
El análisis de la evolución del PBI per cápita de Argentina a lo largo de más de un siglo revela una historia de declive económico que contrasta drásticamente con el crecimiento sostenido de otras naciones. Desde un punto de partida en 1900 donde Argentina se […]
destacada economia nacional noticia politicaEn una reciente entrevista con CNN Radio, el analista económico Roberto Cachanosky abordó la problemática del Riesgo País y la creciente preocupación entre los industriales argentinos en relación con la deuda del país. Su análisis destaca tanto los beneficios de una disminución del Riesgo País […]
destacada economia nacional politicaEl sector agropecuario argentino, representado por la Mesa de Enlace, ha declarado su situación como “crítica” y ha intensificado sus reclamos al gobierno de Javier Milei, específicamente al ministro de Economía, Luis Caputo, y al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. La combinación de condiciones climáticas […]
destacada economia nacional noticia policialEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Docentes y alumnos de Río Gallegos participaron de los talleres sobre bullying, ciberbullying y grooming que brinda el equipo de profesionales de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz. Estas actividades dan continuidad al trabajo que se viene realizando […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalDurante la visita que el gobernador Claudio Vidal realizó a la localidad de Caleta Olivia para dejar inaugurada una nueva sede el Ministerio de Seguridad y otras dependencias públicas, el Mandatario protagonizó una improvisada rueda de prensa donde respondió diferentes temas que hacen a la […]
destacada noticia regionalDurante la visita que el gobernador Claudio Vidal realizó a la localidad de Caleta Olivia para dejar inaugurada una nueva sede el Ministerio de Seguridad y otras dependencias públicas, el Mandatario protagonizó una improvisada rueda de prensa donde respondió diferentes temas que hacen a la realidad provincial.
La situación de YPF y la recuperación de la actividad en Santa Cruz
En primer término, el titular del Poder Ejecutivo Provincial fue consultado sobre el proceso de retiro de operaciones en los yacimientos convencionales por parte de YPF y la preocupación que esa circunstancia está generando sobre todo en los trabajadores del sector.
“Como es de público conocimiento, YPF tomó la decisión política de abandonar los yacimientos convencionales de todo el país y, en este momento, está llevando adelante una discusión con parte del sector empresarial de la actividad petrolera” comentó, en tanto, aclaró que la empresa ni el gobierno nacional “tienen pensado modificar esa decisión política y, en base a eso, se desarrollan distintas discusiones con el sector privado para ver quién se queda con la operación de los yacimientos maduros”.
En cuanto a los resultados de esas negociaciones, el Mandatario provincial con total honestidad admitió no saber “qué va a suceder”, pero en ese contexto, aseguró “vamos a hacer todo lo posible y todo lo que esté a nuestro alcance para que la actividad se recupere”.
En cuanto a las personas que dependen laboralmente de la Operadora y a muchas de las cuales se les propuso acogerse a un retiro voluntario, Vidal sugirió que cada trabajador haga un profundo análisis antes de aceptar la propuesta “ya que –dijo- hasta el momento se va el que quiere. Es una decisión personal que hay que evaluar en función de la conveniencia de recibir algún dinero importante”.
Más adelante se refirió a los largos años en que “YPF desinvirtió en Santa Cruz” y, al respecto indicó la importancia de tener nuevas miradas para el desarrollo del sector. “Malas decisiones y mala política, provocaron que esta empresa no invirtiera en nuestra provincia como corresponde y eso es parte de las consecuencias que hoy tenemos que afrontar como realidad”.
Si bien se mostró esperanzado en encarrilar el sector a pesar de la partida de YPF porque “son muchos los interesados por los pasivos y por los activos que deja” fue claro al subrayar que “son procesos que hay que seguir con responsabilidad”.
La relación con la docencia a pocos días de comenzar un nuevo ciclo lectivo
En otro momento de la conversación con la prensa caletense, Claudio Vidal mencionó su gestión a nivel educativo e hizo referencia a los tres pilares en los que apoyo su decisión política para el sector, el fortalecimiento de la relación con el sector docente, los aumentos salariales que superaron los datos de inflación y la paulatina mejora de la infraestructura escolar.
“La verdad que trabajamos durante todo el año pasado en recuperar los establecimientos públicos educativos” remarcó, al tiempo que señaló que “hemos mejorado el salario notablemente. Sólo basta comparar el recibo de haberes de diciembre de 2023 con el mismo mes del año pasado y los números son precisos”.
“Estamos trabajando incansablemente” acotó y, en ese marco, aportó que en los meses de verano “cuando todos están de vacaciones, incluso la oposición, este gobierno trabaja por cualificar al sector educativo”.
Nuevos edificios escolares para distintas comunas
“Nosotros no hacemos demagogia” puntualizó al hacer un breve detalle de los trabajos que se están realizando en varios edificios escolares de toda la provincia, para que la infraestructura esté acorde a las necesidades que demandará en breve el nuevo inicio de clases.
“Estamos fortaleciendo la educación pública, algo que no se hizo en los últimos treinta años de gestión” manifestó en clara alusión a las décadas de administración kirchnerista. Luego reconoció “es cierto que falta, pero en un año no podemos mejorar el desastre generado en tres décadas”.
En ese sentido, apuntó sobre establecimientos educacionales que se construirán más adelante y, al respecto recordó que a través de YCRT, “anunciamos la licitación pública para la construcción de una escuela para Río Turbio y un gimnasio para el 28 de noviembre”.
“Para Caleta Olivia y Río Gallegos se proyectan la construcción de dos escuelas para cada comuna” informó, al tiempo que remarcó la importancia de evaluar las currículas y, en ese marco, explicó que “tenemos que tener una mirada más productiva, entendiendo todas las actividades que tenemos y que podemos llegar a tener en cuanto a la explotación de los recursos naturales que tiene la provincia”.
A modo de ejemplo, recordó que en Santa Cruz tenemos una sola escuela agropecuaria y casi el 70 % de los establecimientos rurales abandonados. “Hay países del primer mundo que se hicieron fuertes a través del agro y nosotros tenemos tierra y muchísima agua, pero no hacemos una explotación adecuada de nuestros campos” reflexionó, al tiempo que anunció que en los próximos días “vamos a hacer una convocatoria a ingenieros agrónomos para que nos ayuden a pensar como desarrollar nuevos circuitos productivos en toda la provincia”.
Nuevas políticas para la actividad pesquera
Consultado sobre la actividad pesquera, el Gobernador anunció que su equipo de trabajo está trabajando en nuevas medidas para el sector y resaltó el año de labor que su administración le dedicó al área y que, entre otras cosas, logró aumentar el Derecho único de Extracción de Merluza hubbsi.
“Durante muchos años –agregó- regalaron el recurso y nosotros logramos cuadriplicar la cuota de merluza y con eso empezamos a tener más de 22 mil toneladas extras. La misma discusión, en cuanto a que nos amplíen la cuota de pesca, es la que estamos dando con el langostino”.
“Nosotros cuidamos el recurso, pero nos devuelven limosna” recalcó, y consideró que “en todos estos años no hemos recibido, prácticamente, nada y todos sabemos de la capacidad ociosa que tienen las plantas pesqueras en Puerto Deseado o en Caleta Olivia”.
De esta manera, se mostró optimista al sostener que “podemos tener mucha más actividad pesquera y aprovechar mucho más el recurso, pero es una discusión muy fuerte que tenemos que seguir dando dentro del Consejo Federal Pesquero. Lo logramos con la merluza, lo vamos a lograr con el langostino”.
Al respecto aclaró que en los próximos días “el gobierno provincial tomará una medida que va a generar una alerta muy grande para todos los que son parte de esta actividad” y aclaró que en Santa Cruz “no estamos dispuestos a seguir regalando el recurso para que lo aprovechen empresas de afuera mientras a los santacruceños les queda, absolutamente, nada”.
El examen toxicológico se implementaría en toda la administración pública provincial
El Mandatario reconoce no entender “la preocupación” que generó el reciente anuncio que hizo el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, al aprobar un protocolo para realizar un examen toxicológico para verificar el consumo de sustancias al personal de la cartera.
“Lo vamos a implementar en todo el Estado Provincial” advirtió, en tanto, clarificó que “no llegamos al gobierno para hacer, exactamente, lo mismo que el anterior y creo que los trabajadores que prestan servicios en el Estado deben recuperar para esta sociedad la cultura de trabajo”.
Respecto a la posición crítica que asumieron algunos gremios, tras recordar su pasado como gremialista enfatizó que “no entiendo el drama porque, en definitiva, si nosotros prestamos un servicio en algún lugar y recibimos un salario por eso, creo que tenemos que ir en condiciones para hacer esa labor”.
“Sobre todo –agregó- porque somos responsables de garantizar la integridad física de los otros trabajadores que están alrededor”.
Provincia continúa solicitando que los municipios abonen las deudas que tienen con la Caja de Servicios Sociales y de Previsión Social
En cuanto a las importantes deudas que tienen las comunas santacruceñas con la Caja de Servicios Sociales y de Previsión Social, el Gobernador remarcó que “yo creo que todos tenemos que honrar nuestras deudas”.
“El gobierno provincial lo hizo con la Nación”, señaló en alusión a la consolidación de deudas que afrontó, por ejemplo, con CAMMESA, por casi 3 mil 200 millones de pesos.
Entonces, en referencia a las deudas “acá hay un claro delito” consideró, al tiempo que describió que se trata “de una retención indebida y eso no deja de ser un delito. Cada trabajador, a través de su función, recibe un salario, de ese sueldo, automáticamente, el municipio le retiene un aporte que es para la obra social y para la Caja de Previsión Social, pero la patronal se guarda ese aporte y no lo deposita donde corresponde o sea en la caja de jubilación”.
Vidal insistió en que “es una retención indebida” y opinó que “la justicia debe actuar y dar una respuesta, sobre todo a los trabajadores que son los que realizan el aporte mensual”, concluyó.
El Ministerio de Salud y Ambiente, en continuidad a las estrategias articuladas con los hospitales provinciales, concretó una importante agenda de trabajo en Zona Norte. La misma tuvo como finalidad, relevar actividades y la actualidad de cada nosocomio, con vistas a fortalecer la atención y […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente, en continuidad a las estrategias articuladas con los hospitales provinciales, concretó una importante agenda de trabajo en Zona Norte. La misma tuvo como finalidad, relevar actividades y la actualidad de cada nosocomio, con vistas a fortalecer la atención y las políticas que se llevan adelante desde la cartera sanitaria.
La ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini junto al secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Ariel Varela, llevaron adelante jornadas de trabajo en Gobernador Gregores, Las Heras, Pico Truncado, Caleta Olivia, Puerto Deseado, y Jaramillo y Fitz Roy. Asimismo, los referentes de salud mantuvieron encuentros con los intendentes Pablo Carrizo (Caleta Olivia) y Carina Bosso (Gobernador Gregores), como así también con la comisionada de Fomento, Ana María Urricelqui (Jaramillo y Fitz Roy).
Durante los encuentros, las autoridades sanitarias brindaron información actualizada respecto a las líneas de trabajo que se despliegan desde la cartera sanitaria provincial, profundizando estrategias y el contacto permanente con los hospitales. Además, brindaron sugerencias y respuesta entorno a las necesidades tanto edilicias como de recurso humano calificado.
Por otra parte, recorrieron las instalaciones de cada efector de salud pública, relevando el estado actual de los servicios, dialogando con los trabajadores y atendiendo distintas necesidades específicas de cada hospital.
De este modo, desde el Ministerio de Salud y Ambiente se continúa trabajando para disponer de las mejores condiciones en los hospitales provinciales a fin de garantizar el acceso y atención para las comunidades, y el correcto funcionamiento de los sistemas de salud en Santa Cruz.
En el marco de una agenda de trabajo en zona norte, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas mantuvo encuentros con equipos de los Centros Integradores Comunitarios, de la localidad de Caleta Olivia. Los mismos tuvieron como objetivo, fortalecer los lineamientos de […]
caleta_olivia noticiaEn el marco de una agenda de trabajo en zona norte, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas mantuvo encuentros con equipos de los Centros Integradores Comunitarios, de la localidad de Caleta Olivia. Los mismos tuvieron como objetivo, fortalecer los lineamientos de trabajo a nivel local de los distintos dispositivos dependientes de la cartera de desarrollo santacruceña.
En este contexto, el secretario de Estado, Mauro Zabala participó del encuentro de trabajo, con motivo de consolidar el acompañamiento de las distintas áreas del Gobierno de Santa Cruz a las iniciativas llevadas adelante por la cartera social en materia de fortalecimiento de políticas públicas para los santacruceños. Del encuentro participaron además, la directora Provincial de Abordaje y Articulación de Sistemas Locales, Etelvina Rojas; la directora del Registro Provincial de Economía Social y Solidaria, Cristina Terraz; y las directoras de los CIC Virgen del valle, Eliana Alanis; y San Cayetano, Sandra Llanquihuen.
En continuidad de su agenda, la titular de la cartera social recibió a la “Agrupación de Mujeres Santacruceñas y Jóvenes del Trabajo Social”, quienes le mostraron a la funcionaria distintos productos dulces elaborados con los ingredientes que conforman los módulos alimentarios.
La iniciativa tiene que ver con visibilizar y educar sobre la elaboración de alimentos que se pueden realizar con el módulo entregado por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración.
Continuando con su itinerario, la Ministra acompañó al gobernador Claudio Vidal; al ministro de Seguridad Pedro Prodromos; el jefe de la Policía de Santa Cruz, Comisario Mayor, Diego Agüero; y al intendente Pablo Carrizo, en la inauguración del edificio de la División Guardia de Infantería de Caleta Olivia.
Concluyendo su jornada, la titular de la Cartera de Desarrollo Social. Igualdad e Integración, acompañada por el equipo de Abordaje Territorial local, realizó un recorrido para supervisar el comienzo de la remodelación del CIC Gregores; dispositivo que será reacondicionado para mejorar las condiciones de atención a la comunidad caletense.
El gobernador Claudio Vidal, acompañado por el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos; el jefe de la Policía de Santa Cruz, Comisario Mayor, Diego Agüero; y el intendente Pablo Carrizo, encabezó hoy el acto de inauguración del edificio de la Cartera de Seguridad Provincial, y de […]
caleta_olivia destacada noticiaEl gobernador Claudio Vidal, acompañado por el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos; el jefe de la Policía de Santa Cruz, Comisario Mayor, Diego Agüero; y el intendente Pablo Carrizo, encabezó hoy el acto de inauguración del edificio de la Cartera de Seguridad Provincial, y de las dependencias de Infantería Zona Norte. Se trata de un hecho significativo que pone en valor el trabajo de hombres y mujeres que con esfuerzo y dedicación brindan servicio a la comunidad.
El nuevo espacio puesto en funciones en esta jornada, cuenta con todas las condiciones mobiliarias y operativas, para desarrollar las tareas del personal que apunta a garantizar la seguridad en la ciudad de Caleta Olivia, punto de ingreso a la provincia de Santa Cruz. El mismo cuenta con una ubicación estratégica que permitirá dar respuesta de manera inmediata a las necesidades planteadas por los vecinos, promoviendo un enfoque federal y descentralizado en la gestión pública.
Para la construcción del edificio, aunaron esfuerzos el Gobierno Provincial a través del Ministerio de Seguridad y empresarios de la localidad.
Además, durante el acto, se presentó el Sistema Integral de Denuncia (SID), una innovadora herramienta informática diseñada para responder a una problemática latente en todas las localidades de Santa Cruz. Este sistema incluye un formulario digital con preguntas precargadas y opciones múltiples, o campos de redacción, dependiendo de la naturaleza de las consultas.
El SID tiene como objetivo proporcionar a la Policía de Santa Cruz herramientas para garantizar un servicio más transparente, profesional y eficiente. Entre sus principales beneficios destacan:
-Agilización en la toma de denuncias, optimizando tiempos y procedimientos.
-Mejoras en las medidas de protección para personas en situación de violencia intrafamiliar y de género.
Este avance representa un paso significativo hacia la modernización y profesionalización de los servicios de seguridad, promoviendo una gestión más cercana y eficiente en beneficio de los santacruceños.
“A veces nos cuesta quizás tener la respuesta más rápida ante las necesidades que plantea el personal de Infantería, pero de a poco se va dando. Empezamos con la entrega de 40 camionetas, de 7.000 camperas, y este año por el mes de marzo o abril, vamos a estar entregando chalecos antibalas y algún otro tipo de insumos que necesita la Guardia de Infantería”, manifestó el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos. A la vez, aprovechó la oportunidad para felicitar y agradecer a los efectivos presentes por el trabajo que realizan con la sociedad.
Durante el acto, se llevaron adelante reconocimientos a personal de la fuerza y a los empresarios que acompañaron esta iniciativa.
En esta jornada no solo se realizó la inauguración de la sede del Ministerio de Seguridad, sino también se llevó adelante la presentación del edificio de la División Guardia de Infantería de Caleta Olivia. El mismo está ubicado en José Hernández N° 1250, de dicha localidad.
Al respecto, el jefe de la División Guardia de Infantería de la Zona Norte, Comisario y Director, Miguel Ángel Catrinao destacó que “hoy es un día histórico para nuestra institución, y muy especialmente para nuestra Guardia de Infantería”.
“Inauguramos nuestra gran unidad base operativa, que simboliza el trabajo en equipo, la dedicación y el esfuerzo de todos los equipos centrales. Pero muy especialmente de nuestros hombres y mujeres que conforman con honor nuestra gloriosa unidad operativa. Ellos han trabajado arduamente para hacer realidad uno de los sueños más deseables”, sostuvo.
Continuando con su alocución, el Comisario Catrinao agradeció al gobernador Claudio Vidal, y a las autoridades del Ministerio de Seguridad, encabezadas por su titular Pedro Prodromos, por el apoyo permanente durante el desarrollo de este proyecto, que nació en el mes de marzo del año pasado. El mismo fue aprobado de manera inmediata mediante disposición número 196-JP-24, remitida por la institución policial. “También expreso mi más sensible agradecimiento a los empresarios y a los representantes de SICMIA, sede de Caleta Olivia”, quienes han creído en nuestro proyecto y han contribuido con total amabilidad y responsabilidad para que podamos estar hoy aquí reunidos”, agregó.
Finalmente, el jefe de la Policía de Santa Cruz, Comisario Mayor, Diego Agüero, se dirigió a los presentes, resaltando: “Hace 17 años que se creó esta División y desde la Jefatura de Policía somos conscientes de las muchas necesidades que existen por satisfacer.
Por esta razón, junto al Gobierno de la Provincia, al Ministerio de Seguridad y a la Jefatura de Policía, nos encontramos trabajando incansablemente para poder dar una solución acorde y para poder satisfacer las necesidades en el menor tiempo posible. “La función que cumple la Guardia Infantería Zona Norte es fundamental y su ubicación es estratégica. Por eso, la necesidad de que contaran todo un espacio propio es fundamental y es un objetivo que consideramos primordial”, aseguró.
“Es así que hoy, después de tanto tiempo, podemos decir con orgullo que tienen su casa propia. Y digo su casa, no su dependencia, porque considero y entiendo que ser parte de una infantería es ser parte de una familia. Y así como una familia cualquiera que recibe con alegría y orgullo su vivienda propia, ustedes por dentro deben de abordarle alegría y felicidad”, cerró Agüero.
La Caja de Previsión Social (CPS) de Santa Cruz otorgó una pensión en sólo seis días. Fue luego de la decisión de la actual gestión de reducir los pasos administrativos y continuar con ese circuito, incluso durante la feria anual previsional. “Nuestra tarea como Estado […]
destacada noticia regionalLa Caja de Previsión Social (CPS) de Santa Cruz otorgó una pensión en sólo seis días. Fue luego de la decisión de la actual gestión de reducir los pasos administrativos y continuar con ese circuito, incluso durante la feria anual previsional.
“Nuestra tarea como Estado es resolver”, definió el gerente general de la Caja de Previsión Social, Pablo Pérez, luego de que el organismo lograra otorgar una pensión en tiempo récord.
Se trata de una pensión que fue concedida al cónyuge de un beneficiario recientemente fallecido. “Antes, este trámite solía demorar cerca de 3 meses debido a la feria anual previsional, que suspendía el circuito administrativo”, recordó Pérez en diálogo con LU14 Radio Provincia y contrapuso: “Gracias a una decisión de esta gestión, el circuito administrativo ahora funciona de manera continua y más sencilla, incluso durante la feria anual. En sólo seis días, logramos dar respuesta y garantizar un nuevo beneficio”.
Entre las acciones clave para lograr este cambio, que se trasladará a todos los trámites de la CPS, se destaca la digitalización de los trámites y la reducción de los pasos administrativos internos.
“Este es un claro ejemplo de que se pueden mejorar los procesos administrativos. Es un trabajo que iniciamos el año pasado y que hoy nos permite dar soluciones más rápidas y accesibles,” destacó el gerente general de la CPS.
Destacó, en ese sentido, “las reuniones constantes, la autocrítica y la participación de todo el equipo técnico que nos permitió avanzar hacia un sistema más ágil. Contamos con delegaciones en todas las localidades y la digitalización nos da herramientas para brindar respuestas rápidas y eficientes,” añadió.
El objetivo principal de la CPS sigue siendo garantizar la seguridad y el bienestar de sus beneficiarios. “Apuntamos, como primer cambio, a que las familias no pierdan la continuidad de sus ingresos. Nuestra tarea como Estado es resolver y acompañar a las personas en estos momentos importantes,” enfatizó Pérez.
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, en conjunto con diferentes organismos provinciales, privados y no gubernamentales, llevará a cabo una jornadas conmemorativas, los días 25 y 26 de enero en la localidad […]
noticia rio_gallegosEn el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, en conjunto con diferentes organismos provinciales, privados y no gubernamentales, llevará a cabo una jornadas conmemorativas, los días 25 y 26 de enero en la localidad de Río Gallegos.
El Día Mundial de la Educación Ambiental se celebra el 26 de enero de cada año, con el objetivo de poner de resalto la importancia de la educación para generar conciencia respecto del cuidado del ambiente.
Esta fecha fue proclamada como tal con la Declaración de Estocolmo en 1972, durante la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, organizada por las Naciones Unidas. En la misma, se estableció la Educación Ambiental como una prioridad. Tres años después, en 1975, se firmó un acuerdo entre países miembros; la Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental, donde se establecieron metas ambientales y objetivos, así como también los principios de su educación.
En este sentido, se llevará adelante la iniciativa “Ecofinde” que tiene como finalidad, impulsar la Educación Ambiental mediante dos jornadas consecutivas. El sábado 25 de enero, a partir de las 15:00 en las instalaciones del Gimnasio del Colegio Julio Ladvocat (Ingreso por Errázuriz, frente a la Plaza San Martín), se harán presentes los organismos participantes mediante stands informativos y juegos didácticos para los niños.
Además, se realizarán sorteos; testeos de salud; evaluación de riesgo vascular y nutrición por parte de la Unidad Móvil Sanitaria; y la presentación de las siguientes charlas:
15:00 hs. – Consejo Agrario Provincial, “Conociendo las áreas protegidas de Santa Cruz”.
15:40 hs. – Por el Mar, “El mar en tiempos de plásticos”.
16:20 hs. – INTA, “Agua para la vida en la Patagonia Austral”
17:00 hs. – Ministerio de Producción, Comercio e Industria, “Pesca en Santa Cruz”
17.40 hs. – Secretaría de Estado de Ambiente, “Prácticas de consumo sostenible”.
Dichas charlas serán abiertas al público solicitando, a quienes estén interesados, presentarse 10 minutos antes para inscribirse al sorteo de 2 composteras de 120 litros, que se realizará al finalizar las presentaciones.
En esta actividad, también se efectuará una nueva edición del Ecocanje Electrónico, en la cual se recibirán elementos eléctricos y electrónicos a cambio de plantines, semillas y bolsas reutilizables, entre otros presentes.
Por otra parte, el domingo 26 de enero tendrá lugar la segunda jornada del Ecofinde, con una carrera de “plogging”: práctica de actividad física al aire libre que combina diferentes disciplinas deportivas con el cuidado del ambiente y la conservación de su biodiversidad, a través la acción de recoger basura que se encuentra en el circuito de recorrido.
Esta actividad tendrá inicio a las 14:30 hs., siendo el punto de partida el final de la Av. Costanera Almirante Brown (vieja cantera), área lindante con el predio de la Brigada de la Fuerza Aérea, donde se entregarán bolsas de residuos, guantes, y se efectuará una charla sobre los cuidados a tener en cuenta para realizar el ejercicio. El punto de llegada será la escuela de Kayak Asociación “I Yenú Jono” (frente a los tanques de YPF), con un aproximado de 3 km de recorrido, siendo asistidos por personal de diferentes áreas de seguridad y de los organismos participantes. Cabe mencionar que los corredores deberán inscribirse a través del formulario https://shorturl.at/SMGtq para poder participar del sorteo de 2 composteras y elementos sustentables.
Además, durante la jornada será posible realizar: avistaje de aves, paseo en kayak, juegos interactivos para los niños, Ecocanje Electrónico y sorteo de productos sustentables.
El ambiente atraviesa de manera transversal todos los ámbitos de nuestra vida. Es por esto que se lleva adelante esta iniciativa, como producto de la sumatoria de esfuerzos y del trabajo en conjunto de diversas áreas estatales y no gubernamentales, con el propósito de promover, de esta manera, el sentido de pertenencia y responsabilidad, los valores, actitudes y aptitudes de nuestra comunidad para contribuir a su protección.
El ministro de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, brindó un mensaje de tranquilidad para los trabajadores de la planta pesquera de Caleta Olivia y destacó las acciones concretas que el gobierno provincial está llevando adelante para garantizar la continuidad laboral de todos los empleados. […]
noticia regionalEl ministro de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, brindó un mensaje de tranquilidad para los trabajadores de la planta pesquera de Caleta Olivia y destacó las acciones concretas que el gobierno provincial está llevando adelante para garantizar la continuidad laboral de todos los empleados.
“La prioridad del gobernador Claudio Vidal y de todo este gobierno es garantizar que cada trabajador mantenga su puesto. Queremos que la planta funcione y que todos los empleados tengan la seguridad de que su sustento está asegurado”, señaló Martínez en diálogo con LU14.
El conflicto que atraviesa la planta, ahora gestionada por las cooperativas de trabajo El Dorado y 20 de Noviembre, se intensificó luego de una decisión judicial que ordenó la entrega de maquinaria clave a la empresa Vepez, anterior operadora del establecimiento. Sin embargo, el ministro subrayó que el gobierno provincial intervendrá para proteger a los trabajadores.
“Estamos utilizando el cupo de merluza con indicación del gobernador para asegurar que la planta se mantenga activa. Ese recurso es de la provincia y lo pondremos al servicio del trabajo y de los trabajadores. Buscaremos que todos sigan en sus puestos”, indicó el ministro. Es precisamente en hechos como este que se sustancia el reciente logro alcanzado por la provincia al asegurar un cupo histórico de merluza hasta el año 2039.
Martínez dejó en claro que el respaldo del gobierno es hacia los empleados. “Los trabajadores van a seguir. Lo que pueda ocurrir con la dirección de la cooperativa es algo que se discutirá aparte, pero nuestra prioridad es garantizar el trabajo de quienes todos los días ponen su esfuerzo en esta planta”, aclaró.
Además, el ministro destacó el compromiso de la provincia para resolver la situación de manera ordenada y evitar interrupciones en la actividad pesquera. “Tenemos claro que el desarrollo económico de nuestras localidades pasa por generar estabilidad laboral y dinamizar la actividad productiva. Por eso, vamos a tomar todas las medidas necesarias para que los trabajadores tengan las garantías que merecen”, concluyó.
El grupo de siete personas viajaba en una Kangoo cuando el conductor intentó esquivar una liebre y perdió el control del vehículo. Este lunes se registró un trágico accidente en la Ruta N° 56 de Chubut, a 35 km de la entrada de Río Senguer. Una […]
noticia policial regionalEl grupo de siete personas viajaba en una Kangoo cuando el conductor intentó esquivar una liebre y perdió el control del vehículo.
Este lunes se registró un trágico accidente en la Ruta N° 56 de Chubut, a 35 km de la entrada de Río Senguer. Una familia de Comodoro Rivadavia, a bordo de una camioneta, volcó y una mujer falleció como consecuencia del fuerte impacto.
El vuelco ocurrió en horas del mediodía cuando un grupo de siete personas viajaba a bordo de una Renault Kangoo, desde El Bolsón con destino final a Comodoro Rivadavia. El conductor intentó esquivar una liebre en el camino, despistándose y volcando en el km 13,5 de la mencionada ruta.
Como consecuencia del fuerte vuelco, una mujer de 27 años perdió la vida. Las ambulancias del Hospital de Río Senguer se hicieron presentes en el lugar, donde constataron que cuatro personas resultaron heridas.
En principio los lesionados fueron trasladados hacia el Hospital de Sarmiento, donde recibieron la atención necesaria y posteriormente los derivaron a Comodoro Rivadavia con diversos traumatismos.
Intervino la Policía de Chubut, personal de Salud, Defensa Civil de Senguer y Guardia Urbana de Sarmiento.
Durante la noche se conoció que la mujer fallecida es la cuñada del cantante Juanci Serrano, quien compartió un doloroso video en sus redes sociales comentando acerca de la difícil situación que se encuentra atravesando con su familia.
Fuente: ADN Sur
El municipio de Río Gallegos defiende su posición frente a la deuda histórica con la Caja de Servicios Sociales, en medio de un cruce con la provincia. Gonzalo Chute, secretario de Gestión Legal y Técnica del municipio, explicó que la deuda con la Caja es […]
noticia politica rio_gallegos saludEl municipio de Río Gallegos defiende su posición frente a la deuda histórica con la Caja de Servicios Sociales, en medio de un cruce con la provincia. Gonzalo Chute, secretario de Gestión Legal y Técnica del municipio, explicó que la deuda con la Caja es un problema histórico que afecta a todos los municipios de la provincia, no solo a Río Gallegos. Aseguró que se busca una solución a través de un nuevo marco de coparticipación.
A partir de las recientes declaraciones sobre la deuda de la Caja de Servicios Sociales, el municipio de Río Gallegos, a través de su Secretario de Gestión Legal y Técnica, Gonzalo Chute, aclaró su postura frente a las acusaciones del gobierno provincial y destacó que la deuda histórica no es exclusiva de la capital santacruceña, sino que afecta a todos los municipios de la provincia. Según informó la Caja de Servicios Sociales en julio de 2024, ningún municipio ha saldado la totalidad de sus obligaciones. A su vez, reconoció que muchos han realizado pagos parciales, pero cuestionó por qué el foco se ha puesto exclusivamente en Río Gallegos.
Chute explicó que la situación es el resultado de un problema de larga data, relacionado con la falta de una ley de coparticipación que otorgue los recursos necesarios para que los municipios puedan afrontar sus deudas. «Este es un tema histórico, que viene desde la década del 90», afirmó.
El funcionario también mencionó que la provincia de Santa Cruz mantiene una deuda superior a los 40.000 millones de pesos con el municipio de Río Gallegos, un tema que buscan negociar para saldar la situación. «Lo que queremos es que se aplique el mismo criterio que el gobernador Vidal está usando con el gobierno nacional, compensar deudas», comentó Chute. En este sentido, subrayó que la gestión municipal no tiene la intención de iniciar acciones legales contra la provincia, sino de continuar con el diálogo y buscar una conciliación.
Además, Chute hizo hincapié en que el problema de la Caja de Servicios Sociales afecta tanto a afiliados de Río Gallegos como a los de otras localidades de la provincia, pero aseguró que el tratamiento mediático ha sido desproporcionado. «Es un problema de todos los municipios, no solo de Río Gallegos», enfatizó. El secretario también se refirió a los recortes en salud que la provincia ha implementado, señalando que decisiones como la reducción de medicamentos y la falta de pago de reintegros son responsabilidades del gobierno provincial y no de la municipalidad.
Chute reiteró que el municipio está dispuesto a buscar soluciones serias y concretas, pero rechazó el uso de esta problemática con fines políticos.
Fuente: Tiempo Sur
Huevos del Aedes Aegypti fueron detectados en Neuquén, Cipolletti y Río Colorado, lo que confirma la expansión del mosquito transmisor hacia áreas donde antes no proliferaba. El mosquito transmisor del dengue, Aedes aegypti, amplió su territorio en Argentina, llegando más allá de La Pampa y ahora […]
noticia regional saludHuevos del Aedes Aegypti fueron detectados en Neuquén, Cipolletti y Río Colorado, lo que confirma la expansión del mosquito transmisor hacia áreas donde antes no proliferaba.
El mosquito transmisor del dengue, Aedes aegypti, amplió su territorio en Argentina, llegando más allá de La Pampa y ahora detectándose en Neuquén, Cipolletti y Río Colorado. En la última semana, ovitrampas positivas colocadas en barrios como El Manzanar, cerca del puente que une Neuquén con Cipolletti, confirmaron la presencia del vector en zonas consideradas atípicas para su reproducción.
“Es la tercera temporada en la que encontramos huevos del mosquito en Neuquén capital”, informó el Ministerio de Salud provincial. Por su parte, Río Negro detectó casos similares en Río Colorado, donde la presencia del vector está «más diseminada». En cambio, localidades como Choele-Choel y San Antonio Oeste no registraron detecciones recientes.
El avance del mosquito hacia el sur está ligado a su capacidad de adaptabilidad y a cambios ambientales. Según Mauro Bertolini, de la Unidad de Coordinación de Dengue del Ministerio de Salud de la Nación, “tenemos un mosquito que se reproduce en lugares que antes no lo hacía. Es clave ampliar las redes de vigilancia para anticiparnos”.
La investigadora Sylvia Fischer, del Grupo de Estudio de Mosquitos de la UBA, explicó que una primavera más cálida en 2024 favoreció el desarrollo del vector. “Estamos entrando en el período de mayor actividad del mosquito, que se extenderá hasta marzo”, señaló.
Con el aumento del turismo, especialmente hacia Brasil, donde el dengue está en alza, las autoridades insisten en medidas preventivas, como el uso de repelente y el descacharrado. Este verano, más de 1295 casos de dengue fueron reportados en el país, de los cuales nueve de cada diez son autóctonos.
“El problema no es si hay mosquitos, sino el riesgo de que quienes ya tuvieron dengue no se reinfecten con una cepa diferente”, advirtió Lucila Valera, del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica.
Mientras tanto, en localidades afectadas, como Gualeguaychú, se instalaron puntos de aplicación de repelente en eventos masivos como el Carnaval. Desde el Ministerio de Salud de la Nación, recomendaron consultar rápidamente ante cualquier síntoma tras viajes a zonas de riesgo.
Fuente: ADN Sur
Una publicación en redes llamó fuertemente la atención durante las primeras horas de este martes. Una foto en la que se ven los pisos de un pasillo de la escuela municipal de arte lleno de agua. Una vez más, el CEMEPA se ve afectado por […]
caleta_olivia destacada educacionUna publicación en redes llamó fuertemente la atención durante las primeras horas de este martes. Una foto en la que se ven los pisos de un pasillo de la escuela municipal de arte lleno de agua. Una vez más, el CEMEPA se ve afectado por las inclemencias climáticas. (Fotos por Tamara Moreno)
Lamentablemente ya es moneda corriente anoticiarse sobre el mal estado en el que se encuentra uno de los edificios más importantes de Caleta Olivia. El Centro Municipal de Educación por el Arte (CeMEPA), un instituto que une a una gran parte de la sociedad caletense en enseña y crecimiento. tanto niños como jóvenes y adultos, volvió a sufrir las inclemencias del clima.
La madrugada de este martes desplegó fuertes lluvias en la localidad. David Romano, profesor de la escuela de teatro, ingresó esta mañana al lugar y se encontró con un lugar totalmente inundado. Vale recalcar que no es la primera vez que el edificio vive una situación como está.
Mientras los docentes e integrantes del plantel del instituto de arte continúan en lucha desde los últimos meses de 2024, sumados al reclamo de los empleados municipales de los cuales forman parte, el CeMEPA, a pocas semanas del comienzo de su ciclo lectivo, amaneció nuevamente inundado.
En otras imágenes, compartidas a Más Prensa por la colega Tamara Moreno, se puede ver el techo del mismo pasillo destruido, dejando en visto la falta de mantenimiento del lugar.
Vale recordar que hace tan solo unos meses sufrió otro robo que se suma a viejos ilícitos. Además, ya es común que el edificio se vea afectado por las lluvias.
En los últimos años, la discusión sobre la inmigración y la justicia social en Austria ha cobrado una gran relevancia. Las voces políticas, especialmente las de la Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) y su destacado líder Herbert Kickl, han adoptado una postura firme […]
Austria europa internacionalAustria ha experimentado un aumento significativo en el número de solicitantes de asilo y migrantes en los últimos años, lo que ha generado preocupaciones entre la población sobre el impacto de esta situación en la economía, la seguridad y la cohesión social. Kickl y la FPÖ han capitalizado estas inquietudes, argumentando que la inmigración ilegal representa una carga para el sistema social y que es necesario adoptar medidas más estrictas para proteger las fronteras del país.
La retórica de Kickl es clara: sostiene que el sistema de bienestar social debe ser reformado para garantizar que los recursos se destinen a los ciudadanos austríacos y a los inmigrantes legales que se integran activamente en la sociedad. Esta postura ha resonado con muchos votantes que se sienten amenazados por el aumento de la inmigración y preocupados por el futuro de sus comunidades.
Una de las principales propuestas de Kickl es la implementación de reformas en el sistema de bienestar social. Según él, es fundamental establecer criterios más estrictos para acceder a las prestaciones sociales, asegurando que solo aquellos que realmente lo necesiten puedan beneficiarse de ellas. Esta visión implica una revisión exhaustiva de las políticas actuales y la creación de un marco que evite el abuso del sistema.
Kickl argumenta que, al proteger el sistema de bienestar, se puede garantizar que los recursos se distribuyan de manera justa y equitativa. Esto no solo beneficiaría a los ciudadanos austríacos, sino que también apoyaría a los inmigrantes que cumplen con los requisitos y contribuyen a la sociedad. En este sentido, la FPÖ se presenta como un defensor de la justicia social, al menos para aquellos que considera “merecedores”.
Además de la cuestión del bienestar social, Kickl ha puesto un fuerte énfasis en la seguridad y la cohesión social. La FPÖ sostiene que un país seguro es un país fuerte, y que la inmigración ilegal puede amenazar esa seguridad. En este contexto, se han propuesto medidas más estrictas para el control de fronteras y la deportación de aquellos que no cumplen con las leyes de inmigración.
La retórica de Kickl también se centra en la importancia de la identidad nacional y la integración. Según él, para que Austria siga siendo un país fuerte y seguro, es esencial que todos los residentes respeten y se adapten a los valores y normas de la sociedad austríaca. Esto implica no solo un compromiso por parte de los inmigrantes, sino también un esfuerzo por parte de la sociedad para fomentar un entorno inclusivo y acogedor, siempre que se respeten las reglas.
La posición de Kickl y la FPÖ ha generado un intenso debate en la sociedad austríaca. Por un lado, hay quienes apoyan firmemente estas políticas, sintiéndose representados por un discurso que pone énfasis en la protección de los recursos del país y la seguridad de sus ciudadanos. Por otro lado, hay quienes critican esta postura como xenófoba y divisiva, argumentando que la diversidad cultural enriquece a la sociedad y que es posible construir un sistema de bienestar que sea inclusivo y justo.
Es fundamental que la discusión sobre la inmigración y el sistema social en Austria sea abordada de manera equilibrada y respetuosa. La realidad es que el país enfrenta desafíos significativos, y es necesario encontrar soluciones que sean sostenibles y que promuevan la cohesión social. Esto implica no solo establecer políticas claras y efectivas, sino también fomentar un diálogo abierto que incluya todas las voces de la sociedad.
En resumen, la postura de Herbert Kickl y la FPÖ sobre la inmigración y el bienestar social refleja preocupaciones legítimas de muchos ciudadanos austríacos. La necesidad de un Austria fuerte y seguro es un llamado a la acción que resuena en un momento de incertidumbre. Sin embargo, es esencial que las soluciones propuestas sean justas y equitativas, y que se busque un equilibrio entre la protección de los recursos del país y la promoción de una sociedad inclusiva. Solo a través de un diálogo constructivo y de políticas bien fundamentadas se podrá construir un futuro en el que todos los austríacos, independientemente de su origen, puedan prosperar juntos.
Viena, 20 de enero de 2025 – En una reciente sesión del Ayuntamiento de Viena, el Partido de la Libertad (FPÖ) ha presentado una solicitud urgente al alcalde Michael Ludwig, exigiendo respuestas a 51 preguntas relacionadas con el creciente endeudamiento de la ciudad. La petición […]
Austria europa internacionalEl FPÖ ha hecho hincapié en la necesidad de presentar los estados financieros de la ciudad antes de las elecciones, programadas para junio, para que los ciudadanos puedan conocer la magnitud de la crisis financiera que enfrenta Viena. La solicitud del FPÖ se enmarca en un contexto más amplio, donde se comparan las dificultades financieras de Viena con las de otras ciudades europeas, como Birmingham, que estuvo al borde de la quiebra en los últimos años.
A lo largo de la historia reciente, el FPÖ ha utilizado lemas como “Viena no debe convertirse en Chicago” y “Viena no debe convertirse en Estambul” para advertir sobre los riesgos de una mala gestión financiera. En esta ocasión, el lema “Viena no debe convertirse en Birmingham” refleja la gravedad de la situación actual, donde se han implementado recortes drásticos en servicios públicos y un aumento del impuesto local del 9,99% en ciudades que han enfrentado problemas financieros similares.
El portavoz financiero del FPÖ ha señalado que la falta de un plan concreto a largo plazo para revertir el déficit presupuestario es alarmante, y ha instado a la administración de Ludwig a proporcionar información clara sobre la evolución de los ingresos y gastos de la ciudad, así como sobre las expectativas de tipos de interés.
Por su parte, el portavoz financiero del ÖVP de Viena, Manfred Juraczka, también ha demandado un informe actualizado sobre la situación financiera de la ciudad, describiendo la falta de participación en los ingresos como un “problema estructural”. Sin embargo, dado que el SPÖ y su socio de coalición NEOS tienen la mayoría en el consejo local, es probable que la solicitud del FPÖ para presentar la declaración financiera sea rechazada.
Mientras tanto, la presión sobre el alcalde Ludwig aumenta, y se intensifican los llamados a una mayor transparencia financiera antes de que los ciudadanos emitan su voto en las próximas elecciones. La situación financiera de Viena sigue siendo un tema candente, y muchos esperan que se tomen medidas decisivas para abordar la creciente deuda de la ciudad.
En la vorágine de la vida cotidiana, es natural que surjan sentimientos de bronca, celos y envidia. Estas emociones, muchas veces, son respuestas a lo que percibimos como injusticias. Sin embargo, es crucial recordar que nuestra perspectiva es solo una de muchas. Lo que consideramos […]
destacada educacion psicologia saludLa realidad es un mosaico de experiencias y emociones, y nuestras interpretaciones son solo fragmentos de esa complejidad. Cuando criticamos o juzgamos, a menudo lo hacemos desde un lugar de rigidez mental, donde nuestras creencias y sentimientos nublan nuestra capacidad de ver más allá de nuestra propia experiencia. Esta falta de flexibilidad puede llevar a un ciclo de insatisfacción y conflicto, tanto interno como externo.
La mente humana es un laberinto de pensamientos, emociones y creencias, y a menudo se siente como si estuviera fuera de nuestro control. A pesar de los esfuerzos por establecer estrategias que nos ayuden a gestionar nuestros pensamientos, la realidad es que la mente es un ente indomable. Sin embargo, esto no significa que debamos rendirnos a la confusión. En lugar de ello, podemos aprender a ordenar nuestros pensamientos, a ser más objetivos y a adoptar una postura más flexible.
Para aquellos que tienen una mentalidad analítica, este proceso puede resultar especialmente desafiante. La necesidad de desmenuzar cada situación y encontrar respuestas claras puede llevar a una parálisis del pensamiento. Sin embargo, hay un valor inmenso en aprender a soltar el control y aceptar la incertidumbre. La flexibilidad mental no solo nos permite adaptarnos mejor a las circunstancias, sino que también nos abre a nuevas perspectivas y soluciones.
Es fundamental que nuestras críticas sean constructivas. En lugar de centrarnos en lo que está mal, podemos dirigir nuestra energía hacia la búsqueda de soluciones. Esto no solo enriquece nuestras interacciones con los demás, sino que también mejora nuestra calidad de vida. Al adoptar un enfoque más comprensivo y menos crítico, fomentamos un entorno en el que todos pueden crecer y aprender.
En conclusión, la vida está llena de desafíos y emociones complejas. La clave está en cómo respondemos a ellos. Al aprender a ser más flexibles en nuestro pensamiento y a adoptar una actitud constructiva en nuestras críticas, no solo mejoramos nuestras relaciones, sino que también enriquecemos nuestra propia experiencia de vida. Aprendamos a ver más allá de nuestras propias percepciones y a encontrar la realidad en su diversidad. Así, podremos vivir de manera más plena y armónica, tanto con nosotros mismos como con los demás.
Dada la incertidumbre y preocupación que se generó en los últimos días en el personal docente y las familias de los alumnos del Colegio UPSALA de la Villa Turística de El Calafate, desde el Gobierno de Santa Cruz, a través de la Dirección Provincial de […]
destacada educacion el_calafate noticiaDada la incertidumbre y preocupación que se generó en los últimos días en el personal docente y las familias de los alumnos del Colegio UPSALA de la Villa Turística de El Calafate, desde el Gobierno de Santa Cruz, a través de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada del Consejo Provincial de Educación (CPE), se reiteró el pedido a la Institución para que presente toda la documentación pertinente a los efectos normalizar su situación. Además, se expresó la voluntad de acompañamiento y diálogo permanente.
Al respecto, la directora Provincial de Educación de Gestión Privada, Daniela Franchini, se refirió a la situación actual del Colegio UPSALA de El Calafate destacando, en primera instancia, que las circunstancias que está atravesando el colegio se vienen analizando y acompañando desde el mes de noviembre del año pasado. A la vez, recordó que la Cartera de Educación de Santa Cruz comenzó a interiorizarse y profundizar en la misma a partir de un reclamo por el valor de las cuotas para el ciclo lectivo 2025. “Esto generó una serie de observaciones que están enmarcadas dentro del Acuerdo N° 185 del reglamento de las escuelas de gestión privada. En base al mismo, comenzamos a trabajar y vimos algunas cuestiones que en este marco debían regularizarse y ordenarse”, explicó.
“Así como estamos acompañando a todas las instituciones de gestión privada en algunas cuestiones que hay que ir regularizando, detectamos algunas irregularidades en lo que respecta a la definición de Sociedad Anónima que tiene la Fundación”, manifestó Franchini. A la vez, remarcó que por este motivo “empezamos a acompañar al Colegio UPSALA para que pueda regularizar toda la documentación que tiene en relación a lo que es normativa vigente en el Acuerdo que nos enmarca, y para que los docentes y familias, tengan seguridad”.
En cuanto al importante subsidio que se entrega al establecimiento educacional por parte del Gobierno Provincial y que el mismo dejó de percibir recientemente, la Directora Provincial de Educación de Gestión Privada de Santa Cruz, indicó: “Las instituciones privadas normadas por el Acuerdo N° 185, tienen que dar complimiento a una serie de documentación que deben presentar todos los años y esto es algo que el Colegio no venía haciendo, y en este acompañamiento que venimos haciendo, les solicitamos a la Sociedad Anónima del Colegio UPSALA que presente toda la documentación que se le solicitó para normalizar la situación”.
En ese sentido, aseguró que “hasta tanto no se regularice la misma, no se podrá definir si se da o no continuidad al mismo, y como se seguirá trabajando con esta institución”, en tanto, subrayó que desde 2023 “el Consejo Provincial de Educación viene solicitando documentación que el Colegio UPSALA ya presentó, pero aún falta que el mismo cumplimente todo lo requerido, para poder dar continuidad con el subsidio”.
“En el mes de enero hubo comunicación con el Colegio desde la Secretaría Administrativa, solicitando información específica que tiene que ver con los estados contables como balances, aportes y cargas impositivas en especial del personal docente que hoy es el que más nos preocupa, para poder dar solución a esta situación”, agregó.
Al ser consultada acerca de la petición que realizó la Institución para recolectar firmas en la página Change.org,, la funcionaria provincial, resaltó que desde la cartera educativa se tiene conocimiento de la misma. “La representante legal de la escuela tiene comunicación permanente con las autoridades del Consejo Provincial de Educación, pero, lógicamente, nosotros estamos a la espera de la cumplimentación de la documentación requerida”.
“Hay una dinámica abierta y permanente porque en lo que va de enero se enviaron varias notas desde el CPE indicando que es, específicamente, lo que tienen que presentar para regularizar la situación”, recalcó.
En lo que respecta a la preocupación que genera incertidumbre y preocupación por parte del personal docente de la Institución, Daniela Franchini, aclaró: “Nosotros estamos esperando que se dé cumplimento a toda la documentación solicitada y, en este sentido, la comunicación con el Colegio UPSALA es como Sociedad Anónima. Por lo tanto, estamos terminando de delimitar los requerimientos necesarios para poder ordenar esta situación, y para que el mismo pueda regularizar las cargas impositivas y fiscales pendientes”.
“En cuanto se termine de presentar la documentación que fue solicitad por el área administrativa del CPE, la Presidencia evaluará cómo se dará continuidad al acompañamiento para esta Institución”, cerró.
El Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social mantuvo un encuentro de manera virtual con autoridades de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) de Nación. El mismo tuvo como finalidad, aunar criterios laborales para el 2025, y avanzar en […]
destacada noticia rio_gallegosEl Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social mantuvo un encuentro de manera virtual con autoridades de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) de Nación. El mismo tuvo como finalidad, aunar criterios laborales para el 2025, y avanzar en capacitaciones que tendrán lugar en el mes de febrero en Río Gallegos.
Durante la reunión que se realizó de manera virtual, participó el titular de la Cartera Laboral Provincial, Ezequiel Verbes junto con su equipo de trabajo. Por el organismo nacional, estuvo presente la gerenta de Administración y Finanzas, María José Correa y la gerenta de Administración, Camila Díaz.
Cabe señalar que, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, es un organismo creado por la Ley N°24.557 que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, siendo su objetivo primordial, garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de la población en su vida laboral.
En este sentido, hoy las autoridades trataron cuestiones orientadas a la definición del plan de trabajo 2025 sumado tanto a capacitaciones en la parte de gestión, administración y finanzas como en lo que respecta a seguridad e higiene dentro del ámbito laboral con el cuerpo de inspectores.
Por último, informaron que la primera reunión presencial de capacitaciones sobre gestión, administración y finanzas se realizará el próximo 5 de febrero en la ciudad de Río Gallegos y contará con la presencia de autoridades de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación (SRT). Además, anticiparon que la capacitación de inspectores se llevará a cabo en el transcurso de dicho mes.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Subsecretaría de la Juventud, llevó adelante este fin de semana la Copa de Verano “La Juveneta”, que convocó a equipos barriales de la ciudad de Río Gallegos. Se trata de una iniciativa que […]
deporte noticia rio_gallegosEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Subsecretaría de la Juventud, llevó adelante este fin de semana la Copa de Verano “La Juveneta”, que convocó a equipos barriales de la ciudad de Río Gallegos.
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo promocionar actividades saludables y de participación comunitaria para las juventudes. En este sentido, la jornada se realizó de manera articulada entre la mencionada área provincial; la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación; la Subsecretaría de Políticas Alimentarias; el arbitraje por parte de Alan Oblolz, integrante de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia; junto con el acompañamiento del Ministerio de Salud y Ambiente.
En el transcurso del torneo de futbol se contó con la participación de los siguientes equipos:
“Gaucho Rivero”; “Mudo FC”; “Villa FC”; “la 14”; “Los Pibes de la 108”; “Deportivo Liniers”; “Deportivo Pocho 225”; y “La Congreso”. Durante una emocionante final, “Gaucho Rivero” se midió ante “La Congreso”, venciendo por 3 a 1; contando además con Facundo Abate como goleador, y Leandro Barrientos la valla menos vencida.
En este contexto, el subsecretario de la Juventud, Damián Rueda, señaló: “Estamos muy contentos por la gran participación que tuvo esta copa de verano ´La Juveneta´; que llevamos adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. Quiero agradecer el acompañamiento de las áreas de deporte y de políticas alimentarias con quienes trabajamos de manera conjunta para brindar transparencia en el arbitraje, y garantizar la hidratación y refrigerio saludable para los jugadores; como también al Ministerio de Salud por brindar una ambulancia y personal”.
Continuando con los detalles, el funcionario resaltó la importancia de generar estos espacios de participación, que además de promover el deporte y la salud, se presentan como una oportunidad importante para brindar herramientas e información sobre el acompañamiento que brinda el Gobierno de Santa Cruz a la juventud.
Finalmente, Rueda destacó: “Se acercaron jóvenes y vecinos a ver los partidos, lo cual nos pone muy contentos como equipo; y quiero aprovechar la oportunidad para agradecer al Club Ferro por prestarnos las instalaciones, y a la ministra Luisa Cárdenas por acompañarnos en cada una de nuestras iniciativas”.
El ministro de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, brindó un mensaje de tranquilidad para los trabajadores de la planta pesquera de Caleta Olivia y destacó las acciones concretas que el gobierno provincial está llevando adelante para garantizar la continuidad laboral de todos los empleados. […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEl ministro de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, brindó un mensaje de tranquilidad para los trabajadores de la planta pesquera de Caleta Olivia y destacó las acciones concretas que el gobierno provincial está llevando adelante para garantizar la continuidad laboral de todos los empleados.
“La prioridad del gobernador Claudio Vidal y de todo este gobierno es garantizar que cada trabajador mantenga su puesto. Queremos que la planta funcione y que todos los empleados tengan la seguridad de que su sustento está asegurado”, señaló Martínez en diálogo con LU14.
El conflicto que atraviesa la planta, ahora gestionada por las cooperativas de trabajo El Dorado y 20 de Noviembre, se intensificó luego de una decisión judicial que ordenó la entrega de maquinaria clave a la empresa Vepez, anterior operadora del establecimiento. Sin embargo, el ministro subrayó que el gobierno provincial intervendrá para proteger a los trabajadores.
“Estamos utilizando el cupo de merluza con indicación del gobernador para asegurar que la planta se mantenga activa. Ese recurso es de la provincia y lo pondremos al servicio del trabajo y de los trabajadores. Buscaremos que todos sigan en sus puestos”, indicó el ministro. Es precisamente en hechos como este que se sustancia el reciente logro alcanzado por la provincia al asegurar un cupo histórico de merluza hasta el año 2039.
Martínez dejó en claro que el respaldo del gobierno es hacia los empleados. “Los trabajadores van a seguir. Lo que pueda ocurrir con la dirección de la cooperativa es algo que se discutirá aparte, pero nuestra prioridad es garantizar el trabajo de quienes todos los días ponen su esfuerzo en esta planta”, aclaró.
Además, el ministro destacó el compromiso de la provincia para resolver la situación de manera ordenada y evitar interrupciones en la actividad pesquera. “Tenemos claro que el desarrollo económico de nuestras localidades pasa por generar estabilidad laboral y dinamizar la actividad productiva. Por eso, vamos a tomar todas las medidas necesarias para que los trabajadores tengan las garantías que merecen”, concluyó.
La reciente declaración de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, sobre la utilidad de Karina Milei en su rol como secretaria general de Presidencia, ha puesto de manifiesto una realidad incómoda para muchos: la influencia desmedida de la hermana del presidente Javier Milei […]
destacada nacional politicaKarina Milei ha sido presentada como una figura clave en el círculo íntimo de su hermano, un “guardia de seguridad” que, según Menem, cuida los intereses del presidente. Sin embargo, esta descripción plantea serias dudas sobre la idoneidad de Karina para ejercer un cargo de tal relevancia. ¿Es realmente su papel el de una colaboradora eficaz o más bien el de una sombra que oscurece el proceso democrático?
La política debería estar reservada para aquellos que poseen la experiencia, la capacidad y el conocimiento necesarios para representar a la ciudadanía. La designación de Karina Milei en un puesto de poder no solo parece un acto de nepotismo, sino que también plantea interrogantes sobre su preparación y competencias. ¿Qué credenciales tiene para asumir un rol tan crucial en la administración pública? Su cercanía familiar al presidente no debería ser suficiente para justificar su permanencia en un cargo que debería ser ocupado por alguien con un perfil más sólido y menos cuestionado.
La figura de Karina Milei ha generado descontento en varios sectores de la sociedad. Muchos la ven como una “colada” en el sistema político, alguien que ha llegado a donde está no por mérito propio, sino por la influencia de su hermano. Esta percepción ha alimentado un creciente descontento hacia su figura, que se ha vuelto “insoportable” para quienes abogan por una política más transparente y menos vinculada a intereses familiares.
La decisión de descartar su candidatura para las elecciones legislativas de este año puede ser vista como un intento de minimizar el daño que su figura podría causar al partido y al gobierno. Sin embargo, la insistencia en mantenerla en un cargo de poder podría tener repercusiones negativas a largo plazo. La política argentina necesita figuras que representen a la ciudadanía y que tengan la capacidad de dialogar y construir consensos, no solo a aquellos que se limitan a proteger los intereses de unos pocos.
Karina Milei, en su papel actual, representa una contradicción en un gobierno que se presenta como renovador y disruptivo. Su permanencia en la Secretaría General de Presidencia, lejos de ser un signo de fortaleza, es un recordatorio de que la política argentina aún enfrenta desafíos significativos en términos de transparencia, meritocracia y representatividad. La sociedad merece algo mejor que una sombra en el poder; merece líderes que realmente estén comprometidos con el bienestar del país y que trabajen por el interés general, no por el de una familia.
Un accidente de tránsito ocurrido ayer, domingo 19 de enero, involucró a un móvil policial del Comando Patrulla en la intersección de las calles Mosconi y 13 de Diciembre, en Caleta Olivia. El patrullero colisionó con un vehículo particular mientras se dirigía a un apoyo […]
caleta_olivia destacada policialUn accidente de tránsito ocurrido ayer, domingo 19 de enero, involucró a un móvil policial del Comando Patrulla en la intersección de las calles Mosconi y 13 de Diciembre, en Caleta Olivia. El patrullero colisionó con un vehículo particular mientras se dirigía a un apoyo urgente tras un incidente previo.
Un accidente de tránsito protagonizado por un móvil policial ocurrió ayer, domingo 19 de enero, en la intersección de las calles Mosconi y 13 de Diciembre. El hecho tuvo lugar alrededor de las 19:40 horas, cuando el patrullero, que se dirigía a un apoyo urgente, colisionó con un vehículo particular.
El incidente se originó minutos antes, a las 19:15 horas, cuando personal de la División Comisaría Cuarta realizaba un seguimiento controlado de un automóvil vinculado a una colisión previa. El vehículo en cuestión ingresó al Barrio 8 de Julio, donde un grupo de personas atacó al personal policial, arrojando objetos contra el móvil y provocando daños en el patrullero. Ante esta situación, se solicitó el refuerzo de otras unidades para restablecer el orden.
Mientras un segundo móvil del Comando de Patrullas se desplazaba hacia el lugar para asistir, ocurrió la colisión en la intersección de Mosconi y 13 de Diciembre. Como resultado, los efectivos policiales fueron trasladados al hospital local para su atención médica, mientras que el conductor del vehículo particular también fue evacuado por precaución.
Las autoridades ya han iniciado las pericias correspondientes para esclarecer las causas del accidente.
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) denunció posibles despidos y reducciones de personal en las empresas vinculadas a YPF en Cañadón Seco. Los delegados Fernando Gómez y Omar Saracho se autoconvocaron para exigir respuestas claras y garantías sobre la continuidad […]
caleta_olivia canadon_seco gremiales noticiaLa Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) denunció posibles despidos y reducciones de personal en las empresas vinculadas a YPF en Cañadón Seco. Los delegados Fernando Gómez y Omar Saracho se autoconvocaron para exigir respuestas claras y garantías sobre la continuidad laboral de los trabajadores, ante la incertidumbre generada por los telegramas de despido que afectarán a numerosos empleados a fin de mes.
La UOCRA, a través de sus delegados Fernando Gómez y Omar Saracho, expresó su preocupación por los posibles despidos y reducciones de personal en las empresas vinculadas al sector petrolero en la zona de Cañadón Seco. Ambos representantes dialogaron sobre la situación que afecta a trabajadores en las distintas empresas de la región.
Fernando Gómez, delegado de INDUS Cañadón Seco, informó que “nos han llegado noticias de despidos y bajas en varias empresas. Ante esto, como delegados, nos autoconvocamos para obtener respuestas más formales, ya que la transición en YPF ha sido desordenada y nos está afectando directamente con telegramas de despido para el 31 de enero”. Además, destacó la importancia de garantizar la continuidad laboral para los trabajadores, señalando que la situación es “muy complicada” y que las familias de los trabajadores esperan certeza sobre su futuro laboral.
Gómez explicó que la UOCRA abarca diferentes convenios, como el de obra pública y el sector del yacimiento, al que corresponde el gremio que representa. En este contexto, añadió: “Estamos en un cupo laboral relacionado con la operadora YPF, que tiene responsabilidad solidaria”. También remarcó que este problema no es nuevo, ya que desde hace tiempo las empresas vienen afectando a los trabajadores con reducciones salariales y situaciones de inestabilidad laboral.
Por su parte, Omar Saracho, delegado de Edvsa, informó que el pasado viernes se autoconvocaron para exigir respuestas sobre los despidos, enviando una nota al encargado zonal, Sergio Acosta, solicitando su presencia para esclarecer la situación. «Este conflicto está alterando la paz social», indicó Saracho, y agregó que las distintas bases están en reuniones permanentes esperando una respuesta favorable. En este sentido, destacó la labor de los trabajadores que realizan tareas fundamentales como la reparación de cables, cañerías, locaciones y caminos.
Ambos delegados hicieron un llamado a la intervención de las autoridades competentes para que se ordene la situación de manera equitativa y justa para todas las partes involucradas, buscando evitar más despidos y reducciones de personal.
Se mencionaron además seis empresas afectadas en la zona, entre ellas INDUS, COPESA, Devesa, AESA, Jomarck e Incro, que están en la misma situación, lo que genera gran incertidumbre entre los trabajadores. Los delegados reiteraron su disposición a luchar por la continuidad laboral de sus compañeros y por una solución que garantice el bienestar de todos los afectados.
Fuente: El Caletense