
En un giro inesperado de los acontecimientos que seguramente dejó a muchos boquiabiertos (¿quién podría haberlo predicho?), el presidente Javier Milei ha decidido que el Banco de la Nación Argentina, esa joya financiera que ha estado funcionando como un ente autárquico, es mejor como una […]
destacada economia nacional noticia politicaEn medio de la creciente controversia sobre el escándalo de las criptomonedas que involucra al presidente Javier Milei, el reconocido economista Roberto Cachanosky ha ofrecido un análisis incisivo y crítico de la situación. Con un enfoque directo y sin tapujos, Cachanosky ha señalado las falencias […]
destacada economia nacional politicaEl escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA ha generado un torbellino de reacciones en el ámbito político y financiero argentino. En este contexto, Leonardo Cositorto, fundador de Generación Zoe y actualmente detenido por estafa, ha ofrecido su perspectiva sobre la situación, sugiriendo que el […]
destacada economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Distrito Río Gallegos de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informa a la comunidad que en el día de hoy se detectó una rotura en el acueducto, a la altura del Barrio Docente. Personal del área de Agua se encuentra trabajando en la reparación […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn una entrevista con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, Julio Bujer, presidente de Vialidad Provincial, brindó detalles sobre el trabajo que se está llevando a cabo en la provincia y las perspectivas para la temporada invernal 2025. El funcionario destacó el esfuerzo del […]
noticia regionalEn una entrevista con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, Julio Bujer, presidente de Vialidad Provincial, brindó detalles sobre el trabajo que se está llevando a cabo en la provincia y las perspectivas para la temporada invernal 2025. El funcionario destacó el esfuerzo del personal de la entidad para mantener las rutas transitables y anunció la incorporación de nueva maquinaria para reforzar la flota.
«Estamos trabajando a pleno, arrancando también con lo que viene para adelante, que es lo del Plan Invernal y demás», afirmó Bujer. «La verdad que cada uno de los compañeros que se está incorporando nuevamente después de sus vacaciones, sus merecidos descansos, ya ubicándose en sus lugares de trabajo y llevando adelante todo lo concerniente para la transitabilidad de las rutas de la provincia».
El titular de Vialidad Provincial reconoció que el invierno pasado fue «muy complicado», pero aseguró que actualmente «tenemos todas las rutas de la provincia, salvo la ruta 41, con problemas por lluvias, en mantenimiento permanente». Además, anunció la próxima llegada de una moto niveladora de lujo, que será destinada a Río Gallegos.
En cuanto a la incorporación de nueva maquinaria, Bujer adelantó que se está trabajando en una licitación de flota liviana, que incluye camionetas, y otra licitación para adquirir siete camiones. «Estamos armando ahora una nueva licitación de vehículos para la administración, que en realidad hacen mucha falta», explicó. «Y próximamente también armando para ver si podemos llegar ante el invierno una licitación por maquinas frontales o cargadoras».
Planificación anticipada para el invierno
El funcionario destacó la importancia de la planificación anticipada para enfrentar el invierno. «Ya iniciamos con los procesos, por ejemplo, de la distribución de sal», señaló. «Es lo que utilizamos día a día para justamente derretir la nieve, la escarcha, lo que fuera arriba de la ruta». Además, aseguró que se está trabajando con tiempo para extraer la sal necesaria y distribuirla en los distintos puestos de la provincia, de manera que esté disponible para los 250 equipos que operan en todo el territorio santacruceño.
Bujer también anunció la adquisición de cuchillas para las máquinas y la entrega de ropa de trabajo para el personal, tanto de verano como de invierno. «Hace quince días atrás hicimos la entrega de ropa y ahora calculamos que, para marzo o a más tardar abril, estamos haciendo la entrega de ropa invernal», detalló.
A pesar de las dificultades económicas, el titular del área resaltó el esfuerzo de la administración provincial para mantener una gestión transparente y eficiente. » Yo hablo a diario con el gobernador y está muy preocupado por esta situación y por ello, estamos llevando adelante una administración transparente y equilibrada para que el trabajo siga adelante», concluyó.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido acompañada por el Vocal por el Ejecutivo, Oscar Barrientos, estuvo presente en la 139° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE). El encuentro presidido por el secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital […]
educacion noticia regionalLa presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido acompañada por el Vocal por el Ejecutivo, Oscar Barrientos, estuvo presente en la 139° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE). El encuentro presidido por el secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, tuvo lugar en el Palacio Sarmiento y asistieron representantes de las 24 jurisdicciones que analizaron los lineamientos anuales del Plan Nacional de Alfabetización y los avances del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE), entre otros puntos.
El Consejo Federal de Educación fue coordinado por el secretario general, José Thomas, quien articuló la presencia de representantes de Educación de todo el país. Por la Unidad de Alfabetización, su responsable, Paula Campos explicó el uso de la nueva plataforma virtual para la consolidación de la información y el monitoreo y seguimiento de los Planes Operativos 2025.
Participaron de esta instancia de la Asamblea los referentes jurisdiccionales de la Red Federal de Alfabetización. A fin de garantizar un intercambio que enriquezca la tarea de planeamiento, se prevén seminarios webs y encuentros bilaterales sobre la plataforma, previos a la entrega de los planes jurisdiccionales.
Cabe mencionar como acción focalizada del Plan de Alfabetización, las aproximadamente 7.000 Escuelas Alfa en Red, que son aquellas en las cuales los estudiantes han obtenido los desempeños más bajos en operativos de la Evaluación Nacional Aprender.
La selección de estas escuelas se efectúa con criterio federal y en diálogo con cada jurisdicción en el marco de su plan correspondiente. De esta manera, se priorizan y focalizan esfuerzos en estas escuelas con el objetivo de mejorar sus resultados y acortar brechas.
ReNPE
Otro de los temas principales tratados en la Asamblea fueron los avances del nuevo Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) para este año. Se trata de un operativo federal, encabezado por la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa, a cargo de María Cortelezzi, de recolección de información del personal docente y no docente de establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades —a excepción del nivel universitario— del sector estatal, privado, social y cooperativo.
La propuesta es el resultado de un trabajo sostenido durante 2024 y en el que confluyen debates y aportes de una serie de mesas de consulta con equipos técnicos jurisdiccionales y nacionales, así como actores y referentes centrales del sistema educativo.
ReNPE 2025 marca una nueva etapa en el relevamiento del personal del sistema educativo argentino, cuyo fin es optimizar la precisión y actualización de los datos. Esta tarea permitirá contar con una base nacional homologada de docentes y no-docentes.
Asimismo, se aprobaron iniciativas como el Plan de Trabajo Federal sobre la Enseñanza del Holocausto y Genocidio Roma (2025-2027) y la continuidad del programa federal “Aulas Talleres Móviles para la Educación Técnico Profesional (ATMETP)”, entre otros temas de relevancia.
En medio de la crisis entre el sindicato petrolero y el gobierno provincial con la operadora YPF y su salida de la provincia, el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, apuntó contra funcionarios por el manejo de la situación y el aprovechamiento en […]
canadon_seco noticiaEn medio de la crisis entre el sindicato petrolero y el gobierno provincial con la operadora YPF y su salida de la provincia, el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, apuntó contra funcionarios por el manejo de la situación y el aprovechamiento en su trato con la empresa.
«Vengo hablando de este tema hace dos años», señaló Soloaga haciendo referencia a mal pasar que veía venir para Santa Cruz en la actividad petrolera de la cuenda del Golfo San Jorge. Al respecto, dijo que «muchos dirigentes de Río Gallegos ven, vieron y siguen viendo como que el problema del petróleo es un problema de la zona norte», sin embargo, aclaró que «varios hoy ya están corrigiendo y acomodando su discurso».
Además, el presidente comunal apuntó contra la dirigencia política porque «no se manifiesta respecto de este tremendo problema que hoy se vive y que afecta a todos los santacruceños».
En ese sentido, habló sobre una división que se genera en la comunidad «porque a la hora de cobrar las regalías todos decimos que es del petróleo santacruceño» pero «cuando echan gente de la actividad petrolera: son solo negros petroleros», dijo enfatizando que en la capital de nuestra provincial al problema «lo ven como una cosa que está muy lejos, por eso Santa Cruz está dividida en dos».
Según se informa, YPF se desprenderá de todas las áreas maduras. Al respecto, Soloaga manifestó que pidió explicaciones a dirigentes, pero «nadie llamó ni me explicó la razón de esto y también a que llaman áreas maduras? «. En la misma línea, cuestionó «¿qué va a pasar con los pasivos ambientales que se pueden remediar y que va a pasar con los pasivos ambientales que no se pueden remediar, tanto de Las Heras, Truncado y Cañadón?».
«El tema pasivos ambientales es un tema gravísimo desde el punto de vista económico, en cuanto al impacto ambiental, el gravísimo impacto a la salud. Acá nadie se preocupó en promover y hacer un estudio a fondo como lo indica la ley, pero resulta que Santa Cruz norte y Chubut sur son los territorios hidrocarburíferos en donde existe el mayor porcentaje de incidencias en impacto en cuanto a enfermedades oncológicas y muertes por enfermedades cancerígenas y nadie nunca movió un pelo respecto a este tema»
Además, apuntó contra funcionarios corruptos que sacaron su provecho, «yo no quiero ser ni fiscal ni estoy en una posición acusatoria ni mucho menos», dijo y agregó, «pero si yo soy funcionario, no puedo de la noche a la mañana tener una estación de servicio que es de la concesionaria a la cual estoy obligado a fiscalizar, a controlar, a inspeccionar y penalizar, incluso a quitarle la concesión, pero acá, de la noche a la mañana, aparecieron funcionarios del gobierno anterior millonarios con estaciones de servicio de YPF y de Axion. Lo repugnante de esas situaciones se producen estando en la gestión incurriendo claramente en el delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función publica».
«Se hablaba que acá se iban a investigar hechos corrupción de estas características, para lo cual el Estado provincial tiene tres herramientas institucionales fundamentales en Santa Cruz: la comisión investigadora de la administración pública de la cámara de diputados de la Provincia de Santa Cruz, la Comisión Provincial de Ética Pública, que establece claramente el rol ético de un funcionario público integrado por los tres poderes del estado , y la justicia. Son los tres factores esenciales para proceder a la investigación de un hecho delictivo, y ¿dónde están? No escuché que hayan actuado bajo ninguna circunstancia contra este tipo de actos de corrupción», sentenció.
La subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales de Santa Cruz informa a la comunidad que debido a las fallas técnicas que se han presentado en los últimos días en los servidores del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), no se pueden realizar los trámites de […]
noticia regionalLa subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales de Santa Cruz informa a la comunidad que debido a las fallas técnicas que se han presentado en los últimos días en los servidores del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), no se pueden realizar los trámites de DNI y pasaporte exprés en todo el país.
Por otra parte, se hace saber a la comunidad que a partir de ayer se restableció el servicio en todo el territorio nacional para la toma de Trámites en todas las modalidades, salvó en la modalidad exprés.
Actualmente, los equipos técnicos están realizando las últimas pruebas para garantizar el correcto funcionamiento de este servicio.
Una vez que se restablezca totalmente el sistema de tramitación del RENAPER, se informará de manera oficial a través de los canales del Gobierno de Santa Cruz.
La Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales del Ejecutivo Provincial, a través de las distintas seccionales del Registro Civil y Capacidad de las Personas, celebró matrimonios en todas las localidades de Santa Cruz en el marco del Día de los Enamorados. El 14 de febrero, […]
noticia regionalLa Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales del Ejecutivo Provincial, a través de las distintas seccionales del Registro Civil y Capacidad de las Personas, celebró matrimonios en todas las localidades de Santa Cruz en el marco del Día de los Enamorados.
El 14 de febrero, es una fecha conocida como el Día de San Valentín en conmemoración de las obras de amor y amistad universal realizadas por el santo Valentín de Roma en el siglo III, y como el Día de los Enamorados. Por este motivo, hoy se celebró una mayor cantidad de matrimonios en promedio al resto del año, en todas las seccionales del Registro Civil y Capacidad de las Personas en Santa Cruz.
Según lo informado en esta jornada, en Río Gallegos hoy se celebraron 6 matrimonios, en El Calafate 3 como así también en Pico Truncado. Puerto Deseado, Puerto San Julián, Perito Moreno, Comandante Luis Piedra Buena y 28 de Noviembre, fueron escenario de varias parejas que decidieron dar el Sí.
Es importante recordar que el matrimonio conlleva una vocación hereditaria, es decir es una sociedad a diferencia de la unión convivencial. Pero más allá de ello se celebra un concepto universal de amor y afectividad.
Días atrás el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristián Mansilla visitó Perito Moreno, localidad en la que el organismo se encuentra desarrollando diferentes obras que redundan en beneficio de toda la comunidad. Cristián Mansilla, a principios de esta semana, fue recibido […]
noticia pico_truncadoDías atrás el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristián Mansilla visitó Perito Moreno, localidad en la que el organismo se encuentra desarrollando diferentes obras que redundan en beneficio de toda la comunidad.
Cristián Mansilla, a principios de esta semana, fue recibido por el intendente de Perito Moreno, Matías Treppo, con quien mantuvo una serie de reuniones para dialogar sobre el avance de los trabajos, proceso y finalización de las construcciones. Además de la planificación de la agenda de trabajo conjunta entre el municipio local y el IDUV.
Ambos recorrieron obras en ejecución, tales como la terminación del auditorio, perteneciente a la sala de la Cultura, la ampliación y remodelación de la oficina de Niñez, la construcción de varios nichos en el cementerio local, entre otros, como también insumos para el desarrollo urbanístico.
Mansilla se mostró conforme por concreción de las obras, las cuales recordó fueron reactivadas a través de fondos provinciales y se encuentran con avances importantes.
Durante la visita del funcionario provincial, también estuvo presente el diputado por el Municipio de Perito Moreno, Cristian Ojeda, además acompañaron el secretario de Planificación y Obras Públicas, Hugo Burgos y, desde la subsecretaria de Planificación e Infraestructura Urbana Ingeniera, Valeria Ojeda.
La secretaria de Estado de Género, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, analizó la celebración del Día de los Enamorados y enfatizó la importancia de desmitificar el amor romántico para fomentar relaciones saludables. En esta fecha tan especial, donde el amor y sus diferentes manifestaciones cobran […]
noticia regionalLa secretaria de Estado de Género, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, analizó la celebración del Día de los Enamorados y enfatizó la importancia de desmitificar el amor romántico para fomentar relaciones saludables.
En esta fecha tan especial, donde el amor y sus diferentes manifestaciones cobran relevancia, Jazmín Macchiavelli mantuvo una entrevista con el equipo de la Gerencia de Producción de Contenidos y en este contexto, recordó una campaña impulsada tiempo atrás con el objetivo de deconstruir la idea del amor romántico tradicional. «Buscamos cuestionar frases como ‘Si no estás a mi lado, me muero’, que refuerzan una visión posesiva y poco saludable del amor», afirmó la funcionaria.
Macchiavelli destacó la importancia de generar vínculos basados en el respeto y la independencia emocional. «Para construir un amor saludable, cada persona debe ser íntegra, con proyectos propios. El amor no debe implicar asfixia ni exigir la renuncia a la vida personal como prueba de entrega».
Relaciones saludables vs. esquemas de posesión
La funcionaria alertó sobre expresiones cotidianas que refuerzan esquemas de dominio y dependencia emocional. «Frases como ‘sos todo para mí’ pueden parecer inocentes, pero muchas veces encubren relaciones posesivas que, en casos extremos, terminan en homicidios o femicidios” al tiempo que advirtió que según las estadísticas “los femicidios ocurren en mayor proporción en relación con el total de homicidios en la Argentina.
En este sentido, resaltó la importancia de reconocer señales de alerta en una relación. «No se debe normalizar el control, como por ejemplo pedir el celular del otro para revisar mensajes. Cada individuo tiene derecho a su privacidad, y cuando esto no se respeta, la relación comienza a deteriorarse», agregó.
Asimismo, reflexionó sobre los modelos de amor transmitidos culturalmente, en los que las mujeres suelen ser representadas como seres frágiles que esperan ser salvadas por un «príncipe azul». «Estos estereotipos siguen vigentes y se refuerzan cada 14 de febrero, pero es esencial fomentar la autonomía y el respeto mutuo en las relaciones», indicó.
El papel de los hombres y la deconstrucción de estereotipos
Macchiavelli subrayó que el amor involucra a dos personas y que no todos los hombres deben ser rotulados como violentos. «Si bien el patriarcado fortaleció el rol del hombre en detrimento de la mujer, muchos hombres también acompañan y entienden la importancia de la equidad en una relación», aclaró.
Recordó que históricamente las mujeres enfrentaron desigualdades, desde la imposibilidad de comerciar y votar hasta la falta de patria potestad sobre sus hijos. «Si bien avanzamos con la sanción de leyes que reconocen nuestros derechos, aún queda mucho por hacer» y en este contexto reconoció que “no todos los hombres son violentos. Sería una ridiculez pensar que es inherente a ser hombre. Muchos son muy buenos aliados en los cambios que venimos conquistando”.
La violencia de género sigue presente
A pesar de los avances en materia de derechos, la funcionaria destacó una preocupante realidad: “ Los femicidios continúan ocurriendo porque muchas acciones violentas siguen justificadas culturalmente». También mencionó que, en algunos casos, las mujeres también ejercen violencia física y emocional sobre sus parejas.
Macchiavelli remarcó que en la provincia de Santa Cruz existen teléfonos de guardia, equipos profesionales en los municipios del interior que disponen de hogares de protección para mujeres o en el caso de las víctimas son alojadas en hoteles ya que deben abandonar sus hogares por situaciones de violencia. «El Estado trabaja para estar presente, escuchando y ofreciendo soluciones a quienes enfrentan violencia y abandono», enfatizó.
Género y diversidades: la necesidad de un debate profundo
Finalmente, la funcionaria expresó su preocupación por declaraciones a nivel nacional que, según su visión, representan un retroceso en el debate sobre género y diversidad. «Es fundamental continuar discutiendo cuestiones como la cobertura de salud pública para tratamientos de hormonización y otras problemáticas vinculadas a los derechos de las diversidades», concluyó.
En el marco de la agenda que desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal, mantuvo una reunión con el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, y representantes de la Empresa Secco, en las instalaciones de la Casa de Santa Cruz. La […]
destacada noticia regionalEn el marco de la agenda que desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal, mantuvo una reunión con el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, y representantes de la Empresa Secco, en las instalaciones de la Casa de Santa Cruz. La misma tuvo como finalidad, analizar las alternativas de abastecimiento de energía para la localidad.
El mandatario provincial encabezó hoy una mesa de trabajo en la Casa de Santa Cruz, en Buenos Aires. En la oportunidad, estuvieron presentes, la subsecretaria de Energía Térmica y Líneas Eléctricas del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, Viviana Díaz; el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón; y Matías Gómez en representación de la Empresa Secco.
En ese contexto, el intendente Pablo Anabalón puso de manifiesto la intención de aunar criterios y esfuerzos para reducir los costos de energía eléctrica para la comunidad truncadense. “Esta fue la primera reunión que tuvimos con la Empresa Secco, a fin de buscar alguna alternativa para generar energía para Pico Truncado a un mejor costo, dado que los mismos son elevados”, remarcó.
«Siempre buscamos acompañar las necesidades de las distintas ciudades de Santa Cruz. En un contexto de crisis de recursos económicos como la que se vive actualmente, hay que buscar todas las alternativas posibles para mejorar los costos, no solo en este caso para la municipalidad de Pico Truncado, sino también para los usuarios de la ciudad»
Es importante destacar que Pico Truncado es el único municipio en Santa Cruz que distribuye electricidad, junto con Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), y que actualmente trabaja con la distribuidora Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA).
La Cartera Educativa avanza con el desarrollo de diferentes reuniones de trabajo destinadas a supervisores y directores de las instituciones educativas de Santa Cruz, a los efectos de trabajar en el Plan Provincial de Educación para el nuevo ciclo lectivo. En esta oportunidad, el director […]
educacion noticia regionalLa Cartera Educativa avanza con el desarrollo de diferentes reuniones de trabajo destinadas a supervisores y directores de las instituciones educativas de Santa Cruz, a los efectos de trabajar en el Plan Provincial de Educación para el nuevo ciclo lectivo.
En esta oportunidad, el director Provincial de Educación especial, Claudio Burgos indicó que este jueves 13 de febrero, se realizó el primer encuentro de supervisores de Nivel Inicial y supervisores de la Modalidad de Educación Especial.
También participaron la directora regional de Zona Centro, María Pía Morini; la directora Regional de la Zona Sudoeste, Verónica Pavéz; y la coordinadora Pedagógica de Zona Norte, Mariela Pescara.
El director destacó que los objetivos fueron elaborar un plan de acción para abordar correspondientemente a los estudiantes en proceso de inclusión desde lo que implica la diversidad de las aulas; coordinar acuerdos de circuitos de comunicación entre el nivel y la modalidad; planificar estrategias de encuentro mensuales por localidad de equipos directivos de la modalidad y el nivel, a fin de establecer y/o acordar pautas de trabajo, modos de acompañamiento, intervenciones, talleres informativos.
Asimismo, la idea fue generar espacios de encuentro entre el nivel y la modalidad, acordados siempre por los supervisores de nivel y modalidades y, al mismo tiempo, socializar normativas y circuitos de ingreso de estudiantes.
Burgos indicó que se convocó a la construcción de una agenda de trabajo colectiva y colaborativa donde los ejes del Plan Provincial de Educación permitan garantizar el derecho a la educación de calidad y al desarrollo social y económico de la jurisdicción. “Para fortalecer la Educación se necesita el compromiso de todas las partes del sistema educativo”, afirmó.
Por otro lado, el día de la fecha se desarrolló un encuentro para tratar el Reglamento de los Jardines de Infantes de Nivel Inicial, según lo establece el Acuerdo N° 1055/92, del CPE. Estuvieron presentes los directores provinciales y generales, supervisores, equipos directivos, supervisores y docentes.
El director Provincial Claudio Burgos manifestó que el motivo fue socializar, revisar y analizar la reglamentación del documento borrador elaborado en el año 2023, diseñar estrategias y dispositivo de recolección de aportes para el nuevo reglamento y de aportes mediante un informe único por supervisor. Finalmente se llevó a cabo la elaboración de la reglamentación.
El amor es ese lazo profundo que se establece cuando uno realmente conoce al otro y lo acompaña en cada paso, incluso en medio de las dificultades y las diferencias que puedan surgir. Es un sentimiento que se cultiva día a día, respetando la individualidad […]
cultura destacada nota_semanario noticiaEl amor es ese lazo profundo que se establece cuando uno realmente conoce al otro y lo acompaña en cada paso, incluso en medio de las dificultades y las diferencias que puedan surgir. Es un sentimiento que se cultiva día a día, respetando la individualidad de cada persona.
Amar es estar presente, ya sea en silencio o a través de una conversación significativa, y ser capaz de percibir lo que el otro siente. Es compartir tanto las alegrías como las adversidades, creando un espacio seguro donde no hay lugar para el juicio, sino para la aceptación y el respeto mutuo.
El amor implica saber perdonar y tener la tolerancia necesaria para aceptar al otro tal como es. Es caminar juntos, apoyándose en los momentos difíciles y celebrando las diferencias que enriquecen la relación. Cada día es una oportunidad para sonreír y disfrutar de cada instante con esa persona especial que tanto apreciamos.
El amor también significa valorar y respetar las familias de cada uno, reconociendo que todos venimos de historias y mundos distintos. En esencia, el amor es un viaje compartido, lleno de comprensión y alegría. ¡Feliz Día de San Valentín!
La política en Santa Fe se ha vuelto un campo de batalla en el que las alianzas y desconfianzas juegan un papel crucial. En este contexto, Santiago Caputo, un asesor clave del presidente Javier Milei, ha encontrado un nuevo refugio en la campaña de Amalia […]
interior_centro noticia politicaLa situación comenzó a complicarse para Caputo cuando Karina Milei lo forzó a afiliarse a La Libertad Avanza, un movimiento que ha estado en el centro de la feroz interna libertaria. La presión aumentó tras el fracaso de la licitación de la Hidrovía, donde se acusó al gobierno de posible direccionamiento. Este escándalo, sumado al regreso de Iñaki Gutiérrez, un personaje cercano a Karina y que ha sido crítico de Caputo, ha dejado al asesor en una posición vulnerable.
El cierre de listas para la constituyente de Santa Fe expuso aún más la desconfianza de Karina hacia Caputo, quien fue excluido del armado libertario. Karina, en alianza con Patricia Bullrich, logró cerrar la lista sin permitir la inclusión de ningún candidato propuesto por Caputo, lo que refleja la fractura en el espacio político que una vez fue unificado bajo el liderazgo de Milei.
En medio de esta turbulencia, Amalia Granata ha decidido aliarse con Caputo, a pesar de su mala relación con Karina Milei. Granata, quien fue una de las primeras “outsiders” en la política argentina gracias a la consultora Move, de la cual Caputo es parte, se encuentra ahora en una situación delicada. La diputada ha sospechado de un posible pacto entre Milei y el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, lo que la llevó a desconfiar de las intenciones del libertario y a competir con su propio sello en las elecciones.
Sin embargo, la estrategia de Granata ha sido cuestionada por sus propios colaboradores. Según informantes cercanos, la consultora de Caputo le proporcionó información errónea que ha puesto en riesgo su electorado, especialmente después de que La Libertad Avanza presentara una lista encabezada por Nicolás Mayoraz, un adversario directo de Granata en la provincia.
Las tensiones entre los bloques políticos han comenzado a dar frutos negativos para Granata. La falta de unidad en su espacio ha llevado a la deserción de dos diputados de su bancada, y se anticipan más rupturas. Además, la mediática no ha podido inscribir listas en el interior de la provincia, lo que pone en jaque su campaña.
Por si fuera poco, la situación financiera de su equipo se ha vuelto un tema de conversación. Se ha mencionado que Granata y su equipo suelen tener que aportar fondos para cubrir gastos de la consultora, lo que podría desatar una crisis interna aún mayor.
La alianza entre Santiago Caputo y Amalia Granata en Santa Fe es un reflejo de las complejidades y tensiones que caracterizan la política actual en Argentina. Mientras Granata intenta capitalizar su imagen de outsider, se enfrenta a un entorno hostil lleno de desconfianzas y rivalidades. La exclusión de Caputo del armado libertario y la incertidumbre sobre la lealtad de sus aliados podrían tener consecuencias significativas en su campaña y en el futuro de su bloque. La política en Santa Fe está lejos de ser predecible y las elecciones constituyentes prometen ser un campo de batalla clave en este juego de poder.
En un giro inesperado en la gestión económica del país, el Ministro de Economía ha decidido recurrir al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses para realizar una compra significativa de bonos soberanos AL30. Esta decisión se produce en un contexto de inestabilidad […]
destacada economia nacional politicaLa operación se llevó a cabo un día después de que la Anses quedara bajo la dirección de Fernando Bearzi, quien ha sido vinculado a Noctua, una empresa offshore registrada en las Islas Caimán. Este cambio de mando se produjo tras la destitución de Mariano de los Heros, quien había anticipado una reforma previsional en un año electoral, lo que ha suscitado críticas sobre la falta de transparencia y la legitimidad de las decisiones tomadas por el nuevo liderazgo.
Uso de Fondos Públicos en Tiempos de Crisis
La compra de bonos AL30 con dólares del FGS es la primera de su tipo en el año y se ha justificado por el Ministro Caputo como una medida necesaria para controlar el valor del dólar. Sin embargo, esta acción ha sido interpretada por muchos como un intento de manipular el mercado cambiario en un momento crítico. Tras la operación, el dólar MEP experimentó una leve baja del 0,3%, cerrando a $1180, mientras que el dólar CCL y el blue también mostraron incrementos, cerrando a $1189 y $1210, respectivamente.
Desde la Casa Rosada se ha intentado calmar las aguas, asegurando que el uso del FGS es “circunstancial” y que los fondos serán devueltos una vez que se vendan los bonos. Sin embargo, la comunidad financiera y los jubilados se muestran escépticos ante estas promesas, temiendo que esta intervención en el mercado pueda tener repercusiones a largo plazo en la estabilidad de sus ahorros.
Impacto en el Mercado
El impacto de esta decisión ha sido inmediato y devastador. El Merval en dólares se ha desplomado a su nivel más bajo en tres meses, marcando su tercera mayor caída diaria desde agosto. Este colapso en la bolsa es un reflejo de la desconfianza que se ha instalado en el mercado, donde los inversores temen que el uso de los fondos de jubilados para operaciones de este tipo pueda poner en riesgo su futuro.
La situación actual pone de relieve la fragilidad del sistema económico argentino y la necesidad de una gestión más transparente y responsable de los recursos públicos. Los jubilados, que dependen de estos fondos para su sustento, se ven atrapados en una encrucijada donde sus ahorros están siendo utilizados como herramienta en un juego financiero que no controlan.
La decisión del Ministro de Economía de utilizar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad para comprar bonos soberanos ha encendido alarmas en un contexto de crisis. La falta de confianza en la gestión de los fondos previsionales y la inestabilidad del mercado son preocupaciones legítimas que deben ser abordadas con urgencia. Los jubilados merecen garantías sobre la seguridad de sus ahorros y una gestión que priorice su bienestar por encima de intereses políticos o económicos de corto plazo. La situación actual exige un debate abierto y honesto sobre el futuro del sistema previsional y la economía del país.
La pobreza terminó el 2024 con un nivel más bajo que el año anterior, según los primeros datos preliminares del Indec procesados por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), y habría perforado el 40 por ciento. Esto implicaría una caída marcada respecto al 52,9% del […]
economia nacional noticiaLa pobreza terminó el 2024 con un nivel más bajo que el año anterior, según los primeros datos preliminares del Indec procesados por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), y habría perforado el 40 por ciento.
Esto implicaría una caída marcada respecto al 52,9% del primer semestre de 2024 y también en comparación interanual -segundo semestre de 2023-, que había registrado un 41,7 por ciento. Ese 36,8% surge del nowcast de pobreza elaborado por el economista de la UTDT Martín González Rozada, un seguimiento mensual de los indicadores sociales que suele ser citado por el presidente Javier Milei.
«El nowcast estima una tasa de pobreza de 36,8% para el semestre julio-diciembre con un intervalo del 95% de confianza entre [35,3, 38,2%]. La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 38,8 por ciento para el tercer trimestre de 2024 y de 34,8 por ciento para el cuarto trimestre», indicó el informe de UTDT.
Ese 34,8% del último trimestre del año representaría, de esa manera, la cifra más baja desde 2019. Con el mismo método, ésa había sido la estimación de la UTDT para el semestre móvil mayo-octubre de 2019, antes del cambio de gobierno entre Cambiemos y el Frente de Todos.
Esta proyección sugiere que alrededor del 37 por ciento de las personas vive en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,6 millones de personas, lo que implica que alrededor de 11 millones viven en hogares urbanos pobres», continuó la UTDT.
Indicadores sociales
La última foto del año en términos de indicadores sociales muestra que el impacto de la devaluación, el pico inflacionario y la recesión fue inmediato en la pobreza y tuvo algún rezago en los índices laborales. La secuencia fue de una mejora en el segundo semestre por la baja de la inflación y una canasta alimentaria que aumentó menos que el IPC. En términos de empleo, la economía todavía no recuperó todos los puestos de trabajo perdidos en el proceso.
La pobreza tuvo un último dato antes de fin de año, por fuera de los informes semestrales del Indec. Pero la actualización más reciente de la incidencia de la pobreza se dio a conocer en septiembre. La pobreza avanzó hasta 52,9% en el primer semestre del año y así alcanzaba a 24,9 millones de personas en todo el país.
De todas formas, antes de fin de año, un cálculo hecho también por Capital Humano señaló que, en el tercer trimestre del año, la pobreza disminuyó al 38,9% y atribuyó esta baja a la desaceleración de la inflación y al refuerzo de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH). En marzo se conocerá el indicador de fines de este año.
«De esta manera, gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía, la pobreza continúa descendiendo en el año, tras haber pasado del 54,8% el primer trimestre al 51% en el segundo, y con proyección del 38,9% para el tercero. Asimismo, el CNCPS proyecta que la incidencia de la indigencia se ubicó durante este período en 8,6%, después de haber registrado 20,2% en el primer trimestre y 16% en el segundo», detalló un comunicado oficial.
En ese momento, un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) analizó los mismos microdatos difundidos por el Indec y llegó a conclusiones similares. «La población en situación de pobreza se encuentra en valores similares al tercer trimestre de 2023 (38,6% en 2023 y 38,9% en 2024)», indicó el director de ese observatorio Agustín Salvia. «Esta drástica disminución se debe, mayoritariamente, al efecto de la desaceleración del incremento de precios y al incremento relativo de la capacidad de compra de los ingresos laborales de los sectores medios», consideró el sociólogo.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) detalló que la inflación de enero en Argentina fue del 2,2%, siendo el primer dato económico del 2025. Según los analistas, los alimentos tuvieron una gran incidencia en el dato de enero del Índice de Precios al […]
economia nacional noticiaEl Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) detalló que la inflación de enero en Argentina fue del 2,2%, siendo el primer dato económico del 2025. Según los analistas, los alimentos tuvieron una gran incidencia en el dato de enero del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En esta misma línea se indicó que el IPC interanual llega al 84,5% y rompe el piso de los tres dígitos por primera vez desde febrero de 2023. De este modo fue la tasa de inflación más baja de la era Milei. Cabe recordar que la inflación de 2023, el primer año de Gobierno de Milei, fue del 117,8%. «El 2,2% es la inflación más baja en casi 5 años. Bienes, 1,5%; canasta básica, 0,9% El proceso de desinflación continúa», escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en las redes sociales apenas conocido el dato. Mantener a raya la inflación es la principal apuesta política del gobierno de La Libertad Avanza para mantener alta su popularidad, sobre todo porque 2025 es año electoral.
Detalles
De acuerdo a los datos oficiales, la división de mayor aumento en el mes fue restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería. La sigue la división vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en alquiler de la vivienda y gastos conexos y electricidad, gas y otros combustibles.
Este número marca una desaceleración en comparación con el 2,7% que había registrado en diciembre, y es el índice mensual es el más bajo desde mediados de 2020. La suba interanual de precios, es decir de los últimos 12 meses, fue de 84,5 por ciento.
Expectativas
El índice de enero es el último con el esquema cambiario de actualización del dólar oficial a ritmo de 2% por mes, ya que el Gobierno activó un retoque en el esquema cambiario, ya que el tipo de cambio oficial pasa a moverse a un ritmo de 1% mensual.
Los consultores señalaron que estos números se basan en la inflación de alimentos y bebidas que se aceleró levemente en las últimas dos semanas del mes, además de marcar como relevante en la estadística el aumento en los productos estacionales.
El último relevamiento de expectativas de mercado que realiza el Banco Central, había anticipado que el IPC del primer mes del año estaría por debajo del 2,5%, y consultoras privadas hablaban de que se ubicaría entre 2% y 2,4%.
El fiscal ante la Cámara Federal de Casación, Mario Villar, presentó este jueves el recurso extraordinario para que la Corte Suprema de Justicia revise la condena a la ex vicepresidenta Cristina Kirchner en la Causa Vialidad. En tanto la defensa de la ex mandataria, a […]
nacional noticiaEl fiscal ante la Cámara Federal de Casación, Mario Villar, presentó este jueves el recurso extraordinario para que la Corte Suprema de Justicia revise la condena a la ex vicepresidenta Cristina Kirchner en la Causa Vialidad.
En tanto la defensa de la ex mandataria, a cargo del abogado Alberto Beraldi, también apeló y solicitó al máximo tribunal que convoque a una audiencia pública para tratar el caso y que la absuelva.
De este modo, la causa por la que la ex mandataria fue condenada en primera instancia toma un cuso casi definitivo ya que el plazo de todas las partes para apelar vence hoy viernes.
A partir de ahora, habrá 10 días para que la Fiscalía responda las apelaciones de las defensas y viceversa. Luego los jueces de Casación Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña quedarán en condiciones de resolver.
Suma delitos
La apelación de la fiscalía al fallo de Casación apunta a que se la condene a doce años de prisión -esto significa duplicar la condena que ya tiene- e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, considerando que se la acusa del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.
Vale recordar que el Tribunal oral la encontró responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, y dictó una pena de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Casación oportunamente confirmó dicha sentencia.
Ahora, el fiscal retomó además su intención de que se incluya el delito de asociación ilícita, tipificación que se configura cuando dos o más personas se organizan para cometer delitos. Cristina Kirchner, tanto ante el tribunal oral como en Casación, fue absuelta en la acusación sobre asociación ilícita.
Es importante recordar que de acuerdo a las investigaciones que se realizaron en el marco de la investigación, se determinó que el daño ocasionado al Estado asciende a 80.000 millones de pesos como consecuencia del otorgamiento en forma irregular al Grupo Austral de 51 contratos viales.
También se probó el direccionamiento de los procesos, sobrecostos y simulación de concursos, lo que posibilitó que el 86% de las obras licitadas terminaron en manos del mismo empresario: Lázaro Báez.
La definición de la Corte Suprema será clave porque es la última instancia y si confirma las condenas se deberán aplicar, por lo que Cristina Kirchner deberá ser detenida -puede ser en domiciliaria- y no podrá volver a ocupar cargos.
Pero nadie espera que sea este año. El 2025 es electoral y con la expectativa que Cristina Kirchner podría ser candidata y porque el máximo tribunal atraviesa un período de renovación de sus integrantes.
Después de 10 horas de debate, marcado por chicanas y acusaciones cruzadas, el oficialismo nacional consiguió su segunda victoria en el período extraordinario de sesiones legislativas. El proyecto de ley de Ficha Limpia, que apunta a que personas condenadas por corrupción no puedan competir como […]
nacional noticiaDespués de 10 horas de debate, marcado por chicanas y acusaciones cruzadas, el oficialismo nacional consiguió su segunda victoria en el período extraordinario de sesiones legislativas. El proyecto de ley de Ficha Limpia, que apunta a que personas condenadas por corrupción no puedan competir como candidatas en elecciones nacionales, recibió media sanción este miércoles en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, 98 en contra y dos abstenciones tras más de diez horas de debate.
El texto ahora pasó al Senado, donde Unión por la Patria (UxP) tiene la primera minoría y promete bloquear la ley.
A partir de la implementación de Ficha Limpia se fija también que la Cámara Nacional Electoral llevará un «Registro Público de Ficha Limpia» en donde constarán las sentencias dictadas, sus eventuales revocaciones y los datos que identifican a las personas alcanzadas por dichas sentencias.
De aprobarse en el Senado, impediría a la exmandataria y actual referente de la oposición a ser candidata en las elecciones legislativas previstas para octubre próximo.
Alcances
El proyecto introduce una modificación al artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos, de modo de prohibir la candidatura a cargos públicos de toda persona que tenga doble condena por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta y titular del Partido Justicialista Nacional, Cristina Fernández de Kirchner, en la causa Vialidad.
La denominada iniciativa de ‘ficha limpia’, que ya había sido impulsada en noviembre por Propuesta Republicana (Pro) -el partido del expresidente Mauricio Macri (2015-2019)-, busca impedir que sean candidatos a cargos públicos electivos quienes tengan una condena penal con un fallo que sea ratificado en segunda instancia por determinados delitos como tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, enriquecimiento ilícito, encubrimiento y fraude en perjuicio de la Administración pública.
Según el proyecto de ley, la inhabilitación temporal para ser candidato estará vigente hasta que otro tribunal superior revoque la condena o hasta que se cumpla la pena impuesta por la Justicia.
El Consejo Provincial de Educación informó sobre un nuevo hecho de vandalismo en el edificio que comparten el Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 13 “Leopoldo Lugones” y la Escuela Primaria Provincial N° 13, de la localidad de Caleta Olivia. La secretaria Técnica de Gestión […]
caleta_olivia educacion noticiaEl Consejo Provincial de Educación informó sobre un nuevo hecho de vandalismo en el edificio que comparten el Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 13 “Leopoldo Lugones” y la Escuela Primaria Provincial N° 13, de la localidad de Caleta Olivia. La secretaria Técnica de Gestión Educativa de Zona Norte, Magdalena Paredes, brindó detalles de este lamentable acontecimiento.
Magdalena Paredes, en diálogo con LU14 Radio Provincia expresó que personas ajenas al colegio ingresaron al gimnasio para cometer un robo en este edificio educativo. “Cuando la auxiliar de la educación fue a hacer su trabajo en el gimnasio vio que la puerta se encontraba rota, el policarbonato arrancado de la sala de tanques, había una rotura de caños y faltaba la bomba de agua. Entonces se dio aviso a las autoridades del establecimiento”, explicó.
La directora de Mantenimiento Escolar del CPE, Paola Bauer tomó conocimiento e informó al equipo directivo lo ocurrido y se realizó la denuncia correspondiente ante la policía. Asimismo, la secretaria técnica señaló que el colegio Leopoldo Lugones y la escuela primaria en el Ciclo Lectivo 2024 tuvieron tres robos.
“Nos robaron elementos del depósito de educación física, insumos para poder realizar la copa de leche y equipos de música, entre otros elementos”, enumeró. Paredes sostuvo que la gestión de Iris Rasgido y el Gobierno Provincial están trabajando fuertemente en el plan de mantenimiento edilicio.
En ese sentido, manifestó que por un lado se van arreglando y dando respuestas a las instituciones y, por otro lado, suceden estos hechos de vandalismo, que afectan al funcionamiento del establecimiento. “Estamos en el período en que los estudiantes se encuentran asistiendo al fortalecimiento de las trayectorias educativas y sabemos que si no hay agua no se puede garantizar el desarrollo normal de este dispositivo”, agregó.
“Esto que sucedió en el Leopoldo Lugones también ha sucedido en otras instituciones educativas como el Jardín de Infantes N° 11 y N°18 y la Escuela Especial N° 15, donde se robaron dos veces la bomba”, indicó.
Para finalizar, Magdalena Paredes se lamentó que existan este tipo de acontecimientos, los factores son múltiples, pero perjudican a los estudiantes. “Este tipo de hechos de vandalismo a las escuelas puede deberse a la falta de sentido de pertenencia, a una cuestión de enojo o de malestar, de querer dañar las instituciones educativas o quizás contrarrestar un poco todo el trabajo que se viene realizando”, argumentó.
El Albergue Deportivo Provincial “Prof. Emilio García Pacheco” abrió sus puertas a un contingente de adultos mayores de Puerto San Julián; quienes se encuentran en Río Gallegos con motivo de las actividades llevadas adelante por la propuesta de verano “San Julián en movimiento”, organizada por […]
noticia regionalEl Albergue Deportivo Provincial “Prof. Emilio García Pacheco” abrió sus puertas a un contingente de adultos mayores de Puerto San Julián; quienes se encuentran en Río Gallegos con motivo de las actividades llevadas adelante por la propuesta de verano “San Julián en movimiento”, organizada por la Dirección de Deportes municipal de la mencionada localidad.
Para tal fin, el personal del albergue, dependiente de la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, se puso a disposición para garantizar una grata estadía de los colonos.
Karen Luna, responsable del contingente de adultos mayores destacó: “Nuestros colonos están muy contentos con el lugar, disfrutando de la estadía, tuvimos muchas actividades, visitamos muchos lugares, y nos reunimos con centros de jubilados de Río Gallegos. Fueron gratos momentos de reencuentro”.
Por último, Luna destacó el acompañamiento y agradeció la recepción de los colonos. “Tuvimos días muy lindos, nos sentimos muy acompañados por la gente de este lugar, quiero decirles que estamos muy agradecidos”.
El Consejo Provincial de Educación informa que el miércoles 19 de febrero se abrirán las inscripciones para el ingreso a Sala de 3 y 4 Años, Primer Grado del Nivel Primario y Primer Año del Nivel Secundario, para el Ciclo Lectivo 2025. Cabe mencionar que, […]
destacada educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación informa que el miércoles 19 de febrero se abrirán las inscripciones para el ingreso a Sala de 3 y 4 Años, Primer Grado del Nivel Primario y Primer Año del Nivel Secundario, para el Ciclo Lectivo 2025.
Cabe mencionar que, los establecimientos que no figuran en los listados son aquellos que en la instancia de inscripciones del mes de febrero no cuentan con vacantes disponibles.
A continuación se detalla el cronograma con días y horarios de inscripción:
Nivel Inicial Sala de 3: Martes 18, de 08:00 a 12:00.
Nivel Inicial Sala de 4: Martes 18, de 13:00 a 17:00.
Nivel Primario: Viernes 14, de 08:00 a 17:00.
Nivel Secundario: Lunes 17, de 08:00 a 17:00.
El link de inscripción se publicará en las redes sociales y página web del CPE media hora antes de dar inicio a la misma.
Los listados de las instituciones educativas se detallan en los siguientes links:
Nivel Inicial
https://educacionsantacruz.gov.ar/wp-content/uploads/2025/02/Vacantes_Nivel_Inicial.pdf
Nivel Primario
https://educacionsantacruz.gov.ar/wp-content/uploads/2025/02/Vacantes_Nivel_Primario.pdf
Nivel Secundario
https://educacionsantacruz.gov.ar/wp-content/uploads/2025/02/Vacantes_Secundario.pdf
Por último, se recuerda que hasta el día viernes 21 de febrero, se deberá presentar en la institución educativa los siguientes requisitos obligatorios:
Nivel Inicial
-Fotocopia del Documento de Identidad del ESTUDIANTE.
-Constancia de CUIL.
-Fotocopia del Documento de Identidad de sus progenitores.
-Partida de Nacimiento.
-Ficha de LUA completa http://pregase.santacruz.gob.ar/
Carpeta colgante.
Nivel Primario
-Fotocopia del Documento de Identidad del ESTUDIANTE.
-Fotocopia del Documento de identidad de sus progenitores.
-Partida de nacimiento.
-Ficha de LUA completa http://pregase.santacruz.gob.ar/
-Certificado de terminalidad e Informe del Nivel Inicial.
-Carpeta colgante o con solapa.
Nivel Secundario
-Fotocopia del Documento de Identidad del ESTUDIANTE.
-Fotocopia del Documento de Identidad de sus progenitores.
-Ficha de LUA completa http://pregase.santacruz.gob.ar/
-Constancia de finalización de Nivel Primario.
-Carpeta colgante o con solapa.
El Consejo Agrario Provincial (CAP), en un trabajo conjunto con el Distrito Vial El Chaltén de la Administración General de Vialidad Provincial, llevó adelante tareas de mantenimiento y reparación en el Puente del Río Eléctrico, ubicado en la Ruta Provincial Nº 41, camino a Lago […]
noticia regionalEl Consejo Agrario Provincial (CAP), en un trabajo conjunto con el Distrito Vial El Chaltén de la Administración General de Vialidad Provincial, llevó adelante tareas de mantenimiento y reparación en el Puente del Río Eléctrico, ubicado en la Ruta Provincial Nº 41, camino a Lago del Desierto, en la provincia de Santa Cruz.
Los trabajos incluyeron el recambio de tablones deteriorados y su correcta fijación, garantizando mayor seguridad para quienes transitan por el puente. Si bien los trabajos continúan, la estructura se encuentra habilitada. Se recomienda a los conductores circular con precaución y a baja velocidad, dado que el piso de madera y la ubicación en un corredor escénico-turístico exigen máxima atención.
Durante las tareas, se contó con la colaboración del personal del Hotel Explora, destacando una vez más la importancia del trabajo articulado entre organismos públicos y actores privados para el mantenimiento y preservación de la Ruta Provincial N.º 41 y el entorno natural de la Reserva Provincial Lago del Desierto.
El Consejo Agrario Provincial y la Administración General de Vialidad Provincial reiteran la importancia de respetar las indicaciones de seguridad y contribuir al cuidado de la infraestructura vial, garantizando una circulación segura en esta ruta turística clave en nuestra provincia.
Las tareas realizadas por Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), consistieron en la instalación y ajuste de las guías que permiten el correcto desplazamiento y mantenimiento de las bombas sumergibles dentro de la estación. Estas mejoras aseguran una mayor estabilidad y optimizan el proceso de […]
noticia regionalLas tareas realizadas por Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), consistieron en la instalación y ajuste de las guías que permiten el correcto desplazamiento y mantenimiento de las bombas sumergibles dentro de la estación. Estas mejoras aseguran una mayor estabilidad y optimizan el proceso de evacuación de líquidos cloacales, reduciendo el riesgo de fallas y prolongando la vida útil del equipamiento.
El trabajo, llevado a cabo por el equipo especializado de saneamiento, forma parte de las acciones de mantenimiento preventivo y optimización del sistema cloacal,
Desde el área de saneamiento destacan la importancia de este tipo de intervenciones, que no solo mejoran la infraestructura existente, brindando mayor seguridad y eficiencia al servicio.