La canciller participa de una reunión con las principales empresas italianas de manufactura y servicios. El presidente Javier Milei finalizó su viaje por otros países después de encontrarse con el Papa Francisco en el Vaticano, pero la canciller, Diana Mondino, sigue trabajando en asuntos exteriores y hoy está reunida con líderes […]
destacada economia internacional nacional noticia politica_exterior union_europeaEl Presidente continúa con su agenda luego de la gira internacional por Israel e Italia. Sigue de cerca los avances en las negociaciones con el PRO para sumarse al Gobierno mientras reordena a su espacio tras el rechazo a la ley ómnibus. El presidente Javier Milei retoma […]
destacada economia nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su presidente, Alfredo González, participó junto con la canciller, Diana Mondino, y las principales cámaras empresarias del país del foro de negocios entre Italia y Argentina realizado en la sede de la Confederación General […]
economia nacional noticiaLa historia de la robótica y la automatización se remonta a siglos atrás, y uno de los hitos más significativos en este campo es la creación de “The Writing Boy” por el relojero suizo Pierre Jacques Dro en 1774. Este autómata, que a simple vista […]
Así lo hicieron operarios de Servicios Públicos Sociedad del Estado en el marco de brindar garantías de seguridad para la comunidad riogalleguense y como medida establecida para ir contra quienes incumplen las normativas vigentes. La dependencia municipal de la capital provincial presentó múltiples irregularidades. Esta […]
La Fundación Pensar, vinculada a Juntos por el Cambio, presentó un informe que pinta un panorama crítico de la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. Según el documento, la pobreza en el conurbano bonaerense se disparó del 41% al 60% desde […]
buenos_airesLa situación política y social de un país es un reflejo de la interacción entre sus líderes y su ciudadanía. En Argentina, la percepción de que el país es gobernado por “testaferros” y que los intereses de la nación están subordinados a agendas ajenas es […]
CABA cultura economia educacion nacional nota_semanario noticia
En la era digital, las redes sociales y los medios de comunicación han transformado radicalmente la forma en que nos comunicamos, interactuamos y percibimos el mundo. Si bien estas plataformas han facilitado la conexión entre personas de diferentes culturas y contextos, también han generado preocupaciones […]
cultura destacada educacion internacionalEn el contexto político actual, el ascenso de líderes de derecha como Javier Milei en Argentina y Donald Trump en Estados Unidos ha generado un intenso debate sobre el futuro de la política en América Latina y el mundo. Este fenómeno se produce en un […]
destacada internacionalLa llegada de un nuevo canciller a la política exterior de un país siempre genera expectativas y, en ocasiones, incertidumbres. En el caso de Argentina, la designación de Werthein ha suscitado un amplio debate sobre su enfoque y las repercusiones que esto podría tener en […]
destacada economia internacional nacional politicaEl liberalismo es una corriente de pensamiento que ha moldeado sociedades, economías y culturas a lo largo de la historia. Se basa en principios fundamentales como la libertad individual, la igualdad ante la ley, el respeto a los derechos humanos y la promoción de un […]
cultura destacada educacion nacional politica politica_exteriorLa alianza del PPE por delante de los socialdemócratas, la fuerza más fuerte del FPÖ en Austria Europa ha elegido un nuevo Parlamento de la UE. Según las primeras cifras, la alianza de partidos de centroderecha en torno a Ursula von der Leyen será la […]
internacional mundo union_europeaEuropa ha elegido un nuevo Parlamento de la UE. Según las primeras cifras, la alianza de partidos de centroderecha en torno a Ursula von der Leyen será la fuerza más fuerte. En otros países, triunfan los populistas de derecha, como Austria. Lea las previsiones y los resultados de todos los países de la UE de un vistazo aquí.
Según las primeras cifras de ARD y ZDF, se espera que el Partido Popular Europeo, que también incluye a la principal candidata y presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, gane las elecciones europeas. Los partidos de centroderecha, entre ellos la CDU/CSU, podrían obtener unos 180 escaños en el Parlamento Europeo.
Según las encuestas y las proyecciones, los socialdemócratas siguen siendo el segundo bando más fuerte, que podría obtener unos 135 escaños. Le siguen los liberales, que caen a entre 81 y 87 escaños, así como las dos anteriores alianzas de partidos populistas de derecha y derecha, ECR e ID, con algo menos de 80 y alrededor de 70 escaños respectivamente. Los Verdes perderían significativamente y terminarían muy por debajo de los 60 escaños.
Distribución de escaños – Grupos parlamentarios de la UE
En 27 estados de la Unión Europea, los ciudadanos votan desde el jueves sobre la composición del Parlamento Europeo. En la mayoría de los países, las elecciones se celebraron el domingo, al igual que en Alemania, y los colegios electorales cerraron a las 18:00 horas. En Italia, los colegios electorales siguen abiertos hasta las 23:00 horas.
Entre las 20.15 y las 20.30 horas, el Parlamento Europeo publicará una primera previsión de la futura distribución de escaños en el Parlamento sobre la base de las previsiones nacionales y las encuestas preelectorales y postelectorales. A partir de las 23 horas, los Estados miembros podrán publicar los resultados preliminares.
Según una encuesta postelectoral realizada por la emisora OE24, el FPÖ puede esperar un buen resultado. El partido llega al 28 o 30 por ciento. El SPÖ alcanza entre el 22 y el 24 por ciento, el ÖVP entre el 21 y el 23 por ciento.
El resultado de los Verdes también había sido esperado con impaciencia. Su principal candidata, la activista climática Lena Schilling, de 23 años, tuvo que lidiar con un debate sobre la idoneidad de su personaje. Según la tendencia, los Verdes pierden alrededor de cuatro puntos porcentuales y llegan a alrededor del diez por ciento de los votos. Es probable que los neos liberales ganen algo de terreno y, según las encuestadoras, también alcancen alrededor del diez por ciento.
Según las previsiones, el FPÖ obtendría seis escaños en el nuevo Parlamento Europeo, el doble que antes. En las elecciones europeas de 2019, el ÖVP quedó en primer lugar con un resultado récord del 34,5 por ciento, por delante del SPÖ con poco menos del 24 por ciento. En ese momento, el FPÖ todavía terminaba en tercer lugar con el 17 por ciento.
En los Países Bajos, la votación ya se llevó a cabo el jueves. Según los sondeos postelectorales, la alianza rojiverde de socialdemócratas y verdes lidera sorprendentemente por delante del partido del populista de derecha Geert Wilders. Según el sondeo de la emisora NOS, la alianza rojiverde tiene ocho mandatos, el partido nacionalista PVV de Wilders siete. Ni siquiera llegó al Parlamento en las últimas elecciones europeas, los socialdemócratas habían obtenido seis escaños, los verdes tres. Los Países Bajos tienen derecho a 31 escaños.
En Grecia, el partido gobernante conservador Nueva Democracia del primer ministro Kyriakos Mitsotakis se ha convertido en la fuerza más fuerte con un 28 a 32 por ciento. Así lo informa la emisora pública ERT, citando encuestas postelectorales. El segundo lugar es para la alianza populista de izquierda Syriza con 15,2 a 18,2 por ciento, y el tercer lugar para el partido socialdemócrata Pasok con 10,9 a 13,9 por ciento. Tanto la extrema derecha como los comunistas pueden contar con uno o dos escaños en el Parlamento Europeo.
En Croacia, el partido demócrata cristiano HDZ lidera según las proyecciones con el 33,7 por ciento y podría recibir seis escaños. La alianza SDP en torno a los socialdemócratas ocupa el segundo lugar con el 27,8 por ciento y gana cuatro escaños. El derechista «Heimatbewegung» (8,7 por ciento) y el partido de izquierda verde Mozemo! (5,8 por ciento) podría llegar al Parlamento Europeo con un eurodiputado.
En Chipre, un partido demócrata cristiano también está a la cabeza. Según los sondeos postelectorales de la emisora pública CyBC, el partido Dimokratikos Synagermos obtiene entre el 22,7 y el 25,3 por ciento. Los ex comunistas AKEL podrían terminar con entre el 21,7 y el 24,3 por ciento de los votos. El tercer lugar es para el influencer Fidias Panayiotou, de 24 años, con un 15,8 a un 18,2 por ciento. Chipre tiene seis eurodiputados en el Parlamento Europeo.
En las elecciones europeas más pequeñas, el partido socialdemócrata laborista ha sufrido pérdidas significativas, según los primeros resultados parciales. Malta tiene seis eurodiputados en el Parlamento Europeo, tres de los cuales probablemente se irán al Partido Laborista. La anterior presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, también se ha asegurado un mandato en el nuevo Parlamento. El partido conservador de la oposición, el Partido Nacionalista, puede contar con dos o tres escaños.
El partido soberanista FPÖ habría ganado las elecciones europeas en Austria con el 27% del voto En la encuesta exclusiva del día de las elecciones realizada por el instituto de investigación de opinión OGM para el medio austriaco Servus Nachrichten, el FPÖ (Austria) —del grupo soberanista ID— […]
destacada internacional politica union_europeaEn la encuesta exclusiva del día de las elecciones realizada por el instituto de investigación de opinión OGM para el medio austriaco Servus Nachrichten, el FPÖ (Austria) —del grupo soberanista ID— obtendría un 27 por ciento de votos. Siguiéndoles se encontraría el SPÖ (socialistas) con un 23 por ciento y el ÖVP con un 22 por ciento. Además, lo más probable es que NEOS supere a los Verdes con un 12 por ciento. Los Verdes caerían tras el escándalo de su principal candidata Lena Schilling y se quedarían con el 11 por ciento. El KPÖ no podría enviar un candidato a Bruselas con el 3 por ciento, ni el ADN con el 2 por ciento de los votos.
La base para el pronóstico de tendencia de OGM la proporcionan 2.486 entrevistas realizadas del 4 al 7 de junio y el 9 de junio. La muestra también incluye ciudadanos de la Unión Europea y, por primera vez, datos sobre su comportamiento electoral durante la campaña.
La previsión de tendencias será analizada por Servus Nachrichten a las 19.20 horas y, a partir de las 22.10 horas, el politólogo Reinhard Heinisch en el estudio de Servus Nachrichten Spezial, con conexiones a periodistas en Bruselas y a los partidos electorales.
Posteriormente, Franz Schellhorn (director de Agenda Austria), Andreas Mölzer (exdiputado del FPÖ por la UE), Eva Glawischnig (exlíder del Partido Verde) y Andreas Szigetvari (Standard) discutirán con Michael Fleischhacker en «Centro izquierda derecha – Duelo de creadores de opinión» sobre el resultado previsto de las elecciones, que se completará a las 23.00 horas con el resultado de los votos escrutados (excluidas las tarjetas de voto por correo).
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha batido el récord histórico negativo de popularidad con un apoyo del 5 por ciento, inédito desde 1980. La desaprobación de la labor de Boluarte se sitúa así en un 91 por ciento después de año y medio de gobierno, según el estudio de Datum para el diario El Comercio.
Por regiones, en el sur es donde la caída es mayor, ya que su aprobación cae del 7 al 3 por ciento. La desaprobación llega allí al 95 por ciento.
El Congreso, principal sustento de Boluarte tras la destitución de Pedro Castillo precisamente por intentar disolver el Legislativo, tiene un 61 por ciento de oposición entre la población a medidas como la eliminación de los movimientos regionales y su presidente, Alejandro Soto, de Alianza para el Progreso, tiene una aprobación del 10 por ciento.
El dato de Dina Boluarte iguala al del segundo gobierno de Fernando Belaunde (1980) y se sitúa por debajo del de mandatarios como Alan García o Alberto Fujimori.
Boluarte ha perdido la mitad del 10 por ciento de apoyo que tenía en el primer trimestre del año tras el estallido del conocido como Caso Rólex.
La presidenta está siendo investigada por un delito de presunto enriquecimiento ilícito en agravio del Estado por la posesión de varios relojes de lujo que ha lucido en sus intervenciones. Los relojes y joyas no aparecen en las declaraciones juradas y suponen un importante incremento patrimonial no justificado. La Policía y la Fiscalía llegaron a registrar el Palacio de Gobierno y la residencia personal de la mandataria.
Entre los días 6 y 9 de junio unos 370 millones de ciudadanos de la Unión Europea pueden elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo Entre los días 6 y 9 de junio unos 370 millones de ciudadanos de la Unión Europea pueden elegir a sus […]
destacada internacional noticia politica union_europeaEntre los días 6 y 9 de junio unos 370 millones de ciudadanos de la Unión Europea pueden elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo para los próximos cinco años. Esta institución está formada por un total de 720 eurodiputados, los cuales son elegidos por los diferentes países en función de su población
España es el cuarto con más peso dentro de esta institución, ya que escoge a 61 de los 720 eurodiputados que la conforman, solo por detrás de Alemania (96), Francia (81) e Italia (76). Nuestro país se encuentra por delante de Polonia (53), Rumanía (33), Países Bajos (31), Bélgica (22), Gracia (21), Hungría (21), Portugal (21), República Checa (21), Suecia 821), Austria (20), Bulgaria (17), Dinamarca (15), Eslovaquia (15), Finlandia (15), Irlanda (14), Croacia (12), Lituania (11), Eslovenia (9), Letonia (9), Estonia (7), Chipre (6), Luxemburgo (6) y Malta (6).
Todos estos parlamentarios reciben un sueldo, que cada año se actualiza en función de losincrementos del IPC.
En enero de 2024, cuando se actualizó por última vez el salario de los europarlamentarios, este era de 10.075,18 euros brutos al mes. Tras deducir impuestos y cotizaciones sociales, se queda en 7.853,18 euros netos al mes, aunque esta cifra puede variar dependiendo de los impuestos o políticas fiscales de cada país.
Además del salario, los miembros del Parlamento Europeo tienen derecho a recibir dietas diarias para cubrir gastosadicionales durante sus actividades oficiales. También tienen derecho a una indemnización por cese, que puede durar hasta dos años tras dejar su cargo, y una pensión de hasta el 70 % del sueldo mensual que pueden empezar a recibir a partir de los 63 años.
El Ejército surcoreano había anunciado poco antes de la inminencia de este lanzamiento, aunque preveía que podría ocurrir el domingo Corea del Norte ha vuelto a lanzar el sábado globos repletos de basura hacia Corea del Sur, anunció el ejército surcoreano. Corea del Norte lanza sobre el […]
internacional mundo politica politica_exteriorCorea del Norte ha vuelto a lanzar el sábado globos repletos de basura hacia Corea del Sur, anunció el ejército surcoreano.
«Corea del Norte vuelve a lanzar (presuntos) globos que transportan desechos hacia el Sur», señalaron en un comunicado los jefes del Estado Mayor conjunto surcoreano.
El documento desaconseja tocar los globos y señalar su presencia a las autoridades. El Ejército surcoreano había anunciado poco antes de la inminencia de este lanzamiento, aunque preveía que podría ocurrir el domingo.
Corea del Norte advirtió que replicaría con una cantidad cien veces mayor de «papel usado y basura» si se regresaba a enviar más panfletos surcoreanos.
En respuesta a los globos, Corea del Sur suspendió completamente el martes un acuerdo militar firmado con el Norte en 2018 con el objetivo de reducir tensiones.
Las autoridades de Seúl condenaron el lanzamiento de globos norcoreanos, calificando la acción de «irracional» y de «poca clase» y amenazaron con medidas de represalias que, aseguraron, podrían resultar «insoportables» para Pyongyang.
Desde el fin de la guerra de Corea (1950-1953) con un armisticio, las dos Coreas permanecen técnicamente en guerra y están separadas por una zona desmilitarizada.
Las elecciones al Parlamento Europeo comenzaron el pasado 6 de junio y España será uno de los últimos países en votar este domingo 9 Las elecciones europeas llegan pronto a su fin. Entre los días 6 y 9 de junio unos 370 millones de ciudadanos de los […]
destacada internacional mundo politica union_europeaLas elecciones europeas llegan pronto a su fin. Entre los días 6 y 9 de junio unos 370 millones de ciudadanos de los 27 Estados miembros han sido llamados a las urnas para ejercer su derecho al voto y elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo durante los próximos cinco años.
Este domingo es el turno de España y otros países, por lo que será esta misma noche cuando comencemos a conocer los resultados de estos comicios en todo el continente. No se darán a conocer los primeros resultados, ni nacionales ni internacionales, hasta el cierre del último colegio electoraleuropeo, que tendrá lugar a las 23.00 horas en Italia, aunque los nacionales echarán el cierre, como viene siendo habitual en todas las jornadas electorales celebradas en nuestro país, a las 20.00 horas.
Los resultados que se conozcan durante la noche electoral del 9 de junio son provisionales. El escrutinio general se conocerá varios días más tarde, incluyendo los votos de los ciudadanos que residen permanentemente en el extranjero, conocido como voto CERA (Censo Electoral de Residentes Ausentes). Este tipo de votos suele tardar más en ser contabilizado debido a la logística de su recogida y envío desde diferentes partes del mundo.
Según el calendario electoral de la Junta Electoral Central, la publicación de los resultados definitivos se realizará como muy tarde el 29 de junio. Este periodo adicional es crucial para asegurar que todos los votos, tanto de los residentes en España como de los que están en el extranjero, sean contabilizados de manera adecuada. Durante este tiempo, se revisan y confirman los resultados preliminares, se resuelven posibles incidencias y se integra el voto CERA al escrutinio total
Este procedimiento garantiza que la representación final en el Parlamento Europeo refleje fielmente la voluntad de todos los ciudadanos españoles con derecho a voto, independientemente de su lugar de residencia. La transparencia y la precisión en el proceso electoral son esenciales para mantener la confianza pública en el sistema democrático y asegurar que cada voto cuenta
Por lo tanto, aunque los resultados iniciales proporcionan una idea preliminar del desenlace electoral, los datos definitivos y oficiales no se conocerán hasta que se complete el escrutinio general, incluyendo el voto CERA, y se publiquen oficialmente antes del 29 de junio. Esto permite una contabilidad exhaustiva y justa, asegurando la integridad del proceso electoral y la representatividad adecuada en el Parlamento Europeo
Con una pomposa ceremonia, el presidente francés Emmanuel Macron dio la bienvenida a su colega estadounidense Joe Biden como invitado estatal. Recibió a Biden el sábado al mediodía en el Arco del Triunfo de París con coro militar, orquesta de gendarmería y un pequeño desfile […]
internacional politica politica_exterior union_europeaJuntos, los dos asistieron a la colocación de una corona en la tumba del soldado desconocido y guardaron un minuto de silencio. Acompañados por escuadrones de jinetes, se dirigió hacia el Palacio del Elíseo.
Se ha programado un banquete estatal para la noche. El presidente de los Estados Unidos ya llegó el miércoles para una visita de estado de varios días a Francia y participó el jueves en Normandía en las celebraciones del desembarco de las tropas aliadas hace 80 años («Día D»). Estados Unidos ve tradicionalmente a Francia como su «aliado más antiguo», en memoria del apoyo de Gran Bretaña en la Guerra de Independencia (1776-83). Biden, por su parte, había recibido a Macron como invitado estatal en Washington en 2022. El francés fue el primer invitado extranjero en el mandato de Biden en ser honrado de esta manera.
Estrecha conexión de los países
La Casa Blanca dijo de antemano que la visita de estado reflejaba la estrecha conexión de ambos países. Biden y Macron querían discutir una amplia gama de desafíos globales y temas bilaterales. El gobierno francés dijo que se trataría, entre otras cosas, de seguir apoyando a Ucrania en la lucha defensiva contra la guerra de agresión rusa. Esto también será para preparar la cumbre del G7 la próxima semana en Bari, Italia, y la cumbre de la OTAN en julio en la capital estadounidense, Washington.
El FPÖ no se puede detener y alcanza un nuevo récord en la última encuesta del INSA: el 32 por ciento de los encuestados para el eXXpress dijeron que votarían por los liberales si hubiera elecciones al Consejo Nacional el domingo. En la pregunta del […]
internacional politica politica_exterior union_europeaEl SPÖ y el ÖVP están casi a la par en el segundo lugar en el ranking de partidos. Según INSA, los socialdemócratas en torno a Andreas Babler llegarían al 21 por ciento. Justo detrás del ÖVP. Los turquesas alcanzan el 20 por ciento y, por lo tanto, solo ocupan el tercer lugar.
Los Verdes y NEOS llegarían al ocho por ciento, el partido de la cerveza al considerable seis. El único perdedor en la encuesta actual sería el KPÖ, que perdió un punto porcentual en comparación con el mes anterior y no entraría en el Consejo Nacional con el tres por ciento actual.
Pregunta del canciller: Kickl y Nehammer a la par
Si el canciller fuera elegido directamente en Austria, habría un duelo entre Herbert Kickl (FPÖ) y el titular Karl Nehammer (ÖVP). El 22 por ciento de cada uno optó por uno de los dos líderes del partido. Mientras que Kickl está por debajo de los valores de su partido, Nehammer lo hace un poco mejor que el ÖVP. Sin embargo, el líder del ÖVP no parece beneficiarse de un bono de canciller.
Andreas Babler (SPÖ) llega al 17 por ciento en la pregunta del canciller. Llama la atención: casi un tercio de los encuestados (31 por ciento) dijo que ninguno de los principales políticos quería elegir directamente como canciller.
Elecciones de la UE: el desastre de los Verdes perjudica a Schilling en un tercio de los encuestados
Preguntado sobre las elecciones de la UE del domingo, el 69 por ciento dijo que ya sabía a quién votará para el Parlamento en Bruselas. Después de todo, el 21 por ciento aún no se había decidido. El 41 por ciento de los votantes elegibles no quieren aprovechar la posibilidad de votos preferenciales, el 35 por ciento probablemente sí.
También se preguntó el desastre de los Verdes en torno a la principal candidata Lena Schilling. El torbellino en torno a declaraciones supuestamente falsas sobre terceros por parte de la joven política tiene efecto: después de todo, el 35 por ciento de los encuestados dijo que su comportamiento electoral estaba muy influenciado (17%) o bastante fuerte (18%). La gran mayoría estimó que el efecto del asunto en su comportamiento electoral era bastante bajo (20%) o muy bajo (57%).
En la tendencia de opinión de INSA, entre el 3o y el 5o En junio se entrevistó a 1000 votantes elegibles. El rango de fluctuación es de +/- 3,1 por ciento.
Alrededor del 15 por ciento de los votantes elegibles han solicitado una tarjeta electoral para las elecciones de la UE del domingo. Las tarjetas electorales emitidas según el Ministerio del Interior 958.948 significan un valor récord en las elecciones europeas, con diferencia. En 2019, el […]
cultura destacada mundo union_europeaEn 2019, el número seguía siendo de 686.249 o alrededor del diez por ciento de los votantes elegibles. Por lo tanto, el número también superó por poco a los de las elecciones presidenciales federales de 2022 (958.136 tarjetas).
Con las tarjetas, es posible votar por correo, votar en el municipio o votar en colegios electorales extranjeros el día de las elecciones. Las solicitudes fueron posibles a más tardar el viernes al mediodía. Si ahora desea utilizar la tarjeta para el voto por correo, debe tirar la tarjeta electoral cumplimentada en el buzón a más tardar el sábado a las 9 a.m. para que la tarjeta llegue a las autoridades electorales a tiempo. Alternativamente, puede ir a cualquier colegio electoral de toda Austria el domingo y entregar la tarjeta cumplimentada o cambiar la tarjeta electoral no utilizada por una papeleta y votar clásicamente en el colegio electoral.
El número aumentó constantemente
El número de tarjetas electorales aumentó constantemente en las elecciones de la UE. A modo de comparación: en las elecciones de la UE de 2009 todavía había 309.200 tarjetas electorales, en 2014 ya 444.057, hasta que el número aumentó a 686.249 (2019) y ahora a 958.948 (de las cuales 45.092 tarjetas electorales para austriacos extranjeros este año). La mayoría de las tarjetas electorales se emitieron para esta elección en Viena (197.588), las menos en Burgenland (23.984).
El valor ahora disponible incluso se acerca al de las elecciones al Consejo Nacional de 2019: en ese momento, se emitieron 1.070.933 tarjetas electorales, lo que corresponde al 16,7 por ciento de los votantes elegibles en ese momento.
Women are increasingly involved in various technology sectors, although there are still challenges to overcome. According to a McKinsey report, women face new challenges in the age of automation and AI, but they also have opportunities for economic advancement1. The report suggests that between 40 million and […]
cultura internacional tecnologiaIn mature economies, women are significantly underrepresented in tech jobs, with fewer than 20 percent of tech workers being female. Only 1.4 percent of female workers have jobs developing, maintaining, or operating ICT systems compared to 5.5 percent of male workers1. However, initiatives are underway to support women in tech and close the gender gap. For example, McKinsey suggests that companies can increase the number of women in tech roles by providing support so they can thrive in today’s digital workforce2.
It’s important to continue promoting gender equality in technology to ensure that women have equal opportunities to contribute to and benefit from technological advancements.
To remain competitive in technological growth and innovation, Europe must recruit and retain women for the fastest-growing tech roles of the foreseeable future.
https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/1430927587&color=%2307254d&inverse=false&auto_play=false&show_user=true
European leaders looking to build competitive advantage and growth by addressing their technology gap should consider one fact: women1 occupy only 22 percent of all tech roles across European companies.2 That’s a stunning statistic at a time when technology underpins so much of the innovation and growth in the world today.
Addressing this shortfall is about much more than doing the right thing; it’s an economic necessity. While the spate of tech layoffs in the face of economic uncertainties ahead has caused companies to rethink their talent strategies, only 7 percent of the layoffs have been in Europe, according to the State of European tech report for 2022,3 and the underlying economic fundamentals that rely on tech talent remain in place. In fact, McKinsey analysis shows a tech talent gap of 1.4 million to 3.9 million people by 2027 for EU-27 countries.4 If Europe could double the share of women in the tech workforce to about 45 percent, or an estimated 3.9 million additional women by 2027—something we believe is possible—it could close this talent gap and benefit from a GDP increase of as much as €260 billion to €600 billion.5Share
Sidebar
To better understand why Europe struggles to find and retain tech-talented women, and to determine how best to address the issue, we undertook a detailed analysis of the entire development funnel in Europe, from primary school all the way to entering the workforce (see sidebar, “About the research”). The analysis produced some interesting insights:
Exhibit 1
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
This is a tough problem to solve. However, although there are no silver bullets, four interventions—redressing bias in the workforce, improving retention rates, reskilling women into tech roles, and bolstering girls in STEM classes earlier in their educational process—can have a significant impact.
During primary and secondary education, there are no indications that girls lag behind boys in STEM classes. In fact, in Bulgaria, Finland, Latvia, and Sweden, girls slightly outperform boys in science and math tests.7
Despite this fact, there’s an 18-percentage-point drop in girls going into STEM disciplines when they go to university. The drop is even more dramatic—31 percentage points—when analyzing young women going into ICT disciplines (ICT is a subsegment of STEM that focuses on information science, computer science, and technology, fields that more closely match education requirements for those going into tech roles) (Exhibit 2). Worse, trend lines showed a small but steady decline of one to two percentage points in women STEM graduates from 2016–20. This is all the more discouraging because in some STEM disciplines, such as natural science, we are almost reaching gender parity.
Exhibit 2
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
There are two main reasons for these drop-offs. The first is that secondary-school girls get significantly less teacher, parental, and peer support than boys do for pursuing STEM careers.8 Second, some research suggests that girls are told that they aren’t good at STEM, often communicated in subtle but debilitating behaviors, such as teachers in STEM classes calling on boys more than girls.9
This drop-off has the potential to create a self-fulfilling downward cycle. With only 19 percent of ICT bachelor students being women, the resulting isolation is often another reason women drop out of these classes.10 The silver lining in the data is that women’s graduation rates are on par with or slightly higher than men’s, suggesting that women who choose these disciplines are more likely than men to stick with them over the course of their higher education.
Visit our Digital Organization page
Across multiple industries, the data shows another dispiriting and significant drop-off in the percentage of women who transition into tech roles after graduation. Only 23 percent of women STEM majors end up in tech roles, compared with 44 percent of men.11
The distribution of women in specific tech roles across all companies also varies significantly (Exhibit 3). Their greatest participation rate as a percentage of available roles is in product design and management (46 percent) and in data engineering, science, and analytics (30 percent). Their lowest participation rates are in DevOps and cloud roles (8 percent) and compute and operations roles (15 percent).
Exhibit 3
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
The data is only slightly more promising when we consider women who work at tech companies. While 37 percent of people who work in European tech and tech-adjacent companies are women, with the highest share being in social networking companies (50 percent) and e-commerce businesses (46 percent), the broader pattern remains the same, with women as just 25 percent of those working in tech roles (Exhibit 4).
Exhibit 4
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
Furthermore, the current representation of women in tech is particularly concerning because the very roles where women have the lowest share are exactly those that will have the highest demand and impact in coming years. For example, while 19 percent of people in the software engineering and architecture functions overall are women, they are only 10 percent of the cloud solution architects and 13 percent of the Python developers, two roles with the highest demand in the job market, according to Eightfold AI analysis (Exhibit 5). Even as a new generation of advanced technologies—from low-code/no-code solutions to generative AI—becomes more common, we anticipate there will continue to be an important need for skilled engineers and developers to not just enhance and maintain those technologies but also develop the next generation of technologies (for example, quantum, Web3, and trust architectures).
Exhibit 5
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
Redressing this imbalance is not easy, and no single solution has emerged. But four intervention strategies could have a big effect (Exhibit 6).
Exhibit 6
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
Based upon our analysis, companies can increase the number of women in tech roles by 480,000 to one million by ensuring companies, and men in positions of influence, provide women with support so they can thrive today in today’s digital workforce.
Companies should start with a comprehensive plan that actively addresses the pain points and needs of women. Some 70 percent of women in tech, in fact, still feel like they need to work harder and prove themselves because of their gender.12 Reducing isolation of women in tech roles by ensuring multiple women are working in the same location can help, as does instituting broader support networks, supportive HR policies, and effective sponsorship.13 Active sponsorship—often from men—in the form of advocating for women and opening doors to sponsors’ networks, in fact, increases the chances that women’s ideas are heard (by 70 percent) and are likely to be implemented (by 200 percent).14
Improving flexibility at work can have a profound effect on addressing women’s needs as well. Around 7 percent of European women (versus 0.5 percent of men) are out of the workforce due to caregiving responsibilities at home, and almost one in four women cite lack of work–life balance as a key reason for leaving tech careers.15 Offering remote or hybrid working programs, flexible working hours, and on-site childcare, for example, can make a big difference. One European entertainment company found that offering a “work from everywhere” policy lowered its attrition rates by 15 percent and increased women leaders from 25 percent to 42 percent.
Over half of women in tech leave the industry by the midpoint of their career—more than double the rate of men—resulting in many fewer women reaching leadership roles.16 By improving the retention of women, European businesses could increase the number of women in tech by 370,000 to 440,000, according to our analysis.
Research shows that women cite two primary reasons for leaving. One is that companies do not provide them with strong management support and/or good opportunities. A recent Integrating Women Leaders Foundation study underscores this issue, finding that while 77 percent of executive men believe they are active allies for gender equality in their companies, only 45 percent of women executives agree.17
Addressing this issue is complex, but an important element is developing effective diversity, equity, and inclusion (DEI) practices, such as strong assessment and measurement programs and accountability, and integrating them into the natural flow of business. That includes, for example, having KPIs for retaining women talent as part of the overall talent dashboard that leaders use (rather than making it a separate dashboard) and including retention goals for women as part of managers’ performance reviews.
The second issue is that women who aspire to better tech roles often feel they need to change employers. This is part of a broader trend: McKinsey research shows that more than 80 percent of role moves involve people moving from one employer to another, suggesting that changing employers is the route taken by most workers wanting to upgrade their roles.18 While reasons for switching employers vary, offering flexible career pathways and proactively working with women to explore new tech paths in their career development can help organizations retain more women.
Companies can increase the number of women in tech roles by as much as 530,000 to 1.8 million by 2027 through a range of practices. These include hiring women from untapped pools, training them in modern technologies (such as agile and MLOps), and building up their tech skills.19
While this hiring aspiration represents the top threshold of potential in terms of pure numbers, the greater value is more in the quality of the shift rather than in the quantity of those making it. Many women, in fact, work in the fastest-declining tech roles, such as systems administrators and programmer analysts, which are also the roles that have been disproportionately affected by the recent waves of tech layoffs.20 Companies should focus on hiring and training women to assume tech roles that are gaining importance in the marketplace and society, such as product leads, machine learning engineers, and AI experts.
Companies could borrow a page from tech companies, where today about 44 percent of women in tech roles come from non-STEM educational backgrounds and learn on the job (Exhibit 7).
Exhibit 7
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
The full potential that can be unlocked by redeployment comes from three groups, totaling 270,000–850,000 women. The first is STEM-educated European women who have the most in-demand tech skills, such as SQL and Python, but are working in nontech roles (39 percent of this group). The second is European women who also possess these in-demand tech skills and are working in nontech roles (3 percent of this much larger group). And the third group is made up of European women with tech skills adjacent to those that are most in demand—for example, adjacent skills such as C++, Java, and Linux for top-rising skills such as Python.
One leading big-tech company is tapping this potential with an apprenticeship program to reskill and upskill traditionally overlooked talent pools such as single stay-at-home mothers. By combining in-class learning and hands-on engineering projects, the company has hired 98 percent of the women in its North American and African cohorts.
Getting more girls to choose a STEM major is a great ambition, but it won’t help much, according to our analysis. Given current drop-off rates across bachelor’s degree programs, even if countries could increase the number of girls enrolling in STEM university classes by 1 percent (around 300,000 women), that would lead to only about 15,000 more women entering tech roles until 2027.
To drive significant change, programs supporting women already in university STEM classes can have the most impact. Providing more and better internship opportunities, mentoring and coaching women as they prepare to enter the workforce, and actively recruiting women to work on cutting-edge projects in leadership roles, among other programs, can help increase graduation rates for women in STEM and increase their overall numbers in tech by about 225,000–695,000, according to our analysis. The earlier drop-offs across primary and secondary education must also be addressed to fix the broken STEM rung in women’s tech career ladder over the long term.
Women can fix European tech’s talent challenge, but only if and when companies address the issues that keep more women from joining and staying in the tech workforce can Europe hope to build its competitive edge.
Empathy plays a crucial role in politics, as it enables leaders to understand and connect with their constituents, fostering a sense of community and cooperation. However, the current political landscape has seen a decline in empathy, leading to a more polarized and divisive environment. The Importance […]
cultura destacada educacion noticia politicaThe Importance of Empathy
Empathy is essential for effective governance, as it allows leaders to understand the needs and concerns of their constituents. It helps to build trust and credibility, which are critical for successful policy-making. Empathy also enables leaders to make informed decisions that take into account the perspectives of all stakeholders.
The Erosion of Empathy
The erosion of empathy in politics has been attributed to various factors, including the increasing polarization of society, the rise of social media, and the growing influence of special interest groups. This has led to a lack of understanding and respect for opposing views, resulting in a more divisive and confrontational political environment.
The Consequences of a Lack of Empathy
The consequences of a lack of empathy in politics are far-reaching and detrimental. It can lead to:
The Role of Leaders in Promoting Empathy
Political leaders have a critical role to play in promoting empathy in politics. They can:
Conclusion
Empathy is essential for effective and successful politics. It enables leaders to understand and connect with their constituents, fostering a sense of community and cooperation. However, the erosion of empathy in politics has led to a more polarized and divisive environment. It is crucial that political leaders promote empathy and work towards creating a more inclusive and respectful political culture.
Karin Silvina Hiebaum is an Austrian diplomat who has transitioned into a role as a European Parliament advisor. Born on September 19, 1970, she is a direct descendant of Italians and Austrians and was raised in a conservative traditional family. She speaks German fluently from a young age and has a passion for sports, languages, and animals1.
She pursued her education in Austria, where she worked as a freelance photojournalist and met Jörg Haider and the Austrian liberal group. She later studied psychology and became an idiom teacher, completing an MBA at Loyola University Chicago in 20021.
Hiebaum’s political journey began in Argentina with the liberal movement and continued in Europe with the Freedom Party of Austria (FPÖ). She has been active in promoting liberal ideas both in Argentina and Europe1. Additionally, she has been involved in diplomatic relations between Austria and Argentina1.
Karin Silvina Hiebaum has had a diverse career with several notable achievements:
These achievements reflect her commitment to public service, education, business, and politics. Her work spans across different sectors, showcasing her versatility and dedication to her roles.
Por MMag. Karin Silvina Hiebaum / Sigmund Freud University Vienna AbstractoLa marcada división entre la derecha y la izquierda política tiene sus raíces en creencias, valores y personalidades contradictorias y, según sugieren investigaciones recientes, tal vez incluso diferencias fisiológicas de menor nivel entre los individuos. […]
cultura economia educacion mundo politica union_europeaPor MMag. Karin Silvina Hiebaum / Sigmund Freud University Vienna
Las naciones de todo el mundo están cada vez más divididas por la creciente brecha entre la derecha y la izquierda política (por ejemplo, Pew Research Center, 2014, 2016, 2017; Reiljan, Referencia Reiljan2019). La investigación que busca comprender esta división ha identificado varios factores que pueden llevar a una persona a gravitar hacia una ideología más conservadora/de derecha frente a una liberal/de izquierda. Estos factores incluyen la personalidad (p. ej., escrupulosidad versus apertura; Gerber et al., Referencia Gerber, Huber, Doherty, Dowling y Ha2010), valores (por ejemplo, tradicionalismo versus universalismo; Schwartz et al., Referencia Schwartz, Caprara y Vecchione2010), necesidades y motivaciones psicológicas (por ejemplo, necesidades de seguridad frente a una necesidad de singularidad; Jost et al., Referencia Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway2003; Stern et al., Referencia Stern, West y Schmitt2014), y rasgos cognitivos básicos (p. ej., mayor sesgo de negatividad; Hibbing et al., Referencia Hibbing, Smith y Alford2014).
Más recientemente, sin embargo, la investigación ha comenzado a sugerir que los fundamentos de la ideología política pueden ser aún más profundos, tal vez incluso estar arraigados en diferencias biológicas más básicas entre los individuos (Hatemi et al., Referencia Hatemi, Medland, Klemmensen, Oskarsson, Littvay, Dawes y Christensen2014). Por ejemplo, dos líneas de investigación recientes identificaron diferencias ideológicas en el procesamiento sensorial, específicamente, en los dominios de la gustación (gusto) y el olfato (olfato). Friesen y colaboradores (Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020) encontró que las personas que eran más sensibles a la androstenona, una sustancia química que se encuentra en el sudor y la saliva que está estrechamente relacionada con la testosterona, tendían a identificarse como más conservadoras políticamente, particularmente en temas relacionados con el orden social. Del mismo modo, Ruisch y sus colegas (Ruisch, Anderson et al., Referencia Ruisch, Anderson, Inbar y Pizarro2021) encontró que los individuos con sentidos del gusto más sensibles (según el índice de sensibilidad a PROP y la densidad de papilas fungiformes) eran más conservadores socialmente, una relación que estaba parcialmente mediada por la sensibilidad al asco. Sobre todo teniendo en cuenta que la sensibilidad al gusto y a la androstenona están determinadas en gran medida por la genética (Barbarroja et al., Referencia Barbarroja, Melis, Mattes, Calò, Muroni, Crnjar y Tepper2015; Knaapila y cols., Referencia Knaapila, Tuorila, Silventoinen, Wright, Kyvik, Cherkas, Keskitalo, Hansen, Martin, Spector, Kaprio y Perola2008), este trabajo proporciona evidencia inicial intrigante de que el procesamiento sensorial puede dar forma a la ideología de una persona. Sin embargo, esta investigación aún está en pañales y quedan numerosas preguntas.
La investigación sobre la relación entre la sensibilidad sensorial y la ideología política hasta ahora se ha limitado al gusto y al olfato, dos sentidos externos o «exteroceptivos», que transmiten información sensorial que emana del mundo que nos rodea. Esto refleja el enfoque del cuerpo más amplio de investigación científica sobre la sensación y la percepción, que ha tendido a examinar desproporcionadamente los cinco sentidos exteroceptivos «primarios»: vista (visión), oído (audición), gusto (gustación), olfato (olfato) y tacto (somatosensación) (Kleckner et al., Referencia Kleckner, Zhang, Touroutoglou, Chanes, Xia, Simmons y Barrett2017). Sin embargo, es importante destacar que hay un segundo amplio dominio de la percepción sensorial que ha atraído cada vez más la atención de los investigadores en los últimos años y que también puede tener implicaciones para la ideología política: la interocepción.
La interocepción se refiere a las sensaciones que surgen de los estados y procesos internos del propio cuerpo (Sherrington, Referencia Sherrington1948). Abarca varias dimensiones, incluyendo la excitación fisiológica, el dolor, el hambre, la sed, la respiración y la digestión (Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020). La investigación ha revelado que, como es el caso de los sentidos exteroceptivos, existen diferencias individuales significativas en el grado de sensibilidad interoceptiva de las personas (por ejemplo, Critchley y Garfinkel, Referencia Critchley y Garfinkel2017). Este trabajo muestra que, en términos generales, algunos individuos están más en sintonía y/o son más precisos en la identificación de sus estados fisiológicos internos (por ejemplo, su nivel de excitación fisiológica).
La sensibilidad interoceptiva se mide típicamente a través de tareas de percepción de los latidos del corazón (Critchley y Garfinkel, Referencia Critchley y Garfinkel2017; Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015). En estas tareas, se miden los latidos del corazón de los participantes (p. ej., con un discreto sensor en la muñeca; Zamariola y cols., Referencia Zamariola, Maurage, Luminet y Corneille2018), y se evalúa la precisión en el reconocimiento o la notificación de la propia frecuencia cardíaca. (Cuando se mide a través de estos medios conductuales, el término «precisión interoceptiva» se prefiere cada vez más a la «sensibilidad interoceptiva» para resaltar la naturaleza más objetiva de estas medidas; Garfinkel y cols., Referencia Garfinkel, Seth, Barrett, Suzuki y Critchley2015). Estas tareas suelen clasificarse en una de dos categorías: las que emplean el método de seguimiento mental (p. ej., Schandry, Referencia Schandry1981) y los que emplean el método de detección de latidos cardíacos (p. ej., Whitehead y Drescher, Referencia: Whitehead y Drescher1980).
En el método de seguimiento mental, se les pide a los participantes que se sienten en silencio y cuenten los latidos de su corazón durante varios intervalos fijos (generalmente de 25 a 55 segundos; Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015), sin ponerle un dedo en el pulso. Mientras tanto, los latidos reales del corazón de los participantes se registran mediante un dispositivo de medición fisiológica. Posteriormente, la precisión se evalúa calculando la diferencia entre los latidos cardíacos contados y reales de los participantes. Es importante señalar, sin embargo, que si bien el método de seguimiento mental tiene las ventajas de ser fácil de implementar y de haber sido el más utilizado en investigaciones anteriores, en los últimos años, los académicos han señalado ciertas debilidades del método, en particular, que el rendimiento de una persona y, por lo tanto, la «precisión» en la tarea pueden verse influenciados por sus creencias sobre la frecuencia cardíaca en reposo humana promedio (Phillips et al., Referencia Phillips, Jones, Rieger y Snell1999). Sin embargo, la tarea puede producir una medida confiable de la precisión interoceptiva si los investigadores ajustan ciertos factores de confusión potenciales, como el conocimiento de la frecuencia cardíaca en reposo (Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Hobson, Catmur y Bird2018).
El segundo tipo de tarea es la que emplea el método de detección de latidos del corazón. Al igual que con el método de seguimiento mental, los latidos del corazón de los participantes se registran utilizando herramientas de medición fisiológica. Sin embargo, en esta medida, los latidos del corazón de los participantes se transforman en una serie de tonos auditivos, que luego se reproducen a los participantes a través de auriculares o altavoces de computadora. Los tonos se presentan con diversos grados de retardo, y se pide a los participantes que identifiquen qué conjuntos de tonos son sincrónicos y cuáles son asíncronos, con sus propios latidos. En la versión más utilizada de la tarea, los tonos se reproducen con un retraso de 200 milisegundos (ms) (que generalmente se percibe subjetivamente como sincronizado con los latidos reales del corazón; Wiens & Palmer, Referencia Wiens y Palmer2001) o con un retardo de 500 milisegundos (que generalmente se percibe subjetivamente como desincronizado; Wiens & Palmer, Referencia Wiens y Palmer2001). La proporción de ensayos correctamente identificados proporciona un índice de precisión interoceptiva (Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015).
Debido a que la precisión de una persona en la detección de sus latidos cardíacos también tiende a correlacionarse con otras dimensiones de la sensibilidad interoceptiva (p. ej., sensibilidad a los procesos respiratorios y viscerales; Harver et al., Referencia Harver, Katkin y Bloch1993; Herbert et al., Referencia Herbert, Muth, Pollatos y Herbert2012; Whitehead y Drescher, Referencia: Whitehead y Drescher1980), estas tareas de percepción de los latidos del corazón sirven como medios relativamente rápidos, discretos y eficaces para evaluar la sensibilidad interoceptiva general (Critchley y Garfinkel, Referencia Critchley y Garfinkel2017).
Curiosamente, algunas investigaciones recientes han sugerido que la sensibilidad interoceptiva puede tener consecuencias para otros aspectos de la cognición y el comportamiento. Por ejemplo, se ha demostrado que una mayor sensibilidad interoceptiva se asocia con la capacidad de toma de perspectiva visoespacial (Erle, Referencia Erle2019), intensidad de la experiencia emocional (Wiens et al., Referencia Wiens, Mezzacappa y Katkin2000), y ciertas formas de aversión al riesgo (Sokol-Hessner et al., Referencia Sokol-Hessner, Hartley, Hamilton y Phelps2015). A pesar de estos prometedores hallazgos iniciales, la cuestión de si la sensibilidad interoceptiva puede relacionarse con actitudes de alto nivel y sistemas de creencias como la ideología política sigue siendo desconocida. Esta pregunta es el foco principal de esta investigación.
Un examen minucioso de la literatura sugiere una posible vía por la cual la sensibilidad interoceptiva puede influir en las actitudes políticas: a través de la fe en la intuición. En primer lugar, la investigación sugiere que la sensibilidad interoceptiva puede moldear el grado en que el juicio y la toma de decisiones de un individuo están influenciados por la intuición y otros «sentimientos viscerales» (por ejemplo, la excitación fisiológica, el afecto/impresiones implícitas). Por ejemplo, Dunn y sus colegas (Referencia Dunn, Galton, Morgan, Evans, Oliver, Meyer y Dalgleish2010) encontró que los individuos más sensibles interoceptivamente tienden a mostrar una mayor correspondencia entre su excitación fisiológica y la excitación subjetivamente experimentada/reportada, lo que indica que las sensaciones y señales que surgen de los estados corporales internos pueden tener una influencia más directa en aquellos que son más sensibles interoceptivamente. La asociación interocepción-intuición también se ha documentado a través del desempeño en tareas de laboratorio (p. ej., la tarea de juego de Iowa) para las cuales la cognición deliberativa y la respuesta intuitiva conducen a resultados divergentes: aquellos que tienen una mayor sensibilidad interoceptiva pueden exhibir una mejor (p. ej., Werner et al., Referencia Werner, Jung, Duschek y Schandry2009) o peor (Dunn et al., Referencia Dunn, Galton, Morgan, Evans, Oliver, Meyer y Dalgleish2010) desempeño en tales tareas, dependiendo del diseño de la tarea y de la dirección en la que conduce la intuición (frente a la deliberación). Considerados en conjunto, este trabajo proporciona una sugerencia inicial de que los individuos más sensibles interoceptivamente pueden estar más en sintonía con sus estados fisiológicos internos, y esta sintonización puede llevar a estos estados internos a ejercer una mayor influencia en su experiencia subjetiva, cognición y comportamiento.
La investigación en psicología social y política ha sugerido que el grado de fe de un individuo en la intuición puede, a su vez, moldear su cognición y comportamiento político, lo que lo lleva a respaldar posiciones políticas más conservadoras, particularmente en temas sociales y culturales. Por ejemplo, los conservadores (particularmente los conservadores sociales) rutinariamente puntúan más alto en las medidas de fe en la intuición (por ejemplo, Sterling et al., Referencia Sterling, Jost y Pennycook2016) y rasgos estrechamente relacionados conceptualmente, como la necesidad de cierre (el deseo de una respuesta rápida a una pregunta o problema, frente a la deliberación prolongada; Webster y Kruglanski, Referencia: Webster y Kruglanski1994) y más bajo en rasgos antónimos como la necesidad de cognición (para una revisión, ver Jost, Referencia Jost2017). De manera similar, se ha demostrado que los factores situacionales y las manipulaciones experimentales que llevan a un individuo a confiar más en la intuición (en comparación con la cognición deliberativa), como la presión del tiempo, la carga cognitiva y la intoxicación por alcohol, llevan a las personas a respaldar posiciones políticas más conservadoras (por ejemplo, Eidelman et al., Referencia Eidelman, Crandall, Goodman y Blanchar2012). En conjunto, esta investigación demuestra que una mayor fe en la intuición puede llevar a un individuo hacia un mayor conservadurismo. Por lo tanto, la integración de estos hallazgos con las líneas de trabajo anteriores sugiere un camino potencial de la sensibilidad interoceptiva a la confianza en la intuición y, a su vez, a un mayor conservadurismo (ver Figura 1).
Figura 1. Relaciones hipotéticas entre la sensibilidad interoceptiva, la fe en la intuición y el conservadurismo político.
La evidencia convergente de la fe en la intuición como un posible mecanismo para la relación interocepción-ideología propuesta proviene del cuerpo de investigación sobre la sensibilidad al asco. En primer lugar, trabajos anteriores proporcionan razones para esperar que una mayor sensibilidad interoceptiva pueda estar asociada con una mayor sensibilidad al asco. El apoyo a tal conexión proviene de investigaciones que demuestran que las regiones cerebrales más frecuentemente implicadas en la experiencia de asco (en particular, la ínsula anterior; Vytal y Hamann, Referencia: Vytal y Hamann2010) también están íntimamente implicados en la interocepción (Duquette, Referencia Duquette2017), y la emoción del asco parece surgir en parte de las señales interoceptivas que se originan en el intestino y el estómago (Critchley y Harrison, Referencia Critchley y Harrison2013). En consecuencia, se puede esperar que una mayor sintonía con las señales interoceptivas, o una mayor confianza o dependencia de estas señales internas (es decir, una mayor fe en la intuición), aumente la experiencia emocional de disgusto. Por lo tanto, aunque la naturaleza completa de las interrelaciones entre estos factores sigue siendo un tema de investigación en curso, hay razones para anticipar que una mayor sensibilidad interoceptiva y/o una mayor fe en la intuición pueden estar asociadas adicionalmente con una mayor propensión a experimentar disgusto.
El asco, a su vez, juega un papel importante en la cognición política. Una mayor sensibilidad al asco se correlaciona de manera confiable con un mayor conservadurismo político, particularmente en temas sociales y culturales (Terrizzi et al., Referencia Terrizzi, Shook y McDaniel2013). Se ha encontrado que esta asociación se manifiesta a través de una variedad de medidas y metodologías, incluida la sensibilidad al asco autoinformada (p. ej., Inbar et al., Referencia Inbar, Pizarro y Bloom2009), respuesta fisiológica (Oxley et al., Referencia Oxley, Smith, Alford, Hibbing, Miller, Scalora y Hibbing2008; Smith et al., Referencia Smith, Oxley, Hibbing, Alford y Hibbing2011; aunque véase también Bakker et al., Referencia Bakker, Schumacher, Gothreau y Arceneaux2020), y medidas neurobiológicas como la resonancia magnética funcional (Ahn et al., Referencia Ahn, Kishida, Gu, Lohrenz, Harvey, Alford y Montague2014). Además, hay alguna evidencia de que las manipulaciones experimentales que inducen asco (por ejemplo, Adams et al., Referencia Adams, Stewart y Blanchar2014; para una revisión, véase Kiss et al., Referencia Kiss, Morrison y Morrison2020) o reducir el asco (p. ej., Feinberg et al., Referencia Feinberg, Antonenko, Willer, Horberg y John2014) pueden conducir, respectivamente, a posiciones más o menos conservadoras sobre determinadas cuestiones políticas, como el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Aunque las razones exactas de la asociación entre la sensibilidad al asco y el conservadurismo político han sido objeto de debate (por ejemplo, Shook et al., Referencia Shook, Terrizzi, Clay y Oosterhoff2015; Tybur et al., Referencia Tybur, Inbar, Güler y Molho2015a, Referencia Tybur, Inbar, Güler y Molho2015b), la investigación sugiere que gran parte de esta relación se centra en la adhesión a las normas sociales y a la sexualidad tradicional. Específicamente, la investigación sugiere que los individuos más sensibles al asco tienden a dar mayor valor a la adherencia a las normas sociales (Tybur et al., Referencia Tybur, Inbar, Aarøe, Barclay, Barlow, De Barra y Consedine2016), que a menudo evolucionan culturalmente para limitar la transmisión de patógenos (Billing y Sherman, Facturación de referencia y Sherman1998; Murray et al., Referencia Murray, Trudeau y Schaller2011), y adoptar estrategias de apareamiento más monógamas (frente a las promiscuas) (Tybur et al., Referencia Tybur, Inbar, Güler y Molho2015a), que también puede servir para limitar la transmisión de patógenos (p. ej., Nunn et al., Referencia Nunn, Gittleman y Antonovics2000; Schaller & Murray, Referencia Schaller y Murray2008). Porque el conservadurismo político (particularmente el conservadurismo social) tiende a alinearse con estas preocupaciones, por ejemplo, a través de un castigo más severo de los violadores de las normas y la promoción de la sexualidad tradicional (Jost et al., Referencia Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway2003; Wilson Referencia: Wilson1973Esto lleva a los individuos más sensibles al asco a tender a adoptar ideologías más conservadoras políticamente.
En suma, cualquiera que sea la dirección precisa y la naturaleza causal de estas interrelaciones, este trabajo, en conjunto, proporciona evidencia convergente de una posible relación entre la sensibilidad interoceptiva y el conservadurismo político. Específicamente, sugiere que la sensibilidad interoceptiva y/o la fe en la intuición están asociadas con la propensión a experimentar repugnancia, lo que, a su vez, parece conducir a un mayor conservadurismo político (ver Figura 2).
Figura 2. Posibles relaciones de la sensibilidad al asco con la sensibilidad interoceptiva, la fe en la intuición y el conservadurismo político, que se examinarán en análisis exploratorios.
La integración de los diversos cuerpos de investigación discutidos anteriormente nos llevó a nuestras predicciones actuales: a saber, que la sensibilidad interoceptiva puede aumentar el grado de conservadurismo político de una persona, en particular, al aumentar la dependencia de la cognición intuitiva (frente a la deliberativa) y, tal vez, al aumentar la sensibilidad al asco. Probamos estas hipótesis en esta investigación propuesta.
En preparación para esta investigación propuesta, realizamos un estudio piloto (N = 100 estudiantes de pregrado) para proporcionar una visión preliminar de estas preguntas. (Los datos, la sintaxis y los materiales están disponibles en https://osf.io/ygrjc). En este estudio, evaluamos la ideología política utilizando tanto una escala de autolocalización de 9 puntos como una escala basada en temas (Everett, Referencia Everett2013). También evaluamos tanto la fe en la intuición (utilizando una versión de seis ítems del Inventario Racional-Experiencial; α = .82; Pacini y Epstein, Referencia: Pacini y Epstein1999) y la sensibilidad al asco (utilizando la Escala de Asco de 25 ítems-Revisada (α = .85; Haidt et al., Referencia Haidt, McCauley y Rozin1994; Olatunji et al., Referencia Olatunji, Williams, Tolin, Abramowitz, Sawchuk, Lohr y Elwood2007) y las calificaciones de los participantes de varias imágenes repugnantes).
Para evaluar la sensibilidad interoceptiva, utilizamos dos subescalas de la Evaluación Multidimensional de la Conciencia Interoceptiva («Noticing» y «Emotional Awareness»; α = .77) que evalúan la sintonía y la precisión en la identificación de los estados fisiológicos internos (Mehling et al., Referencia Mehling, Acree, Stewart, Silas y Jones2018).Nota a pie de página 1 Si bien esta medida basada en el autoinforme no es una medida directa de la precisión interoceptiva (a diferencia, por ejemplo, de las tareas de percepción de los latidos del corazón utilizadas en la mayoría de las investigaciones), se ha validado en trabajos anteriores como una distinción precisa entre las de mayor y menor sensibilidad interoceptiva (Mehling et al., Referencia Mehling, Acree, Stewart, Silas y Jones2018), y por lo tanto puede proporcionar una idea inicial de si la sensibilidad interoceptiva puede dar forma a la ideología política.
Apoyando nuestras predicciones, encontramos que la sensibilidad interoceptiva autoinformada se asoció significativamente con la ideología política (β = .23, t(98) = 2.28, p = .025; ver Figura 3), de modo que los individuos más conservadores informaron una mayor sintonía con los estados y procesos internos. También encontramos que una mayor sensibilidad interoceptiva autoinformada predijo significativamente una mayor fe en la intuición (β = .38, t(98) = 4.06, p < .001) y una mayor sensibilidad al asco (β = .23, t(98) = 2.31, p = .023).Nota a pie de página 2 (Sin embargo, dadas las limitaciones de poder, no informamos de los posibles efectos de la mediación). Por lo tanto, aunque estos hallazgos se basan en una medida de interocepción autoinformada, proporcionan evidencia tentativa en apoyo de la relación propuesta entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política. Además, apoyan las conexiones hipotéticas entre la sensibilidad interoceptiva y la fe en la intuición y la sensibilidad al asco y, al hacerlo, sugieren un posible mecanismo psicológico para la relación interocepción-ideología.
Figura 3. Las relaciones entre la sensibilidad interoceptiva autoinformada y la ideología política (arriba), la fe en la intuición (abajo a la izquierda) y la sensibilidad al asco (abajo a la derecha).
Para este informe registrado, realizamos dos estudios prerregistrados para aprovechar nuestra investigación piloto y evaluar las preguntas planteadas anteriormente. Ambos estudios emplearon medidas directas de precisión interoceptiva (tareas de percepción de los latidos del corazón) para comprender mejor las interrelaciones entre la sensibilidad interoceptiva, la ideología y nuestra hipotética fe mediadora en la intuición. Probamos las siguientes tres hipótesis:
H1: La sensibilidad interoceptiva se asociará con una mayor fe en la intuición.
H2: La sensibilidad interoceptiva se asociará con un mayor conservadurismo político.
H3: La relación entre la sensibilidad interoceptiva y el conservadurismo político estará mediada por la fe en la intuición, de modo que la asociación positiva entre la interocepción y la fe en la intuición explicará estadísticamente la relación interocepción-ideología.
En los análisis exploratorios, también examinamos las interrelaciones entre estos factores y la sensibilidad al asco.
Todos los procedimientos y materiales recibieron la aprobación de los organismos de ética de la universidad correspondientes (ID de ética de la Universidad de Kent #202216595175327856; Protocolo de la Universidad de Leiden 2022-02-08-D.T. Scheepers-V2-3731; El IRB #2019B0398) de la Universidad Estatal de Ohio antes de que comenzara la recopilación de datos. Todos los participantes dieron su consentimiento informado antes de participar.
Los tamaños de las muestras para ambos estudios se determinaron mediante análisis de potencia a priori para una prueba t para la regresión lineal bivariada (un grupo, tamaño de la pendiente). Para determinar el tamaño de la muestra para el Estudio 1, realizamos un análisis de potencia para una potencia del 80% (alfa = 0,05) utilizando G*Power (Faul et al., Referencia Faul, Erdfelder, Buchner y Lang2009), basado en un efecto de r = .23 (prueba de una cola), el tamaño del efecto de la relación interocepción-conservadurismo en nuestro estudio piloto. Este análisis de potencia recomendó un tamaño de muestra de 113 participantes, que aumentamos en un 5% a 119 para tener en cuenta los posibles datos faltantes. Debido a un error de programación, superamos nuestra muestra objetivo en cuatro participantes, lo que resultó en una muestra total de 123. (Observamos, sin embargo, que los resultados no cambian si se excluyen de los análisis estos cuatro participantes finales).
Noventa y dos participantes (74,7%) se identificaron como mujeres, 28 (22,8%) se identificaron como hombres y tres (2,4%) se identificaron como no binarios. Las edades de los participantes oscilaban entre los 18 y los 70 años, con una edad media de 25,91 años (DE = 12,86). El nivel educativo más alto de los participantes fue el siguiente: 2 (1,6%) habían completado VMBO (educación profesional secundaria preparatoria), 11 (8,9%) habían completado HAVO (educación profesional secundaria superior), 58 (47,2%) habían completado VWO (educación preuniversitaria), 2 (1,6%) habían completado MBO nivel 1 o 2 (educación profesional secundaria), 6 (4,9%) habían completado MBO nivel 3 o 4, 5 (4,1%) habían completado HBO (licenciatura profesional/ocupacional), y 39 (31,7%) habían completado la WO (licenciatura académica). Con respecto a la nacionalidad/etnia, 96 participantes (78%) informaron que ambos padres habían nacido en los Países Bajos, mientras que los 27 participantes restantes informaron tener al menos un padre nacido en el extranjero. De los últimos 27 participantes, 13 informaron tener un padre nacido en el extranjero: 3 de Indonesia, 2 de Alemania, 2 de Sudáfrica y 1 de Camerún, Dinamarca, Israel, Polonia, España y Estados Unidos. Los 10 participantes restantes informaron tener dos padres nacidos en el extranjero, con un par de padres de Bélgica, China, Alemania, India, Indonesia, Surinam, Turquía y Estados Unidos; un participante tenía padres de Grecia y Alemania, y un participante tenía padres de Surinam e India. (Cuatro participantes no especificaron los orígenes de sus padres nacidos en el extranjero).
Para el Estudio 2, aprovechamos un método de reclutamiento en línea que nos permitió aumentar la potencia al 99% para detectar un efecto de r = .23 (prueba de una cola). Esto dio como resultado un tamaño de muestra requerido de 284 participantes. Aumentamos aún más el tamaño de esta muestra en un 5% a 298 para tener en cuenta las posibles exclusiones de controles de atención y los datos faltantes. Recibimos 299 respuestas.
Ciento cuarenta y seis (48,8%) participantes se identificaron como mujeres, 150 (50,2%) se identificaron como hombres y tres (1%) se identificaron como no binarios. La edad de los participantes oscilaba entre los 19 y los 78 años, con una edad media de 39,28 años (DE = 11,37). Con respecto al nivel más alto de educación completado, 1 participante (0,3%) no completó la escuela secundaria, 28 (9,4%) informaron tener un diploma de escuela secundaria equivalente, 53 (17,7%) asistieron a alguna universidad pero no recibieron un título, 29 (9,7%) tenían un título de asociado, 130 (43,5%) tenían una licenciatura, 46 (15,4%) tenían una maestría y 12 (4,0%) tenían un título profesional (JD, MD, o PhD). En cuanto a la raza/etnia, 216 participantes (72,2%) se identificaron como blancos, 31 (10,4%) se identificaron como negros o afroamericanos, 18 (6,0%) se identificaron como asiáticos, 14 (4,7%) se identificaron como latinos, 18 (6,0%) se identificaron como mestizos y 2 (0,6%) se identificaron como de otra raza o etnia.
Para el Estudio 1, reclutamos participantes de la Universidad de Leiden y de la comunidad circundante en Leiden, en los Países Bajos. Los participantes fueron compensados con la tarifa estándar de la universidad de 7,50 euros por hora.
Para el Estudio 2, utilizamos una innovadora medida de precisión interoceptiva basada en cámaras web para reclutar una gran muestra nacional de estadounidenses en línea. En concreto, se utilizó la plataforma online de CloudResearch (Litman et al., Referencia Litman, Robinson y Abberbock2017) para reclutar participantes de Amazon Mechanical Turk (MTurk), un sitio web de crowdworking en el que las personas pueden completar tareas cortas en línea a cambio de un pago (véase Buhrmester et al., Referencia Buhrmester, Kwang y Gosling2011). Es importante destacar que, aunque las muestras de MTurk no son representativas a nivel nacional, se ha demostrado que los participantes de MTurk tienen un rendimiento similar al de las muestras representativas a nivel nacional en una serie de tareas y medidas psicológicas, incluidas las preguntas relacionadas con las actitudes políticas (Berinsky et al., Referencia Berinsky, Huber y Lenz2012; Clifford et al., Referencia Clifford, Jewell y Waggoner2015).
Los participantes eran elegibles para participar si (1) residían en los Estados Unidos, (2) tenían una cámara web que funcionaba y (3) habían pasado previamente los controles de atención estándar de CloudResearch. Además, debido a que las muestras de Mechanical Turk tienden a sesgarse más políticamente liberales (Berinsky et al., Referencia Berinsky, Huber y Lenz2012), para ayudar a garantizar una distribución ideológica más equilibrada, el 15 % de nuestra muestra total (45 participantes) se reclutó en función de haberse identificado previamente como políticamente conservador en las preguntas de preselección de CloudResearch. Los participantes fueron compensados a razón de $0.15 por minuto esperado de participación.
El estudio 1 empleó el método de detección de latidos cardíacos, el estándar de oro actual en la literatura (Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015; Ring & Brener Anillo de referencia y Brener2018), utilizando una tarea basada en el tono auditivo para evaluar la capacidad de los participantes para reconocer sus propios latidos cardíacos (Whitehead y Drescher, Referencia: Whitehead y Drescher1980). En esta tarea, los participantes se sentaron frente a una computadora y se les colocaron pequeños electrodos en la muñeca derecha y en los tobillos izquierdo y derecho (procesados a través del módulo ECG100c de Biopac) para detectar cada latido cardíaco (específicamente, la onda R, que indica el pico de despolarización ventricular). Los latidos del corazón se transformaron en tonos auditivos y se reprodujeron a los participantes, ya sea en sincronía con sus propios latidos del corazón o con diversos grados de retraso (33 ms, 100 ms, 200 ms, 300 ms, 400 ms, 500 ms). Para cada ensayo de 10 tonos (120 ensayos en total, presentados en orden aleatorio), se pidió a los participantes que presionaran un botón en el teclado de su computadora para juzgar si los tonos eran sincrónicos o asincrónicos con sus propios latidos cardíacos. Se evaluó la precisión interoceptiva siguiendo las recomendaciones de Ring y Brener (Anillo de referencia y Brener2018): calculando el rango intercuartílico (RIC) de los ensayos que se consideraron sincronizados. Un IQR más estrecho indica una mayor precisión interoceptiva (p. ej., Ring y Brener, Anillo de referencia y Brener2018).
En el Estudio 2, evaluamos la precisión interoceptiva mediante una medida en línea basada en una cámara web que empleó una versión adaptada, el método de seguimiento mental (Schandry, Referencia Schandry1981). Este enfoque también nos permitió extender nuestra investigación a un grupo más grande y diverso de participantes que el utilizado en el Estudio 1.
Los participantes completaron el estudio en sus computadoras domésticas. Primero se les indicó que encendieran sus cámaras web y se aseguraran de que su espacio de trabajo estuviera bien iluminado y se obtuviera una imagen clara. Después de verificar que sus cámaras web funcionaban correctamente, se les pidió que se sentaran en silencio y «rastrearan mentalmente» los latidos de su corazón durante seis intervalos fijos (dos pruebas de 25 segundos, dos pruebas de 35 segundos y dos pruebas de 40 segundos), sin poner un dedo en su pulso. El programa informático señalaba el comienzo y el final de cada prueba. Después de cada prueba, los participantes ingresaron el número de latidos que contaron en un cuadro de texto en blanco en la pantalla.
Durante cada uno de estos intervalos, la frecuencia cardíaca real de los participantes se midió a través de sus cámaras web utilizando fotopletismografía remota (rPPG), una técnica que extrae algorítmicamente los latidos del corazón de un individuo a partir de los cambios de píxeles registrados en imágenes de video, como los grabados por cámaras web RGB de grado de consumidor (Di Lernia et al., Referencia de Lernia, Finotti, Tsakiris, Riva y Naber2022; van der Kooij & Naber, Referencia van der Kooij y Naber2019). En concreto, el programa de software detecta cambios sutiles en el color y los ciclos de señalización de la luz ambiental de la sangre oxigenada y desoxigenada que corresponden a cada latido del corazón. (Se puede encontrar información adicional sobre el programa y el procedimiento de análisis en van der Kooij & Naber, Referencia van der Kooij y Naber2019y en www.github.com/marnixnaber/rPPG. Para el uso de este algoritmo rPPG para medir la precisión interoceptiva, véase Arslanova et al., Referencia Arslanova, Gálvez-Pol, Kilner, Finotti y Tsakiris2022.)
Después de la tarea, se comparó la frecuencia cardíaca percibida y real de cada participante para evaluar su grado de precisión en la tarea. La precisión interoceptiva en la tarea de seguimiento de latidos cardíacos se puntuó mediante la siguiente ecuación: Σ(1 – (|Número real de latidos del corazón – estimación del participante|/Número real de latidos del corazón)) × 100 (Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020; Shah et al., Referencia Shah, Hall, Catmur y Bird2016). Es importante destacar que, sobre la base de críticas recientes y recomendaciones de mejores prácticas, también recopilamos varias variables de control (conocimiento de la frecuencia cardíaca humana promedio en reposo, nivel de ejercicio, índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardíaca en reposo y rendimiento en una tarea de estimación del tiempo) para garantizar la validez de esta medida (ver Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Hobson, Catmur y Bird2018; Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020).
Después de la tarea de interocepción, los participantes en ambos estudios completaron medidas que evaluaron tanto nuestras variables dependientes como mediadoras. Estas medidas se programaron y presentaron utilizando las plataformas de encuestas Qualtrics (www.qualtrics.com) y Gorilla Experiment Builder (www.gorilla.sc).
Ideología política. Las dos líneas de investigación anteriores que han documentado asociaciones entre la sensibilidad sensorial y la ideología política han utilizado medidas simbólicas de la ideología (Ruisch, Anderson, et al., Referencia Ruisch, Anderson, Inbar y Pizarro2021) o medidas operativas de la ideología (Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020). Debido a que no teníamos fuertes predicciones a priori con respecto a qué tipo de medida debería mostrar asociaciones más fuertes con la precisión interoceptiva, nuestra medida de ideología política abarcó ambas conceptualizaciones. Además, dada la investigación revisada anteriormente que sugiere que podemos encontrar relaciones más fuertes con la ideología social (frente a la económica), también incorporamos explícitamente estas dos dimensiones.
En concreto, evaluamos la orientación política mediante cuatro medidas. Esto incluyó las dos medidas utilizadas en nuestro estudio piloto: el ítem de autocolocación de 9 puntos (simbólico) (MS1 = 3,50; MS2 = 4,41) y la escala de 100 puntos (operacional) que evalúa las posiciones sobre cuestiones sociales y económicas (MS1 = 41,52; MS2 = 56.61) Además, incluimos otras dos medidas autoinformadas de ideología simbólica de un solo ítem, una que evaluaba el conservadurismo social («En términos de cuestiones sociales y culturales, ¿qué tan liberal o conservador eres?»; MS1 = 2,91; MS2 = 4,01) y uno que evalúa el conservadurismo económico («En términos de cuestiones económicas, ¿qué tan liberal o conservador eres?»; MS1 = 4,20; MS2 = 4,76), cada uno medido en una escala de 9 puntos de «extremadamente conservador» a «extremadamente liberal».
Para nuestros análisis primarios, creamos una única medida compuesta de ideología política calculando primero la media de los tres ítems simbólicos de autoinforme y luego la puntuación z y promediando esta medida con las puntuaciones de los participantes en la medida de ideología basada en cuestiones operativas. Para nuestros análisis exploratorios pre-registrados que prueban los efectos divergentes para la ideología social y económica, también calculamos medidas separadas para cada una de estas dos dimensiones: nuestra medida de ideología social se calculó tomando el promedio de las puntuaciones de los participantes en (1) el ítem de autoinforme simbólico que evalúa el liberalismo social-conservadurismo y (2) los problemas sociales/culturales de la escala basada en temas. De manera similar, nuestra medida de ideología económica se calculó tomando el promedio de las puntuaciones de los participantes en (1) el ítem de autoinforme simbólico que evalúa el liberalismo-conservadurismo económico y (2) las puntuaciones en los temas económicos de la escala basada en temas.
Es importante destacar que, para tener en cuenta las diferencias culturales y políticas entre nuestras dos muestras, hicimos dos ajustes a nuestras medidas ideológicas para el estudio realizado en los Países Bajos. En primer lugar, reemplazamos los términos «liberal» y «conservador» por los términos análogos «derecha» e «izquierda» (para cuestiones económicas) y «progresista» y «conservador» (para cuestiones sociales). En segundo lugar, eliminamos un elemento de nuestra escala basada en el tema, la posesión de armas, que es irrelevante en la política holandesa.
Fe en la intuición. La fe en la intuición se midió con la subescala de Compromiso Experiencial del Inventario Racional-Experiencial (Pacini y Epstein, Referencia: Pacini y Epstein1999), que evalúa el grado en que un individuo confía en la intuición al emitir juicios (por ejemplo, «Me gusta confiar en mis impresiones intuitivas»; «Tiendo a usar mi corazón como guía para mis acciones»). Los participantes calificaron cada ítem en una escala que iba desde «definitivamente no es cierto sobre mí mismo» hasta «definitivamente es cierto sobre mí mismo».
Sensibilidad al asco. La sensibilidad al asco se evaluó con dos medidas. En primer lugar, se utilizó la Escala de Asco de Tres Dominios (TDDS, por sus siglas en inglés) de 21 ítems; Tybur et al., Referencia Tybur, Lieberman y Griskevicius2009). Utilizamos esta escala (en lugar de la DS-R de 25 ítems utilizada en nuestro estudio piloto) porque permite una investigación más sistemática de los tres principales dominios evolutivos del asco: patógeno, disgusto sexual y moral (Tybur et al., Referencia Tybur, Lieberman y Griskevicius2009). Los participantes calificaron cada artículo en una escala de «nada repugnante» a «extremadamente repugnante».
Además, evaluamos la sensibilidad al asco a través de las calificaciones de los participantes de 10 imágenes repugnantes, como en nuestro estudio piloto. Incluimos esta medida basada en imágenes para ayudar a eludir los posibles problemas asociados con el uso exclusivo de medidas de autoinforme basadas en viñetas (por ejemplo, que las diferencias entre liberales y conservadores pueden ser exageradas por diferencias ideológicas en las estrategias de autopresentación o las creencias propias, en lugar de diferencias en el constructo subyacente del interés per se; cf. Ruisch, Boggs, et al., Referencia Ruisch, Boggs, Moore, Samayoa, Ladanyi, Steinert y Fazio2021; Taber & Young, Referencia Taber, Young, Huddy, Sears y Levy2013; Van Hiel y cols., Referencia Van Hiel, Onraet y De Pauw2010). Las imágenes fueron tomadas de Culpepper et al. (Referencia Culpepper, Havlíček, Leongómez y Roberts2018), seleccionados para abarcar sus cuatro grandes elicitores de repugnancia. (Específicamente, usamos las imágenes 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11, 12, 16 y 17). Los participantes calificaron cada imagen en una escala de «nada repugnante» a «extremadamente repugnante».
Para nuestros análisis primarios, creamos una medida compuesta de la sensibilidad al asco estandarizando y combinando las calificaciones de los participantes de las imágenes repugnantes, y luego promediando esta puntuación con sus puntuaciones en el TDDS.
Como se señaló anteriormente, en el Estudio 2, incluimos varias variables de control para garantizar la validez de la tarea de percepción de latidos cardíacos basada en el seguimiento mental (ver Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Hobson, Catmur y Bird2018; Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020).
Índice de masa corporal. Se pidió a los participantes que informaran sobre su estatura y peso actuales. A continuación, se calculó el IMC mediante la siguiente fórmula: IMC = kg/m2, donde kg es el peso de una persona en kilogramos y m2 es su altura en metros cuadrados.
Nivel de ejercicio/actividad. Los participantes respondieron a la siguiente pregunta, adaptada de Milton, Bull y Bauman (Referencia Milton, Bull y Bauman2011): «En promedio, ¿cuántos días a la semana realizas un total de 30 minutos o más de actividad física, lo cual es suficiente para aumentar tu frecuencia respiratoria? (Esto puede incluir deportes, ejercicio y caminatas rápidas o ciclismo para recreación o para ir y volver de lugares)».
Tarea de estimación de tiempos. Como variable de control adicional, los participantes completaron una tarea de estimación de tiempo, siguiendo las recomendaciones de Murphy y colaboradores (Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020). Esta tarea reflejaba la tarea de seguimiento de latidos del corazón, pero en lugar de contar los latidos del corazón, se pidió a los participantes que contaran los segundos. Los participantes completaron tres ensayos de esta tarea, con una duración de 23, 40 y 56 segundos. Las puntuaciones de precisión se calcularon utilizando una fórmula análoga a la utilizada para la precisión de la detección de la frecuencia cardíaca: Σ(1 – (|Número real de segundos – estimación del participante|/Número real de segundos)) × 100.
Frecuencia cardíaca en reposo. La frecuencia cardíaca en reposo se extrajo del algoritmo rPPG.
Variabilidad de la frecuencia cardíaca. Además, teníamos la intención de calcular la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el Estudio 2 a partir de las grabaciones de video de los participantes. Sin embargo, el algoritmo rPPG que utilizamos no permitía calcular este valor y, por lo tanto, no se podía incluir como variable de control.
Siguiendo las recomendaciones recientes de mejores prácticas para estudios en línea (p. ej., Robinson, Rosenzweig, Moss y Litman, Referencia Robinson, Rosenzweig, Moss y Litman2019), el estudio 2 también incluyó un control de atención para garantizar una calidad adecuada de los datos. Esta prueba de atención indicaba «Seleccione ‘Satisfecho’ en la escala (segundo desde la izquierda): Este ítem es para fines de verificación», y presentaba opciones de respuesta que iban desde «1 muy satisfecho» hasta «5 nada satisfecho».
En ambos estudios se recopiló información sobre las características demográficas de los participantes: edad, sexo, raza/etnia, ingresos y educación.
También incluimos varias medidas adicionales con fines exploratorios, incluida una medida de identificación ideológica: «¿Qué tan fuertemente te identificas como [liberal/conservador]» (medida en una escala de «nada» a «muy fuertemente») y una medida de religiosidad: «¿Qué tan importante es la religión en tu vida?» (medido en una escala de «nada importante» a «muy importante»). Se puede encontrar una lista de estas medidas exploratorias en la página del Marco de Ciencia Abierta en https://osf.io/ygrjc/.
Todos los análisis se llevaron a cabo siguiendo lo más fielmente posible nuestro plan de análisis prerregistrado (ver https://osf.io/28dt5). Todos los análisis exploratorios se designan explícitamente como tales, y se anotan cualquier desviación de nuestro plan de análisis, por pequeña que sea. Todos los valores p se basan en pruebas de dos colas. Todos los datos están disponibles públicamente en el Marco de Ciencia Abierta en https://osf.io/ygrjc/.
Todos los participantes del Estudio 1 fueron incluidos en los análisis.
En el Estudio 2, tal y como se preinscribió, se excluyeron seis participantes (2%) que no superaron el control de atención incluido al no seleccionar la respuesta adecuada («satisfecho» de la escala). Además, excluimos a cinco participantes que «hicieron trampa» en la tarea de contar los latidos del corazón tomándose el pulso. (Observamos, sin embargo, que ninguno de nuestros resultados se altera significativamente si se incluyen estos participantes en los análisis).
Más allá de estas exclusiones, se incluyeron todos los datos completos en los análisis. Sin embargo, hubo 88 ensayos individuales de recuento de latidos cardíacos (4,9% de los 1.794 ensayos totales) con datos faltantes porque el algoritmo rPPG no pudo devolver un valor de latidos cardíacos (ya sea porque la cámara web estaba apagada y no se grabó ningún video o porque el video era de calidad lo suficientemente baja como para que no se detectara ningún rostro). Otros 11 participantes (3,7%) no pudieron ser incluidos en los análisis porque no tenían ensayos de recuento de latidos cardíacos utilizables.
Primero probamos la hipótesis de que la precisión interoceptiva se asociaría con una mayor fe en la intuición. En desacuerdo con nuestra predicción y la literatura existente, no encontramos relación entre la precisión interoceptiva y la fe en la intuición en ninguna de las muestras (muestra holandesa: β = –.002, t(121) = –0.02, p = .98; Muestra americana: β = –.03, t(276) = –0.58, p = .56).
A continuación, pasamos a examinar la ideología política, empezando por la muestra estadounidense. Aquí, encontramos una asociación significativa entre la precisión interoceptiva y la ideología política, sin embargo, la naturaleza de esta asociación estaba en la dirección opuesta a lo que predijimos: una mayor precisión interoceptiva predijo un mayor liberalismo político (β = –.12, t(276) = –2.02, p = .04; ver Figura 4). Críticamente, esta asociación se mantuvo significativa (y prácticamente sin cambios) después de agregar nuestras variables de control preregistradas del índice de masa corporal, el nivel de actividad/ejercicio, la frecuencia cardíaca en reposo, la precisión en la tarea de estimación del tiempo y la relación señal-ruido de la medida rPPG (β = –.12, t(265) = –2.04, p = .04).
Figura 4. La relación entre la precisión interoceptiva y la ideología política en la muestra estadounidense (Estudio 4).
Descriptivamente, esta asociación fue algo más fuerte para el liberalismo en temas sociales (β = –.14, t(276) = –2.51, p = .01) que en temas económicos (β = –.07, t(276) = –1.16, p = .25). La asociación también fue algo más fuerte para la ideología política simbólica (β = –.14, t(276) = –2.41, p = .02) que para la ideología operativa (β = –.08, t(276) = –1.43, p = .15).
En la muestra holandesa, no hubo asociación significativa entre la precisión interoceptiva y nuestra medida compuesta de orientación política (β = –.06, t(121) = –0.63, p = .53). Sin embargo, al examinar las dimensiones individuales de la ideología política, encontramos una asociación marginalmente significativa entre la precisión interoceptiva y un mayor liberalismo en cuestiones políticas específicas (es decir, ideología política operativa; β = –.16, t(121) = –1.78, p = .08). Además, encontramos una asociación direccional débil entre la precisión interoceptiva y el liberalismo en cuestiones sociales y culturales (β = –.14, t(121) = –1.60, p = .11). Cabe destacar que, aunque ninguna de estas dos asociaciones fue estadísticamente significativa, ambas fueron de una magnitud similar a las observadas en los Estados Unidos. Sin embargo, la precisión interoceptiva no se asoció con la ideología económica (β = .002, t(121) = 0.02, p = .98) o la ideología política simbólica (β = .06, t(121) = 0.72, p = .48).
En análisis exploratorios previamente registrados, probamos los posibles efectos de supresión entre el conservadurismo social y económico al agregar ambas medidas al modelo simultáneamente (cf. Costello y Lilienfeld, Referencia Costello y Lilienfeld2021). En la muestra holandesa, cuando se añadieron simultáneamente la ideología social y la ideología económica como predictores de la precisión interoceptiva, la relación entre la precisión interoceptiva y el conservadurismo social se hizo descriptivamente algo más fuerte y fue marginalmente significativa (β = –.19, t(120) = –1.82, p = .07), mientras que la dirección de la relación con la ideología económica fue opuesta a la observada con la ideología social: Una mayor precisión interoceptiva se asoció (no significativamente) con un menor liberalismo económico/mayor conservadurismo económico (β = 0,09, t(120) = 0,88, p = 0,38).
Un patrón similar de resultados se observó en los Estados Unidos. Cuando tanto la ideología social como la económica se añadieron simultáneamente al modelo como predictores de la precisión interoceptiva, la relación entre la interocepción y el liberalismo social se hizo más fuerte (β = –.26, t(275) = –2.62, p = .009), mientras que la relación entre la interocepción y la ideología económica volvió a tener una tendencia opuesta, de modo que una mayor precisión interoceptiva se asoció (no significativamente) con un mayor conservadurismo económico (β = .13, t(275) = 1,39, p = 0,17). (Los análisis de mediación revelaron un efecto de supresión significativo del conservadurismo social en la relación interocepción-ideología económica en la muestra estadounidense; abcs = –.20, IC del 95% [–.36, –.06] y un efecto marginal de supresión en la muestra holandesa; abcs = –.09, IC del 95% [–.19, .01]).
En general, entonces, el último conjunto de análisis destacó la asociación excepcionalmente robusta entre la precisión interoceptiva y la dimensión social y cultural de la ideología, al tiempo que proporcionó evidencia tentativa de posibles efectos supresores. La ideología social y económica, aunque correlacionada positivamente en ambas muestras, parecía exhibir relaciones opuestas con la precisión interoceptiva: mientras que una mayor precisión interoceptiva predecía un mayor liberalismo social, en el dominio de las cuestiones económicas no existía tal asociación y, en todo caso, una mayor precisión interoceptiva puede asociarse de manera más confiable con un mayor conservadurismo económico.
Los resultados de estos estudios no apoyaron nuestras tres hipótesis a priori (Tabla 1). Sin embargo, tomados en conjunto, los hallazgos presentan un panorama intrigante. Aunque originalmente predijimos, basándonos en investigaciones anteriores, que una mayor precisión interoceptiva se asociaría con un mayor conservadurismo político, las asociaciones que observamos fueron de hecho exactamente lo contrario: fueron los liberales, al menos en la muestra estadounidense, quienes exhibieron una mayor precisión interoceptiva. Si bien esta asociación no alcanzó significación estadística en nuestra muestra holandesa y, por lo tanto, debe interpretarse con precaución, nuestros hallazgos sugieren tentativamente que la sensibilidad interoceptiva puede desempeñar un papel en la cognición política, aunque no de la manera que habíamos anticipado.
Tabla 1. Lista de hipótesis preregistradas y si cada hipótesis fue apoyada.
Este trabajo hace varias contribuciones a la literatura, al tiempo que identifica nuevas direcciones prometedoras para futuras investigaciones. En primer lugar, estos estudios documentan una dimensión novedosa de las diferencias ideológicas en el procesamiento fisiológico: la sensibilidad interoceptiva. Aunque la naturaleza y la dirección causal de esta asociación aún no se han establecido, dado que parece poco probable que las actitudes políticas de una persona den forma al procesamiento interoceptivo, nuestros hallazgos pueden sugerir que la sensibilidad interoceptiva es un factor que podría predisponer a un individuo a adoptar una ideología políticamente más liberal, particularmente en cuestiones sociales y culturales.
Otra pregunta intrigante para futuras investigaciones se refiere a los mecanismos psicológicos que podrían subyacer a la relación interocepción-liberalismo. En desacuerdo con nuestras predicciones y las de investigaciones anteriores, nuestros hallazgos sugirieron que ni la fe en la intuición ni la sensibilidad al asco explican la relación entre la sensibilidad interoceptiva y las actitudes políticas. Sin embargo, investigaciones anteriores han identificado numerosos dominios de diferencias psicológicas entre liberales y conservadores (véase, por ejemplo, Jost et al., Referencia Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway2003; Ruisch, Moore et al., Referencia Ruisch, Moore, Granados Samayoa, Boggs, Ladanyi y Fazio2021), algunos de los cuales pueden ayudar a explicar la asociación entre la sensibilidad interoceptiva y el liberalismo político.
Por ejemplo, un mecanismo potencial se relaciona con la preocupación empática y la toma de perspectiva. La investigación ha sugerido que una mayor sensibilidad interoceptiva puede estar asociada con ciertas facetas de la empatía, incluido el reconocimiento preciso de las experiencias emocionales de los demás (Terasawa et al., Referencia Terasawa, Moriguchi, Tochizawa y Umeda2014). La investigación de la psicología política, a su vez, ha documentado diferencias ideológicas en la preocupación empática (por ejemplo, Ruisch, Moore et al., Referencia Ruisch, Moore, Granados Samayoa, Boggs, Ladanyi y Fazio2021; Waytz et al., Referencia Waytz, Iyer, Young, Haidt y Graham2019), y los liberales tienden a puntuar más alto en ciertas dimensiones de la empatía. De hecho, se ha teorizado que estas diferencias en la empatía explican los elementos centrales de la ideología misma, en particular la mayor preocupación de los liberales por los individuos que pertenecen a grupos sociales externos (Waytz et al., Referencia Waytz, Iyer, Young, Haidt y Graham2019). La preocupación empática, entonces, puede ser una vía fructífera de exploración para la investigación que busca comprender la relación entre la interocepción y el liberalismo.
En términos más generales, nuestros hallazgos sugieren un camino potencial hacia el desarrollo de una comprensión teórica integral de cómo la sensibilidad en diferentes dominios sensoriales influye en las actitudes políticas. Como se señaló anteriormente, las dos líneas de investigación anteriores que han examinado las relaciones entre la sensibilidad sensorial y la ideología política se han centrado en dos dominios sensoriales exteroceptivos, el gusto y el olfato, que están orientados a recopilar y transmitir información del mundo exterior. En estas dos líneas de trabajo anteriores, los individuos que eran más sensibles en estos dominios exteroceptivos tendían a ser más conservadores políticamente.
Por el contrario, en esta investigación, examinamos la sensibilidad interoceptiva, una amplia clase de procesos sensoriales «orientados hacia adentro» que recopilan y transmiten información sobre el estado actual y el funcionamiento del propio cuerpo fisiológico. En desacuerdo con la investigación antes mencionada sobre las sensibilidades exteroceptivas, aquí encontramos que una mayor sensibilidad se asociaba con un mayor liberalismo político.
Consideradas en conjunto, estas tres líneas de investigación sugieren una posibilidad intrigante, aunque todavía altamente especulativa: que la sensibilidad en los dominios exteroceptivos (es decir, el gusto, el olfato, el tacto, la vista, el oído) puede predisponer a un individuo hacia un mayor conservadurismo político, mientras que la sensibilidad en los dominios interoceptivos puede predisponerlo a uno hacia un mayor liberalismo político. Es posible que los investigadores futuros deseen explorar más a fondo esta posibilidad, así como probar los mecanismos subyacentes a tales efectos, en caso de que existan.
Otra pregunta interesante que queda por resolver se refiere al patrón aparentemente divergente de efectos que encontramos en nuestro estudio piloto utilizando la medida de autoinforme de sensibilidad interoceptiva (que mide las creencias de uno sobre la propia precisión en la identificación de estados internos) y los observados con la medida más objetiva de precisión interoceptiva basada en la detección de latidos cardíacos en el Estudio 2. Aunque es posible que los resultados divergentes se debieran simplemente a las particularidades de las muestras que examinamos, el patrón de resultados parece sugerir que, aunque los conservadores estadounidenses exhibieron de hecho una precisión interoceptiva más baja que los liberales, no obstante creyeron que eran más precisos. O, visto desde otro ángulo, aunque los liberales tendían a puntuar más alto que los conservadores en precisión interoceptiva, creían que eran menos precisos. Aunque inesperado, este patrón de resultados parece ampliamente consistente con investigaciones recientes que muestran que los conservadores pueden simplemente tener más confianza en sus habilidades y capacidades en todos los ámbitos, incluso cuando objetivamente no se desempeñan mejor, mientras que los liberales tienden a ser más cautelosos y poco confiados (Ruisch y Stern, Referencia Ruisch y Stern2021). Se necesitarán investigaciones futuras para comprender por qué las creencias de los conservadores y liberales sobre su propio grado de sensibilidad interoceptiva divergen tan marcadamente de sus habilidades interoceptivas objetivas, así como las posibles implicaciones posteriores de esta brecha entre creencias y capacidad para la cognición y el comportamiento.
De manera más general, la divergencia observada entre la sensibilidad interoceptiva autoinformada y la precisión interoceptiva medida parece consistente con trabajos anteriores que muestran que las respuestas emocionales autoinformadas de las personas a los estímulos a menudo no son coherentes con sus respuestas fisiológicas (p. ej., Balzer y Jacobs, Referencia: Balzer y Jacobs2011; Friesen et al., Referencia Friesen, Smith y Hibbing2017). Considerado junto con los hallazgos presentes, este trabajo anterior subraya la necesidad de precaución en la selección de medidas apropiadas de sensibilidad interoceptiva y procesos relacionados, al tiempo que destaca que existen numerosas preocupaciones y motivaciones (por ejemplo, roles y expectativas basados en el género, motivaciones de deseabilidad social; Balzer y Jacobs, Referencia: Balzer y Jacobs2011; Friesen et al., Referencia Friesen, Smith y Hibbing2017) que pueden sesgar sistemáticamente los autoinformes de las personas sobre sus estados internos y procesos fisiológicos. Los investigadores que buscan profundizar nuestra comprensión de la relación entre la interocepción y las actitudes políticas probablemente se beneficiarán de evaluar simultáneamente las percepciones subjetivas de la sensibilidad interoceptiva y la precisión interoceptiva objetiva, así como considerar los rasgos y motivaciones que podrían impulsar la aparente desconexión entre estas diferentes dimensiones.
Otro hallazgo crucial de la presente investigación se refiere al patrón divergente de resultados observado con el conservadurismo social y económico. En nuestras muestras holandesas y estadounidenses, la asociación entre la precisión interoceptiva y la ideología política fue más fuerte para el liberalismo social que para el económico. También encontramos alguna evidencia de efectos de supresión, con una mayor precisión interoceptiva que predice direccionalmente menos liberalismo económico (o mayor conservadurismo económico) después de ajustar por ideología social.
Aunque las direcciones específicas de estas asociaciones no fueron las esperadas, la asociación más fuerte que documentamos con el conservadurismo social (frente al económico) estuvo muy en línea con nuestras predicciones. De hecho, investigaciones anteriores han demostrado que las ideologías sociales y económicas están asociadas con rasgos y motivaciones psicológicas distintas, y a veces opuestas (Johnston y Ollerenshaw, Referencia: Johnston y Ollerenshaw2020; Malka et al., Referencia Malka, Lelkes y Soto2019; Malka y Soto, Referencia: Malka y Soto2015), y las investigaciones anteriores sobre los fundamentos fisiológicos de la ideología política han encontrado asociaciones más fuertes entre la fisiología y la ideología social (por ejemplo, Aarøe et al., Referencia Aarøe, Petersen y Arceneaux2017; Balzer y Jacobs, Referencia: Balzer y Jacobs2011; Friesen et al., Referencia Friesen, Smith y Hibbing2017; Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020; Oxley et al., Referencia Oxley, Smith, Alford, Hibbing, Miller, Scalora y Hibbing2008; para revisiones, véase Hibbing et al., Referencia Hibbing, Smith y Alford2014 y Smith & Warren, Referencia: Smith y Warren2020).
Sin embargo, es importante destacar que, aunque esta investigación pasada sobre la psicología de la ideología política proporciona razones para anticipar relaciones algo más fuertes con la ideología social, no proporciona una justificación clara de por qué la dirección de esta relación pareció invertirse por completo para la ideología económica. En caso de que este patrón de asociaciones resulte ser confiable, la investigación futura deberá determinar por qué una mayor sensibilidad interoceptiva podría predisponer a un individuo a adoptar una ideología social políticamente más liberal, pero una ideología económica políticamente más conservadora.
Las perspectivas teóricas recientes que desafían los supuestos de larga data del campo con respecto a los fundamentos psicológicos de la ideología económica pueden proporcionar alguna orientación. Por ejemplo, Malka y sus colegas (Malka et al., Referencia Malka, Lelkes y Soto2019; Malka y Soto, Referencia: Malka y Soto2015) han argumentado que, si bien rasgos como la sensibilidad a la amenaza pueden predisponer a un individuo hacia un mayor conservadurismo social y cultural (en la medida en que este conjunto de puntos de vista ofrece orden social, seguridad y protección cultural), una mayor sensibilidad a la amenaza puede, de hecho, asociarse de manera más natural con posiciones económicas más liberales (en la medida en que las políticas económicas liberales, como el bienestar, brindan protección contra el riesgo y la pérdida material). De acuerdo con estas perspectivas, es la importancia relativamente mayor de las actitudes sociales y culturales (por ejemplo, Crawford et al., Referencia Crawford, Brandt, Inbar, Chambers y Motyl2017Combinado con las características estructurales y situacionales de ciertos contextos sociopolíticos (por ejemplo, en los Estados Unidos, un sistema bipartidista polarizado y una retórica política de élite que con frecuencia alinea ideologías sociales y económicas), eso conduce a las asociaciones positivas a menudo estadísticamente significativas, aunque en última instancia artificiales, entre la sensibilidad a la amenaza y el conservadurismo económico en muchas naciones. (Aunque las técnicas estadísticas, como los análisis de supresión, pueden, sin embargo, revelar los fundamentos psicológicos opuestos de las ideologías económicas y sociales, incluso en estos contextos; Costello y Lilienfeld, Referencia Costello y Lilienfeld2021.) Sin embargo, la ampliación del campo de investigación para incluir otras naciones (especialmente no estadounidenses) donde este conjunto particular de factores estructurales y situacionales son menos prevalentes revela la asociación más común, y posiblemente más natural, entre la sensibilidad a la amenaza y el liberalismo económico.
De la misma manera, nuestros resultados pueden sugerir que, si bien la sensibilidad interoceptiva tiende a predisponer a un individuo hacia un mayor liberalismo social, al mismo tiempo se asocia más naturalmente con un mayor conservadurismo económico. Descubrir los mecanismos psicológicos que subyacen a cada una de estas asociaciones divergentes nos permitirá poner a prueba esta posibilidad.
En relación con esto, un último conjunto de preguntas críticas para futuras investigaciones se refiere a si, cómo y por qué la naturaleza de la relación entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política puede diferir en diferentes contextos sociopolíticos. En nuestra investigación, encontramos que la relación entre la interocepción y nuestra medida compuesta de ideología política se limitaba principalmente a los Estados Unidos: aunque la muestra holandesa exhibía una asociación marginalmente significativa entre la precisión interoceptiva y el liberalismo operativo, así como una tendencia direccional con el liberalismo social/cultural, había poca evidencia de que la sensibilidad interoceptiva estuviera asociada con la ideología política general en los Países Bajos. Si bien, por supuesto, es posible que los resultados nulos que obtuvimos en la muestra holandesa se derivaran de factores metodológicos o relacionados con la muestra (por ejemplo, la N más pequeña, la muestra predominantemente basada en estudiantes o la tarea de interocepción utilizada), una interpretación alternativa es simplemente que la relación entre interocepción e ideología es más débil en los Países Bajos.
De hecho, hay varias diferencias entre los paisajes sociopolíticos estadounidense y holandés que cabría esperar que contribuyeran a estos efectos divergentes. En particular, los Estados Unidos modernos cuentan con un sistema político bipartidista altamente polarizado, mientras que los Países Bajos tienen un sistema político multipartidista menos polarizado que ha sido elogiado como una de las principales democracias para fomentar el consenso (Adams et al., Referencia Adams, De Vries y Leiter2012; Lijphart, Referencia Lijphart2012; Reiljan, Referencia Reiljan2019). De acuerdo con el razonamiento esbozado anteriormente, puede ser que la naturaleza particularmente divisiva de los problemas sociales en los Estados Unidos, junto con la estrecha alineación de las ideologías sociales y económicas, dé lugar a una asociación general entre la sensibilidad interoceptiva y el liberalismo político. En los Países Bajos, sin embargo, con niveles más bajos de polarización en torno a cuestiones sociales y un sistema multipartidista que permite que las ideologías económicas y sociales varíen más libremente, esta asociación entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política general no emerge. (Aunque, como se ha señalado, la asociación entre la sensibilidad interoceptiva y el liberalismo social sigue siendo de aproximadamente la misma magnitud). Serán necesarias réplicas adicionales en otros contextos nacionales para responder a estas preguntas y evaluar la generalización de estos efectos.
De manera más general, es notable que el patrón de efectos que documentamos, con una asociación significativa entre la interocepción y la ideología que surge en los Estados Unidos, pero no en los Países Bajos, parece alinearse con la literatura sobre el procesamiento fisiológico y la ideología política en general. De hecho, las investigaciones anteriores que han descubierto relaciones entre la ideología política y los rasgos biológicos y fisiológicos de nivel inferior han tendido a provenir desproporcionadamente de muestras de investigación estadounidenses (por ejemplo, Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020; Oxley et al., Referencia Oxley, Smith, Alford, Hibbing, Miller, Scalora y Hibbing2008; Ruisch, Anderson et al., Referencia Ruisch, Anderson, Inbar y Pizarro2021), habiéndose documentado pocas asociaciones significativas en otros países. Además, los intentos de replicar hallazgos clave en esta área de investigación (por ejemplo, la asociación entre la sensibilidad fisiológica a la amenaza y el conservadurismo político) generalmente han tenido más éxito en los Estados Unidos en comparación con otras naciones (por ejemplo, Dinamarca; Osmundsen et al., Referencia Osmundsen, Hendry, Laustsen, Smith y Petersen2022; aunque véase también Bakker et al., Referencia Bakker, Schumacher, Gothreau y Arceneaux2020, por no poder replicar este efecto también en los Estados Unidos). En conjunto, este patrón de efectos sugiere que las asociaciones entre el procesamiento fisiológico y la ideología política, incluidas las asociaciones documentadas aquí con respecto a la sensibilidad interoceptiva, pueden surgir de manera más confiable en los Estados Unidos. Se necesitarán más investigaciones para comprender las características del contexto sociopolítico estadounidense que conducen a esta asociación aparentemente más directa entre los rasgos fisiológicos y las ideologías políticas, así como si puede haber otras naciones y contextos sociopolíticos en los que se puedan observar efectos similares.
En este informe, nos propusimos probar la hipótesis de que una mayor sensibilidad interoceptiva se asociaría con un mayor conservadurismo político. Aunque descubrimos evidencia de una relación entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política, esta relación era el polo opuesto de lo que predijimos: fueron los liberales, no los conservadores, quienes exhibieron una mayor precisión interoceptiva. Aunque quedan muchas preguntas sobre la naturaleza, la dirección causal y los mecanismos psicológicos de esta asociación, así como el grado en que se extiende más allá de los Estados Unidos a otras naciones y contextos sociopolíticos, esta investigación proporciona nuevos e intrigantes conocimientos sobre los factores que dan forma a nuestras actitudes políticas. Esperamos que estos hallazgos resulten generativos para futuras investigaciones y teorías sobre los fundamentos fisiológicos de la ideología política.
Deseamos agradecer a las siguientes personas por su ayuda en la recopilación de datos: Dr. Magda Bleckmann, Herbert Kickl, Dr. Jasenko Mudri
Este proyecto recibió financiación del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco de la beca Marie Skłodowska-Curie nº. #897440 y la Asociación para la Política y las Ciencias de la Vida. La Catedra de Psicología Política de los Profesores Mag. Karin Silvina HIebaum y Dr. Jasenko Mudri han coordinado este Proyecto de investigación.
Aarøe, L., Petersen, M. B., & Arceneaux, K. (2017). The behavioral immune system shapes political intuitions: Why and how individual differences in disgust sensitivity underlie opposition to immigration. American Political Science Review, 111(2), 277–294.CrossRefGoogle Scholar
Adams, J., De Vries, C. E., & Leiter, D. (2012). Subconstituency reactions to elite depolarization in the Netherlands: An analysis of the Dutch public’s policy beliefs and partisan loyalties, 1986–98. British Journal of Political Science, 42(1), 81–105. https://doi.org/10.1017/S0007123411000214CrossRefGoogle Scholar
Adams, T. G., Stewart, P. A., & Blanchar, J. C. (2014). Disgust and the politics of sex: Exposure to a disgusting odorant increases politically conservative views on sex and decreases support for gay marriage. PLOS ONE, 9(5), e95572.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Ahn, W. Y., Kishida, K. T., Gu, X., Lohrenz, T., Harvey, A., Alford, J. R., & Montague, P. R. (2014). Nonpolitical images evoke neural predictors of political ideology. Current Biology, 24(22), 2693–2699.Google ScholarPubMed
Arslanova, I., Galvez-Pol, A., Kilner, J., Finotti, G., & Tsakiris, M. (2022, March 29). Seeing through each other’s hearts: Inferring others’ heart rate as a function of own heart rate perception and perceived social intelligence. PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/e4yj5CrossRefGoogle Scholar
Bakker, B. N., Schumacher, G., Gothreau, C., & Arceneaux, K. (2020). Conservatives and liberals have similar physiological responses to threats. Nature Human Behaviour, 4(6), 613–621.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Balzer, A., & Jacobs, C. M. (2011). Gender and physiological effects in connecting disgust to political preferences. Social Science Quarterly, 92(5), 1297–1313.Google Scholar
Barbarossa, I. T., Melis, M., Mattes, M. Z., Calò, C., Muroni, P., Crnjar, R., & Tepper, B. J. (2015). The gustin (CA6) gene polymorphism, rs2274333 (A/G), is associated with fungiform papilla density, whereas PROP bitterness is mostly due to TAS2R38 in an ethnically-mixed population. Physiology & Behavior, 138, 6–12. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2014.09.011CrossRefGoogle Scholar
Berinsky, A. J., Huber, G. A., & Lenz, G. S. (2012). Evaluating online labor markets for experimental research: Amazon.com’s Mechanical Turk. Political Analysis, 20(3), 351–368.Google Scholar
Billing, J., & Sherman, P. W. (1998). Antimicrobial functions of spices: Why some like it hot. The Quarterly Review of Biology, 73(1), 3–49.Google ScholarPubMed
Buhrmester, M., Kwang, T., & Gosling, S. D. (2011). Amazon’s Mechanical Turk: A new source of inexpensive, yet high-quality, data?Perspectives on Psychological Science, 6(1), 3–5.CrossRefGoogle Scholar
Clifford, S., Jewell, R. M., & Waggoner, P. D. (2015). Are samples drawn from Mechanical Turk valid for research on political ideology?Research & Politics, 2(4), 2053168015622072.Google Scholar
Costello, T. H., & Lilienfeld, S. O. (2021). Social and economic political ideology consistently operate as mutual suppressors: Implications for personality, social, and political psychology. Social Psychological and Personality Science, 12(8), 1425–1436.CrossRefGoogle Scholar
Crawford, J. T., Brandt, M. J., Inbar, Y., Chambers, J. R., & Motyl, M. (2017). Social and economic ideologies differentially predict prejudice across the political spectrum, but social issues are most divisive. Journal of Personality and Social Psychology, 112(3), 383–412. https://doi.org/10.1037/pspa0000074Google ScholarPubMed
Critchley, H. D., & Garfinkel, S. N. (2017). Interoception and emotion. Current Opinion in Psychology, 17, 7–14.Google ScholarPubMed
Critchley, H. D., & Harrison, N. A. (2013). Visceral influences on brain and behavior. Neuron, 77(4), 624–638. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2013.02.008CrossRefGoogle ScholarPubMed
Culpepper, P. D., Havlíček, J., Leongómez, J. D., & Roberts, S. C. (2018). Visually activating pathogen disgust: A new instrument for studying the behavioral immune system. Frontiers in Psychology, 9, 1397.Google ScholarPubMed
Di Lernia, D., Finotti, G., Tsakiris, M., Riva, G., & Naber, M. (2022). Remote photoplethysmography (rPPG) in the wild: Remote heart rate imaging via online webcams. PsyArXiv. https://psyarxiv.com/v89zn/.Google Scholar
Dunn, B. D., Galton, H. C., Morgan, R., Evans, D., Oliver, C., Meyer, M., & Dalgleish, T. (2010). Listening to your heart: How interoception shapes emotion experience and intuitive decision making. Psychological Science, 21(12), 1835–1844. https://doi.org/10.1177/0956797610389191CrossRefGoogle ScholarPubMed
Duquette, P. (2017). Increasing our insular world view: Interoception and psychopathology for psychotherapists. Frontiers in Neuroscience, 11, 135.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Eidelman, S., Crandall, C. S., Goodman, J. A., & Blanchar, J. C. (2012). Low-effort thought promotes political conservatism. Personality and Social Psychology Bulletin, 38, 808–820.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Erle, T. M. (2019). Level-2 visuo-spatial perspective-taking and interoception–More evidence for the embodiment of perspective-taking. PLOS ONE, 14(6), e0219005.Google ScholarPubMed
Everett, J. A. (2013). The 12 item social and economic conservatism scale (SECS). PLOS ONE, 8(12), e82131.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., & Lang, A. G. (2009). Statistical power analyses using G* Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41(4), 1149–1160.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Feinberg, M., Antonenko, O., Willer, R., Horberg, E. J., & John, O. P. (2014). Gut check: Reappraisal of disgust helps explain liberal–conservative differences on issues of purity. Emotion, 14(3), 513–521.Google ScholarPubMed
Friesen, A., Gruszczynski, M., Smith, K. B., & Alford, J. R. (2020). Political attitudes vary with detection of androstenone. Politics and the Life Sciences, 39(1), 26–37.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Friesen, A., Smith, K. B., & Hibbing, J. R. (2017). Physiological arousal and self-reported valence for erotica images correlate with sexual policy preferences. International Journal of Public Opinion Research, 29(3), 449–470.Google Scholar
Garfinkel, S. N., Seth, A. K., Barrett, A. B., Suzuki, K., & Critchley, H. D. (2015). Knowing your own heart: Distinguishing interoceptive accuracy from interoceptive awareness. Biological Psychology, 104, 65–74.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Gerber, A. S., Huber, G. A., Doherty, D., Dowling, C. M., & Ha, S. E. (2010). Personality and political attitudes: Relationships across issue domains and political contexts. American Political Science Review, 104(1), 111–133.Google Scholar
Haidt, J., McCauley, C., & Rozin, P. (1994). Individual differences in sensitivity to disgust: A scale sampling seven domains of disgust elicitors. Personality and Individual Differences, 16, 701–713.CrossRefGoogle Scholar
Harver, A., Katkin, E. S., & Bloch, E. (1993). Signal‐detection outcomes on heartbeat and respiratory resistance detection tasks in male and female subjects. Psychophysiology, 30(3), 223–230.Google ScholarPubMed
Hatemi, P. K., Medland, S. E., Klemmensen, R., Oskarsson, S., Littvay, L., Dawes, C. T., & Christensen, K. (2014). Genetic influences on political ideologies: Twin analyses of 19 measures of political ideologies from five democracies and genome-wide findings from three populations. Behavior Genetics, 44(3), 282–294. https://doi.org/10.1007/s10519-014-9648-8CrossRefGoogle Scholar
Herbert, B. M., Muth, E. R., Pollatos, O., & Herbert, C. (2012). Interoception across modalities: on the relationship between cardiac awareness and the sensitivity for gastric functions. PLOS ONE, 7(5), e36646.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Hibbing, J. R., Smith, K. B., & Alford, J. R. (2014). Differences in negativity bias underlie variations in political ideology. Behavioral and Brain Sciences, 37, 297–350.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Inbar, Y., Pizarro, D. A., & Bloom, P. (2009). Conservatives are more easily disgusted than liberals. Cognition and Emotion, 23(4), 714–725.Google Scholar
Johnston, C. D., & Ollerenshaw, T. (2020). How different are cultural and economic ideology? Current Opinion in Behavioral Sciences, 34, 94–101. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.01.008CrossRefGoogle Scholar
Jost, J. T. (2017). Ideological asymmetries and the essence of political psychology. Political Psychology, 38(2), 167–208.CrossRefGoogle Scholar
Jost, J. T., Glaser, J., Kruglanski, A. W., & Sulloway, F. J. (2003). Political conservatism as motivated social cognition. Psychological Bulletin, 129(3), 339–375.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Kiss, M. J., Morrison, M. A., & Morrison, T. G. (2020). A meta-analytic review of the association between disgust and prejudice toward gay men. Journal of Homosexuality, 67(5), 674–696.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Kleckner, I. R., Wormwood, J. B., Simmons, W. K., Barrett, L. F., & Quigley, K. S. (2015). Methodological recommendations for a heartbeat detection‐based measure of interoceptive sensitivity. Psychophysiology, 52(11), 1432–1440.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Kleckner, I. R., Zhang, J., Touroutoglou, A., Chanes, L., Xia, C., Simmons, W. K., & Barrett, L. F. (2017). Evidence for a large-scale brain system supporting allostasis and interoception in humans. Nature Human Behaviour, 1(5), 0069.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Knaapila, A., Tuorila, H., Silventoinen, K., Wright, M. J., Kyvik, K. O., Cherkas, L. F., Keskitalo, K., Hansen, J., Martin, N. G., Spector, T. D., Kaprio, J., & Perola, M. (2008). Genetic and environmental contributions to perceived intensity and pleasantness of androstenone odor: An international twin study. Chemosensory Perception, 1(1), 34–42. https://doi.org/10.1007/s12078-007-9005-xCrossRefGoogle Scholar
Lijphart, A. (2012). Patterns of democracy: Government forms and performance in thirty-six countries. Yale University Press.Google Scholar
Litman, L., Robinson, J., & Abberbock, T. (2017). TurkPrime.com: A versatile crowdsourcing data acquisition platform for the behavioral sciences. Behavior Research Methods, 49(2), 433–442. https://doi.org/10.3758/s13428-016-0727-zGoogle ScholarPubMed
Malka, A., Lelkes, Y., & Soto, C. J. (2019). Are cultural and economic conservatism positively correlated? A large-scale cross-national test. British Journal of Political Science, 49(3), 1045–1069.CrossRefGoogle Scholar
Malka, A., & Soto, C. J. (2015). Rigidity of the economic right? Menu-independent and menu-dependent influences of psychological dispositions on political attitudes. Current Directions in Psychological Science, 24, 137–142. https://doi.org/10.1177/0963721414556340Google Scholar
Mehling, W. E., Acree, M., Stewart, A., Silas, J., & Jones, A. (2018). The multidimensional assessment of interoceptive awareness, version 2 (MAIA-2). PLOS ONE 13(12), e0208034.Google ScholarPubMed
Milton, K., Bull, F. C., & Bauman, A. (2011). Reliability and validity testing of a single-item physical activity measure. British Journal of Sports Medicine, 45(3), 203–208.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Murphy, J., Brewer, R., Hobson, H., Catmur, C., & Bird, G. (2018). Is alexithymia characterised by impaired interoception? Further evidence, the importance of control variables, and the problems with the heartbeat counting task. Biological Psychology, 136, 189–197.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Murphy, J., Brewer, R., Plans, D., Khalsa, S. S., Catmur, C., & Bird, G. (2020). Testing the independence of self-reported interoceptive accuracy and attention. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 73(1), 115–133.Google ScholarPubMed
Murray, D. R., Trudeau, R., & Schaller, M. (2011). On the origins of cultural differences in conformity: Four tests of the pathogen prevalence hypothesis. Personality and Social Psychology Bulletin, 37, 318–329. https://doi.org/10.1177/0146167210394451CrossRefGoogle ScholarPubMed
Nunn, C. L., Gittleman, J. L., & Antonovics, J. (2000). Promiscuity and the primate immune system. Science, 290, 1168–1170. https://doi.org/10.1126/science.290.5494.1168CrossRefGoogle ScholarPubMed
Olatunji, B. O., Williams, N. L., Tolin, D. F., Abramowitz, J. S., Sawchuk, C. N., Lohr, J. M., & Elwood, L. S. (2007). The Disgust Scale: Item analysis, factor structure, and suggestions for refinement. Psychological Assessment, 19(3), 281–297.Google ScholarPubMed
Osmundsen, M., Hendry, D. J., Laustsen, L., Smith, K. B., & Petersen, M. B. (2022). The psychophysiology of political ideology: Replications, reanalyses, and recommendations. The Journal of Politics, 84(1), 50–66.CrossRefGoogle Scholar
Oxley, D. R., Smith, K. B., Alford, J. R., Hibbing, M. V., Miller, J. L., Scalora, M., & Hibbing, J. R. (2008). Political attitudes vary with physiological traits. Science, 321(5896), 1667–1670.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Pacini, R., & Epstein, S. (1999). The relation of rational and experiential information processing styles to personality, basic beliefs, and the ratio-bias phenomenon. Journal of Personality and Social Psychology, 76(6), 972–987. https://doi.org/ 10.1037/0022-3514.76.6.972CrossRefGoogle ScholarPubMed
Pew Research Center. (2014, June 12). Political polarization in the American public. https://www.people-press.org/2014/06/12/political-polarization-in-the-american-public/Google Scholar
Pew Research Center. (2016, June 22). Partisanship and political animosity in 2016. http://www.people-press.org/2016/06/22/1-feelings-about-partisans-and-the-parties/Google Scholar
Pew Research Center. (2017, October 24). Political typology reveals deep fissures on the right and left. Retrieved from https://www.people-press.org/2017/10/24/political-typology-reveals-deep-fissures-on-the-right-and-left/Google Scholar
Phillips, G. C., Jones, G. E., Rieger, E. J., & Snell, J. B. (1999). Effects of the presentation of false heart-rate feedback on the performance of two common heartbeat-detection tasks. Psychophysiology, 36, 504–510.Google ScholarPubMed
Reiljan, A. (2019). “Fear and loathing across party lines” (also) in Europe: Affective polarization in European party systems. European Journal of Political Research, 59(2), 376–396. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12351CrossRefGoogle Scholar
Ring, C., & Brener, J. (2018). Heartbeat counting is unrelated to heartbeat detection: A comparison of methods to quantify interoception. Psychophysiology, 55(9), e13084.Google ScholarPubMed
Robinson, J., Rosenzweig, C., Moss, A. J., & Litman, L. (2019). Tapped out or barely tapped? Recommendations for how to harness the vast and largely unused potential of the Mechanical Turk participant pool. PloS ONE, 14(12), e0226394.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Ruisch, B. C., Anderson, R. A., Inbar, Y., & Pizarro, D. A. (2021). A matter of taste: Gustatory sensitivity predicts political ideology. Journal of Personality and Social Psychology, 121(2), 394–409.Google ScholarPubMed
Ruisch, B. C., Boggs, S. T., Moore, C., Samayoa, J. G., Ladanyi, J. T., Steinert, S., & Fazio, R. (2021, May 11). Investigating the conservatism-disgust paradox in reactions to the COVID-19 pandemic: A critical reexamination of the interrelations between political ideology, disgust sensitivity, and pandemic response. PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/yn23v.CrossRefGoogle Scholar
Ruisch, B. C., Moore, C., Granados Samayoa, J., Boggs, S., Ladanyi, J., & Fazio, R. (2021). Examining the left‐right divide through the lens of a global crisis: Ideological differences and their implications for responses to the COVID‐19 pandemic. Political Psychology, 42(5), 795–816.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Ruisch, B. C., & Stern, C. (2021). The confident conservative: Ideological differences in judgment and decision-making confidence. Journal of Experimental Psychology: General, 150(3), 527–544.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Schaller, M., & Murray, D. R. (2008). Pathogens, personality and culture: Disease prevalence predicts worldwide variability in sociosexuality, extraversion, and openness to experience. Journal of Personality and Social Psychology, 95(1), 212–221. https://doi.org/10.1037/0022-3514.95.1.212Google ScholarPubMed
Schandry, R. (1981). Heart beat perception and emotional experience. Psychophysiology, 18(4), 483–488.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Schwartz, S. H., Caprara, G. V., & Vecchione, M. (2010). Basic personal values, core political values, and voting: A longitudinal analysis. Political Psychology, 31(3), 421–452.CrossRefGoogle Scholar
Shah, P., Hall, R., Catmur, C., & Bird, G. (2016). Alexithymia, not autism, is associated with impaired interoception. Cortex, 81, 215–220.Google Scholar
Sherrington, C.S. (1948). The integrative action of the nervous system. Cambridge University Press.Google Scholar
Shook, N. J., Terrizzi, J. A. Jr, Clay, R., & Oosterhoff, B. (2015). In defense of pathogen disgust and disease avoidance: A response to Tybur et al. (2015). Evolution and Human Behavior, 36(6), 498–502.CrossRefGoogle Scholar
Smith, K. B., & Warren, C. (2020). Physiology predicts ideology. Or does it? The current state ofpolitical psychophysiology research. Current Opinion in Behavioral Sciences, 34, 88–93.CrossRefGoogle Scholar
Smith, K. B., Oxley, D., Hibbing, M. V., Alford, J. R., & Hibbing, J. R. (2011). Disgust sensitivity and the neurophysiology of left-right political orientations. PLOS ONE, 6(10), e25552.Google ScholarPubMed
Sokol-Hessner, P., Hartley, C. A., Hamilton, J. R., & Phelps, E. A. (2015). Interoceptive ability predicts aversion to losses. Cognition and Emotion, 29(4), 695–701. https://doi.org/10.1080/02699931.2014.925426Google ScholarPubMed
Sterling, J., Jost, J. T., & Pennycook, G. (2016). Are neoliberals more susceptible to bullshit?Judgment & Decision Making, 11(4), 352–360.Google Scholar
Stern, C., West, T. V., & Schmitt, P. G. (2014). The liberal illusion of uniqueness. Psychological Science, 25(1), 137–144.Google ScholarPubMed
Taber, C. S., & Young, E. (2013). Political information processing. In Huddy, L., Sears, D. O., & Levy, J. S. (Eds.), The Oxford handbook of political psychology (pp. 525–558). Oxford University Press.Google Scholar
Terasawa, Y., Moriguchi, Y., Tochizawa, S., & Umeda, S. (2014). Interoceptive sensitivity predicts sensitivity to the emotions of others. Cognition and Emotion, 28(8), 1435–1448. https://doi.org/10.1080/02699931.2014.888988CrossRefGoogle Scholar
Terrizzi, J. A. Jr., Shook, N. J., & McDaniel, M. A. (2013). The behavioral immune system and social conservatism: A meta-analysis. Evolution and Human Behavior, 34(2), 99–108.Google Scholar
Tybur, J. M., Inbar, Y., Aarøe, L., Barclay, P., Barlow, F. K., De Barra, M., & Consedine, N. S. (2016). Parasite stress and pathogen avoidance relate to distinct dimensions of political ideology across 30 nations. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(44), 12408–12413.Google ScholarPubMed
Tybur, J. M., Inbar, Y., Güler, E., & Molho, C. (2015a). Is the relationship between pathogen avoidance and ideological conservatism explained by sexual strategies? Evolution and Human Behavior, 36(6), 489–497.Google Scholar
Tybur, J. M., Inbar, Y., Güler, E., & Molho, C. (2015b). Pathogen disgust requires no defense: A response to Shook, Terrizzi, Clay, & Oosterhoff (2015). Evolution and Human Behavior, 36(6), 502–504.CrossRefGoogle Scholar
Tybur, J. M., Lieberman, D., & Griskevicius, V. (2009). Microbes, mating, and morality: individual differences in three functional domains of disgust. Journal of Personality and Social Psychology, 97(1), 103–122.Google ScholarPubMed
van der Kooij, K. M., & Naber, M. (2019). An open-source remote heart rate imaging method with practical apparatus and algorithms. Behavior Research Methods, 51(5), 2106–2119.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Van Hiel, A., Onraet, E., & De Pauw, S. (2010). The relationship between social‐cultural attitudes and behavioral measures of cognitive style: A meta‐analytic integration of studies. Journal of Personality, 78(6), 1765–1800.Google Scholar
Vytal, K., & Hamann, S. (2010). Neuroimaging support for discrete neural correlates of basic emotions: A voxel based meta-analysis. Journal of Cognitive Neuroscience, 22, 2864–2885. https://doi.org/10.1162/jocn.2009.21366CrossRefGoogle ScholarPubMed
Waytz, A., Iyer, R., Young, L., Haidt, J., & Graham, J. (2019). Ideological differences in the expanse of the moral circle. Nature Communications, 10(1), 1–12.Google ScholarPubMed
Whitehead, W. E., & Drescher, V. M. (1980). Perception of gastric contractions and self-control of gastric motility. Psychophysiology, 17(6), 552–558. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1980.tb02296.xCrossRefGoogle ScholarPubMed
Webster, D. M., & Kruglanski, A. W. (1994). Individual differences in need for cognitive closure. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 1049–1062.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Werner, N. S., Jung, K., Duschek, S., & Schandry, R. (2009). Enhanced cardiac perception is associated with benefits in decision‐making. Psychophysiology, 46(6), 1123–1129.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Wiens, S., Mezzacappa, E. S., & Katkin, E. S. (2000). Heartbeat detection and the experience of emotions. Cognition and Emotion, 14(3), 417–427.CrossRefGoogle Scholar
Wiens, S., & Palmer, S. N. 2001. Quadratic trend analysis and heartbeat detection. Biological Psychology, 58(2), 159–175.Google ScholarPubMed
Wilson, G. D. (1973). The psychology of conservatism. Academic Press.Google Scholar
Zamariola, G., Maurage, P., Luminet, O., & Corneille, O. (2018). Interoceptive accuracy scores from the heartbeat counting task are problematic: Evidence from simple bivariate correlations. Biological Psychology, 137, 12–17.CrossRefGoogle ScholarPubMed
La actriz Audrey Hepburn se ha convertido en uno de los grandes íconos femeninos del siglo XX. Con un gran talento como actriz y un porte muy elegante, Hepburn es todo un símbolo de la moda. Un Destino Inesperado Nacida en Bruselas, Bélgica, en 1929, Audrey Hepburn vivió […]
cultura destacada mundo noticiaNacida en Bruselas, Bélgica, en 1929, Audrey Hepburn vivió una infancia marcada por la Segunda Guerra Mundial. A pesar de los desafíos de la época, su pasión por el ballet la llevó a Londres y, eventualmente, a la actuación. Su rostro angelical y su elegancia natural atrajeron la atención de Hollywood. Hepburn no solo personificaba la elegancia; la redefinió. Su papel icónico en «Breakfast at Tiffany’s» (Desayuno en Tiffany’s) la inmortalizó como un ícono de la moda y el estilo. Su atuendo en la película, un vestido negro Givenchy, se convirtió en un símbolo de sofisticación y buen gusto que aún se replica en la moda actual.
Por estar divina con el pelo recién lavado, enrollado en una toalla, mientras cantaba Moonriver.Truman Capote no estaba contento con la elección de Audrey Hepburn para su Holly Golightly pero con su interpretación y especialmente con esa canción que es, a día de hoy, un canto al amor, a la esperanza y la dulzura, al escritor no le quedó más remdio que rendirse al encanto de esta joven belga.
Porque todas hemos querido recorrer Roma en una Vespa, siguiendo su estela.
Desde el pañuelo al cuello, al galán a la cintura (Gregry Peck) , Audrey Hepburn puso de moda todo cuantó tocó en Vacaciones en Roma.
Porque nunca se vio envuelta en ningún escándalo.
Se habló de sus parejas, de su matrimonio, de su divorcio y de sus segundas nupcias; se hablaba de su ropa y también de su pelo, pero Audrey conservó su estatus de diva sin ensuciar ni una sola vez su nombre.
Por su naturalidad y saber estar.Espontánea en las disctancias cortas, tímida con los extraños y elegante en cualquier ocasión, así describen quienes la conocieron a este mito del cine.
Porque nunca se sintió una «star».
Lo tenía todo -fama, dinero y belleza- pero nunca se dio aires de diva, ni dentro ni fuera de los sets de rodaje.
Porque, gracias a su personaje de Eliza Doolittle, nos enseñó que «la lluvia en Sevilla es una pura maravilla».‘The rain in Spain stays mainly in the plain’, decía la versión original, pero la frase en español pasó a formar parte del refranero popular.
Porque tenía un increíble sentido del humor.
Todo lo que pido por Navidad es otra película con Audrey Hepburn’, cuentan que dijo en una ocasión, Cary Grant, gran admirador del sentido del humor de su compañera de reparto, a quien tantas veces hemos visto reír en fotogramas inolvidables y en sencillas escenas de su vida cotidiana.
Porque «enamoró» en la pantalla a Cary Grant (En Charada) , a George Pepper (en Desayuno con diamantes) y hasta al mismísimo Humphrey Bogart (en Sabrina) .
La comedia romántica se postró a sus pies al tiempo que los grandes galanes de la escena cinematográfica. Nadie quedaba indiferente ante su influjo, ni siquiera en el celuloide.
La empatía «Es la capacidad que poseemos para comprender la realidad de otro individuo.» La batalla en el campo de las ideas los liberales la han perdido frente al pensamiento colectivista, mientras no encontremos –sin engaños– la manera de armar un discurso, como enfatizas: empático, […]
cultura destacada mundo noticiaMe parece que tengo que dar una respuesta de cátedra a Dario Irigaray, quien me trata de Socialista 🤣🤣 y le voy a responder como catedrática LIBERAL DE LA NUEVA ESCUELA AUSTRIACA DE VIENA
Comenzamos 👇👇🇦🇷🇦🇹🌍🇪🇺
Contra el “liberalismo brutal” y por el “Liberalismo empatico”
El proceso electoral despierta siempre , debido a su polarización, lo peor de los argentinos. Racismo, clasismo y, en general, desprecio por “el otro” –que no reconocemos como igual–, son pan de cada día. Son ignorantes los votantes de izquierda; son ignorantes los votantes del sur; son ignorantes y/o corruptos los votantes de la derecha y son burros raros quienes no son soldados del libertarismo…
Mucha de esa polarización se ha centrado en la superioridad de la economía de mercado sobre el socialismo (o viceversa), y en esa disputa también han proliferado las descalificaciones. Gente de todos los “bandos” ha caído en ese lamentable juego; pero personalmente me preocupa que varios autodenominados liberales lo hayan hecho, mostrando escasa o nula empatía por quienes reclaman una mayor intervención del Estado en la economía; o simplemente mayor Estado en funciones que incluso la ideología liberal reconoce. Se ha llegado a tildar a los votantes de izquierda de “ignorantes”, de querer un “puestito” en el gobierno, de “vagos”, de “anti-sistema”, de “comunistas” y hasta de “zurdos de bosta”. 🤣🤣🤣
Aunque creo firmemente en la superioridad de la economía de mercado sobre el socialismo como sistema de asignación de recursos; el liberalismo tendrá siempre una gran desventaja, siendo AUTORITARIO por lo que entienden los seguidores de Twitteros o YouTuberos sobre LIBERTARISMO … sobre todo en un país como el nuestro, si no es empático (y en los izquierdistas uno generalmente sí encuentra empatía 🤣🤣🤣 o en los SOLDADITOS LIBERTARIOS 🤣🤣🤣 ); y si no conecta con nuestra realidad.
Hace algunos meses, Jeffrey Tucker publicó un genial ensayo contra el “libertarismo brutal” (“Against Libertarian Brutalism”)en el que, valiéndose de una analogía con una corriente arquitectónica (el “brutalismo”), critica al liberalismo que “reduce la teoría a sus más crudas y fundamentales partes, y aboga por la aplicación de esas partes en primer término. Pone a prueba los límites de la idea al deshacerse de toda elegancia, refinamiento, gracia y equipamiento. No le importa la causa mayor de la civilidad ni la belleza del resultado”
Y Sabes por que habla de esa brutalidad?
Porque repiten libros como loros sin analizar e interpretar lo que grandes estudiosos y políticos dejan escrito a través de la historia
Yo diría, en términos más simples que los de Tucker, que ponemos la idea por encima de las personas (sobre todo, de “el otro”); lo cual le quita todo el mérito a toda idea y a todo sistema de organización político o económico de la sociedad. Da la impresión, a juzgar por ciertas opiniones y comentarios, de que algunos liberales lo son no porque piensan que la economía de mercado nos conduce a una mejor sociedad; sino porque quieren proteger su propio status, incluso si eso implica aceptar situaciones injustas de pobreza, discriminación y desigualdad extrema.
No es este, por cierto, un llamado a un liberalismo que comprometa sus principios (la coherencia es importante, finalmente), pero sí a uno que sea empático, humilde y abierto a adoptar soluciones de compromiso.
EMPATÍA
HUMANISMO
LA MERITOCRACIA A TRAVÉS DEL EQUILIBRIO
Y lo repito como buena y fiel austriaca que soy
El liberalismo debe ser empático. No sólo por razones elementales de decencia humana; sino porque eso ayudará a hacer su mensaje más sólido. Se me ocurre, por ejemplo, que al discutir el tema de la remuneración mínima vital, no basta explicar que genera desempleo o informalidad. Eso puede ser y es percibido como un mensaje que “toma más en cuenta los números que a la gente”. Hay que explicar que si se está en contra o se pide cautela al regular el sueldo mínimo es porque precisamente afecta a los más pobres, cerrándoles la puerta del mercado laboral. Los liberales debemos dejar claro que nos importa “el otro”.
☝️☝️☝️🇦🇹🇦🇹🇦🇹🇦🇹🇦🇹🇦🇹🇦🇹
Y acá te repito Dario Irigaray lo que ayer dije en el Space de España 👇👇👇
El liberalismo debe ser humilde, incluso cuando sepamos (digo, cuando sea el caso, que no siempre lo es) más que el otro de economía o de políticas públicas. No olvidemos que uno de los argumentos para apostar por un sistema de libre intercambio tiene que ver precisamente con nuestra ignorancia sobre las necesidades y preferencias subjetivas del individuo. En palabras de Hayek (The Case for Freedom), “la posición en defensa de las libertades individuales descansa principalmente en el reconocimiento de nuestra inevitable ignorancia en lo que respecta a muchos de los factores de los que depende la consecución de nuestros objetivos y nuestro bienestar”. Esto implica aceptar (y saber explicar) que las soluciones liberales no conducen a un estado ideal de las cosas (ningún sistema lo hace), y que los mercados perfectos no existen. Esto implica, además, aceptar que en ocasiones las intervenciones en el mercado se justifican y hasta funcionan bien.
Me enferman las tiradas de pelotas del sábelo todo y muertos de ignorancia por no leer e informarse
El liberalismo debe ser abierto a soluciones de compromiso. Debemos dejar claro, para empezar, que nos importan la democracia y las instituciones, y que respetamos los acuerdos a los que se llega en democracia incluso cuando se aparten del “modelo” liberal.
Eso es LIBERALISMO BY DOING Debemos dejar claro no estamos dispuestos a adoptar “atajos” hacia una sociedad más liberal. No podemos ser lo que Mario Vargas Llosa llama “logaritmos vivientes”, “dispuestos a hacer tales concesiones en el campo político a la extrema derecha y al neofascismo que han contribuido a desprestigiar las ideas liberales y a que se las vea como una máscara de la reacción y la explotación”
Por otro lado, como bien apunta Tyler Cowen, debemos aceptar que muchas veces la batalla por la libertad trae consigo, paradójicamente, más Estado. Hay que aceptar que a veces las reformas liberales vienen “en paquete” con otras que no encajan en el recetario; o que a veces implican crear derechos o intervenciones estatales que en abstracto no nos parecen necesarias ni ideales.
Si no adoptamos estas tres actitudes, los liberales estaremos destinados a no salir de debates poco fructíferos y, por ende, a no avanzar la causa liberal. Estaremos, además, destinados a ser etiquetados como egoístas, individualistas o, peor aun, brutos.
Basta de egoísmos Narzisistas
No les cayó argentinos ya suficiente bosta en la cabeza por sólo ignorar y escupir para arriba?
Apropo
Se me ocurre, por ejemplo, el caso del matrimonio igualitario. Aunque lo ideal es que el Estado no regule el matrimonio, dado que lo regula para las parejas heterosexuales es necesario que lo regule también para las parejas homosexuales a fin de brindarles igualdad ante la Ley y la posibilidad de desarrollar su proyecto de vida más libremente.
Y ahora volve a decirme Socialista Dario Irigaray
Liberalismo es apertura, respeto y empatía
Sin dañar al otro
Pero soy humana 🇦🇹🇦🇷🇪🇺 sobre todo
Disculpen x lo largo… ya termine 🤣🤣🤔🫣
Para el 7 de junio, la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, distribuyó entre los periodistas un texto publicado por Ignacio Ramonet en 1995. Para la cartera provincial, el periodista francés “escribió en 1995 un artículo que sigue siendo sorprendentemente relevante”. Asegura que […]
noticia regionalPara el 7 de junio, la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, distribuyó entre los periodistas un texto publicado por Ignacio Ramonet en 1995. Para la cartera provincial, el periodista francés “escribió en 1995 un artículo que sigue siendo sorprendentemente relevante”. Asegura que “informarse cansa y es a este precio al que el ciudadano adquiere el derecho a participar inteligentemente en la vida democrática”.
El Gobierno de la Provincia de Santa cruz saludó a los periodistas en su día. Para ello, eligió compartir un artículo publicado la edición número 1 de “Le mond diplomatic en español”, del mes de noviembre de 1995. Para los funcionarios del área de Comunicación Pública del gobierno, “en un contexto mediático dominado por la televisión, Ignacio Ramonet escribió en 1995 un artículo que sigue siendo sorprendentemente relevante”.
Las autoridades provinciales reflexionaron que “en aquella época, las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter aún no existían, y la televisión era el medio de comunicación preponderante. Sin embargo, las reflexiones y críticas de Ramonet hacia el sistema de medios, pueden trasladarse fácilmente a la función que hoy cumplen las redes sociales e internet, en general, en el consumo masivo de noticias”.
El Gobierno propone, “en un tiempo como el que vivimos, reflexionar sobre el poder de la realidad y la verdad”. Sostiene que “se impone como condición excluyente para informarnos con responsabilidad y sostener la democracia. Este compromiso debe ser compartido no solo por los trabajadores de prensa, sino también por toda la sociedad, donde informarse debe ser un derecho y una obligación democrática”.
Ramonet afirmó, en 1995, que “información y comunicación tienden a confundirse. Demasiados periodistas siguen creyendo que son los únicos que producen información, cuando toda la sociedad se ha puesto frenéticamente a hacer lo mismo. No existe prácticamente institución (administrativa, militar, económica, cultural, social, etc.), que no se haya dotado de un servicio de comunicación que emite -sobre ella misma y sus actividades- un discurso pletórico y elogioso. A este respecto, todo el sistema en las democracias catódicas se ha vuelto astuto e inteligente, capaz de manipular sabiamente los medios y de resistirse a su curiosidad. Ahora sabemos que la “censura democrática” existe”.
Texto completo de Ignacio Ramonet:
Javier Milei enojado con el FMI pero el riesgo país no le da tregua Karin S. HiebaumX @MgKarinHIebaum La economía según Javier Milei es OK pero según el FMI requiere una revisión. Riesgo país escala los 1.622 y al Gobierno sólo se le ocurre culpar […]
destacada economia nacional noticia politicaKarin S. Hiebaum
X @MgKarinHIebaum
Javier Milei provoca dudas en el FMI.
https://x.com/i/spaces/1mnxepdXQbAJX
En los organismos multialaterales de alto perfil tal como el FMI (Fondo Monetario Internacional) no ocurren casualidades en sus opiniones públicas. Y menos cuando se trata de su deudor Nº1, la Argentina. En vez de reflexionar sobre el contenido y evaluar un curso de acción, Javier Milei se encuentra ofendido con el FMI porque considera que no hay respaldo a su gestión.
Es el mismo Javier Milei que designó a Luis Caputo ministro de Economía, pese a la advertencia pública y por escrito de que había una mala relación crónica entre Caputo y el FMI. Y es el mismo Javier Milei que en días de Joe Biden en la Casa Blanca -y en el FMI- asistió a un homenaje a Donald Trump, a quien le dijo «Mr. President». Es aconsejable moderar las incursiones de cualquier elefante en todo bazar.
La portavoz del FMI, Julio Kozack, leyó una declaración cuidadosamente preparada que no aporta nada novedoso sino que la noticia es que reitera conceptos que ya había deslizado el Fondo Monetario, y que son correctos. Porque el FMI está ‘corriendo por izquierda’ a la Administración Milei, a propósito de que el organismo multilateral fue acusado en varias ocasiones de «retrógrado», «insensible», y «defensor de los poderosos».
Hay 2 líneas de análisis en el texto del FMI:
"El FMI":
— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) June 6, 2024
Por las declaraciones de su portavoz Julie Kozack sobre Argentina pic.twitter.com/VLVZB6kWE5
El texto del FMI contradice la autopercepción de Javier Milei de guardián del equilibrio fiscal, espadachín de las cuentas del Tesoro Nacional.
Algo parecido intentó hacer en su momento Sergio Massa, creyendo que con vociferar «equilibrio fiscal» lograría dinero adicional del FMI para financiar su campaña electoral.
Carlos Maslatón: «A esta altura del año 2018, Macri cerraba un préstamo de 50000 millones de USD con el FMI, en la creencia de que así taparía los desastres perpetrados por Caputo y Sturzenegger desde diciembre 2015. Lo bueno de este crash de Milei con Caputo y Sturzenegger (nuevamente!) es que no hay FMI ya para garronearle más nada ni para llevar a la Argentina a un grado adicional de esclavitud financiera con los acreedores.»
A esta altura del año 2018, Macri cerraba un préstamo de 50000 millones de USD con el FMI, en la creencia de que así taparía los desastres perpetrados por Caputo y Sturzenegger desde diciembre 2015. Lo bueno de este crash de Milei con Caputo y Sturzenegger (nuevamente!) es que no… pic.twitter.com/ngEZifoLc5
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) June 7, 2024
Los colaboradores de Javier Milei insisten en culpar a otros por sus errores. Y hay quienes creen que el dinero está por llegar sin lograr explicar las herramientas:
Argentina's Milei has put a laser focus on lowering the country's Country Risk Quotient. Brilliant strategy: ignore all noise and move very quickly to create a safe arena for the billions of international $$ just waiting for a home in a high return/low risk playing ground. https://t.co/9lqhdWL48z
— Planina Research (@planinacapital) June 7, 2024
Milei de Argentina se ha centrado en reducir el Cociente de Riesgo País del país. Estrategia brillante: ignorar todo el ruido y actuar muy rápidamente para crear un escenario seguro para los miles de millones de $$ internacionales que simplemente esperan un hogar en un terreno de juego de alto rendimiento y bajo riesgo.
—————————
También hay imbéciles, obvio:
El 12 de junio se trata la Ley Bases.
— termo (@usdtermo) June 7, 2024
Quieren más trabajo? Voten la ley
Quieren que baje el riesgo país? Voten la ley
Quieren menos pobreza? Voten la ley
Quieren que dejen de caer las acciones? Voten la ley
Quieren más inversión? Voten la ley
Es simple, el 12 aprueben la ley.
Cuando el economista Javier Milei se convirtió en el primer “libertario” en la historia mundial en llegar a la presidencia, el pasado 10 de diciembre, muchos se preguntaron -dentro y fuera de Argentina- qué esperar de este outsider de la política.
Su campaña había estado plagada de declaraciones controvertidas, como las que hizo sobre la creación de un “mercado de órganos” humanos o la libre portación de armas.
Seis meses más tarde, nada de eso ha ocurrido. Tampoco se han hecho realidad varias de las propuestas que formaban parte de la plataforma electoral de La Libertad Avanza, el partido de Milei.
Por ejemplo, su compromiso de quitar los controles de capitales (conocidos localmente como «cepo al dólar»), cerrar el Banco Central (que prometió «dinamitar») y dolarizar la economía.
Según explicó el mandatario, todas esas propuestas siguen en pie pero, para implementarlas, primero debe sanear la economía, empezando por bajar la inflación, cercana al 290% anual, la más alta del mundo.
En ese sentido, en sus primeros meses como presidente, Milei ha sorprendido por el pragmatismo de algunas de sus medidas.
Lejos de cerrar el Banco Central -que heredó con reservas negativas- lo ha dotado de fondos (lleva comprados unos US$17.000 millones), y, en vez de eliminar el peso, ha fortalecido su valor en más de un 70%.
Pero otras decisiones -como un ajuste sin precedentes del gasto público y constantes confrontaciones en el plano externo y en el ámbito interno- han sumido al país en un estado de conflicto permanente que ratifica la condición de «radical» del presidente, como lo resumió la revista Time en su portada.
Durante estos seis meses, el nombre del presidente no dejó de ser mencionado un solo día en Argentina, sea por su comportamiento, sus declaraciones públicas, su actividad en las redes sociales o por las crisis que han sacudido a su gobierno, que no han sido pocas.
Los aumentos de casos de dengue en el verano, la falta de gas natural al inicio del invierno, y la última que involucra la no distribución de alimentos a comedores populares, que incluyó allanamientos ordenados por la Justicia contra depósitos de comida estatales, son algunos ejemplos.
Aquí te contamos cinco de las decisiones más controvertidas que ha tomado Milei en su primer semestre como presidente, y qué efecto han tenido.
Si bien Milei ha mostrado flexibilidad con algunas de las propuestas más controvertidas de su campaña, hay una sobre la que ha sido absolutamente tajante, respetándola a rajatabla en su primer semestre al mando: el llamado «déficit cero».
Dicho en términos sencillos, se trata de garantizar que el Estado tenga más ingresos que egresos.
El mandatario ha dicho que el déficit cero es algo «que no se negocia de ninguna manera» porque lo considera la única forma de bajar los precios, el problema más acuciante de los argentinos.
«Si el Estado no gasta más de lo que recauda y no recurre a la emisión, no hay inflación. No es magia«, explicó el economista.
Se trata de «un mandato» que ha mantenido desde el día uno. Incluso a pesar de que ha tenido un costo social sin precedentes en este país.
Y es que para lograr el preciado déficit cero Milei debió aplicar el ajuste más fuerte del que se tenga recuerdo, reduciendo de un saque un 35% del gasto del Estado, con respecto a 2023.
Como remarcó al abrir las sesiones del Congreso, el 1 de marzo, «en los últimos 123 años, la Argentina tuvo déficit en 112 de ellos», una cifra que muestra lo desafiante que es mantener las cuentas argentinas fuera del rojo.
Sin embargo, Milei parece haberlo logrado: en sus primeros seis meses no sólo no tuvo déficit, sino que incluso reportó “superávits gemelos” (excesos de ingresos sobre gastos en materia fiscal y comercial), algo que ha ocurrido apenas un puñado de veces en toda la historia argentina.
Y, tal como predijo, la inflación -que se había disparado arriba del 25% mensual en diciembre, cuando asumió y devaluó la moneda a la mitad- ha bajado, hasta llegar al 8,8% en abril, la última cifra oficial que se conoce. Muchas consultoras privadas auguran que seguirá bajando en mayo y junio.
Sin embargo, más allá de las controversias sobre el ajuste -que veremos más adelante- hay quienes cuestionan que el superávit tan festejado por el gobierno realmente exista.
«Resulta que no pagaste a Cammesa (encargada de operar el mercado eléctrico mayorista), no pagaste las obras públicas, no pagaste lo que le debés a las provincias, no pagaste lo que le debés a las universidades…», señaló Cristina Fernandéz de Kirchner en un discurso a finales de abril.
«Es como si ustedes en su casa, después de no haber pagado la luz, el gas, el agua, las expensas, el alquiler, la señora que trabaja, la niñera, digan ‘tengo superávit’. No hermano, no tenés superávit«, añadió la expresidenta.
Más allá de los cruces políticos, muchos economistas dudan de que esta obsesión del mandatario pueda ser sostenible en el tiempo, sobre todo por la tolerancia social que requeriría mantener este nivel de ajuste.
Para lograr su objetivo de déficit cero Milei llevó a cabo lo que él definió como «un ajuste fiscal sin precedentes en la historia de la humanidad«.
De los casi 17 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) de déficit que heredó -si se suman el fiscal, el comercial y el del Banco Central-, en apenas tres meses recortó 13 puntos.
Para ello, sacó a relucir la famosa motosierra que blandió en algunos actos partidarios y, apenas dos días después de haber asumido, anunció fuertes medidas de recorte que incluyeron:
Si bien las medidas contribuyeron a generar el superávit que buscaba el gobierno, también tuvieron consecuencias muy graves para muchos argentinos.
En particular, el freno a la obra pública provocó un desplome de la construcción, que cayó un 32% en el primer cuatrimestre del año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El índice de producción industrial retrocedió un 15,4% en el mismo período.
El derrumbe fue incluso peor que durante la pandemia de coronavirus, con caídas que no se veían desde la crisis de 2001/2, hasta ahora la peor en la historia de Argentina.
A su vez, los estimados 25.000 despidos en el Estado -Milei ya advirtió que echará a 50.000 funcionarios más-, en un país en el que el trabajo público se convirtió en los últimos años en el principal motor del empleo, también contribuyeron a que en los primeros cuatro meses se registrara la mayor reducción de puestos asalariados desde 2002, con una contracción interanual del 1,4%, según datos de la Secretaría del Trabajo.
El Indec informó que en el primer trimestre del año, el nivel de actividad económica cayó un 5,3%. En marzo la caída interanual fue del 8,4%.
Desde el gobierno sostienen que la caída económica llegará a su piso en el primer semestre del año y que luego habrá un “fuerte rebote” en forma de “V” cuando se abra el “cepo” cambiario que pesa sobre el dólar.
El ministro de Economía, Luis Caputo, incluso señaló hace unos días que el país ya está «en franca recuperación» ya que, a pesar de la fuerte caída interanual de la industria y la construcción, en abril ambos sectores mostraron un pequeño crecimiento con respecto al mes anterior, un indicio -afirman- de que la tendencia está cambiando.
Como señal positiva de que el ajuste ya está dando sus frutos, remarcan que los bancos han vuelto a ofrecer créditos hipotecarios a 20 y 30 años, algo que ha ocurrido pocas veces en este país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) parece compartir el optimismo de las autoridades argentinas por el futuro: estimó que en 2025 el país crecerá un 5%.
No obstante, su panorama para este año no es muy alentador: tras el ajustazo anunciado por Milei, el FMI revirtió su pronóstico de que el país crecería un 2,8% en 2024, estimando en vez que se contraerá un 2,8%, antes de volver a crecer el año próximo.
Uno de los debates más acalorados que se dieron durante el primer semestre del gobierno fue sobre cuánto del ajuste de Milei se logró pasándole la motosierra al gasto de la «casta política» -como había prometido durante su campaña- y cuánto en realidad lo pagó la gente común.
Como ya vimos, los recortes en la obra pública y el empleo estatal tuvieron un impacto mucho más allá del mundo político. Lo mismo ocurrió con la suspensión de la publicidad gubernamental en medios, que llevó a despidos en empresas periodísticas que dependían de ese aporte (la agencia estatal Télam directamente fue cerrada).
En tanto, la reducción de subsidios a la energía y al transporte pegaron directamente sobre el bolsillo de los argentinos.
Pero eso no fue todo. Una gran parte del ajuste se dio a través de lo que los economistas llaman «licuación del gasto». Es algo que ocurre cuando hay inflación alta, que se va «comiendo» el valor del dinero.
Si, por ejemplo, tienes un ingreso determinado y este se mantiene igual en el tiempo, cada mes que haya inflación se irá reduciendo cuánto puedes comprar con ese dinero.
Cuando asumió, Milei dispuso por decreto que se prorrogue el presupuesto nacional de 2023 para el año 2024. En otras palabras, aprobó las mismas partidas que el año pasado, a pesar de que entre un año y otro hubo una inflación cercana al 300%.
De esta forma, ahorró mucho dinero para el Estado. Pero, la contracara fue que muchos sectores quedaron desfinanciados.
Es lo que ocurrió, por ejemplo, con las universidades públicas, como la prestigiosa Universidad de Buenos Aires (UBA), que en abril pasado declaró la «emergencia presupuestaria», advirtiendo que no podría seguir funcionando en la segunda mitad del año.
La parálisis se evitó con un acuerdo para aumentar la transferencia de fondos del Estado, aunque el gobierno debió enfrentar una masiva marcha universitaria que convocó a decenas de miles de personas a la emblemática Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, el pasado 23 de abril, en defensa de la educación pública.
Pero la principal «licuación» no la padecieron los estudiantes y docentes universitarios, sino el grupo que representa el mayor gasto para el Estado: los jubilados.
Hace muchos años que las jubilaciones venían perdiendo contra la inflación. Según un informe del Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), en 2023 perdieron el 32% de su valor, lo que hasta ahora era un récord.
Sin embargo, lo peor estaba por venir. Con el ajuste de Milei, esa licuación se acentuó. La aceleración de la inflación, que entre diciembre y enero superó el 46%, hizo que para marzo los jubilados perdieran entre el 28,5% y 43,7% interanual de su poder de compra -según su nivel de ingresos- informó la periodista económica del diario La Nación Silvia Stang.
A pesar de esta caída, el presidente defendió su decisión de no aumentar los bonos que se venían dando desde 2022 para achicar un poco la pérdida del poder adquisitivo de los adultos mayores.
«No hay plata, y son el sector que tiene el menor porcentaje de pobreza«, justificó en febrero, en una entrevista con el canal Todo Noticias (TN), explicando que, mientras que el 15% de los jubilados eran pobres, entre los niños esa cifra ascendía por encima del 60%.
No obstante, Milei ha negado que cerca de un tercio de su ajuste se haya logrado gracias a la licuación de jubilaciones.
Consultado sobre el tema por la periodista de la BBC Ione Wells, a finales de abril, el mandatario aseguró que el recorte en jubilaciones y pensiones representó apenas el 0,4% del PIB.
«Es decir, que el 90% del ajuste recae en la casta y solamente recayó el 10% del ajuste sobre las pensiones», afirmó a este medio.
Un análisis realizado sobre esos dichos por el sitio de verificación del discurso público Chequeado determinó que esa frase del presidente fue «falsa».
Citando trabajos de las consultoras económicas Ledesma y Eco Go, Chequeado confirmó que el recorte de las jubilaciones representó, respectivamente, un 36,6% de la reducción del gasto en el primer trimestre, y un 32,2%, proyectando las cifras de forma anualizada.
Otro grupo que sufrió una gran licuación de ingresos fueron los asalariados, que ya tenían uno de los haberes más bajos de América Latina cuando llegó Milei (US$494 según el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables -Ripte- que elabora la Secretaría de Trabajo).
Los datos del Ripte, que solo mide el sector formal -cerca de la mitad del universo de trabajadores-, muestran que en los primeros cuatro meses de gobierno los salarios promedio cayeron un 17% (en marzo la caída interanual fue del 24%).
Un informe del Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (Cifra-CTA) estimó que el poder adquisitivo del salario mínimo cayó aún más: 34,1% desde que asumió Milei, hasta abril.
Los bolsillos de los trabajadores no solo se achicaron por la decisión del gobierno “libertario” de no autorizar aumentos salariales por encima de la inflación para contener la llamada “espiral inflacionaria”, sino también por la desregulación de muchos sectores económicos, donde regían controles de precios.
Como resultado, el consumo masivo se desplomó. En abril cayó por quinto mes consecutivo, registrando una baja del 20,4% interanual, según la consultora Focus Market.
Las consecuencias sociales de estas medidas son graves: un informe de la Universidad Torcuato Di Tella, estimó que 3.2 millones de argentinos cayeron en la pobreza durante el primer trimestre del año.
En tanto, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) calculó que el nivel de pobreza aumentó del 44,7% en el tercer trimestre del 2023 al 55,5% en el primer trimestre de este año, mientras que la indigencia pasó del 9,6% a 17,5% en el mismo período, un veloz incremento nunca antes visto.
Sin embargo, el director del Observatorio, Agustín Salvia, señaló a radio Rivadavia que ya “pasó lo peor” y que el nivel de pobreza “habría llegado a su techo”, gracias a “una recuperación parcial de los ingresos«.
En ese sentido, en la entrevista con la BBC, Milei resaltó que, gracias a la baja de la inflación, a partir de marzo los sueldos y las jubilaciones empezaron a ganar poder adquisitivo (según el Ripte, el salario real aumentó un 2,7% ese mes), una tendencia que se mantendría a medida que sigan bajando los precios.
La esperanza de que las cosas mejoren -que muchos medios locales resumen con la frase «estamos mal, pero vamos bien«- explicaría por qué, a pesar de que Argentina atraviesa caídas históricas de la actividad económica, el consumo y el empleo, muchos argentinos dicen sentir optimismo por el futuro, según recogen varias encuestas.
Fuera de lo económico, una de las prioridades de Milei en sus primeros seis meses como presidente ha sido la de revertir «100 años de decadencia» de Argentina, algo por lo que culpa a «la izquierda».
«La raíz del problema argentino no es político y/o económico. Es moral», aseguró en febrero pasado en un posteo en X (exTwitter), en el que explicó cómo «el socialismo» había sido «implantado» en el país durante un siglo, a través de «la educación, la cultura y los medios de comunicación».
El periodista Juan Luis González, quien escribió una biografía no autorizada de Milei, aseguró en “El Loco” que «la resistencia contra la supuesta hegemonía ideológica de la izquierda» fue uno de los principales motivos que llevaron al economista a meterse en política en 2021.
En su primer discurso internacional, en el Foro Económico de Davos, en Suiza, Milei afirmó que no solo Argentina sino todo Occidente estaba “en peligro».
«Aquellos que supuestamente deben defender los valores de Occidente se encuentran cooptados por una visión del mundo que inexorablemente conduce al socialismo y, en consecuencia, a la pobreza», dijo, en referencia al progresismo, la ideología que aboga por un Estado benefactor, la defensa de derechos civiles y la redistribución de la riqueza.
Para combatir al “colectivismo” -como también lo llama-, el mandatario ha buscado revertir muchas de las políticas sociales implementadas durante los gobiernos kirchneristas, los principales abanderados del progresismo.
Uno de los blancos ha sido el feminismo.
Apenas asumió, el libertario -quien niega que exista una brecha salarial entre hombres y mujeres- eliminó el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, transformándolo en una subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el gobierno dejó en claro su postura sobre lo que llama la «ideología de género» al convertir el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada en el «Salón de los Próceres», que homenajea a un grupo de líderes políticos, todos hombres.
Milei también se declaró en contra del aborto y describió a las activistas que lucharon por ese derecho como «las asesinas de pañuelos verdes». No obstante, aclaró a la BBC que «no está en la agenda» derogar esa ley, aprobada en 2020.
El gobierno también cerró el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y prohibió el uso del «lenguaje inclusivo» y cualquier referencia a la perspectiva de género en los documentos oficiales.
El 24 de marzo, al conmemorase el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia por los 48 años del golpe de Estado que llevó al poder al último régimen militar, la Casa Rosada publicó en su cuenta oficial en X un video que se enfocaba en las víctimas de los grupos subversivos, previo al golpe.
El documental de casi 13 minutos no mencionó a los desaparecidos de la última dictadura, que según organismos de Derechos Humanos fueron cerca de 30.000 personas.
Milei, al igual que su vicepresidenta Victoria Villarruel, niega ese número. Sin embargo, los dos han declarado que no planean indultar a los militares condenados por crímenes de lesa humanidad, como habían advertido algunos activistas.
Otra batalla fuerte de Milei ha sido contra la prensa.
«Probablemente en el lugar del mundo donde más podrido está el periodismo es en Argentina, donde gran parte de los periodistas son mentirosos y calumniadores seriales», le dijo a la BBC.
El presidente ha acusado a muchos periodistas locales de ser «ensobrados» (recibir sobornos) y sus ataques contra quienes realizan coberturas que considera críticas han generado varias alertas de organismos de prensa como el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
A finales de mayo, el gobierno suspendió los portales y las redes sociales de todos los medios de comunicación públicos, anunciando un “proceso de reorganización que tiene como objetivo mejorar la producción, realización y difusión de los contenidos que se generan”.
La frase recibió críticas por su pesada carga simbólica: el Proceso de Reorganización Nacional fue el nombre formal de la dictadura que gobernó entre 1976 y el regreso de la democracia, en 1983.
Milei ha dicho que planea cerrar o privatizar todo el sistema de medios estatales, incluyendo la Televisión Pública, fundada en 1951, y Radio Nacional, que transmite desde hace casi 87 años, pero para ello, debe lograr que el Congreso apruebe su paquete de propuestas legislativas conocida como Ley Bases.
No obstante, hasta el momento y más allá de algunas victorias legislativas parciales, el presidente no ha logrado en estos seis meses que se apruebe ninguno de los proyectos de ley que envió al Congreso.
Milei ha dedicado más tiempo que cualquiera de sus antecesores a viajar -lleva ocho visitas al extranjero: cinco a Estados Unidos y ninguna a países vecinos-, pero esto no es lo más relevante de su política exterior.
Mientras que el kirchnerismo -que gobernó durante 16 de los últimos 20 años- reforzó los vínculos regionales de Argentina, el gobierno de Milei dio un giro de 180 grados y mantiene una política internacional que emula a la de Carlos Menem (1989-99), la principal referencia política del presidente.
Menem mantenía un vínculo tan cercano con EE.UU. que su propio canciller lo definió como “relaciones carnales”. También se alió fuertemente con Israel, convirtiéndose en el primer mandatario argentino en visitar ese país, en 1991.
De igual forma, Milei ha declarado que sus dos principales socios internacionales son EE.UU. e Israel.
En febrero, eligió a esta última nación para hacer su primera visita extranjera -tras su breve paso por Davos-, incluso a pesar de que Israel estaba en guerra. Desde allí, confirmó que planea mudar la embajada argentina a Jerusalén occidental, siguiendo los pasos de Donald Trump, quien en 2018 hizo lo propio con la embajada estadounidense.
Milei ha sido uno de los pocos mandatarios mundiales que ha defendido incondicionalmente el accionar israelí en Gaza. Hablando con la BBC, dijo que no consideraba que hubiera cometido algún exceso.
El alineamiento con Washington ha sido igual de absoluto. Consultado por su cercanía con Trump, quien este año competirá por la presidencia contra el actual mandatario, Joe Biden, Milei dijo que “independientemente de quien gane, yo soy aliado de EE.UU., sea demócrata o sea republicano”.
Pero, aunque habrá que esperar el resto del mandato para saber si el vínculo con Washington es más o menos fuerte que con Menem, estos seis meses ya han alcanzado para ver que, en otros asuntos de política internacional, el de Milei es un gobierno como ningún otro que ha tenido Argentina.
Y es que, mientras que Menem cultivaba una política de diálogo y búsqueda de consensos, Milei tiene un estilo confrontativo que le ha generado roces y polémicas con varios otros países.
El altercado más reciente fue con España, país al que visitó a finales de mayo, en una visita mayormente privada que tuvo como principal fin brindar un discurso durante un acto organizado por el partido de ultraderecha español Vox.
En su alocución, Milei calificó de «corrupta» -sin nombrarla- a la esposa del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, generando una crisis diplomática que concluyó con el retiro definitivo de la embajadora española en Buenos Aires.
El líder argentino dijo que sus comentarios fueron en respuesta a los agravios que recibió de parte de funcionarios del gobierno español. Por ese motivo, se rehusó a disculparse.
Pero España está lejos de ser el único país con el que se ha peleado el líder libertario.
También ha tenido cruces con los dos principales socios comerciales de Argentina: Brasil y China.
Durante su campaña, el entonces candidato tildó de “corrupto” y “comunista” al actual presidente brasileño Luiz Inácio «Lula» da Silva, quien no asistió a su asunción (a la que sí fue su rival, el exmandatario de derecha Jair Bolsonaro).
En tanto, Milei dijo que no tendría «vínculos con países comunistas”, aunque sí permitiría a las empresas comerciar libremente.
«El comunismo es un régimen asesino. El comunismo ha asesinado a 150 millones de seres humanos. Es decir, ha sido la mayor maquinaria asesina de la historia de la humanidad», dijo a la BBC en abril, aclarando que no opinaba sobre el líder chino Xi Jinping porque «no lo conozco personalmente como para hacer un juicio de valor».
Aunque no ha habido reacciones oficiales del hermético gobierno chino, muchos observadores resaltan que por ahora Argentina no ha logrado renegociar una deuda que mantiene con Pekín por US$4.900 millones, que utilizó el gobierno anterior de Alberto Fernández, y que vence a mitad de año.
Tampoco ha logrado renovar un swap (intercambio) de monedas, que le ha permitido al país sudamericano fortalecer sus escasas reservas internacionales, a pesar de que tanto la canciller argentina como el presidente del Banco Central viajaron hasta la capital china en abril con ese propósito.
Pero los problemas diplomáticos no terminan allí.
En apenas seis meses, Milei también ha tenido fuertes cruces con dos históricos aliados de Argentina: México y Colombia.
La «primera piedra» vino de parte de los líderes de esos países, quienes durante la campaña habían criticado en duros términos al entonces candidato libertario.
Consultado por esos dichos durante una entrevista a finales de marzo con el periodista Andrés Oppenheimer, de CNN en Español, el presidente argentino echó más leña al fuego.
«Es un halago que un ignorante como (Andrés Manuel) López Obrador hable mal de mí, me enaltece», dijo sobre su par mexicano, quien lo había llamado un «facho conservador».
Con el presidente de Colombia, fue aún más agresivo. «Mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista«, dijo sobre Gustavo Petro, haciendo referencia a su pasado como guerrillero.
Petro había apoyado al rival de Milei en los comicios y había comparado sus dichos con el nazismo.
Ambas crisis fueron zanjadas por la vía diplomática, algo que todavía no ocurre con España, país al que Milei planea regresar el 21 de junio para recibir un galardón.
Introducción: ¿Qué son las constelaciones familiares y cómo se relacionan con la psicoterapia? Las constelaciones familiares es una técnica terapéutica que se enfoca en las relaciones entre los miembros de una familia y cómo estas relaciones pueden afectar la salud mental y emocional de las […]
cultura destacada psicologiaLas constelaciones familiares es una técnica terapéutica que se enfoca en las relaciones entre los miembros de una familia y cómo estas relaciones pueden afectar la salud mental y emocional de las personas. En una sesión típica de constelaciones familiares, un terapeuta trabajará con un grupo de personas para explorar sus relaciones familiares y las dinámicas que pueden estar causando problemas. Aunque las constelaciones familiares pueden parecer similares a la psicoterapia tradicional, existen diferencias clave que las hacen funcionar de maneras distintas. En esta publicación, exploraremos más a fondo qué son las constelaciones familiares, cómo se relacionan con la psicoterapia sistémica y cuáles son las diferencias entre estas dos técnicas terapéuticas.
Las constelaciones familiares y el enfoque sistémico: ¿Cómo funcionan?
Las constelaciones familiares se basan en el enfoque sistémico de la psicología, el cual sostiene que una persona está en constante interacción con su entorno y que su comportamiento está influenciado por su familia, amigos, cultura y otros factores sociales. En lugar de enfocarse en los problemas de una persona individualmente, el enfoque sistémico busca comprender cómo las dinámicas interpersonales pueden estar contribuyendo a los problemas emocionales y mentales.
En una sesión de constelaciones familiares, un terapeuta trabajará con un grupo de personas para explorar las dinámicas familiares y cómo estas dinámicas pueden estar afectando a un individuo en particular. A través de ejercicios y técnicas de visualización, el grupo puede descubrir patrones subconscientes y relaciones disfuncionales que pueden ser difíciles de identificar en una terapia individual.
Sin embargo, a pesar de su popularidad, las constelaciones familiares han enfrentado dificultades en términos de legalidad y regulación en algunos países. Algunos expertos en salud mental han cuestionado la efectividad y la ética de la técnica, y algunos terapeutas no están capacitados adecuadamente para realizar constelaciones familiares de manera segura y efectiva.
Es importante buscar un terapeuta capacitado y calificado si está interesado en explorar las constelaciones familiares o psicoterapia, y tener en cuenta el tipo de formación y cédulas profesionales de los terapeutas.
Si bien las constelaciones familiares y la psicoterapia comparten algunos elementos en común, como el enfoque en las relaciones interpersonales y el uso de técnicas de visualización, existen algunas diferencias clave entre estas dos técnicas terapéuticas.
Una de las principales diferencias es el nivel de preparación requerido para el terapeuta. En general, los terapeutas que realizan constelaciones familiares requieren capacitación adicional y específica en esta técnica para poder realizarla de manera efectiva y segura. En comparación, los terapeutas que realizan psicoterapia generalmente tienen una formación académica en psicología, una maestría en psicoterapia u otra formación equivalente.
Otra diferencia importante es el enfoque en la solución de problemas. Mientras que las constelaciones familiares se enfocan en identificar patrones subconscientes y relaciones disfuncionales para abordar problemas emocionales y mentales, la psicoterapia sistémica utiliza un enfoque más estructurado y enfocado en la solución de problemas para abordar los mismos problemas.
En conclusión, aunque ambas técnicas tienen similitudes, las constelaciones familiares requieren una capacitación especializada adicional para ser efectivas y seguras, y se enfocan más en identificar patrones subconscientes y relaciones disfuncionales, mientras que la psicoterapia se enfoca en solucionar problemas de manera más estructurada.
Los problemas en la salud mental afecta a millones de personas en todo el mundo, y a menudo puede ser difícil de superar sin la ayuda de un profesional. Pero, ¿cómo puede un terapeuta ayudar a las personas que sufren de depresión, ansiedad o estrés?
Para responder a esta pregunta, hemos explorado en este artículo la diferencia entre constelaciones familiares y psicoterapia sistémica, y cómo estas pueden ser una opción efectiva para aquellos que buscan un enfoque holístico y basado en la conexión interpersonal.
Sin embargo, la teoría es solo una parte de la ecuación: lo que realmente importa son los resultados que pueden obtener las personas que buscan ayuda. Es por eso que queremos compartir las similitudes entre ambas teorías terapéuticas.
Tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares son enfoques terapéuticos que se enfocan en la dinámica familiar y buscan entender los patrones de relación y comportamiento en el contexto de la familia. A continuación, se describen algunas similitudes entre ambos enfoques.
1.- Enfoque en los sistemas: tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares se enfocan en el sistema familiar y en cómo las personas interactúan dentro de ese sistema. En lugar de centrarse en un individuo específico, estos enfoques terapéuticos consideran a la familia como un todo y buscan entender las interacciones y patrones de comportamiento dentro del sistema.
2.- Perspectiva relacional: tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares consideran que los problemas individuales de una persona están influenciados por las relaciones y patrones de comunicación dentro del sistema familiar. Ambos enfoques buscan ayudar a las personas a mejorar sus relaciones y a desarrollar patrones de comunicación más saludables.
3.- Enfoque en las emociones: tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares reconocen la importancia de las emociones en la dinámica familiar. Ambos enfoques terapéuticos buscan entender y abordar las emociones negativas que pueden estar afectando las relaciones familiares.
4.- Inclusión de elementos simbólicos: las constelaciones familiares incluyen elementos simbólicos, como representantes o figuras, que representan a miembros de la familia y ayudan a visualizar las relaciones y patrones de comportamiento dentro del sistema familiar. De manera similar, la terapia sistémica puede incluir técnicas de visualización y otros elementos simbólicos para ayudar a las personas a comprender mejor su dinámica familiar.
En resumen, tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares comparten muchas similitudes en cuanto a su enfoque en los sistemas familiares, la perspectiva relacional, el enfoque en las emociones y la inclusión de elementos simbólicos. Ambos enfoques terapéuticos pueden ser efectivos para ayudar a las personas a mejorar sus relaciones familiares y abordar los problemas de manera efectiva.
Si estás pasando por una situación similar, recuerda que buscar ayuda profesional no es una señal de debilidad, sino de valentía y auto-cuidado. La terapia puede ser una herramienta efectiva para superar problemas de salud mental, y existen muchos profesionales de la salud mental calificados y disponibles que pueden ayudarte a encontrar el camino hacia la recuperación.
En conclusión, si bien las constelaciones familiares pueden ser una herramienta valiosa para el trabajo terapéutico, es importante tener en cuenta que su uso debe ser complementario a una terapia con enfoque científico y que debe realizarse por profesionales capacitados en el tema. Además, es fundamental que las constelaciones estén reguladas y se utilicen de manera responsable para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes.
Find out more about eating with Austrians, drinking with Austrians, and what «na no na net» means. uten Appetit! Eating with Austrians Austrians take their food seriously and this dedication shows in their gastronomic rituals. When having a meal as a group, it is polite […]
cultura destacada union_europeaAustrians take their food seriously and this dedication shows in their gastronomic rituals.
When having a meal as a group, it is polite to wish one another «Guten Appetit» or «Mahlzeit». The word «Mahlzeit» literally means «mealtime» and is also used as a general greeting around midday, when one can assume that most people are about to have lunch. At traditional restaurants, especially in the countryside, it is also considered polite to greet other punters with a hearty «Mahlzeit».
A typical Austrian meal can be a long-running affair, as there are normally at least three courses and no rush to leave after the last bite. It is common to languish at the table and enjoy a drink. Influenced by Hungarian, Bohemian and Italian cooking, Austrian cuisine is very diverse, with strong regional differences. It is not nearly as heavy as its reputation would have you believe, with modern versions of classic dishes being created by innovative chefs throughout the country. To savour home-made regional specialities, visit a countryside tavern (Heuriger, Buschenschank, or Landgasthof), where dishes are simple but divine.
Drinking has its own ceremonial protocol in Austria, in which eye contact plays a central role. When clinking glasses, Austrians take a moment to make eye contact and say «Prost» to each person in the round. If you feel like showing off, you can also say «Zum Wohl» or «Prosit» – all three mean «to your health».
Skiing instructors, tour guides, and bartenders will be more than happy to teach you a variety of less formal, usually rowdy toasts that are popular throughout the country. Austria’s excellent wine, spirits, and beer are the pride of local restaurateurs, so make sure to sample regional beverages whenever possible.
After a meal you are likely to be offered a shot of schnaps, Austria’s favourite digestive. This is not a drink for the faint-hearted. The rule is to drink it in a single mouthful and, with most varieties containing around 40% alcohol, this is – literally – an eye-watering experience.
The term Schmäh (pronounced ‘shmay’) has many meanings. It can denote a joke, a trick, or a lie, but also regional or personal charm, sense of humour, and wit.
Schmäh is a good-natured yet snide kind of banter with a subversive historical background. It has its roots below stairs, originating from servants’ mockery of the high-strung, pseudo-courtly lifestyle of their bourgeois masters. Part melancholy, part comedy, it often mixes gallantry with persiflage, flattery with ridicule.
Every region and every individual in Austria has a unique type of Schmäh. It is sometimes mistaken for moodiness or impertinence, but it has always been a friendly, ironic sort of naughtiness, with very simple rules of engagement. Roll with the punches and enjoy a harmless – if slightly anarchic – battle of the wits.
«Na» (pronounced «nah») is one of the most versatile Austrian expressions. Austrians use it in many different ways, be it in an affirmative sense or as an all-round question. «Na» is derived from «nein», the German word for no, but has assumed many different meanings within Austrian vernacular, such as:
Austrian culture is a fascinating blend of historical and modern influences. Here are some highlights:
So, whether you’re sipping coffee in a Viennese café or hitting the slopes in the Alps, Austrian culture offers a delightful experience! 😊
Certainly! Hybrid cars are indeed gaining prominence as a viable alternative to traditional gasoline-powered vehicles. As technological advancements continue, hybrid electric vehicles (HEVs) are becoming more efficient and sustainable1. Here are some notable points about the future of hybrid cars: In summary, hybrid cars are an […]
destacada noticia tecnologiaIn summary, hybrid cars are an essential part of the transition toward cleaner transportation, combining the best of both worlds. 🌿🚗💡
The end could be coming soon for cars as we know them.
To limit global warming to 1.5 °C, the 2015 international Paris climate agreement set 2050 as a worldwide deadline to reach net-zero greenhouse-gas emissions. That means gas-powered vehicles will need to be largely off the road by then. And since cars typically have a lifetime of 15 to 20 years, reaching net zero in 2050 would likely mean no new production of gas-powered cars after about 2035.
Several major car companies, including GM and Volvo, have announced plans to produce only electric cars by or before 2035, in anticipation of the transition. But not all automakers are on the same page.
Notably, Toyota, the world’s largest automaker, has emphasized that it plans to offer a range of options, including hydrogen-fuel-cell vehicles, instead of focusing exclusively on electric vehicles. A Toyota spokesperson told MIT Technology Review that the company is focused on how to reduce carbon emissions most quickly, rather than how many vehicles of a certain type it can sell.
https://buy.tinypass.com/checkout/template/cacheableShow?aid=WUOCNSUgpu&templateId=OTCBIZBLG8WE&templateVariantId=OTVWKNGNBODXL&offerId=fakeOfferId&experienceId=EX43E7JR539R&iframeId=offer_c8f68198b55f6c7e5576-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fauth.technologyreview.com%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.technologyreview.com
The company has continued releasing new hybrid vehicles, including plug-in hybrids that can drive short distances on electricity using a small battery. In November, Toyota announced the 2023 edition of its Prius Prime, a plug-in hybrid.
Some environmental groups have criticized the company’s slow approach to EVs. To get to zero emissions, they argue, we will need all-electric vehicles, and the sooner the better.
But in recent interviews, Toyota CEO Akio Toyoda has raised doubts about just how fast the auto industry can pull a U-turn on fossil fuels, calling the US target of making EVs reach half of new car sales by 2030 a “tough ask.” While Toyota plans for EV sales to reach 3.5 million by 2030 (or 35% of its current annual sales), the company also sees hybrids as an affordable option customers will want, and one that can play a key role in cutting emissions.
Two different categories of vehicles are referred to as hybrids. Conventional hybrid electric vehicles have a small battery that helps the gas-powered engine by recapturing energy during driving, like the energy that would otherwise be lost during braking. They cannot drive more than a couple of miles on battery power, and slowly at that. Rather, the battery helps boost gas mileage and can provide extra torque. The original Toyota Prius models are among the most familiar traditional hybrid vehicles.
Plug-in hybrid vehicles, on the other hand, have a battery about 10 times larger than the one in a traditional hybrid, and that battery can be plugged in and charged using electricity. Plug-in hybrids can typically run 25 to 50 miles on electricity, switching over to their gasoline engine for longer distances. The Prius Prime, introduced in 2012, is a plug-in hybrid.
Conventional hybrids are far more common in the US than either all-electric or plug-in hybrid vehicles, though sales of electric vehicles have grown quickly over the past several years.
Hybrid vehicles are a straightforward story when it comes to climate effects: switching from a fully gas-powered vehicle to a hybrid version of the same model will mean reducing emissions about 20% while driving.
Plug-in hybrids and EVs can be responsible for more significant emissions cuts, though figuring out exactly how much they’re helping the climate can be an involved exercise. The answer largely depends on driving and charging habits, says Georg Bieker, a researcher at the International Council on Clean Transportation (ICCT).
Not surprisingly, electric vehicles produce less in lifetime carbon emissions than their gas-powered counterparts. A significant fraction of an EV’s emissions are attributable to manufacturing, especially the production of their batteries. Total emissions from EVs also depend on the sources of electricity used to charge their batteries.
EVs in the US correspond to between 60% and 68% lower lifetime emissions than gas-powered vehicles. In Europe, savings are higher, between 66% and 69%. In China, where the grid is powered by a higher fraction of highly polluting coal power, cuts are lower, between 37% and 45%.
https://buy.tinypass.com/checkout/template/cacheableShow?aid=WUOCNSUgpu&templateId=OT1UKGGYDABG&templateVariantId=OTV3RXP3IFK4S&offerId=fakeOfferId&experienceId=EXGEI687Y0O9&iframeId=offer_0dd8ec63de193288a586-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fauth.technologyreview.com%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.technologyreview.com
The gap between EVs and gas-powered vehicles is only expected to grow as the grid comes to be powered more by renewables and less by fossil fuels like coal. For example, EVs that hit the road in China in 2030 could produce 64% less in lifetime emissions than a gas car, compared with a maximum saving of 45% today.
Plug-in hybrid vehicles can offer significant emissions savings too: as much as 46% (compared with gas-powered vehicles) in the US. https://datawrapper.dwcdn.net/EbHO0/1/
The difference between the US and other markets in the climate impact of plug-in hybrids, Bieker says, largely comes down to driving habits. Gas-powered vehicles in the US have higher fuel consumption, so there’s a bigger impact from switching to electricity.
Driving and charging habits are at the heart of the debate over plug-in hybrids: the vehicles’ climate effects, depending on how they’re used. In ideal cases, the vehicles can use electricity for most of their mileage. Most new plug-in hybrids today have a range of between 30 and 50 miles on electricity, which is enough for many people’s daily commuting needs, says David Gohlke, an energy and environment analyst at Argonne National Laboratory.
“I’m not necessarily a representative example of how someone uses the vehicle, but my plug-in hybrid is an electric vehicle for nine months of the year,” Gohlke says. He plugs in his vehicle every day when he gets home, which usually provides enough power to get him to and from work. Cold weather can limit the range, so he tends to use more gasoline in the winter, he adds.
Drivers of plug-in hybrids can vary widely in their habits, however. “There’s a large gap between what is assumed in regulation and what the real performance looks like,” says Zifei Yang, head of light-duty vehicles at the ICCT. While some official EU estimates assume that drivers use electricity about 70 to 85% of the time, self-reported data show that the share for personal cars is closer to 45 to 50%. Drivers in the US have similar charging habits.
In the recently passed Inflation Reduction Act in the US, new tax credits apply to both plug-in hybrids and electric vehicles, provided they meet requirements on price and domestic manufacturing.
But in other major markets, policy pushes are favoring electric vehicles over plug-ins. Some European nations, like Germany, are beginning to phase out subsidies for plug-in hybrids. In China, subsidies for plug-in vehicles are lower than those for electric vehicles, and they require a minimum electric range of around 50 miles, Yang says.
The various policies reflect differences in consumer attitudes: in particular, many Americans are still reluctant to buy EVs.
Lack of access to charging, as well as concerns about range, are among the leading reasons US consumers say they wouldn’t consider an electric vehicle, says Mark Singer, a researcher at the National Renewable Energy Laboratory. Those concerns have made some consumers more receptive to plug-in hybrids than they are to electric vehicles, he adds.
https://buy.tinypass.com/checkout/template/cacheableShow?aid=WUOCNSUgpu&templateId=OT1UKGGYDABG&templateVariantId=OTV3RXP3IFK4S&offerId=fakeOfferId&experienceId=EXZEFCKUM8Y1&iframeId=offer_3f3313a347701d2cbbbe-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fauth.technologyreview.com%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.technologyreview.com
The U.S. only has 6,000 fast charging stations for EVs. Here’s where they all are.
Electric vehicles appear poised to drive into the mainstream—but where will they plug in?
In the US, there are just over 6,000 fast charging stations, and about 50,000 total locations that house EV chargers, as of the end of 2021. By comparison, there are about 150,000 fuel stations for gas-powered cars. Charging access is still a concern for many drivers, especially along interstate highways, where only 6% of EV charging stations are located.
Today, a driver could easily go hundreds of miles between fast charging stations, especially in rural parts of the country. But the picture is changing quickly: the total number of charging stations has doubled in just the last few years in the US, and new federal funding will continue to support the network’s growth.
The transition from internal-combustion engines is well underway. EV sales continue to grow: they hit 10% of global sales in 2022. The picture isn’t the same everywhere, though: China saw nearly double the global average, at 19%, and the US lags behind at 5.5%.
The EU recently banned new sales of gas-powered cars, including plug-in hybrids and anything else that can burn fossil fuels, starting in 2035. California and New York enacted similar bans that also take effect in 2035, though sales of some plug-in hybrids will still be allowed there.
Transportation’s decarbonization won’t look the same everywhere. How plug-in hybrids fit in with this transition remains to be seen, especially in the near term, and especially in markets that haven’t yet passed strict regulations around future vehicle sales.
Even if the relatively modest emissions cuts that hybrids contribute don’t align with aspirational climate goals, people may still turn to those cars, at least for the near future. Toyota, for one, is betting that plug-in hybrids, along with conventional hybrid models, will find acceptance among consumers. And it’s hard to argue that the world’s largest automaker doesn’t know how to sell cars.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Mit dieser einfachen Geste ist es möglich, unendlich viele Emotionen zu vermitteln, die Komfort, Sicherheit und Wohlbefinden sowohl bei demjenigen erzeugen, der sie empfängt, als auch bei dem, der sie anbietet. Jeden 21. Januar wird der Internationale Tag der […]
educacion mundo noticia psicologia saludMit dieser einfachen Geste ist es möglich, unendlich viele Emotionen zu vermitteln, die Komfort, Sicherheit und Wohlbefinden sowohl bei demjenigen erzeugen, der sie empfängt, als auch bei dem, der sie anbietet. Jeden 21. Januar wird der Internationale Tag der Umarmung gefeiert und in Cuidum möchten wir Sie daran erinnern, warum Liebesumarmungen für ältere Menschen so wichtig sind.
Die Bedeutung von Umarmungen im Alter
Umarmungen sind eine gesunde Praxis in jeder Lebensphase. Sie verbessern unser Selbstwertgefühl, geben uns das Gefühl, etwas Besonderes zu sein und trösten uns. Genau aus diesem Grund sind sie auch ein therapeutisches Instrument von großem Wert, wenn es darum geht, älteren Menschen zu helfen.
Diese Art von Therapie umfasst alle Arten von Umarmungen, von den kürzesten und formellsten bis hin zu den längsten und sinnlichsten. Unabhängig von ihren Eigenschaften stellt eine Umarmung immer etwas Positives dar, sowohl auf emotionaler als auch auf körperlicher Ebene.
Experten empfehlen, die Umarmung als übliche und natürliche Praxis einzubeziehen, wenn ältere Menschen betreut werden. Umarmen und umarmt werden ist eine Möglichkeit, eine engere Bindung zwischen zwei Menschen zu schaffen, einen Bund der gegenseitigen Zuneigung zu schließen und Körper und Geist aus mehreren Perspektiven zugute zu kommen.
Wie oft haben Sie ein liebevolles Wort durch eine Umarmung ersetzt? Diejenigen, die sich um ältere Menschen kümmern, wissen, dass Umarmen auch Kommunikation und Energie vermitteln ist. Die Umarmung ist eine Geste, die es ermöglicht, so häufige Probleme wie die Einsamkeit bei älteren Menschen aus einer viel intimeren und effektiveren therapeutischen Perspektive anzugehen. Zu den wichtigsten Vorteilen der Umarmung auf emotionaler Ebene gehören:
Gefühl des Schutzes. Eine Umarmung schafft Vertrauen und Sicherheit, vor allem in Situationen von Angst oder Nervosität.
Der Komfort, den die Umarmung bietet, hat schnellere Auswirkungen als Worte. Die körperlichen Empfindungen gelangen früher ins Nervensystem und werden sofort interpretiert.
Eine Umarmung löst die Produktion von Oxytocin, Serotonin und Endorphinen aus. Diese Gruppe von Hormonen steht in engem Zusammenhang mit dem Gefühl von Wohlbefinden und Glück und wirkt der negativen Wirkung anderer Hormone wie Cortisol und Adrenalin entgegen, die mit Stresssituationen zusammenhängen.
Die Vorteile der Umarmung gehen über das Emotionale hinaus. Auch aus physischer Sicht profitiert unser Organismus von dieser Art von Kontakt mit unseren Verwandten und Angehörigen:
Sie begünstigen die Sauerstoffversorgung des Organismus. Dies verlängert das Leben der Zellen und verzögert das Altern. Küsse und Umarmungen zu geben, wird dich jünger halten!
Durch das Geben und Empfangen von Umarmungen erhöht sich die Produktion von weißen Blutkörperchen, die für die volle Leistung des Immunsystems unerlässlich sind.
Sie helfen, den Blutdruck zu senken. Verantwortlich sind die Korpuskel von Pacini. Diese sensorischen Rezeptoren der Haut senden dem Gehirn eine Art von Informationen, die helfen, den Herzschlag und den Blutdruck zu regulieren.
Alle Arten von Umarmungen bieten einen gewissen Nutzen für die körperliche und emotionale Gesundheit der Menschen. Aber das Interessanteste an allem ist, dass die Kraft einer Umarmung im Laufe der Zeit verlängert wird. Umarmungen zu einer Gewohnheit zu machen, ist, eine sehr gesunde Routine in Ihr Leben einzuführen.
Covid-19 hat die Art und Weise verändert, wie wir mit anderen Menschen umgehen, auch mit unseren Liebsten. Dank der Zunahme der diagnostischen Tests und der Verbreitung von Impfstoffen haben wir jedoch allmählich die Bedeutung von Umarmungen im Alltag wiedererlangt.
Man muss weiterhin äußerst vorsichtig sein, aber mit den richtigen Maßnahmen ist es wieder möglich, älteren Menschen mit den Vorteilen der Umarmung zu helfen. Obwohl es unter den Experten immer noch einige Diskrepanzen über die Eignung von Umarmungen zum jetzigen Zeitpunkt gibt, wird die Umarmung allgemein verteidigt, solange einige Anforderungen erfüllt sind:
Die beiden Personen tragen eine Maske.
Vorzugsweise sind beide geimpft.
Während der Umarmung schauen sie gegensätzlich zur Seite, ohne zu sprechen.
Die Umarmung kann intensiv sein, aber nur wenige Sekunden lang.
Nach Abschluss werden sich die beiden Personen die Hände waschen.
Wenn es nicht möglich ist, eine Art von konventioneller Umarmung zu geben, müssen Sie auf andere Techniken der nonverbalen Kommunikation zurückgreifen: Blick, Körperausdruck, Bewegung… Ihr ganzer Körper ist darauf ausgelegt, Gefühle und Energien zu vermitteln. Zögern Sie nicht, es zu verwenden, wenn es darum geht, älteren Menschen zu helfen.
Die Bedeutung von Umarmungen spielt im dritten Alter eine besondere Rolle. Es ist eine Zeit, in der wir Menschen lernen müssen, mit Emotionen aus einer neuen Perspektive umzugehen, und es ist nicht immer einfach. Unsicherheit, Angst und Einsamkeit sind Gedanken, die im Alltag leicht an Boden gewinnen, wenn kein richtiger Gegenangriff in Gang gesetzt wird.
Wenn man von anderen Menschen umgeben ist, wird das Risiko nicht vermieden, sich isoliert zu fühlen. Die Umsetzung von nonverbalen Kommunikationstechniken wie der Umarmung hilft, Verbindungen zwischen älteren Menschen und ihrer Umgebung herzustellen und sie fühlen sich integrierter. In einem Kontext wie dem der Pflegeheime und angesichts des Mangels an Personal oder der Überlastung von Aufgaben kann diese Art der Interaktion zwischen der institutionalisierten Person und der Altenpflegerin beeinträchtigt werden.
Die Option der häuslichen Pflege bietet große Vorteile in Bezug auf die therapeutische Verwendung von Umarmungen. Erstens, weil es der Altenpflegerin ermöglicht, die Dinge ruhiger zu nehmen und zum am besten geeigneten Zeitpunkt zu handeln. Zweitens, weil es engere Bindungen und eine Beziehung des gegenseitigen Vertrauens schafft, in der diese Zeichen der Zuneigung größeren Platz haben.
Warten Sie nicht darauf, dass Ihre Lieben Ihnen sagen: «Ich brauche eine Umarmung». Es ist immer ein guter Zeitpunkt, um Ihre Zuneigung mit liebevollen Umarmungen zu zeigen, die für immer in Erinnerung bleiben. Küsse und Umarmungen sind auch eine Möglichkeit, die Einsamkeit bei älteren Menschen zu bekämpfen, ihnen Vertrauen zu vermitteln, sie in den schwierigsten Zeiten zu trösten oder ihnen einfach deine Zuneigung zu zeigen. Verwerfen Sie niemals die Kraft einer Umarmung: Sie sind die beste Medizin für die Seele.
Luego de abonar por adelantado el crédito tomado por Alicia Kirchner el año pasado y ahorrar 10 mil millones de pesos al Tesoro provincial, el gobernador pidió estudiar los pagos pendientes y decidió priorizar el aguinaldo por sobre otros compromisos del Estado. En tal sentido, […]
noticia regionalLuego de abonar por adelantado el crédito tomado por Alicia Kirchner el año pasado y ahorrar 10 mil millones de pesos al Tesoro provincial, el gobernador pidió estudiar los pagos pendientes y decidió priorizar el aguinaldo por sobre otros compromisos del Estado. En tal sentido, decidió readecuar partidas para priorizar el pago del Sueldo Anual Complementario. Será el sábado 15 de junio para los sectores activo y pasivo.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, solicitó readecuar partidas financieras y priorizó el pago de aguinaldos a los santacruceños, aunque la ley vigente establece el pago el último día hábil de junio. La decisión se da luego del pago del crédito tomado por la administración anterior -anunciado en los últimos días- y en el marco de su visita a la capital del país.
Es así que la fecha establecida para abonar la primera cuota del Sueldo Anual Complementario será el sábado 15 de junio para los trabajadores de la Administración Pública Provincial, entes descentralizados y los Poderes Legislativo y Judicial, como así también para jubilados, pensionados y retirados de la Policía de Santa Cruz.
Desde la Cartera de Economía Provincial, se recuerda que el próximo 24 de junio se abonarán los haberes al sector pasivo correspondientes al mes de junio. Es importante resaltar que los mismos estarán disponibles en los cajeros el 20 de junio.
Por otra parte, el sueldo de junio de quienes desempeñan tareas en los distintos organismos y entes del Ejecutivo, y en los Poderes Legislativo y Judicial, se efectivizará el próximo 1 de julio.
El buen periodismo trata de llegar a la verdad o, al menos, a una parte importante de ella. Busca todas las fuentes posibles, incluidas las que son difíciles o peligrosas de alcanzar. Comprueba los hechos y hace juicios explícitos acerca de la calidad de las […]
cultura educacion nacional nota_semanarioComprueba los hechos y hace juicios explícitos acerca de la calidad de las pruebas. Una de sus formas más puras es la del testigo presencial de acontecimientos importantes. Después, el buen periodismo trata de contar la historia, de describir, mostrar, explicar y analizar, tan clara y vívidamente como sea posible, haciendo que la materia sea accesible a públicos que de otra forma no la conocerían.
“La primera obligación del periodismo es con la verdad”: este, ni más ni menos, es el primero de los “elementos del periodismo” enumerados por Bill Kovach y Tom Rosenstiel. “No puede haber una ley superior en el periodismo que decir la verdad y afear el mal”, escribe Walter Lippmann. Entre los “modos de decir la verdad”, Hannah Arendt incluye “la soledad del filósofo, el aislamiento del científico y del artista, la imparcialidad del historiador y del juez y la independencia del buscador de hechos, el testigo y el reportero”. Michael Schudson interpreta que Arendt hace del reportero la culminación de su lista: “El reportero ocupa un lugar especial entre quienes se comprometen a buscar las verdades de las que dependen las personas dueñas de sus actos.”
Feliz día a todos mis Colegas
Karin SIlvina Hiebaum