
El economista Guillermo Nielsen ha sido designado para asumir el cargo de embajador de Argentina en Austria, en un momento clave para las relaciones bilaterales, especialmente en el contexto de la política económica y diplomática del país. La noticia fue comunicada por el presidente Javier […]
Austria destacada economia internacionalAustria, cuna de grandes filósofos, economistas y pensadores, ha sido también un laboratorio para las ideologías que hoy moldean tanto su vida política como su identidad nacional. Desde la influencia de la Escuela Austriaca de Economía hasta el racionalismo crítico de Karl Popper, las ideas […]
Austria destacada economia internacional noticia union_europeaAlejandro Carlos “Alec” Oxenford, empresario argentino y magnate de la tecnología, se ha convertido en una figura emblemática del «playboy» moderno dentro del ámbito de los negocios. Su imagen de conquistador de mercados y creador de imperios tecnológicos es tan seductora como su historia de […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La empresa de Energía y Saneamiento Provincial informa a la comunidad que el viernes 4 de julio, el Edificio Central de Río Gallegos, ubicado en Avenida Kirchner N° 669, permanecerá cerrado por tareas de mantenimiento. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) indicaron que durante […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorLa reciente publicación del Índice de Confianza en el Gobierno, elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, ha puesto de manifiesto un preocupante descenso en la percepción de la ciudadanía respecto a la administración del presidente Javier Milei. Con una […]
destacada economia nacional noticia politicaEl índice se desglosa en cuatro dimensiones clave que han experimentado descensos notables:
1. Capacidad para resolver los problemas del país: Esta dimensión, fundamental para cualquier gobierno, ha registrado una caída de 3,05 puntos, lo que equivale a un descenso del 2,6%. La percepción de que el gobierno puede abordar y solucionar los problemas más acuciantes del país es crucial para mantener la confianza pública.
2. Honestidad de los funcionarios: En un contexto donde la transparencia y la integridad son más importantes que nunca, la honestidad de los funcionarios ha sido valorada con 2,80 puntos, lo que representa una caída alarmante del 4,3%. Este descenso puede ser indicativo de una creciente desconfianza hacia los actores políticos y sus acciones.
3. Eficiencia en la administración del gasto público: La percepción sobre la eficiencia en la gestión de los recursos públicos ha tenido un leve descenso de 2,60 puntos (-0,2%). Sin embargo, en un país que enfrenta desafíos económicos, la percepción de una gestión eficiente es vital para la legitimidad del gobierno.
4. Preocupación por el interés general: Esta dimensión ha sufrido la mayor caída, con un descenso del 4,6% que la ha dejado en 2,09 puntos. La falta de percepción de que el gobierno actúa en beneficio del interés general puede llevar a una mayor fragmentación social y a un aumento de la polarización política.
La caída en el Índice de Confianza en el Gobierno de Milei tiene implicaciones profundas. Un gobierno que carece de la confianza de sus ciudadanos enfrenta serias dificultades para implementar políticas efectivas y puede ver obstaculizada su capacidad para gobernar. La desconfianza puede traducirse en protestas, desobediencia civil y una mayor oposición política, lo que podría llevar a un clima de inestabilidad.
Además, en un contexto económico complicado, donde la inflación y el desempleo son preocupaciones constantes, la percepción de que el gobierno no está a la altura de las circunstancias puede generar un círculo vicioso de desconfianza y descontento.
La caída en la confianza en el gobierno de Javier Milei es un llamado de atención para la administración actual. Es fundamental que el gobierno tome medidas para abordar las preocupaciones de la ciudadanía, mejorando la transparencia, la eficiencia y la percepción de honestidad en sus funcionarios. La recuperación de la confianza pública no solo es esencial para la estabilidad política, sino también para el desarrollo y bienestar del país en su conjunto. La respuesta del gobierno ante esta situación será crucial para determinar su futuro y el de la nación.
En un contexto global cada vez más incierto, el autor y analista financiero Marc Friedrich ha vuelto a captar la atención con sus inquietantes predicciones sobre una posible crisis económica en Europa. Friedrich, quien vivió de cerca la bancarrota nacional de Argentina en 2001, ha […]
economia nacional noticiaLa experiencia de Friedrich en Argentina fue devastadora. En diciembre de 2001, mientras paseaba por Buenos Aires, se encontró en medio de una crisis económica que se desató de forma repentina. “Si alguien me hubiera dicho dos horas antes de la quiebra nacional que todo estaba a punto de derrumbarse, habría apostado todo lo que tenía en contra”, recuerda. La quiebra llevó al cierre de bancos, a la rápida devaluación del peso y al caos en las calles, donde la desesperación llevó a saqueos y violencia.
La crisis obligó a los ciudadanos a adaptarse rápidamente a nuevas realidades, donde el trueque se convirtió en la norma. Friedrich recuerda haber visto a un hombre intercambiando un Rolex de oro por un almuerzo, un claro indicador de cómo los valores cambian en tiempos de crisis.
Hoy, Friedrich ve paralelismos alarmantes entre la situación de Argentina en 2001 y la Europa contemporánea. Con niveles de deuda nacional récord, una demografía en declive y tasas de interés en aumento, Friedrich advierte que el continente podría estar al borde de un colapso similar. “Si el sistema colapsa, no es el Estado el que quiebra, sino los ciudadanos”, enfatiza, resaltando la fragilidad del sistema financiero actual.
Friedrich critica la pérdida de poder adquisitivo del euro en comparación con activos más estables como el oro y Bitcoin. Señala que la intervención constante de los bancos centrales ha mantenido a flote el euro, pero advierte que esta estrategia es insostenible a largo plazo. “El euro se habría acabado hace tiempo sin la impresión constante de dinero nuevo”, afirma, sugiriendo que esto podría llevar a un final abrupto.
En medio de su análisis sombrío, Friedrich propone una solución: un estándar basado en Bitcoin. Argumenta que Bitcoin es descentralizado, no censurable y no inflacionario, lo que lo convierte en una alternativa viable al sistema financiero actual, que considera disfuncional. “Bitcoin es el sistema monetario más democrático que el mundo haya visto jamás”, dice con entusiasmo, convencido de que podría ofrecer una solución a muchos de los problemas económicos actuales.
Friedrich también observa que la crisis económica actual es parte de un “cambio de ciclo geoeconómico” que va más allá de las finanzas. Este cambio, según él, está afectando las relaciones de poder globales y provocando tensiones sociales. Sin embargo, a pesar de la gravedad de la situación, Friedrich se mantiene optimista.
El mensaje de Friedrich es claro: las crisis son cíclicas, pero hay formas de prepararse y protegerse. Está convencido de que la razón y el debate racional prevalecerán sobre la ideología, lo que podría llevar a un futuro más libre y democrático. En sus palabras, “la razón vuelve a situarse por encima de la ideología. Y eso es un buen avance”.
En conclusión, las advertencias de Marc Friedrich son un llamado a la reflexión sobre la fragilidad del sistema financiero actual y la necesidad de considerar alternativas viables. Su experiencia en Argentina y su análisis de la situación europea ofrecen lecciones valiosas que podrían ayudar a evitar que la historia se repita.
El fabricante de automóviles cierra su planta más antigua fuera de Alemania. Mercedes fabricó la furgoneta de reparto Sprinter en la fábrica cercana a Buenos Aires. Daimler Truck también finaliza su producción en esta planta. El fabricante de automóviles Mercedes vende su fábrica en Virrey […]
destacada economia nacional noticia politica tecnologiaEl fabricante de automóviles Mercedes vende su fábrica en Virrey del Pino, Argentina. La planta, fundada en 1951, es la instalación de producción más antigua del antiguo Grupo Daimler fuera de Alemania. El comprador es un grupo de accionistas en torno al inversor argentino Pablo Peralta, propietario del holding Grupo ST, según informan el diario argentino “Norte” y el portal automovilístico “Arodarpost”, citando fuentes del sector. Las negociaciones de venta, que fueron acompañadas por la consultora de gestión Deloitte , duraron más de medio año.
Cuando se le preguntó, Mercedes no hizo comentarios sobre los planes. Sin embargo, según información del diario „Börsenzeitung“, el fabricante de automóviles tiene cada vez más problemas para contratar personal para la planta. La fábrica fue construida en un terreno baldío hace más de 70 años; hoy en día las instalaciones de producción están rodeadas de barrios marginales y la situación de seguridad es difícil.
La planta cercana a la capital, Buenos Aires, será entregada con la mano de obra necesaria y recibirá la licencia para la producción de la furgoneta Sprinter hasta 2029. El nuevo propietario transformará entonces la fábrica para que produzca sus propios modelos. En este contexto, se especula sobre una posible cooperación con fabricantes de automóviles chinos. Mercedes ya no fabricará el nuevo Sprinter totalmente eléctrico en Argentina , sino que probablemente lo producirá en Estados Unidos utilizando un concepto completamente nuevo.
El Secretario Gremial del Sindicato Petrolero, Carlos Monsalvo, clarificó la postura de la institución liderada por Rafael Güenchenen, en referencia a las consecuencias de la salida de YPF. Detalló que no se puede impedir que los trabajadores acuerden con las empresas sus retiros de la […]
destacada noticia regionalEl Secretario Gremial del Sindicato Petrolero, Carlos Monsalvo, clarificó la postura de la institución liderada por Rafael Güenchenen, en referencia a las consecuencias de la salida de YPF. Detalló que no se puede impedir que los trabajadores acuerden con las empresas sus retiros de la actividad a cambio de beneficios económicos, aunque enfatizó que “no se va a permitir que se vulneren los derechos de los trabajadores”.
“El sindicato a través de los referentes de cada localidad, miembros de comisión directiva, colaboradores y cuerpo de delegados, estamos continuamente transmitiendo tranquilidad a los trabajadores en visitas en el campo y asambleas con personal de todos los servicios asociados al área de YPF. Nuestro objetivo es garantizar que NO se vulnere ningún derecho de los trabajadores” señaló el Secretario Gremial.
Respecto a los ofrecimientos de retiro, Monsalvo expresó que “se encuentra amparado y establecido en la Ley de Contrato de Trabajo, y por lo tanto es legal. El empleador tiene la facultad y el derecho de ofrecer retiros voluntarios a su empleado en cualquier momento, no se lo podemos impedir, y es facultad del empleado aceptar o no, con lo cual tampoco podemos impedir que los trabajadores encuentren algún beneficio económico o el que fuera en el retiro y accedan”.
“Lo que estamos transmitiendo a los delegados y a la comisión directiva, es que no se permita que haya aprietes ni la obligación para acceder a un retiro. Eso es lo que estamos haciendo, garantizando que no se vulneren los derechos de los trabajadores” expresó Monsalvo.
“Si en un futuro alguna contratista decide avanzar con algo por afuera de un acuerdo voluntario, no hay dudas que el sindicato va a reaccionar. Estamos cerca, estamos atentos, estamos prestando mucha atención a lo que está pasando, y estamos del lado del trabajadores a la espera de lo que pueda suceder en las próximas semanas en los próximos meses cuando se concrete la salida de la operadora YPF” puntualizó el Secretario Gremial.
Finalmente, Monsalvo se refirió al accionar de profesionales como contadores o abogados, que ofrecen su servicio para realizar asesoramiento sobre retiros voluntarios, y calificó dicha función como “parte de su trabajo”.
En la compleja y tumultuosa historia política y económica de Argentina, la corrupción y la mala gestión han sido constantes que han llevado al país a ciclos de crisis recurrentes. En este contexto, la figura de dos personajes emergentes, como son el exministro de Finanzas […]
destacada economia nacional noticia politicaLuis Caputo, quien ha desempeñado un papel crucial en la política económica reciente, ha sido criticado por su cercanía a prácticas financieras poco transparentes y su participación en decisiones que han llevado a un aumento de la deuda externa y la inflación. Su gestión ha sido comparada con la de figuras históricas como José Alfredo Martínez de Hoz, quien, durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, implementó políticas económicas que beneficiaron a un reducido grupo de empresarios a costa del bienestar de la mayoría de la población.
Por su parte, Javier Milei, un economista de notoriedad reciente, ha ganado popularidad con un discurso radical que propone medidas de austeridad extrema y una visión de mercado libre que muchos consideran peligrosa. Su estilo provocador y su retórica incendiaria han resonado en un sector de la población que busca respuestas rápidas a problemas complejos. Sin embargo, su enfoque ha sido cuestionado por economistas y analistas que advierten sobre las consecuencias devastadoras que podrían derivarse de sus propuestas.
La historia argentina está marcada por ciclos de auge y caída, a menudo impulsados por la corrupción y la falta de responsabilidad en la gestión pública. La comparación entre la actual situación y los períodos de Videla-Martínez de Hoz y de Macri-Caputo es inquietante. Durante estos gobiernos, se implementaron políticas que llevaron a la concentración de la riqueza, el empobrecimiento de las clases trabajadoras y un aumento alarmante de la desigualdad social.
La pregunta que surge de este análisis es: ¿por qué se les permite a figuras como Caputo y Milei tener una nueva oportunidad de liderar el país, cuando sus antecedentes sugieren que podrían llevar a la nación por un camino aún más destructivo? La sociedad argentina debe reflexionar sobre las lecciones del pasado y cuestionar la legitimidad de aquellos que han estado involucrados en la corrupción y en la implementación de políticas que han causado tanto daño.
Es fundamental que la ciudadanía se involucre en el debate político y exija transparencia y rendición de cuentas a sus líderes. La historia ha demostrado que la complacencia y la indiferencia pueden tener consecuencias devastadoras. Los argentinos deben cuestionar no solo a Caputo y Milei, sino a todos aquellos que buscan el poder sin un compromiso genuino con el bienestar del pueblo.
La construcción de un futuro más justo y equitativo requiere de un cambio de paradigma en la política argentina. Es hora de que la sociedad se una para exigir un liderazgo que priorice el interés colectivo sobre el beneficio personal y que esté dispuesto a aprender de los errores del pasado. Solo así se podrá evitar que la historia se repita y que las generaciones futuras no tengan que cargar con el peso de la corrupción y la destrucción económica.
El peronismo es uno de los movimientos políticos más influyentes y complejos de Argentina, surgido en un contexto de agitación social y económica en la década de 1940. Su relación con otros actores políticos, como la Unión Cívica Radical (UCR) y los partidos demócratas, ha […]
destacada educacion noticia politicaEl peronismo se origina en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, cuando Juan Domingo Perón, un militar y político que había ocupado diversos cargos en el gobierno, comenzó a ganar popularidad. En 1943, un golpe militar derrocó al presidente Ramón Castillo y Perón fue nombrado secretario de Trabajo y Previsión. Desde esta posición, implementó políticas que favorecían a los trabajadores, como la creación de sindicatos y la promoción de derechos laborales, lo que le valió un creciente apoyo popular.
En 1946, Perón fue elegido presidente, y su gobierno se caracterizó por un fuerte enfoque en la justicia social, la industrialización y la creación de un Estado de bienestar. La figura de Eva Perón, su esposa, también jugó un papel crucial en la movilización de las masas y en la consolidación del peronismo como un fenómeno popular.
La Unión Cívica Radical, fundada en 1891, ha sido uno de los principales partidos políticos de Argentina. Históricamente, la UCR ha defendido principios democráticos y ha promovido la participación popular en la política. Durante la década de 1940, la UCR se encontraba en una posición complicada. Tras la caída de la administración radical de Ramón Castillo, el partido se fragmentó en varias facciones, lo que debilitó su capacidad de respuesta ante el ascenso del peronismo.
El radicalismo, que había sido un baluarte de la democracia en Argentina, se vio desafiado por la creciente popularidad del peronismo, que ofrecía soluciones a las demandas sociales de los trabajadores y sectores más vulnerables. Mientras que la UCR intentaba mantener su base tradicional, el peronismo capturó el descontento social, lo que llevó a una polarización política.
La relación entre el peronismo y la UCR ha estado marcada por la confrontación y el antagonismo. Desde el inicio del peronismo, los radicales vieron a Perón como una amenaza a la democracia y a los valores republicanos. Esto se intensificó cuando, en 1947, la UCR se opuso a la política de Perón y sus reformas, acusándolo de autoritarismo.
A lo largo de los años, la UCR intentó organizarse y reagruparse para hacer frente al peronismo, pero sus esfuerzos a menudo resultaron en fracasos electorales. La polarización se acentuó, y el país fue testigo de un ciclo de golpes de Estado y gobiernos peronistas, lo que complicó aún más la relación entre estos dos actores políticos.
La relación entre el peronismo, los demócratas y la UCR refleja las tensiones y transformaciones en la política argentina. El surgimiento del peronismo marcó un cambio profundo en la dinámica política del país, desafiando las estructuras tradicionales y poniendo en jaque a partidos históricos como la UCR. A lo largo de las décadas, esta relación ha evolucionado, pero la huella del peronismo en la política argentina sigue siendo indiscutible, y su legado continúa influyendo en el debate político contemporáneo. La historia de estas interacciones es un recordatorio de cómo las luchas por el poder y la representación han moldeado el destino de la nación.
En el marco de una agenda de trabajo, y con el propósito de fortalecer el vínculo con las comunidades educativas, el Consejo Provincial de Educación lleva adelante un trabajo territorial en distintas localidades de Santa Cruz. En esta ocasión, la secretaria de Gestión Educativa del […]
educacion noticia regionalEn el marco de una agenda de trabajo, y con el propósito de fortalecer el vínculo con las comunidades educativas, el Consejo Provincial de Educación lleva adelante un trabajo territorial en distintas localidades de Santa Cruz.
En esta ocasión, la secretaria de Gestión Educativa del CPE, Adela Vera manifestó que estuvo presente en instituciones educativas de Tres Lagos, El Chaltén y El Calafate, con el objetivo de brindar asistencia tanto pedagógica como administrativa.
Asimismo, señaló que principalmente se trabajó sobre los Proyectos de Fortalecimiento Escolar del Verano 2025 y, también, sobre la implementación de los proyectos de fortalecimiento, enmarcados en el Acuerdo 036/2024, del CPE.
Vera destacó que la idea es conocer las propuestas impulsadas por cada establecimiento escolar y analizar los datos de los estudiantes vinculados al desempeño, la asistencia y, a su vez, conocer y comparar el impacto de las propuestas de aprendizaje.
En ese sentido, manifestó que en función de este trabajo territorial se podrán tomar decisiones para implementar proyectos pedagógicos y educativos para el Ciclo Lectivo 2025.
Durante el recorrido, Vera visitó la localidad de Tres Lagos donde dialogó con las docentes del Jardín de Infantes N° 27 y con del personal a cargo de la Escuela Rural N°16, y pudo observar las necesidades relacionadas a lo edilicio y al trabajo de mantenimiento correctivo y preventivo que el Consejo Provincial de Educación está realizando.
Continuando el itinerario, en El Chaltén, visitó las instituciones de los niveles Inicial, Primario, Secundario y de la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos.
Por último, Adela Vera junto a la directora Provincial de Educación Secundaria, Norma Gatica estuvo presente en los colegios secundarios N° 9 y N° 46, la Escuela Técnica N° 9 y la Escuela Primaria Provincial N°73, para dialogar con los directivos sobre sus necesidades y propuestas pedagógicas que llevan adelante.
La salida de YPF de Santa Cruz y el impacto en la comunidad de Pico Truncado; y estrategias que generen nuevas oportunidades de empleo, fueron algunos de los temas abordados por el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, durante su visita a la localidad. En el […]
destacada noticia pico_truncadoLa salida de YPF de Santa Cruz y el impacto en la comunidad de Pico Truncado; y estrategias que generen nuevas oportunidades de empleo, fueron algunos de los temas abordados por el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, durante su visita a la localidad.
En el marco de una intensa agenda de trabajo, que desarrolló el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela en la localidad de Pico Truncado, se reunió con el intendente Pablo Abalón, para realizar un análisis exhaustivo sobre la situación actual de la localidad. “Durante el encuentro, abordamos uno de los temas más relevantes que está afectando profundamente a la comunidad: la salida de YPF”, señaló.
El funcionario sostuvo que esta decisión tuvo un impacto directo en la economía local, ya que YPF era una de las principales fuentes de empleo y actividad económica en la región. Es por ello que se analizó cómo esta situación afectó a los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas.
En ese sentido, Brizuela hizo hincapié en la importancia de trabajar en estrategias que generen nuevas oportunidades de empleo y desarrollo y al mismo tiempo, fortalezcan la economía local y la integración de la comunidad con el sector público y privado.
Además de reunirse con el jefe comunal, el Ministro de Gobierno visitó el área de Desarrollo Social de la municipalidad acompañado por la Ministra Luisa Cárdenas a los efectos de hacer territorio y poder conocer diferentes problemáticas con los vecinos.
“Este tipo de encuentros son fundamentales para escuchar de primera mano las necesidades y preocupaciones de la comunidad. Nos enfocamos en brindar soluciones inmediatas a las problemáticas sociales que enfrentan los habitantes del lugar”, manifestó.
Finalmente, Nicolás Brizuela expresó que la gestión del Gobernador Claudio Vidal está comprometida a seguir trabajando en el territorio, atendiendo las demandas y ofreciendo respuestas concretas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Sabemos que muchas de las dificultades sociales derivan de situaciones económicas complejas, como salida de YPF, y por eso estamos redoblando nuestros esfuerzos para asegurar que los vecinos de Pico Truncado tengan el apoyo necesario en estos tiempos difíciles”, concluyó.
Lotería de Santa Cruz informa que este lunes, una vecina de Caleta Olivia se convirtió en la ganadora del primer 0km del 2025 en el Telebingo. Se trata de María, ama de casa y madre de tres niñas, quien resultó favorecida en la bolilla 41 […]
caleta_olivia noticia regionalLotería de Santa Cruz informa que este lunes, una vecina de Caleta Olivia se convirtió en la ganadora del primer 0km del 2025 en el Telebingo.
Se trata de María, ama de casa y madre de tres niñas, quien resultó favorecida en la bolilla 41 y se llevó un Volkswagen Polo Track 0km más $3.000.000 en efectivo. El cartón ganador, número 7182, fue adquirido en la Agencia Oficial N° 106.
«Siempre tuve fe y la esperanza de que algún día podríamos ganar un premio. El auto era nuestro sueño», expresó emocionada la ganadora. Y agregó: «El cartón lo eligió mi papá. Nos regaló el auto para mí y mis hijas, ya que no teníamos medio de movilidad. Realmente es una gran bendición en nuestras vidas».
Más oportunidades de ganar
Bajo la gestión del presidente de Lotería de Santa Cruz, Juan Maier, se implementó la bolilla progresiva en el Telebingo, aumentando las posibilidades de obtener premios.
Juego Responsable
El juego es una actividad recreativa que debe disfrutarse de manera responsable. Para más información o asistencia, el Programa de Juego Responsable de Lotería de Santa Cruz está disponible en juegoresponsable@loteriadesantacruz
La Caja de Previsión Social de Santa Cruz reunió a sus 14 delegaciones en tres jornadas especiales pensadas para fortalecer el trabajo conjunto y mejorar la atención a los beneficiarios. Del miércoles 29 al viernes 31 de enero, se realizaron capacitaciones, charlas y actividades recreativas. […]
noticia regionalLa Caja de Previsión Social de Santa Cruz reunió a sus 14 delegaciones en tres jornadas especiales pensadas para fortalecer el trabajo conjunto y mejorar la atención a los beneficiarios. Del miércoles 29 al viernes 31 de enero, se realizaron capacitaciones, charlas y actividades recreativas.
“Estas instancias nos permiten seguir fortaleciendo el sistema previsional, brindando herramientas y capacitando a nuestro equipo para que todos los procesos sean más ágiles y eficientes”, sostuvo la presidente de la Caja de Previsión Social, María Belén Elmiger, tras encabezar el inicio de las jornadas.
En ese marco, durante el primer día de trabajo, el juez Antonio Andrade, a cargo del Juzgado de Primera Instancia de Familia N° 2 de Río Gallegos, brindó una charla sobre representación legal de niños, niñas y adolescentes y personas con discapacidad; seguida de una capacitación sobre atención al público a cargo de los docentes investigadores María Gabriela Ramos y Alfredo Fernández, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
La segunda jornada abordó temas claves como el nuevo circuito administrativo de pensiones derivadas y reconocimiento de servicios, la nueva reglamentación de los Preno-Pec, y el funcionamiento del nuevo Sistema Integral de Gestión Previsional.
En ese contexto, el gerente general, Pablo Pérez, subrayó la motivación detrás del trabajo en equipo: “Nuestro objetivo es estar cada vez más cerca del ciudadano, brindando soluciones rápidas y efectivas en cada localidad. Un equipo comprometido y preparado es la clave para lograrlo”.
Además, se abordaron otras herramientas fundamentales para la modernización de la gestión, como el nuevo Sistema Historia Laboral (HLAB), el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), el impacto del Impuesto a las Ganancias y las rendiciones administrativas de comisiones y viáticos.
En la última jornada, el Dr. José David, titular de las Juntas Médicas, ofreció una charla sobre el manejo del estrés y la salud mental en el trabajo. También hubo un espacio de debate donde se intercambiaron ideas para evaluar un nuevo eje a trabajar en un próximo encuentro.
“Cada uno de nuestros colaboradores cumple un rol clave, y valoramos su formación como un pilar fundamental para mejorar nuestro servicio. Apostar a la capacitación es apostar a la eficiencia y a la calidad en la atención. Sostener una misma línea de trabajo, nos permite dar mejores respuestas a quienes confían en nosotros”, afirmó la presidente de la CPS y reflexionó: “Debe primar la integración y el trabajo en equipo”.
Por último, agradeció la colaboración de los ministerios de Salud y de Desarrollo Social, las Secretarías de Deportes, Cultura y Modernización e Innovación Tecnológica, las municipalidades de Caleta Olivia, Perito Moreno y Puerto Santa Cruz, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y al juez Antonio Andrade.
El Ministerio de Salud y Ambiente continúa fortaleciendo líneas de trabajo junto a los hospitales, a fin de abordar diversos temas en materia de salud y en avanzar en soluciones a las necesidades de los nosocomios. La ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, junto […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente continúa fortaleciendo líneas de trabajo junto a los hospitales, a fin de abordar diversos temas en materia de salud y en avanzar en soluciones a las necesidades de los nosocomios.
La ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, junto al secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Ariel Varela, se reunieron con los directivos del Hospital Distrital “Dr. Miguel Lombardich”, con quienes avanzaron en una mesa de trabajo para brindar acompañamiento y asesoramiento sobre estrategias sanitarias, evaluando las necesidades en materia de salud pública.
En el lugar, las autoridades de salud recorrieron instalaciones realizando un relevamiento de los servicios para asegurar una óptima atención en la localidad.
Las mujeres de La Libertad Avanza rompen las solemnes reglas de la política tradicional y se muestran en bikini en redes sociales. ¿Estrategia o espontaneidad? Para mí es estrategia, pero keseyo. 🤣 Es como si hubieran decidido que, en lugar de un debate formal sobre […]
cultura destacada nacional politicaEn el entramado de la democracia, los partidos políticos juegan un papel fundamental. Son los vehículos a través de los cuales se canalizan las aspiraciones, demandas y necesidades de la ciudadanía. Sin embargo, la calidad y la estructura de estos partidos son cruciales para el […]
internacional mundo politica politica_exteriorUn partido político bien constituido no solo se define por su ideología, sino también por su organización interna, su capacidad de movilización y su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. La estructura organizativa debe ser clara, con roles definidos que permitan una toma de decisiones eficiente y una gestión adecuada de los recursos. Además, un partido debe tener mecanismos para la participación ciudadana y la inclusión de diversas voces, lo que fortalece su representatividad y legitimidad.
La transparencia es un pilar fundamental en la construcción de la confianza pública. Los partidos políticos deben ser claros en sus financiamientos, sus decisiones y su gestión. La rendición de cuentas no solo se refiere a las elecciones, sino también a la forma en que se manejan los recursos y se toman decisiones. Los partidos que carecen de estos principios suelen enfrentarse a crisis de credibilidad que pueden llevar a su desaparición.
El paracaidismo en política se manifiesta cuando los líderes o candidatos se lanzan a la arena electoral sin una preparación adecuada. Esto puede resultar en campañas vacías, propuestas irrealizables y, en última instancia, en la desilusión de los votantes. Un partido político bien constituido invierte en la capacitación de sus miembros, fomenta el debate interno y promueve el desarrollo de líderes comprometidos con la ética y el servicio público.
La conexión entre los partidos políticos y la ciudadanía es esencial. Los partidos deben ser capaces de escuchar y responder a las inquietudes de la población. Esta relación se construye a través de la participación activa en la comunidad, la realización de consultas y la implementación de políticas que realmente reflejen las necesidades de la sociedad. Cuando los partidos se desconectan de la ciudadanía, corren el riesgo de convertirse en entidades irrelevantes.
La política no debe ser un juego de azar donde los resultados son inciertos y las consecuencias pueden ser devastadoras. La creación y consolidación de partidos políticos bien firmados y constituidos es esencial para una democracia saludable. Al igual que en el paracaidismo, donde la preparación y el conocimiento son fundamentales para un aterrizaje seguro, en la política, la solidez estructural, la transparencia y la conexión con la ciudadanía son claves para garantizar un futuro próspero y estable. Solo a través de estos principios, los partidos políticos podrán cumplir con su función de representación y servir de puente entre el gobierno y la sociedad.
El 3 de junio de 2025, Arnold Schwarzenegger alzará nuevamente su voz en la lucha contra la crisis climática al invitar, por novena vez, al Austrian World Summit (AWS) en la Hofburg de Viena. Bajo el lema “Unite in Action – Terminate Pollution”, el exgobernador […]
Austria europa internacional nota_semanario noticia salud tecnologia union_europeaEl Austrian World Summit se ha consolidado como un evento significativo que aborda los desafíos más apremiantes de la crisis climática. Schwarzenegger subraya la necesidad de “avanzar en el progreso” y de poner en el centro de atención a las heroínas y héroes que, a menudo en la sombra, luchan por nuestro planeta y la población. Esto incluye no solo a los bomberos que enfrentan devastadores incendios forestales en California, sino también a las muchas personas que combaten inundaciones y deslizamientos de tierra en Europa.
El presidente Van der Bellen considera la cumbre como una señal importante: “Une a personas, ideas y soluciones de todo el mundo y las concentra en la Hofburg de Viena. Así enfrentamos juntos los desafíos de la crisis climática y construimos activamente un futuro sostenible”. Esta afirmación resalta la relevancia del evento como un foro global para la protección del clima.
Un objetivo central de la cumbre de este año es presentar a las fuerzas de intervención en la primera línea de la crisis climática como modelos a seguir. Monika Langthaler, directora de la Iniciativa Climática de Schwarzenegger, destaca que el compromiso de estas personas demuestra que cada decisión, cada intervención y cada acción cuenta para proteger nuestro mundo, tanto hoy como para las generaciones futuras. El Summit les ofrece a estas heroínas y héroes una plataforma para compartir sus experiencias y logros.
Además de la conferencia, habrá nuevamente una expo orientada a soluciones que se llevará a cabo en el marco del cónclave. Esta feria, dedicada a la protección climática, estará abierta a todos los interesados y ofrecerá una plataforma para tecnologías ambientales innovadoras y soluciones sostenibles. Schwarzenegger enfatiza que el progreso mundial no solo brinda esperanza, sino que también es un motor imparable de cambio. “Sí, los desafíos pueden parecer grandes y poderosos en algunos lugares, pero juntos somos claramente más fuertes”, explica.
El Austrian World Summit 2025 promete ser un evento significativo en la lucha contra la crisis climática. Con un fuerte enfoque en la colaboración, la innovación y el compromiso de las fuerzas de intervención, Schwarzenegger ofrecerá nuevamente una plataforma para desarrollar soluciones globales a desafíos locales. En un momento en que el cambio climático se vuelve cada vez más urgente, la cumbre representa un paso importante hacia un futuro sostenible.
En las recientes elecciones argentinas, el ascenso de Javier Milei ha generado una serie de debates y confusiones en torno a la ideología política que representa. Muchos analistas y ciudadanos han interpretado su victoria como un triunfo de la “derecha”, pero esta categorización simplista ignora […]
destacada estados_unidos internacional latinoamerica mundo politica_exteriorEl liberalismo, en su esencia, aboga por la libertad individual, el libre mercado y la limitación del poder estatal. Esta ideología se centra en la idea de que los individuos son los mejores jueces de sus propios intereses y que la intervención del gobierno debería ser mínima. En este sentido, el liberalismo puede coexistir con diversas corrientes políticas y no se limita a la noción tradicional de “derecha”.
Por el contrario, la “derecha” política a menudo se asocia con un conjunto de valores más amplios y, a veces, más conservadores, que pueden incluir el nacionalismo, el autoritarismo o una fuerte intervención estatal en ciertas áreas. Esta confusión entre liberalismo y derecha puede llevar a malentendidos significativos sobre las propuestas y prioridades de un gobierno.
Recientemente, Milei ha expresado su intención de formar alianzas internacionales con líderes considerados de derecha, como Bukele en El Salvador, Trump en Estados Unidos y Meloni en Italia. Este enfoque ha suscitado críticas y preocupaciones, ya que muchos ven esta estrategia como un intento de encasillar su gobierno en un marco ideológico que no necesariamente refleja las expectativas de sus votantes.
Es importante señalar que, aunque Milei se presenta como un liberal, su búsqueda de alianzas con figuras de la derecha puede diluir su mensaje y confundir a su base electoral. La construcción de un “frente internacional de derecha” podría desviar la atención de los principios liberales que lo llevaron al poder y, en su lugar, asociarlo con agendas que no necesariamente comparten sus ideales.
La situación de Milei es singular en el contexto argentino. A diferencia de otros líderes de la derecha que ya tienen partidos consolidados y un proyecto político claro, como los mencionados Bukele, Trump y Meloni, Milei se encuentra en una etapa inicial de su carrera política. Su partido, La Libertad Avanza, aún está en proceso de consolidación y desarrollo de una plataforma coherente que represente a sus votantes.
Este contexto plantea la pregunta de cómo Milei logrará equilibrar su identidad liberal con la necesidad de formar coaliciones políticas en un entorno internacional que, en muchos casos, se asocia con la derecha más tradicional. La construcción de un proyecto político sólido y coherente será crucial para su administración y para mantener la confianza de quienes votaron por él en busca de un cambio real.
La victoria de Javier Milei en Argentina es un reflejo de un deseo de cambio y una búsqueda de soluciones a los problemas económicos y sociales que enfrenta el país. Sin embargo, es fundamental que tanto Milei como sus seguidores comprendan las diferencias entre liberalismo y derecha, y que eviten caer en la trampa de las simplificaciones ideológicas. La construcción de un gobierno que represente verdaderamente los valores liberales requerirá una clara definición de su identidad política y una estrategia que priorice la libertad individual y el respeto por la diversidad de pensamientos. La política argentina está en un momento decisivo, y el futuro de Milei dependerá de su capacidad para navegar estas complejidades.
El “Himno Nacional Argentino” es más que una simple composición musical; es un poderoso símbolo que encapsula la identidad, la historia y los valores fundamentales de la nación argentina. A través de su letra, se evoca la lucha por la libertad, el patriotismo, el valor […]
destacada educacion nacional politicaLa letra del himno refleja varios aspectos esenciales de la identidad argentina:
1. Lucha por la libertad: La resistencia frente a la opresión y la búsqueda de independencia son temas centrales. El himno recuerda la valentía de quienes lucharon por la soberanía, un legado que resuena en la conciencia nacional.
2. Patriotismo y orgullo nacional: El himno evoca un fuerte sentido de pertenencia y orgullo por la patria, celebrando los valores que representan a los argentinos. Este sentimiento de patriotismo es fundamental en la construcción de la identidad nacional.
3. Valor y sacrificio: La letra destaca el coraje de aquellos que lucharon por la libertad, enfatizando la importancia del compromiso y la valentía en la edificación de un país libre.
4. Unidad y hermandad: El himno hace un llamado a la cohesión entre los ciudadanos, resaltando la necesidad de trabajar juntos por el bienestar de la nación.
5. Rechazo a la tiranía: Un fuerte mensaje de resistencia contra la opresión y la tiranía permea el himno, reflejando el deseo de vivir en un país donde se respeten los derechos y libertades de todos.
La postura de Javier Milei respecto al himno nacional presenta elementos que pueden unirlo a su mensaje político:
1. Patriotismo: Milei utiliza el himno como símbolo de patriotismo, apelando a la identidad nacional y a la soberanía. Su discurso resuena con el orgullo que el himno representa, buscando conectar emocionalmente con sus seguidores.
2. Lucha por la libertad: Al igual que el himno, Milei promueve la lucha por la libertad, especialmente en el ámbito económico. Su crítica a la intervención del Estado se alinea con el espíritu de independencia presente en la letra del himno.
3. Rechazo a la opresión: La crítica de Milei a lo que él considera un Estado opresor puede conectar con el mensaje del himno que rechaza la tiranía. Esto puede generar un sentido de unidad entre aquellos que comparten su visión de un gobierno más limitado.
Sin embargo, también existen elementos que separan la interpretación de Milei del mensaje tradicional del himno:
1. Interpretación del rol del Estado: Mientras que el himno puede ser visto como un llamado a la unidad y el bienestar común, la postura de Milei sobre un Estado mínimo y su enfoque en el individualismo pueden generar divisiones. Su visión podría interpretarse como una falta de atención a la solidaridad social, un valor implícito en el himno.
2. Polarización política: El estilo provocador de Milei y su manera de expresarse pueden alejar a sectores de la población que valoran la cohesión y el respeto en el debate político. Esta polarización puede desconectar su mensaje del espíritu de unidad que el himno promueve.
3. Desafío a las tradiciones: Milei ha cuestionado varias tradiciones y normas establecidas en la política argentina, lo que puede chocar con la percepción del himno como un símbolo de continuidad y respeto por la historia. Su enfoque disruptivo puede ser visto como una ruptura con el pasado, alejando a quienes valoran la tradición.
La actitud de Javier Milei y su gobierno respecto al himno nacional argentino refleja una compleja dualidad. Por un lado, puede unir en términos de patriotismo y lucha por la libertad; por otro, puede separar en cuanto a la interpretación del rol del Estado, la polarización política y el desafío a las tradiciones. Esta dualidad pone de manifiesto la complejidad del contexto político argentino actual, donde el himno nacional sigue siendo un símbolo poderoso, pero su interpretación puede variar significativamente según las visiones políticas de quienes lo invocan. En última instancia, el himno continúa siendo un recordatorio de los valores que unifican a la nación y de los desafíos que enfrenta en su camino hacia el futuro.
Argentina atraviesa un momento crítico, marcado por una alarmante falta de lealtad hacia los propios principios e ideologías que deberían guiar a su sociedad. Este fenómeno no es reciente; sus raíces se hunden en la historia misma del país, en una cultura que ha ido […]
destacada educacion nacional noticia politicaHoy, resulta casi normal observar cómo las posturas de la gente cambian con la misma rapidez con la que uno se cambia de ropa interior. La volatilidad de las opiniones, la falta de compromiso con ideales y la constante búsqueda de conveniencias personales han creado un paisaje desolador. La familia, que solía ser el núcleo de transmisión de valores, ha visto erosionados sus principios. La comunicación se ha vuelto superficial y la moral, en muchos casos, se justifica como una mera evolución social, cuando en realidad es una caída en picada hacia la falta de ética.
La tolerancia y la confianza, dos valores esenciales para cualquier sociedad, se han desvanecido. La lucha por los propios ideales ha sido sustituida por una cultura del descarte. “Esto no me sirve, lo tiro y empiezo de nuevo”, parece ser el mantra de una generación que ha olvidado el valor de la resiliencia. En la política, este comportamiento se manifiesta de manera cruda: los líderes son desechados como trapos viejos, y los nuevos rostros que emergen son, en su mayoría, los mismos de siempre, aquellos que han aprendido a vivir del Estado.
La ironía es palpable: aquellos que critican al Estado, tildándolo de “casta”, son los mismos que buscan acomodar a su círculo íntimo en las estructuras de poder. Este ciclo vicioso perpetúa la desconfianza y la frustración en la ciudadanía, que se siente atrapada entre promesas vacías y realidades decepcionantes.
¿Dónde queda la esperanza en medio de este panorama desalentador? ¿Estamos condenados a vivir con la resignación de que “me chupa un huevo”? O, por el contrario, ¿será que hemos normalizado esta situación, aceptando lo inaceptable como parte de nuestra cotidianidad?
Es momento de despertar. La sociedad argentina necesita recuperar el sentido de pertenencia a un proyecto colectivo, donde la lealtad a los principios y la lucha por ideales comunes sean la norma, no la excepción. No podemos permitir que la política y la vida social se sigan manejando con métodos de “motosierra”, donde todo se corta y se descarta sin reflexión.
La reconstrucción de la confianza y la moral comienza con cada uno de nosotros. Es hora de cuestionar, de exigir, de no conformarnos con lo que se nos ofrece. La historia nos ha enseñado que el cambio es posible, pero requiere de un compromiso genuino y colectivo. No podemos seguir siendo espectadores pasivos; debemos ser protagonistas activos en la construcción de un futuro mejor.
Despertar no es solo una opción; es una necesidad urgente. La Argentina necesita recuperar su rumbo, y eso solo será posible si todos nos comprometemos a luchar por los valores que realmente importan.
En el marco de su agenda de trabajo durante el verano, el gobernador Claudio Vidal recorrió las obras que se ejecutan en Pico Truncado para mejorar la infraestructura escolar y urbana de la localidad. En Pico Truncado, el gobernador supervisó este jueves el avance de […]
destacada noticia pico_truncadoEn el marco de su agenda de trabajo durante el verano, el gobernador Claudio Vidal recorrió las obras que se ejecutan en Pico Truncado para mejorar la infraestructura escolar y urbana de la localidad.
En Pico Truncado, el gobernador supervisó este jueves el avance de obras fundamentales para la comunidad, que forman parte del plan integral de recuperación de establecimientos educativos y espacios públicos. Este programa, iniciado el año pasado, continúa en cada rincón de Santa Cruz con el objetivo de asegurar que las escuelas estén listas para recibir a los estudiantes y docentes en el inicio del ciclo lectivo 2025.
Durante la jornada, Vidal visitó la construcción de la Escuela Provincial Primaria N° 85, una obra esperada por la comunidad que estuvo abandonada durante años y que hoy avanza con el compromiso de esta gestión. «Con pertenencia y administración responsable se puede crecer», afirmó el mandatario, destacando que se trabaja con fondos provinciales y mano de obra santacruceña para garantizar que los chicos tengan espacios adecuados para estudiar.
El gobernador también subrayó la importancia de seguir equipando las escuelas de cara a un nuevo ciclo lectivo y la preparación para los meses más fríos del año: «Estamos recuperando los edificios escolares, pero también asegurando que tengan el equipamiento necesario para afrontar el invierno, con calefacción, iluminación y todo lo que hace falta para que alumnos y docentes estudien y trabajen en óptimas condiciones», sostuvo.
Además, el mandatario recorrió los trabajos de adoquinado en el Boulevard Sarmiento, una obra que mejorará la circulación en la localidad y optimizará el acceso al hospital modular, garantizando mayor seguridad y comodidad para los vecinos. También supervisó la construcción del pluvial soterrado en calle Orkeke, una obra necesaria para resolver la acumulación de agua durante la temporada de lluvias, un problema que afectó históricamente a la zona.
En su recorrida, Vidal también visitó la obra de la plaza del Bridasaurio, ubicada en la zona oeste de la ciudad, que se encuentra en sus últimos detalles y pronto será un nuevo espacio de recreación y esparcimiento para los habitantes de Pico Truncado.
«Tengo que felicitar al intendente Pablo Anabalón, quien ha llevado adelante una administración responsable y transparente, haciendo un uso eficiente de los recursos y aprovechando cada herramienta de gestión para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Pico Truncado es una ciudad que generó mucha riqueza para el país, pero que lamentablemente se le ha dado la espalda durante muchos años, algo que con el intendente estamos convencidos de cambiar», concluyó Vidal.
En el marco del Plan de Mantenimiento Escolar de Verano, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido junto a su equipo de gestión, recorrió las localidades de Río Turbio y de 28 de Noviembre para ocuparse y dar respuestas a las necesidades de […]
educacion noticia regionalEn el marco del Plan de Mantenimiento Escolar de Verano, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido junto a su equipo de gestión, recorrió las localidades de Río Turbio y de 28 de Noviembre para ocuparse y dar respuestas a las necesidades de las distintas instituciones educativas.
Al respecto, la titular de la Cartera de Educación, Iris Rasgido señaló que el plan de mantenimiento fue desarrollado durante varios meses a los efectos de resolver las necesidades de mantenimiento preventivo y correctivo de cada establecimiento.
“En la Escuela Primaria Provincial N°54, de Río Turbio, llegamos con equipos nuevos de calefacción que serán instalados por una empresa”, indicó. Además, agregó que se va a iniciar un trabajo de reparación del sistema de calefacción del gimnasio.
La presidenta del CPE destacó la importancia que tiene para la escuela y la comunidad educativa esta acción, ya que da respuesta a una necesidad histórica, porque la institución contaba con un sistema de calefacción deficiente desde hace muchos años.
Por otro lado, en la Escuela Especial N° 9, se instalaron dos nuevos equipos de calefacción, y otro será para reemplazar en el gimnasio. “Luego fuimos a la E.P.P. N° 60, adonde quedaron en funcionamiento tres equipos de calefacción del ala izquierda de la institución y se continúa trabajando en el gimnasio para generar las condiciones”, expresó.
Continuando con el recorrido, Iris Rasgido se dirigió a la localidad del 28 de Noviembre, donde estuvo presente en el Jardín de Infantes N° 21, con motivo de hacer entrega de materiales para que la institución pueda avanzar con el proyecto de invernadero que realiza con la participación de todos sus estudiantes. También, se brindaron otros insumos que se necesitaban para hacer tareas de mantenimiento.
Por último, la titular de la Cartera Educativa acompañada por su equipo de gestión estuvo en el Colegio Secundario N° 12, a donde llevaron materiales y un termotanque que se necesitaban para poder finalizar todo lo que tiene que ver con las obras de calefacción.
Se trata de la paritaria testigo de Santa Cruz y fue convocado para las 9.30 de este viernes en la sede del Consejo Provincial de Educación. Los gremios adelantaron que reclamará un ingreso de $1.300.000. El Gobierno aseguró que los salarios subieron 189% en el […]
educacion noticia politicaSe trata de la paritaria testigo de Santa Cruz y fue convocado para las 9.30 de este viernes en la sede del Consejo Provincial de Educación. Los gremios adelantaron que reclamará un ingreso de $1.300.000. El Gobierno aseguró que los salarios subieron 189% en el 2024.
El Consejo Provincial de Educación (CPE) y los gremios ADOSAC y AMET tendrán la primera reunión de negociación colectiva del 2025, el encuentro se llevará adelante mañana viernes a las 9.30 horas en la sede del CPE de Río Gallegos. Será clave para definir cómo será el inicio del ciclo lectivo del 2025.
En la previa, las entidades gremiales señalaron que el costo de vida en Santa Cruz -según la última medición de la Universidad San Juan Bosco- asciende al $1.300.000 y reclaman al Poder Ejecutivo provincial un incremento del 50% para poner el salario a tono con ese gasto.
Pero, desde diciembre pasado el gobierno provincial aseguró que el “salario docente se mejoró 189%, un 67% por encima de la inflación“.
SI bien es cierto, ADOSAC y AMET reconocen que le ganaron a la inflación, alertaron al cierre del 2024, que el incremento salarial debe sacarlos de la pobreza, caso contrario anunciaron medidas de acción directa para el 24 de febrero, es decir el primer día de clases.
Gustavo Basiglio, secretario general de la Asociación Magisterio de Enseñanza Técnica, dijo que es importante el “inicio de diálogo con el Gobierno actual”.
Sobre el debate en sí mismo, ratificó que “el salario de un trabajador no debe estar por debajo de la línea de pobreza“. Agregó que en la actualidad un maestro recién ingresado en la educación público provincial percibe alrededor de $840.000, mientras que el costo de la canasta básica en la región es de $1.300.000. Recalco que la “cifra no incluye alquileres, donde el mínimo es de $ 350.000. Tampoco incluye gastos como combustible, entre otros”, indicó.
Por las redes sociales, la Asociación de Docentes de Santa Cruz publicó: “Para salir de la pobreza, la docencia necesita un 50% de recomposición salarial y la cláusula gatillo para no retroceder nuevamente”.
Además de apostar por un incremento que los “saque de la línea de pobreza”, demandarán por la “reparación de edificios escolares y temas demorados como titularizaciones, además de la actualidad que enfrentan los afiliados de la Caja de Servicios Sociales”.
De esta manera, los docentes de Santa Cruz aguardan sobre el debate con el Gobierno. Mientras tanto, el inicio de clases para el periodo común fue fijado para el 24 de febrero próximo y los gremios adelantaron que de no alcanzar un acuerdo, habrá paro en esa fecha.
Fuente: La Opinión Austral
El micro de la empresa Vía Tac se prendió fuego cerca de Puerto Madryn, cuando cubría el trayecto desde Jujuy hacia la capital santacruceña. Los ocupantes lograron bajar a tiempo, pero perdieron sus pertenencias. Un colectivo de larga distancia que viajaba desde Jujuy hacia Río […]
noticia policial rio_gallegosEl micro de la empresa Vía Tac se prendió fuego cerca de Puerto Madryn, cuando cubría el trayecto desde Jujuy hacia la capital santacruceña. Los ocupantes lograron bajar a tiempo, pero perdieron sus pertenencias.
Un colectivo de larga distancia que viajaba desde Jujuy hacia Río Gallegos quedó reducido a cenizas este miércoles por la tarde tras incendiarse en plena Ruta 1, en Chubut. El hecho ocurrió cerca del Parque Ecológico El Doradillo, en las afueras de Puerto Madryn.
El siniestro se produjo alrededor de las 17:30, cuando los pasajeros comenzaron a notar humo dentro de la unidad y alertaron al chofer. Gracias a su rápida reacción, todos lograron descender antes de que el fuego se propagara, aunque no pudieron rescatar su equipaje ni efectos personales.
La unidad pertenecía a la empresa Vía Tac y tenía como destino final la ciudad de Río Gallegos. Muchos de los pasajeros, oriundos de Santa Cruz o con familiares en la provincia, esperaban completar el largo trayecto cuando el incendio obligó a interrumpir el viaje.
Bomberos voluntarios llegaron al lugar y trabajaron para controlar las llamas, evitando que el fuego se extendiera a los pastizales cercanos. Sin embargo, el colectivo quedó completamente destruido. Personal policial y de tránsito también intervino para garantizar la seguridad de la zona.
Hasta el momento, no se determinó qué provocó el fuego. Se espera que en las próximas horas se realicen peritajes para esclarecer si el siniestro se originó por una falla mecánica, un cortocircuito o alguna otra causa.
Desde la empresa Vía Tac no emitieron ningún comunicado oficial sobre el incidente ni informaron cómo reubicarán a los pasajeros damnificados, quienes ahora enfrentan la incertidumbre sobre cómo continuar su viaje.
Los pasajeros, en su mayoría provenientes del norte del país y con destino a distintas localidades de Santa Cruz, qu
Quedaron varados y a la espera de una solución. Según informaron La Opinión Austral y LV7, muchos perdieron documentación, dinero y objetos personales, sin que hasta el momento se les haya ofrecido asistencia concreta.
El incidente vuelve a poner en debate la seguridad del transporte de larga distancia en la Patagonia, donde miles de personas dependen de estos servicios para trasladarse en rutas extensas y muchas veces con escasos controles. Se espera que en las próximas horas la empresa brinde explicaciones y determine cómo resolverá la situación de los pasajeros afectados.
Fuente: La Vanguardia del Sur