
En un mundo cada vez más interconectado, el paisaje geopolítico está marcado por divisiones significativas que moldean las relaciones internacionales e influyen en las políticas internas. El contraste entre la población de regiones como China e India, que suman miles de millones, y los apenas […]
cultura destacada economia europa internacional politica union_europeaAprenda en esta guía todas las preguntas y métodos de negociación importantes que necesitará para la prospección telefónica. ¡El éxito en ventas se puede planificar! ¿Cree que la clave para vender con éxito radica únicamente en una presencia segura, una buena dosis de simpatía y […]
cultura destacada economia educacion tecnologiaEn los últimos años, la discusión sobre la gestión de los gastos públicos en Austria ha cobrado gran relevancia. Ante los desafíos económicos derivados de la pandemia de COVID-19 y sus efectos en la economía, es fundamental analizar la eficiencia en el uso de los […]
Austria economia europa internacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Docentes y alumnos de Río Gallegos participaron de los talleres sobre bullying, ciberbullying y grooming que brinda el equipo de profesionales de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz. Estas actividades dan continuidad al trabajo que se viene realizando […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl Distrito de Servicios Públicos Sociedad del Estado de dicha localidad, informa que hoy sábado a las 10:30, finalizaron los trabajos de mantenimiento en la línea de media tensión, que incluyeron la profundización de un poste de media tensión. El mismo estaba emplazado a 60 […]
noticia regionalEl Distrito de Servicios Públicos Sociedad del Estado de dicha localidad, informa que hoy sábado a las 10:30, finalizaron los trabajos de mantenimiento en la línea de media tensión, que incluyeron la profundización de un poste de media tensión. El mismo estaba emplazado a 60 centímetros y ahora se le agregó un metro más de profundidad a los efectos de garantizar la estabilidad de la estructura.
El mantenimiento fue necesario debido al desnivel generado en las veredas por los vecinos lindantes, lo que afectaba la correcta fijación del poste. Se destaca que la línea de media tensión que alimenta a la zona cuenta con una antigüedad de 25 años, lo que hace que estos trabajos sean fundamentales para el correcto funcionamiento y seguridad de la red eléctrica.
La labor se realizó con éxito, y la normalización de la profundidad del poste asegura la durabilidad y confiabilidad de la infraestructura eléctrica en la zona.
A través del dispositivo “Te Estamos Buscando”, la Policía de Santa Cruz solicita la colaboración de la comunidad para dar con el paradero de Ailén Antonia Giménez, de 13 años de edad, quien fue reportada como desaparecida tras ausentarse de su domicilio. La misma responde […]
noticia rio_gallegosA través del dispositivo “Te Estamos Buscando”, la Policía de Santa Cruz solicita la colaboración de la comunidad para dar con el paradero de Ailén Antonia Giménez, de 13 años de edad, quien fue reportada como desaparecida tras ausentarse de su domicilio.
La misma responde a las siguientes características: 1,65 metro de altura, aproximadamente; pelo corto lacio de color claro; tez blanca; ojos verdes; y contextura física delgada.
Al momento de ausentarse vestía pantalón de jean negro ancho, remeron de color blanco con una estampa de cereza, zapatillas negras y un bolso marrón.
Cualquier información que pueda ser de ayuda para localizar a Ailen, debe ser reportada de inmediato a la línea de emergencia 911 o a la comisaría más cercana.
Se puede acceder al Sistema de Registro de personas extraviadas a través del siguiente link: https://sirpex.santacruz.gob.ar/avisos/lista_avisos_publicos
En esta jornada, el Ejecutivo Provincial, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), dio un paso más en política habitacional y el desarrollo de la obra pública, premisas que se impulsan en la gestión del gobernador Claudio Vidal, lo que se verá […]
destacada noticia regionalEn esta jornada, el Ejecutivo Provincial, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), dio un paso más en política habitacional y el desarrollo de la obra pública, premisas que se impulsan en la gestión del gobernador Claudio Vidal, lo que se verá reflejado en hechos para las localidades de Río Gallegos y Río Turbio.
Para tal fin, en las instalaciones del ente provincial, llevó adelante la preadjudicación de 56 viviendas distribuidas en 6 sectores del Barrio San Benito de Río Gallegos, comprendido entre las calles 1 y 38. Además, avanzó en la adjudicación de otra obra clave como es la Guardia del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG); e inició la venta de pliegos para la ampliación del Colegio Santa Cruz en Río Turbio, y del Salón de Usos Múltiples y vestuarios de la Liga Independiente de Fútbol de los Barrios de la capital provincial.
Estas acciones se concretaron en el marco de una reunión que fue encabezada por el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla y que contó con la presencia de representantes de las empresas Acri Construcciones S.A., Chimen Aike S.A. y PROALSA S.R.L. Además participó el subdelegado a cargo, Rubén Crespo, y el colaborador gremial, Carlos Paredes.
En la oportunidad, se informó que los trabajos en las viviendas del Barrio San Benito y en la guardia del Hospital Regional Río Gallegos comenzarán en la primera quincena de febrero, mientras que las obras en licitación tendrán inicio a finales del mismo mes.
Las obras y su inversión
-56 viviendas en Barrio San Benito de la capital santacruceña
Desembolso inicial: $1.434.311.295
Inversión total: $7.171.556.476
Plazo de ejecución: 10 meses
-Guardia del Hospital Regional Río Gallegos
Adjudicación a CONSUR S.R.L. por $749.664.566,25
Ampliación del Colegio Santa Cruz de Río Turbio
Presupuesto: $1.357.828.180,90
-Salón de Usos Múltiples y Vestuarios de la Liga Independiente de Fútbol de los Barrios de Río Gallegos
Presupuesto: $2.454.344.172,41
Estos proyectos no solo mejoran la infraestructura de la provincia, sino que también generan empleo genuino y reactivarán la economía local. Además, ofrecerán soluciones habitacionales para que más familias puedan acceder a la tierra y a la vivienda propia.
La vida moderna plantea muchos desafíos a los niños. La escuela, los pasatiempos, las obligaciones sociales y el mundo digital pueden ser abrumadores. Como padre, puede ser difícil encontrar el equilibrio entre el apoyo y la sobrecarga. En este artículo, aprenderá cómo reconocer los signos […]
educacion psicologiaLa sobrecarga se produce cuando las demandas que se le imponen a un niño exceden sus habilidades o los recursos disponibles. Esto puede ocurrir emocional, mental o físicamente. Un niño abrumado a menudo se siente indefenso, estresado o asustado, lo que puede tener un impacto negativo en su desarrollo.
Los niños muestran sobrecargas de diferentes maneras, dependiendo de su edad y personalidad. Algunos signos comunes son:
Cambios en el comportamiento: retraimiento, irritabilidad, llanto o rabieta.
Problemas de concentración: dificultades para concentrarse o realizar tareas.
Molestias físicas: dolor abdominal, dolor de cabeza o problemas de sueño sin causa médica reconocible.
Discaída de rendimiento: deterioro de las calificaciones o falta de interés en actividades que antes eran divertidas.
Mayor apegancia: el niño quiere estar constantemente cerca de ti o se aferra a ti.
Las razones de la sobrecarga pueden ser múltiples:
Alta presión de rendimiento: expectativas en la escuela o en el deporte.
Demás compromisos: un horario abarrotado con poco tiempo para relajarse.
Desafíos sociales: conflictos con amigos, acoso o problemas para orientarse en grupos sociales.
Sobreestimulación digital: demasiado tiempo frente a pantallas que sobrecargan el cerebro.
Cargas familiares: disputas o cambios, como una separación o una mudanza.
Perfeccionismo: niños que se ponen estándares demasiado altos.
Aquí hay consejos prácticos sobre cómo ayudar a su hijo a lidiar con las exigencias:
4.1. Mostrar empatía y escuchar
El primer paso es escuchar a tu hijo y tomar en serio sus sentimientos:
Crea un espacio seguro: habla con tu hijo en un ambiente tranquilo. Pregunta abierta: «¿Cómo te sientes últimamente?»
Evite las evaluaciones: no Juzague los sentimientos o pensamientos de su hijo.
Escucha activa: repite lo que dijo tu hijo para demostrar que lo has entendido.
4.2. Desacelerar la vida cotidiana
Un horario agitado puede causar estrés. Comprueba las actividades de tu hijo:
Establecer prioridades: ¿Qué actividades son realmente importantes? Reduce las obligaciones innecesarias.
Planifique el tiempo libre: asegúrese de que su hijo tenga suficiente tiempo para jugar de forma desestructurada o relajarse.
Descansos regulares: ayuda a tu hijo a tomar descansos regulares entre las tareas.
4.3. Establecer expectativas realistas
Los objetivos poco realistas pueden desanimar rápidamente a un niño:
Requisitos apropiados para la edad: tenga en cuenta las habilidades y el ritmo de desarrollo de su hijo.
Progreso en lugar de perfección: elogie el compromiso y los pequeños éxitos en lugar de mirar solo el resultado final.
Objetivo común: Discuta objetivos y expectativas juntos para que su hijo se sienta involucrado.
4.4. Enseñar estrategias para controlar el estrés
Ayude a su hijo a lidiar mejor con el estrés:
Ejercicios de relajación: muestra a tu hijo técnicas de respiración o meditaciones sencillas.
Actividades creativas: pintar, hacer manualidades o la música pueden ayudar a reducir el estrés.
Ejercicio: El deporte o los paseos al aire libre promueven el bienestar.
4.5. Crear estructura y rutina
Una estructura diaria clara da seguridad a los niños:
Horarios fijos: Establece horarios regulares para dormir, comidas y horarios de estudio.
Tareas claras: Divida las tareas más grandes en pasos más pequeños y factibles.
Ayudas visuales: Utilice horarios o listas de verificación para hacer que la vida cotidiana sea más manejable.
4.6. Regular el consumo de medios
Los dispositivos digitales pueden contribuir a la sobrecarga:
Limitar el tiempo de pantalla: establezca reglas claras sobre el tiempo que su hijo puede usar dispositivos electrónicos.
Control de contenido: asegúrate de que tu hijo consuma contenido apropiado para su edad.
Tiempos libres de medios: Planifique tiempo sin pantallas, p. e. B. durante la cena o antes de acostarse.
4.7. Buscar apoyo externo
A veces, los niños y los padres necesitan ayuda de profesionales:
Profesores o educadores: Intercambien ideas con los educadores para aclarar posibles cargas en la escuela.
Asesoramiento familiar: un terapeuta familiar puede ayudar a resolver conflictos y reducir el estrés.
Médicos y psicólogos: busquen consejo médico si la sobrecarga persiste o empeora.
Los niños aprenden mucho a través del comportamiento de sus padres. Si usted mismo maneja bien el estrés, su hijo aprenderá a hacerlo:
Autocuidado: Muéstrale a tu hijo que es importante cuidarse a sí mismo.
Regula las emociones: habla abiertamente sobre tus propios sentimientos y cómo afrontas los desafíos.
Actitud positiva: Enfatiza que los errores son parte del aprendizaje y que los contratiempos no son una razón para rendirse.
La resiliencia es la capacidad de hacer frente a los desafíos y los contratiempos. Puede fortalecer la resiliencia de su hijo:
Desarrollar la confianza en sí mismo: Haz que tu hijo sienta que puede superar las dificultades.
Promover las habilidades de resolución de problemas: deje que su hijo encuentre sus propias soluciones a problemas menores.
Fortalecer las redes: fomentar las relaciones con amigos, familiares y mentores que puedan apoyar a su hijo.
Un niño abrumado necesita sobre todo comprensión, apoyo y orientación. Como padres, puede contribuir mucho a que su hijo se sienta seguro y fortalecido a través de una comunicación abierta, estructuras claras y un acompañamiento amoroso. Recuerde: cada niño es único, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para el otro. Con paciencia y empatía, puedes ayudar a tu hijo a recuperar el equilibrio.
El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero respondió a los dichos del Intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, considerándolo como un «oportunista», que está realizando una «manipulación política de la crisis petrolera». «Pablo Grasso miente, manipula y usa la angustia que pueden tener muchos trabajadores como […]
destacada gremialesEl Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero respondió a los dichos del Intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, considerándolo como un «oportunista», que está realizando una «manipulación política de la crisis petrolera».
«Pablo Grasso miente, manipula y usa la angustia que pueden tener muchos trabajadores como bandera política. Habla ahora, cuando le conviene, pero calló durante años mientras su propio espacio político llevaba la industria hidrocarburífera al borde del colapso» señaló Nallib Rivera, en dialogo con Centenario Sur.
Todo esto, luego de que el intendente de Río Gallegos se pronunciara en algunos medios sobre la crisis que atraviesa la industria petrolera en Santa Cruz, «originada por la decisión unilateral del presidente de YPF, Horacio Marín, de abandonar los yacimientos convencionales en la provincia y en toda la Patagonia«. Sin embargo, «Grasso no denuncia el vaciamiento histórico de la actividad, ni señala a los verdaderos responsables de la desinversión sistemática que llevó a este punto crítico» manifestó el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero.
«Esta crisis no empezó ayer. Es el resultado de más de una década de abandono y entrega. Durante años, los gobiernos de Alicia Kirchner y Daniel Peralta permitieron la caída de la producción sin exigir inversión ni cumplimiento de los contratos. Pablo González, como presidente de YPF, tampoco movió un dedo para revertir la situación. Ahora, cuando el ajuste lo ejecuta otro gobierno, Grasso se muestra preocupado, pero su silencio fue cómplice cuando la desidia venía de su propio espacio político. Nosotros no compartimos la política que está llevando Marín y Milei respecto a la industrias petroleras con yacimientos convencionales en el país», puntualizó Rivera.
«Con respecto a los retiros voluntarios; Desde el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, defendemos el derecho de cada trabajador a decidir su futuro con libertad y sin presiones. La decisión de aceptar un retiro voluntario es personal y debe estar resguardada por todas las garantías legales. Por eso, el gremio supervisa cada liquidación para garantizar que se pague hasta el último peso que corresponde. Hasta ahora, más allá de las dudas lógicas que puede traer esta situación, los trabajadores están eligiendo voluntariamente y no hay mayores inconvenientes al respecto. Pero que quede claro, nuestra lucha no es por administrar retiros, sino por preservar los puestos de trabajo, fortalecer la industria y garantizar la soberanía energética de la provincia. Nosotros vamos a pelear por cada puesto de trabajo«, manifestó.
«A diferencia de Grasso, que se acomoda al viento político del momento, desde el sindicato venimos denunciando el vaciamiento de la industria petrolera desde hace años. Tanto Claudio Vidal, en su gestión como secretario general, como Rafael Güenchenen, al frente del gremio hoy, han exigido inversiones, denunciado incumplimientos y enfrentado a quienes quieren desmantelar la actividad», agregó.
«Pablo Grasso se indigna ahora, pero hace 48 meses su silencio fue total. ¿Por qué no habló cuando la gobernadora era Alicia Kirchner y el presidente de YPF era Pablo González? ¿Por qué no denunció la falta de inversión cuando Daniel Peralta firmó la prórroga de concesión con la Ley 3.295 en 2012, que jamás se cumplió? ¿Por qué nunca exigió que YPF invirtiera y reactivara la producción?», resaltó.
«Porque su postura no es una defensa de los trabajadores, sino un cálculo político oportunista. Nosotros no especulamos, nosotros peleamos. No nos prestamos al juego de los que buscan sacar rédito de la crisis sin haber movido un dedo para evitarla«, expresó Rivera, añadiendo que «la industria petrolera no necesita discursos vacíos ni indignaciones tardías. Necesita compromiso, inversión y trabajo real. Y de eso, en Santa Cruz, sabemos bien quiénes estuvieron y quiénes solo aparecen cuando les conviene», cerró.
La empresa estatal emitió este viernes un anuncio sobre reparaciones en una línea eléctrica que afectará a gran parte la ciudad caletense. Este domingo 26 de enero, entre las 9 y las 14 horas, Servicios Públicos llevará a cabo tareas de reparación y normalización de […]
caleta_olivia destacadaLa empresa estatal emitió este viernes un anuncio sobre reparaciones en una línea eléctrica que afectará a gran parte la ciudad caletense.
Este domingo 26 de enero, entre las 9 y las 14 horas, Servicios Públicos llevará a cabo tareas de reparación y normalización de conductores de Media Tensión así como a la conexión de seccionadores MN-241. Desde el ente piden compresión a la comunidad, ya que se trata de mantener el servicio en condiciones y de mejorarlo frente a inclemencias climáticas.
Los barrios que se verán afectados durante la mañana y mediodía de este domingo serán: 100 Viviendas, Astra, 132 Viviendas, Koltum, 120 Viviendas, Centenario, Zona de Chacras, 150 Viviendas, Hípico, Ara San Juan, San José, Don Bosco y Aromos.
Durante la última semana, se dio inicio al segundo tramo de la Avenida Tierra del Fuego. Se planea culminar con el hormigonado dando solución a una problemática central sobre una zona muy transitada que sufre graves complicaciones debido a las inclemencias climáticas. Luego de culminar […]
caleta_olivia noticiaDurante la última semana, se dio inicio al segundo tramo de la Avenida Tierra del Fuego. Se planea culminar con el hormigonado dando solución a una problemática central sobre una zona muy transitada que sufre graves complicaciones debido a las inclemencias climáticas.
Luego de culminar con las labores de moldeado y compactación del terreno, el secretario del área, Daniel Barrera, manifestó que a pedido del Intendente, se comenzó con la colocación del material.
“Hasta ahora en total llenamos 250 metros lineales de hormigón desde el tramo anterior a este acceso donde se implementarán 150 más hasta el empalme, dichos trabajos estarán reflejados en ambos lados de la arteria. Todo se está llevando adelante por administración propia y el recurso humano con el que cuenta la Municipalidad”, aseveró.
Por otro lado, comentó que si el clima acompaña calculan que la próxima semana podrían culminar con dicho objetivo.
“Creo que la otra semana estaríamos terminando esta feria y ya empezaríamos la otra, el tema es seguir todos los días haciendo lo que se puede. La gente está contenta porque esta zona sufría mucho el deterioro debido a la circulación de vehículos y el clima, pero ahora este será un beneficio tanto para ellos como para el Municipio”, señaló.
Finalmente, adelantó que continuarán ejecutando las mismas tareas en otras arterias de la ciudad. “La idea es llegar con el pavimento a Zona de Chacras y a otros barrios. Seguramente vamos a intervenir también la calle Emilio Arce por ejemplo, entre otras”, cerró el Secretario.
La visita fue organizada por la Supervisión de Formación Profesional dependiente de la Subsecretaría de Estrategia y Gestión Operativa. La misma consiste en un taller de eco reciclaje que se realizó en forma conjunta con la Unión Vecinal del barrio. Los participantes conocieron en detalle […]
caleta_olivia noticiaLa visita fue organizada por la Supervisión de Formación Profesional dependiente de la Subsecretaría de Estrategia y Gestión Operativa. La misma consiste en un taller de eco reciclaje que se realizó en forma conjunta con la Unión Vecinal del barrio.
Los participantes conocieron en detalle la chacra municipal y aprendieron a hacer compostaje. Previamente, reciclaron botellas de plástico para hacer macetas decoradas para llevarse plantas de Punto Orgánico.
Valeria Bilbao, integrante de la Supervisión de Formación Laboral informó que el cierre de la actividad se realiza en conjunto con la Supervisión de Punto Orgánico: “Damos un cierre al taller que se dio ayer en la Unión Vecinal y hoy hacemos el armado con las macetas que hicieron los chicos, que luego se llevan a su casa”.
Esta iniciativa se realiza en el marco del Día Mundial de Educación Ambiental que se celebra el 26 de enero con el objetivo de “concientizar a los chicos y que sean agentes multiplicadores. Que sepan que una botella se puede convertir en una maceta y que no pueda contaminar tanto”. Se estima que el material con el que se realizan estas botellas tarda de 100 a 1000 años en desintegrarse, provocando un grado de contaminación que perjudica al medio ambiente.
Este grupo de niños, fue el segundo en formar parte de esta iniciativa que superó las expectativas de convocatoria en su primera instancia. La actividad tiene como fin ofrecer alternativas de aprendizaje y concientización para los niños de distintos barrios de la ciudad.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, mantuvo un encuentro con autoridades del Policlínico del Atlántico Sur – Medisur S.A., donde se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración científica y se avanzó en una agenda […]
noticia regional saludEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, mantuvo un encuentro con autoridades del Policlínico del Atlántico Sur – Medisur S.A., donde se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración científica y se avanzó en una agenda de trabajo conjunta.
En este sentido, la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, recibió a la presidenta del Sanatorio Medisur, Andrea Balarino, donde realizaron la firma de un importante convenio de colaboración científica.
Dicho convenio marco tiene como objetivo el intercambio y cooperación entre las instituciones en materia de medicina asistencial y educativa, de forma que salud pública y privada trabajen de forma mancomunada por el bienestar de los habitantes de la provincia de Santa Cruz.
A partir de este diálogo, la ministra Costantini continúa llevando adelante espacios de trabajo de colaboración mutua, fortaleciendo las bases entre las instituciones que permita mejorar el acceso a una atención sanitaria de calidad.
El Ministerio de Salud y Ambiente, a través del equipo del programa provincial de Salud Rural, continúa realizando atención en el territorio por medio de recorridas estratégicas en el interior de la provincia. En este sentido, el equipo liderado por el Médico de Familia, Diego […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente, a través del equipo del programa provincial de Salud Rural, continúa realizando atención en el territorio por medio de recorridas estratégicas en el interior de la provincia. En este sentido, el equipo liderado por el Médico de Familia, Diego Grimaldi, concretó distintas intervenciones para con la comunidad de Camusu Aike y el Puesto Sanitario de La Esperanza.
Durante una nueva instancia de atención integral de salud, se realizaron controles odontológicos, y extracciones de sangre para laboratorio. Asimismo, en el Puesto Sanitario La Esperanza, el servicio de enfermería llevo a cabo electrocardiogramas.
Al respecto, Diego Grimaldi comentó: “Estamos dando continuidad a la atención médica, odontológica y oftalmológica, siempre apuntando a seguir sumando prestaciones; en este tiempo hemos concretado la entrega de lentes, la entrega de un tensiómetro digital para que la comunidad pueda usarlo, además un medidor de glucosa y durante esta jornada sumamos el laboratorio Pasos, quienes desinteresadamente colaboraron con nosotros durante esta jornada de trabajo; junto a ellos se realizaron extracciones de sangre a aquellos vecinos que requerían actualizar sus laboratorios”.
En relación a este dispositivo de atención rural, Grimaldi expresó: “Estamos muy contentos, porque seguimos sumando especialidades y exámenes complementarios para que, por ejemplo, la gente de Camusu Aike pueda acceder en forma equitativa a prestaciones de salud que tenemos los que estamos en lugares más urbanos”
“Para nosotros, esto es un logro y una satisfacción brindar protección a la comunidad y procurando la presencia del equipo de salud en el territorio”, concluyó.
El Ministerio de Salud y Ambiente sigue desplegando políticas y líneas de acción sanitarias en sentido de fortalecer el acceso y la atención de salud para los santacruceños, en continuidad a las indicaciones del Gobernador Claudio Vidal.
Esta semana comenzaron las actividades de fortalecimiento escolar, dirigidas a estudiantes del nivel secundario orientado y de la educación técnica que adeudan dos o más materias del ciclo lectivo 2024. Una característica destacada de este dispositivo es que las actividades se desarrollan en base a […]
educacion noticia regionalEsta semana comenzaron las actividades de fortalecimiento escolar, dirigidas a estudiantes del nivel secundario orientado y de la educación técnica que adeudan dos o más materias del ciclo lectivo 2024.
Una característica destacada de este dispositivo es que las actividades se desarrollan en base a proyectos diseñados por duplas docentes. Esta modalidad permite que los alumnos aborden contenidos de distintas materias de manera articulada, dentro del marco de un tema central. De esta forma, los estudiantes pueden consolidar aprendizajes de manera integral y dinámica, fortaleciendo sus trayectorias educativas.
El fortalecimiento escolar, que se extenderá hasta el 7 de febrero, reafirma la prioridad del CPE en garantizar la continuidad de las trayectorias educativas, ofreciendo a los alumnos una oportunidad concreta para regularizar sus estudios y avanzar con seguridad hacia el próximo ciclo lectivo.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) informa que, en la noche del miércoles, se produjo un gran desprendimiento de rocas y piedras en el área del Paredón de los Cóndores, ubicado en El Chaltén. Por este motivo, se solicita evitar la circulación por el lugar hasta […]
noticia regionalEl Consejo Agrario Provincial (CAP) informa que, en la noche del miércoles, se produjo un gran desprendimiento de rocas y piedras en el área del Paredón de los Cóndores, ubicado en El Chaltén. Por este motivo, se solicita evitar la circulación por el lugar hasta que se evalúen las condiciones del mismo.
El incidente dejó material rocoso sobre el sendero, obstruyendo el paso y generando un alto riesgo para quienes transiten por la zona. La Delegación del CAP de El Chaltén informó que las rocas desprendidas arrastraron árboles de gran porte, los cuales ahora se encuentran inestables y con riesgo de caída. Además, los desprendimientos continúan, lo que aumenta la peligrosidad del área.
El acceso a esta zona se realiza cruzando el puente de la calle Trevisán, hacia la derecha. El CAP recomienda evitar la circulación por este sector hasta que las condiciones sean evaluadas y se pueda garantizar la seguridad.
Las autoridades solicitan a residentes y visitantes no acercarse al lugar y extremar las precauciones. Asimismo, se sugiere mantenerse informado a través de los canales oficiales para prevenir accidentes y preservar la seguridad de la comunidad.
Esta situación resalta la necesidad de actuar con responsabilidad en espacios naturales y seguir las indicaciones oficiales para proteger tanto a las personas como al entorno.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, informa que se encuentra en proceso la declaratoria como Bien de Patrimonio Cultural del sitio arqueológico Cerro de los Indios, ubicado en cercanías de la localidad de Lago Posadas, a través […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, informa que se encuentra en proceso la declaratoria como Bien de Patrimonio Cultural del sitio arqueológico Cerro de los Indios, ubicado en cercanías de la localidad de Lago Posadas, a través del Expediente 590.809/MG/08.
De acuerdo con la Ley N°3137 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, desde el momento de su inscripción en el Registro de Bienes Patrimoniales, el sitio queda protegido bajo el marco de esta normativa. Por lo tanto, es fundamental que los visitantes tomen las precauciones necesarias para garantizar su conservación, en especial hasta que se implementen las obras de infraestructura previstas para su preservación.
Dichas intervenciones forman parte del Plan Estratégico Expeditivo (PEE) y el Plan de Uso Público (PUP), gestionados mediante el Expediente 511.284/SC/22 cuerpos I y II, que fueron desarrollados con el aporte de numerosos profesionales; investigadores científicos; funcionarios municipales; provinciales; de Parques Nacionales, y especialistas tanto en cultura como turismo. Estos planes, fruto de años de análisis y propuestas, establecen directrices claras para la conservación del sitio, incluyendo:
-La capacidad de carga del yacimiento, limitada a 10 personas por visita con guía especializado.
-Obras de infraestructura necesarias para garantizar la protección del sitio.
-Pautas de comportamiento para los visitantes, como evitar tocar las paredes de roca pintadas y no recoger material suelto del suelo.
Actualmente, el Cerro de los Indios se encuentra en etapas preliminares de conservación y manejo. Por ello, la Secretaría de Estado de Cultura, como autoridad de aplicación de las Leyes 3137 y 3138 de Protección del Patrimonio Cultural, invita a las reparticiones provinciales y municipales a sumarse a los esfuerzos por resguardar este valioso bien cultural.
Por último, hacemos un llamado especial a las autoridades locales y a las empresas turísticas que operan en la zona para que colaboren activamente en la protección de este sitio, que constituye un patrimonio invaluable para la comunidad de Lago Posadas y para toda la provincia de Santa Cruz.
Servicios Públicos Sociedad del Estado, a través de su Departamento de Asesoría Letrada, envió hoy una nota formal a los integrantes de la Cooperativa 20 de Noviembre de la localidad de Caleta Olivia, a los efectos que solicitarles que regularicen sus obligaciones con la empresa […]
caleta_olivia noticiaServicios Públicos Sociedad del Estado, a través de su Departamento de Asesoría Letrada, envió hoy una nota formal a los integrantes de la Cooperativa 20 de Noviembre de la localidad de Caleta Olivia, a los efectos que solicitarles que regularicen sus obligaciones con la empresa provincial.
Se trata de una deuda por servicio de energía de $36.439.335,86 (pesos treinta y seis millones cuatrocientos treinta y nueve mil trescientos treinta y cinco con ochenta y seis), que dicha asociación debe abonar, y para tal fin, desde SPSE en primera instancia se solicitó a los representantes de la misma, a apersonarse en las dependencias de SPSE, ubicadas en Hipólito Yrigoyen Nº 2456 de Caleta Olivia. Además, se establecieron siete días como plazo máximo para regularizar la situación.
Esta falta de cumplimiento de obligaciones con el Estado Provincial no solo atenta contra los intereses de la empresa santacruceña de energía sino también con los de la comunidad.
En el marco de la 99° Exposición Ovina y el Centenario de la Sociedad Rural de Esquel, el Consejo Agrario Provincial (CAP) formó parte de una reunión clave de la Mesa Ovina Patagónica, un espacio que convocó a referentes del sector productivo y gubernamental de […]
noticia regionalEn el marco de la 99° Exposición Ovina y el Centenario de la Sociedad Rural de Esquel, el Consejo Agrario Provincial (CAP) formó parte de una reunión clave de la Mesa Ovina Patagónica, un espacio que convocó a referentes del sector productivo y gubernamental de toda la región.
El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel José Chiappe Berisso; Enrique Jamienson, presidente de FÍAS; Carlos Castagnani, presidente de CRA; Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Guillermo Paz, titular de la Asociación Argentina de Criadores de Merino; Laura Mirantes, ministra de Producción de Chubut; Adrián Suárez, presidente del CAP de Santa Cruz, y además de representantes de diversas provincias y organizaciones gremiales.
Durante la jornada, los participantes coincidieron en la necesidad de implementar soluciones para los desafíos que enfrenta la producción ovina, considerada el principal monocultivo de la región patagónica. «La situación actual del sector no puede esperar. Es imprescindible contar con herramientas concretas que dependen de los gobiernos nacionales y provinciales para abordar problemas como predadores, guanacos, barreras sanitarias, planes de sanidad y la rentabilidad del sector», remarcaron los productores presentes.
En esta línea, los representantes gremiales nacionales, Carlos Castagnani y Nicolás Pino, asumieron el compromiso de plantear estas problemáticas ante el Ministro de Economía, Luis Caputo, en su próximo encuentro. El objetivo es buscar compromisos concretos que permitan avanzar en la resolución de estos temas críticos para el sector.
Por su parte, Adrián Suárez destacó el compromiso del gobernador Claudio Vidal con el desarrollo productivo de Santa Cruz y subrayó la importancia de una articulación interprovincial para dar respuestas efectivas a los desafíos que enfrenta la actividad ovina. «Desde el Consejo Agrario Provincial seguimos trabajando junto a los productores y los referentes nacionales para asegurar el futuro de esta producción que define la identidad de la Patagonia», afirmó.
Finalmente, se acordó que la próxima reunión de la Mesa Ovina Patagónica se llevará a cabo durante la Exposición Rural de Río Gallegos, que tendrá lugar del 28 de febrero al 2 de marzo de 2025. Este encuentro permitirá evaluar los avances y continuar definiendo soluciones concretas que fortalezcan al sector ovino y a las comunidades rurales que dependen de esta actividad.
Tras conocerse recientemente, la recisión del convenio firmado por el Hospital SAMIC a través del Municipio de El Calafate con la Administración de Parques Nacionales, para atender y garantizar la atención sanitaria a los visitantes al Parque Nacional Los Glaciares, el Gobierno de Santa Cruz […]
el_calafate noticiaTras conocerse recientemente, la recisión del convenio firmado por el Hospital SAMIC a través del Municipio de El Calafate con la Administración de Parques Nacionales, para atender y garantizar la atención sanitaria a los visitantes al Parque Nacional Los Glaciares, el Gobierno de Santa Cruz asumió tal compromiso y encomendó a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Dr. José Formenti, hacerse cargo de esta tarea.
Es así que el pasado lunes, la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Dr. José Formenti a cargo de Dante Ardenghi, se hizo presente en las instalaciones del Puesto Sanitario, donde se encontró con una serie de irregularidades en el espacio, dado que no se encontró equipamiento ni los elementos necesarios para brindar la correcta atención a las personas que lo necesiten.
En diálogo con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, Ardenghi indicó en primera instancia, que el Hospital SAMIC tenía un contrato firmado de prestación de servicios y atención en el puesto sanitario del Glaciar. Lo hizo a través de la Municipalidad de El Calafate, que además tenía la concesión para cobrar las entradas y se ocupaba de la logística. De este modo, era la Municipalidad la que contrataba los servicios médicos, y es ahora la que se desentiende de esa responsabilidad.
“Es importante resaltar que el contrato de concesión vence el próximo 19 de febrero y al conocer este hecho, el Hospital SAMIC informó que, a partir del día lunes 20 de enero, se desentendía de la atención del parque. Por lo consiguiente quedaba sin atención médica. Entonces nos vimos con la responsabilidad de asumir algo que es muy serio porque es un lugar totalmente turístico y que no tenga atención médica no está en lo correcto”, explicó.
Al ser consultado acerca de cómo quedó conformado el equipo que se dispuso para atender en el Puesto Sanitario, Ardenghi, expuso: “El mismo está compuesto por médicos, enfermeros y choferes que tienen que atender las consultas, en el puesto sanitario”.
“Nuestra tarea fue solicitada hasta el próximo 19 de febrero, que es cuando finaliza la responsabilidad de la Municipalidad. Según la información que partió para nosotros desde el Ministerio de Gobierno. De acuerdo con lo que nos informaron, de las cuestiones vinculadas a la logística, el cobro de entradas y demás cuestiones, pasarían a ser responsabilidad de la provincia”, declaró.
En relación con las condiciones en las que se recibió el Puesto Sanitario, manifestó: “Tuvimos la sorpresa de que había sido desmantelado totalmente, así que el primer día tuvimos que llevar camillas; espéculos; medicamentos; oxígeno, y ahora estamos tratando de repoblarlo con material de trabajo porque se nos hizo bastante ingrato encontrarnos con un lugar vacío”.
Además, Ardenghi señaló que “acá hay responsabilidades concurrentes, el SAMIC nunca debió vaciarlo pese a que señala que eran de su propiedad los elementos porque hay profesionales y personal que vino a cumplir funciones, y Parques Nacionales tampoco debió permitir que sucediera eso porque el servicio de salud tiene que ser una cosa tomada con la mayor seriedad”.
“Quiero reconocer también el esfuerzo que hace la Provincia porque el Ministerio de Salud y Ambiente es el que decide si estas cosas se llevan adelante. Por suerte, tenemos un ministerio que está atento y reflejo para responder ante estas circunstancias”, concluyó.
En el contexto actual, Europa observa a Argentina con un interés renovado, especialmente tras la reciente elección de Javier Milei como presidente. Este economista y político de derecha ha capturado la atención no solo de los argentinos, sino también de los medios y analistas europeos, […]
europa internacional nota_semanario politicaHistóricamente, Europa ha mantenido un interés por Argentina debido a sus vínculos culturales e históricos, así como por su potencial económico. Sin embargo, la percepción del país ha sido volátil, marcada por crisis económicas recurrentes, inestabilidad política y desafíos sociales. En los últimos años, la economía argentina ha enfrentado problemas como la inflación galopante, la deuda externa y un alto nivel de pobreza, lo que ha llevado a muchos europeos a ver al país con cierta preocupación y escepticismo.
Con la elección de Milei, que se presenta como un outsider político y un defensor del liberalismo económico, Europa ha comenzado a reevaluar su visión sobre Argentina. Milei ha prometido implementar reformas radicales para estabilizar la economía, lo que ha generado tanto esperanzas como dudas en el viejo continente.
La figura de Javier Milei ha polarizado opiniones en Europa. Por un lado, algunos analistas ven en él un líder que podría traer un cambio significativo a la economía argentina, especialmente en un contexto donde los modelos económicos tradicionales han fracasado en proporcionar crecimiento sostenido. Su enfoque en la reducción del gasto público, la eliminación de regulaciones y la promoción de la inversión privada resuena con los principios del liberalismo económico que tienen un fuerte respaldo en varios países europeos.
Sin embargo, la imagen de Milei también está marcada por su estilo confrontativo y sus declaraciones polémicas. Su retórica radical y su desprecio por ciertas instituciones han generado inquietud entre algunos sectores. Muchos en Europa se preguntan si su enfoque agresivo podría llevar a una mayor polarización social y política en Argentina, similar a lo que se ha visto en otros contextos globales.
Las expectativas sobre Milei son mixtas. Algunos economistas europeos creen que su enfoque podría abrir la puerta a una nueva era de crecimiento en Argentina, atrayendo inversiones y fomentando un clima de negocios más favorable. Sin embargo, otros advierten que la implementación de sus políticas podría ser complicada, dada la resistencia que podría encontrar tanto en la población como en el propio sistema político argentino.
Además, el contexto internacional también juega un papel crucial. Las relaciones de Argentina con Europa y otros bloques económicos dependerán en gran medida de la capacidad de Milei para cumplir con sus promesas económicas y gestionar las tensiones sociales que puedan surgir de sus reformas.
Europa observa atentamente el desarrollo de la situación en Argentina bajo el liderazgo de Javier Milei. La combinación de expectativas de cambio y preocupaciones sobre la polarización y la estabilidad social crea un panorama complejo. A medida que Milei se adentra en su mandato, será fundamental para él equilibrar las reformas económicas necesarias con la cohesión social, para así construir una imagen positiva de Argentina en el escenario internacional y, en particular, en Europa. La próxima etapa de la historia argentina se está escribiendo, y el mundo está observando.
Las recientes negociaciones entre la FPÖ y la ÖVP sobre el tema de los medios de comunicación han dejado en evidencia las diferencias entre ambos partidos, marcando un primer conflicto significativo en el camino hacia una posible coalición. Este desacuerdo inicial pone de manifiesto la […]
Austria europa internacionalEl jueves, en la primera reunión del grupo de trabajo sobre medios, liderado por el secretario general de la FPÖ, Christian Hafenecker, y la ministra saliente de la ÖVP, Susanne Raab, se produjo una interrupción abrupta por parte de la FPÖ. Hafenecker declaró que la suspensión se debió a «diferencias» que requirieron consultas internas del partido.
El detonante del conflicto fue la decisión del portavoz de medios de la ÖVP, Kurt Egger, de invitar a los representantes de los medios a una reunión personal justo después de la primera ronda de negociaciones. La FPÖ interpretó esta acción como un movimiento unilateral y poco transparente, lo que generó malestar en sus filas.
En declaraciones públicas, Hafenecker enfatizó que la FPÖ aboga por la pluralidad de medios y busca reformar el sistema de financiamiento de los medios en Austria. Argumentó que la actual estructura de subsidios favorece a los medios establecidos, mientras que un número creciente de plataformas en línea no recibe el mismo apoyo. Además, reafirmó la postura de su partido de eliminar la tarifa obligatoria del ORF (el servicio público de radiodifusión) y financiarlo directamente a través del presupuesto estatal.
Esta propuesta, aunque popular entre los votantes de la FPÖ, ha generado críticas debido a los temores de que podría aumentar la influencia política sobre el ORF. Hafenecker rechazó estas preocupaciones, argumentando que una financiación garantizada a largo plazo reduciría la dependencia del ORF de las negociaciones presupuestarias periódicas.
Por su parte, la ÖVP ha subrayado su compromiso con la democracia y la libertad de prensa. Kurt Egger, al referirse a los desafíos actuales de la industria de los medios, hizo hincapié en la importancia de garantizar un entorno mediático diverso y sostenible en el país. Aunque la ÖVP también reconoce la necesidad de revisar el sistema de financiamiento, no ha respaldado plenamente las propuestas de la FPÖ, lo que refleja diferencias filosóficas entre ambos partidos.
El desacuerdo sobre los medios es un ejemplo temprano de los desafíos que enfrentarán la FPÖ y la ÖVP en su intento de formar una coalición. Si bien ambos partidos comparten ciertos objetivos, como la reducción del gasto público, sus diferencias en temas específicos podrían obstaculizar el progreso de las negociaciones.
La FPÖ también ha propuesto aplicar recortes del 15 % en el presupuesto de los ministerios y otras instituciones públicas, incluida la radiodifusión pública. Esta propuesta es coherente con su objetivo de reducir el tamaño del Estado, pero podría ser difícil de implementar sin afectar servicios esenciales.
Las tensiones iniciales en las negociaciones sobre medios subrayan la delicada naturaleza de las conversaciones entre la FPÖ y la ÖVP. Si bien ambos partidos tienen incentivos políticos para alcanzar un acuerdo, las diferencias ideológicas y las preocupaciones sobre la transparencia podrían convertirse en un obstáculo significativo.
El futuro de la coalición dependerá de la capacidad de ambas partes para encontrar compromisos que equilibren sus prioridades políticas con las expectativas de los votantes y las necesidades del país. En este contexto, el tema de los medios podría convertirse en una prueba clave de la viabilidad de esta alianza.
Premisas de trabajo para 2025; actividades en el Centro Cultural Santa Cruz; y grilla de propuestas para los meses venideros, fueron algunos de los temas abordados por el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios. […]
cultura noticia rio_gallegosPremisas de trabajo para 2025; actividades en el Centro Cultural Santa Cruz; y grilla de propuestas para los meses venideros, fueron algunos de los temas abordados por el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios.
En principio, el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, indicó que este año se trabajará en base a tres ejes basados especialmente en líneas políticas aplicadas desde el área a su cargo. “Una de estas premisas tiene que ver con desarrollar y potenciar las industrias culturales. En ese punto tenemos un trabajo muy enfocado en el crecimiento y proyección del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial (PREPAP). Por suerte hemos logrado aumentar la producción y las ventas”, expuso. Sobre este punto, agregó que desde el área a su cargo, “se apunta a generar mayor visibilidad sobre todo en el corredor turísticos porque las artesanías son uno de nuestros patrimonios intangible y tangible y eso se vio en la producción y el conocimiento de nuestras artesanas, uno de los más importantes y ancestrales de la provincia”.
El segundo eje al que se abocará la Secretaría de Estado de Cultura en 2025 tiene que ver con la Cultura Comunitaria. “La idea es llegar con todos los servicios en la medida de las posibilidades a todos los rincones de la provincia de Santa Cruz”, enfatizó.
La tercera línea de acción a la que hizo referencia, Adriel Ramos, es la importancia del Patrimonio Cultural. “María Palacios, una histórica destacada especialista en geología de la provincia de Santa Cruz, es quien está a cargo de esta dirección. Estamos avanzando en varios proyectos para ordenar el patrimonio y declaratorias. Sabemos que uno de los principales activos culturales de la provincia, es Cueva de las Manos que es Patrimonio de la Humanidad. Estamos trabajando en ese camino”, comentó.
Al ser consultado acerca de las propuestas que se llevarán adelante en el transcurso de los próximos meses en el Centro Cultural Santa Cruz, en la ciudad de Río Gallegos, Ramos señaló: “El año pasado en el mes de abril, logramos activar todas las áreas de nuestro centro que estaban cerradas, como la Escuela Provincial de Danzas; las salas de artes visuales y artes contemporáneo; el museo; el auditorio; y en este momento estamos con refacciones en la biblioteca”, detalló. En ese sentido, remarcó: “Logramos activar este centro cultural que es de referencia para la cultura santacruceña y patagónica, y es uno de los pocos edificios que puede albergar tanta oferta cultural y artística. En ese sentido, trabajamos en todas las disciplinas artísticas y de la cultura, como la música, las artes visuales, teatro, danza, artesanías, audiovisuales”.
“Hemos iniciado una agenda que tiene que ver con el arte visual. En breve, a través del Archivo Histórico y el Área de Artes Visuales, presentaremos una muestra histórica de Malvinas. Tenemos nuestro programa de música como “Santa Cruz en Concierto”. Se viene el Mes de la Sinfónica que viene de la mano de la Escuela Re Si que depende del Consejo Provincial de Educación. En el mes de marzo vamos a tener una serie de conciertos con diferentes invitados y referentes de Santa Cruz”, detalló.
“En la sala del Auditorio, vamos a tener los acústicos que ponen en valor principalmente, la canción de Santa Cruz. Vamos a tener una agenda muy amplia y tenemos propuestas de verano que ofrece el museo para los niños”, subrayó.
Finalmente, focalizó especial atención en el trabajo articulado con los distintos organismos del Gobierno Provincial, resaltando que la idea es articular con todos. “Sabemos que la cultura tiene carácter transversal y dinámico, y esas políticas nos dan la capacidad de articular con diferentes áreas no solo las provinciales, sino con las locales. Ahora estamos trabajando para fortalecer las fiestas populares en las distintas localidades. Estamos aunando esfuerzos con los intendentes para acompañarlos en estos proyectos”, cerró.
El Museo Padre Manuel Jesús Molina, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, abre sus puertas a la comunidad con una serie de propuestas para disfrutar durante el verano. Jorgelina Ibáñez, directora de la institución, invitó a la comunidad a recorrer las salas de […]
cultura noticia rio_gallegosEl Museo Padre Manuel Jesús Molina, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, abre sus puertas a la comunidad con una serie de propuestas para disfrutar durante el verano. Jorgelina Ibáñez, directora de la institución, invitó a la comunidad a recorrer las salas de paleontología, arqueología e historia que alberga este reconocido espacio cultural, ubicado en Ramón y Cajal N° 51 de Río Gallegos.
Fundado en 1957, el museo lleva el nombre del sacerdote, quien dedicó su vida a la investigación de los orígenes culturales, históricos y geológicos de la región. En el presente, se encuentra funcionando en la calle José Ingenieros 60 de la cuidad capital, donde continúa su legado, exhibiendo una rica colección de fósiles, restos arqueológicos y objetos históricos que narran la historia de la provincia.
“Durante enero y febrero, el espacio funcionará todos los días, de lunes a viernes de 10 a 17 horas y los sábados y domingos de 15 a 18 horas y, además de la exhibición permanente, que incluye dinosaurios de la era Mesozoica y mamíferos de la era Cenozoica, tenemos actividades especiales para los más pequeños», comentó Ibáñez.
Entre las propuestas para este verano se destacan las visitas guiadas «Descubriendo nuestro patrimonio paleontológico en 3D”, estas actividades, diseñadas en conjunto con la biblioteca técnica del museo, están pensadas para niños a partir de los 6 años, combinando la exploración de las salas con recursos didácticos y lúdicos. Las mismas se realizarán, durante el período vacacional, todos los miércoles a las 16 horas.
Asimismo, la directora del Museo Molina, adelantó que, como parte del cronograma de eventos propuestos por la institución, el 10 de febrero a las 18 horas se llevará a cabo la charla abierta a todo público denominada “Vertebrados de Santa Cruz», a cargo de los doctores Susana Bargo y Sergio Vizcaíno, oratoria que abordará temas fascinantes como la presencia de ranas y monos en la estepa santacruceña durante el Mioceno.
Finalmente, la funcionaria expresó: “me gustaría invitar a toda la familia durante el mes de febrero ya que también se dictarán talleres de paleontología para niños, que iniciarán todos los lunes y tendrán una duración de una semana, para participar habrá que solicitar una inscripción, que estará disponible a la brevedad a través de la página de Cultura de Santa Cruz”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz
El próximo sábado 25 y domingo 26 de enero, en las instalaciones del Gimnasio del Colegio “Dr. Julio Ladvocat” de la ciudad de Río Gallegos en el marco del Día de la Educación Ambiental, se desarrollarán actividades para toda la familia, enmarcadas en la concientización […]
noticia rio_gallegosEl próximo sábado 25 y domingo 26 de enero, en las instalaciones del Gimnasio del Colegio “Dr. Julio Ladvocat” de la ciudad de Río Gallegos en el marco del Día de la Educación Ambiental, se desarrollarán actividades para toda la familia, enmarcadas en la concientización del cuidado ambiental.
Al respecto, la directora de Planificación y Ambiente, Marisol Espino, se refirió a los fundamentos del evento denominado “Ecofinde” y destacó: «Muchas veces la gente piensa en ambiente y piensa en un arbolito ahí lejos, pero en realidad, el ambiente es de donde nosotros sacamos el aire que respiramos, la comida que comemos, el agua que tomamos, incluso el petróleo que usamos para movernos”.
“Con el fin de profundizar el aprendizaje, la reflexión e interacción consciente con las temáticas ambientales, la secretaría, en conjunto con diferentes instituciones y sociedades civiles realiza estas jornadas de juegos, oratorias, sorteos y actividades físicas dirigidas a toda la comunidad y la primera fecha tendrá charlas interesantes, hablaremos sobre áreas protegidas, el problema del plástico en el mar, la importancia del agua en Santa Cruz, la pesca responsable y cómo cuidarnos en esta temporada, también hablaremos sobre prácticas de consumo sostenible”, declaró.
Por su parte, la funcionaria provincial señaló que “para el día domingo se espera la actividad de “plogging”, que combina el cuidado del ambiente con la actividad física, en torno a ello, la funcionaria agregó “la idea es salir a correr y, mientras corremos, ir levantando los residuos que encontremos, será un recorrido de 3 kilómetros y vamos a brindar todos los elementos necesarios, nos desplazaremos desde la cantera hasta el final de la ría, en la escuelita de kayak”.
Además, Espino destacó la participación de Protección Civil quien está colaborando en la prevención de riesgos y se sumará a las actividades para disfrutar al aire libre: avistaje de aves, juegos para los niños, ecocanje de electrónicos por plantines y semillas, además de sorteos de composteras grande.
Finalmente, la directora agradeció a todas las instituciones que con su aporte hicieron posible estas jornadas, entre ellas: Ambiente Sur, bomberos voluntarios, Protección Civil, el Ministerio de Desarrollo y el Ministerio de Producción.
Cronograma del evento:
Sábado 25:
Lugar: Colegio Lavocat – Horario: 15:00 a 20:00 hs.
Actividades: Charlas, stands informativos, juegos, ecocanje y rifa de composteras.
Domingo 26:
Actividad: Plogging (carrera recolectando residuos)
Lugar: Salida desde la cantera (final de la ría) hasta la escuelita de kayak (3 km) Horario: 15:00 a 18:00 hs.
Actividades: Avistaje de aves, juegos para niños, ecocanje, rompecabezas.