
El Grupo de los Veinte (G20), integrado por las principales economías del mundo, celebrará su cumbre de líderes los días 18 y 19 de noviembre de 2024 en Río de Janeiro, Brasil. Bajo el lema de «Incluir para transformar», esta reunión representa una oportunidad histórica […]
Austria destacada economia internacional latinoamerica politica politica_exterior union_europeaAsí lo anunció Pablo ‘Pavel’ Gordillo Arriagada, nuevo interventor del Yacimiento Carbonífero Río Turbio. Además, aseguró que, en un año y medio, la empresa podría dejar de ser deficitaria y se refirió al viaje del gobernador a China y la visita de los empresario de […]
economia noticia politica regionalDesde la llegada de Javier Milei a la presidencia, las empresas de medicina prepaga tienen libertad para incrementar los precios sin la intervención del Estado. El incremento alcanzó el 121% en lo que va del año. Las empresas de medicina prepaga anunciaron aumentos de hasta […]
economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La empresa de Energía y Saneamiento Provincial informa a la comunidad que el viernes 4 de julio, el Edificio Central de Río Gallegos, ubicado en Avenida Kirchner N° 669, permanecerá cerrado por tareas de mantenimiento. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) indicaron que durante […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorLa reciente declaración del presidente Javier Milei en Davos, donde comparó a los homosexuales con pedófilos, ha desatado una ola de reacciones tanto en el ámbito político como social en Argentina. A pesar de los intentos de su administración por minimizar el impacto de sus […]
destacada nacional noticia politicaEl oficialismo, que inicialmente se apresuró a negar que Milei hubiera realizado tal comparación, ha cambiado de rumbo. En un giro inesperado, varios funcionarios han salido a respaldar las afirmaciones del presidente, argumentando que su comparación era válida. Esta estrategia parece ser un intento de desactivar la creciente ola de protestas que han surgido en defensa de los derechos de la comunidad LGBTQ+.
A medida que la marcha LGBT ganaba fuerza, los trolls libertarios comenzaron a difundir el hashtag “MileiTeníaRazón”, buscando deslegitimar a los manifestantes y reforzar la narrativa de que el presidente no había sido malinterpretado. Este movimiento ha generado un clima de polarización en el país, donde las opiniones sobre la diversidad sexual y los derechos humanos están cada vez más divididas.
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y figura prominente del oficialismo, se unió a la campaña en redes sociales, publicando un tuit en el que criticaba a los manifestantes y defendía la postura de Milei. “Profanan a nuestros próceres”, escribió Bullrich, aludiendo a una imagen de un manifestante que realizó un acto provocador frente a una estatua histórica. Su mensaje, acompañado del mismo hashtag, refleja una postura que busca desviar la atención de las demandas de la comunidad LGBT hacia un discurso de defensa de los símbolos patrios.
Por otro lado, la diputada Lilia Lemoine, una de las voces más cercanas a Milei, también se sumó a la controversia. En redes sociales, compartió un meme que equiparaba la pedofilia con los colores de la bandera LGBT, insinuando que el progresismo está infiltrando la sociedad a través de la “ideología de género”. Este tipo de mensajes no solo alimenta la estigmatización de la comunidad LGBTQ+, sino que también promueve un clima de hostilidad hacia la diversidad.
La situación actual plantea serias preguntas sobre la dirección que tomará el debate en Argentina respecto a los derechos de las minorías. La retórica utilizada por Milei y sus seguidores no solo ha polarizado a la sociedad, sino que también ha puesto en riesgo los avances logrados en materia de derechos humanos y la inclusión de la comunidad LGBT en el país.
En conclusión, la controversia en torno a las declaraciones de Javier Milei y la defensa de su postura por parte del oficialismo ha generado una respuesta contundente de la comunidad LGBT y sus aliados. La marcha y las reacciones en redes sociales reflejan un país dividido, donde el respeto por la diversidad y los derechos humanos se encuentra en el centro de un debate que promete intensificarse en los próximos meses. La lucha por la igualdad y el reconocimiento de los derechos de todos los ciudadanos sigue siendo un desafío crucial en la Argentina actual.
El reciente lanzamiento del Sistema Integral de Denuncias (SID) por el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz representa un avance significativo en la gestión de denuncias, especialmente en casos de violencia de género e intrafamiliar. Este sistema, que fue presentado en la nueva sede del […]
noticia policial regionalEl reciente lanzamiento del Sistema Integral de Denuncias (SID) por el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz representa un avance significativo en la gestión de denuncias, especialmente en casos de violencia de género e intrafamiliar. Este sistema, que fue presentado en la nueva sede del Ministerio de Seguridad en Caleta Olivia, moderniza y optimiza el proceso de toma de denuncias a través de herramientas tecnológicas de vanguardia.
Este proyecto interministerial e interprovincial, ha sido creado con el propósito de brindar una respuesta más eficiente a las problemáticas de violencia en la provincia. Eloy Tuliz, quien es subsecretario de Seguridad Ciudadana, expresó su satisfacción por el lanzamiento de este sistema, destacando que «esta política pública marcará un antes y un después» en la recepción de denuncias, se ha diseñado con la visión de incorporar en el futuro formularios para “ampliar con detalle los casos y situaciones particulares”.
El SID se encuentra actualmente en una fase de prueba en la Comisaría de la Mujer y la Familia de Río Gallegos. Luego de un período de ajuste de, aproximadamente un mes, se implementará en Caleta Olivia y posteriormente en el resto de las localidades de la provincia. Tulís explicó que «hemos logrado reducir significativamente los tiempos y procesamiento para la toma de denuncias, de un promedio de dos horas a tan solo 20 o 30 minutos» afirmó Tulís, subrayando que esto representa un gran avance para las víctimas, quienes a menudo se ven acompañadas por sus hijos al momento de realizarlas.
El SID también facilita la generación de estadísticas precisas y actualizadas. Según Tulís, «como está dividido en dos campos que se completan y clipean, inmediatamente se crea la estadística». Esta capacidad permitirá al Ministerio de Seguridad diseñar políticas públicas más efectivas y focalizadas en las necesidades reales de la población.
De igual modo, Tuliz resaltó que este proyecto fue un trabajo en conjunto con el Poder Judicial, a través de la oficina de género del Tribunal Superior de Justicia y la Secretaría Penal. Además, destacó que se contó con el apoyo técnico de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia y la Policía de Misiones, quienes compartieron su experiencia en la creación de un sistema similar en el año 2020.
En cuanto a la recepción por parte de la comunidad, Tuliz informó que «la aceptación ha sido muy buena». La reducción en los tiempos de espera y la eficiencia del sistema son aspectos que han sido muy bien valorados por los denunciantes.
El Sistema Integral de Denuncias representa un paso firme hacia una gestión más cercana y eficiente de la seguridad en Santa Cruz. Con esta herramienta, se espera no solo agilizar los trámites, sino también fortalecer la lucha contra la violencia de género e intrafamiliar, brindando una respuesta más oportuna y efectiva a las víctimas.
La directora general de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación, Rosa Gómez, dialogó con LU 14 Radio Provincia para brindar detalles sobre la modalidad de enseñanza rural, sus particularidades y características. Además, habló sobre los proyectos curriculares de cada escuela, la importancia de fortalecer […]
educacion noticia regionalLa directora general de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación, Rosa Gómez, dialogó con LU 14 Radio Provincia para brindar detalles sobre la modalidad de enseñanza rural, sus particularidades y características. Además, habló sobre los proyectos curriculares de cada escuela, la importancia de fortalecer vínculos y el trabajo de mantenimiento escolar para garantizar el normal desarrollo de sus actividades en beneficio de la comunidad.
En primer lugar, Rosa Gómez expresó que se desempeñó en la EEPN° 7 de Jaramillo, lo que le permitió “conocer en profundidad el territorio y el sistema educativo rural. En este sentido, destacó que la provincia de Santa Cruz es extensa y actualmente cuenta con catorce escuelas primarias distribuidas en las zonas Norte, Centro y Sur, además de un colegio secundario itinerante”.
Cabe destacar que las escuelas ubicadas en la Zona Norte y Centro de la provincia están establecidas en comunidades pequeñas de entre 200 y 300 habitantes y se encuentran estrechamente ligadas a las actividades turísticas. En cambio, las escuelas de la Zona Sur suelen estar en parajes o dentro de estancias, lo que genera realidades completamente diferentes. Otro factor determinante es el estado de los caminos de acceso a los establecimientos, ya que, si bien algunos están asfaltados, otros son de ripio, lo que complica el traslado de alumnos y docentes.
Las escuelas rurales santacruceñas poseen características particulares: “algunas funcionan como albergues, mientras que otras cuentan con un solo docente para atender a los estudiantes. En este contexto, cada Proyecto Institucional está estrechamente vinculado con la realidad de su comunidad. Por ello, durante 2024, la gestión se ha enfocado en fortalecer el trabajo en red con otras instituciones”.
Coordinación en Red con Diversas Instituciones
Para ejemplificar la importancia de este enfoque, Rosa Gómez explicó que “las escuelas de la Zona Norte tienen mayor cercanía a puestos sanitarios y policiales, mientras que en la Zona Sur esa infraestructura es menos accesible. Por ello, se han articulado acciones con organismos como ANSES, Servicios Públicos, RENATRE, la Sociedad Rural y el Ministerio de Salud para llevar adelante campañas de vacunación. «Este trabajo en red es central porque la mayoría de nuestras escuelas rurales están alejadas de los centros urbanos», afirmó.
Colegio Itinerante: Modalidad y Orgullo
Existen siete sedes del Colegio Itinerante ubicadas en Tellier, Puerto Deseado, El Cóndor, Bella Vista, Glencross, Camusu Aike y Fuentes del Coyle. La directora de Escuelas Rurales destacó que el “conocimiento que los alumnos tienen sobre su entorno es muy valioso y, por ello, uno de los objetivos es promover la articulación con otras escuelas para fomentar la socialización y el intercambio de experiencias. En 2024, egresaron cinco estudiantes bajo esta modalidad, que implica que los docentes se trasladen a cada localidad para tomar exámenes y dictar clases”.
El Día a Día de una Escuela Rural
Sobre la vida cotidiana en las escuelas rurales de Santa Cruz, Gómez explicó que, aunque “las comunicaciones han mejorado, aún existen dificultades. La modalidad de enseñanza apunta a brindar igualdad de oportunidades a los estudiantes. En este sentido, se busca implementar proyectos curriculares en todas las escuelas, como Inglés, Informática y Huerta, adaptados a la realidad local y orientados a preparar a los alumnos para los desafíos del mundo actual”.
La funcionaria subrayó que los docentes que eligen trabajar en escuelas rurales son conscientes de su rol transformador, ya que forman a los futuros ciudadanos. «Cuando presentamos nuestra propuesta a los alumnos, el vínculo se fortalece y el mayor orgullo es verlos completar su trayectoria educativa y proyectarse hacia estudios superiores o el mundo laboral con las herramientas necesarias para afrontar cualquier desafío», destacó.
A pocos días del inicio del ciclo lectivo, las escuelas rurales de Santa Cruz cuentan con una matrícula de 540 estudiantes de entre 4 y 18 años. En este contexto, es fundamental valorar tanto las trayectorias educativas como los vínculos generados en los establecimientos. «Los estudiantes tienen un alto sentido de pertenencia a su escuela y contamos con tres escuelas albergue en Gobernador Gregores, Las Vegas y Fuentes del Coyle», puntualizó Gómez.
Infraestructura y Mantenimiento de las Escuelas
En relación con la infraestructura, Rosa Gómez explicó que “las escuelas de la Zona Norte se encuentran en buen estado, ya que han recibido mantenimiento de manera más continua. Sin embargo, en la Zona Sur, la única escuela en condiciones adecuadas era la de Las Vegas, mientras que las demás presentaban un importante deterioro edilicio. En consecuencia, se está trabajando en su acondicionamiento para garantizar un inicio del ciclo lectivo sin contratiempos y asegurar un mantenimiento permanente”.
Con este enfoque integral, la educación rural en Santa Cruz sigue avanzando para brindar oportunidades equitativas a todos sus estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica.
Autoridades y profesionales del Servicio de Salud de Aysén en Chile, visitaron localidades de la zona noroeste de la provincia para conocer la red sanitaria y asistencial argentina, así como también la dinámica de las comunidades. El propósito es concretar un acuerdo de mutua cooperación […]
noticia regional saludAutoridades y profesionales del Servicio de Salud de Aysén en Chile, visitaron localidades de la zona noroeste de la provincia para conocer la red sanitaria y asistencial argentina, así como también la dinámica de las comunidades. El propósito es concretar un acuerdo de mutua cooperación con el Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Salud y Ambiente, para la asistencia de pacientes de la región en ambos países.
La salud trasciende las fronteras, y así lo entienden las autoridades de las carteras de Salud en Santa Cruz y la región de Aysén en Chile, quienes pretenden avanzar en la concreción de un acuerdo bilateral para la atención de pacientes de las poblaciones fronterizas que conviven al noroeste de nuestra provincia.
En este marco, una comitiva del Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, encabezada por su titular, Analía Costantini, recibió a autoridades y profesionales del Servicio de Salud de Aysén estuvieron de visita por las localidades de Los Antiguos, Perito Moreno y Las Heras, donde recorrieron los hospitales para conocer el sistema sanitario y la estructura de atención de la salud.
“Nosotros compartimos una larga frontera con territorio argentino y en nuestra región (Aysén) hay mucho familiar de un lado y de otro, y se generan necesidades de salud tanto de un lado con otro”, explicó Jaime Carvajal Isla, médico de la Subdirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud de Aysén, quien señaló que fue uno de los puntos que motivó iniciar las conversaciones entre las autoridades argentinas y chilenas en la región para lograr un acuerdo que permita dar una estructura a la atención de salud a las poblaciones fronterizas.
El médico chileno advirtió que “muchas personas de forma espontánea acuden a hospitales argentinos porque las razones climáticas o dificultades operacionales les cuesta mucho acceder a nuestro sistema sanitario”, ante lo cual sostuvo que “queremos formalizar esta atención con un convenio de cooperación mutua en materia sanitaria”.
Entre los puntos claves de este convenio, subrayan la necesidad de plasmar los servicios qué pueden ofrecer desde la red asistencial, tanto a los poblados argentinos como chilenos aledaños a la frontera. “De tal manera de establecer un mecanismo de cooperación y flujos establecidos de los pacientes, para que los pacientes sepan que tienen esa posibilidad de acceso expedito y de calidad”, indicó Carvajal, haciendo mención a “la matriz principal que son los resguardos económicos para los pacientes”.
En este punto, precisó que “se pretende generar un resguardo económico para el uso expedito de la base sustancial de los pacientes”.
El profesional sanitario de Aysén hizo mención a un antecedente que tiene vigencia desde hace 20 años con la provincia de Chubut, más precisamente con el Hospital Zonal en Esquel, el cual permite la atención de pacientes chilenos a través del pago asegurado de las prestaciones.
“Hay una clara voluntad y estamos convencidos que hay que avanzar con los mecanismo para financiar una red asistencial que ponga a resguardo a las poblaciones de frontera y no queden sujetas a ambigüedades”, sentenció Carvajal, respecto a la inversión de recursos necesaria para concretar en el corto plazo este acuerdo bilateral beneficioso para las comunidades de ambos países.
Desde hace más de un mes, el vehículo de rescate había sido llevado al taller y en la Unidad 5ta no contaba con movilidad para rescates de urgencia. Este sábado, el gobierno de Santa Cruz Finalmente, después de casi dos meses, la Unidad quinta de […]
caleta_olivia destacada policialDesde hace más de un mes, el vehículo de rescate había sido llevado al taller y en la Unidad 5ta no contaba con movilidad para rescates de urgencia. Este sábado, el gobierno de Santa Cruz
Finalmente, después de casi dos meses, la Unidad quinta de bomberos de Caleta Olivia recibió una camioneta de rescate. El vehículo es de vital importancia para la comunidad ya que se utiliza para todo tipo de urgencias tanto en el interior como en las rutas de la ciudad. Fuentes oficiales habían informado a Más Prensa los problemas con el móvil, lo cual le presentaba grandes complicaciones a la hora de acudir a los incidentes, ya que debían movilizarse en el coche bomba, con menos velocidad y practicidad para llegar a las urgencias.
Este sábado, el gobierno provincial, entregó a la Unidad Quinta el móvil, equipado con materiales específicos para intervenciones tanto en tierra como en mar. De esta manera, el personal de bomberos podrá ser más efectivo ante las urgencias.
Vale destacar que se encuentran capacitados en el trato hacia personas accidentadas, para apaciguar un posible incendio de vehículos, para mitigar la inflamabilidad del combustible y/o socorrer con urgencia a la persona accidentada y poder sacarla, quizás atrapada, del interior del automóvil, hoy corre a destiempo.
(Imagen: Comunicaciones y Medios Municipalidad de Caleta Olivia)
La Municipalidad de Caleta Olivia lleva adelante el reacondicionamiento de playones deportivos de la ciudad, con el objetivo de mejorar los espacios públicos y promover la práctica deportiva. José Camacho, subsecretario del área, comentó que “vamos a reacondicionar el playón de la Costanera, al igual […]
caleta_olivia noticiaLa Municipalidad de Caleta Olivia lleva adelante el reacondicionamiento de playones deportivos de la ciudad, con el objetivo de mejorar los espacios públicos y promover la práctica deportiva.
José Camacho, subsecretario del área, comentó que “vamos a reacondicionar el playón de la Costanera, al igual que otros, pero en particular este estará listo para el lunes de la próxima semana debido al evento de básquet”, explicó Camacho. “Estamos trabajando activamente para que la comunidad y los participantes del torneo puedan disfrutar de un espacio en óptimas condiciones”.
En el playón de arena se realizan movimientos de suelo para lograr una mejor nivelación. “Es fundamental rescatar y reacondicionar los espacios públicos, especialmente en temporada de verano, cuando las familias caletenses los utilizan con mayor frecuencia”, destacó.
Los trabajos se desarrollan en coordinación con el área de Deportes y bajo la Supervisión del equipo de Planificación, que está a cargo de la ingeniera civil, Luján Nieva: “con quienes seguimos trabajando para mejorar la ciudad”, cerró Camacho.
La victoria electoral de Donald Trump en 2024 ha reconfigurado el paisaje político no solo en Estados Unidos, sino también en un contexto global que abarca desde Silicon Valley hasta Moscú. Guillaume Lancereau, en su análisis, presenta una perspectiva crítica sobre cómo la “lucha por […]
destacada economia educacion estados_unidos europa internacional latinoamerica politica tecnologiaLa noción de un “gran arco global” que se extiende desde los EE. UU. hasta Rusia, pasando por Europa del Este, sugiere un fenómeno de interconexión entre movimientos políticos que luchan por rescatar lo que consideran “valores tradicionales”. Esta convergencia no es solo una coincidencia temporal, sino que refleja una estrategia deliberada para desafiar el liberalismo y el progresismo cultural que han dominado las últimas décadas.
El término “wokistas de derecha” acuñado por Alexander Duguin encapsula esta paradoja. Mientras que el término “woke” se asocia comúnmente con movimientos de justicia social de izquierda, su uso en un contexto de derecha indica un intento de apropiarse de la terminología para crear un nuevo marco de referencia que legitime la defensa de valores considerados “tradicionales”. Esta estrategia se basa en la idea de que la moralidad y la cultura deben ser preservadas frente a lo que perciben como una amenaza de descomposición social provocada por el liberalismo.
Lancereau señala que la promoción de los “valores tradicionales” ha sido un pilar tanto en la retórica de Putin como en la de Trump. En Rusia, la idea de los valores tradicionales se ha utilizado para justificar políticas autoritarias y militaristas, mientras que en Estados Unidos se ha convertido en un mecanismo para movilizar a las bases evangélicas y conservadoras. Ambos líderes utilizan esta retórica para crear un sentido de identidad nacional que se opone a la influencia de Occidente, a menudo caracterizándola como decadente y corrupta.
La vaguedad inherente a la definición de estos “valores” permite una flexibilidad que resulta útil para ambos lados. En el contexto ruso, Putin ha amalgamado conceptos de diversas tradiciones religiosas y culturales, presentándolos como un núcleo inmutable de la identidad rusa. En Estados Unidos, Trump ha hecho lo mismo, apelando a una mezcla de valores cristianos y nacionalistas que resuenan con su base electoral.
La influencia del fundamentalismo religioso en la política estadounidense es un tema crucial en el análisis de Lancereau. Desde el movimiento del “Fundamentalismo” a principios del siglo XX hasta el auge de los evangélicos en la era de Reagan, la política estadounidense ha estado marcada por la interacción entre religión y política. La victoria de Trump fue facilitada por el apoyo de líderes evangélicos que vieron en él un defensor de sus intereses y valores, a pesar de su falta de un historial de fe ejemplar.
Este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos. En Rusia, el patriarca Kirill y otros líderes religiosos han jugado un papel similar en la articulación de una narrativa que vincula la identidad nacional con la moralidad religiosa. Esta intersección de religión y política crea un terreno fértil para la movilización de masas en torno a una agenda conservadora que busca revertir los avances sociales logrados en las últimas décadas.
La “guerra cultural” se ha convertido en un campo de batalla en el que se libran luchas ideológicas que trascienden las fronteras nacionales. En ambos contextos, la lucha se centra en el control de la narrativa cultural y la definición de lo que se considera aceptable en la sociedad. La prohibición de libros en las escuelas en Florida y la censura de obras literarias en Rusia son ejemplos claros de cómo ambos lados utilizan el poder del estado para imponer su visión del mundo.
Lancereau argumenta que esta guerra cultural es una manifestación del miedo a la libertad. Los defensores de los valores tradicionales buscan restringir las libertades individuales en nombre de una moralidad que consideran superior. Sin embargo, esta postura es inherentemente contradictoria, ya que se basa en la idea de que solo una visión del mundo puede prevalecer, excluyendo así otras perspectivas.
Una de las paradojas más intrigantes de esta nueva convergencia ideológica es la forma en que tanto Trump como Putin han utilizado la noción de identidad nacional para consolidar su poder. En un mundo cada vez más globalizado, donde las identidades se entrelazan y se transforman, la apelación a una identidad nacional “pura” se convierte en una herramienta poderosa para movilizar a las masas.
Sin embargo, esta estrategia también tiene sus límites. La polarización que genera puede llevar a una fragmentación social que debilita las bases sobre las cuales se construyó esta identidad. En lugar de unir, la retórica de los “valores tradicionales” puede exacerbar las divisiones existentes, creando un clima de tensión que, en última instancia, puede resultar perjudicial para la estabilidad política.
A medida que nos adentramos en un futuro incierto, la pregunta que se plantea es si esta revolución cultural puede sostenerse a largo plazo. La historia ha demostrado que las ideologías que se basan en la exclusión y la represión de la diversidad tienden a ser insostenibles. La resistencia de las voces progresistas, junto con la creciente interconexión global, sugiere que la lucha por los valores tradicionales podría enfrentar desafíos significativos.
Además, el avance de la tecnología y la globalización ha creado un espacio donde las ideas pueden fluir libremente, desafiando las narrativas dominantes. La resistencia a la opresión cultural puede manifestarse de formas inesperadas, y la historia muestra que las revoluciones culturales a menudo surgen de la necesidad de inclusión y reconocimiento de la diversidad.
La revolución cultural impulsada por figuras como Donald Trump y Vladimir Putin representa un fenómeno complejo que trasciende fronteras y desafía las nociones tradicionales de política y moralidad. La convergencia de ideologías en torno a la defensa de los “valores tradicionales” es un intento de restaurar un orden que muchos consideran amenazado por el progreso y la modernidad.
Sin embargo, esta estrategia enfrenta desafíos inherentes, tanto en términos de sostenibilidad como de aceptación social. La lucha por los valores en el siglo XXI es, en última instancia, una lucha por la libertad, la inclusión y la diversidad, y el futuro de estas ideologías dependerá de su capacidad para adaptarse a un mundo en constante cambio. La historia nos enseña que las narrativas que buscan excluir a otros a menudo son las que finalmente quedan relegadas al pasado, mientras que las que celebran la diversidad y la inclusión tienden a prevalecer.
MMag. Karin Hiebaum de Bauer
En el debate político contemporáneo, es común escuchar críticas hacia los movimientos de izquierda, especialmente en lo que respecta a su relación con el Estado y la meritocracia. Desde una perspectiva de centro derecha liberal, es fundamental analizar estos temas con un enfoque crítico y […]
Austria destacada educacion europa internacional nacional politicaLa meritocracia, el principio según el cual el éxito se basa en el mérito y el esfuerzo individual, es un pilar fundamental de las sociedades libres y prósperas. En una auténtica meritocracia, cada individuo tiene la oportunidad de alcanzar sus metas a través del trabajo duro, la educación y la innovación. Este modelo no solo fomenta la competencia y la excelencia, sino que también impulsa el crecimiento económico y el bienestar social.
Sin embargo, la meritocracia no se da por sí sola. Requiere un entorno en el que las oportunidades estén disponibles para todos, independientemente de su origen socioeconómico. Aquí es donde entran en juego las políticas públicas. Un Estado que promueve la educación de calidad, el acceso a la salud y la eliminación de barreras económicas y sociales es esencial para que la meritocracia funcione de manera efectiva.
Por otro lado, es innegable que en muchos contextos, ciertos sectores de la izquierda han promovido una dependencia excesiva del Estado. Esta dependencia puede manifestarse en una solicitud de ayudas y subsidios que, si bien pueden ser necesarios en situaciones de crisis, a menudo se convierten en un obstáculo para la autosuficiencia y la iniciativa individual.
El peligro de esta dependencia es que puede desincentivar el esfuerzo personal y la búsqueda de soluciones creativas. En lugar de fomentar la innovación y la responsabilidad individual, se corre el riesgo de crear una cultura de espera y conformismo, donde las personas se sienten cómodas dependiendo del Estado para satisfacer sus necesidades.
Desde una perspectiva liberal, es vital abogar por un equilibrio. El Estado debe estar presente para proporcionar un marco de oportunidades y apoyo, pero no debe ser un sustituto de la iniciativa personal. Fomentar una cultura de responsabilidad individual y empoderamiento es esencial para construir una sociedad donde la meritocracia pueda florecer.
En lugar de demonizar a quienes piensan diferente, es más constructivo promover un diálogo sobre cómo podemos crear un sistema que incentive el esfuerzo y la innovación, al mismo tiempo que proporciona una red de seguridad para quienes realmente la necesitan. La clave está en encontrar un equilibrio que permita a cada individuo alcanzar su máximo potencial sin caer en la trampa de la dependencia.
La meritocracia y la dependencia del Estado son temas complejos que requieren un análisis matizado. Desde una perspectiva de centro derecha liberal, es fundamental abogar por un sistema que valore el esfuerzo individual y la responsabilidad, al tiempo que se asegura de que todos tengan acceso a las oportunidades necesarias para triunfar. Solo así podremos construir una sociedad más justa y próspera, donde cada persona tenga la posibilidad de alcanzar sus sueños a través de su propio esfuerzo.
La Cartera Educativa impulsa una propuesta radiofónica y pedagógica, en el marco del dispositivo de Fortalecimiento Escolar de Verano 2025, con el objetivo de consolidar aprendizajes de manera integral y dinámica, promoviendo las trayectorias educativas de los estudiantes. Al respecto, Ariel Sánchez integrante del equipo […]
educacion noticia rio_gallegosLa Cartera Educativa impulsa una propuesta radiofónica y pedagógica, en el marco del dispositivo de Fortalecimiento Escolar de Verano 2025, con el objetivo de consolidar aprendizajes de manera integral y dinámica, promoviendo las trayectorias educativas de los estudiantes.
Al respecto, Ariel Sánchez integrante del equipo del Programa Radios Socioeducativas (RASE) del Consejo Provincial de Educación comentó que se encuentran trabajando, junto a la Profesora Carina Arjona, quien está a cargo de los espacios de recuperación de contenidos de las áreas de Humanidades y de Ciencias Sociales de los Colegios Secundarios N°25 y N°41 de Río Gallegos.
En el caso del último colegio mencionado, indicó que el mismo cuenta con la orientación de Comunicación y, además, tiene una Radio FM 97.1 instalada en el establecimiento donde los estudiantes realizan con el acompañamiento de la docente un trabajo de investigación.
“Luego de ese trabajo producen un programa de radio en el que mediante un tema central van a desarrollar una parte de los contenidos que fueron abordando, adecuándolos a un lenguaje radiofónico”, explicó el licenciado.
Por su parte, en el Colegio Secundario N°25, el aporte que hace la RASE es el de orientar y de acompañar a los estudiantes en la realización de una serie de micros radiales en formato de entrevistas, donde los estudiantes en grupo van a explicar, pensando siempre en una audiencia genérica, en qué consistió el principal tema o los principales contenidos sobre los que trabajaron en las Escuelas de Verano y a qué conclusiones llegaron mediante esa investigación y el estudio de estos contenidos.
Finalmente, Ariel Sánchez adelantó que ambos colegios comenzarán a grabar el próximo miércoles 5 de febrero, cuando los estudiantes hayan finalizado sus trabajos.
El subsecretario de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, Luciano Achetoni, hizo referencia al trabajo que vienen desarrollando desde el Consejo Provincial de Niñez donde trabajan con las áreas de niñez de los municipios y comisiones de fomento de toda la provincia. El Consejo Provincial […]
noticia regionalEl subsecretario de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, Luciano Achetoni, hizo referencia al trabajo que vienen desarrollando desde el Consejo Provincial de Niñez donde trabajan con las áreas de niñez de los municipios y comisiones de fomento de toda la provincia.
El Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, conformado desde el 2017, se reunió de manera extraordinaria y virtual días atrás, donde principalmente hicieron hincapié en las graves declaraciones del presidente de la Nación, Javier Milei, en el Foro Económico de Davos.
Allí, las autoridades municipales y provinciales que conforman este Consejo presidido por la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz, se elaboraron un acta de pronunciamiento que fue elevada al Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, que depende del Ministerio del Capital Humano de la Nación.
“Nosotros somos los que tenemos que trabajar con los niños y los adolescentes en la protección de sus derechos, y que pueden entender que sus opiniones son oídas, escuchadas y trabajadas”, señaló el subsecretario de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, Luciano Achetoni, para graficar la complejidad del trabajo que llevan adelante con jóvenes como también con familias diversas.
Recordó, más tarde, que en otras oportunidades el Consejo Provincial de Niñez se ha reunido de manera extraordinaria, como fue el caso el año pasado del proyecto para bajar la edad de imputabilidad.
Vale remarcar que, desde el 2021, se encuentra en funcionamiento la Línea 102, un servicio de atención especializada ante situaciones de amenaza o vulneración de los derechos de niñas, niños y adolescentes; atención gratuita y confidencial que brinda un espacio de escucha, contención y orientación.
“Las áreas de niñez, infancia y adolescencia de los municipios y comisiones, y obviamente la provincia, vamos a seguir acompañando y vamos a seguir escuchando”, expresó el funcionario provincial, quien subrayó que “el año pasado se reforzó, se pudo seguir trabajando con el Consejo Consultivo Adolescente, que es específicamente escuchar a los adolescentes para que nos puedan decir qué es lo que pasa en su comunidad”.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Subsecretaría de Abordaje Territorial, informa que comenzaron las obras de remodelación y reacondicionamiento edilicio en el Centro Integrador Comunitario «Gobernador Gregores de Caleta Olivia. Las mismas se llevan adelante junto al Instituto de […]
caleta_olivia noticiaEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Subsecretaría de Abordaje Territorial, informa que comenzaron las obras de remodelación y reacondicionamiento edilicio en el Centro Integrador Comunitario «Gobernador Gregores de Caleta Olivia. Las mismas se llevan adelante junto al Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), con la finalidad de ofrecer una mejor atención a vecinas y vecinos de la jurisdicción.
Asimismo comunica que las actividades del mencionado CIC se han trasladado al CIC Virgen del Valle, sito en calle Hermana Damevin S/N; lugar donde los titulares de derecho y familias podrán dar continuidad a los trámites iniciados.
En este sentido es importante resaltar el compromiso de los agentes y autoridades de la cartera social en la localidad, en virtud del trabajo mancomunado para garantizar la continuidad de las actividades del CIC en los plazos necesarios.
El titular de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, confirmó el inicio de las obras de enripiado en el tramo de la Ruta Nacional 40 conocido como «Los 73 Malditos». Este sector, de 73 kilómetros de extensión, se ubica entre Gobernador Gregores y […]
destacada noticia regionalEl titular de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, confirmó el inicio de las obras de enripiado en el tramo de la Ruta Nacional 40 conocido como «Los 73 Malditos». Este sector, de 73 kilómetros de extensión, se ubica entre Gobernador Gregores y Tres Lagos, conectando el Lago Cardiel con esta última localidad.
«Los 73 Malditos» se han ganado su ominoso apodo debido al pésimo estado del camino, que presenta ripio inestable, sumado a los fuertes vientos característicos de la zona. Esta combinación ha sido la causa de numerosos accidentes e incidentes viales a lo largo de los años, convirtiéndolo en un punto crítico para los viajeros que transitan por la Ruta 40. Es reconocido incluso, en la plataforma virtual Facebook, donde tiene un perfil dedicado a este tramo y los usuarios comparten información actualizada sobre el estado del camino, alertando de los peligros que existen en el presente.
Bujer reconoció que se trata de una obra postergada durante años, a pesar de haber sido licitada, adjudicada y pagada por el gobierno nacional en su momento. «Tuvimos la mala suerte de que quedó sin realizarse en aquellos años», lamentó el funcionario, “hoy nos toca a nosotros como gobierno provincial dar alguna clase de solución». La decisión de la provincia de intervenir en un tramo de jurisdicción nacional se da luego de un invierno particularmente complicado, con varios accidentes y personas varadas que requirieron asistencia. «Se tomaron cartas en el asunto para remediar la situación», aseguró.
Las obras, que ya están en marcha, se llevan a cabo sobre media calzada para permitir la circulación del tránsito, y se prevé que su duración sea de entre un mes y medio a dos meses. El funcionario aclaró que, si bien “no es una solución definitiva», el enripiado mejorará la transitabilidad del camino para los turistas y residentes que lo utilizan. «Hace muchísimos años que no se hacía un trabajo para mejorar esa ruta”, recordó Bujer.
El titular de Vialidad Provincial también se refirió a la necesidad de coordinar acciones con Vialidad Nacional para mejorar el estado general de las rutas nacionales que atraviesan la provincia. «Tenemos un convenio con Vialidad Nacional, pero hay que pedir autorizaciones para poder ingresar a hacer trabajos», explicó.
Finalmente, Bujer destacó la importancia de que la población comprenda que esas rutas nacionales dependen exclusivamente y directamente de Nación y que el trabajo en equipo es sumamente necesario para abordar los desafíos en materia de infraestructura vial.
En esta oportunidad, la Secretaría de Estado de Ambiente junto a la Administración General de Vialidad Provincial, hizo entrega de un Ecopunto a la Municipalidad de El Chaltén. Este importante espacio, permitirá brindar información precisa a la comunidad local y turistas sobre los sitios destinados […]
noticia regionalEn esta oportunidad, la Secretaría de Estado de Ambiente junto a la Administración General de Vialidad Provincial, hizo entrega de un Ecopunto a la Municipalidad de El Chaltén. Este importante espacio, permitirá brindar información precisa a la comunidad local y turistas sobre los sitios destinados a residuos reciclables.
La directora Provincial de Planificación y Control Ambiental de la Secretaría de Estado de Ambiente de la provincia de Santa Cruz, Marisol Espino, se refirió a la entrega de Ecopuntos al Municipio de El Chaltén, para señalar que “el mismo forma parte de un plan de ciudades sostenibles”. A la vez dijo que esta iniciativa tiene que ver con la economía circular y la erradicación de basurales a cielo abierto.
Según indicó “la idea es que se los lleven y los pongan en funcionamiento para que la gente pueda escanearlos y darles la información de los puntos de reciclaje en la ciudad”.
Los Ecopuntos son los espacios destinados a residuos reciclables como botellas de plástico, cartón, entre otros; por lo cual turistas y visitantes de la ciudad podrán conocer donde llevar estos residuos.
“Estamos muy emocionados porque va a ser algo muy bueno para la provincia”, sostuvo Espino, quien recordó que la semana pasada se hizo entrega de Ecopuntos al Municipio de Puerto Santa Cruz para ser puesto en funcionamiento durante la Fiesta del Róbalo.
Para Espino “el cambio es maravilloso, porque cuando empezamos había muy pocas localidades que reciclaban como El Calafate, Río Gallegos y El Chaltén, pero con dificultades para comercializar ese material”. Sin embargo, remarcó que “la diferencia de este plan con planes con otros anteriores es que antes solo se entregaban equipos, pero nosotros hacemos capacitaciones, charlas y talleres y, luego, entregamos los equipos”, para poner en relieve que hoy se conforma como parte de un programa integral en el manejo y gestión de los basurales de cada municipio de la provincia.
“Estamos felices de acompañar ese trabajo y darles estos puntos para que los turistas puedan entender donde llevar sus residuos”, manifestó Espino, quien reflexionó sobre la importancia del reciclaje como el último punto de la economía circular y su potencial para reinsertarse en la cadena productiva. Al mismo tiempo, puso en valor el sostenimiento de “políticas de Estado que trasciendan más allá de los colores políticos”.
Y concluyó: “Cuidar nuestro entorno es cuidar nuestra economía, nuestra salud y la de nuestra familia”.
En la localidad portuaria se llevó a cabo la puesta en marcha del nuevo sector de corte y conexión, una obra largamente esperada por la comunidad. El acto contó con la presencia del gerente General de SPSE, Eduardo Ñañez, y el intendente Juan Raúl Martínez, […]
noticia puerto_deseadoEn la localidad portuaria se llevó a cabo la puesta en marcha del nuevo sector de corte y conexión, una obra largamente esperada por la comunidad. El acto contó con la presencia del gerente General de SPSE, Eduardo Ñañez, y el intendente Juan Raúl Martínez, acompañado por el gerente Distrital, Omar Sondon, quienes destacaron la importancia de este avance para mejorar los servicios públicos y la calidad de vida de los vecinos.
El nuevo módulo permitirá reforzar la recaudación y optimizar el trabajo del personal encargado de estas tareas. Además, se anunció que se continuará trabajando en otras obras pendientes, como la iluminación de calles y la finalización de proyectos de cloacas en diferentes barrios de la localidad.
El intendente Martínez felicitó al equipo de Servicios Públicos por las gestiones realizadas y resaltó el trabajo en conjunto, este módulo no solo mejora la operatividad del servicio, sino que también refleja el compromiso de ambas partes por avanzar en proyectos que benefician a los vecinos de Puerto Deseado.
Por su parte, Eduardo Ñañez expresó su satisfacción por el avance logrado y aseguró que este proyecto, aunque pequeño en apariencia, representa un gran paso hacia adelante. Además, destacó la planificación y el presupuesto asignado para este año, lo que permitirá continuar mejorando la infraestructura eléctrica y de agua en la localidad, formando grupos de trabajo con personal capacitado para avanzar en los proyectos necesarios.
En cuanto al servicio de agua, Omar Sondon, representante distrital de Servicios Públicos, informó que se están realizando gestiones para mejorar la planta de Osmosis y agilizar la llegada de nuevos equipos. Recientemente se habilitaron dos pozos adicionales, lo que permitirá incrementar el suministro de agua en la zona. Sin embargo, se hizo un llamado a la comunidad a cuidar el recurso y reparar las pérdidas internas en los domicilios.
La visita de Ñañez también incluyó una revisión de la estación transformadora 132 kV y las líneas eléctricas, así como la Planta de Osmosis Inversa, con el objetivo de planificar futuros trabajos y priorizar las necesidades de la localidad. Este enfoque integral demuestra el compromiso de SPSE y las autoridades locales por seguir avanzando en proyectos que beneficien a Puerto Deseado y su comunidad.
Tras la primera mesa de negociación del año con los gremios docentes ADOSAC y AMET, presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido destacó que el encuentro reflejó el interés de ambas partes en seguir fortaleciendo el diálogo con el sector. Asimismo hizo alusión a […]
educacion noticiaTras la primera mesa de negociación del año con los gremios docentes ADOSAC y AMET, presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido destacó que el encuentro reflejó el interés de ambas partes en seguir fortaleciendo el diálogo con el sector. Asimismo hizo alusión a la importancia de actuar con mucha responsabilidad.
En este marco, la titular de la Cartera de Educación de Santa Cruz, señaló que, como resultado, se acordó el inicio de trabajo en subcomisiones a partir de febrero, con el objetivo de abordar en este ámbito todas las problemáticas que preocupan a los docentes.
En cuanto a la pauta salarial, Rasgido sostuvo que, si bien el Ejecutivo provincial no presentó una propuesta concreta, recordó que el mes de enero cuenta con un ajuste del 3,6% definido en 2024, lo que permite que el salario supere la inflación proyectada para el período. Asimismo, subrayó la necesidad de evaluar las condiciones financieras actuales de Santa Cruz, poniendo en valor esta primera reunión paritaria del año.
La titular de la Cartera Educativa destacó que este encuentro se dio luego de dos reuniones previas con el gobernador y autoridades del CPE, y agregó que la próxima paritaria docente se llevará a cabo el próximo jueves 6 de febrero a las 8:00 horas.
Rasgido reconoció que la cuestión salarial, es una de las principales preocupaciones del sector y enfatizó la importancia de actuar con responsabilidad frente a la realidad económica provincial. También señaló que los ingresos de Santa Cruz están sujetos a múltiples factores, algunos de los cuales han sido determinados por el contexto nacional, como la salida de YPF de la provincia y la suspensión de aportes a la provincia. Ante esta situación, el Gobierno se ve obligado a diversificar sus estrategias para atender las demandas de los distintos sectores.
Con respecto al tema salarial, los gremios presentaron un estudio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en el que se indica que la canasta básica se encuentra en $1.300.000. Sin embargo, se recordó que los datos oficiales del INDEC reflejan que, para la región patagónica, la canasta básica no supera los $1.060.000 para una familia de cuatro integrantes.
La funcionaria manifestó que el Gobierno Provincial reafirma el compromiso de garantizar el derecho a la educación como pilar fundamental del desarrollo comunitario. Además, destacó que la administración de los recursos estatales busca priorizar la educación y las respuestas a cada sector de la comunidad entendiendo que esto exige responsabilidad y no perder de vista la realidad económica de Santa Cruz.
En el contexto de la paritaria, los gremios plantearon diversas demandas, como la titularización, la provisión de viviendas para docentes de junta y mejoras en los viáticos, temas que serán trabajados en subcomisiones y otras instancias paritarias.
Finalmente, la presidenta del Consejo Provincial de Educación resaltó que el encuentro fue positivo, dado que se trata de la primera paritaria del año y en un mes con pauta salarial definida. Además, se valoraron los avances logrados en 2024 en materia de recuperación salarial, con un incremento del 189% para docentes y del 203% para directivos y supervisores, alcanzando una mejora significativa en términos porcentuales.
Con la firme convicción de que la solidaridad es el camino para salir adelante y que la inclusión es la base para construir una sociedad más justa e igualitaria, llevamos adelante una nueva iniciativa que garantiza el acceso a los bienes culturales y naturales de […]
destacada noticia regionalCon la firme convicción de que la solidaridad es el camino para salir adelante y que la inclusión es la base para construir una sociedad más justa e igualitaria, llevamos adelante una nueva iniciativa que garantiza el acceso a los bienes culturales y naturales de nuestra provincia a aquellos sectores más relegados.
Desde el Sindicato de Petróleos y Gas Privado de la República Argentina (SIPGER) y la Agrupación Petrolera Santacruceña, organizamos una jornada solidaria en la pingüinera y el Faro de Cabo Vírgenes, un sitio emblemático de nuestro extremo continental.
El acceso a los espacios naturales y culturales es un derecho de todos, no un privilegio. Y en esta tarea, cada uno de nosotros tiene un rol que cumplir, la oportunidad de sumar en algo. Más de 70 personas, entre niños, niñas y familias del Merendero Corazones Felices y vecinos del Barrio San Benito de Río Gallegos, participaron de esta experiencia. Para la mayoría, fue la primera vez que pisaron estos paisajes, a pesar de vivir a pocos kilómetros de distancia. Realmente fue una experiencia única.
La emoción en sus rostros lo dijo todo: risas frente al vaivén de los pingüinos, miradas asombradas hacia el faro que desafía al Atlántico, abrazos compartidos bajo el cielo infinito de Santa Cruz y la alegría de pasar un momento único, que quedará guardado en la memoria de todos los que fueron parte.
Cada imagen de esta jornada es testimonio de que, cuando las instituciones asumen su rol social, se siembran semillas de dignidad y pertenencia. Espero otras organizaciones gremiales y sociales se sumen y aporten su granito de arena para alcanzar juntos la Santa Cruz con la que todos soñamos.
Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al Concejo Agrario Provincial, en especial a su presidente, Adrián Suárez, con quien ya acordamos reunirnos próximamente para seguir fortaleciendo estas acciones. Gracias por facilitar el acceso a la reserva y por el acompañamiento comprometido de su equipo.
Nuestro reconocimiento también a la Prefectura Naval Argentina, por su apoyo logístico y la disposición de sus instalaciones, que nos permitieron compartir un almuerzo y una merienda en comunidad. Y a la Armada Argentina, que abrió las puertas del faro y su museo, resignificando estos espacios como bienes públicos al servicio de la comunidad.
Esta iniciativa no es un hecho aislado, sino parte de un proyecto que entiende el turismo social como una herramienta de inclusión y justicia. Recorrer nuestro territorio, conocer nuestra historia y su biodiversidad no debe ser un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos.
En 15 días volveremos a salir. Llevaremos más vecinos, más sonrisas, más sueños. Porque cada paso que damos en estos paisajes es un paso hacia una provincia más justa, más integrada, más nuestra.
En un contexto político global cada vez más polarizado, Alberto Mansueti ha decidido alzar la voz con su nuevo libro titulado “Las Derechas Malas, o por qué la izquierda manda”, que se lanzará próximamente en Amazon. La obra se presenta como un análisis profundo y […]
cultura destacada educacion latinoamerica noticia politicaMansueti, conocido por su postura crítica y su capacidad para desafiar las convenciones, ha dejado claro que su libro no está destinado a aquellos que se alinean con figuras populistas como Bukele, Trump o Milei. En su presentación, enfatiza que su obra está dirigida a quienes se sienten inconformes con las respuestas simplistas que muchas veces ofrecen las corrientes políticas actuales. Este enfoque invita a los lectores a reflexionar sobre las fallas y limitaciones de las derechas contemporáneas, así como a explorar alternativas más constructivas y fundamentadas.
El anuncio de su libro se produce en un momento en que las derechas en diversas partes del mundo han ganado terreno, a menudo a expensas de la democracia y el debate político saludable. En este sentido, Mansueti busca proporcionar un marco crítico que permita entender por qué, en su opinión, la izquierda ha logrado posicionarse como la alternativa dominante en algunas regiones, a pesar de las críticas que se le pueden hacer.
A través de “Las Derechas Malas”, Mansueti no solo critica a las corrientes de derecha que considera problemáticas, sino que también invita a una reflexión más amplia sobre el papel de la política en la vida de las personas. Su objetivo es fomentar un diálogo constructivo que permita a los votantes de derecha repensar sus posturas y estrategias, alejándose de la retórica simplista y del sectarismo que a menudo caracteriza a los movimientos populistas.
El lanzamiento del libro ha generado expectativas tanto entre sus seguidores como entre críticos que están ansiosos por conocer su análisis. La presentación en video, que ha circulado en redes sociales, ha sido recibida con entusiasmo por aquellos que buscan un enfoque más matizado en el debate político. Mansueti ha logrado captar la atención de un público que, cansado de las divisiones extremas, busca alternativas que promuevan un entendimiento más profundo de la realidad política.
“Las Derechas Malas, o por qué la izquierda manda” se perfila como una obra relevante en el actual panorama político, donde la polarización y el populismo parecen dominar la narrativa. Alberto Mansueti, con su enfoque crítico y desafiante, busca abrir un espacio para la reflexión y el debate, invitando a los lectores a cuestionar las certezas y a explorar nuevas vías de pensamiento. Con su publicación programada para muy pronto en Amazon, el libro promete ser una contribución significativa al discurso sobre la política contemporánea y las dinámicas de poder en juego. ¡Estaremos atentos a su lanzamiento!
La figura de Javier Milei ha emergido como un fenómeno polarizador en la política argentina y, sorprendentemente, ha encontrado eco entre ciertos sectores internacionales, incluso en países como Suiza. Sus seguidores lo aclamaron como un “mesías libertario”, un salvador que promete liberar a Argentina de […]
destacada nacional politicaLa idea de que un solo individuo puede resolver los problemas complejos de una nación es una falacia peligrosa. La política y la economía son campos intrincados que requieren un enfoque colaborativo y multifacético. La glorificación de Milei como un mesías ignora la realidad de que las soluciones a los problemas económicos y sociales de Argentina no pueden depender únicamente de la figura de un líder, por carismático que sea. Este tipo de pensamiento puede llevar a la desilusión y a la frustración cuando las expectativas no se cumplen.
Milei ha propuesto medidas extremas, como la dolarización de la economía y la eliminación del Banco Central. Aunque estas ideas pueden parecer atractivas para algunos, son profundamente irresponsables. La dolarización, por ejemplo, eliminaría la capacidad del país para manejar su política monetaria, lo que podría conducir a una mayor vulnerabilidad ante crisis externas. Además, la eliminación del Banco Central podría resultar en una falta de regulación financiera, abriendo la puerta a la especulación y la inestabilidad económica. Estas propuestas carecen de un análisis riguroso y de un plan de implementación claro.
Milei no solo ha criticado el sistema político argentino, sino que también ha mostrado un desprecio por las instituciones democráticas. Su retórica antiestablishment puede ser atractiva para aquellos cansados de la corrupción y la ineficacia, pero socava los fundamentos de la democracia. La política no es solo una cuestión de ideologías; también implica el respeto por las instituciones y los procesos que garantizan la representación y la justicia. Al deslegitimar estas estructuras, Milei corre el riesgo de fomentar un clima de polarización y desconfianza que puede ser perjudicial para la cohesión social.
La admiración que Milei ha recibido de sectores de extrema derecha y populistas en todo el mundo plantea serias preocupaciones. Su cercanía con líderes que promueven agendas divisivas y xenófobas puede llevar a Argentina a un camino de aislamiento internacional y confrontación. En un mundo interconectado, donde la cooperación y el multilateralismo son esenciales para abordar desafíos globales, esta tendencia es alarmante.
La llegada de Milei ha intensificado la polarización social en Argentina. Su estilo confrontacional y su retórica incendiaria no solo dividen a la población, sino que también pueden llevar a un aumento de la tensión social y la violencia. En lugar de unir a los argentinos en la búsqueda de soluciones, su liderazgo podría profundizar las divisiones, lo que es contraproducente para el bienestar del país.
Si bien es comprensible que algunos vean en Javier Milei una esperanza para un cambio radical en Argentina, es crucial adoptar una postura crítica ante su figura y sus propuestas. La política no puede ser reducida a la adoración de un mesías; se necesita un enfoque basado en la razón, el respeto por las instituciones y un compromiso real con el bienestar de la sociedad. La ilusión de Milei como salvador podría convertirse en una trampa peligrosa que, en lugar de liberar a Argentina, la lleve a un camino de incertidumbre y desilusión.
Los indicadores económicos del país sudamericano apuntan a una recuperación económica. Pero las medidas radicales de austeridad del presidente también producen perdedores. En Argentina, el presidente Javier Milei prometió una mejora en la economía. Pero los jubilados en particular siguen siendo los afectados por la […]
destacada economia nacional noticia politicaEn Argentina, el presidente Javier Milei prometió una mejora en la economía. Pero los jubilados en particular siguen siendo los afectados por la pobreza, razón por la cual ya ha habido protestas en el país.
Los sacerdotes de los pobres llamaron y más de 4.000 necesitados acudieron: desde hace ocho años, pobres, necesitados y sin techo se reúnen cada Navidad frente al edificio del Congreso en la capital argentina . Una acción del clero católico de Buenos Aires que se orienta hacia la teología de la liberación de izquierda.Quieren centrarse en aquellos que han estado en situación de pobreza durante años o incluso recientemente. Para estas personas necesitadas, la Iglesia y su alimentación de los pobres es un salvavidas:
Sin ellos podría morirme de hambre. No sé de qué otra manera voy a superar el mes.«
Julio (78), pensionado del asentamiento “Ciudad Oscura”, sobre el comedor de beneficencia de la iglesiaCon su enfoque radical, el presidente Javier Milei logró reducir la inflación del 25,5% al 2,7%. Al mismo tiempo, la pobreza entre la población argentina es alta.10 de diciembre de 2024 | 1:30 minutos
Una de las instituciones sociales que atiende a personas mayores es el centro “Cura Brochero” en la barriada “Ciudad Oscura”. Aquí las monjas sienten inmediatamente cualquier conmoción social. En la cocina social, que lleva el nombre de un destacado sacerdote para los pobres del siglo XIX, cada día se limpian verduras, se pelan patatas y se cocina pollo.
Los destinatarios de las comidas son personas mayores que acuden al centro a comer o que ya no pueden salir de sus domicilios. Las monjas católicas les traen personalmente la comida.El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, el arzobispo Marcelo Daniel Colombo (63) de Mendoza, dijo recientemente a la Agencia Católica de Noticias que las medidas de austeridad del gobierno afectan principalmente a los sectores más pobres de la población:
Hablo de jubilados, de personas sin trabajo fijo, sin trabajo. Aquellas personas que aún no tienen acceso a un ingreso mínimo.«
El presidente argentino Javier Milei lleva un año en el cargo. Con sus medidas de austeridad ha conseguido reducir la inflación, pero sobre todo muchos jubilados lo están pasando mal.10 de diciembre de 2024 | 2:00 minutos
El presidente libertario Javier Milei lleva más de un año en el cargo . Su estrategia: combatir la pobreza no a través de programas sociales financiados por los contribuyentes, sino a través del crecimiento del sector privado, que luego saca a la gente de la pobreza mediante la fuerza laboral necesaria.
Ya desde el principio de su mandato, Milei puso en marcha reformas: redujo casi a la mitad el número de ministerios, no renovaron contratos temporales en las autoridades e instituciones estatales y despidió a empleados. Por ejemplo, se han reducido los subsidios al transporte local. «No hay dinero», explicó Milei, refiriéndose a las arcas estatales vacías. Las consecuencias sociales se sintieron inmediatamente en las calles. La tasa de pobreza aumentó notablemente en pocos meses e incluso superó el 50 por ciento.
«Ha venido más gente. Hemos notado el aumento de la pobreza», dice uno de los ayudantes del centro. Impresiones que también confirma un estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La tasa de pobreza entre los jubilados aumentó del 13,2 por ciento en el primer semestre de 2023 al 30,8 por ciento en el mismo período de 2024:
Estos datos muestran que uno de cada tres pensionistas vive en la pobreza y que en el último año se han sumado más de medio millón de pensionistas.«
Estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
El gobierno de extrema derecha del presidente Milei ha reducido drásticamente el apoyo financiero a los medicamentos. Muchos jubilados y pensionistas protestan contra esto.5 de diciembre de 2024 | 0:19 minutos
Mientras tanto, sin embargo, se observa una tendencia contraria: por primera vez se registra un crecimiento económico del 3,9 por ciento y la tasa de pobreza también ha comenzado a disminuir nuevamente en el tercer trimestre de 2024. La inflación mensual ha caído del 25 por ciento a poco menos del tres por ciento. Argentina vuelve a producir superávits presupuestarios por primera vez.El problema, sin embargo, es el aumento de los precios de los alimentos. Los sacerdotes pobres han calculado que un pensionista necesita el equivalente a unos 950 euros para llegar a fin de mes, pero la pensión mínima ronda los 250 euros. Con estos ingresos la única opción es acudir al comedor social.
El presidente argentino Javier Milei arremete contra el feminismo y la diversidad de género. El movimiento feminista queer ahora está organizando la protesta. BUENOS AIRES taza “Esta reunión se produce porque ya no podemos más”, Alejandra Rodríguez es una de las personas a las que el presidente […]
cultura destacada educacion nacional noticia politicaBUENOS AIRES taza “Esta reunión se produce porque ya no podemos más”, Alejandra Rodríguez es una de las personas a las que el presidente argentino Javier Milei ha declarado enemigas. La feminista trans, junto con el colectivo Yo No Fui, dirige un refugio queer para personas que se han quedado sin hogar debido a la discriminación. A principios de esta semana, se reunió con cientos de otras personas en el Parque Lezama de Buenos Aires para organizar la resistencia contra el gobierno del presidente libertario de derecha Milei. La manifestación está prevista para el sábado. Lesbianas, gays y personas trans ondean banderas del arco iris. “Nuestras vidas están en peligro”, se lee en una pancarta rosa.
El discurso de Milei en el Foro Económico Mundial de Davos el 23 de enero los unió. Contrariamente a lo esperado, el presidente argentino no dedicó su discurso a las reformas liberales de mercado, al recorte del gasto público y a la lucha contra la inflación. En cambio, habló durante media hora sobre la llamada ideología progresista, que describió como un “cáncer” que debe ser erradicado. El feminismo es innecesario porque la igualdad ante la ley ya existe. Cualquier otra cosa sería una “lucha por privilegios” para enfrentar a una mitad de la población contra la otra.
En el clímax de su discurso, arremetió contra los homosexuales y las personas trans. La “ideología de género” “mutilaría irreversiblemente a niños sanos”, por lo que se la equipara al abuso infantil y la pedofilia. “Es nuestro deber moral y nuestra responsabilidad histórica destruir el edificio ideológico del wokismo patológico”, afirmó Milei. Y no se siente solo, tiene compañeros en su “lucha por la libertad”: Elon Musk, Giorgia Meloni, Viktor Orbán, Benjamin Netanyahu y Donald Trump.
La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), la mayor organización que agrupa a las personas LGBT en Argentina, respondió rápidamente. Presentó una denuncia contra Milei por incitación al odio, amenazas e intimidación pública. Sus declaraciones en Davos conducirían a la estigmatización y deshumanización de grupos de población que requieren protección especial por parte de las autoridades estatales, afirma la acusación. Al mismo tiempo, el presidente está poniendo en peligro los principios democráticos y los derechos fundamentales y desconociendo la legislación argentina.
Este texto proviene del wochentaz . ¡Nuestro periódico semanal desde la izquierda! Cada semana, wochentaz trata sobre el mundo tal como es y cómo podría ser. Un periódico semanal de izquierdas con voz, actitud y una visión especial del mundo. Novedades todos los sábados en el quiosco y por supuesto mediante suscripción .
Que Milei incite al odio contra el feminismo y la diversidad de género no es nada nuevo. Pero esta es la primera vez que ataca a la comunidad LGBT de forma tan agresiva y en un escenario internacional. “Desde la victoria electoral de Milei, el discurso de odio contra nosotros ha aumentado”, afirma María Rachid, presidenta de la FALGBT. A diferencia de antes, desde que asumió el cargo a finales de 2023, estos ataques han venido directamente del gobierno.
“Lo que hemos conseguido en décadas, Milei ahora quiere destruirlo en apenas unos meses”, afirma Rachid, de 50 años. Lucha por los derechos LGBT desde los años 90. Argentina es considerada pionera en el campo de los derechos de las mujeres y los derechos LGBT. Los distintos gobiernos de izquierda fueron los primeros en América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010. En 2012, el Parlamento aprobó una ley de autodeterminación. Ese mismo año, el feminicidio fue incluido como delito separado en el código penal. A esto le siguió la legalización del aborto y una cuota trans en la administración pública. El movimiento feminista y queer parecía imparable… hasta que Milei se convirtió en presidente.
La historiadora Gabriela Mitidieri realiza investigaciones sobre democracia y redes internacionales de derecha en la organización de derechos humanos Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Explica que la política económica de mercado radical de Milei está estrechamente vinculada con el antifeminismo y la queerfobia. “Retrata a estos grupos como la causa del gasto público innecesario y como responsables de la crisis estructural de Argentina”, afirma. “Y se presenta como el salvador moral”. El antifeminismo también ayuda al gobierno a construir alianzas internacionales de derecha, por ejemplo con Donald Trump en Estados Unidos.
Como uno de sus primeros actos en el cargo, Milei abolió el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad y recortó el financiamiento para casi todos los programas sociales destinados a proteger a las víctimas de violencia de género. Incita regularmente al odio contra izquierdistas, feministas, homosexuales y personas trans, contra quienes dice estar en una “guerra cultural”.
Sin embargo, según una encuesta de la Universidad de San Andrés, más del 70 por ciento apoya el matrimonio entre personas del mismo sexo y la protección de las personas trans contra la discriminación. Aquellos que están de acuerdo con los discursos de odio de Milei son por tanto una pequeña minoría. Pero Milei les da voz. Un día después de su discurso en Davos, anunció su intención de eliminar el delito de feminicidio del código penal, prohibir los documentos de identidad no binarios y abolir la cuota trans y la paridad de género en las elecciones parlamentarias. Pero para ello necesita los votos necesarios en el Parlamento. Hasta el momento su partido no tiene mayoría allí. Aún no.
Este año habrá elecciones intermedias en las que se elegirán la mitad de los escaños de la Cámara de Representantes y un tercio de los escaños del Senado. Aproximadamente la mitad de la población sigue apoyando al presidente un año después de haber asumido el cargo. Pero la aparición de Milei en Davos indignó a muchos.
“Milei quiere que nos escondamos, pero saldremos a la calle”, grita al micrófono una persona en Parque Lezama. La asamblea queer pretende reunir a organizaciones LGBT de toda Argentina. Los sindicatos, estudiantes y organizaciones de derechos humanos también están convocando protestas. “Aunque este movimiento espontáneo viene de la comunidad LGBT, toda la población está sufriendo con este gobierno”, dice Alejandra Rodríguez. “Nosotros decimos basta, no sólo al discurso de Milei, sino a un proyecto político que pone en peligro nuestras vidas”. Al menos aquí en el parque hay un espíritu de optimismo.
La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha generado un amplio debate no solo en su país, sino también en el ámbito internacional. Entre los diversos actores que observan con atención su gestión, los gobiernos europeos han expresado una notable desconfianza hacia […]
destacada economia nacional noticia politicaUna de las principales preocupaciones de los gobiernos europeos respecto a Milei es su retórica antiinstitucional. A lo largo de su campaña, Milei ha criticado abiertamente a las instituciones tradicionales y ha cuestionado el papel del Estado en la economía. Su lenguaje provocador y su desprecio por las normas establecidas generan inquietud en un contexto donde la estabilidad institucional es fundamental para el desarrollo económico y social. Los líderes europeos, que valoran la democracia y el respeto por las instituciones, ven en esta actitud un riesgo potencial para la gobernabilidad en Argentina.
Milei ha propuesto un enfoque económico radical que incluye la dolarización de la economía argentina y la eliminación del Banco Central. Estas medidas, aunque pueden parecer atractivas para algunos sectores, generan preocupación en Europa. La dolarización, por ejemplo, podría limitar la capacidad de Argentina para manejar su política monetaria y fiscal, lo que podría llevar a una mayor inestabilidad económica. Los gobiernos europeos temen que estas políticas puedan resultar en un colapso económico, afectando no solo a Argentina, sino también a la región en su conjunto.
La postura de Milei sobre las relaciones internacionales también ha suscitado dudas. Su alineación con corrientes políticas de extrema derecha y su cercanía a líderes como Donald Trump generan escepticismo en Europa, donde se valora la cooperación multilateral y el respeto por los derechos humanos. Los gobiernos europeos temen que una política exterior errática y polarizada pueda afectar los acuerdos comerciales y las relaciones diplomáticas, lo que podría tener repercusiones negativas para las inversiones y el comercio.
La sociedad argentina está profundamente polarizada, y las políticas de Milei podrían exacerbar esta división. Su enfoque directo y a menudo confrontacional puede llevar a un aumento de la tensión social, lo que a su vez podría generar inestabilidad política. Los gobiernos europeos, que han tenido experiencias recientes con movimientos populistas y radicales, son cautelosos ante la posibilidad de que la situación en Argentina se descontrole.
Finalmente, el contexto global actual, marcado por crisis económicas y tensiones geopolíticas, hace que los gobiernos europeos sean aún más cautelosos. La historia reciente ha demostrado que los cambios abruptos en la política económica pueden tener consecuencias devastadoras. La experiencia de otros países que han seguido caminos similares a los propuestos por Milei sirve como un recordatorio de los riesgos involucrados.