Jack Santino en 1992 en un trabajo sobre los lugares de memorialización de las muertes políticas en Irlanda del Norte (Santino, 1992), para sustituir a la que se estaba empleando: memoriales provisionales (makeshif memorials). Con la palabra «espontaneos» se indica la naturaleza no ofcial de la manifestacion; nadie, nación, estado, iglesia, ha instigado a nadie a participar en este ritual; es una actividad popular, en el sentido de que es el folk, el pueblo, su sujeto activo. Se emplea la palabra “altar” (shrine), porque son lugares de comunión entre los vivos y los muertos; de peregrinaje, en los que se conmemora y se memorializa, pero que están abiertos a todo el público (Santino, 2006: 11-12), al contrario que los memoriales monumentales, que están cerrados a la participación general, están mediados en sus objetivos por algún tipo de autoridad política o religiosa y se distancian también temporalmente de los hechos que conmemoran (Young 1993).
17Mientras que los memoriales se erigen como monumentos permanentes y se crean pensando en un audiencia futura, los altares espontáneos son, de por sí, efímeros y destinados a una audiencia inmediata. Los memoriales son pasivos, mientras que los altares son extraordinariamente dinámicos (Grider, 2001: 3). Destaca también la naturaleza política de los altares espontáneos, como testigos silenciosos de la violencia y el dolor. Aunque, dependiendo de las muertes que se pretenden conmemorar, los altares pueden tender más a su función conmemorativa (por ejemplo, las cruces de carretera) que a la de la denuncia política (por ejemplo, las actuaciones públicas en Irlanda del Norte o de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina), en todos los casos, se persigue la conmemoracion especîfca de las vîctimas, individualizandolas. Como ha señalado Santino, como las guerras actúan despersonalizando al enemigo, para poder matar a las personas, los altares espontáneos actúan en un sentido opuesto, rememorando cada víctima de la violencia (Santino, 2006: 12). Esto quedó claro en los rituales de duelo ciudadano después del 11 de marzo, donde los mensajes, los recordatorios, las fotografías, las cartas dirigidas personalmente, las dedicatorias, las ofrendas estaban hechas y dirigidas a cada una de las víctimas, llamadas por sus nombres. Es muy habitual, por ello, el que aparezcan fotografías de los muertos, en el intento de impedir que se conviertan en una mera estadística; se insiste en el conocimiento de la gente real; ellos mismos constituyen declaraciones políticas; son “la voz del pueblo” (Santino, 2006: 13).
18Los altares insisten en la presencia de este pueblo ausente, lo que en los atentados de Madrid era explicitado en el grito repetido esos días de “en ese vagón íbamos todos” “Todos íbamos en ese tren”. A la vez, de la misma manera que en el caso del ritual de duelo particular es la familia y los amigos y allegados los que visitan la tumba, en el caso de los altares espontáneos son los ciudadanos indiferenciados, pero individualmente personados, los que conforman la “familia” de las víctimas: las mismas frases de condolencia, de pésame, de acompañamiento en el dolor que se emiten en los duelos particulares aparecían en las estaciones escritas en todos los formatos y soportes imaginables y con todas las letras y formas de expresión posibles. Como ha señalado Santino (ibíd.), los participantes en estos rituales de duelo establecen, a través de estas expresiones, relaciones personales con los ausentes; relaciones que no por ser imaginadas dejan de ser muy reales. La gran cantidad de fotografías de las víctimas que aparecieron en los altares de las estaciones y también la actuación en este sentido de los medios de comunicacion que hicieron reportajes biografcos de practicamente cada una, nos remiten a esta función del ritual. Pero fue sobre todo en Nueva York, donde los muros con las fotografîas de los desaparecidos en la zona cero, confguraron un auténtico archivo del dolor (Grider, 2001: 5).
19Por otra parte, el que estemos hablando de una forma de expresión espontánea, no quiere decir que sea improvisada. “Como expresiones puras de sentimiento, los altares espontáneos son muestras de arte popular no mediado por guîas o restricciones ofciales acerca del lugar donde deben situarse o lo que deben contener. Aunque en un primer momento pueden parecer caóticos, una mirada más detenida revela una organización según principios coherentes y generalmente una apariencia estéticamente satisfactoria (Grider, 2001: 3).
20El lugar más común para que se desarrollen altares espontáneos son paredes, muros verticales de cierto tamaño o verjas, en los que se sitúan los recuerdos y también en el suelo se comienzan a distribuir las ofrendas; frecuentemente la colocacion de ramos de fores forma un muro vertical, que en el caso de los altares de las estaciones estaba acompanado por una superfcie horizontal plagada de velas rojas. La gente colocaba sus ofrendas manteniendo el orden y el efecto de lo ya existente. Una muestra del carácter deliberado de conformar los altares, era ver como en las distintas estaciones y en los diferentes sitios surgían pequeños núcleos, repitiendo el esquema de las ofrendas que se iban sucediendo y yuxtaponiendo (Grider, 2001: 3).
21Los objetos o artefactos colocados en los altares nos remiten también a un tipo de “vocabulario” que se repite en general en esta forma de ritual, aunque también presenta caracteres propios en cada caso. Las ofrendas básicas consisten en fores, velas y toda una serie de objetos de cultura material apropiados; por ejemplo, ositos de peluche y juguetes, sobre todo en el caso de que haya niños entre las víctimas, imágenes religiosas, fotografías, banderas, camisetas con dedicatorias escritas, pancartas, dibujos y pinturas y, sobre todo, en nuestro caso, una enorme variedad de escritos en papel, que confguran una especie de enorme libro de condolencias de carácter informal (Grider, ibíd.).
22Los altares, y los objetos que los conforman nos hablan de la gente, de la comunidad a que están dedicados y nos dicen mucho también de la gente, de la comunidad, que los crea. Por ejemplo, en el caso de otros ataques terroristas, como el del 11 de septiembre en Nueva York, la aparición de símbolos patrióticos, especialmente banderas americanas, fue una característica destacable. En los altares de Madrid, también aparecieron banderas españolas, pero casi en la misma medida (o incluso menor) que otras pertenecientes, tanto a comunidades autónomas del propio estado (por ejemplo, catalanas), como a otras naciones; recordando la nacionalidad de origen de muchas de las víctimas. Muchas veces, las banderas espanolas servîan ademas de base o superfcie para pintar o pegar sobre ellas mensajes de tipo político, pero no especialmente nacionalista. Cristina Sánchez-Carretero, en el primer análisis publicado sobre el material del Archivo del Duelo ha señalado cómo en relación con los recuerdos dedicados a y por inmigrantes, aparece con mucha mayor frecuencia que a España, aunque también las hay: “Estamos con España”, por ejemplo; referencias a Madrid (“Brasil es Madrileño”, por ejemplo), como ámbito de convivencia local con el que la poblacion originaria de otros paîses se autoidentifca en mucha mayor medida (Sánchez-Carretero, 2006: 339-340). Dado que un tercio de las 192 personas muertas en los trenes eran inmigrantes, los altares incluyeron mucha variedad de ofrendas para personas de una comunidad concreta de inmigrantes, como sobre todo, los rumanos y los ecuatorianos, colectivos ambos con un gran número de personas establecidas en la zona sur de Madrid. Especialmente relevantes son los mensajes escritos en árabe o procedentes de musulmanes y los recuerdos dedicados a las víctimas marroquíes o de religión musulmana de los trenes. La práctica ausencia (con muy pocas excepciones) de mensajes ni manifestaciones xenófobas o islamófobas remarcables ni en los días posteriores a los atentados, ni después es también una característica que ha sido destacada en las muestras de duelo ciudadano desarrolladas en Madrid.
23Por otro lado, las distintas estaciones mostraban también diferencias apreciables en sus muestras de duelo. Por ejemplo, El Pozo y Santa Eugenia, donde la cercanía y el conocimiento personal de las víctimas era mayor, por tratarse de barrios con conciencia comunitaria (de hecho, prácticamente todos los habitantes de El Pozo tenían a algún familiar, amigo o conocido afectado por el ataque terrorista), las ofrendas y recuerdos tenían un carácter mucho más personal: eran mensajes dejados a los fallecidos por sus familias, compañeros o amigos (Sánchez-Carretero, 2006: 341). Aunque también había estas ofrendas personalizadas en Atocha, el peregrinaje por los altares de esta estación acogía a un número mucho mayor de personas, muchas de ellas no residentes en la ciudad (incluyendo autoridades políticas, equipos deportivos que pasaban por Madrid para alguna competición, congregaciones religiosas, grupos infantiles, etc.).
24Entre los géneros que aparecen representados en los altares aparecen cartas (algunas de las que se conservan en el Archivo del Duelo se conservan cerradas, tal como fueron depositadas), poemas, tanto de autores famosos como de los propios ciudadanos escritos ex profeso, narrativas de muy diversos tipos, recuerdos y pésames dirigidos a víctimas precisas y también otros escritos que van dirigidos a los autores de la masacre, están escritos en muchos idiomas y sobre los soportes más variados, desde los cotidianos post-its hasta un caso en que una carta de pésame de una inmigrante marroquî esta escrita por el reverso del papel ofcial de petición de regularización de inmigrantes de ella misma. Muchas veces, tanto en las paredes de las estaciones como en los papeles depositados en los altares se produce un verdadero diálogo, en que distintos autores añaden o completan los mensajes dejados primero. Existan muchos textos mixtos de este tipo, como otros muchos de adolescentes con todas las frmas de un grupo de amigos. Hay también objetos mixtos (mezclando fotografías, con banderas, trozos de periódicos, etc.), obras de arte y muchos dibujos.
25Tanto como los materiales usados, las formas estéticas son muy variadas, pero en general los recursos expresivos movilizados por los ciudadanos son, por un lado, lo que tradicionalmente se puede considerar apropiado para transmitir el sentimiento de dolor compartido, y por otro, aquellos elementos que los medios de comunicación han contribuido a popularizar y estandarizar a través de su retransmisión masiva de duelos de este tipo en el caso de personas famosas (como lo ositos depositados en las verjas de Buckhimhan Palace tras la muerte de Diana de Gales), junto a otros más propios del caso que nos ocupa como las famosas manos blancas que se esgrimían en las manifestaciones de repulsa por los crímenes etarras (Sánchez-Carretero, 2006: 341; Santino, 2006: 10; Grider, 2001: 2).
26A pesar de que este fenómeno de manifestar públicamente el duelo en los casos de las muertes causadas por desastres es relativamente reciente, no podemos dudar de que se seguirá produciendo en el futuro y seguramente haciéndose también más c Documentar estas muestras de duelo ciudadano, hacer inventario de sus formas y contenidos, archivarlas y conservarlas de alguna manera pueden ayudar a comprender el impacto que en la ciudadanía y en su cultura han tenido hechos trágicos de la envergadura de los atentados terroristas, pero también pueden, tal vez, servir para mantener viva la memoria de los que se han ido y contribuir a la responsabilidad social que tenemos todos en que se mantenga la memoria del sacrifcio de estas vîctimas inocentes.
Hoy quería escribir sobre la MUJER EMPODERADA y MODELO DE MUJER LIBERAL y me concentré en esta gran y querida amiga Laura Lavalle Karin Silvina Hiebaum – International Press 5 cualidades de las mujeres empoderadas En todos lados leemos el término mujeres empoderadas. Más que […]
nota_semanarioHoy quería escribir sobre la MUJER EMPODERADA y MODELO DE MUJER LIBERAL y me concentré en esta gran y querida amiga Laura Lavalle
Karin Silvina Hiebaum – International Press
5 cualidades de las mujeres empoderadas
En todos lados leemos el término mujeres empoderadas. Más que estar referido a los casos de emprendedoras exitosas, se trata hacer valer nuestros derechos al igual que lo tienen los hombres, es “tomar” el poder que se nos ha sido negado históricamente, incluso sobre nosotras mismas.
En estos últimos años, el tema de las mujeres empoderadas está siendo arduamente debatido. En Occidente más específicamente, hemos ido conquistando espacios, pero además de ello, hemos demostrado que tenemos mucho que aportar al mundo, porque también formamos parte de él.
El pensamiento de una mujer empoderada solo se enfoca en crear una sociedad más justa, en el que las personas tengan todos los mismos derechos y que su sexo no sean limitante alguno para lograr lo que desea. Pero para ello, debe derrumbar ciertos paradigmas sociales.
Todas las personas somos diferentes, pues tenemos nuestros trasfondos culturales, sin embargo; quiero dedicar este artículo a resumir brevemente las cinco características que he observado en grandes mujeres empresarias y luchadoras sociales que con su trabajo y vida son inspiración para millones más.
El análisis fue basado en este cuestionario
5 cualidades de las mujeres empoderadas
¿Qué es ser una mujer empoderada?
¿Qué significa la palabra empoderar?
¿Cómo identificar a las mujeres empoderadas?
¿Cómo es el proceso de empoderamiento de la mujer?
Participa en el Primer Congreso Mujer Alfa
La mujer como fuerza laboral
Las 5 características de las mujeres empoderadas
Tienen una buena autoestima
Conocen su mundo emocional
Son líderes
Procuran su bienestar y el de su comunidad
Saben que son responsables de sus vidas
Participa en el Primer Congreso Mujer Alfa
Recomendaciones finales sobre las características de las mujeres empoderadas
5 cualidades de las mujeres empoderadas
5 cualidades de las mujeres empoderadas
¿Qué es ser una mujer empoderada?
Aunque es arriesgado comparar los hechos históricos, las mujeres empoderadas siempre han estado allí pugnando por tener la libertad de elegir, aunque hayan sido duramente señaladas en su momento por ir en contra del canon establecido.
Por ello, me gusta pensar en una mujer empoderada como aquella que tiene el poder en su vida, en aquella que se sabe dueña de sus decisiones, que se reconoce como la responsable de su vida y que por ende, entiende que solo ella decide su destino.
¿Qué significa la palabra empoderar?
De acuerdo a la DRAE, la palabra empoderar significa: Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido, pero también es apoderar o dar autoridad o influencia a alguien para que actúe. Particularmente, el movimiento de mujeres empoderadas hace referencia al primer término.
Este término comenzó a utilizarse por primera vez durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se realizó en Beijing (China) en 1995 y que contó con 17.000 participantes y 30.000 activistas, quienes tras varias semanas de debate, lograron que los representantes de 189 gobiernos se comprometieran en pro de un cambio en favor de los derechos de las mujeres.
¿Cómo identificar a las mujeres empoderadas?
Las mujeres empoderadas además de saber cuáles son sus derechos y deberes como ciudadanas del mundo, también son conscientes de su valía y se reconocen a sí mismas como emprendedoras y dueñas de sí, por lo tanto; saben que ellas son su propio límite.
Es por esa misma razón, son mujeres productivas que evitan compararse con otras mujeres, porque saben que todas tenemos algo que aportar al mundo. Es gracias a esa misma perspectiva que saben cuáles son sus oportunidades de crecimiento y distinguen las críticas que les ayudarán a crecer.
El pensamiento de una mujer empoderada también se define por su capacidad de atreverse a salir del rol tradicional y rompen paradigmas, lo que brinda innovación a la sociedad.
La verdad, hay muchas maneras de reconocer a un grupo de mujeres empoderadas, pues son personas que saben que fallar solo es parte del proceso de crecimiento que todos debemos experimentar, y eso les impulsa a seguir creciendo en valores.
¿Cómo es el proceso de empoderamiento de la mujer?
Las mujeres empoderadas son consecuencia de un proceso de reconocimiento largo, en el que hemos tenido que enseñarnos a nosotras mismas que al igual que los hombres, también podemos soñar en ser lo que queramos ser, en desarrollar nuestro potencial sin temor a ser señaladas y que somos dueñas de nuestro destino.
Pero a pesar de los diferentes movimientos para impulsar a la mujer empoderada que han surgido a lo largo del siglo XX, todavía falta un consenso entre los autores y que nos ayude a definir el proceso.
Sin embargo, vale la pena destacar lo señalado por Pikaza Gorrotxategi (2017), quien además de rescatar que la palabra empoderamiento proviene del inglés empowerment, también señala que el pensamiento de una mujer empoderada es tomar las herramientas que la llevan a ser independiente y libre, pero que para que esto suceda es necesario brindar apoyo.
Participa en el Primer Congreso Mujer Alfa
Un evento a favor de la no discriminación de la mujer, el empoderamiento y emprendimiento femenino
Ahora a petición del publico disponible y aun precio increíble.
Ver el Congreso Mujer Alfa
La mujer como fuerza laboral
A pesar de los esfuerzos por impulsar a las mujeres empoderadas, aún queda mucho por hacer. Por ejemplo, con todo el proceso pandémico quedó demostrado que somos las más vulnerables en una situación de crisis mundial.
Según datos aportados por UN Women, las economías que más se vieron afectadas en el sector formal —como producción de alimentos, viajes y turismo— cuentan con una plaza importante de mujeres productivas, mismo caso que en la economías informales —la agricultura informal y los trabajos de cuidado del hogar—, donde la gran mayoría no cuenta con protección o seguro médico.
Eso sin contar con que, de acuerdo a los informes publicados por UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) a través del Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas, acerca de la desigualdad durante la crisis del coronavirus, se estima que las mujeres conforman el 70% del personal social y sanitario a nivel global.
Por ello es importante rescatar el valor que cada una aporta a la sociedad en la cual hace vida, pues todas tienen un potencial que sostiene economías y hogares, y esto por ahora solo es posible si apoyamos cualquier programa de mujeres empoderadas.
5 cualidades de las mujeres empoderadas
Las 5 características de las mujeres empoderadas
Por esta razón, es necesario hacer énfasis en las mujeres empoderadas, en sus cualidades y actitudes, ya que ellas son fuente de inspiración para muchas más. Entre sus rasgos más característicos están:
Tienen una buena autoestima
Entienden que el respeto comienza en ellas. Están seguras de su potencial y poseen una muy buena percepción de sí, porque saben que de ello depende su éxito. Son emprendedoras en cualquier disciplina o proyecto, que saben cuándo algo no les conviene, por lo que no temen decir que no.
Pero por otro lado, también saben que el amor propio es una actitud de vida, que se experimenta desde dentro pero que se acompaña con el cuidado exterior sin caer en la banalidad.
Conocen su mundo emocional
Han experimentado un profundo proceso de autoconocimiento, que les hace desarrollar una gran inteligencia emocional. Si bien es cierto que la mayoría de las mujeres occidentales somos educadas para desarrollar nuestra emocionalidad, las mujeres empoderadas saben respetar sus límites y son poseedoras de una profunda empatía, que les ayuda a conectar con los demás.
Son líderes
En cualquier área en la que estén, se convierten en empresarias exitosas que destacan por su capacidad de comunicación y empatía con otras personas, porque saben demostrar sus aptitudes profesionales, pero sobre todo; enseñan con su propio ejemplo de vida.
Una mujer empoderada entiende cómo es que a pesar de las vicisitudes y las barreras con las que se encontró, pudo crecer y por ello, es ejemplo para otras mujeres que están en proceso de empoderamiento.
Procuran su bienestar y el de su comunidad
Las mujeres empoderadas buscan hacer networking, en especial con otras mujeres que están en el mismo camino que ellas, además de acompañar con sus recursos y conocimientos a las diferentes iniciativas que existen en la actualidad para atender el problema de la desigualdad y violencia de género.
Saben que son responsables de sus vidas
La mujer empoderada ha abandonado desde hace mucho tiempo el papel de víctima, aunque combate abiertamente la misoginia y el machismo, la discriminación racial y cualquier otro tipo de exclusión. Son conscientes de que cada decisión que tomen marcará un antes y un después, y que ya no vale culpar a nadie de sus propios fracasos.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Descubre la conexión entre la salud y la amistad, y cómo promover y mantener amistades saludables. Escrito por el personal de Mayo ClinicLas amistades pueden tener una mayor repercusión en tu salud y tu bienestar, pero no siempre es […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Descubre la conexión entre la salud y la amistad, y cómo promover y mantener amistades saludables.
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Las amistades pueden tener una mayor repercusión en tu salud y tu bienestar, pero no siempre es fácil forjarlas o mantenerlas. Entiende cuál es la importancia de las conexiones sociales en tu vida, y qué puedes hacer para forjar y fomentar amistades duraderas.
¿Cuáles son los beneficios de las amistades?
Los buenos amigos son buenos para tu salud. Los amigos pueden ayudarte a celebrar los buenos momentos y apoyarte en los malos. Los amigos pueden prevenir el aislamiento y la soledad y ofrecerte compañía si la necesitas. Los amigos también pueden hacer lo siguiente:
Aumentan la sensación de que formas parte de un grupo y el sentido de finalidad
Te dan más felicidad y reducen tu estrés
Mejoran la confianza en uno mismo y la autoestima
Te ayudan a sobrellevar traumas, como el divorcio, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo o la muerte de un ser querido
Te animan a cambiar o a evitar hábitos que sean poco saludables, como beber en exceso o no hacer ejercicio
Advertisement
Mayo Clinic no respalda compañías ni productos. Las recaudaciones de los avisos comerciales financian nuestra misión sin fines de lucro.
Avisos comerciales y patrocinio
PolíticaOportunidadesOpciones de avisos
Los amigos también tienen una función importante en la mejora de tu salud en general. Los adultos con relaciones sociales consolidadas tienen menos riesgo de tener problemas de salud importantes, como depresión, hipertensión arterial y un índice de masa corporal (IMC) poco saludable. De hecho, según estudios, los adultos mayores que establecen relaciones valiosas y tienen apoyo social probablemente vivan más que sus compañeros con menos vínculos sociales.
¿Por qué es que a veces es difícil hacer amigos o mantener amistades?
Muchos adultos encuentran que es difícil hacer nuevas amistades o mantener las existentes. Las amistades pueden estar en segundo lugar con respecto a otras prioridades, como el trabajo, o cuidar de los niños o a los padres que están envejeciendo. Tus amigos y tú quizás se hayan apartado por cambios en sus vidas o intereses. O quizás te hayas mudado a una nueva comunidad y todavía no has encontrado la manera de conocer gente.
Hacer nuevas amistades o mantenerlas exige esfuerzo. Pero el placer y el confort que la amistad ofrece hace que la inversión valga la pena.
¿Qué número de amigos es saludable?
La calidad importa más que la cantidad. Aunque puede ser positivo crear una red diversa de amigos y conocidos, puedes sentir una mayor sensación de formar parte de un grupo y de bienestar si fomentas relaciones cercanas y valiosas que te apoyarán en las buenas y en las malas.
¿Cuáles son algunas maneras para hacer amigos?
Es posible forjar amistades con personas que ya están en tus redes sociales. Piensa en las personas con las que interactuaste, incluso de manera muy casual, que te causaron una impresión positiva.
Puedes hacer amigos y mejorar las relaciones que ya tienes si haces lo siguiente:
Mantente en contacto con las personas con las que hayas trabajado o con las que hayas ido a clase
Vuelve a conectarte con viejos amigos
Contacta con las personas con las que hayas disfrutado conversar en encuentros sociales
Preséntate a los vecinos
Dedica tiempo a conectarte con familiares
Si recuerdas particularmente a alguien que te gustaría conocer mejor, comunícate con esa persona. Pídele a tus amigos o conocidos en común que te den la información de contacto de esta persona, o mejor aún, que te la vuelvan a presentar mediante mensaje de texto, correo electrónico, o visita en persona. Invítala a tomar un café o almorzar.
Para conocer personas nuevas que podrían convertirse en amigos tienes que ir a lugares donde se reúne la gente. No te limites a una única estrategia para conocer personas. Cuanto más amplias sean tus iniciativas, mayor será tu probabilidad de éxito.
La persistencia también es importante. Toma la iniciativa en vez de esperar a que te inviten, y sigue intentándolo. Quizás tengas que sugerir planes varias veces antes de saber si tu interés en un nuevo amigo es mutuo.
Por ejemplo, prueba varias de estas ideas:
Asiste a eventos en la comunidad. Busca grupos o clubes que se enfoquen en un interés o un pasatiempo que compartas. Normalmente, puedes encontrar estos grupos en línea, o en el periódico o en los tablones de anuncios de la comunidad. También hay muchos sitios web que te ayudan a hacer amigos en tu barrio o ciudad. Haz una búsqueda en Google con palabras como [tu ciudad] + redes sociales, o [tu barrio] + encuentros.
Ofrécete como voluntario. Dedica tu tiempo o tus habilidades a un hospital, un lugar de culto, un museo, un centro comunitario, un grupo de beneficencia u otro tipo de organización. Puedes crear conexiones muy sólidas cuando trabajas con personas con las cuales compartes intereses.
Haz y acepta invitaciones. Invita a un amigo a tomar un café o a almorzar. Cuando te inviten a un encuentro social, di que sí. Ponte en contacto con alguien que recientemente te invitó a participar en una actividad, y devuélvele el favor.
Descubre un nuevo interés. Toma un curso en una institución educativa o en una institución comunitaria para conocer a otras personas que tengan intereses similares. Únete a una clase en un gimnasio local, un centro para personas mayores o un gimnasio comunitario.
Únete a una comunidad religiosa. Aprovecha las actividades especiales y los eventos para conocerse para los nuevos miembros.
Sal a pasear. Sal a pasear con tus hijos o mascotas. Habla con los vecinos que estén afuera, o acércate a un parque donde normalmente haya gente y entabla conversaciones.
Ante todo, mantén una actitud positiva. Quizás no te hagas amigo de cada persona que conozcas, pero mantener una actitud y comportamiento amistosos puede ayudarte a mejorar las relaciones en tu vida. También puedes hacer nuevas amistades con gente que no conoces.
¿Cómo afectan las amistades los medios sociales?
Unirte a un grupo de chat o una comunidad en línea puede ayudarte a hacer o mantener conexiones y a aliviar la soledad. Pero la investigación sugiere que el uso de sitios de redes sociales no se transfiere necesariamente a una mayor red fuera de la computadora o a relaciones más cercanas con los miembros de la red cuando no estás en línea. Además, recuerda tener cuidado al compartir información personal u organizar una actividad con alguien a quien sólo conoces en línea.
¿Cómo puedo cultivar mis amistades?
Formar y mantener amistades saludables implica dar y recibir. Algunas veces eres tú quien da apoyo, y otras veces eres quien lo recibe. Hacer saber a tus amigos que te importan y que los aprecias puede ayudar a fortalecer el vínculo. Es tan importante que tú seas un buen amigo, como que te rodees de buenos amigos.
Para cultivar tus amistades:
Sé amable. Este comportamiento tan básico sigue siendo el centro de las relaciones exitosas. Piensa en la amistad como una cuenta bancaria emocional. Cada acto bondadoso y cada expresión de gratitud son depósitos en esta cuenta, mientras que las críticas y la negatividad quitan fondos.
Sé un buen oyente. Pregunta qué está pasando en la vida de tus amigos. Hazle saber a la otra persona que estás prestando mucha atención usando contacto visual, lenguaje corporal y breves comentarios ocasionales, como «Eso parece divertido». Cuando tus amigos comparten detalles de momentos duros o experiencias difíciles, sé empático, pero no ofrezcas consejos a no ser que ellos te los pidan.
Comparte. Forma relaciones íntimas con tus amigos compartiendo lo que piensas y sientes. Estar dispuesto a revelar tus experiencias personales y preocupaciones demuestra que tus amigos ocupan un lugar especial en tu vida, y hace que tu conexión sea más profunda.
Muestra que pueden confiar en ti. Ser responsable, confiable y de fiar es esencial para formar amistades sólidas. No faltes a los compromisos, y llega a tiempo. Cumple las promesas que les hayas hecho a tus amigos. Cuando tus amigos comparten información confidencial, no la compartas con otros.
Trata de estar disponible. Construir una amistad cercana lleva tiempo, juntos. Haz un esfuerzo para ver a tus nuevos amigos de forma regular, y para saber de ellos entre las reuniones. Quizás te sientas incómodo las primeras veces que hables por teléfono o que te reúnas con ellos, pero probablemente este sentimiento desaparezca al estar más cómodos unos con otros.
Controla tus nervios con atención plena. Quizás te encuentres imaginando lo peor de las situaciones sociales y te atraiga la idea de quedarte en casa. Usa ejercicios de atención plena para cambiar la manera en que piensas. Cada vez que imagines lo peor, presta atención a la frecuencia con que efectivamente se producen las situaciones que te avergüenzan y que temes. Tal vez te des cuenta de que los escenarios que temes no suelen ocurrir.
Cuando sí se producen situaciones que te avergüenzan, recuerda que tus sentimientos pasarán y que puedes controlarlos hasta que eso ocurra.
El yoga y otras prácticas para relajar el cuerpo y la mente también pueden reducir tu ansiedad y ayudarte a enfrentar situaciones que te hagan sentir nervioso.
Recuerda que nunca es demasiado tarde para entablar nuevas amistades o reencontrarte con las antiguas. Invertir el tiempo en hacer amigos y fortalecer tus amistades puede dar como resultado una salud más buena y una mejor perspectiva en el futuro.
El miedo de los liberales sobre su admiración al socialista Macri Karin Silvina Hiebaum – International Press Javier Milei descartó una alianza con Juntos por el Cambio en provincia de Buenos Aires: «Es un rejunte de miserables destinado al fracaso» El diputado dijo que los […]
nacional nota_semanarioEl miedo de los liberales sobre su admiración al socialista Macri
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Javier Milei descartó una alianza con Juntos por el Cambio en provincia de Buenos Aires: «Es un rejunte de miserables destinado al fracaso»
El diputado dijo que los dirigentes de ese sector de la oposición están «arrastrados por el cargo». No obstante, rescató la figura de Mauricio Macri.
Javier Milei descartó la posibilidad de una alianza con Juntos por el Cambio en la Provincia de Buenos Aires. Foto Federico López Claro.
Javier Milei descartó la posibilidad de una alianza con Juntos por el Cambio en la Provincia de Buenos Aires. Foto Federico López Claro.
El diputado y precandidato presidencial Javier Milei volvió a ser consultado sobre una posible alianza electoral con Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires: descartó por completo la posibilidad y calificó a ese espacio opositor como “un rejunte de miserables destinado al fracaso”.
En diálogo con Radio Rivadavia, el economista sostuvo que con la alianza opositora no puede “tener nada” porque, consideró, “es un rejunte de miserables arrastrados por un cargo”. “Van a generar un nuevo fracaso”, vaticinó.
Milei insistió que los dirigentes de Juntos por el Cambió estan “unidos para ver si pueden rapiñar un cargo» y remarcó que no está dispuesto a “ser parte de una estructura que está condenada al fracaso”.
“Ya tuvimos un rejunte de estas características, la Alianza”, recordó y agregó que “le ganaron al peronismo y terminó espantoso ese gobierno”.
El precandidato presidencial analizó que cuando en el mismo frente conviven “gente que quiere ir para un lado, otros a otro, no se puede”. “Va a salir mal, va a terminar mal”, planteó y sumó que él no puede estar “en un lugar donde está la UCR, es la internacional socialista”.
También se refirió a otra de los socias de Juntos por el Cambio, Elisa Carrió. “Mucho menos puede tener algo con la Coalición Cívica si a la líder de ese espacio la estoy demandando porque dijo que soy peor que Hitler”.
Javier Milei descartó una alianza con JxC en la Provincia. Foto Gabriel Bulacio.
Javier Milei descartó una alianza con JxC en la Provincia. Foto Gabriel Bulacio.
Los elogios de Javier Milei a Mauricio Macri
No obstante, el diputado libertario rescató la figura de Mauricio Macri. Sobre el ex presidente, sostuvo que “es el único que tiene vocación de cambiar” a las ideas libertarias y recordó que en el pasado conversó tres veces con el líder del PRO Por Zoom.
Además, planteó de qué manera podría aliarse a un sector de Juntos por el Cambio: “Si el ala más afín a las ideas de la libertad dejara Juntos por el Cambio y nosotros pudiéramos confluir a una interna donde el que gana gobierna y el que pierde acompaña”.
Luego, elogió la figura de Macri porque, afirmó que “al menos muestra que entiende más de qué se trata esto”.
Sobre el ex presidente, indicó que durante su gobierno se “dejó influir por (Jaime) Durán Barba que es un impresentable». «Dijo que Macri era el nuevo socialismo”, recordó.
También tildó de impresentable al entonces jefe de Gabinete, Marcos Peña, a quien acuso de haber conducido “al desastre del gobierno”.
La contienda en la Provincia de Buenos Aires
Milei aseguró que su partido La Libertad Avanza hoy tiene presencia en 125 de los 135 municipios que componen la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, evitó dar precisiones sobre quién será su candidato.
El diputado consideró que su fuerza esta «muy fuerte». «Lo que no se dan cuenta es que la gente ya empezó a entender el valor de la libertad y por eso el liberalismo esta llegando a lugares que no se imaginaban», dijo tanto sobre Juntos por el Cambio como por el Frente de Todos.
«Si ustedes chequean los lugares donde mayor imagen positiva tenemos es el norte del país, donde estan los sectores más postergados», finalizó.
La propuesta de Patricia Bullrich a Javier Milei
En diálogo con Radio Mitre, la precandidata a presidenta por el ala dura del PRO, Patricia Bullrich, dijo que evalúa ofrecerle a Milei «una participación común» en la provincia de Buenos Aires.
La ex ministra de Seguridad aclaró, sin embargo, que por ahora el líder libertario pertenece a «otra fuerza política».
«Lo que se ha discutido esta semana en la provincia de Buenos Aires, en la que se vota en una sola vuelta, es que puede pasar que haya candidatos separados o se le puede ofrecer a Milei una participación común», afirmó la exministra.
Una nueva encuesta midió en la Provincia para presidente: sin Cristina Kirchner, sorprende Javier Milei
Lo hizo una consultora que trabaja para Juntos por el Cambio. Evaluó el escenario con y sin la vice.
Javier Milei retirándose del Coloquio de Idea, en octubre del año pasado. FOTO Gabriel Bulacio.
Javier Milei retirándose del Coloquio de Idea, en octubre del año pasado. FOTO Gabriel Bulacio.
Eduardo Paladini
Eduardo Paladini
Clarín contó este jueves sobre una situación particular: una encuesta nacional encargada por la oposición tenía a Cristina Kirchner liderando en varios escenarios. Lo curioso es que la misma consultora evaluó la pelea electoral en la provincia de Buenos Aires y también hubo sorpresa: ahora con Javier Milei.
Se trata de un relevamiento de 840 casos, que se hizo entre el 10 y el 16 de enero en territorio bonaerense. Los resultados se presentaron con +/- 3,38% de margen de error. Lo realizó Solmoirago, una firma que trabaja básicamente para clientes de Juntos por el Cambio.
Para el estudio en Provincia, se usó la misma lógica que para el estudio nacional: qué pasa si juegan Cristina y Mauricio Macri, y qué pasa si no lo hacen. En este último caso, saltó la alarma para las dos coaliciones de la grieta: el más votado fue el diputado de La Libertad Avanza.
Algunos datos del sondeo bonaerense antes de entrar en el terreno electoral:
– El 32,5% aprueba la gestión del Gobierno nacional y el 65,5% la desaprueba.
– El 38,3% aprueba la gestión del Gobierno bonaerense y el 59,7% la desaprueba.
– Horacio Rodríguez Larreta es el único dirigente nacional con saldo de imagen a favor en la Provincia: 48,6% de positiva y 43,7% de negativa.
– De los dirigentes bonaerenses, tres de Juntos por el Cambio terminan con diferencial positivo: Diego Santilli, Cristian Ritondo y Martín Tetaz.
La pelea por la Presidencia en un distrito clave
Luego sí Solmoirago se mete en la pelea electoral. Evalúa el escenario para la presidencial en un territorio clave: en la provincia de Buenos Aires se concentra casi el 40% de los electores de todo el país y allí el peronismo suele hacer la diferencia preponderante para ganar a nivel nacional.
El primer escenario de PASO que evalúa es con Cristina y Macri. Y la ex presidenta, como ocurre en otros sondeos a nivel nacional, resulta la más votada: en este caso bonaerense, con 18,3%.
La sigue de cerca el economista libertario con 16,1% y entran también en los dos dígitos Larreta y Macri: 12,2% y 11,9% respectivamente.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO para presidente, con Cristina y Macri.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO para presidente, con Cristina y Macri.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO por espacio político.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO por espacio político.
Cuando se hace la suma por espacio, también hay sorpresa. En este caso del lado de Juntos por el Cambio, que logra un empate técnico con el Frente de Todos: 35% a 34,4%.
– En la coalición opositora se suman Patricia Bullrich con 7,2%, Facundo Manes con 1,9% y Gerardo Morales con 1,8%.
– En el oficialismo, aportan Alberto Fernández con 5,8%, Axel Kicillof con 5,4% y Sergio Massa con 4,9%.
Entre los libertarios, a los 16,1 puntos de Milei se agregan 2,8% de Espert (total 18,9%). Cierra la izquierda con 1,8% de Myriam Bregman y hay 9,9% de indecisos.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO para presidente, sin Cristina y Macri.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO para presidente, sin Cristina y Macri.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO por espacio, sin Cristina ni Macri.
La última encuesta bonaerense de Solmoirago. El escenario de PASO por espacio, sin Cristina ni Macri.
En el segundo escenario, sin Cristina ni Macri, viene la sorpresa mayor: el más votado para presidente en Provincia es Milei, con 19,3%.
Recién después viene un peronista, Kicillof, con 16,9%; y Larreta es el mejor de Juntos por el Cambio con 16,5%.
En la suma por espacio, se mantiene el empate. Juntos por el Cambio llega a 34% (además del jefe de Gobierno porteño están Bullrich con 14,9%, Morales con 1,5% y Manes con 1,1%) y el Frente de Todos a 33,8% (al gobernador se agregan Fernández con 9,2% y Massa con 7,7%).
Los libertarios siguen terceros, con los 19,3% de Milei (no lo miden a Espert); Bregman repite el 1,8% y los indecisos pasan a 11%.