
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz llevará adelante, este sábado 9 y domingo 10 de agosto, desde las 13:00 hasta las 17 horas, las Jornadas Intersectoriales Santa Cruz en el Barrio Néstor Kirchner “Los Lolos”, en la intersección de Marino Ayuso y Dr. Luis Artemio Sotomayor […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl sábado al mediodía, un vecino de Comodoro que se encontraba pescando en una zona de la Costanera encontró restos óseos. El hallazgo se produjo sobre el cerro, cerca de las rocas de la Costanera en la Ruta 3 (Km.1.800 aproximadamente) frente a Estación de […]
comodoro noticiaEl sábado al mediodía, un vecino de Comodoro que se encontraba pescando en una zona de la Costanera encontró restos óseos.
El hallazgo se produjo sobre el cerro, cerca de las rocas de la Costanera en la Ruta 3 (Km.1.800 aproximadamente) frente a Estación de Servicio Eureka, informó ADNSur.
Según informaron fuentes policiales, el hombre se dirigió a la comisaría para contar lo que había visto y personal policial de la Seccional Primera intervino en el lugar.
Rápidamente se dio aviso a Fiscalía, Asuntos Indígenas y personal de Criminalística procedió a la preservación y secuestro de los restos.
El operativo denominado «Avalancha» tuvo lugar el jueves en la provincia de Chubut. Luego de 45 días de investigación atraparon a un instructor de esquí que hacía delivery de droga, los clientes lo contactaban pidiéndole «nieve». La detención del hombre fue en su domicilio localizado […]
destacada noticia regionalEl operativo denominado «Avalancha» tuvo lugar el jueves en la provincia de Chubut. Luego de 45 días de investigación atraparon a un instructor de esquí que hacía delivery de droga, los clientes lo contactaban pidiéndole «nieve».
La detención del hombre fue en su domicilio localizado en la calle Roggero y Avenida del Barrio Roca. Según informa ADNSur, se hallaron 30 armas de fuego, 25 de ellas largas (fusiles, carabinas, escopetas) y 5 cortas (pistolas, revolver, partes de armas de fuego, cañones y empuñaduras).
Además, le secuestraron 4500 cartuchos de diferentes calibres y 12 dosis de cocaína. Por su parte, la Justicia federal dispuso la imputación de un hombre pero en libertad.
Fuentes policiales aseguraron que el hombre es instructor de esquí y hacía «delivery de drogas» en la zona. Los clientes lo contactaban pidiendo «nieve». Una vez detenido, se descartó dos dosis de la sustancia, detallaron.
Con un fuerte llamado a la unidad, el presidente Alberto Fernández convocó este sábado a los argentinos desde la Casa Histórica de Tucumán a no dejarse ganar por «los agoreros que siembran el desánimo», exhortó a «derribar muros y comenzar a construir puentes» y denunció […]
destacada nacional noticia politicaCon un fuerte llamado a la unidad, el presidente Alberto Fernández convocó este sábado a los argentinos desde la Casa Histórica de Tucumán a no dejarse ganar por «los agoreros que siembran el desánimo», exhortó a «derribar muros y comenzar a construir puentes» y denunció que en los últimos días «hubo una feroz embestida» de grupos concentrados y una campaña «desestabilizadora», en tanto que ratificó su «firme decisión de seguir trabajando por la Patria.
«Cuando un Gobierno popular puja por los intereses económicos para defender la distribución de la riqueza se desatan todas las fuerzas políticas, mediáticas y empresarias para desunirnos y hacernos desconfiar entre nosotros; pero no lo van a lograr», aseguró el mandatario al encabezar este sábado el acto central por el Día de la Independencia, donde reafirmó su «firme decisión» de hacer frente a «esa realidad tan compleja».
Acompañado por gran parte de su gabinete, denunció que el Gobierno viene «soportando en los últimos meses, pero sobre todo de manera pública y feroz en la última semana, una embestida de los grupos concentrados poderosos que quieren quedarse con toda la renta, que quieren provocar una devaluación y maximizar sus ganancias con la codicia de siempre. Se aprovecharon de la pandemia y se quieren aprovechar ahora de la guerra».
También condenó «las falsas noticias en redes sociales que se usan como instrumentos desestabilizadores» y agregó: «Se van a chocar con mi firme decisión de seguir trabajando por la Patria».
En su exhortación a la unidad, el jefe de Estado repasó primero los hechos históricos que rodearon la declaración de la Independencia y, en ese marco, destacó que «el proceso de la independencia y el liderazgo de nuestros héroes y el pueblo son ejemplos en que debemos mirarnos» y expresó que en aquel momento «la unidad no surgió mágicamente ni se impuso naturalmente, sino que fue posible porque hubo voluntad de construirla».
«No hay futuro político si la unidad no se fortalece todos los días», dijo categórico, al tiempo que sostuvo hoy que la Argentina «está de pie y camina aunque muchos quieran negarlo», aunque reconoció que «es necesario transitar el camino hacia el equilibrio fiscal y estabilizar la moneda».
El jefe de Estado añadió: «Sé que algunos refriegan sus manos en momentos en que la adversidad se nos cruza. Sepan los argentinos y las argentinas que los rumores que algunos lanzan a correr en medios de comunicación o las falsas noticias que hacen circular en redes sociales como instrumentos desestabilizadores, se van a chocar con nuestra firme decisión de seguir trabajando por la Patria justa, libre y soberana que nuestro pueblo merece».
El vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, junto a integrantes del Gabinete Provincial encabezó el acto central por el marco del 206° Aniversario de la Declaración de Independencia, y el 40° Aniversario de la Gesta de la Guerra de Malvinas, en el Salón de Usos […]
el_calafate noticiaEl vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, junto a integrantes del Gabinete Provincial encabezó el acto central por el marco del 206° Aniversario de la Declaración de Independencia, y el 40° Aniversario de la Gesta de la Guerra de Malvinas, en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad de El Calafate. En el día de la patria se rindió un merecido homenaje a veteranos de guerra de Malvinas de la localidad.
Durante el solemne acto, el Vicegobernador fue acompañado por el intendente de El Calafate, Javier Belloni; la senadora Ana Ianni; Fernando Alturria y Carlos Contreras por la Comisión Provincial de Veteranos de Guerra; funcionarios nacionales, provinciales, y municipales, autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y representantes de las fuerzas armadas y de seguridad.
Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, bajo el lema #MalvinasNosUne se hizo entrega de medallas de reconocimiento a los veteranos de guerra de la Gesta presentes en el acto, acompañadas por una agenda gráfica institucional Malvinas «40 años – Paz, memoria y soberanía».
A continuación, los veteranos entregaron pines con el logo ganador del concurso lanzado por el Gobierno Provincial «40 Años – Malvinas nos une», a los abanderados y escoltas de las instituciones educativas que asistieron. Además, músicos de instrumentos latinoamericanos de la Escuela Provincial de Música Re Si, interpretaron la Marcha de Malvinas, y se exhibió junto a la foto del único soldado santacruceño caído en las Islas Malvinas, José Honorio Ortega, el Mapa Bicontinental que por sanción de la Ley N.º 26.651 del Honorable Senado de la Nación Argentina debe ser utilizado en todos los establecimientos educativos y debe exhibirse públicamente en todos los organismos nacionales y provinciales.
En ese marco, la senadora Ana María Ianni se dirigió a los presentes, ante quienes manifestó: «Desde la doctrina política que abracé, siento que hoy estamos poniendo en valor la lucha y la entrega de nuestros veteranos de Malvinas, un reclamo que nunca dejaremos de lado para que las islas se incorporen a nuestra soberanía política». Y reflexionó, en este sentido, que «el 9 de Julio es una fecha que nos remite a un hecho político muy importante de nuestra nación en busca de su independencia», ya que, «en un momento complicado, un grupo de patriotas tomó la decisión de jurar y velar por nuestra independencia».
Por lo que reseñó que «131 años después, el presidente Perón declararía, en esta fecha y en la propia Casa de Tucumán, la independencia económica de argentina, comenzando así un camino de crecimiento» aseverando que «emparentar estos dos hechos históricos no es ningún capricho, ya que no se puede ser libre si no se tiene libertad económica».
«Ser libres económicamente es el resultado de una buena administración» dijo, Ianni, en alusión a la buena administración del municipio de El Calafate, agregando que «esto nos permitió, en el día de ayer, junto a Cristina y Alicia, inaugurar el tan anhelado Cine Teatro Municipal» como así también «el hecho de tener, en esta localidad, el Centro de Universidades».
La ceremonia conmemorativa por el Día de la Independencia, finalizó con el baile del tradicional pericón, el cual estuvo a cargo del Ballet Martín Fierro de Santa Fe y la Gauchada de El Calafate.
Se trata del tercer supermercado minorista de precios diferenciales impulsado desde la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero. Además, se anunció que se buscará inaugurar la cuarta en Río Gallegos para los próximos meses. «Esto demuestra que se puede hacer las cosas bien en […]
caleta_olivia destacada noticiaSe trata del tercer supermercado minorista de precios diferenciales impulsado desde la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero. Además, se anunció que se buscará inaugurar la cuarta en Río Gallegos para los próximos meses. «Esto demuestra que se puede hacer las cosas bien en beneficio de la comunidad» señaló Claudio Vidal, Presidente de la institución.
La Mutual 12 de Septiembre sigue creciendo, y nuevamente, a través de la inversión en beneficios para sus afiliados, y la comunidad santacruceña.
En este caso, a través de la inauguración de la tercera Proveeduría de los Trabajadores, que fue emplazada en la localidad de Caleta Olivia, y se suma a las de Pico Truncado y Las Heras (en pleno funcionamiento), y a las que se está impulsando en Río Gallegos y 28 de Noviembre.
El acto de inauguración tuvo lugar el viernes en horas de la mañana.
En esta oportunidad, no pudo estar presente el presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Claudio Vidal, debido a que el alerta meteorológica impidió su traslado, por la cancelación de vuelos. Sin embargo, emitió un mensaje para los trabajadores, en el cual destacó este nuevo logro de la entidad social petrolera.
«Hoy nuevamente la institución avanza un paso más, y ponemos en marcha una nueva proveeduría de los trabajadores. Que colabora con los trabajadores para abaratar el costo de la canasta familiar» señaló Vidal.
«Un emprendimiento que genera puestos de trabajo, hombres y mujeres de Caleta Olivia que van a poder tener un empleo digno, llevar el sustento a sus hogares. Que colabora en defender el salario de los trabajadores y la sociedad abaratando el costo de la canasta familiar» añadió.
«Y esto habla también de lo que logramos cuando trabajamos en unidad, de que se puede hacer las cosas bien, que es a lo que nos tendríamos que empezar a acostumbrar en esta provincia. Hacer las cosas bien en beneficio de la comunidad» puntualizó.
A su vez, se dirigió a los presentes el secretario Adjunto Rafael Guenchenen, que destacó los distintos trabajos que se impulsan desde el Sindicato Petrolero y la Mutual en beneficio de la comunidad, como las Escuelas del Viento, las fábricas textiles, y el movimiento económico a nivel provincial. «Sinceramente, queremos darle una ayuda a cada uno de los vecinos», puntualizó.
El director regional de Educación Zona Norte Prof. José Alonso ratificó que el 1° de agosto se dará inicio a la jornada extendida y que la medida se dará de manera paulatina y escalonada. El funcionario destacó la decisión de la Provincia de Santa Cruz, […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEl director regional de Educación Zona Norte Prof. José Alonso ratificó que el 1° de agosto se dará inicio a la jornada extendida y que la medida se dará de manera paulatina y escalonada.
El funcionario destacó la decisión de la Provincia de Santa Cruz, al hacer mención que es pionera en esta definición, «y lo hará a partir del 1° de Agosto en 20 escuelas con una hora más que puede estar al inicio o al cierre de cada jornada; José Alonso también se refirió al caso del niño que llevó gran cantidad de dinero a la escuela. Refirió que de forma inmediata en la EPP N° 29 se puso en marcha el protocolo y desmintió que haya sido parte de una apuesta o hecho de bullying, y apuntó que se trató de una travesura.
Prof. José Alonso, director regional de educación Zona Norte.
Para el funcionario del CPE la medida es indispensable, «pensando pura y exclusivamente en nuestros pibes y pibas que al estar una hora más será más beneficioso», y agregó: «en el plano del pago a los docentes no habrá sumas en negro, eso ya se está charlando con los gremios».
En tanto que sobre el episodio que se registró en la Escuela N° 29 donde un niño llevó una suma importante de dinero y lo repartió entre sus compañeros, manifestó en una entrevista a Canal 2, que el monto no fue el que transcendió en los medios y que tampoco se trató de un hecho de bullying. «En las escuelas siempre los equipos de gestión prestan atención, se monitorea y se cuida a todos los estudiantes, y por ello a un docente le llamó la atención que una niña tuviera tanto dinero en la mano, averiguó y de esa manera llegó al niño que dio el dinero», y aseveró: «se activó el protocolo, se llamó a la mamá y se logró recuperar el dinero. La reflexión es que tenemos que estar atentos a este tipo de situaciones».
Creo, continuó José Alonso, que fue un hecho de travesura de este niño. «No hubo bullying porque sino la escuela hubiera estado trabajando en el tema. En estos casos siempre se trata de responsabilizar a la escuela, pero no es así. Tampoco se estaba comprando en ningún kiosco porque en la escuela no hay, ni tampoco se sale».
En la jornada del miércoles, el Consejo Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas, en reunión del pleno del Consejo, con la asistencia de las 16 Confederaciones que integran la entidad, ha dispuesto: A) Revalorizar el documento firmado por más de 35 Cámaras y Asociaciones empresarias, del […]
destacada nacional noticiaEn la jornada del miércoles, el Consejo Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas, en reunión del pleno del Consejo, con la asistencia de las 16 Confederaciones que integran la entidad, ha dispuesto:
A) Revalorizar el documento firmado por más de 35 Cámaras y Asociaciones empresarias, del pasado 29 de junio, en donde se hace una descripción de los principales problemas que enfrenta el país, su grave situación económica y la falta de rumbo cierto.
B) Ratificar la jornada de movilización y cese de comercialización dispuesto por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, para el 13 de julio próximo.
C) Manifestar su honda preocupación, por la situación general, que excede al campo y que compromete a la población en general, sumida en la angustia, la pobreza y la desocupación, de no saber hacia dónde vamos económicamente, con inflación intolerable, sin crédito externo o interno, tipos de cambio incontrolables, brecha cambiaria, sin referencia de precios internos, ventas paralizadas, temor y violencia, inseguridad y vacío político sin precedentes.
D) Sostener la necesidad imperiosa de que el Estado asegure la provisión de gasoil, frente a la parálisis que sufre la comunidad en general, debiendo constantemente mendigar litros, para desarrollar su vida cotidiana o pagar sobreprecios para poder trabajar con continuidad.
E) Repudiar la constante invocación de funcionarios de Gobierno, que insisten con formulaciones ridículas, de sumar presión fiscal impositiva, imaginar ingresos extraordinarios o tratar al sector agropecuario como un enemigo a expoliar.
F) Rechazar aquellos proyectos destinados a destruir la independencia de poderes, la Corte Suprema y el valor de la justicia, para lograr fines personales.
G) Instar al saneamiento del gasto público, respetando la nivelación de ingresos y gastos, como primer paso de una economía sustentable.
H) Por el cansancio atormentador del permanente descenso de nuestra calidad de vida, de nuestro futuro y de la perdida de las oportunidades que nos ofrece el contexto internacional.
I) Por todo ello, el 13 de julio estaremos, sin comercializar, demandando un cambio de rumbo cierto en lo económico y una modificación urgente de la política de abastecimiento de combustibles, pues resulta imposible continuar bajo las circunstancias políticas y económicas del presente, lo haremos en paz y con la consigna que defenderemos nuestros derechos, ante los atropellos de un Gobierno, que no escucha y que nos somete a la incertidumbre y la desazón día a día.
Por: Karin Silvina Hiebaum Visionary World News – Europa Serbios, judíos y antifascistas boicotean la ceremonia oficial en memoria de las víctimas de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial en denuncia del creciente revisionismo En esta pradera donde solo se oye el […]
internacionalPor: Karin Silvina Hiebaum
Visionary World News – Europa
Serbios, judíos y antifascistas boicotean la ceremonia oficial en memoria de las víctimas de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial en denuncia del creciente revisionismo
En esta pradera donde solo se oye el azote del viento y el murmullo del río Sava que separa Croacia y Bosnia, al menos 83.000 personas fueron asesinadas durante la Segunda Guerra Mundial por los ustasha, los aliados croatas de los nazis, en el campo de concentración que aquí se alzaba. Croacia ha homenajeado este domingo a las víctimas, pero, por cuarto año consecutivo, lo ha hecho prácticamente sin sus representantes. Serbios, judíos y antifascistas han boicoteado la ceremonia en denuncia del creciente revisionismo de aquellos años oscuros y celebrado dos días antes una extraoficial a la que también acuden los romaníes. Dos actos para una memoria dolorosa sobre la que pesan demasiados «sí, pero…».
La disonancia entre el espacio vacío de Jasenovac hoy y el horror de hace ocho décadas parece una metáfora sobre la dificultad de Croacia para lidiar con su pasado. La gran escultura en forma de flor donde este domingo se depositan los ramos de flores domina el centro de un complejo con ocho subcampos levantado en 1941 que albergaba hasta 4.000 prisioneros, aunque —como reconocían en un documento confidencial sus responsables en alusión a su función exterminadora— “podría aceptar un número ilimitado”. El lago ubicado a pocos metros proporcionaba el agua para la fabricación de ladrillos a la que estaban forzados los reclusos y las vías de ferrocarril que aún recorren el espacio sirvieron para transportar a parte de los presos. En el bucólico río colindante, una lancha de la policía croata vigila la frontera con la otra orilla, ya en la entidad serbia de Bosnia, en la que los ustasha asesinaban a los presos. Les obligaban a cavar una fosa para luego degollarles, dispararles o tirarles al agujero de un martillazo en la cabeza.
Si nada queda del campo es precisamente por el episodio que se recuerda cada año en abril. En 1945, unos 600 reclusos intentaron una huida masiva. 91 lo lograron; el resto fue abatido por los guardas. Ante el avance partisano, los guardas intentaron borrar las huellas del campo, ya vacío (asesinaron al casi medio millar que no había tratado de escapar): excavaron algunas fosas comunes para quemar los cadáveres e hicieron volar los barracones con explosivos. Dos años más tarde, el Gobierno yugoslavo permitió a los vecinos usar los cascotes para sus viviendas.
El cálculo de los muertos está muy politizado, incluido un reciente rifirrafe diplomático entre Croacia y Serbia. Tras la guerra, el Ejecutivo de Tito los cifró en 700.000, un cálculo que el consenso académico considera hoy inflado para negociar las reparaciones alemanas de guerra. Los cálculos han bailado de los desestimados 2.238 de una comisión del Parlamento croata al 1,1 millones de un historiador bosnio, es decir, tantos como en Auschwitz, pero sin cámaras de gas.
«Es prácticamente imposible saber el número total», admite Ivo Pejakovic, director del espacio en su memoria, junto a una instalación de vidrio en el museo de Jasenovac con los nombres y apellidos de los identificados. Actualmente son 83.145 (20.000 de ellos menores de 14 años), pero probablemente se trata de 100.000, cifra que manejan el Museo del Holocausto de Washington y el centro Simon Wiesenthal de Israel. Casi la mitad eran serbios —la principal diana del odio ustasha— y un cuarto, judíos y romaníes. El resto, militantes antifascistas y otros reclusos políticos.
Algunos de estos elementos —la demolición del complejo, la ausencia de una cifra cerrada de muertos o la fábrica de ladrillos— son justamente los que han alimentado las variopintas tesis negacionistas (como que era un campo de trabajo con muertes puntuales o que fue usado luego por Tito para asesinar ustasha) que han llevado al Departamento de Estado de EE UU a mostrar su preocupación, al Consejo de Europa a advertir de las crecientes alabanzas entre los jóvenes a la ideología ustasha y al Proyecto de Recuerdo del Holocausto a sacar “tarjeta roja” a Croacia el pasado enero por sus niveles de revisionismo, los mayores de la UE junto con Polonia, Hungría y Lituania.
“El caso croata es muy complejo. Por un lado, no quiere ser conocido como un país que niegue o revise el Holocausto, pero por otro no puede asumir lo que pasó en la Segunda Guerra Mundial. Es muy difícil encontrar gente que sea completamente inequívoca. Es siempre un ‘sí, los ustasha fueron horribles, pero…’. El revisionismo no es tan explícito y flagrante como en Ucrania o Polonia, pero está ahí, es mainstream”, asegura el historiador británico Rory Yeomans, del Institute for Advanced Study de Princeton y autor de un libro sobre el fascismo en el país entre 1941 y 1945.
Los nazis están entre nosotros’
Kolinda: Dios, patria y fútbol
Hrvoje Klasic, profesor de la Universidad de Zagreb especializado en historia europea del siglo XX, cree que algunos comportamientos “se han hecho más evidentes en los últimos cuatro años». “Se ha vuelto en cierto modo normal decir Za dom Spremni [“Por la patria, listos”, el saludo ustasha]. Por eso, cuando llegaron las acusaciones de Europa o EE UU, hay quien pensó: ‘¿por qué ahora está prohibido, si no lo estaba hace 20 o 25 años?’. En Alemania, tras 1945, estaba muy claro qué personas y símbolos estaban prohibidos, pero en Yugoslavia no hizo falta. Era una zona gris que aún hoy es utilizada”, señala en su despacho.
El boicot a la ceremonia oficial en Jasenovac comenzó en 2016, año en que salió a la venta el ensayo Jasenovac, campo de trabajo, y su autor, Igor Vukic, fue entrevistado en la televisión pública. El entonces ministro de Cultura, Zlatko Hasanbegovic, que en los noventa había llamado a los ustasha “héroes y mártires”, asistió a la inauguración de un documental con la misma tesis y aplaudió que aborde «numerosos temas tabú». A esto se sumó otro libro y documental de un derechista esloveno sobre el “mito” del campo de concentración. Ese año, su superviviente más longevo pidió que no se leyese su carta en la conmemoración oficial, pero se hizo igual.
Otros gestos han alimentado la sensación de agravio. Una placa en recuerdo de combatientes croatas muertos en la guerra de los noventa que incluía en el escudo el saludo ustasha fue erigida en 2016 junto a Jasenovac. Tras meses de negociaciones, fue reubicada a 10 kilómetros. “Ahora está cerca de un cementerio en el que están enterrados partisanos que liberaron el campo”, critica Aneta Vladimirov, responsable del Departamento Cultural del Consejo Nacional Serbio, que representa a esta minoría.
Tres años antes, en un partido internacional, el futbolista Joe Simunic cogió un micrófono y gritó cuatro veces desde el campo el inicio del saludo ustasha (“Por la patria”). “¡Listos!”, respondieron miles de aficionados. Fue multado y sancionado con 10 partidos por la FIFA. “Las opiniones sobre el saludo cambian a diario. Un día está bien; otro, no. Y no solo entre los ciudadanos de a pie, también entre destacados políticos”, señala el diputado Veljko Kajtazi, en la sede de la representación de la comunidad romaní, Kali Sara, que él preside.
La presidenta del país, Kolinda Grabar-Kitarovic, del histórico partido conservador católico HDZ, ha condenado en varias ocasiones las masacres. “Sin ninguna reserva”, escribió en 2018 en el libro de visitas de Jasenovac, al que acude cada año por su cuenta —la última, este sábado— para no “intensificar las divisiones ideológicas”. “Va a Auschwitz de forma pública y a Jasenovac de forma privada”, lamenta Vladimirov.
La presidenta ha levantado, sin embargo, más de una ceja al afirmar que Za dom Spremni era “un antiguo saludo croata” o al manifestar su pasión por la música de Thompson, cantante conocido para glorificar a los ustasha que actuó en la celebración de la medalla de plata en el pasado Mundial de fútbol. “La ceremonia oficial en Jasenovac es el único momento en el que nuestros políticos hablan de lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Los 364 días restantes se comportan de forma diferente”, explica Sanja Tabakovic, representante de la comunidad judía en el Ayuntamiento de Zagreb.
La sensación es que por, cada una de cal, hay otra de arena. El pasado febrero, el Ministerio de Educación eliminó El diario de Anna Frank de su lista de lecturas recomendadas para los colegiales, poco después de que un centro vetase una exposición sobre el libro porque incluía paneles sobre los crímenes ustasha. Ese mismo mes, en cambio, el Ministerio recomendó a los colegios visitar Jasenovac, algo que en 2018 hicieron solo 16.000 personas. A diferencia de los desplazamientos a Vukovar, la ciudad símbolo de la agresión serbia en los noventa, el viaje no está subvencionado. «Depende principalmente de si los padres están dispuestos a pagarlo», admite el director del espacio. El año pasado lo visitaron quince grupos escolares. Hay más de 900 centros de primaria en el país. Según una investigación de varias ONG croatas publicada en 2015, un 22% de los alumnos de secundaria cree que el Estado Independiente de Croacia de los ustasha no fue una creación fascista y un 48% no está seguro.
Las raíces de este empuje revisionista están, según el historiador Klasic, en la desintegración de Yugoslavia, época en que un grupo paramilitar croata recuperó el saludo. “Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos nazis o colaboracionistas franceses huyeron a América Latina, pero ellos y sus descendientes siguen viviendo allí. En ningún otro lugar en Europa pasó lo que en Croacia: que volvieron y tomaron el poder. Y con una narrativa: que el Estado independiente de Croacia no fue fascista, sino el Estado croata. Es desde ese momento que hay un fuerte revisionismo”.
Una idea en la que abunda Yeomans: “Si no puedes afrontar lo que pasó en los cuarenta, no puedes tener un debate honesto sobre los noventa, porque hay una conexión: convertir la historia de Croacia en mucho menos problemática de lo que realmente es”.
Por Karin Silvina HiebaumVisionary World News Europa La caída de Boris Johnson ha sido recibida en la UE con cierta satisfacción… pero sólo a puerta cerrada. Sin embargo, en Bruselas nadie cree que en realidad las cosas puedan cambiar, ya que el Partido Conservador Británico […]
internacionalPor Karin Silvina Hiebaum
Visionary World News Europa
La caída de Boris Johnson ha sido recibida en la UE con cierta satisfacción… pero sólo a puerta cerrada.
Sin embargo, en Bruselas nadie cree que en realidad las cosas puedan cambiar, ya que el Partido Conservador Británico mantiene la misma posición respecto al Brexit. Pero también es cierto que las relaciones entre Bruselas y Londres estaban en su punto más bajo, ya que Johnson ha estado amenazando permanentemente con acabar con el Protocolo de Irlanda del Norte.
«Hay dos aspectos: uno es su personalidad que es inconsistente, miente, no cumple los acuerdos. Es muy difícil para todo el mundo tratar con él, incluido su propio ministro del gabinete, eso no es algo que sólo le pase a Bruselas. Por otro lado, también tuvo un enfoque muy combativo del Brexit porque entendió que mantener la coalición del partido conservador y los votantes juntos requiere una linea dura sobre el Brexit. Y la forma en que lo interpretó fue ser lo más agresivo posible con la UE», asegura Garvan Walshe, analista de Wilfried Martens Centre.
Entre los posibles candidatos a sustituir a Johnson, varios podrían optar por un enfoque más práctico. Pero no todos. «La ministra del Interior, Priti Patel, es probablemente la persona más interesada en la confrontación y por ello sería la peor candidata desde el punto de vista de la UE. El mejor candidato es más abierto. Bastantes de ellos podrían traer la vuelta a la normalidad en las relaciones», defiende Walshe.
La Comisión Europea evitó valorar la marcha de Johnson, tras ser preguntada por Euronews. Y para la República Checa, país que en este momento ostenta la presidencia del Consejo de la UE, hay esperanzas.
«En lo que respecta a la relación entre el Reino Unido y la UE, espero que tenga una fuerte influencia en la situación actual, y espero que el Reino Unido se atenga al derecho internacional», cree el ministro de Exteriores, Jan Lipavský.
Las relaciones de Johson con Bruselas siempre han sido tormentosas, incluso durante su etapa como corresponsal del Daily Telegraph. Fue uno de los grandes promotores de la campaña pro-Brexit y desde que llegó a Downing Street su permanente cuestionamiento de los acuerdos no hizo más que empeorar las cosas.
Pocos le echarán de menos en Bruselas
Por Karin Silvina HiebaumVisionary World News Europa Protestas en Sarajevo contra la falta de medidas del Gobierno Protestas en Sarajevo contra la estrategia del gobierno para hacer frente a la alta inflación y la creciente pobreza en Bosnia. Más de 2.000 personas salieron a las […]
internacionalPor Karin Silvina Hiebaum
Visionary World News Europa
Protestas en Sarajevo contra la falta de medidas del Gobierno
Protestas en Sarajevo contra la estrategia del gobierno para hacer frente a la alta inflación y la creciente pobreza en Bosnia.
Más de 2.000 personas salieron a las calles el miércoles. Se quejan de que el parlamento bosnio aún no ha abordado la elevada inflación, sobre todo en relación con los alimentos, la gasolina y la energía.
Sin embargo, acaban de aprobar una ley que aumentará sus propios salarios en 312 dólares más.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó a la población a encontrarse en una autoconvocatoria para la «construcción de una Argentina en paz», subrayó que esa tarea debe realizarse «sin rencores pero con muchas ideas» y consideró como un «inmenso acto de irresponsabilidad política y […]
destacada el_calafate nacional noticia politicaLa vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó a la población a encontrarse en una autoconvocatoria para la «construcción de una Argentina en paz», subrayó que esa tarea debe realizarse «sin rencores pero con muchas ideas» y consideró como un «inmenso acto de irresponsabilidad política y desestabilización» a la renuncia del ex ministro de Economía Martín Guzmán.
«Les pido a todos que tenemos que encontrar un punto en común, sino no habrá Argentina para nadie. La política no es eso que le quieren hacer creer a los argentinos. Sin rencores, pero con muchas ideas, pero con mucha esperanza de que podamos hacerlo, es que debemos autoconvocarnos para la construcción de una Argentina en paz, que presupone una Argentina con paz social», apuntó Cristina Fernández de Kirchner.
«La patria, el país, merece una discusión en serio de los problemas que tenemos los argentinos, en un mundo donde todo tiende a agravarse», expresó la vicepresidenta al encabezar la inauguración del Cine Teatro Municipal de la ciudad de El Calafate, en Santa Cruz, junto a la gobernadora de esa provincia, Alicia Kirchner.
Ingratitud
Por otra parte, se refirió a la renuncia del exministro Guzmán al afirmar que «el sábado nos enteramos de la intespestiva renuncia del ministro de Economía» y dijo que «fue un inmenso acto de irresponsabilidad política».
«Porque yo, todos los espacios que he ocupado fueron por voto popular», manifestó y señaló que «tenemos que tener responsabilidad política ante nuestra sociedad y fue un acto de irresponsabilidad política y también un acto de desestabilización».
En esa línea, advirtió que «hacerlo enterar al Presidente la renuncia por Twitter, nada más y nada menos que del ministro de Economía, no me parece bien» y consideró la dimisión como «un gesto de inmensa ingratitud hacia el Presidente».
«Este Presidente había bancado a ese ministro de Economía como nadie, enfrentándose incluso con las propias fuerzas de su coalición», destacó la vicepresidenta.
Dólares
Luego, resaltó que la provincia de Santa Cruz «es la que más dólares produce para su aparato productivo» y dijo que «hay cinco provincias argentinas que producen dólares, la primera es Santa Fe, la segunda es Córdoba, la tercera Buenos Aires, la cuarta Chubut y la quinta, Santa Cruz».
«Si miro la cifra de dólares per cápita, esta provincia es la primera en materia de producción de dólares», destacó y pidió en ese sentido que «averigüen cuál es la que más gasta dólares y no produce dólares», ante lo cual subrayó que se trata de «CABA, con más de 7 mil millones de dólares».
En ese contexto, en alusión a la gobernadora santacruceña, resaltó que «cuando esta señora llegó al gobierno esta provincia era la última productora de oro y plata y hoy es la primera».
«Se pueden hacer políticas mejores, no porque se sueñen con utopías, sino porque las hemos hecho», advirtió.
Previaje y el rol de Aerolíneas
En el comienzo de su exposición, Fernández de Kirchner se refirió a la empresa Aerolíneas Argentinas al pedir que se carguen en el balance de la empresa «todas la ganancias del sector turístico a lo largo y a lo ancho del país, porque también le pertenecen a Aerolíneas Argentinas».
«Y les ruego a los que tienen la suerte de vivir en CABA, que hay argentinos que necesitan viajar y que si no va Aerolíneas Argentinas no va nadie», afirmó.
En ese marco, destacó el Programa Previaje, señaló que «en términos fiscales es expansión» y pidió que «no condenemos las cosas per se, alejémonos de los dogmas, no son buenos, ni los de derecha ni los de izquierda».
«Si el Estado hace una inversión de la magnitud del Previaje, bueno, contribuyan con un acuerdo de precios y el que no quiera fijar precio, bueno, vos no estás adherido entonces al Previaje y a vos no te liquidamos», explicó.
Además, recordó que la gobernadora de Santa Cruz «antes fue ministra de Desarrollo Social» y tras aclarar no iba a «revolear ningún ministro», destacó que «cuando era ministra recibió planes que le transfirió el ministro de Trabajo» de entonces.
«A partir de allí se comenzó a desarrollar una política, las políticas no se desarrollan solo en el ministerio de Desarrollo Social», sino «también en el ministerio de Economía» y dijo que «en 2015, cuando terminábamos el gobierno, de aquellos 2.200.000 planes que recibió apenas quedaba un diez por ciento».
«No estoy promoviendo a Alicia como ministra de Desarrollo Social, está muy bien acá, quédense tranquilos», afirmó.
Educación
En el acto, en el que también se firmaron convenios con universidades nacionales para dictar carreras y tecnicaturas en el Centro de Universidades Nacionales de El Calafate, hablaron el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; la gobernadora de Santa Cruz y el intendente de El Calafate, Javier Belloni.
Perczyk, explicó que los convenios firmados «tienen que ver con que la universidad llegue a El Calafate y el segundo, con que los chicos de la escuela primaria pública tengan más horas de clase» y sostuvo que eso es «para que aprendan más».
«La universidad tiene una tradición muy importante en la Argentina», expresó el ministro, afirmó que «en el gobierno anterior se hizo una obra, en una universidad, en una provincia», destacó que «antes, se habían construido miles» y señaló que «hay claramente otra mirada en este proyecto».
Por su parte, la gobernadora dijo que «hoy estamos preocupados», recordó que «forma parte de la Liga de Gobernadores» y manifestó que la Ciudad de Buenos Aires «pretende tener mayor coparticipación que el resto del país, sacándole fondos al resto del país».
«No estoy enojada con las personas que viven en CABA, sino con los que se creen el ombligo del mundo» dijo y afirmó que «mil Cabas entran en nuestra provincia, por eso estamos defendiendo estos derechos».
A su vez, el intendente de El Calafate destacó «lo mucho que el Estado nacional nos ayudó en este tiempo» y agradeció a la vicepresidenta al expresar que en estos dos años «muchas cosas pasaron porque ella siempre estuvo presente».
La diputada nacional, Roxana Reyes pidió al presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación (CMN), Dr. Horacio Rosatti que informe sobre el posible robo de las declaraciones juradas de los magistrados pertenecientes al Poder Judicial de la Nación. La Dra. Roxana Reyes, Consejera […]
destacada nacional noticia politica rio_gallegosLa diputada nacional, Roxana Reyes pidió al presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación (CMN), Dr. Horacio Rosatti que informe sobre el posible robo de las declaraciones juradas de los magistrados pertenecientes al Poder Judicial de la Nación.
La Dra. Roxana Reyes, Consejera Titular del Consejo de la Magistratura pidió al Titular del organismo información referida a un hecho que se dio a conocer en los medios de comunicación en el que se da cuenta del robo de documentación sensible vinculada al poder judicial.
En las últimas horas se hizo público en diversos medios de comunicación que el día 21 de junio se habría constatado una irrupción no autorizada en la oficina en la que se encuentran a resguardo las declaraciones juradas que presentan los magistrados en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Ética Pública.
Es decir que se habría cometido un ilícito a fin de acceder a información sensible de los miembros del Poder Judicial de la Nación.
Cabe destacar que la información que circula en los medios da cuenta que habrían sido vulneradas veinticuatro de esas declaraciones juradas, encontrándose abiertos los sobres lacrados respectivos.
Por tal motivo, Roxana Reyes solicitó al Presidente del CMN que informe al respecto; si se iniciaron investigaciones, denuncias y que medidas se tomaron.
«Habida cuenta la preocupación que genera un hecho de tales características sobre todo en lo vinculado a las condiciones de seguridad con la que está resguardada documentación crítica como así también la determinación de la identidad de los perpetradores de la intrusión, es que nos dirigimos al titular del cuerpo con la finalidad de solicitar se informe si se ha ordenado la apertura de un sumario como así también si interpuso denuncia penal, y el estado la misma», remarcó Reyes.
El concejal Cristian Bazán recibió en su despacho a Adriana Vilches, la trabajadora municipal que denunció por violencia al secretario de Coordinación General Juan Carlos Gómez; le adelantó que presentará un proyecto pidiendo la renuncia del funcionario del intendente Fernando Cotillo. «Estuvimos junto a Adriana […]
caleta_olivia destacada noticiaEl concejal Cristian Bazán recibió en su despacho a Adriana Vilches, la trabajadora municipal que denunció por violencia al secretario de Coordinación General Juan Carlos Gómez; le adelantó que presentará un proyecto pidiendo la renuncia del funcionario del intendente Fernando Cotillo.
«Estuvimos junto a Adriana Vilches, docente municipal del Centro Integral de la Mujer, con 29 años de servicio, que en las últimas semanas ha vivido un calvario después del maltrato sufrido por parte del secretario de Coordinación General del Municipio Juan Carlos Gómez»; el también presidente del Partido Justicialista a nivel local la acusó «en un tono hostil y amenazante» de haber sido la responsable de instalar la versión, que el Ejecutivo buscaba desmantelar el edificio del Centro Integral de la Mujer para cederlo a la agrupación política «La Cámpora». Por la violencia sufrida, Adriana quiere que nadie más pase por lo que ella pasó, así que seguirá adelante con las denuncias pertinentes.
El viernes 10 de junio es la fecha que marcó para siempre su vida y la de su familia, este momento de nervios y susto, casi le cuesta la vida. «Le subió la presión arterial y comenzó con taquicardia, los médicos que la atendieron le expresaron que podría haber sufrido un ACV, por tanto stress a la que fue sometida le paralizó la mitad de la cara, fue internada en terapia intensiva de manera inmediata, ya que también es una paciente oncológica y ahora se encuentra con estrictos cuidados médicos y mucho temor a las represalias», dijo el Concejal al momento de recibirla en su despacho.
«Nos contaba que su trabajo fue siempre valorado, realizó campañas y actividades para recaudar fondos para construir el lugar, para ella, el CIM es su segundo hogar, mantiene parte de su historia viva», dijo el Edil, y agregó: «Aún no se explica porqué tanto maltrato y falta de respeto por parte de los funcionarios presentes, que no articularon palabra mientras era agredida y tan solo se limitaron a ignorar lo que estaba sucediendo».
Cuando algún funcionario del oficialismo discurre en el delito de violencia de género, fundamentó Bazan, tratan de pasar todo el hecho por alto, dar vuelta la hoja rápidamente y aquí no pasó nada».
Para que esto no suceda se necesita una acción ejemplificadora por lo que a través del instrumento legal «solicitamos la suspensión de todos los funcionarios municipales presentes en dicha reunión por no tomar cartas en el asunto como lo marca la Ley 26.485 en estos casos», y aseveró: «Desde nuestro lugar repudiamos este hecho aberrante y acompañamos a nuestra compañera Docente municipal, queremos que se tomen verdaderas medidas para garantizar siempre la seguridad y la integridad física de las y los trabajadores ante cualquier forma de violencia».
El accidente ocurre a 8 km. aproximadamente de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena. Se trató de un choque y vuelco sobre la Ruta Nacional Nº 3; fue protagonizado por una camioneta y un colectivo que se dirigía con destino a la ciudad de […]
destacada noticia rio_gallegosEl accidente ocurre a 8 km. aproximadamente de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena. Se trató de un choque y vuelco sobre la Ruta Nacional Nº 3; fue protagonizado por una camioneta y un colectivo que se dirigía con destino a la ciudad de Rio Gallegos con 40 pasajeros a bordo y tripulación compuesta por conductor y acompañante. Se indicó desde la empresa de transportes que 16 personas fueron trasladadas con lesiones leves.
Mediante un comunicado, la empresa ANDESMAR informó que a las 5:15 a.m., el interno 5327 de dicha empresa, circulaba hacia el sur, por Ruta Nacional Nº 3, con destino a la Ciudad de Rio Gallegos con cuarenta (40) pasajeros a bordo.
Detallaron que aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Comandante Luis Piedra Buena, una camioneta marca Toyota, modelo SW4, se desplazaba en sentido contrario al colectivo, en su propio carril y con dirección al norte, cuando, por causas que son motivo de investigación, el rodado menor pierde el control, impactando al colectivo sobre ruedas traseras izquierdas, provocando la pérdida de estabilidad de la unidad y posterior vuelco lateral sobre la ruta.
Como resultado del incidente, 16 pasajeros sufrieron lesiones y fueron trasladados al Hospital Seccional Armando Zamudio de la ciudad de Piedra Buena.
Los heridos se encuentran en buen estado de salud, con traumatismos leves y evolución favorable para su posterior alta médica. El chofer y su acompañante presentaron lesiones menores, siendo asistidos en el lugar del incidente.
Las pericias para determinar las causas del incidente están en curso. Se indicó que el sistema de seguimiento satelital con el que cuenta Andesmar, confirma que la unidad se desplazaba a velocidad reglamentaria. El conductor del bus, con años de experiencia y capacitación en conducción, contaba con el correspondiente descanso, tal cual indican los protocolos de seguridad que cumple la Empresa.
(Con información de El diario Nuevo Dia)
Se destaca la Velada Boxística Día de la Independencia y el 5to. Encuentro de Danzas Urbanas que congregará a más de 600 bailarines en escena. Del 8 al 10 de julio se viene un variado programa que incluirá agenda deportiva en la ciudad que cuenta […]
caleta_olivia deporte noticiaSe destaca la Velada Boxística Día de la Independencia y el 5to. Encuentro de Danzas Urbanas que congregará a más de 600 bailarines en escena.
Del 8 al 10 de julio se viene un variado programa que incluirá agenda deportiva en la ciudad que cuenta con el acompañamiento de la Subsecretaría de Deportes Municipal. Entre las múltiples actividades que se desarrollarán se encuentran diversas disciplinas como fútbol, hockey, vóley, natación, boxeo, básquet y taekwondo.
Cabe mencionar, que todas las actividades se llevarán a cabo en los gimnasios municipales, los cuales son preparados durante los días hábiles para recibir a los participantes y al público que cada fin de semana disfruta del talento deportivo de los competidores de la ciudad y localidades aledañas.
Charla abierta con el relator deportivo Osvaldo Príncipi
En el marco de la segunda velada boxística que se desarrollará el sábado 9 de julio en el Complejo Deportivo «Ingeniero Knudsen» a las 21 horas, la cartera de Deportes del Municipio, organizó una charla abierta a modo de antesala al evento principal, junto al reconocido relator deportivo y boxístico, Osvaldo Príncipi. El encuentro tendrá lugar en el primer piso de Petroleros Jerárquicos, en el horario de 16 a 18. El mismo es de ingreso libre para periodistas y la comunidad en general.
En el marco del festival de boxeo, a partir de las 12 horas se realizarán los pesajes en el Complejo Deportivo Municipal, mientras que en la noche estelar, se contará con la participación de Príncipi, donde se presentarán 13 peleas amateurs con boxeadores y boxeadoras de Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Las Heras, Puerto San Julián, Pico Truncado, Río Gallegos y Trelew.
Desde la organización informaron que las entradas estarán disponibles a partir de las 16 horas, en el «Ing. Knudsen», mismo lugar donde se desarrollará velada.
5to. Encuentro de Danzas Urbanas
Este certamen, que es organizado por la Escuela Municipal de Danza Urbanas «Baila», tendrá como escenario el Complejo Deportivo Municipal «Ingeniero Knudsen». Este viernes 8 de julio a partir de las 18 horas, el público ya podrá ingresar mediante una módica entrada de $200, donde podrán disfrutar de la espectacularidad del baile y la música.
«Baila» contará con la participación de 10 escuelas regionales, que llegan a la ciudad para deleitar al público desde las ciudades de Comodoro Rivadavia, Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia. En cuanto a las modalidades que se presentarán, se encuentran la categoría Babys hasta mayores de 18 años, que demostrarán en escena los más variados estilos de Danzas Urbanas como Breaking, Hip-Hop, Fame, Tuwerk, Reggaetón, Fusión de Ritmos y DanceBall.
Es una gran oportunidad para que los artistas de la danza vuelvan a actuar y mostrar todo su potencial, ya que esta actividad no se desarrollaba en forma presencial desde hace 2 años, debido al contexto de Pandemia.
Es por ello, que desde el Municipio y la escuela, a cargo de la Profesora Valeria Murúa, invitan a la comunidad a sumarse en familia ante un espectáculo único en Caleta Olivia.
Cronograma de Actividades
Torneo AFUSA: Viernes de 21 a 00 horas y domingo de 13 a 00 horas, Gimnasio «Mirta Rearte».
Torneo «Armelinda Rojas»: Viernes de 21 a 00 horas y domingo de 10 a 00 horas, Gimnasio «Chichino Ibáñez»
Hockey San Jorge: Domingo de 9 a 13 horas, Gimnasio «Mirta Rearte»
Vóley Escuela Olivia: Viernes 18 a 21 horas, Gimnasio «Chichino Ibáñez».
Festival de Box: Sábado 20 a 21 horas, Complejo Deportivo Municipal.
Torneo «Marcelo Rosales»(categoría 2014/15): Viernes de 18 a 00 horas, sábado y domingo todo el día.
Encuentro Taekwondo: Sábado todo el día, Gimnasio «Chichino Ibáñez»
Liga Municipal de Básquet: Domingo de 18 a 00 horas, Complejo «Ingeniero Knudsen».
Liga de Básquet Formativa: Sábado de 10 a 23 horas, Gimnasio «Pancho Cerda».
Caleta No Duerme: Sábado 00 a 6 horas, Gimnasio «Alejandro Hilgemberg».
SC. Marina Mercante: Sábado de 7 a 9 horas, Natatorio Municipal.
Kayak: Sábado de 9 a 11 horas, Natatorio Municipal.
Aguas Abiertas: Sábado de 11 a 15 horas, Natatorio Municipal.
El Gobierno nacional renovó el programa Precios Cuidados y la canasta de frutas y verduras hasta octubre, se anunció en forma oficial. En esta nueva etapa, que entra en vigencia desde este viernes hasta el 7 de octubre, se incluyeron 949 productos representativos de la […]
destacada nacional noticiaEl Gobierno nacional renovó el programa Precios Cuidados y la canasta de frutas y verduras hasta octubre, se anunció en forma oficial.
En esta nueva etapa, que entra en vigencia desde este viernes hasta el 7 de octubre, se incluyeron 949 productos representativos de la canasta del consumo promedio en diversos rubros y categorías.
Para esta etapa, se acordó con las distintas cámaras una pauta de aumento promedio trimestral de 9,3%, que se dividirá de la siguiente manera: 3,3% en julio; 3,2% en agosto y 2,5% en septiembre.
Forman parte de Precios Cuidados productos de los rubros almacén, limpieza, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, productos frescos (fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas.
Fuentes de Comercio Interior precisaron que el acuerdo fue supervisado por Martín Pollera, el funcionario designado por la ministra de Economía, Silvina Batakis, para asumir la conducción de la cartera, en reemplazo de Guillermo Hang.
El comunicado señala que el Gobierno Nacional «continúa trabajando para acordar con las empresas lácteas una canasta con los productos más representativos y consumidos de ese rubro, al tiempo que continúan las reuniones con los frigoríficos para la renovación de Cortes Cuidados».
Además de Precios Cuidados, el Gobierno nacional actualizó también la canasta de frutas y verduras: los productos seleccionados y los precios acordados para este mes hasta el 7 de agosto son (por kilo): papa ($63), cebolla ($105), tomate ($210), lechuga ($170), y manzana ($190).
Ian Alejandro Rubey, de 31 años, es licenciado en Ciencias Biológicas, es el primer varón trans del país que va a tener mellizos. Está transitando la semana 33 de gestación y su deseo es amamantar a los bebés en camino, debido a que en su […]
destacada noticia regionalIan Alejandro Rubey, de 31 años, es licenciado en Ciencias Biológicas, es el primer varón trans del país que va a tener mellizos. Está transitando la semana 33 de gestación y su deseo es amamantar a los bebés en camino, debido a que en su transformación no se extirpó las mamas. Le dieron licencia por maternidad pero considera que el término debería ser otro. «Yo voy a ser papá: un papá gestante», dice.
Conoció a Patricia, su novia, cuando estaba transitando el embarazo. «Les mellis» llegarían en agosto y hay grandes probabilidades de que el parto se haga por cesárea. «No lo sabré hasta último momento», advierte ante la consulta de ADNSur y reconoce que se siente «bastante bien». «En la semana en la que estoy, todavía me muevo, ando; la estoy pasando re bien», asegura sin ocultar su felicidad.
Espera a Manuel Amaranto y Yanal Almendra, dos nombres que eligió para sus hijos por una razón muy especial.
Ian nació en Buenos Aires, se mudó a Puerto Madryn a los 18 años y es uno de los creadores del Espacio Trans de esa ciudad.
No se conocen hasta el momento en el país casos de varones trans que hayan gestado «mellizos». Hay un caso de un papá gestante en la ciudad de Victoria, Entre Ríos, de hace ya varios años atrás, y otro más reciente de un cantante.
Fue lo que les dijo el diputado provincial Gabriel Oliva los tres ministros Provinciales que participaron de la sesión extraordinaria que tuvo lugar el miércoles; el Legislador también tuvo otras intervenciones y consultó sobre temas como educación y la tierra en la localidad de El […]
noticia politica rio_gallegosFue lo que les dijo el diputado provincial Gabriel Oliva los tres ministros Provinciales que participaron de la sesión extraordinaria que tuvo lugar el miércoles; el Legislador también tuvo otras intervenciones y consultó sobre temas como educación y la tierra en la localidad de El Chaltén. La sesión extraordinaria contó con la asistencia de los Ministros Claudia Martínez de Secretaría General, de Gobierno Leandro Zuliani y de Economía Ignacio Perincioli quienes rindieron el Informe de Gestión en la Cámara de Diputados.
El diputado Provincial destacó la posibilidad de tener este intercambio con el Poder Ejecutivo y, al momento de tomar la palabra realizó varios planteos: «Es importante ver cómo evolucionaron los ingresos totales de la provincia. Hay un 70 por ciento más de recursos que el año pasado. Me parece que se están quedando muy atrás las paritarias y la evolución de los salarios», y agregó: «Creo que hay que acelerar las paritarias porque la economía de Santa Cruz depende en gran parte de las paritarias y de los ingresos que reciben los empleados públicos».
Este gobierno tiene un problema con la reglamentación de las leyes, refirió Oliva y aseveró: «Estamos hablando de una ley muy sencilla como la 3441, de 2015, sobre la Vitamina D. Después hubo una segunda ley, la 3572, de 2018, y este año hicimos una tercera resolución pidiendo que se reglamente esta ley. La ley no está reglamentada y no se aplica, en este momento la Vitamina D no tiene el 100% de cobertura de la Caja de Servicios Sociales, dicho por el interventor de la Caja»; Esta vitamina ganó relevancia cuando se comprobó su importancia para disminuir los riesgos ante el contagio de Covid-19. En Educación, «tenemos la Ley 3522 de Prevención del Bullying que no está reglamentada y aparentemente, en el informe del Consejo de Educación (CPE), plantean una resolución que establece un procedimiento para aplicar la ley. Pero lo que tiene que hacer el Ejecutivo es reglamentar las leyes. Si no, ¿para qué está la Legislatura?». Con el CPE, «tenemos una diferencia muy grande. Es una preocupación la promoción automática, que lleva a que los alumnos no aprendan matemáticas, lectura, química. Entonces tiene que haber una forma alternativa de evaluar cómo se van adquiriendo estos conocimientos, porque la promoción automática unida a la falta de evaluación hace que los alumnos van pasando de año. Y se llega al «milagro» por el cual vemos una deserción negativa de los alumnos de Santa Cruz, según el informe del Consejo de Educación».
Según el Legislador, en el Informe brindado por los Ministros se habla de una mesa provincial de hidrógeno con muchos actores, «pero en esa mesa no está la Legislatura. Se está hablando de adecuar la normativa, entonces tiene que estar la Legislatura. Tenemos que tomar conciencia de la magnitud de esto. Son emprendimientos muy grandes (de producción de hidrógeno verde) y tenemos que tomar conciencia de que tenemos que participar todos en este tema».
Finalmente hizo mención a la situación en la cual están inmersos los vecinos de El Chaltén con la falta de tierra fiscal para poder afincarse. «La gente de Chaltén está en una crisis habitacional muy grave. Creo que el gobierno no está tomando registro de esto. Están terminando un nuevo proyecto de desarrollo que se hizo con un equipo muy solvente en Tucu Tucu. Dicen que se necesita planificar el desarrollo pero no lo planifican».
La resolución judicial se conoció esta mañana. Por el transfemicidio de Marcela Chocobar cambiaron la condena de 6 a 15 años para Ángel Azzolini, quien en un primer momento fue condenado por «encubrimiento agravado» y permanecía en libertad. Hoy quedó detenido nuevamente. En tanto Oscar […]
destacada noticia rio_gallegosLa resolución judicial se conoció esta mañana. Por el transfemicidio de Marcela Chocobar cambiaron la condena de 6 a 15 años para Ángel Azzolini, quien en un primer momento fue condenado por «encubrimiento agravado» y permanecía en libertad. Hoy quedó detenido nuevamente. En tanto Oscar Biott fue condenado a cadena perpetua.
El caso de Marcela Chocobar, tuvo este jueves la revisión de las sentencias en el Tribunal Superior de Justicia.
El resultado de la revisión fue positivo para la familia Chocobar, desde donde se dijo haber logrado justicia, ya que se cambió la carátula a «crimen de odio».
Foto de archivo.
Como resultado de esa revisión, la abogada Carola Zavala indicó que se confirmó la cadena perpetua para Oscar Biott, como responsable del crimen, pero también se hizo directamente responsable a Ángel Azzolini, quien hasta ahora sólo había sido condenado por «encubrimiento agravado», por lo que ya estaba en libertad.
Entonces, la condena para Azzolini pasó de 6 a 15 años de prisión, por lo que deberá quedar nuevamente detenido.
«Queremos que se investigue un tercer ADN y que también se encuentre el cuerpo de mi hermana», dijo una de las hermanas de Marcela luego de la confirmación de la revisión de las penas para los condenados.
Hecho
El hecho ocurrió en septiembre de 2015. El tribunal lo consideró un crimen motivado por el odio a la condición sexual de la víctima.
El tribunal determinó que en septiembre de 2015, Biott asesinó en Río Gallegos a la joven salteña que en ese entonces tenía 26 años, para luego descuartizar su cuerpo y posteriormente hacerlo desaparecer. El hombre fue considerado el autor material del hecho, que además contó con el agravante de haber sido motivado por el odio a la condición sexual de la víctima.
En un fallo dividido, la Cámara había condenado a su vez a Ángel Azzolini, la otra persona que se encontraba acusada en el caso, a seis años de prisión. Azzolini fue considerado partícipe necesario y encubridor del crímen. Esta decisión contrastó con la postura del fiscal del caso, Iván Saldivia, quien había solicitado perpetua para ambos acusados.
Un tercer acusado, Adrián Fioramonti, logró inicialmente su libertad luego de pagar 50 mil pesos de fianza y fue sobreseído.
De acuerdo a la investigación, la víctima fue vista con vida por última vez el 6 de septiembre de 2015, cuando subió a un auto en la esquina de un boliche en el centro de Río Gallegos. Ocho días después su cráneo apareció en un baldío ubicado a unos 7 kilómetros de distancia, en el barrio San Benito de esa misma ciudad. El resto de su cuerpo jamás apareció.
Marcela Chocobar fue asesinada en Rio Gallegos.
Según la reconstrucción del caso, Chocobar se subió al auto en el que estaban Biott y Azzolini, con la intención de prestarles servicios sexuales. Sin embargo, en su declaración indagatoria Azzolini indicó que el decidió irse a dormir debido a su estado de intoxicación y que, al despertarse, encontró a Biott completamente alterado.
Dijo que tranquilizó, que lo ayudó a quemar las ropas ensangrentadas en el patio de la vivienda y a buscar el cuerpo en reiteradas oportunidades de la joven que, según su amigo, había quedado desvanecida y muerto en circunstancias desconocidas.
Sin embargo, el informe forense del cuerpo concluyó que Chocobar no pudo haber muerto por alguna causa que no hubiera sido un asesinato. Informó que su decapitación sucedió post-mortem y que el cráneo había sido perfectamente separado y cortado con un elemento filoso entre la segunda y la tercera vértebra.
Tras conocerse el fallo, las hermanas de la víctima, visiblemente emocionadas, agradecieron a todos los que las acompañaron durante el proceso e insistieron en la necesidad de encontrar el cuerpo.
Condena
La condena con el componente de género fue la primera en la historia de la provincia. De hecho, la causa fue inicialmente caratulada como «homicidio simple». Pero luego de que se revelaran las características del crímen a lo largo de las audiencias orales, el fiscal Saldivia pidió que se aplique el agravante.
El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), presentó también un amicus curiae solicitando a los jueces que se aplique esa misma figura que en 2018 se utilizó por primera vez en un fallo contra David Gabriel Marino, único detenido y condenado por el crimen de la dirigente y activista trans Diana Sacayán, asesinada de 13 puñaladas en Buenos Aires, un mes después que Marcela Chocobar.
Los informes psicológicos oficiales a los que accedió Infobae indican que el ataque tuvo «directamente que ver con concebir a Marcela Chocobar como un objeto, no después de su muerte, sino aún antes» y califican tanto a Biott como a Azzolini como sujetos con «características antisociales y desadaptados» y con «noción de equipo» en la relación entre ellos.
Los peritos señalaron además que los imputados indicaron que no supieron de la condición de transgénero de Marcela desde el inicio de su encuentro y que la revelación del dato produjo en ellos un «quiebre emocional».
Militantes del Polo Obrero y tal cual ocurrió en muchas localidades del país, marcharon hasta las puertas de la Comuna donde protagonizaron un acto y solicitaron a las autoridades locales den respuestas a distintos planteos que han efectuado y que no han sido atendidos. En […]
caleta_olivia destacada noticia politicaMilitantes del Polo Obrero y tal cual ocurrió en muchas localidades del país, marcharon hasta las puertas de la Comuna donde protagonizaron un acto y solicitaron a las autoridades locales den respuestas a distintos planteos que han efectuado y que no han sido atendidos.
En el caso particular de Caleta Olivia el principal reclamo hacia las autoridades es el de generación de puestos laborales genuinos y también la incorporación a la planta de trabajadores municipales de los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo; mas de un centenar de vecinos fueron los que se movilizaron por las calles céntricas hasta llegar a las puertas de la Municipalidad donde llevaron a cabo un acto. El discurso central estuvo a cargo de Nicolás Gutiérrez quien denunció el manejo que hacen «punteros» de los planes sociales.
Durante el acto se procedió a votar para que los cerca de 2000 beneficiarios del plan social Potenciar Trabajo sean incorporados como empleados del área en la que prestan funciones, ya sea dependientes del Gobierno provincial, como local. «Mientras avanza el aumento imparable de alimentos y se siguen sumando mas y mas trabajadores al precipicio del hambre y la pobreza, se ha desatado una enorme campaña contra los movimientos sociales y piqueteros que luchamos en los barrios», refirió Gutiérrez.
«Cristina quiere que los Planes Sociales vuelvan a los municipios… pero en Caleta Olivia los tienen hace 30 años…», manifestó el dirigente y agregó: «Después de haber sido usados y abusados por los distintos Intendentes como mano de obra barata y sin derechos; hoy 1490 compañeros del Potenciar Trabajo que hacen contraprestación laboral en el Municipio ganan $22500 y están en la indigencia».
«¿Les sirvió el manejo de los planes durante 30 años para ordenar la ciudad? No.
¿Generaron Trabajo Genuino? No. ¿Hicieron las obras que hace falta en los barrios? No. ¿Construyeron miles de viviendas para los sin techo? No. ¿Le bajaron los impuestos a los vecinos? No. ¿Le mejoraron el sueldo a los empleados de Planta? No. ¿Entonces? ¿para qué quieren mas?», cuestionan desde el PO y agregan: «A Cristina, Alicia Kirchner, los intendentes no le molestan los «planes», sino que los desocupados se organicen en forma independiente de sus punteros, para luchar por trabajo genuino y mejorar sus condiciones de vida.
Los compañeros de los planes sociales por años hemos estado de rehenes del poder político de turno, y mientras ellos nos han quitado a miles de jóvenes el futuro que se construye con Trabajo digno, muchos funcionarios se volvieron millonarios y las mineras y petroleras se siguen llevando las riquezas de nuestro suelo».
Más adelante se indicó: «Si gobernar es dar trabajo… Ellos han fracasado y ahora pretenden echarle la culpa a sus víctimas.
¡Nos atacan porque luchamos contra el hambre y la pobreza que ellos provocaron y administran!
¡Hoy el salario mínimo esta por debajo de la línea de indigencia y los planes sociales en la mitad!».
En el marco del proyecto de extensión territorial que lleva adelante el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), con el objetivo de afianzar su presencia en todo el país, se llevó a cabo este martes la oficialización de la creación de una sede […]
caleta_olivia destacada noticiaEn el marco del proyecto de extensión territorial que lleva adelante el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), con el objetivo de afianzar su presencia en todo el país, se llevó a cabo este martes la oficialización de la creación de una sede del Instituto que estará emplazada en Caleta Olivia.
El proyecto del organismo busca el fortalecimiento de la capacidad de estudio pesquero y la ampliación del área geográfica donde desarrolla sus campañas científicas a través de políticas de estado que articulen de manera federal el monitoreo de protección ambiental y mejora del manejo sustentable de la actividad, con todos los actores involucrados.
El evento estuvo encabezado por el director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Oscar Horacio Padin; quien estuvo acompañado por el asesor de la Dirección, Carlos Lasta; y la subsecretaria de Coordinación Pesquera de Santa Cruz, Lucrecia Bravo.
Participaron, además, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; junto a presidenta del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, Luciana González; el director Provincial de Educación Técnico Profesional, Rodrigo Gojan; la secretaria de Agricultura Familiar de la Provincia, Pamela Vergara; y autoridades de la Unidad Ejecutora Portuaria (UNEPOSC); Prefectura Naval Argentina de Caleta Olivia y Puerto Deseado; empresas locales; representantes de la Escuela de Biología Marina y Centros Académicos del Golfo San Jorge.
Durante el encuentro, Silvina Córdoba agradeció al INIDEP y al Consejo Federal Pesquero «por seguir mirando a Santa Cruz y trabajar con nosotros para generar nuevos proyectos».
Además, explicó que el recientemente creado Instituto provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, va a trabajar de forma asidua con todos los organismos que tengan que ver con el futuro de la provincia y, a través de la investigación, permitirá generar nuevas oportunidades, «entre todos y todas tenemos que trabajar para que, como dice nuestra Gobernadora, nuestra provincia siga siendo tierra de oportunidades para las generaciones futuras, esa es nuestra tarea principal», finalizó la ministra.
Por su parte, Lucrecia Bravo sostuvo que «cuando comenzamos a hablar sobre la idea de tener una sede del Instituto en la provincia, fundamental para el desarrollo profesional de nuestros jóvenes, automáticamente pensamos en Caleta porque su puerto es fabuloso, tiene mucho para aportar en este camino, y por la articulación con nuestra ciudad hermana, Comodoro Rivadavia, con la que nos parece oportuno seguir trabajando en conjunto».
Por último, la titular provincial de la cartera relató «nos costó un arduo trabajo llegar hasta acá, pero creemos que necesitamos de la ciencia y la tecnología aplicada a la producción para cuidar el medioambiente y nuestros recursos naturales y para eso necesitamos gente formada, y en nuestro caso, queremos que sean santacruceños y santacruceñas que puedan profesionalizar nuestra calidad de trabajo».