
El Boleto Especial Educativo (BEE) es un beneficio que permite a los estudiantes de la provincia de Buenos Aires viajar de manera gratuita en transporte público. El beneficio tiene un límite de 50 viajes mensuales para los estudiantes de todos los niveles, y de 45 […]
buenos_aires economia educacionSegún los datos más recientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la provincia de Buenos Aires alcanzó una tasa de desocupación del 8,3% en el tercer trimestre de 2024, posicionándose como la región con el mayor nivel de desempleo en el país. […]
buenos_aires economia politicaCon el inicio del ciclo lectivo 2025 en la Ciudad de Buenos Aires, muchos estudiantes se beneficiarán del Boleto Estudiantil, que les permitirá viajar gratis en colectivos, el Subte y el Premetro durante todo el año académico. Este subsidio es una excelente herramienta para aliviar […]
CABA economia politicaLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
Esta tarde, Cristian Mansilla, presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), junto a Pablo Álvarez, vocal del organismo provincial realizaron un recorrido por los cinco sectores que comprenden la obra del Plan 56 viviendas en Río Gallegos. Durante la visita, dialogaron con los […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEn un giro inesperado en la gestión económica del país, el Ministro de Economía ha decidido recurrir al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses para realizar una compra significativa de bonos soberanos AL30. Esta decisión se produce en un contexto de inestabilidad […]
destacada economia nacional politicaLa operación se llevó a cabo un día después de que la Anses quedara bajo la dirección de Fernando Bearzi, quien ha sido vinculado a Noctua, una empresa offshore registrada en las Islas Caimán. Este cambio de mando se produjo tras la destitución de Mariano de los Heros, quien había anticipado una reforma previsional en un año electoral, lo que ha suscitado críticas sobre la falta de transparencia y la legitimidad de las decisiones tomadas por el nuevo liderazgo.
Uso de Fondos Públicos en Tiempos de Crisis
La compra de bonos AL30 con dólares del FGS es la primera de su tipo en el año y se ha justificado por el Ministro Caputo como una medida necesaria para controlar el valor del dólar. Sin embargo, esta acción ha sido interpretada por muchos como un intento de manipular el mercado cambiario en un momento crítico. Tras la operación, el dólar MEP experimentó una leve baja del 0,3%, cerrando a $1180, mientras que el dólar CCL y el blue también mostraron incrementos, cerrando a $1189 y $1210, respectivamente.
Desde la Casa Rosada se ha intentado calmar las aguas, asegurando que el uso del FGS es “circunstancial” y que los fondos serán devueltos una vez que se vendan los bonos. Sin embargo, la comunidad financiera y los jubilados se muestran escépticos ante estas promesas, temiendo que esta intervención en el mercado pueda tener repercusiones a largo plazo en la estabilidad de sus ahorros.
Impacto en el Mercado
El impacto de esta decisión ha sido inmediato y devastador. El Merval en dólares se ha desplomado a su nivel más bajo en tres meses, marcando su tercera mayor caída diaria desde agosto. Este colapso en la bolsa es un reflejo de la desconfianza que se ha instalado en el mercado, donde los inversores temen que el uso de los fondos de jubilados para operaciones de este tipo pueda poner en riesgo su futuro.
La situación actual pone de relieve la fragilidad del sistema económico argentino y la necesidad de una gestión más transparente y responsable de los recursos públicos. Los jubilados, que dependen de estos fondos para su sustento, se ven atrapados en una encrucijada donde sus ahorros están siendo utilizados como herramienta en un juego financiero que no controlan.
La decisión del Ministro de Economía de utilizar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad para comprar bonos soberanos ha encendido alarmas en un contexto de crisis. La falta de confianza en la gestión de los fondos previsionales y la inestabilidad del mercado son preocupaciones legítimas que deben ser abordadas con urgencia. Los jubilados merecen garantías sobre la seguridad de sus ahorros y una gestión que priorice su bienestar por encima de intereses políticos o económicos de corto plazo. La situación actual exige un debate abierto y honesto sobre el futuro del sistema previsional y la economía del país.
La pobreza terminó el 2024 con un nivel más bajo que el año anterior, según los primeros datos preliminares del Indec procesados por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), y habría perforado el 40 por ciento. Esto implicaría una caída marcada respecto al 52,9% del […]
economia nacional noticiaLa pobreza terminó el 2024 con un nivel más bajo que el año anterior, según los primeros datos preliminares del Indec procesados por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), y habría perforado el 40 por ciento.
Esto implicaría una caída marcada respecto al 52,9% del primer semestre de 2024 y también en comparación interanual -segundo semestre de 2023-, que había registrado un 41,7 por ciento. Ese 36,8% surge del nowcast de pobreza elaborado por el economista de la UTDT Martín González Rozada, un seguimiento mensual de los indicadores sociales que suele ser citado por el presidente Javier Milei.
«El nowcast estima una tasa de pobreza de 36,8% para el semestre julio-diciembre con un intervalo del 95% de confianza entre [35,3, 38,2%]. La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 38,8 por ciento para el tercer trimestre de 2024 y de 34,8 por ciento para el cuarto trimestre», indicó el informe de UTDT.
Ese 34,8% del último trimestre del año representaría, de esa manera, la cifra más baja desde 2019. Con el mismo método, ésa había sido la estimación de la UTDT para el semestre móvil mayo-octubre de 2019, antes del cambio de gobierno entre Cambiemos y el Frente de Todos.
Esta proyección sugiere que alrededor del 37 por ciento de las personas vive en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,6 millones de personas, lo que implica que alrededor de 11 millones viven en hogares urbanos pobres», continuó la UTDT.
Indicadores sociales
La última foto del año en términos de indicadores sociales muestra que el impacto de la devaluación, el pico inflacionario y la recesión fue inmediato en la pobreza y tuvo algún rezago en los índices laborales. La secuencia fue de una mejora en el segundo semestre por la baja de la inflación y una canasta alimentaria que aumentó menos que el IPC. En términos de empleo, la economía todavía no recuperó todos los puestos de trabajo perdidos en el proceso.
La pobreza tuvo un último dato antes de fin de año, por fuera de los informes semestrales del Indec. Pero la actualización más reciente de la incidencia de la pobreza se dio a conocer en septiembre. La pobreza avanzó hasta 52,9% en el primer semestre del año y así alcanzaba a 24,9 millones de personas en todo el país.
De todas formas, antes de fin de año, un cálculo hecho también por Capital Humano señaló que, en el tercer trimestre del año, la pobreza disminuyó al 38,9% y atribuyó esta baja a la desaceleración de la inflación y al refuerzo de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH). En marzo se conocerá el indicador de fines de este año.
«De esta manera, gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía, la pobreza continúa descendiendo en el año, tras haber pasado del 54,8% el primer trimestre al 51% en el segundo, y con proyección del 38,9% para el tercero. Asimismo, el CNCPS proyecta que la incidencia de la indigencia se ubicó durante este período en 8,6%, después de haber registrado 20,2% en el primer trimestre y 16% en el segundo», detalló un comunicado oficial.
En ese momento, un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) analizó los mismos microdatos difundidos por el Indec y llegó a conclusiones similares. «La población en situación de pobreza se encuentra en valores similares al tercer trimestre de 2023 (38,6% en 2023 y 38,9% en 2024)», indicó el director de ese observatorio Agustín Salvia. «Esta drástica disminución se debe, mayoritariamente, al efecto de la desaceleración del incremento de precios y al incremento relativo de la capacidad de compra de los ingresos laborales de los sectores medios», consideró el sociólogo.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) detalló que la inflación de enero en Argentina fue del 2,2%, siendo el primer dato económico del 2025. Según los analistas, los alimentos tuvieron una gran incidencia en el dato de enero del Índice de Precios al […]
economia nacional noticiaEl Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) detalló que la inflación de enero en Argentina fue del 2,2%, siendo el primer dato económico del 2025. Según los analistas, los alimentos tuvieron una gran incidencia en el dato de enero del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En esta misma línea se indicó que el IPC interanual llega al 84,5% y rompe el piso de los tres dígitos por primera vez desde febrero de 2023. De este modo fue la tasa de inflación más baja de la era Milei. Cabe recordar que la inflación de 2023, el primer año de Gobierno de Milei, fue del 117,8%. «El 2,2% es la inflación más baja en casi 5 años. Bienes, 1,5%; canasta básica, 0,9% El proceso de desinflación continúa», escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en las redes sociales apenas conocido el dato. Mantener a raya la inflación es la principal apuesta política del gobierno de La Libertad Avanza para mantener alta su popularidad, sobre todo porque 2025 es año electoral.
Detalles
De acuerdo a los datos oficiales, la división de mayor aumento en el mes fue restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería. La sigue la división vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en alquiler de la vivienda y gastos conexos y electricidad, gas y otros combustibles.
Este número marca una desaceleración en comparación con el 2,7% que había registrado en diciembre, y es el índice mensual es el más bajo desde mediados de 2020. La suba interanual de precios, es decir de los últimos 12 meses, fue de 84,5 por ciento.
Expectativas
El índice de enero es el último con el esquema cambiario de actualización del dólar oficial a ritmo de 2% por mes, ya que el Gobierno activó un retoque en el esquema cambiario, ya que el tipo de cambio oficial pasa a moverse a un ritmo de 1% mensual.
Los consultores señalaron que estos números se basan en la inflación de alimentos y bebidas que se aceleró levemente en las últimas dos semanas del mes, además de marcar como relevante en la estadística el aumento en los productos estacionales.
El último relevamiento de expectativas de mercado que realiza el Banco Central, había anticipado que el IPC del primer mes del año estaría por debajo del 2,5%, y consultoras privadas hablaban de que se ubicaría entre 2% y 2,4%.
El fiscal ante la Cámara Federal de Casación, Mario Villar, presentó este jueves el recurso extraordinario para que la Corte Suprema de Justicia revise la condena a la ex vicepresidenta Cristina Kirchner en la Causa Vialidad. En tanto la defensa de la ex mandataria, a […]
nacional noticiaEl fiscal ante la Cámara Federal de Casación, Mario Villar, presentó este jueves el recurso extraordinario para que la Corte Suprema de Justicia revise la condena a la ex vicepresidenta Cristina Kirchner en la Causa Vialidad.
En tanto la defensa de la ex mandataria, a cargo del abogado Alberto Beraldi, también apeló y solicitó al máximo tribunal que convoque a una audiencia pública para tratar el caso y que la absuelva.
De este modo, la causa por la que la ex mandataria fue condenada en primera instancia toma un cuso casi definitivo ya que el plazo de todas las partes para apelar vence hoy viernes.
A partir de ahora, habrá 10 días para que la Fiscalía responda las apelaciones de las defensas y viceversa. Luego los jueces de Casación Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña quedarán en condiciones de resolver.
Suma delitos
La apelación de la fiscalía al fallo de Casación apunta a que se la condene a doce años de prisión -esto significa duplicar la condena que ya tiene- e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, considerando que se la acusa del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.
Vale recordar que el Tribunal oral la encontró responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, y dictó una pena de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Casación oportunamente confirmó dicha sentencia.
Ahora, el fiscal retomó además su intención de que se incluya el delito de asociación ilícita, tipificación que se configura cuando dos o más personas se organizan para cometer delitos. Cristina Kirchner, tanto ante el tribunal oral como en Casación, fue absuelta en la acusación sobre asociación ilícita.
Es importante recordar que de acuerdo a las investigaciones que se realizaron en el marco de la investigación, se determinó que el daño ocasionado al Estado asciende a 80.000 millones de pesos como consecuencia del otorgamiento en forma irregular al Grupo Austral de 51 contratos viales.
También se probó el direccionamiento de los procesos, sobrecostos y simulación de concursos, lo que posibilitó que el 86% de las obras licitadas terminaron en manos del mismo empresario: Lázaro Báez.
La definición de la Corte Suprema será clave porque es la última instancia y si confirma las condenas se deberán aplicar, por lo que Cristina Kirchner deberá ser detenida -puede ser en domiciliaria- y no podrá volver a ocupar cargos.
Pero nadie espera que sea este año. El 2025 es electoral y con la expectativa que Cristina Kirchner podría ser candidata y porque el máximo tribunal atraviesa un período de renovación de sus integrantes.
Después de 10 horas de debate, marcado por chicanas y acusaciones cruzadas, el oficialismo nacional consiguió su segunda victoria en el período extraordinario de sesiones legislativas. El proyecto de ley de Ficha Limpia, que apunta a que personas condenadas por corrupción no puedan competir como […]
nacional noticiaDespués de 10 horas de debate, marcado por chicanas y acusaciones cruzadas, el oficialismo nacional consiguió su segunda victoria en el período extraordinario de sesiones legislativas. El proyecto de ley de Ficha Limpia, que apunta a que personas condenadas por corrupción no puedan competir como candidatas en elecciones nacionales, recibió media sanción este miércoles en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, 98 en contra y dos abstenciones tras más de diez horas de debate.
El texto ahora pasó al Senado, donde Unión por la Patria (UxP) tiene la primera minoría y promete bloquear la ley.
A partir de la implementación de Ficha Limpia se fija también que la Cámara Nacional Electoral llevará un «Registro Público de Ficha Limpia» en donde constarán las sentencias dictadas, sus eventuales revocaciones y los datos que identifican a las personas alcanzadas por dichas sentencias.
De aprobarse en el Senado, impediría a la exmandataria y actual referente de la oposición a ser candidata en las elecciones legislativas previstas para octubre próximo.
Alcances
El proyecto introduce una modificación al artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos, de modo de prohibir la candidatura a cargos públicos de toda persona que tenga doble condena por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta y titular del Partido Justicialista Nacional, Cristina Fernández de Kirchner, en la causa Vialidad.
La denominada iniciativa de ‘ficha limpia’, que ya había sido impulsada en noviembre por Propuesta Republicana (Pro) -el partido del expresidente Mauricio Macri (2015-2019)-, busca impedir que sean candidatos a cargos públicos electivos quienes tengan una condena penal con un fallo que sea ratificado en segunda instancia por determinados delitos como tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, enriquecimiento ilícito, encubrimiento y fraude en perjuicio de la Administración pública.
Según el proyecto de ley, la inhabilitación temporal para ser candidato estará vigente hasta que otro tribunal superior revoque la condena o hasta que se cumpla la pena impuesta por la Justicia.
El Consejo Provincial de Educación informó sobre un nuevo hecho de vandalismo en el edificio que comparten el Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 13 “Leopoldo Lugones” y la Escuela Primaria Provincial N° 13, de la localidad de Caleta Olivia. La secretaria Técnica de Gestión […]
caleta_olivia educacion noticiaEl Consejo Provincial de Educación informó sobre un nuevo hecho de vandalismo en el edificio que comparten el Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 13 “Leopoldo Lugones” y la Escuela Primaria Provincial N° 13, de la localidad de Caleta Olivia. La secretaria Técnica de Gestión Educativa de Zona Norte, Magdalena Paredes, brindó detalles de este lamentable acontecimiento.
Magdalena Paredes, en diálogo con LU14 Radio Provincia expresó que personas ajenas al colegio ingresaron al gimnasio para cometer un robo en este edificio educativo. “Cuando la auxiliar de la educación fue a hacer su trabajo en el gimnasio vio que la puerta se encontraba rota, el policarbonato arrancado de la sala de tanques, había una rotura de caños y faltaba la bomba de agua. Entonces se dio aviso a las autoridades del establecimiento”, explicó.
La directora de Mantenimiento Escolar del CPE, Paola Bauer tomó conocimiento e informó al equipo directivo lo ocurrido y se realizó la denuncia correspondiente ante la policía. Asimismo, la secretaria técnica señaló que el colegio Leopoldo Lugones y la escuela primaria en el Ciclo Lectivo 2024 tuvieron tres robos.
“Nos robaron elementos del depósito de educación física, insumos para poder realizar la copa de leche y equipos de música, entre otros elementos”, enumeró. Paredes sostuvo que la gestión de Iris Rasgido y el Gobierno Provincial están trabajando fuertemente en el plan de mantenimiento edilicio.
En ese sentido, manifestó que por un lado se van arreglando y dando respuestas a las instituciones y, por otro lado, suceden estos hechos de vandalismo, que afectan al funcionamiento del establecimiento. “Estamos en el período en que los estudiantes se encuentran asistiendo al fortalecimiento de las trayectorias educativas y sabemos que si no hay agua no se puede garantizar el desarrollo normal de este dispositivo”, agregó.
“Esto que sucedió en el Leopoldo Lugones también ha sucedido en otras instituciones educativas como el Jardín de Infantes N° 11 y N°18 y la Escuela Especial N° 15, donde se robaron dos veces la bomba”, indicó.
Para finalizar, Magdalena Paredes se lamentó que existan este tipo de acontecimientos, los factores son múltiples, pero perjudican a los estudiantes. “Este tipo de hechos de vandalismo a las escuelas puede deberse a la falta de sentido de pertenencia, a una cuestión de enojo o de malestar, de querer dañar las instituciones educativas o quizás contrarrestar un poco todo el trabajo que se viene realizando”, argumentó.
El Albergue Deportivo Provincial “Prof. Emilio García Pacheco” abrió sus puertas a un contingente de adultos mayores de Puerto San Julián; quienes se encuentran en Río Gallegos con motivo de las actividades llevadas adelante por la propuesta de verano “San Julián en movimiento”, organizada por […]
noticia regionalEl Albergue Deportivo Provincial “Prof. Emilio García Pacheco” abrió sus puertas a un contingente de adultos mayores de Puerto San Julián; quienes se encuentran en Río Gallegos con motivo de las actividades llevadas adelante por la propuesta de verano “San Julián en movimiento”, organizada por la Dirección de Deportes municipal de la mencionada localidad.
Para tal fin, el personal del albergue, dependiente de la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, se puso a disposición para garantizar una grata estadía de los colonos.
Karen Luna, responsable del contingente de adultos mayores destacó: “Nuestros colonos están muy contentos con el lugar, disfrutando de la estadía, tuvimos muchas actividades, visitamos muchos lugares, y nos reunimos con centros de jubilados de Río Gallegos. Fueron gratos momentos de reencuentro”.
Por último, Luna destacó el acompañamiento y agradeció la recepción de los colonos. “Tuvimos días muy lindos, nos sentimos muy acompañados por la gente de este lugar, quiero decirles que estamos muy agradecidos”.
El Consejo Provincial de Educación informa que el miércoles 19 de febrero se abrirán las inscripciones para el ingreso a Sala de 3 y 4 Años, Primer Grado del Nivel Primario y Primer Año del Nivel Secundario, para el Ciclo Lectivo 2025. Cabe mencionar que, […]
destacada educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación informa que el miércoles 19 de febrero se abrirán las inscripciones para el ingreso a Sala de 3 y 4 Años, Primer Grado del Nivel Primario y Primer Año del Nivel Secundario, para el Ciclo Lectivo 2025.
Cabe mencionar que, los establecimientos que no figuran en los listados son aquellos que en la instancia de inscripciones del mes de febrero no cuentan con vacantes disponibles.
A continuación se detalla el cronograma con días y horarios de inscripción:
Nivel Inicial Sala de 3: Martes 18, de 08:00 a 12:00.
Nivel Inicial Sala de 4: Martes 18, de 13:00 a 17:00.
Nivel Primario: Viernes 14, de 08:00 a 17:00.
Nivel Secundario: Lunes 17, de 08:00 a 17:00.
El link de inscripción se publicará en las redes sociales y página web del CPE media hora antes de dar inicio a la misma.
Los listados de las instituciones educativas se detallan en los siguientes links:
Nivel Inicial
https://educacionsantacruz.gov.ar/wp-content/uploads/2025/02/Vacantes_Nivel_Inicial.pdf
Nivel Primario
https://educacionsantacruz.gov.ar/wp-content/uploads/2025/02/Vacantes_Nivel_Primario.pdf
Nivel Secundario
https://educacionsantacruz.gov.ar/wp-content/uploads/2025/02/Vacantes_Secundario.pdf
Por último, se recuerda que hasta el día viernes 21 de febrero, se deberá presentar en la institución educativa los siguientes requisitos obligatorios:
Nivel Inicial
-Fotocopia del Documento de Identidad del ESTUDIANTE.
-Constancia de CUIL.
-Fotocopia del Documento de Identidad de sus progenitores.
-Partida de Nacimiento.
-Ficha de LUA completa http://pregase.santacruz.gob.ar/
Carpeta colgante.
Nivel Primario
-Fotocopia del Documento de Identidad del ESTUDIANTE.
-Fotocopia del Documento de identidad de sus progenitores.
-Partida de nacimiento.
-Ficha de LUA completa http://pregase.santacruz.gob.ar/
-Certificado de terminalidad e Informe del Nivel Inicial.
-Carpeta colgante o con solapa.
Nivel Secundario
-Fotocopia del Documento de Identidad del ESTUDIANTE.
-Fotocopia del Documento de Identidad de sus progenitores.
-Ficha de LUA completa http://pregase.santacruz.gob.ar/
-Constancia de finalización de Nivel Primario.
-Carpeta colgante o con solapa.
El Consejo Agrario Provincial (CAP), en un trabajo conjunto con el Distrito Vial El Chaltén de la Administración General de Vialidad Provincial, llevó adelante tareas de mantenimiento y reparación en el Puente del Río Eléctrico, ubicado en la Ruta Provincial Nº 41, camino a Lago […]
noticia regionalEl Consejo Agrario Provincial (CAP), en un trabajo conjunto con el Distrito Vial El Chaltén de la Administración General de Vialidad Provincial, llevó adelante tareas de mantenimiento y reparación en el Puente del Río Eléctrico, ubicado en la Ruta Provincial Nº 41, camino a Lago del Desierto, en la provincia de Santa Cruz.
Los trabajos incluyeron el recambio de tablones deteriorados y su correcta fijación, garantizando mayor seguridad para quienes transitan por el puente. Si bien los trabajos continúan, la estructura se encuentra habilitada. Se recomienda a los conductores circular con precaución y a baja velocidad, dado que el piso de madera y la ubicación en un corredor escénico-turístico exigen máxima atención.
Durante las tareas, se contó con la colaboración del personal del Hotel Explora, destacando una vez más la importancia del trabajo articulado entre organismos públicos y actores privados para el mantenimiento y preservación de la Ruta Provincial N.º 41 y el entorno natural de la Reserva Provincial Lago del Desierto.
El Consejo Agrario Provincial y la Administración General de Vialidad Provincial reiteran la importancia de respetar las indicaciones de seguridad y contribuir al cuidado de la infraestructura vial, garantizando una circulación segura en esta ruta turística clave en nuestra provincia.
Las tareas realizadas por Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), consistieron en la instalación y ajuste de las guías que permiten el correcto desplazamiento y mantenimiento de las bombas sumergibles dentro de la estación. Estas mejoras aseguran una mayor estabilidad y optimizan el proceso de […]
noticia regionalLas tareas realizadas por Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), consistieron en la instalación y ajuste de las guías que permiten el correcto desplazamiento y mantenimiento de las bombas sumergibles dentro de la estación. Estas mejoras aseguran una mayor estabilidad y optimizan el proceso de evacuación de líquidos cloacales, reduciendo el riesgo de fallas y prolongando la vida útil del equipamiento.
El trabajo, llevado a cabo por el equipo especializado de saneamiento, forma parte de las acciones de mantenimiento preventivo y optimización del sistema cloacal,
Desde el área de saneamiento destacan la importancia de este tipo de intervenciones, que no solo mejoran la infraestructura existente, brindando mayor seguridad y eficiencia al servicio.
Del 14 al 16 de febrero, Perito Moreno se convertirá en el epicentro de la cultura y la tradición santacruceña con la celebración de la 30ª edición del Festival Cueva de las Manos, propuesta que cuenta con la promoción del Ejecutivo Provincial. Fernanda Sanhueza, referente […]
destacada noticia perito_morenoDel 14 al 16 de febrero, Perito Moreno se convertirá en el epicentro de la cultura y la tradición santacruceña con la celebración de la 30ª edición del Festival Cueva de las Manos, propuesta que cuenta con la promoción del Ejecutivo Provincial. Fernanda Sanhueza, referente de la organización, compartió detalles sobre la extensa grilla de artistas y actividades que formarán parte de esta edición especial.
«Estamos palpitando lo que va a ser el inicio de la trigésima edición del Festival Cueva de las Manos», expresó, destacando la importancia de este evento que, a pesar de algunas interrupciones a lo largo de su historia, ha alcanzado un número de concurrentes significativo.
El festival contará con tres noches de celebración, comenzando el viernes 14 de febrero a las 21 horas. La primera jornada contará con la presentación de artistas locales y regionales, así como con la participación de destacados nombres de la escena nacional como Banda 21 y Juan Fuentes. «Dentro de la grilla de artistas, y sin dejar de mencionar lo importante que son los artistas regionales, está el grupo de baile del ballet La Huella, de la profesora Noelia Muriete, Ariel Labarrete, que es un cantor, un intérprete de nuestra localidad y Claudio Maldonado», enumeró Sanhueza.
El cronograma de la celebración
El sábado 15 de febrero, el festival continuará con una propuesta diversa que incluirá presentaciones de grupos de baile locales como el Ballet Río Fénix, jóvenes talentos como Kevin Gallego, e intérpretes reconocidos como María Angélica Pereira. Esa misma noche también contará con la presencia de Ángela Leiva, una de las artistas más convocantes del momento, y la banda local Nagel Shemu, que ha ganado reconocimiento por su impecable propuesta musical y su puesta en escena. «Es uno de los grupos que trabajan de manera impecable y hace poco hicieron una presentación en la Fiesta Nacional de la Cereza muy aplaudida, muy bien recibida por el público», destacó.
Por último, el domingo 16 de febrero, el festival cerrará con una noche dedicada al rock nacional y a la juventud. La grilla incluirá batallas de trap, presentaciones de bandas locales como Roda y Mamá Rock y SPC, y el esperado show de Estelares, una banda que convoca a diferentes generaciones. «El día domingo 16 está como pensada la noche del Rock Nacional o la Noche para la Juventud y no tan jóvenes también «, anticipó Sanhueza.
Además de la propuesta artística, el festival ofrecerá actividades para toda la familia, así como espacios para emprendedores locales, artesanos y productores gastronómicos. «Alrededor de lo que es este evento se van a realizar actividades de promoción de los emprendedores, los gastronómicos que van a estar con sus carros de comida, con sus puestos con artesanías, con reventa de productos. La idea es que todo el público que asista al festival también tenga una opción de acompañar a nuestros productores de la región y puedan también vivir unas tres jornadas distintas a lo que vivimos habitualmente aquí en nuestra localidad», explicó la referente.
Con una grilla diversa y propuestas para toda la familia, el Festival Cueva de las Manos se prepara para celebrar su 30ª edición con un evento que promete ser inolvidable. «Estas son las propuestas artísticas para el escenario, estas tres noches que todas las noches empieza a las 21 horas y se está pidiendo justamente que la gente sea puntual para poder disfrutar a cada uno de los artistas en escenario», concluyó Sanhueza.
El Consejo Agrario Provincial (CAP), como autoridad de aplicación en Santa Cruz de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, abrió la convocatoria para la presentación de planes de manejo y conservación de bosques nativos, que dio inicio hoy, […]
noticia regionalEl Consejo Agrario Provincial (CAP), como autoridad de aplicación en Santa Cruz de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, abrió la convocatoria para la presentación de planes de manejo y conservación de bosques nativos, que dio inicio hoy, 13 de febrero de 2025.
La Unidad Ejecutora Provincial (UEP) será responsable de la recepción, evaluación, fiscalización y control de los proyectos presentados, los cuales deberán cumplir con los requisitos mínimos preestablecidos para esta convocatoria.
Los planes deberán alinearse con los siguientes ejes estratégicos definidos por la Autoridad de Aplicación:
-Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
-Uso sustentable de la Biodiversidad y Fortalecimiento de Áreas de Conservación
-Prevención de Incendios Forestales
-Restauración de Bosques Degradados
-Recepción de proyectos
Los interesados podrán presentar sus planes en la sede Central del CAP en Río Gallegos, Padre Rodríguez N.º 1396 o en las delegaciones del interior de la provincia.
También se habilitaron los siguientes correos electrónicos:
Fecha límite de presentación: 30 de abril de 2025.
Para más información, comunicarse con la Dirección General de Bosques y Parques del CAP: 2966-442696 (Interno 118) [email protected]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, lleva adelante el torneo La Juveneta, evento que convoca a los jóvenes, generando espacios de encuentro, recreación y motivación trazando un camino firme hacia el cuidado de la salud física y mental de los santacruceños. El subsecretario […]
deporte noticia rio_gallegosEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, lleva adelante el torneo La Juveneta, evento que convoca a los jóvenes, generando espacios de encuentro, recreación y motivación trazando un camino firme hacia el cuidado de la salud física y mental de los santacruceños.
El subsecretario de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social e Integración, Damián Rueda, dialogó con LU 14 Radio Provincia y destacó el desarrollo del Torneo La Juveneta 2025, «el balance del evento es muy positivo, ya que el torneo femenino, se puso en marcha el pasado 8 y 9 de febrero y tuvo una gran convocatoria en la cancha alternativa del Club Social y Deportivo Ferrocarril YCF. En principio, la idea era llevar a cabo los torneos femeninos y masculinos en un solo fin de semana, pero debido a la alta participación, decidimos desdoblarlos para permitir que todos los jóvenes tuvieran la posibilidad de participar», explicó Rueda.
Durante el fin de semana, las chicas tuvieron la oportunidad de jugar al fútbol, demostrando un alto nivel de juego y compromiso. «Fue una actividad muy entretenida, que convocó a mucha gente para alentar a cada uno de los equipos. De esta manera, incentivamos a que los jóvenes practiquen diferentes disciplinas deportivas en forma colectiva, promoviendo al mismo tiempo el cuidado de la salud mental, ya que el deporte es una de las grandes herramientas para ello», destacó el funcionario.
Asimismo, Rueda sostuvo que «en estos tiempos, que resultan complejos para muchas personas debido a diversos factores que profundizan el estrés y la depresión, contar con espacios de contención y recreación resulta muy positivo. Se generan vínculos sanos y hábitos saludables».
Además, para lo que resta de febrero, los días 15 y 16 se llevará a cabo el Torneo de Penales, en el que participarán ocho jugadores masculinos y ocho jugadoras femeninas. «Estamos preparando la convocatoria para que los jóvenes se sumen, ya que habrá un cupo de inscripción a través de nuestras redes sociales. Los equipos que se inscriban podrán participar y tener acceso a las llaves del torneo», informó Rueda.
A partir del éxito de la convocatoria en la capital santacruceña, «la idea es trasladar esta propuesta deportiva a las localidades del interior de la provincia de Santa Cruz, para permitir que otros jóvenes que valoran el deporte como una herramienta de integración puedan participar y compartir esta experiencia», enfatizó el subsecretario.
Más adelante contó que el equipo de Juventud estará colaborando en la generación de un Espacio Gamer el próximo 23 de febrero en el Centro Integrador Comunitario Santa María de Belén, de calle Los Pozos y Alvear, donde habrá un espacio de Corte de Pelo Solidario, teniendo en cuenta que falta poco para el inicio de clases. «Paralelamente, se están analizando diversas propuestas para conmemorar el próximo 8 de marzo, Día de Internacional de la Mujer», finalizó el subsecretario de la Juventud.
Servicios Públicos Sociedad del Estado informa a la comunidad que se llevó adelante, la instalación de un nuevo pozo de captación y la ampliación de la red de agua en el barrio Ayres Argentinos de Río Gallegos. Estas obras, realizadas por la empresa estatal, buscan […]
noticia rio_gallegosServicios Públicos Sociedad del Estado informa a la comunidad que se llevó adelante, la instalación de un nuevo pozo de captación y la ampliación de la red de agua en el barrio Ayres Argentinos de Río Gallegos. Estas obras, realizadas por la empresa estatal, buscan garantizar un acceso más confiable y eficiente al agua potable, optimizando la calidad de vida en la zona.
Ubicado en la intersección de las calles 4 y 47, el nuevo pozo permitirá mejorar la presión y asegurar una provisión adecuada del recurso en el barrio. Con esta infraestructura, se logrará una distribución más eficiente, beneficiando directamente a los habitantes con un suministro más estable.
Este proyecto refleja el compromiso del Gobierno Provincial con el acceso a servicios esenciales, especialmente en sectores donde el crecimiento poblacional ha incrementado la demanda. La puesta en marcha de estas obras no solo soluciona problemas de presión y distribución, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y equitativo de la comunidad.
Hoy, en las instalaciones de Vialidad Provincial, capacitadores de la Dirección de Fiscalización brindaron herramientas para el desarrollo de procesos administrativos enmarcados en el Sistema de Administración de Recursos Humanos (SARHA). Esta mañana, personal del área de Fiscalización de la Subsecretaría de Fortalecimiento del Empleo […]
noticia regionalHoy, en las instalaciones de Vialidad Provincial, capacitadores de la Dirección de Fiscalización brindaron herramientas para el desarrollo de procesos administrativos enmarcados en el Sistema de Administración de Recursos Humanos (SARHA).
Esta mañana, personal del área de Fiscalización de la Subsecretaría de Fortalecimiento del Empleo Público y Recursos Humanos dependiente del Ministerio Secretaría General de la Gobernación brindó formación a agentes públicos bajo la premisa de que los trabajadores accedan de forma virtual a su legajo y recibo de sueldo, promoviendo la despapelización y la modernización del Estado.
El director de Fiscalización SARHA, Jorge Trujillo, en diálogo con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios dijo que “la capacitación abarca lo que es el ámbito de la administración pública provincial respecto al sistema SARHA, el cual administra toda la información del agente y genera un impacto en el sistema de liquidación de haberes. Es un sistema de recursos humanos y, a la vez, un sistema liquidador”, explicó Trujillo.
El sistema comenzó a implementarse en 2022 en diversos ministerios, como el Ministerio de Secretaría General y el Ministerio de Desarrollo Social. “Hoy por hoy, quedan organismos por incorporar, sin embargo, hemos avanzado mucho durante estos dos años ya estamos en un tiempo de finalización del proceso; en esta oportunidad asistieron trabajadores del IDUV, Medios y MSGG”, comentó el funcionario.
Trujillo destacó los beneficios para los trabajadores: “Van a poder acceder a su legajo de manera virtual, desde cualquier dispositivo con internet. Podrán visualizar su recibo de sueldo y todos los movimientos relacionados con sus antecedentes laborales. De esta manera, tendrán su carrera administrativa a disposición en el momento que lo deseen”.
En cuanto al interior provincial, explicó: “Las capacitaciones se realizan de manera virtual o se capacita al personal central en Río Gallegos, que luego entrena a su personal en el interior”. Además, subrayó la importancia de reducir el uso de papel en la administración: “Facilita mucho a las áreas de recursos humanos y se complementa con el GDE, un sistema que también está implementándose para lograr la despapelización total”.
Finalmente, informó que las capacitaciones continuarán en los próximos días y habrá reuniones periódicas cada dos semanas para evaluar avances y actualizaciones del sistema.
El Gobierno de Santa Cruz presentó una nueva oferta salarial en el marco de la negociación paritaria con los gremios docentes. La propuesta incluye una cláusula gatillo hasta diciembre con revisión en junio. Una propuesta única en el país, debido a que en muchas provincias […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz presentó una nueva oferta salarial en el marco de la negociación paritaria con los gremios docentes. La propuesta incluye una cláusula gatillo hasta diciembre con revisión en junio. Una propuesta única en el país, debido a que en muchas provincias se están cerrando paritarias por debajo de la inflación, así como privados y estatales nacionales. Los sindicatos analizarán la propuesta y darán una respuesta en la próxima reunión prevista para el miércoles de la próxima semana.
En la jornada de este jueves, se desarrolló una nueva reunión paritaria entre el Gobierno Provincial y los gremios docentes. La misma, contó con la presencia del ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, y la presidente del Consejo Agrario Provincial, Iris Rasgido.
La funcionaria destacó que la propuesta incorpora una cláusula gatillo hasta diciembre, con una revisión en junio, garantizando así que los salarios mantengan su poder adquisitivo frente a la inflación. “El método de aplicación de la cláusula fue consensuado con los gremios, a pedido de ellos realizamos una modificación en la propuesta inicial y accedimos a ese cambio”, afirmó Rasgido.
Además, el gobernador ha tomado la decisión, y con el fin de paliar la situación de las canastas, incrementar en un 100% las asignaciones de Escolaridad, quedando la misma en $6.000, Escolaridad de Hijo con Discapacidad, llega a $12.000. En cuanto a la Ayuda Escolar y Ayuda Escolar hijo con discapacidad, quedaron en $31.920 y $63.840 respectivamente.
El ministro Verbes, recordó que en enero los salarios ya reflejaron un incremento del 3,6%, superando la inflación proyectada para ese mes, que oscila entre el 2,1% y el 2,5%. “Esto significa que ya hubo una recuperación real del salario de más de un punto”, explicó.
Finalmente, Verbes remarcó que la propuesta presentada es el máximo esfuerzo que puede realizar el Ejecutivo Provincial en función del contexto económico y los recursos disponibles. “Nuestro objetivo es avanzar en acuerdos sostenibles que brinden previsibilidad a los trabajadores. Ahora queda en manos de los gremios analizar la propuesta en sus asambleas y congresos”, concluyó.
La próxima reunión paritaria se realizará el miércoles 19 de febrero a las 14:00 horas, donde se espera una respuesta formal por parte de los representantes gremiales.
El Jefe de Ministros, Daniel Álvarez junto a la subsecretaria de Protección Civil, Sandra Gordillo recibió a referentes del Programa de Globos Científicos de la NASA ya que la Patagonia Argentina en los próximos meses será parte de dos misiones tecnológicas espaciales. Este jueves, en […]
noticia regionalEl Jefe de Ministros, Daniel Álvarez junto a la subsecretaria de Protección Civil, Sandra Gordillo recibió a referentes del Programa de Globos Científicos de la NASA ya que la Patagonia Argentina en los próximos meses será parte de dos misiones tecnológicas espaciales.
Este jueves, en Casa de Gobierno, el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez recibió a Hugo Franco, Gerente de Operaciones de Columbia Scientific Balloons Facility y a Jessie Baiza de Transportatios, Logisstics, Suply Chain & Storage, quienes brindaron información al Gobierno de la Provincia sobre los vuelos de los globos superpresión (SPB) que serán lanzados en el segundo trimestre y los objetivos que tiene la comunidad científica de la NASA.
Santa Cruz es una de las provincias de la región por la que se estima sobrevolaran los globos, ya que los estudios marcan esas probabilidades operativas y de las que se anticipa a la comunidad estos registros.
Álvarez estuvo acompañado por integrantes de la subsecretaría de Protección Civil, quienes estarán en alerta ante las alternativas que conlleve la misión. Además de brindar el soporte operativo en caso de ser necesario dada la particularidad y la extensión del territorio santacruceño.
“El programa aeroespacial de la NASA estima el descenso de los globos SPB en la zona patagónica, centro, sur, y Santa Cruz tiene altas posibilidades de ser el lugar elegido para ello”, explicó Daniel Álvarez en el marco de la reunión y subrayó que “el Gobierno de la provincia de Santa Cruz, se pone a disposición de tal evento científico mundial”.
Luego, para referirse a la acción que se llevará a cabo Hugo Franco expresó que se “se trata de una plataforma que NASA provee a la comunidad científica, y usan globos SPB que vuelan a una determinada altura porque les da una mejor claridad de recuperación de información que prácticamente viene del espacio”.
“El programa provee al científico casi en un 90% de material relacionado al espacio, el globo tiene telescopios que hacen imágenes de lo que es la galaxia. En ciertas medidas, la frecuencia visible, frecuencia ultravioleta, hay otros que capturan partículas de alta energía, tienen instrumentos especializados para detectar partículas neutrinos, que detectan de dónde viene, qué fue a principios de la galaxia”, expuso el referente de la NASA.
Por último, el Jefe de Gabinete, reiteró el acompañamiento de la provincia ante tal evento tecnológico y lo que generará para la comunidad científica. “Ponemos nuestra operatividad para que la misión tenga el éxito que se espera”, sintetizó.
Más de los Globos Superpresión
El globo SPB es un vehículo de vuelo presurizado de 532.000 metros cúbicos (18,8 millones de pies cúbicos) diseñado para flotar a una altitud de densidad constante a pesar del calentamiento y enfriamiento del ciclo día-noche. Esta presurización, junto con las condiciones estratosféricas del hemisferio sur, permite vuelos de larga duración.
El globo está lleno de helio y, cuando está completamente inflado a su altitud operativa de flotación de 110.000 pies (33,5 kilómetros), tiene aproximadamente el tamaño del estadio Forsyth Barr de Dunedin (Nueva Zelanda). Wanaka es el sitio de lanzamiento exclusivo de la NASA para misiones de globos de larga duración y en latitudes medias.
Un globo de superpresión de la NASA amplía significativamente las posibilidades de realizar investigaciones científicas en el espacio cercano.
El Día Internacional del Preservativo fue instituido en 2012, eligiendo el 13 de febrero para promover el uso de este método, que no solo es anticonceptivo, sino que también es un método eficaz para prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS). Si bien el uso […]
noticia regionalEl Día Internacional del Preservativo fue instituido en 2012, eligiendo el 13 de febrero para promover el uso de este método, que no solo es anticonceptivo, sino que también es un método eficaz para prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Si bien el uso del preservativo ha experimentado un descenso en los últimos años, tanto a nivel internacional como nacional, es crucial recordar que este método sigue siendo una herramienta fundamental para la prevención de ITS y embarazos no deseados.
Al respecto la Dra. Beatriz Muñiz, a cargo de la Dirección de Determinantes de la Salud indicó que el este día es fundamental para recordar la importancia de este método anticonceptivo y de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). A pesar de su eficacia y accesibilidad, el uso del preservativo ha disminuido en los últimos años, lo que ha provocado un aumento en el número de ITS y embarazos no planificados.
Asimismo destacó que “el preservativo es una herramienta fundamental para la salud sexual y reproductiva de todas las personas, independientemente de su edad, género u orientación sexual”, el correcto uso actua como prevención de Infecciones de Transmisión Sexual, incluyendo el VIH, sífilis, entre otras. Se estima que existen alrededor de 20 infecciones de transmisión sexual.
Por otra parte el preservativo es un método anticonceptivo eficaz que ayuda a prevenir embarazos no deseados. Es importante destacar que el preservativo es una herramienta fundamental tanto para hombres como para mujeres. Su uso promueve la responsabilidad compartida en la prevención de ITS y embarazos no planificados.
En cuanto al acceso a preservativos, desde el Ministerio de Salud y Ambiente reconoce que el costo de los preservativos puede ser una barrera para algunas personas. Por lo tanto, se han implementado diversas estrategias para garantizar el acceso a este método de prevención.
Ante la falta de envío de ciertos insumos desde los programas nacionales, la provincia ha realizado una compra de preservativos con fondos propios. Esto demuestra el compromiso del gobierno provincial con la salud sexual de la población.
Desde el ministerio de Salud y Ambiente refuerzan la distribución de preservativos gratuitos en todos los centros de salud y hospitales de la provincia. Esta iniciativa busca asegurar que todas las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad, tengan acceso a este método de prevención.
Es importante aclarar que los preservativos distribuidos por el Estado cumplen con las mismas normas de seguridad y calidad que los preservativos de marca. Se exige a los proveedores el cumplimiento de las normas IRAM y la aprobación de la ANMAT para todos los preservativos adquiridos.
El Ministerio de Salud y Ambiente, en el marco del Día Internacional del Preservativo, reafirma su compromiso con la promoción de la salud sexual y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados.
El equipo de salud rural estuvo presente en el Campo de Doma Hielos Continentales de El Calafate que se realiza en el marco de la Fiesta del Lago 2025, llevando a cabo una campaña de salud bucal dirigida a la comunidad rural. Durante el evento, […]
el_calafate noticia saludEl equipo de salud rural estuvo presente en el Campo de Doma Hielos Continentales de El Calafate que se realiza en el marco de la Fiesta del Lago 2025, llevando a cabo una campaña de salud bucal dirigida a la comunidad rural.
Durante el evento, el doctor Grimaldi especialista en medicina comunitaria y el servicio de Odontología a través de Pablo Figueroa ofrecieron controles y consejos sobre salud bucal, también se distribuyó folletería y cepillos de dientes para promover hábitos saludables.
La campaña estuvo centrada en la higiene bucal y la prevención de enfermedades, fue bien recibida por los asistentes, quienes mostraron interés en aprender más sobre como cuidad su salud bucal.
El equipo de salud estuvo participando del Festival los días sábado y domingo en el horario de 14 a 20hs, una buena oportunidad para acercar a la comunidad rural la importancia del cuidado de la salud bucal.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en conjunto con la Policía de Santa Cruz solicitan la colaboración de la comunidad para dar con el paradero de Juan José Peralta, de 23 años. De acuerdo a la información suministrada, las características de la persona […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en conjunto con la Policía de Santa Cruz solicitan la colaboración de la comunidad para dar con el paradero de Juan José Peralta, de 23 años.
De acuerdo a la información suministrada, las características de la persona extraviada son las siguientes: Contextura física delgada, altura 1,84 mts, tez morena, color de ojos marrón oscuro, cabello negro con rulos. Seña particular: posee un tatuaje de una rosa en el cuello.
Al momento de ausentarse de su casa en Río Gallegos, vestía campera negra y morral color negro con franja amarilla y negro.
Ante este hecho se activó el protocolo correspondiente de búsqueda de personas, cualquier información que pueda ser de ayuda, deberá ser reportada de inmediato a la línea de emergencia 911 o a la Comisaría más cercana a su domicilio.
Por último, vale informar que se habilitó el Sistema de Registro de personas extraviadas: https://sirpex.santacruz.gob.ar/avisos/lista_avisos_publicos
El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, encabezó este mediodía una multitudinaria asamblea en la localidad de Las Heras, donde exigió una rápida resolución de la salida de YPF de la provincia. Iniciando su discurso, Güenchenen responsabilizó al ex Presidente de YPF, Pablo González, […]
destacada noticia regional
El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, encabezó este mediodía una multitudinaria asamblea en la localidad de Las Heras, donde exigió una rápida resolución de la salida de YPF de la provincia.
Iniciando su discurso, Güenchenen responsabilizó al ex Presidente de YPF, Pablo González, de la situación actual que se está viviendo en los yacimientos de la provincia. “Y que rápido se olvida de que estuvo en un lugar donde realmente pudo cambiar la triste realidad que estamos atravesando en los yacimientos de la provincia de Santa Cruz. La perdida de producción que no para de caer desde el 2016 hasta la fecha. Tuvo la oportunidad con aquella recomposición histórica para Santa Cruz, esos 400 millones de dólares, que todos pensábamos que iban a ser mas de 200 pozos petroleros, que iban a ser inversiones claras, con levantamiento de equipos, perforadores, y que claramente no íbamos a estar en esta situación porque la producción iba a aumentar”.
“Y saben lo que hizo este tipo. Agarro los 400 millones de dólares y se los fue a llevar a su conductora política para que haga de ese dinero que le correspondía a los yacimientos petrolero lo que ella quería. No es casualidad que estemos así. Han utilizado a YPF para pagar la campaña política, para pagar todas las unidades básicas que tenían en Santa Cruz y seguramente en otros lugres del país. No es casualidad que estemos así” reflexionó Güenchenen.
A continuación, se refirió a la gestión del actual Presidente de YPF, Horacio Marín, “un presidente que lejos está de las políticas con las que se fundó YPF, de generar la industrialización de las provincias, manejar el recurso, hoy claramente viene con otra postura como la que se tomo con otras empresas del estado, como el correo argentino, aerolíneas, ferrocarriles, y como también han intentado con YCRT. Claramente la idea de YPF era retirarse”.
“¿Saben una de las cosas que le solicitamos al señor Marin? Que si ya que tomaron la decisión de irse, que sea rápido, que no nos pase que tengamos que esperar 6 meses y que YPF siga con estas políticas de abandono, achicando, bajando equipos, y ahora con un plan de retiros voluntarios. Ya hace más de un año que estamos esperando que se vayan. No los queremos más en Santa Cruz. Esto que estamos atravesando claramente nos complica. Señores, tomaron la decisión de irse, las puertas de ramón santos están abiertas. No queremos esta YPF que genera desocupación, que baja equipos y que larga retiros voluntarios. Hay muchas empresas que quieren venir a Santa Cruz” enfatizó el Secretario General del Sindicato Petrolero.
“Marin: te queres ir, levanta tus cosas de Santa Cruz y retirate, que los santacruceños sabemos que es lo que vamos a hacer con los yacimientos. Señores, si pensaban que iban a tener un gremio que iba a pedir por favor, iban a tener trabajadores petroleros que se iban a arrodillar ante Marín, se equivocaron. Y aquellas empresas que hoy se están sentando con YPF, les quiero decir que no piensen que van a trabajar con los equipos que bajó YPF, esos equipos tienen que volver al yacimiento. Y los trabajadores que han arreglado algún retiro voluntario, tienen que tener la oportunidad de volver a su un puesto de trabajo. Esto es lo que voy a pelear, en esto nos vamos a ocupar en la primer reunión que tengamos con estas empresas” expresó el dirigente.
“Señores, hace más de un año que vienen y van. Hace más de un año fuimos responsables, porque entendíamos que era una discusión donde ponía en juego la actividad, con la que no queríamos complicar la situación. Fuimos responsables y esperamos. Pero acá ya no da más. No hay más tiempo. Hace un año nos dijeron ustedes que se querían ir. Hoy somos los trabajadores los que tomamos la decisión de que YPF se vaya. Por eso convoco a un paro general por tiempo indeterminado, para que YPF resuelva, se apure y se vaya de Santa Cruz. No vamos a dejar que nos sigan pisoteando. Y qué se piensa. Que porque no estamos en Vaca Muerta no vamos a reclamar. Que porte se están yendo no vamos a reclamar. Claro que vamos a reclamar. Claro que sí. Por eso este paro general vaya incluida la clausula para que nos llamen a paritarias a discutir salarios. Y que no esperen a abril, que nos llamen ahora a discutir salarios” señaló Güenchenen.
“Nos querían ver arrodillados, en pie de lucha estamos más fuertes que nunca compañeros. Esté sindicato está más fuerte que nunca, y por más que hablen, que salgan a mentir, nosotros vamos a salir trabajando para levantar la actividad en nuestra querida provincia” finalizó Güenchenen.