
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalBuenos Aires Por decisión del Gobierno, Nicolás Dujovne ostentará otro poder a partir de este lunes. En los papeles seguirá al frente del Ministerio de Hacienda, pero en la práctica operará como un ministro coordinador. Es que el funcionario tendrá injerencia en nueve carteras: Finanzas, […]
nacional noticiaBuenos Aires
Por decisión del Gobierno, Nicolás Dujovne ostentará otro poder a partir de este lunes. En los papeles seguirá al frente del Ministerio de Hacienda, pero en la práctica operará como un ministro coordinador. Es que el funcionario tendrá injerencia en nueve carteras: Finanzas, Interior, Trabajo, Energía, Transporte, Agroindustria, Producción, Modernización y Turismo.
En adelante es probable que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, sea asesorado económicamente por su subsecretario, el economista Vladimir Werning. Así, por el momento quedaría a un lado la dupla Mario Quintana-Gustavo Lopetegui. Los vicejefes (en rigor secretarios de coordinación) fueron los más golpeados por las modificaciones que se conocieron ayer. Entre los dos controlaban en forma conjunta los 21 ministerios del Poder Ejecutivo.
, Dujovne viajaría a Washington el próximo martes para continuar con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Antes pasará por el Palacio de Hacienda para reunirse con los titulares de los ministerios que controlará. Ellos son Luis Caputo, Rogelio Frigerio, Francisco Cabrera, Andrés Ibarra, Guillermo Dietrich, Jorge Triaca, Luis Miguel Etchevere, Juan José Aranguren, y Gustavo Santos.
La intención de Dujovne es acelerar la presentación de un borrador del programa económico, llamado en el mercado financiero como el “Plan Salvavidas”.
Flotación del dólar
El nombre del programa obedece a la política cambiaria de libre flotación, sin intervenciones del BCRA. Surge de los pedidos de las autoridades del FMI a la Argentina.
Por lo que pudo saber Infobae, desde el organismo internacional le fijarán al país una posición de la Formación de Activos Internos Netos que deberá cumplir por trimestre. Esto implica acotar la pérdida de reservas internacionales del BCRA frente a una nueva crisis cambiaria. Por lo tanto, el Central ya no vendería dólares para intervenir en el mercado cambiario.
Esto significaría un cambio en la política establecida desde el 5 de marzo pasado hasta el último viernes, que le costó a la entidad monetaria perder unos USD 10.000 millones de dólares de sus reservas internacionales.
El mecanismo ideado por Dujovne, que tendría el aval del presidente del BCRA Federico Sturzenegger, será dejar flotar el dólar y no intervenir en el mercado cambiario para que el tipo de cambio no sea el anclaje de la economía como lo fue hasta ahora. Es probable que el Gobierno abandone en los próximos días la política de ofrecer unos USD 5.000 millones en el mercado a un precio de $25 propuesta por el ministro de Finanzas Luis Caputo.
Tasa de interés
El segundo aspecto es una futura baja de la tasa de interés desde el actual nivel del 40% que paga el BCRA por la renovación de las Lebac. El viernes pasado, en una reunión con periodistas en la AFIP, el ministro de Producción Francisco Cabrera afirmó que no descarta la vuelta del financiamiento a tasas preferenciales para las pymes. El presidente del Banco Central había decidido que este año se terminaría esa línea de unos $100.000 millones.
El pedido de la baja de tasas de interés y el regreso de esa línea vino de parte del presidente de la UIA Miguel Acevedo la semana pasada, al considerar la realidad que están viviendo las pymes luego de la suba de tasas del BCRA del 28,75% al 40% actual.
Cabrera anunció el viernes pasado que estudia un relanzamiento de las líneas de crédito para la producción. “No lo descartamos, lo estamos evaluando”, dijo el ministro en un encuentro con la prensa en el que presentó, junto con el director de la AFIP, Leandro Cuccioli, facilidades fiscales para las pymes, entre otras cosas
El Banco Central es independiente y toma sus decisiones, pero nosotros somos un solo gobierno y puede haber diálogo”, manifestó Cabrera al ser consultado por los periodistas sobre la posición del BCRA acerca de esos créditos que deberían desaparecer en diciembre próximo.
El ministro también anunció que el Banco de Inversión y Comercio Exterior -entidad bajo su órbita- comenzará un programa de compra de cheques a bajo precio. El banco que conduce Pablo García reemplazará en esa función al Banco Nación. “Estamos focalizando en el descuento de cheques y llevamos adelante un programa con el BICE de compra de paquetes de cheques con precios por debajo del mercado y de esa manera vamos a impulsar el mercado a la baja”, dijo Cabrera y la medida también apunta a aliviar a las pymes por el alto nivel de tasas.
Déficit fiscal
El tercer aspecto que analiza Dujovne, según pudo saber Infobae, es reducir más el déficit fiscal para el 2019, una decisión que está relacionada con la presentación del proyecto de Presupuesto 2019 que se tiene que hacer antes del 15 de septiembre en el Congreso de la Nación.
El Gobierno mantendría la pauta de un déficit primario de 2,7% del PBI para este año, pero se reduciría al 1,7% la meta actual del 2,2% calculada para 2019. Para que esto ocurra se debería reducir ese déficit en unos $65.000 millones. Estos son los números que mostraría el Gobierno a los técnicos del FMI en la Carta de Entendimiento que se elabora para lograr el “stand by” de alto acceso, que sería de unos USD 30.000 millones de dólares.
Dujovne tendrá que preparar ahora un nuevo paquete de ajuste fiscal que deberá ser incluido en el Presupuesto 2019, y que deberá especificar las áreas y políticas concretas donde habrá que bajar el gasto.
Tendrá a su favor la posibilidad de desplegar todo el organigrama de la administración pública nacional y, por qué no, provincial y municipal para decidir cómo avanzar. La tarea debería estar avanzada hacia fin de mes, cuando el FMI avale (o rechace) las metas fiscales para el próximo año. Si, como se descuenta, el organismo da un guiño a los números que presente el ministro coordinador.
Inflación
El último punto está relacionado con las metas de inflación proyectadas para este año y el 2019. El Gobierno fijó en 2016 la pauta de inflación alrededor del 25%, o en el 22,5% promedio, y la inflación resultó del 41 por ciento. Contra el promedio, diferencia de 18,5 puntos. Luego, en 2017, meta del 14,5% promedio versus inflación del 24,8% y diferencia de 10,3 puntos.
Este año Sturzenegger había resuelto mantener el 10% promedio original, pero cuando aún no había terminado 2017, el 28 de diciembre, la Jefatura de Gabinete le impuso un 15 por ciento.
En caso de que la inflación sea este año la del 25% que algunos consultores han empezado a proyectar, habría una brecha de 10 puntos respecto de la meta corregida. Todavía resta saber cómo será el efecto sobre los precios de una devaluación del peso del 35% como la observada en el año. Una inflación del 25% sería casi similar al 24,8% del 2017. Por lo tanto, la brecha acumulada entre objetivos e inflación computada por el Indec llegaría a los 40 puntos porcentuales en los tres años del Gobierno.
“La meta es una meta, no un pronóstico y es una forma de organizarnos”, dijo a Infobae el ministro Dujovne el martes pasado en conferencia de prensa. Es probable que el nuevo envión inflacionario le pasará por arriba a los incrementos salariales ya pactados y acentuará las demandas de aquellos gremios que aún no acordaron.
Una veintena de sindicatos ya cerró en torno del 15% pretendido por el Gobierno, varios con bonos o extras no remunerativos y todos con cláusulas de revisión que, según los casos, caen en septiembre, diciembre o enero de 2019. Entre ellos, Bancarios, Construcción, Petroleros, la UTA y Luz y Fuerza.
En caso de no suceder antes de lo programado, ya puede descontarse que llegado el momento todas las cláusulas de revisión serán activadas. Y también que quienes aún no han arreglado irán por más del 15 por ciento. Allí hay sindicatos fuertes, como Camioneros, Alimentación, Sanidad y Estatales, con los ruidos de los docentes incorporados.
Buenos Aires Jorge Sampaoli utilizó ayer al mediodía la remozada sala de prensa del complejo de la AFA en Ezeiza para anunciar la lista de los 23 jugadores que integrarán el plantel de la selección Argentina en el Mundial Rusia 2018. A diferencia de la […]
deporte nacionalBuenos Aires
Jorge Sampaoli utilizó ayer al mediodía la remozada sala de prensa del complejo de la AFA en Ezeiza para anunciar la lista de los 23 jugadores que integrarán el plantel de la selección Argentina en el Mundial Rusia 2018.
A diferencia de la nómina de 35 preseleccionados, esta vez el entrenador eligió leer él mismo cada apellido, en el inicio de una conferencia de prensa que sirvió también para inaugurar el tramo decisivo: esta semana todos los convocados se reunirán en ese predio para iniciar el camino que desembocará en el debut ante Islandia, el 16 de junio en Moscú.
Una primera lectura arroja matices. En Rusia habrá 8 argentinos que estuvieron en Brasil 2014: Romero , Rojo , Mascherano , Biglia , Di María , Messi , Agüero e Higuaín fueron parte de la selección que obtuvo el subcampeonato en el último Mundial, con Alejandro Sabella a la cabeza.
De ellos, solo Rojo y Biglia jugarán su segunda Copa: los demás sumarán su tercera (Romero, Di María, Agüero e Higuaín) y cuarta (Messi y Mascherano).
Otros 14 participarán por primera vez de una Copa del Mundo mientras que uno vivirá una experiencia particular: Otamendi jugará su segundo Mundial después de que el primero suyo haya sido el de Sudáfrica 2010.
Defensor
De acuerdo a lo que el cuerpo técnico dejó entrever en las últimas semanas, se puede concluir que el jugador número 23 es Cristian Ansaldi , defensor de Torino (Italia).
Entró a último momento en la lista de 35 y de la misma manera terminó ganándose un lugar en la de 23.
La lesión que sufrió Mercado dos fines de semana atrás jugando para Sevilla impulsó las posibilidades de este defensor desconocido para el gran público argentino: Sampaoli quiere tener una opción natural en esa posición por si Mercado no llega en condiciones, y la de Salvio -volante- asomaba más como un gesto improvisado.
Ansaldi había sido citado de emergencia para los partidos de noviembre pasado ante Rusia (1-0) y Nigeria (2-4) por una lesión de Acuña , aunque no jugó
La elección de Ansaldi produjo un curioso efecto cadena: dejó fuera de la lista a Guido Pizarro , que contaba con grandes chances de meterse como volante central para ser la carta suplente de Biglia.
Para esa función, el plan B -al menos de arranque- vuelve a ser Mascherano, al que al principio de su era Sampaoli tenía en cuenta solo como defensor.
El Jefe pasa sus días en China desde febrero jugando como mediocampista, la función que desea desempeñar, más allá de que el técnico lo presentó una semana atrás entre los defensores en la lista de 35. En estos días que llevan trabajando juntos en Ezeiza, el subcapitán fue el jugador que más conversó con el DT, quien valora su conocimiento de juego y su ascendente en el grupo.
El entrenador lo ve además en mejor forma futbolística que en la gira de marzo, pero ¿le alcanzará para ser titular? Por ahora parte como reserva tanto en defensa como en el medio.
Elogiado por el propio Messi la noche de la catastrófica derrota 6-1 ante España en Madrid en marzo pasado, Meza finalmente hizo valer aquel debut suyo en la selección.
Aunque parecía que Ricardo Centurión le ganaría el lugar de arremetida, al final el DT eligió al volante de Independiente, el mejor de la Argentina en aquel partido.
Esa fue una de las últimas cuestiones que resolvió Sampaoli en el fin de semana: la elección de Armani por encima de Nahuel Guzmán -que integró todas las convocatorias de Martino, Bauza y Sampaoli en el tiempo entre mundiales- ya la había decidido.
Armani es el único futbolista del plantel que nunca había sido citado a la selección. Su confirmación, sumada a la presencia de Cristian Pavón, generó un dato llamativo: por primera vez desde Estados Unidos ’94 River y Boca serán representados por al menos un jugador suyo simultáneamente en el plantel argentino.
Aquella vez los elegidos habían sido Sergio Goycochea, Hernán Díaz y Ariel Ortega de River y Alejandro Mancuso de Boca.
Años
Otro dato estadístico muestra que 14 de los 23 tienen 30 o más años o llegarán a ese número durante el Mundial: Romero (31), Caballero (36), Armani (31), Mercado (31), Fazio (31), Otamendi (30), Mascherano (cumplirá 34 el 8 de junio), Ansaldi (31), Biglia (32), Di María (30), Banega (cumplirá 30 el 29 de junio), Messi (cumplirá 31 el 24 de junio), Agüero (cumplirá 30 el 2 de junio) e Higuaín (30).
Se trata, al cabo, de un plantel con muchas batallas encima.
Entre los jóvenes, el técnico piensa en tres para que sean titulares en el comienzo del Mundial: Tagliafico, Lo Celso y Lanzini.
El defensor de Ajax parte con ventaja sobre Acuña, mientras que el volante de PSG suma créditos para moverse por el centro, delante de Biglia.
Podría ser el mediocentro ofensivo, una posición que desvela a Sampaoli y para la que al principio de su ciclo pretendió darle a Banega.
Con cuatro partidos en la selección, el rosarino de 22 años podría ser ese jugador. A Lanzini, que completó uuna buena temporada en el West Ham inglés, le espera una responsabilidad enorme: ser el que mezcle con Messi por la derecha.
Los entrenamientos en Ezeiza, Barcelona y Bronnitsy darán la pauta de si da la talla. Futbolistas debutantes en un Mundial y acostumbrados a ellos buscarán lo mismo: llevar a la Argentina a jugar la final de la Copa, el 15 de julio en Moscú.
Y ganarla, claro, porque “es ahora o nunca”, según repite el capitán Messi. Con esa presión auto impuesta también tendrán que convivir en el intenso trayecto por los caminos rusos. (Fuente: La Nación)
Los que van a Rusia
Arqueros: Sergio Romero (Manchester United), Wilfredo Caballero (Chelsea) y Franco Armani (River).
Defensores: Gabriel Mercado (Sevilla), Federico Fazio (Roma), Nicolás Otamendi (Manchester City), Marcos Acuña (Sporting de Lisboa), Nicolás Tagliafico (Ajax), Marcos Rojo (Manchester United) y Cristian Ansaldi (Torino).
Volantes: Eduardo Salvio (Benfica), Javier Mascherano (Hebei Fortune), Manuel Lanzini (West Ham), Lucas Biglia (Milan), Giovani Lo Celso (PSG), Ángel Di María (PSG), Éver Banega (Sevilla), Maximiliano Meza (Independiente) y Cristian Pavón (Boca).
Delanteros: Lionel Messi (Barcelona), Paulo Dybala (Juventus), Sergio Agüero (Manchester City) y Gonzalo Higuaín (Juventus).
Caleta Olivia Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a un gran ritmo debido a la actividad humana. El Convenio sobre la […]
noticiaCaleta Olivia
Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a un gran ritmo debido a la actividad humana.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento internacional para «la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos», que ha sido ratificado por 196 países.
Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas para la aplicación del Convenio a todos los niveles, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto, Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201, en el año 2000.
25 años
Este 2018 se cumplen 25 años del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Desde 1992, la Convención se ha ido aplicando a través de la visión y el liderazgo de países, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades indígenas y locales, la comunidad científica y los individuos a título personal.
Los resultados han sido considerables hasta la fecha. Se ha desarrollado una guía científica para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en todo el mundo, han entrado en vigor las estrategias y planes de acción del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Tras la adopción del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 las Partes han avanzado significativamente en el logro de varias de sus Metas de Aichi.
El Plan Estratégico se compone de una visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas ambiciosas pero alcanzables, las conocidas como Metas de Aichi. Sirve como un marco flexible para el establecimiento de objetivos nacionales y regionales y promueve la aplicación coherente y eficaz de los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Plan
La misión del nuevo plan es «tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020, los ecosistemas tengan capacidad de recuperación y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. A este fin, las presiones sobre la diversidad biológica se reducen, los ecosistemas se restauran, los recursos biológicos se utilizan de manera sostenible y los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos se comparten en forma justa y equitativa; se proveen recursos financieros adecuados, se mejoran las capacidades, se transversalizan las cuestiones y los valores relacionados con la diversidad biológica, se aplican eficazmente las políticas adecuadas, y la adopción de decisiones se basa en fundamentos científicos sólidos y el enfoque de precaución.»
El 25º aniversario de la Convención es una buena oportunidad para resaltar los logros del mismo, tanto nacional, como globalmente. Asimismo, nos sirve para mirar hacia el futuro, para hacer un seguimiento del plan.
La Secretaría de la Convención está elaborando actualmente diversos materiales de divulgación en apoyo de las celebraciones de este importante día. Habrá, además, reuniones de alto nivel y diferentes reuniones en las ciudades de Montreal y Nueva York para la conmemoración del Día.
Asimismo, en noviembre de este mismo año se celebrará la Conferencia sobre la diversidad biológica de las Naciones Unidas, en Sharm El Sheikh, en Egipto.
Caleta Olivia El sujeto se desempeñaba como albañil y estaba casado. La pareja vivía junto a una joven y la Justicia comprobó que el condenado abusaba de ella cuando se encontraban solos en la vivienda. Había sido condenado a diez años de prisión. Humberto Ugarte […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El sujeto se desempeñaba como albañil y estaba casado. La pareja vivía junto a una joven y la Justicia comprobó que el condenado abusaba de ella cuando se encontraban solos en la vivienda. Había sido condenado a diez años de prisión.
Humberto Ugarte Rojas, quien en 2013 fue condenado en Caleta Olivia a diez años de prisión, tras haber cometido la violación de una joven, será deportado por la Policía Federal a Bolivia, su país natal.
La legislación establece que un extranjero condenado por un delito grave puede ser deportado al cumplir la mitad de la pena que se le impuso, en este caso cinco años, con la prohibición de regresar a la Argentina.
A partir de un pedido de la Dirección de Migraciones, un tribunal integrado por los jueces santacruceños Juan Alberto Santucci, Juan Pablo Olivera y Cristina de los Angeles Lembeye, resolvió que Humberto Ugarte Rojas (32) sea deportado a Bolivia, al haber cumplido la mitad de la condena de prisión efectiva, informaron fuentes del organismo nacional.
En 2013 el ciudadano boliviano fue declarado penalmente responsable del ataque sexual cometido contra una joven en Caleta Olivia y condenado a 10 años de cárcel.
El sábado 12 de mayo último, Ugarte cumplió la mitad de la condena por lo que la delegación Comodoro Rivadavia de la Dirección Nacional de Migraciones comenzó a realizar las gestiones para su expulsión del país.
El fallo ratifica también la prohibición de reingreso al país para el condenado.
Albañil
Según las fuentes consultadas, Ugarte Rojas se desempeñaba como albañil en Caleta Olivia y estaba casado.
La pareja vivía junto a una joven y la Justicia comprobó que el condenado abusaba de ella cuando se encontraban solos en la vivienda.
Rojas fue hallado penalmente responsable de abuso sexual agravado el 12 de mayo de 2013 por lo que hoy será deportado a Cochabamba, de donde es oriundo.
Hay que recordar que la delegación de Migraciones de Comodoro Rivadavia también se encuentra trabajando en la deportación de los ciudadanos colombianos Luis López Pineda y Leandro Pedrozo Ducuara, quienes a partir de una investigación de la compañía Red Link fueron detenidos el 18 de julio de 2017 afuera de un cajero automático, sospechados de clonar diferentes tarjetas de crédito y débito. Los imputados se encuentran alojados en la Seccional Sexta de Comodoro Rivadavia a la espera del inicio de su juicio.
Otra de las causas en las cuales trabaja Migraciones es en la expulsión de un grupo de ciudadanos dominicanos.
Se trata de Carlos De Aza Rosario, quien tiene una condena de 8 años; Eudy Torres Jiménez, condenado a 7 años y seis meses; y Marlon Fillón Ventura quien recibió una pena de 7 años.
Todos ellos fueron condenados el año pasado por el robo de un teléfono celular que sufrió un hombre en una calle de Kilómetro 8. La víctima recibió un disparo en un brazo que le produjo una fractura expuesta.
Los detenidos recibieron condena el 16 de julio del año pasado y Migraciones solicitó a la Justicia su expulsión del país. (Fuente: El Patagónico)
Buenos Aires El fiscal federal Gerardo Pollicita inició una investigación para determinar el origen de la fortuna del diputado por Santa Cruz, Máximo Kirchner. Según trascendió, el fiscal tendría elementos para emprender una investigación por inconsistencias en las declaraciones patrimoniales, del hijo de la ex […]
destacada noticiaBuenos Aires
El fiscal federal Gerardo Pollicita inició una investigación para determinar el origen de la fortuna del diputado por Santa Cruz, Máximo Kirchner.
Según trascendió, el fiscal tendría elementos para emprender una investigación por inconsistencias en las declaraciones patrimoniales, del hijo de la ex presidente Cristina Kirchner.
Ayer, en su edición digital, el diario Clarín publicó detalles de la causa que abrirá el fiscal y reveló que se han detectado “posibles ocultamientos y movimientos sospechosos” en cuentas bancarias desde que la familia Kirchner dejó el poder en 2015.
Es en este contexto que Pollicita también avanza e una investigación re abierta sobre los bienes de Cristina durante el período 2009 a 2015. Se hace foco en cómo se incrementaron los bienes de Máximo y los de su madre y “cómo fueron declarándose los mismos”, explicaron fuentes judiciales.
Pollicita busca trazar una línea de “evolución de los plazos fijos”, base de la fortuna de los Kirchner, al inicio de cierre de cada año bancario. Eran siete plazos fijos por $ 39.878.273 y según las declaraciones de Máximo y Cristina Kirchner ante el fisco, ya no existen y serían parte de los 4,6 millones de dólares que la justicia le secuestró a Florencia.
Las inconsistencias en las declaraciones de bienes incluyen dos propiedades en Río Gallegos, que desde 2012 no figuran más en la declaración de bienes de la ex presidente. También hay fondos declarados por la ex mandataria como “saldo devengado no exigible por construcción” por 8,4 millones de pesos que según analizó la fiscalía, es dinero proporcionado por Austral Construcciones, de Lázaro Báez. “Se ocultó una deuda millonaria con la empresa”, explicaron fuentes judiciales Esa misma suma de dinero figura en una cuenta del Banco Santa Cruz y se busca reconstruir dicho circuito.
Millonario
En tal sentido, la periodista Lucia Salinas consignó que “Máximo Kirchner constituyó un patrimonio millonario a raíz de la sucesión de bienes de su padre. Con el correr de los años, sumó el 50% de los bienes de Cristina Kirchner.
Antes de recibir los bienes heredados de su padre, Máximo contaba con un patrimonio de $ 934.718,93. De 2011 -2014, cuando ya había incorporado los bienes heredados según sus declaraciones juradas ante la AFIP, con una fortuna de más de $ 18 millones y sin un empleo formal, en tres años tuvo un incremento patrimonial del 91,25%: incorporó más de $ 17 millones. Los números se desprenden de la causa Hotesur, donde fue procesado por lavado de dinero la semana pasada. En ese período, sin más que su participación en las sociedades familiares, ganó en promedio unos 300.000 pesos por mes: casi tres veces más que lo que su madre percibía entonces como Presidenta: ella ganaba en bruto 100.624,15 pesos. Para 2012 Máximo ya tenía una fortuna de 1.670.122,51. Tras llegar a la diputación declaró bienes por 42 millones de pesos, unos siete millones de pesos más que el ejercicio anterior”, indicó el informe,
Al presentar su primera declaración jurada como legislador, declaró un consumo diario de 55 mil pesos que tuvo que rectificar ante la AFIP, ya que ese ritmo de gastos no se condecían con su estilo de vida. Así, su última declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción, mostró una fortuna de 34.646.285 de pesos, contabilizando los bienes que le cedió su madre en marzo de 2016.
Caleta Olivia Desde la Institución que conduce José Llugdar, se puso de manifiesto al agradecimiento por parte de la organización de dicho evento, en ocasión de realizarse el encuentro anual ordinario de Memoria y Balance, tarea que estuvo bajo la coordinación integral del Secretario Adjunto, […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Desde la Institución que conduce José Llugdar, se puso de manifiesto al agradecimiento por parte de la organización de dicho evento, en ocasión de realizarse el encuentro anual ordinario de Memoria y Balance, tarea que estuvo bajo la coordinación integral del Secretario Adjunto, Luis Villegas quien comandó un gran equipo de trabajo.
La masiva aprobación del ejercicio económico 2017 del día 30 de abril, tuvo un detrás de escena que no muchas veces se ve, pero que desde la dirigencia de ese Gremio se puso en valor, merced al gran trabajo realizado en cuanto a preparativos, acondicionamiento de la nave del futuro Complejo Logístico y Proveeduría de Kilómetro 5 en Comodoro Rivadavia, Chubut; y el predio de estacionamiento allí para que se lleva a cabo la Asamblea, donde Villegas trabajó también intensamente para que todo llegue a buen puerto.
En tal sentido, se señaló el especial agradecimiento para los compañeros y compañeras que estuvieron durante más de un mes con todo el detalle de trabajo, entre ellos Manuel Contreras, quien es colaborador y Comisión Directiva de la Mutual Jerárquica; Gustavo Subirá, colaborador; Cristian Fraca, Delegado de General Electric; Bárbara González, Delegada y Comisión Directiva de la Mutual; Cristian Nieva, Protesorero de Comisión Directiva; Daniel Centeno, Afiliado de la empresa San Antonio Internacional y David Klappenbach, miembro de Comisión Directiva como Secretario de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato.
Vocal
También se destacó la participación del Vocal Bernabé Araujo, quien estuvo a cargo de las ambulancias y adicionales, y la de Marcela Sepúlveda, Afiliada de General Electric Oil & Gas Artificial.
Asimismo, se mencionó especialmente al servicio integral para eventos SYN de la señora Gladys Susana Meriño; a Eduardo Pacheco por el servicio de seguridad; a Victoria Cunningham -fotógrafa-, a los Bomberos Voluntarios, a los enfermeros y a la policía presente.
Hubo además una mención especial a quienes ayudaron con el armado de mesas y sillas, entre ellos Lucas Pichintiniz, colaborador y Afiliado de Clear; Raúl Funes, colaborador; Marcelo Quinteros y David Barros, Delegados de GE Oil & Gas Artificial; Pablo Follis, Afiliado de YPF; Carlos Antipani, Afiliado de San Antonio; Raúl Rojas, colaborador; Ignacio Vidal, Delegado de San Antonio; Lucas Riva de Neira, Afiliado de Calfrac.
Finalmente, en el armado del stand de Turismo de la Mutual, participaron su encargado de convenios Diego Carbone, el colaborador Héctor Führ; el coordinador general de esa entidad, Sebastián Planas y el arquitecto Hernán Ojeda.
Todos y cada uno de los mencionados, fueron objeto del agradecimiento que el Sindicato hace público de esta manera, luego de las intensas jornadas de trabajo donde cada uno aportó su compromiso y seriedad para que la jornada vivida fuera un verdadero éxito.
Buenos Aires El juez federal Julián Ercolini ordenó la inhibición general de bienes a los ex gobernadores de Santa Cruz Sergio Acevedo, Carlos Sancho y Daniel Peralta en una causa que investiga el direccionamiento de la obra pública en esa provincia a favor del detenido […]
noticiaBuenos Aires
El juez federal Julián Ercolini ordenó la inhibición general de bienes a los ex gobernadores de Santa Cruz Sergio Acevedo, Carlos Sancho y Daniel Peralta en una causa que investiga el direccionamiento de la obra pública en esa provincia a favor del detenido Lázaro Báez.
La medida incluyó el “bloqueo al acceso a las cajas de seguridad que pudieran registrar a su nombre”, según la resolución a la que accedió Télam.
La inhibición se dispuso también contra otros investigados en la causa, como la ex procuradora del Tesoro de la Nación en el kirchnerismo, Angelina Abbona.
Ercolini debe aún resolver un pedido para citar a todos a declaración indagatoria hecho por los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques, algo que hará más adelante.
No obstante, en lo inmediato, dispuso la inhibición general de bienes para todos los imputados y el bloqueo de acceso a cajas de seguridad.
El juez entendió que la inhibición debe disponerse “para prevenir manejos, transferencias o disposiciones de bienes que podrían constituir producto o el provecho del delito bajo pesquisa”, según la resolución.
Imputados
Los tres ex gobernadores, Abbona y otros imputados tienen pedido de indagatoria de la fiscalía porque se considera que, “desde la estructura burocrática de la provincia de Santa Cruz, pusieron a disposición de la maniobra sus facultades públicas y contribuyeron” -por acción u omisión- “al plan criminal que se decantaba desde la cúspide del Poder Ejecutivo Nacional”.
El pedido se hizo en la causa donde ya fueron enviados a juicio oral por “asociación ilícita” y otros delitos la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los detenidos, el ex ministro de Planificación Julio De Vido; su ex segundo, José López; y Báez, entre otros procesados.
Acusados
En total, se pidió citar a 36 acusados. En el caso de Abbona, fue requerida por el rol que tuvo como titular del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz entre 2007 y 2010, antes de ser nombrada Procuradora del Tesoro de la Nación.
En ese contexto, el rol de los ex funcionarios provinciales fue, para los fiscales, “imprescindible” a la hora de la “implementación y sostenimiento en el tiempo” de la maniobra, para lo cual actuaron “brindando su acuerdo previo tendiente a garantizar su éxito”.
Ercolini tendrá que resolver si acepta citar a los ex gobernadores Acevedo, Sancho y Peralta; y a los ex ministros de Economía y Obras Públicas, Luis Villanueva, Juan Bontempo, Juan Manuel Campillo, Diego Robles, Roberto Ivovich, José Blassiotto y Edgardo Valfré.
También se pidió citar a ex funcionarios de la Administración General de Vialidad santacruceña, a integrantes -junto a Abbona- del Tribunal de Cuentas y a profesionales del grupo Báez.
Río Gallegos Desde Cambiemos Santa Cruz cuestionaron a las autoridades provinciales que negaron el acceso a las escuelas a Eduardo Costa y otros dirigentes de Cambiemos, pero permiten el uso de las instituciones de la educación para actividades ligadas al Frente para la Victoria. “Cuando […]
noticiaRío Gallegos
Desde Cambiemos Santa Cruz cuestionaron a las autoridades provinciales que negaron el acceso a las escuelas a Eduardo Costa y otros dirigentes de Cambiemos, pero permiten el uso de las instituciones de la educación para actividades ligadas al Frente para la Victoria.
“Cuando nosotros queremos recorrer las escuelas para reunirnos con maestros, padres, docentes y directivos para conocer su situación, el Consejo Provincial de Educación nos impide el ingreso, pero no sucede lo mismo cuando agrupaciones políticas vinculadas al Frente para la Victoria usan las instalaciones para realizar eventos partidarios y proselitistas”, cuestionó Costa.
En este sentido, el Senador Nacional, recordó un episodio ocurrido cuando se encontraba recorriendo Caleta Olivia y recibió la invitación de los padres de alumnos que concurren a la Escuela de Biología Marina y Laboratorista Nº 1 “Atlántico Sur” para visitar la institución.
En ese momento, las mismas autoridades provinciales que hoy permiten realizar este tipo de eventos partidarios, le negaron el acceso con excusas injustificadas. No fue la única oportunidad donde ocurrió. Hace algunos días, Costa estaba invitado a participar del Programa Nacional “El Estado en tu Barrio” a realizarse en la Escuela de El Calafate “Nuestra Señora de la Patagonia”, pero otra vez, el Concejo Provincial de Educación le dio la negativa por considerar que no se trataba de una actividad educativa.
“El Kirchnerismo cree que los espacios públicos le pertenecen y por eso no quiere que nadie, que no sea kirchnerista, ingrese a las escuelas para conocer su estado y necesidades” indicó por su parte la Diputada Nacional Roxana Reyes; y adelantó que realizarán una presentación ante la justicia por el uso de espacios públicos para la ejecución de eventos políticos partidarios.
Reyes destacó que el Gobierno Provincial es responsable de impedir la utilización de edificios escolares con fines políticos-partidarios siendo que la educación es algo que preocupa a toda la sociedad y no a ciertos sectores que tienen determinados intereses personales; y enfatizó que en ningún caso, debería permitirse la realización de actividades que tengan directa o indirectamente carácter político.
“Hay que regularizar las instituciones y los bienes del estado deben ser utilizados con el fin para el cual fueron creados, en este caso, la educación”, dijo la Diputada.
Caleta Olivia El Presidente del Cocejo de Caleta Olivia, Javier Aybar, cuestionó el posicionamiento que tomaron los diputados del FVS con respecto a las tarifas nacionales; y le pidió al Gobierno Provincial y a SPSE que se pongan a trabajar para resolver la falta de […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El Presidente del Cocejo de Caleta Olivia, Javier Aybar, cuestionó el posicionamiento que tomaron los diputados del FVS con respecto a las tarifas nacionales; y le pidió al Gobierno Provincial y a SPSE que se pongan a trabajar para resolver la falta de agua en la localidad.
“Nosotros esperábamos en Santa Cruz la misma posición de los Diputados Provinciales con respecto a retrotraer las tarifas. Actualmente, toda la provincia se ve afectada por los elevados montos de los servicios básicos. Se ha incurrido en un aumento generalizado de todos los servicios, entre ellos, el agua y las cloacas; y eso no tiene nada que ver con las tarifas de energía que CAMMESA ha aumentado”, sentenció el Concejal.
Aybar dijo que no está de acuerdo con el tarifazo, pero remarcó que en Santa Cruz se debería haber tomado la misma medida de retrotraer las tarifas por medio de la Cámara de Diputados.
Por otra parte, el Concejal cuestionó que el actual Presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Lucio Tamburo, saliera a decir que los aumentos se encuentran en el orden del 33% cuando, en realidad, no hace falta hacer un análisis muy exhaustivo de costos para darse cuenta de que los aumentos superan altamente esa cifra.
Proyecto
El Concejal también se refirió al Proyecto AQUA. El mismo es un proyecto que se encuentra en proceso de aprobación por parte del Ejecutivo Nacional y fue presentado por el actual Senador Nacional, Eduardo Costa. Su objetivo es llevar el agua potable a la zona norte de la Provincia.
“Me parece exagerado que se nos tilde de responsables de algo que claramente cae bajo la total responsabilidad del Gobierno provincial y de la empresa SPSE. Ellos fueron los responsables de dejar sin agua a Caleta porque no se han encargado de controlar ni terminar las obras que permitirían que hoy la localidad cuente con dicho servicio”, comentó el Concejal.
Aybar responsabilizó a Servicios Públicos y a la Provincia por no terminar la Cisterna de Ramón Santos, por no terminar los acueductos internos de Caleta Olivia, por no controlar los pozos que se pagaron en su totalidad y que tendría que haber sido realizados por SINOPEC de acuerdo al convenio que firmó con el Estado Provincial.
Según el concejal, tanto el Ejecutivo Provincial como la empresa SPSE son los responsables directos de la falta de agua en Caleta y sin embargo “seguimos con una cisterna abandonada, hay un acueducto que se rompe, los conductos internos de Caleta no se cambian lo que implica una gran pérdida de agua, los pozos no están terminados ni tampoco nadie está exigiendo que se terminen”.
“Es necesario que la provincia deje de buscar a quien echarle la culpa y se ponga a trabajar de manera responsable para mejorar la calidad de vida de las comunidades de la región. Se trata de una necesidad urgente que requiere de un compromiso que de soluciones a corto plazo para satisfacer una demanda que preocupa a todos los vecinos”, comentó Aybar.
Buenos Aires Desde hoy, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne coordinará el equipo económico que hasta el momento estaba en manos de Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, dos funcionarios allegados al jefe de Gabinete, Marcos Peña. Si bien la noticia aún no fue confirmada oficialmente, […]
nacional noticiaBuenos Aires
Desde hoy, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne coordinará el equipo económico que hasta el momento estaba en manos de Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, dos funcionarios allegados al jefe de Gabinete, Marcos Peña.
Si bien la noticia aún no fue confirmada oficialmente, trascendió que el presidente Mauricio Macri lo comunicó a los miembros de su mesa chica el viernes pasado durante una reunión reservada en la residencia de Olivos. Fue Marcos Peña el encargado de informarle a Dujovne su nueva tarea.
De esta forma, Dujovne pasará a coordinar los ministerios de Finanzas, Transporte, Trabajo, Interior, Producción, Agroindustria, Energía, Turismo y Modernización.
La decisión la adoptó el Presidente después de una larga rueda de consultas que mantuvo con Peña y sus hombres más leales, pero a la vez con economistas y empresarios con los que se fue reuniendo desde que sobrevino la crisis cambiaria. La fuerte suba del dólar y la necesidad de iniciar negociaciones con el Fondo Monetario Internacional aceleraron la puesta en marcha. La iniciativa comenzó a discutirse en medio de los cimbronazos, la caída de imagen pública y la certeza de que la inflación volverá a ser alta este año.
Cambios
“Sé que hay ruido en la coordinación económica. Algo vamos a tener que hacer”, le había prometido Macri a un empresario de renombre la semana pasada. La frase coincidió con lo que expuso días más tarde en la conferencia de prensa en Olivos.
Macri esperó a que el mercado exhibiera los primeros indicios de tranquilidad para avanzar con las modificaciones. El Presidente quiso que fuera Peña el encargado de transmitirle la novedad a Dujovne, acaso para ratificar que sigue siendo el funcionario más importante de su administración. Es que la pérdida de peso de Quintana y Lopetegui resulta un traspié para la jefatura de Gabinete. Los tres conformaban el triángulo en el que descansaba Macri. “Marcos, Mario y Gustavo son mis ojos y mi inteligencia. Ellos son yo”, dijo hace un año y medio
“El rol de Mario y Gustavo era el más antipático del Gabinete. Eran los que decían que sí o que no a los pedidos de fondos. Ahora el rol de antipático pasará a tenerlo Dujovne”, dicen en el entorno presidencial. El nuevo coordinador tendrá la tarea de fijar límites estrictos en tiempos de ajustes. El Ejecutivo anunció hace 15 días que la meta fiscal para 2018 pasaba de 3,2% a 2,7%. Pero para 2019 requiere un ajuste mayor. “La meta tendrá el 1 adelante. Estará entre el 1,5% y el 1,7%”, estiman. Desde el ministerio del Interior ya hablaron con muchos intendentes para transmitir que habrá menos plata para obras.
Estrategia
Macri parece haber revisado su estrategia de prescindir de un ministro de Economía fuerte, aunque en las manifestaciones públicas tal vez el macrismo buscará minimizar el impacto de la designación. “Mauricio no cree en la figura de un súper ministro”, confían en la Casa Rosada. No habrá anuncios formales de los reacomodamientos en el Gabinete. Directamente se pondrán en marcha.
Dujovne pasa a convertirse en el funcionario clave para coordinar tres temas: crecimiento, asuntos fiscales y Presupuesto 2019. También será el nexo con el Banco Central para abordar la cuestión inflacionaria con Federico Sturzenegger, a quien conoce desde sus tiempos de estudiante en Boston. Sturzenegger dejará de tener a Quintana como interlocutor. En su entorno dicen que eso lo alivia.
Empoderar a Dujovne es una maniobra que apunta a maximizar los objetivos en la pelea contra la baja del déficit fiscal, que es hoy la principal meta del Gobierno en pos de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “Nicolás será el que baje el martillo cuando haya que zanjar una diferencia con algún ministerio”, sería la traducción del mensaje que impuso el mismo Macri.
El nuevo esquema, sin embargo, aún presenta interrogantes. Parte de ellos buscarán despejarse el martes: ese día, Dujovne recibirá en su despacho a Luis Caputo (Finanzas), Guillermo Dietrich (Transporte), Jorge Triaca (Trabajo), Rogelio Frigerio (Interior), Francisco Cabrera (Producción), Luis Etchevehere (Agroindustria), Gustavo Santos (Turismo), Andrés Ibarra (Modernización) y Juan José Aranguren (Energía).
Las Heras Un hombre identificado como Juan Carlos Flores, falleció trágicamente el sábado por la noche, al impactar de frente con otro vehículo, la camioneta que conducía. Fuentes cercanas a la investigación detallaron que el accidente se produjo en la ruta provincial 43 a 15 […]
destacada las_heras policialLas Heras
Un hombre identificado como Juan Carlos Flores, falleció trágicamente el sábado por la noche, al impactar de frente con otro vehículo, la camioneta que conducía.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que el accidente se produjo en la ruta provincial 43 a 15 kilómetros de la localidad de Las Heras y la víctima regresaba a esa ciudad.
Flores, conducía una Toyota Hilux (patente IQT-531) y por causas que tratan de establecerse impactó de frente con una camioneta utilitaria Nissan (JUP143) que era conducido por Carlos Bezunartea .
Producto del impacto, flores falleció en el acto, en tanto que Bezunartea, que había partido de Las Heras sufrió lesiones de gravedad por lo que debió ser derivado al Hospital Zonal de Caleta Olivia.
El fatal accidente, ocurrió el sábado alrededor de las 22 horas.
Caleta Olivia El sábado a la madrugada y en el marco de la actividad preventiva en la ciudad de Caleta Olivia, se llevaron a cabo diversos controles de locales nocturnos. Según se informó, en los operativos participaron efectivos del Comando Radioeléctrico, del Cuerpo de la […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
El sábado a la madrugada y en el marco de la actividad preventiva en la ciudad de Caleta Olivia, se llevaron a cabo diversos controles de locales nocturnos.
Según se informó, en los operativos participaron efectivos del Comando Radioeléctrico, del Cuerpo de la Guardia Infantería, Grupo Operativo Motorizado y de las diversas Comisarías.
En los mismos se identificaron a 146 personas y 36 vehículos. Asimismo, en oportunidad de controlarse local comercial Romane se constató la presencia de mujeres menores de edad de 14 y 17 años, las cuales fueron trasladadas a la Seccional Primera, para finalmente ser entregadas a sus progenitores. En tanto, se labró acta y clausura del local nocturno.
Río Gallegos El jueves pasado se llevó a cabo en la capital provincia las jornadas denominadas “Municipios conectados”. La convocatoria fue organizada por el Ministerio de Modernización de la Nación, en conjunto con País Digital, ARSAT y ENACOM, está orientada a autoridades municipales, directores, jefes […]
noticiaRío Gallegos
El jueves pasado se llevó a cabo en la capital provincia las jornadas denominadas “Municipios conectados”.
La convocatoria fue organizada por el Ministerio de Modernización de la Nación, en conjunto con País Digital, ARSAT y ENACOM, está orientada a autoridades municipales, directores, jefes de áreas de desarrollo, informática, comunicaciones y obras públicas, concejales, cooperativas y proveedores de Internet de la región.
Participaron representantes de las comunas de San Julián, Chalten, Caleta Olivia, Gobernador Gregores, 28 de Noviembre, Río Turbio, Río Gallegos y Tres Lagos.
En el encuentro se llevó a cabo una presentación de ENACOM sobre asesoramiento en el despliegue de infraestructura de telefonía móvil y demás plataformas de comunicaciones.
“Se puso en conocimiento qué es el ENACOM, informamos que es un organismo de control y tenemos la responsabilidad de hacer el seguimiento de un contrato que tienen las empresas de telefonía móvil con el estado. Cuando decimos más antenas, decimos más comunicación y seguridad, queremos decir que Argentina tiene un gran déficit de antenas y que para nosotros la seguridad del ciudadano es lo principal”, sostuvo la delegada ENACOM, ente nacional de comunicaciones, Vanesa Posse a Diario Más Prensa.
En las jornadas se plantearon además la temática de cómo mejorar la cobertura y la calidad del servicio y se brindó información sobre medición de antenas. ENACOM también realizó una presentación de antenas amigables y se debatió sobre la firma de convenios municipales.
Por otro lado, se brindó asesoramiento legal y técnico sobre despliegue de antenas y se debatió sobre las ordenanzas vigentes.
“Cualquier desarrollo tecnológico o infraestructura que se instale en las localidades, siempre pensamos primero en la salud del vecino. Hablamos de antenas amigables y de mediciones de todo lo que es el plan de radiaciones no ionizantes en toda la provincia”, sostuvo Posse.
La delegada de ENACOM en la provincia consideró a las jornadas como “exitosa y técnicas”, porque los representntes de ARSAT, y País Digital “son especialistas en la materia”.
Además, Posse agregó que este encuentros ayudó a la difusión de los productos y servicios que brinda el Estado Nacional para las comunicaciones y para conocer las políticas y programas de modernización de la gestión pública que están vigentes y que deberían a comenzar a aplicarse en los distintos municipios.
“Básicamente uno de los principales objetivos de esta campaña “Municipios conectados” es lo que hace el organismo en todo el país, es que los municipios logren sus ordenanzas y las modifiquen en el caso que sean necesarias”, consideró.
Sostuvo que “por ejemplo, si un municipio lo requiere, ENACOM participa de estas reediciones, emitiendo opiniones respectivas. Una vez que los municipios readecuan sus ordenanzas se generan reuniones entre las empresas y autoridades municipales para definir que infraestructua instalar y las inversiones que realizarán”.
Finalmente señaló que próximamente se llevará a cabo una jornada similar, en la zona norte de la provincia.
En el encuentro ARSAT presentó el porfolio de productos y servicios que poseen y el avance en el plan federal de internet en la provincia de Santa Cruz.
Caleta Olivia La Senadora Nacional María Belén Tapia y el Concejal de Caleta Olivia, Rubén Martínez, se reunieron con el Presidente de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, por las obras que la empresa CPC tenía en la zona de Caleta Olivia y que se encuentran paralizadas […]
destacada noticiaCaleta Olivia
La Senadora Nacional María Belén Tapia y el Concejal de Caleta Olivia, Rubén Martínez, se reunieron con el Presidente de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, por las obras que la empresa CPC tenía en la zona de Caleta Olivia y que se encuentran paralizadas por la quiebra de la firma de Cristóbal López.
El titular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, confirmó que las obras fueron dadas de baja por la falta de cumplimiento de la empresa contratista y, adelantó, que se realizará una nueva licitación para poder terminarlas en el menor plazo posible.
En cuanto al pago de los salarios que la empresa de Cristobal López debe a los trabajadores, Iguacel comentó que el mismo será realizado por Vialidad Nacional, quien se encargará luego de elevar el correspondiente reclamo a la empresa.
UOCRA
Vialidad Nacional ya dispuso el pago a los trabajadores de la deuda, pero se produjeron demoras a la hora de hacer efectivo esta medida por incumplimientos de la UOCRA.
El gremio se había comprometido a presentar un listado completo de los trabajadores pero no cumplió y, en su lugar, presentó una nómina incompleta y con serias irregularidades.
Según pudo conocerse quisieron agregar gente que no estaba trabajando en la obra además de presentar la documentación requerida de forma incompleta; motivo que hizo que se retrasara todo el proceso de pago.
Cabe resaltar que es la primera vez en la historia que el Estado va a hacerse cargo de abonar los salarios y brindar asistencia a empleados de una empresa privada.
Vialidad Nacional ya se encuentra trabajando en este sentido para poder pagarle a los trabajadores los salarios adeudados, cuyo monto ascendería al equivalente de dos meses de sueldo. Luego, cada trabajador deberá tramitar el seguro de desempleo.
Embargos
El Ingeniero Iguacel confirmó durante la reunión que Vialidad Nacional ya pidió a la justicia el embargo de todas las maquinas que la firma CPC tenía afectadas a estas obras, y que ahora lo que se está esperando es una resolución de la justicia que habilite dicho embargo permitiendo que esas mismas maquinarias puedan, de forma inmediata, aplicarse a la obra y realizar trabajos para mejorar la circulación en la zona.
De hecho, desde Vialidad adelantaron que dada la grave situación en que se encuentran las rutas y esperando que esta obra sea nuevamente licitada, a partir del mes de agosto se dispondrá de un plan de mejora y bacheo en la RN3.
Denuncias
La constructora CPC fue denunciada por la Oficina Anticorrupción por haber obtenido supuestos sobreprecios por 100 millones de pesos por una obra del acueducto entre Santa Cruz y Chubut, y por la construcción de la Planta de Osmosis Inversa.
La judicialización de la empresa llevó también a la paralización de las obras. A raíz de esto, se dieron sucesivos cortes de ruta por parte de los trabajadores de la firma quienes reclaman por la falta de pago.
CPC violó los contratos que tenía firmados, no cumplió los plazos pactados ni realizó los avances de obras que se habían establecido.
Además mantiene deudas millonarias con trabajadores, contratistas y proveedores. Hoy es el Estado el que sale a ponerle el pecho a la situación y ya se está barajando de que es el mismo proceso el que le espera a la obra de la Planta de Osmosis Inversa.
Río Gallegos Luego del pedido de reconsideración, siendo notificados los titulares de la lista “Unidad” por irregularidades en la presentación de la misma, el Diputado Provincial Pedro Valenzuela, se acercó con insultos hacia Ernesto Cruz, Secretario de la UCR Santa Cruz, y le propinó golpes […]
noticiaRío Gallegos
Luego del pedido de reconsideración, siendo notificados los titulares de la lista “Unidad” por irregularidades en la presentación de la misma, el Diputado Provincial Pedro Valenzuela, se acercó con insultos hacia Ernesto Cruz, Secretario de la UCR Santa Cruz, y le propinó golpes de puño dentro del Comité Provincia.
La Presidenta de la Junta Electoral, Daniela D’amico, quien fue testigo de la violencia que se vivió en el comité, expresó que “las diferencias siempre son permitidas dentro del marco del respeto, pero el límite en todo ámbito es la violencia”.
En cuanto a la desestimación de la lista agregó que la misma “posee más de un cincuenta por ciento de personas no afiliadas, requisito fundamental a la hora de participar en una intenta partidaria, situación que el Dr Evaristo Ruiz en su condición de apoderado y profesional del derecho, no podía desconocer”, y expresó que “detrás de esta situación es que posiblemente este error no haya sido involuntario sino con toda la intencionalidad de generar disturbios”.
El Secretario de la UCR Santa Cruz se acercó a la Comisaría Segunda de Río Gallegos para realizar la denuncia correspondiente por las agresiones recibidas por parte del Diputado Provincial Pedro Valenzuela, como también por las amenazas hacia su persona y hacia el Comité Provincia de la UCR.
Ante esta situación, desde el Comité Provincia indicaron que evaluarán dentro del partido la expulsión del Diputado Valenzuela, luego del bochornoso episodio, que además atenta contra la integridad y la democracia de este partido centenario. Diferentes políticos locales y provinciales expresaron su solidaridad y el repudio por las agresiones recibidas.
Río Gallegos El acta se firmó con el aval del Ministerio de Trabajo de la Nación, luego que se avanzara en las charlas entre las partes y de que la empresa dejara sin efecto el despido de 167 trabajadores. La reunión se llevo adelante en […]
destacada regionalRío Gallegos
El acta se firmó con el aval del Ministerio de Trabajo de la Nación, luego que se avanzara en las charlas entre las partes y de que la empresa dejara sin efecto el despido de 167 trabajadores.
La reunión se llevo adelante en Ministerio de Trabajo de la Nación entre las autoridades de la Intervención de YCRT y los representantes de los gremios ATE, La Fraternidad, la Asociación de Personal Superior de Profesionales y Técnicos y el Sindicato Regional de Luz Y Fuerza.
Las partes llegaron a un acuerdo en medio de la aplicación del Proceso Preventivo de Crisis, y así se restablecerán las labores en el yacimiento Río Turbio, a partir de las cero horas del día 21 de mayo de 2018.
“Este es un momento muy importante, porque después de muchos meses logramos que se comiencen a normalizar las tareas en YCRT. Ahora tenemos que seguir trabajando para cumplir los objetivos que tenemos como empresa, tenemos que ponernos en marcha, producir carbón, volver a estar 100% en operaciones, exportar carbón y realizar las obras que tenemos pendientes”, remarcó Omar Zeidan, interventor de YCRT.
Luego de cerca de 4 meses de paro la empresa volverá a trabajar y a funcionar, mientras las partes continuaran negociando distintos puntos de la relación laboral.
“Entre todos vamos a poner en marcha YCRT. para cumplir con la generación de energía que Santa Cruz y Argentina necesitan para salir adelante”, dijo Zeidan.
Senador
En tanto, en el marco de su recorrido y de las reuniones con los vecinos de Río Gallegos, Eduardo Costa celebró el acuerdo alcanzado entre YCRT y los trabajadores y dijo que se trata de un paso importantísimo que demuestra que estamos en el camino correcto para volver a poner en marcha la empresa.
Luego de cuatro meses de conflicto, YCRT anunció que el lunes abrirá sus puertas nuevamente y comenzará a trabajar.
El acuerdo se logró en el Ministerio de Trabajo y es parte de las negociaciones entre la Intervención del Yacimiento, a cargo de Omar Zeidán y su equipo, y los trabajadores tendiente a poner un punto final a los problemas sindicales en la empresa.
Costa reconoció este gran paso y felicitó el trabajo de la intervención que, según destacó, siempre puso los intereses de la empresa por sobre cualquier especulación política, mostrando, una vez más, su clara intención de poner a producir a la empresa para sacarla adelante.
“Estoy orgulloso de esta noticia que representa un primer consenso entre todos los sectores para comenzar a superar la crisis que vive YCRT y nuestra Cuenca Carbonífera. Esto no se hubiera alcanzado sin el dialogo y el trabajo en conjunto”, remarcó Costa.
Por su parte, el Senador también destacó la actitud de los gremios que decidieron volver a trabajar mostrando el compromiso que tienen con la empresa y la comunidad.
“Este acuerdo es sólo el primer escalón que demuestra compromiso y dialogo. Ahora es tiempo de seguir adelante con mucho esfuerzo para seguir caminando juntos y lograr reactivar YCRT. Necesitamos que la empresa produzca energía para Santa Cruz y para Argentina, y ese es el objetivo que todos debemos tener como norte”, enfatizó Costa.
Río Gallegos El Ministerio de Gobierno, a través de la Policía de Santa Cruz, dependiente de la Secretaria Estado de Seguridad, concretó el acto de finalización sobre el curso de Primeros Auxilios Psicológicos y Sanitarios en Situaciones de Crisis. El mismo se llevó a cabo […]
noticiaRío Gallegos
El Ministerio de Gobierno, a través de la Policía de Santa Cruz, dependiente de la Secretaria Estado de Seguridad, concretó el acto de finalización sobre el curso de Primeros Auxilios Psicológicos y Sanitarios en Situaciones de Crisis.
El mismo se llevó a cabo en las instalaciones del quincho de la Comisaria Seccional Tercera.
En el marco del Plan Anual de Capacitación 2018, durante la mañana del viernes se realizó el acto de finalización del curso de Primeros Auxilios Psicológicos y Sanitarios en Situaciones de Crisis. El mismo comenzó el pasado 14 de mayo.
Estuvieron presentes en la ceremonia, el Secretario de Estado de Seguridad, Dr. Lisandro De la Torre; el Sub jefe de la Policía de Santa Cruz, Comisario General Juan Carlos Guanes; el Superintendente de Personal Instrucción y Derechos Humanos, Comisario General Sergio Morales; el director Gral. de Asuntos Internos, Comisario General Héctor Mario Tebes; el director Gral. de Instrucción, Comisario Mayor Héctor Rubén Chaves; el director Gral. De la Regional Sur, Comisario Mayor Juan José Pérez; oficiales superiores, jefes, subalternos y agentes de la institución policial.
La capacitación estuvo dirigida al personal policial que cumple funciones en unidades operativas de la ciudad de Río Gallegos y contó con una modalidad teórica y práctica, de carácter presencial.
El mismo apuntó a brindar la primera ayuda a las personas que se encuentran afectadas ante una emergencia o crisis, teniendo como objetivo, asegurar una asistencia integral a la comunidad ante diferentes situaciones.
En el transcurso de las diferentes jornadas se trataron temas referidos a las pautas correctas de actuación en el momento de la crisis, que sirven de base para un protocolo de actuación. Asimismo, se hizo hincapié en la función, en las intervenciones y asistencia en primera instancia del apoyo psicológico al interviniente.
Caleta Olivia Luego de ocho años, vuelve a realizarse el encuentro de Centros de Residentes. El 8 de Septiembre se llevará a cabo la “Confraternidad” para lo que se convoca a residentes de otras ciudades, provincias y países. El motivo es reunir a residentes para […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Luego de ocho años, vuelve a realizarse el encuentro de Centros de Residentes. El 8 de Septiembre se llevará a cabo la “Confraternidad” para lo que se convoca a residentes de otras ciudades, provincias y países.
El motivo es reunir a residentes para mostrar a la comunidad sus costumbres y cultura. Se realizará en el Complejo Deportivo Municipal y contará con la organización de la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud.
Para trabajar en la organización, funcionarios Municipales se reunieron con referentes del Centro de Residentes Catamarqueños que son quienes impulsan esta iniciativa.
El Presidente del Centro de Residentes Catamarqueños Dr. Luis Quintar, recibió a las autoridades de Cultura. “Gracias al apoyo que tenemos de la Municipalidad vamos a hacer nuevamente esta fiesta. Cada una de las instituciones podrán mostrar su forma de vivir, cultura y costumbres para que conozcamos, ese es el objetivo”. Comentó que por distintos inconvenientes el encuentro dejó de realizarse por muchos años. Varios centros ya mostraron su interés en sumarse a la iniciativa “Vamos a seguir trabajando y reuniendo a todos para que sea un éxito”, agregó.
Inquietud
“Ha sido inquietud del Señor Intendente que nos dio la misión de poder reflotar nuevamente esta tradicional fiesta. Ya veníamos con esta inquietud el año pasado y no la pudimos concretar. Este año comenzamos a trabajar con anterioridad con charlas informales y logramos concretar las reuniones para que ellos sean la cabecera nuevamente para poder organizar esta fiesta”, sostuvo la Secretaria Prof. Claudia Rearte en cuanto al trabajo conjunto con el Centro de Residentes Catamarqueños.
Los interesados pueden inscribirse hasta el 2 de Julio en el Centro catamarqueño. El 5 de ese mes habrá una reunión general con quienes se sumen junto a los referentes de Cultura, sector que tendrá a su cargo la logística del evento.
“Lo que pretendemos es que esta fiesta que se había perdido vuelva a tener la esencia. Traer la propuesta de cada provincia y comunidad, que está enriquecida en vestimenta, comidas típicas y artesanías”.
Eso quedará demostrado en cada stand presente que también podrá dar a conocer los atractivos turísticos de los lugares que representa. Sobre el escenario habrá cuerpos de baile interpretando danzas típicas y cantantes.
Esta fiesta se suma a la agenda cultural anual. Comienza con una sola jornada, teniendo en cuenta la repercusión para sumar más a las siguientes ediciones. “Esto es el puntapié de reflotar parte de la cultura con iniciativa de un centro que tiene una gran participación en nuestra comunidad, abriendo su proyecto hacia otras comunidades haciendo alusión a la confraternidad”, expresó Rearte.
Caleta Olivia En el marco de un nuevo aniversario y ya con una nueva comisión directiva, el San Jorge Rugby Club festeja con diferentes actividades dentro de sus categorías de rugby y hockey. El 16 de mayo de 1988 se fundó y hoy celebra 30 […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
En el marco de un nuevo aniversario y ya con una nueva comisión directiva, el San Jorge Rugby Club festeja con diferentes actividades dentro de sus categorías de rugby y hockey.
El 16 de mayo de 1988 se fundó y hoy celebra 30 años de actividad deportiva e institucional. El próximo 16 de junio hará su fiesta exclusiva para socios.
En tanto, el miércoles tuvieron la oportunidad de celebrar los pequeños de Desarrollo Motor, quienes hicieron juegos con algunos jugadores del plantel superior y juvenil del club. Luego compartieron algo rico en familia y cantaron el Feliz Cumpleaños a este querido club referente en la localidad.
Allí estuvo invitada Rufina Suils, mamá de Mario Quintana, jugador de rugby, quien fuera fundador junto a un grupo de amigos y padres de este San Jorge. Ella acompaña siempre las actividades y se la considera la mamá de todos los que conforman la familia de los colores blanco y negro.
Rufi, como todos la llaman, destacó la conformación de la nueva comisión directiva. Expresó: “De eso estamos orgullosos, porque son los mismos chicos del club que continúan con ese ímpetu y esas garras”.
“No solamente me llena a mi de orgullo, sino llena a todo Caleta porque el Club creció siempre con esfuerzo de toda la gente que acompañó desde el año que se inauguró”, destacó.
“En nombre mío, en nombre de mi familia, quiero saludar y agradecer a toda la gente del club y todo Caleta, porque en realidad se adhirió mucho al Club San Jorge, que es un ejemplo, también como otros clubes deportivos, pero los chicos llevan con muchas ganas y garra como es el rugby esta institución”, dijo Rufi, quien brindó su saludo a todos en este 30 aniversario “que parece fuese ayer”.
Finalmente, emocionada, consideró que “este club es de todos, de toda la comunidad, que lleva una disciplina primordial. Gracias a toda la gente que nos sigue acompañando, a los que están y a los que no están, porque están siempre con nosotros en la cancha”.
El sábado pasado estaba previsto un encuentro de rugby infantil en categorías M6 a M11 con la visita de clubes de la zona en la cancha “Mario Quintana”, pero dadas las condiciones climáticas no se pudo realizar. Por ello, surgió una hamburgueseada a la canasta donde jugadores y familias celebraron los 30 años del club.
Más festejos del Sanjo
El próximo 25 de mayo habrá un encuentro infantil de hockey 30º Aniversario (categoría Sub6, Sub8 y Sub10 mixto) y se realizarán en las canchas de sintético del San Jorge.
También, los días 1, 2 y 3 de junio se organiza el Torneo Nonstop Hockey Indoor “Copa Aniversario 30 años”. Serán 30 horas sin parar a puro hóckey, para categorías 1ra. Damas y Caballeros, Mamis, y Sub16 Damas (sin modalidad nonstop).
Caleta Olivia Esperando el sol del próximo 25 de Mayo, Cañadón Seco se prepara para recibir a deportistas de toda la región para vivir una nueva edición de la esperada Corrida Atlética y Popular “Día de la Patria”. El Presidente Comunal, Jorge Soloaga junto al […]
noticiaCaleta Olivia
Esperando el sol del próximo 25 de Mayo, Cañadón Seco se prepara para recibir a deportistas de toda la región para vivir una nueva edición de la esperada Corrida Atlética y Popular “Día de la Patria”.
El Presidente Comunal, Jorge Soloaga junto al Director de Deportes Daniel Dacal, en compañía de referentes deportivos de la Capital Provincial del Petróleo anunciaron los detalles en una Conferencia de Prensa para los medios regionales.
En esta 15° Edición se contará con la entrega de remeras a 500 corredores, medallas y un total de premios en efectivo por $ 39.000.
Y como cada ocasión se disfrutará de espectáculos musicales para amenizar la espera con chocolate caliente y tortas fritas en el gimnasio comunal.
Largada
El 25 de mayo a partir de las 11:00 Hs. se realizará la largada para los niños desde el gimnasio comunal, siendo la partida de los mayores a las 15:00 Hs. promocionales, integrativas y categorías especiales en damas y caballeros a 5km de Cañadón Seco; quedando la distancia principal de 12Km como punto de partida el Autódromo “Harry Resgemburger” también a las 15:00 Hs.
Desde la Dirección de Deportes destacaron este 2018 como el 8° año consecutivo de la realización de una corrida que tiene como desafío la integración de los valores heredados del mayo revolucionario para todos los argentinos.
Esta propuesta contempla además un trabajo integral que se desarrolla desde diferentes áreas para ser un instrumento para romper con el flagelo de las drogas “Repudiamos desde esta corrida a los miserables que venden la droga y juegan con la vida y la muerte de nuestros pibes. Nos dan asco” sentenció.
Inscripciones
Para este evento se contará con la fiscalización de Comodoro Corre. Las inscripciones son gratuitas para menores y especiales, teniendo un costo de $ 200 en categoría de mayores y promocionales.
Dirigirse a los locales de OSX Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, o comunicarse con (0297) 154113884 o (0297) 0155-165310 y por vía e-mail a [email protected] / [email protected]
Río Gallegos Finalizó una nueva edición de los Juegos Patagónicos que reúne a los mejores deportistas en las disciplinas de atletismo, básquet, ciclismo, fútbol, judo, natación y vóley. Con la participación de alrededor de 1200 chicos y chicas de Santa Cruz, Chubut, Rio Negro, La […]
deporte regionalRío Gallegos
Finalizó una nueva edición de los Juegos Patagónicos que reúne a los mejores deportistas en las disciplinas de atletismo, básquet, ciclismo, fútbol, judo, natación y vóley.
Con la participación de alrededor de 1200 chicos y chicas de Santa Cruz, Chubut, Rio Negro, La Pampa, Tierra del Fuego y la provincia anfitriona, se dio cierre a certamen en el Espacio DUAM con un acto multitudinario donde estuvieron presentes las máximas autoridades deportivas.
En relación a los logros obtenidos por los integrantes de la delegación, cabe destacar al seleccionado masculino de atletas que obtuvo 165pts en la tabla general y se consagró campeón.
Algunos de los protagonistas más destacados fueron Diego Gigena, que sumó dos medallas de oro y una de plata; Luka Brizuela, Juan Teles y Facundo Soto,
Por otra parte, quien supo subirse mayor cantidad de veces al podio fue el nadador Franco Navarro. El riogalleguense se lució en el natatorio del C.E.F N°1 de la capital neuquina. En total, se hizo de nueve preseas de las cuales seis fueron doradas y tres de bronce. A él lo siguieron sus compañeros Nicole Rahmer y Franco Iturbe con cinco alegrías cada uno.
A su vez, en ciclismo los santacruceños también tuvieron una buena performance luego de ubicarse en el tercer puesto de la tabla general. Los dirigidos técnicamente por Walter González, Juan Páez y Héctor Mayorga resaltaron en las pruebas de 40km por equipos y 10km contrarreloj donde consiguieron el segundo y tercer puesto, respectivamente.
Continuando con los deportes individuales, en judo los resultados culminaron de la siguiente manera: Alejandro Bustos logró la medalla de plata en la categoría -50kg; Mariela Torres medalla de plata en -52kg; Leandro Haro bronce en -60KG y por último Antonella Salazar la medalla dorada en la categoría +70 kg.
A nivel grupal las chicas de básquet dirigidas por Maximiliano Olmos supieron levantar cabeza en el encuentro por el tercer puesto. De esta manera, se impusieron con un tanteador final de 65 a 52 frente a Río Negro y consiguieron subirse al podio para ser premiadas con el bronce.
Por último, en judo masculino el equipo quedó tercero en competencia por equipo, obteniendo de esta manera la copa de bronce y llevando a Santa Cruz a un total de 42 medallas.