
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaHoy me dirijo a ustedes con el corazón lleno de inquietudes y reflexiones sobre la situación política que atraviesa nuestra querida Argentina. A pesar de encontrarnos físicamente lejos, en la hermosa Viena, la cuna del liberalismo, mi conexión con Buenos Aires y su gente sigue […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalCuántas veces has naufragado en tus recuerdos o has fantaseado con planes que te gustaría llevar a cabo en un futuro muy lejano? Karin Silvina Hiebaum – International Press En general, las personas tenemos tendencia a vivir muy ancladas al pasado y a mirar constantemente […]
nota_semanarioCuántas veces has naufragado en tus recuerdos o has fantaseado con planes que te gustaría llevar a cabo en un futuro muy lejano?
Karin Silvina Hiebaum – International Press
En general, las personas tenemos tendencia a vivir muy ancladas al pasado y a mirar constantemente al futuro.
No es que estas prácticas en sí sean malas; como siempre, depende de cómo reaccionemos ante las imágenes que nos provoquen. Pero si tenemos dificultad para gestionar nuestras emociones, este tipo de pensamientos pueden despertar ansiedad, culpa, estrés, remordimiento y otras sensaciones que fomentan nuestro desequilibrio emocional.
Por este motivo es muy importante aprender a vivir el presente. ¿A que te suena la expresión? Esta frase tan manida tiene un significado mucho más profundo de lo que parece.
Vivir el presente, tal y como lo concibe el mindfulness, es una práctica que va más allá del hedonismo puro y del “disfrutar del momento que estamos viviendo”. Se trata de una invitación a ser conscientes de los pequeños detalles que conforman nuestras experiencias, una filosofía que puede ayudarnos a lograr un mayor equilibrio interno.
realmente “vivir el presente”?
Sabemos que, de primeras, la frase “hay que vivir el presente” suena a perogrullada y a cliché. Pero es que no hay que entender el dicho como una fórmula mágica que debamos aplicar si queremos ser más felices.
Vivir el presente no consiste en tomarse al pie de la letra el “carpe diem” y hacer lo que uno quiera sin preocuparse por las consecuencias. ¿A qué nos referimos entonces?
Se trata de aprender a ser conscientes del momento que estamos viviendo, y a darnos cuenta de que nuestra frustración es fruto de las expectativas que nosotros mismos nos creamos.
De esta forma, al estar presentes en un instante concreto, podemos librarnos de la ansiedad y el estrés que nos provoca la incertidumbre que representa al futuro, o de las trampas que genera la memoria cuando viaja al pasado.
Así pues, vivir el presente nos ayuda a controlar cómo reaccionamos ante lo que nos ocurre, y lo hace, paradójicamente, invitándonos a renunciar al control de lo que sucede a nuestro alrededor.
Cómo vivir el presente
Para lograr hacer esto, es necesario entender que nuestra mente, por defecto, no sabe parar quieta. Nuestros pensamientos revolotean con libre albedrío y dibujan caminos y emociones que nos distraen de lo que pasa en torno a nosotros.
Para intentar encontrarle un sentido a ese vaivén, tendemos a etiquetar los pensamientos como “positivos” y “negativos”. Y, muchas veces, realizar esta categorización de forma automática o de acuerdo a unos patrones aprendidos es lo que nos conduce al malestar emocional.
Por ello, debemos tomarnos la idea de vivir el presente como:
Un ejercicio para practicar la introspección y la autorrealización.
Una herramienta para entender mejor la realidad que nos rodea y nuestros procesos mentales.
Una oportunidad para descubrir cosas nuevas, tanto a nuestro alrededor como sobre nosotros mismos.
Una invitación a parar y a estar en calma, a encontrar paz en el momento que estamos viviendo.
Gentileza de Foto: Susana Torres
El modelo desarrollo del modelo sistémico ha estado unido a la evolución de la terapia familiar. En la actualidad, su ámbito de aplicación es mucho más amplio y abarca también la terapia individual y terapia de parejas.Dentro del modelo sistémico los síntomas se consideran expresiones […]
nota_semanario saludEl modelo desarrollo del modelo sistémico ha estado unido a la evolución de la terapia familiar. En la actualidad, su ámbito de aplicación es mucho más amplio y abarca también la terapia individual y terapia de parejas.
Dentro del modelo sistémico los síntomas se consideran expresiones disfuncionales del sistema familiar de forma que se denomina paciente identificado al miembro de la familia que presenta el síntoma o problema.
La solución del problema se encuentra supeditada al cambio de los patrones disfuncionales de interacción familiar.
La sistémica, determina un enfoque preciso, diferente, sobre las personas, los problemas y cómo se produce el cambio: mirada o foco que contribuye a la construcción de lo que ocurre en términos de identidad, de relación profesional y del proceso de intervención.
Los orígenes de la terapia sistémica
Tuvieron lugar cuando no se podía comprender al individuo si no se entendía el contexto social, y de ahí a la importancia de trabajar con las relaciones y no con los problemas individuales.
La psicoterapia sistémica amplía sus posibilidades de intervención al incorporar a la familia a la evaluación y el tratamiento.
La teoría general de sistemas y la cibernética contribuyen a ampliar las insuficiencias del modelo psicodinámico individual e incorporan la familia en la evaluación y tratamiento de enfermedades mentales graves, considerando lo relacional y el estilo de comunicación importante para la patología mental.
Cómo trabaja un terapeuta sistémico
El terapeuta interviene con los miembros del sistema en el que se da el problema, que suele ser la pareja o familia nuclear. El terapeuta sistémico, valora en cada caso quiénes son las personas relevantes para abordar el problema, a quién incluir y en qué formato de trabajo.
El objetivo básico
El objetivo básico del terapeuta sistémico es ayudar a la persona o familia a construir una nueva “narrativa”, desarrollando nuevos sentimientos, acciones, interacciones o formas de ver la realidad. Esto hace que haga innecesario el problema o síntoma por el que consultan y que abran nuevas perspectivas y posibilidades de acción, en consonancia con el sistema de creencias, características personales, valores y recursos individuales.
La terapia sistémica se enfoca en las interacciones mantenidas a lo largo del tiempo y de la estructura familiar que se ha generado como consecuencia de estas interacciones.
Otras veces la intervención va dirigida a explorar y cuestionar la forma en que la persona o la familia han construido una determinada visión de la realidad, considerando que el cambio introducirá nuevos elementos para cuestionar esa historia y sustituya por otra que genere nuevas posibilidades.
Podemos enfocarnos en cómo ha construido la historia el individuo o familia el presente a lo largo de la historia familiar en varias generaciones.
El terapeuta sistémico se enfoca tanto en los problemas a resolver como en las soluciones o situaciones deseadas por el individuo o la familia.
Pintura de acuarela de dos caballitos mirándose
El terapeuta sistémico
El estilo de intervención del terapeuta y su capacidad para establecer buenos vínculos con las personas a las que atiende, vienen determinados no sólo por su preparación teórica o práctica, sino por sus características personales (con su bagaje personal, historia familiar, condiciones de vida, creencias, sexo, edad, clase social, estilo de comunicación y de relación, etc).
Es necesario un trabajo de autoconocimiento que acompañe a la formación teórica y técnica, y que permitirá al terapeuta ser más eficaz en la ayuda a otros. Por un lado:
Evitando que su propia historia personal interfiera en la persona que consulta y que sus propias reacciones emocionales le den información acerca del proceso terapéutico.
Haciendo que la relación que establece con las personas que tiene que ayudar sea totalmente neutral.
Es muy importante el trabajo sobre la propia familia de origen del terapeuta y otros aspectos que se suelen abordar en la formación de los terapeutas familiares sistémicos: como las escenas temidas o las resonancias emocionales con determinados temas.
Asimismo, son recomendables tanto la supervisión como la psicoterapia personal del propio terapeuta, que le ayuda a conocerse más y aprender sobre el proceso terapéutico “desde dentro”.
Los terapeutas debemos ser conscientes de nuestros valores, necesidades, percepciones y emociones, para poder separarlos y distinguirlos de los de las personas con quienes trabajamos. Así podremos ayudarles a desarrollar su propia autoconciencia y guiarse por sus sistemas de valores y estilos de vida preferentes, que quizás difieren de los nuestros.
El autonocimiento del terapeuta implica no sólo esta capacidad de verse a sí mismo en su contexto social y cultural, sino de mirar dentro de sí con humildad y honestidad, para reconocer posibles áreas conflictivas, sentimientos o necesidades no resueltos que pueden condicionar su trabajo.
A quién va dirigido
Terapia de familia
La terapia de familia tendrá lugar cuando la terapia individual no es exitosa y se está viendo bloqueada por alguna circunstancia, es ahí cuando se ampliaría a la relación familiar.
Se entrevistan a todos los miembros de la familia en su conjunto, a la totalidad del sistema.
Es necesario ver a todos los miembros y conocer cómo funciona el sistema sumando todas las partes a partir de la observación. El resultado de la interacción familiar explica el síntoma.
Terapia de pareja
La terapia de pareja se llevaría a cabo cuando la pareja tiene dificultades en el nivel interaccional y las dinámicas que tiene la pareja empiezan a deteriorarse.
En la terapia de pareja se trabaja con los dos miembros de la pareja.
Durante la terapia el terapeuta observará las dinámicas individuales de los dos miembros de la pareja que se están manteniendo y está siendo disfuncional.
Hay ciertas dinámicas que no son más que la expresión de pautas interiorizadas transgeneracionalmente, dinámicas individuales y pautas interaccionales que están interrelacionadas y están afectando al contexto en el que vive la pareja.
Es importante que los dos miembros de la pareja quieran colaborar en el proceso terapéutico, a terapia tienen que estar dispuestos los dos y ser parte activa del cambio.
Mgter. Karin Hiebaum de Bauer
Terapias online y presenciales
[email protected]
Tel +436763703639
La psicoterapia Gestalt es un enfoque terapéutico que se encuentra dentro del movimiento de la Psicología Humanista, movimiento que se caracteriza por no estar enfocado exclusivamente a tratar a enfermos y psicopatologías, sino también a desarrollar el potencial humano.En concreto es un proceso en el […]
nota_semanarioLa psicoterapia Gestalt es un enfoque terapéutico que se encuentra dentro del movimiento de la Psicología Humanista, movimiento que se caracteriza por no estar enfocado exclusivamente a tratar a enfermos y psicopatologías, sino también a desarrollar el potencial humano.
En concreto es un proceso en el que la persona junto con el terapeuta aprende a desarrollar el darse cuenta que necesita para solucionar sus problemas de intercambio con el ambiente, que le permiten vivir una vida acorde a sus capacidades y necesidades.
Muchas de las necesidades del individuo se contraponen a las necesidades de la sociedad. La competitividad, la necesidad de control, la exigencia de perfección y la inmadurez son características de nuestra cultura actual.
El criterio de éxito terapéutico no es la aceptación social, ni la cantidad de relaciones interpersonales, sino el aumento de la capacidad del paciente de darse cuenta y de un funcionamiento más eficiente.
El foco del proceso terapéutico gira en torno a lo que el paciente hace, cómo lo hace y para qué lo hace, solo así podrá producir cambios en su vida. Que sienta, piense y actúe de una forma integrada y lo más armónicamente posible.
Por último, el objetivo del terapeuta Gestalt es que la persona logre la mayor integración posible para su desarrollo, incrementando su potencial humano a través del proceso de integración, y se logra alentando los auténticos intereses, deseos y necesidades del individuo, logrando la homeostasis.
La homeostasis es el proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades.
Cuando este equilibrio falla o se desequilibra durante mucho tiempo y es incapaz de mantener sus necesidades, enferma y posiblemente se muera. Se trata de un proceso de autorregulación, el mecanismo frente al cual el organismo interactúa con su ambiente.
Para que un individuo satisfaga sus necesidades, para crear o completar la Gestalt, para pasar a otro asunto, la persona tiene que ser capaz de sentir lo que necesita y debe saber cómo manejarse a sí mismo y a su ambiente.
Para que tengáis más información os contamos también de donde viene este tipo de psicoterapia y en qué se basa.
La terapia Gestalt se nutre de:
El psicoanálisis de Freud
La filosofía existencial
La fenomenología
La psicología de la Gestalt
Las religiones orientales, y en especial el Budismo Zen
El psicodrama
La teoría de la coraza muscular
La teoría de la Indiferencia Creativa
Se basa en:
El enfoque de la Gestalt es novedoso, por la manera en que se usan y organizan los conceptos, que le dan a este enfoque una singularidad única.
El darse cuenta: consiste en que el paciente se da cuenta a través de un insight de lo que está sintiendo, pensando o haciendo. El terapeuta devuelve justo esto al paciente, dejando a un lado los prejuicios y no dando por supuesto. Para cambiar una conducta es imprescindible tomar plena consciencia de cuál es la función que cumple en la vida de la persona.
El aquí y ahora: vivir y sentir la realidad del presente de la persona, sin adjetivos. Para ello durante la terapia frecuentemente se recurre a la conciencia del propio cuerpo. Es importante enfocarse más en los procesos que en los contenidos, en lo que está sucediendo, se está pensando y sintiendo en el momento. No significa que se deje de lado la historia de la persona, quiere decir que la historia se mira desde el presente, desde cómo afecta en este momento.
No interesa tanto investigar el por qué, que está más en el pasado, sino el cómo, que es más el presente, es decir: ¿cómo me siento?, ¿qué estoy haciendo?, ¿qué estoy evitando?
Ayudar al paciente a descubrir la función orgánica de su acción: ¿para qué estoy haciendo esto?, ¿para qué me castigo?, ¿qué estoy evitando?, y ayudarle a descubrir qué acciones realmente cubren una necesidad y cuáles están orientadas a satisfacer al introyecto.
Es importante enfocarse más en los procesos que en los contenidos, en lo que está sucediendo, se está pensando y sintiendo en el momento. No significa que se deje de lado la historia de la persona, quiere decir que la historia se mira desde el presente, desde cómo afecta en este momento.
La aceptación.
El uso de la primera persona.
El Terapeuta Gestalt:
Un terapeuta Gestalt es un profesional que se ha formado, tanto técnica como profesionalmente.
La Asociación Española de Terapia Gestalt, exige 80 horas de terapia individual además de las horas de trabajo de grupo que se realizan durante los años que dura la formación, que suele oscilar entre tres años y medio o cuatro dependiendo de la escuela.
Esto garantiza que el terapeuta haya pasado previamente por el lugar que ocupa el paciente y, por tanto, les sea más fácil entenderlo y llevar a cabo el trabajo terapéutico.
Otra garantía tiene que ver con la formación continuada, no solo en lo teórico sino a través de la técnica de supervisión con un profesional más experto con quien revisará los casos que esté tratando a fin de evitar problemas contratransferenciales con el paciente y así optimizar el proceso terapéutico.
¿A quién va dirigida?:
Cualquier persona que se sienta incapaz de enfrentarse a determinadas situaciones que se le presentan en su vida, puede solicitar ayudar para recibir este tipo de terapia.
También aquellos que están pasando por la pérdida de un ser querido, o por un momento traumático, si tienen baja autoestima, sufren depresión o ansiedad, si tienen alguna fobia o necesitan recibir terapia de pareja, …
Mgter. Karin Silvina Hiebaum – International Press
Psicoterapeuta
Terapias Online y presenciales
Tel. +436763703639
[email protected]
Karin Silvina Hiebaum – International Press Cientos de personas se hicieron presentes ante la llegada del libertario en la localidad portuaria. Su visita es con el fin de apoyar a la candidatura de César Treffinger para la gobernación de Chubut. Luego su visita el pasado […]
nacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Cientos de personas se hicieron presentes ante la llegada del libertario en la localidad portuaria. Su visita es con el fin de apoyar a la candidatura de César Treffinger para la gobernación de Chubut.
Luego su visita el pasado sábado en Comodoro Rivadavia, el candidato liberal a la presidencia, Javier Milei, realizó una concentración en el monumento de los colonos galeses ubicado en las calles Belgrano y Roca de Puerto Madryn.
Su visita a la provincia es con el fin de apoyar a la candidatura a gobernador de César Treffinger en el partido
Sobre el partido liberal, los sondeos que manejan algunas encuestadoras, mediría bien en la consideración de la ciudadanía. Se habla de un 23%. Desde el sector ven con entusiasmo los números que arrojan estas encuestas para empezar a trabajar en un armado de cara a las próximas elecciones.
Los sondeos que manejan algunas encuestadoras, mediría bien en la consideración de la ciudadanía. Se habla de un 23%. Desde el sector ven con entusiasmo los números que arrojan estas encuestas para empezar a trabajar en un armado de cara a las próximas elecciones.
En lo que fue su segunda gira por la Patagonia del 2023, el diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, logró reunir a una multitud de seguidores en Chubut tras su paso inicial por Comodoro Rivadavia, el último sábado, y finalmente el domingo en Puerto Madryn, donde encabezó por la tarde una breve y caótica caminata junto a su candidato a gobernador, César Treffinger, en la zona céntrica de la ciudad portuaria.
Miles de personas se amontonaron alrededor de la camioneta que trasladó a Milei desde el Hotel Rayentray, donde se hospedó junto a sus asesores y el numeroso equipo de seguridad que lo acompañaba, hasta el Monumento a los Colonos Galeses, punto de encuentro previsto para su recorrida en la ciudad.
«Este año va a ser muy difícil, no solamente por la cuestión económica y el conflicto social, por la falta de empleo y la pobreza, sino porque es un año de elecciones, y el gobierno nacional ya nos notificó que para la paritaria 2023 no […]
destacada noticia regional«Este año va a ser muy difícil, no solamente por la cuestión económica y el conflicto social, por la falta de empleo y la pobreza, sino porque es un año de elecciones, y el gobierno nacional ya nos notificó que para la paritaria 2023 no quiere que el Ministerio de Trabajo homologue más de un 30% semestral, algo que ya rechazamos. Es un error del gobierno nacional pensar que la inflación se baja ajustando el salario de los trabajadores» exclamó Vidal, aseveró este miércoles el dirigente petrolero y diputado nacional, Claudio Vidal ante una multitud de trabajadores en la ciudad de Pico Truncado.
Vidal hizo este crudo análisis de la realidad durante una asamblea petrolera que congregó a miles de trabajadores en donde se recibió oficialmente la novedad de la conclusión de la Paritaria 2022 con un incremento de casi el 100%.
En ese contexto, Vidal realizó un importante anuncio: el pedido de una diferencia por zona para todos los trabajadores petroleros de Santa Cruz, «una gran deuda que los empresarios tienen con los trabajadores de esta provincia, lo que va a impactar económicamente no sólo en la industria, sino también en del resto de la sociedad, porque cuando al petrolero le va bien, es más dinero que ingresa a la provincia».
Más allá de los “logros” mencionados, el diputado Nacional de SER no ahorró críticas a la actual gestión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, encabezada por el santacruceño Pablo González, además de cargar duramente contra el gobierno nacional y provincial.
«Por otro lado, observando que el gobierno provincial, las autoridades políticas y los medios obsecuentes del gobierno, quiero hacer hincapié en algo que está pasando en la cuenca del golfo San Jorge: como argentino estoy más que contento con que a Vaca Muerta le vaya bien, el país lo necesita. Pero me parece totalmente injusto que tengamos operadoras que acá solamente saquen el recurso y lo lleven a otras provincias. Y hablo puntualmente de YPF: estoy orgulloso que sea estatal, pero que sea en beneficio de todos los argentinos», remarcó Vidal.
Ante la multitud de trabajadores, el dirigente petrolero lamentó la falta de políticas para el sector y mencionó que: “Desde el 2015 hay baja de producción en YPF. Cuando los que hoy están estaban afuera, criticaban con razón, pero ahora tienen que revertir la situación. Tienen que levantar más equipos. Nos preocupa la falta de producción, y el gobierno mira para otro lado. No existe una YPF estatal si no es una YPF que tenga un plan federal», puntualizó.
Finalmente, Vidal les dejó un mensaje al sector político y los gremialistas «ligados al gobierno provincial. Quiero que sepan cuando me critican que se lo que hice, lo que hago y lo que voy a seguir haciendo. Nosotros hicimos escuelas, proveedurías, una fábrica textil, entregamos viviendas, pensamos en la salud, hicimos los polideportivos más grandes de la provincia, hicimos feed lot. No gasten palabras en vano: nosotros vamos a seguir trabajando, y que ellos se pongan a defender los salarios de los trabajadores estatales», desafió Vidal ante el aplauso de los trabajadores reunidos en Pico Truncado.
En momentos en que el país está al borde de la recesión, el hijo de Cristina “juega” a ser dirigente político y rodeado de la militancia rentada de La Cámpora, que aplaude cualquiera insensatez; intenta articular algún discurso motivador para su tropa. Esto se vió […]
destacada nacional noticiaEn momentos en que el país está al borde de la recesión, el hijo de Cristina “juega” a ser dirigente político y rodeado de la militancia rentada de La Cámpora, que aplaude cualquiera insensatez; intenta articular algún discurso motivador para su tropa.
Esto se vió el sábado pasado, en la localidad bonaerense de Avellaneda, cuando agrupaciones políticas, sociales y sindicales ligadas al kirchnerismo participaron de un plenario de militantes, con la consigna ‘Luche y Vuelve, Cristina 2023’.
De movida la consigna era mentirosa: «romper la proscripción» que sufriría la vicepresidente en ejercicio. Algo que ya quedó totalmente demostrado que no existe. De todos modos, la tarea del hijo y sus secuaces es “reclamar” por la candidatura de Cristina en los próximos comicios.
En ese afán, el “dueño” de La Cámpora no duda en castigar a su propio gobierno intentando despegar a su mamá del estrepitoso fracaso de Alberto Fernández en el gobierno. Un gobierno que “armó” ella.
En este contexto de conflicto interno que demuele las expectativas electorales del oficialismo, fue el Ministro de Seguridad Alberto Fernández quien salió a responderle a Máximo en una entrevista con CNN Radio.
Ante la andanada de críticas, Aníbal disparó: «No sé qué quiere decir Máximo». Para luego hacer un comentario lapidario: «Son las 8 de la mañana y a las 8 de la mañana yo llego al Ministerio a trabajar como un perro todo el día. No sé cuántas horas trabaja él ni qué es lo que hace, porque nunca lo supe», sentenció exponiendo al hijo de la vicepresidente.
Lo de Aníbal Fernández fue más que ironía; fue una verdad a todas luces que los santacruceños conocemos bien, aunque muchos prefieran ignorar.
Jugando a la política
Desde que el hijo de Néstor y Cristina terminó el secundario siempre se supo que no tenía intenciones de dedicarse a la política; y por eso le pidió al “Lupo” que con ayuda de sus contactos lo hiciera ingresar a alguna institución en la que conseguir el título de “relator deportivo”. Su única ilusión era ser el “locutor oficial de Racing Club”, el equipo de sus amores.
Por “pachorra” o falta de propensión al estudio, ese título jamás llegó y a partir de allí quedó marcada su actividad diaria – además de jugar a la Play Station – que se circunscribiría a cuidar los negocios familiares. En definitiva, lo que hace ahora, cuando “jugando a la política” cuida los negocios familiares y en este caso los intereses económicos y judiciales de su madre.
Que logre un cargo a partir de esta elección y que los fueros y la presión política impidan que la condena a prisión que pesa sobre la vicepresidente se consume, y quede inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos; ese es el trabajo de Máximo y lo hace a través del aparato de La Cámpora.
La pregunta de Aníbal tiene una respuesta: Máximo trabaja de hijo de Cristina.
A esta atura de la carrera electoral está claro que el Kirchnerismo optó por un discurso mentiros y endogámico. Mentiroso porque todas las premisas sobre las que lanza sus diatribas Máximo Kirchner, Axel Kicillof o “Andes el cuervo” Larroque son falsas, engañosas y sin sentido […]
destacada nacional noticiaA esta atura de la carrera electoral está claro que el Kirchnerismo optó por un discurso mentiros y endogámico.
Mentiroso porque todas las premisas sobre las que lanza sus diatribas Máximo Kirchner, Axel Kicillof o “Andes el cuervo” Larroque son falsas, engañosas y sin sentido de la realidad.
Endogámicas, porque solo le hablan a “los suyos”, a esa militancia dispuesta a militar la mentira, o cualquier otra consigna que baje del “Olimpo” donde imaginan a Cristina y a su hijo, con la bendición del fallecido presidente Néstor Kirchner (el Lupo, para nosotros los santacruceños).
Este “aparato” embanderado y encabezado por La Cámpora, se puso en marcha el sábado pasado con el único objetivo de obtener una candidatura que salve a Cristina, en vistas de que la dirigencia peronista, y sobre todo los gobernadores, comienzan a tomar distancia, modificando cronogramas electorales para no ir “pegados a los K” y bajando el tono de las críticas a Alberto Fernández, para que al menos termine su mandato de manera discreta y sin un estallido; que aparentemente es lo que buscan Cristina y los suyos.
Es que bajo el lema “Cristina o nada”, reafirman el mensaje mesiánico muy parecido a “Yo, o el caos”. En definitiva, el Kirchnerismo marcha con un objetivo claro; que no es precisamente el buen término del gobierno o el bienestar del país.
Golpeando a Alberto
Todo esto se pudo constatar, sábado en el plenario Kirchnerista en Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
Fue Larroque quien hizo un llamado a los militantes: «Veo caras hoy en este predio que hace mucho que no veía. Acá necesitamos a la militancia unida, organizada y movilizada para realizar el milagro que necesita el pueblo argentino: poder mantener a la compañera Cristina en el lugar que corresponde, esa es la esperanza, esa es la necesidad».
En definitiva, sostener a “la Jefa”.
En esto de defender a la vicepresidente es en lo único en lo que son coherentes, porque no se cansan de fustigar y limar la imagen del Presidente Alberto Fernández y luego hablan de democracia.
“No se podía hacer un peronismo sin Perón, como hoy no se puede hacer un peronismo sin Cristina”, gritó Kicillof, para luego rematar: “No le van a torcer el brazo a un gobierno popular”.
Esto dicho cuando todos los oradores del plenario “golpearon sin piedad” a Alberto en tono amenazante para que no intente ser candidato a la reelección.
Hipocresía
Este teatro de la política montado por la familia Kirchner para no perder el “poder”; este sainete criollo en el que envuelven su propio gobierno; genera un daño enorme a toda la sociedad, porque mientras ellos solo buscan movilizar masas para guarecerse de una eventual derrota, el país se cae a pedazos por la pobreza y por crisis que devasta a todos los sectores, sobre todo a los más frágiles.
La hipocresía también es parte indivisible del modelo político K, que ahora desconoce a su propio gobierno, acorrala a Alberto Fernández, lo expone como el responsable del desastre –para salvar A Cristina- y se embandera de peronismo, aunque tanto la vicepresidente en ejercicio siempre denostó todo lo que tenía que ver con Perón y el Movimiento Justicialista.
La hipocresía se hace evidente en las palabras del hijo de Cristina cuando dice: “Hay compañeros más interesados en ganarle a Cristina que en sacar al país adelante”. Seguramente no el La Cámpora y su militancia rentada la que quiere sacar el país adelante.
Y cuando Máximo intenta ser un orador elocuente y lanza: “Basta de aventuras personales”; bien podría ser “carne de diván” para que un profesional analice porque proyecta todo el tiempo lo que en realidad representa. La gran aventura personal de Cristina, el personaje que ya está en el declive de su carrera política pero que amenaza con hacer mucho daño antes de sus últimos estertores.
Así lo anunció el Secretario General del Sindicato Petrolero, en una asamblea realizada en Pico Truncado. Fue tras confirmarse la finalización de la pauta salarial 2022 con un 99,1% de aumento, la más importante a nivel sindical de todo el país, y la más elevada […]
destacada noticia regionalAsí lo anunció el Secretario General del Sindicato Petrolero, en una asamblea realizada en Pico Truncado. Fue tras confirmarse la finalización de la pauta salarial 2022 con un 99,1% de aumento, la más importante a nivel sindical de todo el país, y la más elevada de la historia de esta institución.
Hace instantes concluyó en Pico Truncado una multitudinaria asamblea de trabajadores petroleros, donde se explicó los alcances del logro alcanzado el último miércoles, con la conclusión de la paritaria 2022 con un incremento de casi el 100% para los trabajadores de la industria.
«Este año va a ser muy difícil, no solamente por la cuestión económica y el conflicto social, por la falta de empleo y la pobreza, sino porque es un año de elecciones, y el gobierno nacional ya nos notificó que para la paritaria 2023 no quiere que el ministerio de trabajo homologue más de un 30% semestral, algo que ya rechazamos. Es un error del gobierno nacional pensar que la inflación se baja ajustando el salario de los trabajadores» exclamó Vidal, iniciando su discurso.
A continuación, realizó un importante anuncio: el pedido de una diferencia por zona para todos los trabajadores petroleros de Santa Cruz, «una gran deuda que los empresarios tienen con los trabajadores de esta provincia, lo que va a impactar económicamente no sólo en la industria, sino también en del resto de la sociedad, porque cuando al petrolero le va bien, es más dinero que ingresa a la provincia».
Posteriormente, Vidal fulminó la actual gestión de la operadora YPF y el gobierno nacional y provincial. «Por otro lado, observando que el gobierno provincial, las autoridades políticas y los medios obsecuentes del gobierno, quiero hacer hincapié en algo que está pasando en la cuenca del golfo San Jorge: como argentino estoy más que contento con que a Vaca Muerta le vaya bien, el país lo necesita. Pero me parece totalmente injusto que tengamos operadoras que acá solamente saquen el recurso y lo lleven a otras provincias. Y hablo puntualmente de YPF: estoy orgulloso que sea estatal, pero que sea en beneficio de todos los argentinos».
Vidal mencionó que «desde el 2015 hay baja de producción en YPF. Cuando los que hoy están estaban afuera, criticaban con razón, pero ahora tienen que revertir la situación. Tienen que levantar más equipos. Nos preocupa la falta de producción, y el gobierno mira para otro lado. No existe una YPF estatal si no es una YPF que tenga un plan federal».
Finalmente, Vidal les dejó un mensaje al sector político y los gremialistas «ligados al gobierno provinicial. Quiero que sepan cuando me critican que se lo que hice, lo que hago y lo que voy a seguir haciendo. Nosotros hicimos escuelas, proveedurías, una fábrica textil, entregamos viviendas, pensamos en la salud, hicimos los polideportivos más grandes de la provincia, hicimos feed lot. No gasten palabras en vano: nosotros vamos a seguir trabajando, y que ellos se pongan a defender los salarios de los trabajadores estatales».
Además de reconocer a la multitud de trabajadores por su apoyo, Vidal agradeció a los representantes de los gremios hermanos, también partícipes de este logro histórico, frente a un sector empresarial que busca utilizar los datos del INDEC, «que nunca se condicen con la realidad».
MONSALVO: «EN UNO DE LOS AÑOS MÁS DIFÍCILES, HEMOS CERRADO LA MEJOR PARITARIA
Previamente a la palabra de Vidal, explicó los alcances del logro el Secretario de Actas de esta institución, Carlos Monsalvo, quien puntualizó que «se trata de un reajuste del 20% que se sumó al 79% que se había logrado para el 2022 sobre todos los ítems, remunerativos y no remunerativos, convencionales y no convencionales, vianda y ayuda alimentaria. Pero además, y exigimos que el reajuste se haga de forma inmediata, y se aplica al mes en curso, por lo que o percibiremos los primeros días de abril».
«Sumado a eso la suma no remunerativa del 18,5% sigue vigente, no se cambió nada a cambio de ese 20%. Y además, en el mes de abril se volverá a aumentar en el restante 18,5%, y estaremos completando una paritaria extraordinaria como nunca se ha firmado antes. En uno de los años más difíciles que hemos tenido que encarar, hemos cerrado la mejor paritaria con un 99%».
Además, Monsalvo destacó el trabajo realizado por el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen, que «cada vez que el compañero Claudio Vidal estuvo en el congreso, nos representó de la mejor manera».
El Centro de Retirados y Pensionados de la Policía de la Provincia de Santa Cruz solicitó el pasado 8 de marzo, al ministro de Seguridad Luca Pratti la apertura de mesa del Consejo del Salario 2023. Delegados de la Asociación Civil Policial se reunió en […]
destacada noticia policial politica rio_gallegosEl Centro de Retirados y Pensionados de la Policía de la Provincia de Santa Cruz solicitó el pasado 8 de marzo, al ministro de Seguridad Luca Pratti la apertura de mesa del Consejo del Salario 2023. Delegados de la Asociación Civil Policial se reunió en Piedra Buena.
Según se indicó, el pedido de mesa de negociación salarial de los retirados y pensionados de la Policía «se debe ante la necesidad de poder contar con una adecuación salarial a los tiempos reales y teniendo en cuenta la inquietud planteada por el personal retirado en todo el contexto provincial».
Asimismo, el fin de semana se llevó a cabo en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena reunión de Delegados de la Asociación Civil Policial del interior y Capital Provincial con la finalidad de evaluar las propuestas a presentar para el próximo 28 de Marzo en lo que será la apertura de paritarias para el personal Policial.
Este lunes, se lleva adelante un reclamo de marineros de flota amarilla en el puerto de Caleta Paula. Javier Maldonado, vocero de la Fundación Flota Amarilla sostuvo que el reclamo se debe a que los barcos que ingresen al muelle, no pueden excederse de una […]
caleta_olivia destacada noticiaEste lunes, se lleva adelante un reclamo de marineros de flota amarilla en el puerto de Caleta Paula.
Javier Maldonado, vocero de la Fundación Flota Amarilla sostuvo que el reclamo se debe a que los barcos que ingresen al muelle, no pueden excederse de una determinada línea de flotación.
Se trata de un nueva medida implementada por Prefectura Naval Argentina. De esta manera, explicó como ejemplo, que antes se podían cargar unos 450 cajones de merluza. Sin embargo, ahora no pueden superar los 250.
El estibador se mostró indignado con el trato de la nueva jefa de la dependencia naval. Señaló que nunca los convocó a dialogar y además, tiene actitudes autoritarias.
Es así que este impacto es negativo para los trabajadores, en cuanto a menores ingresos, durante la temporada de merluza. La misma inició el pasado mes de febrero y dura aproximadamente seis meses.
Además, aclaró que afecta a los estibadores de la banquina chica y a las plantas procesadoras.
Tras la medida tomada por los marineros, no se permite el ingreso de camiones cisternas para cargar combustibles en la planta de almacenamiento, que está dentro del perímetro y tampoco pueden ingresar vehículos de otras empresas.
Asimismo, según indicaron habría una reunión entre los propietarios de los buques de costa y la jefa de la repartición naval.
«El problema es con más nuevas directivas que viene de prefectura, se tienen que sentar a negociar las empresas y la prefectura de Caleta Olivia», reveló Walter Uribe, referente de los estibadores a RVN 95.3.
«Los dueños de los barcos decidieron ir a descargar en Comodoro Rivadavia y nos dejan sin trabajo a nosotros. La temporada de merluza viene siendo buena en la zona, no queremos perder ni tiempo, ni dinero», agregó.
«Hace cinco días que estamos sin trabajo, no dejan ingresar los camiones al puerto. Si no trabajamos no cobramos», remarcó y se refirió al gobierno provincial que «brilla por su ausencia, de hecho vienen a sacarse la foto y nunca se reúnen con los trabajadores».
«Estamos en el medio del problema entre dos empresas y prefectura». Nosotros vamos a esperar el día de hoy que hay una reunión si esto continúa tomaremos otras medidas con los trabajadores», cerró Uribe.
(ADNSUR)
«No sé cuántas horas trabaja», dijo el funcionario en defensa de su hermano, el presidente de la nación Alberto Fernández. De cara a las elecciones, la interna dentro del Frente de Todos no cesa y en las últimas horas se profundizó. Es que luego de […]
destacada nacional noticia politica«No sé cuántas horas trabaja», dijo el funcionario en defensa de su hermano, el presidente de la nación Alberto Fernández.
De cara a las elecciones, la interna dentro del Frente de Todos no cesa y en las últimas horas se profundizó. Es que luego de que Máximo Kirchner criticara a Alberto Fernández, Aníbal Fernández salió al cruce y le contestó con una contundente frase: «No sé cuántas horas trabaja».
Todo comenzó cuando este sábado uno de los líderes de La Cámpora dijo que al presidente «le interesa más ganarle a Cristina que sacar el país adelante», algo que generó molestias en el ministro de Seguridad, quien este lunes en una entrevista con Cadena 3 le contestó:
«Yo llego a las 8 de la mañana, viviendo en Lomas de Zamora, para trabajar como un perro durante todo el día. Yo no sé cuántas horas trabaja él ni que hace, porque nunca lo supe».
Y siguió: «Antes de exponer una crítica habría que saber de qué se está hablando». De todos modos, el funcionario aclaró que «no tiene interés en que le vaya mal a Cristina Kirchner, le tengo amor a Cristina, trabajé muchos años con ella», sostuvo.
Sin embargo, manifestó su desacuerdo con que la vicepresidenta se encuentre proscripta: «Discutimos visiones, por un lado, dicen que está proscripta, tratando de explicarlo, no lo está, pero ella misma se llama así. Quieren utilizar ese término, háganlo. Pero después otro dice que sea candidata, ¿entonces, cómo es? Para ser candidata tiene que competir en las PASO».
Mensaje
Los principales dirigentes del kirchnerismo encabezaron este sábado un acto en Avellaneda «operativo clamor», en el que impulsaron la candidatura de la vicepresidente. Asimismo, fue el lanzamiento de «La Patria es el Otro», el espacio político de Andrés «Cuervo» Larroque.
Máximo Kirchner dio un discurso en el que emitió varias críticas que eludieron a Alberto Fernández: «Parece mentira que tras la persecución del partido judicial haya compañeros que están más interesados en ganarle a Cristina que en sacar el país adelante. Algunos que dudan lo que tienen que hacer: ponerse a disposición del conjunto y abandonar las aventuras personales. Es hora del pueblo. Más que agradecidos deberían estar algunos con ocupar lugares con los que cualquier argentino sueña. ¡Más humildad para construir una victoria en octubre!».
La pregunta del millón es si esas obras se concretarán en corto o mediano plazo y no quedarán a la deriva como las ya anunciadas casi al inicio de su gestión. Según un comunicado oficial, tras una serie de reuniones con miembros del Gabinete Nacional, […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLa pregunta del millón es si esas obras se concretarán en corto o mediano plazo y no quedarán a la deriva como las ya anunciadas casi al inicio de su gestión.
Según un comunicado oficial, tras una serie de reuniones con miembros del Gabinete Nacional, se firmó un convenio para la construcción de 11 playones para Caleta Olivia. El jefe comunal, Fernando Cotillo, anunció mediante las redes sociales este fin de semana que, junto al Secretario de Articulación de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, Leonardo Moyano, se llegó a este acuerdo en beneficio de los caletenses.
En cuanto a los detalles de dónde se ubicarán los espacios deportivos de contención y recreación, el intendente confirmó que los barrios serán: Hípico, Bicentenario, Luis Bontempo, Rotary, 8 de Julio, 150 Viviendas, Patagonia, Golfo San Jorge, 13 de Diciembre, Costanera y B° Chaltén.
El intendente acudió a la reunión con el Secretario Leonardo Moyano, junto al secretario de Coordinación General del Municipio, Juan Carlos Gómez y el titular de Planificación Urbana, José Butel.
«Hemos dado un gran paso, en los próximos días continuaremos con las tareas administrativas a efectos de comenzar rápidamente con las obras», expresó el intendente.
Karin Silvina Hiebaum – International Press para cuidarlas y garantizar que ellas estén bien es importante atenderlos y darles lo que necesitan. El paseo es clave cuando tenemos un perro, debido a que estos no solo disfrutan salir al exterior, sino que también necesitan tener […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
para cuidarlas y garantizar que ellas estén bien es importante atenderlos y darles lo que necesitan.
El paseo es clave cuando tenemos un perro, debido a que estos no solo disfrutan salir al exterior, sino que también necesitan tener actividad física, lo ideal es que esta sea entre 1 a 3 horas (varía por la edad, salud, raza y características de la mascota).
¿Qué significa pasear feliz con tu mascota?
Un paseo feliz con tu mascota es aquel que les permite tanto al perro como a ti disfrutar de un rato agradable, hacer un poco de ejercicio y fortalecer lazos.
Es recomendable para perros de todas las edades y razas. Además, no hay un tiempo o lugar predeterminado para pasear, de hecho, algunas personas sacan a sus mascotas dos o tres veces al día, otros acostumbran a que en los fines de semana y en ciertas ocasiones a sacarlos por más tiempo en lugares especiales.
Beneficios para la salud
Salir de paseo con tu mascota les aporta grandes beneficios para la salud de ambos, en especial si se hacen diariamente y lo mejor es que con solo 30 minutos por paseo se pueden apreciar resultados, como:
En caso de sobrepeso, caminar ayuda a reducirlo y en general permite tener un mejor control del peso (de la mascota y el tuyo).
Aumenta la energía y la concentración.
Ayuda a controlar la presión arterial de las personas.
Fortalece el vínculo y la relación entre las personas y sus mascotas.
Es una oportunidad de socializar y hacer nuevos amigos.
Disminuye la ansiedad, depresión y estrés.
Fortalece la salud física y mental.
Consejos para mejorar el paseo con tu mascota
Crea una rutina, sacarlo a pasear a la misma hora contribuye a que tu mascota aprenda a esperar y que hay un momento para todo.
Aumenta de forma gradual el tiempo de las camionetas, debes tener tú la autoridad de decidir el tiempo del paseo, pero debes adaptarlo según la edad, la salud y el ánimo de tu perro.
Observa a tu mascota, mira lo que le gusta hacer, dónde prefiere jugar, en donde se siente más cómodo, así podrás ir adaptando el paseo a las necesidades y personalidad de tu mascota.
Enséñales hacer sus necesidades afuera, es importante recordar que de igual forma es importante recoger sus necesidades y limpiar la calle, parque, etc.
Lleva sus juguetes, los paseos son una excelente oportunidad para jugar y puedes llevar sus juguetes favoritos y otros como un frisbee (en especial si vives en un apartamento o casa sin jardín o terraza). Aprovecha los paseos para que sea un momento divertido y entretenido para ambos.
Ten el equipo adecuado para pasear, usa un collar o arnés puede facilitar para controlar a tu mascota, siempre cuidando que no se lastime o sea de un material que lo haga sentir muy incómodo.
Permítele estar “libre”, puedes soltar la correa y dejarlo que juegue o corra con un poco más de libertad, sin perderlo de vista.
Déjalo olfatear y que se relacione con otros perros, los perros son animales curiosos y olfatear es una forma que tienen de aprender y conocer cosas nuevas. Además, es importante que se relacione con otros animales, pero debes estar alerta por si pelean o hay problemas.
Darle recompensas, durante los paseos o después de ellos puedes premiar su buena conducta.
Hazlo todos los días, es importante un paseo diario, así sea corta, también debes considerar que algunas razas requieren tener actividad física o pueden estar inquietos en casa.
Cambia de rutas, esto le permitirá a tu mascota observar y conocer cosas nuevas.
Evita que tire de la correa, dale su espacio en ciertos momentos como cuando está olfateando algo, usa las recompensas para que camine a tu lado y no permitas que se adelante, corra o guíe el camino (debes ser constante y no ceder a sus demandas, indicando que debe volver a tu lado para continuar el paseo).
Asegúrate que tu perro esté calmado, es normal que tu canino se emocione al ver que van a salir, pero es recomendable que se calme y no salgan a pasear si este se encuentra muy excitado o ansioso.
Planifica el paseo antes de salir de casa, organiza la ruta y lleva todo lo necesario.
Consecuencia de no tener un paseo de calidad
El paseo es importante para la salud de tu mascota, la inactividad puede ocasionarles problemas de sobrepeso y otras enfermedades/inconvenientes. Aunque también debes considerar que no todas son iguales, por ejemplo, mientras que a los perros les encanta y lo necesitan a los gatos no les suele gustar.
Un paseo puede sonar o parecer algo sencillo, pero este puede ser muy incómodo o incluso molesto si ocurren ciertas cosas como: que tu perro se suelte, tire de la correa, pelee con otras mascotas, se lastime, se pierda, etc.
Si no paseas a tu perro o tienen paseos incómodos, este se sentirá irritado, puede causar destrozos en el hogar ladrar con más frecuencia e incluso comportarse peor durante las caminatas. Por otro lado, tú sentirás estrés y/o fastidio.
Para que esto no ocurra es importante seguir los consejos para pasear a tu mascota y así ambos podrán disfrutar de los beneficios para la salud. ¡No olvides divertirte!
Debes tenerle paciencia a tu mascota, estar alerta a qué estímulos le incomodan (ruidos, personas, objetos, etc.), enseñarle a controlar su emoción para que pueda obedecerte durante el paseo. También puedes considerar acudir a un entre
Según Leonardo Fabian Mollard: Somos ciudadanos comunes, comprometidos con la sociedad, el típico que vivía rezongando en la casa sobre qué país y qué políticos tenemos. Un día dijimos ´nos vamos a involucrar para formar un partido político´. Comenzó todo como un sueño, de a […]
nacional nota_semanario politicaSegún Leonardo Fabian Mollard:
Somos ciudadanos comunes, comprometidos con la sociedad, el típico que vivía rezongando en la casa sobre qué país y qué políticos tenemos. Un día dijimos ´nos vamos a involucrar para formar un partido político´. Comenzó todo como un sueño, de a poco fuimos construyendo las herramientas legales para tener un partido político, generamos nuevos referentes en la provincia y también en el país porque avanzamos en construcciones en La Rioja, Chubut, Tucumán, Catamarca. Hay gente que fue sumando voluntades. La idea es enfrentar a la vieja política, la que nos gobernó desde el ´83 hasta acá que es la que conocemos los más jóvenes, con la que estamos en desacuerdo y creemos que hay otra manera de hacer política, apoyándonos en el bien común, siendo solidarios y responsables con nuestro país».
No caer en los vicios de la vieja política
El novel dirigente manifestó: «Copiamos un modelo que tiene que ver con Europa donde está instalado hace años lo que es el Partido Pirata, otros lo conocen como Partido Vikingo, en Centro América y parte de América está el Partido Anticorrupción como acá. Somos nuevos dirigentes que como siempre decimos ´mostramos nuestra foja´, hay una Declaración Jurada de cada uno de nosotros dentro del Partido, antecedentes para saber quién es cada uno, no ingresa cualquiera».
En ese contexto amplió: «Ideamos ´nuestros propios microrganismos´ y mantenemos una base. En principio no ser corruptos, sí responsables de nuestras actitudes, tener una ´foja limpia´ como dice Néstor que es uno de nuestros referentes y avanzar en la construcción de una idea que en principio para nosotros es un Estado más chico, responsable, organizado, con menos impuestos y que se distribuyan de mejor manera, equitativamente, tanto en la Nación como en la provincia y los municipios para que no sean rehenes de la vieja política que estamos planteando, donde la Nación se queda con los recursos y los reparten como ellos quieren».
El concepto de «Estado más chico»
Mollard refirió: «Nos referimos a un Estado mayor organizado. Una de las cosas que proponemos y nos resulta fundamental, es la descentralización, tanto en la provincia como en la ciudad de La Plata, en la que está todo en el centro, por eso el problema que tenemos también con el tránsito. Proponemos disgregar La Plata, que las distintas áreas estén distribuidas de manera equitativa y en la provincia de Buenos Aires más o menos lo mismo, porque todo está nucleado en La Plata y en ciertos sectores del ejido urbano. En la provincia de Buenos Aires pasa, todo está centrado en La Plata y algunas ciudades no les llega nada, a veces ni el agua».
El presidente del Partido Anticorrupción fue crítico al indicar: «Cuando hablamos de ´Estado más chico´ no tiene que ver con despidos de personal. Voy a poner un ejemplo. Yo trabajé en el Ministerio de Seguridad. En un momento disolvieron áreas que manejaban comisarios generales porque decían que eran muchos y crearos sectores políticos que tienen nombres raros, como ´Área de Planificación´, ´Área de Gestión´, ´de Control´ y en realidad era ´acomodar´ más gente, amigos de la política».
«Eso pasa hoy también. Existe un Ministerio de la Mujer que todavía no sé qué función exactamente cumple. Hay Carteras que deberían estar unificadas, trabajando de otra manera, reducir la cantidad de asesores y funcionarios porque ahí es donde se va el gasto público y ese dinero no va ni a escuelas, hospitales, seguridad, los lugares a los que habría que destinarlo», sumó.
Lo acompaña en toda esta formación el Traductoe y activista Nestor Mugavero, quien también tiene muy presente este valor y lucha por la Libertad y la Seguridad.
En una reflexión final, declaró:
«Lo que señalo es que hay que dejar de quejarse en casa, de cuestionar y comprometámonos por hacer algo por nuestro país, que es lo que nosotros estamos forjando que es una ´gran patriada´. Queremos construir algo diferente, poner la política al servicio de la gente. No tenemos que seguir mirando para el costado, decir ´este es corrupto pero hace´, ´el otro es bueno pero no se ocupa´. Hay que comprometerse, buscar lo mejor, tener otro tipo de país. Se puede si asumimos el compromiso y votamos para esa transformación».
Acércate a Liber.AR por un país libre y mejor!
Karin Silvina Hiebaum – International Press
En otras palabras: muchos pobres y algunos ricos no leen porque aún no han descubierto las felicidades de la lectura. Karin Silvina Hiebaum – International Press Dedicado a Laura Lavalle 1 comentario en ¿Son ignorantes los que no leen? En 2017 Mario Vargas Llosa declaró […]
nota_semanarioEn otras palabras: muchos pobres y algunos ricos no leen porque aún no han descubierto las felicidades de la lectura.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Dedicado a Laura Lavalle
1 comentario en ¿Son ignorantes los que no leen?
En 2017 Mario Vargas Llosa declaró categóricamente que «Los pobres no leen porque son ignorantes y los ricos (no leen) porque le dan poca importancia a la cultura y la literatura, y también son ignorantes». La frase no es benévola, y gravita con una carga despectiva y arrogante. Peor aún: esa concepción errónea y muy común, que tacha de incultos a quienes no leen, es sumamente perjudicial para la causa lectora.
Me permito disentir con Mario. La ignorancia involuntaria es un defecto, no un pecado, y puede remediarse fácilmente. En otras palabras: muchos pobres y algunos ricos no leen porque aún no han descubierto las felicidades de la lectura. Para los pobres— que somos casi todos incluidos los ricos de mentiras— sobran los motivos para no leer: desidia; inexistencia de bibliotecas, comunidades lectoras e inversión gubernamental; penurias socioeconómicas; prioridades de supervivencia y, en mi opinión la causa más común: falta de cultivación lectora.
Los ricos verdaderos sí leen. Poseen el tiempo, el dinero y la estabilidad mental para dedicarse por largas horas a los placeres del mundo moderno. Suelen leer pragmáticamente; devoran el Wall Street Journal, leenlibros de no ficción, biografías, ensayo, novela, autoayuda… (En las famosas listas que publica Obama no hay mucha poesía, me temo. Es asunto de otro artículo.)
La idea es archisabida, pero la repetiré: algunas personas creen que no les gusta leer; en realidad no han encontrado el libro, el autor o el género que los enganchará. es cuestión de tiempo para que aquel libro que te abra las puertas llegue.
Soy partidario de la lectura y me gusta leer. Es una disciplina que se va desarrollando poco a poco. Nadie corre media maratón el primer día. Si te interesa la lectura, pero no sabes qué leer, investiga y empieza leyendo artículos, piezas breves o resúmenes. No hay que leer Los hermanos Karamasov para disfrutar un libro; puedes disfrutar lecturas hermosas, y breves.
Fuera de las excusas y los motivos reales detrás de la no lectura, también hay una razón más mundana y feliz: leer no es para todos. No tiene por qué serlo. La lectura es un placer segmentado, equivalente al ajedrez, la natación, la cinefilia, el dibujo, el canto, el ciclismo, el fisicoculturismo. ¿Es ignorante quien no lee, pero devora documentales históricos, de divulgación y de investigación? ¿Es ignorante quien no lee, pero acumula y escucha frecuentemente discos (o playlists) de música clásica, de pop, de rock, o de jazz, de música regional? ¿Es ignorante quien no lee, pero compite en un triatlón? ¿Es ignorante quien no lee, pero corre maratones de Netflix?
La respuesta es no.
No existe el Ignorante. Incluso aquellos con poca o nula instrucción académica pueden ser sabios; la educación normativa no siempre es efectiva y a veces no vale nada. (Hay que leer los tuits de ciertos profesores universitarios para saber que la educación superior a veces es una estafa china.)
Los humanos lo desconocemos casi todo, pero si voluntariamente decidimos no indagar sobre arquitectura, teología, danza, fotografía, etcétera, y optamos por deleitarnos en otras disciplinas, nadie puede llamarnos palurdos. Nadie tiene ese derecho.
El mundo no gira alrededor de una biblioteca. Al menos no para todos. Así que, haz deporte, ve una buena película, duerme, cocina o escucha música. Y cuando algún malintencionado te llame ignorante por no haber leído el Quijote, pasa de largo.
Karin SIlvina Hiebaum ¿Quién dijo que ser normal, es normal?..y ¿Qué es ser normal?…en un mundo de locos y dementes… Claro que no soy normal!!! y adoro mi locura.. A veces odio reir y fingir entonces, abrazo la melancolía acariciando la tristeza… Soy una loca […]
nota_semanarioKarin SIlvina Hiebaum
¿Quién dijo que ser normal, es normal?..y
¿Qué es ser normal?…en un mundo de locos y dementes…
Claro que no soy normal!!! y adoro mi locura.. A veces odio reir y fingir entonces, abrazo la melancolía acariciando la tristeza…
Soy una loca y rara….. Sí!!!!, así como mi corazón se congela y queda en estado sólido y de la nada pasa al líquido…. cuando siento tu voz susurrando en mi oido con ése acento tan tuyo…
Prefiero ser ése insecto raro y pequeño que pasa desapercibido ante los ojos que están acostumbrados a ver lo ordinario…
Y tú eres parte de mi locura…💜….»loco demente enfermo mental de la mente»…el cual ya no sé, si existes o sólo te he imaginado en mi locura…para ser normal…?
Karin Silvina Hiebaum – International Press
En la nueva derecha nuestra lucha es, por mucho, más enfocada en la defensa de los valores fundacionales de Occidente Antes de ir al artículo que comparto del Dr. Raul Tortolero, un gran escritor y analítico, me gustaría dar una postura desde el pensamiento austriaco. […]
nota_semanario politicaEn la nueva derecha nuestra lucha es, por mucho, más enfocada en la defensa de los valores fundacionales de Occidente
Antes de ir al artículo que comparto del Dr. Raul Tortolero, un gran escritor y analítico, me gustaría dar una postura desde el pensamiento austriaco.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
1. El «pensamiento único» liberal
A continuación veremos cómo se ha llegado a la conceptualización del «pensamiento único» que se ha desarrollado al calor de las grandes potencias y las instituciones internacionales que pilotean la globalización. Para ello expondremos las ideas de la llamada Nueva derecha y su apareamiento con el neoconservadurismo, que dio lugar al llamado «pensamiento único» liberal.
1.1. La Nueva derecha
Bajo el apelativo Nueva derecha (o neoliberalismo) se suelen designar las opciones políticas conservadoras que han servido para sustentar los gobiernos de Reagan y Thatcher. Se suele asociar a la idea que busca la transformación provocada por la expansión de los mercados (Giddens, A. 1994, 17-20) y el triunfo de la economía sobre la política. La Nueva derecha contiene una cierta contradicción. Por un lado elimina la tradición como consecuencia del impulso de las fuerzas de mercado, pero por otro se vincula con el conservadurismo1 en la persistencia de la tradición en las áreas de la nación, la religión y la familia.
La Nueva derecha manifiesta diferentes acepciones dependiendo del país y de su relación con el conservadurismo. En Estados Unidos, debido a la tan citada excepcionalidad norteamericana proporcionada por la ausencia de un gran partido socialista, la derecha se ha fraguado en una ausencia relativa del denominado «viejo conservadurismo» (Giddens, A. 1994, 32), el cual implica la defensa de la jerarquía, la aristocracia, la prioridad del colectivo o el Estado sobre el individuo, y la importancia de lo sagrado2. Por el contrario, la Nueva derecha en Gran Bretaña tiene mucho interés en reivindicar la continuidad con las tradiciones y la jerarquía, es decir, con ese «viejo conservadurismo».
A pesar de las diferencias, hay puntos de vista comunes para la Nueva derecha3 de Estados Unidos y el Reino Unido. Para empezar, tienen su origen intelectual en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial en los textos de Friedrich Hayek, especialmente en el libro The Road to Serfdom (1994)4. El nacimiento de este pensamiento constituyó una reacción contra el Partido Laborista inglés y el New Deal norteamericano, es decir, una oposición teórica primero (con estos autores) y política después (con Thatcher y Reagan)5 contra el Estado intervencionista y de bienestar. La Nueva derecha sostiene que el centro de la civilización moderna es el mercado y cree en el individualismo económico y en el contexto del Estado mínimo como pivotes fundamentales en el desarrollo de la democracia, donde el orden de la sociedad surge de la coordinación espontánea e inintencionada de muchos individuos que actúan por motivos propios.
De una forma más sintética, el ideario de la Nueva derecha se puede reducir a cinco puntos (Macridis, R y Hulliung, M. 1998, 111):
1) El actor principal en la sociedad es el individuo. De tal modo, la maximización del bienestar individual es la fuerza conductora de la economía. Por otro lado, la demanda de los consumidores determina la oferta de bienes y la inventiva de los empresarios los proporciona.
2) El mercado libre es el sistema más fiable y flexible para regular la oferta y la demanda a través del mecanismo de precios.
3) El «cambio» (utilizado en ocasiones como «progreso») se puede producir por medio de la dinámica del esfuerzo individual, la competencia y la actividad empresarial.
4) El individuo es también un hombre moral con una conciencia, voluntad y razón. Frenar los esfuerzos económicos de los individuos sería minar seriamente sus otras libertades y privarles de su derecho a desarrollar sus propias vidas según su mejor juicio individual.
5) El Estado debe permanecer fuera del mercado.
Desde un punto de vista terminológico, es preciso no confundir la Nueva derecha con el neoconservadurismo. El neoconservadurismo se diferencia de la Nueva derecha en que es más sociológico que filosófico, y sus focos de crecimiento estuvieron en Alemania y Estados Unidos, y no en Inglaterra (Giddens, A. 1994, 38). Ambos se dieron la mano desde los años 70 para conseguir influencia en las universidades y lograr el poder político. En ese sentido, la posición de intelectuales como Fukuyama es el resultado de la unión entre el neoconservadurismo y la Nueva derecha
Volviendo a la Nueva derecha, es preciso señalar que tuvo sus núcleos más relevantes en Estados Unidos y el Reino Unido, aunque existieron dos casos muy peculiares: el excepcional experimento neozelandés a mediados de los años 80 y la oscura Nouvelle Droite francesa, que para algunos autores como Oliet Palá (1994, 397-398) fue más una tendencia intelectual de renovación político-filosófica que estrictamente política en su sentido más práctico.
Todo lo que hemos desarrollado hasta aquí cambió a partir del año 2000. En Estados Unidos ganó las elecciones George W. Bush Jr, el hijo del ex-presidente Bush, que reformuló la «Nueva derecha» denominándola «conservadurismo compasivo»6, al mismo tiempo que Berlusconi llegó al poder en Italia. En este escenario se produjeron los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando unos fundamentalistas islámicos estrellaron varios aviones contra los torres gemelas de New York y contra el Pentágono. A partir de ahí todo varió. Los EE.UU iniciaron una ofensiva militar internacional unilateral, sin tener en cuenta a la ONU, con el apoyo del Reino Unido, España, Italia y Australia, que ejercieron de «núcleo duro» de una nueva alineación internacional en favor de EE.UU. Ese grupo de países apoyó tanto la invasión de Afganistán como la de Irak; episodios que provocaron manifestaciones de rechazo a nivel mundial y la continuación de la violencia, con nuevos crímenes fundamentalistas en el sudeste asiático y en España. Precisamente este último país cambió de gobierno en 2003 y el nuevo gobierno socialista lideró la retirada de los apoyos a EE.UU, promoviendo la vuelta a la multilateralidad con un programa denominado la «Alianza de Civilizaciones». Esto supuso otro giro hacia la izquierda en Europa, que se vio acompañado por la llegada al poder de partidos progresistas en Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay y Bolivia, que representan una nueva esperanza para el continente americano. Dicho de otra forma, se estaba fraguando el gran rechazo hacia la Nueva derecha.
Ahora si volvemos a la reflexión del Dr. Tortolero
En la nueva derecha, por supuesto, creemos con firmeza en la libertad económica totalmente, pero no la ponemos por arriba de la fe, de la familia, de patriotismo. (Archivo)
En Hispanoamérica, igual que entre la población hispana de Estados Unidos, hay un notorio creciente interés en contar con la información, la preparación, las herramientas y redes necesarias, para enfrentar las embestidas del progresismo y del socialismo —que caminan de la mano, bajo el vaso comunicante del marxismo posmoderno—.
En no pocos lives en los que he sido invitado a hablar sobre los conceptos vertidos en mi reciente libro “La Contrarrevolución cultural frente al marxismo posmoderno”, y en espacios de Twitter, siempre existe el hambre de saber qué es la nueva derecha, en qué se distingue de la antigua, y qué puede hacer la gente para combatir la marea roja en todo el continente.
En la nueva derecha no nos hincamos ante nadie. Sólo ante Dios.
Nuestra lucha es por mucho más enfocada en la defensa de los valores fundacionales de Occidente.
Por supuesto, creemos con firmeza en la libertad económica totalmente, pero no la ponemos por arriba de la fe, de la familia, de patriotismo.
También la vieja derecha era elitista. La influencia de la izquierda hacía ver a esa derecha como un club privado para gente adinerada. Pero en algunos casos esta apreciación —exagerada y usada como propaganda negra—, sí partía de casos reales.
Nosotros estamos por una derecha popular. O es popular o no es nada. Queremos un movimiento internacional en el que militen estudiantes, taxistas, trabajadoras domésticas, comerciantes, albañiles, abogados, enfermeras, obreros, filósofos y politólogos. Todo tipo de gente debe estar ahí. No debe importar si tiene o no dinero.
La nueva derecha no es la discoteca de moda en la zona cara de la playa. No tiene un “cadenero” en la entrada. Es un aliento guerrero, una entrega, una consagración.
La vieja derecha era más bien “liberal” a secas. Hasta ahí no había problema alguno, puesto que el liberalismo clásico ha hecho enormes aportaciones al Estado-Nación, al estado de derecho, a la democracia representativa y a los derechos humanos. Y por tanto, a la libertad y a la igualdad ante la ley.
El problema vino cuando esos viejos liberales hicieron demasiadas concesiones al progresismo de origen anglosajón, pintado de rojo, y se transformaron en liberprogres. Creían en el mercado, leían a Von Mises y a Hayek, pero al mismo tiempo, apoyaban el feminismo radical, la ideología de género, el aborto y al supremacismo LGBT.
Ahí vino el punto de quiebre, ya que de esta manera, conscientes de ello o por ingenuidad política, acabaron siendo tontos útiles del marxismo posmoderno, que los absorbió en su gran oleaje.
No pocos medios de comunicación grandes en todo el mundo —el mainstream media— y sus principales columnistas, son de esta línea ideológica: se dicen de “derecha”, de la vieja guardia, se oponen al socialismo de Cuba, pero están totalmente a favor de la Agenda 2030, el globalismo, los supremacismos (feminista, LGBT, negro, indigenista, ecologista), la cultura de la cancelación, la revolución woke en EE. UU. Todo lo cual es una mezcla ideológica espantosa inaceptable en la nueva derecha.
La vieja derecha era belicista. Se alegraba en cuanto las élites globalistas promotoras del nuevo orden mundial iniciaban un conflicto o una guerra más desde los Estados Unidos. Para ellos el “nacionalismo” significaba enviar a los jóvenes a morir muy lejos de sus familias y hogares por intereses macroeconómicos nada cercanos al bolsillo de su padre.
Nosotros nos oponemos al globalismo; somos patriotas. Recomiendo el estudio de la Agenda España, de Vox, un documento valioso que, pese a haber sido sólo pensado para atender a los españoles y sus necesidades específicas, sirve de guía para la construcción de otras agendas nacionales. En México estamos ya trabajado en una.
La nueva derecha es pacífica y una muestra de esto es cuando el expresidente Donald Trump, aquel 6 de enero de 2021, declaró con transparencia que quien incurriera en actos de violencia, quedaría fuera en automático de su movimiento, que dicho sea de paso, lleva más de 75 millones de votos consigo.
La vieja derecha tenía sus brazos metidos en el deep state norteamericano; era pro status quo. La nueva derecha es anti deep state, anti status quo y anti sistema.
La vieja derecha no era religiosa. Era, por decir lo menos, “laica”, por no llamarla “anticlerical”. La nueva derecha es mucho más religiosa. Basta ver la influencia de las iglesias cristianas de toda denominación y su poderosa contribución para los movimientos recientes, como el de Trump, el de Jair Bolsonaro o los de Polonia y Hungría.
La vieja derecha, cuando practicaba alguna religiosidad, estaba por hacerlo puertas adentro, de su casa o del templo.
En nuestra nueva derecha vivimos nuestra religiosidad como sentido de trascendencia y lo hacemos de “puertas afuera”, en donde sea; oramos en voz alta en los restaurantes antes de comer, marchamos rezando el rosario; en la plaza pública nos hincamos a rezarlo para oponernos al aborto, luchando por la vida del no nacido, como por tantas otras causas; líderes como Eduardo Verástegui rezan el rosario a menudo compartiéndolo desde sus redes sociales. Es una religiosidad sin complejos, sin traumas.
Sin embargo, hay quienes están con nosotros ahora, y no practican religión alguna, son ateos, agnósticos, o incluso cercanos a disciplinas orientales, como el taoísmo o el budismo. Como sea, vienen a defender los mismos valores, pilares de Occidente.
Ejemplo de esto es que cuando autoridades zurdas quitan cruces de templos católicos en España, en Francia decapitan fieles que estaban rezando, en Chile queman iglesias, en Bogotá sabotean la misa de la Catedral, en México vandalizan templos, religiosos y no religiosos de la nueva derecha, todos salimos a protestar. Lo mismo haríamos si una sinagoga judía es agredida: no porque seamos mayoritariamente cristianos nos vamos a quedar cruzados de brazos.
La nueva derecha no tiene problema alguno con nadie: ni con los homosexuales, ni con los negros, los indígenas, las mujeres, ni con nadie más. Pero sí tenemos problemas con todos los supremacismos, en especial con los nuevos supremacismos socialistas, que por supuesto, no luchan por ningunos “derechos”, porque ya tienen todos garantizados por el Estado y positivados en las constituciones, sino por el poder: quieren espacios en el gobierno, fondeo especial, privilegios, excepciones. Y eso genera desigualdad y daña, socava el derecho clásico.
Sobra decir que la nueva derecha no tiene nada de “extrema”, ni de “ultra”, ni de fascista, ni de nazi, ni nada parecido. Somos democráticos, dentro de un marco hermenéutico de liberalismo clásico, respetuosos de los derechos humanos (pero opuestos a “derechos fake”, como el aborto, que no es un “derecho” de nadie, sino un crimen).
En su momento, a José Antonio Kast, cuando fue candidato presidencial en Chile, se le tildó de “ultraderechista” en la prensa globalista y progre: califican de tal manera a alguien que simplemente es provida y profamilia, que es católico y que lucha contra el socialismo.
Ese es uno de los principales objetivos de la nueva derecha: combatir al socialismo blando (y en todas sus versiones), así como al progresismo. Estamos contra toda suerte de tiranías de izquierda (y de derecha también, si las hubiera). El socialismo es una fábrica de miseria y persecución política, la llegada de una nueva casta de ricos -los gobernantes- y de una nueva clase social, la de los pobres —el resto de la población—.
Nos oponemos al Foro de Sao Paulo y al Grupo de Puebla, cuyas agendas mezclan el marxismo clásico con el posmoderno, resultando en querer comprar con migajas asistencialistas a los pobres, para conquistar sus votos, y al mismo tiempo normalizar el aborto y la ideología de género, el ataque al “patriarcado”, a la familia y al cristianismo, buscar la deconstrucción de las masculinidades, y venderse al nuevo colonialismo rojo de China, a cambio de presupuesto y cobijo para perpetuarse en el poder.
La nueva derecha posee una geopolítica: la hispanidad, como bien ha señalado María Herrera Mellado, española en Miami que lo mismo participa en Vox como en el Partido Republicano de EE. UU. Los valores y herencia de hispanidad nos unen, desde Estados Unidos hasta la Patagonia, y con España.
Nuestro movimiento es internacional, pero jamás globalista. Nos une nuestro ideario, la defensa de siete puntos básicos de los que hablo de manera amplia en mi libro: la fe, la vida, la familia, la propiedad privada, la patria, las libertades y los derechos universales.
Así, nuestra nueva derecha va reconfigurando el rostro de América: tenemos que ganar elecciones, en Colombia, en Brasil y en Estados Unidos. Pero aún más importante es nuestro plan a mediano y largo plazo: organizar un movimiento internacional basado en la defensa de nuestros valores más sagrados. Esa es nuestra misión para el desarrollo de la gente, y es nuestra consagración a Dios.
Mi reflexión sobre este tema desde Austria (Karin Hiebaum de Bauer
– Se debe buscar un reequilibrio entre democracia y liberalismo o socialismo, donde hay que considerar que existen varios socialismos y varios liberalismos.
– Debemos considerar siempre por encima de otras circunstancias las obras de los humanos, aunque no debemos dejar de pensar en las cuestiones contingentes relacionadas con la naturaleza o con determinados acontecimientos.
– Se debe buscar una armonía entre la historia, la política y la filosofía en las construcciones teóricas.
– El pensamiento no tiene una meta prefijada, sino que se va construyendo día a día, al calor de la acción humana, de los acontecimientos, de las ideologías y de la multiplicidad de motores e ideas que intervienen en la realidad.
Quien es Raúl Tortolero
Escritor, conferencista. Consultor político. Doctor en Derechos Humanos. Maestro en Filosofía, Cultura y Religión. Activista católico, provida y profamilia, y contra el socialismo, el comunismo y el progresismo. Presidente de “Nueva Derecha Hispanoamericana” y Fundador del Ejército Cristero Internacional. Speaker en CPAC 2022 y en el Congreso Iberosfera Monterrey. Ex Secretario de Comunicación del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN). Premio Nacional de Periodismo 2007, otorgado por la ONU en México. Analista Geopolítico. Su más recientes libros son: “La Contrarrevolución Cultural frente al marxismo posmoderno” (2022), y “La Nueva Derecha: el retorno de Dios a la cultura, ante el supremacismo progresista” (2023)
Karin Silvina Hiebaum – International Press Esta corriente político-económica con origen esencialmente estadounidense representa la idea de que la libertad individual es un valor absoluto y que, en consecuencia, ninguna autoridad puede estar legitimada para interponerse en el camino de lo que el individuo puede […]
nota_semanario politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Esta corriente político-económica con origen esencialmente estadounidense representa la idea de que la libertad individual es un valor absoluto y que, en consecuencia, ninguna autoridad puede estar legitimada para interponerse en el camino de lo que el individuo puede hacer y lograr con su propia iniciativa. El «principio de no agresión» (Rothbard) es, por lo tanto, el principio básico del libertarismo. En particular, se debe defender el derecho a la propiedad privada, el derecho a disponer de su propio cuerpo y el derecho a la libre circulación de mercancías y personas. El libertarismo difiere del liberalismo, como fue representado por Rawls, por ejemplo, en la medida en que asume que una sociedad justa debe adoptar el único punto de vista de aquel a quien le quitaría algo (porque es uno de los poseedores), y no de aquel a quien podría dar algo. Así lo afirma Nozick, colega y oponente de Rawls en la Universidad de Harvard. El libertarismo acerca a sus partidarios a los anarquistas, ya que ambos grupos exigen que el poder estatal se restrinja en la medida de lo posible y que la tarea principal del Estado en la administración del bien común sea simplemente garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Los representantes de esta línea de pensamiento son fuertemente criticados, incluso por los disturbios que aparentemente promueven o al menos toleran. Sin embargo, creen que la libre cooperación de los individuos es suficiente para pacificar una sociedad y aportarle prosperidad. Esta corriente se defiende de la acusación de dar rienda suelta al egoísmo (y, en última instancia, promover el «derecho del más fuerte», donde el contrato social se reduce a su mínimo más simple), con el contraargumento de que cada individuo merece que se confíe en él para hacer el uso correcto de su libertad.
Libertarismus 🇦🇹
Diese politisch-ökonomische Strömung mit im Wesentlichen amerikanischem Ursprung vertritt die Idee, dass die individuelle Freiheit ein absoluter Wert ist und dass folglich keine Instanz legitimiert sein kann, dem im Wege zu stehen, was das Individuum mit seiner Eigeninitiative tun und erreichen kann. Das „Nichtaggressionsprinzip“ (Rothbard) ist daher das Grundprinzip des Libertarismus. So soll insbesondere das Recht auf Privateigentum, das Recht, über den eigenen Körper zu verfügen, und das Recht auf freien Waren- und Personenverkehr verteidigt werden. Der Libertarismus unterscheidet sich vom Liberalismus, wie er zum Beispiel von Rawls vertreten wurde, insofern er davon ausgeht, dass eine gerechte Gesellschaft den alleinigen Standpunkt desjenigen einnehmen müsse, dem sie etwas nehmen würde (weil er zu den Besitzenden gehört), und nicht desjenigen, dem sie etwas geben könnte. So behauptet es Nozick, Kollege und Gegner von Rawls an der Harvard University. Der Libertarismus bringt seine Anhänger in die Nähe von Anarchisten, da beide Gruppen verlangen, dass man die staatliche Macht weitestgehend beschränken sollte und die Hauptaufgabe des Staates bei der Verwaltung des Gemeinwohls lediglich darin bestehen sollte, die Sicherheit seiner Bürger zu garantieren. Die Vertreter dieser Denkrichtung werden stark kritisiert, auch für die Ausschreitungen, die sie anscheinend befördern oder zumindest tolerieren. Dennoch sind sie der Auffassung, dass die freie Kooperation der Individuen ausreiche, um eine Gesellschaft zu befrieden und ihr den Wohlstand zu bringen. Gegen den Vorwurf, sie lasse dem Egoismus freien Lauf (und befördere letztlich das „Recht des Stärkeren“, wo der Gesellschaftsvertrag auf sein einfachstes Minimum reduziert ist), wehrt sich diese Strömung mit dem Gegenargument, dass jeder einzelne es verdiene, dass man ihm zutraut, von seiner Freiheit den rechten Gebrauch zu machen.
Felicitaciones Ricardo Darin Karin Silvina Hiebaum – International Press Luego de 18 años una película argentina vuelve a competir por una estatuilla. ¿Cuáles fueron las anteriores? Actualizado a 12 de marzo de 2023 09:00 ARTLa película ‘El Secreto de sus Ojos’ fue la última producción […]
nota_semanarioFelicitaciones Ricardo Darin
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Luego de 18 años una película argentina vuelve a competir por una estatuilla. ¿Cuáles fueron las anteriores?
Actualizado a 12 de marzo de 2023 09:00 ART
La película ‘El Secreto de sus Ojos’ fue la última producción argentina que ganó un galardón en los reconocidos premios.
Oscars 2023, en vivo: alfombra roja y gala de entrega de los Premios Oscar, en directoPremios Oscar 2023: Lista de ganadores y todos los premiados en los OscarsOscar a Mejor Película 2023Oscar a Mejor Director 2023Oscar a Mejor Actriz 2023Oscar a Mejor Actor 2023
Este domingo se entregan los Premios Oscar y la República argentina tiene una producción representante en la prestigiosa entrega. Se trata de ‘Argentina, 1985′, que luego de obtener un Globo de Oro a mejor film extranjero compite por un Oscar en la categoría mejor película internacional.
Todo lo que necesitas saber sobre los Oscar 2023:
Horario, TV y dónde ver los Premios Oscar
Lista completa de nominados
Mejor película
Mejor director
Mejor actriz
Mejor actor
Mejor actriz de reparto
Mejor actor de reparto
Así las cosas, la producción dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darin y Peter Lanzani devuelve a la República argentina la posibilidad de quedarse con un Oscar luego de 8 años, ya que la última vez que una película local fue nominada fue en 2015.
¿Qué películas argentinas ganaron el Premio Oscar?
La primera película argentina que obtuvo un Oscar fue ‘La historia oficial’, de Luis Puenzo, en el año 1986.
Después debieron pasar 24 años para el segundo galardón para una producción nacional. Fue en 2010 cuando El secreto de sus Ojos, de Juan José Campanella, se quedó con el Oscar a mejor película internacional. Cabe destacar que este film también tuvo a Ricardo Darín como uno de sus protagonistas. Fue el segundo y el último -hasta el momento- premio para el país.
¿Qué otras nominaciones recibió la Argentina?
Las otras películas de Argentina que fueron nominadas pero que no lograron ganar fueron: ‘La tregua’, de Sergio Renán; ‘Camila’, de María Bemberg; ‘Tango’, de Carlos Saura; ‘El hijo de la novia’, de Campanella y ‘Relatos salvajes’, de Damián Szifrón, en 2015.
Por su parte este domingo competirá por una estatuilla ‘Argentina, 1985′. La elección de este film, que recrea el Juicio a las Juntas Militares después de la última dictadura en Argentina, se dio entre 61 producciones que se dieron en el país entre el 1° de enero y el 30 de noviembre de 2022.
‘Argentina, 1985′ comparte nominación con Sin novedad en el frente (Alemania), Close (Bélgica), Eo (Polonia) y The Quiet Girl (Irlanda).
¿Cuándo se entregan los Premios Oscar y cómo ver en Argentina?
La premiación que se dará en el Dolby Theater de Los Ángeles comenzará a las 21:00 (hora de Argentina) y podrá verse en todo Latinoamérica a través de la señal TNT. Además, en Argentina podrá verse también por TNT Series y a través de streaming por HBO+.
Karin Silvina Hiebaum Según Francisco Fernández Ochoa, Dirigente político liberal PLIE, las mujeres son un sector muy importante, con EMPODERAMIENTO y central en la política, y nos cuenta: “En el Día 1 de marzo de 2023, Susana Torres ha realizado un discurso serio, conciso y […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum
Según Francisco Fernández Ochoa, Dirigente político liberal PLIE, las mujeres son un sector muy importante, con EMPODERAMIENTO y central en la política, y nos cuenta:
“En el Día 1 de marzo de 2023, Susana Torres ha realizado un discurso serio, conciso y directo sobre la situación actual del municipio de Lluchmajor y ha llamado a la acción reivindicativa de todos los balearistas para que la identidad de Llucmajor vuelva a brillar, tal y como históricamente tiene reconocido por la importancia de su agricultura, el comercio y ahora el turismo.
Con políticas especialmente dirigidas a los jóvenes ha reclamado la construcción de un proyecto innovador, que consiga todos los cambios que se necesita de manera urgente que se den en el municipio.”
En el Día 1 de marzo de 2023, Susana Torres ha realizado un discurso serio, conciso y directo sobre la situación actual del municipio de Lluchmajor y ha llamado a la acción reivindicativa de todos los balearistas para que la identidad de Llucmajor vuelva a brillar, tal y como históricamente tiene reconocido por la importancia de su agricultura, el comercio y ahora el turismo.
Con políticas especialmente dirigidas a los jóvenes ha reclamado la construcción de un proyecto innovador, que consiga todos los cambios que se necesita de manera
urgente que se den en el municipio.
Susana Torres
Susana Torres, telecomunicaciones, se reinventa así misma en creatividad y brilla por su superación. Mujer PLIE para Lluchmajor. No esconde la bandera española y lleva a gala el balearismo.
Sus prioridades: la seguridad, la limpieza, el comercio, la mejora en el mantenimiento y alumbrado de los núcleos poblados y casales para jóvenes.
#PorUnMunicipioMejor
#tenemosproyecto
Karin Silvina Hiebaum – International Press Reflexiona durante unos instantes en esta pregunta: ¿Cuál fue tu primer encuentro con la adversidad? Suele decirse que las personas perdemos nuestra inocencia en el momento en que aparece la primera dificultad, la pérdida o ese revés que cambió […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Reflexiona durante unos instantes en esta pregunta: ¿Cuál fue tu primer encuentro con la adversidad? Suele decirse que las personas perdemos nuestra inocencia en el momento en que aparece la primera dificultad, la pérdida o ese revés que cambió nuestro modo de ver el mundo para siempre.
Puede que pienses que nadie está preparado para afrontar la adversidad, pero no es así. Es algo instintivo, lo marca la ley de la supervivencia, y en tu interior, tienes múltiples estrategias que te harán ser un gran superviviente.
Somos conscientes de que, en ocasiones, las grandes palabras se quedan en nada, en humo que escapa por una ventana abierta a través de frases motivacionales que muchos no pueden aplicar a la realidad.
A pesar de ello, y de saber que tus dificultades son muy especiales, vale la pena que pienses en ello, que rompas alguno de tus esquemas internos para vencer enemigos externos. Ten en cuenta estos aspectos, piensa en ellos:
No hay peor enemigo que tus propios pensamientos limitantes. En ocasiones llegamos a pensar que nuestro alrededor está lleno de lobos, de amenazas constantes que vetan nuestro crecimiento personal, nuestra felicidad.
Cambia tus pensamientos y cambiarás tu realidad. No. No es una frase hecha.
Quítale poder a quien te hace daño o te lo hizo en el pasado. Avanza sin pesos inútiles.
No incrementes tu sufrimiento con callados resentimientos, di lo que piensas… y pon límites.
Al final llegará un día en que comprenderé que, en ocasiones, el peor enemigo es uno mismo. Sólo entonces será cuando empiece a ganar mis batallas y cuando lideraré mi propia vida.
Reflexiona durante un instante, en lugar de focalizar la atención en el exterior para contemplar tus adversidades, mira dentro de ti y encuentra el valor que el sentido de la supervivencia te ha ofrecido sin saberlo.
Cómo hacer frente a las dificultades
A veces nos cansamos de que nos digan aquello de que el mayor aprendizaje nos lo ofrecen las adversidades, momentos vitales que nos ponen a prueba para que a través del sufrimiento adquiramos conocimiento.
Ninguno de nosotros queremos sufrir, incluso hay quien ni siquiera lo tolera. Pero si no tenemos paciencia ante pequeñas dificultades fracasaremos ante los grandes problemas.
Todos vivimos en el “aquí y ahora” esperando que ese conocimiento vital nos caiga del cielo para mejorar nuestra situación ¿Hasta cuando he de esperar? Si vivo entre ellos durante mucho tiempo… ¿En qué momento conseguiré liderar por fin a mi manada de lobos?
Mujer paseando a un lobo con collar
Hay quien llega a acostumbrarse a vivir con sus enemigos. Acepta, asume y se deja llevar por el miedo al cambio, por temor a lo que pueda ocurrir. No podemos criticarlo. Cada uno es libre de vivir la vida que desee, aunque sea a lomos de la infelicidad y la frustración.
Lidera tu vida, te aseguramos que el esfuerzo vale la pena. Para ello reconoce a tus enemigos, los exteriores y también los interiores (¿es el miedo? ¿es la indecisión? ¿te sientes inseguro/a?)
Pon nombre a lo que te ocurre. ¿Eres infeliz al lado de alguien? ¿La vida que tienes ahora no te hace feliz? ¿A qué le tienes miedo?
Es el momento de imponer tu voz, pero empezarás hablando contigo mismo: ¿Qué necesito para sentirme mejor? ¿El esfuerzo va a merecer la pena? ¿De qué modo lideraré a mis miedos para hacerlos desaparecer? ¿Y a mis enemigos exteriores?
Despliega las estrategias que creas convenientes. Es posible que temas el resultado, pero la batalla siempre va a merecer la pena porque te va a ayudar a sentirte vivo, capaz y valiente.
Sé tu mismo.