

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Catamarca En la localidad catamarqueña de Tinogasta, se desató un violento episodio que involucró a una pareja oriunda de Santa Cruz y a su pequeño bebé de solo 14 meses de edad. La situación se registró fuera de la Comisaría Departamental de Tinogasta. De acuerdo […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoCatamarca
En la localidad catamarqueña de Tinogasta, se desató un violento episodio que involucró a una pareja oriunda de Santa Cruz y a su pequeño bebé de solo 14 meses de edad.

La situación se registró fuera de la Comisaría Departamental de Tinogasta. De acuerdo a los datos periodísticos, en un intento de evitar ser aprehendida por la policía, la mujer arrojó «fuertemente» a su bebé al suelo.
La criatura fue evacuada al Hospital de Niños de San Fernando del Valle de Catamarca, debido a ser víctima de lesiones graves en su cabeza, espalda y clavícula.
Fuentes policiales indicaron a los medios catamarqueños, que la sucesión de hechos desafortunados y violentos, comenzó el miércoles a las 15:20 horas. La joven truncadense, de 25 años de edad, se presentó junto a su pareja en la sede policial. Habrían manifestado que querían realizar sendas exposiciones, en función de su separación; por lo que alegaron tener «problemas de pareja».
El Esquiú informó que, luego de unos momentos, la mujer se habría tornado agresiva; tanto física como verbalmente, en contra de su ex. También se señaló que lo habría amenazado, con los uniformados como testigos.
Los referentes policiales le habrían solicitado que se retire, y ella habría reaccionado mucho peor. Según las fuentes, primero rompió los vidrios de la puerta de la comisaría, y luego habría intentado huir con el bebé.
La policía la persiguió. Según el periódico catamarqueño, porque «estaba tomando al bebé como rehén». Al verse rodeada, «levantó al niño y lo arrojó brutalmente contra el piso», informó el medio.
Por el golpe, el pequeño sufrió un severo traumatismo de cráneo y fractura de clavícula. Tal es el diagnóstico realizado en el Hospital de Niños Eva Perón de la capital provincial, tras ser derivado desde el Hospital Zonal Tinogasteño.
El fiscal de la causa ordenó la inmediata detención de la agresora, que resultó imputada por «lesiones agravadas por el vínculo».
A cargo quedó el fiscal de la Quinta Circunscripción judicial, Jorge del Valle Barros Risatti. El padre de la víctima, en tanto, habría radicado una denuncia formal en sede judicial.

Caleta Olivia Este viernes, en la Sala de Situación del Municipio de Caleta Olivia, el intendente Fernando Cotillo recibió a los representantes de Radio Taxi, Taxi Sur, Coopetax, Taxi El Chaltén y Taxi Coom para firmar un acta acuerdo respecto a la tarifaria que se […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Este viernes, en la Sala de Situación del Municipio de Caleta Olivia, el intendente Fernando Cotillo recibió a los representantes de Radio Taxi, Taxi Sur, Coopetax, Taxi El Chaltén y Taxi Coom para firmar un acta acuerdo respecto a la tarifaria que se pondrá en vigencia desde el próximo mes.

Se trata de un 15% de incremento que comenzará a regir desde el 1 de noviembre a las 6 de la mañana y otro 15% a partir del 10 de enero. El acta acuerdo firmada estipula un incremento tanto en la bajada de bandera como en el valor ficha, en las tarifas diurna y la tarifa nocturna.
Al respecto, el secretario de Gobierno Pablo Calicate, expresó que el último incremento fue en julio de 2019. «En razón de la alta inflación que dejó la anterior gestión del Gobierno nacional, sumado a los últimos incrementos de combustible y la Pandemia por COVID-19, se hizo necesario actualizar la tarifa», agregó.
«Es cierto que los trabajadores tuvieron una suba en el mantenimiento de los vehículos y más de un año sin incremento de la tarifa. Ellos llegaron con un planteo superior y pudimos consensuar para que no sea un gran impacto para el usuario», sumó Calicate.
Por su parte, Rubén Aparicio de Coopetax, explicó que el aumento de los costos de mantenimiento y la baja del trabajo debido a la Pandemia hacían necesaria esta recomposición.
Sin embargo, no desconoció el contexto de la ciudad. «Entendemos que la situación económica de Caleta Olivia no es la más óptima y se suma la Pandemia, pero nos hemos quedado atrás con las subas y estamos trabajando al 50%.
El incremento
En la tarifa diurna, aplicable de lunes a sábado entre las 6 a 22 horas, desde el 1 de noviembre la bajada de bandera tendrá un valor de $51,18 y el valor ficha de $3,57 (cada 80 metros).
Por otro lado, en la tarifa nocturna aplicable de lunes a sábado entre las 22 y las 6 horas, domingos y feriados nacionales durante las 24 horas, la bajada de bandera tendrá un valor de $56,35 y el valor ficha de $3,74 (cada 80 metros).
El segundo aumento del 15% comenzará a aplicarse a partir del 10 de enero de 2021 a las 6 de la mañana.
En la tarifa diurna, la bajada de bandera pasará a valer $58,85 y el valor ficha $4,10 mientras que en la tarifa nocturna la bajada de bandera pasará a $64,80 y el valor ficha a $4,30 (cada 80 metros).

Suman 30.792 los fallecidos y 1.157.179 los contagiados desde el inicio de la pandemia. Otras 350 personas murieron y 13.379 fueron reportadas con coronavirus este viernes en la Argentina, con lo que suman 30.792 los fallecidos y 1.157.179 los contagiados desde el inicio de la […]
caleta_olivia noticiaSuman 30.792 los fallecidos y 1.157.179 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

Otras 350 personas murieron y 13.379 fueron reportadas con coronavirus este viernes en la Argentina, con lo que suman 30.792 los fallecidos y 1.157.179 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 4.981 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64,4% en el país y del 61,7% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
En tanto, de los 1.157.179 contagiados, 961.101 recibieron el alta.
El Ministerio de Salud consignó que murieron 196 hombres, 70 residentes en la provincia de Buenos Aires; 14 en Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 2 en Chubut; 15 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 1 en Jujuy; 14 en Mendoza; 12 en Neuquén; 4 en Río Negro; 8 en Salta; 7 en San Juan; 1 en Santa Cruz; 29 en Santa Fe; 4 en Santiago del Estero; 2 en Tierra del Fuego y 9 en Tucumán.
También fallecieron 153 mujeres: 47 en la provincia de Buenos Aires; 22 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chubut; 12 en Córdoba; 3 en Entre Ríos; 3 en Jujuy; 3 en La Rioja; 3 en Mendoza; 8 en Neuquén; 1 en Río Negro; 6 en Salta; 10 en San Juan; 1 en Santa Cruz; 20 en Santa Fe; 4 en Santiago del Estero y 9 en Tucumán.
La cartera sanitaria precisó que una persona fallecida residente en La Rioja no registra dato de sexo.
Este viernes se registraron en la provincia de Buenos Aires 3.830 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 504; en Catamarca, 83; en Chaco, 203; en Chubut, 309; en Corrientes, 9; en Córdoba, 1.601; en Entre Ríos, 343; en Formosa, -1; en Jujuy, 37; en La Pampa, 129; en La Rioja, 73; en Mendoza, 704; en Misiones, 10; en Neuquén, 696; en Río Negro, 288; en Salta, 191; en San Juan, 379; en San Luis, 258; en Santa Cruz, 214; en Santa Fe, 2.140; en Santiago del Estero, 209; en Tierra del Fuego, 159; y en Tucumán 1.011.
La provincia de Formosa reportó números negativos porque reclasificó un caso a otra jurisdicción.

En las últimas 24 horas fueron realizados 32.761 testeos y desde el inicio del brote se efectuaron 2.980.105 pruebas diagnósticas, lo que equivale a 65.674 muestras por millón de habitantes.
El total de acumulados por jurisdicción indicó que la provincia de Buenos Aires suma 547.011 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 146.760; Catamarca, 819; Chaco, 13.913; Chubut, 14.187; Córdoba, 83.991; Corrientes, 2.539; Entre Ríos, 15.733.; Formosa, 149; Jujuy, 17.823; La Pampa, 3.189; La Rioja, 7.514; Mendoza, 46.564.; Misiones, 270; Neuquén, 21.771; Río Negro, 23.738; Salta, 18.600; San Juan, 2.256; San Luis, 6.814; Santa Cruz, 9.349; Santa Fe, 104.630; Santiago del Estero, 9.578; Tierra del Fuego, 11.187; y Tucumán, 48.794.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.
(Fuente: Vía País

Caleta Olivia Salida del Sol: 06:06 hs La temperatura para hoy se registra con una mínima de 6º por la noche y una máxima de 21º por el dia El cielo estará soleado, mayormente despejado con intervalos nubosos Humedad: 30 %. Presión: 1009 hPa Visibilidad: […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia

Salida del Sol: 06:06 hs
La temperatura para hoy se registra con una mínima de 6º por la noche y una máxima de 21º por el dia
El cielo estará soleado, mayormente despejado con intervalos nubosos
Humedad: 30 %.
Presión: 1009 hPa
Visibilidad: 30 km
Probabilidad de lluvia: 0 %
Viento moderado predominante del Noreste a 23 – 31 km/h conrafagas de 42 – 50 km/h
Puesta del Sol: 20:22 hs

#clima #caletaolivia #masprensa #laprensadesantacruz

Comodoro Lo expresó esta mañana la abogada querellante Valeria Carreras, quien representa a 26 de las 44 familias de tripulantes del ARA San Juan, al exponer su alegato en busca de que la imputación para los integrantes de la Armada se amplíe a la figura […]
caleta_olivia destacada noticiaComodoro
Lo expresó esta mañana la abogada querellante Valeria Carreras, quien representa a 26 de las 44 familias de tripulantes del ARA San Juan, al exponer su alegato en busca de que la imputación para los integrantes de la Armada se amplíe a la figura de homicidio con dolo eventual y abandono de persona.

También enfatizó las presiones sufridas por testigos de la fuerza y el espionaje sobre las viudas y familias, por lo que responsabilizó directamente a al ex presidente Macri y su ministro Oscar Aguad. Planteó la hipótesis del ataque externo y cuestionó que no se haya investigado.
La abogada, que comenzó a exponer sobre las 9:40 de la mañana y concluyó exactamente 2 horas después, atacó en principio la estrategia de los abogados defensores que habían expuesto en la jornada anterior, quienes deslindaron responsabilidades de los seis oficiales procesados y dejaron entrever que hubo un error humano en la tripulación.
«Si pudieran los sacarían del fondo del mar para meterlos presos», expresó la abogada, al cuestionar parte de los fundamentos de la defensa, para luego añadir una de las frases más fuertes del proceso: «A la Armada les metieron dos virus perores el del coronavirus: el del Alzheimer, porque olvidaron a sus camaradas muertos; y la cobardía, porque ocultan la verdad».
En ese marco, habló de las presiones que hubo sobre los testigos citados a declarar en la causa, quienes «eran alojados y trasladados por la Armada hacia el juzgado. No tengo dudas de que fueron presionados».
Como fundamento de esa apreciación, citó el caso del capitán Vito Calcagno, quien el 11 de diciembre de 2019, «un día después del cambio de gobierno nacional, se presentó en el Juzgado de Caleta Olivia para ampliar su declaración y relatar el modo en que fue presionado y vulnerado, sólo porque había expuesto al capitán López Mazzeo, pero ahora reconoció que hubo llamadas de emergencia. Un oficial pudo probar todo lo que le hicieron, le impidieron los ascensos y boicotearon de todas las formas y esto da mucho más sentido a lo que se destapó semanas atrás: el modo en que se buscó proteger al (entonces) presidente y anticiparse a lo que iba a hacer un puñado de viudas en la causa».
Para la abogada, tanto el presidente como su ministro de Defensa fueron responsables de esas maniobras de ocultamiento.
La hipótesis del ataque externo no se investigó
Carreras también aludió a la hipótesis del ataque externo, a la que introdujo a partir de los comentarios «de la gente de esta ciudad, de Comodoro y de Caleta Olivia, que permanentemente nos dicen de que el submarino fue torpedeado por los ingleses, porque ustedes tienen muy presente la historia de Malvinas. Yo no lo puedo decir porque no lo puedo probar. Pero la hipótesis del ataque externo también fue mencionada ayer por el Dr. Martínez (abogado defensor de 5 oficiales imputados), pero es algo que no se investigó porque no hubo pericias. Volvemos al mismo tema: un gobierno que quería ocultar y una Armada que quería callar. Se necesitaron dos partes también para matar. Un gobierno que no dio los fondos a la Armada para que haga las tareas de reparación en el dique seco, que han minimizado. En la causa consta que en la última reunión del consejo de submarinos, previo al viaje, pidió el ‘imperioso ingreso a dique seco’ del buque, pero después quisieron minimizarlo. Yo puedo asegurar que uno de los motivos del hundimiento del ARA San Juan fue la falta de estado no para navegar o flotar, sino las operaciones que le mandaron hacer y a la zona que lo enviaron, con antecedentes gravísimos que ya habían ocurrido».
También puso énfasis en «la noche del 14 al 15 de noviembre, madrugada fatídica, donde hubo intercambio de datos como fotos y audios, como también hubo intento de conexión pero no pudieron comunicarse», relató, para contrarrestar los dichos de los acusados de que la tripulación había informado falta de novedades en la última comunicación.
En ese marco, habló de información confidencial que no podía exponer durante la audiencia pero anticipó que proveerá en privado al tribunal, dejando entrever que la tripulación habría dado indicios de algún tipo de incidente con otras flotas.
«El capitán Fernández había pedido que no lo manden cerca de estos objetivos (militares) porque no voy a poder, porque hay artes de pesca y voy a poner en riesgo a la tripulación», expresó, señalando además que esta misión tenía objetivos militares que no podía expresar en forma pública en la audiencia.
Procesamiento por homicidio agravado por el número
«Además de que los mandaron a la muerte, fueron cómplices del silencio y del abandono», dijo la abogada sobre el final de su alegato, previo a reiterar el pedido de ampliación de procesamientos, para que se incluya al almirante Srur «Ratifico el pedido para que se revoque la sentencia del 31 de enero del 2020 por la cual solamente los procesó por estrago culposo y dos o tres cositas más y solicito que se los procese por homicidio, agravado por el número con dolo eventual. También solicito que se tenga por apelada el rechazo de la imputación de esta querella respecto de la totalidad de los imputados, pero explícitamente de Marcelo Srur (ex jefe de la Armada), Mauricio Macri y Oscar Aguad». (Fuente: ADNSur)

Cañadón Seco El Departamento de Tesorería de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco confirmó que este viernes ya acreditó en las cuentas bancarias de sus empleados los haberes correspondientes al mes de octubre. Además, dio cumplimiento a la Resolución 2376 fechada el día 6 […]
caleta_olivia destacada noticiaCañadón Seco
El Departamento de Tesorería de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco confirmó que este viernes ya acreditó en las cuentas bancarias de sus empleados los haberes correspondientes al mes de octubre.

Además, dio cumplimiento a la Resolución 2376 fechada el día 6 de este mismo mes, la cual dejara firmada el Presidente de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, antes de solicitar licencia extraordinaria por razones de salud, se dispuso otorgar una vez más una Asignación Solidaria Familiar a todos los empleados de planta y un plus adicional al personal femenino como homenaje al Día de la Madre.
Tales beneficios, que también se enmarcan en la difícil situación económica que afrontan muchas familias, se hicieron efectivos este mismo mes, plasmados de la siguiente manera: Asignación Solidaria Familiar de $ 7.000 a todos los empleados masculinos y $10.000 al personal femenino.
La Comisión de Fomento resaltó en consecuencia que con estas decisiones institucionales «seguimos afianzando el compromiso político y social en beneficio de todos nuestros empleados».

Río Gallegos Luego de que el Gobierno Nacional habilitara la reanudación de los vuelos regulares de cabotaje, el Estado provincial pone en conocimiento de todos y todas la siguiente información: el miércoles 4 (Río Gallegos) y el sábado 7 (El Calafate) de noviembre, llegarán los […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoRío Gallegos
Luego de que el Gobierno Nacional habilitara la reanudación de los vuelos regulares de cabotaje, el Estado provincial pone en conocimiento de todos y todas la siguiente información: el miércoles 4 (Río Gallegos) y el sábado 7 (El Calafate) de noviembre, llegarán los primeros dos aviones a Santa Cruz.

En función del arribo de ambos vuelos la subsecretaría de Transporte comunica los requisitos indispensables para abordar los vuelos; desde la provincia se trabaja en garantizar el estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad sanitaria para prevenir la propagación del virus COVID-19, lo que implica el compromiso de todas las partes en el proceso de circulación, arribo y aislamiento posterior.
Requisitos obligatorios
Contar con permiso de Circulación Nacional https://www.argentina.gob.ar/circular

Declaración Jurada de Circulación y Permanencia del Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz https://circulacion.santacruz.gob.ar/
Permiso de Circulación Provincial- Transporte Público Nacional Aéreo: Una vez emitido el ticket la persona titular del mismo debe ingresar a https://circulacion.santacruz.gob.ar/ y presionar el botón de «Transporte Público Aéreo Nacional», donde aparecerá la «Declaración Jurada de Transporte Público Nacional Aéreo y Terrestre». Deberá seleccionar la opción «Aéreo» completando CORRECTAMENTE los datos solicitados, incluído el motivo por el cual se moviliza.

El permiso será aprobado o rechazado por el COE local de destino de la persona, emitiendo un mail automático como respuesta. En caso de ser negativo, deberá comunicarse con el COE local de destino o el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia para regularizar su situación.

Es importante destacar que el permiso es un REQUISITO OBLIGATORIO para que poder subir al vuelo, de modo que sin el mismo no se podrá abordar el medio de transporte, sin excepción.


Caleta Olivia El Ministerio de Salud y Ambiente comunica el fallecimiento de una paciente COVID en Caleta Olivia. Se trata de una paciente femenina de 78 años diagnosticada COVID positivo el 21/10 quien se encontraba internado en el Hospital Zonal y presentaba comorbilidades previas. Acompañamos […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El Ministerio de Salud y Ambiente comunica el fallecimiento de una paciente COVID en Caleta Olivia.

Se trata de una paciente femenina de 78 años diagnosticada COVID positivo el 21/10 quien se encontraba internado en el Hospital Zonal y presentaba comorbilidades previas.
Acompañamos a la familia en este difícil momento.
La provincia registra al momento un total de 139 fallecimientos de pacientes COVID positivo desde que comenzó la pandemia (121 Río Gallegos, 10 El Calafate, 6 Caleta Olivia, 1 San Julián, 1 Puerto Deseado, 1 Pico Truncado).

Caleta Olivia En la sesión ordinaria 542 del Honorable Concejo Deliberante se votaron entre otras cosas, dos proyectos propuestos por el edil Gabriel Murúa de suma importancia para la comunidad; el pedido al Ministerio de Salud para que se autorice el uso del ibuprofeno inhalado […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
En la sesión ordinaria 542 del Honorable Concejo Deliberante se votaron entre otras cosas, dos proyectos propuestos por el edil Gabriel Murúa de suma importancia para la comunidad; el pedido al Ministerio de Salud para que se autorice el uso del ibuprofeno inhalado y la solicitud al Ejecutivo para que brinde un informe sobre el accionar en lo que refiere a los controles realizados por el municipio para garantizar los precios cuidados, teniendo en cuenta el gran incremento que han tenido en este último tiempo los productos de la canasta básica.

«Destaco el cambio de actitud de mis pares del oficialismo que veinte días antes no quisieron acompañar el pedido para que se autorice el uso del ibuprofeno y hoy lo hicieron», señaló el concejal Prof. Gabriel Murúa al hacer un análisis de lo que fue la sesión ordinaria que una vez mas se desarrolló de manera virtual.
También se aprobó por unanimidad un pedido de informe al Ejecutivo para que brinde detalles de lo hecho hasta la fecha en lo que refiere a la constatación para que se cumpla en las góndolas el programa nacional Precios Cuidados.
En relación a esto, manifestó: «este pedido surgió a partir de las mismas inquietudes planteadas por los vecinos que ven como los precios de productos esenciales de la canasta básica familiar suben de manera considerable», sostuvo el Edil y agregó: «esto también viene de la mano de que muchos vecinos, sobre todos los empleados municipales, no han tenido mejoras en sus salarios durante este año, y cada vez se hace mas difícil llegar a fin de mes».
La comunicación aprobada por unanimidad solicita al DEM informe de los trabajos realizados desde la Secretaria de Producción sobre la fiscalización y control de los precios cuidados de los diferentes supermercados de la ciudad.
«Dicho pedido de informes deberá determinar, Cantidad de inspecciones realizadas desde el inicio del programa, Denuncias recibidas, Frecuencia de los controles que se realizan, Cantidad de personal abocado a los controles de precios e Infracciones y actas labradas por incumplimiento del programa».
Finalmente se mostró satisfecho por el cambio de actitud de los concejales del oficialismo en lo que refiere al uso del ibuprofeno inhalado. «Hoy celebro que mis pares -luego de una gran manifestación de los vecinos y de los propios profesionales de la salud de Caleta-, acompañen el pedido para que el Gobierno Provincial autorice el uso del ibuprofeno inhalado para uso compasivo», y aseveró: «ya lo han hecho varios concejos deliberantes, se han manifestado varios Intendentes, ahora espero que las autoridades provinciales finalmente permitan su uso, pensando siempre en la necesidad de salvar vidas».

Suman 30.442 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.143.800 los contagiados desde el inicio de la pandemia. Otras 372 personas murieron y 13.267 fueron reportadas con coronavirus este jueves en la Argentina, con lo que suman 30.442 los fallecidos registrados oficialmente a nivel […]
caleta_olivia noticiaSuman 30.442 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.143.800 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

Otras 372 personas murieron y 13.267 fueron reportadas con coronavirus este jueves en la Argentina, con lo que suman 30.442 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.143.800 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 4.981 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64,8% en el país y del 62,7% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 31,8% (4.220 personas) de los infectados de este jueves (13.267) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.
De los 1.143.800 contagiados, el 82,71% (946.134) recibió el alta.
El reporte vespertino consignó que murieron 213 hombres, 78 residentes en la provincia de Buenos Aires; 15 en Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 2 en Chubut; 19 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 2 en Jujuy; 13 en Mendoza; 7 en Río Negro; 9 en Salta; 1 en San Juan; 1 en San Luis; 6 en Santa Cruz; 42 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero; 3 en Tierra del Fuego y 10 en Tucumán.
También fallecieron 158 mujeres: 60 en la provincia de Buenos Aires; 23 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 16 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 2 en Jujuy; 3 en La Pampa; 3 en Mendoza; 2 en Neuquén; 6 en Río Negro; 4 en Salta; 5 en Santa Cruz; 24 en Santa Fe; 1 en Tierra del Fuego y 5 en Tucumán.
El ministerio precisó que una persona fallecida residente en la Ciudad de Buenos Aires no registra dato de sexo y un hombre residente en Chubut fue reclasificado.
Este jueves se registraron en la provincia de Buenos Aires 3.708 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 512; en Catamarca, 16; en Chaco, 130; en Chubut, 284; en Corrientes, 61; en Córdoba, 1.447; en Entre Ríos, 360; en Formosa, 1; en Jujuy, 46; en La Pampa, 231; en La Rioja, 55; en Mendoza, 813; en Misiones, 11; en Neuquén, 499; en Río Negro, 451; en Salta, 157; en San Juan, 297; en San Luis, 314; en Santa Cruz, 250; en Santa Fe, 2.013; en Santiago del Estero, 308; en Tierra del Fuego, 204; y en Tucumán 1.089.
En las últimas 24 horas fueron realizados 31.568 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.947.344 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 61.568 muestras por millón de habitantes.
El total de acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 543.181 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 146.256; Catamarca, 736; Chaco, 13.710; Chubut, 13.878; Córdoba, 82.390; Corrientes, 2.530; Entre Ríos, 15.390.; Formosa, 150; Jujuy, 17.786; La Pampa, 3.060; La Rioja, 7.441; Mendoza, 45.860.; Misiones, 260; Neuquén, 21.075; Río Negro, 23.450; Salta, 18.409; San Juan, 1.877; San Luis, 6.556; Santa Cruz, 9.135; Santa Fe, 102.490; Santiago del Estero, 9.369; Tierra del Fuego, 11.028; y Tucumán, 47.783.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.
(Fuente: Vía País)

Caleta Olivia Salida del Sol: 06:08 hs La temperatura para hoy se registra con una mínima de 6º por la noche y una máxima de 22º por el dia El cielo estará soleado, mayormente despejado con intervalos nubosos Humedad: 74 %. Presión: 1009.3 hPa Visibilidad: […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia

Salida del Sol: 06:08 hs
La temperatura para hoy se registra con una mínima de 6º por la noche y una máxima de 22º por el dia
El cielo estará soleado, mayormente despejado con intervalos nubosos
Humedad: 74 %.
Presión: 1009.3 hPa
Visibilidad: 30 km
Probabilidad de lluvia: 0 %
Viento moderado predominante del Oeste a 23 – 31 km/h
Puesta del Sol: 20:20 hs

#clima #caletaolivia #masprensa #laprensadesantacruz

Caleta Olivia El Comité Operativo de Emergencia informó que este jueves 29 de octubre se registraron 62 nuevos casos positivos de COVID-19. El informe detalla que 8 positivos se detectaron del Hospital Zonal, 43 del Plan Detectar, 4 de privados y 7 con criterio clínico. […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El Comité Operativo de Emergencia informó que este jueves 29 de octubre se registraron 62 nuevos casos positivos de COVID-19.

El informe detalla que 8 positivos se detectaron del Hospital Zonal, 43 del Plan Detectar, 4 de privados y 7 con criterio clínico. Se realizaron 117 hisopados y las altas del día fueron de 42 personas.

Comodoro Los defensores de los seis marinos procesados en la causa abierta por el hundimiento del submarino en 2017 se centraron, con críticas a la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, en las «óptimas condiciones de navegabilidad» del buque y pidieron «una pericia» que […]
caleta_olivia destacada noticiaComodoro
Los defensores de los seis marinos procesados en la causa abierta por el hundimiento del submarino en 2017 se centraron, con críticas a la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, en las «óptimas condiciones de navegabilidad» del buque y pidieron «una pericia» que permita determinar «de manera objetiva» que pasó con el buque.

Hasta el momento, solo se escuchó el testimonio de marinos y no de la querella. La Cámara debe revisar el procesamiento de los marinos, acusados de «estrago culposo agravado, incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión de oficio».
En una audiencia realizada este jueves en el Centro Cultural de Comodoro, los defensores de los seis marinos procesados en la causa abierta por el hundimiento del ARA San Juan en 2017 se centraron, con críticas a la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, en las «óptimas condiciones de navegabilidad» del submarino y pidieron «una pericia» que permita determinar «de manera objetiva» que pasó con el buque. Hasta el momento, solo se escuchó el testimonio de marinos y no de la querella.
La audiencia comenzó a las 10 AM y sobre las 13 pasó a un cuarto intermedio. Para la tarde se espera la exposición de la querella, que pedirá que se revoque la calificación de estrago culposo y que se reemplace por homicidio con dolo eventual.
Los informes técnicos presentados ante los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones local apuntaron, entre las hipótesis del naufragio del submarino, a un posible error de la propia tripulación durante una «verificación incorrecta o rotura» de la válvula de ventilación E19 -provocando el ingreso de agua y el incendio de las baterías- o «algo súbito que le impidió a los tripulantes reaccionar para no irse a pique».
«La jueza Yáñez solo citó a siete (seis fueron procesados y uno sobreseído), y dedicó un capítulo para exculpar a Macri y Aguad. Para hacerlo, introduce la imputación nuestra. Ahora es nuestra oportunidad de apelar también ese tramo de la resolución», detalló.
Partes
Solo tres abogados y cinco de los seis oficiales de la Armada procesados viajaron hasta Comodoro, mientras que el resto de las partes siguen la audiencia de manera virtual, debido a los protocolos por la pandemia.
La Cámara debe revisar el procesamiento del excomandante de Adiestramiento y Alistamiento Naval, contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, el capitán de navío Claudio Villamide, excomandante de la fuerza de submarinos; el contraalmirante Luis Malchiodi, exjefe de Mantenimiento y Arsenales; el capitán de navío Héctor Alonso, exjefe del estado mayor del comando de la Fuerza de Submarinos, el capitán de fragata Hugo Miguel Correa, exjefe de departamento de Operaciones de la Fuerza de Submarinos; y el capitán de corbeta Jorge Andrés Sulia, exjefe del departamento Logística de la fuerza submarina. Están acusados de «estrago culposo agravado, incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión de oficio».
Para la magistrada, los imputados sabían que el submarino no se encontraba en buenas condiciones y desoyeron el planteo del comandante Pedro Fernández respecto del funcionamiento defectuoso del snorkel y la válvula E19, que habría sido determinante en el hundimiento e implosión del submarino.
Presidide la audiencia Javier Leal de Ibarra, mientras que el cuerpo colegiado está integrado por Aldo Suárez y Hebe Corchuelo de Huberman.
«Nos dicen que los abandonamos (a los 44 tripulantes fallecidos), que los mandamos a navegar en malas condiciones. Todos nosotros teníamos conocidos, camaradas en la dotación del ARA San Juan. Compartí con muchos destino y años de navegación. Fuimos nosotros los que le avisamos a las familias y los que pedimos ayuda a la Armada americana. Me genera mucha bronca e indignación. Se está menospreciando la capacidad e idoneidad profesional de todos los tripulantes. Ellos eran los encargados de mantener y operar el buque. Nadie es un suicida en esta actividad», expresó Villamide en su exposición.
Su abogado, Juan Pablo Vigliero, apuntó hacia la jueza Yañez por «construir pruebas que se basan en falsedades o falta de información», dijo, y remarcó que «la nave se fue a pique y la tripulación no pudo dominarla. El antecedente fue el problema en la batería reportada por el capitán. Nadie puede evitar lo que no conoce ni podía conocer. Lo que sucedió estaba fuera del conocimiento y control (de Villamide). Por eso pedimos un peritaje. Los jueces deberían revocar la resolución (de procesamiento) y sobreseerlo».
Basó sus argumentos en «informes técnicos que fueron obviados por la magistrada» y recordó que Villamide «fue el último en hablar con el comandante del ARA San Juan».
Aseguró que «una tragedia como ésta no se soluciona con una injusticia. Según la jueza, el submarino naufragó por las pésimas condiciones de navegabilidad y Villamide debería haber impedido que salga al mar. Habla de anomalías, problema en sistemas operativos o falta de pieza».
Alertas
La jueza «desarrolla al materialidad del hecho. Dice que el submarino presentaba alertas que supuestamente comprometían su seguridad» como problemas en «el sector de señales, embarque de torpedos, periscopio, en el sistema de propulsión, línea de eje, pruebas pendientes de presurización», entre otras.
Además, según dijo el abogado defensor, Yañez «subvierte y degrada la actuación de los 44 servidores hoy muertos, que son los que hacían las pruebas previas para la salida, además de mas de 25 áreas de la Armada. ¿Qué pretendíamos? ¿Que Villamide o López Mazzeo hubieran chequeado cada pieza con una llave inglesa? Rige el principio de confianza, que es confiar en cada uno de los eslabones que debían garantizar la salida al mar».
Subrayó que «la resolución de la jueza es arbitraria. Ha hecha afirmaciones sin sustento. Tenemos tres informes técnicos, informes de submarinistas y los informes del propio fabricante. No me es cómodo decir que un magistrado resolvió algo que contiene falsedades. Hay párrafos que afirman cosas que no son ciertas y lo vamos a demostrar».
«Es falso afirmar que el submarino no estaba operativo -recalcó-. Después de la reparación de media vida en 2015, se hace entrega a la Armada. Es el jefe del Estado Mayor de ese momento el que lo pone en operaciones y se encargan de habilitarlo los sucesivos comandantes del submarino». (Fuente: ADNSur)

Las Heras Durante el día de ayer, trabajadores afiliados a ATE, luego de varias horas de espera rogando una audiencia con el Intendente Carambia o en su defecto con el Jefe de Gobierno Mauricio Gómez, (ya que los sueldos no cubren ni el 30% de […]
caleta_olivia destacada las_heras noticiaLas Heras
Durante el día de ayer, trabajadores afiliados a ATE, luego de varias horas de espera rogando una audiencia con el Intendente Carambia o en su defecto con el Jefe de Gobierno Mauricio Gómez, (ya que los sueldos no cubren ni el 30% de la canasta básica familiar) deciden sin respuesta alguna a la hora del cierre, en su mayoría mujeres, permanecer en el recinto municipal hasta que se presente alguno de los responsables.

Desde el Partido Obrero de Las Heras indicaron a través de un comunicado de prensa que «recordamos que todo esto sucede luego de varias semanas de manifestaciones, encadenados frente al municipio, donde una persona casi pierde la vida ahorcado con las propias cadenas y una conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, la cual es desconocida por el mismo Intendente».
«Por lo contrario lejos de dar la cara y una solución a quienes los esperaban dentro del municipio, se presenta el secretario de Obras Públicas Sr. Guaitima con 20 personas (Agrup. 25 de octubre) e ingresan por el lado de las oficinas, amedrentando, intimidando, amenazando a las mujeres de quienes solo los separaba una puerta dentro del municipio».
«Toda esta situación, era denunciada en vivo por redes sociales, donde las mujeres pedían la solidaridad del pueblo y anunciaban que miembros de esta patota dirigida por Guaitima se encontraban armados».
Aseguran que «ante el pedido de solidaridad de estas madres y la gran incertidumbre que esto provocaba con el agravante de la inacción policial, es que muchos parientes, vecinos y familias enteras se acercaron al recinto municipal para rodear de solidaridad a las compañeras constantemente amedrentadas por esta patota que ya en 2016 había agredido a los manifestantes por un mismo reclamo salarial».

«Llegada la noche, mientras los patoteros continuaban con las provocaciones y amenazas de que los iban a desalojar a la fuerza sin ningún tipo de autoridad, y haciendo gala de que se estaban reforzando agrupando más patoteros que se encontraban afuera para entrar y actuar en horas de la madrugada es que cuando se disponen a hacerlo la gente que estaba velando por la integridad de las mujeres no se lo permiten, a lo que responden con disparos de armas de fuego haciendo efectivo las amenazas y lo que se venía anunciando desde temprano», manifestaron.
Agregan que «desde el Polo Obrero repudiamos estas acciones patoteriles que podrían haber terminado en tragedia, y la acción de dividir y confrontar a las familias laherenses. Responsabilizamos al Intendente Carambia por cualquier situación que pueda devenir de estos lamentables hechos».
«Por todo esto reclamamos la separación del cargo del Secretario de Obras Publica del municipio Gabriel Guaitima quien comandó y provocó estos terribles hechos de violencia»,aseveraron finalmente desde el Partido Obreo.

Por Víctor Amigorena* Como en todos los sectores de la economía mundial, la pandemia de Covid-19 tuvo una incidencia indeleble en la industria del petróleo y gas, tanto en el plano mundial como en cada una de las cuencas productivas de la Argentina. Aun así, […]
noticia regionalPor Víctor Amigorena*
Como en todos los sectores de la economía mundial, la pandemia de Covid-19 tuvo una incidencia indeleble en la industria del petróleo y gas, tanto en el plano mundial como en cada una de las cuencas productivas de la Argentina. Aun así, algunos indicadores comienzan a reflejar un camino de salida en materia de petróleo y gas, no exento de complejidades, en el que será fundamental no perder de vista que todo el sector aún transita sobre un precario equilibrio. El aumento de las exportaciones de petróleo, del país en general y desde Santa Cruz en particular, marcan un hito positivo en relación a los esfuerzos para sostener el circuito productivo en funcionamiento.
El efecto negativo de la pandemia comienza por las consecuencias más domésticas del aislamiento obligatorio y se profundiza en los alcances más globales del mercado petrolero internacional. En el primer nivel, es notable cómo el aislamiento obligatorio desde marzo redujo la demanda de combustibles, con caídas de hasta el 51%, por ejemplo en mayo, según un informe de CECHA (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines).

Las aperturas parciales reflejaron en agosto un lento recupero de esas ventas, pero todavía en un 15% por debajo del mismo mes del año pasado, según un informe del Instituto de la Energía General Mosconi. Esto se tradujo en la obvia merma de producción de petróleo, ya que al no haber ventas de combustibles, las refinerías del país redujeron su demanda de crudo, ante la posible saturación de sus espacios de almacenamiento.
Según el mismo informe especializado, la producción de petróleo convencional (que representa el 77% de la producción total del país) en el mes de agosto de 2020 cayó 15,7% frente al mismo mes del año pasado, mientras que si se considera el período de 12 meses previos la reducción es del 9%, frente al período julio 2018-julio 2019. En cambio, la producción no convencional (23% del total) se incrementó 8,3% inter anual y 33% en los doce meses previos.
Los datos anteriores son inescindibles del contexto internacional. La paralización del transporte mundial en la primera mitad del año hizo caer los precios del petróleo a mínimos históricos, que en el país apenas si pudieron disimularse con el llamado ‘barril criollo’, un sistema de precios internos que no logró resolver toda la ecuación de un mercado inevitablemente atado a las variables externas.
La exportación como alternativa
En ese crítico contexto, los datos de Comercio Exterior en los primeros 9 meses de este año dejan entrever un dinamismo que pudo compensar, al menos en parte, la caída de la demanda en el mercado interno. Fue así que las exportaciones totales de petróleo del país crecieron en modo significativo. En efecto, en los primeros 9 meses de este año las ventas externas del país totalizaron los 3.084.672,2 metros cúbicos (alrededor de 19,5 millones de barriles), por un monto total de 566.542.584,1 dólares. Ese total significa un aumento de 1,9 millón de barriles frente al período enero-septiembre del año pasado.
Sin embargo, esos datos no implican de por sí una solución al complejo escenario petrolero. Las exportaciones de este año reportaron en dólares un 88% menos.
La inserción internacional de Santa Cruz
Santa Cruz tuvo un rol activo en ese crecimiento de la participación internacional. Las exportaciones de petróleo desde la provincia alcanzaron los 319.055,3 metros cúbicos desde la cuenca Austral, lo que reportó un total de 28.897.024,3 dólares. A esto se sumó la exportación registrada desde la cuenca San Jorge, con la exportación de crudo Cañadón Seco, con un volumen de 324.182,9 metros cúbicos y un monto reportado en 40.914.176 dólares. La novedad en este caso reside en que la venta externa desde el norte santacruceño no se daba desde el año 2013.
Las operatorias externas estuvieron a cargo de YPF, con 165.602 metros cúbicos, equivalentes a 10.564.534 dólares. Mientras que Sinopec, con un volumen de 158.580,9 metros cúbicos, obtuvo ingresos por 30.349.642 dólares, lo que refleja distintos momentos del mercado, ya que a un volumen algo inferior el precio obtenido es de prácticamente el triple.
En este caso, un 75 de las ventas del petróleo del norte santacruceño tuvo como país de destino la República Popular de China, mientras que el resto se colocó en Uruguay.
Incipiente reactivación
La posibilidad de que esta inserción externa se sostenga, combinada con la paulatina recuperación de la demanda interna, proyecta para la última etapa del año 2020 un panorama de incipiente recupero de actividades.
Así se observa por caso que la operadora Sinopec continúa con su programa de activación de equipos de 6 equipos pulling, además 3 de slickline y una unidad para abandono de pozos que comenzará a trabajar en noviembre. De este modo, a través de la reparación de pozos productivos, se apunta al incremento de producción que, en la medida que la pandemia no vuelva a restringir la demanda en el hemisferio norte, permitirá mayor recupero desde el año próximo.
Esos indicadores de signo positivo, sin perder de vista el contexto fuertemente restrictivo y la incertidumbre que todavía provoca la crisis sanitaria, dejan entrever que la industria petrolera mantiene esfuerzos que redituarán mejores ingresos para las provincias petroleras, en la medida que el sector público y el ámbito laboral contribuya con una visión amplia del escenario internacional y la inserción que cada cuenca productiva puede ocupar, de aquí en más, en base a las nuevas condiciones.
El desafío para sostener la actividad se vincula además con el más importante objetivo de preservar la salud de las personas, algo que ha motivado también los cambios necesarios de las rutinas laborales, maximizando las condiciones de seguridad para atenuar, en el mayor grado posible, los contagios de Covid-19.
Si toda crisis es una oportunidad, el desafío para la industria petrolera es reconvertirse a partir de mayores grados de eficiencia y productividad, en un mundo cada vez más interdependiente, en el que hay lugares para ocupar en la medida que el objetivo sea abrazado por todos los actores del sector.
*Víctor Amigorena, periodista especializado en temas de Energía y Petróleo.

Río Gallegos El VIII Festival de Aves Playeras de Río Gallegos se desarrollará entre el 16 y 30 de noviembre próximos en formato íntegramente virtual, con propuestas artístico-culturales y de sensibilización y educación ambiental. El Festival de Aves Playeras se realiza anualmente desde 2012 como […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
El VIII Festival de Aves Playeras de Río Gallegos se desarrollará entre el 16 y 30 de noviembre próximos en formato íntegramente virtual, con propuestas artístico-culturales y de sensibilización y educación ambiental.

El Festival de Aves Playeras se realiza anualmente desde 2012 como una propuesta conjunta organizada por la UNPA-UARG, la Asociación Ambiente Sur y la Municipalidad de Río Gallegos a través de la Agencia Ambiental Municipal, instituciones a las que este año se suman la Dirección Provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial y la Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz.
Los Festivales realizados en los sitios que utilizan las aves playeras para sus viajes continentales constituyen una forma de sensibilizar a la población local respecto de su presencia y la importancia de la conservación de estas áreas naturales, con la comprensión de que el hombre y la naturaleza están íntimamente vinculados ya que estas aves son indicadoras de un ambiente saludable.
Su realización es posible por el apoyo de la ONG Manomet, en el marco del Proyecto Coaliciones, ejecutado por Ambiente Sur, y del Proyecto «Conservación de Dos Especies Focales de Aves Playeras Migratorias en Patagonia Sur, Argentina: Conectando Comunidades a través de Reservas Naturales Urbanas, Educación Ambiental y Participación Ciudadana», Fase III, financiado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU., en aplicación de la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales de ese país.
La octava edición del Festival, debido a las limitaciones impuestas por la pandemia, será en formato virtual, pero la amplitud de propuestas se sostendrá`, abarcando charlas y actividades artístico-culturales. El Festival podrá verse a través de la página de Facebook «8vo. Festival de Aves Playeras – Estuario del río Gallegos», en Instagram: @festivaldeavesplayerasrgl y se replicará en las redes y páginas de cada institución que integra la Comisión Organizadora.
Estuario
El VIII Festival de Aves Playeras incluirá una conmemoración especial, ya que se cumplen 15 años de la declaración del Estuario del río Gallegos como «Sitio de Importancia Internacional» para las aves playeras. Esta categoría de conservación y reconocimiento fue otorgada en octubre de 2005 por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (R.H.R.A.P.).
El Consejo Argentino de la R.H.R.A.P. se conformó en 2007 y actualmente está integrado por nueve sitios. El estuario del río Gallegos posee dos representantes ante el Consejo, uno por la UNPA-UARG y otro por la Asociación Ambiente Sur.
El ciclo de charlas que se desarrollarán durante el Festival incluye una serie de disertaciones y conversatorios con miembros de la Oficina Ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, integrantes del Consejo Argentino de la Red y referentes de la conservación, donde se abordarán los avances y acciones desarrollados y su funcionamiento como parte de una red continental para la conservación de las aves playeras y sus hábitats.
Las charlas con temáticas de sensibilización y educación ambiental estarán también dirigidas a público en general, en tanto que otras se focalizarán en escuelas y grupos de scouts.
El teatro ambiental, una de las principales herramientas para la sensibilización de los más pequeños y con gran poder de convocatoria, estará presente a través de la función virtual de la obra «Odisea por sobrevivir», producida por Ambiente Sur con dramaturgia, dirección, actuación, vestuario, escenografía e iluminación enteramente locales.
Asimismo, entre las actividades artístico-culturales programadas, destaca la invitación abierta a grabar diferentes versiones, en cualquier género musical, de la canción «El estuario es mi lugar». Aquellos que acepten el desafío podrán compartir mediante el e-mail de la Secretaría de Estado de Cultura algún fragmento de la canción cantando o tocando un instrumento musical, los que se subirán a las redes sociales del VIII Festival de Aves Playeras, donde se difundirán las producciones.
Las aves playeras en el estuario del río Gallegos
Nuestras playas son el hábitat natural de muchas especies de aves playeras, algunas de las cuales son residentes y se reproducen en la zona. Otras, hacen aquí su escala durante sus increíbles migraciones anuales, cuando unen Tierra del Fuego con el ártico o viceversa, siendo además uno de los grupos de aves más amenazados.
Es posible, según la estación del año, avistar en nuestro estuario distintas especies de aves playeras, para quienes estos humedales son lugares de descanso y alimentación fundamentales para su supervivencia.
Entre ellas, encontramos a las migratorias continentales o neárticas, como el Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), el Playero Trinador (Numenius phaeopus), la Becasa de Mar (Limosa haemastica), el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) y a las patagónicas: el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus), el Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus) y el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis).
Las aves playeras están adaptadas a las condiciones más extremas de la naturaleza. Sin embargo, no siempre logran ajustarse a los cambios en sus hábitats inducidos por el ser humano a lo largo de sus viajes migratorios. A nivel mundial, las aves playeras están experimentando uno de los descensos poblacionales más dramáticos de cualquier grupo de aves en todo el mundo, por lo que se torna urgente el trabajo por su conservación. En virtud de ese trabajo es que ahora se suman nuevas instituciones a la Comisión Organizadora del VIII Festival, involucrando cada vez más actores en la lucha por la conservación, ya que la misma es una tarea de todos.

Caleta Olivia En el marco de la Semana de La Familia, los Jardines Maternales municipales confeccionaron kits de dibujo escolar para que los niños puedan continuar trabajando, aprendiendo y divirtiéndose desde sus hogares. Actualmente dichos establecimientos, asisten virtualmente a 500 niños con diferentes propuestas educativas. […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
En el marco de la Semana de La Familia, los Jardines Maternales municipales confeccionaron kits de dibujo escolar para que los niños puedan continuar trabajando, aprendiendo y divirtiéndose desde sus hogares.

Actualmente dichos establecimientos, asisten virtualmente a 500 niños con diferentes propuestas educativas. Es por este motivo que el kit es un aliciente más en este contexto de Pandemia y consta de hojas, plasticola, tijera, entre otros elementos.
La modalidad de entrega fue organizada con cada Jardín, estableciendo diferentes días de entrega para que los familiares retiren los kits según la terminación par o impar de su DNI, en los horarios que luego dispondrán en cada sector para evitar la aglomeración de personas.
En este sentido, la subsecretaria de Política Social, Iris Casas, manifestó que la idea es que los niños puedan entretenerse junto a sus padres, desarrollando las actividades como lo vienen haciendo hasta el momento.
«La verdad es que siempre tenemos muy buena respuesta de parte de los padres y madres, y no perdimos el vínculo desde el inicio de la Pandemia», manifestó.
Por otro lado, Amanda Correa, educadora del Jardín Maternal Manitos Traviesas, explicó que desde el mes de marzo vienen desarrollando diversas actividades educativas para todos los niños. «El objetivo es continuar trabajando y este kit es un presente de parte de todas las educadoras y de la Municipalidad. Igualmente hasta finalizar el año pretendemos seguir así», culminó.

Comodoro La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia convocó para hoy a la audiencia de apelaciones contra el fallo de primera instancia que dispuso el procesamiento de seis altos mandos de la Armada y rechazó investigar las eventuales responsabilidades de los integrantes del Poder […]
caleta_olivia destacada noticiaComodoro
La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia convocó para hoy a la audiencia de apelaciones contra el fallo de primera instancia que dispuso el procesamiento de seis altos mandos de la Armada y rechazó investigar las eventuales responsabilidades de los integrantes del Poder Ejecutivo nacional y de los jefes de esa fuerza en el hundimiento del ARA San Juan, ocurrido en 2017.

La audiencia, que debió ser diferida durante meses como consecuencia del aislamiento social impuesto como medida sanitaria ante el avance del coronavirus, se lleva a cabo a partir de las 10 en el Centro Cultural municipal, en formato mixto: algunas partes estarán presentes en el lugar y otras asistirán por videoconferencia, informaron fuentes judiciales.
Se trata del expediente en el que se investigan las causas y eventuales responsabilidades penales derivadas del hundimiento del submarino ARA San Juan, ocurrido el día 15 de noviembre del año 2017, que ocasionó la pérdida de la unidad submarina y costó la vida de sus 44 tripulantes, todos integrantes de la Armada Argentina.
La audiencia será presidida por el camarista federal Javier Leal de Ibarra quien integra el tribunal de apelaciones junto a los magistrados Aldo Suarez y Hebe Corchuelo de Huberman.

En la planificación de la colaboraron las autoridades del Gobierno de Chubut a través del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), quienes coordinarán las medidas sanitarias de resguardo, necesarias para garantizar el aislamiento social de quienes provengan de otras jurisdicciones, «exigiéndoles un test negativo PCR no mayor a 48 horas previas a su ingreso a la Provincia, además de la prohibición de circulación local», indicaron a Télam fuentes judiciales.
Por los familiares de las víctimas del hundimiento participarán de la audiencia los abogados Luis Tagliapetra (padre de Alejandro, uno de los tripulantes) y Valeria Carreras; mientras que también serán parte de la audiencia los abogados de los imputados que, según pudo saber esta agencia, se presentarían por videollamada.
Fuentes vinculadas a la causa adelantaron a Télam que los abogados de las querellas de los 44 tripulantes fallecidos durante el hundimiento del submarino ARA San Juan insistirán en reclamar que se investiguen las responsabilidades del entonces presidente Mauricio Macri, el exministro Oscar Aguad y del exjefe de la Armada Marcelo Srur.
En tanto, los defensores públicos y privados de los imputados atacarán la calificación de los delitos que se les atribuyó a los acusados.
En febrero pasado, la jueza federal de Caleta Olivia Marta Yáñez dictó el procesamiento, sin prisión preventiva, a seis exaltos mandos de la Armada Argentina y el sobreseimiento a un séptimo marino por el hundimiento del ARA San Juan y rechazó investigar posibles responsabilidades políticas en ese caso.
Yáñez les imputó el delito de «estrago culposo agravado por el resultado de muerte» a Jorge Sulía, exjefe de Logística del Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS); a Hugo Correa, exjefe de Operaciones del COFS; a Héctor Alonso, exjefe de Estado Mayor del COFS; a Luis López Mazzeo, titular del Comando de Adiestramiento y Alistamiento; a Claudio Villamide, comandante de la Fuerza de Submarinos, y a Eduardo Luis Malchiodi, exjefe de Mantenimiento y Arsenales de la Armada.
También los acusó de incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión de deberes del oficio y les impuso embargos que van de $ 2 millones (a Sulia Correa) a $ 3,5 millones (a Mazzeo y Malchiodi). En tanto, Alonso fue embargado por $ 2,5 millones y Villamide en $ 3 millones. (Fuente: Telam. Fotos: ADNSur)

Caleta Olivia La diputada de Juntos por el Cambio acompañó las obras para Santa Cruz, pero se abstuvo de votar en general. Habló de ajuste a la niñez y de menos recursos para nuestra provincia que los diputados oficialistas «quisieron disfrazar con mentiras». La legisladora […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia
La diputada de Juntos por el Cambio acompañó las obras para Santa Cruz, pero se abstuvo de votar en general. Habló de ajuste a la niñez y de menos recursos para nuestra provincia que los diputados oficialistas «quisieron disfrazar con mentiras».

La legisladora nacional Roxana Reyes se manifestó públicamente luego que la Cámara de Diputados aprobara la Ley del Presupuesto 2021. «Acompañé las obras para Santa Cruz, pero este es un presupuesto de ajuste a la niñez, a la educación y a la clase trabajadora. El oficialismo es responsable del impacto que este ajuste tiene en la vida cotidiana de los ciudadanos.»
El proyecto de ley del presupuesto 2021 contempla un monto total estimado en $8,3 billones, que según Reyes no se condice con la realidad porque «el gobierno está proyectando una inflación del 29% cuando el Banco Central ya estimó que la inflación será del 47% para el próximo año».
En ese sentido, la diputada santacruceña comparó el precio del dólar que tomó el gobierno como medida y el precio real. «La ley de presupuesto que envió el gobierno se basa en un dólar a $81 en diciembre de este año y a $102 en diciembre del próximo. Sería prudente que alguien le avise que hoy el dólar paralelo está a $190.»
Reyes, quien preside la Comisión de Familias, Niñez y Adolescencias, señaló punto por punto el ajuste que sufrirá la niñez con este presupuesto y advirtió que tal como se desprende de los estudios de UNICEF y ACIJ, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia al Trabajo, Empleo y Producción (ATP) se descontinúan para el 2021, representando una disminución aproximada de $480 mil millones.
Por otra parte, alertó que el Programa de Políticas Alimentarias contará con menos recursos, vulnerando así la seguridad alimentaria de los niños y las niñas. «Los recursos económicos para esta política pública no aumentan al ritmo de la inflación proyectada y además caen nominalmente respecto de 2020, cerca de $22 mil millones.»
Respecto a las Asignaciones Familiares remarcó que la partida presupuestaria está por debajo de la inflación proyectada para el 2021 y que la AUH tiene asignados montos por debajo de la canasta básica de alimentos.
Otra medida incluida en el Presupuesto, pero insuficiente es el Plan Federal Juana Manso. Según el colectivo Infancia en Deuda, y con la información provista por el Ministerio de Educación de la Nación, se sabe que se requerían cerca de 3 millones de equipamientos tecnológicos para el acceso de contenidos educativos para NNyA, pero el Presupuesto prevé la entrega de apenas 546.600 equipos.
«Vemos claramente que este Gobierno con este Presupuesto está reproduciendo las desigualdades estructurales que existen en nuestro país; es más, las está agravando. Los y las niños/as que hoy no pueden acceder a la educación quedan en condiciones de desigualdad para acceder, más adelante, a la educación superior, a un empleo formal, al sistema de salud, a los bienes culturales. Se atrofia su desarrollo humano. Quedan más expuestos a sufrir problemas como el embarazo adolescente, el empleo informal, el desempleo, la pobreza» explicó Reyes.
Otro ítem en el que Reyes reflejó el ajuste es en la educación. «La inversión en universidades públicas se reduce considerablemente, sobre todo para la UNPA, que disminuye en un 20% en términos reales.» Además, resaltó el aumento excesivo de la carga impositiva al transporte de cargas y pasajeros.
Donde también hizo hincapié la diputada del radicalismo es en la ausencia de federalismo del presupuesto. «El 37% del presupuesto se destina a Buenos Aires, lugar donde el gobierno tiene su base territorial política. Mientras, aumentan los impuestos internos sobre celulares y tecnología, perjudicando al sur del país», en clara alusión al aumento impositivo del 0% al 6,55% de los artefactos electrónicos producidos en Tierra del Fuego.
En cuanto a lo específico para Santa Cruz, la diputada acompañó los proyectos de obras y destacó que se agregaron obras, pero con menor presupuesto para la provincia. «En el presupuesto 2020 se destinaban 912 millones y ahora ese monto bajó a 907 millones, lo que significa un -29%, sin considerar la inflación proyectada por el gobierno.»
En su discurso Reyes señaló que los 20 mil millones que recibirá el gobierno de la provincia se destinarán a obras que podrían empezar en 2021 y finalizar después de 2024. «Las obras contempladas en ese extra de dinero que recibiría la provincia, son obras que en algunos casos ni siquiera tienen proyectos; es decir que una vez más la falta de planificación aparece en la escena de la administración pública local. La falta de planificación lleva implícita la falta de transparencia.»
La legisladora recordó además todas las veces que el kirchnerismo incluyó en el presupuesto la autovía Comodoro-Caleta y la circunvalación de la entrada a Caleta Olivia. «Desde 2006 prometen la autovía. ¿Será ésta la vencida?» preguntó.
Para finalizar, la legisladora explicó que el presupuesto a YCRT está en el mensaje del presupuesto, pero no en las planillas -es decir, en la información desagregada- porque se vota de forma discrecional, mientras que la obra de las represas será financiada con fondos chinos.

Se registraron 13.924 casos positivos. Hay 5.037 internados en unidades de terapia intensiva. Argentina superó las 30.000 muertes por coronavirus desde el comienzo de la pandemia al sumar los 345 fallecidos reportados este miércoles, mientras que se registraron 13.924 casos positivos, informó el Ministerio de […]
caleta_olivia noticiaSe registraron 13.924 casos positivos. Hay 5.037 internados en unidades de terapia intensiva.

Argentina superó las 30.000 muertes por coronavirus desde el comienzo de la pandemia al sumar los 345 fallecidos reportados este miércoles, mientras que se registraron 13.924 casos positivos, informó el Ministerio de Salud.
Con estos registros, ascienden a 30.071 los fallecidos y a 1.130.533 los contagiados en el país.
La cartera sanitaria indicó que hay 5.037 internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64,4% en el país y del 62,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 35% (4.879 personas) de los infectados de este miércoles (13.924) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.
De los 1.130.533 contagiados, el 82,36% (931.147) recibió el alta.
El reporte vespertino consignó que murieron 190 hombres, 61 en la provincia de Buenos Aires; 20 en la Ciudad de Buenos Aires; 5 en Chaco; 16 en Córdoba; 2 en Corrientes; 6 en Entre Ríos; 1 en Jujuy; 4 en La Rioja; 7 en Mendoza; 8 en de Neuquén; 5 en Río Negro; 7 en Salta; 2 en San Juan; 24 en Santa Fe; 2 en Santiago del Estero; 3 en Tierra del Fuego; y 17 en Tucumán.
También fallecieron 155 mujeres: 61 en la provincia de Buenos Aires; 16 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 17 en Córdoba; 2 en Corrientes; 5 en Entre Ríos; 1 en Jujuy; 5 en Mendoza; 5 en Neuquén; 5 en Río Negro; 5 en Salta; 3 en San Juan; 19 en Santa Fe; 2 en Santiago del Estero; 1 en Tierra del Fuego y 7 en Tucumán.
El Ministerio aclaró que una mujer en la provincia de Buenos Aires, dos hombres en La Pampa, y otro en Tierra del Fuego fueron reclasificados.
Este miércoles se registraron en la provincia de Buenos Aires 4.238 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 641; en Catamarca, 54; en Chaco, 186; en Chubut, 295; en Corrientes, 69; en Córdoba, 1.848; en Entre Ríos, 343; en Formosa, 1; en Jujuy, 53; en La Pampa, 161; en La Rioja, 90; en Mendoza, 675; en Misiones, 9; en Neuquén, 384; en Río Negro, 450; en Salta, 219; en San Juan, 144; en San Luis, 167; en Santa Cruz, 239; en Santa Fe, 2.003; en Santiago del Estero, 292; en Tierra del Fuego, 236 y en Tucumán 1.127.

En las últimas 24 horas fueron realizados fueron realizados 32.827 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.915.776 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 64.257 muestras por millón de habitantes.
El total de casos acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 539.473 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 145.744; Catamarca, 720; Chaco, 13.580; Chubut, 13.594; Córdoba, 80.933; Corrientes, 2.469; Entre Ríos, 15.030; Formosa, 149; Jujuy, 17.740; La Pampa, 2.829; La Rioja, 7.386; Mendoza, 45.047.; Misiones, 249; Neuquén, 20.576; Río Negro, 22.999; Salta, 18.252; San Juan, 1.580; San Luis, 6.242; Santa Cruz, 8.885; Santa Fe, 100.477; Santiago del Estero, 9.061; Tierra del Fuego, 10.824 y Tucumán, 46.694.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.
(Fuente: Vía País)

Caleta Olivia Salida del Sol: 06:09 hs La temperatura para hoy se registra con una mínima de 5º por la noche y una máxima de 15º por el dia El cielo estará mayormente despejado a ligeramente nublado Humedad: 60 %. Presión: 1006.4 hPa Visibilidad: 30 […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia

Salida del Sol: 06:09 hs
La temperatura para hoy se registra con una mínima de 5º por la noche y una máxima de 15º por el dia
El cielo estará mayormente despejado a ligeramente nublado
Humedad: 60 %.
Presión: 1006.4 hPa
Visibilidad: 30 km
Probabilidad de lluvia: 0 %
Viento moderado predominante del Noroeste a 23 – 31 km/h
Puesta del Sol: 20:19 hs

#clima #caletaolivia #masprensa #laprensadesantacruz

