
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaEsta tarde, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, puso en funciones en el cargo de director en representación del Poder Ejecutivo en relación a las acciones clase A ante el Banco Santa Cruz Sociedad Anónima a […]
destacada economia noticia regionalCon el objetivo de mejorar la competitividad, bajar costos y fomentar la radicación de nuevas empresas, avanza en la Legislatura de Santa Cruz un proyecto presentado por el diputado Pedro Luxen, del bloque Por Santa Cruz. La propuesta busca eximir del pago del impuesto a […]
destacada economia noticia regionalLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
La Policía de Santa Cruz realizó varios allanamientos en el barrio Bicentenario de Río Gallegos por un robo ocurrido el 30 de septiembre. Un hombre denunció que, mientras arreglaba un teléfono en una casa, fue amenazado con un arma y le robaron su celular Samsung […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteInforme sobre la carta de Jimena Castiñeira Arce Resumen ejecutivoLa carta es un reclamo directo al periodismo para que deje de trivializar la política y de promover figuras que la convierten en espectáculo. Jimena Castiñeira Arce se presenta con su trayectoria profesional y pública, denuncia […]
CABA destacada nacional politica
La Semana de la Moda de París (en francés Semaine de la mode de Paris; conocida en inglés como Paris Fashion Week) es una feria de ropa celebrada dos veces al año en París, Francia, con eventos de primavera/verano y otoño/invierno que se celebra cada […]
cultura europa noticiaEl vestido negro de Holly Golightly, cómo nació el icono de la elegancia Uno de los elementos sobre los que Hepburn construiría su personaje era el vestuario. desde finales de la década de 1950, Hepburn había incluido una cláusula – como recuerda Wasson – en […]
cultura destacada internacional union_europeaRobert Redford, actor, director y promotor del cine independiente en Estados Unidos, ha fallecido este martes a los 89 años en su casa de Provo, Utah, según informó The New York Times. La publicista Cindi Berger, de la agencia Rogers & Cowan PMK, confirmó que […]
cultura estados_unidos internacional noticiaSKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaCary Grant: estrellato, valentía y el arte del rol Cary Grant (nacido Archibald Alexander Leach en Bristol, Inglaterra, 18 de enero de 1904 — 29 de noviembre de 1986) es una de las figuras más emblemáticas del cine clásico hollywoodiense. Su trayectoria va de la […]
destacada internacional mundo noticiaCary Grant (nacido Archibald Alexander Leach en Bristol, Inglaterra, 18 de enero de 1904 — 29 de noviembre de 1986) es una de las figuras más emblemáticas del cine clásico hollywoodiense. Su trayectoria va de la comedia ligera al suspense psicológico, y su nombre quedó asociado a una elegancia natural, un dominio del timing cómico y una presencia que definió el ideal del galán durante varias décadas.
De estrellato
El estrellato de Grant no fue fruto del azar: proviene de una reinvención personal constante. Llegó a Estados Unidos siendo joven, pasó por el vodevil y el teatro y, ya con el nombre artístico de Cary Grant, dio el salto al cine en los años 30. Su estrella se consolidó con las comedias screwball —como Bringing Up Baby (1938) y His Girl Friday (1940)— y con títulos que le permitieron mostrar tanto su encanto romántico como su soltura física. A partir de los 40 y 50 amplió su registro con papeles complejos en cine de suspense —colaborando especialmente con Alfred Hitchcock en películas como Suspicion (1941), Notorious (1946) y North by Northwest (1959)— y en melodramas románticos como An Affair to Remember (1957) o Charade (1963). En 1970 la Academia le otorgó un Oscar honorario por su “único dominio del arte de la interpretación cinematográfica”, reconocimiento a una carrera que marcó a varias generaciones.
Su valentía
La valentía de Cary Grant puede entenderse en varios planos. En lo personal, fue capaz de transformar una infancia difícil y una identidad inicial compleja en una carrera de éxito: emigró solo, cambió de nombre y afrontó la presión de Hollywood hasta alcanzar una imagen pulida y reconocible. En lo profesional, demostró coraje artístico al no encasillarse: pasó de la comedia física y el slapstick a personajes moralmente ambiguos y tensos, aceptando riesgos narrativos y trabajando con directores que exigían sutilezas interpretativas. También mostró valentía emocional al lidiar públicamente con su vida íntima, varias relaciones fallidas y, más tarde, con terapias y reflexiones sobre su propia persona, lo que le permitió evolucionar como actor y como ser humano. Por último, su disposición a ensayar disciplinas físicas y a asumir escenas de tensión —aunque a menudo trabajaba con especialistas para las acrobacias más peligrosas— contribuyó a su imagen de estrella audaz.
Su rol
El “rol” de Cary Grant en la historia del cine es múltiple: fue el galán idealizado, el cómico ingenioso y el héroe ambivalente. Su registro cómico se apoyaba en el timing y en la capacidad para la improvisación aparente; en films como The Philadelphia Story (1940) y His Girl Friday, su chispa verbal y su química con las protagonistas crearon momentos memorables. En el terreno del suspense supo proyectar una mezcla de encanto y peligro contenida —esa dualidad es central en películas como Notorious o Suspicion—, lo que lo convirtió en un intérprete perfecto para papeles que jugaban con la ambigüedad moral. Además, su figura pública —traje impecable, urbanidad y magnetismo— redefinió el ideal de masculinidad cinematográfica de su tiempo, influyendo en generaciones posteriores de actores.
Legado
El legado de Cary Grant trasciende su filmografía: su manera de actuar, su elegancia innata y su capacidad para combinar comedia y drama hicieron que hoy sea una referencia ineludible. Aun cuando el sistema de estudio y los códigos del cine clásico han cambiado, la modernidad de su estilo interpretativo —mezcla de naturalismo, precisión cómica y control de la mirada— sigue vigente. Para muchos, Grant sigue siendo la encarnación del actor que logra que la sofisticación parezca espontánea y la valentía, discreta.
En resumen: Cary Grant fue una estrella que construyó su mito a base de trabajo, riesgo y talento. Su valentía no solo se midió en la pantalla, sino en la capacidad de reinventarse y afrontar papeles y desafíos que consolidaron un lugar permanente en la historia del cine.
Los años 50 y 60 fueron los mejores del cine
“Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una intuición pastoral decisiva para nuestro tiempo: la misión no es una empresa de […]
destacada noticia“Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una intuición pastoral decisiva para nuestro tiempo: la misión no es una empresa de pocos especialistas, sino el modo de ser de toda la comunidad; y su método principal no es la imposición, sino el diálogo que abre puertas, cura heridas y teje vínculos.
Misión que se hace juntos
La primera palabra es juntos. La misión nace cuando el Pueblo de Dios camina unido, escucha al Espíritu y a las personas concretas de cada lugar. Es la sinodalidad en clave misionera: pastores, laicos, consagrados, jóvenes y mayores discerniendo, orando y actuando en corresponsabilidad. Esta dinámica desplaza a la Iglesia del mantenimiento a la salida, de la autorreferencialidad a la cercanía, del “siempre se hizo así” a la creatividad evangélica.
Puentes de diálogo
Construir puentes no es relativismo, es caridad que busca la verdad con respeto. El diálogo misionero:
• Reconoce la dignidad del otro y su libertad de conciencia.
• Aprende lenguajes culturales y digitales para anunciar de modo comprensible.
• Favorece la colaboración con otras confesiones cristianas, religiones y personas de buena voluntad en la defensa de la vida, la paz y la casa común.
• Cura memorias y previene polarizaciones, proponiendo la cultura del encuentro frente a la cultura del descarte.
Brazos abiertos: la hospitalidad como forma de evangelizar
La apertura no es una estrategia; es la traducción social del Evangelio. Una comunidad con brazos abiertos:
• Acompaña con paciencia procesos frágiles, sin renunciar a la verdad ni negar la misericordia.
• Sale al encuentro de los pobres, migrantes, ancianos solos, personas sin techo, familias endeudadas, jóvenes sin horizonte, enfermos y heridos por la violencia.
• Hace visible que la Eucaristía envía a servir; la caridad no es filantropía, es el rostro concreto de la fe.
• Practica la inclusión real: escucha, adapta horarios y espacios, elimina barreras físicas y culturales, y aprende a celebrar la diversidad sin uniformarla.
Conversión pastoral y estilo misionero
Para encarnar esta visión se necesita una conversión pastoral:
• Del control a la confianza: menos burocracia y más acompañamiento.
• De la queja al testimonio: atraer por la belleza de vidas que aman.
• De actividades aisladas a procesos sostenidos: itinerarios catequéticos centrados en el primer anuncio, comunidades pequeñas que se multiplican, ministerios laicales que florecen.
• De la indiferencia socioambiental al compromiso por la justicia y la ecología integral: la misión también defiende el trabajo digno, cuida el agua y los bosques, promueve economías solidarias y educa en sobriedad.
Rutas concretas para parroquias y comunidades
• Escuela de escucha: espacios periódicos para oír historias del barrio, especialmente de quienes no pisan el templo.
• Casas abiertas: redes de acogida temporal para personas en tránsito o en crisis, coordinadas con servicios sociales.
• Taller de diálogo: formación en comunicación no polarizante, mediación de conflictos y alfabetización digital.
• Primer anuncio en clave kerigmática: celebrar con sencillez el corazón del Evangelio y ofrecer pequeños grupos de reinicio en la fe.
• Misión callejera: equipos que visitan mercados, cárceles, hospitales y universidades; bendición de hogares; presencia en fiestas locales.
• Alianzas por el bien común: proyectos con escuelas, ONGs y autoridades para prevenir violencias, acompañar a víctimas y cuidar plazas y riberas.
• Pastoral juvenil de proyecto: voluntariados y emprendimientos de impacto social guiados por mentores.
• Comunicación esperanzada: redes sociales que cuenten historias de reconciliación y servicio, evitando el sensacionalismo.
• Oración que sostiene: adoración, rosarios, lectio divina y vigilias que interceden por la ciudad y sus heridas.
Desafíos a vigilar
• El clericalismo, que sofoca la corresponsabilidad.
• La tentación de proselitismo agresivo, que confunde evangelización con conquista.
• La polarización ideológica, que instrumentaliza la fe.
• El cansancio pastoral, que vacía de alegría el servicio.
Estos riesgos se superan volviendo al encuentro con Cristo vivo, fuente de humildad, parresía y consuelo.
Frutos esperados
Cuando la Iglesia se vive como puente, surgen señales de Reino: comunidades más fraternas, vocaciones que nacen del servicio, credibilidad ante quienes no creen, cooperación social renovada, jóvenes que descubren un para qué, y barrios donde decrece la violencia porque aumenta la amistad social.
Conclusión
La reflexión misionera del papa, tal como la expresa la cita, invita a pasar de la defensa de fronteras al arte de la hospitalidad; de hablar sobre el mundo a caminar dentro de él; de la nostalgia por el pasado a la esperanza que se arremanga. Ser una Iglesia misionera que construye puentes significa creer que nadie está definitivamente lejos y que, en cada encuentro, Dios ya llegó primero. Que nuestras comunidades, pequeñas o grandes, sean conocidas no por lo que cierran, sino por las puertas que abren y los lazos que tejen.
Hace poco más de veinte años, la caída desde el décimo piso del edificio de Lucio Mansilla 2429 en el barrio de Recoleta terminó con la vida de Lourdes Di Natale. Tenía 45 años y, según la crónica publicada entonces por La Nación, su muerte […]
destacada nacional noticiaHace poco más de veinte años, la caída desde el décimo piso del edificio de Lucio Mansilla 2429 en el barrio de Recoleta terminó con la vida de Lourdes Di Natale. Tenía 45 años y, según la crónica publicada entonces por La Nación, su muerte fue caratulada como “averiguación de suicidio”. Cerca del cuerpo se encontró un cuchillo tipo Tramontina. Lo que para la investigación oficial quedó rápidamente como una muerte autoinfligida, para muchos fue —y sigue siendo— una ficha perdida en el tablero de un escándalo mayor: el tráfico ilegal de armas desde la Argentina hacia Croacia a fines de los noventa.
Lourdes no era una testigo cualquiera. Fue secretaria de Emir Yoma —cuñado del entonces presidente Carlos Menem— y declaró ante la Justicia sobre reuniones, coimas y la existencia de agendas que vinculaban nombres poderosos con la venta ilegal de armamento. Según sus denuncias, Yoma recibía en sus oficinas a traficantes y a funcionarios vinculados a Fabricaciones Militares; sostuvo además que había cobrado coimas por agilizar operaciones. En 2001 entregó a la Justicia copias de varias agendas que, según ella, documentaban esos vínculos.
En contraste con su rol como denunciante, su ex marido, el abogado Mariano Cúneo Libarona, fue el defensor de Emir Yoma en la causa por contrabando de armas. Frente a las declaraciones y a las pruebas aportadas por Lourdes, Cúneo Libarona descalificó sus testimonios, argumentando que ella estaba “emocionalmente desequilibrada” y que decía haber sido amenazada de muerte. Dos años después de sus denuncias, Lourdes murió en circunstancias que no convencieron a gran parte de la opinión pública; la causa quedó cerrada bajo la hipótesis del suicidio.
El paso del tiempo no borró las preguntas. Los testimonios que Lourdes aportó contribuyeron a procesamientos que sacudieron a la política argentina de la época; sin embargo, para muchos quedó la sensación de que no se investigó con la profundidad necesaria la cadena de responsabilidades, las amenazas denunciadas y las circunstancias concretas de su muerte. El dato de la existencia de un arma blanca junto al cuerpo, y la historia de una mujer que afirmaba temer por su vida tras denunciar a poderosos, alimentaron la sospecha de que la verdad había sido silenciada.
Más allá de la historia personal de Lourdes y de su vínculo con la causa de las armas, lo que resulta inquietante —y por eso vuelve a emerger cada vez que reaparecen estos nombres en la escena pública— es la paradoja institucional: personas vinculadas a episodios controvertidos de la Justicia y la política terminan, en ocasiones, ocupando cargos clave en el mismo sistema que debió investigarlos o proteger a quienes denunciaron.
En este sentido, la designación de Mariano Cúneo Libarona en un puesto tan sensible como el Ministerio de Justicia (o su nominación para responsabilidad pública en materia judicial) reabre una discusión elemental sobre memoria, legitimidad y confianza en las instituciones. Para buena parte de la sociedad, que espera justicia y reparación, resulta intolerable que quien defendió públicamente la versión que desprestigiaba a una denunciante ahora ocupe un rol central en la administración de la justicia. No se trata solo de una controversia personal: es una señal sobre qué tipo de proyectos institucionales se priorizan y sobre la capacidad del Estado para dar respuestas creíbles a las víctimas y a la opinión pública.
Qué se espera de un Ministerio de Justicia en democracia no es ajeno a estos debates. Transparencia en las causas, independencia judicial, protección efectiva de testigos y denunciantes, y un compromiso real con la investigación de delitos complejos —incluido el posible encubrimiento o la inacción en escenarios donde hay indicios de presión o violencia— deberían ser mínimos innegociables. Cuando figuras vinculadas a episodios turbios llegan a administrar esas políticas, la percepción de impunidad se profundiza.
Veinte años después del fallecimiento de Lourdes Di Natale, su caso sigue siendo una herida abierta para quienes exigen memoria y justicia. Que sus denuncias —aportadas con agendas y testimonio— terminaran en procesos que incomodaron a sectores del poder no puede diluir la necesidad de revisar y, si procede, reabrir investigaciones cuando persisten dudas relevantes sobre hechos tan graves.
La democracia necesita instituciones que inspiren confianza. Y la confianza se construye con verdad, con investigación seria y con respuestas claras frente a la sospecha de encubrimiento. Si la sociedad no pone en el centro la memoria de quienes denunciaron y la búsqueda de verdad, la sensación de impunidad se perpetuará. Designaciones y nombres pasan; lo que permanece es la demanda por justicia. Reabrir discusiones, fortalecer protección a testigos y garantizar procesos imparciales son tareas urgentes si se quiere honrar la memoria de Lourdes y recuperar la credibilidad de las instituciones.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Deportes y Recreación, acompaña la participación de la delegación de adultos mayores que viajó a la provincia de Salta para competir en los Juegos Nacionales Evita 2025, que se desarrollarán del 1 […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Deportes y Recreación, acompaña la participación de la delegación de adultos mayores que viajó a la provincia de Salta para competir en los Juegos Nacionales Evita 2025, que se desarrollarán del 1 al 5 de septiembre.
En total, son 60 santacruceños y santacruceñas quienes representarán a la provincia en siete disciplinas: tejo, sapo, truco, ajedrez, newcom, tenis de mesa y orientación. La primera parte de la delegación emprendió viaje este viernes desde el albergue provincial deportivo «Prof. García Pacheco» de Río Gallegos, y en horas de la noche se sumaron más participantes desde Caleta Olivia.
Vale hacer referencia declaraciones del secretario de Estado de Deportes y Recreación, Exequiel Artieda, quien en la presentación de estos Juegos expresó: “Nos enorgullece como provincia poder decir presente en estos Juegos Nacionales Evita porque era algo que veníamos trabajando desde hace unos meses gracias a la decisión del gobernador Claudio Vidal en cuanto al desarrollo y participación en estos juegos. Sabemos que la participación a este evento es muy importante a nivel nacional, por ende, se realizó una inversión de 670 millones de pesos”.
En esa línea, el funcionario destacó: “La cantidad de deportistas son 420 porque estamos sumando la delegación de personas de las categorías juveniles y deporte adaptado que son 360 personas que participarán en Mar del Plata en 45 disciplinas y, por otro lado, 60 adultos en 7 disciplinas que viajarán a la provincia de Salta. La verdad que todas las disciplinas son importantes porque cada uno de ellos se están esforzando para poder llegar de la mejor manera y debemos resaltar el gran trabajo que está llevando adelante la Secretaría de Deportes para poder concretar con estos clasificados y dejen a lo más alto a Santa Cruz con su participación”.
La presencia de Santa Cruz en los Juegos Evita constituye un hecho de gran relevancia para el deporte y la inclusión, ya que permite a personas de distintas edades compartir experiencias, promover la vida activa y representar con orgullo a la provincia en una de las competencias nacionales más importantes.
Desde Distrigas S.A. denunciaron que en los últimos días se registraron una serie de ataques en los obradores que la firma Chimen Aike dispuso en el lugar donde se realiza la obra que permitirá brindar el servicio a 800 familias de Río Gallegos. Operarios de […]
noticia rio_gallegosDesde Distrigas S.A. denunciaron que en los últimos días se registraron una serie de ataques en los obradores que la firma Chimen Aike dispuso en el lugar donde se realiza la obra que permitirá brindar el servicio a 800 familias de Río Gallegos.
Operarios de la mencionada firma se encontraron durante la semana que dos máquinas retroexcavadoras habían sido vandalizadas y estaban con sus vidrios rotos; mientras que este sábado hallaron que la cañería PEAD de 250 mm. próxima a instalarse tenía orificios producto de que fueron perforados con clavos. También les resultó llamativo que no se registraran robos en el lugar.
Desde la firma Chimen Aike señalaron que el obrador cuenta con un sereno, pero dada la magnitud de la obra se trata de un lugar muy extenso. Por esta razón, en las últimas horas realizaron la denuncia correspondiente en la División Comisaría Sexta de esta ciudad, exigiendo medidas de resguardo para poder continuar con los trabajos y para que no deban sufrir interrupciones o altercados que demoren las labores.
Desde Distrigas S.A. ratifican que: “nuestro compromiso es con la comunidad a través de una obra que proyecta más de 14 mil metros de cañería con una inversión cercana a los 1.400 millones de pesos, que beneficiará a 800 familias santacruceñas”. Por eso señalan; “no es un ataque a una empresa, sino a toda una comunidad que hace varios años que está esperando una obra que significa una mejor calidad de vida y hoy ve que es una realidad”, enfatizó Marcelo De La Torre, presidente de la empresa provincial.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Consejo Provincial de Educación (CPE), firmó este viernes 29 de agosto un Convenio Marco de Cooperación y Colaboración con la Escuela Industrial N° 4 «José Menéndez» de Río Gallegos, […]
educacion noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Consejo Provincial de Educación (CPE), firmó este viernes 29 de agosto un Convenio Marco de Cooperación y Colaboración con la Escuela Industrial N° 4 «José Menéndez» de Río Gallegos, orientado a la implementación de prácticas profesionalizantes para estudiantes de sexto año.
La rúbrica contó con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido; el secretario de Estado de Modernización e Innovación Tecnológica, Jorge Porto; y el rector del establecimiento educativo, profesor José Castro.
El acuerdo tiene como finalidad fortalecer la articulación entre el sistema educativo técnico-profesional y el mundo del trabajo, creando espacios de aprendizaje en contextos reales. Estas prácticas permitirán a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos en su formación, desarrollar competencias laborales y mejorar su preparación para la inserción laboral y la continuidad de estudios superiores.
El Convenio Marco establece que los estudiantes podrán realizar actividades en áreas vinculadas a la innovación tecnológica y modernización del Estado, acompañados por tutores que guiarán el proceso y evaluarán los resultados. De esta manera, se busca generar una formación integral que promueva el compromiso, la responsabilidad y el trabajo en equipo, contribuyendo además al desarrollo de nuevas soluciones en el ámbito público.
Desde el Gobierno Provincial remarcaron que este tipo de acuerdos representan un paso fundamental para vincular la educación con el mundo del trabajo, potenciando el talento de los jóvenes santacruceños y acompañando su desarrollo académico y profesional.
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, informó que, a raíz del cierre temporal del aeropuerto “Norberto Fernández” de Río Gallegos entre el 1° de septiembre y el 22 de diciembre, se implementarán medidas especiales para garantizar la conectividad de residentes y turistas. […]
noticia rio_gallegosEl subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, informó que, a raíz del cierre temporal del aeropuerto “Norberto Fernández” de Río Gallegos entre el 1° de septiembre y el 22 de diciembre, se implementarán medidas especiales para garantizar la conectividad de residentes y turistas.
“Las empresas de transporte que cuentan con líneas regulares, como Sportman, Andesmar y Marga Taqsa, sumarán nuevas unidades y horarios, entre ellos servicios a las 3 y a las 9 de la mañana, para dar respuesta a la demanda durante estos meses”, explicó el subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado.
Además, informó que se habilitarán modalidades de servicio charter, con distintas capacidades: vehículos para 5 a 8 pasajeros, contratables a demanda y con retiro en domicilio u hotel; minibuses de 8 a 24 pasajeros, y colectivos de 24 a 56 pasajeros con horarios fijos desde la terminal.
Asimismo, Maldonado adelantó que hay taxis y remises de Río Gallegos y El Calafate que fueron habilitados para cubrir traslados de pasajeros en los horarios que los clientes los requieran.
“El objetivo principal es garantizar que, durante el cierre del aeropuerto, los vecinos y turistas cuenten con alternativas de traslado seguras y accesibles”, concluyó el Subsecretario.
Bitrenes
Por otra parte, Maldonado se refirió a la circulación de bitrenes en la provincia, los cuales son camiones de gran porte y mayor capacidad que el transporte de carga convencional.
El funcionario aclaró que, si bien a nivel nacional se autorizó su tránsito, “en Santa Cruz aún no están dadas las condiciones de seguridad vial ni la infraestructura necesaria en rutas y puentes para habilitarlos”.
En tanto, señaló que la Provincia trabaja junto a Seguridad Vial en estudios técnicos que permitan definir su futura implementación.
Blanca Pacheco, pescadora artesanal de Río Gallegos, denunció que su rancho en Punta Loyola fue incendiado de forma intencional. La agresión se suma a una serie de ataques previos que la familia viene sufriendo. La pescadora artesanal Blanca Pacheco, con vasta trayectoria en Punta Loyola, […]
destacada policial rio_gallegosBlanca Pacheco, pescadora artesanal de Río Gallegos, denunció que su rancho en Punta Loyola fue incendiado de forma intencional. La agresión se suma a una serie de ataques previos que la familia viene sufriendo.
La pescadora artesanal Blanca Pacheco, con vasta trayectoria en Punta Loyola, denunció que su vivienda fue incendiada la noche del domingo en un hecho intencional.
Este episodio se suma a ataques previos que incluyen disparos y destrucción de vidrios. La familia exige justicia y respuestas ante lo que consideran una escalada de hostigamiento.
El Gobierno de Santa Cruz lanzó un curso oficial en pesca en Puerto San Julián con certificación provincial y enfoque en inserción laboral. La iniciativa involucra al Ministerio de la Producción y educación local.Cuerpo:En el Centro Integrador Comunitario de Puerto San Julián, el Gobierno de […]
noticia politicaEl Gobierno de Santa Cruz lanzó un curso oficial en pesca en Puerto San Julián con certificación provincial y enfoque en inserción laboral.
La iniciativa involucra al Ministerio de la Producción y educación local.Cuerpo:En el Centro Integrador Comunitario de Puerto San Julián, el Gobierno de Santa Cruz lanzó ayer una capacitación oficial en fileteado de pescado.
La actividad, organizada por el Ministerio de la Producción junto al Consejo Provincial de Educación y el municipio, está destinada a generar oportunidades laborales y fortalecer el sector exportador de la pesca en la región.
Se desplegó esta semana un operativo policial nocturno en Caleta Olivia, con controles en locales y refuerzo de presencia en toda la zona norte de la provincia. Se anticipa que este tipo de acciones preventivas se intensificarán en los próximos días. La Policía de la […]
caleta_olivia policialSe desplegó esta semana un operativo policial nocturno en Caleta Olivia, con controles en locales y refuerzo de presencia en toda la zona norte de la provincia. Se anticipa que este tipo de acciones preventivas se intensificarán en los próximos días.
La Policía de la Provincia de Santa Cruz puso en marcha un operativo nocturno en Caleta Olivia que incluyó controles en comercios y patrullajes reforzados.
El objetivo es reforzar la seguridad ciudadana en la región, sostuvo la fuerza, que adelantó que este tipo de intervenciones continuarán en los días siguientes.
Investigadores anunciaron el descubrimiento de restos fósiles de un cocodrilo carnívoro que vivió hace más de 70 millones de años en la Formación Chorrillo, en Santa Cruz. Será presentado oficialmente en Río Gallegos. Un equipo científico que trabajó durante la pandemia encontró restos de un […]
destacada regionalInvestigadores anunciaron el descubrimiento de restos fósiles de un cocodrilo carnívoro que vivió hace más de 70 millones de años en la Formación Chorrillo, en Santa Cruz. Será presentado oficialmente en Río Gallegos.
Un equipo científico que trabajó durante la pandemia encontró restos de un cocodrilo que habitó la región hace más de 70 millones de años, durante el período Maastrichtiano.
Se trata del primer ejemplar de este tipo hallado en la formación geológica Chorrillo, clave para comprender los últimos capítulos de la era de los dinosaurios en el sur argentino. El hallazgo será presentado este jueves en Río Gallegos, marcando un hito en la paleontología local.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través del equipo del Centro Integral Comunitario (CIC) Las Heras, llevó adelante este miércoles una nueva entrega de leña en el marco del Plan Invernal 2025. En esta oportunidad, la distribución alcanzó a los barrios Calafate, […]
noticia regionalEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través del equipo del Centro Integral Comunitario (CIC) Las Heras, llevó adelante este miércoles una nueva entrega de leña en el marco del Plan Invernal 2025.
En esta oportunidad, la distribución alcanzó a los barrios Calafate, Las Américas y la zona de chacras, garantizando el acompañamiento a las familias que más lo necesitan durante la temporada invernal.
Desde la Cartera Social se destacó que este tipo de jornadas no sólo permiten cubrir una necesidad esencial, sino que también constituyen una instancia de encuentro y diálogo con los vecinos y vecinas, para conocer de primera mano las realidades de los barrios, y fortalecer desde los distintos programas que lleva adelante la Desarrollo Social provincial.
Asimismo, Marcelo Sire, director del mencionado CIC de zona norte, remarcó que, en los distintos despliegues realizados a la fecha, ha tenido oportunidad de dialogar con los vecinos que viven en zonas alejadas o de difícil acceso, por lo cual estas acciones territoriales permiten acercar las políticas públicas del Gobierno de Santa Cruz.
El organismo de Asuntos Registrales, dependiente del Ministerio de Gobierno, abrió sus puertas a los niños de 6° Grado, de Nivel Primario, a partir de una propuesta educativa que tiene como fin conocer el funcionamiento del área registral. La Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales […]
educacion noticia rio_gallegosEl organismo de Asuntos Registrales, dependiente del Ministerio de Gobierno, abrió sus puertas a los niños de 6° Grado, de Nivel Primario, a partir de una propuesta educativa que tiene como fin conocer el funcionamiento del área registral.
La Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales acompañó la propuesta de formación que promueve la institución educativa, y los niños fueron guiados por el director de la Seccional de Registro Civil de la ciudad capital, Hernán Romero; y la directora de Archivo, Nair Abdala. Fue así que, en esta oportunidad, los niños y niñas de Nivel Primario visitaron el Registro Civil en dos turnos, el día martes 26 y jueves 28 de agosto.
En la salida didáctica buscaron conocer el funcionamiento del área, en relación a la confección del DNI y de pasaportes. Además, recorrieron el archivo provincial tomando contacto con los libros de actas históricos de hechos vitales de nuestra provincia. También, recorrieron el sector de inscripción de juicios universales, y, la sala destinada a la celebración de matrimonios y uniones convivenciales.
Desde la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales, informaron que cada año reciben a diferentes establecimientos educativos en todas las seccionales de la provincia. Se trata de una propuesta abierta a toda la comunidad educativa interesada en visitar el organismo público, y reconocer el trabajo que se realiza diariamente.
La subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio, remarcó que “las instituciones interesadas en conocer las dependencias y las acciones que realiza el Registro Civil, en cualquier localidad de la provincia, pueden gestionar su visita; para nosotros siempre serán bienvenidos”.
Desde la Subsecretaría de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad, dependiente del Ministerio de Seguridad, se inician capacitaciones en lengua extranjera inglés, para efectivos de áreas operativas, con el fin de mejorar la atención a turistas internacionales y fortalecer la comunicación intercultural. En un esfuerzo […]
noticia regionalDesde la Subsecretaría de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad, dependiente del Ministerio de Seguridad, se inician capacitaciones en lengua extranjera inglés, para efectivos de áreas operativas, con el fin de mejorar la atención a turistas internacionales y fortalecer la comunicación intercultural.
En un esfuerzo más, llevado adelante desde la Cartera de Seguridad, por fortalecer el vínculo entre la fuerza de seguridad y el creciente turismo extranjero en el interior de la provincia, comenzó una capacitación intensiva y funcional en lengua inglés (inglés- americano), destinada al personal de diversas dependencias operativas de la Dirección General de Operaciones.
Participan de esta formación agentes de la División Canes, División Operaciones Rurales, Guardia de Infantería, Orden Urbano y el Grupo de Operaciones Motorizadas.
El objetivo principal de esta iniciativa es brindar a los efectivos herramientas comunicacionales, que les permitan entablar un diálogo fluido y claro con turistas extranjeros, que visitan localidades alejadas de los centros urbanos. De esta manera, se busca garantizar respuestas rápidas y eficientes ante dudas, consultas o situaciones que puedan surgir en contextos de patrullaje, controles o intervenciones.
“Estamos apostando a una policía más cercana, que entienda y pueda interactuar con todas las personas, sin importar su idioma. El inglés es hoy una herramienta clave para lograr ese puente con quienes nos visitan”, señalaron desde la coordinación del programa.
La capacitación incluye vocabulario técnico, frases habituales en procedimientos policiales, y simulaciones de situaciones reales, para asegurar una formación práctica y orientada a la acción.
Con esta propuesta, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz reafirma una vez más su compromiso pleno por contar con una fuerza más profesional, especializada, moderna y preparada para atender las demandas de una sociedad diversa y globalizada.
Los paneles de exposición giraron en torno a trabajos de exploración y políticas mineras. Las autoridades del Ministerio de Energía y Minería de la Provincia de Santa Cruz, y de FOMICRUZ, brindaron sus perspectivas sobre el desarrollo del sector en los próximos años, la necesidad […]
noticia regionalLos paneles de exposición giraron en torno a trabajos de exploración y políticas mineras. Las autoridades del Ministerio de Energía y Minería de la Provincia de Santa Cruz, y de FOMICRUZ, brindaron sus perspectivas sobre el desarrollo del sector en los próximos años, la necesidad de contar con Licencia Social, la necesidad de inclusión de mano de obra santacruceña y de PyMEs locales, entre otros aspectos.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería y de FOMICRUZ S.E., integra distintos paneles y conferencias dentro de la Exposición “Argentina Mining Sur 2025”, desde el pasado miércoles 27 y hasta hoy viernes 29 de agosto.
La presencia provincial en estos ámbitos, refleja el compromiso de fortalecer el desarrollo de la minería con mirada federal, generando espacios de diálogo, innovación y oportunidades para la industria y las comunidades.
La primera conferencia en la que Santa Cruz participó fue el “Panel Exploración”, en el que la geóloga Fernanda Pacheco, en representación de FOMICRUZ S.E., y Mario Alfaro, de Fredonia Mining y Ariel Testi, de Blue Sky Uranium, detallaron los avances que, en materia de exploración, se están llevando adelante en territorio santacruceño, panel que contó con la moderación de Guillermo Re Khul, presidente de Sophia Energy.
Los principales aspectos abordados giraron en torno a por qué explorar en Santa Cruz, cómo atraer inversiones, como mejorar el conocimiento geológico minero en la Provincia, y qué perspectivas se avizoran para los próximos años.
En otro de los paneles, desarrollados durante la primera jornada de la exposición, la Provincia estuvo representada por Paola Pavanello, subsecretaria Letrada de la Secretaría de Estado de Minería, quien tuvo a su cargo la charla “Explorar el Macizo del Deseado hoy: entre oportunidades reales y desafíos estructurales”, oportunidad en la que compartió panel con Patricio Brividoro, vicepresidente de Exploración de la empresa Unico Silver Argentina SA.
Finalmente, y llegando al cierre de la segunda jornada, Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ S.E., junto a Pedro Tiberi, secretario de Estado de Minería de Santa Cruz, encabezaron el panel “Minería y Política”, con la moderación de Pedro Buttazzoni, director de Latin Mining, abordando aspectos como la Licencia Social, la incorporación de pymes santacruceñas a la industria minera, Ley de Cierre de Minas, el rol de la Secretaría de Minería como Autoridad de Aplicación, además de la necesidad de contar con jóvenes profesionales santacruceños.
El paleontólogo Fernando Novas llevó adelante una charla en el Centro Cultural Santa Cruz, para explicar la expedición que vienen desarrollando junto a su grupo de investigación, la cual derivó en el descubrimiento de este fósil de gran tamaño al sur de El Calafate. Ante […]
noticia regionalEl paleontólogo Fernando Novas llevó adelante una charla en el Centro Cultural Santa Cruz, para explicar la expedición que vienen desarrollando junto a su grupo de investigación, la cual derivó en el descubrimiento de este fósil de gran tamaño al sur de El Calafate.
Ante una sala colmada, se llevó a cabo una charla sobre el hallazgo paleontológico, presidida por el paleontólogo Fernando Novas -investigador del CONICET y referente internacional en estudios sobre dinosaurios y fauna prehistórica de la Patagonia- en el Centro Cultural Santa Cruz.
El encuentro, organizado por la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz, permitió a los asistentes conocer en detalle las exploraciones científicas que se desarrollan desde el 2018 en la zona de El Calafate, y que han permitido reconstruir el ecosistema que prosperaba en el sur argentino hace más de 70 millones de años.
El paleontólogo Fernando Novas explicó que el fósil del cocodrilo gigante denominado Kósten, fue descubierto en marzo del 2020, antes de la pandemia. “Pudimos hacer una expedición muy fructífera que descubrimos entre varias piezas”, indicó, al señalar que “la Patagonia, y particularmente Santa Cruz, son sitios del planeta que se caracterizaron por abundancia de fósiles”. Incluso, explicó que “esta región al sur de El Calafate fue visitada por exploradores del Museo de La Plata a fines del siglo XIX, enviados por el Perito Moreno”.
“Nos propusimos hacer un proyecto y, a través de varias expediciones, encontramos muchas cosas que nos rebelan distintos componentes de un ecosistema de 70 millones de antigüedad, conformado por plantas, insectos, dinosaurios, mamíferos y ahora este cocodrilo tan feroz”, precisó Novas, al dejar en claro que “es la primera vez conocemos una especie de este tamaño”.
En el marco de una importante convocatoria de público en la charla, el paleontólogo investigador sostuvo que “hay mucho interés genuino por la cultura, la educación y la ciencia y es lo que estamos necesitando en la Argentina, recuperar una ciencia liderada por el CONICET que está siendo vapuleado de una manera incomprensible”.
Por su parte, la asesora paleontológica del Museo y Patrimonio Cultural, María Palacios, manifestó que “este hallazgo es maravilloso para nuestra provincia”.
Dio cuenta que “la provincia no cuenta con paleontólogos y, mediante la Ley 3137, podemos darle permiso y prestar las muestran para estudiarlas y devolverlas a la provincia”.
Respecto al público asistente, Palacios remarcó: “Estamos muy felices que tanta gente venga a disfrutar del descubrimiento”.
El evento de divulgación científica permitió abordar aspectos técnicos del descubrimiento del fósil y precisar el contexto geológico, siendo un patrimonio de gran relevancia para la paleontología regional.
Tres décadas de “colonización” y una feroz cooptación del poder político llevaron a la decadencia y descredito del Poder Judicial provincial. Desde nombramientos arbitrarios, irregulares y hasta inconstitucionales; pasando por cargos “inventados” a medida de familiares y amigos, para culminar con un sistema absolutamente corrompido, […]
destacada noticia politicaTres décadas de “colonización” y una feroz cooptación del poder político llevaron a la decadencia y descredito del Poder Judicial provincial.
Desde nombramientos arbitrarios, irregulares y hasta inconstitucionales; pasando por cargos “inventados” a medida de familiares y amigos, para culminar con un sistema absolutamente corrompido, el Tribunal Superior de Justicia es sin dudas la punta del iceberg del problema.
Desde hace 30 años los santacruceños carecemos de un sistema judicial confiable, imparcial y sobre todo justo.
Por eso la votación de ayer en la legislatura provincial fue el primer paso para que los ciudadanos ven que el cambio se inició para ver a creer.
Fue en la décima sesión ordinaria de este año, que incluía en el Orden del día el proyecto de Ley N° N°253/25 – de autoría de la diputada Adriana Nieto (Por Santa Cruz) – que establecía modificar la composición del TSJ pasando de 5 a 9 el número de vocales.
«El poder político avanzó de una manera descarada sobre la Justicia y la gente no confía”, dijo Nieto al defender su iniciativa en el recinto y fue clara al señalar la venalidad de la actual integración del máximo organismo judicial provincial.
“Los vocales que hoy están no han hecho nada para saber qué pasa con los juzgados inferiores. El último reducto del kirchnerismo es el Poder Judicial. Tenemos jueces que no juzgan, que no instruyen y los vocales del TSJ todo lo permiten. La Justicia va a funcionar cuando la cabeza empiece a funcionar», sentenció Nieto.
Se trató de una esperada discusión, no solo en la Cámara de Diputados, sino de un debate público y necesario que requería de una Ley para poder destrabar el estancamiento del sistema judicial provincial.
Esto es lo que marcaban los argumentos del oficialismo que mayoritariamente logró la aprobación del proyecto: “responder a la creciente demanda poblacional, garantizar imparcialidad, celeridad, eficacia y equilibrio dentro del Poder Judicial, lejos de prácticas espurias, maniobras y entramados políticos que sólo benefician a un grupo minoritario”.
Es importante destacar que, con 13 votos positivos, dos abstenciones y 9 votos negativos, el oficialismo le dio un triunfo al gobierno de Claudio Vidal, que desde que inició su gestión afirmó que daría la lucha contra la corrupción, apuntando a la partidización del sistema judicial como principal obstáculo para avanzar en las investigaciones sobre hechos delictivos vinculados a la administración pública.
La reforma
Con la ampliación del número de miembros del TSJ aprobado en la legislatura, los pasos siguientes serían avanzar sobre la instrumentación de la reforma.
En tal sentido vale mencionar que los requisitos requeridos para ser miembro del máximo organismo son los que establece el Artículo 127 de la Constitución Provincial y en estricto cumplimiento con la paridad de género. De acuerdo a lo que establece la Carta Magna provincial para ser miembro del TSJ se requiere: ser argentino nativo o por opción, ser mayor de treinta años y ser abogado con seis años de ejercicio en la profesión o de funciones judiciales. Asimismo, el cuerpo podrá dividirse en salas, pero decidirá las causas contencioso – administrativas y las que le correspondan a su competencia originaria y exclusiva en juicio pleno.
Además, la nueva ley establece que el TSJ será integrado por nueve vocales designados por la Cámara de Diputados de ternas que, en orden alfabético y pliego abierto, remita el Poder Ejecutivo.
En este contexto hay que señalar que en la actualidad los miembros del TSJ son los magistrados: Daniel Mauricio Mariani, Paula Ludueña Campos, Alicia de los Ángeles Mercau, Ranee Fernández, y Fernando Basanta. Este último asumió pese a las objeciones que marcaban claramente que no cumplía con los requisitos constitucionales para el cargo; no obstante, la mayoría kirchnerista de la Legislatura había hecho oídos sordos a los reclamos y se negó a analizar las impugnaciones sumando así un nuevo descredito al sistema judicial provincial.
La rúbrica, fue encabezada por el Gobernador Claudio Vidal, en el marco de la Expo Argentina Mining Sur 2025. A través de la reinversión de utilidades y regalías, el acuerdo permitirá explorar de manera conjunta, una zona con alto potencial geológico, y con miras a […]
destacada noticiaLa rúbrica, fue encabezada por el Gobernador Claudio Vidal, en el marco de la Expo Argentina Mining Sur 2025. A través de la reinversión de utilidades y regalías, el acuerdo permitirá explorar de manera conjunta, una zona con alto potencial geológico, y con miras a generar empleo y crecimiento sostenible en Santa Cruz.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de Fomento Minero de Santa Cruz (FOMICRUZ S.E.), firmó con la empresa Pan American Silver, un acuerdo colaborativo orientado a la reinversión y utilización de regalías con fines exploratorios en el área de Bahía Laura, una de las zonas de mayor potencial geológico de la provincia, ubicada al este de Tres Cerros.
La firma, fue realizada en el marco de la Expo “Argentina Mining Sur 2025” que se realiza desde ayer miércoles y hasta este viernes 29 en la ciudad de El Calafate, estuvo encabezada por el Gobernador Claudio Vidal, junto al presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, y en representación de la operadora minera, Luis Sánchez y Diego Parravicini, gerentes de Asuntos Corporativos y de Legales, respectivamente, en representación de la operadora que explota el proyecto Cerro Moro, en cercanías de la ciudad de Puerto Deseado.
La iniciativa, materializada mediante la “Oferta #1 de acuerdo colaborativo”, permitirá potenciar la exploración minera a través de un esquema de reinversión de recursos, fortaleciendo el desarrollo productivo local y ampliando el horizonte de proyectos en cartera.
“Este acuerdo refuerza la articulación entre el sector público y privado, permitiendo que los beneficios de la actividad minera se traduzcan en nuevas oportunidades de exploración, empleo y crecimiento sostenible para Santa Cruz”, destacaron desde el Ministerio de Energía y Minería.
El entendimiento se enmarca en la política de FOMICRUZ de promover la sustentabilidad y diversificación de la matriz productiva provincial, asegurando la participación del Estado santacruceño en los proyectos estratégicos del sector.
Con este paso, Santa Cruz reafirma su liderazgo como epicentro de la exploración y producción minera en Argentina, apostando a la innovación y al desarrollo con visión de largo plazo.
En el marco de una jornada de actividades en la localidad de 28 de Noviembre, el coordinador de Entes Provinciales, Hugo Garay; el vocal por el Ejecutivo, Pablo Álvarez; y el concejal de SER, Gabriel Torrengo, mantuvieron una reunión con padres de la Escuela Industrial […]
educacion noticia regionalEn el marco de una jornada de actividades en la localidad de 28 de Noviembre, el coordinador de Entes Provinciales, Hugo Garay; el vocal por el Ejecutivo, Pablo Álvarez; y el concejal de SER, Gabriel Torrengo, mantuvieron una reunión con padres de la Escuela Industrial de Procesos Energéticos de dicha localidad.
Durante el encuentro, se abordó el tema de la construcción de la institución. Cabe mencionar, que es una obra que tuvo un inicio con fondos de nación y a través de un anticipo se comenzó a ejecutar.
El Gobierno Provincial está trabajando en el marco de un convenio con Nación para la regularización de estas obras y actualmente están avanzando a los efectos de poder determinar los alcances con la empresa.
Sobre el encuentro, Álvarez explicó: “Se recibió a los padres de la cooperadora de la EIPE, quienes necesitaban información sobre el proyecto de obra del establecimiento escolar. Se les explicó el proceso administrativo y de evaluación técnica que implica retomar una obra que había sido iniciada por Nación”.
Por su parte, Hugo Garay señaló: “Hablamos con las familias y entendemos la preocupación y la necesidad de contar con este establecimiento. La obra se encuentra aproximadamente en un 30% de ejecución y es fundamental transitar el camino administrativo para darle continuidad a esta obra tan esperada por la comunidad”.
Finalmente, el funcionario remarcó: “Ante una solicitud espontánea de reunión, nos encontramos en diálogo permanente con la comunidad para brindar respuestas”.
Durante dos jornadas, en el Centro de Jubilados Provinciales “Los Sureños”, se llevó adelante una propuesta de trabajo integral con la participación de referentes del Programa Energía Santa Cruz y de la Dirección de Instituciones y Organizaciones Sociales, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad […]
noticia regionalDurante dos jornadas, en el Centro de Jubilados Provinciales “Los Sureños”, se llevó adelante una propuesta de trabajo integral con la participación de referentes del Programa Energía Santa Cruz y de la Dirección de Instituciones y Organizaciones Sociales, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; junto a equipos de DISTRIGAS, Servicios Públicos Sociedad del Estado e IDUV, generando un espacio de asesoramiento y acompañamiento a la comunidad.
El objetivo principal de esta iniciativa fue brindar asistencia en diferentes consultas y demandas vinculadas a cada uno de los organismos participantes. Además, se evaluaron posibilidades de ofrecer planes de pago y descuentos a familias y organizaciones sin fines de lucro.
En relación a la propuesta, la directora de Energía Santa Cruz, Melanie Van Thienen, destacó que se acercaron numerosos vecinos interesados en conocer los beneficios del programa, realizando además inscripciones al mencionado programa provincial. Asimismo, capacitó a los equipos locales dependientes de la Dirección Provincial de Gestión e Integración Territorial, a cargo de Alejandra Gatica.
Por parte del IDUV, el trabajo incluyó las áreas de Gestión y Cobranzas, Adjudicaciones, Monitoreos y Escrituraciones. En este marco, vecinos y vecinas pudieron recibir asesoramiento sobre títulos de propiedad, cancelaciones, refinanciamiento, estado de cuenta, titularizaciones y regularización de ocupación habitacional.
En este sentido la directora de monitoreo y supervisión de gestión habitacional, Mónica Romero, agregó: “También se realizaron relevamientos para verificar la ocupación y luego poder gestionar la cancelación total de su vivienda. Estas jornadas de trabajo tuvieron un impacto significativo en la localidad, donde notamos el compromiso y la necesidad de parte de cada adjudicatario para gestionar sus trámites con este instituto”.
Por su parte, la directora de Instituciones y Organizaciones Sociales, Claudia Quinchamán, remarcó: “La idea es informar a las asociaciones civiles sin fines de lucro acerca de cómo funcionan los descuentos del programa, que tiene un apartado específico para este tipo de organizaciones”. En este sentido, la funcionaria pudo dialogar directamente con diversas asociaciones de la localidad.
En este contexto, la jefa de División Comercial de la sucursal 28 de Noviembre, Regina Cerezo, señaló que, en las jornadas propuestas por el Gobierno Provincial para trabajar en conjunto con los demás entes públicos, DISTRIGAS SA, desde su área comercial, brindó asistencia para ingresos en oficina virtual, realizar e informar sobre planes de pago, cambios de titularidad y demás requerimientos comerciales; como así también información sobre regímenes de subsidios vigentes.
En el marco de la difícil situación generada a partir de las medidas adoptadas por el Ejecutivo Nacional —entre ellas, la decisión de dar de baja los convenios de financiamiento destinados a obras públicas y la posterior disolución del ENOHSA—, la Provincia se encuentra trabajando […]
noticia regionalEn el marco de la difícil situación generada a partir de las medidas adoptadas por el Ejecutivo Nacional —entre ellas, la decisión de dar de baja los convenios de financiamiento destinados a obras públicas y la posterior disolución del ENOHSA—, la Provincia se encuentra trabajando activamente para garantizar la continuidad de los proyectos que resultan esenciales para nuestras comunidades.
En este sentido, el Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Gobierno, mantuvo reuniones con Servicios Públicos Sociedad del Estado y con la empresa contratista responsable de la obra actualmente neutralizada.
Durante los encuentros, las partes coincidieron en la necesidad de acercar posiciones y asumieron el compromiso de realizar esfuerzos conjuntos que permitan reactivar la obra, asegurando así que los vecinos puedan contar con la infraestructura que necesitan y que la Provincia continúe avanzando en el desarrollo de sus servicios públicos esenciales.
El proyecto forma parte de un plan integral de diagnóstico y factibilidad técnico, económico y ambiental, destinado a optimizar el abastecimiento de agua potable en toda la Cuenca Carbonífera. Las obras contemplan la construcción de dos sistemas de captación, estaciones de bombeo y acueductos desde el Arroyo Primavera hasta las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre y una planta potabilizadora de agua para la localidad de Río Turbio.
Las captaciones consisten en galerías filtrantes que conducen el agua por gravedad hasta pozos colectores. Anexo a los pozos se encuentran las estaciones de bombeo, que impulsan el agua cruda por los acueductos hasta las plantas de tratamiento.
Se trata de una obra integral, proyectada a 20 años, que no solo asegura el suministro del vital recurso a los actuales pobladores, sino que cubre la demanda futura, previendo el crecimiento demográfico de toda la cuenca.
Con estas iniciativas se busca garantizar un suministro seguro, estable y de calidad para los habitantes de Río Turbio y 28 de Noviembre, fortaleciendo la infraestructura hídrica y asegurando mejores condiciones de vida para la población.