
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaCaleta Olivia y Río Gallegos Los números que maneja el oficialismo son casi irremontables, sobre todo ante la aguda crisis que enfrenta la provincia, que además de ser financiera se constituyó en los últimos meses en un grave problema social. Con casi todos los servicios […]
destacada regionalCaleta Olivia y Río Gallegos
Los números que maneja el oficialismo son casi irremontables, sobre todo ante la aguda crisis que enfrenta la provincia, que además de ser financiera se constituyó en los últimos meses en un grave problema social.
Con casi todos los servicios básicos paralizados y escenarios de conflicto en los municipios; sumado a la crisis petrolera, el gobierno provincial sabe que en ésta elección legislativa, perder por poco, sería como ganar.
De todos modos, a pocos días de definirse los candidatos, esta claro que quienes “pongan la cara” por el oficialismo lo harán sin chances de recuperar bancas en el Congreso.
La encuestas que manejan todos los espacios políticos marcan el fin de una “era política” en Santa Cruz (ver aparte), aunque el oficialismo K, no se despediría sin dar lucha y busca “aliados” de conveniencia que al menos socave los números de su principal adversario, el diputado nacional Eduardo Costa.
La dejan sola
Frente a este panorama, lo que los dirigentes de “La Cámpora” hizo trascender en medios afines como un “renunciamiento histórico” para dar libertad de decisión a la gobernadora Alicia Kirchner, se puede leer de otra manera: la dejaron sola.
Con el principal referente del espacio y diputado por Santa Cruz, Máximo Kirchner haciendo campaña en Buenos Aires junto a su madre; La Cámpora no quiere tener que asumir el costo de poner a un “padre de la derrota”, y le pone toda la presión al PJ oficialista.
Según trascendió, la mayoría de los candidatos sondeados, no están dispuestos a poner el cuerpo a la campaña, por lo que la estrategia sería sacarle votos a Eduardo Costa, el principal referente de la oposición.
Vale mencionar que el frente “Unión Para Vivir Mejor – Cambiemos”, arriesga dos de las tres bancas en disputa, y la restante está en manos de un camporista. Quienes terminan su mandato son los radicales Eduardo Costa y Susana Toledo, por un lado, y Mauricio Gómez Bull, por otro.
En el Senado, en cambio, se invierten los roles: el Frente para la Victoria arriesga las dos bancas de la mayoría -las de Virginia García y María Ester Labado-, y el radicalismo se juega la minoría, con Alfredo Martínez.
Las estrategias
Tal vez las mayores preocupaciones estén en la Zona Norte, por eso el oficialismo K, concentraría sus esfuerzos en la Zona Sur y Centro de la provincia, de donde saldrían sus candidatos.
De este modo, dejaría que en la Zona Norte, los votos se repartan entre el sector que lidera Costa, además del “Peraltismo” (el ex gobernador Daniel Peralta irá como candidato a senador, y había prometido un candidato a diputado de Caleta, aunque finalmente habría optado por un truncadense); y el espacio que encabeza Prades (padre e hijo) que no dejan de lanzar mensajes desafiantes al diputado de Unión Para Vivir Mejor. Así las cosas, el “mejor candidato K” en zona norte, no estaría en una lista oficialista.
La semana pasada, el ex senador radical Carlos Prades, hizo un raid de medios junto a Pablo “Pato” Fadul, quien se encuentra al frente del ANSES Zona Sur. Ambos reclamaron ser tenidos en cuenta y le apuntaron principalmente a Costa.
“Estamos abiertos al diálogo, porque no queremos que mañana, si tenemos que enfrentarnos al oficialismo partidario nos acusen de que somos nosotros los que nos negamos al diálogo; estamos dispuestos a sentarnos en una mesa a discutir cuál es la mejor opción para que el electorado esté conforme”; dijo Fadul a medios de Río Gallegos.
En tanto Prades destacó que “los legisladores que vayan a Buenos Aires tienen que pelear por la defensa de los intereses de los santacruceños” y que “no tengo que ir a Buenos Aires a mendigar ni a levantar la mano gratis”, remarcó.
Finalmente ayer, confirmaron que irán juntos en “Integración Ciudadana”, con la cual pretenden estar presentes en la PASO.
Vale destacar que en zona norte, quienes también se expresaron con intenciones de jugar una interna son dirigentes de la localidad de Las Heras, con Antonio Carambia, a la cabeza. Se trata del partido “Moveré”, que en principio tendría lista en la categoría de diputados nacionales.
Las encuestas y el centro de la escena
Salvo por el ex gobernador Daniel Peralta que va en busca del voto peronista o los decepcionados por el kirchnerismo; el resto juega a disputar espacios al único sector que creció sucesivamente en cada elección y que hoy disputa el “poder real” con los K.
Por eso no sorprendió que ayer, desde el sector que lidera el ex Ministro de Economía de Peralta, José Blasiotto, se confirmara su propia candidatura para las PASO; pero con un mensaje a dirigido a Costa, quien a esta altura ocupa el centro de la escena política, con un Máximo Kirchner “armando” en Buenos Aires y sin mayores figuras en la oposición.
Puntualmente, se anunció: “Blassiotto, será el candidato de (Sergio) Massa”, por el Frente Renovador.
El dirigente de El Calafate, Oscar Belllini, fue quien habló de la candidatura a legislador nacional, del actual diputado provincial
“En esa línea y dentro del actual escenario provincial somos la alternativa para competir en las PASO con los espacios del macrismo que lleva como candidato a Senador a Eduardo Costa y lo que queda del kirchnerismo”, sintetizó el vocero de Blassiotto.
Un dato a tener en cuenta es que las encuestas dan 54% en la provincia de intención de voto al “Costismo”, y lo dan como el espacio mejor ubicado para disputar el poder provincial de cara al 2.019. De este modo, las PASO y las posteriores legislativas serán el punto de quiebre que probablemente marque el fin de las casi tres décadas K en Santa Cruz.
Los Frentes
Salvo el Frente de Izquierda que tiene definidos sus candidatos; los históricos Miguel Del Plá (senador) y Omar Latini (diputado), el resto aún negocia lugares.
En tanto el oficialismo, tendrá que buscar en Kolina (el partido de la gobernadora) y la dirigencia justicialista afín, algún candidato de peso, y que no cargue con el desgaste del año y medio de fallida gestión de Alicia Kirchner. En este espacio, los que si se animaron a hablar de sus intenciones son el titular de IDUV, Pablo Grasso, que se identifica con el peronismo histórico y el concejal Osvaldo Scippo, cercano al presidente del PJ provincial.
En esta “lista” de precandidatos, habría que sumar también al vice gobernador Pablo González, que mantiene un bajo perfil. Otro que busca un lugar es el secretario general de UTA (Unión Tranviario Automotor) zona sur, Rubén Aguilera.
Caleta Olivia Al cierre de esta edición, se informó que tras finalizar la reparación del acueducto y mientras se llevaba a cabo el llenado del ducto, se detectó una nueva rotura. De este modo, se complica aún más el panorama en la ciudad, teniendo en […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Al cierre de esta edición, se informó que tras finalizar la reparación del acueducto y mientras se llevaba a cabo el llenado del ducto, se detectó una nueva rotura.
De este modo, se complica aún más el panorama en la ciudad, teniendo en cuenta que desde hace más de una semana que los barrios que reciben agua desde el acueducto, no reciben el suministro.
Previamente desde la empresa Servicios Públicos anunciaron que ayer por la mañana comenzó el traslado de materiales y maquinaria en la zona de la Lobería, lugar donde se halló la rotura del acueducto.
“Durante la jornada se realizaron maniobras para dejar operativo el acueducto. La falla se había registrado en una válvula que se encontraba en garantía. Se espera ingreso de agua al sistema”, detallaron desde el área de prensa de Servicios Públicos, aunque al cierre de esta edición no confirmaron la finalización de la reparación.
En su informe detallan que “la reparación corrió por cuenta de la empresa constructora, por estar en garantía. Se trata de la firma CPC, que en su momento llevó adelante la obra de renovación del tramo de acueducto que une el puesto La Mata con Caleta Olivia”.
“La falla se había registrado en una válvula de limpieza, situada en inmediaciones del paraje La Lobería. Una junta de la misma falló, pero para repararla se debió proceder a descubrir la cañería. Por tal motivo fue preciso movilizar maquinaria especializada, y prever cualquier potencial rotura de la cañería”. informan.
Finalmente destacan que “las tareas avanzaban a buen ritmo y, tanto las autoridades de la Cooperativa de Comodoro Rivadavia como de la gerencia local de SPSE, esperan que el sistema se encuentre operativo en las próximas horas”.
Clases
En tanto, ayer continuaron los reclamos de los vecinos por la falta de agua. Según detallaron a Diario Más Prensa, en algunos sectores de la Zona de Chacras no tienen agua desde hace 12 días. En el 25 de Mayo desde hace cinco días y en otros sectores también desde hace una semana.
Asimismo, desde la Dirección Regional de Educación de Zona Norte no se emitieron comunicados oficiales con relación al estado de los establecimientos educativos ante la falta del suministro.
Buenos Aires El equipo forense tratará los restos mortales con el “máximo respeto a lo largo de toda la operación”, dijo el jefe de la misión, y precisó que todos los restos exhumados se colocarán en ataúdes nuevos. La tarea de identificación forense de 123 […]
regionalBuenos Aires
El equipo forense tratará los restos mortales con el “máximo respeto a lo largo de toda la operación”, dijo el jefe de la misión, y precisó que todos los restos exhumados se colocarán en ataúdes nuevos.
La tarea de identificación forense de 123 tumbas de soldados argentinos enterrados en el cementerio de Darwin comenzó ayer martes en las Islas Malvinas, a cargo de una misión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
“Los familiares de los caídos en los conflictos armados tienen derecho a que los restos de sus seres queridos sean identificados, tal como lo exige el derecho internacional humanitario”, expresó Laurent Corbaz, jefe del proyecto del CICR, al dar inicio a las tareas de exhumación, según se informó en un comunicado.
En ese marco, Corbaz señaló que la Cruz Roja “se ha propuesto brindar todas las respuestas que pueda a las familias que desean identificar a sus seres queridos, pese a todo el tiempo ya transcurrido”.
El equipo forense tratará los restos mortales con el “máximo respeto a lo largo de toda la operación”, dijo el jefe de la misión, y precisó que todos los restos exhumados se colocarán en ataúdes nuevos y volverán a inhumarse en el mismo lugar en el que se encontraban, de manera que una vez finalizado el proyecto, se restablecerá el estado original del cementerio.
Para ello, se montó una “unidad mortuoria provisional” en el cementerio para examinar los restos en containers especialmente montados en el lugar, donde se recogerán las muestras de ADN que se analizarán en laboratorios genéticos de Argentina, España y el Reino Unido.
Caleta Olivia Desde la empresa Servicios Públicos anunciaron que ayer por la mañana comenzó el traslado de materiales y maquinaria en la zona de la Lobería, lugar donde se halló la rotura del acueducto. “Durante la jornada se realizaron maniobras para dejar operativo el acueducto. […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Desde la empresa Servicios Públicos anunciaron que ayer por la mañana comenzó el traslado de materiales y maquinaria en la zona de la Lobería, lugar donde se halló la rotura del acueducto.
“Durante la jornada se realizaron maniobras para dejar operativo el acueducto. La falla se había registrado en una válvula que se encontraba en garantía. Se espera ingreso de agua al sistema”, detallaron desde el área de prensa de Servicios Públicos, aunque al cierre de esta edición no confirmaron la finalización de la reparación.
En su informe detallan que “la reparación corrió por cuenta de la empresa constructora, por estar en garantía. Se trata de la firma CPC, que en su momento llevó adelante la obra de renovación del tramo de acueducto que une el puesto La Mata con Caleta Olivia”.
“La falla se había registrado en una válvula de limpieza, situada en inmediaciones del paraje La Lobería. Una junta de la misma falló, pero para repararla se debió proceder a descubrir la cañería. Por tal motivo fue preciso movilizar maquinaria especializada, y prever cualquier potencial rotura de la cañería”. informan.
Finalmente destacan que “las tareas avanzaban a buen ritmo y, tanto las autoridades de la Cooperativa de Comodoro Rivadavia como de la gerencia local de SPSE, esperan que el sistema se encuentre operativo en las próximas horas”.
Clases
En tanto, ayer continuaron los reclamos de los vecinos por la falta de agua. Según detallaron a Diario Más Prensa, en algunos sectores de la Zona de Chacras no tienen agua desde hace 12 días. En el 25 de Mayo desde hace cinco días y en otros sectores también desde hace una semana.
Asimismo, desde la Dirección Regional de Educación de Zona Norte no se emitieron comunicados oficiales con relación al estado de los establecimientos educativos ante la falta del suministro.
Chubut En ambas provincias hay rutas cortadas y camiones varados, por eso hay problemas en el abastecimiento de alimentos y la llegada de gas licuado para la calefacción. En Santa Cruz, las localidades más afectadas son Perito Moreno y Los Antiguos. En esta última localidad, […]
regionalChubut
En ambas provincias hay rutas cortadas y camiones varados, por eso hay problemas en el abastecimiento de alimentos y la llegada de gas licuado para la calefacción.
En Santa Cruz, las localidades más afectadas son Perito Moreno y Los Antiguos. En esta última localidad, Distrigas dispuso “cortes sin previo aviso”, en comercios y sectores públicos, lo que generó un gran malestar en la comunidad.
La provincias de Chubut y Santa Cruz sufrieron fuertes nevadas en las últimas horas que aislaron a decenas de localidades y cientos de camiones quedaron varados al ser sorprendidos en las rutas, lo que complica el aprovisionamiento de alimentos y la llegada de gas licuado para calefaccionarse a decenas de poblaciones.
Rutas cortadas, escuelas sin clases y varias localidades aisladas por la nieve es el panorama que ofrece la provincia del Chubut tras el temporal que comenzó el pasado viernes y se transformó en “el más importante de los últimos 30 años”, aseguraron ayer las autoridades provinciales de Defensa Civil.
En Chubut, el fenómeno obligó a declarar a la provincia en emergencia climática y muchos vecinos sostienen que es la peor nevada de los últimos 30 años, lo que generó numerosos inconvenientes, pese a que hoy el cielo amaneció despejado y no había viento.
Cientos de camiones fueron sorprendidos en las rutas chubutenses y muchos se dirigían hacía Santa Cruz con alimentos, lo que causa una demora en el aprovisionamiento para esa provincia.
Defensa Civil de Chubut indicaron que desde el sábado último todas las rutas nacionales permanecían cortadas al tránsito por la presencia de hasta 50 centímetros de nieve en la calzada, además de hielo sobre las banquinas, lo que provoca un alto nivel de congestión sobre todo en las cabeceras del corte.
“Nosotros estimamos que en Trelew están esperando para seguir hacia el sur por lo menos 120 camiones” indicaron voceros de la Seccional Cuarta de la Policía provincial, con jurisdicción en la zona del retén, aunque el número es mayor si se computan los transportistas que, advertidos del corte, detuvieron su marcha más al norte, como Puerto Madryn o Arroyo Verde.
A los camiones se suman automóviles y vehículos de menor porte en tránsito por la zona, y que también se vieron obligados a parar.
Desde el sur de la provincia la situación es similar a la altura de Comodoro Rivadavia, donde el corte fue dispuesto por Defensa Civil, pese a la queja de los transportistas que aseguran estar acostumbrados al tránsito en esas condiciones.
En diálogo con Télam, el director de comunicaciones de defensa civil, Walter Flores, aseguró que en esa zona “el tránsito es imposible hasta con vehículos cuatro por cuatro porque hay mucha nieve acumulada y la banquina está invisible”.
El funcionario admitió su preocupación por la situación de los ocupantes de vehículos que se quedaron varados en el tramo de 250 km. de la zona crítica, entre Uzcudun y bajada Ferrays donde se estima que hay alrededor de 30 camiones y vehículos de menor porte que no pudieron seguir, aunque aseguran que “no se reportaron víctimas”.
Las autoridades de educación dispusieron la interrupción de las clases en las escuelas de la meseta central y toda la zona de la cordillera.
LADE
Son más de 500 los pasajeros que están varados en Comodoro Rivadavia, a raíz del bloqueo de la ruta nacional 3 por el temporal de nieve y frío en Chubut.
El ministro de Defensa de la Nación, Julio Martínez, dispuso que aviones de Líneas Aéreas del Estado (LADE) comiencen a operar desde ayer martes para evacuar a los más de 500 pasajeros que están varados en Comodoro Rivadavia producto del bloqueo de la ruta nacional 3 por el temporal de nieve y frío en Chubut, informó el gobernador de la provincia, Mario Das Neves.
“Esta mañana hablé con el ministro de Defensa de la Nación (Julio César) Martínez, quien me confirmó que a través de LADE comenzará una línea de emergencia para evacuar a los pasajeros”, dijo al encabezar un acto de entrega de viviendas en una escuela de Trelew donde simultáneamente alumnos prometieron lealtad a la bandera.
Los vuelos comenzaron ayer al mediodía y según Das Neves cubrirán la ruta “Comodoro Rivadavia – Buenos Aires y viceversa, hasta que se vayan descongestionando las terminales (de colectivos) que están colapsadas por la cantidad de pasajeros que aguardan para seguir viaje”.
Quiero agradecer el gesto del funcionario nacional que siempre se mantuvo al tanto del problema al igual que el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, con quien tengo un diálogo permanente”, agregó el gobernador
Aseguró que espera poder concretar la habilitación de la ruta nacional 3 (que une Buenos Aires con Tierra del Fuego) y la 25 (que va desde la costa de Chubut a la cordillera).
“Lo que tenemos que pensar es que las condiciones son muy difíciles, con un metro de nieve en muchos lugares que encima se congeló, por lo que será un tránsito asistido y con extrema precaución”, puntualizó.
Río Gallegos Tras realizar un viaje de 7.684 kilómetros, los jóvenes radicales santacruceños arribaron a Palpalá, localidad de la provincia de Jujuy, donde se desarrolló un nuevo Comité Federal de la Juventud Radical Nacional. El presidente de la Juventud Radical Santa Cruz, Leandro Saavedra, estuvo […]
rio_gallegosRío Gallegos
Tras realizar un viaje de 7.684 kilómetros, los jóvenes radicales santacruceños arribaron a Palpalá, localidad de la provincia de Jujuy, donde se desarrolló un nuevo Comité Federal de la Juventud Radical Nacional.
El presidente de la Juventud Radical Santa Cruz, Leandro Saavedra, estuvo presente exponiendo la grave situación que aqueja a nuestra provincia.
En la oportunidad entabló un cálido diálogo con el gobernador Gerardo Morales, a quien le recalcó que “el trabajo en conjunto entre las provincias y los jóvenes debe reforzarse pese a las distancias”. Sobre el cierre de la jornada se llevó a cabo una reunión entre los asistentes, con el fin de programar y coordinar lo que será el 1er. Encuentro Patagónico de los jóvenes radicales en la historia del centenario partido.
Por último, desde la JR Santa Cruz expresaron: “Estamos muy contentos por esta excelente experiencia que fortalece cada vez más el federalismo de la República Argentina y nos da la posibilidad de dar a conocer los inconvenientes diarios que tenemos los santacruceños. También nos permite abordar las formas para poder solucionarlos, desde la unidad y el compromiso que asumimos siempre”.
Río Gallegos El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de las Mujeres organizó una jornada intensiva para trabajar sobre la perspectiva de la mujer trabajadora y las políticas sociales sobre protección de derechos de las mismas. El lunes por la tarde, en […]
rio_gallegosRío Gallegos
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de las Mujeres organizó una jornada intensiva para trabajar sobre la perspectiva de la mujer trabajadora y las políticas sociales sobre protección de derechos de las mismas.
El lunes por la tarde, en el Salón Auditorio del Complejo Cultural Santa Cruz, se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Mujeres organizado por la Subsecretaría de las Mujeres, a cargo de la Lic. Lorena Beltrán.
Durante el mismo, se retomaron las temáticas tratadas durante el primer encuentro realizado el 8 de marzo del año en curso en el marco del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”.
En el evento, que convoca a mujeres que representan distintos entes públicos, privados y agrupaciones sociales, se analizó y se puso en marcha la agenda de trabajo de las cuatro comisiones definidas el 8 de marzo; las mismas son: Mujer y trabajo; Educación como herramienta de empoderamiento; Violencia de género; Mujer y participación política.
Representantes
Asimismo se sumaron mujeres que en el encuentro anterior no pudieron participar, por lo cual estuvieron presentes representantes de la Justicia, Oficina de Violencia Domestica, Comercio, Derechos Humanos, Espacios políticos, del Ejecutivo, de Organizaciones barriales, y Servicios Públicos.
Como parte de las iniciativas planteadas desde el espacio propuesto por la cartera social, se está viajando por el interior de la provincia para fortalecer los equipos técnicos de atención a mujeres en situación de violencia; jornadas de sensibilización en los barrios; se están preparando capacitaciones para las fuerzas de seguridad; preparativos para nuevas ediciones de “Mujeres en movimiento”, enfatizando la salud de la mujer; y se continúa brindando talleres de sensibilización y promoción de los buenos tratos.
Sobre las acciones concretas resultantes de este tipo de eventos, Lorena Beltran, Subsecretaria de las Mujeres agregó: “Como resultado del anterior encuentro se validó el protocolo como herramienta sustantiva y de acción concreta para prevención temprana de situaciones de violencia, así como también la planilla de registro de casos”, dijo.
Agregó que “también se realizó la Jornada de Equidad de Géneros en los medios de comunicación, actividad acordada también durante el primer encuentro; y en el punto de “Mujer y trabajo” se explicaron los lineamientos llevados a cabo desde Economía Social del Ministerio de Desarrollo, para financiar, acompañar y sostener los distintos proyectos que se presenten”.
Asimismo, producto del trabajo realizado en el anterior encuentro, dentro de Servicios Públicos Sociedad del Estado, las mujeres que allí desempeñan su trabajo se encuentran organizando una comisión, de manera que se van replicando espacios de debate y acción en los distintos entes participantes.
También se proyecta un próximo encuentro en septiembre para continuar la línea de trabajo propuesta por las participantes de esta propuesta.
Finalmente, Beltrán también remarcó la importancia de los eventos de acción participativa de las mujeres como pilar fundamental en la protección de sus derechos, y como herramienta fundamental impulsada desde la gestión de la Ministra Paola Vessvessian; todo esto dentro del marco del #Acuerdo Social Santacruceño propuesto por la Gobernadora Alicia Kirchner.
Río Gallegos “Se vulneró claramente la debida transparencia que debe imperar en el mercado financiero”, dijo el juez Claudio Bonadío para justificar el procesamiento. El juez federal Claudio Bonadio procesó el lunes sin prisión preventiva por el delito de “omisión de asientos contables” a funcionarios […]
Fin de la ImpunidadRío Gallegos
“Se vulneró claramente la debida transparencia que debe imperar en el mercado financiero”, dijo el juez Claudio Bonadío para justificar el procesamiento.
El juez federal Claudio Bonadio procesó el lunes sin prisión preventiva por el delito de “omisión de asientos contables” a funcionarios y empleados de la sucursal Río Gallegos del Banco Nación, a raíz de no haber dejado debida constancia del depósito de cuatro millones de pesos en la cuenta de la sociedad “Los Sauces”, usados para pagar el departamento que Florencia Kirchner compró en el barrio de Constitución en 2015.
“Se vulneró claramente la debida transparencia que debe imperar en el mercado financiero”, sostuvo Bonadio al dictar los procesamientos con embargos por 100.000 pesos para cada acusado, según la resolución a la que accedió Télam.
Trámites
El magistrado procesó a quienes intervinieron en mayo de 2015 en los trámites mediante los cuales se depositaron los cuatro millones en la cuenta corriente de Los Sauces, la sociedad de la ex presidenta Cristina Kirchner y sus hijos Máximo y Florencia, y casi de inmediato se hizo una transferencia de 3.959.000, con los que se compraron “cedines” para el pago del departamento de Constitución.
Según la resolución, “el delito se consumó al realizar las operaciones y no asentarlas en debida forma”.
Al ser indagados en la causa, algunos de los acusados explicaron que en realidad se hizo una transferencia desde una cuenta de la ex presidenta Kirchner a la de la sociedad Los Sauces y desde ésta se envió el dinero a la cuenta de “Pilisar” en la sucursal Plaza de Mayo del Nación.
Río Gallegos La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, sostuvo que necesita 300 millones de pesos por mes para hacer frente al pago de los sueldos de los estatales y jubilados y una de las opciones que evalúa sería la colocación de un bono por […]
rio_gallegosRío Gallegos
La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, sostuvo que necesita 300 millones de pesos por mes para hacer frente al pago de los sueldos de los estatales y jubilados y una de las opciones que evalúa sería la colocación de un bono por 1.500 millones de pesos.
La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, explicó que la asistencia financiera del gobierno nacional proporcionará 177 millones de pesos mensuales al distrito hasta fin de año, por lo que su gestión está “trabajando” para obtener los 123 millones de pesos faltantes por mes.
Detalló que el déficit mensual de Santa Cruz se eleva a los 300 millones de pesos, y una de las opciones que evalúa la administración santacruceña sería la colocación de un bono por $1.500 millones de pesos.
“Yo por mes básicamente necesitaría en líquido $300 millones, esto significaría que si me dan $177 millones, la diferencia es la que sigo buscando”, afirmó a los medios locales en una rueda de prensa.
Asistencia
La mandataria explicó que la asistencia acordada con el Ministerio del Interior por medio del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial alcanza los 1.200 millones de pesos hasta el 31 de diciembre y apuntó que la primera cuota bimestral de 400 millones de pesos “ingresó el viernes” y se utilizó para abonar los haberes jubilatorios y a “gran parte de los docentes”.
Alicia Kirchner detalló que el déficit mensual de Santa Cruz se eleva a los 300 millones de pesos, y que el acuerdo con el Ejecutivo nacional equivale a 177 millones de pesos al mes, por lo que lo restante “es sobre lo que estamos trabajando”, y una de las opciones que evalúa la administración santacruceña sería la colocación de un bono por $1.500 millones de pesos.
Jaramillo En el marco de los festejos por el Día de la Bandera, alumnos de 4º Grado de la escuela primaria rural 7 de la localidad de Jaramillo, pronunciaron la promesa de lealtad a la bandera Argentina en un sentido acto. El acto se llevó […]
educacion regionalJaramillo
En el marco de los festejos por el Día de la Bandera, alumnos de 4º Grado de la escuela primaria rural 7 de la localidad de Jaramillo, pronunciaron la promesa de lealtad a la bandera Argentina en un sentido acto.
El acto se llevó a cabo en las instalaciones educativa, donde estuvieron presentes autoridades comunales, docentes, alumnos y padres, como así también un importante marco de vecinos que asistieron a pesar de las bajas temperaturas reinantes.
Como es tradición, niñas y niños se comprometieron frente a la enseña patria a “defenderla, respetarla y amarla con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan la Argentina”.
Los alumnos que prometieron la bandera son: Luciana Ferreyra Rapetti, Gabriela Daza, Katrina Cansinos Córdoba, Axel Mora Kunhle, Rosendo Huentecoy, Julieta Gutiérrez y Selena Morales.
Luego del acto protocolar los alumnos de primero y segundo grado realizaron tres números artísticos. Dos fueron de expresión corporal de temas relacionados a la bandera y un canto donde además se implementó el lenguaje de señas.
Urricelqui, recordó al general como “un hombre de profundas convicciones, sencillo, generoso, humilde en la victoria y valiente al servicio de la patria”.
Sobre Belgrano, además destacó que “fue uno de los más elevados exponentes de la historia Argentina, que tuvo la inspiración de crear la bandera Argentina, que nos permitió tener una identidad, máximo símbolo de patriotismo y nacionalidad.”
En otro tramo la funcionaria recordó la trayectoria militar y política del prócer. “Reivindicar en el presente a Belgrano es traer a la memoria los antecedentes de su vida y de su trabajo en el devenir de la historia Argentina”, enfatizó.
“Hablar de Manuel Belgrano es hablar del esfuerzo, la humildad, la modestia y el amor por la educación, y de la sincera defensa de todas las libertades”, remarcó Urricelqui.
Al finalizar el acto se compartió entre los presentes un rico chocolate con la torta donada por los padres.
Caleta Olivia Con la presencia de autoridades, banderas de ceremonia de varias entidades y vecinos, se realizó ayer por la mañana el acto protocolar por el día de la Bandera y en homenaje al General Manuel Belgrano; cuatro instituciones recibieron su insignia y se transformaron […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Con la presencia de autoridades, banderas de ceremonia de varias entidades y vecinos, se realizó ayer por la mañana el acto protocolar por el día de la Bandera y en homenaje al General Manuel Belgrano; cuatro instituciones recibieron su insignia y se transformaron en la guardia de honor durante toda la conmemoración.
En el pasaje “20 de Junio” se procedió al izamiento de las banderas Nacional, Provincial y local para posteriormente hacer entrega de las de ceremonia a la Unión Vecinal del barrio Mirador, a la Biblioteca Mariano Moreno, al Jardín Maternal Sagrada Familia y al Hogar de Ancianos Nuevo Amanecer; luego todos se trasladaron a la plaza “20 de Noviembre” donde a los pies del busto del General Manuel Belgrano, tuvo lugar el acto central con la colocación de ofrendas florales y la entrega de reconocimientos.
Las palabras alusivas estuvieron a cargo del presidente de la Asociación Belgraneana Dr. Gustavo Zurita.
Como ya es una costumbre acompañó la Supervisión de la Juventud que, a través de varios de sus integrantes, interpretó el Himno Nacional Argentino con lenguaje de señas.
En la plaza central de Caleta Olivia se entregaron placas de reconocimiento, a la Asociación Belgraneana y a la Asociación Sanmartiniana, en tanto que la bendición fue del diácono Mario Sosa.
Con sus banderas de ceremonia engalanaron el acto los Héroes de Malvinas, y las fuerzas de seguridad como policía y prefectura.
Estuvieron acompañando ambos actos el Diputado por Municipio Sergio Bucci, el Secretario de Gobierno Dr. Jose Luis Lacrouts, el Secretario de Hacienda Lic. Marcos Antonelli, el Secretario de Obras Públicas MMO Joaquin Felmer, el Secretario de Planificación Ing. Mauro Zacarías, la Secretaria de Cultura, Deporte y Turismo Prof. Claudia Rearte, la Secretaria de Desarrollo Social Andrea Paez, el Secretario de Servicios Cristian Bazán, el Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Pablo Fernández y los concejales Rubén Martínez y Pablo Calicate y la Jueza de Defensa al Consumidor Verónica Valente.
Autoridad
Con respecto a esta jornada patriótica el diputado Sergio Bucci manifestó: “hoy no ha podido acompañarnos el Intendente ya que se encuentra realizando gestiones en Río Gallegos junto al diputado Gerardo Terraz, por eso me ha tocado presidir el acto como máxima autoridad y estoy muy contento por el acompañamiento de la gente que siempre viene a los actos. Igualmente hemos entregado banderas ceremoniales a instituciones y la idea es que todas en algún momento puedan tener una nueva “.
Por otra parte el Secretario de Gobierno Dr. José Luis Lacrouts, destacó: “la verdad que son un ejemplo de próceres tanto el creador de nuestra insignia patria General Manuel Belgrano como el general San Martín. Desde muy niño me inculcaron su historia, son personajes a igualar y seguir “.Tanto el Diputado como el Secretario de Gobierno dejaron un mensaje a los vecinos de la localidad sobre el acompañamiento a los actos de nuestra patria y que esta gestión hace todo lo posible dentro de la crisis que está pasando para que de alguna manera los niños y jóvenes de la ciudad no pierdan los valores y se puedan educar dentro de lo que cabe en las instituciones municipales.
Caleta Olivia El Centro Deportivo “Daniela González” recibió el 1º Abierto de JiuJitsu, siendo también la apertura de la Liga Patagónica de la disciplina con la presencia de los mejores exponentes de la región. La organización se llevó a cabo por parte de la Escuela […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El Centro Deportivo “Daniela González” recibió el 1º Abierto de JiuJitsu, siendo también la apertura de la Liga Patagónica de la disciplina con la presencia de los mejores exponentes de la región.
La organización se llevó a cabo por parte de la Escuela Caleta Fight Club a cargo del Prof. Gastón “Tono” Bórquez y contó con el acompañamiento de la Supervisión de Deportes más el apoyo y la colaboración de los profesores marplatenses Pedro Cambiaso y Federico Cociña.
Al respecto Gastón Bórquez, expresó: “si bien el clima no acompañó desde la organización se decidió continuar con lo pautado y se hicieron presentes las distintas escuelas de la Patagonia tanto Argentina como Chilena. En lo personal estoy muy contento de cómo salió todo y de los resultados obtenidos por mis alumnos y orgulloso de cada lucha ganada o perdida”.
“No me queda más que agradecer a la Municipalidad de Caleta Olivia por su apoyo a esta disciplina que hacemos con tanta pasión, a la Supervisión de Deportes, a los responsables del Hospital Zonal Pedro Tardivo, al Colegio Leopoldo Lugones, al Sabon Tito Maldonado y sus alumnos, al grupo de taekwondo Vicario, y a nuestros sponsors por confiar en este gran evento: GSLubricento, Hotel Las Vegas, Anafer SA, Sindicato de Petroleros Privados, Sindicato de Petroleros Jerárquicos, Kiosco Gulp, Aventura Camping y a toda la gente que se acercó en el Día del Padre a disfrutar de nuestro arte”, puntualizó Bórquez.
Logros
Niños: Benjamín Terenzi 3ro, Daniel Giuliani 3ro, Victoria Dorcemascolo 1era, Jenaro Terenzi 2do, Santiago Martínez 3ro.
Juveniles: Facundo Martínez 1ero, Ignacio Díaz 1ero, Santiago Oviedo 2do.
Mujeres adulto: Maira Terenzi 2da, Marina González 3ra.
Adulto Cinto azul: Mauro Bórquez 2do Pesadissimo, Alejandro González 2do Leve, Ezequiel Urzagasti 3ro Medio pesado.
Adultos Blancos: Pesadísimo Antonio Vilugron 1ro, Ramón Aybar 3ro.
Súper pesado: Leonel Campanera 3ro, Jonathan Dorcemascolo 3ro.
Pesado: Leonel Campanera 1ro, Jonathan Dorcemascolo 2do.
Medio: Franco Soria 2do.
Medio Pesado: Nicolás Jofre 3ro.
Leve: Walter Cáceres 2do, Daniel Ortega 3ro.
Pena: Damián Quiroga 1ro, Nelson Dubo 2do.
Pluma: Maximiliano Azcaray 3ro
Galo:Ian Ruiz 3ro.
BJJ
‘Primo hermano’ del Judo, el BJJ es el arte marcial más expandido de los últimos años y fue popularizado mundialmente por la familia brasileña apellidada Gracie, a principios de los 90’.
En esa época se estableció como una de las bases fundamentales del pujante estilo de lucha y espectáculo de las Artes Marciales Mixtas (MMA, en inglés), tras una serie de victorias de uno de los Gracie (Royce) en los primeros UFC.
El clan brasileño perfeccionó conceptos del jiu jitsu tradicional -japonés-, y lo focalizó en la lucha en el piso.
El jiu-jitsu brasileño (también llamado Brazilian jiu-jitsu o BJJ) es un arte marcial, deporte de combate y sistema de defensa personal brasileño de origen japonés originario de la india y de muchas culturas y adaptado por el guerrero samurai y que está enfocado principalmente a la lucha cuerpo a cuerpo en el suelo.
Sus técnicas incluyen lanzamientos, derribos, luxaciones articulares, estrangulaciones, sumisiones y algunos golpes.
Este arte proviene de las técnicas de combate de suelo de la escuela Kodokan de judo (ne waza), que fueron llevados a Brasil por Mitsuyo Maeda y otros maestros judokas.
Asimismo, su aspecto deportivo fue desarrollado sobre todo por Carlos Gracie, quien transmitió sus conocimientos al resto de su familia y éstos los utilizaron extensamente en el terreno competitivo de los cuadriláteros de Brasil.
Este arte promueve el concepto de que un individuo pequeño y ligero puede defenderse con éxito frente a un oponente más grande y fuerte mediante el uso eficaz de la técnica, llevando el enfrentamiento al suelo y aplicando sumisiones para someterle.
El BJJ suele ser utilizado en el ámbito deportivo, sobre todo en las artes marciales mixtas (MMA) y el grappling.
Su sistema de entrenamiento (comúnmente denominado como rolling en oposición a sparring) está casi enteramente basado en la competición y normalmente utiliza un uniforme o gi similar al del judo, aunque en tiempos modernos se ha hecho popular entrenar y competir también sin él, en la llamada modalidad no-gi.
El jiu-jitsu brasileño posee un sistema de rangos por cinturones o grados (Kyu-Dan) basado en el de otras artes marciales provenientes de Japón, como el judo y el Aikido y está regido por cuerpos de gobierno exclusivos de cada país.
Caleta Olivia Jesús Reinoso, presidente de la Federación de Uniones Vecinales (FUVECO) le pedirán al gerente local de Servicios Públicos la aplicación de un “plan de contingencia”, debido a la falta de agua desde hace varios días en diversos barrios de la ciudad. Ayer, Reinoso […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Jesús Reinoso, presidente de la Federación de Uniones Vecinales (FUVECO) le pedirán al gerente local de Servicios Públicos la aplicación de un “plan de contingencia”, debido a la falta de agua desde hace varios días en diversos barrios de la ciudad.
Ayer, Reinoso le dijo a Diario Más Prensa que “ya tenemos planteamientos de muchos vecinos, que no reciben agua desde la semana pasada. Entendemos los cortes de energía, las bajas temperaturas y las roturas, pero la comunidad necesita respuestas y no excusas”, dijo.
El presidente de la FUVECO consideró que ayer pretendía reunirse con Juan José Naves, aunque se le notificó que había viajado a Comodoro Rivadavia para reunirse con integrantes de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada.
“Queríamos conocer qué variantes tiene Naves para esta situación que en algunos sectores es insostenible. La gente ya está muy cansada porque ningún servicio es óptimo en la ciudad. Entendemos a los vecinos, que cada día tiene que renegar constantemente con el agua y desde los últimos días con la energía”, señaló.
De acuerdo a lo informado a Diario Más Prensa, desde la semana pasada vecinos que son abastecidos desde el acueducto de Comodoro Rivadavia, no reciben agua.
De esta manera, recién ayer la empresa Servicios Públicos emitió un comunicado de prensa, donde informan que habrá suministro en aquellos sectores que reciben desde Cañadón Quintar (Página 5).
Preocupación
Jesús Reinoso, sostuvo además que “nunca terminamos de conocer la verdad, porque en ningún momento se mencionó una rotura, sino que el corte desde Comodoro Rivadavia fue por la nieve y el corte de energía patagónico”, señaló.
De todos modos, aseguró que “hay que tener en cuenta que el plan de emergencia hídrica sigue vigente”, sostuvo y pidió que la municipalidad suministre camiones con agua a los vecinos de los barrios Bicentenario y Bontempo.
“No entendemos como esos sectores aún siguen en la marginalidad. Es un sector que padece muchos inconvenientes y los funcionarios deben darle soluciones. Algunas familias del Bicentenario no cuentan con gas, situación que sufren con las bajas temperaturas”.
Reinoso, señaló que “el frío azota” a toda la región y algunos “funcionarios no parece interesarles”.
Lo vecinalistas se reunieron la semana pasada con autoridades de Servicios Públicos, de la policía de la provincia y no lograron respuestas concretas.
Este jueves vuelven a convocarlos para un nuevo encuentro y lograr soluciones a las problemáticas de los vecinos.
Caleta Olivia Personal de la División de Narcocriminalidad de esta ciudad realizó un allanamiento el sábado a la madrugada en una vivienda del barrio Esperanza y donde dos personas quedaron detenidas. Según se indicó a Diario Más Prensa, el operativo se llevó a cabo en […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
Personal de la División de Narcocriminalidad de esta ciudad realizó un allanamiento el sábado a la madrugada en una vivienda del barrio Esperanza y donde dos personas quedaron detenidas.
Según se indicó a Diario Más Prensa, el operativo se llevó a cabo en una vivienda ubicada en la calle Santa Fe al 2000 y fue ordenada por el Juzgado Federal de Caleta Olivia, a cargo de la doctora Marta Yánez.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que los resultados finales fueron “positivos” y se detalló que se hallaron alrededor de doscientos gramos de marihuana, 1,5 gramos de cocaína (media tiza), un arma de fuego calibre 38 largo, computadoras y teléfonos celulares.
Por el hecho, quedaron detenidas un hombre y una mujer, mayores de edad y cuyas identidades no trascendieron.
En el operativo se contó con la colaboración del Grupo de Operaciones Especiales y de la Seccional Quinta.
Rotary
Desde la Unidad Regional Norte se informó que el barrio Rotary es el sector de la ciudad, que más delitos se registran.
La estadística que tiene la Unidad Regional Norte de Policía, es de acuerdo a datos recolectados en las cinco seccionales, en lo que va de este año 2017.
El Rotary 23 está ubicado en el alarmante primer lugar en la ciudad de Caleta, por ser el lugar donde ocurre la mayor cantidad de robos y hurtos generales; es el de “mayor cantidad de asaltos en la vía pública”; y en donde sucede la máxima cantidad de “hechos delictivos en viviendas particulares y vehículos en la vía pública”.
Sin embargo, la cantidad de delitos y crímenes que suceden allí no tiene relación con que es una zona alejada del microcentro, porque, llamativamente, el segundo barrio más peligroso es el Centro de Caleta (sobre todo porque las víctimas son los dueños de los comercios); y el tercero es el barrio 3 de Febrero.
El Barrio Centro se ubica en el segundo lugar en cuanto a Robos y hurtos generales; también el de mayor cantidad de hechos delictivos con armas de fuego y en comercios; y es el tercero en asaltos en la vía pública.
Luego el barrio 3 de Febrero está ubicado tercero en robos generales y cuarto en hurtos; y es tercero en hechos delictivos con armas de fuego y tercero en sucesos en viviendas particulares.
Estos datos son concretos y no tienen ningún margen de error ya que los confeccionó la Policía a través de su sistema de Mapa del Delito, herramienta estadística para la “Planificación Integral de Seguridad 2017? para las “políticas orientadas en la resolución de problemas delictivos”.
Río Gallegos 87 cadetes de segundo año se participaron del acto de jura de bandera. El Instituto Superior de Formación Policial desarrolló el acto de jura de la bandera. El Director de dicho Instituto, Comisario Inspector Juan José Pérez, dialogó con el móvil de Tiempo […]
rio_gallegosRío Gallegos
87 cadetes de segundo año se participaron del acto de jura de bandera. El Instituto Superior de Formación Policial desarrolló el acto de jura de la bandera.
El Director de dicho Instituto, Comisario Inspector Juan José Pérez, dialogó con el móvil de Tiempo FM e informó que son 87 los cadetes de segundo año los que realizan la jura.
Calificó como sumamente importante el acontecimiento, “porque se relaciona con el estado policial, con esa situación jurídica que ellos de a poco van asumiendo” y es por esto que en el proceso del acto se refleja y recuerda la función policial, relacionado al emblema de la bandera y el juramento.
Caleta Olivia Ayer prestaron juramento como Jueces de Caleta Olivia los doctores Gabriel Contreras y Angélica Zari, en una ceremonia que se llevó a cabo pasado el mediodía en la Cámara Criminal. Profesionales del ámbito privado y del Poder Judicial de la ciudad, familiares, amigos […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Ayer prestaron juramento como Jueces de Caleta Olivia los doctores Gabriel Contreras y Angélica Zari, en una ceremonia que se llevó a cabo pasado el mediodía en la Cámara Criminal.
Profesionales del ámbito privado y del Poder Judicial de la ciudad, familiares, amigos y compañeros de trabajo, participaron del acto que tuvo lugar en instalaciones del Juzgado Penal en el que la Jueza de Cámara en lo Civil, la doctora Connie Naves tomó juramento a al Dr. Gabriel Contreras como Juez de Instrucción 2 y a la Dra. Angélica Poppi Zari como Jueza del Menor y la Familia. Entre los invitados estaba el Intendente Facundo Prades
La particularidad de los dos jueces, cuestión que fue puesta en valor tanto por el Intendente como por ellos mismos, es que la Jueza es oriunda de la localidad y el Juez llegó a Caleta Olivia desde muy pequeño aunque se considera caletense.
“Esto es fundamental , muy bueno, son personas que quieren mucho a Caleta Olivia, que tienen mucho compromiso y que hoy llegan a esta posición. Estoy emocionado porque con Gabriel por ejemplo hemos compartido muchas vivencias de la juventud”, recordó.
“Tengo una profunda emoción, estoy muy contento son cargos muy importantes y es para mí un honor haber asistido a esta ceremonia, acompañarlos y las puertas del Municipio estarán abiertas porque creo que a partir de ahora es muy importante que la justicia y el sector político tengan una relación diferente a la que han venido manteniendo hasta el día de la fecha”.
Por otra parte la nueva jueza del menor y la familia Dra. Angélica Zari, expresó: “es un día muy importante para mi, mi familia y creo que también para la comunidad, fue un camino de un largo esfuerzo, de trabajo y de responsabilidad de estudio. Esta es una tarea que conlleva mucha responsabilidad al tratarse de los menores que son muy vulnerables”. Sobre esto la doctora, aclaró: “ el desempeño del juez de menores es igual que el de un juez de Instrucción con la particularidad que lo rige el principio de especialidad, que significa que tiene una legislación propia de minoridad, justamente porque los autores del delito que investiga el juez de instrucción de menores lo son y la particularidad es tratar de recuperar a ese menor para la sociedad. Este es el objetivo principal”.
Buenos Aires El Ministerio de Energía y Minería concluyó y difundió hoy el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de los aprovechamientos del río Santa Cruz, reclamado a fines del año pasado por la Corte Suprema de la Nación, y que dará lugar próximamente a una […]
regionalBuenos Aires
El Ministerio de Energía y Minería concluyó y difundió hoy el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de los aprovechamientos del río Santa Cruz, reclamado a fines del año pasado por la Corte Suprema de la Nación, y que dará lugar próximamente a una audiencia pública como paso previo a la reanudación de las obras para construir las dos centrales hidroeléctricas proyectadas en el norte de esa provincia patagónica.
El nuevo estudio, que se suma a los ya realizados, fue realizado por Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (Ebisa), sociedad anónima de capital estatal, a solicitud de la cartera que conduce Juan José Aranguren.
Según el EIA, el proyecto ejecutivo actual ofrece desde la perspectiva técnica “mejoras significativas”, al adherir a “las mejores prácticas del diseño hidroeléctrico a nivel mundial” para ambos aprovechamientos, que sumarán una potencia instalada de 1.310 MW y una generación anual media estimada de 5.171 GWh.
El EIA destaca que los principales efectos positivos esperados: ”la dinamización de la economía local y regional, en particular en el período de construcción, en materia de generación de empleo y actividades comerciales por la provisión de insumos, áridos, alquileres y servicios para la obra”.
Desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el estudio afirma que “si se compara este valor con el factor de emisiones de la red argentina, se puede concluir que la reducción de emisiones que resultará de la construcción y operación de estas centrales será del orden del 91,4% de las emisiones de base”.
Avances
Ese trabajo fue solicitado por la Corte Suprema de Justicia como una condición indispensable para poder avanzar en ese proyecto.
La presentación, que se encuentra en el sitio web del ministerio, trata de corregir fallas anteriores que tenía el proyecto. El estudio de impacto ambiental anterior y la audiencia pública respectiva carecían de validez. Esta última fue realizada el 9 de diciembre de 2015, un día antes de que Cristina Fernández de Kirchner dejara la Presidencia, y quienes estaban en desacuerdo con las represas no pudieron hablar en ese encuentro.
Las represas contarán con 5 turbinas, una menos que las 6 anunciadas originalmente. El tema fue tratado en la reciente visita del presidente Mauricio Macri a China, ya que capitales orientales financiarán la megaobra.
La provincia de Santa Cruz tiene interés en el proyecto, ya que le generaría empleos y regalías. También Electroingeniería. Esta última se encuentra incumpliendo con sus obligaciones salariales en Radio Del Plata.
El Poder Ejecutivo nacional arregló con Santa Cruz una asistencia financiera para esa provincia, dominada por diferentes crisis. En ese marco, el paso dado para las represas puede ser una muestra de las dos administraciones (la nacional y la provincial) para acercar posiciones.
Pico Truncado El municipio, bajo el gobierno socialista de “Cambiemos” y con la responsabilidad del Intendente Municipal, Carlos Omar Fernández, dispuso este fin de semana que pasó, depositar en todas las cajas de ahorros de los empleados municipales, la primer cuota del SAC (sueldo anual […]
pico_truncadoPico Truncado
El municipio, bajo el gobierno socialista de “Cambiemos” y con la responsabilidad del Intendente Municipal, Carlos Omar Fernández, dispuso este fin de semana que pasó, depositar en todas las cajas de ahorros de los empleados municipales, la primer cuota del SAC (sueldo anual complementario) correspondiente al primer semestre del presente año.
El Intendentes socialista de “Cambiemos”, Omar Fernández, depositó el “medio aguinaldo” a los empleados municipales de Pico Truncado, marcando nuevamente diferencias de abonar en tiempo y forma lo que deben percibir cualquier trabajador, aunque al igual que el resto de sus pares sigue sin depositar los aportes patronales y personales de las cajas de Previsión Social y de la Caja de Servicios Sociales
En un contexto sumamente difícil, por la que atraviesa la Provincia de Santa Cruz, por lo menos los municipales truncadenses pueden cobrar sus haberes y el beneficio del medio aguinaldo con la regularidad que marca las leyes.
Caleta Olivia Debido a la falta de ingreso de agua desde la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL), el Gerente de Servicios Públicos, Juan José Naves, explicó que habrá sectores que recibirán agua conforme a cronograma que se irá dando a conocer y estos sectores son […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Debido a la falta de ingreso de agua desde la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL), el Gerente de Servicios Públicos, Juan José Naves, explicó que habrá sectores que recibirán agua conforme a cronograma que se irá dando a conocer y estos sectores son los que venían recibiendo agua desde Cañadón Quintar.
Desde el área de prensa de Servicios Públicos. aseguraron que “sin embargo, las zonas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, barrio Parque, Mirador, Ceferino, Bella Vista, Rotary 23, 64 Vivienda, Unión Bajo, zona de Chacra, Alto del Golfo, Mar del Plata, César Campos, Sector de Termap, todos los que les recibían agua desde la Cisterna de 5 millones no se les suministrará hasta nuevo aviso”.
Naves sostuvo también que “están a la espera de una comunicación con la SCPL respeto a la rotura para determinar los pasos a seguir. A pesar de ello desde Servicios Públicos se realizará un recorrido del acueducto para detectar la rotura que evita el ingreso de agua a Caleta Olivia”.
“El clima que fuera pronosticado y que se denominó “La tormenta del siglo a la Patagonia” generó muchos problemas dejando incontables inconvenientes de la cual no pudimos escapar”, consideraron desde el empresa.
Además señalaron que “aún al término de esta nota, La SCPL, no lograban dar con la falla del acueducto debido a que es imposible transitar, por ende, llegar hasta donde podría estar la rotura”.
En tanto, el fin de semana, desde la empresa se anunció que “la falta de distribución se debía a las bajas temperaturas reinantes en Chubut y por el corte de energía del sábado a la madrugada”.
“El corte del interconectado eléctrico en Garayalde provocó el inconveniente y se maximizó por la acumulación de nieve. Desde el viernes se trabaja intensamente en la búsqueda de una solución”.
Buenos Aires El Ministerio de Energía y Minería de la Nación prevé contar hacia fines de año con una “visión crítica” del conjunto de proyectos de generación hidroeléctrica -más de medio centenar en todo el país- a fin de poder fijar prioridades y un cronograma […]
regionalBuenos Aires
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación prevé contar hacia fines de año con una “visión crítica” del conjunto de proyectos de generación hidroeléctrica -más de medio centenar en todo el país- a fin de poder fijar prioridades y un cronograma de construcción de los futuros aprovechamientos hídricos con capacidad de generar energía.
“En el país hay 55 proyectos que tienen una potencia prevista de más de 165 % de la que está actualmente instalada”, precisaron a Télam fuentes del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
La Plataforma Argentina de Hidroenergía (Plahe) quedará conformada hacia fines de septiembre, según prevé la empresa estatal Ebisa (Emprendimientos Binacionales S.A.), encargada de comercializar la electricidad generada por Salto Grande y Yacyretá, además de gestionar interconexiones con Brasil, Paraguay y Uruguay.
“El objetivo es integrar los emprendimientos futuros con los 56 que ya están en operación, con una potencia instalada de 11.170 megavatios (MW) y una capacidad de generación de 36.200 Gigavarios hora (Gwh) anuales”, precisaron los funcionarios de Energía y Minería.
Los nuevos proyectos -que incluyen las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz- sumarán 18.440 MW de potencia instalada y 88.600 Gwh/año de generación hidroeléctrica, es decir, un 245% por encima de la provisión actual.
Iniciativas
Según precisan en Ebisa, el listado de iniciativas propuestas y en distinto grado de avance comprende cuatro proyectos mayores a los 1.000 MW; ocho plantas de entre 500 y 1.000 MW; 20 que van desde 100 hasta 500 MW; y 23 de entre 50 y 100 MW.
Fuera de las plantas santacruceñas (que sumarán 1.300 MW de potencia instalada y generarán 5.171 Gwh), los principales aprovechamientos se concentrarán en la Cuenca del Plata, sobre los ríos Paraná y Uruguay.
“La joya de las obras que se pueden instalar es Corpus (cierre Pindoí) con 3.500 MW y 24.000 Gwh anuales de energía estimada; le sigue Itatí-Ita Corá, que estamos estudiando, de 2.000 MW (y 14.000 Gwh), pero hay que aclarar que las definiciones las tomará el Ministerio”, dijeron los técnicos de Ebisa.
En tamaño, se ubican luego los aprovechamientos binacionales Garabí y Panambí, que en la formulación de los años 70 del siglo pasado tenían una estructura de tres aprovechamientos: San Pedro, Garabí y Roncador, con una potencia estimada de 4.700 MW.
Criterios
“Con el cambio de criterios ambientales se llega al estudio de inventario realizado en 2008-10, que dejó de lado la gran área inundada de San Pedro, mientras Garabí se bajó en 5 metros y se reemplazó Roncador por Panambí, con el criterio de que la obra no influyera sobre los altos del Moconá”, explicaron en Energía y Minería.
El rediseño de Garabí-Panambí, realizado por cuenta de Ebisa, redujo levemente la potencia a instalar y disminuyó un 40% la superficie que ocupará el espejo de agua, además de crear un espacio de reserva natural a lo largo del curso de agua en ambos lados del río Uruguay.
Actualmente aún se realizan análisis de impacto ambiental y de ingeniería, aunque ya se determinó que la potencia instalada será de 2.200 MW, mientras se prevé una generación anual de 11.445 Gwh.
“El estudio fue adjudicado a un consorcio de empresas argentinas y brasileñas y luego quedó interrumpido, pero estamos en muy buenas relaciones con Eletrobras, que es la contraparte”, reseñaron los funcionarios del Ministerio de Energía y Minería.
“Vamos a cambiar un poco el alcance y lograr como primera etapa una factibilidad específica de Garabí (en Corrientes), que es el aprovechamiento de aguas abajo, de 1.000 a 1.100 MW de potencia instalada y generación del orden de 5.000 Gwh anual”, precisaron las fuentes consultadas.
Una vez que se determine la factibilidad se estará en condiciones de proceder al proyecto licitatorio, pero en el caso de Panambí (en Misiones) la situación depende de una decisión de la justicia de Brasil de interrumpir el avance mediante una acción de amparo.
Los otros proyectos de mayor relevancia incluidos en la plataforma Plahe son: Chihuido I, sobre el río Neuquén (671 MW de potencia instalada); Michihuao, sobre el río Limay (Río Negro y Neuquén, 621 MW); y Rio Blanco II-Uspallata, sobre el río Mendoza (597 MW).
Sobresalen luego los proyectos de Cerro Rayoso (Neuquén), de 560 MW de potencia instalada; La Invernada, en la misma provincia e igual potencia; y el complejo de centrales sustentables en ríos de llanura (Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe), de 500 MW.
Puerto Deseado La obra que se construye desde noviembre pasado y servirá de atención primaria para las personas que tengan adicciones. Si bien aún no se han terminado las tareas, se prevé que para el aniversario 133 de Puerto Deseado quedará inaugurado. La empresa contratista […]
puerto_deseadoPuerto Deseado
La obra que se construye desde noviembre pasado y servirá de atención primaria para las personas que tengan adicciones. Si bien aún no se han terminado las tareas, se prevé que para el aniversario 133 de Puerto Deseado quedará inaugurado. La empresa contratista ‘Patagonia Construcciones’ fue la encargada de realizar la edificación.
Con los aportes provenientes del IDUV se ejecutó la etapa de construcción tradicional que consta de recepción, oficina, descanso, sanitarios y salón de uso múltiples.
Las labores se complementaron con un módulo compuesto por consultorio, enfermería, dormitorio y un paso.
Con la apertura de este moderno edificio Puerto Deseado contará con un centro de orientación y derivación de tratamiento de adicciones, un lugar fundamental para la recuperación de personas que padecen de estas enfermedades.