
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos. Con la llegada del invierno, se incrementa la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl presidente argentino Javier Milei se reunió este lunes en la Casa Rosada con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y figura controvertida del ala dura de la administración Trump. Durante el encuentro, se discutió la inclusión de Argentina en el Programa […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaCon el acompañamiento del Gobierno Provincial y el esfuerzo de toda una comunidad, jóvenes taekwondistas de Santa Cruz dejaron en alto el nombre de la provincia en el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, realizado en Barcelona, España. Del 23 al 27 de julio se desarrolló […]
deporte destacada internacional noticiaEl próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicaPentecostés Por Karin Silvina Hiebaum – Correesponsal Internacional Se celebra: 50 días después de la Pascua 5 de junio de 2022 Anualmente se celebra Pentecostés, una festividad religiosa que se lleva a cabo cincuenta días posteriores a la Pascua, significando la culminación solemne de este tiempo […]
destacada noticiaEl Pentecostés es una festividad cristiana que data del siglo primero. En la Biblia (Nuevo Testamento, Hechos de los Apóstoles), se describe el descenso del Espíritu Santo en medio de una congregación de los Apóstoles en Jerusalén, simbolizando el nacimiento de la iglesia cristiana y la propagación de la fe de Cristo.
Se denominó originalmente «Fiesta de las Semanas«, debido a que duraba siete semanas después de la fiesta de los primeros frutos, representando cincuenta días. De allí surgió el nombre de Pentecostés, el cual proviene del latín Pentecoste que significa quincuagésimo (cincuenta).
Según el Antiguo Testamento, de acuerdo al Libro bíblico de Éxodo, se celebraba la fiesta de la cosecha, al finalizar la cosecha de la cebada y antes de comenzar la cosecha del trigo. Era una festividad movible de acción de gracias por la cosecha recogida, la cual se efectuaba durante el mes judío de Siván (en el calendario gregoriano corresponde a los meses de mayo y junio). Posteriormente, los israelitas unieron esta celebración a la Alianza en el Monte Sinaí, cincuenta días después de la salida de Egipto.
En el marco de esta fiesta judía, el libro de los Hechos de la Biblia describe la efusión del Espíritu Santo sobre los apóstoles. Es por ello que Pentecostés se convierte en una fiesta cristiana de primera categoría.
Para la religión católica Pentecostés es la fiesta religiosa más relevante, después de la Pascua y la Navidad, debido a que se celebra la venida del Espíritu Santo, con un especial significado debido a la relación existente entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión y la venida del Espíritu Santo.
Es por ello que esta festividad también es conocida como el descenso del Espíritu Santo sobre los Ápostoles de Jesucristo, que simboliza el nacimiento de la Iglesia.
Por esta razón la iglesia católica dedica la semana del Pentecostés en homenaje al Espíritu Santo y celebra la Consagración de la Iglesia.
Por su parte, la iglesia ortodoxa acostumbra a celebrar las «Tres Divinas Personas» o la Santísima Trinidad. Mientras que las iglesias occidentales celebran la fiesta de la Santísima Trinidad o Trinitatis desde el siglo XIV a la semana siguiente de Pentecostés.
En la religión judía la celebración del Pentecostés representa la entrega de la Ley a Moisés en el monte Sinaí, cincuenta días después del éxodo de los judíos. En tal sentido, los judíos celebran esta festividad a los cincuenta días siguientes a la Pascua del Cordero, conmemorando el encuentro entre Dios y Moisés en lo alto del monte Sinaí. Se celebra la entrega de la Ley al pueblo de Israel, simbolizando el nacimiento del judaísmo.
Asimismo, el Pentecostés ha estado asociado históricamente a la Fiesta de las Semanas o la Fiesta de las Mieses. Esta celebración se llevaba a cabo siete semanas posteriores a la Pascua, en la que se agradecía a Dios por el fruto de las cosechas.
En varias partes del mundo se celebra Pentecostés, con diversas tradiciones, de acuerdo a cada religión:
España:
Italia y México:
Judaismo:
Cristianismo:
Rusia:
Por qué la energía nuclear es más relevante que nunca Los principales puntos fuertes de la energía nuclear son que es limpia, fiable y eficiente desde el punto de vista espacial. Por Karin Silvina Hiebaum – Corresponsal Internacional Por qué la energía nuclear […]
internacional noticia
Por qué la energía nuclear es más relevante que nunca
Los principales puntos fuertes de la energía nuclear son que es limpia, fiable y eficiente desde el punto de vista espacial.
Por Karin Silvina Hiebaum – Corresponsal Internacional
Por qué la energía nuclear es más relevante que nunca
El mercado mundial de la energía está en plena ebullición, con las facturas de la electricidad disparadas en todo el mundo y escasas opciones a la hora de asegurar el nuevo suministro. La combinación de la invasión rusa de Ucrania, los años de escasa inversión en nuevos proyectos y el rápido retorno de la demanda tras la crisis han desbordado el mercado energético. El precio de todo, desde el carbón hasta el gas natural, el petróleo e incluso el litio, se está disparando. Y aunque sea imposible conseguir un nuevo suministro a corto plazo, es sin duda un buen momento para reconsiderar la mejor manera de invertir en nuestra infraestructura energética en el futuro para fortalecerla contra futuras crisis. En particular, es el momento de revisar el debate sobre la energía nuclear, considerar por qué cayó en desgracia y si es el momento de recuperarla.
La situación actual de la energía nuclear
Tras el desastre de Fukushima en 2011, la energía nuclear cayó en desgracia en todo el mundo. En particular, Japón y Alemania decidieron eliminar la energía nuclear por completo. Luego, tras el auge del esquisto en Estados Unidos y la notable reducción de costes de la energía solar y eólica, la economía de la energía nuclear se volvió cada vez menos atractiva. Sin embargo, últimamente el interés por la energía nuclear está resurgiendo. China se ha comprometido a construir 150 nuevos reactores en los próximos 15 años, el gobierno de Biden está invirtiendo 6.000 millones de dólares en salvar reactores nucleares con problemas financieros, y la Comisión Europea declaró que algunas inversiones en energía nuclear serían calificadas como “verdes”. Esta repentina prisa por apoyar la energía nuclear quizá no sea sorprendente si se tiene en cuenta que la hoja de ruta de la AIE para lograr emisiones netas cero en 2050 preveía que la generación de energía nuclear se duplicara. A pesar de esa hoja de ruta, la energía nuclear ha luchado por ganar apoyo.
A nivel mundial, la energía nuclear representó el 10 % de la generación de electricidad en 2021, frente al 17 % de 2000. Sin embargo, experimentó un aumento del 4 % respecto al año anterior, añadiendo 100 Twh para alcanzar un total de 2.736 TWh. Parece que la energía nuclear podría estar al borde de un renacimiento, y la invasión de Rusia en Ucrania podría acelerarlo, pero todavía hay muchas razones para desconfiar de esta fuente de energía.
El argumento contra la energía nuclear
En última instancia, el argumento contra la energía nuclear se reduce a tres factores clave: la seguridad, el coste y el tiempo.
El problema más visible de la energía nuclear es el peligro de una fusión nuclear. El hecho de que con solo nombrar dos ciudades, Fukushima y Chornobyl, se puedan evocar imágenes de una catástrofe nuclear es prueba suficiente del miedo que se asocia a la energía nuclear. Una fusión nuclear y la radiación resultante pueden envenenar el entorno, obligar a los ciudadanos a abandonar permanentemente sus hogares y costar vidas. Más allá de esa amenaza más directa, está también el aspecto de la seguridad de la eliminación de los residuos nucleares. Aproximadamente el 3 % de los residuos nucleares son tan radiactivos que deben almacenarse de forma segura durante 50 años. Aunque actualmente no hay un gran volumen de residuos que tratar, la expansión de la energía nuclear solo aumentará este riesgo. Desde el riesgo de una explosión o una fusión nuclear hasta el problema muy real y no resuelto de la gestión de los residuos nucleares, es innegable que la energía nuclear plantea un grado de riesgo.
El segundo punto débil de la energía nuclear, y posiblemente el más importante, es el elevado coste inicial asociado a la realización de un proyecto. Los defensores de la energía nuclear llevan mucho tiempo afirmando que los costes bajarán, pero un proyecto tras otro ha superado su presupuesto. El último ejemplo es el de las centrales nucleares Vogtle 3 y 4, en Georgia, que ahora deben salir un 250 % por encima del presupuesto. En 2017, dos reactores nucleares inacabados en Carolina del Sur fueron abandonados por sobrecostes, desperdiciando unos 9.000 millones de dólares. Los proyectos nucleares que han tenido éxito en Estados Unidos han sido apoyados por la investigación, el desarrollo y los seguros del gobierno. Siendo realistas, la financiación de un proyecto nuclear está muy por encima de la capacidad de los balances de la mayoría de las empresas de servicios públicos de EE. UU. Aunque los defensores pueden prometer que los precios bajarán, el historial de proyectos de energía nuclear que se salen del presupuesto es difícil de discutir.
Por último, los que se oponen a la energía nuclear suelen señalar el tiempo que se necesita para poner en marcha los proyectos de energía nuclear. Sí, necesitamos energía ahora, sí queremos energía baja en carbono, y sí necesitamos que sea fiable, pero si firmamos la construcción de una central nuclear hoy, tardará 10 años o más en producir su primera gota de energía. Las centrales nucleares de Georgia, que están un 250 % por encima del presupuesto, también llevan seis años de retraso. Está bien vender el sueño de la energía nuclear, pero ¿por qué malgastar el dinero en un proyecto energético que, si evita ser abandonado, proporcionará energía a un mercado que será muy diferente del actual?
Durante la última década, este argumento ha sido difícil de rebatir, pero a medida que el contexto geopolítico, medioambiental y tecnológico ha cambiado, se ha hecho necesario volver a plantear el debate.
Por qué es hora de un renacimiento nuclear
Los principales puntos fuertes de la energía nuclear son que es limpia, fiable y eficiente desde el punto de vista espacial. Son estas características las que la han convertido en la fuente dominante de electricidad limpia en Estados Unidos. En última instancia, la razón por la que no se ha expandido en la última década es que se ha considerado que el coste y los riesgos asociados a la energía nuclear superan los beneficios de esta energía limpia y fiable. Hoy en día, con los precios de la energía en alza, las emisiones mundiales en aumento y los costes de la energía nuclear en posible descenso, ese cálculo ha cambiado. En primer lugar, si los gobiernos de todo el mundo se toman en serio su compromiso de reducir las emisiones, la energía nuclear tendrá que ser una parte central de su combinación energética. En segundo lugar, la inestabilidad geopolítica y los problemas de la cadena de suministro que experimenta el mundo actualmente han puesto de manifiesto la importancia de la seguridad energética. Por último, las nuevas tecnologías y enfoques para la producción de energía nuclear podrían contrarrestar algunas de las preocupaciones de coste y tiempo de los críticos. Aunque la energía nuclear está lejos de ser una bala de plata, sin duda haría que la combinación energética mundial fuera más limpia y resistente.
Si los gobiernos y las organizaciones internacionales se toman en serio los agresivos objetivos de reducción de emisiones que se han fijado, necesitarán un suministro energético limpio y constante. Eso significa un sistema energético que utilice energías renovables combinadas con el almacenamiento en baterías, combustibles fósiles combinados con la captura de carbono, energía geotérmica o energía nuclear. De estas opciones, la energía nuclear es la única que puede proporcionar energía a escala actualmente. Este hecho significa que cada gigavatio de energía nuclear que perdemos es un gigavatio de energía limpia que probablemente será sustituido por carbón o gas natural. Se trata de un fenómeno que se vio en Nueva York cuando cerró la central de Indian Point. El argumento a favor de la energía nuclear es aún más convincente cuando se añade la necesidad de descarbonizar el transporte y la industria, una tarea que requerirá enormes cantidades de nuevo suministro de energía para crear hidrógeno y amoníaco. Por último, está la huella física de la energía nuclear, una huella que se reducirá con la llegada de los pequeños reactores modulares. Mientras que los megaproyectos renovables se enfrentan a la resistencia debido a la amenaza que suponen para los ecosistemas, los reactores nucleares modernos suponen una amenaza relativamente pequeña para el entorno inmediato. Desde el punto de vista medioambiental, es innegable que el mundo está mejor con la energía nuclear que sin ella.
Hay pocos acontecimientos en la historia moderna que hayan puesto de relieve la importancia de la seguridad energética más que la invasión de Rusia a Ucrania. El hecho de que Rusia esté en guerra con Ucrania y a la vez pague a Kiev por los flujos de gas natural es difícil de entender. En última instancia, el acceso a la energía es existencial. Europa no puede permitirse dejar de importar gas natural y Rusia no puede permitirse dejar de venderlo. Si se considera la energía nuclear en este contexto, representa una combinación energética más diversificada y, por tanto, más resistente. Rusia es un gran exportador de uranio, por lo que cualquier expansión de la energía nuclear tendría que incluir una cadena de suministro diversa y segura. Pero si Europa y Estados Unidos hubieran apostado por la energía nuclear hace una década, no cabe duda de que los mercados energéticos estarían hoy en un lugar muy diferente. Otra cuestión geopolítica de importancia es la influencia que un gran actor de la energía nuclear puede tener sobre la proliferación nuclear. Según la trayectoria de la AIE hacia las emisiones netas cero en 2050, dos tercios de los nuevos reactores nucleares se construirán en mercados emergentes y economías en desarrollo. Mientras tanto, de los 72 reactores nucleares que se están construyendo fuera de Rusia, menos del 3 % están siendo construidos por empresas estadounidenses. China y Rusia construyen el 20 % y el 50 % de esos reactores, respectivamente. En resumen, esto significa que tanto Rusia como China están en una posición increíblemente fuerte para influir en la industria nuclear internacional. Entre las preocupaciones de seguridad energética puestas de manifiesto por la invasión rusa de Ucrania y las preocupaciones de seguridad nacional asociadas a la influencia sobre el régimen nuclear mundial, el papel geopolítico de la energía nuclear es cada vez más importante.
La última razón para reconsiderar el papel de la energía nuclear en la era moderna son los avances tecnológicos que ha experimentado la industria en la última década. La energía nuclear es cada vez más pequeña, más segura y más rápida. Aunque hay que tomarse las promesas de las nuevas tecnologías nucleares con un grano de sal, se espera que proyectos como el SMR de Rolls-Royce reduzcan significativamente el precio de la energía nuclear. Como era de esperar, Bill Gates también está entrando en acción con un SMR que se espera que reduzca el coste de la energía nuclear en un 50 %. Otros enfoques incluyen nuevas tecnologías para reducir la cantidad de residuos creados, nuevas características de seguridad que eliminan la necesidad de electricidad fuera del sitio, y nuevos refrigerantes como el helio o las sales fundidas. Aunque se podría argumentar que las promesas de una nueva tecnología nuclear son tan válidas como las de las baterías milagrosas y la fusión nuclear, el desarrollo de los SMR está considerablemente más avanzado que cualquiera de esas innovaciones energéticas. Es importante que al considerar el futuro de la energía nuclear se reconozca que la propia industria se está desarrollando y que los costes y los plazos podrían bajar.
En última instancia, aunque la promesa de la nueva tecnología nuclear no convenza a los críticos, la necesidad de reducir las emisiones y aumentar la seguridad energética y nacional va a ser cada vez más difícil de ignorar.
La mejor manera de adoptar la energía nuclear
Si queremos adoptar la energía nuclear, el problema más difícil de superar será el coste. Para hacer frente a este problema, hay que re-imaginar el papel de la energía nuclear en nuestra sociedad. Será necesario, como se argumentó en un artículo anterior en Oilprice.com, tratar nuestra energía nuclear del mismo modo que tratamos los aviones militares. Estos son necesarios, independientemente del coste. Un contratista del sector privado presentará una oferta, la aprobará y luego construirá el sistema. El primer proyecto puede sobrepasar el presupuesto, pero se completará y los siguientes proyectos serán probablemente progresivamente más baratos, con lo que el coste medio bajará. Se trata de una cuestión de seguridad energética, protección del medioambiente e influencia geopolítica. No tiene por qué ser, y muy posiblemente nunca lo será, una fuente de energía comercialmente viable.
A medida que los precios de la energía, las tensiones geopolíticas y las emisiones globales de carbono se disparan, el llamamiento a la energía nuclear solo se hará más fuerte. En palabras de Voltaire, lo mejor es enemigo de lo bueno, y la energía nuclear parece una solución cada vez mejor.
Conoce las nuevas regulaciones y leyes de impuestos sobre las criptomonedas que entrarán en vigencia en India. Por Karin Silvina Hiebaum – Corresponsal Internacional En India, se comenzará a pagar un impuesto sobre las ganancias de capital del 30% en las transacciones con criptomonedas. […]
internacional noticia
Conoce las nuevas regulaciones y leyes de impuestos sobre las criptomonedas que entrarán en vigencia en India.
Por Karin Silvina Hiebaum – Corresponsal Internacional
En India, se comenzará a pagar un impuesto sobre las ganancias de capital del 30% en las transacciones con criptomonedas. Esto sucede solo una semana después de que el Parlamento aprobara una controvertida propuesta fiscal. Naturalmente, esto provocó el alboroto y la decepción entre los miembros de la criptoindustria del país.
Además del impuesto a las ganancias de capital, los indios que compren o vendan criptomonedas tendrán que pagar un impuesto del 1% deducido en la fuente (TDS), así como impuestos sobre las donaciones de criptomonedas, sin posibilidad de deducir pérdidas. Estos impuestos de criptomonedas entran en vigencia el 1 de abril, mientras que el TDS comenzará el 1 de julio.
¿Qué dijo el gobierno de India al respecto?
En primera instancia, la ministra de Finanzas, Nirmala Sitharaman, fue quien presentó la propuesta y la dirigió a través de la cámara baja del Parlamento. Si bien la cámara alta puede hacer sugerencias y las hizo, su papel en la legislación financiera en India es mínimo.
Por otro lado, más de 20 miembros de la cámara baja del Parlamento reaccionaron enérgicamente al proyecto de ley. En ese sentido, criticaron fuertemente la falta de claridad en la definición de las criptomonedas en el proyecto de ley. Asimismo, varios miembros del Parlamento dijeron que los impuestos a las criptomonedas «terminarán con la industria».
La ministra respondió diciendo que «no hay ninguna señal confusa» y que han sido «muy claros en que se están realizando consultas sobre si queremos regularlo hasta cierto punto o realmente mucho o prohibirlo totalmente». Ella dijo que el gobierno está gravando las criptomonedas porque la gente se está beneficiando de ellas.
Agregó que el TDS es «más para rastrear, no es un impuesto adicional o nuevo». También dijo que «el TDS siempre se puede conciliar con el impuesto total a pagar al gobierno».
¿Cómo ha reaccionado la industria a estos nuevos impuestos?
La industria de criptomonedas en India calificó la aprobación del proyecto de ley sin enmiendas favorables como «más dañina que buena». Lo consideran como «una medida que obstaculizará el crecimiento general de la industria».
«Esto no es propicio para el gobierno o el criptoecosistema de la India, está a punto de hacer más daño que bien», dijo Nischal Shetty, cofundador y director ejecutivo de WazirX. Esta empresa es una de las exchanges de criptomonedas más grandes de la India.
Anteriormente, Sumit Gupta, director ejecutivo de CoinDCX, mencionó que las «disposiciones fiscales pueden acabar con la industria de las criptomonedas».
Otras declaraciones
«No presenciar enmiendas en las políticas de impuestos criptográficos ha desalentado a las empresas e inversores a invertir en el mercado. Esto obstaculizará el crecimiento general del sector al reducir la adopción masiva y su validación», dijo Abhay Aggarwal, director ejecutivo y fundador del mercado NFT Colexion.
Shivam Thakral, director ejecutivo de la bolsa india BuyUcoin, por otro lado, se mostró optimista y dijo que «el gobierno hizo lo mejor que pudo con su conocimiento». Señaló que el gobierno tiende a moverse lentamente, pero comprenderá mejor la industria de las criptomonedas una vez que vea los volúmenes de comercio en las bolsas de criptomonedas.
¿Qué se había hecho hasta el momento?
Rajat Mittal, un asesor fiscal en la Corte Suprema de la India que asesora a las empresas criptográficas, también se opuso a la nueva ley. «El gobierno no ha aceptado ninguna sugerencia de la criptoindustria para atenuar los impuestos criptográficos. Pero, de hecho, ha endurecido las normas fiscales, lo que hace que sea más difícil y quizás casi imposible que los comerciantes diarios y las exchanges realicen actividades en la India», dijo.
La criptoindustria había luchado contra este proyecto de ley después de que los impuestos se propusieron por primera vez en febrero. Había alguna esperanza de que se aliviara el impuesto a las ganancias de capital o TDS, pero eso no sucedió
ATECh, ADOSAC y SUTEF solicitaron a CTERA que acompañe la lucha que llevan a cabo los docentes en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los problemas educativos de Chubut no tienen solución. Los docentes realizaron un paro por 48 hs en la última semana […]
destacada educacion noticia regionalATECh, ADOSAC y SUTEF solicitaron a CTERA que acompañe la lucha que llevan a cabo los docentes en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Los problemas educativos de Chubut no tienen solución. Los docentes realizaron un paro por 48 hs en la última semana y se analiza extender estas medidas de fuerza si el Gobierno provincial no cambia su última oferta salarial de un aumento del 15% en tres partes.
En este marco, la Asociación de Trabajadores del Estado de Chubut (ATECh), la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) emitieron un comunicado en conjunto para pedirle a Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) que declare un paro nacional.
«Ante la continuidad de luchas docentes por salario en varias provincias y las dificultades que enfrentan, la invisibilización por parte de los medios de comunicación de alcance nacional, los ataques que sufren por parte de los gobiernos provinciales, entendemos necesario que la CTERA lleve adelante un acompañamiento activo de esas luchas», aseveraron.
«La enorme inflación que el gobierno nacional no ha logrado controlar hasta el momento, hace más urgentes las reivindicaciones salariales. Miles de familias trabajadoras se alejan cada vez más de la canasta familiar», destacaron.
«Con distintas características se llevan adelante luchas importantes en las provincias de San Juan y La Rioja, mientras que las y los docentes de Chubut siguen enfrentando el ajuste salarial después de dos años de congelamiento salarial. En lo que va del año se sucedieron luchas importantes también en las provincias de Misiones y Río Negro, y es probable que se desaten en otras en los próximos meses», consideraron.
«Entendemos que la CTERA, puede y debe desempeñar un rol mucho más relevante en el fortalecimiento de esas luchas: no sólo dándole difusión nacional y haciéndose presentes integrantes de su Junta Ejecutiva sino también convocando a un paro nacional», subrayaron.
«En otras palabras: CTERA debe asumir, como máxima entidad gremial docente, por su historia y por su lucha, el rol que le corresponde de unificar nacionalmente los reclamos en forma democrática e independiente del Gobierno nacional y los gobiernos provinciales», aseguraron.
(El Patagónico)
Quien conducía el vehículo, estaba borracho. Trasladó al amigo en el baúl porque no había lugar el interior y a los pocos metros, salió despedido. Un joven que fue levantado por un grupo de amigos que volvía de una fiesta resultó herido tras salir disparado […]
caleta_olivia noticiaQuien conducía el vehículo, estaba borracho. Trasladó al amigo en el baúl porque no había lugar el interior y a los pocos metros, salió despedido.
Un joven que fue levantado por un grupo de amigos que volvía de una fiesta resultó herido tras salir disparado del baúl del auto, a donde se había subido por falta de lugar.
El auto pasó por la calle Nehuen, luego que los amigos concurrieran a una fiesta, en un Chevrolet Corsa. En determinado momento, a poco de salir, el conductor advirtió a un amigo que caminaba por el lugar y lo quiso subir, pero en el interior del auto ya no había lugar.
Fue entonces que se subió en el baúl, lo que terminó mal, ya que tras un recorrido, el auto agarró un pozo y el muchacho salió despedido, golpeando su cabeza contra el asfalto.
Al llegar al lugar una ambulancia constató que presentaba lesiones graves, por lo que se dispuso el traslado al Hospital Zonal.
Poco después, personal de Tránsito de Caleta y de la Comisaría Segunda secuestraron el vehículo, al comprobar que el conductor estaba alcoholizado.
Matías Kulfas le hizo frente a Cristina Kirchner y a los funcionarios de La Cámpora denunciándolos por presuntas irregularidades en la licitación de los caños del gasoducto Néstor Kirchner y el presidente Alberto Fernández le pidió que renuncie al cargo de ministro de Desarrollo Productivo, […]
destacada nacional noticia politicaMatías Kulfas le hizo frente a Cristina Kirchner y a los funcionarios de La Cámpora denunciándolos por presuntas irregularidades en la licitación de los caños del gasoducto Néstor Kirchner y el presidente Alberto Fernández le pidió que renuncie al cargo de ministro de Desarrollo Productivo, puesto para el que fue elegido el embajador en Brasil, Daniel Scioli.
El exgobernador bonaerense trabaja como diplomático desde 2020. Estaba cómodo en Brasil y su trabajo era destacado hasta por opositores. Llegó a recomponer las relaciones con la gestión de Jair Bolsonaro, después de una elevada tensión política con Fernández. En medio de la polémica con Cristina, el Presidente lo llamó y le pidió que se quede en Buenos Aires, a donde había venido para estar en el acto por los cien años de YPF.
Es el cambio doce que Fernández hace en el equipo de 32 funcionarios que presentó el 7 de diciembre de 2019 en Puerto Madero. El 40% de aquellos ya no está en su puesto original, sin contar con el lamentable fallecimiento de Mario Meoni en abril de 2021.
Todos los funcionarios removidos están identificados como «albertistas». El Presidente nunca echó a un ministro que responda a Cristina Kirchner. Y cuando intentó sacar a un subsecretario (Federico Basualdo) en 2021, la presión de La Cámpora hizo retrotraer la decisión.
El despido de Kulfas
Fernández y Cristina no se hablan desde el 1 de marzo. El gobierno está políticamente roto. No hay tregua. Tras semanas de guerra fría, el sábado estalló otro fuego cruzado que terminó con una baja para el jefe de Estado: Kulfas, uno de los funcionarios de su mayor confianza.
En 2018, cuando a Fernández ni pensaba en ser candidato a Presidente, se juntaba con Kulfas a hablar del país y de música. Comparten una pasión: la guitarra. El ahora ex funcionario le ha enseñado al Presidente sus gustos por Jimi Hendrix, David Gilmour y Jimi Page.
Su acercamiento se dio por medio del Grupo Callao, el think tank que armaron en febrero de 2018 jóvenes economistas y politólogos con el padrinazgo de quien hasta ese momento era conocido como el ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner e hipercrítico de Cristina.
La mesa la ocupaban Santiago Cafiero, Miguel Cuberos, Guillermo Chávez, Todesca Bocco y Miguel Peirano. Hasta mayo de 2019, todos se lamentaban ante una eventual candidatura de Cristina. El 19 de ese mes, ella lo anunció a Alberto y en Callao se cayeron de espaldas.
Había sido en octubre de 2018 cuando el propio Fernández acercó a Kulfas al Grupo Callao. Y en 2019, tras la noticia que dio Cristina, lo sentó a su derecha ‘siete por veinticuatro’ en la oficina que tenía en la Calle México, en el Barrio porteño de San Telmo.
Kulfas fue quien le dio forma a la política económica de la cual hablaba Fernández en dialecto rudimentario por su formación como abogado penalista. Y hasta ofició de vocero en los peores momentos para la gestión oficial: salió a defender cuando hasta los propios cascoteaban.
Ahora quedan otros funcionarios muy cercanos al Presidente a los que el kirchnerismo tiene en la mira: Martín Guzmán, ministro de Economía; Claudio Moroni, ministro de Trabajo; y Miguel Pesce, presidente del Banco Central.
La causa del despido
El viernes les llegó a periodistas de Infobae y La Nación un texto sin firma. Era un supuesto off the record que respondía al pedido que Cristina le había hecho a Fernández en el acto de YPF para que «use la lapicera», es decir, que gobierne como ella quiere.
Aunque sin dar nombres, ese off contempla una denuncia grave contra la empresa Energía Argentina (ENARSA, ex IEASA), que está conducida por Agustín Geréz, quien es integrante de La Cámpora y cercano a Máximo Kirchner.
La denuncia señala que Geréz y otros funcionarios de la secretaría de Energía, entre los que está Basualdo, «fijaron las condiciones para darle la construcción de las cañerías del gasoducto de Vaca Muerta a Techint».
«Los que no usaron la lapicera como corresponde fueron los funcionarios de IEASA (designados por Cristina). Ellos armaron un pliego de licitación a la medida de Techint y de la chapa que el grupo fabrica en Brasil, de 33 milímetros de espesor. Si hubieran puesto 31 milímetros, como son los gasoductos en Europa, se podría haber provisto caños desde otra firma que produce en Villa Constitución (Laminados industriales SA)», dice el texto.
Y también señala que las válvulas para el gasoducto fueron adjudicadas a una empresa importadora cuando había una local que ofrecía «condiciones similares», incumpliendo así la ley de Compre Nacional. «En definitiva, los que están usando incorrectamente la lapicera son los funcionarios de Cristina», concluye el texto.
Esto explotó como una bomba en Enarsa, que sacó un comunicado en el que dice que todo es una «mentira» orquestada por el «ministerio de Producción», es decir, Kulfas. No había dudas que había sido él. Tras el acto de YPF y en declaraciones a la radio AM750, hizo declaraciones exactamente iguales a aquel texto polémico, con la denuncia incluida.
La vicepresidenta lo tenía atragantado a Kulfas, quien en 2016 había publicado el libro «Los tres kirchnerismos, una historia de la economía argentina 2003-2015?, editado por Siglo XXI. En el mismo se habla de los aciertos y errores en materia económica y social, pero el grueso de las críticas apunta a lo ocurrido entre 2010 y 2015, en gestión de Cristina.
El sábado, el mensaje de Enarsa fue compartido por la vicepresidenta: «Muy injusto y, sobre todo, muy doloroso que este tipo de ataques lo ejecuten funcionarios del propio gobierno del Frente de Todos. Lo peor de todo: sin dar la cara, en off, mintiendo y utilizando periodistas. Con errores y aciertos, siempre hablé y actué de frente. Penoso».
Minutos después, Fernández compartió el «malestar» expresado por la vicepresidenta y dijo que confía en la «integridad moral y en la idoneidad de quienes llevan adelante la licitación» del gasoducto Néstor Kirchner, que unirá Vaca Muerta con Buenos Aires. Añadió que «es éticamente reprochable hablar en off en desmedro de otro». Llamó al ministro, ratificó que el off era de él y lo echó.
En lo que respecta a la situación epidemiológica, el ministro de Salud y Ambiente, Dr. Claudio García, informó el pasado viernes que se detectaron nuevos casos positivos en la provincia, principalmente distribuidos en las localidades de Río Gallegos, Caleta Olivia y El Calafate. «Actualmente en […]
destacada noticia rio_gallegosEn lo que respecta a la situación epidemiológica, el ministro de Salud y Ambiente, Dr. Claudio García, informó el pasado viernes que se detectaron nuevos casos positivos en la provincia, principalmente distribuidos en las localidades de Río Gallegos, Caleta Olivia y El Calafate. «Actualmente en la provincia, la localidad de Río Gallegos se encuentra en circulación comunitaria», indicó.
Seguidamente, el Ministro comentó respecto al incremento del número de casos y detalló: «Se viene reforzando la metodología de testeos para determinar si se trata de COVID-19 o alguna de las otras enfermedades imperantes en este momento». Recordó, además «estamos en épocas frías y es un momento en el cual se incrementan todas las enfermedades respiratorias por lo cual toda aquella persona que esté sintomática, tiene que hacerse la determinación por hisopado para descartar que no sea COVID-19 sobre agregado».
Vacunación
En cuanto al plan de vacunación, García remarcó que sigue trabajando fuertemente, reforzando con terceras y cuartas dosis, como así también, los refuerzos en niños entre 5 a 11 años, con la idea de tener a nuestra población protegida e inmunizada en contra del COVID-19.
Por último, instó a extremar las medidas de cuidado en estas épocas, la utilización del barbijo, el lavado frecuente de manos, la ventilación de ambientes, el cumplimiento de los protocolos, porque sigue la pandemia y continua la circulación del virus generando brotes en la gran mayoría de las localidades de la provincia de Santa Cruz.
Así lo señaló el presidente de la Asociación de abogados de la Provincia Dr. Javier Stoessel en mención a la decisión del Gobierno de Alicia Kirchner de no permitir la creación del Colegio de Abogados en Santa Cruz; nuestra Provincia es una de las pocas […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosAsí lo señaló el presidente de la Asociación de abogados de la Provincia Dr. Javier Stoessel en mención a la decisión del Gobierno de Alicia Kirchner de no permitir la creación del Colegio de Abogados en Santa Cruz; nuestra Provincia es una de las pocas que en la Argentina no cuenta con una institución que aglutine al sector.
Durante una visita a nuestra localidad para avanzar en la escucha de diversas demandas de abogados de toda la Provincia, acompañado por la Dra. María Cristina Riera consejera del Consejo de la Magistratura de Santa Cruz, el Dr. Javier Stoessel hizo mención a diversos planteos efectuados por los profesionales entre ellos la necesidad de crear Juzgados Especializados para atender demandas que no son urgentes y que quedan relegadas, y también la elaboración de un nuevo Código Procesal.
En declaraciones vertidas al programa radial QUE, el Dr. Javier Stoessel, mencionó: «Hay una política de discriminación hacia los abogados», y ejemplificó: «se convocó a una comisión para reformar el código de familia de procedimiento, y se convocó a todos los actores y no a los abogados, entonces en el momento de querer gestionar intereses concretos, no hay un interlocutor válido en representación de los abogados»; asimismo dijo que han tratado de juntar las voluntades y llevar al Tribunal Superior de Justicia todas las problemáticas, «pero siempre es así, son presentaciones individuales no se quiere dar una voz válida frente a las autoridades y frente a la comunidad».
En tanto que sobre los planteos efectuados por los abogados de Caleta Olivia, refirió: «hay una grave problemática con los juzgados de familia ya que hoy están desbordados por las cuestiones de género y violencia familiar, por eso se solicita que se creen juzgados especializados en materia de violencia de familia, laborales y demás, o sea que son prioritarias las cuestiones de urgencia y las otras quedan postergadas», y aseveró: «después vimos que durante la pandemia se decidió esto de presentación de expedientes digitales y esto genera problemas porque quedó desajustado respecto al código de procedimientos, o sea que hoy litigamos ante la manera, la forma que determine actuar el Juez y esto incide sobre la posibilidad de concretar de los derechos de las personas porque no hay reglas claras».
Del 17 al 19 de Junio en la Rural Rio Gallegos, productores cerveceros, gastronómicos, artistas, emprendedores, y la comunidad, hacen FEPCA. Se realizará la 8ª Edición del Festival Cervecero más importante y convocante de la Provincia de Santa Cruz, será en Rio Gallegos en el […]
noticia rio_gallegosDel 17 al 19 de Junio en la Rural Rio Gallegos, productores cerveceros, gastronómicos, artistas, emprendedores, y la comunidad, hacen FEPCA.
Se realizará la 8ª Edición del Festival Cervecero más importante y convocante de la Provincia de Santa Cruz, será en Rio Gallegos en el predio de la Sociedad Rural
Los asistentes podrán disfrutar de una jornada única de tres días consecutivos, un fin de semana largo ideal para visitar Río Gallegos y encontrarse con una exquisita festividad donde se combinan sabrosas y destacadas cervezas artesanales; deleitarse con la gran variedad y riquísimos platos gastronómicos, y como de costumbre con una amplia grilla de artistas en vivo. La cita es el Viernes 17, Sábado 18 y Domingo 19 de Junio de 18 a 02 hs en Hipólito Irigoyen entre Av. San Martin y Fagnano, Sociedad Rural.
Ya podes acceder a la Pre-venta. Asegura tu ingreso. Capacidad limitada.
*Modo Presencial*; Venta de entradas solo en efectivo $500 c/u; en DISKERIA OKTUBRE (9 de Julio 25)
*Modo WEB* Promociones $450 h/agotar stock en TIENDA: www.fepca.com.ar
*Modo Online* WhatsApp 2966-627878
*Promo Abono Promo Familiar* (4 Entradas para el mismo día): https://mpago.la/2G3iAmh
*Promo Abono Promo Grupal* (10 Entradas para el mismo día): https://mpago.la/1tNS93C
*Promo Pulsera VIP* (ingreso para 1 persona los 3 días): https://mpago.la/1rEPQ6e
*Promo FANS* VASO ®FEPCA + Pulsera VIP Ingreso para los 3 días: Próximamente en www.fepca.com.ar
Son más de 80 familias las que trabajarán en FEPCA; serán más de 50 canillas para degustar, los Productores Cerveceros confirmados que participan en esta edición de Río Gallegos son; Kalú; Yatel; 2 Amigos; Mara; Almirante Brew; Eterna; Lobo Patagónico; Primate; 3er Tiempo; junto a los cerveceros invitados: desde El Chaltén, Glaciares; desde El Calafate, Chopen, y desde Buenos Aires por segunda vez, campeones de reconocida copa a nivel nacional y otra internacional, Mesta Nostra.
Habrá riquísimos platos.
Majona (rabas + langostinos + papas con cheddar + sándwich bondiola); Tu comida artesanal (pizzas + bastones vegetarianos); Bar dulce (helados soft + jugos granizados +pochoclos + chocolates); Empanadas caseras La Noe (empanadas); Fiambrería (picadas y venta por peso); La Ñata (hamburguesas + panchos + choripan +papas fritas + gaseosas y bebidas sin alcohol); Comida típica de Chile Sra. Ana Maria; El carnalito comida mexicana (tacos + quesadillas + burritos); Emiliano Larralde Productor (Sándwich carne en pan brioche); y nos visitan desde Rio Turbio, Lilen Tap Room (sándwich braseado al disco de arado).
En esta edición, en el salón anexo al galpón, habrá un nuevo «Paseo FEPCA» para toda la familia, donde podrán conocer diversas propuestas de «Emprendedores y Artesanos Locales». Habrá un stand informativo de APROCAM (Asociación Provincial de Cannabis Medicinal) son la primer Asoc. Civil legal sin fines de lucro de la Provincia, con personería jurídica nro.1327; brindan a sus socios alternativas naturales y orgánicas para tratar/abordar diferentes patologías. Además participarán stands de diversos entes e instituciones. Habrán gorras oficiales de FEPCA que podrán adquirir confeccionadas por el Taller de diseño gráfico «Soul Brothers».
En cuanto a la grilla de artistas, pasarán por el escenario mayor muchas bandas de gran nivel que tocarán por primera vez; como sabemos por la experiencia de siete ediciones, luego de su participación en FEPCA se les abren muchas puertas, por eso siempre tratamos de dar espacio edición a edición para que todos puedan presentarse; Musicalización y Set Live: Ariel Under DJ
Grilla
VIERNES 17
» AGGUANILE SALSA Y BACHATA
» LA RECAÍDA (Rock & Blues)
» CAÍDOS (Rock)
» SET DJ ARIEL UNDER
» TROPICUMBIA (Cumbia)
» LA FURIA (Cuarteto)
SÁBADO 18
» ESCUELA DE DANZAS ANGELES ESPECIALES
» ESCUELA DE MALAMBO SANTOS VEGA
» ESCUELA DE DANZAS MAKO AIKEN
» GRUPO CELESTE Y BLANCO (Folklore)
» IMPACTO (Comerciales)
» LA NOTTA – El Calafate (Cumbia)
» LBM – LA BANDA DE MARCKITOS (Cumbia)
» KEVIN Y LA PIEZA RECORD (Cumbia)
DOMINGO 19
» BALLET KENK ATAMISHKI
» ESCUELA DE DANZAS LA TRINCHERA
» CALLE 53 (Punk Rock)
» ETIQUETA NEGRA – TRIBUTO A LOS REDONDOS (ROCK)
» MAYMARÁ (Cumbia/Andina)
» INVITADO ESPECIAL: MARTIN GALLO (VOCALISTA DE GRUPO NACIONAL «MEDIA NARANJA»)
» LA DOBLE TT – 28 de Noviembre (Cuarteto)
» HIMNO NACIONAL ARGENTINO
» THE GUASOS (Cuarteto)
Dato importante, los menores de 10 años no pagan entrada, así mismo los conductores designados; y todas las personas que no consumen cerveza podrán consumir agua mineral sin cargo, producto de primera calidad provisto por Agua Vital de la Patagonia, empresa de agua embotelladora en Rio Gallegos.
FEPCA es un evento de carácter público con organización privada, es realizado por emprendedores Santacruceños nacidos y criados en Rio Gallegos. Mediante Resolución N° 527 de fecha 27 de abril de 2022 del MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN (RESOL-2022-527-APN-MC), declaró de Interés Cultural al «FESTIVAL PATAGÓNICO DE CERVEZAS ARTESANALES (FEPCA)». FEPCA en el año 2018 fue Declarado de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz; En el 2018 y el 2021 Declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Rio Gallegos, y cuenta con el Apoyo Oficial de la Cámara Argentina de Productores de Cerveza Artesanal (CAPCA).
Se hace extensivo el agradecimiento por su predisposición y atención a la Municipalidad de Rio Gallegos, a la Secretaría de Producción, a la Dirección de Comercio y a Bromatología; y al Diputado Eloy Echazú quien presentará el proyecto para que FEPCA en su octava Edición sea declarado una vez, de Interés Provincial.
Redes sociales: IG y FB: www.instagram.com/fepca https://www.facebook.com/FEPCA
En Argentina más de 7 mil personas siguen esperando un trasplante de órgano. Cada 6 de junio se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), con el […]
nacional noticiaEn Argentina más de 7 mil personas siguen esperando un trasplante de órgano.
Cada 6 de junio se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), con el objetivo de fomentar una cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes en espera de un trasplante para seguir viviendo. La importancia de la donación y cómo los trasplantes, muchas veces, son la última alternativa de vida.
Durante el 2021 en la Argentina, alrededor de 1543 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos de donantes fallecidos y 246 de donantes vivos, un 40% más que en 2020. Sumados a los 1392 trasplantes de córneas, da un total de 3.181 para el año que culminó. Del total de esos trasplantes, 203 fueron pediátricos (menores de 18 años).
Esos 1789 trasplantes de órganos sólidos se dividen en 1.164 trasplantes renales (el más frecuente), 418 hepáticos, 107 cardíacos, 36 renopancreáticos, 35 pulmonares, 16 hepatorrenales, 5 cardiorrenales, 3 pancreáticos, 2 hepatointestinales, 2 cardiopulmonares y 1 intestinal. Sin embargo, es necesario seguir fomentando la cultura de la donación de órganos.
Según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), cada donante de órganos puede salvar hasta 8 vidas y uno de tejidos puede ayudar hasta a 75 personas.
«Hoy hay mayor conciencia y responsabilidad con nuestro propio cuerpo y con aquellas personas que necesitan un trasplante para poder seguir viviendo, sin importar sexo, etnia, estatus social o edad. A pesar de los avances, todavía más de 7 mil personas siguen esperando en nuestro país un trasplante de órgano», plantea la Dra. Valeria El Haj.
Por otro lado, es importante destacar que sólo el 25% de los pacientes que requieren de un trasplante de médula ósea son compatibles con su grupo familiar, el resto debe recurrir a un donante no emparentado, a través de los Registros de Donantes del Mundo.
«Cuantos más donantes inscriptos existan, mayores son las posibilidades para los pacientes de encontrar un donante no emparentado compatible. Las personas que quieran registrarse como donantes de médula ósea deben tener entre 18 y 55 años, pesar más de 50 kilogramos y no tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas», explica la Dra. Valeria El Haj. Y agrega que: «Actualmente hay más de 37 millones de donantes registrados en todo el mundo».
De acuerdo a los datos publicados por INCUCAI, hay 463 donantes por cada millón de habitantes. Por otra parte, son más de 6000 personas las que necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento. Estos datos se generan en tiempo real, por lo tanto, los datos pueden variar con el correr de los días.
Donar órganos salva vidas: ¿cómo donar?
Todas las personas mayores de 18 años tienen el derecho de manifestar su voluntad de donar órganos, es decir, dejar asentado su deseo respecto del destino de sus órganos y tejidos después de la muerte. En el momento del fallecimiento, el organismo responsable verificará la última voluntad hacia la donación de órganos. De no existir manifestación expresa, la ley presume que la persona es donante.
El trámite se puede realizar de manera online a través de la aplicación Mi Argentina, por medio de la cual las personas podrán acceder a su credencial digital de expresión de voluntad de donación de órganos y tejidos.
«Todos podemos requerir en algún momento de nuestras vidas un órgano y ser donante en estas ocasiones es una actitud solidaria y vital para esos pacientes y sus familias que, muchas veces, termina siendo su única y última alternativa», finaliza la profesional.
En el día de la fecha ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, el compañero Secretario General, Claudio Vidal, acompañado por el resto de los representantes de los sindicatos petroleros del país, nuevamente alcanzaron un acuerdo con las Cámaras Empresariales en beneficio de los […]
destacada noticia regionalEn el día de la fecha ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, el compañero Secretario General, Claudio Vidal, acompañado por el resto de los representantes de los sindicatos petroleros del país, nuevamente alcanzaron un acuerdo con las Cámaras Empresariales en beneficio de los trabajadores.
Se trata de la actualización del reintegro del impuesto a las ganancias por medio de la Asignación Vianda Complementaria No Remunerativa, el cual se encuentra fijo en $1.846 y a raíz de este acuerdo a partir del 1 de junio del año en curso, pasará a $ 32.000.
Este importante beneficio se logra por las gestiones conjuntas de los sindicatos y el continuo apoyo de los trabajadores a la conducción del compañero Claudio Vidal y Rafael Guenchenen.
En el marco del #3J «Ni Una Menos», desde la Legislatura provincial se comenzó a trabajar en la elaboración del protocolo para la Prevención y abordaje de Violencia Laboral con Perspectiva de Género y Diversidades. La prosecretaria Alejandra Retamozo junto con el secretario General Pablo […]
noticia politica rio_gallegosEn el marco del #3J «Ni Una Menos», desde la Legislatura provincial se comenzó a trabajar en la elaboración del protocolo para la Prevención y abordaje de Violencia Laboral con Perspectiva de Género y Diversidades.
La prosecretaria Alejandra Retamozo junto con el secretario General Pablo Noguera llevaron adelante una reunión con la totalidad de las directoras y directores del Poder Legislativo como así también con Vanesa Low titular de la Comisión de Violencia Laboral e Igualdad de Género de la Asociación de Empleados Legislativos.
«El año pasado mantuvimos reuniones con los demás Poderes del Estado y la gobernadora Alicia Kirchner, el vicegobernador Eugenio Quiroga y la presidenta del Superior Tribunal de Justicia Dra. Paula Ludueña firmaron un Acta Compromiso que tiene por objeto dar continuidad a las tareas colaborativas en el diseño, desarrollo y monitoreo de estrategias integrales de articulación y transversalización de las políticas públicas de igualdad y violencia de género.
Por ello, en el encuentro de hoy, junto a las Directoras y Directores de la Cámara de Diputados comenzamos el trabajo de analizar el protocolo existente en el ámbito de la Provincia ya que debemos adaptarlo a nuestra legislación y así definir nuestro protocolo», indicó Alejandra Retamozo al tiempo que agregó: «la semana próxima tendremos una nueva reunión con Jésica Montiel del Ministerio de Trabajo con quien podremos analizar algunos puntos del protocolo y demás, nos brindará las pautas para poder llevarlo delante de la mejor manera; en otro encuentro vamos a reunirnos con las diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Perspectiva de Género y de la Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social».
Finalmente, Retamozo manifestó que «elegimos este día 3J como una fecha emblemática donde retomamos nuestro accionar en la prevención de la violencia».
Se trata de una iniciativa que inhabilita el ejercicio de cargos públicos a personas condenadas por la Justicia. El proyecto fue presentado en el Concejo Deliberante por el edil de Encuentro Ciudadano Mario Calodolce, en conjunto con dirigentes de la UCR. «Es fundamental darle mayor […]
noticia politica rio_gallegosSe trata de una iniciativa que inhabilita el ejercicio de cargos públicos a personas condenadas por la Justicia. El proyecto fue presentado en el Concejo Deliberante por el edil de Encuentro Ciudadano Mario Calodolce, en conjunto con dirigentes de la UCR. «Es fundamental darle mayor transparencia a la actividad política e institucional en nuestra localidad», señaló.
«El proyecto que trabajamos es muy claro y tiene el propósito de darle mayor transparencia a la actividad política e institucional en nuestra localidad. Tomamos la experiencia de otras ciudades de Santa Cruz en las que ya se presentó la iniciativa de la Ficha Limpia», expresó Mario Calodolce, el referente de Encuentro Ciudadano en Río Turbio.
Junto a referentes locales del radicalismo, Calodolce presentó días atrás el proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante. «Estamos expectantes de que se discuta lo antes posible en el cuerpo de concejales de Río Turbio. Creemos que se debe dar la discusión y se debe trabajar de cara a la comunidad», señaló.
«La denominada ‘Ficha Limpia’ es una iniciativa que establece la inhabilitación para ejercer los cargos municipales de personas condenadas por la Justicia en primera o segunda instancia, por hechos de corrupción, pero también por otros delitos que establece el Código Penal», explicaron desde Encuentro Ciudadano. En efecto, la concejal de dicho espacio en El Calafate, Ethel Torres, hizo lo propio en el Concejo Deliberante de su localidad.
Los puntos principales de la ‘Ficha limpia’
Desde Encuentro Ciudadano dieron detalles de lo que denominaron «los puntos fundamentales» de la norma:
1) Establece la inhabilitación para ejercer los cargos municipales de Secretarios y subsecretarios, Directores, Jefes de Departamento, Asesores, Secretario Legislativo y Administrativo del Honorable Concejo Deliberante, Secretarios de comisión, de bloque y privados de concejales, Juez de Faltas.
2) De personas condenadas en primera o segunda instancia por los siguientes delitos tipificados en el Código Penal de la Nación: contra la seguridad de la Nación; contra los poderes públicos y orden constitucional; cohecho y tráfico de influencias; malversación de caudales públicos; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas; enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos; encubrimiento; fraude en perjuicio de la administración pública; contra el orden económico y financiero; femicidio, violencia de género o abuso sexual en todas las modalidades previstas en el Código Penal.
Otros requisitos
Mario Calodolce señaló que «otro punto muy importante» es que la ordenanza de la ‘Ficha Limpia’ establece requisitos complementarios para ocupar los cargos públicos mencionados anteriormente: «se debe presentar el Certificado de antecedentes penales, Libre deudor alimentario, Comprobante de libre de deuda de impuestos municipales y Libre de deuda de multas de tránsito», detalló.
Luego de realizada la presentación en el Concejo Deliberante de Río Turbio, dos de los referentes provinciales de Encuentro Ciudadano expresaron su apoyo a la iniciativa. «Necesitamos funcionarios públicos que respondan a los intereses de sus comunidades y no a intereses personales o sectoriales. Esta ordenanza busca darle mayor transparencia a la función pública», expresó la ex diputada Gabriela Mestelán. Por su parte, el diputado provincial Gabriel Oliva señaló que «en Santa Cruz necesitamos funcionarios con ficha limpia, que estén libres de culpa y cargo en la justicia y que trabajen por el bien común de sus comunidades».
La presidente del Consejo Provincial de Educación Lic. Cecilia Velázquez confirmó en su visita a Caleta Olivia que, tras el receso invernal, se extenderá una hora la jornada educativa para el nivel primario; dijo que la erogación que demande el pago de los salarios de […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosLa presidente del Consejo Provincial de Educación Lic. Cecilia Velázquez confirmó en su visita a Caleta Olivia que, tras el receso invernal, se extenderá una hora la jornada educativa para el nivel primario; dijo que la erogación que demande el pago de los salarios de los docentes correrá por cuenta en gran parte por la Nación.
En un acto celebrado en instalaciones del salón anexo al Centro Cultural Manuel «Cacho» Camino, la Presidente del Consejo de Educación fue abordada por los medios de comunicación y ente otros temas fue consultada por los inconvenientes en los establecimientos educativos; dijo que la situación por los desbordes cloacales se dan de la misma forma que se pueden presentar en los domicilios particulares, pero que en el caso de lo ocurrido hace unos días en la EPP N° 36 encontraron elementos que podrían sindicarse como un posible sabotaje.
Asimismo habló de la determinación de extender la jornada educativa en una hora y adelantó que en los próximos días convocarán a los gremios docentes para terminar de delinear algunas cuestiones con este tema, pero aclaró que no se tendrían que presentar inconvenientes, y en este contexto sostuvo que se sigue invirtiendo en la refacción de los edificios escolares. «Hace aproximadamente 16 años se estableció en la Ley de Educación extender la jornada de los estudiantes, pero nunca se cumplió y hoy eso es lo que se va a hacer».
En lo que refiere al pago de estas horas de trabajo a los docentes y auxiliares de la educación, la funcionaria provincial dijo. «El gobierno Nacional estará destinando el 80% de lo que indique la erogación de gastos en los salarios para educadores como también para los auxiliares y la Provincia se hará del 20% restante», y aseveró: «la decisión establece la extensión de una hora a la mañana al ingreso y una hora posterior a la tarde».
En tanto que sobre las dudas que se presentaron desde la ADOSAC sobre la aplicación de tal determinación, la Lic. Velázquez afirmó: «los padres no ven esto como una complicación, y con los sindicatos la próxima semana vamos a ponernos a trabajar», y aseveró: «lo importante es que con el gobierno nacional vamos a cumplir con los parámetros salariales y vamos a trabajar con los chicos que es el principal objetivo. Lo vamos a hacer con la lectura, la escritura y el cálculo». Para la Presidente, el objetivo principal es que mejoren los aprendizajes de los alumnos.
Durante el contacto con los medios de comunicación también fue consultada por el estado de los establecimientos educativos mas precisamente por aquellos que presentaron problemas con el desborde de aguas servidas en estos últimos días. «Tenemos problemas con las cloacas como los podemos tener en nuestra casa, pero en este caso nos encontramos con remeras, con botellas, con cuestiones que a veces significan sabotaje que esto no significa que sea en todos los casos», y añadió: «a veces las críticas cuando tienen objetivos políticos o politiqueros yo creo que se personaliza, pero nosotros llevamos adelante una política pública y la verdad es que la inversión fue creciendo en lo que refiere al acondicionamiento de las escuelas».
El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, participó este jueves por la mañana del acto por el día del Bombero Voluntario en Comodoro Rivadavia y en rueda de prensa, se refirió al extenso corte de agua en la ciudad petrolera y Rada Tilly por una avería […]
comodoro noticia politica regionalEl gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, participó este jueves por la mañana del acto por el día del Bombero Voluntario en Comodoro Rivadavia y en rueda de prensa, se refirió al extenso corte de agua en la ciudad petrolera y Rada Tilly por una avería en el acueducto.
«El acueducto se rompe porque cuando se hizo, se hizo mal como muchas cosas que se han hecho a lo largo del tiempo y hoy estamos pagando las consecuencias» , dijo en relación a la protección catódica que no se realizó en su debido momento.
«Es algo que hasta que no se logre destrabar y se pongan a trabajar sobre la repotenciación, va a ser muy difícil de garantizar el consumo de agua», dijo.
«De una vez por todas, hay que tomar las riendas y trabajar sobre lo que tenemos que trabajar, sino los problemas van a persistir siempre; porque si no es la baja del lago, es la rotura del acueducto y si se repotencia y no se arregla, se va a seguir rompiendo. Hay que trabajar en serio y no echando culpas», disparó.
Asimismo, el gobernador señaló que «No puede ser que no haya responsables de la gente que hizo el acueducto». Mientras detalló que este jueves se reunió el equipo técnico para encontrar una solución y «hacer las cosas bien de una vez por todas».
Arcioni también se refirió a la situación en la zona cordillerana donde se debió reducir el consumo para garantizar la demanda y recordó que «era una obra que se había comprometido el gobierno anterior en Gobernador Costa para aumentar el caudal del gasoducto pero no se hizo».
Y aseguró que «cuando hablamos de federalismo empecemos a hablar en serio. Que vengan ahora con espejos de colores a decir que tienen la solución», cuestionó.
(ADNSur)
El presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezarán este viernes el acto por el centenario de la empresa estatal de energía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), informaron fuentes oficiales. El acto se realizará a las 17 en el predio de Tecnópolis, en […]
destacada nacional noticiaEl presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezarán este viernes el acto por el centenario de la empresa estatal de energía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), informaron fuentes oficiales.
El acto se realizará a las 17 en el predio de Tecnópolis, en la localidad bonaerense de Villa Martelli, partido de Vicente López, donde tanto el jefe de Estado como la Presidenta del Senado pronunciarán sendos discursos.
El mandatario y la vicepresidenta volverán a compartir un acto después de haber participado de la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, el 1° de marzo pasado.
«El Presidente va a estar junto a Cristina en Tecnópolis en lo que será un acto muy importante «, destacó la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, en declaraciones a Radio 10.
Oficialmente se indica que Fernández de Kirchner cumplió un rol protagónico en la estatización de YPF, que estaba en manos de la multinacional española Repsol, cuando el 16 de abril de 2012 anunció, como Presidenta entonces, la recuperación de la compañía a través de un proyecto de ley aprobado por el Congreso.
Entre 1991 y 1992 la empresa había dejado de ser una Sociedad del Estado para convertirse en una Sociedad Anónima, y en 1999 fue vendida a Repsol, que adquirió el 97,81% de las acciones en aproximadamente 13.500 millones de euros.
Hubo una caída de inversión y menos producción. En 2011 las importaciones de gas y petróleo generaron un déficit superior a los 3.000 millones de dólares y se sumaron a la desinversión de Repsol, lo que motivó a Fernández de Kirchner a la idea de «recuperar la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina», según sus propias palabras de entonces, en un mensaje difundido en cadena nacional.
El proyecto de ley girado al Congreso Nacional declaraba de «utilidad pública y sujeto a expropiación» del 51 por ciento de YPF Sociedad Anónima, acciones que se distribuyeron entre el Estado Nacional y las provincias que integran la Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos (Opephi).
El 3 de junio de 1922 el Estado nacional, durante el mandato de Hipólito Yrigoyen, creó por Decreto la Dirección General de YPF, convirtiéndola en la primera petrolera estatal integrada verticalmente en todo el mundo.
En octubre de ese mismo año asumió la presidencia Marcelo Torcuato de Alvear, quien nombró al general Enrique Mosconi como director general de YPF, cargo que ocuparía durante ocho años y que significó un impulso decisivo a la actividad y a la expansión del nacionalismo petrolero.
Luego, durante las primeras dos presidencias del general Juan Domingo Perón, YPF fue una de las empresas estatales que contribuyeron al nacimiento de muchas localidades, y la producción de petróleo pasó de 2.300.000 toneladas en 1946 a 7.500.000 en 1955.
YPF celebra también los 10 años de su expropiación, una empresa que tiene como desafío incrementar su producción, con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner en Vaca Muerta, anunciado en abril último por el presidente Alberto Fernández.
(Télam)
Con el propósito de generar puestos de prácticas profesionalizantes, el Municipio de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Gestión Operativa Urbana, área recientemente inaugurada y llevada adelante por el secretario, Pablo Calicate, busca que los estudiantes de la Escuela Técnica desarrollen pasantías en […]
caleta_olivia educacion noticiaCon el propósito de generar puestos de prácticas profesionalizantes, el Municipio de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Gestión Operativa Urbana, área recientemente inaugurada y llevada adelante por el secretario, Pablo Calicate, busca que los estudiantes de la Escuela Técnica desarrollen pasantías en la Terminal de Ómnibus para culminar con su trayecto escolar.
El responsable del área, Pablo Calicate, mencionó que la Terminal es competencia de la Secretaría que dirige, por lo cual estuvieron realizando un recorrido por las instalaciones. Es por ello, que luego de que el intendente, Fernando Cotillo, firme un convenio de prácticas profesionalizantes con la Escuela Industrial, es que van a concretarlas, en busca de reforzar los conocimientos adquiridos y lograr aplicarlo mediante la experiencia laboral.
En tal sentido, Calicate habló sobre la posibilidad que incluye este convenio, y es que los estudiantes de Programación puedan realizar una APP para instrumentar el cobro y cánones que se les cobra a las agencias de transporte.
Asimismo, la comunidad educativa ofrece crear centrales de carga con puertos USB para que los viajantes puedan cargar sus teléfonos móviles, mientras esperan el arribo del colectivo.
Además de la convocatoria a la marcha y movilización dispuesta para las 10:30 hs. en el Gorosito, desde la ADOSAC se invitó a un paro de docentes en adhesión a la fecha y lo propio hizo la UNPA – UACO que en este caso determinó […]
caleta_olivia destacada noticiaAdemás de la convocatoria a la marcha y movilización dispuesta para las 10:30 hs. en el Gorosito, desde la ADOSAC se invitó a un paro de docentes en adhesión a la fecha y lo propio hizo la UNPA – UACO que en este caso determinó excusar a las trabajadoras para participar de las actividades previstas.
Desde el 3 de junio de 2015 cuando se realizó la primera marcha por el NI UNA MENOS al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1.990 femicidios, 51 trans-travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano». En nuestra localidad las consignas son que este 3 de Junio sobran los motivos para ganar las calles, por ello se marcha a las 10:30hs concentrando en el Gorosito.
Durante el 2021 se cometieron un total de 251 femicidios, entre ellos 20 vinculados y 5 trans-travesticidios, según el trabajo del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue divulgado esta semana.
En la convocatoria que se efectúa desde el sector docente Tribuna Docente, Plenario de Trabajadoras y el Polo Obrero se hace mención a que 7 años han pasado desde las enormes movilizaciones que reclamaban poner un freno a la violencia que sufrían mujeres y diversidades. Desde esa época hasta ahora estas violencias se han recrudecido. En la actualidad asesinan a una mujer por día, en el medio miles sufren violaciones, femicidios vinculares (asesinato de hijos o familiares allegados), violencia física, psicológica y económica.
La mayoría ha realizado denuncias previas, no recibiendo ninguna protección, ni por parte del estado ni de la justicia que nos revictimiza. Peor aun, si se trata de femicidios o asesinatos que involucran a mujeres la mayoría de las veces queda impune. Solo en nuestra localidad lo evidencia la absolución a los asesinos de Natasha y sus hijos, el femicidio impune de Elva García. A nivel provincial Zulma Malvar, Jesica Minaglia, Liseth Barrera, son parte de una extensa lista de impunidad como la que gozan los Quintana, Maldonado o Martínez, ligados al poder sin juicios, absueltos o con penas mínimas.
El cuadro de salud del jefe comunal de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, quien es un paciente oncológico, volvió a agravarse. En 2021 tuvo que tomar una prolongada licencia y a partir de esta semana, también por estricta prescripción médica, debe estar alejado de sus […]
canadon_seco destacada noticiaEl cuadro de salud del jefe comunal de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, quien es un paciente oncológico, volvió a agravarse.
En 2021 tuvo que tomar una prolongada licencia y a partir de esta semana, también por estricta prescripción médica, debe estar alejado de sus funciones institucionales, esta vez por períodos temporales y específicos.
Tal circunstancia fue dada a conocer de manera oficial por la Comisión de Fomento en un comunicado de prensa fechado el 1° de Junio, por el cual se indica que «como es de público conocimiento, el Presidente de la comuna padece enfermedad oncológica».
«Debido a un agravamiento de su salud, con incremento de marcadores tumorales, debió retomar por estricta prescripción médica específica tratamiento de quimioterapia, haciendo uso de la licencia correspondiente por los períodos en los que se encuentra con tratamiento intensivo, cuyas duraciones son semanales y cada quince días».
«No obstante ello -se destaca- la predisposición y el compromiso permanente de nuestro mandatario se mantienen intactas al servicio de la comunidad y sus vecinos y en el ejercicio pleno de sus facultades y responsabilidad institucional».
Por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) «No hay gasoil» es en estos tiempos la frase más escuchada, la más leída, la que está en la boca y preocupación de todos, no hay gasoil es el nuevo hashtag de la realidad cotidiana; Ante ello una larga cadena […]
destacada nacional noticiaPor Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
«No hay gasoil» es en estos tiempos la frase más escuchada, la más leída, la que está en la boca y preocupación de todos, no hay gasoil es el nuevo hashtag de la realidad cotidiana; Ante ello una larga cadena de explicaciones a medias, de verdades a medias, inunda la información oficial sobre el tema.
Ministros que aseguran la existencia de recursos financieros, secretarios que hablan de pronta regularización, políticos oficiales que tratan de evadir el tema y el paso de los días, eternos, ¡en que No hay Gasoil!
La Argentina extensa, la agropecuaria, la productiva, la federal, la que siembra y cosecha, la que trabaja, la que exporta y aporta, la que alimenta con carga miles y miles de camiones, se describe en tres palabras, a los costados de las rutas: «No hay gasoil».
No nos detenemos en los precios, los sobre precios que se pagan para conseguir algo de gasoil, etc. mucho antes quisiéramos que los responsables se hagan cargo, informen con veracidad y establezcan, fechas, plazos, motivos y cuando estará solucionado el faltante, todo lo demás es sarasa.
Nadie puede creer en serio, que el país puede crecer, sin un insumo básico y tampoco se puede esperar eternamente con la producción parada.
Aquí, no corre la ideología, no hay derechas ni izquierdas, hay un grave problema que lo expresan hasta los gobernadores del interior profundo, lo que queda claro es que la política y la gestión del Gobierno, debe atender prioritariamente, lo urgente y entonces, para el que quiera escuchar: «No Hay Gasoil».