

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros. Durante el […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica

El éxito del hombre y la fuerza de la pareja: cuando el apoyo suma y transforma Hay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura […]
cultura destacada internacional nota_semanario noticia psicologia
La Libertad Avanza arrasa en CABA y refuerza el perfil urbano del oficialismo: claves y consecuencias Lide: Con resultados provisorios publicados por la Dirección Nacional Electoral, la alianza La Libertad Avanza (LLA) se impone con claridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 47,44% en […]
CABA destacada estados_unidos nacional politica
Testimonio del Dr. Francisco Fernández Ochoa, Presidente del Proyecto Liberal español PLIE Arrancamos la semana con dos señales políticas que, leídas con atención, nos ofrecen lecciones útiles sobre la tensión entre principios liberales y la práctica de gobernar: por un lado, el impulso electoral de […]
cultura destacada educacion espana internacional nacional union_europea
“¿Qué diría Jesucristo de la teoría justicialista peronista? ¿Cómo se compara el cristianismo con el justicialismo?” Esta reflexión combina elementos teológicos, históricos y politológicos y procura ser crítica y equilibrada, sin reducir a Jesucristo a un ideólogo político ni convertir al peronismo en una religión […]
Austria buenos_aires cultura educacion internacional nacional
Las Heras Efectivos de DDI de la zona norte realizaron en la noche del martes, allanamientos en viviendas particulares y comercio en el marco de investigaciones por la comercialización de estupefacientes. Según se informó a Diario Más Prensa, los procedimientos ordenados por el Juzgado Federal […]
destacada las_heras noticia policial
Las Heras
Efectivos de DDI de la zona norte realizaron en la noche del martes, allanamientos en viviendas particulares y comercio en el marco de investigaciones por la comercialización de estupefacientes.
Según se informó a Diario Más Prensa, los procedimientos ordenados por el Juzgado Federal de Caleta Olivia, a cargo de la doctora Marta Yánez se llevaron a cabo en dos propiedades en el barrio Martín Fierro, otro en Urquiza y Río Gallegos y una barbería.
Fuente cercanas a la investigación detallaron que en los operativos se secuestraron elementos de interés para la causa, una cantidad no precisada de cocaína y 40 mil pesos en efectivo.
Las fuentes consultadas detallaron que las personas detenidas son de origen dominicano, no cuentan con antecedentes en el país y en todas las propiedades allanadas eran habitados por personas de Dominicana y todos las personas quedaron vinculadas a la causa, a pesar que no se dispuso su detención.
Los allanamientos surgieron de una investigación iniciada por la DDI de Las Heras desde hace cuatro meses y participaron de los operativos personal de la DDI de Pico Truncado, DDI de Perito Moreno, División Narcocriminalidad de Caleta Olivia, Fuerzas Especiales e Infantería de Caleta Olivia, Grupo ECOM de Pico Truncado y personal policial de la Comisaría Segunda de Las Heras.
Similares procedimientos se llevaron a cabo meses atrás en las localidades de Pico Truncado (DDI) y Caleta Olivia (Policía Federal), donde se detuvieron a dominicanos.
Las fuentes consultadas no descartan que con los procedimientos se desbarate una red de dominicanos dedicados a la comercialización de estupefacientes en las localidades de la zona norte de Santa Cruz.
Mulas
El sistema de mulas es elemental para que la droga llegue al sur. Las bandas optan por contratar personas que escondan cocaína entre sus prendas o equipaje porque es muy difícil de detectar salvo que los investigadores sepan de antemano la existencia de la mula.
“Hay miles de personas todos los días en los aeropuertos, lo que lo hace prácticamente imposible realizar una revisación a cada pasajero. Sin embargo en el último años comenzó a haber un control más exhaustivo para quienes viajan desde Aeroparque al Aeropuerto de Río Grande“, agregó un investigador federal.
Los micros también sirven. El 9 de mayo de 2016 en el paraje Arroyo Verde en Chubut, una mujer trans, peluquera según ella misma, oriunda de Santo Domingo, cayó con tres kilos y medio de cocaína cuando un perro antidrogas lo olió el bolso en un móvil de la empresa Don Otto con rumbo a Comodoro Rivadavia.
Dijo que el bolso no era suyo, que era de “un paisano” al que conoció en un bar de Parque Patricios, que le pagaría 10 mil pesos si se lo entregaba a “otro paisano” en Caleta Olivia. Le incautaron el celular y se lo peritaron. Un contacto le había escrito: “Estoy esperando los 3 K, qué pasó, dime”.
La mujer trans terminó condenada el 13 de abril de 2018 a cinco años de cárcel por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia. Para condenarla, usaron su nombre de nacimiento. A mediados de este mes, el Tribunal le negó el beneficio del extrañamiento para volver a su país tal como prevée la ley y que le fue otorgado a capos como Alionzo “Ruti” Mariños y ordenó que le descuenten los dos mil pesos de multa del sueldo penitenciario que le habían marcado en su condena.
Detenido
Jairo Vázquez de 35 años, dominicano, fue detenido semanas atrás en el control aduanero de San Sebastián por personal de Aduana cuando realizaban un control sobre un colectivo de pasajeros de la empresa Taqsa & Marga, procedente de Río Gallegos con destino a la localidad de Río Grande.
Vázquez, se puso nerviosos y reconoció estar ingestado con cápsulas conteniendo cocaína, por lo que, en estado de detención, fue derivado al hospital Regional Río Grande donde fue asistido en la “evacuación” de 38 cápsulas conteniendo sustancia estupefaciente.
El detenido fue trasladado por personal de Gendarmería Nacional a los tribunales federales de calle Libertad, donde fue asistido por el defensor oficial para ser sometido a declaración indagatoria.
Vázquez se negó a declarar y luego regresó a su lugar de detención, mientras la Justicia Federal ahora analiza la sustancia incautada de la cual aún no trascendió su pesaje, así como su derrotero comercial, por lo que no se descartaban allanamientos.
Barberias
Peluquerías y lavaderos de autos son los rubros más elegidos por los migrantes de la República Dominicana que se instalaron en el sur del país como fachada de sus negocios.
Sin embargo, desde hace más de diez años que varios ciudadanos del país caribeño instalados en la Patagonia están involucrados en causas de narcotráfico o trata de personas y su participación aparece cada vez con más frecuencia, informó días atrás Infobar..
Hubo casos resonantes. En septiembre del año pasado, la Policía Federal desbarató después de nueve meses de investigación a la “Banda del Caribe” integrada por cuatro dominicanos y un colombiano que operaba en Chubut y Santa Cruz con seis allanamientos en Comodoro Rivadavia, incluida la terminal de micros y otros tres procedimientos en Caleta Olivia, los cuales fueron ordenados por la jueza chubutense Eva Parcio de Seleme: les encontraron casi siete kilos de cocaína en una valija que llegó a Comodoro Rivadavia desde Capital Federal. Todos los detenidos cayeron en la terminal con las manos en el envío.
Había personajes interesantes dentro de la “Banda del Caribe”, tales como “El Mutante”, dominicano de origen, sospechado de ser el encargado de la distribución. Se sospechaba una guerra interna en la banda: la casa del “Mutante” recibió un balazo, quizás una advertencia.
La droga que entra a la Patagonia, desde Río Negro hasta el fin del mundo, tiene varias alternativas para llegar a destino. Pero los proveedores son generalmente los mismos: los narcos que operan en las villas porteñas.

Buenos Aires La Cámara de Casación realizó el sorteo para completar la conformación del Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2), que juzgará a Cristina Kirchner como jefa de la asociación ilícita que se dedicó al direccionamiento de la obra pública a favor de Lázaro Báez. […]
noticia
Buenos Aires
La Cámara de Casación realizó el sorteo para completar la conformación del Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2), que juzgará a Cristina Kirchner como jefa de la asociación ilícita que se dedicó al direccionamiento de la obra pública a favor de Lázaro Báez.
El sorteo se realizó tras el fallecimiento del juez Jorge Tassara. Desde el Tribunal aseguran que las audiencias comenzarían el 21 de mayo, tal como estaba previsto.
Según la interpretación que hicieron en el Tribunal, Andrés Basso seguirá como suplente, mientras que Adriana Palliotti se incorporará como titular.
La fecha original de comienzo del juicio, el primero por corrupción que deberá enfrentar Cristina durante el año electoral, era el 26 de febrero.
Pero un problema de salud del juez Jorge Tassara obligó a postergar el inicio para el 21 de mayo.
Luego, el magistrado falleció y Casación debió sortear un nuevo juez. Así, Basso, que estaba como suplente, seguiría en esa condición, y Palliotti reemplazará a Tassara.
“La resolución de Casación es un poco ambigua. Pero entendemos que Palliotti entra como titular”, dijo una fuente judicial a Clarín. Más temprano, desde la defensa de Cristina, habían interpretado lo contrario. Aseguraban que Basso iría en reemplazo de Tassara y Palliotti quedaba de suplente.
Presentaciones
La defensa de Cristina venía haciendo presentaciones para postergar la fecha de arranque. Y no se descarta que ahora, por el cambio en la conformación del Tribunal, los abogados de la ex mandatario o de otros de las 16 imputados vuelvan a pedir la suspensión. Fuentes judiciales aseguran, de todos modos, que el comienzo no debería correrse del 21 de mayo.
El sorteo para el nuevo miembro se realizó este miércoles ante la presencia del abogado de la ex presidenta Carlos Beraldi y quedó designada Pallioti, que integra el TOF 5 que tiene a cargo el juicio por Los Sauces SA, donde están procesados por lavado de dinero Cristina, Máximo y Florencia Kirchner.
La jueza Palliotti fue una de las que firmó la excarcelación de Amado Boudou el 11 de diciembre como integrante en carácter de subrogante del Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4) que tuvo a cargo el juicio por la compra de la ex calcográfica Ciccone. Además, la magistrada como parte del mismo Tribunal, se encuentra juzgando a Lázaro Báez en la Ruta del Dinero K, por lavado de dinero.
Semanas atrás, el TOF2 había rechazado por unanimidad los últimos pedidos de Cristina Kirchner con los que buscaba retrasar el inicio del juicio.
La ex Presidenta había requerido la suspensión de esta etapa por no haberse concluido la instrucción suplementaria (ya que aún no finalizó una pericia pedida por ella) y que el expediente quedara radicado en Santa Cruz.
La causa de la obra pública, en la que también están procesados Lázaro Báez y varios ex funcionarios kirchneristas, investiga irregularidades en la obra pública vial de Santa Cruz.
Jefa
La ex presidenta está acusada de ser jefa de una asociación ilícita que supuestamente direccionó 52 contratos viales a favor de Lázaro Báez por 46.000 millones de pesos.
La acusación contra Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López y Carlos Kirchner, entre otros ex funcionarios, además de Báez, es por haber constituido desde el Gobierno y organismos vinculados a la obra pública una “organización criminal” para la “sustracción de fondos públicos a través de la asignación discrecional de prácticamente el 80% de las obras viales a favor del Grupo Austral”.
Entre otras irregularidades, la justicia corroboró la simulación de licitaciones, falsas constituciones de UTEs con firmas del empresario K, sobreprecios del 64,72%, adjudicación de nuevas obras pese a incumplimientos sistemáticos, la presentación de un mismo certificado de capacidad técnica, celeridad al momento de entregarle obras y anticipos a Báez.
En este contexto, se analizaron gran parte de las licitaciones y se determinó que “se cobró un 19% más del valor original, y después hubo más modificaciones de costos”, según consta en la causa. Estos movimientos de dinero posibilitaron que el patrimonio de Lázaro Báez, preso por lavado de dinero desde 2016, se incrementara en un 12.127% y el de Austral Construcciones en un 45.313%, tan sólo en diez años.
Entre otras irregularidades, la justicia corroboró la simulación de licitaciones, falsas constituciones de UTEs con firmas del empresario K, sobreprecios del 64,72%, adjudicación de nuevas obras pese a incumplimientos sistemáticos, la presentación de un mismo certificado de capacidad técnica, celeridad al momento de entregarle obras y anticipos a Báez.
La causa tiene 16 imputados y contará con 138 testigos. Tendrá dos audiencias semanales, los martes y miércoles, y fuentes judiciales estimaron que el desarrollo demandará más de un año.

Buenos Aires Lázaro Báez, preso hace tres años por lavado de activos, perdió finalmente dos de sus aeronaves predilectas. El Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4), que juzga al empresario por “la ruta del dinero K” -está acusado de haber lavado 60 millones de dólares […]
noticia
Buenos Aires
Lázaro Báez, preso hace tres años por lavado de activos, perdió finalmente dos de sus aeronaves predilectas.
El Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4), que juzga al empresario por “la ruta del dinero K” -está acusado de haber lavado 60 millones de dólares en tres años- autorizó al Estado a subastar los dos aviones que pertenecían al socio comercial de Cristina Kirchner.
Ante la desvalorización de los aviones, y los costos que demandaría repararlos, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) los subastará. Las maniobras de lavado de dinero por las que está preso Lázaro Báez, y que tuvieron origen en los fondos obtenidos a través de la obra pública durante el gobierno kirchnerista, le permitieron incrementar su patrimonio en un 45.313%, según la Justicia.
En 2002, el contratista K tenía 1.123.181 pesos; hacia 2012 llegó a superar los 600 millones de pesos, pero el número final para su fortuna fue de 3.021 millones de pesos.
Bienes
Entre sus más de 4.100 bienes, el socio comercial de Cristina Kirchner cuenta con una flota de aviones propiedad de su empresa Top Air.
Una de esas aeronaves es en la que llegó a Buenos Aires el 5 de abril de 2016, cuando quedó detenido por orden del juez Sebastián Casanello.
El fiscal ante el TOF 4, Abel Córdoba fue el primero en pedir que dos de los aviones sean subastados por el Estado Nacional y los fondos obtenidos se deposite en una cuenta a nombre del tribunal en el Banco Nación.
Se trata del Lear Jet 35 (LV-BPL) otorgada como guarda judicial al Ministerio de Seguridad de la Nación, y del Rockwell Turbo Comander 690B, que tiene la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación (JIAAC).
Las dos aeronaves se encuentran sin operar por problemas técnicos y las reparaciones costarían al Estado 347.446,98 dólares.
“Si este tribunal dispone la desafectación de la suma dineraria para arreglar ambas aeronaves no solamente correría un riesgo cierto de pérdida, teniendo en cuenta el transcurso del tiempo y la utilización de las aeronaves, también se deprecia su valor hasta que se decrete su decomiso, en caso de ser procedente”, fue uno de los argumentos para avanzar en la autorización para subastar los aviones.
Venta
Así, el TOF 4 autorizó a la AABE a vender por medio de una subasta pública las dos aeronaves de Báez, según la resolución a la que accedió Clarín. Allí se indicó que el organismo del Estado es el que debe “materializar las subastas de las aeronaves imponiéndosele la obligación de informar todo lo actuado en consecuencia”.
El dinero que se recaude de dicha subasta irá a una cuenta del Banco Nación a nombre del número de causa que lleva “la ruta del dinero K”.
El TOF 4, integrado por los jueces Néstor Costabel, Gabriela López Íñiguez y Adriana Pallioto, resolvió autorizar a la subasta atentos al “costo que generaría su reparación” y a que hace muchos meses “se encuentran sin utilizar por diferentes problemas técnicos”.
La medida se adoptó después de que el ministerio de Seguridad de la Nación fuera depositario judicial de las aeronaves. Su mantenimiento y reparación se volvieron muy onerosos, y ante la búsqueda del recupero por parte del Estado de bienes que se sospechan fueron adquiridos con fondos ilícitos, se analizó que la mejor opción era una subasta.
No son los únicos bienes que el empresario K tiene cautelados. En la causa por lavado de dinero y que están en pleno desarrollo en la instancia de juicio oral, Báez tiene un embargo de 600 millones de dólares (diez veces la suma de dinero que aplicó a operaciones de blanqueo). El embargo implica además, el congelamiento de cuentas bancarias.
Durante la instrucción de la causa, el juez Sebastián Casanello bajo la figura de “depositario judicial” -ya que como aún no hay condena no se puede avanzar con un decomiso- otorgó a Vialidad Nacional cientos de máquinas de Austral Construcciones. Respecto de ellas, se buscó evitar el deterioro del parque automotor y su pérdida de valor.

Comodoro El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas puso en marcha esta propuesta orientada a la comunidad, como una alternativa para aquellos que pretenden ser parte de la industria de los hidrocarburos mediante la capacitación técnica en petróleo y gas. La carrera tiene una […]
comodoro noticia
Comodoro
El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas puso en marcha esta propuesta orientada a la comunidad, como una alternativa para aquellos que pretenden ser parte de la industria de los hidrocarburos mediante la capacitación técnica en petróleo y gas.
La carrera tiene una duración de tres años y se divide en seis módulos. Módulo I: Contenidos Básicos. Duración 405 horas. Módulo II: Terminación y Perforación de Pozos . Duración 405 horas. MÓDULO III: Producción de Hidrocarburos. Duración 405 horas. Módulo IV: Recuperación Secundaria. Duración 378 horas. Módulo V: Tratamiento de Petróleo y Gas . Duración 405 horas. Modulo VI: Diseño y Montaje de instalaciones . Duración 405 horas.
En los módulos técnicos se verá Seguridad y Medio Ambiente en cada asignatura.
Esta iniciativa refleja con claridad la importancia que la industria le da a la capacitación de los futuros Técnicos en Petróleo y Gas, siempre en la búsqueda de elevar los niveles de calidad en todos los sectores.
La inauguración oficial del ciclo lectivo 2019 se desarrolló con la presencia de las máximas autoridades del IAPG Seccional Sur, como su presidente Jorge Boeri y el vicepresidente Rubén Morgani, el secretario Fernando Roca además integrantes del Consejo Académico de la Seccional Sur, representantes de operadoras, empresas y alumnos.
Conrado Bonfiglioli, gerente de la Seccional Sur del IAPG, señaló que “un agradecimiento especial a los integrantes del Consejo Académico de la Seccional Sur, que desde hace 6 meses viene trabajando para que hoy sea posible tener nuestra Escuela Técnica en actividad”, dijo.
Consideró además que “es un apuesta muy grande que hacemos desde la Seccional con el objetivo de brindar alternativas de estudio a la comunidad. Estamos muy orgullosos de este desafío y apuntamos que a través de la educación técnica, mantener y aumentar los niveles de calidad en nuestra industria”.

Caleta Olivia El asesor energético de petroleros Jaime Alvarez fustigó al diario del Ministro de producción Leonardo Álvarez, tras las falsas informaciones publicadas en las últimas horas, adjudicándole responsabilidad en la concesión de las áreas de la multinacional china en 2010, cuando integraba el gabinete […]
caleta_olivia noticia
Caleta Olivia
El asesor energético de petroleros Jaime Alvarez fustigó al diario del Ministro de producción Leonardo Álvarez, tras las falsas informaciones publicadas en las últimas horas, adjudicándole responsabilidad en la concesión de las áreas de la multinacional china en 2010, cuando integraba el gabinete provincial.
En las últimas horas, el diario La Opinión Austral de Río Gallegos intentó correr el foco de la decisión de Sinopec de reducir su plan de inversiones en la región, adjudicándole a Jaime Álvarez, asesor energético del sindicato petrolero, participación en la negociación de las áreas con la multinacional china cuando encabezaba el Ministerio de Producción.
Renegociación
Cabe recordar que, en el año 2010, la provincia de Santa Cruz renegoció las áreas de Oxy a través del instituto de energía, que dependía orgánicamente del jefe del gabinete de Ministros (el actual vicegobernador Pablo Gonzàlez), y no del ministerio de la producción, que en ese entonces se encontraba a cargo de Jaime Àlvarez.
Pero además, la ley 3.067 sancionada el 31 de Julio del 2009 creó el Instituto de Energía como un organismo autárquico, sin necesidad de requerir participación de otras áreas de gobierno para las decisiones.
Sin embargo, el medio provincial buscó adjudicarle responsabilidades a Álvarez en la definición de las concesiones, para exhonerar al gobierno provincial de la obligación de retirarle las áreas.

Río Gallegos Los mineros del yacimiento santacruceño Cerro Negro continuaban ayer por quinto día consecutivo con el paro por tiempo indeterminado que iniciaron a la espera de respuestas a sus reclamos de la reapertura de una nueva paritaria, aunque dirigentes del sector admitieron que a […]
noticia regional
Río Gallegos
Los mineros del yacimiento santacruceño Cerro Negro continuaban ayer por quinto día consecutivo con el paro por tiempo indeterminado que iniciaron a la espera de respuestas a sus reclamos de la reapertura de una nueva paritaria, aunque dirigentes del sector admitieron que a nivel salarial estaban “re bien”.
La medida de fuerza que comenzó el fin de semana se produjo a raíz de una cantidad de actas-acuerdo incumplidos sobre el funcionamiento del yacimiento y la falta de construcción de un gomería que necesitan para sus labores.
El jefe de la filial local de la Asociación Minera Argentina (AOMA), Javier Castro, explicó a Télam que “en lo salarial estamos re-bien. El año pasado cerramos una paritaria del 47 por ciento y ahora en estos días deberíamos estarnos juntando para la nueva negociación”.
Y, respecto a la situación salarial del sector dijo que eso “no quita que dejemos hacer lo que quieran con nuestros trabajadores y amparados en que pagan buenos sueldos”.
El dirigente explicó que se llegó a la huelga por diversos incumplimientos de la parte empresaria y, a modo de ejemplo, remarcó que “en octubre del año pasado nos dijeron que iban a traer 20 profesionales de Guatemala que iban a venir a enseñar, a capacitar al personal para mejorar, para ser más óptimos. La realidad es que hoy siguen esos guatemaltecos y nunca le enseñaron a nadie sino que los tienen trabajando como operadores adentro del socavón”.
“Mintieron con el objetivo y no cumplieron con lo que habían dicho”, precisó.
Además, el sindicalista definió como “engaño, una falacia, una falta de compromiso y de respeto con cuestiones que no encajan” a distintas decisiones de la compañía, como el comunicado que declaró “ilegal” al paro.
Castro contestó que desde lo gremial hicieron todos los pasos y esperan lo que resuelva el Ministerio de Trabajo: “esperamos que se resuelva lo que denunciamos por lo cual tenemos una pila de fundamentos” con una “conciliación, un arreglo o acuerdo”.
En ese marco, reclamó “que la gente trabaje tranquila, que no le falten las herramientas, ni la ropa, que las condiciones estén dadas, que la gomería esté puesta, que la enfermería esté arreglada como corresponde”.
Goldcorp Inc, la compañía que explota el yacimiento, “cambia constantemente a los gerentes, en su mayoría canadienses o de Estados Unidos” por lo que también “se presenta un problema con el idioma” para poder acordar las cuestiones laborales, añadió..
“Vienen tiempos complicados”, aseguró el jefe de Aoma local porque, dijo, “están en un proceso de venta” y actualmente tienen diálogo “en la medida de las posibilidades, que son pocas”.
Cerro Negro, ubicado en las cercanías de la localidad santacruceña de Perito Moreno, realiza la explotación combinada subterránea y a cielo abierto y ocupa a 1.100 trabajadores convencionados y es una de las mayores explotadoras de oro y plata del país.

Caleta Olivia El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz y el gobierno provincial coinciden en señalar al viernes como fecha límite en las negociaciones que mantienen por separado con la empresa Sinopec para la presentación de un plan de inversiones y estabilidad […]
caleta_olivia destacada noticia
Caleta Olivia
El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz y el gobierno provincial coinciden en señalar al viernes como fecha límite en las negociaciones que mantienen por separado con la empresa Sinopec para la presentación de un plan de inversiones y estabilidad laboral en las áreas concesionadas a la operadora china en la provincia.
“Tenemos reuniones extraoficiales y oficiales en el Ministerio de Trabajo de la Nación hasta el viernes pero como están dadas las cosas no hay una intención de Sinopec de revertir la baja de equipos, y nosotros exigimos que no se despida a los trabajadores en la perforación que tiene que continuar”, dijo el secretario general del gremio, Claudio Vidal.
El dirigente exigió una “posición política más firme” del gobierno y anticipó que en caso de no garantizarse las inversiones comprometidas y la continuidad de unos 200 puestos de trabajo, en el plazo de la negociación, el Sindicato podría disponer un paro total en los yacimientos de la provincia.
“En Santa Cruz hay que actuar de una forma más responsable y revertir las áreas a las operadoras que no invierten”, reclamó Vidal.
El dirigente dijo que “hay un acuerdo firmado este año por Sinopec, que comprometió la continuidad de equipos de perforación y el levantamiento de otro equipo para este mes de marzo y no solo no cumple sino que insiste en que ya cumplió con el plan de inversión programado para este año”.
Sin expectativas
Según Vidal, “no hay expectativas en la negociación porque tampoco hay leyes claras, ya que la ley nacional que habla del sostenimiento de los niveles de producción se contradice con lo pretendido por la provincia al momento de extender la concesión de las áreas”.
El dirigente informó que “Sinopec produce en los últimos años 50% menos de lo que producía y perforaba de 98 a 120 pozos cuando era Oxy y hoy no estaría haciendo ninguno en todo un año”.
Y advirtió que “esta situación se va a agravar porque es un yacimiento maduro que necesita de la constante perforación para mantener el nivel de producción”.
Desde el gobierno -que a fines de febrero emplazó mediante carta documento a la operadora a readecuar su plan de inversiones para este año “bajo apercibimiento de su caducidad”-, señalaron que el viernes vence el plazo para esta presentación.
El Instituto de Energía de Santa Cruz reclamó a la operadora por las declaraciones juradas “fuera de término” y que exponen “compromiso de inversión nulo” para el área El Cordón.
Advirtió que la inversión comprometida en las áreas Bloque 127 y Cerro Overo se circunscribe “al abandono de un único pozo en cada una de las áreas”.
Y además que “las concesiones Cañadón León, Cañadón Minerales, Cerro Wenceslao, Meseta Sirven y Tres Picos solo presentan inversiones proyectadas atinentes al abandono de un pozo”. (Fuente: ADNSur)

Comodoro El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó de la 86.° Exposición Ganadera de la Sociedad Rural de Río Gallegos, la 20.° Feria Ganadera de ovinos a campo de Puerto Santa Cruz, en la provincia de Santa Cruz, la 89.° Expo agrícola […]
comodoro noticia
Comodoro
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó de la 86.° Exposición Ganadera de la Sociedad Rural de Río Gallegos, la 20.° Feria Ganadera de ovinos a campo de Puerto Santa Cruz, en la provincia de Santa Cruz, la 89.° Expo agrícola y de carnero a campo de Sarmiento, en la provincia de Chubut y la 39.° Exposición Rural de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego.
Los veterinarios y paratécnicos del Senasa realizaron el control del Documento de Tránsito Animal (DTe) y la ceronegatividad en brucelosis ovina, además de la inspección clínica sanitaria de ectoparasitosis.
Los veterinarios y paratécnicos del Senasa realizaron el control del Documento de Tránsito Animal (DTe) y el certificado de brucelosis negativo de todos los ovinos ingresados, además de la inspección clínica sanitaria de ectoparasitosis, tales como sarna, melofagosis y pediculosis.
En la primera exposición, desarrollada del 21 al 25 de febrero, el ingreso y control documental de ovinos estuvo a cargo de la veterinaria de la oficina de Río Gallegos, Marcela Leybor, bajo la supervisión del coordinador regional de Sanidad Animal, Gustavo Esquercia, y el supervisor regional, Germán Rezanowicz.
Aparte
Cabe destacar que en el marco de esta actividad, se realizó además un aparte campero en el cual se controló el Documento de Tránsito electrónico (DTe) y la vacunación de influenza equina de los caballos ingresados, a cargo de la supervisora de Sanidad Animal, Marina Andreu.
En la segunda exposición, realizada del 8 al 10 de marzo en la localidad de Sarmiento, la inspección animal estuvo bajo la responsabilidad de la veterinaria de la Oficina de Comodoro Rivadavia, Marina Castro Pérez, y paratécnicos de la zona.
En ambas oportunidades, personal del Organismo atendió las consultas del público en el stand institucional, además de difundir las acciones y programas sanitarios que se realizan en la zona, tanto de sanidad animal, protección vegetal como inocuidad y calidad agroalimentaria.
Asimismo, del 8 al 10 de marzo también se realizaron las exposiciones ganaderas de Río Grande y de Puerto Santa Cruz, en las cuales la inspección sanitaria estuvo a cargo de los veterinarios, Marcelo de la Sota y Julieta Merlassino, respectivament

Río Gallegos Con el objeto de continuar con la aplicación del plan anual del Servicio Penitenciario Provincial, la reunión conjunta se desarrolló en la Unidad Penitenciaria 2 con la presencia de los Directores de los diferentes establecimientos penitenciario del interior de la provincia y de […]
noticia policial rio_gallegos
Río Gallegos
Con el objeto de continuar con la aplicación del plan anual del Servicio Penitenciario Provincial, la reunión conjunta se desarrolló en la Unidad Penitenciaria 2 con la presencia de los Directores de los diferentes establecimientos penitenciario del interior de la provincia y de Río Gallegos.
Con la presencia del Ministro de Gobierno, Fernando Basanta y del Secretario de Estado de Seguridad, Lisandro De La Torre, se concretó una jornada de trabajo, análisis y proyección propuesta para el consiguiente año.
También participaron de la actividad el Subsecretario de Planeamiento y Planificación, Luca Pratti ; el Director Ejecutivo del Servicio Penitenciario Provincial, Inspector General Ramos Víctor.
Se abordaron diferentes ejes de gestión, se establecieron pautas y metodologías de trabajo, aunándose criterios y políticas laborales que inciden en el bienestar del personal penitenciario.
Durante la tarde se realizó un ejercicio de simulación a cargo del “Grupo de Traslado y Requisa” del SPP, con participación del personal de los diferentes módulos penitenciarios, efectuaron un ejercicio de simulacro, tomando como hipótesis de intervención “amotinamiento y desorden generalizado”, resolviendo la situación.

Río Gallegos El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Estado de Deportes, se encuentra trabajando en distintos puntos de la provincia en las instancias selectivas para los juegos patagónicos a realizarse en Chubut. El pasado fin de semana, se llevó a […]
deporte noticia rio_gallegos
Río Gallegos
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Estado de Deportes, se encuentra trabajando en distintos puntos de la provincia en las instancias selectivas para los juegos patagónicos a realizarse en Chubut.
El pasado fin de semana, se llevó a cabo en Río Gallegos el Torneo Provincial de Natación y Atletismo para personas con discapacidad Sub 21 y Sub 25.
En este evento se seleccionaron atletas y nadadores para integrar la selección provincial con miras a los Juegos Para-EPaDE y Para-Araucanía.
Los Referentes de la Secretaría de Deportes Provincial, Brenda Mansilla, y el Profesor Maximiliano Ferreira; estuvieron presentes acompañando y organizando dichas competencias, quedando conformes con lo acontecido; y apuntando a un alto rendimiento de participación, con el objetivo completar el equipo que competirá del 8 al 13 abril en las ciudades de Rawson y Trelew.
Atletas
En virtud de esto, el Secretario de Estado de Deportes, Rodolfo Marcilla, explicó que “en esta instancia clasificatoria participaron 4 atletas de Perito Moreno, 7 de Pico Truncado, 10 de Puerto Deseado, 5 de San Julián, 8 de Cdte. Piedra Buena, y 19 de Río Gallegos; haciendo un total de 53 atletas”.
El funcionario agregó además que las selecciones de natación y atletismo están a cargo de los profesores Natalia Tejedor de Perito Moreno y Alfredo Ibañez a de Puerto Deseado; quienes cuentan con experiencia en ediciones anteriores de los juegos patagónicos.
Asimismo, Marcilla manifestó que una vez finalizado los eventos clasificatorios, y posterior a la cena se produjo el retorno a las localidades de los deportistas. Agradeciendo finalmente al Club Hispano Americano, y a la UNPA, por el espacio para las instancias deportivas, así como la colaboración del personal de ambas instituciones.

Río Gallegos Como parte de las iniciativas de trabajo conjunto del Ministerio de Desarrollo Social y entidades deportivas; se rubricó un documento de trabajo conjunto, con la finalidad de promover actividades que favorezcan la educación popular, el desarrollo social, deportes, y recreación de niños, niñas, […]
deporte noticia rio_gallegos
Río Gallegos
Como parte de las iniciativas de trabajo conjunto del Ministerio de Desarrollo Social y entidades deportivas; se rubricó un documento de trabajo conjunto, con la finalidad de promover actividades que favorezcan la educación popular, el desarrollo social, deportes, y recreación de niños, niñas, y adolescentes.
El martes por la tarde, la Subsecretaria de Abordaje Territorial, Mirta Pulido; junto a la Directora Provincial de Desarrollo Institucional, Viviana Caballero; mantuvieron una reunión con las autoridades de la Asociación Santacruceña de Hapkido en instalaciones del Ministerio de Desarrollo Social. Del encuentro también participaron autoridades de la cartera social.
Con la finalidad de promover actividades que favorezcan la educación popular, el desarrollo social, deportes, y recreación de niños, niñas, y adolescentes; el Presidente Raúl Guevara, acompañado por Héctor Alderete, Vicepresidente de la entidad deportiva; suscribieron un convenio de trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social.
Documento
El documento tiene como finalidad un intercambio entre el ente de gobierno y la mencionada asociación deportiva; en el cual ambas instituciones hacen uso compartido de un edificio, para fomentar la práctica y promoción del arte marcial, favoreciendo así valores, conductas saludables, y recreación.
En el marco del mismo, la Directora, Viviana Caballero, manifestó que con este acuerdo “se busca mejorar la calidad de vida de la infancia, así como llevar adelante talleres, jornadas de capacitación, y actividades con perspectiva de derecho; teniendo como herramienta fundamental la promoción y prevención”.

Caleta Olivia Una auspiciosa participación, tuvo el Grupo Black Team, en la prueba de trial cross que se llevó a cabo el fin de semana pasado en la localidad de Alto Río Senguer. Los nueve integrantes de la delegación se subieron al podio y esto […]
caleta_olivia deporte noticia
Caleta Olivia
Una auspiciosa participación, tuvo el Grupo Black Team, en la prueba de trial cross que se llevó a cabo el fin de semana pasado en la localidad de Alto Río Senguer.
Los nueve integrantes de la delegación se subieron al podio y esto habla a las claras del buen nivel de competencia que demostraron.
Cabe destacar que la Municipalidad de Caleta Olivia, colaboró con el traslado del grupo al proporcionarle el Mini Buss, para que puedan ser partícipes de esta experiencia.
La prueba fue por demás exigente y en este sentido, José Soto, uno de los integrantes de la delegación expresó que las expectativas fueron ampliamente superadas, todo el grupo anduvo bárbaro y lograron clasificar en puestos de vanguardia. “Quiero agradecer la mano que nos brindó la Municipalidad con facilitarnos el transporte, fue algo muy importante para que podamos competir”.
Por su parte, Pedro Olima, quien ocupó el primer lugar en su categoría 30 a 39 años en la distancia de 21 kilómetros y también le valió ser tercero en la general, señaló: “El trazado constó de la distancia entre 12 y 21 kilómetros en la modalidad trail cross, en cercanías de los Lagos Fontana y La Plata”, dijo.
Agregó que “este circuito es más que todo técnico, debido a que cuenta con senderos angostos, también ingresamos al bosque, saltamos troncos, pasamos por ríos, distintos lugares y hasta que tuvimos que trepar con sogas para subir un cerro”.
Sostuvo también que “este grupo está conformado por hombres y mujeres y compitieron en distintas distancias y la mayoría tienen experiencia en este tipo de pruebas”.
Por lo pronto, entre las competencias que se vienen en el corto plazo para el Black Team, figura este fin de semana una carrera en Dolavon y luego meses más adelante tendrá lugar una exigente prueba de carácter internacional en Copahue.
Resultados
Pedro Olima (Primer lugar cat. 30 a 39 años y tercero en la general distancia 21km.).
Alejandra Uribe (Primer lugar en cat. 30 a 39 años y Primera en la general dist. 21 km.)
Débora Cabral (segunda en cat. 30 a 39 años y segunda en la general dist. 21km.)
María Toledo (Primer lugar cat. 20 a 29 años y tercera en la general dist. 21 km.)
Alex Maldonado (Tercer lugar cat. 20 a 29 años Cuarto Lugar en la general dist. 21 km.)
Alcides Gómez (Primer lugar en la general 40 a 49 años dist. 21 km.)
Marcia Gordillo (cuarto lugar en cat. 30 a 39 años dist. 12 km.)
José Soto (primer lugar en cat. 40 a 49 años y 2 en la general dist. 12 km.)
Laura Escalante (segundo lugar cat. 30 a 39 años dist. 12 km).

Buenos Aires Actualmente afecta a 4,5 millones de personas en el mundo y según proyecciones de la OMS podría alcanzar a una población de 11 millones para 2020. La detección temprana puede prevenir la pérdida de fibras nerviosas y mejorar el pronóstico de quienes la […]
noticia
Buenos Aires
Actualmente afecta a 4,5 millones de personas en el mundo y según proyecciones de la OMS podría alcanzar a una población de 11 millones para 2020. La detección temprana puede prevenir la pérdida de fibras nerviosas y mejorar el pronóstico de quienes la padecen.
La afección es llamada el “ladrón silencioso” porque va “robando” el campo visual de quien la padece progresivamente con escasa sintomatología.
Y es dado su carácter de progresiva y asintomática, que bien vale la conmemoración de su día mundial para conocer sobre esta patología de la que poco se habla.
El Día Mundial del Glaucoma se celebra el 12 de marzo y se trata de una jornada que pretende llamar la atención sobre una enfermedad crónica que puede afectar muy gravemente a la visión, llegando a causar ceguera.
Según explicó el médico oftalmólogo Omar López Mato, director del Instituto de la Visión, “la enfermedad se conoce desde el tiempo de los griegos (glaucoma quiere decir ojo blanco), pero fue recién en el siglo XVIII que se relacionó la presión ocular con el daño visual”.
Se cree que el poeta John Milton (autor de Paraíso Perdido) perdió la visión por glaucoma. También Andrea Bocelli y Ray Charles padecieron un glaucoma congénito. Más contemporáneos, Paul Hewson, más conocido como “Bono”, el cantante de U2, y la actriz Whoopy Goldberg padecen la forma crónica de la enfermedad.
Enfermedad
El glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa, crónica, que provoca aumento de la presión intraocular, causando una disminución progresiva de la visión, que si no se diagnostica y se trata en forma oportuna puede llevar a la ceguera. Esta patología no suele presentar síntomas, por eso es fundamental acudir al oftalmólogo para tener un diagnóstico precoz de esta enfermedad.
“La mayoría de las personas son asintomáticas y cuando afecta la agudeza visual el daño por glaucoma ya es avanzado. Por lo general comienza a manifestarse con una pérdida lenta y progresiva de la visión periférica del campo visual”, puntualizó la médica oftalmóloga Laura Taverna, del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba).
El progresivo deterioro de la visión generalmente transcurre sin ser detectado por el paciente, hasta que la disminución del área de visión (campo visual) afecta el desempeño de sus tareas diarias. Si bien la mayor parte de los casos pertenece al llamado glaucoma crónico simple, de evolución lenta y progresiva, existen otras variedades que pueden evolucionar en forma abrupta, los llamados glaucoma agudo y los glaucomas secundarios. En todos los casos existe una alteración en la proporción de líquido que produce el ojo (en el cuerpo ciliar) y el sistema de salida (en el trabeculado y el ángulo iridocorneal).
Una vez detectada, puede tratarse con gotas, medicación oral, láser y llegado el caso, cirugía. Además de la medicación antiglaucomatosa, a aquellos que lo padecen se les recomienda no tomar café en exceso, ni ingerir mucho líquido en poco tiempo. Algunas medicaciones como los corticoides administrados por vía general también pueden aumentar la presión del ojo. Si bien el daño ocasionado es irreversible, la evolución de la afección puede controlarse y el paciente preservar una excelente visión con el tratamiento adecuado.
Si bien la mayor parte de los casos pertenece al llamado glaucoma crónico simple, existen otras variedades que pueden evolucionar en forma abrupta, los llamados glaucoma agudo.
Causa
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el glaucoma es la segunda causa común de ceguera en el mundo. Este término se refiere a un grupo de trastornos oculares que pueden causar daño del nervio óptico, nervio formado por más de un millón de fibras nerviosas y encargado de enviar las imágenes al cerebro.
Actualmente afecta a 4,5 millones de personas en el mundo y según proyecciones podría alcanzar a una población de 11 millones para 2020.
“Este daño suele asociarse al aumento de la presión intraocular con el consecuente daño de sus fibras. La pérdida de la visión y la gravedad del cuadro depende de dónde ocurra el daño del nervio óptico, ya que esto puede afectar a uno o ambos ojos”, explicó Taverna.
Diagnóstico
Para su diagnóstico se requiere un examen completo del ojo que incluye una tonometría (estudio que detecta la presión ocular del paciente) y un fondo de ojos (para evaluar el nervio óptico).
“Actualmente se cuenta con una serie de exámenes complementarios que ayudan a la confirmación del diagnóstico de glaucoma, tales como campo visual computarizado, tomografía confocal del nervio óptico y tomografía de coherencia óptica de fibras nerviosas, entre otros”, detalló Taverna.
Aunque la pérdida de fibras nerviosas en los pacientes afectados de glaucoma es irreversible; el diagnóstico precoz, basado en la detección temprana mediante chequeo oftalmológico y estudios complementarios, puede prevenir la pérdida de fibras nerviosas y mejorar el pronóstico de los pacientes afectados.

Comodoro El Servicio Meteorólogico Nacional adelantó este lunes que a apartir de mañana miércoles comenzarán a registrarse fuertes lluvias que afectarán la zona este de Chubut. Desde Defensa Civil se brindó un detalle actualizado de cómo afectará el mal tiempo a las distintas ciudades. En […]
comodoro destacada
Comodoro
El Servicio Meteorólogico Nacional adelantó este lunes que a apartir de mañana miércoles comenzarán a registrarse fuertes lluvias que afectarán la zona este de Chubut. Desde Defensa Civil se brindó un detalle actualizado de cómo afectará el mal tiempo a las distintas ciudades.
En la mañana de este martes, desde la oficina local del SMN, se aclaró que podrían caer más de 50 milímetros de lluvia en un lapso de 36 horas en Comodoro Rivadavia, y que las lluvias se intensificarían desde el jueves, tal como informó más temprano ADNSUR.
“Podrían ser 36 horas de lluvias en zonas vulnerables”, confirmó el pronosticador del Servicio Meteorológico Nacional, quien aclaró que comenzará a llover a partir de este miércoles.
Desde el Servicio Meteorológico Nacional se advirtió sobre un alerta por lluvias intensas, que afectará toda la costa este de Chubut, a partir de hoy miércoles.
Desde Defensa Civil de Chubut, se anunció que en Comodoro también lloverá entre 55 y 58 y milímetros este miércoles, jueves y viernes.
Por su parte, Aldo Sánchez, pronosticador de la oficina local del SMN, explicó que “hacia el día miércoles se esperan lluvias durante todo el día, que en principio, no serían de intensidad. Pero el jueves se registrarán lluvias intensas con valores que podrían superar los 50 mm. Sería el día más lluvioso, con periodos intensos de caída de agua”, dijo.
Asimismo, advirtió que “esa cantidad de lluvias podría caer en 36 horas. Hay que tomar precaución y prevención , podrían ser 36 horas de lluvia en zonas vulnerables” de Comodoro, que lamentablemente se ven afectadas con cada lluvia.
“Las lluvias serán de mayor intensidad el jueves a la madrugada y puede que se registren algún tipo de tormenta en cercanías de Comodoro”, detalló a Radio Del Mar.
Sánchez además aclaró que ya se tomó contacto con el municipio- que ya intensificó las tareas de limpieza de sumideros y pluviales- y se espera que en la tarde de este martes el SMN emita un alerta (en su pagina web), con valores de precipitaciones más concretos.
En tanto, Rubén Mena, director de Protección Civil de Caleta Olivia anunció que el alerta meteorólogico rige además para el noroeste de Santa Cruz.
“Se espera que a partir del mediodía de mañana (por hoy) comiencen a generarse áreas de lluvias y tormentas aisladas, las mismas comenzarán a intensificarse hacia la noche del miércoles. Se prevé que continúen durante todo el jueves 15, alcanzando valores de precipitación acumulada, en todo el período de alrededor de 60 mm, los cuales podrían ser superados de forma puntual principalmente en el este del Chubut. Las condiciones mejorarán a partir del mediodía del viernes 15”, sostuvo Mena a través de un comunicado.

Caleta Olivia Efectivos de la Seccional Tercera trabajan para dar con el paradero de los delincuentes que el martes a la madrugada ingresaron al Galpón Lapeyrade y se llevaron elementos de valor. Según se informó a Diario Más Prensa además de violentar oficinas, los ladrones […]
caleta_olivia noticia policial
Caleta Olivia
Efectivos de la Seccional Tercera trabajan para dar con el paradero de los delincuentes que el martes a la madrugada ingresaron al Galpón Lapeyrade y se llevaron elementos de valor.
Según se informó a Diario Más Prensa además de violentar oficinas, los ladrones se llevaron una notebook de apoyo escolar, una consola y un equipo de audio nuevo.
Los elementos sustraídos era utilizado diariamente por los niños y jóvenes que asisten a las diversas actividades que se ofrecen en el Galpón.

Río Gallegos El diputado Alberto Lozano, realizará la presentación de un proyecto para solicitar al Gobierno Provincial que a través del Consejo Provincial de Educación garantice el normal y efectivo funcionamiento de todas las Escuelas de Jóvenes y Adultos y los Centros de Formación Profesional […]
noticia regional
Río Gallegos
El diputado Alberto Lozano, realizará la presentación de un proyecto para solicitar al Gobierno Provincial que a través del Consejo Provincial de Educación garantice el normal y efectivo funcionamiento de todas las Escuelas de Jóvenes y Adultos y los Centros de Formación Profesional en la provincia de Santa Cruz.
Dicha iniciativa tomará estado parlamentario en la 1° sesión ordinaria del día jueves 14 del corriente año.
En este sentido, el legislador manifestó: “En el mes de abril del pasado año 2018 el Consejo Provincial de Educación resolvió la reconversión del Plan Fines en el llamado “Sistema Integral de Gestión de Oportunidades” – SIGO, argumentando que una supuesta baja observada en las matrículas de alumnos en el ámbito mencionado, ameritaba su fusión con las Escuelas de Adultos y los Centros de Formación Profesional”, dijo.
“Desde el momento en que se dio a conocer este anuncio, comenzaron a plantearse dudas respecto a la unificación abrupta de las tres modalidades con el ciclo lectivo ya iniciado, a lo cual se sumaba también la puesta en marcha de una alternativa de cursado no presencial, a través de una plataforma virtual denominada Sigo 3.0. Una decisión de esta magnitud impactaría de lleno en las EPJAS (Establecimientos Para Jóvenes y Adultos), afectando a todos sus alumnos por el cambio en los planes de estudios, y por supuesto a los docentes que en las mismas se desempeñaban, ante la incertidumbre de una posible baja de horas cátedras”.
SIGO
Seguidamente Lozano hizo referencia a las declaraciones públicas de Fabián Coniglio por entonces Coordinador del SIGO, quien afirmó que se “estimaba la existencia de entre cuarenta mil a cincuenta mil adultos sin terminar el secundario en Santa Cruz”, siendo esto fundamento suficiente para la creación de la nueva modalidad y “garantizar el acceso a la educación”.
“La cifra citada por el funcionario es alarmante, se desconoce cómo se arribó a la misma, qué relevamientos se llevaron a cabo para estimarla y de ser fehaciente, ilustra el fracaso rotundo de las políticas educativas de diez años para atrás”.
Agregó que “estos adultos, que en su momento deben haber iniciado el nivel secundario a las claras no lo concluyeron y desde hace largo tiempo se viene advirtiendo respecto al constante incremento de la repitencia, como así también de la deserción del sistema educativo por parte de jóvenes y adolescentes. A pesar del carácter obligatorio de la educación secundaria en el país y nuestra provincia, ambas problemáticas empeoran año a año, y la intervención del organismo competente ha sido ineficaz o lo que es peor, nula, y los resultados lo demuestran”.
CPE
Asimismo, Lozano expresó que “el Consejo Provincial de Educación dispuso esta nueva alternativa en 2018, elogiando sus beneficios, asegurando sus óptimos resultados y la preservación de las fuentes laborales de los trabajadores de la educación. Hoy nos encontramos con que a través de la Circular Técnica N° 003/DGJA/19 de fecha 20 de febrero se instruye a las rectorías de las EPJA proceder a la reubicación de docentes titulares y dar de baja a aquellos en condición de interinos y suplentes.
Paralelamente, el Director General de Educación de Adultos Luis Picoli, manifiesta en parte de prensa oficial “la necesidad de crear nuevas secciones y horas cátedras en las EPJA debido al incremento de matrícula en las tres opciones del SIGO”. Se observa una contradicción entre los dichos de ambos funcionarios, generando incertidumbre respecto a cómo este año tendrá lugar el funcionamiento del nuevo plan, sin que sea en desmedro de las previamente existentes EPJAS, y mucho menos que implique su vaciamiento o desaparición” sostuvo el diputado provincial.
Finalizando, Alberto Lozano manifestó: “Propiciamos la presente iniciativa, con la convicción que las políticas puestas en marcha deben tender al mejoramiento del sistema educativo, y no contribuir a la degradación del mismo en todos sus ámbitos: edilicio, recurso humano profesional y por sobre todo, brindar ofertas educativas acordes a las necesidades actuales de jóvenes y adultos”.

Río Gallegos La referente de Padres Unidos y ex candidata a Vocal por los padres Nahir Castillo se hizo eco de los reclamos de padres y docentes del Jardín de Infantes 7 “María Montessori” de Gobernador Gregores. Lo que se le exige es la apertura […]
educacion noticia regional
Río Gallegos
La referente de Padres Unidos y ex candidata a Vocal por los padres Nahir Castillo se hizo eco de los reclamos de padres y docentes del Jardín de Infantes 7 “María Montessori” de Gobernador Gregores. Lo que se le exige es la apertura de la sala de 3 años del único jardín de infantes de la localidad.
“La salita de 3 a la que el CPE no quiere autorizar a abrir sus puertas es la única con la que cuenta la localidad de Gregores. Si no le importan los 45 niños que quedan a la deriva por sus caprichos que digan qué es lo que les importa”, reclamó Castillo.
La situación de la salita de 3 del Jardín Maria Monterssori es difícil de explicar ya que a pesar de contar con el espacio físico en condiciones y el personal docente a cargo no puede abrir sus puertas debido a que el CPE no lo autoriza. A raíz de esto, los padres elevaron una nota a la Dirección Provincial de Educación Inicial para pedir explicaciones pero no obtuvieron respuesta alguna.
“Además de la falta de respuestas, los padres me manifestaron el maltrato que reciben por parte del CPE. Por un lado, utilizan a la rectora del establecimiento como vocera de sus medidas cuando esa no es su función y, por otro, envían los comunicados oficiales por whatsapp en lugar de presentarse formalmente”, detalló Castillo.
Cabe destacar que si bien la sala de 3 años no es obligatoria en Santa Cruz, hay que resaltar que en Gobernador Gregores no existen jardines maternales, por lo que se agrava aún más la situación.
Por su parte Castillo dejó en claro que seguirá bregando por que el Estado cumpla su obligación de garantizar la educación pública y de calidad.

Río Gallegos La secretaria de Coordinación Educativa del Consejo Provincial de Educación, Norma Benedetto visitó la semana pasada al embajador de Cuba en nuestro país, Orestes Pérez Pérez para continuar trabajando en una agenda común. El encuentro tuvo lugar en la sede la misión diplomática […]
educacion noticia rio_gallegos
Río Gallegos
La secretaria de Coordinación Educativa del Consejo Provincial de Educación, Norma Benedetto visitó la semana pasada al embajador de Cuba en nuestro país, Orestes Pérez Pérez para continuar trabajando en una agenda común.
El encuentro tuvo lugar en la sede la misión diplomática cubana y en esta oportunidad, Benedetto extendió invitación oficial a Cuba para generar acciones y dispositivos que permitan compartir experiencias en áreas como la formación de docente y la educación física y especial.
De la reunión también formó parte la licenciada Inés Páez, miembro de la Red Nacional de Cátedras Martianas. Cabe destacar que el año pasado, el CPE implementó un dispositivo de capacitación y reflexión sobre el pensamiento martiano destinado a educadores de toda la provincia.
En esa ocasión, el embajador cubano visitó nuestra provincia y dejó sentadas las bases para el desarrollo de un trabajo de cooperación bilateral.

Río Gallegos Esta semana comenzó a dictarse la Diplomatura virtual y gratuita “Descolonizando Saberes geopolíticos, geográficos y cartográficos” que se dicta a partir de una iniciativa del Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, junto a la Universidad Nacional de Avellaneda […]
noticia rio_gallegos
Río Gallegos
Esta semana comenzó a dictarse la Diplomatura virtual y gratuita “Descolonizando Saberes geopolíticos, geográficos y cartográficos” que se dicta a partir de una iniciativa del Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, junto a la Universidad Nacional de Avellaneda y el Consejo Federal de Inversiones.
Cabe destacar que a esta oferta de formación docente se postularon más de 400 docentes, tanto de nivel medio como de inicial, por lo que se procedió a la evaluación de la información proporcionada por cada uno de ellas y ellos y a su ponderación considerando los cupos disponibles y la representación territorial de toda la provincia.
Al respecto, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez evaluó que el interés demostrado por la propuesta: “Nos compromete a redoblar esfuerzos para ofrecer a nuestros compañeros y compañeras docentes formación continua de calidad”.
Asimismo, Velázquez sostuvo que “esta propuesta es parte de las acciones de promoción de una formación pedagógica crítica y comprometida con una perspectiva democrática, inclusiva y de calidad” y a la vez añadió que el propósito es “interrogar e interrogarnos sobre los dueños de los mapas y los diccionarios. Queremos que nuestros docentes puedan generar desde las aulas los trazos de un destino de libertad, felicidad y emancipación para nuestra patria”.
Temáticas
Durante 8 meses, los estudiantes transitarán por diferentes temáticas, como por ejemplo: Política Internacional, Economía Política, Geopolítica Antártica y del Atlántico Sur, Integración regional, entre otras. Respecto del puntaje docente, se lo otorgará a partir de la aprobación de cada uno de sus módulos y/o habiendo cursado la totalidad de la Diplomatura.
El dispositivo pone especial énfasis en la presentación de una reflexión situada, desde nuestro país y, en sentido más amplio, desde América Latina y el Caribe, sobre las cuestiones a ser abordadas, proponiendo un recorrido pedagógico, teórico/práctico que, a través de la actualización de contenidos aplicables al dictado de Geografía, Historia y Ciudadanía promueva la reflexión sobre los modos de mediación pedagógica y la construcción de recursos didácticos a través de la producción de materiales para el uso durante el dictado de clases.
Finalmente, promueve además la práctica de aprendizaje virtual y la producción en distintos soportes -gráfico, radial, audiovisual, web- en el campo de la pedagogía y la educación social.

Buenos Aires Para la Justicia, fue una estructura ilegal que funcionó por años: desde 2003 -cuando Néstor Kirchner llegó a la Casa Rosada y creó el Ministerio de Planificación- hasta 2015, cuando Cristina Kirchner dejó el poder. Para el juez Claudio Bonadio, los Kirchner “comandaron […]
noticia
Buenos Aires
Para la Justicia, fue una estructura ilegal que funcionó por años: desde 2003 -cuando Néstor Kirchner llegó a la Casa Rosada y creó el Ministerio de Planificación- hasta 2015, cuando Cristina Kirchner dejó el poder.
Para el juez Claudio Bonadio, los Kirchner “comandaron una organización delictiva” que tenía como finalidad, la recaudación de “fondos ilegales”.
En la causa de los cuadernos de las coimas -en el tramo que investiga la cartelización de la obra pública- se determinó que el cobro de las coimas se realizaba a través de tres áreas bien diferenciadas: energía, obra pública civil y transporte. José López volvió a declarar en el tramo que investiga la cartelización de la obra pública y dijo que “le entregaba un listado a Cristina de las empresas, ella elegía cuatro para pagar primero, las demás se quejaban siempre”.
Lázaro Báez, Cristóbal López, Gerardo Ferreyra y Juan Carlos Relats fueron los privilegiados, según el ex funcionario K.
Era un mecanismo bien aceitado. Cada uno sabía qué tenía que hacer, pero la clave era que nadie estuviese al tanto de lo que el otro tenía asignado.
Entonces, según el relato de José López, él recaudaba en el área de obra pública civil, mientras que Roberto Baratta se ocupaba de las empresas del sector energético.
El jefe de todos ellos, era Julio De Vido a quien reportaban: “Le entregaba un listado a De Vido y a Cristina todos los meses”, contó este lunes el ex funcionario K en una nueva declaración indagatoria ante el juez Bonadio.
Cuadernos
Cuando se convirtió en imputado colaborador en la causa de los cuadernos de la corrupción, el ex secretario de Obras Públicas dio detalles de cómo funcionaba la operatoria y ratificó sus dichos agregando más precisiones, según señalaron fuentes judiciales a Clarín.
Responsable durante doce años de la Secretaría de Obras Públicas, López confesó que lo que cobraban a las empresas contratistas del Estado eran sobornos.
Ante la presencia de su defensor oficial, Gustavo Kollmann, contó una vez más que la estructura del extinto Ministerio de Planificación estaba pensada para que “nadie sepa lo que hacía el otro” en cuanto a la recaudación de fondos ilegales.
¿Cómo se organizaba el cobro? Todo funcionaba por orden de “De Vido” y reiteró que él seguía “los lineamientos que bajaba” el ex ministro de la cartera.
El ex presidente de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner, había mencionado a López como uno de los integrantes del extinto Ministerio de Planificación Federal con quienes las empresas “debían acordar el pago del 10 al 20%” en concepto de coima una vez adjudicada la licitación.
Esquema
En este esquema, López contó que mes a mes “armaba un listado de las empresas que tenían obras y se la llevaba a De Vido y a Cristina (Kirchner)”: entonces era la ex Presidenta -según los dichos del ex funcionario K- quien “elegía en ese listado las empresas a las que sí o sí se debía pagar primero”.
¿Cuáles eran las empresas? Durante la indagatoria, López indicó que la ex Presidenta priorizaba a Austral Construcciones (Lázaro Báez), CPC SA (Cristóbal López), JCR (Relats) y Electroingeniería (Gerardo Ferreyra).
El dueño del Grupo Austral está procesado por ser parte de la asociación ilícita de la cual es jefa Cristina Kirchner según el juez Julián Ercolini, que permitió direccionar la obra pública vial en Santa Cruz a su favor.
Esto representó 52 contratos por $ 46.000 millones. En tanto, Relats fue el responsable de gerenciar el hotel Los Sauces propiedad de la ex Presidenta. Y Cristóbal López junto a Báez, fueron los principales inquilinos de la inmobiliaria de los Kirchner.
Eran “las amigas de la casa”, dijo el ex funcionario K refiriéndose a estas cuatro empresas que debían cobrar “sí o sí primero, era Cristina quien revisaba las planillas y daba las indicaciones”, reiteró en su indagatoria Este planteo ya había sido formulado por el financista dueño de Invernes SA -Ernesto Clarens-, quien explicó que “Cristina Kirchner controlaba a qué empresas se les pagaba y a cuáles no” y señaló que esa lista la integraban las firmas “amigas de la casa”.
Los nombres se repitieron: la prioridad era Austral Construcciones, de Lázaro Báez, pero también estaban CPC, de Cristóbal López, y Electroingeniería, JCR.
Al momento de explicar cómo se distribuían las órdenes, López dijo que él “supervisaba el cobro de los sobornos a las empresas de la construcción”.
Los valores rondaban entre el 10 al 20% del monto total del contrato de obra y en la misma línea que Wagner se refirió a un listado de once empresas que participaban del “Club de la Obra Pública”.

Río Gallegos La Gobernadora Alicia Kirchner destacó el trabajo en conjunto del equipo de salud y de la imprenta oficial para el diseño e impresión de la misma. Desde el Ministerio de Salud y Ambiente, a cargo de Rocío García, se impulsó la actualización de […]
noticia regional rio_gallegos
Río Gallegos
La Gobernadora Alicia Kirchner destacó el trabajo en conjunto del equipo de salud y de la imprenta oficial para el diseño e impresión de la misma.
Desde el Ministerio de Salud y Ambiente, a cargo de Rocío García, se impulsó la actualización de la Libreta de Salud Materno Infantil.
La misma fue elaborada por el equipo técnico de la Coordinación de Maternidad e Infancia y el equipo de la Dirección Provincial de Comunicación Estratégica. Además, la Imprenta oficial dependiente del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, garantizó la impresión de los ejemplares.
Con presencia del vicegobernador, Pablo González, autoridades de la cartera sanitaria, miembros del gabinete provincial, legisladores y representantes de distintos entes, la gobernadora entregó el primer ejemplar de la nueva libreta.
Alicia Kirchner felicitó a todo el equipo de trabajo del Ministerio de Salud que permitió este logro, y puso en valor que la impresión de los ejemplares fuera realizada por la imprenta oficial.
“Esta libreta es una síntesis del trabajo colectivo del equipo de salud y también de la gente de nuestra imprenta oficial que la hemos puesto en marcha después de varios años” manifestó la gobernadora.
Trabajo
“Es trabajo colectivo y como todo se une ¿no? podemos avanzar sobre políticas de infancia y salud en determinadas estrategias, pero para eso se necesita avanzar en el desarrollo económico para que la provincia cuente con los ingresos para aportar en diferentes líneas de acción” agregó la primera mandataria.
Para la titular del ejecutivo provincial “todo se une y no hay nada mágico, algo que es importante que lo entendamos los santacruceños. Tenemos como gobierno una tarea cotidiana, pero además una función, que es la de ir generando seguridad y caminos para que estos puntos que tanto nos interesan -como son la política de derechos- se concreten”.
“Para que el niño y la familia sean sujetos de derecho tenemos que avanzar en otras líneas de trabajo. Esta libreta encierra una política de derechos. Trabajamos permanentemente para que esos derechos se cumplan y avancemos en el desarrollo” destacó la gobernadora.
Además, Alicia expresó que mientras desde el gobierno central se ha quitado el apoyo a algunos programas de salud, la provincia los sostiene con mucho esfuerzo y trabajo.
“Esto solo es posible con una mirada colectiva y amplia, la mirada de un sector o sectaria no sirve. Nosotros hemos elegido trabajar en articulación” afirmó.
“Vamos a seguir por este camino, trabajando articulada e integradamente por los derechos de las personas. Les pido que no bajen los brazos, vamos a colocar a la salud en el lugar que tiene que estar” expresó Alicia.
Para terminar, la gobernadora manifestó que “necesitamos mucho respeto hacia el otro y muchas ganas de cambiar las realidades, eso lo tenemos, el resto lo vamos consiguiendo en el día a día, porque los santacruceños podemos hacer las cosas con nivel, no tengo dudas”

