
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Los documentos oficiales muestran que la obra fue adjudicada a Permaco S.R.L. con un presupuesto total de $1.021.736.376,99. Sin embargo, en septiembre de 2023, una resolución del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) dispuso la neutralización del contrato, sin que se recuperara el dinero […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaBuenos Aires El proyecto de Ley que posterga las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 8 de agosto al 12 de septiembre, y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre, obtuvo dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, con […]
destacada nacional noticia politicaBuenos Aires
El proyecto de Ley que posterga las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 8 de agosto al 12 de septiembre, y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre, obtuvo dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, con el apoyo de los bloques del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.
La iniciativa, que podrá ser debatida en el recinto de sesiones desde la semana que viene, se puso a consideración de los legisladores luego de un informe que brindó, a través de videoconferencia, el ministro del Interior, Eduardo De Pedro.
El proyecto, en sus fundamentos, señala que «el aplazamiento de la celebración de los comicios a meses con temperaturas más elevadas permitirá optimizar la ventilación de los locales de votación y la implementación de los protocolos sanitarios» en medio de la pandemia.
La iniciativa también hace referencia a que «durante ese lapso de tiempo adicional se continuará avanzando con la masiva campaña de vacunación que lleva adelante el Estado Nacional junto a las veinticuatro jurisdicciones, coadyuvando a un mejor cuidado de la mayor cantidad posible de argentinos y argentinas que deben cumplir con su deber cívico».
Una vez que la iniciativa sea aprobada sin cambios por el Senado, el gobierno nacional deberá modificar el cronograma electoral que ya se puso en marcha teniendo en cuenta las fechas de agosto y de octubre.
Buenos Aires La Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros acordó con ambos gremios, UPCN y ATE, el porcentual para el período paritario junio 2021-mayo 2022, de los cuales el 24% se dará dentro de este año mientras que […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
La Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros acordó con ambos gremios, UPCN y ATE, el porcentual para el período paritario junio 2021-mayo 2022, de los cuales el 24% se dará dentro de este año mientras que el restante 11% se sumará en enero y febrero.
El Gobierno nacional acordó un aumento del 35% distribuido en seis tramos para la paritaria 2021-2022 en el marco del convenio colectivo de trabajo para el empleo público nacional, con los sindicatos Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Según se informó oficialmente, la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros acordó con ambos gremios, UPCN y ATE, el aumento de un 35 por ciento para el período paritario junio 2021-mayo 2022, de los cuales el 24% se dará dentro de este año mientras que el restante 11% se sumará en enero y febrero.
El convenio se rubricó con la presencia del Ministro de Trabajo, Claudio Moroni; la secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani, y los representantes de ambos sindicatos: Felipe Carrillo por UPCN y Hugo Godoy por ATE.
Los tramos del aumento salarial para la administración pública nacional se distribuirán de la siguiente manera: 10% en junio, 5% en agosto, 5% en septiembre, 4% en diciembre, 6% en enero y 5% en febrero
El acuerdo paritario, que fue rubricado por Castellani y el secretario adjunto de UPCN, Felipe Carrillo, y por Hugo Godoy, Secretario General de ATE, contempla una cláusula de revisión para el mes de noviembre.
Además, se incrementaron los reintegros por guardería y se amplió el universo de trabajadoras y trabajadores que pueden cobrarlos. En el acta quedó establecido que en un plazo de 45 días se convocará a las entidades gremiales para avanzar en la definición de medidas que fortalezcan la situación de los recursos humanos en los dieciséis organismos que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
También se sumó al acuerdo el proyecto elaborado en la Comisión de Igualdad de Oportunidad y Trato (CIOT), que establece una licencia de treinta días para atención y tratamiento médico para aquellas personas que quieran adecuar su cuerpo al género auto percibido (deja de ser una licencia por enfermedad) lo cual garantiza el acceso a la salud integral, según lo previsto en el art 11 de la ley 26.743 de Identidad de Género.
De la firma del acuerdo participaron, además, el subsecretario de Empleo, Mariano Boiero; el director Nacional de Relaciones Laborales, Mauro Palumbo, y la directora Nacional de Gestión de la Información y Política Salarial de la SGyEP, Cristina Cosaka, mientras que por los gremios estatales estuvieron presentes Mercedes Cabezas, Flavio Vergara y Mariana Amartino por ATE y Marta Farias y Diego Gutierrez por UPCN.
La aplicación se renovó e incorporó una nueva herramienta para los usuarios, que podrán elegir entre tres velocidades para la reproducción: la común, una algo más rápida y otra que aumenta el doble del sonido. Los audios se podrán reproducir en la velocidad normal, o […]
destacada noticiaLa aplicación se renovó e incorporó una nueva herramienta para los usuarios, que podrán elegir entre tres velocidades para la reproducción: la común, una algo más rápida y otra que aumenta el doble del sonido.
Los audios se podrán reproducir en la velocidad normal, o también aumentarla. Si se presiona sobre un ícono una vez se verá otra alternativa que es de «1,5X» para reproducirlo un poco más rápido, y si se vuelve a presionar aparecerá la opción «2X» y ahí se podrá reproducir el audio al doble de la velocidad en la que el audio fue grabado. Esto permitirá ahorrar tiempo en los usuarios.
Esta nueva versión ya está disponible en todos los teléfonos. Los usuarios que no lo tengan por el momento podrán ir a «PlayStore» y actualizar la nueva versión.
Rio Gallegos El gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, publicará mañana viernes 28 de mayo un nuevo Índice Ajustado Por Población y se retomará la vigencia de las medidas establecidas para las localidades según su nivel de riesgo. El Decreto Provincial […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRio Gallegos
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, publicará mañana viernes 28 de mayo un nuevo Índice Ajustado Por Población y se retomará la vigencia de las medidas establecidas para las localidades según su nivel de riesgo.
El Decreto Provincial N°582, con vigencia hasta el 30 de mayo, adhiere a las medidas establecidas por el Gobierno Nacional con restricciones de actividades y circulación en todo el territorio nacional. A través de este instrumento legal, la provincia de Santa Cruz en su totalidad es considerada como zona de riesgo epidemiológica alto.
El Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia, solicitó a las autoridades nacionales en el ámbito del Consejo Federal de Salud que se revea la caracterización epidemiológica de la jurisdicción al considerar que la situación es diferente en cada una de las localidades.
Por esta razón, desde principios de mayo se adoptó el Índice Ajustado de Población que establece una situación epidemiológica para cada una de las localidades de la provincia y, a su vez, distintos niveles de medidas de cuidado y restricciones según en el nivel de riesgo se encuentre: Bajo, Medio, Alto y Alarma.
Dada las características geográficas y demográficas de la provincia, las situaciones epidemiológicas varían de una localidad a la otra y diferencia en los niveles de riesgo permiten evaluar y definir mejor las estrategias para contener y cortar la propagación del virus.
De esta forma, este viernes 28 se retomará la publicación del semáforo epidemiológico y las medidas correspondientes entrarán en vigencia a partir del lunes 31 de mayo.
Caleta Olivia A partir de este jueves, comenzó a funcionar el Centro Periférico Covid en el alojamiento Emaús frente al Hospital local para todos aquellos pacientes de Covid-19 positivo que necesiten asistencia médica prehospitalaria. Anteriormente, el Centro de atención se encontraba funcionando en el CIC […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
A partir de este jueves, comenzó a funcionar el Centro Periférico Covid en el alojamiento Emaús frente al Hospital local para todos aquellos pacientes de Covid-19 positivo que necesiten asistencia médica prehospitalaria.
Anteriormente, el Centro de atención se encontraba funcionando en el CIC del barrio 17 de Octubre y el mismo, forma parte del trabajo conjunto entre el Municipio a través de Salud Comunitaria y el Hospital Zonal.
En este contexto, el intendente Fernando Cotillo, explicó que tomaron esta decisión la semana pasada y que se eligió el alojamiento religioso Emaús como punto estratégico, «este nuevo traslado permite que ante cualquier emergencia o eventualidad que surja, estén más cerca del Hospital».
También, comentó que de esta manera continúan descomprimiendo la demanda en la guardia hospitalaria.
«Dialogamos con el padre Daniel Ferrari, quien nos brindó el espacio. Estamos agradecidos a nuestro Obispo y a todos los que gestionaron para que se concrete este proyecto», manifestó.
Por otro lado, la Dra. Miriam Luna, referente a cargo del Centro Periférico, recordó que el mismo comenzó a funcionar en el Complejo Deportivo Municipal y mencionó que a partir de ahora estarán conectados al HZCO.
«La idea es tener más controlados a los pacientes debido al aumento de casos y a su vez brindarles una atención rápida para comenzar con el tratamiento, realizar el aislamiento y en algunos casos derivarlos si corresponde de manera rápida a un médico llamador, de esta manera se descomprime aún más la guardia y la internación», culminó.
Cabe destacar aquellos pacientes Covid-19 positivo que precisan atención médica, deberán solicitar un turno vía WhatsApp, a través del teléfono 297-5098884, de lunes a viernes en el horario de 8 a 20 hs.
Durante la jornada del miércoles 26 de mayo hubo 55 nuevos positivos, un fallecimiento y se registran al momento 452 casos activos. En cuanto a ocupación de camas comunes hay un 34% y camas de UTI en un 60%. Vacunados del día: 245 (segunda dosis). […]
caleta_olivia destacada noticiaDurante la jornada del miércoles 26 de mayo hubo 55 nuevos positivos, un fallecimiento y se registran al momento 452 casos activos.
En cuanto a ocupación de camas comunes hay un 34% y camas de UTI en un 60%.
Vacunados del día: 245 (segunda dosis). Vacunados totales: 12.987 (primera dosis).
Vacunación
Este jueves se coloca la segunda dosis de Sinopharm sin turno: por orden de llegada.
Y la primera dosis para pacientes de riesgo. Concurrir con auditoría previa (certificado médico y declaración jurada).
Lugar: Complejo Deportivo Municipal.
Para este jueves 27 de mayo a las 18 horas, comerciantes autoconvocados harán un «bocinazo»en Puerto San Julián, protestando ante las restricciones de horario y circulación impuestas en el decreto provincial y municipal. Concentrarán en avenida San Martín y Piedra Buena. «Cerramos y Marchamos», indica […]
destacada noticiaPara este jueves 27 de mayo a las 18 horas, comerciantes autoconvocados harán un «bocinazo»en Puerto San Julián, protestando ante las restricciones de horario y circulación impuestas en el decreto provincial y municipal.
Concentrarán en avenida San Martín y Piedra Buena. «Cerramos y Marchamos», indica el comunicado.
Bajo consignas como «Tengas o no tengas comercio necesitamos que nos acompañes»; «Necesitamos trabajar»; «Necesitamos tener horarios coherentes con la situación epidemiológica»; «Necesitamos que nos representen» y: «Necesitamos respuestas».
Caleta Olivia Así como un grupo de comerciantes se concentró el martes en el Gorosito, este miércoles los gastronómicos cortaron la avenida San Martin, a los pies del monumento al obrero petrolero con mesas y sillas. En este marco, marcharon hacia el Municipio para visibilizar […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Así como un grupo de comerciantes se concentró el martes en el Gorosito, este miércoles los gastronómicos cortaron la avenida San Martin, a los pies del monumento al obrero petrolero con mesas y sillas. En este marco, marcharon hacia el Municipio para visibilizar la «lucha».
Este jueves se presentará una nota dirigida al intendente Fernando Cotillo por parte de gastronómicos y comercios unidos.
Betiana Morrones es comerciante gastronómica y desde su lugar destacó que es importante que todos los comercios sean del rubro que sean se unan y «luchar para todos».
De hecho, mañana al mediodía se presentará una nota dirigida al intendente municipal Fernando Cotillo en la que no solo se habla de los gastronómicos sino del reclamo del comercio en general.
«Todos los comercios están afectados y es indignante», dijo Morrones.
En su caso particular ella cuenta con 7 empleados, y aseguró que luego del anuncio del decreto municipal «no tenía respuestas hacia mis empleados; no sabemos qué hacer, ¿tengo que cerrar?», se preguntó.
«Evidentemente los pasos nuestros (del comercio) no van con los pasos de ellos (gobierno)», aseveró.
Nota al Intendente
La nota, a la que se invitó a firmar por los comerciantes de la ciudad, será enviada al Municipio en nombre de Gastronómicos y Comerciantes Unidos.
La misma solicita la posibilidad que se arbitre los medios necesarios para proporcionar los diferentes protocolos con el propósito de viabilizar el funcionamiento de las distintas actividades comerciales.
En este sentido recordaron que durante el año 2020, luego de las medidas tomadas por el ejecutivo aún cuando el virus no estaba en la ciudad, provocó grandes pérdidas económicas y dificultades para sostener a los empleados que teníamos a cargo, y enfrentar las dedudas habituales del comercio.
Aseguran que luego de la apertura progresiva de muchos de los comercios se siguieron los distintos protocolos. «Nosotros los comerciantes los respetamos, no solo eso, sino que varios tuvimos que reformar e invertir en nuestros comercios para cumplimentar con las medidas».
Indicaron que luego de ello, el ejecutivo presenta al Concejo Deliberante un proyecto de Tarifaria que se convirtió en Ordenanza al ser aprobado por los concejales oficialistas «aumentando considerablemente nuestros impuestos».
«Podemos ver y analizar que la cantidad de casos, por ejemplo, el mes de enero las medidas no eran tan estrictas como ahora, y llegamos a tener en la localidad aproximadamente 800 casos, sin embargo teníamos nuestras playas colmadas, los comercios abiertos, permisos para sair de viaje, todo dado para fomentar el turismo, hoy con 400 casos nuestra circulación debe ser hasta las 18:00 hs.».
Por esto, los comerciantes piden al Intendente posibilite mediante autorización del gobierno provincial o el Ministerio de Salud «la flexibilización de los horarios de circulación y de las actividades económicas y comerciales.
Posibilitar el funcionamiento de bares, cervecerías, realización de evento culturales, practica de actividades deportivas individuales en gimnasios o al aire libre que se pueda proporcionar el distanciamiento social de 2 metros».
«Somos coherentes en que el virus es una amenaza para los ciudadanos, pero también concientes en que debemos convivir con él (…) creemos que cerrar nuestras puertas no es una alternativa, más cuando las ayudas y ordenanzas dictadas por este ejecutivo no nos proporcionan ningún beneficio, ya que no todos podemos acceder a ellas», indica la nota.
(Por Guillermo Ritondale) Hace algo más de medio siglo, la televisión comenzaba a ser un medio de comunicación que invadiría la vida de todo el planeta. No tengo claro desde cuándo, pero la tele es llamada la «caja boba». Mote casi simpático, en realidad es […]
caleta_olivia destacada noticia(Por Guillermo Ritondale)
Hace algo más de medio siglo, la televisión comenzaba a ser un medio de comunicación que invadiría la vida de todo el planeta. No tengo claro desde cuándo, pero la tele es llamada la «caja boba». Mote casi simpático, en realidad es nefasto. La internet y la comunicación masiva e independiente de verdad, trata de poner en evidencia esta situación.
Como en tantas otras cuestiones, el «bicho» de Wuham mostró lo mejor y lo peor de la humanidad. Y entre las cosas malas, en lugar de conocer la verdad sobre el virus, conocemos la información que la caja boba quiere darnos y del modo en que la caja boba decide hacerlo. No es solo en el caso del coronavirus donde las sociedades son conducidas por «la tele». Horroriza ver a personas inteligentes, formadas, con criterio y autonomía, repetir consignas que se imponen desde la televisión.
Hace unos días, los jugadores de fútbol de River Plate de Argentina se contagiaron masivamente de Covid. Esto llevó a una situación insólita: apenas quedaron once jugadores para poner en la cancha. Ninguno era arquero y debió atajar un jugador de campo. La caja boba inundó el aire de información, opinión y análisis de este hecho. Se habló de que el partido no debía jugarse, que era una calamidad que sometieran a River a esa desventaja deportiva y miles de millones de cosas más. Se hicieron trámites ante Conmebol para pedir una excepción y dejar, al menos, que juegue un arquero porque «el puesto es específico y solo lo puede ocupar alguien que lo conozca». Declaraciones de todo tipo inundaron la caja boba. El partido se jugó y River lo ganó de todos modos. Entonces, la caja boba habló de epopeya. La épica victoria en una competencia «tan dura» como la Copa Libertadores de América…
TODO MENTIRA. La verdad (que si se contaba no hubiera llenado tantos días y horas de caja boba) es que era un partido de fútbol entre dos equipos muy disímiles. Un equipo con grandes jugadores y de primer nivel contra un mediocre equipo colombiano que no ganó ninguno de los seis partidos que jugó. El partido no era tan difícil como nos venden cada encuentro de Copa Libertadores y si lo fuera es apenas un partido de fútbol. Los mediocres colombianos ni patearon al arco y el equipo argentino, muy superior, se impuso a pesar de las alteraciones de su plantel que en realidad no se produjeron solamente por el coronavirus sino porque su técnico (que es un mimado de la caja boba) no quiso anotar jugadores de más al inicio de la competencia, porque si en lugar de 33 hubiera anotado 50 como podría haber hecho, ni siquiera hubiese sido necesario improvisar tanto.
Así vivimos. En una mentira permanente que tapa a otra. Lo de River fue un partido de fútbol con algunas complicaciones, pero fue un partido de fútbol. No fue heroico. Los héroes son otra cosa. Pero si es héroe Enzo Pérez por atajar (que no atajó porque ni le patearon) cuando llamamos héroe a quien corresponde, el ciudadano embobado por la caja lo imagina con el buzo verde de arquero.
Lo mismo nos pasa en las cuestiones realmente importantes de la vida. La vacuna contra el Covid está en fase experimental (no puede ser de otro modo, es una vacuna nueva) y hay algunos riesgos que las personas corren al vacunarse. Deberían al menos decirlo. La vacuna no es la panacea. Es un mal necesario. Como toda medicación. Y cada uno debería evaluar desde ese lugar su decisión de vacunarse o no.
La «Plandemia» argentina es un fracaso. Pero la propaganda oficial dice que hay muchos contagios por culpa de los desobedientes. Después de un año de encierro no se tomaron las medidas adecuadas: no hay vacunas para inmunizar masivamente a la población de riesgo, por inoperancia o corrupción de nuestros dirigentes. No se prepararon espacios para atender a mucha gente, previendo que la segunda ola sería importante y que el cansancio social relaja el aislamiento. Nos obligaron a encerrarnos y a no trabajar ni producir (en Santa Cruz hubo aislamiento total durante más de tres meses y había uno o dos casos en cada ciudad). Se toman medidas absurdas. Cuesta imaginar al «Comité de Expertos» diciendo que las clases aumentan los contagios ¿Ningún experto se dio cuenta de que si los niños y jóvenes no van a la Escuela se juntan entre ellos en algún lugar, sin protocolos? Hace un año que están encerrados ¿Ningún genio se da cuenta de que si siguen encerrados su psiquis se arruina y se enferma mucho más que si se enferman de Covid? ¿Nadie de este Gobierno de Científicos (como los llama el Presidente) dice nada por la cantidad de gente que muere por la mala atención de los Hospitales a toda patología distinta del Covid? ¿Ningún experto entiende que si se encierra a toda la población los comercios, los cuentapropistas, los trabajadores informales y muchos argentinos (millones eh… ¡no algunitos!) no tendrán para comer? ¿Que si cierran gimnasios y suprimen actividades recreativas y culturales la salud se arruina mucho más que con una infección viral? ¿Algún experto santacruceño se habrá percatado de que copiar el Decreto presidencial y limitar la circulación en Santa Cruz a la misma hora que en Buenos Aires es una idiotez? Nos permiten circular desde las 6.00 de la mañana. En nuestras ciudades no vivimos a más de 15 minutos de nuestro trabajo y las temperaturas en esta época del año, a esa hora, están poco más arriba o abajo que cero ¿Ninguna luminaria provincial tuvo la chispa de, al menos, correr el horario y que sea de 8.00 a 20.00 en lugar de 6.00 a 18.00 como en Buenos Aires? ¿Nadie en Santa Cruz se animó a decirle a la Jefa de Buenos Aires que los contagios masivos por las aglomeraciones de personas en las grandes metrópolis no ocurren por acá? ¿Tan cobardes y alcahuetes son los Intendentes santacruceños que ninguno se opone a las órdenes de la capital provincial? Nunca lo han hecho, pero parece que ya es hora.
Respecto a la Educación ¿Ninguna mente brillante de las que abundan en los Gobiernos nacional, provincial y municipales alzó su voz contra el atropello a la formación académica de nuestros jóvenes? Ah… claro… ¿Cómo van a reclamar ahora si hace veinte años que no hay educación en Santa Cruz?
Vivimos comprando espejitos de colores y a alto precio. Los que nos roban son quienes nos van a salvar. Los que se quedan con la plata de los trabajadores son quienes los van a defender. Los legisladores que no aparecieron en cuatro años aparecen, como candidatos, a decirnos que hicieron lo que todos sabemos que no hicieron. El Presidente dice que no se pueden bajar los sueldos porque no corresponde que un trabajador gane menos por su trabajo, mientras muchos trabajadores que no trabajan en el Estado ganan cada vez menos, pero pagan cada vez más impuestos para mantener ese Estado (que no funciona por la cuarentena pero paga los sueldos de sus empleados). Y nosotros solo miramos. Los que llegan a Gobernar se quejan de la herencia recibida, como si no la conocieran en el momento de proponerse como candidatos. Todos acusan a todos, pero nadie toma el camino de salida.
¿Eso queremos dejarle a las siguientes generaciones? ¿Un país manejado por corruptos o ineptos, que nos venden espejitos de colores por televisión? ¿Gobernado por insensibles que solo pelean por migajas de una torta que es cada vez más chica? ¿Una clase dirigente que ataca a quién produce, no lo deja trabajar o lo asfixia con impuestos? ¿Para después repartir un pedazo chico de ese dinero entre quienes no trabajan para que los sigan votando? ¿Y se roban el resto?
¿Cuánto hace que no hay en Argentina debates de ideas, propuestas de cambio real, discusiones sin agravios, tolerancia para quien piensa distinto? ¿Cuánto hace que no nos miramos entre nosotros para unirnos? ¿Cuánto hace que nadie empieza con el «mea culpa» en lugar de ver la culpa siempre en el otro?
La «Plandemia» le viene bien a la minoría que vive usufructuando la decadencia argentina hace décadas. Es hora de que cada uno entienda que no hay porqué resignarse a vivir esta miseria (no solo económica). Nadie entenderá esto por Decreto. Debe nacer de adentro de cada uno.
Caleta Olivia El edil de la oposición, Gabriel Murua publicó en su perfil de Facebook y aclaró a la comunidad que no fue consultado sobre la decisión de suspender la Sesión Ordinaria debido al Decreto Municipal 360/21. El decreto municipal restringe la circulación, actividades y […]
caleta_olivia destacada noticia politicaCaleta Olivia
El edil de la oposición, Gabriel Murua publicó en su perfil de Facebook y aclaró a la comunidad que no fue consultado sobre la decisión de suspender la Sesión Ordinaria debido al Decreto Municipal 360/21. El decreto municipal restringe la circulación, actividades y horarios.
«El año pasado creamos las herramientas necesarias para poder sesionar por zoom, y ahora que es cuando más tenemos que utilizar la tecnología, se decide de manera inconsulta suspender», expresó y opinó que «estas decisiones dejan mal parada, ante la opinión pública, la labor de nuestro Concejo Deliberante porque se tendría que dar el ejemplo ante los trabajadores que hoy están en las calles cumpliendo sus funciones para poder servir y colaborar con el normal funcionamiento toda la comunidad».
Más adelante, indicó que «la decisión de presidencia viola los reglamentos internos, lo que consideramos una falta grave al respeto de las instituciones democráticas, por lo cual solicitamos urgentemente que las decisiones se consensuen entre los bloques, quedando a la espera de una reunión con el bloque mayoritario para esta misma tarde».
Murúa explicó que «para trasladar la sesión tienen que estar de acuerdo los bloques parlamentarios», y agregó que lo que se hizo fue por decreto de presidencia y sin cumplir con el reglamento interno del Concejo.
Las sesiones la venían realizando de manera virtual y teniendo en cuenta las situaciones que se iban dando en cuanto a lo epidemiológico, era esta la modalidad a llevarse a cabo, sin tener que suspender y seguir trabajando, manifestó el edil.
Caleta Olivia El Honorable Concejo Deliberante informó esta mañana que «ante las nuevas restricciones del Decreto Provincial 582/21 de necesidad y urgencia», la sesión ordinaria prevista para el jueves 27 de mayo se realizará la próxima semana con fecha a confirmar.
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El Honorable Concejo Deliberante informó esta mañana que «ante las nuevas restricciones del Decreto Provincial 582/21 de necesidad y urgencia», la sesión ordinaria prevista para el jueves 27 de mayo se realizará la próxima semana con fecha a confirmar.
Rio Gallegos Durante la tarde del martes, los comerciantes de la localidad de El Chaltén fueron notificados y autorizados a volver a los horarios habituales de atención al público, hasta las 23 horas. La información habría sido oficializada por la Secretaría de Comercio, Producción y […]
destacada el_calafate noticiaRio Gallegos
Durante la tarde del martes, los comerciantes de la localidad de El Chaltén fueron notificados y autorizados a volver a los horarios habituales de atención al público, hasta las 23 horas.
La información habría sido oficializada por la Secretaría de Comercio, Producción y Sanidad del municipio local.
«Queda sin efecto las restricciones antes comunicadas. Seguirá el horario habitual los días de semana hasta las 23 horas y los fines de semana hasta las 24 horas. Sepan disculpar los inconvenientes ocasionados», afirma el comunicado recibido por los comerciantes.
La medida notificada va contra lo que dicta el decreto provincial 582/21, en el que fija un horario de 6 a 18 horas para todo el territorio provincial.
Río Gallegos Este miércoles se cumplió el cuarto día desde la desaparición de Marcela López, la mujer de 61 años de edad que abandonó su auto encendido con sus cosas personales frente a la ría de manera insólita. El operativo de rastrillaje se concentra en […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Este miércoles se cumplió el cuarto día desde la desaparición de Marcela López, la mujer de 61 años de edad que abandonó su auto encendido con sus cosas personales frente a la ría de manera insólita. El operativo de rastrillaje se concentra en la costanera local pero sus hijos buscan otras hipótesis.
«La estamos esperando», manifestaron miembros de su familia, quienes piden la colaboración de los vecinos de la zona donde se vio a Marcela por última vez.
Al momento de conocerse su desaparición, algunas de sus pertenencias aparecieron en el borde costero de la capital santacruceña.
Marcela López está desaparecida desde el sábado.
Analía Barría, hija mayor de Marcela López, dialogó con LU12 AM680 de Río Gallegos y contó que «estamos buscando por agua por una cuestión de no perder tiempo con cualquier cosa que pueda pasar. Desde el minuto cero estamos instalados en la costanera porque fue el último lugar donde se la vio, pero puede ser que se haya vuelto», señaló. En tanto aseguró que están «abriendo la posibilidad de que la sigan buscando por otro lado». Por este motivo, Ana solicitó la colaboración de la comunidad para poder reconstruir el recorrido que hizo su madre antes de desaparecer.
«Estamos pidiendo las filmaciones de cámaras de seguridad a los vecinos de la zona. Sería entre las calles Zapiola y Buchardo yendo para el centro. Además, de la cuadra del Lucho Fernández hasta la calle Darwin», explicó.
Lo sucedido con Marcela López es «insólito», dijo su hija.
Contó que su madre estaba pasando un «bajón» debido al encierro, pero que ya había pasado por momentos similares y siempre salió adelante con el apoyo de su familia. «No era una persona depresiva que estaba tirada en la cama», agregó.
En el operativo de búsqueda se encuentra trabajando personal de Bomberos, Policía, Prefectura Naval y del Ejército Argentino.
Durante la jornada del martes 25 de mayo se registraron 49 nuevos positivos y se registra al momento 416 casos activos. En cuanto a ocupación de camas comunes hay un 34% y camas de UTI en un 60%. Vacunados del día: 684 (segunda dosis). Vacunados […]
caleta_olivia destacada noticiaDurante la jornada del martes 25 de mayo se registraron 49 nuevos positivos y se registra al momento 416 casos activos.
En cuanto a ocupación de camas comunes hay un 34% y camas de UTI en un 60%.
Vacunados del día: 684 (segunda dosis). Vacunados totales: 12.987 (primera dosis).
Vale destacar que durante el fin de semana largo, se vacunaron 2095 personas, sumando primera y segunda dosis.
Río Gallegos Santa Cruz registra 3.499 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del martes 25 de mayo se detectaron 207 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 88.363 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 94 en Río Gallegos (2 Chimen Aike); 4 El […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 3.499 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del martes 25 de mayo se detectaron 207 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 88.363 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 94 en Río Gallegos (2 Chimen Aike); 4 El Calafate; 48 Caleta Olivia (1 Ramón Santos); 2 Puerto San Julián; 2 Puerto Santa Cruz; 10 Perito Moreno; 19 Piedra Buena; 8 de 28 de Noviembre; 14 Puerto Deseado; 5 Gobernador Gregores; 9 Los Antiguos; 1 El Chaltén.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1708 Río Gallegos (incluidas represas); 74 El Calafate (incluidas represas); 422 Caleta Olivia; 118 Puerto San Julián (incluida minera); 65 Río Turbio; 38 Pico Truncado; 111 Puerto Santa Cruz; 50 Perito Moreno (incluidos minera); 52 Lago Posadas; 411 Piedra Buena (incluidos minera); 117 de 28 de Noviembre; 105 Puerto Deseado (incluido minera); 101 Las Heras; 88 Gobernador Gregores; 31 Los Antiguos; 4 El Chaltén, 4 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 770. 350 Río Gallegos; 49 El Calafate; 170 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 23 Puerto San Julián; 26 Rio Turbio; 37 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 9 Puerto Santa Cruz; 10 Perito Moreno; 15 Piedra Buena; 11 de 28 de Noviembre; 26 Puerto Deseado; 29 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén; 1 Tres Lagos.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Tres Lagos y Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 49%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 54% (Rio Gallegos: 79%, El Calafate 67%, Caleta Olivia: 53%; Las Heras 50%; Pico Truncado 70%; Puerto Deseado 0%, Rio Turbio 28%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 25/05 en Santa Cruz es de 117 días.
Rio Gallegos El secretario de Estado de Articulación y Monitoreo, Ezequiel Verbes, expuso detalles del proceso vacunatorio que se lleva adelante en Santa Cruz. Asimismo se refirió a las acciones que se concretan para contener los brotes de contagios, y anticipó la llegada de nuevas […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
El secretario de Estado de Articulación y Monitoreo, Ezequiel Verbes, expuso detalles del proceso vacunatorio que se lleva adelante en Santa Cruz. Asimismo se refirió a las acciones que se concretan para contener los brotes de contagios, y anticipó la llegada de nuevas dosis en los próximos días.
En el inicio del reporte de hoy, el funcionario de la Cartera Sanitaria Provincial indicó que el pasado fin de semana largo fue de mucha tarea. «Durante el fin de semana y el feriado del 24 y 25 de mayo, se aplicaron más de 5.000 dosis de vacunas contra el Covid – 19 en toda la provincia», remarcó.
Ezequiel Verbes, secretario de Estado de Articulación y Monitoreo-Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz
En relación a Río Gallegos, precisó que durante el feriado la vacunación se llevó a cabo en el Complejo Cultural Santa Cruz. De igual modo, ocurrió en la localidad de Caleta Olivia, en el Complejo Deportivo Municipal.
«A las localidades de Piedra Buena y Gobernador Gregores fue un equipo del Ministerio de Salud y Ambiente junto con el ministro García, a colaborar y ayudar para concretar grandes operativos de vacunación», detalló.
En ese sentido, manifestó que si bien se viene acelerando todo el proceso de vacunación, hay muchas personas esperando la segunda dosis de la vacuna al igual que quienes esperan su primera dosis. «Al respecto, les pedimos por favor que tengan en consideración que vamos abriendo los turneros y coordinando operativos para poder vacunar, de acuerdo a la disponibilidad de vacunas. En este caso, durante esta semana estamos concretando una fuerte acción para poder aplicar la mayor cantidad de segundas dosis», explicó. A la vez, comentó que existe la complejidad de que hay segundas dosis de tres tipos de vacunas como son Sinopharm, Astrazeneca y Sputnik V.
«En la localidad de Río Gallegos hemos aplicado segundas dosis de la vacuna Sputnik V y estamos expectantes porque en la semana entrante deberían venir mayor cantidad de segundas dosis. Con lo cual, a medida que vayamos teniendo las vacunas en la provincia y el régimen de frio que se necesita para empezar a poder distribuir y aplicar, lo vamos a ir haciendo de manera inmediata», amplió.
En ese contexto, Verbes instó a la comunidad a tomar en cuenta la información de los canales oficiales como la página del Gobierno de Santa Cruz, para no cometer errores ni acceder a información que no sea exacta.
En otra parte del mensaje, comentó que la provincia está a la espera de más dosis de vacunas Astrazeneca que llegaron al país en el día de ayer. «Iremos informando a medida que sigan llegando vacunas y la manera en la cual se realizará la distribución y la aplicación. Al igual que con los turneros», subrayó.
«Los turneros se aplican en Río Gallegos y Caleta Olivia, mientras que en el resto de las localidades se coordinan acciones con los hospitales», aseguró.
Antes de concluir, el Secretario de Estado de Articulación y Monitoreo, destacó que se continúa con la adquisición y distribución de insumos de protección personal tanto en los hospitales como en el Ministerio. «Tenemos varias licitaciones públicas que estamos impulsando para tener stock y abastecer las altas cantidad de demanda», añadió.
«Reiteramos y solicitamos que se sigan cuidando estén o no vacunados. Extrememos todo el cumplimiento del decreto, protocolos y cuidados, dado que con los mismos se apuntan a reducir la cantidad de contagios. Este proceso lleva algunos días y no es inmediato», finalizó.
Caleta Olivia En el marco del Dia de la Patria, comerciantes autoconvocados se concentraron en el monumento al obrero petrolero en reclamo por las nuevas restricciones de horarios ordenados en el DNU tanto nacional, provincial como municipal. Marisa Diaz, una de las comerciantes en diálogo […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
En el marco del Dia de la Patria, comerciantes autoconvocados se concentraron en el monumento al obrero petrolero en reclamo por las nuevas restricciones de horarios ordenados en el DNU tanto nacional, provincial como municipal.
Marisa Diaz, una de las comerciantes en diálogo con diario Mas Prensa expresó que «es un día que no hay nada que festejar porque realmente esto de copiar y pegar lo que dice Buenos Aires a nosotros no nos sirve».
En este sentido se refirió a los nuevos horarios ordenados por el COE local para los comercios. «A las 6 de la mañana no anda nadie, a las 6 de la tarde cuando querés hacer un peso para afrontar los problemas económicos que tenemos todos los comerciantes, sea el rubro que sea, ya tenemos que bajar la persiana, esto es inconcebible», dijo y agregó: «No se molestaron siquiera en reunirse y decir, a ver, cómo se puede manejar, nadie te da la posibilidad de dialogar, nadie te da la posibilidad de que podamos hacer tal o cual cosa, analizar qué horarios si y cuáles no, pero no, acá es todo una dictadura porque acá nadie te pregunta cómo haces para llegar a fin de mes».
Siguió diciendo que «nunca pararon la AFIP, Rentas; estamos pagando los impuestos en Caleta cada vez más caros, nos han mandado a cerrar hace un año y meses y estamos encerrados y no podemos levantarnos, y continuamos».
«En Caleta han aumentado el 100% los impuestos municipales, la luz y el gas siempre son más caros para el comercio y no se entiende porqué tenemos que ser siempre los mismos, los que laburamos. Esto no da para más», sentenció y dijo que comercios, gimnasios, escuelas, tienen protocolos, no pueden seguir avasallándonos de esta manera».
Criticó que hasta el momento el empleado, el dueño del comercio sea del rubro que sea no está vacunado y debería estarlo.
Por otro lado, Cesar Moreno, emprendedor gastronómico en la localidad primero llamó la atención de las pocas personas que se hicieron eco del reclamo «por una causa justa, por nuestro trabajo y la permanencia de los empleados».
Indicó que en su caso la situación es crítica. Tiene 24 empleados que significan 24 familias que quedarían en la calle si las ventas no repuntan.
«Creo que más que restricciones tenemos que seguir con protocolos, cumplirlos y poder trabajar. Es otro año más igual que el anterior y la espalda de no sé quien aguanta de no trabajar como corresponde». Continuó diciendo que «como gastronómico y como emprendedor, realmente este año no lo voy a poder aguantar. De esto dependen muchas personas y es imposible seguir».
Indicó que el Gobierno más allá de restricciones tendría que haber optado por vacunar a la gente. «Hubo un año y medio donde se tendrían que haber conseguido vacunas y donde hoy no tenemos respuestas por qué no las tenemos. Se gastó muchísimo dinero en planes, en un montón de subsidios que se podrían haber utilizado para comprar vacunas, estamos en una situación crítica y no se puede más».
Manifestó que «el virus vino a quedarse, no se va a ir. Es algo que tenemos que aprender a convivir y no podemos dejar de trabajar, cuidando a los adultos, a las personas de riesgo y entre todos en un país que está golpeado hace años».
Agregó que «cómo se va a poder pagar un sueldo si no hay venta. El take away o delivery, no nos sirve. Los impuestos, el alquiler, el gas, la luz, la AFIP, aportes, contribuciones, no se dejan de pagar, todo sigue; te dicen cerrá pero no cierran la AFIP, el gas ni la luz», sentenció.
A través de la Cancillería chilena al Senado de Chile, se supo que el gobierno de la Argentina rechazó una donación de 15 mil vacunas de Chile para Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz que incluían dosis de vacunas Pfizer y Sinovac. Desde […]
destacada noticia rio_gallegosA través de la Cancillería chilena al Senado de Chile, se supo que el gobierno de la Argentina rechazó una donación de 15 mil vacunas de Chile para Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz que incluían dosis de vacunas Pfizer y Sinovac. Desde el gobierno nacional se desmintió que haya habido tal solicitud desde el país trasandino.
El argumento oficial fue que el lote estaba integrado por dosis que aún no fueron aprobadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), se indicó. La iniciativa viene tratándose desde marzo, impulsada por el senador chileno Carlos Bianchi Chelech, quien había ofrecido las miles de dosis desde la región de Magallanes a la ciudad ubicada en la Cuenca Carbonífera. La región es de 15.000 habitantes, y suelen cruzar la frontera un gran número de chilenos para cobrar jubilaciones y otros tipos de haberes. Incluso, hay miles de ciudadanos del país trasandino radicados en Rio Turbio.
Carlos Bianchi Chelech, el senador que impulsó el proyecto de donación de las vacunas.
La idea de Bianchi Chelech era la de inocular a todos los vecinos de Río Turbio con el fin de poder recuperar los vínculos laborales y personales que históricamente han unido a los habitantes de ambos lados de la frontera.
El 31 de marzo, el Senado chileno emitió una carta formal al Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, con el fin de que se agilicen las negociaciones con el Gobierno argentino y así poder encauzar la donación de las 15 mil vacunas, procedentes de los laboratorios Pfizer-BioNTech y Sinovac.
Pero supo que el gobierno argentino resolvió declinar la oferta de donación, ya que las vacunas en cuestión no se encontraban habilitadas por la ANMAT para su distribución en el país.
«Al respecto, la autoridad sanitaria informó que los antes citados laboratorios no cuentan, en estos momentos, con registros vigentes para sus vacunas en el país, ni tampoco han solicitado el inicio del trámite para ese fin, por lo que no existe autorización para vacunación con tales fármacos (…) Consecuentemente, las referidas vacunas, en la actualidad, no están contempladas dentro del plan de vacunación aprobado por la Argentina, ya sea para sus nacionales o extranjeros residentes en ese país», finalizó el documento firmado por el titular de la Cancillería chilena, Andrés Allamand y emitido el último 22 de abril.
Parte del comunicado no coincide con la realidad, ya que la vacuna Pfizer fue la primera aprobada en la Argentina, pese a que se hayan frustrado las negociaciones con el laboratorio para formalizar un acuerdo.
En este sentido, Bianchi Chelech indicó que la «actitud del gobierno argentino no se entiende».
«El Ministerio de Salud de la Nación no recibió ninguna comunicación formal de donación de vacunas. Por lo cual no se puede rechazar lo que jamás fue ofrecido con las mínimas formalidades administrativas necesarias», afirmaron desde la cartera sanitaria nacional.
En Río Turbio se había generado una gran expectativa con la posibilidad de las vacunas donadas desde Chile. Si bien ahora no se encuentran con saturación de su sistema de salud a causa de los casos positivos de covid-19, desde la comunidad se mostró preocupación respecto a la precariedad del sistema de salud de la ciudad.
Asimismo, el vínculo entre la ciudad santacruceña y Chile es desde hace décadas muy fuerte. El senador Bianchi Chelech, que durante años fue presidente del Comité Parlamentario Chileno Argentino advirtió que al menos unos 60 mil chilenos que alguna vez hayan trabajado en la Argentina, cobran la pensión jubilatoria en Río Turbio.
(Con información de Infobae)
Caleta Olivia Este martes se celebró la inoculación de 684 caletenses que recibieron la segunda dosis de la vacuna Sinopharm. El sábado se había comenzado con la vacunación a personas de 54 y 55 años y que se extendió hasta el día domingo, mientras que […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Este martes se celebró la inoculación de 684 caletenses que recibieron la segunda dosis de la vacuna Sinopharm.
El sábado se había comenzado con la vacunación a personas de 54 y 55 años y que se extendió hasta el día domingo, mientras que el lunes se inocularon a personas entre 18 y 59 años de edad con auditoría médica aprobada.
Durante este martes el cronograma de vacunación se abocó a la colocación de la segunda dosis de la vacuna Sinopharm a mayores de 60 años, luego de haber transcurrido 21 días de la primera dosis.
La atención era por orden de llegada, en el Complejo Deportivo Municipal de 14 a 17:30 horas.
Se pudo saber que a lo largo de este fin de semana pudieron colocarse cerca de 2500 vacunas.
Agentes de la División Unidad Operativa Federal Caleta Olivia y de Puerto Madryn detectaron una organización narcocriminal dedicada a la elaboración, transporte, acopio y distribución de estupefacientes a diferentes localidades santacruceñas. Trece personas fueron detenidas en las últimas horas tras varios allanamientos realizados por la […]
caleta_olivia destacada los_antiguos noticia perito_morenoAgentes de la División Unidad Operativa Federal Caleta Olivia y de Puerto Madryn detectaron una organización narcocriminal dedicada a la elaboración, transporte, acopio y distribución de estupefacientes a diferentes localidades santacruceñas.
Trece personas fueron detenidas en las últimas horas tras varios allanamientos realizados por la Policía Federal Argentina (PFA) en Santa cruz, Santa Fe y Entre Ríos, acusadas de integrar una banda narco dedicada a elaborar cocaína a través de un docente químico y de traficar la droga en baldes de pintura, informaron fuentes policiales.
Según logró establecer la investigación criminal, un docente químico, exprofesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad Nacional del Litoral de la Provincia de Santa Fe, conseguía precursores químicos para la producción de pasta base y/o estiramiento del clorhidrato de cocaína, trabajo que llevaba a cabo gracias a sus saberes profesionales.
El hombre de 55 años de edad, identificado como Sergio Raúl A., fue detenido en Rosario como una de las personas clave de la organización.
Se pudo saber que había fundado una academia para dar clases de apoyo universitario en la capital de Santa Fe, luego de trabajar en el rubro de curtiembres y en la industria petroquímica.
El profesor, según indica Infobae, se habría encargado de cocinar en Santa Fe la pasta base para llegar al producto final, con un precio que podía multiplicarse exponencialmente en el mercado narco del sur argentino.
Operativo
Se realizó el operativo «Blanco Pintor» en el que actuaron agentes de la División Unidad Operativa Federal Caleta Olivia, Puerto Madryn y la división Unidad de Investigaciones Especiales Comodoro Rivadavia.
Dos hermanos de la ciudad de Santa Fe eran los principales responsables de una organización que adquiría pasta base y elaboraba clorhidrato de cocaína para luego distribuirla a varios proveedores de la capital de esa provincia.
Uno de ellos (identificado como el eslabón importante de la organización criminal), además, enviaba -mediante encomiendas-, cocaína y marihuana disimulada dentro de baldes de pintura hacia la ciudad de Caleta Olivia, Santa Cruz, y de allí continuaba la cadena de distribución hacia las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Gobernador Gregores, todas ellas próximas a la ruta nacional 40, al oeste de la misma provincia.
Una vez que la investigación criminal determinó el rol de cada miembro de la organización criminal se detectó que una de las personas involucradas mandaría una encomienda con estupefacientes escondidos dentro de 4 baldes de pintura.
Llegados a esa instancia, con anuencia del Juzgado interventor se interceptó el envío de las drogas en el Centro de Distribución de la Empresa Vía Cargo de la localidad bonaerense de Pablo Nogués, donde secuestraron cocaína y marihuana.
Tras ese operativo, el Juzgado Federal de Caleta Olivia a cargo de Marta Isabel Yañez, Secretario Penal Miguel Biscardi, ordenó efectuar 21 allanamientos simultáneos en las localidades de Caleta Olivia, Perito Moreno y Los Antiguos (Santa Cruz), en la ciudad de Santa Fe (Santa Fe) y en la ciudad de Paraná (Entre Ríos).
Tras los procedimientos, la Policía detuvo a 13 personas involucradas y se incautaron de 6 kilos de cocaína, pasta base, cogollos de marihuana, 6 autos particulares, 2 motos, 2 armas de fuego, una gran cantidad de dinero en efectivo (tanto en moneda nacional como extranjera), 47 teléfonos celulares, notebooks, pen drives, dvr, elementos destinados al estiramiento, fraccionamiento y comercialización de distintas drogas y documentación relevante para la causa judicial.
Las personas detenidas, junto con los elementos secuestrados, quedaron a disposición del magistrado interventor en la causa por infracción a la «Ley de Drogas» 23.737.
Buenos Aires 4.800 dosis corresponden a Santa Cruz. El Ministerio de Salud informó que este miércoles se iniciará el proceso de distribución de dosis contra Covid-19, que llegaron al país este domingo y que forman parte de la primera partida de vacunas cuyo principio activo […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosBuenos Aires
4.800 dosis corresponden a Santa Cruz.
El Ministerio de Salud informó que este miércoles se iniciará el proceso de distribución de dosis contra Covid-19, que llegaron al país este domingo y que forman parte de la primera partida de vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.
«Luego de realizar el proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, entre mañana y el jueves, las 24 jurisdicciones del país recibirán las dosis de la vacuna desarrollada en conjunto por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca», señaló el comunicado difundido desde la cartera de Salud.
De acuerdo al criterio dispuesto por la cartera sanitaria nacional, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, la partida se asignó del siguiente modo: 316.800 dosis a la provincia de Buenos Aires; 52.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 4.800 a Catamarca; 19.200 a Chaco; 9.600 a Chubut; 72.000 a Córdoba; 19.200 a Corrientes; 24.000 a Entre Ríos; 9.600 a Formosa y 9.600 a Jujuy.
Completan el listado: 4.800 a La Pampa; 4.800 a La Rioja; 38.400 a Mendoza; 24.000 a Misiones; 12.000 a Neuquén; 9.600 a Río Negro; 28.800 a Salta; 14.400 a San Juan; 4.800 a San Luis; 4.800 a Santa Cruz; 67.200 a Santa Fe; 14.400 a Santiago del Estero; 4.800 a Tierra del Fuego y 33.600 a Tucumán.
AstraZeneca y Sputnik V
El arribo de ese lote de vacunas se produjo este lunes en el vuelo UC1101 de LATAM Cargo que aterrizó a las 18.40 proveniente de Miami con la primera partida del contrato con Astrazeneca de las inyecciones cuyo principio activo se produjo en la Argentina, según confirmaron fuentes oficiales.
Minutos después, a las 18.53, llegaron 609.965 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V en el vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas que había partido desde la Federación Rusa.
Además, el domingo por la tarde habían llegado otras 204.000 vacunas Astrazeneca que forman parte del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por otro lado, este miércoles a las 6.15 arribará a la Argentina un nuevo vuelo proveniente de Amsterdam con 657.600 vacunas Astrazeneca de dicho mecanismo, y por la tarde se espera también el arribo de un vuelo de Aerolíneas Argentinas con dosis de Sputnik V.
Con esas dos partidas de vacunas, la Argentina superará las 15.000.000 de dosis recibidas.
Hasta este martes por la mañana de acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas 12.642.454 vacunas, de las cuales 11.242.209 ya fueron aplicadas: 8.807.373 personas recibieron la primera dosis y 2.434.836 ambas.
(Télam)