
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Desde hoy el Instituto de Desarrollo Urbano y Viviendas (IDUV) lleva adelante la Actualización Masiva Obligatoria de datos para todas las personas inscriptas en el registro de postulantes a viviendas en las dependencias de dicho ente, sitas en Vilcapugio y Belgrano en la ciudad de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaCaleta Olivia El joven representante caletense Julio Villagra se consagró en el primer puesto en el campeonato más importante de Descenso de Montaña en Sudamérica denominado Open Shimano realizado en Nevados de Chillan, Chile, en donde participaron los ciclistas más importantes a nivel pro, y […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El joven representante caletense Julio Villagra se consagró en el primer puesto en el campeonato más importante de Descenso de Montaña en Sudamérica denominado Open Shimano realizado en Nevados de Chillan, Chile, en donde participaron los ciclistas más importantes a nivel pro, y en donde la ciudad de Caleta Olivia se subió a lo más alto del podio Latinoamericano.
Emoción
Julio Villagra, aun emocionado por el logro, expresó, “Me siento muy feliz y orgulloso a la vez siendo que soy el único santacruceño que representa la disciplina downhill descenso de montaña en bicicleta. Estoy eternamente agradecido de mi familia que es el pilar de mi vida, a la Bicicleteria Pedal Life que me brinda su taller de bicicletas y los mejores productos para el rendimiento físico, también a Grosso Gym, LB Sur que brindó ayuda para que pueda asistir a las competencias, a la Municipalidad de Caleta Olivia que me brindó su apoyo de la mano del Supervisor de Deportes Gabriel Murúa, al Intendente Facundo Prades por la decisión de acompañarme como deportista y a todas aquellas personas que me siguen”.
La prueba
El Open Shimano es el campeonato de Descenso más importante en Sudamérica. Nacido desde los corredores y para los corredores desde el año 2008 ha logrado crecer desde un campeonato de alcance nacional para hoy ser un campeonato a nivel Latinoamericano. Con el auspicio de Shimano Latinoamérica y el trabajo en conjunto de los organizadores más importantes es que el Open Shimano ha logrado ser el evento con mayor crecimiento deportivo en el ciclismo en los países que visita. En 8 años del Open Shimano esto es lo que paso: 3400 corredores, más de 10 países representados, más de 20 medallistas panamericanos, 32 carreras con 16 diferentes circuitos desde el año 2008.
Caleta Olivia Con muchas expectativas el joven bailarín Caletense Octavio Juárez, arribó esta semana a Buenos Aires para rendir una serie de exámenes con la meta de alcanzar su ingreso al I.S.A uno de los institutos de formación más exigentes y respetables del continente. Con […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Con muchas expectativas el joven bailarín Caletense Octavio Juárez, arribó esta semana a Buenos Aires para rendir una serie de exámenes con la meta de alcanzar su ingreso al I.S.A uno de los institutos de formación más exigentes y respetables del continente. Con esfuerzo, dedicación y acompañamiento de su padre y su docente, logró el objetivo accediendo a una vacante que representa una gran posibilidad para su futuro.
Muchos jóvenes, incluso de otros países se presentaron para acceder a este lugar en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colon. Exámenes físicos, técnicos, de idioma y música fueron parte de las instancias a las que Octavio Juárez accedió mostrando su talento y formación obtenidos tras varios años de estudio en la Escuela de Danzas Clásicas del Ce.M.E.P.A de Caleta Olivia. Superada esta importante prueba, las puertas hacia un venturoso futuro se abren para que este gran bailarín de tan solo 15 años siga creciendo, soñando y abrazando el arte desde la danza.
La comunidad le da la bienvenida a Octavio Juárez, quien regresa a la ciudad para en poco tiempo emigrar nuevamente a Buenos Aires y radicarse allí para continuar sus estudios como alumno del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. De esta manera, una vez más Caleta Olivia se enorgullece de tener un representante en un lugar selecto de formación artística, deseándole el mayor de los éxitos y acompañándolo en este nuevo desafío.
“Pasó la parte de técnica le queda idioma y música”, contó emocionado y orgulloso su padre Rodolfo Juarez. “Lo vieron y vieron sus posibilidades y eso quedó plasmado en los resultados. Vinieron bailarines de toda Latinoamérica por lo mismo que vino Octavio, pero él ya pasó la prueba médica y pasó la técnica, yo como papá estoy feliz”.
Asimismo, expresó su alegría por el acompañamiento y por todo lo aprendido en el CEMEPA. “Estoy contento con el CEMEPA porque están pendientes y esto es de ellos también. Estuvieron chicos de Colombia, de Perú y hasta uno de Nueva York”, y aseveró: “quiero agradecerle al intendente Facundo Prades que hizo todo lo posible para que estuviéramos aca, al Prof. Gabriel Murúa –Supervisor de Deportes- y sobre todo a Octavio porque yo sé que está cumpliendo un sueño”.
Caleta Olivia El gobierno municipal presentó los resultados del trabajo que se desarrolló durante todo el año, en un informe que fue calificado por los funcionarios como “muy positivo”. Tal vez el dato más significativo sea el de 264 nuevas fuentes laborales. Con respecto al […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El gobierno municipal presentó los resultados del trabajo que se desarrolló durante todo el año, en un informe que fue calificado por los funcionarios como “muy positivo”.
Tal vez el dato más significativo sea el de 264 nuevas fuentes laborales.
Con respecto al año pasado comparado al actual el balance arrojó un incremento en lo que refiere a personas insertadas en el mercado laboral. Igualmente aún en la actualidad esperan superar el número debido a los 35 postulantes que esperan una respuesta. Para poder lograr este objetivo la Oficina ha trabajado en conjunto con diferentes instituciones y organizaciones como la Escuela Internacional de Negocios, el Instituto Balcarce, la Universidad local, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Fundación YPF y el Consejo Provincial de Educación. Junto a todas ellas se buscó generar becas y formas gratuitas para poder capacitar a todas aquellas personas que hoy en su mayoría cumplen funciones en el ámbito privado.
Presentación
Participaron de la rueda de prensa además, la supervisora de la oficina de Empleo Andrea Bayón y la directora del área Lidia Aspengren; también participó todo el personal del área Municipal y empresarios, profesionales y comerciantes que forman parte de las distintas capacitaciones y programas que se brindan.
De acuerdo a los datos recabados por la Supervisión y Dirección de la Oficina de Empleo, este año han sido muy positivos teniendo en cuenta la situación actual que atraviesa la ciudad y la Provincia.
Se destacó que la Oficina de Empleo Municipal, ha sido reconocida a nivel provincial y nacional por su trabajo, continuidad y regularidad, siendo un modelo a seguir por las otras oficinas. El secretario de Gobierno, José Luis Lacrouts felicitó al equipo de la Oficina de Empleo señalando que cuando se tomó la gestión era una oficina desactivada, “hoy estamos hablando de un importante número de personas empleadas, cuando antes eran 9 o 10 solamente y si prestamos atención ellos se han comparado dentro de su propia gestión”. También mencionó que no es la solución al empleo independiente, “es una mano que desde el Municipio y de manera gratuita se brinda a la comunidad”. El funcionario se expresó “muy orgulloso y contento de tener esta oficina a mi cargo”. De la misma manera la Lic. Andrea Bayón explicó que no ha sido fácil el trabajo pero que cuentan con el apoyo del Municipio y de su equipo, “la verdad quiero agradecer al personal de la Oficina de Empleo que siempre nos acompaña”, y mencionó: “este año se han acercado otras nuevas empresas y esto se debe a que nos hemos dado a conocer desde el año pasado y para nosotros que estas cosas sucedan es un aliciente.
Proemplear
Bayón indicó que también el 50% de las empresas que contactamos están trabajando con el programa Proemplear, “y la verdad que estamos bastantes conformes con los resultados”. Por otro lado, la directora Lidia Aspengren, expresó: “este año tratamos de abarcar todas las demandas y necesidades que tiene el mercado laboral y se potenció mucho la formación de emprendedores”. Igualmente detalló que a través del programa “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” han acompañado a 800 jóvenes, “hemos estado incentivándolos y potenciando sus perfiles laborales”. Asimismo anunció que mas de dos mil personas adheridas a los programas y la comunidad en general, se han capacitado para mejorar su perfil laboral, “aquí le damos la posibilidad a todos y acompañamos a cada capacitador en el desarrollo de su curso o taller y la verdad que este año hemos tenido muy buenos resultados”.
Río Gallegos Desde ONG‘s En Red se invitó a diputados, autoridades locales y público en general a participar de la Capacitación: “Cómo solucionar el problema de superpoblación de perros y gatos en su localidad”, que brindará la organización ‘ONG ´s en Red’, de las provincias […]
rio_gallegosRío Gallegos
Desde ONG‘s En Red se invitó a diputados, autoridades locales y público en general a participar de la Capacitación: “Cómo solucionar el problema de superpoblación de perros y gatos en su localidad”, que brindará la organización ‘ONG ´s en Red’, de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.
La actividad estará a cargo de la licenciada Jorgelina Russo, y se desarrollará los días viernes 15 y sábado 16 de diciembre en la Secretaría de Desarrollo Humano- Paso de los Arrieros 2370-.
ONG’s En Red cuenta con su página de Facebook, en la que brinda información al respecto. El croograma de actividad comienza este Viernes 15: 14:30hs. se trata del primer bloque de capacitación sobre Cómo solucionar el problema de superpoblación de perros y gatos, dividido en tres ejes.
*Conceptual: Objetivo: conocer los orígenes del desequilibrio poblacional de perros y gatos, para adoptar el abordaje correcto que permita corregirlo (la clave de una solución acertada deriva de la elaboración de un diagnóstico correcto).
*Programático: Objetivo: brindar herramientas prácticas para que las localidades participantes concluyan la jornada con sus planes de acción concretos y claros, listos para poder ser implementados, de modo que cada una de ellas estará en condiciones de poner en funcionamiento la solución de manera precisa.
*Legal: Objetivo: explicar los instrumentos jurídicos que encuadran un Programa Preventivo, definiéndolo como una política pública y asegurando su estabilidad.
En tanto el Sábado 16 11:00 hs., el segundo bloque tratará una Clínica interactiva de profundización de Planes de Acción.
– Economía de tiempo y recursos, en base a la división de tareas y a maniobras quirúrgicas abreviadas (claves del “ritmo de campaña”).
– Experiencia de trabajo Municipios / ONG´s / Voluntarios / Comunidad.
– Formulación de Planes de Acción para cada localidad.
ONG’s en Red
ONG ´s en Red se aboca al diseño de políticas públicas preventivas para el Equilibrio Poblacional de la Fauna Urbana y su vinculación con la Salud Pública y el Ambiente Sano, abordando la problemática desde la capacitación, la legislación y la implementación de Programas orientados a su solución definitiva.
Cuenta con antecedentes y experiencias, desde hace más de 15 años, llevadas a cabo en gran cantidad de localidades de Provincias como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, entre otras, logrando la implementación de los Programas, con su marco legal local correspondiente, y consolidando una tarea en equipo que comprende al Estado – Voluntarios – Comunidad.
Además de asesorar a Comunas, Municipios y Departamentos, trabaja en la generación de propuestas legislativas, habiéndose convertido muchas de ellas en Ordenanzas y Leyes.
La Capacitación se brinda a través de personas de reconocida experiencia y trayectoria, que abordan la problemática común a la mayor parte del país en cuanto a superpoblación de perros y gatos. Desde la ONG, se considera impostergable la necesidad de actuar sobre el origen de la reproducción geométrica como única solución posible tanto ética como eficiente.
Caleta Olivia Son tres los Jardines Maternales que han realizado el acto de fin de año en instalaciones del Centro Cultural en dos turnos diferentes, mañana y tarde. Se trata de los jardines “Mis Primeras Huellitas”, “Casita de Amor” y “Sagrada Familia”, donde 57 niños […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Son tres los Jardines Maternales que han realizado el acto de fin de año en instalaciones del Centro Cultural en dos turnos diferentes, mañana y tarde. Se trata de los jardines “Mis Primeras Huellitas”, “Casita de Amor” y “Sagrada Familia”, donde 57 niños de sala de tres años son los nuevos egresados del año 2017. Una de las Supervisoras de Jardines Maternales en este caso Noemí Quinteros manifestó que el balance general para este año ha sido muy positivo a pesar de las problemáticas que atraviesa la localidad y la Provincia, “no fue un 100% pero si un 80%, ya que el personal con el que contamos es de cooperativas y planes, así que han funcionado todo el año”. También señaló que entre los 5 Jardines Maternales Municipales hay un total de 240 niños que son asistidos en estos establecimientos, “igualmente el personal conforma un total de 260 personas, las cuales también son capacitadas durante el año y que desde ya quiero agradecerles por el compromiso, porque sino fuera por las chicas que ponen el corazón para trabajar, no funcionarían los jardines maternales, entonces el papá se va tranquilo porque su hijo queda al cuidado de buena gente”. Con respecto a cómo es el funcionamiento., explicó: “funcionan como todo jardín maternal, pero también tienen de 15 a 20 minutos de actividades pedagógicas planificadas, que cuentan con el acompañamiento de la coordinadora”. Por otro lado, la Directora de “Casita de Amor” Susana Alaniz, mencionó: “la verdad es un día de muchas emociones ya que podemos estar con los niños y los padres en este momento tan especial. Son etapas que hemos ido viviendo desde los 45 días de vida que han venido algunos y bueno, despedirlos hoy es algo realmente muy emotivo”, y aseveró: “Casita de Amor es el primer Jardín Maternal que tuvo Caleta Olivia y el año que viene tendremos las bodas de plata”. De igual forma destacó el trabajo de las educadoras y del personal, “son las seños, el personal de maestranza, el administrativo y el de cocina, porque es muy importante su labor”. Por último añadió: “quiero agradecer a los padres realmente porque ellos nos brindan ese cariño y acompañamiento que para nosotros es muy importante”. De la misma manera la Vicedirectora de “Mis Primeras Huellitas” Yolanda Encinas, reiteró: “ha sido un poco difícil por el tema de toda la problemática que hay, pero muy poco se han suspendido las actividades”, y agregó: “estamos con muchas expectativas para el 2018, de que podamos seguir y con muchas ganas de trabajar en conjunto con las educadoras”. En cuanto a la participación que han tenido los padres, indicó: “tuvimos muchas actividades donde los padres se han sumado mucho y siempre nos acompañan “.
Cañadón Seco Se realizó Acto Oficial del 13 de Diciembre para homenajear a los pioneros petroleros en el histórico Pozo O-12 en Cañadón Seco. Encabezó el acto el Presidente Comunal Jorge Soloaga, en presencia de las banderas de ceremonias de instituciones educativas, instituciones públicas, autoridades […]
destacadaCañadón Seco
Se realizó Acto Oficial del 13 de Diciembre para homenajear a los pioneros petroleros en el histórico Pozo O-12 en Cañadón Seco.
Encabezó el acto el Presidente Comunal Jorge Soloaga, en presencia de las banderas de ceremonias de instituciones educativas, instituciones públicas, autoridades de la UNPA-UACO, representantes del Sindicato Petrolero y Gas Privado y vecinos de la familia ypefiana de la comunidad se rindió honor a los trabajadores del pasado y presente con momentos de emoción, silencios y palabras.
“Un 13 de diciembre se encuentran en un abrazo histórico Comodoro Rivadavia y Cañadón Seco. Dos puntos vitales en el devenir en el desarrollo, el crecimiento y la transformación de dos pueblos. Dos regiones que hacen a un territorio que tiene un destino común, porque tienen un origen común: el petróleo”, enfatizó Soloaga en su discurso.
“Hombres y mujeres a partir del descubrimiento de este recurso formidable posibilitaron ese crecimiento de los pueblos. Aquí está el Pozo O-12 dónde brota el petróleo. Nos quedamos con “los cosos” la gente, los trabajadores, los que sufrieron, lucharon y padecieron al estar lejos de sus familias, sus hermanos, su tierra”, remarcó,
“De este lugar brota la sangre negra, que cuando surgen las guerras por las disputas del poder, brota también la sangre roja de los hombres. Ese es el lado perverso de la disputa de los poderosos por un recurso que mueve al mundo. Las muertes que se provocan como consecuencia del descubrimiento del petróleo, esa sangre negra que brota y genera el derramamiento de la sangre roja de la humanidad. Porque cuando los poderosos se pelean, son los débiles los que se desangran. En esas disputas por ver con quien se queda por este recursos que mueve ambiciones, codicia, avaricia a lo largo y a lo ancho del mundo”, dijo el Jefe comunal.
Para cerrar su alocución, el Comisionado de Fomento remarcó: “Acá nació la declaración de la Emergencia Pública Petrolera levantamos una consigna de rebeldía que viene de lo más profundo del alma: ‘O es pa’ el pueblo la ganancia, o pa’ nadie el petróleo’ desde este lugar bendito donde nació el petróleo trabajamos para ponernos de acuerdo con esas asimetrías para garantizar paz y felicidad de esta bendita zona norte de Santa Cruz que tanto le puso a esta provincia y este país”, concluyó Soloaga.
Comodoro Rivadavia El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, José Llugdar, expresó su mensaje en el marco de las celebraciones por el 110° aniversario del descubrimiento de Petróleo en Comodoro Rivadavia, Chubut, poniendo en valor la entrega no solo de la […]
comodoro destacada regionalComodoro Rivadavia
El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, José Llugdar, expresó su mensaje en el marco de las celebraciones por el 110° aniversario del descubrimiento de Petróleo en Comodoro Rivadavia, Chubut, poniendo en valor la entrega no solo de la dirigencia y los Delegados sino también del pueblo trabajador, para superar los momentos de crisis de la industria y apuntar desde esa solidez, a seguir cumpliendo objetivos en lo institucional.
Llugdar participó en horas de la mañana del miércoles de los actos protocolares del Día del Petróleo en el Kilómetro 3 comodorense, acompañado por el Secretario de Actas, Prensa y Propaganda del
Gremio, David Klappenbach; junto a quien compartieron la ceremonia en el Centro de Jubilados y Pensionados de YPF y luego depositaron una ofrenda floral en el busto del Gral. Enrique Mosconi, a pocos metros de allí, siempre en presencia del Gobernador Mariano Arcioni y el intendente, Carlos Linares, entre otras autoridades del poder político local y provincial.
“Este es un día muy importante todos los Trabajadores, no sólo los Petroleros sino todos quienes vivimos un momento de reflexión, en el que realmente hay una situación difícil. También debemos valorar lo que hemos dicho no sólo los dirigentes junto con el Cuerpo de Delegados sino también la gente, que estamos pasando por una transición muy especial, pero afortunadamente sosteniendo la actividad aquí en la región”, destacó Llugdar.
Ya en el tradicional almuerzo criollo del Sindicato de cada 13 de diciembre, esta vez realizado en la obra del Centro de Actividades; el líder sindicalista se expresó sobre si los ánimos están para festejos, diciendo que“tal vez podamos decir que no son los mejores tiempos porque estamos pasando un momento difícil dentro de la industria,pero también es cierto que con muchos compañeros hoy jubilados que estoy viendo aquí, hemos pasado por las mismas circunstancias y la actividad había bajado prácticamente a cero”.
Reflexiones
Acompañado por los integrantes de la Comisión Directiva del Gremio y la Mutual Jerárquica ante un colmado recinto, Llugdar recordó que “en 2002, en el año ’98; vinimos mucha gente desde Santa Cruz a trabajar aquí a Chubut, más exactamente en el yacimiento de Cerro Dragón y otros hacia Pampa del Castillo.Estas son cosas que se dan. Después, la actividad se volcó para Los Perales a la provincia de Santa Cruz, y a la zona Sur también en Río Gallegos. Y hoy tenemos compañeros también en Tierra del Fuego”, valoró sobre el radio de acción de su Sindicato.
En ese marco, señaló que “tampoco me puedo olvidar de un pueblito como Las Heras, que a través de la industria y la actividad petrolera se desarrolló y está en el lugar que está hoy, pero está pasando por una situación difícil aunque también es cierto que en este año se nos han ido empresas de perforación, determinación, de pulling; y 500 Trabajadores Jerárquicos dentro de la empresa prácticamente quedaron en la calle. Entonces es un momento para reflexionar, para tomarlo con la seriedad que corresponde”, moderó.
Recuperación
En su recorrida por el amplio abanico de localidades donde tienen presencia la Institución, Llugdar hizo mención a que “en marzo de este año, Comodoro Rivadavia tuvo la peor catástrofe que marque la historia, una ciudad donde hay gente a la que el agua se le llevó todo; y es un gran ejemplo el de la gente de su pueblo en la provincia del Chubut, que realmente daba pena pasar por la ciudad. Sin embargo, hoy la situación de Comodoro no está totalmente solucionada pero se está recuperando y hay mucha gente que lo perdió todo pero sigue trabajando con el mismo compromiso y con la misma esperanza de siempre”.
“Como Comisión Directiva, con los compañeros que tengo aquí arriba y los del Cuerpo de Delegados de la Institución, les digo que hay momentos que tal vez no sean los mejores, pero jamás vamos a claudicar. Alguno podrá decir que no es un momento para hacer una obra de estas (por el sitio donde se encontraban) entonces me pregunto ¿cuándo va a ser el momento? y la respuesta es que éste es el momento.Y les puedo asegurar que para el año que viene en 2018 estaremos siguiendo con la misma intensidad que lo estamos haciendo hasta el día de hoy,porque con el mismo compromiso que llevamos esta obra lo llevamos adelante en Río Gallegos, Las Heras, Caleta Olivia, Pico Truncado y Sarmiento”, determinó.
Familia
Llugdar dio especial importancia a que “acá somos todos padres y madres de familia entre nuestros Afiliados, que tenemos que llevar el sustento a nuestras casas y salimos con el mismo compromiso como lo hacemos diariamente hacia la Institución. Por eso hay que salir con perseverancia con dedicación y sobre todas las cosas,y es algo que también le pido a la Comisión Directiva, con la que hemos cumplido ya un año en este nuevo mandato y lo seguimos haciendo con la misma responsabilidad de siempre”.
“Hoy es un momento de reflexionar. Lo dije ante el Cuerpo de Delegados hace dos años de los tiempos que se venían, y nadie lo puede negar. Pero también, así como nosotros desarrollamos nuestra tarea, hay momentos para compartir entre compañeros y con la familia, porque eso es lo que somos. Por eso mi agradecimiento a todos los que hoy vinieron, especialmente a los Jubilados que hay que tenerlos presentes y así como hoy están, tienen y seguirán teniendo su lugar en nuestra Institución”, cerró el Secretario General para luego desear un feliz Día del Trabajador Petrolero, con un sentimiento muy especial.
Caleta Olivia y Bs. As. El almirante Marcelo Srur, jefe de la fuerza, suspendió a un alto oficial aduciendo “falta de disciplina”. Está vinculado con la lucha interna que se desató en la fuerza por la tragedia del submarino ARA San Juan, desaparecido hace 27 […]
nacionalCaleta Olivia y Bs. As.
El almirante Marcelo Srur, jefe de la fuerza, suspendió a un alto oficial aduciendo “falta de disciplina”. Está vinculado con la lucha interna que se desató en la fuerza por la tragedia del submarino ARA San Juan, desaparecido hace 27 días.
El marino en cuestión es el comandante de Adiestramiento y Alistamiento, contraalmirante Luis López Mazzeo, que tiene base en Puerto Belgrano y antes de esta crisis era quien mejor había salido calificado por la Junta de Calificaciones entre los candidatos a suceder a Srur.
Solidarizándose con López Mazzeo, “los 3 comandantes de la Aviación Naval, la Infantería de Marina y la Flota y el Jefe de Mantenimiento pidieron su pase a retiro”, lo que configura una crisis de importancia, según fuentes militares mencionadas por el diario Clarín.
En la misma jornada se conoció que se suspendieron hasta nuevo aviso las conferencias informativas de la búsqueda que daba habitualmente el vocero de la Armada Enrique Balbi.
En cuanto a la situación en la marina de guerra, trascendió que los 4 altos oficiales que pidieron el pase a retiro fueron citados en forma urgente para hablar con Srur en el edificio Libertad.
La interna tendía que ver con quiénes se harán cargo de la tragedia del ARA San Juan, que viajaba rumbo a Mar del Plata con 44 tripulantes cuando el 15 de noviembre tuvo el último contacto.
Investigación
Mientras en la Armada crece el conflicto, en el plano judicial la causa en manos de la jueza Federal Marta Yanez avanza. Incluso desde el Juzgado Federal local, se dejó trascender que “aparezca o no el submarino”, se avanzará en todos los sentidos de la investigación. Cabe recordar que la magistrado ya cuenta con información documentada por la Armada, además de los testimonios de altos oficiales que fueron convocados a indagatoria y el cuestionario que se le envió al Ministro de Defensa Oscar Aguad.
En otro contexto se sabe que Aguad, apoyaría al jefe de la Marina, quien iba a pasar a retiro cuando surgió la desaparición de la nave. “Si bien Aguad y Srur se conocieron hace 3 meses, construyeron una muy buena relación y se tienen confianza”, afirmó una fuente del Gobierno al diario Clarín.
Un dato que se maneja es que la crisis en los altos mandos navales se relaciona con el avance del sumario interno que ordenó el ministro y la entrega de documentación ala jueza de Caleta Olivia, Marta Yáñez, sobre el mantenimiento y el derrotero de la nave antes de la tragedia.
Sumario
Aguad había aceptado hace un par de semanas el pedido de pase a retiro del comandante del Área Naval Atlántica, Gabriel González, quien fue el primero en dar la cara ante los familiares en Mar del Plata. “González habló con Srur y adujo razones personales”, explicaron las fuentes. El otro que estaba en carrera por sus altas calificaciones y es considerado también un oficial prestigioso por sus camaradas es precisamente López Mazzeo, ahora suspendido.
El sumario apunta primero al comandante de la Fuerza de Submarinos, capitán de navío Claudio Villamide, quien era el jefe directo del comandante del ARA San Juan, capitán Pedro Martín Fernández. Y también indaga sobre el rol de López Mazzeo, lo que sectores de la Armada consideran “infundado e injusto”.
Desecharon otros “dos contactos”
El buque de investigación científica “Atlantis” de los Estados Unidos inspeccionó dos contactos con el vehículo operado en forma remota (ROV), en las profundidades del Atlántico sur, sin resultados positivos sobre el ARA San Juan, del que se perdió contacto hace hace 27 días.
Luego de suspenderse la conferencia de prensa de esta mañana, la Armada brindó esta tarde precisiones sobre la tarea desplegada por el “Atlantis” en la zona de operaciones en el área de búsqueda del submarino.
Consigna que en el primer contacto explorado al mediodía -a 650 metros de profundidad- no tuvo contacto positivo, abarcando la inspección un radio de 400 metros en todas las direcciones.
Dentro de esa área, el sonar el CURV21 detectó una piedra de aproximadamente un metro de longitud, en una zona con abundante actividad biológica y en el comunicado de prensa se adjuntan imágenes capturadas por el robot.
El segundo punto investigado fue un contacto obtenido por el buque de investigación científica “Protector” del Reino Unido, a una profundidad de 139 metros.
Luego de la inspección realizada con el ROV CURV21 a bordo del “Atlantis”, se corroboró que ese otro contacto correspondía a un buque hundido, del que también se adjuntaron imágenes.
Finalmente, la Armada afirmó que, junto al Ministerio de Defensa, “mantienen el compromiso de acompañar a las familiares de los 44 tripulantes”.
”Es por ello que la Armada -agrega el comunicado- ratifica el compromiso asumido desde el primer día para continuar alojándolos y asistiéndolos en todas la necesidades básicas”.
Caleta Olivia. “Tenemos la oportunidad de recuperar un gremio que luche por su gente, es ahora o nunca, afirmó José Avellaneda, candidato a Secretario General del Sindicato de Obraros y Empleados Municipales por la agrupación “Lucha y Dignidad Municipal” , Lista “Lila”, Nº 3 en […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia.
“Tenemos la oportunidad de recuperar un gremio que luche por su gente, es ahora o nunca, afirmó José Avellaneda, candidato a Secretario General del Sindicato de Obraros y Empleados Municipales por la agrupación “Lucha y Dignidad Municipal” , Lista “Lila”, Nº 3 en el cierre de su campaña con vistas a la elección que se llevará a cabo el viernes en el SOEMCO.
El se llevó a cabo el lunes en al sede del club Estrella Norte de esta ciudad.
A partir de las 19 horas comenzó a congregarse la “familia municipal” para asistir a la convocatoria, que se inició puntualmente a las 20 con una caravana que tomó por avenida Eva Perón hasta el centro d la ciudad. La columna cercana a los 100 vehículos, entre autos, camionetas y hasta un camión con bombo, redoblantes y trompetas incluidas, que recorrió las calles d la ciudad hasta retornar al lugar del acto.
Fin de una etapa
El primer orador fue José Espinosa y ante los concurrentes valoró la presencia y la participación de los trabajadores presentes.
“Hemos recorrido un largo camino para llegar a donde estamos hoy, venimos a terminar con el atropello, con la falta de respuestas a los problemas de la familia municipal. Es el gremio con sus dirigentes a la cabeza quien debe devolver a los compañeros y compañeras municipales sus sueños sus proyectos de una vida mejor y aquí estamos nosotros para pelear por todos”, remarcó y generó una ovación de los municipales presentes.
Luego llegó el turno de José Avellaneda quien en un encendido discurso dijo: “este viernes 15 de diciembre se termina un ciclo, una etapa, compañeros. Llego nuestro tiempo, el tiempo de la unidad, de un gremio que pelee hombro con hombro con sus afiliados, que este al servicio de los afiliados, este viernes tenemos la oportunidad y debemos votar por nosotros, por nuestros sueños, por nuestra dignidad, nosotros unidos vamos a salir adelante”, insistió Avellaneda.
En esta misma línea exhortó a la participación: “éste es el momento; es ahora o nunca compañeros”, enfatizó José Avellaneda.
Una decisión histórica
Se avecina un viernes para alquilar balcones en el quincho del SOEMCO. Por un lado, el actual Secretario General, Julián Carrizo que va por una nueva re – re elección y por el otros José Avellaneda quien encabeza la nueva generación de dirigentes municipales.
Dos estilos distintos de dirigencia son los que se juegan en la elección de pasado mañana y serán los municipales quienes decidan su futuro y como salir de la situación crítica en la que se encuentran.
Caleta Olivia Un museo del petróleo abandonado y devastado por el paso del tiempo y la desidia, tal vez esa sea la mejor metáfora del presente de la industria que supo ser fundadora de pueblos, generadora de desarrollo y activa propulsora innovaciones. Solo hace décadas […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Un museo del petróleo abandonado y devastado por el paso del tiempo y la desidia, tal vez esa sea la mejor metáfora del presente de la industria que supo ser fundadora de pueblos, generadora de desarrollo y activa propulsora innovaciones.
Solo hace décadas atrás, el 13 de diciembre era la fecha de las grandes fiestas, de la reafirmación de una identidad común en las localidades del golfo San Jorge y principalmente de la zona norte de Santa Cruz. la actualidad nos muestra otra cosa. Los años que viene nos confirmarán si el 2017 fue el peor año de la década en cuanto a la actividad petrolera se refiera; al menos en los yacimientos santacruceños.
Cientos – tal vez miles – de despidos de trabajadores, un cambio en el paradigma de la explotación, el mercado internacional y sus precios fluctuantes; alta conflictividad gremial y desinterés empresarial; así se podría describir el año que termina para el sector que una vez era sinónimo de bonanza económica y social.
Presente
Este año la producción de petróleo y gas en Argentina continuó en baja durante todo el año. La tendencia se dio al ritmo de los precios internacionales del crudo y las políticas energéticas. Así el año termina con niveles similares al de 2016, que fue el peor en 25 años y estuvo apenas por encima de 1981.
Según datos conocidos a mediados de año Argentina produce casi tanto petróleo como hace 36 años, a un nivel que está un 40% por abajo del récord, que ocurrió en 1998.
En septiembre, durante la Exposición Argentina Oil & Gas, las empresas del sector expresaron su preocupación: la necesidad de “un precio sostén en todas las áreas, para hacer rentables las operaciones y no tener que retirarse de zonas potencialmente muy conflictivas en materia de empleo, como es el Golfo San Jorge (en el norte de Santa Cruz y el sur de Chubut) o incluso en los pozos convencionales de Neuquén.
Este fue un año de marchas y contra marchas, de firmas de acuerdos para sustentabilidad de empleos, de firmas adendas y de pedidos de compromisos a los gobiernos provinciales. Incluso en Santa Cruz se elaboró y se votó una ley para defender el recurso y los empleos. Nada de esto alcanzó. Hay que entender que en una industria de la magnitud de la hidrocarburífera, el “mercado manda”.
Habrá que ver que ocurre en el futuro cercano, en el corto plazo. Hay que recordar que el Gobierno dejará sin efecto a partir del próximo 1 de enero el Registro de Operaciones de Importación de Petróleo Crudo y sus Derivados, creado en marzo pasado para controlar y regular las compras que las empresas del sector realizan en el exterior.
La medida se vincula con la liberación plena que regirá desde 2018 en los precios de los combustibles. El impacto, que tendrá esta medida es tan incierto como aventurar lo que ocurrirá con las inversiones prometidas.
Nostalgia y realidad
En Cañadón Seco – el escenario del descubrimiento del petróleo en Santa Cruz – aun se mantiene en píe la vieja salita de guardia que instaló YPF allá por la década del 50. En Caleta Olivia los barrios de YPF (el viejo y el nuevo que ya es “viejo”) junto al edificio del Hospital de YPF ( actual Meprisa) la iglesia Cristo Obrero y el parque con una fuente de agua incluida, con imágenes incrustadas en el pasado que ya fue. Así como fueron construidas entre el 50 y fines de los 70 del siglo pasado, así esta todo. Estos verdaderos “monumentos” de una identidad regional, se contraponen con un presente, en donde la industria apenas si deja “sueldos”.
En definitiva, la nuestra zona tiene los hidrocarburos y la mano de obra que dependa de su extracción. Es decir, que a mas de un siglo del descubrimiento podemos decir que apenas somos una región “con petróleo”, que nunca se consolidó como “petrolera”.
El escenario productivo
Según datos del último semestre, en la cuenca del golfo San Jorge, se genera cerca del 30 por ciento de la producción total del país.
En esta cuenca hay yacimientos maduros y de producción declinante, pero con aplicaciones de tecnologías de recuperación secundaria, conocimientos de fuerza laboral especializada y capital intensivo, mantiene niveles de producción aceptables desde hace más de 100 años y solo confinada a la extracción por decisiones extra-territorio.
La producción petrolera anual total es de 57 millones de barriles. Hay reservas comprobadas de 18,3 años. La exportación es de más del 20 por ciento de la producción. La caída del nivel de producción viene asociada a un conjunto de factores que determinan un margen menos rentable en la explotación y la exploración de nuevos pozos. Las empresas ante altos costos operativos decidieron esperar hasta que las condiciones vuelvan a ser favorables.
Puerto Deseado El pasado lunes se llevó a cabo bajo un enorme marco de público, en las instalaciones del Gimnasio Municipal “Puchito Otey” y organizado por la Subsecretaría de Recreación y Deportes de la Municipalidad de Puerto Deseado, la XVII Edición de la “Fiesta del […]
deporte destacada puerto_deseadoPuerto Deseado
El pasado lunes se llevó a cabo bajo un enorme marco de público, en las instalaciones del Gimnasio Municipal “Puchito Otey” y organizado por la Subsecretaría de Recreación y Deportes de la Municipalidad de Puerto Deseado, la XVII Edición de la “Fiesta del Deporte Deseadense”, evento en el cual las diferentes Instituciones, Escuelas Deportivas Municipales y Asociaciones Deportivas de la ciudad tienen su espacio para premiar a sus deportistas por lo alcanzado en el año. La Subsecretaría aprovecha esta oportunidad para destacar a algunos actores del ámbito, recordando que la velada como siempre se cierra no solo con los deportistas destacado, revelación y mención del año (elegidos de entre el listado completo) sino que además como broche de oro se corona al Deportista del Año.
En esta oportunidad y si bien hubieron muchos deseadenses que han conseguido logros importantísimos en cada una de las disciplinas, Renzo Reynaga fue el elegido Deportista del Año 2017. Se robó todas las admiraciones mas allá de que por compromisos profesionales no pudo estar presente, recibiendo su premio y destapando la “tradicional” Gigantografía su madre, de manos del intendente municipal Gustavo González. Acompañaron además el subsecretario de Recreación y Deportes Carlos Fuenzalida y el director de Deportes Prof. Lucio González junto a otros funcionarios municipales, quienes se encargaron de otorgar los diferentes premios a lo largo de la noche.
A continuación se detallan todos los premios entregados en esta emotiva jornada en donde se destaca el reconocimiento al ex Director de Deportes Carlos Mansilla precursor de esta Fiesta del Deporte Deseadense.
Deportista del año
Renzo Jesús Reynaga Llarena resultó el deportista del año 2017 en la disciplina Futbol.
Comenzó a los 4 años en el Club Pibes Deseadenses, y en el primer partido en mitad de cancha grande se enamoró definitivamente del balón de futbol. A los 5 años pasó a la entonces Escuela Municipal de Futbol Efid hasta los 8 años, en el mundialito de Trelew año 2007 salió goleador de su categoría. A los 9 años comenzó en Banfield hasta diciembre del 2012 que se fue a vivir a Arroyo Seco provincia de Santa Fe, comenzando a jugar en el Atletic Club de aquella ciudad. En noviembre de 2013 empieza su carrera en las inferiores del Club Rosario Central, siendo goleador en la temporada 2016, convocado en reserva esta temporada coronándose junto a su equipo campeones de la Copa Santa Fe. No pudo estar en la fiesta por motivos profesionales (jugó con reserva en el clásico rosarino), y se está abriendo camino en el difícil camino del fútbol profesional argentino con muchísimo sacrificio y cumpliendo su sueño.
Premiaciones
Club San Lorenzo. Fútbol Mayores. Fútbol Infantil. Vóley
Escuela Municipal de Handball.
Club Deportivo Deseado Juniors. Básquet, Fútbol Mayores, Fútbol Infantil, Fútbol Femenino. Boxeo.
Escuela de Taekwondo ITF Guevara.
Escuela Municipal de Hockey.
Escuela Municipal de Taekwondo.
Club Nueva Chicago. Fútbol Mayores. Fútbol Infantil.
Escuela Municipal de Gimnasia Artística.
A.Pibes Deseadenses. Fútbol Infantil. Fútbol Femenino.
Club Banfield. Fútbol Infantil. Fútbol Mayores.
Escuela Municipal de Kung Fu
Escuela Municipal de Atletismo
Club Atlético Portuario
Escuela Municipal de Voley
Club Ferrocarriles del Estado. Voley. Padle. Futbol Mayores. Futbol Infantil. Futbol Femenino. Handball.
Escuela Municipal de Natación.
Club Las 82. Futbol Infantil. Futbol Mayores.
Escuela Municipal EDEM.
Escuela municipal de Mini Básquet
ADEFUSA. Futbol Femenino. Futbol Masculino.
Automoto.
Wind Surf
Menciones especiales
· Selección de Adefusa de Puerto Deseado, categoría masculino.
· Equipo de Futsal Femenino “Las Lobas”.
· Escuela Municipal de Voley “Chiche Soto”.
· Arbitro de Futsal Marcos Nahuelquín.
· Ex Director de Deportes Don Juan Carlos Mansilla.
· Rocío Violeta Peralta (atletismo y natación).
· Escuela Deportiva Municipal de Kung Fu “Chuan Fa”.
· Cristian “Pipi” Marsicano, piloto de monomarca R12.
Asimismo se entregó mención especial para los Deportistas Deseadenses que representaron en los Juegos de la Araucanía 2017.
Revelación
La Revelación de este año fue Sol Chen (natación)
En un deporte tan individual y monótono es que van a haber muchas veces no salen las cosas como quieren o quisiéramos todos cuando se sale a competir, se merece este reconocimiento por el valor que ha tenido de superarse no solo en lo deportivo también va creciendo como persona y esta es la mejor parte, los mejores atletas no son los mejores por sus resultados, sino por la manera en que aprenden de sus errores, saber como enfrentarlos y tomarlos por el buen camino
La Destacada fue Rocío Calisto (Atletismo y Natación)
Se ha destacado todo el año por su esfuerzo personal y dedicación al entrenamiento obteniendo importantes logros deportivos a nivel provincial y nacional, se coronó campeona provincial en los Juegos patagónicos Evade en natación en 25 y 50 metros en estilo crol, espalda y mariposa, represento a la provincia en los juegos EPADE 2017 obteniendo en natación el primer puesto en 50 metros crol y medalla de plata en 25 metros mariposa, participó en la instancia provincial y nacional de los juegos deportivos Evita 2017 coronándose campeona nacional en 1500 metros llanos en la provincia del Chaco.
Río Gallegos La mina de oro y plata Don Nicolás inauguró ayer sus operaciones en el Macizo del Deseado, distrito geológico del sector centro norte de la provincia de Santa Cruz, con una inversión de 250 millones de dólares a cargo de la Compañía Inversora […]
rio_gallegosRío Gallegos
La mina de oro y plata Don Nicolás inauguró ayer sus operaciones en el Macizo del Deseado, distrito geológico del sector centro norte de la provincia de Santa Cruz, con una inversión de 250 millones de dólares a cargo de la Compañía Inversora en Minas (Ciminas), de capitales nacionales.
La puesta en marcha de la mina, ubicada aproximadamente a unos 200 kilómetros de la ciudad de Caleta Olivia y con potencialidad para ser considerada un emprendimiento de clase mundial, fue encabezada por el Senador Nacional Eduardo Costa y la Senadora Maria Belen Tapia, el Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación Mario Capello, la Diputada Nacional Roxana Reyes, el diputado Provincial Daniel Gardonio, el Presidente del Consejo Deliberante de Caleta Olivia Javier Aybar, el Concejal de Puerto Deseado y el ministro de Producción, Leonardo Álvarez.
En el acto desarrollado ayer por la mañana, Capello destacó que “Santa Cruz entendió que los tiempos de la minería son muy distintos a los de la agricultura o la ganadería, y eso ha hecho que se haya convertido en la primera productora de oro y plata de nuestro país”.
Por su parte, Costa afirmó: “La minería es uno de los sectores que crece en la provincia, dando trabajo y creando oportunidades. Tenemos que seguir apoyando este tipo de emprendimientos que hacen crecer a Santa Cruz y a la Argentina. Es muy importante el acompañamiento del Gobierno Nacional que establece políticas de fomento y que esta siempre dispuesto para el trabajo conjunto apoyando el Compre local y el desarrollo no solo de los emprendimientos mineros sino también de los proveedores locales para fortalecer el desarrollo en nuestra provincia”.
Minerales valiosos
”Desde la década del 90 se retomó con fuerza la búsqueda de minerales valiosos en la zona de Tres Quebradas, lo que nos permite hoy anunciarle al país que una empresa de empresarios argentinos, Ciminas, con una inversión de 250 millones de dólares pone en funcionamiento Don Nicolás y con ello, la generación de riquezas que auguramos, será, por muchos años”, enfatizó Capello
El funcionario retomó su prédica en favor del desarrollo económico y social a partir de las posibilidades que genera la actividad minera, al señalar que “tener oro, plata, litio, cobre, litio, uranio, enterrados y no beneficiarse es una cuestión que se paga cara, porque se paga con carencias elementales en la mesa y en las necesidades de los argentinos”.
En ese sentido, resaltó las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Mauricio Macri para incentivar la actividad minera con lo que “le devolvió competitividad a las economías regionales al quitarles las retenciones que alejaron las inversiones del país”.
”La unificación del sistema cambiario, el fin del cepo y la libre disposición de divisas empieza a dar sus resultados: En Santa Cruz arrancó Don Nicolás, acelera muy cerca la puesta en marcha Cerro Moro, Manantial Espejo alargó un año sus operaciones, todas prolongaron su vida útil y retoman las tareas exploratorias que le garantizarán la Continuidad del Desarrollo”, concluyó.
Si bien desde la década de los 90 ya se estaba prospectando lo que hoy es la mina Don Nicolás, recién en 2008 empezaron los trabajos con más intensidad y en 2013 comenzó la construcción cuando Ciminas se hace cargo de toda la responsabilidad del proyecto.
El yacimiento
El proyecto Don Nicolás está ubicada en el paraje Tres Cerros, en las proximidades de las localidades Fitz Roy y Jaramillo, y sus reservas de 469.000 onzas de oro y 718.000 onzas de plata se basan en los dos grandes depósitos conocidos como La Paloma y Martinetas.
La explotación minera dará empleo a 210 trabajadores en mina, de los cuales 170 son de la provincia de Santa Cruz, y se estima que su puesta en marcha generará unos 150 proveedores por su demanda de servicios, alimentos, vestimenta, y todo tipo de insumos y tecnologías.
Caleta Olivia El Centro de Residentes Catamarqueños de Caleta Olivia realizó su tradicional brindis de fin de año y reunió en la velada a referentes de la comunidad y autoridades locales. El evento se llevó a cabo en la sede de la entidad y fue […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Centro de Residentes Catamarqueños de Caleta Olivia realizó su tradicional brindis de fin de año y reunió en la velada a referentes de la comunidad y autoridades locales.
El evento se llevó a cabo en la sede de la entidad y fue el escenario de una noche de emociones y de reconocimientos.
Vale mencionar que entre los invitados especiales concurrieron el Intendente Facundo Prades junto a los Secretarios del Gabinete municipal. todo el equipo de gabinete y el Diputado por Municipio. También llegó a la ciudad para participar del evento la Intendente de Fiambalá (Catamarca) Roxana Paulon junto al concejal Luis Reales y el Secretario Diego Carrizo de ese ciudad norteña.
El festejo se inició con la entrega de distintos presentes entre los dos municipios. En este contexto el Presidente del Centro de Residentes Catamarqueño Luis Quintar, expresó que ambas comunas deben apostar al desarrollo e intercambio cultural. Igualmente miembros del Centro de Residentes de Fiambalenses expresaron su gratitud por la presencia de la Intendente Paulon. El eje de estas emotivas palabras fueron la necesidad de apostar al desarrollo, generando “oportunidades” para las nuevas generaciones; logrando que la juventud no deba emigrar para desarrollar y proyectar su futuro. “Tuvimos la suerte de que nos visitara la Intendente de Fiambalá con la que hemos compartido una charla llena de recuerdos sobre los pagos, así que ha sido muy emotiva. Igualmente quiero agradecer al Intendente Facundo Prades que siempre nos acompaña en estos actos”, y señaló: “esto es un homenaje a todos aquellos que han venido de la provincia de Catamarca aquí a Caleta Olivia y a ellos quiero agradecerles porque son los que nos ayudan a llevar adelante nuestros proyectos y también desearles que pasen unas muy lindas fiestas”, subrayó Quintar.
Prades
“Estoy muy contento y feliz porque la verdad que la gente tiene ganas de que para el próximo año estemos mejor y eso es muy importante”, sintetizó el intendente Prades tras agradecer la presencia de su par e Fiambalá y agradecer la invitación del Centro de Residentes Catamarqueños.
“Hemos dialogado un poco sobre la situación de ambas ciudades, de su visita a Comodoro Rivadavia y de lo que podemos llegar a realizar en un futuro, como lo hemos hecho con el intendente de Tinogasta”, destacó el intendente de Caleta y afirmó: “la idea es tratar de generar intercambios culturales, deportivos y esto nos sirve en definitiva para relacionarnos con la gente que es parte de la sangre de nuestro pueblo”.
Más adelante se refirió al presente de la localidad y aseveró: “hemos pasado dos años complicados, pero espero un 2018 mucho mas amplio y mejor, ya que lo importante es que todos tengamos convencimiento y las ganas para que trabajemos fundamentalmente en nuestra conducta que debemos cambiar para mejorar nuestra situación actual”.
Paulón
“Hemos recibido esta invitación la cual nos llenó de alegría y el sur para nosotros es muy importante porque creo que todos los Fiambalenses y los Tinogasteños tenemos un familiar acá “, expresó Paulón a su turno.
“Desde ya tienen las puertas abiertas de Fiambalá para que se comuniquen y también para compartir un poquito de lo que nosotros tenemos”. Nuestra idea es, que nuestros coterráneos no se sientan tan solos, entonces esta es una manera de acompañarlos y también uno de esta manera los homenajea, porque están tan lejos y uno ve en las miradas lo que extrañan, que es la necesidad de volver a los pagos, entonces de esta manera le traemos un poquito de Fiambalá”, remarcó la intendente.
Quintar
“Como todos los años invitamos a nuestro amigos y socios , donde damos por finalizado todo el trabajo que tuvimos durante el año”, expresó el presidente de la entidad anfitriona y destacó la participación de las autoridades locales y de la comuna norteña.
Según el último informe de la UCA, en la Argentina hay 13,5 millones de pobres. Para el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, «el efecto derrame deseado por algunos dirigentes políticos no llegó a las capas bajas aún». Los […]
destacada economia nacional politicaSegún el último informe de la UCA, en la Argentina hay 13,5 millones de pobres.
Para el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, «el efecto derrame deseado por algunos dirigentes políticos no llegó a las capas bajas aún».
Los datos son contundentes y no dejan lugar a dudas: más allá de los signos optimistas del Gobierno sobre la mejora en la economía, el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina muestra que el 31,4% de los argentinos vive actualmente en una situación de pobreza, lo que representa a unas 13,5 millones de personas.
Este informe, que toma datos bajo una nueva metodología de medición mucho más sofisticada y profunda que la del INDEC, revela también que hay un 5,9% de personas en situación de indigencia. Esto equivale a cerca de 2,5 millones de argentinos. El informe de la UCA al que accedió Infobae releva los datos del tercer trimestre del 2017 y deja al descubierto también un dato perturbador: el 48% de la población que vive bajo la línea de pobreza son niños de entre 0 y 14 años.
«En la Argentina sigue existiendo un tercio de la población que vive bajo una pobreza estructural y esta situación vemos que no cambió a pesar de algunas mejoras que se ven en la economía», destacó ante Infobae el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia.
Lo interesante de este nuevo informe que muestra la UCA es que se hizo bajo una nueva metodología que no solo mide la pobreza por los niveles de ingreso sino también de acuerdo al censo 2010 y una serie de siete valores multidimensionales que el INDEC no toma en cuenta.
Tendencia
De todas maneras, al realizar un comparativo entre los datos de medición tradicionales del INDEC y los de la UCA, se observa que hay una leve disminución de las personas en situación de pobreza entre 2016 (32,9%) y el 2017 (28,6%). Pero estos datos no pueden ser comparables a la nueva medición que presentó el Observatorio Social de la UCA ya que allí se revelan muchas más variables de estudio de caso. Hay, por cierto, una misma tendencia en cuanto a la tasa de pobreza relativa: en la medición del INDEC de 2016 se destaca una situación de hogares bajo pobreza relativa en el orden del 19,1% mientras que la nueva medición de la UCA calcula un 20,4%.
El nuevo esquema de metodología de medición de la pobreza del Observatorio Social de la UCA del tercer trimestre del 2017 toma aglomerados urbanos con 80.000 habitantes; una muestra puntual de aproximadamente 5.700 hogares y una mayor profundidad de datos de muestra en 30 municipios del conurbano bonaerense.
«Los resultados de la nueva muestra metodológica que hicimos exponen que el efecto derrame deseado por algunos dirigentes políticos no llegó a las capas bajas aún y la caída de la pobreza es leve», remarcó Salvia al explicar los datos de la UCA. El informe sostiene que «las tasas de pobreza extrema revelan cierta continuidad a lo largo del período dando cuenta de mayores dificultades de mejora en el extremo más bajo de la estructura social».
En resumen esto implica que en los últimos años los extremos se ampliaron en términos de brechas sociales: los pobres se empobrecieron más y los ricos se enriquecieron aún más. Así, por ejemplo, el informe de la UCA muestra que una familia indigente en 2016 necesitaba $2.288 para vivir mientras que este año necesita $2.156. Es decir, que hay un incremento del 29,7%.
En el conurbano bonaerense es donde más se observa cómo sigue golpeando la pobreza y la indigencia en los hogares argentinos. Según la encuesta del Observatorio Social de la UCA, el 27,8% de los hogares del conurbano bonaerense vive bajo la línea de pobreza y el 7,9% en situación de indigencia. Aquí hay una leve baja de población en situación vulnerable si se comparan los métodos de medición de INDEC: en 2016 había un 27,3% de hogares pobres en el GBA mientras que en 2017 esa cifra pasó a ser del 24,8% en el conurbano bonaerense.
Según las mediciones que hizo el Observatorio de la Deuda Social, el desfasaje económico y la brecha mayor entre pobres y ricos se da en el tercer cordón del conurbano. Allí es donde el nuevo informe de la UCA puso énfasis en la recolección de datos para hacer de esta nueva muestra una radiografía más completa de la realidad argentina.
Mapa social
La evolución de las dimensiones multidimensionales que muestra el trabajo también resulta muy interesante para medir el mapa social de la Argentina en su conjunto. Por ejemplo: el 4,1% de la población asegura tener problemas severos de alimentación o hambre. Esta es una tendencia que no ha disminuido respecto de otros años.
A su vez, en el muestreo se observó que hay un 18,9% de la población con déficit de cobertura de salud. Se observa, asimismo, que el porcentaje de hogares con servicios básicos incompletos sigue siendo elevado. El informe revela que hoy el 34,1% muestra problemas de conexión al agua corriente, servicio de red cloacal o conexión de fuentes de energía. En tanto, el 21,4% de los hogares muestra que carece de una vivienda digna.
«Se puede observar que hay relativas mejoras en los últimos años por un freno de la inflación, una mayor obra pública y una mejora en el sistema de reparación histórica de los jubilados. Pero en líneas generales la Argentina sigue siendo un país con graves problemas de pobreza por atender», sintetizó Salvia al presentar el informe.
Una maestra murió y otros 40 docentes resultaron heridos al volcar el micro en el que viajaban por la Ruta Nacional 9 en dirección a La Quiaca, al norte de Jujuy, cuando se dirigían a su trabajo, informó la policía provincial. La víctima fatal fue […]
destacada nacionalUna maestra murió y otros 40 docentes resultaron heridos al volcar el micro en el que viajaban por la Ruta Nacional 9 en dirección a La Quiaca, al norte de Jujuy, cuando se dirigían a su trabajo, informó la policía provincial.
La víctima fatal fue identificada como Hortensia Villatarco, de 57 años, quien prestaba servicios en una escuela de la localidad puneña de Ciénaga de Paicone. La mujer ingresó sin vida esta madrugada al Hospital Jorge Uro de La Quiaca.
En el mismo siniestro resultaron heridos otros 40 docentes, en su mayoría de nivel primario, que fueron trasladados al mismo hospital por ambulancias del SAME. Tenían lesiones de distinta consideración y algunos fueron dados de alta en el transcurso de la mañana. Solo una mujer fue derivada de urgencia al Hospital Pablo Soria de la capital provincial por una «hemorragia interna».
El accidente ocurrió a las 3:35 de hoy cuando un colectivo de la empresa Jama Bus circulaba en sentido sur-norte por la Ruta Nacional 9 a la altura de la localidad de Pumahuasi, 20 kilómetros al sur de La Quiaca. Aún se investigan las causas por las que volcó sobre un costado de la cinta asfáltica.
Según testigos, el chofer sufrió una «descompensación» que le hizo perder el control del volante.
Las actuaciones están a cargo de la comisaría seccional 21 de La Quiaca, con participación del fiscal de turno.
La Asociación de Educadores Provinciales, que agrupa a los maestros, manifestó su apoyo a los colegas que sufrieron el accidente de tránsito en momentos en que se trasladaban para prestar servicio en distintas escuelas de los departamentos de Santa Catalina y Yavi, ubicados al norte de la provincia.
La policía detuvo a un sospechoso con heridas menores Unidades de los bomberos y la policía llegaron a la escena, así como un escuadrón antiexplosivos. El gobernador de Nueva York, Andrew Como, confirmó que se trató de un atentado terrorista. «Gracias a Dios el atacante […]
destacada internacionalLa policía detuvo a un sospechoso con heridas menores
Unidades de los bomberos y la policía llegaron a la escena, así como un escuadrón antiexplosivos. El gobernador de Nueva York, Andrew Como, confirmó que se trató de un atentado terrorista. «Gracias a Dios el atacante no logró su objetivo», agregó el alcalde Bill de Blasio.
La policía confirmó que tenía a un hombre en custodia, con heridas menores. Aunque en un primer momento las autoridades indicaron que no había otras víctimas, luego informaron que se atendió a otros tres heridos.
Se trataría de un artefacto explosivo casero que se detonó parcialmente en uno de los pasillos subterráneos. Testigos indicaron al New York Post que la persona detenida tenía cables entre su ropa, mientras que Fox News reportó que se trata de una persona de 27 años, residente en Brooklyn.
Por su parte, el ex comisionado Bill Bratton declaró a MSNBC que el ataque «fue inspirado en el Estado Islámico» y el sospechoso es de Bangladesh.
Detenido
Un presunto terrorista resultó herido al hacer estallar un artefacto explosivo en la principal terminal de autobuses de Nueva York, informaron fuentes oficiales, en un atentado en el que también hirió a tres personas.
Según confirmó la policía, se trata de un ciudadano de 27 años que reside en Brooklyn, identificado como Akayed Ullah. El sujeto cargaba entre su ropa un explosivo casero que detonó en un pasillo.
Por su parte, el ex comisionado Bill Bratton declaró a la cadena MSNBC que el ataque, según sus fuentes en la fuerza policial, «fue inspirado en el Estado Islámico» y el sospechoso es de Bangladesh, versión que todavía no fue ratificada oficialmente. También trascendió que habría estado viviendo en Estados Unidos durante los últimos siete años.
En tanto, la cadena Fox News reportó que el sospechoso declaró a la policía que el artefacto fue ensamblado en una compañía eléctrica donde trabaja. Las autoridades agregaron que la detonación fue intencional y calificaron el hecho como un atentado terrorista.
El sujeto quedó detenido con heridas que no amenazan su vida y fue trasladado a un hospital.
Versiones extraoficiales indicaron que el sujeto lanzó consignas a favor del Estado Islámico. «Él hizo una declaración, pero no vamos a decir aún qué dijo», afirmó el jefe de la Policía de Nueva York, James O’Neill. Según indicó, la información aún es muy preliminar y que se están realizando las primeras pesquisas para conocer, entre otras cosas, las simpatías del autor de la explosión.
El suceso se registró minutos antes de las 8.00 hora local (13.00 GMT), coincidiendo con la hora del masivo desplazamiento de neoyorquinos a sus lugares de trabajo.
Con su sospecha instintiva de las instituciones multilaterales, Trump cambió la imagen de herramienta estratégica que sus predecesores tenían de la OMC a la de objetivo estratégico. La falta de interés por el caso del aluminio, que impulsó el gobierno de Barack Obama, impacta de […]
destacada economia internacionalCon su sospecha instintiva de las instituciones multilaterales, Trump cambió la imagen de herramienta estratégica que sus predecesores tenían de la OMC a la de objetivo estratégico. La falta de interés por el caso del aluminio, que impulsó el gobierno de Barack Obama, impacta de lleno en la agenda comercial del gobierno: más que intentar utilizar a la OMC y sus procesos para lograr objetivos nacionales, Trump expresó una clara preferencia por la acción unilateral y evitar las instituciones internacionales.
«En términos simples, no recibimos un trato justo de la Organización Mundial del Comercio», Trump dijo a sus pares de países del Pacífico en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrada en Vietnam el mes pasado, en referencia a países como China que desde hace mucho tiempo juegan con el sistema de la OMC. «No podemos tolerar más estos abusos comerciales crónicos, y no lo vamos a hacer».
“Ataque”
Como consecuencia, mientras los ministros de economía de los 164 miembros de la OMC asisten a su cónclave bienal en Buenos Aires, se enfrentan a lo que muchos ven como una creciente crisis existencial tanto para el organismo de dos décadas como para el sistema comercial de posguerra. Y Estados Unidos, que alguna vez fue el garante de esa arquitectura, ahora lidera el ataque.
Las acusaciones de Trump a la OMC se basan en su opinión de que la creación de la OMC en la década del noventa contribuyó a la crisis económica que afectó a muchas comunidades estadounidenses donde se perdieron puestos de trabajo a manos de nuevos competidores de China y otros países.
Funcionarios del gobierno sostienen que la OMC no cumplió su mandato de negociar nuevas normas para la economía mundial e impuso aranceles desiguales a Estados Unidos. Sus procedimientos actuales nunca se diseñaron para lidiar con el tipo de capitalismo de estado que China llevó al éxito durante tres décadas, sostienen.
Defensores de la OMC podrán proclamar que su proceso de solución de diferencias es una barrera para impedir conflictos comerciales, pero los funcionarios de Estados Unidos afirman que las diferencias llevan mucho tiempo y terminan en manos de un órgano de apelación al que acusan de interferir en la soberanía de los miembros de la OMC.
Rol
Diplomáticos de Ginebra afirman que, desde la elección de Trump, Estados Unidos jugó un rol secundario en la mayoría de las negociaciones ante la OMC. «Estados Unidos estuvo ausente durante 12 meses», sostiene un diplomático comercial senior. «No está para nada presente en el juego».
Previo a reuniones anteriores de la OMC, Estados Unidos supo tener un papel central para avanzar en la agenda de negociación. Esta vez, funcionarios de otros países que trabajan en posibles acuerdos sobre temas como la eliminación de subvenciones ilegales a la pesca en el mundo, afirman que solo esperan que Estados Unidos no bloquee ninguna acción.
Sin embargo, Estados Unidos apuntó más directamente a la función de solución de diferencias de la OMC y comenzó a actuar en relación con sus quejas del proceso de apelación.
Desde hace meses, bloquea la cobertura de vacantes en el órgano de apelación de siete miembros de la OMC por razones técnicas que algunos funcionarios de Ginebra creen que ocultan una agenda más siniestra de eliminar por completo el sistema de solución de diferencias de la OMC como una limitación al tipo de medidas comerciales unilaterales -aranceles u otras- que a Trump le gustaría adoptar.
Otros países
Una de las ironías del enfoque de Trump es que Estados Unidos no es el único país que le encuentra defectos a la OMC.
Algunos funcionarios de Ginebra empezaron a referirse a la unificación de la OMC, señalando el rol obstruccionista que los pequeños países y camarillas pueden asumir debido a su estructura de toma de decisiones basada en el consenso. Otros hablan ahora de que la OMC es un espacio donde solo se lograrán pactos comerciales de mínimo común denominador con debates más duros y ambiciosos en acuerdos comerciales regionales o sectoriales.
La mayor ironía es que muchos países están ansiosos por encontrar razones para cooperar con Estados Unidos, especialmente cuando se trata de la amenaza percibida del modelo económico de China.
Al oponerse a la solicitud de China de que se le conceda el estatus de economía de mercado en la OMC, Washington ahora tiene aliados en la UE y en países como Japón, Canadá y México. El rótulo es importante para Beijing tanto como símbolo como para ayudarla a luchar en los casos antidumping contra sus exportaciones baratas.
Otros empezaron a contemplar una OMC sin Estados Unidos. Si la administración Trump se retira por completo, la primera medida de otras potencias comerciales como China y la UE probablemente sería seguir adelante sin Washington.
Incluso dentro de la OMC ya hay signos de cambio. Si bien ni China ni la UE han reemplazado completamente a Estados Unidos como una potencia dominante en las salas de negociación de la OMC en Ginebra, los diplomáticos sostienen que otros países empezaron a desempeñar un papel más activo. Y sostienen que, a largo plazo, otros miembros de la OMC encontrarán el camino a seguir.
«Si Estados Unidos se va, será un golpe colosal». Pero también hay que tener en cuenta que Estados Unidos [como destino] en este momento representa solo el 14% de las exportaciones mundiales. «Sí, será una pérdida terrible. Pero no creo que sea el final», afirma un alto funcionario de Ginebra.
DATO
Se espera que este año sea el mejor de la historia reciente para el comercio mundial. La OMC mejoró en septiembre su pronóstico de crecimiento del comercio mundial, y pronosticó que se expandiría un 3,6% en 2017. Eso es en gran parte el resultado de una mejor economía global. Por primera vez desde la crisis, todas las principales economías del mundo gozan de una salud relativamente buena.
Pero la recuperación del comercio mundial sigue lejos de un auge y todavía hay muchos signos de fragilidad.
En los últimos años se ha visto como la presencia de cargadores USB públicos ha ido aumento. En principio la idea es muy buena y nos puede salvar de problemas en alguna ocasión. Sin embargo, pocas veces se alerta sobre los peligros que supone para […]
destacada nacionalEn los últimos años se ha visto como la presencia de cargadores USB públicos ha ido aumento. En principio la idea es muy buena y nos puede salvar de problemas en alguna ocasión. Sin embargo, pocas veces se alerta sobre los peligros que supone para la seguridad.
La nueva tendencia de agregar puertos USB de carga para todo tipo de electrónicos en aeropuertos, buses o autos es una verdadera salvación cuando las baterías -que cada vez parecen durar menos- entran en periodo de agonía. Pero lo mismo que llena la batería puede vaciar los datos y la privacidad.
Cuando conectamos el celular a la computadora, lo más normal es que directamente detecte el dispositivo y permita acceder a la memoria de almacenamiento (debido a que casi todos los celulares vienen por defecto en modo MTP, el modo de transferencia de archivos predeterminado de Android.)
De la misma manera, cualquier persona puede acceder al dispositivo móvil si se lo conecta a un puerto USB si éste está a su vez conectado a un ordenador. Además de que alguien pueda acceder a los datos que hay almacenados en el celular, un hacker puede introducir malware a través del puerto USB. Cada carga de celular o notebook signifca un riesgo para el usuario.
Portátil
La mejor forma es usar un cargador pórtatil, diseñado específicamente para ese uso. Otro gadget menos complejo que cumple la misma función es el cable USB específico de carga y no el que se usa comúnmente para conectar el smartphone a la computadora. En cualquier caso, también es recomendable tomar otras medidas de seguridad complementarias como usar sólo puertos USB de confianza, proteger el dispositivo móvil con una contraseña y no desbloquearlo durante la carga y usar recursos y tecnologías de encriptación que permitan proteger los datos, aislando la información sensible.
Lo básico es tener un control de la exposición y los permisos. Está claro que la solución más eficaz para que un dato no se filtre es, obviamente, no compartirlo. Pero cuando hemos de hacerlo porque el paso por la electrónica es inevitable por nuestras circunstancias, lo que queda es ser precavido a nivel de qué redes se usan, los sistemas y qué permisos damos, por ejemplo a las aplicaciones que instalamos.
Río Gallegos Cristian Etchebarne de 22 años, llegó a la ciudad de Río Gallegos desde Pilar con una fuerte custodia policial encabezada por policías santacruceños, donde fue alojado en la Seccional Segunda, dependencia que instruye la causa. El sábado por la tarde, pasadas las 19.00 […]
policial rio_gallegosRío Gallegos
Cristian Etchebarne de 22 años, llegó a la ciudad de Río Gallegos desde Pilar con una fuerte custodia policial encabezada por policías santacruceños, donde fue alojado en la Seccional Segunda, dependencia que instruye la causa.
El sábado por la tarde, pasadas las 19.00 horas y bajo un fuerte operativo policial efectuado por el personal de la Comisaría Segunda de Río Gallegos, llegó Cristian Etchebarne, quien descendió de la camioneta en la que era trasladado, custodiado por efectivos de las Fuerzas Especiales, hasta su ingreso a la dependencia ubicada en la calle Ameghino.
Así, terminó el traslado de 2.572 kilómetros que comenzó en la ciudad de Campana, después de que el lunes 4 de diciembre, en el marco de la investigación por el crimen de Vicente Maillo la Policía santacruceña diera a conocer una de las noticias más esperadas desde el 16 de noviembre, día en el que se cometió el atroz crimen.
Finalmente el sicario tenía un rostro, un nombre y apellido, que a diferencia del común imaginario, no era una persona de edad madura, no tenía un voluminoso prontuario, solo era un joven de 22 años, que hasta hace poco vivía en Ingeniero Macshvvitz, y se ganaba la vida como albañil, muy lejos de la ostentosa vida que llevaba el clan, con viajes al Caribe, sin inconvenientes económicos a la hora de pagar una salida nocturna, como en el caso de su contratista Luis Maillo, quien concurría a una universidad privada, donde conoció a su novia C. N, a la que apuntan como el nexo entre estos dos hombres de mundos diferentes.
72 horas, fue lo que duró el traslado de Etchebarne a la capital santacruceña que se realizó con una fuerte custodia policial, encabezada por el Jefe de la Unidad Regional Sur, Comisario Luis Águilay a la espera de ser presentado ante la justicia, que aguarda conocer su testimonio, el que toma preponderancia, ante la ausencia de las declaraciones del resto de los implicados, los familiares directos de Vicente Maillo, sus dos hijastros, su viuda y su suegra.
Es que a pesar del gran trabajo de la Policía, aún quedan numerosas incógnitas relacionadas con la muerte del reconocido comerciante que esperan ser resueltas y es probable que los dichos del sicario permitan arrojar detalles de cómo se desarrollaron los hechos que desencadenaron la muerte de este hombre de sesenta años.
Operativo
Minutos antes del arribo de la camioneta ocupada por el sicario y la Policía, se articuló un fuerte operativo de seguridad, disponiendo una fila de efectivos que custodiaron el acceso a la dependencia policial, por la calle Ameghino, para resguardar la integridad del sujeto envuelto en el macabro plan.
En tanto desde el acceso a esta ciudad, hasta la comisaría donde fue alojado, se realizaron diversos cortes de tránsito vehicular para dar paso a las camionetas que trasladaban a la comisión policial y al sicario de Maillo.
Una vez que la camioneta detuvo su marcha, descendió el joven de contextura delgada, quien vestía un jean y su cabeza gacha, cubierta con un buzo que le impedía mirar a su alrededor y custodiado por dos efectivos de las Fuerzas Especiales, uno de cada lado, hasta su ingreso a la Comisaría Segunda.
Familiares
Asimismo, algunos amigos y familiares de Vicente Maillo, entre la que se destacaba una de las hermanas, presenció la llegada de Etchebarne, a quien comenzaron a proferir insultos y demostraciones de dolor, rompiendo en llanto cuando el joven fue ingresado a la seccional.
En relación al futuro del Clan Maillo, la Dra. Marcela Quintana determinó, como lo adelantó Pasa En Santa Cruz que Claudia Susana Reina, José Maximiliano y Luis Gabriel, permanezcan con detención preventiva por “co-autores de homicidio”, delito agravado por el vínculo, por el pago de precio o promesa remuneratoria, por alevosía, por codicia y por el concurso premeditado de dos o más personas.
En tanto, que a María del Carmen Espiritoso –suegra de Maillo- se le dictó también prisión preventiva por considerarla a prima facie “co-autora del delito de homicidio agravado por pago de precio o promesa remunerativa, alevosía y por concurso premeditado de dos o más personas”.
Caleta Olivia En el Hospital Zonal “Pedro Tardivo” se realizó un importante operativo de ablación multiorgánica con más de 50 profesionales abocados a la tarea. Las autoridades del Hospital explicaron que el día jueves fue derivado a Caleta Olivia un paciente de la localidad de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En el Hospital Zonal “Pedro Tardivo” se realizó un importante operativo de ablación multiorgánica con más de 50 profesionales abocados a la tarea.
Las autoridades del Hospital explicaron que el día jueves fue derivado a Caleta Olivia un paciente de la localidad de Las Heras, con hemorragia cerebral que posteriormente sufrió muerte cerebral y que era donante expreso.
Inmediatamente la coordinadora de Zona Norte Viviana Romero se puso en contacto con las autoridades del INCUCAI para activar y desarrollar el operativo de ablación.
Luego arribaron profesionales del Hospital Argerich, quienes trabajaron con sus pares de Caleta Olivia durante una gran cantidad de horas.
En la oportunidad se ablacionaron hígado, riñones, válvulas cardíacas y córneas que serán implantados en distintos pacientes que están en lista de espera desde hace tiempo.
La Directora del Hospital Patricia Zari, se mostró conforme y agradecida a la familia del donante y expresó que los órganos van a ser para la región patagónica, donde uno es para un paciente en lista de espera de Río Gallegos, quien ya viajó a Caleta para ver la compatibilidad y la posibilidad del implante y hay posiblidades.
También se destinarán otros órganos al Hospital Santa Lucía como al Hospital Argerich pero todavía sin receptores confirmados.
Zari destacó la importancia de de concientizar sobre la donación de órganos y agradeció de manera especial al personal de terapia intensiva, al jefe de este área el Dr. Manuel Monteros y la Dra. Viviana Romero, a las oftalmólogas la Dra. Nancy Huges y Celia Rafaini, a los enfermeros, al personal de logística, al área de laboratorio y también hemoterapia.
Desde el nosocomio detallaron que se obtuvieron hígado, riñones, córneas y válvulas cardiacas.
Un riñón beneficiará a un paciente Río Gallegos quien se encuentra en lista de espera., el otro a algún paciente de la región patagónica que permanece en igual situación. El hígado fue al hospital Argerich. Las córneas al Santa Lucía.
Asimismo desde la dirección agradecieron al paciente y sus familiares por su voluntad de cambiar la vida a otros paciente.
“Felicitamos y agradecemos la loable tarea de la doctora Romero y de todo el Hospital que participó en la ablación cómo las doctoras Rafaini, Hughes , la licenciada Alejandra Peralta, Diego Domínguez, el doctor Flores, enfermeros, al personal de logística y a todos los que de una u otra manera posibilitaron el éxito de la labor”, señaló la doctora Patricia Zari.
Neuquen La inclusión en la agenda binacional de Argentina y Chile de los atentados supuestamente cometidos por la Resistencia Ancestral Mapuche ganó terreno político y judicial. El referente de Cambiemos en Neuquén, el intendente Horacio Quiroga, aclaró que se trata de una minoría “que hace […]
destacada internacional nacional regionalNeuquen
La inclusión en la agenda binacional de Argentina y Chile de los atentados supuestamente cometidos por la Resistencia Ancestral Mapuche ganó terreno político y judicial. El referente de Cambiemos en Neuquén, el intendente Horacio Quiroga, aclaró que se trata de una minoría “que hace mapuchismo” y reclamó una acción decidida por parte del Estado para evitar que se extiendan.
El fiscal General del Poder Judicial de Neuquén, José Gerez, estuvo en Chile donde desarrolló una agenda de encuentros con sus pares a quienes buscó convencer de una lucha conjunta a partir de que encontró en las pericias de las bombas molotov en los pozos de la empresa Pluspetrol y en la concesionaria Kumenia una conexión entre los grupos radicalizados de ambos lados de la cordillera.
“Está claro que el conflicto involucra a Argentina y Chile y va más allá de sus propias fronteras. Es por eso que sugiero que el tema mapuche sea incluido de manera urgente en la agenda bilateral entre las dos cancillerías, sostuvo el jefe comunal.
Recordó el caso de los chilenos “guerrilleros” Jorge Antonio Salazar Oporto y Alexis Cortés Torres, prófugos del asesinato del policía José Aigo ocurrido el 7 de marzo de 2012 en Junín de los Andes para indicar que “la trama de complicidades hizo que su crimen permanezca impune”. Dijo que los hechos posteriores a su juicio no son simples actos de vandalismo “que improvisó algún trasnochado en un intento por llamar la atención”, sino que “estamos frente a delitos de terrorismo y sedición y como tal deben ser tratados”.
Quiroga también advirtió que los reclamos territoriales enfrentan la inacción del gobierno provincial “que ha preferido mirar para el costado”. Anotó el “jugoso rédito” que sacan con Vaca Muerta, Loma La Lata y el freno del proyecto de desarrollo del istmo de Marí Menuco-.
El fiscal Gerez se reunió con su par de La Araucanía, Cristián Paredes, para compartir información respecto al RAM. “Fue una reunión positiva en la cual se habló de un contexto general que la República Argentina no estaba viviendo, que es la experimentación de violencia de grupos radicalizados que se vinculan con el anarquismo indigenista”, dijo Gerez a radio Cooperativa de Temuco.
Recordó el proceso de extradición al que está sometido Facundo Jones Huala e indicó que en los ataques ocurridos en Neuquén se utilizaron bombas molotov que al ser periciadas revelaron pistas de una posible conexión entre movimientos mapuches de ambos países.