
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia José Ignacio Vidal, Delegado Gremial del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral por la empresa San Antonio Internacional en Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut, se refirió al pleno compromiso evidenciado de manera permanente por el Secretario General de dicha Institución. En el […]
noticia regionalCaleta Olivia
José Ignacio Vidal, Delegado Gremial del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral por la empresa San Antonio Internacional en Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut, se refirió al pleno compromiso evidenciado de manera permanente por el Secretario General de dicha Institución.
En el marco de una entrevista conjunta realizada desde la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach, Vidal puso en valor el trabajo se sus compañeros de Delegación en la compañía donde desempeña labores, destacando las virtudes de Jorge Del (Workover), Nelson Bravo (Perforación), Cristian Sandoval (Pulling en el área de Tecpetrol) y Fabián Barón (Terminación en Tecpetrol), que lo acompañaron al programa radial del Gremio, Reporte Petrolero Austral, que se emite los lunes de 17 a 19 hs. por LU$ AM 630 KHz Nacional Patagonia, en dúplex con LRA 24 AM 640 KHz Nacional Río Grande en Tierra del Fuego.
‘Nacho’ Vidal, Delegado de la base operativa de San Antonio, expresó que es importante para el Sindicato que conduce José Llugdar el poder contar con la palabra de los Delegados, que son quienes conforman la fuerza de donde salen todas las decisiones de la Institución, que luego plasma la Comisión Directiva, siendo quienes transmiten la problemática de los Afiliados, justamente los miembros del Cuerpo de Delegados.
En su caso personal, se trata de un colaborador permanente del Gremio. Vidal es Delegado desde el año 2013 y va ya por su tercer mandato, el cual ya está por culminar.
Motivos
Los motivos que lo llevaron a la decisión de transformarse en un referente gremial para sus compañeros de tareas de todos los días, fueron -esencialmente- “las injusticias que sentía que existían dentro del lugar de trabajo”.
Hasta que llegó luego un ex dirigente gremial, le pidió que se postulara y así lo hizo; consultando antes de cerrar su candidatura con la familia, desde donde le dieron el visto bueno. También lo hizo con los compañeros de trabajo: “me dijeron que le diera para adelante en el aspecto sindical, por lo que asumí el compromiso y la responsabilidad que creo que significa un lugar como este”.
Consultado sobre la perspectiva que tiene la institución gremial en conjunto con su entidad Mutual, y cómo la ve en la actualidad, sostuvo que “siempre, en cada evento, he hablado con el Secretario General (Llugdar, quien también preside la entidad mutualista) y veo en él una convicción total: “es una persona muy comprometida, responsable, disciplinada y muy perseverante, a quién le reconozco siempre por cómo creció este Sindicato tan joven pero con mucho desarrollo. Por eso siempre le digo que estoy orgulloso de él y me siento agradecido”.
Finalmente acerca de la Institución en sí, Vidal enfatizó que “uno lo que ve, es que esto sigue siempre hacia delante, que se viene aún más crecimiento y lo estamos viviendo. Todo eso se puede dar porque hay muchos proyectos por delante”, concluyó.
Caleta Olivia El dirigente no desiste, y sigue buscando alternativas para reducir el valor del producto. Tras acordar con el “Rey de la carne” Alberto Samid la compra directa desde el mercado de Liniers, recorrió frigoríficos en Capital Federal. Mientras se esperan determinaciones del Consejo […]
destacada noticia regionalCaleta Olivia
El dirigente no desiste, y sigue buscando alternativas para reducir el valor del producto.
Tras acordar con el “Rey de la carne” Alberto Samid la compra directa desde el mercado de Liniers, recorrió frigoríficos en Capital Federal. Mientras se esperan determinaciones del Consejo Agrario y Diputados, Vidal manifestó que “nosotros no podemos perder el tiempo, porque el pueblo santacruceño necesita respuestas para poder llevar carne de buena calidad a su mesa”.
Aprovechando su estadía en Capital Federal por paritarias, donde logró extender el aumento de los petroleros a un 45%, Claudio Vidal recorrió distintos frigoríficos de la metrópoli porteña, continuando con el proyecto para bajar el precio de la carne.
Tras la recolección de casi 90.000 firmas, Vidal presentó en la cámara de diputados un proyecto que, además de solicitar la habilitación de nuevos espacios de faena, enumeraba múltiples medidas que podrían adoptarse con una sola finalidad: bajar el precio de los productos cárnicos para la comunidad santacruceña.
Sin embargo, tras la falta de determinaciones del Consejo Agrario y la Cámara de Diputados, el Secretario General de Sindicatos Unidos decidió avanzar en nuevas alternativas, entre ellas, la adquisición de carne vacuna, ovina y porcina directamente desde el mercado de Liniers, acordada en una reunión con el reconocido empresario Alberto Samid.
“Estamos viviendo una situación complicada, y no podemos esperar para dar respuestas a nuestros vecinos. El pueblo de Santa Cruz merece carne de buena calidad a bajo precio. Y en ese camino nos encontramos” puntualizó Vidal, tras recorrer frigoríficos en Capital Federal.
Caleta Olivia Esta edición se llevará a cabo el día 10 de noviembre a partir de las 21 hs. en las instalaciones del CEMEPA, con entrada libre y gratuita. Una vez más la Escuela Municipal de Tango se prepara para este tercer encuentro que reúne […]
caleta_olivia cultura noticiaCaleta Olivia
Esta edición se llevará a cabo el día 10 de noviembre a partir de las 21 hs. en las instalaciones del CEMEPA, con entrada libre y gratuita.
Una vez más la Escuela Municipal de Tango se prepara para este tercer encuentro que reúne a bailarines profesionales y amateur de las diferentes escuelas de la localidad y la región. El evento contará con bailarines en escena, orquesta en vivo y cantantes.
Vale mencionar que nos ser requiere ninguna experiencia para poder participar, solo que tenga una coreografía para exhibirla ante el público presente, ya que ese es el objetivo principal del encuentro. Además, una vez finalizado el repertorio artístico, habrá un espacio de Milonga Libre.
Respecto al evento, el Profesor Patricio Arratia explicó que se están preparando para esta nueva edición, “estamos a pleno con todos los chicos preparándonos para este encuentro, la idea de la Escuela es invitar a todos los artistas de la región para compartir una noche de tango”. Sobre los nuevos bailarines mencionó: “en la actualidad tenemos jóvenes que se han sumado a esta iniciativa de tango y cada vez son más, así que estamos muy felices por eso”.
De igual forma la Profesora Agustina Pardo mencionó: “en esta oportunidad participan escuelas de la región que se acercan a mostrar lo que hacen durante el año para que los chicos también se conozcan entre ellos para empezar a hacer una familia un poco más grande del tango”. También comentó la edad de los participantes, “tenemos de todas las edades desde chicos desde los 8 años hasta parejas que hacen tango de escenario que son adultos mayores que vienen de Comodoro, de las Heras, Truncado y que siempre están presentes en todas la ediciones”.
Caleta Olivia En esta oportunidad el Centro de Residentes Santamarianos se encuentra organizando el acto central y el desfile, para celebrar el día de la Tradición que se llevará a cabo mañana sábado 10 a partir de las 15 hs, frente al busto del General […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
En esta oportunidad el Centro de Residentes Santamarianos se encuentra organizando el acto central y el desfile, para celebrar el día de la Tradición que se llevará a cabo mañana sábado 10 a partir de las 15 hs, frente al busto del General San Martín.
El acto central contará con la presencia de las autoridades Municipales, de banderas de ceremonia de las Instituciones que participan e igualmente se harán reconocimientos; posteriormente comenzará el desfile con las Agrupaciones a Caballo, las Escuelas, con los Bailarines y las diversas Asociaciones. Como cada año, los cuerpos de baile de las diferentes Escuelas y Asociaciones, exhibirán una muestra de nuestras danzas típicas.
Por otro lado, los festejos continúan a partir de las 21 hs. con la Peña Festivalera que se realizará en las instalaciones de la Escuela 14; la entrada tiene un valor de $150 pesos y para reservarla deberán llamar al teléfono 0297-154203132 o al 485-8556. Vale mencionar que para llevar adelante el acto central, cuentan con la colaboración del equipo de Protocolo de la Municipalidad.
Actividades
De esta manera anunciaba las actividades el Presidente del Centro Santamariano Darío Quipildor para FM Municipal, donde también manifestó, “estamos ya en la cuenta regresiva para llevar a cabo esta gran fiesta de la tradición que convoca a toda la comunidad, así que estamos recibiendo la colaboración del Municipio y de muchas personas que se han sumado a esta idea”.
También se refirió a la Peña que se realizará el mismo día, “esta escuela tiene su historia y es parte de la tradición de Caleta, ya que fue la primera, así que también ellos se están preparando para estos festejos y nosotros lo estamos para recibir a todas las personas porque queremos que vengan a pasar un momento agradable”.
Añadió que “agradezco a todos los comercios amigos que nos ayudaron y creo que Caleta Olivia se merece que pongamos nuestro granito de arena cada uno más en el mes de su aniversario”.
Caleta Olivia Con motivo de conmemorarse el 9 de noviembre el “Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre”, el Banco de Sangre del Hospital Zonal y Clínica Cruz del Sur realizarán una colecta de sangre e inscripción al registro de médula ósea. El evento tendrá […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Con motivo de conmemorarse el 9 de noviembre el “Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre”, el Banco de Sangre del Hospital Zonal y Clínica Cruz del Sur realizarán una colecta de sangre e inscripción al registro de médula ósea. El evento tendrá lugar hoy en El Gorosito de 10 a 17 horas. También habrá control de presión, campaña de vacunación y atención primaria de la salud para niños y adultos.
En una actividad tradicional entre ambas instituciones médicas, tanto el Lic. Roberto Martínez, jefe del servicio de Laboratorio de Clínica Cruz del Sur, y el Lic. Diego Domínguez a cargo del servicio de Hemoterapia del Hospital Zonal junto a la Dra. Gladys Gottardi indicaron que “se apuesta a aumentar la cantidad de donantes voluntarios de sangre”.
Al respecto, el Lic. en Bioquímica Roberto Martínez quien además es profesor de Química, expresó que el laboratorio de Clínica Cruz del Sur arrastra una historia junto con la Clínica de muchos años.
Se realizan análisis clínicos, inmunológicos, bacteriológicos, “y todo aquello que supera la complejidad de lo que nosotros podamos resolver acá, tenemos un sistema ya montado desde hace años de derivación a un lugar de mayor complejidad que es un laboratorio de Bahia Blanca”.
En relación al trabajo conjunto con el Hospital Zonal, Martínez indicó que “tenemos una relación desde un punto de vista contractual el Hospital hasta ahora es el único Banco de Sangre instalado y normatizado en todo zona norte, dirigido por la Dra. Gottardi, con el acompañamiento de otros colegas, como el Lic. Diego Domínguez y Dr. Pachado y con un equipo técnico de primer nivel de hemoterapia.
Entonces ellos nos proveen no tan solo a nosotros sino a toda la zona norte la sangre, que es un tejido, no hay mucha diferencia entre hacer un trasplante y hacer una transfusión – explicó – en una situación de emergencia la transfusión de sangre es la diferencia entre la vida y no superar el momento”, expresó el profesional y subrayó que “es de suma importancia para nosotros y por eso colaboramos y organizamos en forma conjunta a modo de crear conciencia en la gente de lo importante que es donar sangre para que nosotros podamos contar con reservas de sangre para que en los momentos de emergencia podamos acceder a ella”.
Concientización
La idea de concientización, tomar la fecha (9 de noviembre) para refrescar a la gente que es importante que donemos sangre, en realidad, estos dos nosocomios lo hace todos los días; de manera diaria hay cirugías que se deben cubrir con esa sangre donada. Martínez remarcó que “se aumentó mucho la complejidad de la salud en la zona norte, antes, hace muchos años atrás hacíamos cosas muy básicas y ahora se operan columnas, se abren cráneos, se hacen sin dudas cirugías complejas, cirugías vasculares, entonces el requerimiento es alto, y en las emergencias igual.
Por eso vamos a colaborar en lo que la Dra. Gottardi y el Servicio de Hemoterapia disponga, como lo hemos hecho en otras ocasiones”, dijo Martinez, quien sumó a la experiencia de este viernes también al personal de enfermería de la Clínica Cruz del Sur.
“La idea es aprovechar la fecha para que la gente que pase por allí también tenga acceso a una cosa tan simple como una vacunación, o el control de la presión o una consulta médica de rutina.
Siempre quedamos muy contentos, porque la respuesta de la gente es muy buena. Tenemos una gente muy solidaria, y estaría bueno que en vez de hacer campañas de recolección de sangre se convierta en un hábito de donación, porque siempre alguien la va a necesitar”, culminó diciendo el Lic. Roberto Martinez.
En tanto, el Lic. Diego Domínguez, especialista en Banco de Sangre e Inmunohematología, a cargo junto a la Dra. Gladys Gottardi del servicio de Hemoterapia del Hospital Zonal manifestó respecto al 9 de noviembre, que “en todo el país, en todo el mundo, se está apostando a aumentar la cantidad de donantes voluntarios de sangre, para ir minimizando el recurso que viene por reposición. Porque esto implica que aquel donante que viene de reposición es porque tiene algún familiar grave o un familiar tiene un evento quirúrgico, y no es lo mismo que venga un donante tranquilo, relajado, a aquel donante que viene con cierta presión por la situación de algún familiar o conocido”.
El donante voluntario es repetitivo, con colaborar dos veces por año en todo banco de sangre siempre va a ser un beneficio para aquel paciente que así lo requiera.
En esta actividad en conjunto con Clínica Cruz del Sur se permite acercar los bancos de sangre a la comunidad, donde se optimiza el uso de sangre, se apuesta a que la gente se sume, conozca un poco mas, en un horario extendido, y teniendo en cuenta que no a todas las personas les gusta ir a los hospitales.
En el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, estarán presente en el Gorosito técnicos de hemoterapia, extraccionistas, los secretarios; todo el personal de Hemoterapia del Hospital Zonal va a estar dedicado a la atención de donantes ese día.
El Lic. Domínguez dijo a Diario Más Prensa que “la comunidad siempre se suma positivamente a este tipo de actividades y las experiencias son buenas”. También consideró que “cuanto mas la gente conoce el tema mejor es, mientras mejor tengamos formada nuestra sociedad en todo aspecto, hoy nos toca hablar sobre donación de sangre y médula ósea, sirve para concientizar y tener mayor posibilidad de tratamiento aquellas personas que requieren una transfusión de sangre o un trasplante de médula”.
Banco de Sangre
El Hospital Zonal es centro regional de hemoterapia de la zona norte de Santa Cruz. Incluye todos los hospitales de la zona norte de Santa Cruz, desde Los Antiguos hasta Puerto Deseado y se trabaja en red con el hospital privado Meprisa y Clinica Cruz del Sur. El Lic. Domínguez aclaró que el banco de sangre del Hospital tiene todo centralizado. “Ello nos permite que la calidad sea la misma, tratamos de optimizar la atención de los donantes que asisten al centro o que participan en las colectas. La calidad es la misma, se procesan las unidades del mismo modo, se hacen los estudios inmunohematológicos como serológicos con un buen criterio, entonces evitamos cierta disparidad. Tenemos la calidad”, finalizó el profesional.
Programa para el viernes 9 de noviembre
De 10 a 17 hs. en el playón adyacente al monumento el Gorosito. Clínica Cruz del Sur junto al Hospital Zonal instalarán dos carpas, especialmente preparadas con la asistencia de personal médico, bioquímicos, técnicos y personal de enfermería donde se realizarán: Colecta de sangre de dadores voluntarios; Inscripción al registro de medula ósea; Toma de presión y control de diabetes; Distribución de material impreso alusivo al evento; Vacunación de niños y adultos; Asesoramiento médico; Concurrencia de la Unidad Coronaria móvil de Clínica Cruz del Sur, personal de emergencias y traslados.
Caleta Olivia El 3 de octubre, se convocó a los jugadores a una pre selección para representar a la Unión de Rugby Austral en el Select 12, en Córdoba. Se pusieron a disposición del staff, se les explicó cuáles iban a ser las condiciones de […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaCaleta Olivia
El 3 de octubre, se convocó a los jugadores a una pre selección para representar a la Unión de Rugby Austral en el Select 12, en Córdoba. Se pusieron a disposición del staff, se les explicó cuáles iban a ser las condiciones de trabajo y a qué esfuerzo se someterían.
Dentro de la lista de jugadores estaba Franco Martínez, de 30 años, medioscrum del Club San Jorge de Caleta Olivia, ciudad ubicada a 80 km al sur de Comodoro Rivadavia, la cabecera y sede de la URA y lugar donde se realizarían todos los entrenamientos.
Franco, al igual que varios chicos de Caleta Olivia, fueron a todos y cada uno de ellos en un esfuerzo muy grande para ser parte de este seleccionado. Son 160 km ida y vuelta a Comodoro.
Finalmente, el 5 de noviembre, se dio la lista definitiva, y Franco Martínez, tras mucho esfuerzo y dedicación, logró ser parte del plantel que viajaría a Córdoba.
Tras haber sido mencionado y muy emocionado por la designación, Franco se acercó al grupo de entrenadores y pidió hablar con ellos, ya que tenía algo que contarles.
Algo que -finalmente- podía dejarlo afuera del equipo. No fue fácil para Franco tener que explicar el porqué: “mi única posibilidad de ir con el seleccionado y estar varios días fuera de casa es si por favor, me permiten viajar con mi hijo. Es que mi esposa tiene una afección permanente que le impide estar sola con el nene y lamentablemente, no lo puede cuidar”.
Pormenores
Franco les contó entonces los pormenores del día a día con el niño y de cómo asumió su responsabilidad como padre, ante la ausencia obligada de la mamá.
Es que Máximo, el hijo de ambos, tiene apenas 5 meses y requiere toda la atención.
Franco explicó que, por esta razón, cuando va a trabajar o se va un tiempo largo, como cuando tiene que viajar en las travesías patagónicas de rugby con su Club San Jorge, “lo hago con el bebé y que por esa razón, cuento con todos los permisos legales necesarios y todos los informes médicos pertinentes para poder hacerlo sin problemas”.
“Además -les dijo Franco a los entrenadores- busqué una solución adicional. Hablé con mis papás, que son de Mendoza, y van a ir a Córdoba. Ellos están muy felices, porque además de venir a vernos y a ayudarme, van a poder conocer a su nieto personalmente”.
Con una mezcla de emociones muy fuertes, finalmente los entrenadores consideraron que su esfuerzo, dedicación y su amor merecían que pudiese viajar con el pequeño.
Franco cuenta: “Nunca sabré como agradecerle al rugby todo lo que me da y me ha dado en todos los aspectos de la vida. En lo deportivo, que me llegara a los 30 años mi primera pre selección, ya era un premio grande. Luego, haber sido seleccionado fue algo inexplicable en cuanto a lo que sentí”, dijo.
Agregó que “después, que los entrenadores entendieran mi situación y se emocionaran y me permitieran viajar, fue algo que me llenó el corazón de felicidad y para cerrar todo el círculo, que mis viejos vayan a Córdoba a conocer a su nieto y poder estar todos juntos por primera vez, honestamente no lo puedo expresar con palabras”.
Dice eso muy emocionado mientras Diego Ríos, uno de los entrenadores, le sostiene el teléfono porque Franco está cambiando los pañales a uno más del equipo: al jugador veinticinco. (Fuente: UAR)
El doctor Luis Agote (1868-1954), médico e investigador argentino creador de la técnica de transfusión de sangre mediante citrato de sodio -de fundamental importancia terapéutica, ya que evita la coagulación de la sangre- realizó la primera transfusión con este método el 9 de noviembre de […]
noticiaEl doctor Luis Agote (1868-1954), médico e investigador argentino creador de la técnica de transfusión de sangre mediante citrato de sodio -de fundamental importancia terapéutica, ya que evita la coagulación de la sangre- realizó la primera transfusión con este método el 9 de noviembre de 1914 en el hospital Rawson de la ciudad de Buenos Aires.
La ley Nº 25.936 del 8/9/2004 dispone la celebración de este día en el aniversario de aquel evento, invitando a incorporarlo en el calendario escolar como una jornada de reflexión sobre el tema. El propósito es promover la donación de sangre como práctica habitual, voluntaria, solidaria y anónima, y fomentar estilos de vida saludables entre los donantes habituales, condiciones esenciales para garantizar sangre segura. Se trata de incrementar el número de donaciones motivando a quienes ya las han realizado a convertirse en donantes regulares y concienciando a toda la población acerca de los beneficios que se obtienen con este acto altruista de “regalar vida”.
En el año 2004 fue promulgada La Ley Nacional 25.936, que establece el 9 de noviembre como el Día Nacional del Donante Voluntario y Habitual de Sangre.
En conmemoración de la primera transfusión de sangre realizada en el país, el 9 de noviembre de 1914, en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de la Capital Federal, por el Dr. Luis Agote, se estableció en el año 2004, esa fecha, como el “Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre” (Ley N° 25.936)
Aquel acontecimiento que hizo posible la conservación de la sangre en estado líquido con citrato de sodio, fue el punto de partida en todo el mundo para el desarrollo más importante hasta entonces conocido, para el traspaso de sangre entre humanos que tantas miles de vidas permitió salvar.
Por todo ello, el Ministerio de Salud de la Nación destacando los logros alcanzados y lo mucho que aún debemos trabajar para seguir creando conciencia sobre la importancia de la donación de sangre expresa su agradecimiento:
Al millón de personas que cada año aportan una pequeña cantidad de su sangre y con su donación salvan muchas vidas, todos los días.
A las personas que habiendo sido donantes de sangre o sin llegar a serlo, donan parte de su tiempo para colaborar con nuestro Sistema de Salud y promueven la donación voluntaria y habitual de sangre.
A las organizaciones y/o empresas públicas o privadas, que han considerado este tema y facilitan la realización de colectas de sangre durante la jornada laboral.
A los equipos técnicos y servicios de hemoterapia en cuyas manos se encuentra la atención tan especial y delicada que se necesita para contar con donantes voluntarios, altruistas y repetidos de sangre.
En nuestro país, la donación voluntaria y altruista de sangre, a partir de la sanción de la ley sangre N° 22.990 en el año 1983, sufrió un significativo retroceso. En las tres décadas posteriores, la casi totalidad de las donaciones respondían a pedidos de reposición, efectuados por los bancos de sangre a familiares y amigos de los pacientes.
Muy por el contrario a lo previsto por los legisladores y científicos, la incorporación de artículos específicos para favorecer la donación de sangre (seguro de sangre, el día laborable por donación, la convocatoria de donantes por intermedio de familiares y pacientes) en lugar de mejorar la disponibilidad, transformó los bancos de sangre en instituciones que desalientan la donación voluntaria, repetida y altruista.
La creación de la Dirección de Sangre y Hemoderivados, la conformación de una Comisión con amplia representación del Sistema de Sangre público y privado, que está elaborando el proyecto de Ley actualizando la anterior y el incremento significativo del presupuesto, son indicadores de la firme decisión del Ministerio de Salud de alcanzar la meta de 100% de donación voluntaria y contar con una red de bancos de sangre moderna y eficientes, como piezas claves del Sistema de Salud.
Caleta Olivia Ayer se conmemoró el aniversario de la creación de la “Confederación de Obreros y Empleados Municipales Argentina” (COEMA) por tal motivo se celebró el Día del Trabajador Municipal, asueto administrativo histórico que comenzó en nuestra ciudad desde ayer a partir de las 14 […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Ayer se conmemoró el aniversario de la creación de la “Confederación de Obreros y Empleados Municipales Argentina” (COEMA) por tal motivo se celebró el Día del Trabajador Municipal, asueto administrativo histórico que comenzó en nuestra ciudad desde ayer a partir de las 14 horas y hoy 9 de noviembre.
Es hoy, un día no laborable para la administración de la Municipalidad. Así lo determinaron también la mayoría de los municipios del país al conmemorarse el Día del Trabajador Municipal.
Como es habitual en estos casos, el Municipio garantiza la prestación de los servicios esenciales con guardias mínimas e indispensables en las áreas que así lo requieren.
La constitución de la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de Argentina (COEMA), se produjo el 8 de noviembre de 1959, por eso se celebra en Argentina el Día del Empleado Municipal.
Este año el Departamento Ejecutivo Municipal resolvió declarar asueto administrativo municipal el viernes 9 de noviembre con motivo de la conmemoración a la creación de la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de Argentina.
COEMA
El 8 de noviembre de 1959 se constituía la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de la República Argentina, COEMA, organización sindical que agrupa a todas las Federaciones de Trabajadores Municipales de las Provincias Argentinas, por tal motivo se festeja el Día del Trabajador Municipal Argentino. La COEMA nació en el seno de la revolución sindical durante la presidencia de Arturo Frondizi y con las 62 Organizaciones como base, teniendo como fin organizar y unificar a todas las federaciones, sindicatos y uniones municipales de la Argentina.
En esta fecha, se cumplía el sueño de los trabajadores municipales de todo el territorio nacional. Se creaba la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de la Argentina (COEMA). Entidad que se aprestaba a defender, consolidar y afianzar los derechos y las futuras conquistas del quehacer y labor cotidiana municipal.
Actores y protagonistas de esta entidad, fueron las 62 organizaciones y el recordado y abnegado Jerónimo Manuel Izzeta, que por ese entonces presidía la Federación Municipal de la Provincia de Buenos Aires. Con su persistente empeño y el apoyo incondicional de sus compañeros, lograron unificar luego de intensos acuerdos y prolongadas negociaciones, el agrupamiento del universo de trabajadores municipales, reunidos en Federaciones, Sindicatos y Uniones, en una sola entidad rectora para todo el país.
La historia da cuenta que en el año 1945, Izzeta se había sumado al naciente movimiento-el peronismo- que daría lugar a la doctrina que desarrollaría la Justicia Social para la clase trabajadora. Fue un incondicional del Gral. Juan D. Perón. Con el derrocamiento de Perón, sufrió encarcelamiento y luego exilio. A su regreso retomó la conducción de la federación bonaerense. Su pasión por la militancia a favor de los trabajadores municipales era inagotable.
En recuerdo de todos los que lucharon, crearon, desarrollaron y consolidaron con su participación y contribución generosa, el logro de esta organización, se transmite a los empelados municipales en su fecha, un caluroso y fraternal saludo.
Buenos Aires Silvina Krawczyk, la hermana de la teniente de navío Eliana Krawczyk –desaparecida junto a otros 43 tripulantes del ARA San Juan– abandonó el buque Seabed Constructor, en donde actuaba como veedora junto a otros tres familiares. Explicó que “no estaba preparada para vivir […]
noticia regionalBuenos Aires
Silvina Krawczyk, la hermana de la teniente de navío Eliana Krawczyk –desaparecida junto a otros 43 tripulantes del ARA San Juan– abandonó el buque Seabed Constructor, en donde actuaba como veedora junto a otros tres familiares.
Explicó que “no estaba preparada para vivir la experiencia si llega estar allí”, en alusión a la zona en la que el submarino habría implosionado, según la hipótesis que más duele a los familares, tras lo cual el buque habría terminado en el fondo del mar.
Luego de verificar 23 puntos en los que se sospechaba que podía estar la embarcación de la Armada Argentina, la misionera Silvina Krawczyk -hermana de la teniente de navío y primera submarinista de Sudamérica, Eliana Krawczyk, oriunda de Oberá- decidió no continuar a bordo del buque noruego Seabed Constructor.
En diálogo con La Radio de Oberá, Silvina contó por qué optó por no completar los 60 días de búsqueda en el buque y se refirió a una hipótesis que cala profundo entre los familiares de los desaparecidos, que la Justicia de Caleta Olivia pidió profundizar respecto al lugar donde podría estar el ARA San Juan y que se vinculan directamente a las razones del hundimiento.
Un año
El próximo 15 de noviembre se cumplirá un año de la desaparición del ARA San Juan y sus 44 tripulantes. Días atrás, entre informaciones cruzadas, se llegó a sospechar que la empresa Ocean Infinity abandonaría la búsqueda del submarino argentino.
Sin embargo, luego se confirmó que la firma seguirá buscando al ARA San Juan al menos durante 10 días, de acuerdo al contrato firmado con el Gobierno Nacional. Luego podría tomarse un receso técnico y retomar el operativo en febrero o marzo del año próximo.
Silvina Krawczyk explicó que “la empresa vino con un sistema que establece que si encuentra el submarino cobra y si no, no. Quedan estos 12 días (desde el lunes) para cumplirse los primeros 60 días pautados. Ellos deben decidir si siguen o se retiran. No está confirmado, pero asumiría el compromiso de seguir 60 días más pero en febrero o marzo”, resumió.
Según declaraciones publicadas por el diario Primera Edición de Misiones, la mujer aseguró que “en ningún momento pensaron en abandonar sino en buscar más información para determinar nuevas áreas” teniendo en cuenta que el submarino no aparece.
“Se hicieron estudios probables sobre lo que habría sido la implosión o explosión para estudiar y determinar el área posible, pero el submarino no está”, remarcó Silvina.
Por mi experiencia, la empresa tiene el compromiso de buscar y lo quieren encontrar. Es una empresa muy seria, que trabaja muy bien con asesoramiento externo de un submarinista. Hay un teniente francés, hay gente de la Marina extranjera involucrada en la investigación. Ellos recopilaron información de todo este año, de lo que fue al principio, y determinaron las áreas probables y no está el submarino en esas áreas probables”, resumió.
“Tiene la flota de 5 AUV (vehículos no tripulados), un equipo de personas y profesionales excelente, el laboratorio es increíble”, agregó y subrayó que “está todo dado para encontrar e identificar al submarino, el tema es que no sabemos dónde está”.
Hipótesis
Un pedido de la jueza de Caleta Olivia que investiga el naufragio del ARA San Juan, Marta Yáñez, llevó a Silvina Krawczyk a dejar el buque Seabed Constructor.
“La hipótesis que se dijo es que hubo una implosión interna y que los chicos, algunos, quedaron en condiciones de maniobrar el submarino como pudieron y el submarino terminó en el fondo. Y que se escucharon los supuestos ruidos del casco porque algunos quedaron esperando que los rescaten. Luego, se estudiaron (los ruidos del casco) y determinaron que eran ruidos biológicos”.
La Justicia quiere descartar mediante el relevamiento in situ la teoría. “Por medio de una orden judicial, la jueza pidió que la empresa busque el submarino en el área donde se habían escuchado los ruidos del casco. Personalmente, por lo que investigué y averigüé, el submarino no está ahí pero, para tranquilidad de los familiares y de los que llevan la causa, es necesario que se determine fehacientemente si está o no porque se trata de una teoría muy dolorosa”, contó Silvina.
“Hablé con los familiares, la jueza, con la Armada, para bajarme estos días y creo que el submarino no está en la zona de golpes del casco. No estaba preparada para vivir la experiencia si llega estar allí. Por eso aproveché que el barco llegó a puerto y me desembarqué“, relató la mujer.
“Cuando se retome la búsqueda ya habrán pasado esa área”, explicó Krawczyk y aseguró estar dispuesta a retomar su incorporación a la tripulación del buque noruego en el segundo tramo de búsqueda si se confirma para el año que viene.
Agregó que “la empresa trabaja de manera independiente a lo que pueda pedir la Armada o los familiares. Dado el compromiso que tiene la empresa con nosotros, aceptaron ir a esa zona ahora o luego cuando retomen hacia el Norte (finalizados los primeros 60 días de búsqueda). Esa teoría es muy descabellada, muy dolorosa. Creo que no está allí el submarino porque resulta imposible pero es necesario buscar para descartar. Esperemos que no esté ahí”, anheló la hermana de la submarinista desaparecida Eliana Krawczyk. (Fuente: ADNSur)
Caleta Olivia La Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia (SCPL), operadora del sistema de acueductos del lago Musters, anunció la interrupción del servicio de agua potable para hoy jueves. El mismo tendrá una duración de 24 horas e iniciará a partir de la hora […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia (SCPL), operadora del sistema de acueductos del lago Musters, anunció la interrupción del servicio de agua potable para hoy jueves. El mismo tendrá una duración de 24 horas e iniciará a partir de la hora 6.
El motivo del mismo, de acuerdo a la operadora, es realizar tareas de mantenimiento en la Estación de Bombeo de Valle Hermoso, en la Estación Reguladora de Presión 5 y la reparación de un caño en el tramo a Caleta Olivia.
Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado se solicita a los vecinos, hacer uso medido del recurso. De no mediar inconveniente, se reiniciará el esquema de distribución durante la jornada del viernes.
Caleta Olivia El Concejo Deliberante aprobó ayer los convenios entre la municipalidad y Salas y del Río, y de ahora en más, la municipalidad deberá determinar la permuta entre las partes. Ayer por la mañana, se llevó a cabo en el Concejo Deliberante la sesión […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El Concejo Deliberante aprobó ayer los convenios entre la municipalidad y Salas y del Río, y de ahora en más, la municipalidad deberá determinar la permuta entre las partes.
Ayer por la mañana, se llevó a cabo en el Concejo Deliberante la sesión ordinaria 511, que fue adelantada debido a que hoy por la tarde la municipalidad decretó asueto administrativo a partir de las 14 horas y para mañana, por festejarse el día del empleado municipal.
Con relación al polémico convenio entre la municipalidad y Salas y del Río el concejal Rubén Martínez, celebró la aprobación y aseguró que “de a poco vamos avanzado para que los vecinos que recibieron terrenos en ese sector, puedan construir”, dijo.
Agregó que “fui muy cuestionado en su momento por la entrega de lotes, pero hoy en día hay más de cinco mil familias que comienzan a soñar, porque de a poco vamos a concretar su legalización. Falta un paso menos y ahora la municipalidad deberá determinar esa permuta”, aseguró.
La sesión de ayer estuvo presidida por el concejal Javier Aybar quien finalizado el encuentro señaló que minutos antes de comenzar con la ordinaria ingresó el pedido de renuncia a su banca de Juan José Naves, actual titular de Servicios Públicos de la gerencia Caleta Olivia.
“Nos informaron minutos antes de iniciar la sesión y la incorporamos a la comisión de Legislación General y se le dará el tratamiento correspondiente”, dijo y detalló que la renuncia “debe ser aceptada por el Concejo Deliberante en sesión ordinaria y a partir de ahí será elevada al Tribunal Superior de Justicia. Será el Tribunal Electoral quien deberá determinar quien asume en la banca”, manifestó.
“Entre otro de los temas centrales se aprobó el pedido de resolución de autorización al estado nacional, a través del Senado, para que la maquinaria de la empresa CPC quede a resguardo en la municipalidad de Caleta Olivia”, anunció Aybar.
Al referirse a las maquinarias en poder de la justicia en el marco de las causas por corrupción, señaló que “también planteamos la necesidad que el avión de Lázaro Báez, retenido por la justicia en Buenos Aires sea destinado como avión sanitario para la zona norte de Santa Cruz”.
Clubes
Aybar consideró que dieron un “paso importante” con los clubes Olimpia Junior, Amistad y Marcelo Rosales a quienes le condonaron la deuda, “dado que el municipio le otorgó terrenos a precios imposibles de pagar por esas instituciones”, sostuvo.
Comodoro En un suceso inédito, el Sindicato y la entidad mutualista conducidos por José Llugdar, remarcaron su compromiso con la comunidad y esa identificación derivó en una invitación realizada desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco […]
comodoro destacada noticiaComodoro
En un suceso inédito, el Sindicato y la entidad mutualista conducidos por José Llugdar, remarcaron su compromiso con la comunidad y esa identificación derivó en una invitación realizada desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en su sede de Comodoro Rivadavia, Chubut.
Se trata de un hecho sin precedentes para el ámbito sindical; concretado a los fines de analizar sus estructuras de funcionamiento.
Con la participación del Secretario Adjunto de la Institución, Luis Villegas y del Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach; expusieron ante un grupo de alumnos de la cátedra de Administración de la Comercialización de dicha casa de altos estudios, los pormenores de la vida integral de ambas entidades y éstos, a futuro, realizarán mediante un trabajo práctico, una devolución sobre la charla bridada por los dirigentes el día 31 de octubre en las instalaciones universitarias, una vez corregidas sus exposiciones por el titular catedrático, Cdor. Daniel Molina y la profesional Adriana Hernández, quienes participaron del encuentro, al igual que el Prof. Daniel Bórquez, quien junto a su par Daniel Marques llevan adelante un importante trabajo de recopilación histórica del Gremio Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, que pronto saldrá a la luz.
“Los alumnos están desarrollando una devolución de lo conversado y nosotros también lo haremos con el Gremio van a realizar un trabajo práctico y ahí lo que vamos a plasmar por escrito, que lo harán ellos, será ese informe para seguir manteniendo esa sinergia que tenemos”, indicó Molina.
Experiencia
Y agregó que “todo esto fue una experiencia muy vitalizante de lo que se está haciendo en la cátedra de Administración de la Comercialización respecto de realizar un toma y daca con las organizaciones. Por ejemplo, tengo un dato macroeconómico grueso que dice que el 40% del producto bruto lo generan las actividades estatales y después hay un 25% que lo hacen las organizaciones sociales o intermedias, como lo son los gremios; y el resto lo compone la actividad privada”.
“Entonces, a veces nos enfocamos mucho en todo lo que es la actividad privada en sí y estamos dejando de lado el papel y la función primordial que están cumpliendo todo tipo de organismos, de organizaciones sociales como ustedes, y las cooperativas y todas aquellas entidades que uno pueda imaginar en este mundo del Siglo 21”, sostuvo dirigiéndose a las autoridades del Sindicato.
El profesor universitario destacó que “con esto, lo que queremos es ni más ni menos que conocernos y que nuestros alumnos que ya están a punto de egresar y se convertirán en profesionales, en este caso futuros licenciados en Administración; hayan tomado un concepto de primera mano de cosas que desconocemos o temas que muchas veces tienen paradigmas que no están sucediendo en este momento”.
“Ese es un poco el objetivo primordial de lo que perseguimos, y también un poco lo fue que a los dirigentes que participaron les haya dejado satisfechos que dentro de esta comunicación, ellos les hayan planteado sus dudas e inquietudes, su falta de conocimientos y relacionar todo este tema articulando la teoría con la práctica”, completó Molina.
Respecto a cómo nació la idea de invitar al Sindicato Petrolero Jerárquico y por qué lo hicieron, manifestó que fue porque lo ven como una organización diferente, que ha ido evolucionando en el tiempo: “del sindicato en su momento teníamos una concepción, que todavía existe como era en el siglo pasado eso de estar en la confrontación continua; y me parece que un poco por la impronta de ser Jerárquicos y tener gente a cargo, o ser personal de dirección, están en diálogo continuo tanto con la patronal, como también con el sector del Estado; y todo lo que hace es tender a que haya una mejor calidad de vida para la gente, mejor calidad de trabajo, mejor desarrollo de las expectativas que tiene toda persona cuando integra justamente una organización que le está dando cabida a sus motivaciones”.
Lazo permanente
Por su parte Klappenbach enfatizó que “la idea es ver cómo se están construyendo los puentes institucionales de una entidad educativa que es la más importante de la región -la UNPSJB- y organizaciones que representan a los Trabajadores como su misión central y esencial, pero que no se quedan con esa única visión sino que extienden la misma hacia otros horizontes, que van más allá de la representación o de la defensa de la ley, puntualmente de los derechos del Afiliado, sino que también empezar a explorar junto con otras instituciones e interactuar incluso con empresas. Quizás antes no se veía este tipo de espacios comunes donde pudimos encontrar en esta charla la gran cantidad de puntos en común que hay y de experiencias compartibles que se pueden llegar a tener”.
Finalmente, Molina determinó que “desde la Universidad quedamos muy satisfechos con todo lo que nos han comentado en referencia a la Mutual, que nos parece un trabajo importantísimo el que tiene y que debe tener la difusión para que este ejemplo se replique en muchos lugares de la sociedad en un mundo distinto al de hoy, donde los acuerdos se van logrando y también se puede construir a partir del disenso; y entre todos podemos mejorar y ser una sociedad más justa, que es nuestro deseo, como aquel de que la nuestra sea una Patria libre, justa y soberana”.
Caleta Olivia Luego de que se hiciera pública la renuncia de Juan José Naves a su cargo de funcionario público en el Concejo Deliberante de Caleta, Walter Cifuentes, delegado del Ministerio de Desarrollo Social en la Provincia, remarcó que era una renuncia muy esperada y […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Luego de que se hiciera pública la renuncia de Juan José Naves a su cargo de funcionario público en el Concejo Deliberante de Caleta, Walter Cifuentes, delegado del Ministerio de Desarrollo Social en la Provincia, remarcó que era una renuncia muy esperada y que con ella se reafirma que a Naves no le importan los vecinos de Caleta ni la comuna.
Naves, quien se encontraba gozando de una licencia extraordinaria a punto de vencer, presentó su renuncia formal ante el Presidente del Concejo, Javier Aybar, alegando que se le ha solicitado que continúe con su actual cargo como Gerente de Distrito local de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado.
“Esta renuncia demuestra que Naves no quería ser concejal, que no le importan los vecinos ni le importa Caleta”, expresó Cifuentes, quien agregó además que esto demuestra a las claras que Naves y Cotillo siguen dándole la espalda a la gente sin importarle en lo más mínimo las necesidades del pueblo sino que siguen mirando su propio ombligo. Para Cifuentes, esta renuncia pone en evidencia que Naves y Cotillo tenían una estrategia en marcha para frenar el funcionamiento del Concejo Deliberante y no se escuche a los vecinos ni se trabaje en los temas que necesita la ciudad”, señaló.
“Era hora que Naves asuma su responsabilidad y renuncié. Se lo veníamos exigiendo desde hace mucho porque, desde el vamos, la licencia que había solicitado no tenía validez legal y no permitía que asuma su suplente; además de impedir el ejercicio del principio democrático del Concejo que debe asegurar la representatividad”, dijo.
“Se terminó el papelón institucional de Naves y el Concejo”, finalizó Cifuentes.
Caleta Olivia “Renuncio a la banca pero no al compromiso con la comunidad”, advirtió el doctor Juan José Naves, en una conferencia de prensa que se llevó adelante a las 11:30 en la gerencia local de Servicios Públicos (SPSE). “Renuncio a la banca en el […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
“Renuncio a la banca pero no al compromiso con la comunidad”, advirtió el doctor Juan José Naves, en una conferencia de prensa que se llevó adelante a las 11:30 en la gerencia local de Servicios Públicos (SPSE).
“Renuncio a la banca en el Concejo Deliberante, pero no al compromiso de seguir trabajando para la comunidad. La lucha por el agua, para tener la planta de ósmosis, entendiendo la tarea como la necesidad de cumplir derechos de los vecinos, desarrollar nuevos sistemas de saneamiento y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los caletenses; es el objetivo que persigo desde que asumí como gerente y seguiré trabajando para eso”, señaló.
A primera hora de la mañana, el gerente del distrito local de la empresa estatal, firmó y presentó su renuncia como Concejal de Caleta Olivia.
Se trató de una decisión consensuada hacia dentro de su espacio político, y en función de los desafíos y la convocatoria del Estado provincial.
“El gobierno de la provincia me solicitó que continúe en la empresa. Cuando inicié esta función hace casi dos años, la propuesta era por 12 meses, luego me solicitaron continuar por otro tanto y, en estos días nuevamente. Lo discutimos con los compañeros, amén del matiz personal de la decisión, y concluimos que es preciso llevar a cabo esta acción”, explicó.
Asunción
En relación a la futura asunción de su reemplazo en el Concejo Deliberante, Naves señaló que el mismo surgirá naturalmente del resto los integrantes de la lista correspondiente.
“Todos los compañeros con los que conformamos la lista, están totalmente capacitados para llevar adelante la tarea. Lógicamente, mandan las instituciones democráticas. Asumirá quien deba asumir, y más temprano que tarde, será quien lo exprese públicamente”, dijo.
En lo que respecta a su continuidad al frente de la gerencia de SP en Caleta Olivia, manifestó su agradecimiento a la Gobernadora.
“Quiero agradecer la confianza que depositó y ratifica Alicia (Kirchner), porque nos permite llevar adelante una tarea compleja. En poco tiempo más realizaremos un trabajo importante en materia de saneamiento y redes cloacales, además del plan de optimización que desarrollamos y de la compra de equipamiento fundamental que está en marcha. Estamos trabajando fuertemente en las áreas de captación de agua potable, previendo la temporada estival en un contexto que podría haber sido evitado si el Gobierno Nacional hubiera permitido culminar la obra de la planta de ósmosis”, indicó.
Y culminó subrayando: “La provincia pidió culminar la planta con fondos propios, como asimismo la línea de 132 kv. del interconectado eléctrico. Se podrá pensar que es cosa de dinero, pero en realidad es de humanidad y de calidad de vida. Afortunadamente tenemos un estado provincial que escucha y actúa, y eso es sumamente gratificante. Falta mucho por trabajar, en eso estamos”.
Buenos Aires El principal acusado en la causa denominada “la ruta del dinero K” se negó a declarar ante el Tribunal Oral 4. Comenzó ayer la segunda audiencia por el caso conocido como la “ruta del dinero K”, por el presunto lavado de 60 millones […]
noticiaBuenos Aires
El principal acusado en la causa denominada “la ruta del dinero K” se negó a declarar ante el Tribunal Oral 4.
Comenzó ayer la segunda audiencia por el caso conocido como la “ruta del dinero K”, por el presunto lavado de 60 millones de dólares. La Justicia le tomará declaraciones indagatorias a los 25 acusados que tiene el expediente, entre ellos, el empresario detenido y principal acusado, Lázaro Báez.
Báez llegó antes de las 8 a Comodoro Py. Arribó en una unidad del Servicio Penitenciario Federal.
Lo llamativo fue que la camioneta tenía la inscripción “Vehículo recuperado de la Corrupción”. Efectivamente, el rodado perteneció al sindicalista Juan Pablo “Pata” Medina, detenido por los delitos de extorsión, lavado de dinero y asociación ilícita.
La segunda jornada del juicio –que se inició la semana pasado– comenzó con la resolución de una serie de planteos que hicieron las defensas.
El tribunal rechazó la mayoría de ellos, aunque le dio tratamiento a tres. Son los pedidos de nulidad de la acusación de la Fiscalía porque entre los imputados no se incluyeron a las empresas y de la elevación a juicio del caso por falta de prueba.
También la solicitud para que se unifiquen las querellas de la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Oficina Anticorrupción (OA) en una sola.
Los magistrados rechazaron otro planteo de las defensas. Fue el pedido de apartamiento del cuarto juez, Rodrigo Giménez Uriburu.
Planteos
Tras el análisis de los planteos, llegaron las indagatorias. Es el momento en el que los acusados pueden o no declarar. En rigor, pueden hacerlo en cualquier momento del juicio y las veces que quieran.
El tribunal estableció un orden. El primero fue Báez. Se negó a declarar y solo se limitó a responder sus datos personales. Allí sorprendió a todos cuando le preguntaron a qué se dedicaba y su profesión: “Era empresario”, respondió haciendo el clásico gesto de levantar una ceja.
Cada vez que Báez fue indagado durante las investigaciones de todas las causas que tiene -lavado de dinero, obra pública, Los Sauces y Hotesur- siguió la misma estrategia: no habló, se negó a contestar preguntas e hizo su descargo a través de un escrito.
El orden de indagatorias continuó con el abogado Jorge Chueco y el contador Daniel Pérez Gadín. Los dos están presos con Báez en la cárcel de Ezeiza desde abril de 2016. Ellos también se negaron a declarar.
El cuarto lugar fue para el arrepentido del caso, Leonardo Fariña. Y los cuatro hijos de Báez: Martín, Leandro, Melina y Luciana. Todos se negaron a declarar.
El tribunal les pidió a las defensas que le informen previamente quiénes iban a declarar y quiénes no para organizar las audiencias. Pero mayoritariamente no recibieron respuesta.
Todos los acusados tuvieron tienen que estar presentes en la audiencia que se realizaron en los tribunales de Comodoro Py.
Si los acusados se niegan se leerán las indagatorias que hicieron en primera instancia ante el juez que investigó el caso, Sebastián Casanello. Por ser 25 acusados, la instancia de las indagatorias puede demandar varias audiencias.
Proceso
En el proceso se juzgan tres hechos de presunto lavado de dinero por 60 millones de dólares. Uno son los 5.100.000 de dólares con los que fueron filmados Martín Báez, Pérez Gadín y otros acusados en la financiera S.G.I.
El segundo son 32.800.000 de dólares que salieron del país y que volvieron en títulos de la deuda pública a la empresa “Austral Construcciones”, la empresa más importante de Báez. Y el último es la compra de campos, propiedades y autos.
La hipótesis es que el dinero que se blanqueó formaba parte de los fondos públicos de la obra pública que las empresas de Báez recibieron de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.
En la primera audiencia, Báez se encontró con sus cuatro hijos. Ingresó a la sala custodiado por agentes del Servicio Penitenciario Federal y se sentó en la segunda fila al lado de su hijo Martín. Atrás estaban Leandro, Melina y Luciana. En los dos cuartos intermedios que tuvo la audiencia aprovecharon para saludarlo y charlar.
En el juicio no solo se determinará la culpabilidad o no de los acusados. También está en juego el destino de 1.355 bienes, entre propiedades, autos, maquinarias viales y dos aviones, que están embargados por la justicia.
La última cotización oficial concluyó que tienen un valor de 186.661.735 de dólares. Si el tribunal oral entiende que fueron adquiridos ilícitamente podrá decomisarlos y pasarán al estadio nacional.
Este es el primer juicio a Báez pero no el último. El 26 de febrero comenzará a ser juzgada junto a Cristina Kirchner y otros acusados por las presuntas irregularidades en la obra pública que recibió.
También en etapa de juicio oral -pero todavía sin fecha de inicio- tiene la causa “Los Sauces” y el expediente “Hotesur” está en condiciones de ser elevado a juicio.
En esas dos causas también está acusado junto a la ex mandataria y actual senadora por derivar fondos a negocios de la familia Kirchner
Caleta Olivia Desde el Jardín 42 “Pilmayken” del barrio 2 de Abril se informa a todas las familias que tengan niños para Nivel Inicial para las salas de 4 y 5 años, que en la institución educativa se encuentran vacantes disponibles para el turno mañana. […]
caleta_olivia educacion noticiaCaleta Olivia
Desde el Jardín 42 “Pilmayken” del barrio 2 de Abril se informa a todas las familias que tengan niños para Nivel Inicial para las salas de 4 y 5 años, que en la institución educativa se encuentran vacantes disponibles para el turno mañana.
“Aquellos que quieran formar parte de la Institución acercarse con la documentación en el horario de 9.30 a 12.30 y de 14 a 17 horas”, indicaron.
Caleta Olivia Tras la exitosa barrileteada realizada el último 28 de octubre solicitando la reglamentación de la Ley Nacional de Autismo, el grupo TGD Padres TEA Caleta Olivia se reunió con el Intendente Municipal Facundo Prades para viabilizar propuestas inclusivas para niños con autismo, entre […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Tras la exitosa barrileteada realizada el último 28 de octubre solicitando la reglamentación de la Ley Nacional de Autismo, el grupo TGD Padres TEA Caleta Olivia se reunió con el Intendente Municipal Facundo Prades para viabilizar propuestas inclusivas para niños con autismo, entre ellas el cine distendido.
La iniciativa fue planteada por la Docente de Escuelas Especiales Mónica Poggio y transmitida al Ejecutivo Municipal por este grupo de padres de niños con espectro autista.
Se trata de funciones de cine con luz más tenue y volumen bajo donde niños y adultos se pueden parar y mover, y que se realiza en diversos puntos del país y son destinadas a niños con autismo o hipersensibilidad auditiva.
La jornada se realizará el 16 de noviembre, en el marco de los festejos por el aniversario de Caleta Olivia, para lo cual ahora se trabaja en la selección del film a compartir considerando las diferentes edades de los niños asistentes.
Continuidad
En este contexto, Leticia Álvarez miembro del grupo de padres, expresó: “la idea es que esto tenga continuidad y se realice una vez al mes”. También se planteó la necesidad de disponer del natatorio municipal durante dos horas libres semanales para ser utilizada por niños con autismo. Respecto a este último punto, explicó: “es más que nada porque necesitamos usar el vestuario padres y niños para ayudarlos a bañarse y cambiarse ya que es algo que a ellos les cuesta. La respuesta fue muy buena, el Intendente Facundo Prades y los Diputados siempre nos reciben bárbaro, son un Gobierno que siempre nos apoya muchísimo y ante cada planteo que tenemos nos ayudan, nos suman más ideas y nos abren las puertas”.
Por su parte María Fernanda Franco Subsecretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud destacó la respuesta brindada desde la Asociación Amigos del Arte “Mechenien” responsable del funcionamiento de la sala de cine en la ciudad, “su respuesta fue muy buena, tuvimos una charla previa con ellos donde se informó de que se trata el proyecto y rápidamente ofrecieron tener la primera función el 16 de noviembre a las 15 horas. En cuanto a la pileta nos juntaremos con los supervisores de deportes para establecer un horario para el próximo año”.
Por Natalia Quilis, docente de Lengua y Literatura Esta mañana, no tenia clase por horario pero a las 8 hs. me desperté y- minutos más, minutos menos; aunque di unas vueltas tratando de resistirme-tuve que levantarme para evitar aburrirme o crear dolores musculares por inercia. […]
caleta_olivia destacada noticiaPor Natalia Quilis, docente de Lengua y Literatura
Esta mañana, no tenia clase por horario pero a las 8 hs. me desperté y- minutos más, minutos menos; aunque di unas vueltas tratando de resistirme-tuve que levantarme para evitar aburrirme o crear dolores musculares por inercia.
Por la cocina llené la pava la prendí y me encaminé al baño; al salir, ya estaba lista para disponerme a disfrutar de mi mañana.
Armé el equipo del mate- infaltable- igual que la compu encendida y cargando y como no, algo para acompañar … el pancito casero que había amasado el día anterior con un quesito, dulce de naranja y las revistas digitales que generalmente leo, menú variado en el cual también hay diarios por supuesto, para comenzar tan placentero momento.
Cabe mencionar, y lo vale contemplando la fecha, que si como correspondiera, hubiera cobrado mi sueldo, en el día de descanso estaría a las corridas pagando: alquiler, impuestos, servicios etc…
Pero yo vivo en la provincia argentina llamada Santa Cruz y soy docente, por tanto y aunque con mora, pago cuando, al corrupto gobierno se le da la gana… y hay muchísima tela para seguir cortando, sin embargo mi columna no es de política, gracias a Dios…y no pretendo tampoco arruinar mi mañana con semejante lastre.
Retomando el tema del desayuno continúo mi relato y resumo enumerando: mate y pan casero con queso y mermelada de naranja y cualquier diario a la disposición de uno a solo un clik y una elección. ¿Se podría afirmar que me encuentro en el mismo paraíso no?…
Mundo
Entonces el mundo se abre, pero no como un paraguas porteño, se abre como la selva en el claro, se nos ofrece, se nos regala; y el disfrute, puede tomar la altura a la cual nos animemos, es decir, sin techo, sin límites en fin sin paraguas…
Solo nos condiciona el tiempo, los compromisos adquiridos dentro de esa unidad que en realidad puede ser moldeable. El tiempo, ufff ese es un tema abordado por todo pensador que se precie de serlo; pero hoy para mí, basta con mencionar de él, que necesitamos moldearlo para que esté a nuestra disposición y que no sea a la inversa.
También es importante el uso que hacemos del mismo, ya que en mi caso, hoy podría estar intentando dar un golpe de Estado provincial porque me están robando y estafando hace años, también podría salir e incendiar algún bien ajeno o privado o algún ser vivo que se me atraviese, pero soy una argenta, que sí sabe disfrutar el tiempo, sin hacer daño a terceros aunque a mí me lo estén haciendo; insisto entonces en mi decisión que es, disfrutar del tiempo.
Para lo cual hago uso de las buenas costumbres que me heredaron mis ancestros y no es que haga LA GRAN “CASA TOMADA” ya que llegué algo tarde para resolver esa” toma”.
Sin embargo y orgullosa hago uso de mis buenas costumbres heredadas, siempre que haya tiempo, claro.
Algo que éste gobierno de ladrones me regala siempre con su incumplimiento ya sea en agua, higiene, sueldos bue… todo se roban, lo cual hace que a nosotros nos sobren éste tipo de momentos, que antes me estresaban, pero que ahora los disfruto.
Entonces lo aprovecho y me transporto a los mates matutinos con mi padre, al consumo de alimentos de elaboración propia que aprendimos de mi abuela paterna y de mi madre y a la lectura diaria- con la crítica incluida o la aprobación a viva voz, caseramente por supuesto-.
Bien argenta generacionalmente, librepensadora, anti violencia, con cultura general -orgullosamente aprendida de mis mayores-, digna -a partir de mi labor-, bien de tierra adentro, bien inmigrante, bien arraigada; porque el arraigo, existe en las costumbres.
Y éstas, son la resultante de una mezcla y una historia que nos identifica y que, Gracias a Dios, aún persiste, a pesar que el tiempo quiera, o las nuevas generaciones con sus accionares arcaicos, insistan, en olvidarlo…
Río Gallegos Lo expresó el Secretario General de ATE Santa Cruz Alejandro Garzón tras la reunión con el Presidente del IDUV Pablo Grasso, en la sede del sindicato provincial. Luego de una reunión en el Consejo Directivo Provincial de ATE, el Secretario General Alejandro Garzón, […]
noticia regionalRío Gallegos
Lo expresó el Secretario General de ATE Santa Cruz Alejandro Garzón tras la reunión con el Presidente del IDUV Pablo Grasso, en la sede del sindicato provincial.
Luego de una reunión en el Consejo Directivo Provincial de ATE, el Secretario General Alejandro Garzón, indicó que “hubo una respuesta positiva del jefe de la cartera de Urbanismo Vivienda sobre nuestra solicitud de soluciones habitacionales para nuestros afiliados y vamos a continuar trabajando en el pedido”.
Garzón recordó que “meses atrás hicimos el pedido formal pero por distintas situaciones y conflictos no habíamos hecho las gestiones, por lo que nos volvimos a reunir este medio día y nos pusimos de acuerdo para avanzar en esta posibilidad de solución habitacional para afiliados a ATE”.
“Nosotros solicitamos que un porcentaje de las viviendas que se realicen sean para afiliados”, finalizó el Secretario General.
Cañadón Seco A pocos días de haberse definido el Cronograma electoral para el 2019, se comienzan a medir quienes serán los posibles candidatos del peronismo santacruceño sujeto a una controvertida Ley de Lemas que será considerada constitucional o no por la Corte Suprema de Justicia […]
destacada noticiaCañadón Seco
A pocos días de haberse definido el Cronograma electoral para el 2019, se comienzan a medir quienes serán los posibles candidatos del peronismo santacruceño sujeto a una controvertida Ley de Lemas que será considerada constitucional o no por la Corte Suprema de Justicia el próximo 27 de noviembre.
En este contexto, el Presidente Comunal de Cañadón Seco se manifestó en las últimas horas en los medios de prensa provinciales destacando la necesidad de realizar una revisión crítica y actual al sistema que, según su perspectiva “fue perdiendo legitimidad, dejando de ser un instrumento que sirva a la ciudadanía, se fue vaciando de contenido y deteriorando por el mal uso que se hizo de ella”.
Desde una mirada crítica afirmó que el ocaso del sistema electoral por Ley de Lemas hoy es un hecho de cara a las necesidades actuales de la ciudadanía santacruceña, la ley “fue una decisión política en su momento, y termina hoy como un instrumento de desviación de la voluntad popular, se vota a un determinado candidato, después de una sumatoria caprichosa que dispone la ley resulta ungido alguien que no representa la voluntad colectiva para asumir una responsabilidad institucional trascendente”.
Candidato
Como un claro líder posicionado en la zona norte, al ser consultado sobre una posible candidatura afirmó “Uno siempre piensa en ser candidato, yo lo soy desde que amanecí en la política” dejando la puerta abierta a considerarlo como un potencial candidato a la gobernación.
“Podemos ser candidatos a todo, a Presidente inclusive, porque uno debe tener aspiraciones, como hombre de la política que milita, que construye y toma iniciativas permanentemente en la búsqueda de justicia, dignidad y transformación real de nuestra sociedad” al tiempo que recordó “tuvimos en Santa Cruz un ciudadano que dijo que iba a ser presidente de los argentinos y aunque muchos no lo creyeron posible puso de pie a la Argentina”.
Al ser consultado con insistencia, se pronunció “Si las circunstancias, la oportunidad, la conveniencia y acompañamiento de otros sectores dictan que yo sea aquel que lidere y que conduzca un espacio que ha sido construido con la voluntad de un conjunto importante de vecinos, compañeros y ciudadanos, lo seré.”
En tanto que agregó “Aquel que diga ‘yo no quiero ser’, o ‘no sé’ me parece que estaría siendo un hipócrita de la política, y yo no lo quiero ser. He modificado y corregido algunas opiniones y posiciones, por ejemplo, con respecto a la Ley de Lemas. En su momento entendí con absoluta legitimidad y autenticidad que era un mecanismo que posibilitaba mayor participación, que podía generar mayor oferta electoral, pero después fue generando efectos negativos para garantizar legitimidad y hoy digo y asumo que lo que ayer servía, hoy ya no, es tiempo que nos deshagamos de un instrumento que termina vulnerando la voluntad popular”.
Para finalizar, respondió acerca de someterse a internas en las PASO aseverando que “requiere de una gran responsabilidad política, me seduce la posibilidad y la idea de ir… hay muchos vecinos, ciudadanos, compañeros y gente que tiene esa aspiración, eso obviamente está supeditado a que un montón de factores se conjuguen y se alineen en una dirección, si eso se da será, y sino no es así habremos visto simplemente frustrada una posibilidad circunstancial”, concluyó.
Caleta Olivia El 8 de noviembre, los Técnicos Radiólogos de todo el mundo celebran el “Día Mundial de la Radiografía” que conmemora el descubrimiento de Wilhelm Conrad Roentgen. Tal día en 1895, el profesor Roentgen estaba trabajando con los rayos catódicos, utilizando ampollas de vidrio […]
noticiaCaleta Olivia
El 8 de noviembre, los Técnicos Radiólogos de todo el mundo celebran el “Día Mundial de la Radiografía” que conmemora el descubrimiento de Wilhelm Conrad Roentgen.
Tal día en 1895, el profesor Roentgen estaba trabajando con los rayos catódicos, utilizando ampollas de vidrio al vacío. Notó que cuando una corriente pasaba a través de la ampolla de vidrio, se producía en una pantalla de bario-platino-cianuro un efecto de fluorescencia y, además, se observó el efecto de este fenómeno sobre placas fotográficas. Llamó a este descubrimiento “Rayos X”.
Posteriormente, afirmó que con el uso de estos “Rayos X”, era capaz de ver a través del cuerpo. A los tres meses del descubrimiento de Roentgen, ya se generaban radiografías en las grandes ciudades.
Fue instituido aquí en la Argentina también como Día de la Radiología por el Ministerio de Bienestar y Acción Social el 8 de noviembre de 1973, por solicitud de la Asociación Argentina de Técnicos en rayos X y Fisioterapia.
Este notable físico alemán sin saberlo había descubierto como producir radiación electromagnética en las longitudes de onda que se corresponden a lo que luego se denominarían Rayos X, trabajo que le valió el primer Premio Nobel de Física de la historia más tarde en el año 1901.
Primer radiografía
Pasaron 3 meses después de aquel 8 de noviembre de 1895 para que se realizara la primer radiografía del mundo, y luego no cesaría de avanzar la ciencia junto a la medicina en pos de mejorar los diagnósticos de distintas patologías, con tantos buenos e importantes progresos para la salud de la humanidad.
Con respecto a la primera radiografía efectuada en la Argentina se señala al Dr. Tomás Varsi, médico rosarino, quien presentó un trabajo al primer Congreso Interamericano de Radiología celebrado en Buenos Aires en 1943 relatando su experiencia radiográfica en diciembre de 1896, en el Hospital de Bahía Blanca, por él fundado.
Había recibido de Alemania, tres meses después de haber aparecido la noticia del hallazgo de los rayos X, un equipo generador gracias a la mediación del Cónsul alemán Diego Meyer. Con este equipo, el Dr. Varsi obtuvo una radiografía de mano que realizó en tres tiempos, porque el anticátodo se enrojecía a los 20 minutos y temía que se fundiese. Además realizó también radioscopias de su propia mano y de tórax en personas delgadas. Continuamos con el Dr. Jaime R. Costa, quien el 5 de julio de 1893 fue designado Profesor Titular de la Cátedra de Física Médica de la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Graduado con medalla de oro, se dedicó con entusiasmo a la organización de la Cátedra enseñando Física-Electricidad y sus aplicaciones. Dedicado con todo entusiasmo al descubrimiento de los rayos X, el Dr. Costa constituye en nuestro país la Figura Precursora de la Radiología. Inicia en su Cátedra de Física Médica la enseñanza de la radiología en 1897 y un año después efectúa las primeras radiografías de mano y de pie, así como de cuerpos extraños.
Su espíritu inquieto lo induce a viajar a Europa en 1901 a fin de ampliar sus conocimientos sobre rayos X.
En julio de 1903 presenta un proyecto de creación del Instituto de Fisioterapia incorporando el servicio de electroterapia existente en el Hospital de Clínicas, ampliado y modernizado, designándose al Profesor Costa como Director.
Dr. Alfredo Lanari
Al fallecer el Dr. Costa le sucedió su discípulo Alfredo Lanari, nacido en Corrientes el 11 de marzo de 1879, graduándose de médico en 1902.
Siendo Jefe de trabajos prácticos de la Cátedra de Física y al mismo tiempo Director del Instituto de Fisioterapia.
El Dr. Lanari bregó por la introducción de la Radiología en la carrera de Medicina como materia independiente logrando crear la Cátedra de Radiología que fue incorporada al plan de estudios por el Consejo Superior de la Facultad a partir del año 1920. Falleció en Roma el 19 de febrero de 1930.
Alfredo Lanari es entonces el 2do eminente Precursor de la Radiología en la República Argentina, Fundador y 1er Profesor de la Cátedra de Radiología y Fisioterapia de la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
El 8 de Agosto de 1934 por disposición del Consejo Directivo de la Facultad, se dio el nombre de Alfredo Lanari al Instituto de Radiología y Fisioterapia del Hospital de Clínicas y también se inauguró en el Patio de la Cátedra de Fisiología de la Facultad un monumento obra del escultor Luis Perlotti.
La cátedra de Radiología se trasladó del Hospital de Clínicas al Hospital San Martín el 21 de febrero de 1963 y en el cincuentenario de su fallecimiento (1980) se resolvió designar con su nombre la cátedra de Radiología y reubicar el monumento en un ala del Hospital San Martín, sobre la calle J. E. Uriburu.
El Dr. Carlos Heuser nació en Buenos Aires el 8 de febrero de 1868 recibiéndose de Doctor en Medicina en 1902, con medalla de oro por su tesis “Guía práctica de Radiología y Fisioterapia”, siendo la primera sobre Radiología realizada en el país.
Utilizó por primera vez el Lipiodol para efectuar la histerosalpingografía, poco tiempo después que dicho contraste fuese descubierto por los franceses Sicard y Forestier en 1922. El motivo de efectuar dichas radiografías era el descubrimiento precoz del embarazo y una de sus primeras imágenes fue llevada a París por el Profesor Mariano Castex quien le presentó a Sicard en 1925.
Curso
El curso de Médico y Técnico radiólogo Universitario fue una iniciativa del Dr. Maissa, quien presentó el proyecto al Decano Dr. Escardó el 22 de enero de 1958. El nuevo Decano, Dr. Luis Munist aprobó el proyecto el 29 de abril de 1959.
La primera promoción de alumnos de Medicina realizó su curso en mayo de 1983. En el año 1972 creó la Fundación Maissa, inaugurándose en 1980 el Instituto de Estudios Oncológicos. Fue premiado como Maestro de la Medicina Argentina en 1988.
El Dr. Humberto H. Carelli nació un 8 de noviembre de 1868, egresó de la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1909. Su tesis fue sobre “Tratamiento de las leucemias por los rayos Roetngen”.
Fue además un extraordinario organizador, como queda testimoniado en la creación del Instituto Municipal de Radiología, por resolución del Concejo Deliberante del 25 de noviembre de 1925 e inaugurada el 31 de marzo de 1931 copia del Instituto Finsen de Copenhague.
Ejerció su dirección hasta el mes de febrero de 1938 donde renunció. Este inminente Radiólogo falleció en la ciudad de Buenos Aires el 30 de enero de 1963.
Dr. Pedro Mirizzi, nació en Córdoba en 1893 graduándose de Médico en 1916, luego de un período de Becario fue Profesor de Patología Quirúrgica de la Universidad de Córdoba antes de los 30 años por sus méritos.
Fundador y 1er Presidente de la Sociedad de Cirugía de Córdoba, sus trabajos fundamentales señalaron derroteros en todo el mundo en la investigación de las vías biliares, dándole justo renombre internacional. Un método por él creado en 1931, la colangiografía operatoria o Mirizzigrafía fue adoptado universalmente como elemento fundamental del diagnóstico.
Con la ayuda del Radiólogo Carlos Quiroga Lozada y con un pequeño equipo que fue facilitado en préstamo por una empresa comercial de Córdoba pudo tomarse la primera radiografía operatoria de las vías biliares el 18 de junio de 1931.
Recordar el nombre del Dr. Manuel Malenchini es recuperar la imagen de un hombre que dio a la radiología Argentina un impulso renovador, cambiando la imagen de la radiología estática por un nuevo enfoque dinámico.
Se recibió de Médico en 1929 y la tesis de Doctorado al año siguiente, versó sobre “Diagnóstico Radiológico de los tumores óseos”.