
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia Desde SADOP Santa Cruz afirmaron que la no obtención del aporte estatal o la demora en su percepción no exime al propietario de la obligación de pagar los sueldos conforme a la Ley y que el empleador de la enseñanza privada debe abonar […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Desde SADOP Santa Cruz afirmaron que la no obtención del aporte estatal o la demora en su percepción no exime al propietario de la obligación de pagar los sueldos conforme a la Ley y que el empleador de la enseñanza privada debe abonar siempre el salario según lo previsto en la ley 20.744.
El Secretario General del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), seccional Santa Cruz, Profesor Andrés Álvarez, expresó la posición asumida por el sindicato respecto a las reiteradas demoras en las escuelas subvencionadas por el estado provincial, y las medidas adoptadas por sus afiliados.
En primera instancia, el secretario general de SADOP argumentó que el pago del salario es la principal obligación del empleador de los docentes privados. “Su pago en tiempo y forma es un deber del propietario del establecimiento educativo y un derecho constitucional y legal de todos los docentes que prestan tareas en la institución”, agregó.
“La no obtención del aporte estatal o la demora en su percepción no exime al propietario de su obligación de pagar los sueldos conforme a la ley, cualquiera sea el carácter del instituto”, prosiguió.
Confusión
Álvarez puso de relieve que existe una confusión generada entre el aporte económico del Estado provincial, destinado al pago del salario, y la obligación que tiene el propietario de una escuela o colegio privado respecto del docente.
“En Santa Cruz, la confusión es mayor ya que la Provincia, además del aporte, también liquida los haberes, e imprime los recibos de sueldo de todo el personal que trabaja en las escuelas subvencionadas.
Por eso, recordó que, el 1º de julio del año 2013, se suscribió entre el SADOP, y las cámaras patronales -CONSUDEC, la CAIEP y COORDIEP- un acta acuerdo con intervención de los entonces ministerios de Educación y Trabajo de la Nación, que está homologado, tiene vigencia y es exigible jurídicamente y que, en la parte pertinente dice: “La no obtención del aporte estatal o la demora en su percepción no exime al propietario de la obligación de pagar los sueldos conforme a la Ley, cualquiera sea el carácter del instituto”.
“Pagar los sueldos conforme a la ley significa, en este caso, que el empleador de la enseñanza privada debe abonar siempre el salario según lo previsto en la ley 20.744. Esto es, para el caso de los docentes, al vencimiento de cada mes calendario, teniendo como plazo máximo cuatro días hábiles contados desde ese vencimiento (artículo 128 de la ley 20.744)”, expresó Álvarez.
Además, aclaró que, agotado ese plazo, si no paga el salario, el empleador incumple la normativa, puede ser sancionado por la autoridad administrativa de trabajo con multas y el docente puede recurrir al sindicato para que lo asesore sobre cómo actuar frente a dicho incumplimiento.
“La ley y la jurisprudencia, habilita como único caso al docente a realizar la retención de servicios, sin asistir a los lugares de trabajo y no tener descuentos por ausencia”, profundizó.
Estatal o privada
En último lugar, el secretario de SADOP recordó que la Educación de todos los ciudadanos del país es responsabilidad del Estado, quien también asume la obligación de garantizar el funcionamiento de los servicios educativos tanto en la gestión estatal como en la privada, porque la educación es pública.
“Lo que las diferencia es la gestión en manos del Estado (nacional, provincial o municipal) o los particulares, en el caso de la gestión privada”, concluyó.
Río Gallegos El Diputado Alberto Lozano habló de la crítica situación de los trabajadores de la educación y dijo que la demora en el pago de haberes de los empleados públicos es la marca registrada de la gestión de Alicia Kirchner. “El FPV dice que […]
regionalRío Gallegos
El Diputado Alberto Lozano habló de la crítica situación de los trabajadores de la educación y dijo que la demora en el pago de haberes de los empleados públicos es la marca registrada de la gestión de Alicia Kirchner.
“El FPV dice que estamos en crisis pero la crisis no existe para decretar aumento de sueldos y viáticos para sus funcionarios. Sin embargo en reuniones paritarias se han hecho ofrecimientos de sumas miserables que no ayudan en nada a aliviar la situación angustiante de muchas personas, no sólo del sector docente también de salud, que junto con la ex 591 son los más castigados desde el inicio de la actual gestión”, sostuvo Lozano.
El legislador manifestó además que con los docentes pareciera existir una animosidad, ya que al atraso en el pago de sueldos atribuido a falta de fondos, hay que sumarle también la falta de pago debido a las graves falencias en el ámbito del Consejo Provincial de Educación, desde que se puso en marcha el denominado “circuito administrativo”.
Según el Diputado éste ha sido un sistema que no ha servido en absoluto, transformando los trámites de novedades de altas y bajas de horas cátedras para liquidación de haberes en un caos burocrático cuyas consecuencias perjudican a docentes de toda la Provincia.
Lozano puso como ejemplo lo que sucede en Caleta Olivia con casi 200 trabajadores.
Un grupo de ellos viajó el 27 de agosto a esta capital para personalmente reclamar en la sede del Consejo de Educación, donde las autoridades le negaron justificar la ausencia por ese día.
El Diputado también se refirió al Proyecto de Resolución 262, un proyecto de su autoría que plantea un pedido a la cartera educativa para que resuelva estas falencias en forma urgente. Dicha iniciativa no tuvo tratamiento sobre tablas aún.
Lozano finalizó sentenciando: “Tenemos un Gobierno Provincial que confronta permanentemente con los trabajadores, que denuncia a los jubilados, que paga los haberes a su antojo, sin dar previsibilidad a las familias para que puedan administrarse, pagar sus deudas y subsistir. El problema económico se profundiza con el destrato, la desidia y la ineptitud de los funcionarios del sector, que dejan a los docentes en total indefensión laboral y personal”.
Caleta Olivia La Agencia de Desarrollo Caleta Olivia invita a participar de la capacitación “La Búsqueda del Pensamiento Lateral para Innovar” a cargo de María Florencia Rodriguez – Licenciada en Administración y Licenciada en Creatividad Educativa (UNCuyo), a desarrollarse el jueves 20 de septiembre del […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La Agencia de Desarrollo Caleta Olivia invita a participar de la capacitación “La Búsqueda del Pensamiento Lateral para Innovar” a cargo de María Florencia Rodriguez – Licenciada en Administración y Licenciada en Creatividad Educativa (UNCuyo), a desarrollarse el jueves 20 de septiembre del corriente desde las 9 hs. hasta las 15 hs en la Sala de Capacitación del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de nuestra ciudad.
El pensamiento lateral nos permite abrir nuestra mente a nuevas posibilidades antes no contempladas, una manera distinta de ver la realidad y los problemas que se nos presentan. Podemos entrenar al pensamiento lateral con técnicas que nos ayuden a la búsqueda de nuevas direcciones para innovar.
Recordamos que los cupos son limitados por lo que los interesados podrán inscribirse personalmente en la oficina de la Agencia de Desarrollo o a través del correo electrónico [email protected] a partir de la fecha.
Es necesario aclarar que una vez inscriptos, quedan implícitamente comprometidos a informar cualquier inconveniente en la asistencia, así dan lugar a otras personas interesadas en participar.
Caleta Olivia En el marco del Día Mundial de la Limpieza, Docentes de la Escuela 69 en conjunto con el área de Servicios de la Municipalidad, realizaron diferentes tareas en el establecimiento educativo. Se trata del programa SUMATE que llevan adelante dos Docentes de la […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
En el marco del Día Mundial de la Limpieza, Docentes de la Escuela 69 en conjunto con el área de Servicios de la Municipalidad, realizaron diferentes tareas en el establecimiento educativo.
Se trata del programa SUMATE que llevan adelante dos Docentes de la Escuela 69 y que además cuentan con la colaboración de la Comuna. En esta oportunidad el área de Servicios Municipales junto al personal Municipal, de Cooperativas y Planes Sociales estuvieron con tareas de limpieza tanto en el patio interno como en las inmediaciones de la Institución.
Recordemos que esta actividad busca reciclar, concientizar y a su vez brindar a los niños una cuota de alegría, ya que todo lo recaudado con el reciclaje es destinado para juegos recreativos.
La Docente Marta Tula, expresó: “el 15 de septiembre se hace la campaña mundial de la limpieza y nos sumamos a esta actividad con nuestro programa, entonces con estas actividades también tratamos de recuperar los residuos que es una forma de limpiar nuestra planeta, porque entre todos tenemos que empezar a tomar conciencia que cada uno es responsable de la basura que genera a diario”, dijo.
Plazoleta
Y explicó que “también limpiamos la plazoleta que se encuentra en las inmediaciones de la Escuela, así que agradecemos al Municipio que nos ofreció el personal, las herramientas, el contenedor y el medio de transporte, para trasladar los materiales reciclados”, y manifestó: “estamos muy contentas, porque este es un trabajo que lleva mucho tiempo pero igualmente a lo largo de 5 años hemos conseguido muchas cosas para la Escuela y nuestros alumnos”.
Asimismo, Angélica Flores Docente del Establecimiento, mencionó que la actividad de reciclado comenzó hace tres días, “estuvimos invitando a los alumnos y a los padres que siempre nos acompañan y nos traen materiales, la idea es poder colaborar con nuestra ciudad y con los niños” y agregó: “tenemos proyectada la próxima compra cuando juntemos el dinero requerido, que es una mesa de ping-pong y sapo”.
Igualmente Alfredo Quiroga Supervisor de Servicios comentó que luego de tomar contacto con las Docentes se acercaron para comenzar las tareas requeridas, “se estuvo recolectando las hojas del patio interno con carretillas y tachos, entonces todo lo estamos realizando sin bolsas plásticas, así que esta es una manera de colaborar con el medio ambiente”.
Caleta Olivia Los referentes de la Asociación GUK Do KWAN de Taekwondo de Caleta Olivia recibieron de parte del Intendente Facundo Prades, un aporte para la adquisición de varios elementos para una mejor práctica de los alumnos de la Escuela Municipal de Tae Kwon Do. […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Los referentes de la Asociación GUK Do KWAN de Taekwondo de Caleta Olivia recibieron de parte del Intendente Facundo Prades, un aporte para la adquisición de varios elementos para una mejor práctica de los alumnos de la Escuela Municipal de Tae Kwon Do.
El Presidente de la Asociación de Taekwondo de Caleta Olivia, Eduardo Galarza junto a demás miembros de la comisión directiva, de manera pública agradeció la colaboración al relatar que a través de la asociación “hicimos entrega a nuestros instructores de implementos necesarios para el desarrollo de nuestra disciplina deportiva”. El encargado de recibir los elementos fue el Prof. Tito Maldonado.
“Dichos materiales” continuaron “fueron comprados gracias a un aporte económico recibido de parte del Intendente Facundo Prades y del supervisor de Deportes Gabriel Murúa de la Municipalidad de Caleta Olivia, quienes siempre colaboran con nuestra asociación y seguimos gestionando por y para nuestros alumnos”.
Tanto el Intendente Facundo Prades como el supervisor de Deportes Prof. Gabriel Murúa valoraron el trabajo que lleva adelante la asociación e indicaron que las puertas de la comuna están abiertas para cualquier tipo de colaboración e inquietud. La actividad crece ampliamente en nuestra ciudad
Vale mencionar que desde el inicio de su gestión el jefe comunal acompañó cada una de las iniciativas y solicitudes por parte de los referentes de los deportistas, una disciplina que suma adeptos de todas las edades en nuestra localidad.
Las Heras La Asociación Lasherence de Autos Clásicos Antiguos y Sport (ALACAS) está organizando y abre las inscripciones al VI Rally de la Mujer en Las Heras. Este evento está programado para el sábado 22 y domingo 23 de septiembre. La prueba consistirá en una […]
deporte las_herasLas Heras
La Asociación Lasherence de Autos Clásicos Antiguos y Sport (ALACAS) está organizando y abre las inscripciones al VI Rally de la Mujer en Las Heras.
Este evento está programado para el sábado 22 y domingo 23 de septiembre.
La prueba consistirá en una variante de la Regularidad, precisión entre conos y se realizará en el acceso este y avenida Ramos Mejia desde las 14 del sábado.
El lugar de la acreditación será en la estación de Servicios El Solitario ubicada en el acceso este de ésta ciudad
ALACAS se reserva el derecho a cambios en el recorrido de la competencia ya se sea por factores climáticos u de otra índole. Los binomios participantes serán de damas únicamente.
A las 15 comenzará la prueba y concluirá a las 17,30 y una vez concluida la prueba las participantes deberán entregar las planillas de control a las autoridades de la carrera.
En tanto el domingo 23 a las 17 las participantes serán recepcionadas en el Restaurant “Ladran Sancho” que está ubicado sobre la avenida Perito Moreno de de ésta localidad.
Allí se servirá un te para homenajear a las campeonas. Cabe destacar la presencia del artista Sebastián Ribera Arguello quien deleitará a las damas con su repertorio. Más tarde se llevará a cabo la entrega de premios.
Cada binomio deberá donar a Caritas local 1kg de leche en polvo y 1 k de azúcar como mínimo.
Las autoridades de la prueba serán integrantes del equipo técnico de ALACAS:Enrique Barria, Alfredo Barria y Teresa Pereyra. Este evento esta organizado y fiscalizado por ALACAS y cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Las Heras.
Río Gallegos Desde el Ministerio de Salud y Ambiente reiteraron mantener la calma frente a la conocida bacteria (streptococcus pyogenes), asegurando que no estamos frente a un alerta nacional, “si bien hubo casos de fallecimiento en otras provincias, estuvieron relacionados a la Gripe A y […]
regional rio_gallegosRío Gallegos
Desde el Ministerio de Salud y Ambiente reiteraron mantener la calma frente a la conocida bacteria (streptococcus pyogenes), asegurando que no estamos frente a un alerta nacional, “si bien hubo casos de fallecimiento en otras provincias, estuvieron relacionados a la Gripe A y por eso tuvieron tan mal final” indicaron.
Además señalaron que no es necesario el cierre de establecimientos educativos para realizar desinfecciones y que las medidas de prevención son las mismas que frente a una gripe.
La Coordinadora de vigilancia y operativa de Programas del Ministerio de Salud, Bq. Evelyn Ruíz, aclaró en primer lugar que no existe un alerta nacional,“los casos de fallecimientos estuvieron relacionados con la “gripe A” el H1N1, por eso tuvieron tan mal final, a la bacteria la vamos a encontrar porque convivimos con ella, no necesariamente cuando la contraes o estas con una persona que tiene strepto vas a padecer la enfermedad” expresó.
Para que las instituciones educativas se interioricen “No hay nada que nosotros podamos hacer para evitar el contacto con el strepto porque cualquiera pude ser un portador al que le llamamos sano, no tiene la enfermedad pero tiene la bacteria en su cuerpo”.
Limpieza
“La limpieza se debe realizar siempre, no ahora por que aparecieron casos de strepto, la limpieza es algo que tiene que ser constante, pero no es una recomendación que se tenga que hacer ni tampoco cerrar ninguna institución de educación”, explicó la profesional.
Asimismo, detalló que hay gente que tiene esta bacteria toda la vida: “La faringitis que tenemos hoy se soluciona y es muy raro encontrar casos que lleguen a ser de una forma invasiva y peligrosa para la salud” y subrayó que los cuidados son los mismos a los de la gripe: “Ventilar los ambientes, cuando estornuden que lo hagan con el pliegue del codo, mucha higiene, lavarse las manos”.
“Si tenes fiebre y tu hijo va al colegio, sacalo –continuó la especialista- y hacé la consulta al médico”. A la vez, hizo hincapié en los cuidados que deben tener las personas con factores de riesgo “porque cuando la persona tiene una patología de base ya sea alguna inmunodepresión o medicación, son pacientes crónicos y sabemos que tienen que estar vacunados contra la gripe. También se tienen que cuidar de cualquier tipo de resfrió o dolor de angina”.
Desde el Ministerio de Salud están en continuo contacto con el Hospital Regional por cualquier aparición de alguna caso especial que suceda, “por ahora no tenemos ninguna novedad de que ocurriera alguna internación con algunos de estos eventos”.
Por último señaló que los equipos médicos, están alerta y difundiendo las medidas que se necesitan para llevar tranquilidad a la comunidad. “No va pasar nada si tu hijo tiene angina con un pyogenes, hay que concurrir al médico lo medican y ya está, son muy raros y muy escasos los casos en que esas faringitis terminan en una infección invasiva. No hay que tener miedo, va a ver casos porque siempre los hubo”, concluyó Ruiz.
Caleta Olivia Ayer, a las 9 horas se realizó el acto de apertura oficial de los Juegos Intercolegiales 2018, organizado por la Unión de los Centros de Estudiantes de Caleta Olivia, en el marco de la semana del estudiante. Tuvo lugar en el Complejo Deportivo […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Ayer, a las 9 horas se realizó el acto de apertura oficial de los Juegos Intercolegiales 2018, organizado por la Unión de los Centros de Estudiantes de Caleta Olivia, en el marco de la semana del estudiante. Tuvo lugar en el Complejo Deportivo Municipal. Acompañan la iniciativa la Municipalidad de Caleta Olivia y el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz a través del Consejo Provincial de Educación.
Durante el fin de semana comenzó el desarrollo de partidos en disciplinas fútbol de salón, handball y voley mixto.
Leandro, uno de los referentes de UCESCO, comentó a Diario Más Prensa que “se dio mucha participación de los chicos”. Indicó que “se pudo cerrar lo que es vóley donde salió Campeón el Colegio N° 6 y en handball y fútbol se cierra la competencia en el transcurso de esta semana”.
Rey y reina
Consultado sobre la fiesta del Día del Estudiante, manifestó que este año se decidió no realizar la tradicional elección de rey y reina. Al respecto, Leandro dijo que “creemos que era momento de terminar con los estereotipos de belleza y la cosificación de las personas, así que lo planteamos en una mesa de reunión de UCESCO y a través de asambleas se decidió no hacerlo más”.
Lo que se propuso en el marco del Baile del Estudiante es la presentación de un intercolegial de cultura o intercultural, donde los estudiantes presentarán un número artístico, de canto, de baile, etc.
Caleta Olivia Las Fiestas Patrias en Chile, informalmente conocidas como «el Dieciocho», son una festividad anual que se ha realizado desde 1811 los días 18 y 19 de septiembre -cuando corresponde, también se incluyen los días 17 o 20-. Pese a que con frecuencia se […]
noticiaCaleta Olivia
Las Fiestas Patrias en Chile, informalmente conocidas como «el Dieciocho», son una festividad anual que se ha realizado desde 1811 los días 18 y 19 de septiembre -cuando corresponde, también se incluyen los días 17 o 20-.
Pese a que con frecuencia se habla del 18 de septiembre como el Día de la Independencia -en realidad, el Acta de Independencia se firmó el 12 de febrero de 1818-, su fin original fue conmemorar el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810); posteriormente, su objetivo fue celebrar el proceso independentista de la Corona española y la formación de Chile como un Estado nación.
En sus inicios, esta festividad duraba días e incluso semanas. En 1915 se estableció oficialmente su duración en dos días: el 18 de septiembre, «conmemoración de la Independencia Nacional», y el 19 de septiembre, «celebración de todas las glorias del Ejército». Ambos son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el año -lo que implica que está prohibido realizar trabajos remunerados, salvo ciertos servicios de entretención y de urgencia -.
Tradiciones
Las Fiestas Patrias resaltan las tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada «chilenidad», y son unas de las celebraciones más populares en Chile. En estas fechas, las fondas o ramadas se instalan como centros de entretenimiento, mezclando música y baile del folclore nacional y platos típicos de la cocina tradicional. Dentro de las actividades oficiales, las autoridades chilenas concurren al Te Deum ecuménico y la Ópera de gala el día 18 y la Parada Militar el día 19. Además, durante las Fiestas Patrias, es obligatorio el izamiento de la bandera chilena en todos los recintos privados y públicos del país.
Durante las Fiestas Patrias, renacen centenares de tradiciones que han desaparecido debido al avance de los Tiempos Modernos. Así, los juegos tradicionales chilenos reaparecen -se realizan rodeos, y torneos de palo ensebado y rayuela, por ejemplo-, mientras que el tiempo primaveral permite que se eleven volantines en gran parte del país.
La cueca, la danza nacional chilena, es una de las principales tradiciones, siendo bailada durante las Fiestas -de hecho, para inaugurar los eventos de estas fechas, es prácticamente obligatoria la realización de «un pie de cueca»-; sin embargo, la instauración de la cumbia produjo un descenso en la popularidad de la música tradicional bailable en estas fiestas.
Comúnmente en esta fecha se suelen preparar platos típicos como el asado, las empanadas, el alfajor chileno y el mote con huesillos, entre otros; y beber los típicos tragos chilenos, como la chicha (de manzana o uva), la piscola, el ponche (vino blanco con fruta) y el terremoto (vino pipeño con helado de piña y un chorro de fernet o granadina), entre otros.
Origen
El primer registro de la celebración de las Fiestas Patrias en Chile data del 18 de septiembre de 1811, conmemoración del primer aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno. En ese primer festejo, se realizaron algunas actividades, como el Te Deum y tres salvas de artillería, mientras en la Plaza de Armas de Santiago se realizaron fiestas con música y fuegos artificiales.
El segundo aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno se realizó el 30 de septiembre de 1812. Desde el día 28 se había iluminado gran parte de Santiago y, especialmente, la sede de las celebraciones, la Casa de Moneda, que además fue adornada con la bandera tricolor y el escudo nacional, símbolos creados por Carrera ese mismo año -los escudos imperiales fueron sutilmente cubiertos, revelando así la naturaleza independentista cada vez más característica del gobierno autónomo chileno-. La Catedral Metropolitana fue sede del Te Deum, ya convertido en una tradición.
La celebración del 18 de septiembre se interrumpió en 1814 debido a la intensidad de la guerra de independencia, que terminó temporalmente con la batalla de Rancagua el 2 de octubre de ese año; las tropas patriotas fueron diezmadas y los sobrevivientes debieron exiliarse en Mendoza, poniendo fin al periodo de la Patria Vieja (1810-1814) e instaurando la Reconquista española. Este periodo finalizó cuando las tropas independentistas del Ejército de los Andes, comandadas por José de San Martín, derrotaron a las monárquicas en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) y se estableció la denominada Patria Nueva (1817-1823).
Fechada en Concepción el 1 de enero de 1818, el Acta de Independencia de Chile fue aprobada y firmada por el director supremo Bernardo O’Higgins en Talca el 2 de febrero siguiente, y oficialmente proclamada y jurada en Santiago el 12 de febrero del mismo año, en el primer aniversario de la batalla de Chacabuco. Pese a lo anterior, la guerra continuaba y su desenlace no era seguro; la victoria patriota en Maipú (5 de abril de 1818) confirmó la independencia chilena.
En los años siguientes, Chile añadió el 12 de febrero y el 5 de abril -aniversarios de las batallas de Chacabuco y Maipú- a los días de carácter patriótico junto al 18 de septiembre. Las tres fechas representaban los pasos desarrollados hasta su independencia: la «regeneración política» de 1810, la «independencia» y la «consolidación» de 1818, como si fuera el desarrollo y crecimiento de una persona. Así, el 18 de septiembre era visto como un quiebre profundo, que representaba el nacimiento de Chile como nación, mientras las otras fechas representaban la maduración y concreción de este concepto.
A nivel popular, las Fiestas Patrias eran festejadas en chinganas -especie de tabernas con piso de tierra y techo de ramas que servían como lugares de esparcimiento tradicional donde se comía, bebía, cantaba y bailaba- con una bandera nacional flameando al tope. Dentro de los bailes más populares estaban la cueca, el cuándo, la refalosa y la zamba, entre otras. Las celebraciones «dieciocheras» se caracterizaban en general por los excesos, los vicios y la embriaguez, lo que generaba algunas críticas de sectores conservadores como la Iglesia católica; sin embargo, para la clase dirigente, era un mal menor comparado con el beneficio de la exaltación del sentimiento patriótico que afianzara la idea de Chile como nación, considerado fundamental en los inicios de la república.
En 1897 la extensión de las Fiestas Patrias disminuyó a tres días, del 18 al 20 de septiembre. La ley 2977 del 1 de febrero de 1915 -uno de los primeros intentos por consolidar el calendario de festividades en Chile- la redujo a dos y definió el 18 de septiembre como «conmemoración de la Independencia Nacional» y el día 19 como «celebración de todas las glorias del Ejército».
Pese a esta restricción, la tradición de celebrar más días se ha mantenido intermitente hasta la fecha. En 1910, para el Centenario de Chile, se decretó feriado desde el viernes 16 hasta el jueves 22, totalizando una semana completa -en aquella ocasión, el gobierno de Brasil decretó en su país feriado el día 18 en homenaje a Chile, gesto que fue reciprocado por este último en 1922-. Entre 1932 y 1944, el 20 de septiembre volvió a ser feriado. A partir de 2007, el día laboral entre el fin de semana y las Fiestas Patrias -esto es, o un lunes 17 o un viernes 20- ha sido declarado feriado, produciendo así un periodo de cinco días de celebraciones, incluyendo el «día sándwich» y los días de fin de semana. En 2010, para el Bicentenario, los días viernes 17 y lunes 20 fueron declarados feriados para complementar los festivos oficiales que habían caído durante un fin de semana. En tanto, varias instituciones educacionales, como colegios y algunas universidades, tienen vacaciones de una semana coincidentes con Fiestas Patrias.
Efectos
Las Fiestas Patrias en Chile son un periodo importante para el turismo nacional. En 2017 se estimó que más de 469 000 vehículos saldrían de la Región Metropolitana de Santiago, principalmente al litoral central; y que 150 000 personas volarían a destinos internacionales y nacionales durante el fin de semana de Fiestas Patrias.
Asimismo, es una fecha importante para el consumo, principalmente de carnes y subproductos, siendo septiembre el segundo mes con mayor ventas en este rubro luego de diciembre. En promedio, se estima que el alza en el consumo de las familias chilenas aumenta entre el 15 y el 35 % comparado con una semana tradicional. Por otro lado, estas festividades presentan una de las cifras más altas de mortalidad por accidentes automovilísticos -usualmente debido a la ingesta de alcohol y el exceso de velocidad-. En 2017 se registraron 1035 accidentes que produjeron 791 heridos y 21 muertos.
Río Gallegos Luego de pedir “perdón” a los docentes y estatales por no abonar los sueldos, la gobernadora Alicia Kirchner anunció el sábado el ingreso de fondos correspondientes al adelanto de coparticipación. El sector docente es uno de los gremios que repudió en toda la […]
destacada regionalRío Gallegos
Luego de pedir “perdón” a los docentes y estatales por no abonar los sueldos, la gobernadora Alicia Kirchner anunció el sábado el ingreso de fondos correspondientes al adelanto de coparticipación.
El sector docente es uno de los gremios que repudió en toda la provincia, la actitud del gobierno provincial, realizando desde el jueves marchas y protestas en las principales localidades de la provincia, por la demora en el pago de haberes.
En Río Gallegos hubo protestas en Casa de Gobiernom en Caleta Olivia “cacerolazo” y en Puerto Deseado, un “escrache” de docentes durante su visita a esa ciudad portuaria el fin de semana.
“Es una burla y un castigo para los docentes de Santa Cruz”, aseveraron dirigentes del gremio que nuclea a los maestros santacruceños. Y consideraron que no estaban errados en sus apreciaciones teniendo en cuenta que el sábado el gobierno anunció el ingreso de fondos y el inicio de pagos a partir del martes.
“El gobierno no pagó simplemente para castigar al sector docente que realizaba dos días de paro ante una oferta de aumento del 4 por ciento, con sueldos a los que se les adeuda 5 meses de un aumento pactado el 2017 y que corresponde al 8 por ciento y al menos un mes de incentivo docente”, señalaron desde ADOSAC.
“Con este ingreso el lunes (por hoy) se transferirán los fondos a los distintos organismos por lo cual el martes 18 de septiembre se cancelarán la totalidad de los sueldos y haberes previsionales del sector público provincial”, prometieron desde el gobierno.
“Cabe aclarar, ante versiones periodísticas, que indican que los ingresos por coparticipación federal de libre disponibilidad para el mes en curso han sido 398.570.274,86 de pesos, se omite en las mismas informar que de ese dinero se han retenido en concepto de servicios de deudas, $ 361.568.314,47, lo cual da un remanente de $ 37.001.960,39, que es lo que ha ingresado efectivamente a las cuentas provinciales por dicho concepto”, aclaran desde el área de economía.
“Creanme”
“Les pido perdón a los que no se les ha podido poder pagar el sueldo todavía , no lo hago porque no quiero, creánme”, fueron las expresiones de la gobernadora Alicia Kirchner dijo en Puerto Deseado, en el marco de un acto realizado en la sede del juzgado de esta localidad. La mandataria respondió de este modo a los reclamos de los docentes que la recibieron con cánticos pidiendo por sus sueldos atrasados.
Alicia Kirchner arribó a Puerto Deseado en el avión oficial de la provincia, para participar de diferentes actividades por los 60 años de vida constitucional de Santa Cruz.
Fue en la sede del juzgado de Primera Instancia donde la gobernadora se refirió a los reclamos de los maestros.
“Les pido perdón a los que no se les ha podido poder pagar el sueldo todavía , no lo hago porque no quiero, creánme” señaló Kirchner, y se preguntó: “¿qué persona, no le va a pagar a la gente porque no quiere?”, sostuvo.
En otro pasaje de su discurso reconoció que los sueldos no se pagan en los plazos previstos, y lanzó una frase que sintetiza una respuesta hacia todos los estatales provinciales.
“Los sueldos se pagan en el mes, no en la fecha que estábamos acostumbrados con el gobierno anterior, porque el gobierno nacional giraba los fondos. Hoy no se giran.“, manifestó.
Sin embargo el Ministerio de Hacienda publicó en la página web, que al día 14 de septiembre la provincia ingresó por CFI (Coparticipación Federal de Impuestos) 398.512.000 millones de pesos (trescientos noventa y ocho millones quinientos doce mil pesos)´
Buenos Aires Muy lejos de Santa Cruz, el distrito que dio la banca en la Cámara de diputados, y los “fueros” que hoy lo protegen de ir a prisión, Máximo Kirchner busca ser acogido por los intendentes K, de la provincia de Buenos Aires y […]
noticiaBuenos Aires
Muy lejos de Santa Cruz, el distrito que dio la banca en la Cámara de diputados, y los
“fueros” que hoy lo protegen de ir a prisión, Máximo Kirchner busca ser acogido por los intendentes K, de la provincia de Buenos Aires y lanza consignas destinadas a posicionarse.
En este contexto, el viernes el hijo de Cristina se reunió en el partido de Hurlingham para comer un asado con un grupo de intendentes peronistas bonaerenses, con el que analizó las dificultades económicas y sociales de sus municipios y respaldó el reclamo contra la derogación del “Fondo Sojero”.
Del encuentro en la localidad de William Morris participaron el anfitrión Juan Zabaleta, Ariel Sujarchuk (Escobar), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Santiago Maggioti (Navarro), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) y Gabriel Katopodis (San Martín), pudo saber NA.
La “paralización de la obra pública” y la eliminación del Fondo Federal Solidario de la soja, que golpea las finanzas de los municipios, fueron otros de los temas que se trataron, se informó.
Perfil bajo
Mientras la provincia de Santa Cruz atraviesa una crisis por una gestión errática de su tía Alicia Kirchner, el diputado santacruceño, optó por no regresar y se mantiene en Buenos Aires, en donde encuentra un blindaje a las criticas.
Pese a que todo indica que los fondos que ingresan a la administración provincial, sobre todo por las regalías en dólares, la gobernadora insiste en que no tiene fondos, e incluso salió a pedirles perdón a los estatales por los problemas en el pago de salarios.
Desde que asumió, su banca hace mas de dos años, Máximo no presentó un solo proyecto para beneficiar a Santa Cruz, y se limita a lanzar críticas al gobierno nacional. Tampoco se expresó sobre las denuncias y las causas de corrupción que avanzan contra su madre que cada vez está mas complicada. En cambio, se refugia entre intendentes amigos, que sueñan con tener un apellido “Kirchner” en la boleta del PJ, con vistas a las elecciones del año que viene. A esto apostaría Máximo, a lograr sostener un espacio propio, que le permita tomar distancia del cada vez mas “devaluado” partido Unidad Ciudadana.
Candidato
Junto con los intendentes amigos, el diputado por Santa Cruz comió asado en el predio conocido como “Casa del Niño”, un local donde por la tarde se da apoyo escolar a chicos de Hurlingham pero que tiene además de un gran parque un buen quincho. Convocado para las 13, el asado se extendió hasta casi las cuatro de la tarde y en este caso los intendentes recibieron a Máximo Kirchner. Hace tiempo atrás se habían reunido en Lomas de Zamora, distrito de Martín Insaurralde, para algunos el próximo candidato a gobernador y enlace con distintos sectores del PJ. La idea es que Insaurralde vaya con Máximo en la misia lista bonaerense.
Según reveló el portal de noticias Infobae, mientras compartían el almuerzo, “Máximo Kirchner recibió un mensaje desde el celular de su madre que viajaba a Río Gallegos. En el vuelo al Sur ella le dijo a su hijo, que a su vez les contó a los intendentes, que una azafata se acercó y la saludó: “Bienvenida, compañera, en este avión somos todos compañeros, hasta el piloto”.
Buenos Aires En las próximas horas firmará su prisión preventiva y desafuero. La acusa de ser jefa de una asociación ilícita. En paralelo, la ex presidenta será indagada el martes por la “Ruta del dinero K”. Nadie, ni en Comodoro Py ni en el entorno […]
Fin de la Impunidad noticiaBuenos Aires
En las próximas horas firmará su prisión preventiva y desafuero. La acusa de ser jefa de una asociación ilícita. En paralelo, la ex presidenta será indagada el martes por la “Ruta del dinero K”.
Nadie, ni en Comodoro Py ni en el entorno de Cristina Kirchner, duda de que el juez Claudio Bonadio la procesará pronto en la megacausa de los Cuadernos de las coimas.
Como Bonadio es más flexible que otros de sus colegas en lo que a tiempos se refiere, la cuestión ahora es cuándo, pero se especula con que se produciría esta misma semana, incluso en las próximas horas.
En paralelo, luego de un pedido expreso de la Cámara Federal, la ex presidente deberá presentarse este martes ante el juez Sebastián Casanello para prestar declaración indagatoria en la Ruta del dinero K, caso por lavado en el que está detenido Lázaro Báez.
Fernández de Kirchner afronta a esta altura siete causas pesadas, con el blindaje de los fueros del Senado frente a cualquier pedido de detención.
En rigor, en el ambiente judicial, tras la impresionante seguidilla de empresarios y ex funcionarios arrepentidos, se esperaba que Bonadio tomara la decisión durante las últimas dos semanas.
Pero quedaban algunas resoluciones pendientes: este jueves la Cámara Federal confirmó al juez al frente de la investigación al rechazar la recusación de Oscar Parrilli, y ya no quedan planteos de relevancia fuera de alguna queja de la defensa de la ex mandataria.
Prisión
El juez Bonadio la procesaría como jefa de una asociación ilícita, con prisión preventiva, y pedido de desafuero, que el PJ en el Senado ya confirmó que no otorgará basándose en los criterios utilizados por ejemplo con el ex presidente Carlos Menem. Sería el sexto procesamiento para la ex mandataria, tres de ellos en causas con elevación a juicio oral, uno con pedido de detención. Sólo un juicio oral tiene fecha: el próximo 26 de febrero empezará a ser juzgada por el direccionamiento de la obra pública al empresario Lázaro Báez.
En base a los allanamientos por la causa de los Cuadernos, Bonadio abrió esta semana tres nuevas causas por los objetos encontrados en las propiedades de la ex presidente: documentos históricos (como una carta de San Martín a O’Higgins), un antiguo bastón presidencial y supuestas carpetas con informes de inteligencia sobre Sandra Arroyo Salgado (ex esposa de Alberto Nisman), el espía Jaime Stiuso y el mismo Bonadio.
El abogado de la ex mandataria asegura que nada de eso fue encontrado en su casa, salvo un bastón antiguo, que la familia Cámpora le regaló a la ex presidente.
Tras la homologación del acuerdo con Ernesto Clarens como imputado colaborador, la causa de los Cuadernos ya acumula 19 los arrepentidos y 15 detenidos.
Puede hablarse de tres momentos significativos de la investigación. Primero, una tanda de empresarios arrepentidos que admitieron haber pagado coimas, pero dijeron que se trató de aportes ilegales de campaña.
Segundo, la declaración del jefe de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner, que reveló la existencia de un sistema de corrupción permanente apoyado en la cartelización de la obra pública, que superaba largamente los supuestos aportes de campaña. Y tercero, ex funcionarios arrepentidos, como Claudio Uberti y José López, que confirmaron y ampliaron la maquinaria de cobro de coimas dentro del gobierno, y señalaron a Néstor y Cristina como máximos responsables.
En la misma línea, fue considera sustancial la declaración de Clarens, financista vinculado a la familia presidencial, que aportó las listas detalladas de empresas que debían pagar coimas. Sostuvo que esas nóminas eran supervisadas por la entonces presidenta.
Otra causa
Mientras espera la resolución de Bonadio, Cristina tendrá que volver a Comodoro Py, pero por otra causa. Casanello demoró cinco años en concluir la instrucción de la investigación por la Ruta del dinero K y enviarla a juicio oral: comienza el 30 de octubre.
En cinco años, y a pesar de tres pedidos de la Cámara Federal, el juez jamás incluyó a Cristina en la investigación por lavado, a pesar de que el fiscal Guillermo Marijuan la consideró coautora de las maniobras de lavado.
Con la causa ya con elevación a juicio, la Cámara convirtió en orden los últimos tres pedidos y Casanello llamó a la ex mandataria a indagatoria: será este martes.
Tres posibles desenlaces luego de la indagatoria que, como suelen las de Cristina, no dará nada nuevo al juez para avanzar en la causa.
El magistrado tendrá en principio diez días para definir la situación procesal de Cristina. Puede absolverla, procesarla o dictar la falta de mérito. En el primer caso podría apelar el fiscal, en el segundo la defensa, y en el tercero el juez podrá tomarse más tiempo para tomar una decisión más definitiva.
Con el juicio oral a punto de comenzar, a pesar de los pedidos de demora hechos por el detenido Báez ante un eventual procesamiento de la ex mandataria, todo indica que debería armarse otro proceso oral paralelo.
Pero, aunque a veces los jueces obran de formas misteriosas, nada indica que Casanello vaya a tomar, tras una indagatoria, una decisión que iría en contra de las de sus últimos cinco años de trabajo.
¿La indagatoria? Una mera formalidad, según la defensa de Cristina Kirchner.
Buenos Aires El ex secretario de Obras Públicas José López, detenido en calidad de arrepentido, declaró que el dinero de los bolsos, que la noche del 13 de junio de 2016 llevó al convento de General Rodríguez, era de la ex presidente Cristina Fernández. En […]
Fin de la Impunidad noticiaBuenos Aires
El ex secretario de Obras Públicas José López, detenido en calidad de arrepentido, declaró que el dinero de los bolsos, que la noche del 13 de junio de 2016 llevó al convento de General Rodríguez, era de la ex presidente Cristina Fernández.
En su declaración ante el juez Claudio Bonadio, López admitió que esa noche recibió un llamado del ex secretario de la ex Presidenta, Fabián Gutiérrez, y que éste le ordenó “mover el dinero de lugar”, publicó el diario La Nación en una nota firmada por el periodista Joaquín Morales Solá.
A él se le habría ocurrido llevarlo al convento de General Rodríguez porque lo consideraba un “lugar seguro”.
Anteriormente, López había declarado que el dinero no era suyo sino “de la política”.
Ahora, que se convirtió en arrepentido en la causa de los cuadernos de las coimas, habló ante el juez Bonadío y según varios medios nacionales dijo:
Néstor
Después que murió Néstor Kirchner en el 2010, Cristina lo habría llamado para mostrarle un cuaderno. Allí era donde supuestamente su marido registraba el sistema de recaudación de las coimas de la obra pública: montos, empresarios beneficiados, recaudadores.
Cristina le habría dicho: “¿Vas a ser parte de la solución o del problema?”. López habría bajado la cabeza y contado todo. Desde ese momento, el sistema de corrupción volvió a funcionar como cuando Néstor Kirchner vivía.
Cuando recibió el llamado de Gutiérrez y luego recibió los 9 millones de dólares, nada le habría sorprendido y entendió que el circuito de dinero continuaba con Cristina a la cabeza, según López.
A grandes rasgos esto es lo que López habría declarado ante el juez en calidad de arrepentido. Tanto Bonadío como el fiscal Stornelli están corroborando la veracidad de la declaración del ex funcionario.
El juez Claudio Bonadío procesará a la ex presidenta en la megacausa de los Cuadernos de las coimas. Se especula con que se produciría esta misma semana, incluso en las próximas horas.
En paralelo, luego de un pedido expreso de la Cámara Federal, la ex presidenta deberá presentarse este martes ante el juez Sebastián Casanello para prestar declaración indagatoria en la Ruta del dinero K, caso por lavado en el que está detenido Lázaro Báez.
Convento
En las filmaciones, se observa a la mano derecha de Julio de Vido con 5 bolsos a las 3:02 de la mañana del 13 de junio del 2016: deja dos en la puerta del monasterio y se lleva otros tres a un rincón dentro de la galería. Ahí toca timbre varias veces para que las monjas lo vengan a asistir.
Se asoma una primera monja para ver quién es pero no abre la puerta.Las sospechas son que López ya había llamado a la hermana Alba avisando que estaba yendo, pero quien se asoma es la hermana Inés, que al parecer no estaba al tanto.
Inés se asoma más de una vez, hasta que en un momento le hace el gesto de ‘espera’. Instantes después, esa monja con otra –no se sabe si es Alba o Marcela- abren la puerta y sin ningún tipo de pudor meten los bolsos adentro.
La secuencia termina a las 3:13 cuando López se va caminando. La policía llega pasadas las 4 y encuentra el arma en el piso por la que fue finalmente detenido el ex funcionario.
Días después de la cinematográfica detención, tres bóvedas fueron halladas en el convento. El descubrimiento fue posible gracias a que los perros entrenados para detectar el olor a dinero señalaban una y otra vez un sitio cercano al altar. Tras abrirse paso con una maza, las fuerzas de seguridad encontraron las bóvedas debajo de la alfombra sobre la que se encontraba el atril.
Caleta Olivia “Antes los dichos desagradables del Ministro de Energía de la Nación Javier Iguacel desde ATE Santa Cruz advertimos al Gobierno Nacional que los trabajadores mineros y santacruceños en general no permitiremos la falta de respeto a nuestra historia, a nuestra identidad y a […]
noticiaCaleta Olivia
“Antes los dichos desagradables del Ministro de Energía de la Nación Javier Iguacel desde ATE Santa Cruz advertimos al Gobierno Nacional que los trabajadores mineros y santacruceños en general no permitiremos la falta de respeto a nuestra historia, a nuestra identidad y a nuestro enclave industrial en la cuenca carbonífera como lo es la Empresa Estatal YCRT y la Megausina”, manifestó Alejandro Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz a través de un comunicado de prensa.
“El Gobierno Nacional esta destruyendo el estado, sus empresas y las fuentes de trabajo, y sumado a esa estrategia el Ministro de Energía fue explícito al indicar que YCRT no es viable y que actualmente “está cerrada” que no sirve para nada y no funciona, ni va a funcionar nunca, porque no hay carbón”, indicó.
“Desde nuestra organización sindical llamamos a todas las entidades sindicales, partidarias y sociales a defender nuestra soberanía como provincia y generar todas las herramientas democráticas para no admitir el capricho de la no terminación de la Megausina y el cierre de la Empresa Estatal YCR en Río Turbio, que sutilmente, con el desprestigio hacia los sindicatos que componen la intersindical, se suman los aprietes y amenazas, que intenta ejecutar un Gobierno que bajo la excusa del déficit Fiscal llena los bolsillos de acreedores externos y fuga divisas generando el actual escenario recesivo para justificar el brutal ajuste”.
Agregó que “Santa Cruz es tierra de carbón, de petróleo, gas, mar, turismo, minería etc, pero también de trabajo y olvido, somos una tierra que vivió la Patagonia rebelde y la matanza de los trabajadores rurales, siempre fuimos el patio trasero de la patria y no admitiremos que nuevamente un gobierno centralista y oligarca abandone una obra crucial para la vida de dos comunidades identificadas con la extracción de carbón, dos ciudades que nacieron y se desarrollaron con el trabajo sacrificado en las entrañas de la tierra y que con la transformación del recurso en energía vio salir a la superficie finalmente el fruto de generaciones y generaciones de mineros que soñaron con el carbón transformado en energía para trasportarla al país”.
Sostiene que “al Secretario de Energía le informamos que según los últimos estudios en la cuenca Carbonífera hay una reserva proyectada de 450 millones de toneladas de carbón, volumen que podría abastecer por 150 años los requerimientos de producción de la Central Termoeléctrica de 240 MW que se está construyendo”.
“A la sociedad en su conjunto le decimos que es imperioso la defensa de la YCRT y de la megausina porque generará 240 Megas que podrán ser vendidos al interconectado nacional, pero también utilizados dentro de la provincia para abaratar la energía de consumo residencial, pero también para la generación y radicación de industrias que generen desarrollo sostenido. Asimismo advertimos que la corporación mediática en complicidad con el poder económico y el Ejecutivo Nacional trabajan sobre la opinión pública con permanentes noticias negativas sobre el enclave minero, por ello debemos trabajar informar y organizarnos. Si vienen por la Usina tendrán que pasar por encima de todos los santacruceños”, dijo Garzón.
Río Gallegos La Diputada Nacional reclamó el pago de salarios a docentes y estatales y pidió paritarias para todo el sector público. Criticó las declaraciones de la Gobernadora y le pidió responsabilidad. La legisladora criticó duramente las declaraciones de Alicia Kirchner al concurrir a la […]
destacada regionalRío Gallegos
La Diputada Nacional reclamó el pago de salarios a docentes y estatales y pidió paritarias para todo el sector público. Criticó las declaraciones de la Gobernadora y le pidió responsabilidad.
La legisladora criticó duramente las declaraciones de Alicia Kirchner al concurrir a la localidad de Puerto Deseado. Dijo que los dichos de la Gobernadora son irrespetuosos y profundamente perversos: “ No se puede admitir que le pida perdón a los Santacruceños por haber devastado el Estado de la forma que lo hizo ella y su familia quienes hace 28 años manejan el destino de Santa Cruz”.
“Las provincias de la República Argentina pagan en tiempo y forma los haberes sin depender de anticipos de coparticipación, llaman a paritarias para actualizar los haberes de sus empleados y no maltratan a los adultos y a los niños como hace Alicia Kirchner, de modo tal que si gasta los recursos de la Provincia en mantener sus favores políticos no puede irresponsabilizarse ya que los Santacruceños están cansados de que les mientan y roben en las narices”, dijo Reyes.
Finalmente le exigió a Alicia Kirchner que convoque de forma urgente a los estatales de Santa Cruz a paritarias para recomponer el salario dado que ha realizado un ajuste brutal en el bolsillo de los santacruceños, solo para mantener sus gastos de la política y con una absoluta insensibilidad hacia los grupos más vulnerables.
Ingresos
La Diputada destacó que gracias a las políticas del Gobierno Nacional y a los cambios impulsados en el reparto de la Coparticipación, el Gobierno de Santa Cruz percibe ingresos millonarios que superan ampliamente todas las previsiones.
Reyes destacó que desde el Gobierno Nacional se impusieron grandes cambios y se recompusieron los fondos coparticipables, respetando el federalismo y dándole al sistema justicia y equidad.
“El Gobierno de Cambiemos devolvió fondos a las Provincias y las municipalidades haciendo más justa la coparticipación. Esto llevó a que Santa Cruz en los primeros seis meses del año reciba más de 5 mil millones de pesos por encima de lo que ingreso el año anterior”, remarcó Reyes.
Reyes mencionó que el Gobierno Nacional repuso el 15% que se descontaba de la coparticipación y reordenó los números de las provincias, garantizando autonomía y federalismo.
La Diputada lamentó que el Gobierno de Alicia Kirchner no utilice los recursos que recibe para el pago de salarios ni para la actualización de los mismos y agregó: “La Gobernadora de Santa Cruz gasto 9 millones de pesos para ponerle rejas a la Casa de gobierno en lugar de destinar esos recursos al mantenimiento de las escuelas o de los hospitales. Así establece el Frente para la Victoria las Prioridades en Santa Cruz.”
Caleta Olivia La charla fue llevada a cabo por personal de la Supervisión Municipal de Tránsito de Caleta Olivia. Estuvo dividida en una parte teórica y una parte práctica. Los alumnos de los turnos mañana y tarde presentaron maquetas y señales viales. La coordinadora de […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
La charla fue llevada a cabo por personal de la Supervisión Municipal de Tránsito de Caleta Olivia. Estuvo dividida en una parte teórica y una parte práctica. Los alumnos de los turnos mañana y tarde presentaron maquetas y señales viales.
La coordinadora de la Escuelita Petrolera de Caleta Olivia, Natalia Cindric, expresó públicamente su agradecimiento a la directora de la Supervisión Municipal de Tránsito, Rosa Rubio, y a integrantes del equipo de capacitación de esa repartición por las charlas y la práctica que ofrecieron a los alumnos que allí reciben apoyo escolar.
Cindric comentó que esta actividad extra-programática complementó el desarrollo de otros proyectos educativos que vienen desarrollándose desde hace varios meses, esta vez con el invalorable apoyo de profesionales en el tema.
“El objetivo fue inculcarles a los chicos las señalas viales y de cómo ser un buen peatón multiplicador”, indicó.
Además, señalo que “se ejercitó con un circuito simulando las calles de la ciudad, con vehículos diseñados con material reciclado, semáforos, señales viales e inspectores que pudieran brindar el taller”.
Proyectos
Cindric, destacó que este y otros proyectos ponen de manifiesto la importancia del rol pedagógico que tienen las escuelitas petroleras, y que eso se ve reflejado en “las muchas personas y entidades que expresan interés de aportar sus conocimientos a los chicos”.
En ese sentido, recordó que la semana pasada otros referentes del municipio, en este caso de la Secretaría de Desarrollo Social, brindaron charlas sobre bullying, la cual también se ofrecerá próximamente a los padres, tras lo cual se diseñará cartelería para mostrar en distintos sectores de la comunidad.
Finalmente, dijo que tanto el grupo de alumnos que asisten a esta escuelita como sus padres “son muy activos”, y en ese sentido puso de relieve que “nuestro objetivo es trabajar con toda la familia”.
Caleta Olivia Se trata de nuevos pozos en la zona de Piedra Clavada, con los que se estima lograr una ocupación total de más de cien puestos laborales directos. La gestión del dirigente petrolero también aportará oportunidades para otros rubros, como el transporte, construcción y […]
noticiaCaleta Olivia
Se trata de nuevos pozos en la zona de Piedra Clavada, con los que se estima lograr una ocupación total de más de cien puestos laborales directos.
La gestión del dirigente petrolero también aportará oportunidades para otros rubros, como el transporte, construcción y gastronomía . “La generación de empleo es la base de la reactivación de la economía”, manifestó,
El Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, junto a integrantes de comisión directiva, visitaron el equipo 187 de la empresa DLS, donde en los últimos días se puso en marcha la perforación de uno de los siete pozos acordados con la operadora Pan American.
“Pudimos superar un momento muy difícil de la industria, y nos pone muy contentos estar logrando nuevas oportunidades. Muchos afiliados debieron afrontar un momento complicado con la baja del empleo, pero confiaron en nosotros, y hoy están nuevamente trabajando” manifestó Vidal, también titular de Sindicatos Unidos Santacruceños.
Las perforaciones acordadas con Pan American Energy, se suman al programa de inversión convenido con Sinopec, en el cual también se incluyó financiación para mejorar el sistema de provisión de agua en Caleta Olivia.
Economía
“La generación de empleo es la base de la reactivación de la economía, y es uno de los principales objetivos que nos planteamos desde nuestro Sindicato”, detalló Claudio Vidal.
“Es un año muy positivo para los petroleros, con paritarias que tuvieron muy buenos resultados, y nuevas oportunidades de trabajo. Por eso también nos pone contentos poder generar alternativas para trabajadores de otras áreas” destacó el dirigente.
“Mayores ingresos en las localidades, se traducen en ganancias para el kiosquero, el comerciante, la comunidad en general. Estamos convencidos de que es posible un ideal de redistribución de las riquezas de nuestra provincia, y que cada vecino pueda tener posibilidades de mejorar su situación personal y su calidad de vida”, finalizó.
Caleta Olivia Los bailarines de la Escuela Municipal de Danzas de Nativas brillan con sus presentaciones en Shangai. El Festival de Turismo de Shangai (China) se celebra todos los años para esta época del año con un sinfín de actividades que van desde lo cultural […]
caleta_olivia cultura destacadaCaleta Olivia
Los bailarines de la Escuela Municipal de Danzas de Nativas brillan con sus presentaciones en Shangai.
El Festival de Turismo de Shangai (China) se celebra todos los años para esta época del año con un sinfín de actividades que van desde lo cultural hasta lo gastronómico; el evento congrega a millones de visitantes que disfrutan de la presentación de espectáculos provenientes de todo el mundo.
En este 2018 un grupo de bailarines del ballet Quienenquen viajó para mostrar el arte de Caleta Olivia en representación de toda la Argentina.
Vino
“Participamos del festival del vino en el marco se la Fiesta Internacional de Turismo en Shanghai”, comentó Ana Claudia Paez Jefa del Departamento Danzas Nativas del CEMEPA al momento de comentar lo que están viviendo en China.
“Participamos del desfile de la Ceremonia de apertura 2018 del Shanghai Tourism Festival, televisado en directo a toda China”.
El evento fue al aire libre en una plaza, “donde los turistas apreciaron los espectáculos internacionales y degustaron de la muestra de bodegas mundiales”.
Del acto inaugural participaron mas de 3000 bailarines y músicos presentando al público la cultura de cada uno de los países representados.
“El recorrido tenía una extensión de 2,2 kilómetros y también se presentaban 25’carrozas alegóricas al Festival”, dijo la profesora. El festival se extenderá hasta el 19 de septiembre tiempo que servirá para que los bailarines de nuestra ciudad se presenten en varias oportunidades.
Caleta Olivia Una vez más el Gimnasio Enrique Mosconi vuelve a ser sede para la tercera edición de la Súper Feria Americana, que nuclea a los feriantes de nuestra ciudad. La Municipalidad de Caleta Olivia a través del área de Comercio, Bromatología y Desarrollo Productivo, […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Una vez más el Gimnasio Enrique Mosconi vuelve a ser sede para la tercera edición de la Súper Feria Americana, que nuclea a los feriantes de nuestra ciudad.
La Municipalidad de Caleta Olivia a través del área de Comercio, Bromatología y Desarrollo Productivo, llevó a cabo la tercera edición de la Feria Americana Municipal, que tiene lugar en el Gimnasio Enrique Mosconi y que cuenta con una importante participación de los ciudadanos de la localidad caletense. La actividad se extenderá hasta este domingo a partir de las 14 hs.
En esta oportunidad fueron 130 expositores que eligieron este espacio brindado por el Municipio, para ofrecer diferentes tipos de productos usados como ropa, calzado, accesorios, productos para el hogar, entre otros. Recordemos que la idea principal es ofrecer una nueva alternativa de compra y venta, para que comunidad pueda adquirir todo tipo de elementos en buen estado y a un buen precio.
Sobre este tema, la Directora del área de Comercio y Bromatología, Marcela Bahamonde explicó que la primera jornada se desarrolló muy bien, “hasta ahora hemos tenido una muy buena concurrencia y con respecto a los precios que los feriantes están manejando son muy económicos, que van desde los $10 en adelante”, y añadió: “se ha sumado gente nueva, aunque muchos quedaron en lista de espera. Así que la idea es continuar con este trabajo una vez al mes”.
De la misma manera Karen Carrera Administrativa del área, adelantó que también se viene una expo comercial de outlet, “ahora en octubre se va a desarrollar la misma con los diferentes rubros como zapatería, indumentaria, en sí participarán todos los comercios habilitados, la idea es que ellos tengan la posibilidad de vender sus mercancías”. Con respecto a la esta tercera feria, detalló: “en esta oportunidad hay mucha variedad como por ejemplo herramientas o sobrantes de materiales de las obras que han realizado en sus hogares”.
Asimismo, Valeria Gonzalez (feriante) mencionó que esta es la segunda vez que participa de la Feria Americana Municipal, “la verdad que es una muy buena opción, así que volvimos con más ganas y en nuestro puesto ofrecemos calzados, ropa, carteras, básicamente son cosas que vamos dejando de usar pero que está en muy buenas condiciones y creo que hay que aprovechar estas iniciativas”.
Caleta Olivia El sábado vecinos plantaron 400 estacas de álamo para crear la segunda cortina de viento. Los vecinos del barrio Bicentenario de Caleta Olivia pusieron manos a la obra para cumplir con el objetivo de contar con una plaza hermosa y segura para los […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El sábado vecinos plantaron 400 estacas de álamo para crear la segunda cortina de viento.
Los vecinos del barrio Bicentenario de Caleta Olivia pusieron manos a la obra para cumplir con el objetivo de contar con una plaza hermosa y segura para los niños y familias del barrio.
Con perseverancia trabajan para la segunda etapa de forestación y este sábado por la mañana procedieron a plantar mas de 400 estacas de álamos para una nueva cortina de viento, además hicieron una bici senda en medio para que los niños puedan divertirse seguros y tener reparo ante los fuertes vientos.
Recordemos que la primera cortina de viento ya lleva tres años de vida y los árboles crecen fuertes.
También con un gran sacrificio dedican muchas horas a la placita y se las ingenian de alguna manera para poder regar los árboles.
Con el proyecto y trabajo de los vecinos colaboró la secretaria de servicios municipales quien realizó los 200 metros lineales de canteros. Piden a los demás vecinos que ayuden a cuidarlos publicaron en redes sociales vecinos que trabajaron en el proyecto del sector.
Hípico
Luego de que vecinos del barrio mantuvieran una reunión con el área de Relaciones Institucionales y de Servicios de la Municipalidad, se procedió a llevar a cabo un operativo de limpieza en el mismo.
Personal Municipal, en conjunto con Cooperativas, Planes Sociales y vecinos del Barrio Hípico realizaron la tarea de saneamiento del mismo, debido a la acumulación de residuos y chatarra que se detectó en la zona.
Vale mencionar que además de la maquinaria Municipal, una Empresa de la localidad también prestó colaboración para que las tareas se pudieran realizar de la mejor manera. Se encontró una importante acumulación de desechos de todo tipo.
El Supervisor de Servicios, Alfredo Quiroga mencionó que con el compromiso del Intendente Facundo Prades para con los vecinos del barrio dieron se desplegó el operativo, “estamos saneando lo que es el camino de interconexión entre el B° Hípico y el B° Rotary 23, como el interior del mismo, habíamos planificado un solo día de trabajo pero nos hemos encontrado con demasiada basura, colchones, muebles y escombros, entonces acá han venido vecinos de distintos barrios a depositar todos estos residuos”.
Por otro lado destacó la labor de las diferentes áreas que están comprometidas con la gestión: “estos son los empleados Municipales, de Cooperativas y Planes Sociales, que siempre nos acompañan”.
Igualmente se refirió a la concientización de los vecinos para que cuiden y mantengan el trabajo que se está haciendo, “queremos comunicarles a la comunidad que existe una ordenanza 1151/91 la cual multa a los que depositan escombros o basura en la vía pública, así que de no obedecer la misma se le implementará esta ordenanza”.
De la misma manera Mauricio Alancay, vecino del Barrio Hípico, manifestó: “quiero agradecer a la Municipalidad que nos mandó a todo el personal para ayudarnos y a los vecinos que nos acompañan, así que le pedimos a la comunidad que no arroje sus residuos aquí en nuestro barrio porque hay un basural para hacerlo y además nos cuesta mucho poder dejarlo en condiciones”.