
El menemismo, que abarca el período de gobierno de Carlos Menem en Argentina desde 1989 hasta 1999, es un capítulo crucial en la historia política y económica del país. Conocido por sus profundas transformaciones, este período es objeto de un intenso debate que refleja la […]
cultura economia educacion nacionalEl pasado 23 de febrero de 2025, Villa Urquiza se convirtió en el escenario de una intensa protesta contra Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente argentino, Javier Milei. En un acto de La Libertad Avanza en el Club Pinocho, […]
destacada economia nacional noticia politicaEn el contexto actual de la economía argentina, la figura de Javier Milei ha captado la atención de muchos, tanto a favor como en contra. Sin embargo, la peor estafa que se puede atribuir a su gobierno no es simplemente la criptomoneda $LIBRA, sino el […]
destacada economia nacional politicaLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
Esta tarde, Cristian Mansilla, presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), junto a Pablo Álvarez, vocal del organismo provincial realizaron un recorrido por los cinco sectores que comprenden la obra del Plan 56 viviendas en Río Gallegos. Durante la visita, dialogaron con los […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEn un contexto político donde la confianza en las instituciones se encuentra en constante evaluación, la conducta de los líderes se convierte en un tema central de discusión. La reciente investigación que involucra al presidente Javier Milei plantea interrogantes sobre la responsabilidad y la rendición […]
destacada nacional noticia politicaLa rendición de cuentas es un pilar fundamental de cualquier sistema democrático. Los ciudadanos tienen el derecho de exigir a sus líderes que actúen con integridad y transparencia. Cuando un presidente se encuentra bajo investigación, es crucial que se tomen medidas que garanticen la imparcialidad del proceso. Permitir que un mandatario continúe en funciones mientras enfrenta acusaciones serias puede generar desconfianza en la justicia y en las instituciones que la sustentan.
Suspender temporalmente las facultades del presidente no debe interpretarse como un acto de debilidad, sino como una demostración de responsabilidad. Este gesto enviaría un mensaje claro a la sociedad: que la ley es igual para todos, independientemente de su posición. Al asumir la responsabilidad de sus acciones, el presidente no solo protege la integridad del proceso investigativo, sino que también refuerza su legitimidad ante el pueblo.
La confianza en las instituciones es esencial para el funcionamiento de una democracia saludable. Cuando los líderes actúan de manera que parece estar por encima de la ley, se erosiona esta confianza. La percepción de impunidad puede llevar a una desafección generalizada hacia la política y a un aumento del cinismo entre la población. En un país que busca consolidar sus instituciones democráticas, la conducta de los líderes debe alinearse con los principios de transparencia y responsabilidad.
La suspensión temporal de las funciones del presidente, mientras dure la investigación, podría ser un paso hacia la restauración de la confianza pública. Este acto podría ser visto como un compromiso con la democracia y el Estado de derecho, elementos cruciales para el bienestar de la nación. Al demostrar que está dispuesto a enfrentar las consecuencias de sus acciones, el presidente puede contribuir a un ambiente político más saludable y a una mayor participación ciudadana.
La transparencia en la gestión pública es un principio que no debe ser subestimado. Los ciudadanos tienen derecho a conocer cómo se toman las decisiones que afectan sus vidas. En este sentido, la investigación en curso debe ser un proceso abierto y claro, donde se respeten los derechos de todas las partes involucradas. La suspensión de las funciones del presidente podría facilitar un ambiente más propicio para una investigación justa y objetiva.
La transparencia también implica que los líderes deben ser accesibles y responsables ante el público. En lugar de evadir las preguntas o minimizar la gravedad de las acusaciones, un presidente que actúa con integridad debe estar dispuesto a enfrentar el escrutinio. Este tipo de liderazgo no solo fortalece la democracia, sino que también establece un precedente para futuras generaciones de políticos.
En conclusión, mientras el presidente Javier Milei se encuentre bajo investigación, sería prudente que no abandonara el país y que se suspendiera temporalmente de sus facultades y funciones. Esta medida no solo garantizaría la integridad del proceso investigativo, sino que también enviaría un mensaje claro sobre la importancia de la rendición de cuentas en el ejercicio del poder. La confianza en las instituciones y en la democracia se fortalece cuando los líderes asumen la responsabilidad de sus acciones y están dispuestos a enfrentar las consecuencias de las mismas.
La transparencia y el respeto por el Estado de derecho son fundamentales para el bienestar de la nación y para la protección de los principios democráticos. En un momento en que la política se enfrenta a desafíos significativos, es esencial que los líderes actúen con responsabilidad y compromiso, asegurando así un futuro más sólido y confiable para todos los ciudadanos. La historia recordará no solo las decisiones que tomaron, sino también cómo respondieron ante las adversidades.
Mi WhatsApp a la Jueza Servini sobre la Causa Milei
El reciente escándalo que ha sacudido la Casa Rosada y el entorno del presidente Javier Milei ha puesto de manifiesto no solo las tensiones internas de su gobierno, sino también la compleja relación entre el poder político y los medios de comunicación en Argentina. La […]
destacada nacional noticia politicaEl lunes, en un intento por aclarar las dudas sobre el escándalo de $LIBRA, Javier Milei se sentó frente a Jonatan Viale en un programa de TN. Sin embargo, lo que debía ser una oportunidad para despejar interrogantes se transformó en un nuevo foco de conflicto. Durante la entrevista, un video sin editar mostró cómo el asesor presidencial Santiago Caputo interrumpió abruptamente la conversación, lo que desató una serie de cuestionamientos sobre la transparencia y la ética en la comunicación oficial.
El fragmento censurado, que fue filtrado por el periodista Ari Lijalad, reveló que Caputo pidió la detención de la grabación en un momento crítico. Milei, al ser cuestionado sobre su relación con la criptomoneda, eludió la responsabilidad al señalar que el asunto recaía en el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona. Esta respuesta generó confusión, ya que el presidente había promovido la criptomoneda desde su cuenta personal, lo que contradice su intento de desvincularse del escándalo.
La filtración del video completo provocó una reacción inmediata en la Casa Rosada. Javier Milei, al ver que el material se había viralizado en las redes sociales, desató su ira contra el Grupo Clarín, acusándolo de traición y de querer perjudicar su imagen. La presión aumentó sobre el equipo de TN y sobre el entorno de Viale para que se retirara el material, pero el daño ya estaba hecho; la grabación había alcanzado una amplia difusión.
La situación no solo afectó la imagen del presidente, sino que también dejó a Jonatan Viale en una posición incómoda. Según informaciones de su entorno, el conductor de TN se sintió presionado y nervioso antes de la entrevista, consciente de que cualquier error podría derivar en una crítica feroz tanto de los libertarios como de la oposición. La filtración del video, que evidenció la influencia de un asesor presidencial en el desarrollo de la entrevista, dañó gravemente su credibilidad.
El escándalo no solo puso en tela de juicio la relación de Milei con los medios, sino que también reveló las tensiones internas dentro de su gobierno. Karina Milei, hermana del presidente y figura clave en su entorno, confrontó a Caputo tras la entrevista, cuestionando su decisión de interrumpir la grabación y acusándolo de causar un daño innecesario a la imagen del presidente. Este intercambio tenso subraya las luchas de poder dentro del círculo cercano a Milei y la falta de coordinación en el manejo de situaciones críticas.
La presión sobre Viale también fue significativa. Después de la emisión del video, se informó que el conductor no contestaba llamadas y que su estado de ánimo era sombrío. La filtración había expuesto su rol como un operador que permitió que un asesor dictara el rumbo de la entrevista, lo que generó dudas sobre su independencia como periodista.
La crisis también reavivó las críticas a la gestión de Milei y su relación con los medios de comunicación. La oposición se aprovechó de la situación para acusar al presidente de manipular la información y de intentar condicionar la libertad de prensa. Este episodio se suma a un contexto más amplio en el que la relación entre el gobierno y los medios ha sido tensa, especialmente desde que Milei asumió la presidencia.
El escándalo del $LIBRA ha puesto de relieve la fragilidad de la comunicación oficial y la importancia de la transparencia en la gestión pública. La filtración del video no solo afectó la imagen de Milei, sino que también generó un debate sobre el papel de los asesores en la toma de decisiones y su influencia en la comunicación del gobierno.
Con la credibilidad del presidente y su entorno en entredicho, el escándalo del $LIBRA podría marcar un punto de inflexión en la relación de Milei con los medios y con su propio equipo de gobierno. La renuncia de Juan Fernando Vailati, jefe de YouTube de TN, es un indicativo de las repercusiones que ha tenido este episodio en el ámbito periodístico.
La jueza María Servini continuará investigando el rol de Milei en la promoción de la criptomoneda, lo que podría tener consecuencias legales para el presidente y su gobierno. Mientras tanto, el entorno presidencial se encuentra en una encrucijada: la necesidad de recuperar la confianza del público y de los medios es imperativa para mantener la estabilidad del gobierno y su capacidad de gobernar.
El escándalo del $LIBRA y la filtración de la entrevista con Jonatan Viale han expuesto las debilidades del manejo comunicacional del gobierno de Javier Milei. La falta de transparencia, la influencia de los asesores y la presión sobre los medios son elementos que han contribuido a la crisis actual. A medida que la situación se desarrolla, será crucial observar cómo el gobierno maneja las repercusiones y si logra restaurar su credibilidad ante la opinión pública y los medios de comunicación.
En un entorno político cada vez más polarizado, la capacidad de Milei para navegar esta crisis será determinante para su futuro como presidente y para la estabilidad de su administración. La lección que se desprende de este episodio es clara: la comunicación efectiva y la transparencia son fundamentales en la política, y cualquier intento de manipular la información o censurar el debate puede tener consecuencias desastrosas. La ruleta rusa en la Casa Rosada continúa, y el desenlace de este escándalo podría tener repercusiones duraderas en la política argentina.
Las negociaciones de coalición en Austria han entrado en una fase crítica, con el ÖVP (Partido Popular Austríaco) y el SPÖ (Partido Socialdemócrata de Austria) enfrentándose en una intensa lucha por el control de ministerios clave, específicamente el Ministerio de Finanzas y el Ministerio del […]
Austria europa internacional noticiaA pesar del alto nivel de secretismo que rodea las conversaciones, se ha filtrado información sobre las tensiones que existen entre ambos partidos. Según el diario “Heute”, el SPÖ está decidido a retener el Ministerio de Finanzas, que previamente había sido objeto de negociaciones para ser transferido al FPÖ. La diferencia en los resultados electorales, donde el ÖVP obtuvo un 26,3% de los votos frente al 21,1% del SPÖ, ha complicado aún más la situación, ya que el SPÖ busca asegurar su influencia en áreas críticas de la gestión económica.
La disputa por el Ministerio del Interior también está en el centro de las negociaciones. El SPÖ argumenta que, junto con el Ministerio de Defensa, el segundo ministerio de seguridad no debe estar bajo el control de un solo partido, citando preocupaciones sobre las “redes negras” dentro del Ministerio del Interior. Por su parte, el ÖVP teme que ceder este ministerio ponga en peligro su posición en áreas como rendimiento, seguridad y familia, lo que podría afectar su imagen ante los votantes.
El ÖVP, además de buscar mantener la Cancillería, desea asegurar también los ministerios del Interior y de Defensa, además de insistir en tener bajo su control las agendas agrícola y económica. En un posible gobierno de coalición negro-rojo, se espera que el SPÖ asuma departamentos que históricamente han tenido un enfoque socialdemócrata, como educación, mujeres, familia, asuntos sociales y trabajo. Las áreas culturales y mediáticas también recaerían en manos socialdemócratas, lo que subraya la importancia de la influencia del SPÖ en el futuro gobierno.
Es importante destacar que el Ministerio de Justicia permanecerá dotado de personal no partidista, lo que podría contribuir a la estabilidad y la independencia del sistema judicial en el país.
En resumen, la disputa por los ministerios clave entre el ÖVP y el SPÖ refleja la complejidad del actual panorama político en Austria. A medida que las negociaciones avanzan, la forma en que se distribuyan estos ministerios podría tener un impacto significativo en las políticas futuras y en la dirección del país en los próximos años. La atención se centra ahora en cómo ambos partidos podrán llegar a un acuerdo y si podrán superar sus diferencias para formar un gobierno cohesivo.
En un giro inesperado en el ámbito económico austriaco, el gobernador del Banco Nacional de Austria, Robert Holzmann, ha expresado su apoyo al impuesto bancario propuesto por el Partido de la Libertad (FPÖ). Esta declaración, hecha en el “Club de Periodistas Económicos”, ha sorprendido a […]
Austria europa internacional noticiaHolzmann ha subrayado la necesidad de consolidación presupuestaria, un objetivo que también es respaldado por la Comisión Europea. Si bien enfatiza que el recorte de gastos es crucial, también sugiere que se deben explorar alternativas adicionales cuando las circunstancias se tornan difíciles. “Cuando las cosas se ponen un poco difíciles, hay que buscar en otro lado”, afirmó, haciendo referencia a la necesidad de encontrar justificaciones económicas para un impuesto que, en su opinión, podría ser viable.
El gobernador del Banco Nacional no ha dudado en señalar que los bancos han disfrutado de los beneficios de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), especialmente en el contexto de los recientes aumentos de los tipos de interés. Holzmann argumenta que, a pesar de las quejas de los bancos sobre sus ingresos durante la pandemia, han recibido un respaldo significativo por parte de la política monetaria del BCE. “Rechazo la afirmación de que los bancos no tienen dinero de canasta”, enfatizó, desafiando la narrativa de las entidades bancarias.
A pesar de las preocupaciones expresadas por los bancos sobre el impacto de un impuesto bancario en la concesión de créditos, Holzmann considera que estas preocupaciones son infundadas. “Buen intento”, respondió de manera escueta a los argumentos de la industria. Sin embargo, reconoció que existe un riesgo real de que los bancos trasladen cualquier impuesto a los consumidores, lo que podría generar un impacto en el costo de los préstamos.
El FPÖ, que ha propuesto el impuesto bancario como una solución para el déficit presupuestario, ha enfrentado resistencia por parte del Partido Popular (ÖVP), que se opone a la medida. Sin embargo, el líder del Partido Socialdemócrata (SPÖ), Andreas Babler, ha mostrado apertura hacia esta idea, lo que sugiere que el apoyo a un impuesto bancario podría estar ganando terreno en el panorama político austriaco.
La propuesta del FPÖ parece inspirarse en la experiencia del primer ministro húngaro, Viktor Orban, quien introdujo un impuesto similar en 2010 como parte de su política económica poco ortodoxa, en respuesta a un déficit presupuestario significativo tras la crisis económica de 2008-2009. Esta referencia a un modelo externo podría ser indicativa de un cambio en la estrategia del FPÖ para abordar los desafíos económicos actuales en Austria.
En conclusión, el respaldo de Holzmann al impuesto bancario marca un punto de inflexión en el debate sobre la consolidación presupuestaria en Austria. A medida que la presión para encontrar soluciones efectivas aumenta, la introducción de un impuesto bancario podría convertirse en una opción más viable, especialmente si continúa ganando apoyo entre los líderes políticos y económicos del país. La evolución de esta propuesta será un tema a seguir de cerca en los próximos meses.
Lo manifestó la subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo, en relación al compromiso y dedicación del personal del área a su cargo. Asimismo, habló de la planificación que elaboran para mitigar la próxima temporada invernal, e hizo especial […]
noticia regionalLo manifestó la subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo, en relación al compromiso y dedicación del personal del área a su cargo. Asimismo, habló de la planificación que elaboran para mitigar la próxima temporada invernal, e hizo especial énfasis en las capacitaciones y el fortalecimiento de los recursos.
A pesar de encontrarnos aún en época de vacaciones, la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz, no ha cesado su labor, respondiendo a diversas emergencias y preparándose para los desafíos que se avecinan. Sandra Gordillo, titular de esta importante área del Gobierno Provincial, dialogó con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios, brindó detalles sobre las recientes intervenciones y las perspectivas para el 2025.
Desde inundaciones en Gobernador Gregores hasta fuertes vientos en la provincia, el equipo de Protección Civil ha demostrado su capacidad de respuesta ante diversas contingencias. Según las palabras de Gordillo, «arrancamos el año el día 31 con una inundación en Gobernador Gregores que fue muy arduo el trabajo con mucha preocupación» y que lo importante fue que «esa inundación no fue grave en pérdidas de personas, pero sí hubo mucha pérdida material».
Entre las acciones recientes, el personal de Protección Civil se abocó a la búsqueda de una persona reportada como desaparecida, cuyo hallazgo lamentablemente concluyó sin vida. Paralelamente, se coordinó el rescate de tres ciudadanos chilenos en el Cerro Ferrey, quienes afortunadamente fueron rescatados con vida gracias a la colaboración de diversas instituciones. Gordillo destacó la coordinación con bomberos y otras fuerzas de seguridad para atender estas situaciones.
Preparativos para el invierno y capacitaciones
Con la próxima llegada del invierno, Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes ya se encuentra trabajando en la planificación y organización de recursos para el plan invernal. La titular mencionó que se han solicitado recursos a los municipios y agentes provinciales, y se están llevando a cabo capacitaciones para el personal y destacó la importancia de las mismas, valorando la participación del personal en simulacros y la colaboración con bomberos y otras instituciones. «Estamos en permanente trabajo y capacitación en conjunto con bomberos y policía», afirmó, subrayando el compromiso del área con la mejora continua.
Avances y desafíos
La funcionaria resaltó los avances logrados en materia de equipamiento y recursos para Protección Civil, mencionando la adquisición de nuevas unidades 4×4 y la implementación de herramientas tecnológicas como el mapeo de riesgos. «En un año hemos avanzado muchísimo», expresó, reconociendo que aún existen desafíos por delante.
No obstante, también destacó las resonantes colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales, como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA en inglés), en proyectos científicos que requieren el apoyo operativo de la dependencia. Es importante recordar que la semana pasada, Autoridades Provinciales se reunieron Hugo Franco, Gerente de Operaciones de Columbia Scientific Balloons Facility y a Jessie Baiza de Transportatios, Logisstics, Suply Chain & Storage, para dialogar sobre los vuelos de los globos superpresión (SPB) que serán lanzados en el segundo trimestre de 2025 y los objetivos que tiene la comunidad científica de la NASA.
Santa Cruz es una de las provincias de la región por la que se estima sobrevolaran los globos, ya que los estudios marcan esas probabilidades operativas y de las que se anticipa a la comunidad estos registros.
Labor incansable y compromiso con la comunidad
Finalmente, Gordillo agradeció el apoyo del gobierno provincial y el compromiso del personal de Protección Civil, enfatizando que «estamos las 24 horas para la comunidad». Asimismo, destacó la vocación de servicio de los integrantes del cuerpo, quienes «dejan a sus familias para poder ir a salvar y ayudar a otros».
La labor de Protección Civil de Santa Cruz es un claro ejemplo del compromiso y la dedicación de quienes trabajan en la prevención y atención de emergencias, velando por la seguridad y el bienestar de la comunidad.
La Gerencia Distrital de Servicios Públicos Sociedad del Estado – Caleta Olivia, dio a conocer detalles de los trabajos que se vienen realizando para mejorar el servicio de agua, energía y cloacas en la localidad. Entre las tareas más destacadas, se incluyen intervenciones en la […]
caleta_olivia noticiaLa Gerencia Distrital de Servicios Públicos Sociedad del Estado – Caleta Olivia, dio a conocer detalles de los trabajos que se vienen realizando para mejorar el servicio de agua, energía y cloacas en la localidad. Entre las tareas más destacadas, se incluyen intervenciones en la Planta Depuradora, la reparación de redes de cloacas y mejoras en el suministro de agua potable.
Planta depuradora y estación elevadora de cloacas N°8
La Sub-Gerencia de Saneamiento, junto con personal de energía, ha llevado a cabo trabajos en la estación elevadora de cloacas N°8. Estas acciones incluyen el tendido eléctrico trifásico de 32mm, la colocación de un poste intermedio para sujeción de línea, y la instalación de protecciones eléctricas. Además, se ha realizado el traslado y colocación de un dado de hormigón, seguido por la cementación de dicho dado, y la instalación de una bajada de línea 4×16 bajo resguardo.
A la espera de la llegada de un camión desobstructor vactor, se procederá a la limpieza de la cámara de fondo, la instalación de una bomba y la puesta en funcionamiento de la estación de bombeo, que había sido vandalizada. Estos trabajos son esenciales para mejorar el sistema de cloacas y reducir los desbordes de efluentes en la zona costera de la ciudad.
Intervenciones en redes de cloacas
La reparación de la red cloacal ha sido una prioridad en la ciudad. En el Pasaje Molle, se llevó a cabo el reemplazo de un troncal roto de cloacas, una intervención histórica y postergada por la complejidad del trabajo. Esta obra resulta crucial para aliviar la saturación de la línea, que ha provocado desbordes en la costanera local.
Asimismo, en la calle Lavalle se ejecutó el reemplazo de un troncal de cloacas en una cuadra, lo que contribuirá a mejorar el funcionamiento del sistema y evitar futuros inconvenientes.
Reparación de Acueducto 450mm
Hoy, el personal operativo de distribución de saneamiento intervino en la reparación del acueducto de 450mm que afectaba al barrio de las 132 viviendas. Estos trabajos continuarán durante el día de mañana, buscando restablecer el servicio de agua potable de forma rápida y eficiente.
Mejoras en el suministro de agua
En la calle Meulin y Huenu, se está llevando a cabo el enlace de tuberías de PVC de 110mm, lo que permite maximizar el diámetro de la tubería de 75mm a 110mm, para mejorar el caudal en las zonas afectadas, que presentaban serios inconvenientes con el suministro de agua.
SPSE continúa trabajando para mejorar la calidad de los servicios de agua, energía y cloacas en Caleta Olivia, con el compromiso de resolver los problemas históricos y atender las necesidades de la comunidad.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial (CAP), envió a un equipo de 10 brigadistas forestales para sumarse al combate del incendio que afecta a Aluminé, Neuquén. El grupo, altamente capacitado, está integrado por brigadistas provenientes de Río Turbio, Río Gallegos, […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial (CAP), envió a un equipo de 10 brigadistas forestales para sumarse al combate del incendio que afecta a Aluminé, Neuquén.
El grupo, altamente capacitado, está integrado por brigadistas provenientes de Río Turbio, Río Gallegos, El Chaltén y Los Antiguos. Se compone de un jefe de brigada, dos jefes de cuadrilla, un especialista en comunicaciones y seis combatientes especializados en incendios forestales. Además, cuentan con el respaldo de dos vehículos completamente equipados con herramientas manuales y mangas, preparados para reforzar las tareas de control del fuego en el terreno.
Esta asistencia se enmarca en el Sistema Federal de Manejo del Fuego, establecido por la Ley 26.815, que coordina la respuesta ante emergencias junto al Servicio Nacional de Manejo del Fuego, las provincias y Parques Nacionales. En Santa Cruz el CAP coordina la movilización y logística de los brigadistas como autoridad de aplicación.
Los combatientes cuentan con una formación integral en manejo del fuego, incluyendo cursos de combatiente de incendios forestales, jefe de cuadrilla, motobombistas y motosierristas. Su intervención será coordinada en el terreno por el jefe de incendio, quien definirá las estrategias a seguir según la evolución del fuego y las condiciones climáticas.
Desde el CAP se mantiene una estrecha coordinación con el Servicio Nacional del Manejo del Fuego para reforzar las acciones de combate, mientras que se garantizan brigadistas en Santa Cruz para atender cualquier situación local.
Al respecto, el presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: “El compromiso de Santa Cruz con la protección de nuestros bosques y la seguridad de las comunidades es inquebrantable. Sabemos lo que significa enfrentar el fuego y por eso nuestros brigadistas están listos para colaborar en donde se los necesite”.
Santa Cruz reafirma su compromiso con la prevención y el combate de incendios forestales, poniendo a disposición recursos humanos y logísticos para enfrentar esta emergencia que pone en peligro la seguridad de las comunidades. Seguimos fortaleciendo el trabajo en conjunto para combatir los incendios forestales en la región patagónica.
La ministra de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz, Analía Costantini, participó de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) encabezada por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones. El encuentro realizado en Buenos Aires contó con la […]
noticia regionalLa ministra de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz, Analía Costantini, participó de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) encabezada por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones. El encuentro realizado en Buenos Aires contó con la presencia de los titulares de las carteras sanitarias de todo el país.
En esta oportunidad se abordaron diversos temas cruciales para la salud pública, se hizo mención a la decisión del Gobierno nacional de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en este sentido, se destacó la continuidad y profundización del vínculo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo independiente de la OMS y la firma de un acuerdo con las provincias para acceder a los fondos rotatorios del organismo.
Además, durante el encuentro se llevó a cabo un reconocimiento por parte del INCUCAI a doce hospitales de todo el país que han generado, cada uno, más de 50 donaciones efectivas en 2024. En conjunto, estos hospitales suman más de 750 procesos de donación, lo que representa casi el 38 por ciento del total a nivel nacional. Este reconocimiento resalta la importancia del trabajo que realizan los equipos de salud en la procuración de órganos y tejidos para trasplante, brindando una segunda oportunidad de vida a pacientes que lo necesitan.
Otro de los puntos relevantes fue el análisis de los avances en el monitoreo de la situación del dengue en todo el territorio nacional.
La presencia de la ministra Costantini en este importante conclave reafirma el compromiso del Gobierno de Santa Cruz con la salud pública y el trabajo articulado con Nación, como con las demás provincias para fortalecer el sistema sanitario garantizando el acceso a la salud de todos los santacruceños.
La próxima reunión del Consejo Federal de Salud será el 17 de marzo. Hasta esa fecha se realizarán encuentros con cada cartera provincial para la coordinación de las distintas acciones en conjunto.
Como en diciembre de 2024, cuando se presentó el informe sobre los gastos públicos de septiembre y octubre, el ejecutivo municipal hizo lo propio esta mañana dando cuenta del ejercicio fiscal 2024. Vale destacar que la rendición de cuentas al día es un hecho histórico […]
caleta_olivia noticia politicaComo en diciembre de 2024, cuando se presentó el informe sobre los gastos públicos de septiembre y octubre, el ejecutivo municipal hizo lo propio esta mañana dando cuenta del ejercicio fiscal 2024.
Vale destacar que la rendición de cuentas al día es un hecho histórico en la localidad, ya que durante gestiones anteriores los datos oficiales no estaban a disposición de cada vecino en tiempo y forma.
Esta acción reafirma el compromiso asumido del intendente Pablo Carrizo, con una gestión transparente, con información clara y actual sobre lo que esta administración viene realizando, en qué se gasta, en qué se invierte, cuáles son las prioridades al momento de utilizar los recursos públicos disponibles.
«Cumplimos con nuestros vecinos, hoy brindamos el balance correspondiente al ejercicio 2024 en el Concejo Deliberante. Este documento, de carácter público, se encuentra a disposición de todos los ciudadanos de nuestra localidad.», afirmó el intendente Pablo Carrizo.
Es importante recordar que la Municipalidad de Caleta Olivia atraviesa una difícil situación económica, es por ello que desde la gestión consideran importante informar a la comunidad cuáles son los destinos de los fondos públicos.
Tras la visita del mandatario provincial junto a una comitiva y empresarios chinos, Mario Orellana, designado por el gobierno provincial como administrador del puerto de Puerto Deseado, destacó que las medidas tomadas por el gobernador Claudio Vidal y el diálogo permanente con todos los sectores, […]
noticia politica puerto_deseadoTras la visita del mandatario provincial junto a una comitiva y empresarios chinos, Mario Orellana, designado por el gobierno provincial como administrador del puerto de Puerto Deseado, destacó que las medidas tomadas por el gobernador Claudio Vidal y el diálogo permanente con todos los sectores, están impulsando el desarrollo productivo y económico del lugar.
Un lunes de mucha actividad se vivió durante la jornada de ayer en el puerto de Deseado. Además de la visita y recorrido del gobernador Claudio Vidal, Orellana mantuvo un encuentro con empresarios locales vinculados a la estiba, con agencias marítimas, con representantes de la firma YPF -prestadores del servicio de combustible para los barcos- y con la jefatura de la Prefectura Naval Argentina «para tratar temas relacionados con una ordenanza emitida por la Fuerza de Seguridad que estaba complicando un poco la operación de buques en andana», comentó.
Vale destacar que en náutica, la descarga de un buque en andana es hacer el procedimiento con los barcos amarrados al muelle uno al costado del otro. En ese sentido, el funcionario explicó que «Prefectura Naval Argentina había establecido una nueva modalidad, donde no se podía operar en andana y hacer combustible a la vez, como históricamente venía sucediendo en el puerto de Puerto Deseado, y eso entorpecía la descarga y retrasaba algunas operaciones».
Según apuntó Orellana, la reunión fue «muy positiva», dijo y relató que desde el pasado 5 de enero «iniciamos la zafra del calamar, y entre ayer y hoy comenzaba el arribo de barcos. No queríamos que la descarga se viera obstaculizada, sobre todo ahora que estamos teniendo una buena temporada gracias a la paz social y al trabajo conjunto que, en pos de ese objetivo, están llevando a cabo el gobierno provincial, las empresas vinculadas al sector y los sindicatos».
«Muchos de los inconvenientes que tuvimos se revirtieron cuando el gobernador Claudio Vidal vino a Puerto Deseado y nos dejó un mensaje claro que permitió tener un puerto trabajando las veinticuatro horas del día y eso nos posibilitó hacer un récord de descarga en la cantidad de toneladas que hacemos por jornal, es decir, de las 7:00 a las 13:00 horas», agregó, haciendo referencia a la intervención del mandatario provincial.
Además, aseguró que «la producción de ese jornal o seis horas de descarga está siendo récord si comparamos con años anteriores. Por otra parte, en el caladero que está ubicado a unas cinco horas del puerto, se están haciendo capturas que rondan las 70 toneladas por día y, dependiendo del tamaño del barco, es una satisfacción ver que embarcaciones de 1000 toneladas pueden completar la bodega en alrededor de diez días».
En la misma línea, el administrador del puerto señaló que la pesca en Puerto Deseado no solo da trabajo en ese sector particular, sino que se extiende a distintos rubros que trabajan alrededor, «en el puerto están trabajando casi 600 personas, pero el movimiento que se origina alrededor del recinto portuario posibilita trabajo para distintos rubros que se desarrollan en el pueblo», apuntó.
Por otro lado, Orellana afirmó que «podemos seguir avanzando y brindando la seguridad que necesitan las empresas para que vuelvan a confiar en Puerto Deseado y apostemos a que el puerto siga creciendo, algo que implica también crecimiento para la comunidad» comentó y concluyó que «fueron muchos los reclamos que se presentaron ante los gobiernos anteriores. Nunca nos dieron respuesta. Entonces, creo que después de un año y dos meses de la actual gestión podemos decir que las cosas se están acomodando», cerró.
Tras la intensa jornada que vivió Claudio Vidal este lunes en un recorrido por la pesquera caletense, tanto el bloque de diputados de ‘Por Sana Cruz’ como el partido ‘Ser’, del cual es integrante el gobernador, expresaron su apoyo al mandatario y repudiaron los hechos, […]
destacada noticia politicaTras la intensa jornada que vivió Claudio Vidal este lunes en un recorrido por la pesquera caletense, tanto el bloque de diputados de ‘Por Sana Cruz’ como el partido ‘Ser’, del cual es integrante el gobernador, expresaron su apoyo al mandatario y repudiaron los hechos, haciendo un llamado a la paz social.
El gobernador de Santa Cruz presenció un tenso momento durante su recorrida por la ex planta pesquera Barillari en la ciudad de El Gorosito, un grupo de trabajadores del lugar lo insultaron pidiendo a los gritos que se vaya del lugar. El incidente, ocurrido mientras el mandatario supervisaba posibles inversiones chinas en el sector, generó un fuerte repudio del bloque ‘Por Santa Cruz’, cuyos diputados emitieron un comunicado condenando los hechos y llamando al diálogo. Por su parte, el partido ‘Ser’ también emitió un comunicado con su repudio ante lo sucedido.
«Desde el bloque “Por Santa Cruz” de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia, queremos expresar nuestro más enérgico repudio a los insultos y manifestaciones agraviantes producidas en la planta pesquera “Barilari” de Caleta Olivia contra nuestro Gobernador Claudio Vidal. Esta situación no sólo es una muestra de violencia hacia su investidura, sino también hacia las instituciones y la vida democrática de Santa Cruz.
.
Entendemos que las agresiones y la violencia no deben primar en nuestro pueblo. Es necesario ponderar en todas las instancias el diálogo y los consensos que nos permitan salir adelante como comunidad. Entre todos debemos trabajar día a día con el objetivo de desarrollar toda la potencialidad de nuestro territorio, como lo ha venido demostrando nuestro Gobernador desde que asumió el 10 de diciembre de 2023.
.
El progreso y el desarrollo de Santa Cruz han sido la prioridad de este Gobierno que se ha hecho cargo de muchos problemas que las gestiones anteriores ignoraron. La violencia y las agresiones no nos van a hacer retroceder en el camino hacia el sueño de una Santa Cruz con desarrollo y oportunidades para todos.
.
El respeto debe primar entre todos los vecinos de Santa Cruz, rechazando cada manifestación que atente contra la vida democrática en nuestra provincia. Sabemos que entre todos vamos a lograr un futuro próspero, que nos va a permitir salir de años de decadencia y abandono», escribieron desde el bloque de diputados.
Por su parte, desde el partido ‘Ser’, presidido por Hernán Elorrieta, además de manifestar un «enérgico repudio a los insultos y agravios dirigidos contra nuestro gobernador (…) que representan un ataque no solo a la investidura, sino institucionalidad y al respeto…», enviaron su apoyo a Claudio Vidal y las «decisiones firmes y valientes en favor de nuestra provincia», apuntaron.
En un recorrido por la ex planta Barillari, el gobernador de Santa Cruz fue recibido, y echado, con insultos y gritos del lugar mientras finalizaba un recorrido en lo que es la industria pesquera de la zona norte. “Venías por la foto, y cuando te necesitamos […]
caleta_olivia destacada politicaEn un recorrido por la ex planta Barillari, el gobernador de Santa Cruz fue recibido, y echado, con insultos y gritos del lugar mientras finalizaba un recorrido en lo que es la industria pesquera de la zona norte. “Venías por la foto, y cuando te necesitamos no estuviste”, recriminaron los trabajadores.
Este lunes, el gobernador santacruceño, Claudio Vidal, junto a integrantes de su equipo de trabajo, llevaron a cabo un recorrido por el puerto de Puerto Deseado, el puerto Caleta Paula de Caleta Olivia, las instalaciones de la empresa VePez y, finalmente por la ex planta pesquera Barillari. El mandatario estaba acompañado de empresarios chinos a quienes les mostraba el trabajo de la zona pesquera del norte de la provincia.
En el último punto, en Caleta Olivia, los trabajadores de la ex Barillari no recibieron con buen gusto a la comitiva y, por el contrario, comenzaron a agredir verbalmente al gobernador. Al grito de «fuera, fuera», «sinvergüenza» y con recriminaciones por no haber llevado soluciones cuando se le pidió y una lluvia de insultos, Claudio Vidal fue echado de la planta pesquera dejando sorprendidos a los empresarios chinos. La situación fue capturada en videos por los trabajadores.
Según informan, los referentes del Movimiento Evita a cargo de la Cooperativa ‘Sur Caleta Ltda.’ que hace algún tiempo maneja la planta, impidieron el ingreso de trabajadores identificados en un listado que según ellos fueron los responsables de la situación vivida ayer.
En un giro inesperado en la narrativa del conflicto ucraniano, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, anunció que el presidente ruso, Vladimir Putin, está dispuesto a dialogar con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, “si es necesario”. Esta declaración, hecha el 18 de febrero de 2025, […]
nacional noticia politicaLa disposición de Putin para negociar, sin embargo, viene acompañada de una serie de condiciones que revelan las complejidades del conflicto. Peskov subrayó que la legitimidad de Zelensky podría ser cuestionada, dado que su mandato termina en mayo de 2024 y actualmente no se permiten elecciones en Ucrania debido a la ley marcial. Esta afirmación no es nueva; el Kremlin ha sostenido desde hace tiempo que el gobierno ucraniano carece de legitimidad, un argumento que se remonta a las protestas de Maidán en 2014 y la posterior anexión de Crimea.
La situación política en Ucrania es delicada. La ley marcial, implementada en respuesta a la agresión rusa, ha limitado las libertades democráticas y ha complicado el panorama electoral. A pesar de esto, la comunidad internacional, en su mayoría, sigue reconociendo a Zelensky como el presidente legítimo de Ucrania. La postura de Rusia, que no ha reconocido al gobierno ucraniano desde el derrocamiento de Yanukovych, plantea interrogantes sobre la viabilidad de cualquier negociación futura.
En el marco de estas tensiones, Peskov también comentó sobre el derecho soberano de Ucrania a unirse a la Unión Europea, pero advirtió que la situación es diferente en lo que respecta a la adhesión a la OTAN. Esta distinción es crucial, ya que refleja las preocupaciones de seguridad del Kremlin y su oposición a la expansión de la Alianza Atlántica en lo que considera su esfera de influencia.
Las conversaciones entre representantes de alto rango de Estados Unidos y Rusia en Riad han añadido otra capa de complejidad a la situación. La disposición de ambas naciones a discutir el conflicto podría abrir la puerta a un diálogo más amplio, aunque las diferencias fundamentales sobre la soberanía, la legitimidad y las alianzas militares siguen siendo obstáculos significativos.
La búsqueda de una “solución duradera y a largo plazo” en Ucrania, según Peskov, requiere una “consideración integral de las cuestiones de seguridad en el continente”. Esta afirmación resuena con la retórica rusa habitual, que ha utilizado preocupaciones de seguridad como justificación para su intervención en Ucrania.
En conclusión, la disposición de Putin para negociar con Zelensky, aunque sujeta a condiciones, podría marcar un punto de inflexión en el prolongado conflicto. Sin embargo, la falta de reconocimiento de la legitimidad del gobierno ucraniano y las tensiones sobre la expansión de la OTAN continúan siendo desafíos significativos. La comunidad internacional observa con cautela, consciente de que cualquier avance en las negociaciones requerirá un compromiso genuino de ambas partes para abordar las preocupaciones subyacentes y buscar una paz sostenible.
En un contexto político cada vez más complejo, el periodista Juan Luis González ha lanzado serias acusaciones sobre Javier Milei, presidente de Argentina, y su entorno familiar. A través de su libro “El Loco”, González expone una serie de irregularidades económicas que han marcado la […]
destacada nacional noticia politicaEn un contexto político cada vez más complejo, el periodista Juan Luis González ha lanzado serias acusaciones sobre Javier Milei, presidente de Argentina, y su entorno familiar. A través de su libro “El Loco”, González expone una serie de irregularidades económicas que han marcado la trayectoria de Milei desde su ingreso a la política. Según el autor, estas irregularidades no solo afectan la imagen pública del presidente, sino que también plantean interrogantes sobre la verdadera situación económica de su hermana, Karina Milei.
González sostiene que, desde 2021, han surgido múltiples cuestionamientos sobre las finanzas de la familia Milei. Uno de los puntos más llamativos es el notable incremento del patrimonio de Javier Milei, que se ha multiplicado por cinco desde que asumió la presidencia, mientras que Karina, por el contrario, ha visto deteriorarse su situación económica. Esto lleva a la pregunta crucial: ¿cuál es el verdadero nivel de vida de Karina?
El periodista menciona casos específicos que ilustran la falta de transparencia en las finanzas de Milei. Se refiere a la venta de candidaturas en la campaña de 2021, donde se mencionaron cifras astronómicas que van desde dos millones de dólares hasta 50,000 dólares por candidatura. González cuestiona la procedencia y el destino de estos fondos, insistiendo en que la campaña se presentó como austera, lo que contrasta fuertemente con las acusaciones de irregularidades financieras.
Uno de los aspectos más intrigantes de la narrativa de González es el papel que desempeña Karina en la vida personal y profesional de Milei. Según el periodista, Karina no solo maneja las cuentas del presidente, sino que también se ha involucrado en actividades que generan ingresos, como encuentros privados con Milei, donde se cobraban entre 3,000 y 5,000 dólares por persona. Esto plantea la pregunta sobre el uso de esos fondos y si se han reportado adecuadamente.
Además, González señala que Milei, a pesar de ser una figura pública, parece depender emocional y prácticamente de su hermana. La relación entre ambos va más allá de lo político, sugiriendo que Karina ha sido un pilar en la vida de Milei durante años, gestionando aspectos cotidianos que van desde el pago de impuestos hasta la atención de sus mascotas. Esta dinámica plantea interrogantes sobre la independencia y la capacidad de liderazgo de Milei, así como su visión de futuro.
Por otro lado, el relato de un testigo que apoyó a Milei durante su campaña revela una faceta menos conocida del presidente. Este testigo describe cómo Milei, en momentos de dificultad para conseguir entrevistas, recurría a su ayuda, lo que sugiere que, a pesar de su imagen pública de autosuficiencia, también ha enfrentado retos significativos en su carrera política.
En conclusión, las afirmaciones de Juan Luis González sobre Javier y Karina Milei abren un debate crucial sobre la transparencia y la ética en la política argentina. A medida que emergen más detalles sobre las finanzas de la familia Milei, es fundamental que se realicen investigaciones exhaustivas para aclarar estas acusaciones y garantizar la rendición de cuentas en el ámbito político. La relación entre Milei y su hermana, así como las irregularidades financieras que rodean su carrera, son temas que merecen una atención crítica y un análisis profundo en el contexto de la política argentina actual.
La reciente entrevista de Javier Milei con el periodista Viale ha dejado mucho que desear en términos de claridad y responsabilidad. En un momento en que la economía argentina atraviesa una de sus crisis más profundas, el candidato presidencial parece más preocupado por su imagen […]
destacada economia noticia politicaDesde el inicio de la entrevista, Milei intenta justificar su decisión de “difundir” un tweet relacionado con criptomonedas, argumentando que lo hizo para ayudar a los argentinos en un momento de incertidumbre. Sin embargo, al afirmar que solo 5,000 personas fueron afectadas y que estas estaban al tanto de los riesgos, se desentiende de la magnitud del problema. La realidad es que su mensaje tuvo un eco mucho más amplio, afectando la credibilidad de un país que ya lucha por recuperar la confianza de los mercados internacionales.
La analogía del casino que utiliza Milei para explicar su postura es, en el mejor de los casos, simplista. Comparar la inversión en criptomonedas con el juego no solo trivializa la situación, sino que también muestra una falta de comprensión de las responsabilidades que conlleva su posición como líder político. Al final del día, no se trata de un juego; se trata del futuro económico de millones de argentinos.
Además, su insistencia en que no cometió errores y que es una “víctima” de la situación es un claro reflejo de un narcisismo que resulta infumable. En lugar de asumir la responsabilidad de sus acciones, el candidato se escuda en la idea de que su intención era ayudar, lo que no solo es una defensa débil, sino que también revela una desconexión alarmante con la realidad. Las denuncias de estafa y fraude internacional no son meras anécdotas; son serias acusaciones que podrían tener repercusiones graves para la imagen del país en el exterior.
Milei, al no abordar las consecuencias de sus actos, demuestra una falta de visión que va más allá de su discurso anti-k. En lugar de ofrecer soluciones o reflexiones sobre cómo restaurar la confianza en un país que ya está al borde del abismo, prefiere centrarse en su narrativa personal y en la victimización. Este enfoque no solo es irresponsable, sino que también es peligroso en un contexto donde la economía y la política están intrínsecamente ligadas.
La defensa de Milei es, en última instancia, un intento de proteger su ego y su imagen pública, pero a costa de la verdad y de las personas a las que dice querer ayudar. En un momento en que la Argentina necesita líderes que asuman la responsabilidad de sus acciones y que trabajen en soluciones concretas, Milei se presenta como un narcisista infumable, más preocupado por su propia narrativa que por el bienestar de su país.
En conclusión, la entrevista de Viale a Milei no solo ha dejado en evidencia la falta de autocrítica del candidato, sino que también ha subrayado la necesidad urgente de un liderazgo que priorice el interés nacional por encima de la imagen personal. La Argentina no necesita más defensas vacías; necesita soluciones reales y un compromiso genuino con el futuro del país.
Cristina ya bajó la orden a sus militantes en la provincia y los mandó a trabajar para la candidatura de Pablo González como principal candidato a diputado nacional.Esto ocurrió en días recientes y esta semana, muchos de aquellos que esperaban la palabra de la ex […]
destacada politicaCristina ya bajó la orden a sus militantes en la provincia y los mandó a trabajar para la candidatura de Pablo González como principal candidato a diputado nacional.
Esto ocurrió en días recientes y esta semana, muchos de aquellos que esperaban la palabra de la ex mandataria para definir que hacer mientras veían al intendente de Río Gallegos concentrarse en su propia campaña en zona norte, acusaron recibo y al menos, en el «boca a boca» ya comenzaron a comunicarse para reactivar su «militancia» a las órdenes de Cristina.
Si bien para muchos no fue una sorpresa que la «jefa» volviera a bendecir a su mejor empleado para salir a disputar al menos una banca en el Congreso, otros asumieron a regañadientes que la decisión estaba tomada; aunque no fuera la mejor.
Ocurre que la ciudadanía de Santa Cruz ya la había dado la espalda en las pasadas elecciones y la imagen de González no es de las más atractivas para estar en cabeza de lista. «Más de lo mismo», «es lo que hay» y «Cristina vuelve a usar su dedo en Santa Cruz», fueron algunos de los comentarios, tal vez imprudentes» en los «chat de WhatsApp del kirchnerismo residual santacruceño. Y lo de calificar de «imprudentes» esos comentarios, es porque del mismo modo que se reactivaría lo que queda de la «maquinaria electoral K» en la provincia, se reactiva también el férreo control de la familia Kirchner en las decisiones políticas de su sector. Salvo por algunos tenues «Vamos a volver» o «Ella sabe», la mayoría de los comentarios o interacciones están más ligados a especular estrategias y a preguntarse qué harán con Grasso, ahora que las paso se suspenderían.
Es que en lo que hace a la oposición, nada parece estar dicho, o nada es aún muy claro, mientras se especula con la performance de la Libertad Avanza en el interior del país.
Lo de Pablo González parece haberse definido luego de la conflictividad que presenta la salida de la operadora YPF de la zona norte provincial. A alguien (a Cristina al menos) parece habérsele ocurrido que del malestar que este tema presenta puede sacar un redito. Entonces, pondría en la palestra a su fiel ex cadete que nunca dijo que no a las órdenes de la familia Kirchner.
Por otra parte, están aquellos que aun piensan que un personaje totalmente vinculado e identificado con el reinado de los Kirchner en Santa Cruz es positivo.
Pero la realidad es otra, al menos que ellos mismos se crean su propio relato. Hay que nuevamente recordar que el virtual candidato se caracterizó por sus miltiples funciones públicas, y la ultima de ellos al frente de YPF no fue para nada positiva en Santa Cruz.
Las reseñas periodísticas de fines del año 2023 señalaban: «Pablo González, presidente de YPF, sufrió este domingo un duro golpe en las elecciones de la provincia de Santa Cruz, donde fue como candidato a segundo senador nacional en la lista de Unión por la Patria (UxP), detrás de Alicia Kirchner. La derrota a manos del espacio político Por Santa Cruz, del gobernador electo Claudio Vidal, dejó a González con las manos vacías. El titular de YPF se quedó sin la banca nacional que buscaba en la Cámara Alta. Ahora su futuro político es incierto ya que, en el caso de que Sergio Massa gane el balotaje del próximo 19 de noviembre y llegue a la Casa Rosada, González no continuaría al frente de YPF, según indicaron fuentes oficiales a EconoJournal». El golpe fue peor aun, luego de que Massa perdiera frente a Javier Milei la Presidencia de la Nación y González pasara al ostracismo absoluto.
Hay que recordar que el ex funcionario basó su campaña a la senaduría haciendo actos vinculados a la operadora petrolera, en donde abundó en promesas de reactivación y de inversiones que claramente él sabía que eran insostenibles, o simplemente eran mentiras.
La «ilusión» de una reactivación petrolera en Santa Cruz no bastaron para sostener su candidatura y fracasó en su intento por retener una banca para el kirchnerismo.
Ahora, sin nada que ofrecer, optaría por subirse a la ola de los profetas del fracaso y la única idea sería insistir con críticas a la gestión de Vidal, quien lleva poco más de un año al frente del gobierno. El problema de esta estrategia es que este discurso es el mismo que tiene Grasso, y ambos tienen el mismo problema de imagen negativa que remontar.
La novedad de que González sería el «candidato oficial» de Cristina podría ser una buena noticia para el oficialismo santacruceño y para el espacio político que se agrupa en derredor de LLA. Tal como pregonan los libertarios, a lo mejor quienes tuvieran «todo el poder» en Santa Cruz por tres décadas, «no la ven».
Además, para bien o para mal, la coyuntura petrolera está en vías de resolución y en pocas semanas concretaría su abandono de la zona norte, pero en el sur el proyecto de Palermo Aike sigue firme. Esto es se trata de una coyuntura, y no es muy recomendable hacer política en base a coyunturas. Sobre todo, si uno fue el actor principal de la debacle que se critica.
Esto lo dejó en claro recientemente el secretario adjunto de SIPGER, Nallib Rivera, quien rechazó declaraciones de González y lo expuso exhibiendo los números de su gestión al frente de YPF.
«Si la inversión se venía recuperando, ¿por qué YPF llegó al 70% de sus pozos inactivos?», dijo Nallib y recordó que durante la gestión de González se aprobó un esquema de regalías reducidas para la producción secundaria y terciaria, lo que impactó negativamente en los ingresos de la provincia y en la sustentabilidad de los yacimientos.
recordando la caída constante en la extracción de petróleo en la provincia entre 2016 y 2023. Con una pérdida del 38,6% en la producción de YPF en Santa Cruz en ese período, Rivera argumentó que no solo no hubo recuperación, sino que la situación llegó a un punto crítico que derivó en la decisión de la nueva gestión de YPF de retirarse de la provincia.
Es que indiscutiblemente, un dato mata cualquier relato; y si la campaña del kirchnerismo volverá a centrarse en un relato, la decisión de Grasso de alejarse y ese espacio y hacer la suya tendría lógica.
Pero allí estarán ambos disputando una interna que se venía venir y que seguramente tendrá consecuencias en los resultados de la próxima elección de medio término que se avecina.
Lo de González acatando férreamente las ordenes de Cristina y Máximo Kirchner no es nuevo; no importa que su accionar «detone» sectores internos. Esto ya lo vimos en el 2019 cuando hacía campaña contra sectores justicialistas que pretendían salir de continuo «disciplinamiento» de la familia Kirchner. En ese momento algunos dirigentes del PJ pretendían una suerte de renovación – al menos en los papeles y con algunas propuestas del oficialismo. Ahí fue donde González no ahorró descalificativos, destrato, e incluso acciones de «boicot» contra «compañeros peronistas».
Tal vez en esta nueva etapa de candidato, González intente algún vuelo propio, o apunte toda su acostumbrada agresividad «tuitera» y de redes sociales contra el gobierno provincial, intentando no ofender a mucha militancia que quedó «dolida»; pero lo cierto es que su libreto ya está escrito y tiene la firma de Cristina. Como ocurrió en cada paso de su carrera política y donde se ganó el título de «mejor empleado».
Este lunes, el Espacio de Derechos para adultos mayores “Recuerdos Compartidos” dio inicio a sus colonias de verano. La propuesta está enmarcada en las actividades de verano del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, las cuales buscan acercar a la comunidad distintas iniciativas y […]
noticia rio_gallegosEste lunes, el Espacio de Derechos para adultos mayores “Recuerdos Compartidos” dio inicio a sus colonias de verano. La propuesta está enmarcada en las actividades de verano del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, las cuales buscan acercar a la comunidad distintas iniciativas y programas de la cartera social provincial.
Durante la primera jornada se realizaron actividades de integración, las que permiten la socialización de los participantes, como también el incentivo al movimiento y a la integración como equipos. En este aspecto, la actividad estuvo dirigida por el equipo de la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación.
Es importante resaltar que la colonia incluye propuestas como la natación, turismo, kayak, taller de cocina, ejercicio y actividades al aire libre; lo que busca promover una vejez activa y saludable, donde la recreación es un punto de encuentro para generar amistades y nuevos espacios para compartir.
Al respecto, Adriana Cabrera, Directora del dispositivo informó que esta etapa finaliza el 28 de febrero, contando entre las propuestas un viaje a la planta estable de la ciudad de El Calafate.
“Tenemos muchas expectativas respecto al desarrollo de las colonias; pero además tenemos planificadas muchas actividades para este año, invitamos a todos los adultos mayores a acercarse a conocer nuestro centro y disfrutar de los talleres que vamos a estar brindando” , concluyo la Directora.
Para más información, los interesados pueden acercarse a “Recuerdos Compartidos”, sito en Avenida Gregores esquina Jujuy, de lunes a viernes de 8 a 18 hs. Para consultas telefónicas se pueden comunicar al 2966-420551.
En la antesala del inicio de un nuevo ciclo lectivo, el Gobierno de Santa Cruz se encuentra abocado a la puesta a punto de los establecimientos educativos de la provincia. Iris Rasgido, presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), habló hoy de los trabajos de […]
educacion noticia regionalEn la antesala del inicio de un nuevo ciclo lectivo, el Gobierno de Santa Cruz se encuentra abocado a la puesta a punto de los establecimientos educativos de la provincia. Iris Rasgido, presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), habló hoy de los trabajos de mantenimiento y las expectativas para el nuevo año escolar.
En principio, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido destacó el intenso trabajo realizado durante el receso de verano, con acciones de mantenimiento correctivo y preventivo en numerosos edificios escolares. Se priorizó la renovación de sistemas eléctricos y de calefacción, para garantizar condiciones óptimas para el inicio de clases. «En estos 10 últimos días tenemos planificado trabajo en 20 instituciones de diferentes localidades», afirmó, resaltando el compromiso del equipo del CPE.
Además, se refirió a la importancia de obras como la construcción del nuevo gimnasio para la Escuela Provincial n°15 de Los Antiguos y la ampliación de otros establecimientos educativos. «Cuando desde el gobierno provincial se define como una decisión política que la educación es prioridad, eso en lo diario se traduce en hechos concretos», expresó la titular del área, subrayando el apoyo del gobierno a la educación en la provincia.
Plan de recuperación histórica y desafíos
Rasgido se explayó sobre el «Plan de Recuperación Histórica» de las escuelas, que busca reparar y mejorar la infraestructura educativa en toda la provincia. Reconoció que este proceso llevará tiempo, pero aseguró que se está avanzando con responsabilidad y cuidando a las comunidades educativas.
También se refirió a la importancia de la prevención y el trabajo anticipado, especialmente en lo que respecta a la calefacción de las escuelas. «Empezamos en octubre la planificación de todo lo que era el plan de verano», aclaró, destacando la necesidad de coordinar acciones con los municipios y comisiones de fomento.
Diálogo y expectativas para el ciclo lectivo 2025
De cara al inicio del ciclo lectivo, la funcionaria recalcó la necesidad y la esperanza de un comienzo de clases con normalidad. «Nuestra provincia ha sufrido mucha afectación en términos de educación», afirmó la entrevistada, enfatizando la importancia de garantizar el derecho a la educación de todos los santacruceños.
En este sentido, convocó al diálogo a los gremios docentes, destacando los aumentos salariales otorgados en 2024 y la implementación de la cláusula gatillo. «Esperamos seguir en ese camino», manifestó, subrayando la voluntad del gobierno de mantener un diálogo abierto y constructivo con los sindicatos.
Para culminar, Rasgido resaltó la importancia de trabajar en la «centralidad de la educación», promoviendo la formación docente continua y fortaleciendo la vinculación con el sector productivo. «Estamos avanzando en el diálogo que sostiene el Consejo Provincial de Educación con todos los sectores productivos y económicos», concluyó, reafirmando el compromiso del gobierno con la transformación y mejora de la educación en Santa Cruz.
El gobernador Claudio Vidal recibió en Puerto Deseado a representantes de la empresa pesquera Hong Dong. La delegación recorrió el puerto y la planta de procesamiento de Vepez, en el marco de una agenda de trabajo que busca incrementar la actividad portuaria, generar empleo y […]
destacada noticia puerto_deseadoEl gobernador Claudio Vidal recibió en Puerto Deseado a representantes de la empresa pesquera Hong Dong. La delegación recorrió el puerto y la planta de procesamiento de Vepez, en el marco de una agenda de trabajo que busca incrementar la actividad portuaria, generar empleo y ampliar el desarrollo productivo en la provincia.
Durante la visita, el mandatario provincial, acompañado por el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; Selsa Hernández, directora de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.); el diputado Nacional, Gustavo «Kaki» González; y el intendente Juan Raúl «Pirri» Martínez, destacó que la actividad pesquera es el motor económico de Puerto Deseado y que fortalecer su crecimiento significa mejorar las condiciones laborales y comerciales para la comunidad. En ese sentido, adelantó que la empresa Hong Dong evalúa expandir sus operaciones en la provincia, incluyendo proyectos de energías renovables y una fábrica de calzado de gran escala.
Los empresarios forman parte de la delegación que visitó Santa Cruz luego de la misión oficial que Vidal encabezó en China, donde se promovieron importantes inversiones para la provincia. «Estas gestiones están dando sus primeros resultados. Lo que estamos viendo ahora es la llegada de empresarios que no solo buscan fortalecer el sector pesquero, sino también diversificar la producción y generar nuevas oportunidades de empleo», señaló el gobernador.
Avances en la reactivación de las represas
En otro tramo de sus declaraciones, Vidal se refirió a las negociaciones en curso entre el Gobierno Nacional y China para la reactivación de las represas sobre el río Santa Cruz. Confirmó que, tras la reunión con el jefe de Gabinete de Ministros, Nación presentó una oferta formal al gobierno chino, que se encuentra en evaluación.
«Después de años de postergaciones y gestiones sin resultados, logramos que Argentina haga una propuesta concreta a China. Ahora estamos a la espera de una definición, que debería conocerse en los próximos días. Esto no depende de la provincia, pero hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance para destrabar el conflicto», afirmó Vidal.
El mandatario también recordó que en 2017 el gobierno de Santa Cruz transfirió el control de la obra a Nación, y que desde entonces las decisiones sobre su continuidad quedaron fuera del ámbito provincial. «Es importante que se sepa que esta es una discusión de carácter nacional. Nosotros vamos a seguir insistiendo porque Santa Cruz necesita que estas obras se terminen, tanto por su impacto en la generación de energía como por la cantidad de empleo que generan», finalizó.
La Secretaría de Estado de Culto, recuerda que la corriente de gracia de la Iglesia católica denominada Renovación Carismática Católica celebra hoy 58 años de gozo y alegría en el mundo, y el 40° aniversario del reconocimiento de los grupos de oración de la RCC […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Culto, recuerda que la corriente de gracia de la Iglesia católica denominada Renovación Carismática Católica celebra hoy 58 años de gozo y alegría en el mundo, y el 40° aniversario del reconocimiento de los grupos de oración de la RCC en nuestra Iglesia que peregrina en Santa Cruz y Tierra del Fuego.
¿Qué es la Renovación Carismática Católica?
Creada el 17 de febrero de 1967 es una corriente de gracia? dentro de la Iglesia católica que integra comunidades y grupos de oración y alabanza, los cuales se caracterizan por la práctica de carismas como hablar en lenguas, la intercesión, la oración comunitaria, los retiros espirituales y jornadas de sanación. Las bases fundamentales sobre las que se sostiene su espiritualidad se encuentran en los Documentos de Malinas de 1974.
Proviene históricamente del movimiento carismático pentecostal originado a partir de la apertura del Concilio Vaticano II, y más tarde fue acogido por el catolicismo.
La expresión «renovación carismática» proviene del ministro luterano Bredesen, quien en 1962 comenzó a emplear el término «carismático» para referirse a las actividades de las Iglesias protestantes históricas y más tradicionales.
En 2017 el Santo Padre Francisco recibió en el Palacio Apostólico a una delegación de miembros del ICCRS y de la Catholic Fraternity. En esa oportunidad, el Papa eligió a cuatro personas para crear un nuevo único servicio para la Renovación Carismática Católica en el mundo, al cual denominó CHARIS (https://www.charis.international/es/). Las actividades que realiza son:
-Alaba, adora y bendice a Dios, y se centra en la catequización y evangelización de la religión católica.
-Promueve una conversión personal madura y continua a Jesucristo, basada en el Espíritu Santo.
-Fomenta la recepción y el uso de los dones espirituales
-Anima la obra de la evangelización
-Impulsar el crecimiento progresivo en santidad
-Para poder celebrar la presencia de la Renovación Carismática Católica en nuestra Diócesis, los invitamos a vivenciar los siguientes encuentros:
Lunes 17 de febrero
20:00 hs. El Espíritu Santo y la RCC. Adoración al Santísimo.
Lugar: Parroquia Catedral Nuestra Señora de Luján.
Martes 18 de febrero
20:00 hs.: El Espíritu Santo en tu vida hoy. Oración de efusión del Espíritu Santo.
Lugar: Parroquia San José Obrero
Miércoles 19 de febrero
Misa para enfermos y afligidos.
Lugar Santuario San Cayetano
Hoy, se realizó una importante mesa de trabajo y técnica en Casa de Gobierno, encabezada por el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, junto a autoridades de El Chaltén, para coordinar la donación de tierras por parte de Parques Nacionales al Estado Provincial con destino a […]
noticia regionalHoy, se realizó una importante mesa de trabajo y técnica en Casa de Gobierno, encabezada por el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, junto a autoridades de El Chaltén, para coordinar la donación de tierras por parte de Parques Nacionales al Estado Provincial con destino a la localidad santacruceña.
El encuentro contó con la presencia de Sebastián Georgion, representante de Santa Cruz ante el CFI (Consejo Federal de Inversiones); Leticia Forto, secretaria de Obras y Urbanismo junto a Leonel Henry, director de Catastro de la municipalidad de El Chaltén. Asistieron además funcionarios de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) y Turismo, también la Escribana Mayor de Gobierno, Marcela Tejada, finalmente de la consultora Ambiental Janut.
Durante el encuentro, se abordaron temas fundamentales como: la necesidad habitacional en El Chaltén; Desarrollo y planificación urbanística; Estudios de impacto ambiental y poblacional; Implementación de redes de agua, energía y plantas de tratamiento de efluentes cloacales; el desarrollo de energía limpia para la localidad, entre otros.
Al término de la misma, el ministro Nicolás Brizuela expresó que el trabajo conjunto busca implementar una solución a largo plazo para la problemática habitacional que afecta a la localidad, con una proyección ordenada y sostenible. «Es un proceso que ya lleva tiempo en marcha y queremos asegurarnos de que todo se haga de manera transparente y con la colaboración de todas las partes involucradas», aseguró.
«El Chaltén tiene una gran problemática que es la habitacional, que viene desde hace mucho tiempo y desde el Gobierno Provincial, nos tomamos esa responsabilidad de poder responder definitivamente a los habitantes con argumentos sólidos», subrayó
El proyecto contempla el uso responsable de tierras ubicadas en la entrada de El Chaltén, respetando la normativa de Parques Nacionales y asegurando que el desarrollo urbano sea compatible con el entorno natural y social de la localidad.
Esta mesa de trabajo marca una serie de encuentros destinados a definir los detalles técnicos y administrativos del plan de desarrollo, con el objetivo de ofrecer una solución definitiva a la creciente demanda de viviendas en El Chaltén. «Escuchamos a los diferentes involucrados desde las autoridades, la parte de Servicios Públicos, de turismo, de una consultora que esta trabajando en los detalles técnicos, todo en relación a tener un trabajo completo, ordenado y transparente».
Se trata de avanzar en las respuestas a la comunidad, por ello el titular de la cartera de Gobierno explicó para finalizar: “Queremos dar una respuesta a las solicitudes habitacionales de la comunidad, garantizando un desarrollo transparente y bien planificado”.