
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalPuerto Deseado La Diputada Nacional Roxana Reyes visitó ésta ciudad, luego de haber mantenido entrevistas con empresarios y trabajadores de la estiba. En esta oportunidad estuvo acompañada durante la visita por el Administrador del Puerto, Jorge Fresco, quien le brindó detalles de las características del […]
destacada noticia puerto_deseadoPuerto Deseado
La Diputada Nacional Roxana Reyes visitó ésta ciudad, luego de haber mantenido entrevistas con empresarios y trabajadores de la estiba.
En esta oportunidad estuvo acompañada durante la visita por el Administrador del Puerto, Jorge Fresco, quien le brindó detalles de las características del lugar, sus potencialidades y, a la vez, los graves problemas que afrontan en la actualidad.
La legisladora pudo mantener diálogo con distintos trabajadores portuarios e incluso tomar contacto con las tareas de descarga de las piezas que entran por el puerto para el armado del Parque Eólico de la zona de Jaramillo y Koluel Kaike.
Por su parte, Reyes destacó los graves problemas que sufre esta zona portuaria producto de años de falta de inversiones, tales como el deterioro del muelle, puerta de entrada de la actividad portuaria, y la falta de defensas que hacen a la seguridad y operatividad del puerto.
También los trabajadores portuarios le transmitieron la preocupación por la falta de iluminación que, de no solucionarse, hará inviable la actividad en el puerto en época invernal.
Vale destacar que la legisladora integra la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, y se desempeña como Vicepredidente 2° en la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados de la Nación.
Parques
Durante su visita al Muelle de Deseado, la Diputada advirtió allí un gran movimiento de maquinarias, trabajadores y camiones.
El encargado del muelle le comentó que este movimiento se debe en parte a que por esta vía portuaria están ingresando todos los materiales destinados para la construcción de los parques eólicos que están en marcha en la Provincia.
Destacó que en las embarcaciones lo que llega son columnas, molinos, equipos y conteiners para crear desarrollo y oportunidades en Santa Cruz.
Estos parques aportarán a la matriz de energía nacional, e integran un programa que abarca la construcción de varios parques similares en la provincia de Santa Cruz; todos ellos proyectos vinculados a la generación de energías renovables fomentados desde el Gobierno Nacional.
Buenos Aires Para quienes ya están pagando un crédito, la variable más importante es la inflación y el salario. Al ser un crédito indexado, se ajustará todos los meses a la par de la inflación -tanto la cuota como el capital-. Mariano Otálora, especialista en […]
noticiaBuenos Aires
Para quienes ya están pagando un crédito, la variable más importante es la inflación y el salario. Al ser un crédito indexado, se ajustará todos los meses a la par de la inflación -tanto la cuota como el capital-.
Mariano Otálora, especialista en finanzas y director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales recordó que este año se cerraron paritarias del 15% y la inflación proyectada es muy superior, por lo que el tomador de un crédito UVA deberá utilizar un porcentaje mayor del salario todos los meses para pagar el crédito.
En paralelo, el capital adeudado también se ajustará y exigirá ser cancelado con una mayor cantidad de salarios que en el momento inicial. Otálora da un ejemplo sencillo. En un escenario en el que el salario se ajusta 15% y la inflación anual ronda el 25% -en las estimaciones más favorables-, quien tiene un sueldo de $35.000 y paga una cuota $8750 -que representa el 25% de sus ingresos- terminará cobrando $40.250 pero la cuota de su crédito llegará a $10.625. Es decir, que la nueva relación cuota ingreso es de 26,39%.
Impacto
Hay que aclarar que en la operatoria de créditos UVA hay dos sectores bien diferenciados y sobre los cuales los efectos de la suba del dólar serán distintos.
En primer lugar están aquellos que ya hicieron uso del crédito para la adquisición de la vivienda y actualmente están pagando la cuota.
En este caso en particular cabe destacar que la evolución de dicha cuota dependerá sobre todo de cómo se comporte la inflación mensual en Argentina, variable que en definitiva será la que modifique el valor final a pagar por mes.
Es indudable que una buena parte de la suba del dólar se trasladará finalmente a los precios al consumidor, generando a su vez un crecimiento del índice de inflación que repercutirá en el valor de la cuota de la vivienda.
El impacto en este caso será sobre el ingreso salarial del tomador del crédito, quien deberá destinar una mayor proporción de lo que cobra por mes para poder solventar el pago de la cuota del crédito.
Los números no son abrumadores, pero en una economía familiar en precario equilibrio cualquier desbarajuste por mínimo que parezca puede tener un fuerte impacto y hacer que se llegue muy apretado a fin de mes.
Otra cuestión que cabe preguntarse es si toda esta coyuntura económica puede llegar a poner en juego la tenencia de la propiedad: la respuesta es un rotundo no.
En caso de que la situación económica se complique en demasía y que el tomador del crédito no pueda afrontar el valor de la cuota, existe la posibilidad de que el prestador (la entidad bancaria) refinancie hasta el 25% de lo que se adeuda del crédito estirando el plazo de pago hacia el final del mismo. Es decir, habrá que pagar durante más tiempo pero la vivienda seguirá siendo propiedad de quien la adquirió.
Esperar
El otro eslabón de los tomadores de créditos UVA lo representan aquellas personas que estaban en pleno trámite para acceder a la financiación.
En este caso la situación es distinta porque se encuentran con que esta suba del dólar impacta sobre el precio de las propiedades medidas en pesos. Entonces puede ocurrir que se esté tramitando un monto de dinero que luego no alcanzará para comprar la vivienda y se termine a medio camino con un crédito tomado y sin poder liquidar la operación porque cambió el valor de venta.
Un ejemplo en números. Si alguien necesitaba 100.000 dólares para llegar a cubrir el valor de una propiedad, a principios de mayo tenía que pedir un crédito de 2.145.000 pesos para comprar esa cantidad de dólares.
Hoy, con un dólar a 25,30 pesos (cierre BNA del 14 de mayo) para comprar esos u$s100.000 que le faltan necesita $2.530.000 pesos, es decir $390.000. En este caso lo que recomiendan los especialistas es esperar que el dólar se estabilice antes de encarar la compra de una vivienda.
Comodoro Este sábado será un día cargado de rugby porque se desarrollarán tres destacadas actividades en nuestra ciudad. Por la mañana habrá una clínica de rugby femenino a cargo del Oficial Nacional, José David Ruffino. Al mismo tiempo se hará un encuentro de rugby infantil […]
deporte noticiaComodoro
Este sábado será un día cargado de rugby porque se desarrollarán tres destacadas actividades en nuestra ciudad. Por la mañana habrá una clínica de rugby femenino a cargo del Oficial Nacional, José David Ruffino.
Al mismo tiempo se hará un encuentro de rugby infantil para chicos de 12 y 13 años en el Estadio Municipal Comodoro. Luego, en ese mismo escenario, será el turno de la última fecha del Torneo Femenino. Toda la jornada será a beneficio de Comodoro Solidario.
La primera actividad será una clínica dictada por José David Ruffino, quien es el coordinador general de la Unión Argentina de Rugby del programa de difusión “Probá Rugby” de rugby femenino. Esto se hará en el Salón Rojo del Club Huergo, de 10:00 a 13:00 horas, y será libre y gratuita. La disertación apunta a los entrenadores de rugby infantil, profesores y estudiantes de educación física.
En simultáneo con la capacitación, el Estadio Municipal Comodoro será el escenario de un encuentro de rugby infantil para chicos de 12 y 13 años. Además de los clubes locales (Chenque RC, Comodoro RC, Calafate RC, Deportivo Portugués y San Jorge RC), participará del evento un equipo de rugby barrial compuesto por jugadores de los barrios Fracción 14/15 y Abel Amaya.
Río Gallegos La delegación llevó a cabo el miércoles la tercera jornada de competencia en los EPaDe 2018. Transcurridos tres días de actividad en la ciudad capital de Neuquén los deportistas santacruceños lograron obtener 24 preseas y dos pases a semifinales por parte de los […]
deporte destacada regionalRío Gallegos
La delegación llevó a cabo el miércoles la tercera jornada de competencia en los EPaDe 2018.
Transcurridos tres días de actividad en la ciudad capital de Neuquén los deportistas santacruceños lograron obtener 24 preseas y dos pases a semifinales por parte de los equipos de fútbol y básquet femenino.
En esta ocasión, nuevamente los nadadores de la provincia se lucieron con la presencia en cinco podios. Asimismo, los atletas cosecharon cuatro medallas y en la rama masculina lideran la tabla general.
En el Centro de Educación Física 1 abrieron la mañana los dirigidos por Andrés Bicocca con la actuación de Franco Navarro, quien se coronó en 400mts libres con un oro y un bronce en 100mts mariposa.
Con estos resultados, el riogalleguense alcanzó las cuatro conquistas a nivel personal y tendrá la oportunidad de aumentar la cifra. A su vez, Nicole Rahmer y Franco Iturbe se hicieron de la plata en 200mts pecho de sus correspondientes categorías.
Por último, Iturbe también fue premiado junto a Elías Astorga, Santiago Gutiérrez y Bautista Bottari, tras posicionarse terceros en la posta 4x50mts libre.
Por su parte, en la pista de atletismo que se encuentra en el complejo de la Ciudad Deportiva, Facundo Soto se consagró líder en el hexathlon y Sasha Sondon en los 200mts. Tras realizar la prueba, la deportista santacruceña comentó sus sensaciones mientras competía: “Corría y me acordaba de mi hermano y mi papá que me dijeron que mantenga la concentración. También miraba a nuestros entrenadores y compañeros que estaban muy emocionados”.
Además, en este escenario el oriundo de Rospentek, Diego Gigena, en lanzamiento de disco efectuó una marca de 40,41mts y escoltó al representante de la provincia anfitriona, Lautaro Roth.
Con misma ubicación en el podio finalizó segundo en salto en alto y compartió el puesto con el atleta chubutense. Con estos resultados el equipo de chicos encabeza la tabla con 124 puntos.
La última medalla del día fue obtenida por Leandro Haro en el tatami montado en el Estadio Ruca Che. La misma la obtuvo en la categoría de judo masculino de hasta -60kg. Los judocas que entrenan Vanesa Tittareli y Jonathan Sosa tienen por delante las luchas de los más pesados y culminarán con los enfrentamientos por equipo.
Semifinales
Las chicas del básquet femenino tienen hasta el momento una brillante performance debido a que le ganaron a las cinco provincias. En su última presentación con Río Negro, supieron revertir el tanteador que había comenzado de manera desfavorable para terminar imponiéndose 49 a 43. Tras haber finalizado primeras en la fase regular, enfrentarán a las 15hs del jueves a La Pampa con el objetivo de estar entre las mejores dos.
Por otro lado, los chicos de fútbol pese a trastabillar y caer con Chubut por 3-1 lograron clasificarse a la semifinal. Los dirigidos por Rubén Rodríguez deberán dar vuelta la página y dar lo mejor de sí para ganar y tener asegurado un lugar en el podio.
Caleta Olivia La actividad, promovida por PAE, fue declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia. En el marco del programa de Salud y Deportes que Pan American Energy (PAE) lleva adelante en la región del Golfo San Jorge, los días 18, […]
deporte noticiaCaleta Olivia
La actividad, promovida por PAE, fue declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia.
En el marco del programa de Salud y Deportes que Pan American Energy (PAE) lleva adelante en la región del Golfo San Jorge, los días 18, 19 y 20 de mayo, la jugadora Paula Reggiardo brindará un campus de básquet destinado a jugadoras de 6 a 17 años. La actividad se llevará adelante en un trabajo conjunto con el Ente Comodoro Deportes, la Asociación Comodoro Rivadavia de Basquetbol y el Comité de Básquet Femenino.
Paula Reggiardo – ex integrante de la Selección Argentina y jugadora de Obras Sanitarias – transmitirá sus experiencias y conocimientos adquiridos como deportista de elite a través de charlas motivacionales y charlas tácticas.
Además, durante el desarrollo de las clínicas, todas las participantes tendrán la posibilidad de interactuar con la jugadora y realizar ejercicios de cancha junto a ella para mejorar las técnicas de juego.
Cronograma
Viernes 18 de Mayo: Escuela 731
18 a 20.30 (jugadoras de 6 a 12 años)
Sábado 19 de mayo: Estadio Socios Fundadores
9:30 a 12:30 (jugadoras de 6 a 12 años)
12:45 a 13:45 Charla motivacional para jugadoras, entrenadores y público en general
16:00 a 20:00 (jugadoras 13 a 17 años)
Domingo 20 de mayo: Federación Deportiva
10:00 a 13:00 (jugadoras de 13 a 17 años)
16.00 a 19:30 (jugadoras de 13 a 17 años)
Desde PAE, el líder de Asuntos Públicos, Horacio Garcia, destacó que “es una satisfacción muy grande para nosotros poder acercar a Comodoro una figura como Paula Reggiardo, con un amplio recorrido en la Selección Nacional y con experiencia en la dirección técnica de jóvenes. Su presencia jerarquiza esta jornada y distingue al deporte local poniendo en valor el desarrollo y el trabajo que venimos realizando con nuestras chicas y su futuro”, dijo.
Buenos Aires La Escarapela es uno de los símbolos nacionales de la Argentina. Esta fecha fue instituida por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935). “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de […]
noticiaBuenos Aires
La Escarapela es uno de los símbolos nacionales de la Argentina. Esta fecha fue instituida por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).
“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…”
Decreto del 18 de febrero de 1812 del poder constituido por el Triunvirato (formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, y Bernardino Rivadavia como secretario). El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.
Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional.
Historia
El Día de la Escarapela, el 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en 1935, pero la historia se remonta a principios de siglo XIX.
El 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste. El origen de los colores y las razones aún no pueden establecerse con precisión.
Una versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey de España). Algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto por Napoléon.
Otros de los orígenes, indica que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.
Se dice también que la escarapela Argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
El origen
En una nota titulada “El Origen de la Escarapela”, el Ministerio de Educación recuerda que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. Manuel Belgrano se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa.
El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.
Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero.
Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera”. (Fuente: Historia Visual de la Argentina, Clarín, Capítulo 21, “La Revolución y el Alto Perú (I)”, ‘Belgrano crea la Bandera’)
Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: “Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional…”
Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior.
Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).
La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812”.
Comodoro Luis Villegas, Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, puso en valor la última aprobación de Memoria y Balance 2017 que ratificó por parte de los Afiliados, el buen rumbo que lleva dicho Gremio de alcance regional. […]
comodoroComodoro
Luis Villegas, Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, puso en valor la última aprobación de Memoria y Balance 2017 que ratificó por parte de los Afiliados, el buen rumbo que lleva dicho Gremio de alcance regional.
“Como dice José (Llugdar) este es un año de los que no fue tan fácil y donde todavía hay que transitar varias cosas, pero creo que con el apoyo de toda la Comisión Directiva, el Cuerpo de Delegados y el de todos ustedes, los Afiliados, podemos salir adelante”, señaló el dirigente en declaraciones a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato, liderada por David Klappenbach.
Y agregó que “obviamente siempre hay algo que me queda de nuestro Secretario General, y es que podemos mirarnos a la cara, donde habrá cosas que por ahí nos gustan y otras que no; pero esta Comisión pregona siempre primero con el ejemplo y puedo dar fe que cada uno de mis compañeros día a día, de lunes a lunes, trabajamos para que esta Institución siga creciendo”.
“También siento el deseo de decirles que es un momento grato a pesar de toda la realidad del país, que podamos estar acá adentro, que es otra de nuestras casas”, dijo oportunamente en su discurso tras la aprobación del Ejercicio económico 2017 del Sindicato, en referencia al Centro Logístico de la Mutual de Petroleros Jerárquicos en el Kilómetro 5 de Comodoro Rivadavia, Chubut, donde se realizó el encuentro soberano.
Balance
Villegas señaló que “pareciera mentira, y lo hablamos con algunos compañeros, de que hayamos hecho el Balance de un ejercicio del año anterior y se lo hayamos mostrando con ustedes adentro, eso no es poca cosa y creo que la credibilidad de su parte es la que nos fortalece a que nosotros también tomemos decisiones”, remarcando que todos los asistentes a la Asamblea pudieron ver en el exterior de una de las naves del predio, toda la flota del equipamiento que hay y es propiedad del Sindicato y la Mutual.
En la Asamblea propiamente dicha, el Secretario Adjunto saludó a todos su compañeros por igual “porque y cada uno tanto del Gremio como de la Mutual son muy importantes, aunque sí puedo escaparme por la persona que realmente me aguanta las 24 horas, que es mi compañera Bárbara González, por lo que sí comparto con ella estos momentos de tanta lucha. Por eso, muchas gracias”, sostuvo con visible emoción.
Fortaleza
Por su parte el Tesorero Daniel Mancuello ponderó la palabra de Llugdar y la de Villegas acerca del lugar donde se desarrolló la Asamblea: “es un lugar donde realmente nos hicimos fuertes, que es acá en Kilómetro 5. Es el famoso Centro Logístico de la Mutual, un lugar más dónde podemos reunirnos y allí pudimos hacer la Asamblea”, manifestó dando importancia a lo que consideró como “una parte de todo lo que estamos haciendo; solamente una de tantas como lo dijimos y lo mismo queremos hacer en todas las ciudades tanto en Caleta Olivia como de la zona norte de Santa Cruz, hasta Río Gallegos. Esto es el laburo del día a día”.
En tanto el Secretario Gremial José Uribe, destacó que “hoy nos enorgullece estar en nuestra casa, otra casa más de los Jerárquicos y pronto terminaremos mucho más. Esto es un trabajo en equipo, una Comisión Directiva donde cada uno cumple su función, como lo dijo el Secretario General, y nadie es imprescindible.
Acá todos ayudamos a llevar lo mejor a cada Trabajador por lo que está todo dicho. Agradecemos a todos por acompañarnos, por esa confianza y esa fe que nos tienen, porque vamos a construir mucho más por ellos y vamos a llegar a tener muchas cosas más para nuestros hijos y nuestras familias, porque ese es el trabajo”.
Finalmente el Secretario Administrativo, Carlos Díaz, recordó que lleva nueve años trabajando con José Llugdar: “hemos tenido momentos buenos, malos y regulares; pero principalmente quiero agradecer al Cuerpo de Delegados a todos los Afiliados y el equipo de trabajo que tengo en todas las sedes, también en Santa Cruz y en Tierra del Fuego, porque sin esfuerzo de ellos, el trabajo de Administración no se llevaría a cabo”, enfatizó.
Caleta Olivia Personal del Juzgado Federal de Caleta Olivia, concurrió días atrás al edificio Libertad – Sede del Estado Mayor del Ejercito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – para desentrañar nuevos mensajes cifrados que realizó el submarino ARA San Juan, en sus últimas […]
destacada noticiaCaleta Olivia
Personal del Juzgado Federal de Caleta Olivia, concurrió días atrás al edificio Libertad – Sede del Estado Mayor del Ejercito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – para desentrañar nuevos mensajes cifrados que realizó el submarino ARA San Juan, en sus últimas comunicaciones antes de su desaparición el pasado 15 de noviembre.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, el representante del Juzgado Federal de esta ciudad estuvo acompañado por una comitiva de expertos de la Policía Federal y una persona especializada en comunicaciones, se informó.
“Se analizaron nuevos mensajes, emitidos por el ARA San Juan, de los sistemas de comunicación en HF, UHF y Satelitales”, indicaron y aseguraron que “esos cifrados son materia de análisis en el Juzgado Federal y son similares a los ya conocidos. El resto, son materia de análisis”, aseveraron fuentes judiciales federales.
En tanto, la causa que investiga la desaparición del submarino, se encuentra en un “paréntesis” debido a que la Jueza Federal Marta Yánez, se ausentó esta semana por “razones particulares”.
De todos modos, se encuentra subrogando la Jueza Federal de Comodoro Rivadavia, la doctora Eva Parcio.
De esta manera, se suspendieron las audiencias programadas. Estaba previsto las testimoniales del capitán de navío y el capitán de Fragata. Las mismas fueron reprogramadas para el mes de junio, se informó.
Relevo
Ante la Bicameral que investiga la tragedia del submarino, Marcelo Srur, ex jefe de la Armada reiteró que no estaba bien informado.
Al cumplirse el martes seis meses de la desaparición del ARA San Juan, en una declaración ante el Congreso, el ex jefe de la Armada, almirante Marcelo Hipólito Srur, deslindó sus responsabilidades en las operaciones del submarino y le apuntó al ministro de Defensa, Oscar Aguad, por su relevo en diciembre, lo que no le permitió avanzar con la “instrucción disciplinaria” que, a su entender, “se está dilatando”.
“No pude cumplir con la promesa que les había hecho (de hacer el informe), pero lo mío nunca fue el corporativismo”, se defendió Srur delante de los familiares.
“Con respecto a que nos tiramos la pelota –respondió a una pregunta directa-, yo desde el primer momento asumí desde Buenos Aires un control paralelo de lo que se estaba haciendo, nos preocupamos por la gente, y no por el submarino. Desde el 19 de diciembre yo no le puedo decir qué hizo o qué no hizo la Armada, siendo la persona que más información tenía y podía asesorar, lamentablemente no me llamaron para hacerme consultas”, sostuvo en crítica a su relevo.
El ex jefe naval declaró primero a puertas cerradas, frente a los senadores y diputados de la comisión bicameral que investiga la desaparición del submarino, ante el malestar de los familiares a los que luego sí, se les permitió ingresar y formular preguntas.
El presidente de la comisión, el peronista José Ojeda, aclaró que la primera parte fue vedada ante la posibilidad de que surgieran aspectos confidenciales o secretos.
Pero no hubo, confiaron a Clarín legisladores que participaron, demasiadas diferencias con lo expuesto después públicamente por el ex jefe naval.
“Usted habla de ocultamiento”, le respondió Srur a Luis Tagliapietra, padre del teniente de corbeta Alejandro Tagliapietra.
Y siguió: “Me faltó información, no me la dieron, el comandante de Alistamiento y Adiestramiento es el responsable de determinar qué barco puede zarpar y cuál no”. Srur replicó así los argumentos que llevó ante la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, descargando las responsabilidades en subalternos como el contralmirante Luis López Mazzeo, jefe del Comando de Adiestramiento y Alistamiento, y el capitán de navío Claudio Villamide, comandante de la Fuerza de Submarinos.
Srur sostuvo que “el submarino estaba en condiciones de navegar, podía navegar con la flota en las condiciones restrictivas que ya se habían impuesto, hasta los 100 metros de profundidad”, aseveró.
Cuestionado por Isabel Polo, hermana del cabo primero Daniel Alejandro Polo, por su rol como jefe de la fuerza, remitió al organigrama naval y sostuvo que el jefe de Estado Mayor General “es un asesor del ministro” que “administra y gobierna a la fuerza”, pero “no es la persona que determina qué operaciones se hacen o no se hacen”.
Las Heras La Municipalidad recibió ayer por la mañana un nuevo camión recolector de residuos y se convierte así en la ciudad santacruceña con la mayor flota de camiones. En su cuenta de Facebook, el intendente Carambia resaltó que “con la incorporación de esta unidad […]
las_herasLas Heras
La Municipalidad recibió ayer por la mañana un nuevo camión recolector de residuos y se convierte así en la ciudad santacruceña con la mayor flota de camiones.
En su cuenta de Facebook, el intendente Carambia resaltó que “con la incorporación de esta unidad vamos a brindarle a los vecinos un servicio de excelencia”.
“Con mucho orgullo quiero contarles que hoy llegó a Las Heras el séptimo camión recolector de residuos”, escribió Josema Carambia en su mensaje a los vecinos a través de la red social y agregó que “este logro pudo concretarse gracias al esfuerzo que hacen los vecinos en abonar los tributos municipales”.
Vale recordar que al comenzar la gestión, la Municipalidad recibió solamente un camión recolector y hoy ya es la ciudad santacruceña con la mayor flota de camiones recolectores. “Es una verdadera alegría ver reflejado el trabajo diario en obras concretas para todos los vecinos”, concluyó Carambia.
Caleta Olivia A partir de la intervención de la Justicia ante la denuncia del Municipio, finalmente se logró recuperar los camiones recolectores que estaban retenidos por un grupo de trabajadores, y se retomará el servicio con normalidad. Después de varias reuniones que responsables de la […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
A partir de la intervención de la Justicia ante la denuncia del Municipio, finalmente se logró recuperar los camiones recolectores que estaban retenidos por un grupo de trabajadores, y se retomará el servicio con normalidad.
Después de varias reuniones que responsables de la Secretaría de Servicios mantuvieron con el grupo de empleados del sector de recolección que tomaron las instalaciones del área y los camiones que se encargan del trabajo de recolección y sin haber llegado a un acuerdo positivo, se procedió a realizar la denuncia correspondiente con el amparo de la Emergencia Ambiental y Sanitaria.
Finalmente, por la tarde se logró que los trabajadores desistieron de su actitud y con la intervención policial, el Estado Municipal tomó nuevamente posesión de los inmuebles que son propiedad de todos los vecinos de Caleta Olivia.
Según lo manifestó Cristian Bazán Secretario de Servicios, el cronograma será el habitual, en los horarios correspondientes y que actualmente cuentan con tres Camiones Recolectores y 70 empleados para la ejecución del servicio.
Reuniones
También manifestó que pese a que tuvieron cuatro reuniones con los empleados de recolección no se pudo llegar a ninguna solución, “fue bastante complejo, estuvimos haciéndoles entender que varias cosas no podían ser factibles, no hubo una parte de recapacitación, entonces tuve que hacer la denuncia como corresponde”, sostuvo.
Agregó que “llevó todo un proceso lograr recuperar los camiones porque tuvimos que poner a cargar las baterías porque estaban agotados debido a que han dejado las luces en contacto, la varilla de la caja de cambio del interno 269 estaba desconectada y después habían sacado fusibles que eran importantes para la administración de corriente para la bomba de gasoil”.
Por último, reiteró: “pese al conflicto nosotros vamos a seguir trabajando como corresponde por la vía legal, porque no hemos podido recuperar las llaves originales de los vehículos y bueno ahora iremos por ello y continuaremos trabajando con el personal que tengamos, ya que no todos estaban de acuerdo con la medida tomada por algunos de los empleados del sector, así que le pedimos un poco de paciencia a la comunidad y creemos que en cinco días estará todo normalizado”.
Con el objetivo de dar a conocer el alcance de los reclamos del sector, trabajadores y dirigentes del gremio judicial se reunieron con el intendente de Caleta Olivia, Facundo Predes. El Jefe Comunal recibió a los manifestantes con quienes compartió una charla que cruzó varios […]
caleta_olivia noticiaCon el objetivo de dar a conocer el alcance de los reclamos del sector, trabajadores y dirigentes del gremio judicial se reunieron con el intendente de Caleta Olivia, Facundo Predes.
El Jefe Comunal recibió a los manifestantes con quienes compartió una charla que cruzó varios temas, como la situación económica de la Provincia, la Comuna y Nacional. Asimismo, los empleados del Poder Judicial le explicaron el reclamo que los mantiene preocupados y que propone la modificación de la Ley sobre paritarias para el Poder Judicial.
Del encuentro también participaron los diputados Sergio Bucci y Gerardo Terraz a quienes también les dieron a conocer la situación Los Legisladores se comprometieron a trasladar a sus pares la incertidumbre del sector y por su parte Prades les expresó su solidaridad y la posibilidad de hablar con autoridades provinciales sobre el tema.
Caleta Olivia y Río Gallegos El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Santa Cruz resolvió la suspensión de los plazos procesales, y de este modo la administración de todas las causas que se tramitan en juzgados quedaron “stan by” (en suspenso) en toda la provincia. […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia y Río Gallegos
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Santa Cruz resolvió la suspensión de los plazos procesales, y de este modo la administración de todas las causas que se tramitan en juzgados quedaron “stan by” (en suspenso) en toda la provincia.
La medida, que se tomó al alto acatamiento al paro que el gremio judicial lleva por tiempo indeterminado, se conoció ayer. Vale mencionar que según diversas fuentes, la huelga es casi total y se menciona que más de un 90 por ciento de los empleados judiciales adhirió de alguna forma a la medida.
En tal sentido cabe mencionar que no solo hay empleados que adhieren por completo a la huelga, sino que además, se redujo la actividad en muchos juzgados de la actividad de la provincia, es decir que aunque abran sus puertas, no hay empleados para la atención al público.
Dada la postura de mantener el paro de actividades, se haría casi imposible avanzar con cualquier tramite ya iniciado, y además no se iniciarían nuevos hasta que se revierta la situación.
El reclamo
La medida de acción directa responde a lo determinado por el gremio judiciales ante el proyecto autoría del diputado Claudio García (Frente Para la Victoria) que establece una modificación del artículo 8 de la Ley 3.022, en donde las negociaciones colectivas no tomen como referencia “cuestiones de jurisdicción extranjera”, lo que implicaría que no podrán tener los aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Acodadas).
Sería una manera de poner tope a los salarios de un sector de la administración pública, que históricamente mantuvo sus propios estándares, sobre todo porque el proyecto señala que a partir de su sanción se regirá de acuerdo a la realidad presupuestaria de la provincia de Santa Cruz.
En esta contexto representantes del gremio advirtieron que “la medida es por tiempo indeterminado y hasta que el gobierno ponga fin a sus intenciones”.
Estrategia
Todas las miradas están puestas ahora, en los diputados por pueblo y en las posturas que los bloques adopten en la próxima sesión de la Legislatura provincial.
De todos modos, y ante un eventual triunfo de la iniciativa parlamentaria – que cuenta con total respaldo e incluso es avalada por el Ejecutivo – el gremio ya tiene definida una estrategia: “Se acudirá a la Corte Suprema para que se declare inconstitucional”, aduciendo que el gobierno provincial “no puede inmiscuirse en las paritarias” del sector.
En el marco de estas protestas, el martes trabajadores del poder judicial de Río Gallegos se manifestaron en la delegación del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Buenos Aires El presidente Mauricio Macri consideró ayer que “lo más importante es reducir el déficit fiscal” y advirtió que “hay que acelerar esa tarea entre todos”, al ofrecer una conferencia de prensa en la Quinta de Olivos. El mandatario hizo referencia, además, a la […]
nacional noticiaBuenos Aires
El presidente Mauricio Macri consideró ayer que “lo más importante es reducir el déficit fiscal” y advirtió que “hay que acelerar esa tarea entre todos”, al ofrecer una conferencia de prensa en la Quinta de Olivos.
El mandatario hizo referencia, además, a la relevancia del gran acuerdo entre los distintos sectores, que había convocado el jefe de Gabinete Marcos Peña días atrás. “He hablado personalmente con gobernadores, senadores… Nos tenemos que sentar todos y resolver un gran acuerdo, que Argentina no tiene desde hace 70 años”, argumentó.
En cuanto a la crisis cambiaria sufrida en los últimos días, el mandatario reconoció “el momento de nerviosismo”; sin embargo, sostuvo que “la turbulencia la consideramos superada. Tuvimos las herramientas para resolverla”.
Sobre el accionar del gabinete económico, Macri ratificó su conformación actual y reconoció que “desde el 28 de diciembre hemos tenido problemas de coordinación con el Banco Central. Estamos trabajando en eso y hemos mejorado”.
Respecto de la asistencia al Fondo Monetario Internacional (FMI), el dirigente sostuvo que “podemos hacer un buen acuerdo” que ayudará a reducir el déficit. “No nos tiene que incomodar el FMI, porque es una institución seria. Nadie nos va a condicionar”, agregó.
Tarifas
Macri también hizo referencia al debate por tarifas, que se dio ayer en Senadores y que tuvo el primer aval en Diputados, y señaló que “si hubiese habido otra iniciativa, la hubiéramos tomado”, en respuesta a la propuesta elevada por el senador Miguel Pichetto. ( ver aparte).
“Quién más que yo querría no tener que aumentar las tarifas”, aseveró, “pero esto es lo que vale la energía. Es mentira que todos estos años que no pagamos lo que valía la energía no lo pagó nadie, ¡lo pagamos todos, perdiendo las reservas, teniendo que importar energía, teniendo que endeudarnos!”, enfatizó.
“Estas tarifas no son carísimas, pagamos hasta un tercio de lo que pagan nuestros hermanos en países limítrofes. Tenemos que mejorar los niveles de consumo, estamos consumiendo más que los uruguayos, ahí tenemos mucho para mejorar, si reducimos el consumo, siendo inteligentes, solidarios, van a bajar las facturas”, explicó.
“Le digo al Congreso, se aprobó un presupuesto meses atrás, es el presupuesto vigente, no se puede avanzar en una propuesta que destruye el presupuesto que se aprobó, esto es lo que lleva a que la gente dude si de verdad estamos comprometidos en reducir esta mochila, el déficit, entonces tenemos que ser responsables, estamos abiertos a dialogar para encontrar soluciones”, completó.
Caracas La estudiante universitaria Ana Romano había decidido no votar mucho tiempo antes de que la oposición pidiera a los venezolanos abstenerse de sufragar en las elecciones presidenciales del domingo. Cuando trabajó como testigo de mesa para la coalición opositora en un pueblo rural en […]
internacional noticiaCaracas
La estudiante universitaria Ana Romano había decidido no votar mucho tiempo antes de que la oposición pidiera a los venezolanos abstenerse de sufragar en las elecciones presidenciales del domingo.
Cuando trabajó como testigo de mesa para la coalición opositora en un pueblo rural en las elecciones para gobernadores en octubre pasado, vio como activistas del oficial Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) entraban continuamente a las cabinas con el pretexto de “asistir” a electores, una táctica señalada por la oposición como de intimidación.
Trabajadores pro gobierno, en un centro de votación ubicado en el estado Portuguesa en el oeste del país, también se negaron a cerrar sus puertas a las seis de la tarde, según Romano, manteniéndolo abierto por una hora más mientras activistas del Partido Socialista redondeaban hacia su lado la cifra de votos.
La experiencia de Romano ilustra por qué algunos en oposición venezolana están llamando a la abstención en las elecciones presidenciales del domingo, a pesar del descontento de las naciones sudamericanas con el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
“Eran cuatro de ellos, y yo de 20 años, ¿qué iba a hacer?”, dijo Romano, agregando que no había presentado una queja oficial de estas irregularidades porque los otros trabajadores del centro no la hubiesen firmado y porque tampoco había papel.
“No quiero tener nada que ver con estas elecciones”, agregó. “Ya hemos cometido ese error”.
La crisis
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela, encargado de organizar las elecciones, no respondió a las llamadas telefónicas para solicitar comentarios.
Reuters no pudo obtener comentarios de otros trabajadores del centro de votación ni de la oficina del consejo electoral del estado Portuguesa.
El otrora rico país de la OPEP está sufriendo una hiperinflación y una escasez generalizada de alimentos a medida que su economía colapsa, llevando a cientos de miles a huir a los países vecinos.
Sin embargo, a pesar de que la popularidad de Maduro ronda el 20 por ciento, se espera que gane las elecciones, logrando un segundo mandato de seis años en un país profundamente dividido, en parte debido a la baja participación de la oposición.
Críticos de los opositores dicen que la participación sería inútil frente a los esfuerzos por inclinar la balanza a favor de Maduro, un exconductor de autobús que fue elegido en 2013 tras la muerte de su antecesor, el fallecido líder Hugo Chávez.
Citan tácticas que van desde artimañas como las descritas por Romano, hasta la detención del líder opositor más popular, Leopoldo López, la coacción a los trabajadores del gobierno para votar por Maduro y el uso de recursos estatales en su campaña.
Escenario
El Observatorio Electoral Venezolano, un grupo local de monitoreo de elecciones, también mencionó una serie de problemas con el proceso, que incluye un plazo demasiado corto para actualizar el registro electoral, menos auditorías de resultados en tiempo real y un plazo insuficiente para reunir grupos de testigos en las mesas de votación.
Rompiendo con el abstencionismo está el exgobernador Henri Falcón, quien se postuló contra Maduro pese a sus propias quejas por falta de garantías para elecciones libres y justas, incluida la falta de observadores electorales independientes, cuya presencia, según el gobierno, violaría su soberanía nacional.
Los líderes opositores ven a Falcón, un antiguo aliado de Chávez, como un títere que sólo compite para legitimar la reelección de Maduro. El exsoldado y dos veces gobernador del estado central Lara rechaza la idea. Según el, los opositores están cediendo el poder a Maduro sin pelear e insiste en que ganaría si los venezolanos descontentos acudieran a votar.
“Entonces, ¿ahora soy chavista, simplemente porque tengo criterio, tengo posición y soy responsable frente al país?”, dijo Falcón cuando periodistas le preguntaron sobre las críticas de la oposición.
Maduro y sus aliados niegan que las elecciones sean injustas e insisten en que la oposición, notoriamente fracturada, fue vencida en las regionales de octubre porque sus votantes no participaron, un argumento respaldado por las estadísticas que muestran una baja participación en sus bastiones.
Las Heras El viernes pasado en instalaciones del Complejo Recreativo “11 de Julio” se reunió el jurado designado para la elección del Logotipo de la Asociación Punta Rieles de nuestra localidad. El mismo estuvo compuesto por: Prof. Ramón Segura (directivo jubilado EPP 3 y creador […]
cultura las_heras noticiaLas Heras
El viernes pasado en instalaciones del Complejo Recreativo “11 de Julio” se reunió el jurado designado para la elección del Logotipo de la Asociación Punta Rieles de nuestra localidad.
El mismo estuvo compuesto por: Prof. Ramón Segura (directivo jubilado EPP 3 y creador del Logo del Jardín 47), Prof. Ana Madeline Ruiz (docente ciudadana nativa de Las Heras), Arquitecto Luis Pasó (miembro de Asociación Punta Rieles), Prof. Fernanda Rubolino (Comunicación Audio visual) y Subsecretaria de Cultura Prof. Analia Silvestre.
“Tenemos el honor de comunicar por este medio el resultado del presente concurso después de la difícil tarea de elegir un logotipo que representará está institución y formará parte de nuestra historia”, señalaron integrantes del jurado.
De este modo dieron a conocer que el trabajo ganador, como primer lugar y logo designado oficialmente para está institución es el creado por Mariela Nievas Rodrigo y en segundo lugar el creado por Raúl Guillermo Schumm.
“A ellos nuestras felicitaciones por su creación y por participar en este hecho histórico para la Asociación. Agradecemos la participación de quienes presentaron sus obras e instamos a todos a seguir creando y engrandeciendo nuestra cultura”, manifestaron.
Las Heras En horas de la mañana se dictó en el Centro Cultural Las Heras, una charla preventiva e informativa para conductores municipales. En la misma se repasaron las conductas que deben realizar los conductores de rodados municipales. Los inspectores y educadores viales, les recordaron […]
caleta_olivia noticiaLas Heras
En horas de la mañana se dictó en el Centro Cultural Las Heras, una charla preventiva e informativa para conductores municipales.
En la misma se repasaron las conductas que deben realizar los conductores de rodados municipales.
Los inspectores y educadores viales, les recordaron a los asistentes la importancia de usar el cinturón de seguridad siempre, entre otros hábitos que deben realizarse al subir a un vehículo, sea o no municipal.
Se continuará con este tipo de charlas para todos los que en esta primera ocasión, no pudieron asistir.
Se destaca la importancia y utilidad de esta iniciativa, que nació desde la Secretaría de Gobierno, avalada por el intendente Carambia, con el fin de prevenir accidentes viales y brindar herramientas al empleado, a la hora de realizar de manera correcta su labor.
Caleta Olivia Los alumnos de las Escuelas Especial 2, 8 y 13, realizaron un paseo por la costa en la zona de la Lobería, como parte del taller de fotografía del que están participando. También estuvieron en una chacra donde tomaron contacto con animales de […]
caleta_olivia cultura noticiaCaleta Olivia
Los alumnos de las Escuelas Especial 2, 8 y 13, realizaron un paseo por la costa en la zona de la Lobería, como parte del taller de fotografía del que están participando.
También estuvieron en una chacra donde tomaron contacto con animales de campo. Además de tomar fotografías la idea es lograr que los chicos con discapacidad puedan transformarse en agentes multiplicadores sobre el cuidado de nuestra fauna.
Los alumnos disfrutaron de la fotografía y se maravillaron al ver el gran número de Lobos Marinos que había en la zona.
Cabe destacar que gracias al proyecto impulsado por los Diputados Gerardo Terraz y Sergio Bucci, y con el acompañamiento del Municipio desde todas sus áreas, estos talleres continúan creciendo fomentando la inclusión e enriqueciendo notablemente la experiencia de los alumnos en un medio distinto al que están acostumbrados, como es el Establecimiento Educativo.
Instituciones
Oscar López, expresó: “siempre estamos trabajando en conjunto con las Instituciones de Educación Especial, en donde la propuesta viene siendo cada vez más superadora y quiero agradecer a la Empresa Maxia que nos trasladó en colectivo este punto, al sector de tránsito que está colaborando para que todo sea ordenado y de manera responsable”, y añadió: “los alumnos con esto van a trabajar con sus docentes en distintas propuestas y es en lo que está fundamentado el proyecto que llevan a cabo ambos Diputados”.
De la misma forma, la docente de la Escuela Especial N° 2, Lorena Barrionuevo manifestó: “la verdad que esta es una experiencia muy linda, porque pueden participar todos los chicos y estas son actividades que a ellos les hace muy bien, debido a que también socializan con alumnos de otras escuelas, conocen nuevos espacios, así que realizamos unos trabajos en el aula anteriormente con carteles para concientizarlos de que no se puede bajar y que debemos proteger la fauna de nuestra Patagonia”.
Asimismo, uno de los ex alumnos del taller de Fotografía, Brian Pierrastegui, explicó: “estoy como profe, una linda experiencia porque el año pasado estuvimos aprendiendo y ahora estamos enseñando, está muy copado, porque ellos te lo devuelven con cariño y amor”.
Caleta Olivia El Congreso provincial de ADOSAC que se reunió la semana pasada en Río Gallegos cumplirá hoy una medida de fuerza, según resolvieron en el encuentro. Los docentes provinciales, anunciaron que para la jornada de hoy habrá paro y movilización “en rechazo al congelamiento […]
caleta_olivia educacion noticiaCaleta Olivia
El Congreso provincial de ADOSAC que se reunió la semana pasada en Río Gallegos cumplirá hoy una medida de fuerza, según resolvieron en el encuentro.
Los docentes provinciales, anunciaron que para la jornada de hoy habrá paro y movilización “en rechazo al congelamiento salarial, la deuda con aquellos docentes que por responsabilidad del Consejo Provincial de Educación y a causa del circuito administrativo no se les acredita los haberes”.
Además, reclaman “la derogación de la resolución 066/18, el intento de vaciamiento de las EPJA con el irrisorio SIGO y los consecuentes despidos a través del cierre de cursos sin fundamentos pedagógicos, la persecución ideológica a los representantes gremiales y a todos aquellos docentes que no se someten al autoritarismo del poder político, en síntesis, la falta de respuestas concretas a las demandas docentes en el ámbito de la paritaria”.
Además, el gremio que nuclea a los maestros provinciales rechazan el pago desdoblado y el incumplimiento del 8 % desde enero a la fecha (4 meses), tanto para el sector activo como a nuestros jubilados. En este sentido, ayer desde el gobierno provincial se anunció que ayer quedaba acreditado ese porcentaje en las cuentas sueldos de los maestros.
Asimismo, desde el gremio convocaron a “toda la comunidad educativa a manifestarse el día 17 de mayo en cada localidad de la provincia contra los ajustes económicos, la falta de inversión (recursos) en infraestructura y políticas educativas”.
Además denuncian “el estado deplorable de la salud pública evidenciada en la situación cada día más grave de la Caja de Servicios Sociales para la que exigimos el cese de la histórica y nefasta intervención que ha llevado a su desfinanciamiento”.
8 por ciento
El Consejo Provincial de Educación confirmó que ayer quedó acreditado el 8% de aumento comprometido en el ámbito paritario para los docentes de gestión pública correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo.
“Cabe recordar que la provincia afronta este compromiso con fondos propios a partir de la firma del convenio de asistencia financiera del Programa de Convergencia Fiscal alcanzado la semana pasada en Buenos Aires por que cual se logró el desembolso de recursos para el pago del 8% acordado con los docentes en actividad, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo”, indicaron a través de un comunicado de prensa emitido desde el área de prensa provincial.
Trabajaron y no cobraron: Docentes piden el respaldo del gremio
En tanto, docentes de Caleta Olivia criticaron ayer al gremio docente ADOSAC por no apoyar el reclamo para el cobro total de la deuda que mantiene el gobierno provincial, con maestros que desde el año pasado realizaron suplencias en establecimientos secundarios.
“Solamente cobramos dos de los seis meses que nos deben”, dijo ayer Marcela Méndez una docente, que cumplió una suplencia desde el ciclo lectivo 2017.
“Queremos que alguien se haga responsable de la situación, porque Alejandro Maidana, director Regional de Educación en zona norte, dice que la culpa es de los directivos de las escuelas. A su vez, los directivos dicen que la culpa es del Consejo Provincial de Educación en Río Gallegos, quienes no liquidan”, señaló.
Los maestros, alrededor de ochenta en Caleta Olivia que atraviesan similar situación aseguraron que “ADOSAC no hace nada, solamente hicieron una olla popular el día que nos manifestamos en la Dirección Regional de Educación. Ni siquiera fueron a Río Gallegos para interiorizarse de la situación”, sentenciaron.
Finalmente consideraron que “en nuestra problemática no hay responsables en todo esto. No entendemos porque tuvimos que trabajar para que nadie se haga cargo de nada”.
Caleta Olivia El sábado de 10 a 18 horas la Clínica Cruz del Sur, montará una carpa en inmediaciones del Gorosito con el objeto de difundir la importancia del lavado de manos. Allí habrá personal medico y personal de enfermería para asesorar sobre esta temática […]
destacada noticiaCaleta Olivia
El sábado de 10 a 18 horas la Clínica Cruz del Sur, montará una carpa en inmediaciones del Gorosito con el objeto de difundir la importancia del lavado de manos.
Allí habrá personal medico y personal de enfermería para asesorar sobre esta temática y para entregar material impreso tendiente a ilustrar sobre acciones preventivas y correctivas, para beneficio de toda la comunidad, en los distintos ámbitos diarios: familiar, laboral, recreativo, etc.
Asimismo, estará disponible personal de enfermería para efectuar control de presión a aquellas personas que así lo deseen.
Otra actividad será la presentación de un video sobre el lavado de manos, a los fines de brindar otro recurso ilustrativo sobre esta temática de vital importancia para el cuidado de la salud de toda la familia y e todos los ámbitos cotidianos.
Lavado
El lavado de manos se debe hacer cuando uno considere que estuvo en contacto con algo que puede contaminar y, por ende, transmitir gérmenes.
En casa, por ejemplo, los enfermeros aconsejan hacer esta práctica luego de ir al baño, antes de tocar los alimentos y prepararlos.
En tanto que en clínica se aplican los 5 momentos que promociona la Organización Mundial de la Salud (OMS): el primero se realiza antes de atender al paciente, luego de realizar una tarea aséptica, después de estar en contacto con algún fluido corporal, al atender al paciente y cuando se toque algún objeto contaminado alrededor de la persona.
El Calafate El senador nacional Eduardo Costa estuvo recorriendo El Calafate, conversando con vecinos y reuniéndose con distintas autoridades de la ciudad para seguir construyendo el camino del cambio en la Provincia. Además, estuvo visitando el Centro de Jubilados Cor Aiken, instituciones deportivas y el […]
noticia regionalEl Calafate
El senador nacional Eduardo Costa estuvo recorriendo El Calafate, conversando con vecinos y reuniéndose con distintas autoridades de la ciudad para seguir construyendo el camino del cambio en la Provincia.
Además, estuvo visitando el Centro de Jubilados Cor Aiken, instituciones deportivas y el centro de salud SAMIC para hablar con los trabajadores y sus autoridades.
En su recorrido por El Calafate Costa participó junto a referentes locales y autoridades del Instituto Nacional de Juventud dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación de la entrega de materiales deportivos para El Calafate Rugby y Hockey Club.
“El gobierno nacional está apostando mucho al deporte y apoyando a los clubes que cumplen un rol vital en cada rincón de la Argentina para dar contención, educación y espacio a nuestros jóvenes para que puedan crecer y desarrollarse, sanos y plenos”, destacó Costa.
El Instituto Nacional de Juventud trabaja para que todos los jóvenes del país tengan oportunidades de crecer a través de la creación de propuestas y espacios para que puedan capacitarte, hablar de lo que les interesa o preocupa, hacer actividades recreativas y desarrollar sus emprendimientos.
“Los clubes de barrio son el lugar de reunión de los jóvenes y un arma muy poderosa de inclusión social, es por esto que el Ministerio de Desarrollo Social a través de este tipo de programas entiende que es necesario colaborar con la refacción y el mejoramiento de las instalaciones, a la vez que ayuda en la compra de equipamiento deportivo a instituciones comunitarias de todo el país”, señaló Costa.
SAMIC
Por la tarde Costa recorrió el Hospital SAMIC de El Calafate y se reunió con trabajadores, médicos y directivos de la institución.
Costa destacó que es muy importante la tarea que brinda este hospital que además de trabajar y enfocarse en la alta complejidad está enfocado en la prevención y la lucha contra las adicciones:
“El Hospital SAMIC El Calafate es un Hospital de Alta complejidad muy importante para todo el sistema sanitario regional, pero tiene, además, un gran programa de atención primaria enfocado en la prevención y la difusión. Es destacable la tarea que realizan en la atención de Adicciones y Consumos Problemáticos, algo que no tenemos en Santa Cruz y es muy pero muy importante.”
Costa remarcó que la prevención es muy importante y que por eso es necesario seguir apostando a mejorar la información y las campañas de vacunación en toda la provincia.
“Desde el SAMIC EL CALAFATE se trabaja en conjunto con organizaciones, entes y municipios de toda la provincia para prevenir y mejorar la salud pública en Santa Cruz. Es muy importante el rol y el lugar que este centro tiene para nuestra provincia, y por eso es fundamental que sigamos apoyando y trabajando todos para que crezca”, dijo Costa y agregó que “comprendemos y conocemos la realidad del Hospital SAMIC, sabemos de su importancia y conocemos su historia, sabemos también los problemas que ha tenido en el último tiempo, pero estamos confiados en que todo se va a normalizar”.
El Senador destacó que el SAMIC va a seguir siendo un Centro de Atención de Referencia en la Provincia manteniendo su atención de alta complejidad y todo su funcionamiento.
Cabe destacar que, por su parte, autoridades del Gobierno Nacional anunciaron que el Funcionamiento del SAMIC está garantizado y se va a normalizar poco a poco la cuestión financiera para evitar los problemas que surgieron recientemente.