

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Santa Cruz registra 1.605 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 14 de marzo se detectaron 50 nuevos casos. 5 en Río Gallegos; 5 El Calafate; 7 Caleta Olivia; 2 Puerto San Julián; 8 Rio Turbio; 8 Piedra Buena; 6 de 28 de […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosSanta Cruz registra 1.605 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 14 de marzo se detectaron 50 nuevos casos.
5 en Río Gallegos; 5 El Calafate; 7 Caleta Olivia; 2 Puerto San Julián; 8 Rio Turbio; 8 Piedra Buena; 6 de 28 de Noviembre; 1 Puerto Deseado; 8 El Chaltén.

En la provincia, los casos activos se encuentran: 574 Río Gallegos (incluidas represas); 118 El Calafate (incluidas represas); 74 Caleta Olivia; 63 Puerto San Julián (incluida minera); 238 Río Turbio; 10 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike); 15 Puerto Santa Cruz; 68 Perito Moreno (incluidos 2 Lago Posadas y minera); 98 Piedra Buena; 182 de 28 de Noviembre; 49 Puerto Deseado (incluido minera); 9 Las Heras; 7 Gobernador Gregores; 38 Los Antiguos; 24 Tres Lagos; 38 El Chaltén.

En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Puerto Deseado, Las Heras, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Piedra Buena, 28 de Noviembre, El Chaltén.
Con un brote local: Pico Truncado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Tres Lagos.

Río Gallegos El diputado provincial por Encuentro Ciudadano, estuvo internado en Terapia Intensiva del Hospital Regional de Río Gallegos desde mediados de febrero, y en horas de este lunes murió por una complicación del cuadro de Covid-19. Pérez Gallart fue diagnosticado con Covid-19 el pasado […]
caleta_olivia destacada noticia politica regional rio_gallegosRío Gallegos
El diputado provincial por Encuentro Ciudadano, estuvo internado en Terapia Intensiva del Hospital Regional de Río Gallegos desde mediados de febrero, y en horas de este lunes murió por una complicación del cuadro de Covid-19.
Pérez Gallart fue diagnosticado con Covid-19 el pasado 10 de febrero, si bien al comienzo no presentó mayores síntomas, luego del paso de cinco días tuvo que ser internado ante una dificultad respiratoria.

Posteriormente, el 18 de febrero, debió ser trasladado a Terapia Intensiva y este lunes falleció por una complicación de salud.
Desde el partido Encuentro Ciudadano, que fundó y presidía, confirmaron «con profundo dolor» el fallecimiento. «Con amor abrazamos a su compañera de vida, su hija, su madre y sus hermanas», expresaron.
Además agradecieron «sentidamente la humana, profesional e incansable tarea de los trabajadores y trabajadoras del Hospital Regional de Río Gallegos». «Gracias Javier por tu vida hecha de convicciones, luchas, lucidez, voluntad y valentía. ¡Hasta el mundo justo y humano que soñamos compañero!».
Pérez Gallart había nació en Río Gallegos, tenía 58 años, se recibió de abogado en la UBA en 1989. Casado con Claudia Guerra, abogada y ex jueza de Familia, y padre de Paloma. Era diputado provincial por Encuentro Ciudadano, el partido que fundó en 2007 junto a Gabriela Mestelán.
Su labor legislativa estuvo atravesada por la pandemia. En este marco propuso la creación de un Consejo Económico y Social para dar respuestas y tomar medidas integrales, y pidió integrar el área de género y salud mental al COE.
También propuso la optimización del funcionamiento del 107 y que se realice el seguimiento de pacientes de COVID, así como se provea de insumos al sector de camilleros del Hospital Regional de Río Gallegos y se dote de recursos al Hospital Zonal de Caleta Olivia.

Pérez Gallart junto a Gabriela Mestelán, referentes de Encuentro Ciudadano.
Propuso que se habilite la matriculación de auxiliares de enfermería para descomprimir el área en plena crisis, y solicitó que la Caja de Servicios Sociales cubra el 100% del tratamiento de Vitamina D.
Insistió con la necesidad de aumentar los testeos, y presentó una denuncia penal por las muertes por Covid en el Hogar Zumalacarregui. Apoyó el proyecto de Ley de uso del Ibuprofeno Inhalado en Santa Cruz.
Gaby Mestelán, compañera de ruta del legislador, escribió en su muro de facebook: «Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles. Murió un imprescindible. No tengo palabras. Sólo una enorme tristeza. ¡Hasta el mundo justo y humano que soñamos, compañero!».
Este martes 16 de marzo a las 9.30 hs. se realizará el cortejo desde la guardia del hospital hasta el cementerio local.
A las 10 hs. está prevista la despedida en las escalinatas de la capilla del cementerio.
(Con información de Winfo)

Río Gallegos Mediante el Decreto 279/21 firmado por la gobernadora, Alicia Kirchner, expresó sus condolencias y estableció tres días de duelo tras el fallecimiento del diputado provincial. «Hago llegar a su familia, a todos sus amigos y compañeros, mi más sentido pésame. Estamos a disposición», […]
caleta_olivia destacada noticia politica regional rio_gallegosRío Gallegos
Mediante el Decreto 279/21 firmado por la gobernadora, Alicia Kirchner, expresó sus condolencias y estableció tres días de duelo tras el fallecimiento del diputado provincial. «Hago llegar a su familia, a todos sus amigos y compañeros, mi más sentido pésame. Estamos a disposición», manifestó.
Durante la tarde de este lunes y luego de que se conociera el fallecimiento de Javier Pérez Gallart, la gobernadora Alicia Kichrner expresó su profundo pesar y manifestó su acompañamiento a la familia, amigos y amigas de quien fuera diputado provincial.

«Hago llegar a su familia, a todos sus amigos y compañeros, mi más sentido pésame. Estamos a disposición», manifestó la gobernadora junto al intendente de la capital provincial y la ministra Claudia Martínez.
En el Decreto 279/21 se establece que «ante el fallecimiento del Diputado Provincial del Bloque Frente Nueva Santa Cruz, Dr. Javier Perez Gallart acaecido en el día de la fecha en nuestra ciudad capital, el Poder Ejecutivo ha decidido decretar Duelo por el término de tres (3) días a partir del día de la fecha».
Además, se destaca «que el mencionado profesional cuenta con una vasta trayectoria como abogado además de haber sido fundador del Partido Encuentro Ciudadano y hasta hoy su presidente».
El Decreto determina que «en este momento de especial dolor y consternación, resulta oportuno ordenar que las Banderas Nacional y Provincial permanezcan a media asta por el plazo anteriormente indicado» (3 días).

Caleta Olivia La Recarga ofrece útiles escolares, insumos para oficinas, de artística y técnica. Realiza ventas al por mayor y menor. Los mejores precios los ofrece La Recarga, que continúa manteniendo sus productos directos de fábrica y a bajo costo. «Estamos ofreciendo productos por debajo […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaCaleta Olivia
La Recarga ofrece útiles escolares, insumos para oficinas, de artística y técnica. Realiza ventas al por mayor y menor.
Los mejores precios los ofrece La Recarga, que continúa manteniendo sus productos directos de fábrica y a bajo costo.
«Estamos ofreciendo productos por debajo de los precios cuidados», dijo Martin, referente del comercio.

La firma es representante en la zona de la marca Plantec, por lo que ofrece la línea técnica, línea artística y línea papeles, además de la línea escolar Plantec Junior.
Trabaja tambien con marcas como Pizzini; Trabi; Faber; New Color; Lápiz y Papel; Rexon; Manapel.
En cuanto a Artística, trabajan con marcas como Monitor, Eq Arte; Plantec; Eterna; Acuarell; Alba; AD; Eureka.
Precios
En cuanto a precios, podés encontrar ofertas como las de Lápiz color desde $135; Lapicera azul desde $10; Lápiz negro $10; Sacapunta encapsulado $15; Mochilas desde $600; Cartucheras desde $100; Portamina desde $100; Adhesivo tipo Voligoma $50; Cuaderno tapa dura x 42 hojas $100; Gomas de borrar $10;

La Recarga tiene sucursal en calle Rivadavia 653 (frente a la Escuela Industrial 1) y sobre calle Brasil 380 en el barrio El Mirador.
Horarios de atención: de Lunes a Sábado de 10 a 13 horas y de 15 a 20 horas.
Para tener mayor información por venta al por mayor, los interesados pueden comunicarse al 297-5931860.

Río Gallegos Este miércoles 17 de marzo a las 18 hs. se realizará un panel virtual denominado ¿Qué es y por qué rechazamos la armonización de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz?. El mismo es organizado por el Plenario de Trabajadores Jubilados. Se […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Este miércoles 17 de marzo a las 18 hs. se realizará un panel virtual denominado ¿Qué es y por qué rechazamos la armonización de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz?. El mismo es organizado por el Plenario de Trabajadores Jubilados.

Se informó que expondrán el secretario general de Adosac, Pedro Cormack, quien analizará especialmente los riesgos de una «armonización» en el sector docente. También la vocal electa por los jubilados en la Caja de Previsión Social, Viviana Carabajal, que dará a conocer su informe de la actual situación del organismo. Asimismo intervendrá Miguel Del Pla, secretario general de la CTA Santa Cruz y miembro del Plenario de Trabajadores Jubilados. Finalmente expondrá desde Capital Federal el Defensor de la Tercera Edad Eugenio Semino, acerca de las políticas nacionales orientadas a producir reformas negativas en las Cajas Provinciales.
Al término de las presentaciones se abrirá una ronda de preguntas y sugerencias del público, con vistas a desenvolver la organización de activos y pasivos en defensa de los derechos jubilatorios.
Este panel virtual se desarrollará en el marco de una Jornada Nacional de Lucha convocada por las agrupaciones de jubilados, con movilizaciones y actos en varios puntos del país.
Los interesados podrán participar vía Zoom solicitando el link al 2966 646777 o por Facebook Live de las organizaciones participantes se indicó desde CTA Santa Cruz.

Rio TurbioLa decisión se dio luego de una reunión con Claudio Vidal. Tras un encuentro mantenido con el dirigente petrolero y el intendente de 28 de Noviembre Fernando Españón, el dirigente y empresario local Mirey Zeidan formalizó su renuncia a la Unión Cívica Radical santacruceña. […]
destacada noticia regional rio_gallegosRio Turbio
La decisión se dio luego de una reunión con Claudio Vidal.
Tras un encuentro mantenido con el dirigente petrolero y el intendente de 28 de Noviembre Fernando Españón, el dirigente y empresario local Mirey Zeidan formalizó su renuncia a la Unión Cívica Radical santacruceña.
Zeidán explicó que su decisión se debe a que «desde hace tiempo no me siento representado por el partido y estamos apostando a convertirnos en una nueva opción, para todos los santacruceños y santacruceñas que buscamos un modelo de desarrollo basado en el bien común».

Mirey Zeidan
En la nota de renuncia a la afiliación partidaria, dirigida a Ana María García; a Graciela Vega y demás integrantes de la UCR local de Río Turbio, Zeidan señaló entre otras cosas que «sin desconocer los valores que me llevaron a formar parte de este centenario partido, como la libertad, la igualdad, la justicia y el desarrollo económico, hoy me siento en la obligación de hacer un paso al costado, ya que estos valores no son bien representados actualmente, sobre todo por decisiones que se resolvieron de manera unilateral».
Seguidamente, explicó que «es por esto que entiendo que es momento de tomar otro camino que vaya más allá del compromiso partidario, convencido de la necesidad de aunar esfuerzos con otros vecinos, reconociendo que lo importante es el bien común y el desarrollo económico de nuestro pueblo».
La renuncia causó sorpresa en la dirigencia local y provincial, ya que Mirey Zeidan proviene de una vieja familia de la zona identificada históricamente con el radicalismo, incluso su hermano Samir ocupa una banca en el Concejo Deliberante local y su otro hermano, Omar, presidió YCRT durante la gestión presidencial anterior.
Se pudo saber que hubo contactos de dirigentes de la UCR nacional que se comunicaron con Zeidan para pedirle que revea su postura, pero respondió que ya era una decisión tomada.

Río Gallegos La Dirección General de Postgrado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral informa que se encuentra abierta la inscripción a la Diplomatura Universitaria Superior en Diseños Tecnopedagógicos en Ambientes Digitales, una nueva propuesta de formación, virtual y no arancelada, destinada a docentes […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosRío Gallegos
La Dirección General de Postgrado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral informa que se encuentra abierta la inscripción a la Diplomatura Universitaria Superior en Diseños Tecnopedagógicos en Ambientes Digitales, una nueva propuesta de formación, virtual y no arancelada, destinada a docentes de la casa de altos estudios.
La Diplomatura, aprobada por el Consejo Superior en diciembre de 2020, forma parte del conjunto de acciones del Plan de Virtualización de la Educación Superior (Plan VES) que busca el fortalecimiento de procesos formativos, académicos, administrativos y de apoyo que permitan consolidar espacios de enseñanza y aprendizaje de calidad en escenarios digitales.

El objetivo de la diplomatura es propiciar especialmente la formación de docentes de la UNPA, para la inclusión de las tecnologías en los procesos pedagógicos como apoyo a la presencialidad, la bimodalidad y la educación a distancia.
Su Plan de Estudios propicia la articulación con la Maestría en Educación en Entornos Virtuales y la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, que ya forman parte de la propuesta de Postgrado de la universidad y su objetivo general es brindar un espacio de formación y reflexión que permita enriquecer las prácticas de enseñanza desde la inclusión y utilización de las tecnologías en la actividad de docentes en ambientes digitales.
La carga horaria total de la diplomatura es de 200 horas reloj, distribuidas en seis seminarios y un espacio de tutoría docente para la elaboración de un TFI.
Seminarios
El inicio de los seminarios está previsto para el 29 de marzo. Las inscripciones se recibirán hasta el 22 de marzo o hasta completar el cupo previsto a través del formulario web disponible en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdDZzWIpMshosGFmJM9nwS16rKiRvjSE4s-jyxd49RP-nRw8w/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628.
La documentación firmada y legalizada (copia de DNI y copia de título) en formato papel para la conformación de los legajos deberá ser enviada antes del 30 de abril de 2021.
Para mayor información, los interesados deberán escribir a [email protected]
Diplomado
Comprender proyectos educativos en entornos virtuales para diferentes contextos sociales e institucionales.
Reflexionar sobre distintas perspectivas tecnopedagógicas y metodológicas del proceso
educativo en escenarios digitales.
Iniciarse en la gestión y evaluación de proyectos, materiales y medios en ambientes digitales de enseñanza y aprendizaje.
Favorecer el uso de recursos digitales para potenciar proyectos orientados a la innovación educativa y a la apropiación social del conocimiento desde una perspectiva abierta y colaborativa.
Estructura curricular
1- Introducción a los procesos de enseñanza con tecnologías (30 hs.) – Inicia: 29/marzo/2021
2- Aspectos sociales y comunicacionales de la tecnología educativa (30 hs.) – Inicia: mayo/2021
3- Estrategias de virtualización en ambientes digitales para la enseñanza de la Educación Superior (30 hs.) – Inicia: junio/2021
4- Introducción a los lenguajes y tecnologías digitales (30 hs.) – Inicia: agosto/2021
5- Dimensiones institucionales y evaluativas de Proyectos Educativos Virtuales (30 hs.)
6- Seminario Optativo (30 hs.)
7- Trabajo Final Integrador (20 hs.)

Oficialmente se conoció ayer que el Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria, dejando sin efecto la cesantía de 7 trabajadores de la empresa Demarchi. Según trascendió en las próximas horas, comenzarían las negociaciones en base a «una serie de reclamos que el Sindicato Petrolero y […]
destacada noticia regional
Oficialmente se conoció ayer que el Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria, dejando sin efecto la cesantía de 7 trabajadores de la empresa Demarchi.
Según trascendió en las próximas horas, comenzarían las negociaciones en base a «una serie de reclamos que el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz tiene con la operadora Sinpoec», expresaron fuentes gremiales.
Si bien el sindicato apuntó a la petrolera china, desde el sector empresarial marcaron que se trataba de un conflicto laboral de la firma Demarchi.
En este contexto el Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria, por lo que se vuelve a foja cero, y se deberá restituir automáticamente los puestos laborales a los trabajadores cesanteados.
El reclamo que se había agravado semanas atrás con una serie de medidas de fuerza en áreas de la operadora asiática; pero que también incluyeron críticas y reclamos al gobierno de la provincia de Santa Cruz, terminó en una instancia de mediación en la Cartera Laboral, el pasado viernes.
Finalmente, ayer el Ministerio dictó Conciliación Obligatoria, retrotrayendo el escenario de conflicto al inicio del mismo. En este contexto el Sindicato anunció que avanzará «con distintos reclamos que se mantienen contra Sinopec».
Más allá de esto, el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, no ocultó su malestar tanto con la operadora como con el gobierno provincial.
«No puede ser que tengan los yacimientos paralizados, que no se les exija un programa de perforación, remediación ambiental, y se permita que despidan de esta manera los trabajadores. Esta política que tienen la empresa y el gobierno provincial están destruyendo las pymes regionales, y están haciendo un daño irreparable a la industria petrolera» puntualizó.

Caleta Olivia Se trata de la incorporación al mundo laboral de personas mayores de 18 años con discapacidad. Participaron de esta propuesta la Secretaría de Producción, a través de la Subsecretaría de Políticas Laborales, con la participación del responsable de ANSES Oscar Yáñez. En esta […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Se trata de la incorporación al mundo laboral de personas mayores de 18 años con discapacidad.
Participaron de esta propuesta la Secretaría de Producción, a través de la Subsecretaría de Políticas Laborales, con la participación del responsable de ANSES Oscar Yáñez.
En esta oportunidad, se abordó de forma conjunta la atención e información de las acciones propuestas para la incorporación al mundo laboral a través de las herramientas que brinda el Programa Promover Igualdad.

Para ello se recibió a referentes de la Agrupación Esperanza del Pueblo, padres y jóvenes con discapacidad.
Se presentaron y propusieron líneas de acción, por parte de la referente del Programa, para la inclusión laboral ya sea en relación de dependencia o de forma independiente.
Por parte de los referentes de ANSES, se atendió a consultas puntuales relacionadas con pensiones no contributivas.
Desde la Secretaría de Producción se demostró el interés en generar acciones concretas que sensibilicen al sector comercial y empresarial de la localidad para generar espacios de inclusión. Asimismo, se indicó que se está trabajando en legislación local que apoye e incentive la contratación de personas con discapacidad.
La subsecretaria de Políticas Laborales, Lidia Aspengren, manifestó la importancia de contar con herramientas para dar respuesta a esta necesidad de abrirse paso en el mundo del trabajo, de generar proyectos para el empleo independiente y de acompañamiento y asistencia para la construcción de su proyecto de vida y laboral, de las personas con discapacidad. Por otro lado se destacó la importancia de actuar de forma conjunta y articulada con las distintas instituciones que trabajan con esta población, pudiendo dar respuestas reales a necesidades concretas.
Finalmente, se informó que desde el área de Promover Igualdad se están desarrollando siete entrenamientos laborales. «Esperamos que esto se multiplique, junto a las demás acciones que podemos y estamos preparados para llevar adelante».

El Chaltén El intendente Néstor Ticó participó el viernes de la inauguración de la Oficina de las Mujeres, Género y Diversidad de la Dirección de Promoción y Protección de Derechos municipal, junto con el secretario de Políticas Sociales, Guillermo Mignola, y la subsecretaria de las […]
destacada el_calafate noticia rio_gallegosEl Chaltén
El intendente Néstor Ticó participó el viernes de la inauguración de la Oficina de las Mujeres, Género y Diversidad de la Dirección de Promoción y Protección de Derechos municipal, junto con el secretario de Políticas Sociales, Guillermo Mignola, y la subsecretaria de las Mujeres, Jazmín Macchiavelli, que se acercó hasta la localidad junto con integrantes de la cartera social.
Allí se firmó el decreto de creación del área.

En las palabras inaugurales, Mignola destacó que con el intendente Ticó y otros miembros del Gabinete «somos parte de las nuevas masculinidades, y tenemos la obligación de acompañar esta corriente de cambio que las femeneidades y diversidades están generando, porque ésta tiene que ser una construcción colectiva entre todas, todes y todos».
A su vez, la subsecretaria de las Mujeres destacó que «estas decisiones políticas para jerarquizar e institucionalizar son las que nos acompañan en las luchas a cada una, cada une. Pero nada de esto es posible sin un trabajo en conjunto», y consideró que desde el gobierno provincial «trabajamos con muchas localidades, y El Chaltén es una de ellas, donde hay muchísimo para hacer, y con el apoyo de la ministra de Desarrollo Social, Bárbara Weinzettel, brindamos el acompañamiento absoluto para seguir luchando los derechos entre todes».

Finalmente, Cecilia Mon, referente de la flamante Oficina, consideró que «este evento es muy importante y lo sentimos como un logro en el largo camino que viene siendo de las luchas feministas y de las disidencias. Esto es visibilizarnos y entender que este espacio tiene una intención, que tiene que ver con trastocar las relaciones de poder que se dan por motivos de género o por discriminación en nuestra comunidad».

Cañadón SecoEl pedido se dio en el marco del acto de apertura del año institucional de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. Se trata de una solicitud a la Legislatura para promover una Ley por la cual se declare a Cañadón Seco como Capital […]
destacada noticia rio_gallegosCañadón Seco
El pedido se dio en el marco del acto de apertura del año institucional de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. Se trata de una solicitud a la Legislatura para promover una Ley por la cual se declare a Cañadón Seco como Capital Provincial de la Energía Eólica ya que en sus inmediaciones YPF Luz emplazó el parque eólico Cañadón León.
Se indicó que por sus características es el más importante de la región, teniendo en cuenta que dispone de 29 aerogeneradores de inmenso porte los cuales inyectarán su producción al Interconectado Nacional y además vislumbra la oportunidad de encarar proyectos de obras y servicios ligados a una energía renovable.

En uno de los párrafos de la nota, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, destaca que «las posibilidades que se abren en un futuro próximo presentan a Cañadón Seco como un polo de influencia y de crecimiento económico y social para nuestra provincia» lo cual amerita el reconocimiento requerido.
El escrito de referencia fue entregado por Soloaga a la diputada por municipio, Liliana Toro.
Reseña
También se dieron a conocer los proyectos de obras, servicios y múltiples actividades que desplegarán hasta fines de 2021 todas las direcciones de esa comuna, los que demandarán una inversión de 262,4 millones de pesos.
Por otra parte se anunciaron resoluciones por las cuales se otorgan bonificaciones económicas extras al personal con relación de dependencia, entre ellas un bono de 5 mil pesos para el personal femenino en razón de la reciente celebración del Día de la Mujer, otro de 3 mil pesos para quienes acrediten relación de concubinato y un tercero de 15 mil pesos para toda la planta de empleados y obreros en reconocimiento a su labor, en coincidencia con la celebración de la 21° apertura de un periodo institucional en esa comuna.

Jorge Soloaga junto a la diputada por municipio, Liliana Toro.
Vale también destacar que en el acceso al edificio de cine- teatro, donde tuvo lugar la ceremonia, las banderas nacionales fueron colocadas a media asta en señal de duelo por los dos vecinos que fallecieron a causa de la pandemia, a los cuales se les tributó un minuto de silencio, Fernando Bruno y Sebastián Fernández.
En el acto, sólo estuvieron presentes, por razones preventivas a la pandemia de Coronavirus, el personal esencial de la comuna: directores de áreas y algunos invitados especiales, entre quienes se encontraba, la diputada Liliana Toro, los concejales de Caleta Olivia, Miguel Troncoso (presidente de cuerpo), Cristian Bazán y Gabriel Murúa, además del juez de Paz de Cañadón, Marcos Bucci.

Caleta Olivia Autocrédito, Capitalización y Ahorro, entregará en total $8.368.000 en adjudicaciones anticipadas, pertenecientes al sorteo del último sábado de febrero, donde resultó beneficiado el número 132. Este viernes, la firma Autocrédito S.A. realizó la entrega de una suma millonaria a la beneficiaria Dora Tito. […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Autocrédito, Capitalización y Ahorro, entregará en total $8.368.000 en adjudicaciones anticipadas, pertenecientes al sorteo del último sábado de febrero, donde resultó beneficiado el número 132.
Este viernes, la firma Autocrédito S.A. realizó la entrega de una suma millonaria a la beneficiaria Dora Tito. Nada más ni nada menos que 3 millones de pesos que sorprendieron a una familia de la ciudad.
Mariana Méndez, representante local de Autocrédito, expresó el viernes a Mas Prensa que «se celebra una fiesta todos los meses en esta fecha cuando hacemos entrega de las adjudicaciones y hoy tenemos una super e impactante adjudicación».

La vecina Dora Tito fue adjudicada en la cuota número 4. La adjudicataria había generado en Autocrédito un ahorro de 58 mil pesos y este viernes gano 3 millones de pesos.
Autocrédito
Autocrédito es un sistema de capitalización y ahorro, que ofrece planes de vivienda, de autos cero kilómetro, de las principales marcas del país, y lo que son monto de dinero.
«Actualmente estamos comercializando planes de un millón para arriba. Comercializamos productos intangibles, pero a su vez es una herramienta de ahorro clara para toda la familia», dijo Méndez.
La empresa brinda la posibilidad de una cuota estable, económica, incluso fija por un año en lo que son montos de dinero. La gente puede acceder a tener su casa propia, su cero kilómetro o el monto de dinero que está necesitando. Es un sistema muy sencillo y es un sistema que no «ata» al suscriptor.
En este sentido, la representante local de Autocrédito, explicó que «es un sistema que no genera deuda si no podés continuar pagando».

Facilidades
El suscriptor accede a una cuota estable para lo que son planes de vivienda y de auto, y a una cuota fija por un año a lo que es monto de dinero.
Asimismo, aquella persona que se suscriba accede ya con muchos beneficios, uno de los tantos es que se suscribe hoy y recién va a pagar la primera cuota a los 60 días. La suscripción se realiza mediante débito o crédito, y también en efectivo. «Es un sistema que no tiene impedimento si la persona que quiere suscribirse está en el Veraz o no tiene recibo de sueldo».
En Autocrédito pueden acceder a cualquiera de los productos, personas mayores de 18 años.
«Desde la cuota 1 podes adjudicar y no pagar más», alentó Mariela Méndez. El sorteo se hace entre números de tres dígitos asignados aleatoriamente por el sistema de cómputos. Se realiza mensualmente el último sábado de cada mes y puede ser verificado a través de una aplicación (informativa y de autogestión) que ofrece Autocrédito o, además son informados a través de medios radiales, digitales y redes sociales.
La adjudicación se entrega sí o sí a los ganadores. Méndez aclaró que «son planes aprobados por la Inspección General de Justicia de la Nación». La cuota comercial incluye la resolución I.G.J N° 1076/08.

Sin deuda
Algo importante y que se destacó desde Autocrédito es que si un suscriptor deja de pagar cuotas por razones personales, laborales o económicas, las cuotas ya pagadas se transforman en un «ahorro» para él. Si son menos de 18 cuotas pagadas a Autocrédito, ese mismo plan se puede retomar en el transcurso de 10 años, y si se superó la cantidad de 18 cuotas, el sistema permite hacer uso de parte de ese ahorro que generó el suscriptor.
«Por donde lo mires está bueno. Hoy es una herramienta de ahorro sin dudas, y fundamental en estos tiempos», dijo Méndez.
Autocrédito se encuentra en Caleta Olivia hace más de 11 años, y durante todo este tiempo entregando valiosísimas adjudicaciones a los vecinos de la zona norte de Santa Cruz.

«Vamos a cumplir con lo que teníamos proyectado»
Dora Tito, la flamante adjudicataria de 3 millones de pesos fue sorprendida por Autocrédito con la noticia. «Nunca tuve el número en cuenta, no lo seguía, y fue mi marido que me decía que habíamos ganado y yo no creía», dijo Tito en diálogo con Mas Prensa.
«Caí cuando me llamó la asesora que me suscribió y me confirmó que habíamos ganado», dijo emocionada.
«Fue toda una sorpresa», exclamó y ante la consulta expresó que «ahora quedan sueños por cumplir».
Dora, junto a su esposo y su pequeño hijo tienen un proyecto pensado llevar adelante hace tiempo. Dijo que «podremos cumplir con lo que teníamos pensado hacer, si bien siempre estuvimos trabajando para ese proyecto esta adjudicación nos facilita un poco más las cosas», dijo feliz.
SI DESEÁS TENER ASESORAMIENTO LO PODÉS HACER CLICKEANDO ESTE LINK: https://is.gd/Descuentos

En un fallo sin precedentes, que seguramente sentará antecedente en un ámbito tan controversial como la explotación minera, la Jueza Federal Marta Yañez hizo lugar a «la acción de amparo promovida por Fundación Rewilding Argentina» y en consecuencia, condenó «a Patagonia Gold S.A. y a […]
destacada noticia regional
En un fallo sin precedentes, que seguramente sentará antecedente en un ámbito tan controversial como la explotación minera, la Jueza Federal Marta Yañez hizo lugar a «la acción de amparo promovida por Fundación Rewilding Argentina» y en consecuencia, condenó «a Patagonia Gold S.A. y a la Provincia de Santa Cruz a abstenerse de autorizar, iniciar o continuar actividades de prospección o explotación minera en las áreas incluidas en el decreto 817/2019, hasta tanto se obtenga la intervención y aprobación «previa y vinculante de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos». De este modo, la magistrado «frenó» las intenciones de desarrollar minería a gran escala en la zona donde se encuentra uno de los patrimonios culturales más importantes de la Patagonia y Sudamérica: el yacimiento arqueológico Cueva de las Manos.
El diario Mas Prensa tuvo acceso al fallo de la magistrado a cargo del Juzgado Federal de Primera Instancia de Caleta Olivia; en el cual primó el criterio de conservación y protección de bienes que son de toda la humanidad.
Vale recordar que en 2016, el gobierno de la provincia de Santa Cruz había autorizado la exploración minera en la zona de Cueva de las Manos, acción que había sido avalada por la justicia provincial, con un fallo del juez Marcelo Bersanelli.
De este modo, el fallo de Yañez pone las cosas en su lugar, y en sus 16 fojas expresa de manera contundente argumentos que aportan a un análisis definitivo: el supuesto desarrollo minero no puede llevarse puesto todo.
Si bien la medida fue «apelada», y ahora deberá resolver la Cámara Federal con sede en Comodoro Rivadavia; la sentencia es demasiado clara y fundamentada como para que en esta nueva instancia no se confirme la medida que protege nuestro Patrimonio
«Poder» y negocios
Un dato a tener en cuenta, y que acentúa aún más el valor del fallo de Yañez es que previo a su intervención estaba todo definido para que se desarrolle el proyecto de minería a gran escala en la zona mencionada.
Hay que recordar que el 7 de diciembre de 2015 la Secretaría de Minería, permitió la tarea de exploración a la empresa, meses más tarde la medida fue autorizada por la Policía minera.
En el 2016, Patagonia Gold obtuvo un permiso del Gobierno de Santa Cruz para realizar perforaciones en la Estancia Cueva de las Manos; sin medir que se afectaría un lugar que es Patrimonio Mundial de la Humanidad y una zona de enorme riqueza arqueológica.
Fue entonces cuando asociaciones conservacionistas entre ellas la Fundación Fauna Silvestre presentó un recurso para que se detuvieran las operaciones mineras.
Nuevamente aquí el «poder político» de Santa Cruz movió sus «mecanismos» y el juez Marcelo Bersanelli – a cargo del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería- en noviembre del 2019 rechazó la apelación, y volvió a poner el «negocio» en marcha, permitiendo a Patagonia Gold retomar actividades en la zona.
Varios datos «no anecdóticos» sobre el juez Bersanelli: llegó a magistrado sin ningún antecedente en la carrera judicial y pesaban sobre él varias denuncias sobre «des manejos financieros» en entes públicos provinciales. El juez, que está casado con Candela García, hermana de la ex ministro de Salud, Rocío García y de la senadora Virginia García. Y un detalle no menor es que antes de ser magistrado, acompañó como abogado a Cristina Kirchner, cuando la actual vicepresidente debió presentarse ante el juzgado federal de Río Gallegos para registrar sus huellas y justificar su no concurrencia a una citación del fallecido juez Claudio Bonadío, que investigaba la «Ruta del Dinero K» y el enriquecimiento ilícito de la familia Kirchner. Es decir que aquel juez provincial que dio vía libre a la afectación de un Patrimonio de la Humanidad, tiene vinculaciones más que directas con el «poder de turno en Santa Cruz». Es por ello que aquel fallo de Bersanelli hizo que muchos funcionarios del más alto nivel comenzaran a frotarse las manos calculando el enorme negocio que harían. No es un secreto que, en Santa Cruz, la minería tiene vínculos directos con Ministros y sus empresas.
Claramente el fallo de Yañez es una muestra de sensatez y coraje.
Fallo ejemplar
La nueva acción Judicial estuvo impulsada por «Fundación Rewilding Argentina» (antes Fundación Vida Silvestre).
En parte de sus considerandos, el fallo expresa «a manera de introducción y para una mejor ilustración, resulta pertinente explicar las posturas de las partes y la naturaleza de los bienes involucrados. Por un lado, la actora «Fundación Rewilding Argentina» ha argumentado la existencia de bienes culturales merecedores de tutela especial (restos arqueológicos que datan de más de 9.000 años de antigüedad), ubicados no sólo en la parte del inmueble denominado «Estancia La Elisa» (o también conocida como «Estancia Cueva de las Manos» o «Los Toldos»), sino también en una porción mayor de la Cuenca del Río Pinturas, ubicada en la zona noroeste de la provincia de Santa Cruz. A partir de dicha premisa, solicitó ante esta autoridad judicial el dictado de una sentencia mediante la cual se impidiera allí la realización de actividades de prospección o explotación minera.
La empresa había pretextado que contaban con la autorización del Estado provincial, que en definitiva, es quien regulaba la actividad; pero en respuesta el fallo de Yañez sostiene que «si bien la Provincia de Santa Cruz resulta la titular de los recursos naturales existentes en su territorio -aspecto sobre el cual no puede existir controversia (arts. 121 y 124 CN)- lo cierto es que a partir de la reforma constitucional del año 1994 se ha introducido el «principio de congruencia», mediante el cual se busca lograr una aplicación coherente de la legislación ambiental al interior de los diferentes niveles del Estado Federal».
Más aun, la magistrado se expresó con relación a la postura del Gobierno Provincial en su rol y responsabilidad.
«Mención especial merece la resistencia de la Provincia de Santa Cruz a ser citada como litisconsorte o tercera al presente proceso, bajo el fundamento de que sólo sería la Autoridad de Aplicación y, por lo tanto, no podría ser considerada parte. Dicha pretensión no puede tener recepción favorable, pues si la empresa Patagonia Gold S.A. inició tareas de prospección en zonas actualmente vedadas y lo hizo a partir de una autorización conferida por el Estado Provincial – la que se ha reputado nula (por violar los presupuestos mínimos en materia ambiental) o insuficiente (por haber obviado la intervención previa y vinculante del Estado Nacional) -, resulta evidente que entre ambas existe un litisconsorcio pasivo necesario (art. 89 CPCCN)».
(NdR: la falta de litisconsorcio pasivo necesario es un defecto procesal por no dirigir la demanda contra todos los que deben ser demandados. El litisconsorcio pasivo necesario se produce cuando se constituye irregularmente el litigio al no dirigir la demanda contra sujetos que obligatoriamente han de ser demandados).
De este modo, la Justicia Federal ha logrado poner freno – al menos por ahora- a las ambiciones desmedidas del poder político y empresarial, que no duda en ir «por todo».
Seguramente el fallo de la Jueza Marta Yañez, generará jurisprudencia.

Santa Cruz registra 1.647 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 13 de marzo se detectaron 75 nuevos casos. 28 en Río Gallegos; 12 El Calafate; 5 Caleta Olivia; 12 Puerto San Julián; 1 Pico Truncado; 6 Piedra Buena; 6 de 28 de […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosSanta Cruz registra 1.647 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 13 de marzo se detectaron 75 nuevos casos.
28 en Río Gallegos; 12 El Calafate; 5 Caleta Olivia; 12 Puerto San Julián; 1 Pico Truncado; 6 Piedra Buena; 6 de 28 de Noviembre; 2 Puerto Deseado; 1 Gobernador Gregores; 2 Los Antiguos.

En la provincia, los casos activos se encuentran: 584 Río Gallegos (incluidas represas); 114 El Calafate (incluidas represas); 67 Caleta Olivia; 72 Puerto San Julián (incluida minera); 277 Río Turbio; 11 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike); 15 Puerto Santa Cruz; 71 Perito Moreno (incluidos 2 Lago Posadas y minera); 92 Piedra Buena; 180 de 28 de Noviembre; 52 Puerto Deseado (incluido minera); 11 Las Heras; 7 Gobernador Gregores; 38 Los Antiguos; 24 Tres Lagos; 32 El Chaltén.

En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Puerto Deseado, Las Heras, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Piedra Buena, 28 de Noviembre, El Chaltén.
Con un brote local: Pico Truncado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Tres Lagos.

A diez días del inicio de la protesta de enfermeras y enfermeros del sistema de salud púbico, el Ministerio de Salud de la provincia no solo no ha dado respuestas, sino que de alguna manera agravó el conflicto sin intentar siquiera «dialogar»; mientas utiliza la […]
destacada noticia regional rio_gallegos
A diez días del inicio de la protesta de enfermeras y enfermeros del sistema de salud púbico, el Ministerio de Salud de la provincia no solo no ha dado respuestas, sino que de alguna manera agravó el conflicto sin intentar siquiera «dialogar»; mientas utiliza la «ocupación» por parte de manifestantes en la sede ministeria en Río Gallegos, para virtualmente «paralizar» su actividad administrativa.
La consecuencia; en estos momentos no existe una gestión de salud coordinada; en medio de la Pandemia de Covid-19.
La situación casi no ha tenido «visibilidad» en los medios oficiales u oficialista, al punto de no haber casi trascendido un lamentable episodio, en el cual el Ministro de Salud, Claudio García arremetió con su vehículo sobre manifestantes, en un hecho que recordó aquel incidente en el cual el entones Ministro Daniel Varizat «pasó por arriba» con su 4X4 a docentes que protestaban, en el 2007. Como ocurriera con aquel hecho, el que protagonizó García también quedó registrado en video, pero esta vez pocos medios se hicieron eco para repudiar la actitud del funcionario.
Oídos sordos
El conflicto del personal de salud estaba latente, por motivos salariales, por procedimientos poco claros en la aplicación de las vacunas anti Covid para el personal de salud, y una serie de reclamos en torno al personal esencial que cumple laboras en centros de salud pública.
Ante la falta de interés por parte del gobierno, el pasado 4 de marzo, en el marco del paro convocado por APROSA, los enfermeros iniciaron un reclamo sectorial y puntal.
Según trascendió pese a las promesas, el gobierno de Alicia Kirchner nunca reconoció unos 70.000 pesos de horas extra. Tampoco quieren admitir las graves faltas e insumos y la sobre carga de personal, expuestos en una nota que enviaron vía Mesa de Entrada del ministerio.
«Nos preocupa la falta de recursos humanos en todos los hospitales debido al agotamiento y la sobrecarga horaria», plantearon.
En este contexto, García no solo se negó a recibir a los trabajadores esenciales de la salud, sino que ignoró abiertamente la situación, al punto de no regresar a la sede ministerial y comenzar a «manejar» la Cartera de Salud desde su casa.
Además, en respuesta al reclamo, se judicializó la protesta.
En respuesta, uno de los referentes de la toma pacífica del ministerio sentenció:
«No vamos a permitir que un ministerio mentiroso y corrupto nos maltrate, nos denigre, nos criminalice».
Cuestión Salarial
El gobierno quiere mostrar todo como si se tratara solamente de una cuestión salarial, y equiparar la situación del personal de salud con otras áreas de la administración pública. Pero lo cierto es que enfermeros y médicos están en la «primera línea» contra el Coronavirus y son tratados como «descartables».
La semana pasada, «Fredy» Sánchez Céspedes, referente de APROSA, expresó: «Hay muchos puntos de conflicto dentro de la salud pública y la sociedad debe saberlo. Pedimos la apertura de las paritarias de la Salud y terminar con el convenio sectorial que lleva mucho tiempo atrasado y también para solidarizarnos con los enfermeros ante sus reclamos por las guardias mal liquidadas en toda la provincia», denunció.
En tanto, la semana pasada, la mesa de negociación paritaria pasó a un cuarto intermedio hasta hoy lunes; y participarían funcionarios provinciales, y los gremios ATE, UPCN, APROSA, ATSA y APAP.
En tanto, los manifestantes ratifican las acciones que llevan adelante en la capital provincial y anunciaron: «Vamos a sostener y mantener el reclamo hasta que tengamos una propuesta. Lo lógico es que nos paguen lo que hemos trabajado».

Río Gallegos El gobierno provincial dio a conocer este sábado la prórroga de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio en todas las localidades de Santa Cruz. A través del decreto N° 278, la gobernadora Alicia Kirchner adhirió al decreto nacional N° 168/21 que establece la continuidad […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
El gobierno provincial dio a conocer este sábado la prórroga de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio en todas las localidades de Santa Cruz.
A través del decreto N° 278, la gobernadora Alicia Kirchner adhirió al decreto nacional N° 168/21 que establece la continuidad del DISPO en todo el territorio provincial hasta el próximo 9 de abril. Además mantienen los términos y condiciones vigentes en el decreto Nº 221.
Teniendo en cuenta el reporte epidemiológico elaborado por el Ministerio de Salud y Ambiente de fecha 11 de marzo, surgió que todas las localidades presentan casos activos. En este aspecto se detalló que con mayor transmisibilidad las localidades de Rio Turbio, 28 de Noviembre, y un brote de reciente comienzo en la localidad de Tres Lagos; además se detectó un leve aumento en Rio Gallegos en relación a los días previos, «por lo que se verifica una disímil situación en cuanto a la capacidad de asistencia sanitaria del sistema de salud provincial».

En tanto el DNU Nº 168/21, originado a partir del análisis de los indicadores epidemiológicos de todas las zonas, se entiende que continúan conviviendo distintas realidades que deben ser abordadas de forma diferente. No obstante indica que se debe continuar con el fortalecimiento de las medidas de prevención de Covid-19 de acuerdo a las particularidades de cada una de ellas y a la dinámica de la epidemia.
En este sentido, el Decreto Nº 278 todos los departamentos de la provincia de Santa Cruz quedan alcanzados por las medidas de distanciamiento social, preventivo y obligatorio desde el 12 de marzo hasta el 09 de abril de 2021 inclusive. El sistema de salud debe continuar en alerta para la detección temprana de casos y los sistemas de atención primaria reforzar las estrategias para lograr un mejor rastreo de contactos estrechos. Asimismo es importante destacar que sin perjuicio, la provincia ha comenzado con el proceso de inoculación de vacunas en forma paulatina – de conformidad al orden de prioridad de los grupos de población establecido en el Plan Estratégico para la Vacunación contra la Covid-19-, se debe insistir en apelar a la responsabilidad tanto individual como colectiva en lo que a pautas de conducta e higiene se refiere, uso obligatorio de tapabocas, así como el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios aprobados por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia a los efectos de mantener y/o reducir los indicadores epidemiológicos.
DISPO
Durante la vigencia del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio -DISPO- las personas deberán mantener entre ellas una distancia en lo posible mínima de dos metros, utilizar tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el pliegue del codo, desinfectar las superficies, ventilar los ambientes y dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias provinciales y nacionales.
También el decreto indica que los Centros Operativos de Emergencia Municipales y/o Locales podrán adoptar medidas sanitarias o de bioseguridad tendiente al control del ingreso de personas a sus localidades por razones particulares, recomendando, que entre las medidas a implementar, se podrá requerir la prueba de PCR con resultado negativo a las personas mayores de 15 años efectuado dentro de las 36 horas antes del ingreso a la localidad o en su defecto disponer el aislamiento respectivo.
En cuanto a la dispensa del deber de asistencia a su lugar de trabajo continua para aquellos trabajadores estatales provinciales que se encuentren comprendidos en grupos de riesgo, mayores de sesenta años, embarazadas y quienes deban permanecer en el hogar para el cuidado de niños, niñas y adolescentes en edad escolar, encuadrados en los distintos regímenes legales vigentes de la Administración Pública Provincial, Entes Autárquicos y/o Descentralizados, Empresas y Sociedades del Estado y personal docente y auxiliares de la educación dependientes del Consejo Provincial de Educación, hasta el 9 de abril inclusive del corriente año.
Prohibiciones
Durante la vigencia del DISPO, se mantiene la prohibición de las siguientes actividades: Realización de eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos de más de 20 personas en espacios cerrados. La misma limitación regirá en espacios al aire libre si se trata de espacios privados de acceso al público y de los domicilios de las personas, salvo el grupo conviviente.
Realización de eventos culturales, sociales, recreativos en espacio públicos al aire libre con concurrencia mayor a cien (100) personas.
Práctica de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de DIEZ (10) personas o que no permita mantener el distanciamiento mínimo de DOS (2) metros entre los y las participantes.
Cines, teatros, clubes, centros culturales que no estén habilitados bajo estrictos protocolos aprobados por la autoridad de salud provincial.
Continuará el uso de certificados de circulación para las personas alcanzadas por la medida de «Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio» por fuera del límite de la ciudad, localidad o paraje donde residan, deberá hacerla de modo de transitar por la ruta en horario matutino y vespertino munidos de los «Certificados Único Habilitante para Circulación – Emergencia COVID-19» de orden provincial y nacional de corresponder, que los habilite a tal efecto y la declaración jurada de salud respectiva, emitidos conforme las normas reglamentarias respectivas, a los efectos de control de trazabilidad.
En ningún caso podrán circular las personas que revisten la condición de «caso sospechoso» ni la condición de «caso confirmado» de COVID-19 y/o contacto estrecho, conforme definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir aislamiento en los términos del presente decreto.
Asimismo, las personas que efectúen tareas esenciales o críticas y deban desplazarse hacia distintas zonas o localidades del interior provincial deberán desarrollar la actividad autorizada sin más requisito que el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios vigentes.

El fatal accidente se registró a las 11.30 Hs del sábado, sobre la ruta 12 a la entrada de Cañadon Seco. Perdió la vida el único ocupante del vehículo, un reconocido vecino de Pico Truncado de apellido Berzunatea de 61 años de edad. El hombre […]
destacada noticia pico_truncadoEl fatal accidente se registró a las 11.30 Hs del sábado, sobre la ruta 12 a la entrada de Cañadon Seco. Perdió la vida el único ocupante del vehículo, un reconocido vecino de Pico Truncado de apellido Berzunatea de 61 años de edad.
El hombre conducía una Toyota Hilux, circulaba por la curva de ingreso a Cañadón Seco y por causas que se tratan de establecer perdió el control; atravesó el alambrado del sector de Almacenes de la empresa YPF y la camioneta terminó incrustada entre equipos petroleros.

En el lugar actuaron efectivos policiales de Cañadón Seco, y peritos de División Accidentología para determinar las causas del siniestro.
El único ocupante, provenía de la ciudad de Truncado y tenía como destino final Caleta Olivia. Las circunstancias del accidente aún son materia de investigación policial.
Según se indicó, «literalmente el vehículo voló por un trayecto de casi treinta metros hasta caer sobre unas planchas de hierros y chapas acopiados» en la playa de almacenaje de materiales de YPF.
La víctima fue identificada como Carlos Nicacio Berzunatea, de 61 años, conocido vecino de Pico Truncado, quien se dirigía hacia el Hospital Zonal de Caleta Olivia para un tratamiento de diálisis, se informó.
La camioneta quedó en posición invertida y seriamente destrozada, en tanto que el cuerpo del conductor fue despedido y cayó a unos siete metros. Además, se desprendió la cúpula y todos los elementos campestres que llevaba la unidad, detalló La Vanguardia Noticias.

«El Vasco»
Este domingo los restos de Carlos Nicacio Berzunatea, de 61 años, fueron velados de 9 a 16:30 horas. Enlutan familias Berzunatea e hijos, Vergara, Maimo y demás deudos.

Buenos Aires Usuarios podrán acceder al cultivo de la planta de cannabis para el tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor. Por medio de la Resolución 800/2021 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación creó el Registro del Programa de […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
Usuarios podrán acceder al cultivo de la planta de cannabis para el tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.
Por medio de la Resolución 800/2021 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación creó el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) para que usuarios y usuarias puedan inscribirse con el fin de obtener autorización para cultivar la mencionada planta con fines medicinales para sí o a través de otra persona o de una organización civil autorizada a esos efectos.
El sistema registrará a usuarios que cuenten con un diagnóstico e indicación médica para que puedan acceder al cultivo controlado de la planta de cannabis como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.

La resolución establece que «los usuarios y usuarias que acceden a la planta de cannabis y sus derivados, los terceros cultivadores y los médicos tratantes deberán contar con usuario vigente en la plataforma Argentina.gob.ar», en tanto que la autorización que se obtiene a través de la inscripción tendrá vigencia de un año. Esta facilidad se logró luego de un trabajo articulado con la Secretaría de Innovación Pública, se informó oficialmente.
Para solicitar esta inscripción, que puede realizarse en https://reprocann.salud.gob.ar es requisito «excluyente» contar con indicación médica de uso de cannabis y sus derivados por parte de un profesional médico.
Respuesta
El coordinador del Programa Nacional de Investigación sobre los Usos Medicinales del Cannabis, Marcelo Morante, explicó que «la resolución surge como respuesta al artículo 8 insuficiente de la Ley 27.350, con el fin de ampliar o proteger derechos individuales para que quien requiera un cultivo terapéutico y el acompañamiento médico lo puede hacer bajo la autorización del Ministerio de Salud de la Nación».
En el anexo II de la resolución se autoriza el cultivo de entre una y nueve plantas florecidas, en hasta seis metros cuadrados en interior (en el exterior no estará permitido cultivar) y se pueden transportar entre 1 y 6 frascos de 30 mililitros o hasta 40 gramos de flores secas. La actualización de tales límites máximos estará a cargo del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus derivados y Tratamientos No Convencionales, de acuerdo a la evolución de la evidencia científica.
El REPROCANN, tal como se crea a partir de esta Resolución, está en línea con la nueva reglamentación de la Ley 27.350 aprobada por el Presidente de la Nación en noviembre del año pasado. El Decreto 883/2020 amplía su utilización más allá de la epilepsia refractaria, creó las condiciones necesarias para permitir el autocultivo controlado y sacar de la clandestinidad a muchas familias de nuestro país; asimismo garantiza provisión para pacientes, fomenta la investigación y la producción pública y privada de aceite y otros derivados.
Por otra parte, el Ministerio junto con el Instituto Nacional de Semillas (INASE) como así también con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), se encuentran trabajando articuladamente para garantizar un acceso cada vez más más seguro, de calidad y equitativo para los argentinos que lo necesiten.
La nueva reglamentación y la resolución surgen de la iniciativa de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y todo el proceso contó con el consenso y participación de los distintos actores vinculados en la temática que forman parte del Consejo Consultivo Honorario sobre la Investigación Médica y Científica del Uso de la Planta de Cannabis y sus Derivados en el que participan organizaciones de la sociedad civil de diferentes regiones del país; organizaciones de madres y usuarios y organismos estatales como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), la Red de Cannabis y sus Usos Medicinales (RACME) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Consejo Interuniversitario (CIN), la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), y la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud (CONETEC) y la Defensoría del Pueblo de la Nación.

En un comunicado de prensa, la Asociación de Profesionales de la Salud (APROSA) indicó este viernes que fue «una paritaria con sabor a nada». Los representantes del gremio que nuclea a los profesionales de la salud participaron el jueves de la paritaria sectorial en Río […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosEn un comunicado de prensa, la Asociación de Profesionales de la Salud (APROSA) indicó este viernes que fue «una paritaria con sabor a nada».
Los representantes del gremio que nuclea a los profesionales de la salud participaron el jueves de la paritaria sectorial en Río Gallegos.
Desde la entidad gremial se indicó que «fue un esfuerzo de una parte solamente, al no tener soluciones a los temas planteados y tras la decisión de pasar a un cuarto intermedio para el día lunes 15 de marzo».

Referentes de APROSA en la mesa paritaria en Río Gallegos.
Desde APROSA, la secretaria general Andrea Pérez, expresó su decepción «por el estancamiento de una reunión que no tuvo propuesta alguna de parte del ejecutivo, pero sí el cuestionamiento de las medidas que se están llevando a cabo, por algunos sectores de la salud en la capital provincial, lo que nos hace suponer que esta reunión paritaria tenía como único objetivo el destrabar el conflicto de enfermería y la toma del Ministerio de Salud y Ambiente».
En este sentido, mencionó que se pudo mantener otra reunión con Gobierno y algunos de los ministros, en donde se dejó un listado con las necesidades de cada hospital de la provincia y se plantearon las realidades ambientales y de sanidad que también afectan a la cartera de Salud.

Por último, Pérez manifestó se volverán a sentar este lunes, «porque creemos en los ámbitos de dialogo y consenso, y es por ello que dejamos plasmado en el acta de la primera reunión algunos puntos sobre los cuales, seguimos insistiendo en que sean considerados y respondidos, y por los que esperamos que nuevamente no se aparten de la discusión, porque son las necesidades que el personal de la Salud de esta provincia requiere con urgencia».
Aseveró que «es hora que el Estado, dé respuestas y no busque conflictos donde no los hay, es tiempo de que los canales de dialogo, sean de ida y vuelta, y no se conviertan en monólogos que son inútiles a la hora de generar una negociación paritaria, es hora de que la presión no le gane más la pulseada a la planificación».

Cañadón Seco Lo realizó en el marco de su discurso de apertura del año institucional 2021. En su alocución, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga lamentó que en Santa Cruz «haya que discutir un reparto de migajas». En […]
canadon_seco destacada noticiaCañadón Seco
Lo realizó en el marco de su discurso de apertura del año institucional 2021.
En su alocución, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga lamentó que en Santa Cruz
«haya que discutir un reparto de migajas».
En el discurso que pronunciara el viernes para inaugurar el período institucional 2021 de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga convocó a referentes de los planos sociales, políticos y gremiales con poder de decisión en Santa Cruz para conformar la gran mesa de concertación santacruceña «que resuelva cuestiones estructurales en materia hidrocarburífera, minera y pesquera entre otras y ponga a Santa Cruz de pie en el nuevo tiempo, en el nuevo siglo».

Comisión de Fomento Cañadón Seco.
En ese sentido el jefe comunal reparó que los proyectos de desarrollo para esta provincia seguirán siendo inviables si no se discute y cambia un derecho público provincial y una legislación expirada por el paso de los años, «que pertenece al siglo pasado y a otra Santa Cruz donde sus ingresos son exiguos y las grandes empresas siguen acumulando suculentas ganancias». «Nosotros los santacruceños no podemos continuar discutiendo sobre migajas», resaltó el jefe comunal y agregó que en materia distributiva en la zona norte «tenemos que dejarnos de pelear por las achuras mientras que la vaca está en la capital de la provincia».
Para fundamentar sus dichos puso de relieve que «casi el noventa por ciento de los recursos mineros, petroleros y la totalidad de los pesqueros están en la zona norte, por lo cual queda claro que no hay una distribución equitativa de los ingresos económicos que recibe la provincia, aunque los mismos constituyan una ínfima parte de lo que se lleva el empresariado».
De hecho, sostuvo: «no se cumple con uno de los postulados que legara el General Juan Domingo Perón que propició la distribución equitativa de la riqueza para el desarrollo de los pueblos, a fin de conferirles justicia social, dignidad y felicidad a sus habitantes».

Jorge Soloaga, presidente de la Comisión de Fomento Cañadón Seco.
Presupuesto
En ese contexto referenció que, por el contrario, en Cañadón Seco, el presupuesto anual de solo 262 millones de pesos se destina de manera adecuada a sus necesidades de su comunidad.
«Un claro ejemplo de ello son los fondos que se invirtieron para contar con una estructura educativa adecuada y única en la provincia, lo que hizo que, pese a la pandemia del Coronavirus, aquí comenzaran las clases presenciales», expresó.
Sin embargo, reveló, «nada dijo de ello la presidenta del Consejo Provincial de Educación cuando hace pocas semanas visitó los establecimientos educativos locales y eludió reunirse con autoridades, haciendo gala de «irreverencia institucional»».
El presidente de la Comisión de Fomento había comenzado su discurso haciendo referencia a la crítica situación que generó en todo el mundo la pandemia.
«Esto hizo que se replantearan programas de trabajo institucionales y Cañadón Seco no estaba exento de ello, por lo cual le había dado una nueva hoja de rutas a los directores de áreas de la comuna, requiriéndoles que: ofendemos a nuestros vecinos si nuestro trabajo no está a la altura de la demanda de ellos aún a pesar de las circunstancias que se viven», sentenció.
Por otro lado se refirió a «la difícil situación que afrontó la Argentina durante la gestión del macrismo».

Comisión de Fomento Cañadón Seco.
«Ciertamente -añadió- fue uno de los fenómenos de sometimiento más humillante en la vida de nuestro pueblo, el cual nos ha sumergido en un esquema de dependencia crucial de los organismos financieros internacionales».
Más adelante, afirmó que «es imprescindible la construcción colectiva de una fuerza para enfrentar a estos fenomenales dueños del poder económico que condiciona no solo a nuestro país sino también el mundo».
Limitaciones
Puso también énfasis al señalar que «ese perverso fenómeno incide de sobremanera en Santa Cruz condicionando la vida de sus comunidades ya que, a modo de ejemplo, la especulación empresaria, bajo el pretexto de la pandemia ha motivado que de manera sistemática haya ido cayendo la producción petrolera y gasífera, recursos estratégicos que en otros tiempos representaba el 50% de los ingresos económicos para la provincias ahora pasó a ser de tan solo un 26%.
Por el contrario, ahora es la minería la que desplazó a la producción hidrocarburífera y la explotación de oro y plata situaron a Santa Cruz en el quinto lugar como provincia exportadora global».
No obstante reparó que las compañías de ese sector llegaron a tener una ganancia mensual de 560 millones de dólares, pero es insignificante lo que dejan en las arcas provinciales al igual que las petroleras y las pesqueras.
«Esta es la injusta realidad de Santa Cruz y mientras tanto nosotros vemos que los recursos recibidos nos ponen en una situación de inviabilidad y de falta de sustentabilidad económica porque vemos que con estos ingresos totales la provincia no puede crecer, ni desarrollarse, ni responder a las exigencias que le impone una sociedad en crecimiento», resaltó.

Buenos Aires A través de un comunicado oficial, desde la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) se informó que para acompañar a todas aquellas familias que se vieron afectadas por los incendios forestales que se registran en Lago Puelo, El Hoyo, El Maitén, Epuyen […]
caleta_olivia destacada noticia regionalBuenos Aires
A través de un comunicado oficial, desde la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) se informó que para acompañar a todas aquellas familias que se vieron afectadas por los incendios forestales que se registran en Lago Puelo, El Hoyo, El Maitén, Epuyen y Cholila, el Gobierno nacional a través de esa entidad decidió duplicar el pago para titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares (incluyendo cónyuge) y Prestación por Desempleo.

Alberto Fernández junto a la titular de la ANSES, Fernanda Raverta.
Se indico que se destinará un monto total de inversión de 57,23 millones de pesos que alcanzará a 6774 personas.
De esta manera, los y las beneficiarias de Asignaciones Familiares y la Prestación por Desempleo cobrarán por duplicado su prestación del mes de abril.
A su vez, titulares de jubilaciones, pensiones y Pensiones No Contributivas (PNC) que perciban hasta dos haberes mínimos tendrán un plus de 14.400 pesos por beneficiario o beneficiaria.

