
En una reciente reunión entre el presidente argentino Javier Milei y el expresidente estadounidense Donald Trump, se evidenció la falta de discusión sobre temas críticos como los aranceles al acero y aluminio que afectan a la industria argentina. El canciller Gerardo Werthein, en una entrevista, […]
destacada economia estados_unidos internacional politicaEn un giro de los acontecimientos digno de una novela de intriga política, Javier Milei, el autoproclamado libertario y defensor de la libertad económica, se encuentra atrapado en su propia red de contradicciones. La reciente compra de la operación argentina de Telefónica por parte del […]
economia nacional noticia politicaLa historia de Javier Milei, el actual presidente de Argentina, ha estado marcada por su retórica anti-estatal y su ideología libertaria. Sin embargo, un aspecto poco conocido de su pasado familiar revela una contradicción significativa: su familia, especialmente su padre, Norberto Milei, se benefició enormemente […]
destacada economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa Cartera Educativa de Santa Cruz convoca a niños, jóvenes y adolescentes que quieran ser parte de las orquestas y coros de las distintas sedes de la Escuela Provincial de Música Re Si, para su formación musical a través de la participación directa en orquestas, […]
cultura educacion noticia regionalLa Cartera Educativa de Santa Cruz convoca a niños, jóvenes y adolescentes que quieran ser parte de las orquestas y coros de las distintas sedes de la Escuela Provincial de Música Re Si, para su formación musical a través de la participación directa en orquestas, bandas o coros, de forma libre y gratuita.
Los interesados deberán completar los siguientes formularios de acuerdo a cada sede:
Sede Río Gallegos
Formulario Orquesta del Barrio:
https://docs.google.com/forms/d/1x7xrKFwIkqgLbIjN-IxdSIM6mXQFP0BPpPtWUFF16T8/edit
Formulario Orquesta Latinoamericana San Benito:
https://docs.google.com/forms/d/1WaDkKUpZIFTU8wSV6AOYuRUfTPFsFw4QdiF6Jx6v6k0/edit
Formulario Banda Sinfónica:
https://docs.google.com/forms/d/1Er1b4hN3y4yomD4Zn4Stnx17mU4u1aNONJnSRP-Rnbc/edit
Sede Puerto Deseado
Formulario Orquesta Desiré:
https://docs.google.com/forms/d/1KUJ6BYrBZbxrlS4dMpD0HP5b1FotOvgyJuc6dp-p1gk/edit
Sede Pico Truncado
Formulario: https://docs.google.com/forms/d/1-ln-foubSG2LuBGFYsnzQD5kYjz1QaVc1PM8I3pfjQ0/edit
Sede El Calafate
Formulario: https://docs.google.com/forms/d/1DJtymBG_nLxVWRArpZRSeP8b8vQZpJVhg1IfT9Fqk4A/edit
Sede Río Turbio
Formulario: https://docs.google.com/forms/d/1MCcukdpZubfHpAJvvSTptVHGecLRKEH2F_17SzArvmw/edit
Sede Caleta Olivia
Formulario: https://docs.google.com/forms/d/1HRGu7dwEUKo-Vk1c69AdDsIBkNVYX40RcEVqlnQuehc/edit
Sede 28 de Noviembre
Formulario: https://docs.google.com/forms/u/2/d/12AEfdppSXJIkE6bXEF0wTNbMlwG0vAoHkJV_cChvq7I/edit?usp=drivesdk&chromeless=
Así lo informó, la subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio, quien además resaltó que todas las seccionales del Registro Civil y Capacidad de la provincia, mantuvieron sus horarios de atención de manera habitual durante el receso de verano. Asimismo, recalcó que normalizaron los […]
noticia regionalAsí lo informó, la subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio, quien además resaltó que todas las seccionales del Registro Civil y Capacidad de la provincia, mantuvieron sus horarios de atención de manera habitual durante el receso de verano. Asimismo, recalcó que normalizaron los problemas en el sistema del RENAPER.
Una buena noticia para los santacruceños que necesiten tramitar su documento nacional de identidad (DNI) o pasaporte: se ha normalizado el servicio en toda la provincia. Soledad Boggio, subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, confirmó que, tras un inconveniente técnico a nivel nacional, el Registro Nacional de las Persona ha vuelto a operar con normalidad.
Boggio comentó que el inconveniente que afectó la tramitación de DNI y pasaporte express a nivel nacional fue solucionado. «Lo que pasó hace 10 días es que comenzó el funcionamiento bastante errático de los servidores nacionales. Tuvimos entre 24 y 36 horas sin poder tomar trámites en todo el territorio nacional», explicó. Tras la resolución del problema, el servicio se ha restablecido por completo.
Atención al público y trámites prioritarios
El Registro Civil y Capacidad de las Personas, mantuvo sus horarios de atención habituales durante el receso, de 8 a 14 horas en toda la provincia y de 8 a 16 horas en Río Gallegos y Caleta Olivia. La funcionaria destacó que esta época del año es de gran demanda para trámites, especialmente la actualización del DNI para menores, de cara al inicio del ciclo lectivo 2025.
En conclusión, la subsecretaria recordó que se siguen emitiendo certificados de deudor alimentario a través de la página web de la provincia https://www.argentina.gob.ar/interior/dni,, agilizando este trámite para los vecinos. Además, destacó que se han firmado convenios con varias intendencias para garantizar la emisión gratuita del documento nacional de identidad a familias de bajos recursos y personas con certificado único de discapacidad.
Con la normalización de los servicios, se espera que los ciudadanos puedan realizar sus trámites generales, de DNI y pasaporte sin inconvenientes, y que aquellos que necesiten la documentación para el inicio de clases puedan obtenerla a tiempo.
En el mundo contemporáneo, el adoctrinamiento ideológico se ha convertido en un fenómeno preocupante que afecta a diversas generaciones. En particular, el socialismo ha ganado terreno en muchos sectores de la sociedad, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, existe una alternativa poderosa: la meritocracia y […]
cultura educacion nacional noticiaEl adoctrinamiento socialista se manifiesta a través de una serie de narrativas que promueven la igualdad a expensas de la libertad individual y la responsabilidad personal. A menudo, se presenta la idea de que el estado debe intervenir en todos los aspectos de la vida de los ciudadanos para garantizar que todos tengan acceso a los mismos recursos. Esto puede sonar atractivo, especialmente para los jóvenes que enfrentan desafíos económicos y sociales. Sin embargo, este enfoque ignora la importancia de la meritocracia y la libertad individual.
El adoctrinamiento se refiere al proceso de inculcar un conjunto de creencias o ideologías sin fomentar el pensamiento crítico. En el contexto del socialismo, esto puede incluir la demonización del capitalismo, la glorificación del estado y la minimización de la importancia del esfuerzo personal.
Las consecuencias del adoctrinamiento son profundas. Los jóvenes que crecen en un entorno que valora la igualdad por encima de la libertad pueden desarrollar una mentalidad de dependencia, donde esperan que el estado resuelva sus problemas. Esto puede llevar a una falta de iniciativa y a una disminución de la creatividad y la innovación.
La meritocracia es un sistema en el que el éxito se basa en el esfuerzo y las habilidades individuales. Este enfoque contrasta directamente con el socialismo, que tiende a promover la igualdad de resultados en lugar de la igualdad de oportunidades.
1. Igualdad de Oportunidades: En una sociedad meritocrática, todos tienen la misma oportunidad de alcanzar el éxito, independientemente de su origen socioeconómico.
2. Responsabilidad Personal: Los individuos son responsables de sus acciones y decisiones, lo que fomenta una mentalidad de autosuficiencia.
3. Reconocimiento del Esfuerzo: El mérito es reconocido y recompensado, lo que motiva a las personas a esforzarse y superarse.
1. Fomento de la Innovación: Al recompensar el esfuerzo y la creatividad, la meritocracia impulsa la innovación y el progreso social.
2. Desarrollo de Habilidades: Promueve la educación y el desarrollo personal, ya que las personas buscan mejorar sus habilidades para competir en el mercado laboral.
3. Fortalecimiento de la Sociedad: Una sociedad meritocrática tiende a ser más cohesiva y dinámica, ya que todos trabajan hacia objetivos comunes basados en el esfuerzo y la colaboración.
III. La Libertad como Pilar Fundamental
La libertad es un concepto esencial que se complementa con la meritocracia. Sin libertad, la meritocracia no puede prosperar, ya que los individuos deben tener la capacidad de tomar decisiones y perseguir sus propias metas.
La libertad se refiere a la capacidad de actuar según la propia voluntad, siempre que no se infrinjan los derechos de los demás. Esto incluye la libertad económica, la libertad de expresión y la libertad de asociación.
1. Fomento del Pensamiento Crítico: La libertad de pensamiento permite a los jóvenes cuestionar las ideas dominantes y desarrollar sus propias opiniones.
2. Empoderamiento Individual: La libertad empodera a los individuos para que tomen el control de sus vidas y busquen sus propios caminos hacia el éxito.
3. Diversidad de Ideas: Una sociedad libre fomenta la diversidad de ideas, lo que enriquece el debate y la discusión.
Para liberar a una generación del adoctrinamiento socialista, es esencial implementar estrategias efectivas que promuevan la meritocracia y la libertad.
1. Currículos Inclusivos: Las escuelas deben incluir en sus currículos la historia del capitalismo, el valor del emprendimiento y el papel de la libertad en el desarrollo humano.
2. Fomento del Pensamiento Crítico: Se debe enseñar a los estudiantes a cuestionar y analizar diferentes ideologías, promoviendo un enfoque crítico hacia el socialismo y otras ideologías.
3. Programas de Emprendimiento: Implementar programas que fomenten el espíritu empresarial y la innovación entre los jóvenes.
1. Debates y Foros: Organizar debates y foros donde se discutan diferentes ideologías, permitiendo a los jóvenes expresar sus opiniones y escuchar las de los demás.
2. Mentoría: Fomentar relaciones de mentoría entre jóvenes y profesionales exitosos que encarnen los principios de la meritocracia y la libertad.
3. Acceso a Recursos: Proporcionar acceso a libros, documentales y otros recursos que exploren la meritocracia y la libertad desde una perspectiva crítica.
1. Plataformas en Línea: Utilizar plataformas en línea para crear comunidades de discusión sobre meritocracia y libertad, donde los jóvenes puedan compartir ideas y experiencias.
2. Redes Sociales: Aprovechar las redes sociales para difundir contenido que promueva la meritocracia y la libertad, desafiando las narrativas socialistas.
3. Cursos en Línea: Ofrecer cursos en línea sobre economía, filosofía política y emprendimiento que se centren en la meritocracia y la libertad.
A pesar de las estrategias mencionadas, existen desafíos significativos en la lucha contra el adoctrinamiento socialista.
1. Resistencia al Cambio: Los jóvenes que han sido adoctrinados pueden mostrar resistencia a cuestionar sus creencias.
2. Influencia de los Medios: Los medios de comunicación a menudo perpetúan narrativas socialistas, lo que dificulta la difusión de ideas meritocráticas.
3. Estructuras de Poder: Las estructuras de poder que apoyan el socialismo pueden resistir los cambios hacia un enfoque más meritocrático y libre.
1. Cambio Generacional: Las nuevas generaciones están cada vez más abiertas a ideas que desafían el statu quo, lo que presenta una oportunidad para introducir la meritocracia y la libertad.
2. Aumento de la Información: La era digital ha facilitado el acceso a información diversa, lo que permite a los jóvenes explorar diferentes ideologías.
3. Movimientos Sociales: Los movimientos que promueven la libertad individual y el emprendimiento están ganando fuerza, lo que puede ayudar a contrarrestar el adoctrinamiento socialista.
Liberar a una generación del adoctrinamiento socialista es una tarea compleja, pero no imposible. Al enseñar los principios de la meritocracia y la libertad, podemos empoderar a los jóvenes para que tomen el control de sus vidas y busquen su propio camino hacia el éxito. La educación, tanto formal como informal, es clave en este proceso. Si logramos cultivar una mentalidad meritocrática y fomentar la libertad, podemos construir una sociedad más dinámica, innovadora y próspera, donde cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
La lucha contra el adoctrinamiento ideológico es, en última instancia, una lucha por el futuro de nuestra sociedad. Al invertir en la educación y fomentar el pensamiento crítico, podemos romper las cadenas del adoctrinamiento y abrir las puertas a un mundo de oportunidades.
En un movimiento sin precedentes desde el retorno a la democracia, el Gobierno nacional ha decidido prohibir el ingreso de fotógrafos a la Asamblea Legislativa, limitando así la cobertura mediática de la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso. Esta decisión, impulsada por la secretaria […]
destacada nacional noticia politicaHistóricamente, el acceso de reporteros gráficos a eventos oficiales ha sido considerado un pilar fundamental de la democracia, permitiendo a la ciudadanía tener una visión más clara de las acciones de sus representantes. Sin embargo, en esta ocasión, el Ejecutivo ha optado por controlar la difusión de imágenes del evento, lo que ha suscitado preocupaciones sobre la censura y la manipulación informativa.
El palco tradicionalmente destinado a la prensa gráfica en el primer piso de la Asamblea será ocupado por invitados del Gobierno, mientras que los periodistas se verán relegados a un espacio más reducido en el segundo piso. Esta reubicación no solo limita el acceso físico, sino que también simboliza un intento de silenciar las voces críticas y de restringir la visibilidad de la labor periodística.
Medios nacionales e internacionales han interpretado esta medida como un acto de censura que pone en riesgo la libertad de expresión. La historia reciente del Gobierno de Milei ya ha estado marcada por episodios de restricción a la prensa: desde la jura de ministros a puertas cerradas en diciembre hasta el desalojo de periodistas durante la presentación del Presupuesto 2025 en septiembre. Estos acontecimientos han alimentado la percepción de que la administración busca ocultar información y evitar el escrutinio público.
La libertad de prensa es un derecho fundamental en cualquier democracia. La capacidad de los periodistas para informar y documentar eventos de interés público es esencial para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia en el gobierno. Cuando un Ejecutivo decide restringir el acceso a la información, se corre el riesgo de crear un ambiente de desconfianza y opacidad que puede tener consecuencias graves para la sociedad.
La frase “quien esconde tanto es porque tiene el culo sucio” resuena en este contexto, sugiriendo que aquellos que intentan ocultar la verdad a menudo tienen motivos cuestionables para hacerlo. La ciudadanía merece conocer lo que sucede en sus instituciones, y la prensa juega un papel crucial en esa tarea.
En conclusión, la decisión del Gobierno de prohibir el acceso de fotógrafos a la Asamblea Legislativa es un paso preocupante hacia la censura y la limitación de la libertad de expresión. Es fundamental que la sociedad civil, los medios de comunicación y las instituciones democráticas se mantengan alerta y defiendan el derecho a la información, garantizando así que la transparencia y la rendición de cuentas prevalezcan en el ejercicio del poder. La democracia se nutre de la pluralidad de voces y la diversidad de opiniones; silenciar a la prensa es silenciar a la sociedad misma.
En un giro inesperado en el panorama político de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, ex jefe de Gobierno y figura emblemática del PRO, ha confirmado su intención de ser candidato en las próximas elecciones, pero lo hará fuera del partido que lo […]
CABA destacada economia nacional politicaEn un giro inesperado en el panorama político de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, ex jefe de Gobierno y figura emblemática del PRO, ha confirmado su intención de ser candidato en las próximas elecciones, pero lo hará fuera del partido que lo vio crecer. En un extenso posteo en Twitter titulado “Vuelvo”, Larreta no escatimó en críticas hacia la gestión de Mauricio y Jorge Macri, señalando que la Ciudad se encuentra en un estado de abandono y que el PRO ha perdido su identidad.
Larreta no se guardó nada al expresar su descontento con la situación actual de la Ciudad. “Los grandes logros de nuestra gestión se están diluyendo: la ciudad está sucia, sin mantenimiento, volvieron los baches, no se hacen obras y no hay respuestas a los vecinos”, afirmó. Esta crítica abierta a sus sucesores refleja una preocupación por la percepción pública de la administración actual y su propio legado.
La inseguridad también fue un tema central en sus declaraciones. “Los presos por delitos federales se escapan de las comisarías, generando inseguridad. Me lo dicen todos”, subrayó, haciendo hincapié en la necesidad de retomar el control y mejorar la seguridad en la Ciudad.
Uno de los puntos más contundentes de su mensaje fue la afirmación de que “lamentablemente, el PRO ha perdido su identidad”. Larreta argumentó que la falta de claridad sobre los principios y valores que sustentan al partido ha llevado a una crisis de dirección. “El día que perdés tu identidad, lo perdiste todo”, sentenció, dejando claro que considera fundamental recuperar la esencia del PRO para poder avanzar.
Su rechazo a la posibilidad de que el PRO se alíe con Javier Milei, figura destacada del liberalismo argentino, es otro aspecto que resalta su intención de marcar una línea divisoria entre su visión y la de los actuales líderes del partido. “Estuve y estoy en contra de entregar el PRO a Milei, lo dije desde el primer día”, afirmó, destacando su desacuerdo con la conducción actual del partido.
Larreta dejó abierta la puerta a diversas posibilidades para su candidatura: “Voy a estar, como legislador, como diputado o como senador, para debatir la ciudad que nos merecemos”. Esta flexibilidad sugiere que está dispuesto a adaptarse a las circunstancias políticas y a buscar el mejor espacio para influir en la agenda de la Ciudad.
En el contexto de un posible acuerdo con figuras como Emilio Monzó, Juan Schiaretti y Martín Lousteau, Larreta parece estar buscando construir un frente opositor que se posicione como una alternativa viable ante las figuras dominantes del kirchnerismo y el liberalismo.
Con su declaración, Horacio Rodríguez Larreta no solo confirma su regreso a la arena política, sino que también establece un claro desafío a la gestión actual del PRO y a la figura de Javier Milei. En un momento en que la Ciudad enfrenta múltiples desafíos, su candidatura podría reconfigurar el mapa político porteño, generando un debate necesario sobre el futuro de la Ciudad y la identidad del partido que la ha gobernado durante años. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿podrá Larreta resucitar su legado en un entorno que parece haber cambiado radicalmente?
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, programadas para el 18 de mayo de 2025, se perfilan como un escenario de intensa competencia política, especialmente entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO. Con el cierre de listas fijado para el 29 de […]
CABA destacada nacional politicaJorge Macri, actual jefe de Gobierno porteño, ha decidido desdoblar las elecciones locales de las nacionales y suspender las PASO, lo que añade una capa de complejidad al proceso electoral. La elección de 30 diputados para la Legislatura no solo es crucial para la gobernanza local, sino que también influirá en la disputa por 13 bancas de diputados y 3 senadores nacionales por la Ciudad.
La lucha por el liderazgo político en CABA se intensificará entre Jorge Macri y Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y figura destacada del libertarismo. La tensión entre ambos espacios es palpable, con Milei desafiando abiertamente al macrismo y buscando consolidar la presencia de LLA en la ciudad. Esta competencia podría sentar las bases para una posible alianza nacional entre el PRO y los libertarios, aunque las diferencias ideológicas y estratégicas complican cualquier acuerdo.
El desdoblamiento electoral ha permitido que figuras de renombre consideren postularse a cargos locales. En el PRO, se mencionan nombres como Waldo Wolff y Laura Alonso, mientras que los libertarios evalúan a Manuel Adorni como posible candidato. Horacio Rodríguez Larreta, ex jefe de Gobierno, también está en la mira, considerando la posibilidad de encabezar una lista como candidato a legislador.
El futuro del radicalismo es incierto, con Martín Lousteau como una figura clave que podría encabezar la lista de legisladores porteños. En el peronismo, Leandro Santoro y otras figuras como Juan Manuel Abal Medina y Mariano Recalde están en la contienda, lo que sugiere una lucha interna por el liderazgo y la representación.
El espectro liberal también está en movimiento, con Ramiro Marra considerando lanzar su candidatura desde un nuevo espacio. Yamil Santoro, actual legislador, busca renovar su banca, mientras que Eugenio Casielles trabaja en una propuesta electoral propia.
Las elecciones de mayo de 2025 en CABA no solo definirán el futuro político local, sino que también tendrán un impacto significativo en el panorama nacional. Con una diversidad de candidatos y alianzas en juego, el resultado será crucial para anticipar las estrategias hacia las elecciones presidenciales de 2027 y el futuro de las principales fuerzas políticas del país.
En el corazón de Río Gallegos, la Catedral «Nuestra Señora de Luján» se erige como un símbolo de fe, historia y comunidad. La Secretaría de Estado de Culto de Santa Cruz, recuera que este año, se conmemora su 125° Aniversario, un hito que nos invita […]
noticia rio_gallegosEn el corazón de Río Gallegos, la Catedral «Nuestra Señora de Luján» se erige como un símbolo de fe, historia y comunidad. La Secretaría de Estado de Culto de Santa Cruz, recuera que este año, se conmemora su 125° Aniversario, un hito que nos invita a reflexionar sobre su significado y su legado.
La Catedral fue oficialmente inaugurada y bendecida por Monseñor Fagnano, el 25 de febrero de 1900. Su construcción, iniciada en 1899 bajo la dirección del R.P. Juan Bernabé, refleja el espíritu pionero de los primeros habitantes de la región.
El sistema constructivo adoptado, a base de chapa y madera, es un fiel reflejo del que utilizaban a fines del siglo XIX los colonos ingleses que se asentaron en la zona.
A lo largo de estos 125 años, la Catedral ha sido testigo de innumerables momentos importantes en la vida de la ciudad y sus habitantes.
En 1985, año del centenario de Río Gallegos, la iglesia catedral fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Más allá de su valor arquitectónico, la Catedral es un espacio de encuentro para la comunidad, un lugar donde se viven los momentos importantes de la vida y se busca consuelo en tiempos difíciles.
Este aniversario es una oportunidad para celebrar la rica historia de nuestra Catedral y para renovar nuestro compromiso con los valores de fe, solidaridad y comunidad que representa.
Desde la Secretaría de Estado de Culto, se invita a todos los vecinos de Río Gallegos a unirse a las celebraciones y a compartir este momento especial, este martes 25 de febrero a las 19:00 hs. a celebrar la Santa Misa en la Catedral. Presidirá la Eucaristía Mons. Ignacio Medina.
Así lo destacó Alejandra Campos, directora de la Escuela Provincial Primaria N° 85, de Pico Truncado, quien con enorme emoción recibió, después de 17 años de espera, la llave del nuevo edificio, marcando el comienzo de una nueva etapa para la comunidad educativa. La obra, […]
educacion noticia pico_truncadoAsí lo destacó Alejandra Campos, directora de la Escuela Provincial Primaria N° 85, de Pico Truncado, quien con enorme emoción recibió, después de 17 años de espera, la llave del nuevo edificio, marcando el comienzo de una nueva etapa para la comunidad educativa.
La obra, que tenía fecha de finalización para septiembre 2025, se inauguró este lunes 24 de febrero, cinco meses antes de lo estipulado gracias al esfuerzo y compromiso del Gobierno provincial, del Consejo Provincial de Educación y de todos los equipos que trabajaron incansablemente para hacerlo posible.
Durante la entrevista realizada por LU14 Radio Provincia, la Prof. Campos expresó “ayer fue un día de fiesta” y resaltó el apoyo de todo el equipo de la escuela, de las familias y de la comunidad en general. “Fue un acontecimiento muy grande recibir al gobernador y a las autoridades del Consejo Provincial, en nuestro edificio propio, que es lo más importante”, destacó.
Consultada sobre lo que gobernador Claudio Vidal mencionó en su discurso de que muchas generaciones terminaron sus estudios primarios, secundarios y hasta universitarios sin tener una escuela cerca, la directora explicó que la institución educativa se encuentra en la zona oeste de Pico Truncado, en la parte más nueva, que creció poblacionalmente y no contaba con una escuela primaria ni jardín.
En ese sentido, manifestó que durante 17 años la Escuela N° 85 funcionó en el edificio Escuela N°35, que tiene muchos años y que, a su vez, fue cedido a la Escuela de Adultos. “Tener nuestra propia escuela le da una identidad a la comunidad educativa porque no es lo mismo estar en un edificio de prestado”, indicó.
Alejandra Campos comentó que luego de la inauguración, se encuentran realizando la mudanza de 17 años de archivos que deben trasladarse al nuevo edificio. “Tenemos mucho que acomodar y acondicionar para que los estudiantes puedan ingresar a las aulas”, agregó.
A modo de síntesis, la directora comentó a la presidenta del CPE, Iris Rasgido que, si bien tiene muchos proyectos por realizar, los docentes y estudiantes quieren disfrutar de este nuevo edificio que anhelaron durante mucho tiempo para luego empezar a trabajar en las necesidades de la comunidad truncadense.
El ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, se mostró en consonancia con el gobernador Claudio Vidal respecto a esta oportunidad de salir adelante que se plantea con la decisión de Nación de transformar la empresa en una sociedad anónima y abrirla a las inversiones privadas. Brizuela, […]
noticia regionalEl ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, se mostró en consonancia con el gobernador Claudio Vidal respecto a esta oportunidad de salir adelante que se plantea con la decisión de Nación de transformar la empresa en una sociedad anónima y abrirla a las inversiones privadas.
Brizuela, de visita en la Cuenca Carbonífera destacó, en principio, la responsabilidad empresarial de las pesqueras para gestionar recursos como la merluza que fue destinada a familias de las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio.
“Se han beneficiado más de 1.300 familias”, precisó, para poner en relieve que estas acciones les permiten “llegar y tener diálogo con el vecino y diferentes instituciones”.
Por otro lado, el funcionario provincial no dejó pasar la oportunidad para referirse a la privatización de la empresa YCRT, que por decreto del Gobierno nacional pasaría a ser sociedad anónima. En primer término, Brizuela afirmó que “la gente va a seguir cobrando su sueldo mientras se resuelva la composición y quien va a quedar con el 49% de esta privatización”.
“Venimos planteando las cosas reales como son hace mucho tiempo y tuvimos muchas oportunidades de salir adelante”, señaló el Ministro de Gobierno, para manifestar que “las personas que estuvieron a cargo de la empresa durante muchos años, lo único que hicieron fueron negocios y se dedicaron más a llevarse lo poco que quedaba de la empresa”.
En este sentido, sostuvo que “esto es consecuencia del desmanejo” y recriminó que “si hubieran sido más correctos en el manejo hoy estaríamos produciendo energía”.
Más tarde, Brizuela destacó que la situación actual “puede ser una oportunidad de salir adelante” y subrayó la determinación del Gobernador Claudio Vidal: “Para este Gobierno provincial hubiese sido más fácil hacerse a un lado ante la decisión del Gobierno nacional, pero la decisión del Gobernador fue ponerse al frente y pelear”.
En esta línea, el Ministro insistió en la necesidad de buscar las inversiones para la mina, la usina y el puerto de YCRT.
En el marco del compromiso con la mejora continua de la infraestructura energética, la empresa provincial Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), está llevando a cabo trabajos de mantenimiento preventivo en el Parque de Generación, ubicado en la zona de Río Chico. Estas acciones tienen […]
noticia regionalEn el marco del compromiso con la mejora continua de la infraestructura energética, la empresa provincial Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), está llevando a cabo trabajos de mantenimiento preventivo en el Parque de Generación, ubicado en la zona de Río Chico. Estas acciones tienen como objetivo asegurar el correcto funcionamiento de los equipos y garantizar un suministro eléctrico estable para la población.
Los trabajos se centran en distintos mantenimientos programados y correctivos, componentes clave para la operación segura y eficiente de las reservas frías. Estas tareas son realizadas por personal especializado de la empresa en conjunto con ingenieros y técnicos de la Gerencia de Energía de Río Gallegos, que incluyó los departamentos de Mantenimiento Eléctrico, de Automatismo y Control, como del Sector de Mantenimiento Mecánico.
En el Parque de Generación de Río Chico están disponibles turbogeneradores Alstom de alta capacidad, que pueden generar hasta 32 MW de energía, cubriendo así la demanda eléctrica de la ciudad. Estas labores de mantenimiento forman parte de las acciones regulares que implementa el personal de Servicios Públicos para prevenir fallas y asegurar la continuidad del servicio, incluso ante interrupciones programadas en el suministro de energía por parte de la empresa transportadora de energía.
La SPSE reafirma el compromiso del Personal calificado para proveer la calidad en el servicio y la mejora de la infraestructura energética, priorizando el bienestar de la comunidad y el desarrollo sostenible de la región.
Trabajos de mantenimiento en la línea de media tensión y reparaciones urgentes aseguran el servicio para la comunidad. Por solicitud de la gerencia del distrito de Puerto Deseado a la Gerencia Provincial de Energía, el personal operativo de Río Gallegos, perteneciente al sector de talleres […]
noticia puerto_deseadoTrabajos de mantenimiento en la línea de media tensión y reparaciones urgentes aseguran el servicio para la comunidad.
Por solicitud de la gerencia del distrito de Puerto Deseado a la Gerencia Provincial de Energía, el personal operativo de Río Gallegos, perteneciente al sector de talleres en conjunto con el personal distrital, llevaron a cabo recientemente una serie de maniobras e intervenciones en el norte de Santa Cruz, con el objetivo de mantener y mejorar la infraestructura eléctrica en la zona.
Los trabajos se centraron en líneas de media tensión, que abastece a los sectores de batería de pozos Pampa Alta, entre las tareas realizadas, se destacan cambio de aisladores en 10 kilómetros de línea, junto con sus respectivas ataduras, y la reparación de monoposte que habían colapsado debido a los fuertes vientos que afectaron la región.
Además, el equipo operativo realizó trabajos en las conexiones de tableros en baja tensión, en preparación para el festival del Penacho Amarillo, un evento que resultó un éxito para la comunidad portuaria
En una intervención urgente, se logró reparar un cable de media tensión con nuevas puntas, el cual alimenta zonas críticas como el Regimiento, las chacras, Tellier y Pampa Alta. Esta acción fue fundamental para garantizar el suministro eléctrico en estas áreas.
La Gerencia Distrital de Puerto Deseado, informó que está gestionando nuevos trabajos para completar las tareas pendientes en la salida número dos (2), con el fin de seguir mejorando la infraestructura energética y asegurar un servicio eficiente para los habitantes de la localidad.
Servicios Públicos Sociedad del Estado, continúa trabajando con el mantenimiento y compromiso en la mejora de la infraestructura eléctrica en la provincia.
El Colegio UPSALA de Calafate ha anunciado un aumento significativo en su cuota mensual, pasando de 175.000 a 826.000 pesos, lo que representa un incremento del 500%. Esta medida se debe a la quita del subsidio estatal que recibía la institución, según informó Daniela Franchini, […]
educacion el_calafate noticiaEl Colegio UPSALA de Calafate ha anunciado un aumento significativo en su cuota mensual, pasando de 175.000 a 826.000 pesos, lo que representa un incremento del 500%. Esta medida se debe a la quita del subsidio estatal que recibía la institución, según informó Daniela Franchini, titular de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada (DEGEP).
Al respecto, la directora Provincial de Educación de Gestión Privada, Daniela Franchini, explicó que se realizó una auditoría en el colegio para reevaluar el monto del subsidio que recibía. Tras el análisis de la documentación presentada, se determinó que la institución no necesitaba la totalidad del fondo que se le transfería, sino un aporte menor. Como consecuencia, el subsidio fue modificado y el colegio se vio obligado a aumentar la cuota para compensar la diferencia.
«El 20 de febrero finalizó esta auditoría pedida por el Consejo Provincial de Educación para su análisis, en función del estudio de las plantas orgánico-funcionales que fueron elevadas desde los distintos niveles: inicial, primaria y secundaria del libro de sueldos correspondiente. Estos datos se corroboraron con la matrícula de alumnos y como resultado del estudio técnico se informó que el fondo que se estaba transfiriendo era incompatible con las necesidades al establecimiento educativo, por el contrario, se necesitaba un aporte menor”, detalló.
Además, aclaró la diferencia entre subvención y subsidio, explicando que la subvención está ligada a los aumentos salariales docentes, mientras que el subsidio es un monto fijo que se determina según las posibilidades del Estado Provincial. Esta distinción es importante para entender por qué el colegio no puede ajustar automáticamente el subsidio a los aumentos de costos.
«Los subsidios son un monto fijo de aporte que se determina, según decisión del estado provincial en su incremento o no, es decir, no son móviles. Pero no está directamente vinculado, como en el caso de la subvención, a los aumentos que se pudieran otorgar en las diferentes instancias de negociación paritaria, por ejemplo», explicó Franchini.
Finalmente, Franchini remarcó que la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada, está abierta a recibir cualquier inquietud de los padres y que se encuentra en permanente acompañamiento de las instituciones educativas para garantizar su regularidad.
La situación del Colegio UPSALA pone de manifiesto la difícil situación económica que atraviesan muchas instituciones educativas privadas y la necesidad de buscar soluciones que permitan garantizar el acceso a la educación y la sostenibilidad de los establecimientos.
En su sexta lección de “Vom Wert der besseren Ideen”, Ludwig von Mises explora las bases del estado constitucional y la democracia representativa, destacando la importancia de las ideas en la configuración de la política moderna. Mises argumenta que el desarrollo de estas estructuras políticas […]
Alemania Austria economia educacion europa internacionalMises identifica cuatro ideas centrales que guiaron a los estadistas, filósofos y juristas en el siglo XVIII y XIX en la creación de un nuevo sistema político:
1. El Bien Común: La noción de que todos los ciudadanos deben trabajar hacia el bienestar general de la nación es fundamental. Mises sostiene que, aunque existen diferentes opiniones sobre cómo lograr este objetivo, todos los ciudadanos deben compartir la aspiración de mejorar la calidad de vida de la comunidad en su conjunto.
2. Formación de Partidos: Los pensadores de la época reconocieron que las personas con ideas similares deben unirse en partidos políticos para influir en la gobernanza. La diversidad de opiniones sobre el bien común es natural y necesaria para el debate político.
3. Debate Público y Evolución de Ideas: Mises destaca que el proceso democrático debe permitir la confrontación de ideas. A través de debates en el parlamento y en la opinión pública, las mejores ideas deben prevalecer, lo que fomenta un sistema político dinámico y adaptable.
4. No Intervención Estatal en la Economía: La intervención del estado en las condiciones del mercado es vista como una violación de los principios de un gobierno constitucional. Mises argumenta que el papel del estado debe ser limitado, permitiendo que las fuerzas del mercado operen libremente.
Mises señala que el sistema constitucional, que surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX, ha enfrentado desafíos significativos. El “intervencionismo” —una filosofía que promueve la intervención del gobierno en la economía para beneficiar a grupos específicos— ha erosionado los principios liberales que sustentan la democracia representativa. Este cambio ha llevado a la creación de “grupos de presión”, que buscan privilegios a expensas del bien común, distorsionando así la política y la representación.
Los grupos de presión, según Mises, representan intereses particulares que a menudo no se alinean con el bienestar de la mayoría. Estos grupos pueden formar coaliciones para influir en la legislación, lo que resulta en políticas que benefician a minorías a costa de la mayoría. Mises ilustra esto con ejemplos de cómo las políticas agrícolas en los Estados Unidos han favorecido a los productores a expensas de los consumidores, reflejando una representación política que no refleja las necesidades de la nación en su conjunto.
El intervencionismo ha llevado a un aumento en el gasto público y a la inflación, debilitando la capacidad del gobierno para manejar problemas económicos. Mises advierte que este sistema también ha erosionado la resistencia de las naciones frente a la tiranía, al debilitar la cohesión social y política.
Comparaciones Históricas
Mises establece paralelismos entre el declive de la civilización romana y la situación contemporánea. Argumenta que el intervencionismo y la inflación fueron factores que contribuyeron a la caída del Imperio Romano. Sin embargo, enfatiza que, a diferencia de la antigüedad, hoy en día las ideas que causan estos problemas son el resultado de teorías académicas. Esto, según Mises, ofrece una oportunidad para el cambio, ya que las ideas pueden ser desafiadas y reemplazadas por otras más efectivas.
Mises concluye que el futuro de la cultura y la civilización no está predeterminado. La clave para evitar el colapso está en el combate contra las malas ideas y en la promoción de mejores conceptos. La educación y la comunicación son esenciales para lograr este objetivo. Mises sostiene que las ideas son la base de todas las acciones sociales y económicas, y que la lucha por una mejor comprensión de estas ideas es fundamental para el progreso.
La lección de Mises sobre política e ideas resalta la interconexión entre la filosofía política y la economía. Argumenta que el estado constitucional y la democracia representativa deben basarse en principios que promuevan el bien común y la no intervención estatal. Sin embargo, el intervencionismo ha distorsionado este ideal, favoreciendo a grupos de presión a expensas de la mayoría. Mises aboga por una revitalización del pensamiento liberal y una lucha activa contra las ideas que amenazan la libertad y la prosperidad. En última instancia, su mensaje es claro: el futuro de la civilización depende de la capacidad de las ideas para iluminar el camino hacia un orden social más justo y eficiente.
Distrigas S.A. y Servicios Públicos Sociedad del Estado, convocan a la comunidad a ser parte de una instancia de formación sobre delitos económicos y estafas virtuales. La misma tendrá lugar el 10 de marzo a las 19:00, y será de manera presencial para quienes residan […]
noticia rio_gallegosDistrigas S.A. y Servicios Públicos Sociedad del Estado, convocan a la comunidad a ser parte de una instancia de formación sobre delitos económicos y estafas virtuales. La misma tendrá lugar el 10 de marzo a las 19:00, y será de manera presencial para quienes residan en Río Gallegos y online para las demás localidades de la provincia.
Quienes deseen ser parte de la propuesta que estará a cargo del Licenciado en Informática y abogado, Fabián Altamirano, podrán inscribirse manera online a través del siguiente link: https://forms.gle/dNATUR86Uz33ASvMA
La finalidad de la capacitación, es brindar las herramientas para aprender a protegerse de los riesgos digitales.
En Río Gallegos, el tendrá como escenario el Salón Auditorio César Virgilio de la Secretaría de Estado de Turismo, sito en Avda. Kirchner N° 863, mientras que en las demás localidades se podrá participar del mismo de manera virtual.
El Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en representación del Gobierno Provincial, encabezó el acto en conmemoración del 247° Aniversario del Natalicio del General Don José de San Martín, que se desarrolló en la Plaza de Armas de la Guarnición del Ejército Río Gallegos. […]
noticia rio_gallegosEl Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en representación del Gobierno Provincial, encabezó el acto en conmemoración del 247° Aniversario del Natalicio del General Don José de San Martín, que se desarrolló en la Plaza de Armas de la Guarnición del Ejército Río Gallegos.
A la ceremonia también asistieron la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, la presidenta de la Caja de Previsión Social, Belén Elmiger, autoridades de las fuerzas armadas y de seguridad. Además, estuvieron presentes representantes de la Asociación Cultural Sanmartiniana “Cruz del Sur”.
El Comando de Brigada Mecanizada XI “Brigadier General Juan Manuel de Rosas”, a cargo del Coronel Juan Pedro Perini, llevó a cabo el desarrollo del acto, donde se repasó la figura y la historia del Padre de la Patria, finalizando con un desfile de la agrupación 25 de febrero.
Para referenciar esta fecha histórica, Daniel Álvarez en diálogo con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, destacó la valentía y patriotismo del General San Martín. “Aquí, desde este suelo santacruceño, recordamos al Padre de la Patria, al prócer más grande que tenemos los argentinos, a una figura destacada a nivel continental por su historia, por su aporte a la independencia argentina, el Padre del Ejército, y es justo brindarle su reconocimiento”.
Luego, el funcionario provincial recordó la importancia de la libertad y los símbolos nacionales. “San Martín dejó su huella en los libros de historia; y son pocos los hombres y pocas las mujeres que dejan un recuerdo tan sentido y permanente en un pueblo” dijo y se sumó a las palabras del Capellán: “la historia ha dejado a un prócer, enmarcado en lo más alto de la gloria para el pueblo argentino, por ello, es soberano recordarlo siempre, hablar con nuestros jóvenes de nuestra historia, que no se pierda nunca lo que significa estar en un país libre y saber que somos libres gracias a grandes hombres como el General San Martín”.
Daniel Álvarez enfatizó en la necesidad de retomar los valores por los símbolos patrios. “El izar el pabellón nacional todos los días a las 8 de la mañana en la Jefatura de Policía de la Provincia de Santa Cruz, es un gesto que tiene que hermanarnos a todos, no solamente a los riogalleguenses, a los santacruceños, sino también a los argentinos. No tenemos que dejar de rendir homenaje a nuestros símbolos patrios, a quienes permitieron que seamos libres. Es un hecho cotidiano que hay que hacerlo siempre, todos los días de la vida”.
Por último, el Jefe de Gabinete de Ministros reseñó que este Gobierno Provincial destacará siempre “el respeto por los símbolos patrios, el amor a nuestra bandera, la escarapela, nuestras fechas patrias y nuestros próceres, y como tal debemos dignificarlos todos los días”.
En su quinta lección de “Vom Wert der besseren Ideen”, Ludwig von Mises aborda el tema de las inversiones en el extranjero, destacando su papel fundamental en el desarrollo económico de los países y en la mejora de los niveles de vida. Mises critica la […]
Alemania Austria economia educacion europa internacionalMises comienza señalando que las diferencias en el nivel de vida entre los países desarrollados y los llamados “países en desarrollo” se deben a la disparidad en los ingresos promedio por trabajo. Esta diferencia no se atribuye a la habilidad de los trabajadores o empresarios, sino a las “condiciones generales” en cada país, especialmente la disponibilidad de capital. La productividad marginal del trabajo, que determina los salarios, está directamente relacionada con la cantidad de capital invertido por persona en un país. En los países desarrollados, el capital disponible es significativamente mayor, lo que permite a los trabajadores utilizar herramientas y tecnologías más eficientes, incrementando así su productividad y, por ende, sus salarios.
Mises subraya que, históricamente, el desarrollo industrial en muchos países no habría sido posible sin la inversión extranjera. A partir de la Revolución Industrial, el capital británico fluyó hacia otras naciones, facilitando la construcción de infraestructuras como ferrocarriles y fábricas. Sin estas inversiones, muchos países habrían tenido que esperar décadas para alcanzar el nivel tecnológico que ya había sido logrado por Gran Bretaña. Mises enfatiza que la industrialización es esencial para elevar el nivel de vida en los países en desarrollo, y esto solo se logra a través de un aumento en la inversión de capital.
Las inversiones extranjeras no solo aumentan la capacidad productiva de un país, sino que también tienen efectos directos sobre los salarios. Mises argumenta que los inversores buscan países con mano de obra barata y, al introducir capital, elevan los salarios en esos lugares. Como ejemplo, menciona a la United Fruit Company en Guatemala, que al establecerse en el país, provocó un aumento general de los salarios, obligando a otros empleadores a hacer lo mismo. Este fenómeno demuestra que el flujo de capital no solo beneficia a los inversores, sino que también mejora las condiciones económicas de la población local.
Para que las inversiones extranjeras florezcan, Mises destaca la importancia de la seguridad jurídica. Los inversores necesitan la garantía de que sus activos no serán expropiados. Sin un marco legal que proteja las inversiones, es poco probable que el capital extranjero fluya hacia un país. Mises menciona que, antes de la Primera Guerra Mundial, los inversores no temían la expropiación, pero esta percepción cambió drásticamente después del conflicto, cuando muchos gobiernos comenzaron a ver a los inversores extranjeros como explotadores.
Mises también señala que la alta tributación sobre las ganancias corporativas y los dividendos puede desincentivar la creación de capital. La doble imposición de los beneficios empresariales y los ingresos personales reduce la cantidad de capital disponible para la inversión. En este sentido, Mises argumenta que las políticas fiscales deben ser diseñadas para fomentar tanto la inversión nacional como la extranjera, especialmente en los países en desarrollo.
El proteccionismo es otro obstáculo que Mises critica, ya que impide la importación de capital y la industrialización. Las tarifas y controles de divisas desvían las inversiones y no contribuyen al bienestar económico. Mises sostiene que el libre comercio y la inversión son esenciales para mejorar la situación económica de un país.
Mises utiliza ejemplos históricos para ilustrar su punto. Menciona el caso de Alemania, que logró un rápido aumento en su nivel de vida gracias a la industrialización impulsada por la inversión extranjera. También destaca la evolución de Suiza, que, a pesar de carecer de recursos naturales, construyó una economía próspera a través de políticas capitalistas y la atracción de inversiones.
La lección de Ludwig von Mises sobre las inversiones en el extranjero subraya que el desarrollo económico no se logra a través de la ayuda externa, sino mediante el aumento de la inversión de capital y la creación de un entorno propicio para los inversores. Mises argumenta que la industrialización es esencial para elevar los niveles de vida y que esto solo es posible mediante un enfoque que fomente tanto la inversión nacional como la extranjera. La seguridad jurídica, políticas fiscales favorables y un marco legal estable son imprescindibles para atraer capital y promover el crecimiento económico. En última instancia, la historia demuestra que el libre flujo de capital es clave para cerrar la brecha entre los países desarrollados y en desarrollo.
En su cuarta lección de “Vom Wert der besseren Ideen”, Ludwig von Mises aborda el fenómeno de la inflación, desglosando sus causas y efectos en la economía. A lo largo de su análisis, Mises enfatiza que la inflación no es un evento natural, sino el […]
Alemania Austria economia educacion europa internacionalMises define la inflación como un aumento de la cantidad de dinero en circulación, lo que lleva a una disminución en el poder adquisitivo de la moneda. A medida que se incrementa la cantidad de dinero, el valor de cada unidad monetaria se reduce, lo que resulta en un aumento general de los precios. Este fenómeno se puede ilustrar con el ejemplo de un producto: si la oferta de un bien, como el caviar, se incrementara de manera drástica, su precio bajaría en relación con otros bienes. De manera similar, cuando se aumenta la cantidad de dinero, su valor disminuye, causando un aumento en los precios de los bienes y servicios.
Mises critica la percepción común de que la inflación es simplemente un aumento de precios, argumentando que esta visión ignora la relación fundamental entre la oferta de dinero y los precios. Muchas personas no comprenden que la causa subyacente de la inflación radica en la expansión de la oferta monetaria, y no en el aumento de precios en sí mismo. Esta confusión puede llevar a políticas económicas ineficaces y a una falta de comprensión sobre cómo funciona la economía.
Históricamente, la expansión de la oferta monetaria se ha realizado a través de metales preciosos como el oro y la plata. Sin embargo, en la actualidad, el dinero se crea de maneras más complejas, principalmente a través de la emisión de billetes y la creación de dinero bancario. Mises señala que, a diferencia del pasado, donde el aumento de la oferta monetaria era más evidente, hoy en día, el proceso es más sutil y menos perceptible para el ciudadano promedio. Esto permite a los gobiernos implementar políticas inflacionarias sin que la población se dé cuenta de inmediato.
Mises advierte que los gobiernos a menudo creen erróneamente que pueden resolver sus problemas financieros simplemente imprimiendo más dinero. Esta ilusión de que se puede generar riqueza de la nada es peligrosa. La inflación, aunque puede parecer una solución a corto plazo, tiene consecuencias negativas a largo plazo, como la erosión del poder adquisitivo y la inestabilidad económica.
Un concepto clave en el análisis de Mises es el “efecto Cantillon”, que describe cómo el nuevo dinero no se distribuye uniformemente en la economía. Los grupos que reciben el nuevo dinero primero, como las industrias que producen bienes militares durante una guerra, obtienen una ventaja temporal, ya que pueden gastar el dinero antes de que los precios aumenten. En contraste, aquellos que reciben el dinero más tarde enfrentan precios más altos y, por lo tanto, sufren una pérdida de poder adquisitivo. Este fenómeno crea una redistribución de la riqueza que beneficia a algunos a expensas de otros.
Mises advierte que, a largo plazo, la inflación puede llevar al colapso de la moneda. Utiliza el ejemplo de la hiperinflación en Alemania en 1923, donde la moneda perdió su valor de manera dramática. A medida que la gente pierde la confianza en la moneda, comienza a gastar rápidamente su dinero antes de que pierda aún más valor, lo que a su vez acelera la inflación y puede llevar a un colapso económico.
Mises defiende el patrón oro como un medio para limitar la capacidad de los gobiernos de inflar la moneda. Argumenta que el oro proporciona un freno a la expansión monetaria, ya que su cantidad no puede ser manipulada políticamente. Esto protege a la economía de la irresponsabilidad fiscal y la inflación desenfrenada.
Mises critica la idea de que la inflación puede ser utilizada para reducir el desempleo. Según él, una política inflacionaria que busca mantener altos niveles de empleo a través de la manipulación de los salarios y precios solo conduce a una mayor ineficiencia económica y, eventualmente, a un aumento del desempleo. En un mercado libre, el ajuste de salarios y precios es esencial para mantener el equilibrio y la estabilidad económica.
La lección de Ludwig von Mises sobre la inflación es clara: la inflación no es un fenómeno natural, sino una consecuencia de decisiones políticas que afectan la oferta de dinero. Las políticas inflacionarias pueden parecer soluciones a corto plazo, pero sus efectos a largo plazo son perjudiciales y pueden llevar a la inestabilidad económica. Mises aboga por un enfoque basado en el respeto a las leyes económicas y la importancia de mantener una moneda estable, lo que es fundamental para el bienestar económico y social. La comprensión de la inflación y sus causas es esencial para evitar caer en la trampa de políticas que solo conducen a la desconfianza en la moneda y a la redistribución injusta de la riqueza.
En su tercera lección de “Vom Wert der besseren Ideen”, Ludwig von Mises aborda el tema del intervencionismo, destacando cómo la intervención estatal en la economía puede llevar a resultados opuestos a los deseados. Mises argumenta que, aunque el Estado tiene un papel importante en […]
Austria destacada economia educacion europa internacionalMises sostiene que el Estado debe limitarse a funciones básicas: proteger a los ciudadanos de ataques violentos y fraudes, y defender la nación de amenazas externas. Sin embargo, la tendencia común es que, ante cualquier inconveniente en la economía, la gente demande que el gobierno actúe. Esta búsqueda de intervención estatal refleja una visión anacrónica que asocia el bienestar económico con la acción del Estado, una creencia que, según Mises, revive la idea de un rey con sabiduría superior.
El intervencionismo implica que el Estado se involucre en la economía de maneras que van más allá de la mera protección de la ley. Esto incluye la regulación de precios, salarios, intereses y ganancias. Mises argumenta que el objetivo de estas intervenciones es forzar a los empresarios a actuar de manera diferente a como lo harían si solo respondieran a las demandas de los consumidores. Como resultado, el poder de decisión que los consumidores tienen en una economía de mercado se ve restringido.
Es crucial diferenciar entre el intervencionismo y la propiedad estatal de empresas. Mises señala que incluso cuando el Estado opera empresas, estas todavía están sujetas a las leyes del mercado y, por ende, a las decisiones de los consumidores. Sin embargo, los problemas surgen cuando el Estado intenta controlar el mercado a través de políticas intervencionistas, lo que no solo afecta la eficiencia económica, sino que también puede resultar en déficits que el gobierno cubre con impuestos o emisión monetaria, lo que a su vez puede llevar a la inflación.
Un ejemplo claro de intervencionismo es el control de precios, que busca aumentar la oferta y mejorar el acceso a bienes. Sin embargo, Mises explica que estas medidas suelen tener el efecto contrario. Por ejemplo, al establecer un precio máximo para la leche, la demanda puede aumentar, pero los productores que enfrentan costos altos disminuirán su producción, resultando en una escasez de leche en lugar de una mayor disponibilidad. Esto puede llevar a largas colas y a una posterior racionamiento, lo que solo agrava la insatisfacción de los consumidores.
La intervención estatal en el mercado tiende a crear una espiral de más intervenciones. Cuando el gobierno impone controles de precios, puede verse obligado a establecer límites en los precios de los insumos necesarios para la producción, lo que a su vez puede llevar a la escasez de esos insumos. Este ciclo puede culminar en un sistema socialista, donde todos los precios, salarios e intereses son determinados por el Estado, lo que Mises considera un camino peligroso y perjudicial para la libertad económica.
Mises ilustra su argumento con ejemplos históricos, como el caso de Alemania durante la Primera Guerra Mundial, donde el gobierno impuso controles de precios que llevaron a un aumento en la intervención estatal en la economía. La historia demuestra que cada vez que se establece un control de precios, se requiere más control, lo que puede culminar en un sistema económico totalmente regulado.
El control de precios no se limita a productos básicos; Mises también menciona el control de alquileres como un caso problemático. En Viena, en la década de 1920, la regulación de los precios de alquiler llevó a una escasez de viviendas, ya que los propietarios no tenían incentivos para alquilar o construir nuevas propiedades. Este fenómeno se repitió en otros países, mostrando cómo el intervencionismo puede tener efectos adversos a largo plazo.
Mises también señala que el proteccionismo y la intervención estatal pueden llevar a la formación de carteles. Cuando el gobierno introduce aranceles para proteger la producción nacional, crea un entorno en el que los productores pueden coludirse para fijar precios más altos, lo que perjudica a los consumidores. Este fenómeno es una consecuencia directa de la intervención estatal en el mercado.
Finalmente, Mises aboga por la importancia de la libertad económica como un medio para prevenir la aparición de regímenes autoritarios que creen tener una sabiduría superior a la del ciudadano promedio. La clave para evitar la esclavitud económica es garantizar que el poder permanezca en manos de los consumidores y ciudadanos, quienes son los verdaderos soberanos en una economía de mercado.
La crítica de Ludwig von Mises al intervencionismo es clara: la intervención estatal en la economía, aunque bien intencionada, a menudo conduce a resultados indeseables y a un aumento del control gubernamental. La historia demuestra que la regulación excesiva y el control de precios no solo afectan la oferta y la demanda, sino que también pueden desmantelar la libertad económica. Mises aboga por un retorno a los principios de la economía de mercado, donde la libertad de elección y la competencia son esenciales para el bienestar social y económico.
En su obra “Vom Wert der besseren Ideen”, Ludwig von Mises presenta una crítica contundente al socialismo, subrayando la importancia de la libertad económica y los peligros inherentes a la planificación centralizada. En su segunda lección, Mises argumenta que la esencia de la economía de […]
Alemania Austria cultura destacada educacion europa internacionalMises establece que la libertad económica es la base de todas las demás libertades humanas. En una economía de mercado, cada individuo tiene la libertad de elegir su camino profesional y de actuar según sus deseos. Esta libertad fomenta la cooperación y la interdependencia entre los miembros de la sociedad, donde cada persona contribuye al bienestar general al perseguir sus propios intereses.
En contraste, el socialismo se basa en una única autoridad económica que controla todos los aspectos de la producción y distribución. En este sistema, el Estado decide el destino de los individuos, convirtiéndolos en meros ejecutores de un plan central. Mises compara esta dinámica con un sistema militar, donde la obediencia y la disciplina son primordiales, dejando poco espacio para la creatividad y la innovación individual.
Mises critica la idea de que las libertades civiles, como la libertad de expresión y de prensa, pueden existir sin la libertad económica. Argumenta que si el Estado controla todos los medios de producción, la verdadera libertad se convierte en una ilusión. Por ejemplo, si el gobierno posee todas las imprentas, la libertad de prensa se ve severamente restringida, ya que solo se puede publicar lo que el Estado aprueba.
El autor señala que incluso en una economía de mercado, la libertad es relativa y siempre está sujeta a ciertas limitaciones. Sin embargo, estas limitaciones no son impuestas de manera coercitiva, sino que surgen de las interacciones sociales y económicas. La verdadera libertad, según Mises, se manifiesta en la capacidad de los individuos para tomar decisiones y asumir riesgos.
Mises refuta la idea de que el capitalismo es dominado por una élite empresarial. En realidad, sostiene que el verdadero poder reside en los consumidores. En una economía de mercado, los empresarios deben adaptarse a las preferencias de los consumidores para tener éxito. Si no lo hacen, se arriesgan a perder relevancia y, eventualmente, a desaparecer. Este principio contrasta fuertemente con el socialismo, donde el Estado controla la producción y los consumidores deben conformarse con lo que se les ofrece.
Una de las características del sistema capitalista es que permite a los consumidores cometer errores y tomar decisiones equivocadas. Mises argumenta que esta libertad es esencial, ya que fomenta la innovación y el aprendizaje. Si el Estado interviniera para evitar que las personas cometieran errores, se limitaría su capacidad de crecimiento y desarrollo personal.
Mises también destaca que el conocimiento colectivo de la sociedad es mucho más amplio que el de unos pocos planificadores centrales. En un sistema socialista, las decisiones se basan en la información limitada que posee el gobierno, lo que a menudo resulta en ineficiencias y fracasos. Por el contrario, en una economía capitalista, cada individuo puede contribuir con su conocimiento y experiencia, lo que lleva a un progreso tecnológico y económico más robusto.
A diferencia de la visión marxista del conflicto de clases, Mises argumenta que el capitalismo permite la movilidad social. Las oportunidades están abiertas para aquellos que están dispuestos a trabajar y arriesgarse, como lo demuestra la historia de muchos empresarios exitosos que comenzaron desde abajo. Este dinamismo contrasta con las sociedades pre-capitalistas, donde el estatus social era heredado y las oportunidades de ascenso eran limitadas.
Finalmente, Mises concluye que el socialismo es inherentemente inviable. Al abolir el mercado y la competencia, se eliminan los precios necesarios para la toma de decisiones económicas. Sin precios, la planificación económica se convierte en una tarea imposible, ya que no hay forma de calcular la viabilidad de proyectos o asignar recursos de manera eficiente. Esto, según Mises, lleva inevitablemente a un estado totalitario, donde el gobierno ejerce un control absoluto sobre todos los aspectos de la vida económica y social.
La crítica de Ludwig von Mises al socialismo resalta la importancia de la libertad económica como un pilar fundamental para el progreso y el bienestar social. Su análisis revela que la planificación centralizada no solo es ineficaz, sino que también socava las libertades individuales y la innovación. En contraste, el capitalismo, a través de la libertad de elección y la competencia, fomenta un entorno donde todos pueden prosperar, lo que resulta en un aumento general del nivel de vida.
Ludwig von Mises, en su obra “Vom Wert der besseren Ideen. Sechs Vorlesungen über Wirtschaft und Politik”, ofrece una defensa del capitalismo que contrarresta las críticas históricas, especialmente las de Karl Marx. A continuación, se presentan los puntos clave de su análisis sobre el capitalismo […]
Alemania Austria destacada educacion europa internacionalMises señala que el término “capitalismo” ha adquirido una connotación negativa, en gran parte debido a la crítica de Marx y la narrativa de la izquierda, que lo presenta como un sistema opresor y explotador. Esta visión ha moldeado la percepción pública, aunque Mises argumenta que se basa en prejuicios erróneos. Antes del surgimiento del capitalismo, la mayoría de la población vivía en condiciones de estancamiento social, donde el estatus estaba determinado por el nacimiento.
Antes del capitalismo moderno, la sociedad estaba estructurada de manera rígida, donde el estatus social era heredado. La mayoría de la población trabajaba en la agricultura y existían muy pocas oportunidades industriales, las cuales beneficiaban principalmente a la élite. Con el crecimiento de la población, muchos se convirtieron en proletarios, sin acceso a tierras ni oportunidades laborales, lo que los llevó a una vida de pobreza extrema.
Con el advenimiento del capitalismo, los proletarios comenzaron a establecer pequeñas empresas, produciendo bienes asequibles para todos, no solo para la élite. Este cambio marcó el inicio del capitalismo moderno, donde los trabajadores se convirtieron en consumidores de sus propios productos. Aunque las condiciones iniciales eran duras, Mises sostiene que los trabajadores ya vivían en condiciones precarias antes de ingresar a las fábricas.
A medida que el capitalismo se desarrolló, los salarios comenzaron a aumentar, lo que permitió una mejora notable en las condiciones de vida. Mises destaca que la población de Inglaterra se duplicó entre 1760 y 1830, con un aumento correspondiente en la supervivencia infantil y la calidad de vida. Esta mejora se tradujo en un acceso más amplio a bienes y servicios, lo que redujo las disparidades sociales que existían en épocas anteriores.
El resentimiento hacia el capitalismo no surgió entre los trabajadores, sino entre la aristocracia, que vio amenazados sus privilegios por el aumento de los salarios de los trabajadores industriales. Mises menciona ejemplos históricos, como la legislación de Speenhamland en Inglaterra, que buscaba mantener bajos los salarios para proteger los intereses de la nobleza.
Mises critica a Marx por su afirmación de que el capitalismo no ofrece oportunidades de mejora para los trabajadores. La historia ha demostrado que, gracias al capitalismo, las condiciones de vida de las masas han mejorado de manera significativa. El capitalismo permite la producción en masa para satisfacer las necesidades de la población, lo que contrasta con el feudalismo, donde la producción estaba destinada a una élite.
El principio fundamental del capitalismo es la “producción en masa para las necesidades de las masas”. En este sistema, los trabajadores son también los principales consumidores, lo que crea una sinergia entre producción y consumo. Mises argumenta que los salarios son determinados por el mercado y que la competencia entre empresas impulsa la mejora continua de las condiciones laborales.
Mises enfatiza que el aumento del capital es la fuente de las mejoras sociales. La capacidad de ahorrar e invertir permite a los empresarios crear nuevas oportunidades de empleo y mejorar los salarios. A medida que se acumula capital, se generan más empleos y se elevan los estándares de vida.
A través de su análisis, Mises defiende el capitalismo como un sistema que ha permitido el progreso social y económico. A pesar de las críticas, el capitalismo ha demostrado ser un motor de mejora para la mayoría de la población, desafiando las afirmaciones de Marx sobre la inevitable pobreza de los trabajadores. La clave del éxito del capitalismo radica en su capacidad para fomentar la inversión y la competencia, lo que a su vez eleva el nivel de vida de todos.
El artículo de Martin Rhonheimer, titulado “Wie wir mit der „Sozialen Marktwirtschaft“ den Wohlstand zerstören”, ofrece una crítica profunda a la evolución y las implicaciones de la “Soziale Marktwirtschaft” (economía social de mercado) en Alemania y otros países europeos. A continuación, se presenta un análisis […]
Alemania Austria cultura economia educacion europa internacionalLa “Soziale Marktwirtschaft” fue concebida como un modelo que combina la libertad del mercado con la intervención estatal para asegurar el bienestar social. Sin embargo, Rhonheimer argumenta que este enfoque, en su forma actual, ha llevado a una creciente insatisfacción económica y a una crisis de sostenibilidad. Este análisis examina los puntos clave del artículo, explorando la historia del concepto, su evolución, y los problemas que plantea en la actualidad.
La idea de la “Soziale Marktwirtschaft” fue promovida por Ludwig Erhard y Alfred Müller-Armack después de la Segunda Guerra Mundial. Se basaba en la premisa de que un mercado libre, regulado por el estado, podría generar prosperidad y justicia social. Sin embargo, Rhonheimer sostiene que este modelo ha sido distorsionado con el tiempo, convirtiéndose en una herramienta para el intervencionismo estatal en lugar de un mecanismo para fomentar la libertad económica.
Rhonheimer señala que, aunque la intervención estatal puede ser necesaria para corregir fallos del mercado, la expansión desmedida de esta intervención ha llevado a un aumento insostenible del gasto público. La política de bienestar ha creado una cultura de dependencia en la que los ciudadanos esperan que el estado resuelva todos sus problemas, lo que a su vez ha alimentado un ciclo de deuda y déficit.
El autor argumenta que la “Soziale Marktwirtschaft” está en crisis. Los gobiernos de Alemania, Austria y Francia han enfrentado crecientes presiones por la deuda y el gasto público. Rhonheimer sostiene que la falta de un enfoque claro sobre lo que significa “ahorrar” en este contexto ha llevado a confusiones y a una mala gestión económica.
El concepto de “ahorrar” se presenta de manera ambigua. ¿Significa reducir el gasto o simplemente dejar de gastar en ciertos ámbitos? Rhonheimer argumenta que el estado no puede ahorrar en el sentido tradicional, ya que siempre hay presión política para gastar más en beneficios sociales. Esto crea una paradoja en la que el estado se ve obligado a endeudarse para mantener su nivel de gasto, lo que a largo plazo es insostenible.
Rhonheimer menciona la teoría de Adolph Wagner, que postula que el gasto público tiende a aumentar a medida que la economía se desarrolla. Esta teoría ha sido utilizada para justificar el crecimiento del estado. Sin embargo, el autor critica esta visión, argumentando que no se considera el impacto negativo que tiene este crecimiento en la economía real.
El crecimiento del estado ha llevado a un aumento de la burocracia y a una disminución de la eficiencia económica. Rhonheimer sostiene que el estado ha asumido demasiadas funciones, lo que ha desincentivado la responsabilidad individual y la iniciativa privada. La política de bienestar, en lugar de ayudar a los ciudadanos a ser autosuficientes, ha creado una dependencia que socava el espíritu emprendedor.
Rhonheimer argumenta que la “Soziale Marktwirtschaft” se ha convertido en un vehículo para el intervencionismo estatal. En lugar de ser un marco que promueva la competencia y la innovación, se ha transformado en un sistema que protege a los intereses establecidos y perpetúa la burocracia.
Los políticos, en su búsqueda de votos y poder, han adoptado políticas que favorecen el gasto público y la intervención en la economía. Rhonheimer critica esta tendencia, afirmando que los políticos, al no tener incentivos para implementar reformas difíciles, optan por soluciones a corto plazo que solo agravan el problema a largo plazo.
El autor concluye que la solución a los problemas de la “Soziale Marktwirtschaft” no radica en ajustes presupuestarios o recortes aislados, sino en un cambio fundamental en la forma en que se entiende la política y la economía. Es necesario un reconocimiento de los beneficios de un mercado libre y la reducción del papel del estado en la economía.
Rhonheimer aboga por un enfoque que promueva la responsabilidad individual y la autosuficiencia. Esto implica reducir el tamaño del estado y permitir que el mercado funcione sin interferencias. Solo así se puede fomentar la innovación y el crecimiento económico sostenible.
El análisis de Rhonheimer sobre la “Soziale Marktwirtschaft” plantea preguntas importantes sobre el futuro de la economía europea. Si bien el modelo fue diseñado con buenas intenciones, su evolución ha llevado a una situación insostenible. La crítica al intervencionismo estatal y la defensa de un mercado libre son fundamentales para entender los desafíos actuales y futuros. La necesidad de un cambio de paradigma es clara: es hora de replantear la relación entre el estado y el mercado para asegurar un futuro próspero y sostenible.
El artículo de Rhonheimer invita a una reflexión profunda sobre los límites de la intervención estatal y la importancia de un marco económico que fomente la libertad y la responsabilidad individual. En un mundo en constante cambio, es esencial encontrar un equilibrio entre el bienestar social y la eficacia económica, para que la “Soziale Marktwirtschaft” cumpla su promesa de prosperidad para todos.