
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En el marco del episodio ocurrido en la mañana de este miércoles 7 de mayo, en la Escuela Especial N° 6, de la ciudad de Río Gallegos, se llevó adelante una conferencia de prensa en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial de Educación. El […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia El doctor Vera Maidana, médico forense de la policía de la provincia de Santa Cruz, declaró ayer en la tercer jornada del juicio oral y público por la muerte del joven Gustavo Gérez. Vera Maidana, quien debió mudarse de Caleta Olivia por la […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El doctor Vera Maidana, médico forense de la policía de la provincia de Santa Cruz, declaró ayer en la tercer jornada del juicio oral y público por la muerte del joven Gustavo Gérez.
Vera Maidana, quien debió mudarse de Caleta Olivia por la amenazas sufridas a él y su familia, declaró ayer por videoconferencia debido a que “corre riesgo su vida”, aseguró a los jueces que integran el Tribunal Oral.
El médico forense, fue el encargado de realizar la autopsia al cuerpo de Gustavo Gérez y su informe generó malestar en los familiares. Posteriormente, Vera Maidana fue amenazado, que llevó a que se le destine custodia policial en su vivienda, hasta que determinó abandonar la ciudad.
Su testimonial fue muy similar a las declaraciones de los peritos de Río Gallegos. Primero sostuvo que se le extrajo orina, aunque posteriormente declaró que los riñones estaban vacíos. Reiteró que no volvería a declarar “personalmente” en Caleta Olivia porque su “vida corre riesgo”, dijo.
Asimismo sostuvo que las lesiones que observó “no eran mortales, ninguna le causó la muerte. Era otra cuestión”, dijo, y se refirió “al problema pulmonar”.
Policías
En tanto, en la extensa jornada del martes, de los testigos que declararon se puede resaltar al policía Jose Coetsse, que fue el primero en declarar.
El mismo en su declaración inicial sostiene que no conoce a Gustavo, que cuando le quiere hacer la instrucción el joven se niega. No obstante, la hermana Sandra Gerez (que forma parte de la querella) le comentó a la doctora Fernández que Coetsse conocía a su hermano desde los 10 años.
En su declaración actual dice que fue dos o tres veces a la oficina donde estaba detenido Gustavo mientras hacia el acto de instrucción, lo cual implica que el joven estuvo una hora y algo mas en la comisaría.
Quispe, Ávila, Vidal y Allendes suceden en las declaraciones a Coetsse, estos estuvieron en el patrullero junto con Mendez, por lo tanto también deberían estar imputados. La querella solicitó falso testimonio a dos de estas personas.
En tanto, la oficial Vidal sostuvo que nunca bajo del móvil en su primer declaración, pero en la testimonial dijo lo contrario, y que lo vio corriendo y haciendo disturbios.
Ávila además sostuvo que Gustavo insulta a las dos civiles que estaban en la comisaría en el hall de entrada, mientras que ellas habían dicho en su declaración de el día de ayer que cuando lo ingresan, el solo las mira, una de ellas llego a decir que su mirada era de pedido de ayuda.
Otro testimonio que hay que resaltar es del sargento Luis A García quien dijo que para calmarlo le tiro un vaso con agua, a lo que la querella le pregunta si el cuando ve a una persona alterada le tira agua en el rostro, el testigo se corrige y dijo que en realidad le quiso dar agua.
El doctor Luciani le consulta en que posición estaba Gustavo y el responde “esposado boca abajo” entonces se le pregunta “¿como hizo para darle agua en esa posición? “ García dice: que con la mano, luego dijo que en realidad, lo que quiso hacer fue lavarle la cara.
A medida que pasaban los testimonios se notaban que las contradicciones se iban imponiendo.
Por La Tarde declararon Luis Bande, Damián Bayon, Pedro Aguilar y Mario Guzman. La querella no pudo interrogarlos por haberlos considerarlos en calidad de imputados.
La oficial Llampa declaro que estos últimos estaban a cargo de Gustavo y dijo que desde la guardia se escuchaban los gritos que aproximadamente duraron una hora y media, dio a entender que en ese lapso nadie hizo nada.
El testimonio de la médico Fany Barrera sostuvo que no pudo determinar el tiempo que Gustavo estaba muerto, mientras que el compañero declaró el primer día que al tocar el cuerpo noto que había fallecido hace media hora.
Por ultimo los comisarios que se presentaron como testigos de la defensa en sus declaraciones dieron a entender que no cumplen con la ley orgánica de la policía conforme al protocolo de procedimiento al detener a un contraventor en estado de demencia.
Caleta Olivia La Asociación Docentes de Santa Cruz se manifestó con total repudio por lo ocurrido a los docentes de Chubut “solidarizándose con sus compañeros y llamando a una Ctera a tomar parte de lo que esta sucediendo con el sector en la patagonia”, indica […]
destacada educacion regionalCaleta Olivia
La Asociación Docentes de Santa Cruz se manifestó con total repudio por lo ocurrido a los docentes de Chubut “solidarizándose con sus compañeros y llamando a una Ctera a tomar parte de lo que esta sucediendo con el sector en la patagonia”, indica el comunicado dado a conocer ayer.
El comunicado expresa que “desde ADOSAC, repudiamos enérgicamente la represión sufrida por los compañeros docentes de Chubut. Hemos padecido en carne propia la brutalidad del brazo represor ante la criminalización de la protesta social, por parte, de los gobiernos de turno que cumplen obedientemente con un violento plan de ajuste”.
Agregan que “asimismo, le exigimos a la conducción de CTERA, lo mismo que le exigimos en el año 2017 en Santa Cruz y no hicieron: paro nacional y un verdadero plan de lucha frente a las prácticas reaccionarias del gobierno nacional y sus mejores alumnos: los gobernadores. Fuerza docentes de Chubut, si tocan a uno nos tocan a todos. La Patagonia se rebela como lo hizo históricamente frente al autoritarismo del poder. toda la solidaridad de los docentes de Santa Cruz con ustedes”, señala el texto emitido.
En tanto, desde la filial Caleta Olivia de ADOSAC, confirmaron que el martes próximo se adhieren al paro nacional que fuera anunciado por CTERA.
Paro
La junta ejecutiva de CTERA comunicó en conferencia de prensa que definió convocar a un paro nacional docente para el próximo martes 3 de julio, “en repudio a la represión” que sufrieron en las últimas horas los maestros afiliados a ATECH, que se encontraban en las afueras de la Casa de Gobierno de Chubut, mientras se desarrollaba la paritaria salarial. De ese encuentro participaba en ese momento Santiago Goodman, secretario general del gremio, quien relató en diálogo con C5N que todo comenzó cuando efectivos de Infantería se acercaron al acampe para apagar los neumáticos que permanecían encendidos en la vía pública.
“Los prendemos fuego no sólo por lo que significa, sino también porque hace mucho frío”, reconoció Goodman.
Sin embargo, frente al accionar de esa fuerza de seguridad, los docentes intentaron detenerlos. En respuesta denunciaron públicamente haber sido atacados con gases, balas de goma y golpes, entre otros, a mujeres que se encontraban en la manifestación. Aseguran que de hecho soltaron perros, que hirieron a varios de los presentes.
“Nosotros nos levantamos de la negociación, porque no se puede negociar con esta situación y el gobierno nos miraba, repudiaba la represión que se estaba dando afuera, pero no la paraban”, se quejó Goodman. Afirmaron que la medida de fuerza del martes 3 también responde a lo sucedido el pasado lunes en Corrientes.
Según lo que anunció el Gobierno chubutense, “a las 14 hs. está previsto retomar el cuarto intermedio de la paritaria Docente”.
Sobre lo ocurrido, emitió un parte oficial en el que argumentaron que “tras haber solicitado reiteradas veces que liberen acceso y haciendo, los manifestantes, caso omiso, di la orden de liberar uno de los ingresos de Casa de Gobierno”.
Cuarto intermedio
Finalmente, los gremios docentes (ATECh, Sitraed y SADOP) pasaron a un cuarto intermedio hasta el jueves a las 14 horas, en el marco de la paritaria que había sido interrumpida por los incidentes ocurridos afuera entre la Policía y manifestantes. Según informó el secretario general de ATECh, Santiago Goodman, a los docentes que esperaban afuera, reclamaron que “el aumento al básico testigo sea de $1500 a partir de julio y luego la aplicación de la cláusula gatillo”.
Un grupo de docentes manifestaba que no se retiraría de Casa de Gobierno pero finalmente aceptaron esperar a la respuesta de Provincia del jueves. Muchos docentes pedían que la respuesta se dé el martes por la noche. “Nos tenemos que quedar; que trabajen con presión”. “Esto no alcanza a recuperar el 7 u 8 % del año 2017. Eso también lo plantea el acta”, dijo Goodman.
Que vaya llegando más gente, así como tienen secuestrada a la gente de la provincia, que no salgan (los funcionarios). Estamos acá de toda la provincia, de todos lados. Hagamos valer la postura de la gente. En todos lados se están haciendo un montón de esfuerzos. Que lo sientan”, planteó un docente, pero finalmente se retiraron de Casa de Gobierno tras acordar con Provincia el pase de un cuarto intermedio hasta el jueves a las 14 horas (Fuente: ADNSur).
Cañadón Seco La Capital Provincial del Petróleo en Santa Cruz, cuna de pioneros y lugar de construcción de sueños hacia el futuro celebró este mediodía el Acto Central en conmemoración del 74° Aniversario de su creación y descubrimiento de petróleo. Las actividades estuvieron encabezadas por […]
noticiaCañadón Seco
La Capital Provincial del Petróleo en Santa Cruz, cuna de pioneros y lugar de construcción de sueños hacia el futuro celebró este mediodía el Acto Central en conmemoración del 74° Aniversario de su creación y descubrimiento de petróleo.
Las actividades estuvieron encabezadas por su Presidente Comunal Jorge Soloaga, dando inicio con la recepción de autoridades en el Salón de Usos Múltiples de la Comuna, para luego trasladarse, realizar la invocación religiosa y colocación de ofrendas florales en el histórico Pozo O-12.
El Acto protocolar fue presidido por Jorge Soloaga, acompañado por el Diputado Gerardo Terraz, su Secretario General Javier Carrizo y la Tesorera de la Comisión Noelia Astoreca.
“Me gustan los pueblos chicos, de gesto antiguo”: Jorge Soloaga utilizó esta frase para hablar de su pueblo “Hoy, en estos 74 años vuelvo a decir que me gustan los pueblos chicos, de gesto antiguo con gente que da la mano y saluda al sol, este es mi pueblo. Dónde hay energía para cosas nuevas, extraordinarias y que nos posibilita mirarnos los unos a los otros”
Proceso
En los primeros tramos de su alocución hizo referencia al proceso de conformación histórica de la región. La provincia de Santa Cruz a 60 años de su fundación “Que nace mutilada por la exclusión del Justicialismo de la vida democrática nacional”; nuestra región pertenecía al Territorio Nacional de Comodoro Rivadavia, que luego fue despedazado “a bayonetazo limpio destrozaron lo que se había constituido en un territorio conformado a partir de la integración de una provincia que estaba naciendo como la provincia de San Jorge”.
Soloaga remarca la necesidad de que las nuevas dirigencias asuman el desafío, la responsabilidad histórica y el compromiso de darle un contexto federal a nuestra región “Hay que pensar seriamente en la reconstitución del territorio, para que nuestra provincia sea igualitaria, nos contenga a todos. Con hombres y mujeres con un mismo sentido de identidad y pertenencia”.
Con profunda emoción detalló cada obra, gesto, abrazo de ayuda hacia el otro desde su condición de peronista histórico de la región “Somos un pueblo que construye desde la solidaridad, desde nuestros inmigrantes y los que vienen a abrir sus brazos. Tenemos la responsabilidad de asumir ese rol del anfitrión cordial que tienen los pueblos chicos, de gesto antiguo” haciendo referencia al trabajo sostenido en la defensa de los derechos de los trabajadores del petróleo, del carbón y a los gestos solidarios hacia toda la provincia.
Ausencia
En cuanto al ámbito provincial, hizo notar una vez más la ausencia del gobierno provincial, pero sin dramatismos ya que “Hoy, si hay algo que nos enorgullece y nos consolida es el protagonismo de cada uno de los vecinos que viven acá… porque ustedes son el Cañadón. Acá nos arremangamos, nos ilusionamos, nos ponemos manos a las obras para hacer de este Cañadón Seco el pueblo soñado por todos”.
Destacó con firmeza “No hay distribución equitativa en Santa Cruz, pero seguimos soñamos con una provincia federal, equitativa y distribución de la riqueza dónde no haya excluidos, ni marginados, ni convidados de piedra. Seremos soberanos o iguales, pero convidados de piedra nunca más ya que vamos a poner de pie a Santa Cruz Norte”
En tanto, a nivel nacional sostuvo que se está poniendo en evidencia la necesidad de tomar determinaciones ya que “no queremos un país humillado, ni de rodillas, ni sometidos a los instrumentos de las oligarquías nacionales e internacionales, continuamos soñando con una patria justa, libre y soberana”.
Para finalizar realizó tres deseos en el aniversario 74° “Consolidar a nuestro Cañadón de los sueños como el templo de solidaridad y esfuerzo para la transformación de nuestro territorio. Que un pibe o una piba de nuestro pueblo sea quien conduzca los destinos de nuestra provincia y que nuestra Patria sea justa, libre digna y soberana con un pueblo feliz, con derechos plenos. Feliz cumpleaños pueblo encantado de nuestra tierra”
La presencia institucional a nivel provincial estuvo dada por el Diputado Gerardo Terraz quien de manera permanente acompaña a Cañadón Seco y a la Gestión de Jorge Soloaga sin ningún tipo de condicionamientos de naturaleza partidaria. Destacando su compromiso y apoyo como puntal diferenciador en la zona norte con respecto a otros dirigentes de su mismo sector político que pertenecen al ámbito provincial
El Calafate La ablación se realizó de acuerdo al sistema de donación del INCUCAI y demostró, una vez más, el excelente accionar y profesionalismo del SAMIC de El Calafate que actuó rápidamente y de acuerdo a los protocolos médicos y jurídicos para que hoy el […]
destacada regionalEl Calafate
La ablación se realizó de acuerdo al sistema de donación del INCUCAI y demostró, una vez más, el excelente accionar y profesionalismo del SAMIC de El Calafate que actuó rápidamente y de acuerdo a los protocolos médicos y jurídicos para que hoy el INCUCAI cuente con estos órganos disponibles para salvar otras tantas vidas.
El Interventor del SAMIC, Gastón Ortiz Maldonado aseguró que “luego del accidente, llegaron dos pacientes derivados del hospital de Río Gallegos, quienes fueron atendidos en la UTI y, ante el fallecimiento de uno de ellos, se contó con la profesionalidad de los equipos de cirugía, quirófano, UTI, Guardia, Legales y todo el personal referido a la movilidad que contribuyeron para hacer efectivo el operativo”.
Todo sucedió luego de un accidente vehicular en las cercanías de Gobernador Gregores en el cual falleció un joven de 38 años, oriundo de Dolavon.
El joven Serra de 38 años, falleció luego de que el camión que conducía volcara en proximidades a Gobernador Gregores, fue el donante múltiple de órganos cuya ablación fue realizada en el SAMIC por médicos y auxiliares del hospital. Fue la primera ablación múltiple de órganos que se realiza en El Calafate.
Según informó Maldonado “fue la misma esposa quien quiso que la muerte de su marido salve otras vidas”; por lo que esta persona se convirtió en el donante de órganos que permitió la primera ablación múltiple en El SAMIC de El Calafate.
Ortiz Maldonado destacó el profesionalismo con que actuó todo el equipo médico de El SAMIC para que finalmente pueda realizarse esta ablación exitosamente y agradeció a todos los profesionales del hospital que trabajaron realmente a la altura de un primer nivel incluyendo los contactos realizados de manera destacable con el INCUCAI.
El Cruce SAMIC de Florencio Varela, donde el lunes en horas de la mañana se realizó el implante del órgano a una paciente mujer, “es el hospital de más alta complejidad de Sudamérica, que sólo hace trasplantes y tiene pacientes en terapia intensiva”, explicó el licenciado Ortiz Maldonado.
Cabe destacar que el Congreso de la Nación viene trabajando en la aprobación de un proyecto para modificar la Ley de donación de órganos, y se conoció recientemente que en este sentido el Senado ya otorgó media sanción al Proyecto de Ley presentado por el Senador Juan Carlos Marino con la firma de Eduardo Costa.
Lo que se pretende es modificar la ley 24.193 de Trasplante de Órganos y, establecer por medio de esta modificación, que las personas sean donantes salvo voluntad expresa en contrario.
“La donación de órganos es una problemática que nos lleva a pensar en la necesidad de darle el valor que merece. Actualmente hay 7770 personas esperando un transplante que salve su vida y es muy importante que como sociedad podamos reflexionar y seguir avanzando en este sentido”, expresó Maldonado.
Posadas Las niñas tienen entre 8 y 14 años y desde el registro de adopción de Misiones agradecen no tener que separarlas, en la provincia el 90% de los huérfanos tienen más de 5 años. Cuatro hermanas misioneras serán adoptadas en Santa Cruz, desde el […]
destacada regionalPosadas
Las niñas tienen entre 8 y 14 años y desde el registro de adopción de Misiones agradecen no tener que separarlas, en la provincia el 90% de los huérfanos tienen más de 5 años.
Cuatro hermanas misioneras serán adoptadas en Santa Cruz, desde el Registro Único de Aspirantes a la Adopción de Misiones (Ruaam) aseguran que les genera tranquilidad no tener que separar a las niñas.
La institución confirmó que los nuevos padres llegaban ayer a la provincia. En Misiones hay 409 niños y adolescentes huérfanos a la espera de ser acogidos por una familia, el 90% son mayores de 5 años.
Tienen 8, 10, 12 y 14 años, una pareja de El Calafate decidieron ser los padres adoptivos de las cuatro. María Elena Quelas, titular del Ruaam afirmó: “Estamos felices porque si no, las teníamos que separar. El matrimonio de entrada aceptó a las cuatro niñas”.
La funcionaria dijo que este caso tiene un final feliz gracias al trabajo conjunto entre el registro misionero y su par santacruceño.
“Más allá de que lo legal está garantizado, en este tipo de casos es importante la empatía de los funcionarios con el niño y con los adoptantes, a fin de allanarles el camino y poder colaborar a fortalecer el vínculo entre ambos”, aseguró Quelas. También abogó por ser más “ejecutivos”, ya que tener a los niños en orfanatos por mucho tiempo les generaría “un desarraigo”.
Pareja
La responsable del Ruuam contó que la pareja estarían viajando a Misiones hoy, las habían conocido en varias oportunidades y durante el tiempo que estuvieron a la distancia se habían comunicado por “Skype” para poder mantener contacto con las chicas.
La provincia tiene antecedentes de adopciones, anteriormente una pareja de Buenos Aires les brindó un hogar a cinco hermanos y desde Río Negro habían aceptado ser los padres de cuatro niños.
En la provincia misionera funcionan 20 orfanatos con un total de 409 niños y adolescentes entre 0 y 21 años, el 90% supera los 5 según el último informe de la Defensoría de los Derechos del Niño a fines del año pasado.
Los tiempos de permanencia en hogares a la espera de adopción puede llevar meses o años y este aspecto preocupa a los especialistas del área infantil.
Según afirman no hubo cambios en el total de la población, esto se traduciría en una falta de resolución de casos de los niños con medidas excepcionales.
Permanecen más tiempo de lo que estipula el Código Civil. El promedio sería de tres años, cuando la ley, modificada en agosto de 2015, permite un plazo máximo de 90 días para que el juez decida la situación de adoptabilidad del niño. (Fuente El Territorio)
Caleta Olivia El Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Pablo Fernández visitó la Unión Vecinal del barrio Nuevos Pobladores para observar los trabajos de acondicionamiento que se realizan en dicha institución. Realizó el recorrido para verificar personalmente el avance del compromiso que el Ejecutivo asumió días […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Pablo Fernández visitó la Unión Vecinal del barrio Nuevos Pobladores para observar los trabajos de acondicionamiento que se realizan en dicha institución.
Realizó el recorrido para verificar personalmente el avance del compromiso que el Ejecutivo asumió días atrás cuando el Intendente Facundo Prades se reunió con referentes de la Unión Vecinal.
Allí se realizó la pintura exterior con impermeabilizante y en estos días se continúa con pintura interna.
“Estamos constantemente trabajando con referentes de las uniones vecinales, en este caso puntual tuvimos la necesidad de la Unión Vecinal Nuevos Pobladores a través de su Presidenta Olga Guzmán”.
Ella solicitó la impermeabilización del espacio ante la llegada del invierno con la posible filtración. El Intendente se comprometió a acondicionar tanto las paredes internas como externas.
Hace una semana iniciaron las tareas de pintura que continuarán con trabajos de albañilería con cerramiento de aberturas para impedir posibles ruidos molestos. También se realizará la limpieza del patio exterior.
La Secretaría de Relaciones Institucionales pone a disposición una cuadrilla de trabajadores abocada especialmente a estos trabajos en instituciones vecinales, deportivas, educativas, religiosas y centros de residentes. La semana pasada se realizó limpieza profunda en la Vecinal de Mini Centro.
Compromiso
“La idea es tratar de que el compromiso se empiece a cumplir lo más rápido posible. Entramos ya en el invierno y por algunas inclemencias climáticas se ve imposible el trabajo y tratamos a aprovechar los días lindos que estamos teniendo ahora para poder cumplir estos trabajos que son al aire libre”, expresó el Secretario.
Fernández reiteró la predisposición para recibir las inquietudes de las instituciones locales. “Si nosotros seguimos acompañando como venimos haciendo en estos años de gestión que llevamos al frente de la localidad, el beneficiario definitivo es el mismo ciudadano. Nosotros tratamos de que cada compromiso que asumimos, como dijimos en un comienzo, se cumpla de la mejor manera y lo más rápido posible”.
La articulación con otras áreas municipales como Servicios, Planificación, Hacienda y Obras Públicas es lo que permite el crecimiento institucional “para que puedan seguir brindando actividades y poniéndose a disposición siempre del vecino que es lo más importante”.
Catamarca
Fernández también se reunió con autoridades del Club Catamarca quienes presentaron la planificación del proyecto de la recuperación del césped de la cancha.
Hace un mes las autoridades municipales se reunieron previamente y recibieron la inquietud de abastecer con el agua necesaria para el riego.
Otra de las necesidades tiene que ver con la red de gas para adecuar la calefacción en la obra de ampliación del club. Por eso asistieron maestros mayores de obras y gasistas matriculados para verificar y evaluar el estado de la conexión y analizar un proyecto para que el club cuente con el servicio en su nuevo espacio.
Caleta Olivia Tras la exitosa jornada de castración masiva desarrollada el último viernes en la ciudad y con el objeto de continuar implementando acciones concretas impulsadas entre la comuna local y las asociaciones protectoras de animales para abordar la problemática canina, se formalizó un nuevo […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Tras la exitosa jornada de castración masiva desarrollada el último viernes en la ciudad y con el objeto de continuar implementando acciones concretas impulsadas entre la comuna local y las asociaciones protectoras de animales para abordar la problemática canina, se formalizó un nuevo encuentro en el cual se definieron algunos detalles para la próxima fecha de intervenciones prevista para el mes de julio.
El 14 y 15 de Julio se desarrollará la castración masiva en instalaciones del Gimnasio Enrique Mosconi y para ello se darán los turnos el 9 de julio también en el Mosconi a partir de las 9 hs.
El valor en esta oportunidad será de $450. “Se trata de un monto mínimo en razón de lo que cuesta una intervención quirúrgica de estas características”, dijo una de las referentes de las protectoras.
Protectoras
Luego del encuentro con el Intendente Facundo Prades, Lorena Álvarez referente de la protectora “Nueva Vida” y María Inés Mayorga en representación de “Patitas de Vida” explicaron que la idea es seguir castrando todos los meses para que toda la gente tenga la oportunidad de traer a sus mascotas.
“En esta ocasión se castraron 106 animales y en esta nueva oportunidad incorporaremos más felinos, estamos viendo la posibilidad de que sean dos días para llegar a 200 animales”, expresaron. Si bien resta poco tiempo para concretar esta nueva jornada de castración masiva, ambas referentes anticiparon que en breve confirmarán la modalidad a implementar para la obtención de turnos.
Se busca duplicar la cantidad de intervenciones, lo cual demandará mayores insumos y en ello estará una vez más colaborando el municipio local, a su vez se informó que se trabajará también para incorporar profesionales locales a la tarea de castración. En este contexto el Intendente Facundo Prades señaló: “esta iniciativa nos parece sumamente importante, está como fecha el 14 y 15 de julio para avanzar con las castraciones esperando la jornada programada para agosto. Trabajaremos en algunos detalles para mejorar, nosotros colaborando y dejando todo esto en mano de los profesionales y de las protectoras que han sido quienes iniciaron todo esto”.
Pico Truncado Desde primeras horas de la mañana, dirigentes de ATE Pico Truncado junto a trabajadores del jardín maternal “Ermelinda Fierro” se encuentran bloqueando el ingreso al municipio, endureciendo un reclamo que remonta a principios de año. Piden disculpas a los contribuyentes, pero aseguran que […]
destacada pico_truncadoPico Truncado
Desde primeras horas de la mañana, dirigentes de ATE Pico Truncado junto a trabajadores del jardín maternal “Ermelinda Fierro” se encuentran bloqueando el ingreso al municipio, endureciendo un reclamo que remonta a principios de año.
Piden disculpas a los contribuyentes, pero aseguran que es la única manera de hacer escuchar la voz de los municipales.
En la actualidad, se solicitan 3 cuestiones: el cumplimiento del pago de los 1500 pesos acordados en la paritaria central del 2016 (siendo el único municipio que no lo reconoció a quienes trabajan con niños, adolescentes y adultos); la entrega de calzado e indumentaria (negado por el ejecutivo); y la colocación de un reloj de demarcación (rechazado por considerar insuficiente el número de trabajadores, cuando en otros sectores equivalentes se brindó ese beneficio).
Reclamos
Tras distintas formas de reclamo, sin lograrse resolver la totalidad de los puntos solicitados, los trabajadores decidieron avanzar desde la Asamblea Permanente hacia la permanencia pacífica con manifestación en el edificio central del municipio.
La situación no dio para más, y desde ayer por la mañana, se cerró el acceso al sector de atención al público.
“No estamos pidiendo nada del otro mundo” señaló Rodrigo Britez, Secretario Gremial de ATE Pico Truncado. “Esto nos demuestra la postura autoritaria del intendente de no brindar los beneficios que corresponden, por al Convenio Colectivo de Trabajo y por derecho adquirido”, añadió.
“No entendemos porqué el ensañamiento con las compañeras. Las discriminan porque se expresan y se organizan en nuestro sindicato” manifestó el Secretario Gremial.
Río Gallegos La Directora Nacional del Instituto Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez, estará visitando Río Gallegos para presentar y socializar el Plan Nacional de Acción Asistida y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres 2017/2019. La iniciativa fue organizada por la Diputada Nacional Roxana […]
destacada regionalRío Gallegos
La Directora Nacional del Instituto Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez, estará visitando Río Gallegos para presentar y socializar el Plan Nacional de Acción Asistida y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres 2017/2019.
La iniciativa fue organizada por la Diputada Nacional Roxana Reyes y su equipo; quienes vienen trabajando en la Provincia desde hace tiempo en la prevención y atención de las mujeres víctimas de violencia de género.
Las actividades están programadas para el próximo viernes 29 de junio, iniciando con reuniones con el Consejo Municipal de la Mujer y funcionarios de carácter municipal y nacional. Asimismo, la Directora Ejecutiva se encontrará realizando recorridos por diversos barrios de la Ciudad Capital.
Durante horas de la tarde, se espera su presencia llevando adelante el Foro Intersectorial de Mujeres cuyo eje principal será la presentación del Plan Nacional de Prevención, Acción, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017 / 2019. Dicho evento será de carácter libre y gratuito y tendrá lugar en el auditorio “Prof. Iris Begero” del campus de la Unidad Académica Río Gallegos desde las 19 horas.
En este encuentro, la Directora abordará las diferentes políticas de Estado en cuanto a la prevención y atención integral a las mujeres en situación de violencia de género.
Cabe destacar la importante trayectoria de Tuñez en materia de políticas a favor de la protección de los derechos de la mujer, formada en organizaciones de base y con experiencia como co-fundadora de la Asociación Civil Casa del Encuentro que asiste víctimas de violencia de trata.
Directora
Fabiana Túnez, nacida en el barrio porteño de Barracas, está convencida de que la educación es la clave para comenzar a cambiar la sociedad.
Sus orígenes familiares están marcados por la violencia de género; tema que la hizo emprender su lucha contra todo tipo de violencia hacia la mujer convirtiendo de esta manera su mayor debilidad en fortaleza.
Es una mujer comprometida que fundó “La casa del encuentro”, una asociación civil que funciona desde hace años y que está destinada a darle asistencia y contención a víctimas de golpeadores y a sus familias, y que impulsó varias conquistas y leyes a favor de las mujeres.
Cabe destacar que en el 2008, generaron el primer informe de femicidios en la Argentina y los “crímenes pasionales” comenzaron a llamarse femicidios.
Tuñez fue convocada por el Gobierno Nacional para encabezar el Consejo Nacional de la Mujer y aceptó el desafío desarrollando, junto a su equipo, el Plan Nacional de Acción, Asistencia y Erradicación de la violencia contra las mujeres.
Así, por primera vez, nuestro país cuenta con una herramienta de planificación estratégica que reúne y sistematiza políticas, programas e iniciativas para todo el territorio.
Con una mirada federal, transversal e interdisciplinaria, el Plan marca un camino común con estándares de protección, que tienen como fin garantizarles a todas las mujeres de Argentina el acceso a servicios públicos de calidad.
Caleta Olivia El Día del Orgullo (Gay Pride en inglés) se celebra cada 28 de junio, aunque el colectivo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) suele trasladar sus marchas y desfiles al sábado anterior o posterior a esta fecha. El origen de esta celebración se […]
noticiaCaleta Olivia
El Día del Orgullo (Gay Pride en inglés) se celebra cada 28 de junio, aunque el colectivo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) suele trasladar sus marchas y desfiles al sábado anterior o posterior a esta fecha.
El origen de esta celebración se remonta al 28 de junio de 1969, cuando tuvieron lugar los conocidos como disturbios de Stonewall (Nueva York), que marcan el inicio de la lucha por los derechos de los homosexuales.
La madrugada del 28 de junio de 1969, la policía de Nueva York dirigió una redada contra el pub Stonewall, situado en el Greenwich Village. El colectivo gay respondió con una serie de manifestaciones que derivaron en incidentes violentos.
En la historia del movimiento homosexual en Estados Unidos, este episodio señala el momento en que los homosexuales empezaron a luchar contra todo un sistema, legal, policial y social, que les perseguía.
Revuelta popular
En los 60 eran pocos los locales que acogían abiertamente a personas homosexuales. Entre estos estaba el Stonewall, que era propiedad de la mafia. Este pub servía a gran variedad de clientes, pero era popular por tener entre sus habituales a transexuales, ‘drag queens’, jóvenes sin techo.
Las redadas contra pubs como el Stonewall eran algo habitual en la época. Lo que marcó la diferencia fue que, inesperadamente, la policía perdió el control de la situación y los clientes y demás personas que se acercaron al lugar se rebelaron.
La tensión entre la policía y los vecinos gais de Greenwich Village se alargó durante varios días. Y en cuestión de semanas, el colectivo se organizó para lograr disponer de lugares donde los homosexuales pudieran estar libremente sin temor a ser arrestados.
Las primeras marchas del Orgullo Gay para conmemorar estos hechos tuvieron lugar en 1970 en Nueva York y Los Ángeles. Poco a poco se le sumaron ciudades de todo el mundo que desde entonces acogen las llamadas Pride Parades o desfiles del Orgullo Gay para reivindicar sus derechos.
Reivindicación
Este 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTI, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) reivindica las leyes y conquistas de nuestra comunidad en nuestro país.
Cesar Cigliutti, referente de la CHA dijo que “En esta fecha internacional originada por la defensa de nuestros derechos en 1969 en el bar Stonewall de Nueva York estamos en un estado de satisfacción, porque ahora podemos sentir orgullo también por nuestro país, por las conquistas de la Unión Civil, el Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y también por nuestro origen, la primer conquista en Argentina fue la obtención de la personería jurídica de la CHA que había sido denegada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
De todos estos logros el más importante es haber conquistado para nosotros/as mismos/as el sentimiento de orgullo por nuestra orientación sexual e identidad de género. Vivir con orgullo es haber vencido ese sentimiento de verguenza que intentaron imponernos y que, todavía, hay algunos que lo siguen intentando, pero no vamos a retroceder un milímetro en nuestro único camino posible que es siempre adelante.”
Pedro Paradiso Sottile, también de la CHA, expresó que “seguimos trabajando con el mismo objetivo y compromiso de 1984, defendiendo y protegiendo a nuestra comunidad de la discriminación por orientación sexual e identidad de género, promoviendo los principios de libertad, igualdad y diversidad, en la construcción de una democracia inclusiva. Estamos orgullosas/os de los logros y el camino recorrido, como también de contribuir y vivir en un país de vanguardia en el mundo por sus políticas y legislaciones hacia la diversidad sexual, como es la República Argentina. Y vamos por más, siempre.”
La bandera LGBT
La bandera del arcoíris —a veces denominada bandera de la libertad— ha sido utilizada como símbolo del orgullo gay y lésbico desde fines de los años 1970. Los diferentes colores simbolizan la diversidad en la comunidad LGBT y sus colores son utilizados a menudo en marchas por reclamos. Aunque nació en California, actualmente es utilizada en todo el mundo.
La bandera del arcoíris fue popularizada en 1978 como símbolo del orgullo gay por su creador, Gilbert Baker, artista nacido en Kansas. La versión actual consiste en seis franjas de colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, que reproducen el orden de los colores del arcoíris.
Había banderas similares en los Estados Unidos en los primeros años de la década de 1970, usadas como símbolo de unidad internacional de toda la gente del planeta, pero, a fines de esa década, la relación popular de esos colores con el orgullo LGBT comenzó a dominar.
La bandera original fue diseñada por Gilbert Baker. Flameó por primera vez en el Festival del orgullo de San Francisco, el 25 de junio de 1978. Se ha señalado que Baker se inspiró en la canción «Over the Rainbow», interpretada por Judy Garland. Consistía de ocho colores, cada uno con sus significados:
Rosa: sexualidad; Rojo: vida; Naranja: salud; Amarillo: luz del Sol; Verde: naturaleza; Turquesa: magia/arte; Añil/azul: serenidad; Violeta: espíritu.
Después del 27 de noviembre de 1978, tras el asesinato de Harvey Milk, Miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco, la demanda de la bandera del arcoíris se acrecentó.
Otra versión
Para fomentar la demanda, la Paramount Flag Company comenzó a vender una nueva versión de la bandera, de siete colores, en detrimento del color rosa. Baker se adhirió a la nueva bandera debido a la poca o nula disponibilidad de fábricas que utilizaran el color faltante.
En 1979, la bandera fue modificada de nuevo. Cuando las banderas eran instaladas en los postes de luz de San Francisco, los colores centrales se camuflaban con los mismos postes. De esa forma, la mejor manera de solucionar ese problema era reduciendo la cantidad de colores de la bandera. De esta forma, se formó el diseño actual de seis franjas.
Durante los años 1980, la bandera acrecentó su popularidad a nivel nacional en los Estados Unidos y posteriormente fue haciendo apariciones en el ámbito internacional.
En 2003, en el vigésimoquinto aniversario de su creación, su creador, Gilbert Baker, intentó volver a popularizar la bandera de ocho franjas original, sin demasiado éxito, ya que la mayoría de la comunidad LGBT se inclinó por la más conocida bandera de seis franjas.
El 14 de junio de 2004, unos activistas gais viajaron a unas deshabitadas islas australianas en los mares de coral e izaron la bandera LGBT, proclamando ese territorio libre de Australia.
Hoy muchos LGBT, así como defensores de los derechos LGBT, utilizan la bandera en las puertas de sus casas, así como pulseras, o utilizan calcomanías con el arcoíris en sus vehículos como una manera de exteriorizar su apoyo al colectivo LGBT.
Caleta Olivia A pedido del Gobierno provincial se llevará a cabo durante los próximos días un empadronamiento de todos los planes sociales y cooperativas de la localidad; para tal fin se dispuso de un cronograma que dará inicio el viernes 29 de junio y se […]
noticiaCaleta Olivia
A pedido del Gobierno provincial se llevará a cabo durante los próximos días un empadronamiento de todos los planes sociales y cooperativas de la localidad; para tal fin se dispuso de un cronograma que dará inicio el viernes 29 de junio y se extenderá hasta el lunes 2 de Julio.
Fue la Secretaria de Desarrollo Social Andrea Paez la que dio a conocer la forma, lugar y horarios en la que todos los beneficiarios de planes sociales y cooperativas deberán presentarse munidos de fotocopia del DNI y certificación negativa de Anses. Los trámites son personales, obligatorios y por única vez.
“Esperamos la llegada de un equipo de Desarrollo Social de la Provincia para efectuar un relevamiento de planes y cooperativos. También estará la gente del Servicio Social a cargo de la Licenciada Castro y personal de los CICs que estará abocado a este trabajo”, señaló Andrea Paez. La convocatoria todos los días será de 9 a 15 horas en instalaciones del gimnasio Enrique “Chichino” Ibañez.
Asimismo, refirió: “todos estos momentos de levantamiento de datos apuntan a actualizar los perfiles y siempre nos encontramos con datos nuevos que contribuyen a actualizar la situación de las personas. Por ahi es reiterativo, por lo que solicitamos de la predisposición de cada beneficiario.
Por su parte la Lic. Emilia Castro habló de la forma en que se llevará a cabo el operativo. “Para aquellos que tengan cuestiones de salud que puedan justiciar su ausencia podrá acercarse un pariente, pero siempre justificando la ausencia”.
VIERNES 29/6 apellidos que inicien de la letra A a la C
SABADO 30/6 apellidos que inicien de la letra D a la M
DOMINGO 01/07 apellidos que inicien de la letra N a la S
LUNES 02/07 apellidos que inicien de la letra T a la Z
Río Gallegos El Diputado Provincial Alberto Lozano ante las declaraciones efectuadas por el Ministro del interior Rogelio Frigerio, quien dijo “Santa Cruz está mejor”, manifestó que “por supuesto que escuchar las palabras del funcionario nacional no fue grato, ya que quienes vivimos en esta provincia […]
regionalRío Gallegos
El Diputado Provincial Alberto Lozano ante las declaraciones efectuadas por el Ministro del interior Rogelio Frigerio, quien dijo “Santa Cruz está mejor”, manifestó que “por supuesto que escuchar las palabras del funcionario nacional no fue grato, ya que quienes vivimos en esta provincia sabemos las condiciones que afrontamos, lo cual no es producto de un evento reciente o inesperado, sino consecuencia de un modelo que gobierna desde hace más de treinta años llevándonos a carencias estructurales y de servicios básicos como salud, educación, seguridad y justicia”.
El legislador radical sostuvo que “afirmaciones inexactas que califiquen una mejoría de la situación provincial basadas en haber hecho los deberes congelando las paritarias” no caen bien en la ciudadanía”.
Agregó que “espero que no sólo el Ministro Frigerio revea su diagnóstico sino que a nivel nacional se transmita verazmente la realidad local, donde también hay que decir que la política salarial de la actual gestión provincial ha sido arbitraria, profundizando las brechas entre los empleados públicos con sectores como la ex 591, cuyos sueldos continúan por debajo de la línea de pobreza”.
Recursos
Prosiguió señalando que “es cierto que la distribución de recursos desde Nación se ha incrementado, pero este sólo dato no puede ser tomado únicamente para referirse a la realidad de Santa Cruz. El Gobierno Provincial no da explicaciones del destino de estos ingresos; ni cumple con el pago de haberes en tiempo y forma desde casi el inicio de su gestión; o bien dispone a su criterio de los recursos para hacer obras que no dan respuesta a las necesidades más acuciantes de la población como lo es refaccionar un colegio o un hospital, pero sí se destinan millones a una cancha de césped sintético.”
Lozano recalcó que “el resto del país tiene una imagen totalmente equivocada de los santacruceños. Se dice que vivimos en remeras derrochando energía, mientras localidades del interior todavía hoy se calefaccionan con gas envasado y hasta carbón. Mucho menos existen las famosas veredas con loza radiante ni siquiera contamos con cordón cuneta”.
“Ni hablar del costo de vida que aquí es muy superior a otras regiones. Igualmente lo que implica para un santacruceño viajar a otro punto del país, ya que los precios del transporte aéreo y terrestre hoy son casi prohibitivos”.
Finalmente sentenció que “declaraciones de estas características, del mismo tenor que la de una funcionaria provincial hablando de las escuelas de lujo en Santa Cruz provocan desazón e indignación. En definitiva somos los santacruceños quienes sufrimos las pésimas políticas del Gobierno de Alicia Kirchner, para tras cartón tener que escuchar a un Ministro de la Nación con un desconocimiento mayúsculo de la realidad provincial.”
Río Gallegos “Sostenemos desde siempre que la ley de lemas es una estafa legal porque los ciudadanos no tienen garantizado que su voto llegue al candidato que eligió, ya que no se sabe a qué candidato beneficiará su voto y suele suceder que el candidato […]
destacada regionalRío Gallegos
“Sostenemos desde siempre que la ley de lemas es una estafa legal porque los ciudadanos no tienen garantizado que su voto llegue al candidato que eligió, ya que no se sabe a qué candidato beneficiará su voto y suele suceder que el candidato que más votos recibió no sea efectivamente el ganador”, sostuvo la diputada provincial Gabriela Mestelan.
Señaló además que “es una estafa porque en nombre de propiciar una amplia participación, los partidos políticos omiten hacer sus internas abiertas y somos los ciudadanos quienes terminamos dirimiendo esa discusión en las elecciones generales. De hecho, esas disputas de sectores partidarios no se zanjan con los resultados y así durante los años que administran estados municipales y/ provincial, padecemos esas internas mientras gobiernan”.
“Recordamos que la ley de lemas para la elección de Gobernador y Vice es, además una estafa inconstitucional porque nada más claro lo que establece el artículo 114° de la Constitución Provincial que dice que se elegirán por elección directa a simple mayoría de sufragios. Directo significa que el voto del ciudadano va al candidato que efectivamente eligió sin colectora que leve su voto a otro candidato”.
Machista
Agregó que “sostenemos además que la ley de Lemas es machista y su vigencia refuerza una condición de desigualdad. Por eso creemos necesario que se debe avanzar en la paridad de género en la representación política sin condicionamientos de ningún tipo”.
“Semanas atrás, los partidos políticos fuimos convocados a una reunión en la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para debatir sobre un proyecto del oficialismo que quiere alcanzar la paridad de género sin modificar el actual sistema electoral de lemas”.
Dijo Mestelan que “con el respeto que nos merecen las mujeres del Partido Justicialista, quienes defienden esta iniciativa, no podemos dejar de decir que el proyecto es una falacia”.
Paridad
“La paridad en la representación política nunca será posible teniendo la ley de lemas porque sólo se garantizará la paridad en las listas de candidatos, pero no habrá paridad efectiva en los resultados. Necesitamos paridad efectiva en la representación política”.
“Ya está visto y comprobado que en Santa Cruz la participación real de las mujeres en ámbitos de representación política no está garantizada ni siquiera con la actual ley de Cupo”.
Sostuvo que “sesde su vigencia, las mujeres nunca superaron el 21 por ciento de representación real en la Cámara de Diputados”.
Consideró que “lo que buscamos es una representación política real de las mujeres en Santa Cruz. La ley de Cupo vigente desde 1993 lo único que garantizó es que la mujer fuera un adorno al final de las listas, y con su modificación en 2009, que obligaba a los partidos políticos a ocupar lugares expectables en un mínimo del 33 por ciento, tampoco se cumple”.
“Ejemplo más claro de ello es el Concejo Deliberante de Río Gallegos donde sus 7 integrantes son todos varones. Hay 6 municipios cuyos cuerpos deliberativos tienen 4 varones y 1 mujer, 4 municipios que están equilibrados con 2 mujeres y 3 varones y, 2 municipios con más mujeres que varones, pero sólo fruto del azar”.
“¿Cómo no estar de acuerdo con la paridad si vivimos en una sociedad donde la mitad de la población somos mujeres y la otra son varones?” dijo y agregó que “¿cómo no estar de acuerdo con la paridad cuando así lo reconoce nuestra Constitución Nacional y todos los tratados internacionales de Derechos Humanos que nuestro país suscribió?”
“¿Cómo no reconocer que la participación de la mujer en los espacios de representación significó la aparición en la agenda pública de temas que antes no se incluían ni se debatían?”
¿Por qué pedirles mérito a las mujeres en la participación política cuando hay varones que han vivido de la política y nadie les pidió idoneidad ni que rindan cuentas de su trabajo?
Así como la ley de Cupo, en la que nuestro país fue pionero en la región, terminó convirtiéndose en un “techo de cristal”, porque más que un piso fue un techo en la representación de las mujeres, la ley de paridad con ley de Lemas será un “techo de hierro” que ya se puede prever y afirmar.
“Es tiempo que la legalidad y legitimidad se reencuentren y la igualdad de género en la política sea una realidad en término de oportunidades y resultados, no una mera declaración de interés”.
Finalmente señaló que “estamos convencidos que, en los cuerpos parlamentarios para enriquecer la perspectiva de debate, ampliar la legitimación en sus decisiones políticas y pluralizar su composición, resulta un acto de justicia establecer la paridad de género”.
Caleta Olivia El Secretario del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, Claudio Vidal, denunció que el triunvirato que dirige a nivel nacional la Confederación General del Trabajo (CGT) es co-responsable de las medidas de ajuste impulsadas por el Gobierno Nacional. Para el […]
destacada regionalCaleta Olivia
El Secretario del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, Claudio Vidal, denunció que el triunvirato que dirige a nivel nacional la Confederación General del Trabajo (CGT) es co-responsable de las medidas de ajuste impulsadas por el Gobierno Nacional.
Para el dirigente petrolero, quienes dirigen la entidad “acompañaron las medidas de ajuste y se alinearon a los distintos sectores empresariales que les robaron a los trabajadores”.
En este sentido, Vidal señaló que “cuando estábamos conformando esta movilización salieron de la propia dirigencia de la CGT a decir que no movilicemos, que nos quedemos en nuestras casas”, denunciando así la complicidad dirigencial con la toma de decisiones económicas y políticas del Gobierno nacional. “Hacemos netamente responsables al triunvirato de la CGT nacional”, manifestó.
En el discurso emitido durante la masiva movilización que tuvo lugar en Rio Gallegos, en el marco del paro nacional contra las políticas de ajuste, Vidal indicó que desde los sindicatos no están en contra de los gobiernos provincial y nacional.
“No somos desestabilizadores, todo lo contrario, somos organizaciones totalmente democráticas, respetamos a los gobiernos, lo único que exigimos es que tomen la postura que tienen que tomar y que la decisión que tomen sean a favor del pueblo y de los trabajadores”, agregó.
Unidos
En la misma línea, destacó el trabajo que viene realizando en la provincia Sindicatos Unidos de Santa Cruz, al subrayar que este “ha marcado una diferencia” porque desde que se conformaron ya no se habla solamente de solucionar problemas gremiales y laborales, sino que “hoy hablamos de una situación distinta donde los sindicatos deben cumplir con el compromiso y la responsabilidad social, y es por eso que debemos trabajar y acompañar en equipo”.
Por otro lado, resaltó que es importante que haya un cambio a nivel orgánico dentro del Gobierno provincial donde la actual Secretario de Estado de Trabajo se convierta en Ministerio porque “como trabajadores queremos que nuestros problemas los discutamos acá, en nuestra provincia, y no en Buenos Aires”.
La multitudinaria movilización que se aglutinó en la ciudad capital contó con la presencia de trabajadores de Luz y Fuerza, Panaderos, SIPETAX, Petroleros Privados, Petroleros Jerárquicos, Petroleros de la Cuenca Austral, APAP, Amas de Casa, UPCN, Sindicato de Correo, ATAAC; INTA, UOCRA, SUTEP, ALEARA, SUTRAVISC, Sindicato del Gas, USRAP, UTHGRA, ADEFSA, Camioneros, APIMTA, ATUMPA, Marina Mercante, AOMA, Sindicato de AFIP, APOC, Sindicato de la Carne, APEJAM, Aduanas y SOEM.
Caleta Olivia Ayer al mediodía en instalaciones del Concejo Deliberante se pudo continuar y finalizar la Sesión Ordinaria 503, la cual se encontraba en estado de cuarto intermedio desde el pasado martes 12 de Junio. Con la presencia y la anuencia de los cuatro concejales […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Ayer al mediodía en instalaciones del Concejo Deliberante se pudo continuar y finalizar la Sesión Ordinaria 503, la cual se encontraba en estado de cuarto intermedio desde el pasado martes 12 de Junio.
Con la presencia y la anuencia de los cuatro concejales se pudo conformar la mayoría especial que se necesita para poder tratar e insistir con los vetos que se habían enviado desde Departamento Ejecutivo Municipal.
A tal fin y con el acuerdo de los ediles se pudo retomar la sesión y determinar en consenso y por unanimidad el insistir con el veto y darle sanción definitiva a la ordenanza que deroga en todos sus términos la ordenanza del convenio suscrito entre la Municipalidad de Caleta Olivia y la empresa Casino Club S.A.
Ordenanza
A su vez también en unanimidad se insistió en conferir la sanción definitiva a la ordenanza que va a restringir en la ciudad de Caleta Olivia la tenencia y comercialización de productos pirotécnicos, la cual había sido vetada por el propio ejecutivo que después la sanciono mediante decreto, cosa que resultó contradictoria para los concejales que decidieron que se rija mediante ordenanza.
Con el mismo sentido de concordancia y en unificación de criterios, los concejales sancionaron el comunicado que solicita al Ministerio de Gobierno de la Provincia de Santa Cruz proceda a arbitrar los medios necesarios para la planificación y ejecución de la construcción de un destacamento de Bomberos en el Barrio Rotary 23 de nuestra ciudad, proyecto que entienden y dándole sentido de prioridad se podría encuadrar en los fondos del Plan Unirse que vienen siendo utilizados para la refacción de plazas.
Por último, el cuerpo legislativo una vez más remarcando la unidad y el consenso en el debate parlamentario, sancionaron también por unanimidad el proyecto que crea en el ámbito de la Ciudad de Caleta Olivia el boleto Social Gratuito Municipal del Transporte Público Urbano de Pasajeros.
Caleta Olivia El Secretario de Relaciones Institucionales Pablo Fernández se refirió a las tareas de limpieza realizadas en la Unión Vecinal del Barrio Mini Centro. El edificio “tiene un abandono total. Vinimos a hacer una inspección ocular con los referentes del Barrio y la FUVECO […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Secretario de Relaciones Institucionales Pablo Fernández se refirió a las tareas de limpieza realizadas en la Unión Vecinal del Barrio Mini Centro.
El edificio “tiene un abandono total. Vinimos a hacer una inspección ocular con los referentes del Barrio y la FUVECO para ver en qué situación se encontraba y poder diagramar el trabajo a realizar”.
Se puso a disposición el personal para hacer la limpieza profunda y recuperar este lugar. Los vecinos acordaron conseguir chapas para cerrar las aberturas y evitar cualquier tipo de vandalismo.
Dando respuesta al pedido de los vecinos que fueron recibidos la semana pasada en las oficinas de Relaciones Institucionales. “La intención que tienen ellos es de volver a reflotar la institución. Hoy estamos haciendo un trabajo con la idea de que los vecinos se sigan comprometiendo en trabajar conjuntamente a nosotros y los referentes del barrio”.
Personería
Para constituirse formalmente, la Vecinal deberá regularizar su personería jurídica y contar con una comisión directiva. Esa situación les permitirá acceso a planes y fondos.
“Apuntamos a que se pueda regularizar lo antes posible su situación, mientras tanto ponemos a disposición todo nuestro personal para poder recuperar el espacio físico que esta deteriorado”, afirmó Fernández.
El Secretario remarcó la relevancia de que el barrio cuente con su Unión Vecinal. “Que el vecino pueda manifestarse a través de sus referentes barriales para con las diferentes entidades que están al frente en la localidad de diferentes servicios, es fundamental que legalmente esté bien conformada para que se sigan abriendo puertas y puedan ser escuchados los vecinos. Ellos quieren lo mejor para su barrio y nosotros lo mejor para la gente”.
Caleta Olivia La Unidad Académica Caleta Olivia, a través de uno de los proyectos de Extensión que actualmente se encuentra en ejecución, se halla en una instancia avanzada de trabajos para brindar soluciones a sectores periféricos de la ciudad, que no cuentan con sistemas de […]
caleta_olivia destacada educacionCaleta Olivia
La Unidad Académica Caleta Olivia, a través de uno de los proyectos de Extensión que actualmente se encuentra en ejecución, se halla en una instancia avanzada de trabajos para brindar soluciones a sectores periféricos de la ciudad, que no cuentan con sistemas de agua potable y red cloacal.
La propuesta, que surge desde el Programa de Desarrollo Productivo Agrario, apunta a concientizar sobre el uso responsable del líquido vital elemento y la necesidad de la reutilización de aguas como “una alternativa para el riego de espacios verdes”.
Se sabe que Caleta Olivia y la región se encuentran en una situación crítica en relación al servicio de agua potable. Actualmente, existen diversas falencias estructurales que imposibilitan su normal distribución, por lo que es un recurso escaso, que debe ser cuidado.
Por ello, y como un aliciente para esta problemática, desde la UNPA se trabaja en conjunto con la Municipalidad caletense, en una propuesta de reutilización de aguas, referida a la instalación de una cámara de tratamiento de líquidos residuales, para su aprovechamiento en riego de plantas y espacios verdes.
En este sentido, el Ingeniero Forestal Germán Stoessel, responsable del Programa de Desarrollo Productivo Agrario de la Secretaría de Extensión de esta sede, junto con la Lic. Rocío Benitez, del área de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Caleta Olivia, brindaron detalles de las acciones que se vienen desarrollando, y remarcaron la importancia sobre que la población de la región conozca los “beneficios del reúso de aguas” para tareas de riego.
Propuesta
En marcha con la alternativa, se avanzó en la instalación de un prototipo en un domicilio del barrio Bicentenario de Caleta Olivia, propiedad de Alfredo del Castillo. Un sector de la localidad en el que se evidencia la falta del liquido vital elemento, y en donde no existe presencia de espacios verdes, plantas o arbolados.
El trabajo consiste en un sistema de aprovechamiento de aguas, que se acopia en tanques y luego se reutiliza en riego, sin tener que usar para ello el agua potable de las reservas de esa casa.
“La intención del prototipo fue poder construirlo para poder explicar de la mejor manera y hacia el público, de qué se trata. Porque no es lo mismo verlo ya instalado en una casa particular, así resulta mucho más provechoso”, explicaron.
Por su parte, Benitez destacó que si bien desde el área a la que pertenece puede que se aboquen a “lo que es lo rígido de la Ley, las ordenanzas de aplicación y los reclamos de los vecinos”, aunque le pareció oportuno “poder aportar o adquirir conocimiento desde la práctica”, para brindar opciones concretas a la comunidad.
“Darles otras herramientas para que puedan hacerlo y aplicarlo en sus casas. Una cosa es hacer cumplir la ordenanza y otra cosa es darles herramientas al vecino e instrucciones. Nuestros servicios básicos están colapsados y está bueno darle la opción y exponerle que hay soluciones. Ya verlo instalado y en funcionamiento en un domicilio, sirve para mostrar que es accesible para cualquiera, que no es un gasto oneroso ni fuera de alcance, y que no es necesario verlo por internet, sino que se puede ver su realización en un lugar dentro de nuestra comunidad”, agregó.
Asimismo, Stoessel remarcó los beneficios de esta propuesta que apunta a contrarrestar los efectos de la “crisis de agua y la falta de red cloacal en varios barrios de la ciudad”.
“Al implementar este sistema de tratamiento de agua, casero, estamos evitando que el agua cruda vaya directamente al contacto con la napa freática, contaminando el agua que pudiera extraerse más abajo o en otros lugares. Ahí tenemos un primer punto, estamos evitando que los beneficiarios de este sistema usen agua potable para regar y por lo tanto van a hacer más eficiente el uso del elemento del que disponen en la casa”, aseveró.
No obstante, expresó que otro de los beneficios que se encuentra en esta propuesta es “el mayor crecimiento vegetal”, ya que “las plantas, con la carga que trae el agua, crecen notablemente más”.
“Si bien no tenemos una medición inicial, es notable que mejora su tamaño. Y no solo crecen más, sino que permite que podamos tener una importante variedad de plantas ornamentales y forestales. No de plantas hortícolas de consumo, pero se puede tener verde”, añadió Stoessel.
Finalmente, desde las entidades participantes de esta propuesta, se conoció que el proyecto se halla en el proceso de análisis. Una vez que culminen, se realizará una presentación abierta a la comunidad para informar en detalle los “nuevos datos”. Cabe indicar que en una primera instancia se expuso el prototipo y el detalle de lo que se instaló. Se dio a conocer de qué se trataba la propuesta, y en qué consiste el reúso del agua.
“Hay mucho miedo y desconocimiento del tema, sobre riesgos y demás, pero ya con los resultados y análisis, podremos contar todo para replicarlo en distintos lugares y plasmarlos en nuevos trabajos”, sentenció el Ing. Forestal Germán Stoessel.
Cabe indicar que este proyecto fue uno de los seleccionados en Convocatoria 2017 de Proyectos de Extensión, lo que le permitió contar con el subsidio necesario para financiar su ejecución.
Puerto Deseado Luego de 10 años, profesionales del Hospital vuelven a realizar cirugías traumatológicas gracias a la incorporación de dos nuevos profesionales que logran resolver localmente la mayor parte de las consultas y procedimientos. Los traumatólogos realizaron cirugías artroscópicas, sumándose esta semana una importante cirugía […]
puerto_deseadoPuerto Deseado
Luego de 10 años, profesionales del Hospital vuelven a realizar cirugías traumatológicas gracias a la incorporación de dos nuevos profesionales que logran resolver localmente la mayor parte de las consultas y procedimientos.
Los traumatólogos realizaron cirugías artroscópicas, sumándose esta semana una importante cirugía de remplazo de caderas.
Las autoridades del Hospital indicaron que es un gran logro que fortalece el trabajo en equipo y con el que se resuelven localmente los desafíos médicos que se presentan, evitando derivaciones y acompañando en la recuperación en familia de los pacientes de la comunidad.
El Dr. Fernando Funes, oriundo de la provincia de Neuquén, comentó que hace pocos meses arribó al suelo santacruceño, “encontré Puerto Deseado a través de internet, y me vine con mi señora a trabajar porque somos del sur y nos gusta el sur y así fue como llegue al Hospital, donde empezaron a surgir patologías, urgencias y de a poco fuimos resolviendo hasta llegar a esta cirugía de cadera”.
Paciente
Respecto a la intervención realizada el Doctor explicó que comenzaron a planificar la cirugía de una paciente sana, joven y muy activa que se había fracturado la cadera derecha y ya que contaban con la posibilidad clínica de operarse en la localidad decidieron concretarla.
Por otro lado, recordó que el último profesional que trabajó en la localidad no contaba con el hábito quirúrgico, motivo por el cual los casos eran derivados a Caleta Olivia o resueltos de forma ortopédica.
“La idea es que siempre se puedan hacer las intervenciones acá, salvo que el paciente requiera una terapia o algo más complejo y no quede otra opción, se deriva” expresó el profesional, agregando que ya realizaron otros tipos de cirugías, como fracturas de tibia, de manos y cirugía de húmeros.
Por último Funes agradeció a todo el Hospital y destacó la importancia de evitar una derivación, “la señora que fue intervenida tiene a todos sus familiares que vienen, la ven y la recuperación en familia es mucho mejor, más pronta, teniendo en cuenta todo lo que implica viajar a una ciudad que esta 200 o 500 km ya sea Caleta Olivia o Comodoro donde no conoces a nadie, no sabes moverte, se complica todo, a mí me ha pasado con familiares y es todo cuesta arriba”.
Río Gallegos La Policía Caminera es cuerpo perteneciente a la Policía de la Provincia de Santa Cruz encargado de controlar, sancionar y planificar las acciones con respecto a la Tránsito, y la Seguridad Vial. Se creó a través de la Ley de Seguridad Pública del […]
destacada policial regionalRío Gallegos
La Policía Caminera es cuerpo perteneciente a la Policía de la Provincia de Santa Cruz encargado de controlar, sancionar y planificar las acciones con respecto a la Tránsito, y la Seguridad Vial.
Se creó a través de la Ley de Seguridad Pública del Ministerio de Gobierno y de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, con carácter de Dirección General, bajo la órbita de la Superintendencia de la Policía de Seguridad, y tiene bajo su esfera al Departamento Unidades Operativas Camineras, División de Accidentología Vial, División Patrullas Urbanas y la División Educación Vial.
Actualmente la Dirección General de Policía Caminera está a cargo del Comisario Mayor Miguel Lucio Villarroel. Desde el área se diagramaron capacitaciones dirigida a los efectivos policiales pertenecientes a los “Departamento de Unidades Operativas Camineras” de Chimen Aike, Guer Aike, La Esperanza, Tres Cerros, Julia Dufour, Tellier, Ramón Santos, Tehuelche.
Durante las capacitaciones que tienen carácter evaluativo –para garantizar el conocimiento impartido-, se imparten las bases normativas vigentes de seguridad vial con el objetivo de que los efectivos policiales dispongan de todas las herramientas necesarias para garantizar la tarea de prevención en rutas y caminos alternativos provinciales.
Capacitaciones
Por lo cual, el Comisario Mayor Villarrruel puntualizó que las capacitaciones estuvo dirigida a la actualización en el conocimiento, de la normativa vial para desarrollar una labor idónea en pos de cumplir el objetivo y de disminuir los índices de siniestros por accidentes de tránsito.
En principio, se comenzó con las unidades Operativas de Chimen Aike, Guer Aike, La Esperanza y Ramón Santos. Y agregó que a su vez se concretaron relevamientos en los diferentes puestos camineros de “Tellier”, “Bajo Caracoles” – entre otros- para garantizar las cuestiones técnicas.
Por otra parte, a partir de la nueva conformación orgánica, la División de Tránsito policial dejó de existir para conformar la División de Patrullas con jurisdicción en los ejidos urbanos.
“La importancia de la Policía Caminera, es garantizar una mayor y más asidua presencia policial en la rutas provinciales, interviniendo ante accidentes viales, con una mayor prevención, proveyendo al personal afectado a rutas capacitaciones y herramientas para ejecutar los planes de prevención, evitar los riesgos en ruta garantizar la seguridad”, destacó Villarruel.
Cabe destacar que desde el 2006 se impulsó la creación de la misma, en conjunto con la Agencia Provincial de Seguridad Vial y la Secretaria de Estado de Seguridad se logró concretar a través de la nueva Ley de Seguridad Pública que establece un nuevo paradigma en materia de seguridad.
Caleta Olivia Se realizó la clase de cierre del Club de Empleo impulsado por la Oficina de Empleo. La Lic. en Artes Nadia Silva Irigoyen transmitió su experiencia para asesorar a los jóvenes sobre su desempeño en las entrevistas laborales. Ella estudió Etnoescenología en París […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Se realizó la clase de cierre del Club de Empleo impulsado por la Oficina de Empleo. La Lic. en Artes Nadia Silva Irigoyen transmitió su experiencia para asesorar a los jóvenes sobre su desempeño en las entrevistas laborales. Ella estudió Etnoescenología en París y es Profesora de Teatro.
Los jóvenes que previamente realizaron el Curso de Introducción al Trabajo recibieron charlas motivacionales y mantuvieron encuentros para intercambiar ideas y compartir experiencias.
Jóvenes que forman parte del programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de la Nación realizaron este curso de apoyo en la búsqueda de empleo.
Este club tiene como objetivo apoyar y asistir en el diseño, ejecución y seguimiento en un plan de búsqueda de empleo. Plan que les permita desenvolverse con autonomía en el mercado laboral y aumentar sus posibilidades de encontrar un empleo y proyectos propios.
Los clubes son más reducidos que las capacitaciones, condición que permite una atención más personalizada e intercambio de experiencias enriquecedoras. La planificación y las metas en la búsqueda responden al perfil de cada postulante.
En estas charlas, las capacitadoras brindaron apoyo en los aciertos y errores de cada experiencia vivida, reforzando los primeros.
El curso tuvo como objetivo prioritario fijar un perfil laboral del postulante mediante carta de presentación, currículum vitae y preparación para las entrevistas de trabajo.
Sus asistentes cuentan ahora con más herramientas para afrontar un mercado laboral cada vez más competitivo y en un contexto económico adverso, por lo que tendrán mayores posibilidades de lograr la inserción laboral.