
En un reciente diálogo con Canal E, el economista Roberto Cachanosky ofreció un análisis detallado de la situación económica de Argentina al cierre de 2024 y los desafíos que el gobierno deberá enfrentar en 2025. A pesar de que la actividad económica experimentó una caída […]
destacada economia nacional politicaEn un giro inesperado en el panorama político de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, ex jefe de Gobierno y figura emblemática del PRO, ha confirmado su intención de ser candidato en las próximas elecciones, pero lo hará fuera del partido que lo […]
CABA destacada economia nacional politicaEn su sexta lección de “Vom Wert der besseren Ideen”, Ludwig von Mises explora las bases del estado constitucional y la democracia representativa, destacando la importancia de las ideas en la configuración de la política moderna. Mises argumenta que el desarrollo de estas estructuras políticas […]
Alemania Austria economia educacion europa internacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl Plan de Recuperación Histórica de establecimientos educativos sigue desarrollándose en toda la provincia, con intervenciones en distintas localidades para mejorar las condiciones edilicias de las escuelas. En este marco, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, avanza en la […]
educacion noticia regionalEl Plan de Recuperación Histórica de establecimientos educativos sigue desarrollándose en toda la provincia, con intervenciones en distintas localidades para mejorar las condiciones edilicias de las escuelas.
En este marco, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, avanza en la puesta a punto de diversas instituciones en Comandante Luis Piedra Buena. Las obras se ejecutan mediante el Convenio de Asistencia Financiera para Mantenimiento y Refacciones de Instituciones Escolares, firmado con la intendenta Analía Farías. Entre los establecimientos intervenidos se encuentran la EPP N°86 Paso Ibáñez y el Jardín N°61, donde se realizaron tareas de mantenimiento como construcción de veredas para mejorar el acceso, recambio de luminarias, pintura y desmalezamiento.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, destacó el compromiso de los intendentes con la educación: «El nivel de abandono que tenían las escuelas de Santa Cruz era alarmante. Aunque el ciclo lectivo haya comenzado, los trabajos no terminan. Seguiremos mejorando las instituciones junto a los intendentes que prioricen la educación de su comunidad», expresó.
En este contexto, también se inauguró la Escuela Primaria N°85 de Pico Truncado, luego de 18 años de obras inconclusas. Durante el acto, Rasgido resaltó la importancia de este logro para la comunidad educativa: «La inauguración de una escuela es una muestra más del compromiso del gobierno de Claudio Vidal con la educación. No podemos permitir más postergaciones, porque eso significa menos futuro para Santa Cruz», afirmó.
El sábado por la mañana, vecinos y vecinas participaron de la jornada de senderismo «Confluencia», organizada por el Consejo Agrario Provincial (CAP) en conjunto con la Fundación Por el Mar y la Asociación Ambiente Sur. La actividad, que reunió a 65 personas, permitió recorrer y […]
noticia rio_gallegosEl sábado por la mañana, vecinos y vecinas participaron de la jornada de senderismo «Confluencia», organizada por el Consejo Agrario Provincial (CAP) en conjunto con la Fundación Por el Mar y la Asociación Ambiente Sur. La actividad, que reunió a 65 personas, permitió recorrer y conocer la biodiversidad del estuario del Río Gallegos y del Río Chico, donde confluyen ambos cursos de agua.
El evento comenzó a las 9 de la mañana en el barco Marjorie Glenn, en Punta Loyola hasta el mirador de la Reserva Provincial Aves Migratorias por la costa, volviendo por la estepa con varias paradas informativas, resultando en un recorrido de 15 kilómetros. Durante las siete horas de recorrido, los participantes realizaron avistamiento de fauna, destacándose la presencia de la ballena franca austral, una de las especies emblemáticas protegidas de la provincia. También se identificaron diversas especies de aves, observadas a través de binoculares y telescopios dispuestos por los organizadores.
En el trayecto, los agentes de conservación del CAP compartieron información sobre la flora local y sus usos, la importancia ambiental del ecosistema y su relación histórica con el desarrollo productivo de la provincia, incluyendo el muelle Presidente Arturo Illia y su conexión con la actividad hidrocarburífera y la mina de carbón de Río Turbio.
Previo a la jornada, equipos del CAP llevaron a cabo un intenso trabajo de limpieza en la zona, retirando más de 200 kilos de plástico y otros residuos arrastrados por el viento. «Estas acciones son clave para la conservación del estuario, un sitio fundamental en la ruta de aves migratorias que recorren miles de kilómetros desde Canadá», destacaron desde Áreas Protegidas del CAP.
Adrián Suárez, presidente del CAP, valoró la iniciativa y resaltó la importancia de generar conciencia ambiental en la comunidad. «Es fundamental que nos involucremos en el cuidado de estos espacios naturales. La experiencia de caminar por la reserva ayuda a entender la riqueza de nuestro entorno y la necesidad de preservarlo», afirmó.
Desde el CAP se agradece la participación de la comunidad y de las instituciones involucradas; Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Fundación Por el Mar, Asociación Ambiente Sur y Protección Civil. Ante el interés de los asistentes por repetir este tipo de actividades, se invita a la población a estar atenta a las redes oficiales del CAP para futuros eventos.
Con estas iniciativas, el Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con la educación ambiental y la valorización de los espacios naturales de Santa Cruz, promoviendo su cuidado y la conciencia ambiental.
El Ministerio de Salud y Ambiente a través del Programa Provincial de Salud Rural continúa recorriendo la provincia con el objetivo de capacitar en atención médica de emergencia a los habitantes de zonas rurales. Se trata de un desafío que enfrentan muchas veces, por las […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente a través del Programa Provincial de Salud Rural continúa recorriendo la provincia con el objetivo de capacitar en atención médica de emergencia a los habitantes de zonas rurales. Se trata de un desafío que enfrentan muchas veces, por las distancias y falta de recursos disponibles.
En esta ocasión, el referente del programa, doctor Diego Grimaldi acompañado por el enfermero Juan Alderete brindaron una jornada sobre RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y primeros auxilios dirigida a la comunidad de la Estancia Nibepo Aike.
Esta iniciativa está centrada en mejorar la salud y la seguridad de las comunidades rurales, permitiendo que los pobladores puedan actuar frente a una emergencia, salvar vidas y fomentar la prevención.
Durante las jornadas, los asistentes pudieron reconocer signos de un paro cardiaco, como realizar las compresiones torácicas y la utilización de desfibriladores a través de muñecos simuladores de RCP, y simulador de DEA.
Por último, el equipo de salud realizó una actividad al aire libre para mostrar como inmovilizar y trasladar personas con traumatismos en zona agreste.
La historia de Javier Milei, el actual presidente de Argentina, ha estado marcada por su retórica anti-estatal y su ideología libertaria. Sin embargo, un aspecto poco conocido de su pasado familiar revela una contradicción significativa: su familia, especialmente su padre, Norberto Milei, se benefició enormemente […]
destacada economia nacional noticia politicaNorberto Milei, conocido como “Beto”, comenzó su carrera como chofer de autobús en la década de 1970. Con el tiempo, se convirtió en presidente y accionista de varias empresas de transporte, incluyendo Rocaraza SA y Teniente General Roca SA, que operaban en el área metropolitana de Buenos Aires. Entre 2005 y 2007, estas empresas recibieron subsidios estatales por un total de al menos 33 millones de dólares, una cifra que contrasta notablemente con las declaraciones de la familia sobre su riqueza y su desprecio por el estado.
La crisis económica de 2001 en Argentina llevó al gobierno a congelar tarifas de transporte y a otorgar subsidios a las empresas del sector para mantener su funcionamiento. En este contexto, Norberto Milei logró consolidar su fortuna, beneficiándose de un sistema que su hijo ahora critica abiertamente.
Los subsidios estatales fueron un salvavidas para las empresas de Milei, que enfrentaban serias dificultades financieras. A pesar de recibir millones en ayudas, las empresas presentaron balances que reportaban montos significativamente menores, lo que sugiere una posible evasión fiscal. Mientras el gobierno otorgaba subsidios para mantener a flote el transporte público, las empresas de Milei acumulaban deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y otros organismos fiscales.
Este patrón de comportamiento no solo se limitó a la evasión fiscal, sino que también incluyó la acumulación de deudas con proveedores y el incumplimiento de obligaciones tributarias. Las empresas de Milei enfrentaron múltiples ejecuciones fiscales y condenas por evasión, lo que plantea serias dudas sobre la ética de sus prácticas comerciales.
La fortuna acumulada por Norberto Milei no solo benefició a su familia en términos de estilo de vida, sino que también se tradujo en activos significativos. Karina Milei, hermana de Javier, recibió un departamento como “herencia” de su padre, lo que demuestra cómo la riqueza generada a través de subsidios estatales se transfirió a la siguiente generación.
Además, Javier Milei también se benefició de la riqueza familiar, recibiendo un vehículo de su padre, que luego vendió para adquirir otro automóvil. Estos ejemplos ilustran cómo la familia Milei ha utilizado su fortuna para mejorar su calidad de vida, mientras que públicamente critican el mismo sistema que les permitió acumular dicha riqueza.
Tras su salida del sector del transporte, Norberto Milei diversificó sus inversiones hacia el agro y el sector inmobiliario. Creó nuevas empresas, como Campo La Ponderosa SA y Graviar SRL, y realizó inversiones en Estados Unidos a través de Alkary Investments, una sociedad que adquirió propiedades en Florida. Esta expansión de negocios muestra que, a pesar de su retórica anti-estatal, la familia Milei ha sabido aprovechar las oportunidades que les brindó el sistema económico argentino.
Karina Milei también jugó un papel activo en estas inversiones, participando en la creación de empresas y en la gestión de propiedades en el extranjero. Sin embargo, la familia enfrentó dificultades financieras en sus inversiones en Estados Unidos, donde acumularon deudas y enfrentaron demandas judiciales por incumplimiento de pagos hipotecarios. Este aspecto de su historia pone de relieve la fragilidad de su situación financiera, a pesar de las apariencias de éxito.
La historia de la familia Milei plantea una contradicción significativa en la retórica de Javier Milei. Mientras critica los subsidios estatales y promete eliminarlos, su familia se benefició enormemente de estos mismos subsidios en el pasado. Esta dualidad genera preguntas sobre la sinceridad de su mensaje y sobre su compromiso con los principios que dice defender.
La narrativa de Milei se basa en la idea de que el estado es el enemigo del progreso y la prosperidad. Sin embargo, su familia ha demostrado que el estado puede ser un aliado poderoso para aquellos que saben cómo aprovecharlo. Esta hipocresía se convierte en un tema recurrente en el análisis de su carrera política y su administración.
La historia de la familia Milei es un ejemplo claro de cómo las ayudas estatales pueden ser utilizadas para enriquecer a individuos y familias, a pesar de las críticas que se les hacen desde el ámbito político. Norberto Milei logró consolidar su fortuna a través de subsidios estatales, mientras que su hijo, Javier, se presenta como un defensor de la eliminación de estos mismos subsidios.
Esta contradicción plantea serias dudas sobre la integridad de la familia Milei y su compromiso con los principios que dicen defender. A medida que Javier Milei continúa su carrera política, será esencial que los ciudadanos argentinos tengan en cuenta esta historia y evalúen si realmente es un líder que representa sus intereses o si, por el contrario, es un producto de un sistema que critica mientras se beneficia de él. La verdadera cara del chantaje radica en esta dualidad, donde el discurso y la realidad chocan de manera alarmante.
La historia de la familia Milei es un recordatorio de que, en el mundo de la política, las apariencias pueden ser engañosas y que los intereses personales a menudo se entrelazan con las ideologías que se proclaman. En última instancia, la narrativa de Milei y su familia es un reflejo de las complejidades del sistema económico y político argentino, donde el poder y el dinero a menudo dictan el éxito y la influencia, independientemente de las creencias que se proclamen públicamente.
El Papa Francisco, de 88 años, continúa en estado crítico, según la última actualización proporcionada por el Vaticano. El pontífice sigue luchando contra una neumonía doble y una compleja infección pulmonar, lo que ha llevado a un deterioro en su salud en los últimos días. […]
destacada europa internacionalA pesar de su estado crítico, el Vaticano ha informado que el Papa sigue alerta y responde a los estímulos. En un acto que refleja su compromiso inquebrantable con su labor pastoral, Francisco asistió a misa, lo que ha sido un alivio para sus seguidores y fieles en todo el mundo. No obstante, a pesar de su aparente estabilidad en algunos aspectos, el pontífice continúa recibiendo altos flujos de oxígeno suplementario, lo que indica la gravedad de su situación.
Los análisis de sangre recientes han mostrado un fallo “inicial leve” en los riñones, que son responsables de filtrar los productos de desecho de la sangre. Sin embargo, los médicos han señalado que esta insuficiencia renal está bajo control, lo que ofrece un rayo de esperanza en medio de una situación delicada. La atención médica que recibe el Papa es intensiva y se lleva a cabo en un entorno controlado, donde un equipo de especialistas está monitoreando de cerca su estado.
La salud del Papa Francisco ha sido objeto de preocupación no solo en el ámbito religioso, sino también en el contexto global, dado su papel como líder espiritual de millones de católicos en todo el mundo. Desde su elección en 2013, ha sido conocido por su cercanía con los fieles y su dedicación a causas sociales, lo que ha aumentado el interés y la preocupación por su bienestar.
A medida que la situación evoluciona, los seguidores del Papa y la comunidad católica mundial permanecen atentos a las actualizaciones sobre su salud. La resiliencia y el espíritu del Papa Francisco han sido una fuente de inspiración para muchos, y su lucha actual es un recordatorio de la fragilidad de la vida, incluso para aquellos que ocupan posiciones de gran importancia.
En conclusión, mientras el Papa Francisco continúa enfrentando desafíos significativos en su salud, su estado crítico y la reciente diagnosis de insuficiencia renal incipiente subrayan la importancia de la oración y el apoyo de la comunidad católica en estos momentos difíciles. El Vaticano seguirá proporcionando actualizaciones sobre su condición, y el mundo espera con esperanza y fe la recuperación del pontífice.
Recientemente, se ha desatado una controversia en el ámbito de las criptomonedas en Argentina, relacionada con la figura de Javier Milei, un político y economista que ha ganado notoriedad en el país. La controversia surge a raíz de declaraciones realizadas por Santi Siri, un reconocido […]
nacional noticia policial
Santi Siri fue invitado al Congreso argentino para hablar sobre un presunto fraude vinculado a la criptomoneda Libra, un proyecto que ha generado interés y controversia a nivel mundial. Durante su intervención, Siri mencionó que las billeteras en cuestión están asociadas a actividades sospechosas, lo que ha llevado a especulaciones sobre la implicación de Milei en este escándalo financiero.
1. Declaraciones de Santi Siri: Durante su presentación, Siri afirmó que las billeteras con el nombre “Milei” estaban relacionadas con un robo significativo en el ecosistema de criptomonedas. Esto ha generado un aluvión de reacciones tanto en redes sociales como en medios de comunicación.
2. Reacciones en Redes Sociales: La mención de Milei ha provocado una intensa discusión en plataformas como Twitter, donde usuarios y analistas han comenzado a investigar la veracidad de las afirmaciones de Siri. Santiago Caputo, otro usuario destacado en la conversación, ha compartido información adicional sobre el tema, lo que ha alimentado aún más la controversia.
3. Implicaciones Políticas: Dado que Javier Milei es una figura política prominente, la asociación de su nombre con un escándalo de esta magnitud podría tener repercusiones en su carrera y en la percepción pública de su figura. La situación es especialmente delicada en un contexto donde la confianza en las instituciones y en el manejo de las finanzas es crucial.
La revelación de Santi Siri sobre las billeteras vinculadas al nombre “Milei” ha abierto un debate significativo sobre la transparencia y la ética en el uso de criptomonedas en Argentina. A medida que la situación se desarrolla, será fundamental seguir de cerca las reacciones tanto del público como de los actores políticos involucrados. La posibilidad de que este escándalo afecte la imagen de Milei y su futuro político es un tema que merece atención en el ámbito mediático y social.
• Monitorear las declaraciones de Javier Milei y su equipo en respuesta a esta controversia.
• Analizar la evolución de la discusión en redes sociales y medios de comunicación.
• Evaluar el impacto de este escándalo en la percepción pública de las criptomonedas en Argentina.
• Capturas de pantalla de publicaciones relevantes en redes sociales.
• Enlaces a artículos de medios que cubran la controversia.
Más de 30 bailarines y bailarinas se presentaron al proceso de selección para cubrir las vacantes que le permitan afrontar la nutrida agenda 2025. “Nos permitió conocer muchos bailarines nuevos y con un gran potencial”, afirmó la directora de la Escuela Provincial de Danzas. La […]
cultura noticia rio_gallegosMás de 30 bailarines y bailarinas se presentaron al proceso de selección para cubrir las vacantes que le permitan afrontar la nutrida agenda 2025. “Nos permitió conocer muchos bailarines nuevos y con un gran potencial”, afirmó la directora de la Escuela Provincial de Danzas.
La Escuela Provincial de Danzas, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Gobierno, llevó adelante este fin de semana una nueva audición de bailarines y bailarinas para cubrir vacantes en el Cuerpo Estable de la institución y contó con la postulación de alrededor de 30 jóvenes.
“Fue una buena audición porque se cubrieron las vacantes femeninas y masculinas”, informó la directora de la EPD, Malvina Sandoval y destacó la participación de nuevos profesionales de la danza.
“Nos permitió conocer muchos bailarines nuevos y con un gran potencial”, destacó y consideró: “Nos incentiva a pensar que estamos haciendo las cosas bien o que las propuestas gustan porque se suma gente nueva en este ámbito y muy joven”.
A partir de la selección de los nuevos bailarines, a cargo de Lucas Rodríguez, director del Cuerpo Estable y la profesora Jessica Barría, comenzarán los ensayos de cara a la agenda 2025 de espectáculos y capacitaciones.
La Caja de Servicios Sociales informa que la Credencial Digital se encuentra disponible para su descarga en las tiendas de aplicaciones oficiales (App Store y Play Store). Si descargaste la credencial desde la página web, es posible que tu acceso ya no funcione correctamente. Para […]
noticia regionalLa Caja de Servicios Sociales informa que la Credencial Digital se encuentra disponible para su descarga en las tiendas de aplicaciones oficiales (App Store y Play Store).
Si descargaste la credencial desde la página web, es posible que tu acceso ya no funcione correctamente. Para solucionarlo, es necesario:
-Eliminar la versión anterior de la aplicación.
-Descargar la nueva versión desde la tienda de aplicaciones de tu celular.
-En caso de error con el token, solicitar la baja de la credencial comunicandote a Afiliaciones para poder registrarte nuevamente.
Contacto de Afiliaciones:
WhatsApp: 2966-639256.
Mediante Decreto 115/25 el Gobierno nacional transformó a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una Sociedad Anónima, lo que originó un debate sobre el futuro de la empresa y sus trabajadores. Pablo Gordillo Arriagada, interventor de la planta en Santa Cruz, dialogó con LU14 Radio […]
destacada noticia regionalMediante Decreto 115/25 el Gobierno nacional transformó a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una Sociedad Anónima, lo que originó un debate sobre el futuro de la empresa y sus trabajadores. Pablo Gordillo Arriagada, interventor de la planta en Santa Cruz, dialogó con LU14 Radio Provincia para aclarar los puntos clave de esta decisión.
En principio, Pablo Gordillo Arriaga aclaró que no se trata de una transformación o conversión, sino de la creación de un marco legal para YCRT, que durante mucho tiempo operó sin ella. «La empresa estuvo 23 años sin figura jurídica porque navegaba en un limbo de Hacienda Productiva más parecido a un organismo público que una compañía», explicó.
El interventor del yacimiento aseguró que, en lo concerniente a cifras, el 51% de las acciones quedarán en manos del Estado Nacional, garantizando su control. Además, con ello se abre la posibilidad de que trabajadores y gremios adquieran acciones clase C, que son un tipo de activos financieros de fondos mutuos que se caracterizan por una tarifa fija y son adecuadas para inversores que buscan liquidez y flexibilidad en sus carteras. «El control lo va a seguir manteniendo el Estado en la mitad de su porcentual, tal cual lo que se pidió en su momento, por ley bases, en el Congreso de la Nación», afirmó.
El rol de la provincia y la situación de los trabajadores
El funcionario destacó el papel del Gobierno Provincial en la defensa de los intereses de los trabajadores y la transferencia de bienes a la nueva sociedad anónima. «logramos que en el decreto aparezca esta situación que es la posibilidad de que todos los bienes inmuebles, bienes de uso, patentes, marcas, todo lo que tenga registrado la empresa desde la histórica YCF se transfiera a la sociedad anónima», aseguró.
Sin obviar la preocupación de los gremios, Gordillo Arriagada envió un mensaje de tranquilidad a los trabajadores, asegurando que los sueldos están garantizados y que se abrirá un espacio de diálogo para abordar las inquietudes. «Hay una apertura según el decreto que contempla 180 días de trabajo para revisar los convenios con el IUF (Unidad de Información Financiera) y en ese aspecto vamos a trabajar», expresó.
Cabe aclarar que YCRT fue inscripta como agente generador ante CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de Argentina) lo que le permitirá generar convenios directos con compradores de energía. «Lo que estamos buscando en este aspecto es tratar de vender la energía que podamos, generar de la usina de 240Mw en uno de los módulos, a la provincia de Santa Cruz», detalló.
Un llamado a la reflexión
Finalmente, Gordillo Arriagada instó al arco político a analizar la situación de YCRT y a evitar proyecciones sobre privatización y/o vaciamiento. «Yo le plantearía a quienes que están en contra de ésta decisión, que analice qué ocurrió en 23 años de falta de gestión, donde no se definió una figura jurídica acorde a la inversión” y que – resaltó – “entiendan las mejoras de trabajar con una empresa que realmente tenga un inventario consolidado, balances con responsabilidad y directores que respondan también con su patrimonio», concluyó.
En el contexto actual, donde la economía global enfrenta desafíos sin precedentes, es fundamental reflexionar sobre las decisiones políticas que se están tomando y sus consecuencias a largo plazo. La idea de reducir el tamaño del Estado, promovida por algunos economistas y políticos, puede parecer […]
destacada nacional noticiaLa premisa de que un Estado más pequeño puede ser más eficiente es válida en ciertos contextos, pero la realidad es más compleja. La reducción del gasto público sin una estrategia de inversión que fomente el crecimiento económico puede llevar a un aumento en el desempleo y a una disminución en la calidad de vida de la ciudadanía. Sin empresas que inviertan y generen empleo, la “motosierra” que corta el gasto público se convierte en una herramienta de destrucción, y no de creación.
La historia ha demostrado que las políticas de austeridad, implementadas sin un marco de desarrollo sostenible, pueden tener efectos devastadores. La falta de inversión en infraestructura, educación y salud pública no solo repercute en el bienestar de la población, sino que también limita el crecimiento económico a largo plazo. Sin un enfoque estratégico que contemple la creación de empleos y el fomento de la inversión privada, el resultado es un círculo vicioso de pobreza y descontento social.
En este contexto, la figura de Javier Milei en Argentina ha generado un intenso debate. Su enfoque radical de liberalismo económico, que propone una drástica reducción del Estado, ha sido criticado por muchos que temen que esta estrategia pueda desestabilizar aún más el panorama económico. La preocupación radica en que, al quemar las banderas del liberalismo, se corre el riesgo de abrir la puerta a un regreso de políticas de izquierda que, en lugar de ofrecer soluciones, pueden exacerbar los problemas existentes.
Este fenómeno no es exclusivo de Argentina. En Europa, hemos visto cómo el descontento social y económico ha llevado a un resurgimiento de movimientos de izquierda, en gran parte como respuesta a políticas que han dejado a muchas personas atrás. La falta de una estrategia de crecimiento inclusivo ha alimentado la polarización política y ha debilitado la confianza en las instituciones democráticas.
Es esencial que los líderes y responsables de la formulación de políticas comprendan que la reducción del tamaño del Estado no es un fin en sí mismo. Debe ser parte de una visión más amplia que incluya la promoción de la inversión, la creación de empleo y el fortalecimiento de la cohesión social. Solo a través de un enfoque equilibrado que combine la eficiencia del sector privado con la responsabilidad social del Estado se podrá construir un futuro sostenible y próspero.
En conclusión, la desregulación y la reducción del gasto público sin una estrategia clara de inversión y generación de empleo no son soluciones viables. En lugar de seguir el camino de la austeridad ciega, es momento de repensar nuestras políticas económicas y buscar un equilibrio que promueva el crecimiento inclusivo y la estabilidad social. Solo así podremos evitar caer en el ciclo de crisis y descontento que amenaza con arrastrarnos a un pasado que creíamos superado.
La Realidad Económica bajo la Gestión de Milei: Un Análisis Crítico
En el contexto de la gestión de Javier Milei, es crucial evaluar los hechos concretos en lugar de las promesas y discursos. A pesar de su retórica sobre la reducción del Estado, la realidad muestra que lo que realmente está ocurriendo es una drástica disminución del sector privado en Argentina. Los datos son contundentes y revelan una situación alarmante que merece ser analizada.
Entre diciembre de 2023 y julio de 2024, se cerraron 12.872 empresas, un número significativo que refleja la crisis que atraviesa el sector privado. Esta tendencia se ha intensificado en los primeros diez meses de 2024, con la pérdida de 129.400 puestos de trabajo en este sector. La situación es especialmente crítica en la construcción, donde se registró un 6,5% menos de empleadores y casi 85 mil despidos. Estos números no solo evidencian una crisis económica, sino que también indican un deterioro en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
La salida de multinacionales como HSBC, Xerox, Clorox, Prudential, Nutrien, ENAP, Fresenius Medical Care y Procter & Gamble del mercado argentino es una señal clara de la falta de confianza en el entorno económico actual. La fuga de capitales y la desinversión no son simplemente problemas aislados; son indicadores de un clima empresarial hostil que se ha intensificado bajo la administración de Milei.
Además, la alta inflación ha provocado una fuerte caída del consumo, lo que ha reducido drásticamente el poder adquisitivo de los ciudadanos. Esta realidad es insostenible y genera un efecto dominó que agrava la crisis económica, afectando a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que son el motor de la economía argentina. Según el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, se estima que 25.000 pymes han cerrado y se han perdido alrededor de 300.000 empleos registrados durante 2025.
La retórica de Milei sobre la reducción del Estado es, en este contexto, engañosa. En lugar de lograr una optimización del aparato estatal, lo que se observa es una contracción del sector privado que pone en riesgo la estabilidad económica y social del país. La falta de un plan claro que contemple la inversión y la generación de empleo ha llevado a una crisis que afecta a millones de argentinos.
Es fundamental que la ciudadanía y los responsables de la formulación de políticas reconozcan estos hechos y exijan una respuesta adecuada. La economía no puede ser un experimento ideológico; se necesita un enfoque pragmático que priorice el bienestar de la población y la estabilidad del mercado laboral. La reducción del Estado no puede ser un fin en sí mismo, sino que debe ir acompañada de estrategias concretas que promuevan el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin ello, el futuro de Argentina se presenta sombrío.
La Falacia de Atribuir la Crisis a las Medidas Liberales: Un Llamado a la Reflexión sobre la Gestión de Milei
Los resultados económicos desalentadores bajo el gobierno de Javier Milei no pueden ser atribuidos a la aplicación de medidas liberales radicales o pro mercado. Por el contrario, la situación actual es un claro ejemplo de cómo la falta de una estrategia coherente y la implementación errática de políticas pueden llevar al desastre.
La privatización, la desregulación y la apertura de mercados a la competencia son principios que, en teoría, pueden fomentar el crecimiento y la innovación. Sin embargo, en el caso de Argentina, estas medidas han sido aplicadas de manera inconsistente y sin un marco que garantice la protección de los sectores más vulnerables de la población. La realidad es que, en lugar de promover un ambiente propicio para el desarrollo del sector privado, se ha generado un clima de incertidumbre que ha llevado al cierre de miles de empresas y a la pérdida de cientos de miles de empleos.
La salida de multinacionales y la crisis de las pymes no son consecuencia de la liberalización, sino de la falta de un plan integral que contemple no solo la reducción del Estado, sino también la inversión en infraestructura, educación y desarrollo social. La alta inflación y la caída del consumo han debilitado el poder adquisitivo de los ciudadanos, lo que a su vez ha afectado la demanda y ha llevado a un círculo vicioso de contracción económica.
Atribuir la crisis a las medidas liberales es simplista y engañoso. Lo que realmente se necesita es un enfoque equilibrado que combine la eficiencia del mercado con políticas que protejan y promuevan el bienestar de la población. La gestión de Milei ha fallado en este aspecto, y es fundamental que se reconozcan estos errores para evitar que la economía argentina caiga aún más en el abismo.
Es hora de dejar de lado la retórica y enfrentar la realidad: las políticas deben ser evaluadas por sus resultados concretos y su impacto en la vida de las personas. Sin un cambio de enfoque que priorice el desarrollo sostenible y la inclusión social, el futuro de Argentina seguirá siendo incierto.
La Falacia de Atribuir la Crisis a las Medidas Liberales en el Gobierno de Milei: La Realidad de la Ausencia de Verdaderas Políticas Liberales
A menudo se argumenta que los resultados económicos negativos del gobierno de Javier Milei son consecuencia de la implementación de medidas liberales. Sin embargo, esta afirmación es profundamente errónea, ya que en la práctica, el gobierno de Milei ha carecido de verdaderas políticas liberales que fomenten un entorno de mercado saludable y sostenible.
1. Inconsistencia en la Implementación: Las medidas que se han presentado como “liberales” han sido inconsistentes y, en muchos casos, contradictorias. En lugar de promover la competencia y la innovación, la administración ha adoptado enfoques que han generado incertidumbre en el sector privado. La falta de un marco claro y estable para la inversión es contraria a los principios del liberalismo económico, que requieren un entorno predecible y seguro para los empresarios.
2. Desregulación Sin Control: Si bien el liberalismo aboga por la desregulación, esto debe hacerse de manera que se protejan los derechos de los consumidores y se fomente un mercado justo. La desregulación bajo el gobierno de Milei ha sido más bien un desmantelamiento de las protecciones necesarias, lo que ha llevado a un aumento en la precariedad laboral y a la explotación de los trabajadores, contradiciendo los principios liberales de justicia y equidad.
3. Fuga de Capitales y Desinversión: Las políticas económicas del gobierno han provocado una fuga de capitales y la salida de multinacionales, no porque se estén implementando medidas liberales efectivas, sino debido a la falta de confianza en un entorno económico que no favorece la inversión. La liberalización efectiva debería atraer inversiones, pero en este caso ha tenido el efecto contrario.
4. Cierre de Empresas y Pérdida de Empleo: Las cifras de cierres de empresas y pérdidas de empleo no son el resultado de un mercado competitivo que se está liberando, sino de un entorno hostil que no apoya a las pequeñas y medianas empresas (pymes) ni a los emprendedores. En un verdadero sistema liberal, se esperaría que las pymes florecieran, pero en lugar de eso, han enfrentado enormes dificultades para sobrevivir.
5. Falta de Inversión en Infraestructura y Desarrollo Social: Las verdaderas políticas liberales no solo se centran en la reducción del tamaño del Estado, sino también en la inversión en infraestructura y en el desarrollo del capital humano. En el gobierno de Milei, estas áreas han sido descuidadas, lo que limita aún más el crecimiento y la competitividad del país.
6. Enfoque en la Austeridad: La austeridad aplicada por el gobierno ha llevado a la reducción del gasto en áreas críticas como educación y salud, lo que no es una característica del liberalismo clásico, que aboga por el desarrollo integral de la sociedad. La falta de inversión en estos sectores ha debilitado la capacidad de la fuerza laboral y ha contribuido a la crisis económica.
En conclusión, atribuir la crisis económica actual a medidas liberales en el gobierno de Milei es una falacia. La realidad es que no se están implementando políticas liberales efectivas, sino que se han adoptado enfoques erráticos que han generado incertidumbre y desconfianza en el sector privado. Para que Argentina pueda avanzar hacia un futuro próspero, es esencial adoptar verdaderas políticas liberales que promuevan la inversión, la competencia y el bienestar social.
El menemismo, que abarca el período de gobierno de Carlos Menem en Argentina desde 1989 hasta 1999, es un capítulo crucial en la historia política y económica del país. Conocido por sus profundas transformaciones, este período es objeto de un intenso debate que refleja la […]
cultura economia educacion nacionalEl legado del menemismo es, sin duda, ambivalente. Si bien se lograron avances significativos en términos de privatización y estabilidad económica inicial, las políticas implementadas generaron desequilibrios que llevaron a una de las crisis más profundas de la historia argentina. La evaluación de este período es un recordatorio de la necesidad de un análisis crítico y de la importancia de aprender de la historia para evitar repetir los errores del pasado.
En un contexto político actual donde la polarización y la falta de alternativas viables siguen siendo un desafío, el menemismo se erige como un ejemplo de cómo las decisiones económicas y políticas pueden tener repercusiones duraderas en la sociedad. La capacidad de la oposición antiperonista para ofrecer una propuesta sólida y coherente es fundamental para salir de este ciclo de crisis y construir un futuro más prometedor para Argentina.
La agrupación “La Carlos Menem” surge en un contexto político en el que ciertos sectores buscan reivindicar y revitalizar el legado del expresidente Carlos Menem, quien gobernó Argentina desde 1989 hasta 1999. Este lanzamiento, realizado el 17 de octubre, se inscribe dentro de la estrategia […]
educacion nacional noticiaCarlos Menem es una figura controvertida en la historia argentina. Su gobierno se caracterizó por la implementación de políticas liberales que incluyeron la privatización de empresas estatales, la liberalización de la economía y la reducción del gasto público. Si bien estas medidas lograron inicialmente estabilizar la economía y reducir la inflación, también sentaron las bases para una profunda crisis económica que culminó en 2001, con el colapso del sistema financiero y un estallido social sin precedentes.
Además de las implicaciones económicas de su gestión, Menem enfrentó múltiples acusaciones de corrupción y estuvo involucrado en varios escándalos, como el tráfico de armas a países en conflicto y el encubrimiento del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de vidas y un profundo dolor en la sociedad argentina. Estos aspectos de su legado han generado un amplio rechazo y críticas por parte de diversos sectores de la sociedad.
La creación de “La Carlos Menem” puede interpretarse como un intento de ciertos sectores de la política argentina de recuperar y reinterpretar el pasado, buscando legitimidad en un legado que, para muchos, representa lo peor de la política liberal y la corrupción. En este sentido, la agrupación parece alinearse con la “marea libertaria” que defiende un enfoque de ajuste severo y una reducción drástica del rol del Estado en la economía.
Este fenómeno también refleja la polarización actual en la política argentina, donde las figuras históricas son utilizadas para justificar nuevas propuestas y estrategias, a menudo sin un análisis crítico de sus implicaciones. La reivindicación del menemismo por parte de sectores como La Libertad Avanza plantea interrogantes sobre la dirección futura del país y la capacidad de la sociedad para aprender de su historia reciente.
En conclusión, “La Carlos Menem” es una manifestación de un intento de revivir un legado polémico en un contexto de crisis y cambio, que invita a la reflexión sobre el pasado y el futuro de la política argentina. Es fundamental que la ciudadanía analice críticamente estas propuestas y sus posibles consecuencias, recordando las lecciones de la historia para evitar repetir los errores del pasado.
La campaña «Volvemos al Cole con Vos» generó una notable afluencia de estudiantes durante este fin de semana en los Centros de Atención Primaria Nº 1, 7, y 9 de Río Gallegos, donde se atendió a un gran número de niños, solo en la sección […]
noticia rio_gallegos saludLa campaña «Volvemos al Cole con Vos» generó una notable afluencia de estudiantes durante este fin de semana en los Centros de Atención Primaria Nº 1, 7, y 9 de Río Gallegos, donde se atendió a un gran número de niños, solo en la sección de Control de Niño Sano.
Esta iniciativa, lanzada por el Ministerio de Salud y Ambiente, y enmarcada en las actividades del Gobierno de la Provincia comprendidas en «Vuelta al Cole», se ha centrado en proporcionar servicios de salud esenciales para los niños que están próximos a comenzar el año escolar.
Durante las jornadas realizadas en toda la provincia, los asistentes pueden acceder a una variedad de servicios, entre ellos: controles de niño sano, vacunación, odontología, enfermería, consultas médicas, un stand de alimentación saludable, asesoría sobre lactancia materna, métodos anticonceptivos y testeos de VIH.
El alto número de participantes demuestra la importancia de estas actividades para la comunidad, asegurando que los niños y sus familias reciban la atención médica necesaria antes del regreso a las aulas.
“Es un día muy especial” sostuvo está mañana el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, durante la ceremonia en la que el gobernador Claudio Vidal, junto a la titular del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, dejaron inaugurado el Ciclo Lectivo 2025, con la […]
educacion noticia pico_truncado“Es un día muy especial” sostuvo está mañana el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, durante la ceremonia en la que el gobernador Claudio Vidal, junto a la titular del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, dejaron inaugurado el Ciclo Lectivo 2025, con la puesta en marcha de las nuevas instalaciones de la Escuela Primaria Provincial N° 85, un acontecimiento definido como una “reparación histórica” para la comunidad truncadense.
El Jefe comunal rememoró que “hace diecisiete años se comenzó con el proyecto de este establecimiento educacional y hoy, después de tanto tiempo, recién lo podemos poner en funcionamiento y tener a nuestros niños en sus aulas”.
De esta manera recordó que uno de los primeros pedidos que la comunidad de Pico Truncado le realizó al gobernador Claudio Vidal, ni bien asumió su administración en diciembre de 2023, fue “la puesta en marcha de este establecimiento” y, en ese sentido, destacó que el Mandatario provincial “no dudó un segundo en comprometerse para poner en valor este colegio”.
“Para los habitantes de esta localidad, esta obra fue muy esperada” dijo, al tiempo que relató que muchos niños de los barrios aledaños a la Escuela Primaria Provincial N°85 “crecieron con la ilusión de asistir a este establecimiento educacional, pero vieron pasar las décadas sin poder disfrutar de estas instalaciones”.
“Hoy es un hecho” destacó y, en ese marco, se mostró agradecido porque “se abre un nuevo espacio educativo que es muy importante para la localidad de Pico Truncado”.
Con presencia del gobernador Claudio Vidal y de la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido se inauguró el nuevo edificio de la Escuela Primaria Provincial N°85, de la localidad de Pico Truncado, en el marco del inicio del Ciclo Lectivo 2025. Estuvieron presentes […]
destacada educacion noticia pico_truncadoCon presencia del gobernador Claudio Vidal y de la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido se inauguró el nuevo edificio de la Escuela Primaria Provincial N°85, de la localidad de Pico Truncado, en el marco del inicio del Ciclo Lectivo 2025. Estuvieron presentes en la ceremonia autoridades provinciales y municipales; docentes, estudiantes y comunidad en general.
Este es un día importante y trascendental para toda la comunidad truncadense, porque luego de 17 años, se llevó a cabo la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Primaria N°85. La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido celebró el acto de reparación histórica para la comunidad, para la Educación y para toda Santa Cruz, que esperó durante muchos años este edificio.
En este sentido, coincidió con la directora de la escuela, quien expresó que esta inauguración determina la pertenencia de una comunidad educativa y señaló que a partir de una decisión del gobierno provincial de establecer que una de las prioridades de la provincia de Santa Cruz sea la se avanzaron con hechos concretos.
La titular de la Cartera Educativa destacó: “este edificio será mucho más hermoso cuando los docentes, directivos, familias y nuestros queridos estudiantes le den ese contenido que solamente ellos pueden hacer, vinculado a la interacción, a la posibilidad de enseñar y aprender y poder practicar los valores de una convivencia democrática, de lo que significa el respeto y la solidaridad”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, sigue avanzando en el mejoramiento de la educación. En ese sentido, “abrir las puertas de un edificio es mejorar la educación, generar las condiciones para que se pueda disfrutar, emocionar y encontrar porque la Educación es el motor del desarrollo de toda comunidad”, enfatizó.
A modo de cierre, Iris Rasgido convocó a favorecer ese proceso de desarrollo social a través de la educación y felicitó nuevamente a toda la comunidad educativa de la E.P.P. N° 85 y de Pico Truncado por esta recuperación histórica. “La finalización de este edificio es un hecho concreto de que la Educación es prioridad en la provincia de Santa Cruz”, concluyó.
Desde hace tres años, el conflicto en Ucrania ha dejado un rastro de destrucción y sufrimiento que se extiende a lo largo de millones de vidas. Cada día, personas inocentes —civiles, soldados, mujeres y niños— pierden la vida en un enfrentamiento que parece no tener […]
destacada eurasia internacional union_europeaSin embargo, la respuesta de la Unión Europea (UE) como proyecto de paz ha sido decepcionante. En lugar de centrarse en soluciones diplomáticas, la UE ha optado por implementar sanciones que, en muchos casos, resultan ineficaces y autodestructivas, al tiempo que se intensifican las entregas de armamento. Estas acciones no solo han contribuido a la prolongación del conflicto, sino que también han incrementado el sufrimiento de la población civil, que se encuentra atrapada en medio de las hostilidades.
En este contexto, Austria, un país que históricamente ha defendido la neutralidad, tenía la oportunidad de posicionarse como un lugar de mediación y negociación para poner fin a la guerra. Sin embargo, esta oportunidad parece haberse desperdiciado. La neutralidad no solo implica no participar en conflictos, sino también asumir un papel activo en la promoción de la paz y el diálogo. La falta de acción en este sentido plantea interrogantes sobre el compromiso real de los países neutrales en la resolución de crisis internacionales.
A medida que la comunidad internacional observa la situación, surge la esperanza de que las iniciativas de paz propuestas por líderes como el expresidente de EE.UU. Donald Trump puedan tener éxito. La idea de que el próximo aniversario del ataque ruso a Ucrania sea el último es un deseo compartido por muchos, un anhelo de que la violencia y el sufrimiento lleguen a su fin.
Es fundamental que la comunidad internacional, incluidos los países de la UE, reevalúe sus estrategias y priorice el diálogo y la diplomacia sobre las sanciones y la militarización. La historia ha demostrado que las soluciones impuestas desde afuera rara vez conducen a la paz duradera. En cambio, es a través de la negociación y la comprensión mutua que se pueden encontrar caminos hacia la reconciliación.
En conclusión, la urgencia de poner fin al conflicto en Ucrania no puede ser subestimada. Cada día que pasa, más vidas se pierden y más familias son destruidas. La responsabilidad recae no solo en los actores directos del conflicto, sino también en la comunidad internacional, que debe trabajar en conjunto para facilitar un diálogo significativo y buscar un futuro en el que la paz prevalezca sobre la guerra. Solo así podremos aspirar a un mundo donde el sufrimiento humano no sea la norma, sino una lección aprendida en el camino hacia la convivencia pacífica.
El pasado 23 de febrero de 2025, Villa Urquiza se convirtió en el escenario de una intensa protesta contra Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente argentino, Javier Milei. En un acto de La Libertad Avanza en el Club Pinocho, […]
destacada economia nacional noticia politicaLa manifestación, que se llevó a cabo en las inmediaciones del Club Pinocho, fue parte de un cacerolazo organizado por la Asamblea Interbarrial de Parque Saavedera. Los protestantes, indignados por la situación económica y social del país, exigieron la renuncia del gobierno, señalando la falta de atención a los problemas que enfrenta la población, como la pobreza y el desempleo. “Mientras cagan a palos a los jubilados, cagan de hambre al pueblo”, expresó uno de los manifestantes, reflejando el sentimiento de frustración que permea en muchos sectores de la sociedad argentina.
La llegada de Karina Milei al evento estuvo marcada por un fuerte operativo policial que impidió que la protesta se acercara demasiado al club. Acompañada por la legisladora porteña Pilar Ramírez, Karina intentó mantener la calma en medio de la creciente tensión.
La situación de Karina Milei se complica aún más debido a su implicación en el escándalo conocido como “criptogate”. Recientemente, el creador de la criptomoneda Libra, Hayden Davis, reveló en mensajes de texto que había estado pagando coimas a Karina para “controlar” al presidente Javier Milei. Según Davis, estos pagos le permitieron influir en las decisiones del presidente argentino, lo que ha generado una ola de indignación y desconfianza en la ciudadanía.
La revelación de estos mensajes ha llevado a muchos a cuestionar la integridad de la familia Milei y su capacidad para gobernar. Las acusaciones de corrupción y manipulación han hecho eco en los medios de comunicación, alimentando la percepción de un gobierno que se beneficia de prácticas poco éticas.
En medio de las críticas y las protestas, Karina Milei ha defendido su posición y la de su hermano, señalando que las acusaciones son parte de una campaña de desprestigio. Sin embargo, el escándalo ha dejado una marca en su reputación y ha planteado serias dudas sobre la transparencia del gobierno actual.
La situación se complica aún más por el hecho de que Javier Milei ha decidido asumir la responsabilidad pública de las críticas, mientras que Karina se mantiene como una figura más resguardada en el entorno del Ejecutivo. Esto ha llevado a especulaciones sobre su papel dentro del gobierno y su influencia en las decisiones políticas.
La combinación de protestas en las calles y escándalos en los medios ha creado un clima de incertidumbre en torno a la administración de Javier Milei y su círculo cercano. La presión sobre Karina Milei y su implicación en el caso de corrupción podrían tener repercusiones significativas en la política argentina en el futuro cercano.
Mientras la ciudadanía continúa alzando su voz en contra de lo que consideran un gobierno corrupto, el desenlace de esta situación sigue siendo incierto. La comunidad de Villa Urquiza ha dejado claro que no se quedará en silencio y que exigirá respuestas y acciones concretas ante la crisis que atraviesa el país. En este contexto, la figura de Karina Milei se encuentra en el centro de una tormenta política que podría redefinir el rumbo de La Libertad Avanza y el futuro del gobierno argentino.
El gobernador Claudio Vidal encabezo´ el acto de inauguracio´n del nuevo edifico de la Escuela Primaria Nº 85 de Pico Truncado, y dio inicio oficial al Ciclo Lectivo 2025 en Santa Cruz. “Hoy es un di´a que va a quedar en la historia”, recalco´. El […]
destacada educacion noticia pico_truncadoEl gobernador Claudio Vidal encabezo´ el acto de inauguracio´n del nuevo edifico de la Escuela Primaria Nº 85 de Pico Truncado, y dio inicio oficial al Ciclo Lectivo 2025 en Santa Cruz. “Hoy es un di´a que va a quedar en la historia”, recalco´.
El mandatario provincial se hizo presente hoy en la localidad de Pico Truncado para poner en marcha el Ciclo Lectivo 2025, y abrir las puertas oficialmente del flamante edificio de la Escuela Primaria Nº 85, obra que se pudo concluir por decisio´n poli´tica luego de 17 an~os de postergacio´n.
Durante la ceremonia, fue acompan~ado por la presidenta del Consejo Provincial de Educacio´n, Iris Rasgido; el intendente de la localidad, Pablo Anabalo´n; la directora del establecimiento educativo, Alejandra Campos; intendentes y comisionados de fomento de las localidades de Santa Cruz; y la comunidad educativa.
En ese contexto, el gobernador Claudio Vidal se dirigio´ a los presentes, manifestando en primera instancia el agradecimiento a quienes participaron e hicieron posible que este sea un di´a histo´rico para Pico Truncado y la provincia de Santa Cruz. “Es un di´a que va a quedar en la historia y por lo tanto, corresponde agradecer a todos los que hicieron posible que hoy pongamos en funcionamiento este establecimiento pu´blico educativo. Quiero agradecer por profundamente a los trabajadores y a todo el equipo de trabajo del Consejo Provincial de Educacio´n”, expreso´.
Asimismo, señaló que recuperar los establecimientos educativos públicos es uno de los mayores desafíos del Gobierno. «No es fácil lo que encontramos ni agradable luchar constantemente para poner las escuelas en condiciones, enfrentando obstáculos. Pero aquí está el ejemplo, de lo bueno y de lo malo. Lo bueno es que, con esfuerzo y colaboración, este establecimiento pudo ponerse en marcha. Cuando se quiere, se puede, y esto lo demuestra. Pero también debe ser un ejemplo de lo que no debe volver a pasar en Santa Cruz», afirmó.
En esa línea, recordó que esta obra fue anunciada hace 17 años, licitada cuatro veces y en cada una se realizó un pago adelantado. «A valores actuales, el dinero destinado en esos intentos alcanzaría para construir tres edificios como este. Cuando la política no funciona como debe, suceden estas cosas», concluyó.
Ma´s adelante, el gobernador Vidal hizo suyas las palabras que manifesto´ en intendente Anabalo´n, expresando que hay nin~os del barrio y los alrededores, que tuvieron que ir a otras escuelas. “Muchos terminaron la primaria, la secundaria, que esta´n en la universidad y nuca pudieron disfrutar de un establecimiento pu´blico educativo cerca de su hogar. Estas cosas no tienen que volver a suceder”, enfatizo´.
“No me voy a cansar de reiterar que en toda la provincia estamos haciendo un trabajo importante en las escuelas. La verdad es que no pensamos que podrían estar tan detonadas nuestras escuelas, pero ahi´ estamos. Asi´ que agradezco a todos esos hombres y las mujeres que son parte de este nuevo proceso educativo que tiene que ser mucho mejor para la sociedad”, considero´.
Por otra parte, el mandatario reflexiono´ acerca de la relevancia que tiene la educacio´n en su gestio´n. “Entendiendo que la sociedad necesita dar ese primer paso tan importante que es justamente la educacio´n. La educacio´n como base de la sociedad, el trabajo y la produccio´n como base de la economi´a. Sigamos por ese camino”, resalto´.
“No es un momento fa´cil en nuestro pai´s ni para nuestra provincia, pero lo podemos lograr y eso lo vamos a hacer entre todos. Asi´ que nuevamente muchas gracias y doy gracias a Dios Todopoderoso por este gran di´a”, an~adio´.
Finalmente, insto´ a seguir adelante: “Que las cosas se pueden lograr cuando hay ganas, cuando hay buenas intenciones y predisposicio´n, y cuando estamos dispuestos a sacrificarnos por lo dema´s”. “Este gobierno va a hacer lo mejor para vivir en una provincia mejor”, cerro´.
Guillermo MacLoughlin es una figura destacada en la comunidad irlandesa de Argentina, reconocido por su incansable labor en la preservación y promoción de las tradiciones irlandesas en el país. En 2025, su compromiso y dedicación serán honrados con la distinción de Gran Capitán del Desfile […]
cultura educacion nacionalMacLoughlin es contador público, periodista, historiador y genealogista, lo que le otorga una perspectiva única y amplia sobre la historia y la cultura irlandesa en Sudamérica. Desde su papel como director del periódico The Southern Cross, la publicación irlandesa más antigua del mundo fuera de Irlanda, ha desempeñado un papel crucial en la difusión de las tradiciones y la historia de la comunidad irlandesa en Argentina. Este año, The Southern Cross celebra su 150 aniversario, un hito que refleja su relevancia y continuidad en la comunidad.
La pasión de MacLoughlin por la genealogía y la historia de la presencia irlandesa en Sudamérica es notable. Ha disertado en diversos foros y conferencias en Argentina, Irlanda, Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Sudáfrica, compartiendo su profundo conocimiento sobre las raíces irlandesas en el continente. Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional, siendo el único sudamericano miembro de la Irish Genealogical Research Society, que le otorgó el premio Wallace Clare en 2020.
Además de su labor en medios de comunicación, MacLoughlin ha ocupado importantes cargos en diversas organizaciones, como vicepresidente de la Federación de Sociedades Argentino Irlandesas y miembro del directorio de la Asociación Católica Irlandesa y la Sociedad Irlandesa de Suipacha en Buenos Aires. Su compromiso con la comunidad se extiende a su participación en el Global Irish Economic Forum desde 2009, donde ha abogado por el derecho al voto y la representación parlamentaria de la diáspora irlandesa.
La distinción de Gran Capitán del Desfile de San Patricio no solo es un homenaje a MacLoughlin, sino también un reconocimiento a todos los hombres y mujeres que han trabajado en el ámbito de la prensa y la comunicación, preservando la rica herencia cultural irlandesa en Argentina. La ceremonia de entrega de la copa se llevará a cabo el 16 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Nacional de Irlanda, en la Plaza San Martín, donde se espera que amigos, familiares y miembros de la comunidad se reúnan para celebrar este merecido reconocimiento.
En resumen, Guillermo MacLoughlin es un verdadero embajador de la cultura irlandesa en Argentina. Su dedicación y esfuerzo por mantener vivas las tradiciones de su comunidad lo convierten en una figura inspiradora y un referente indispensable en la historia de la diáspora irlandesa en el país. Su legado perdurará en las generaciones futuras, recordándonos la importancia de nuestras raíces y la riqueza de la diversidad cultural.
La reciente designación de Tomás Figueroa como titular del partido libertario en Santiago del Estero ha generado un terremoto político a nivel local. Nombrado por Karina Milei, Figueroa llega rodeado de controversia debido a su pasado en el peronismo y sus vínculos con el gobernador […]
interior_norte nacional politicaSantiago del Estero ha sido históricamente un bastión del peronismo, y la llegada de un dirigente con la trayectoria de Figueroa al partido libertario plantea interrogantes sobre la dirección que tomará este movimiento en la provincia. La figura de Milei ha atraído a un electorado que busca un cambio radical en la política tradicional, y la elección de un ex-peronista como líder podría percibirse como un retroceso en la lucha contra lo que se ha denominado “la casta política”.
Figueroa, con una trayectoria política asociada al peronismo, representa para muchos una contradicción con los ideales libertarios. Su llegada simboliza una disrupción en la estructura partidaria, revelando tensiones internas que desafían la cohesión del movimiento libertario en la región. La base libertaria, que ha crecido alimentada por el desencanto hacia las estructuras tradicionales, se siente traicionada por esta decisión, lo que podría traducirse en una pérdida de apoyo en un momento crítico.
Las reacciones ante la designación de Figueroa han sido mixtas. Por un lado, algunos sectores dentro del partido argumentan que su experiencia política podría ser valiosa para captar votantes indecisos y establecer conexiones con la administración provincial. Sin embargo, la mayoría de las voces críticas dentro del libertarismo santiagueño advierten que esta elección podría diluir la esencia del partido y sus principios fundacionales.
Además, la oposición política ha aprovechado la situación para cuestionar la coherencia del partido libertario. La crítica se centra en la supuesta falta de autenticidad de Figueroa, quien, a pesar de su nuevo rol, sigue siendo visto como parte del sistema político que el libertarismo busca desafiar. Esto podría debilitar la imagen de Milei y su partido ante un electorado que valora la integridad y la consistencia ideológica.
La controversia en torno a la designación de Figueroa plantea varios desafíos para el partido libertario en Santiago del Estero. En primer lugar, la necesidad de consolidar una base sólida que respete los principios libertarios mientras se navega en un entorno político adverso. La capacidad de Milei y su equipo para gestionar estas tensiones internas será crucial para mantener la lealtad de sus seguidores.
Además, la estrategia electoral de cara a las elecciones de 2025 se verá afectada por esta decisión. La posibilidad de alianzas con otros partidos o figuras políticas podría ser una opción viable, pero siempre y cuando no comprometa la identidad libertaria. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre la pragmática búsqueda de votos y la fidelidad a una ideología que, en última instancia, busca transformar la política argentina.
La designación de Tomás Figueroa como líder del partido libertario en Santiago del Estero es un acontecimiento que podría marcar un punto de inflexión en la política provincial. La controversia que rodea su nombramiento refleja las tensiones inherentes a un movimiento que lucha por redefinir su identidad en un contexto de cambio. La capacidad del partido para adaptarse y responder a las preocupaciones de su base será fundamental para su éxito en el futuro. En un momento donde la política tradicional enfrenta un cuestionamiento profundo, el libertarismo tiene la oportunidad de consolidarse como una alternativa viable, siempre y cuando logre mantener su esencia y conectar auténticamente con los ciudadanos.
Cada 24 de febrero, el mundo celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha proclamada por la UNESCO en 1999 para promover la diversidad lingüística y cultural y para fomentar el multilingüismo. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de […]
cultura destacada educacion noticiaLa lengua materna es más que un medio de comunicación; es un vehículo de cultura, tradiciones y valores. Hablar una lengua materna permite a las personas conectar con su historia y su comunidad, y es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional de los individuos. Sin embargo, muchas lenguas están en peligro de extinción debido a la globalización y la predominancia de idiomas hegemónicos como el inglés. En este contexto, la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna se convierte en un acto de resistencia y reivindicación de la diversidad lingüística.
El español, como lengua materna, ha experimentado un notable resurgir en las últimas décadas. Con más de 580 millones de hablantes en todo el mundo, el español es la segunda lengua más hablada del mundo por número de hablantes nativos y la tercera por número total de hablantes. Este crecimiento no solo se debe a la población hispanohablante en América Latina y España, sino también al aumento del interés por el español en otros países, donde se enseña como lengua extranjera.
1. Crecimiento Demográfico: La población hispanohablante sigue creciendo, especialmente en América Latina y en comunidades de inmigrantes en Estados Unidos y otras partes del mundo. Este crecimiento demográfico fortalece la presencia del español en el ámbito global.
2. Cultura y Entretenimiento: La música, el cine y la literatura en español han ganado reconocimiento internacional. Artistas y escritores hispanohablantes han conquistado audiencias globales, lo que ha contribuido a la difusión y apreciación de la lengua y la cultura hispana.
3. Educación: Cada vez más instituciones educativas en todo el mundo ofrecen programas de enseñanza del español. La lengua se ha convertido en una opción popular entre los estudiantes que buscan aprender un idioma que les abra puertas en el ámbito profesional y cultural.
4. Tecnología y Redes Sociales: El auge de las plataformas digitales ha permitido que el español se utilice ampliamente en internet y en redes sociales, facilitando la comunicación y el intercambio cultural entre hablantes de diferentes países.
A pesar de este resurgir, el español también enfrenta desafíos. La diversidad dialectal y la falta de una normativa única pueden generar confusiones y malentendidos. Además, la influencia de otros idiomas, especialmente el inglés, puede amenazar la pureza y el uso del español en ciertos contextos.
Sin embargo, estos desafíos también presentan oportunidades. La riqueza del español, con sus variaciones y dialectos, es un patrimonio cultural invaluable que puede ser celebrado y promovido. Las iniciativas para preservar y revitalizar las lenguas maternas, incluido el español, son fundamentales para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de la riqueza cultural que estas lenguas representan.
En el Día Internacional de la Lengua Materna, es crucial reconocer el papel del español en el mundo contemporáneo y su resurgir como lengua de comunicación, cultura y identidad. Celebrar el español es celebrar la diversidad y la riqueza cultural de millones de personas en todo el mundo. Al promover el uso del español y apoyar su enseñanza, contribuimos a la preservación de un patrimonio lingüístico que nos une y nos enriquece a todos. En un mundo cada vez más globalizado, el español se alza como un símbolo de identidad y resistencia cultural, recordándonos la importancia de valorar y proteger nuestras lenguas maternas.