
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

El próximo 15 de junio se celebra el Día del Padre. En ese contexto, la billetera virtual santacruceña ofrece promociones que varían con un reintegro de hasta el 30% del valor de la compra, con un tope de $15.000 pesos, en tiendas y comercios adheridos […]
economia noticia regionalKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaLa salud mental de un líder político es fundamental no solo para su bienestar personal, sino también para el funcionamiento efectivo de un gobierno y la estabilidad de un país. Cuando un presidente enfrenta problemas psiquiátricos, esto puede tener serias implicaciones para la toma de […]
destacada economia nacional noticia politica psicologiaLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
La Policía de Santa Cruz realizó varios allanamientos en el barrio Bicentenario de Río Gallegos por un robo ocurrido el 30 de septiembre. Un hombre denunció que, mientras arreglaba un teléfono en una casa, fue amenazado con un arma y le robaron su celular Samsung […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteInforme sobre la carta de Jimena Castiñeira Arce Resumen ejecutivoLa carta es un reclamo directo al periodismo para que deje de trivializar la política y de promover figuras que la convierten en espectáculo. Jimena Castiñeira Arce se presenta con su trayectoria profesional y pública, denuncia […]
CABA destacada nacional politica
La Semana de la Moda de París (en francés Semaine de la mode de Paris; conocida en inglés como Paris Fashion Week) es una feria de ropa celebrada dos veces al año en París, Francia, con eventos de primavera/verano y otoño/invierno que se celebra cada […]
cultura europa noticiaEl vestido negro de Holly Golightly, cómo nació el icono de la elegancia Uno de los elementos sobre los que Hepburn construiría su personaje era el vestuario. desde finales de la década de 1950, Hepburn había incluido una cláusula – como recuerda Wasson – en […]
cultura destacada internacional union_europeaRobert Redford, actor, director y promotor del cine independiente en Estados Unidos, ha fallecido este martes a los 89 años en su casa de Provo, Utah, según informó The New York Times. La publicista Cindi Berger, de la agencia Rogers & Cowan PMK, confirmó que […]
cultura estados_unidos internacional noticiaSKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaEn la División Cuartel 5 de Caleta Olivia, se realizó la entrega de equipamiento estratégico encabezada por el superintendente de Bomberos, Comisario General Claudio Castro, junto al secretario de Estado de Seguridad del Ministerio de Seguridad, Bruno Gómez y el Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez. […]
noticia regionalEn la División Cuartel 5 de Caleta Olivia, se realizó la entrega de equipamiento estratégico encabezada por el superintendente de Bomberos, Comisario General Claudio Castro, junto al secretario de Estado de Seguridad del Ministerio de Seguridad, Bruno Gómez y el Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez.
Los nuevos recursos permitirán mejorar la respuesta en emergencias en toda la provincia y el equipamiento permitirá reforzar la labor en las zonas Norte, Centro y Sur, además de fortalecer las áreas periciales y brindar herramientas específicas.
Entre los recursos entregados se incluyen:
Equipos de neopreno y patas de rana, para tareas de seguridad acuática.
Elementos de iluminación y atornilladores inalámbricos, claves en situaciones de emergencias climáticas.
Cuerdas y dispositivos de seguridad, esenciales para el trabajo en altura.
Equipos específicos para la División Explosivos, el Departamento Antisiniestral y áreas periciales.
Una tijera de corte y un compresor de aire para el Cuartel de Bomberos de Cañadón Seco.
Esta acción reafirma la continuidad de inversión en la modernización y equipamiento de sus fuerzas, garantizando que los Bomberos cuenten con las herramientas necesarias para responder con eficiencia, profesionalismo y vocación de servicio en cada situación de emergencia.
En el barrio 17 de Octubre de Caleta Olivia, la obra de la Escuela Secundaria N°43 muestra un 70% de avance y se perfila para estar finalizada en febrero de 2026, con la posibilidad de que se concluya incluso antes, según confirmaron los responsables técnicos. […]
caleta_olivia educacion noticiaEn el barrio 17 de Octubre de Caleta Olivia, la obra de la Escuela Secundaria N°43 muestra un 70% de avance y se perfila para estar finalizada en febrero de 2026, con la posibilidad de que se concluya incluso antes, según confirmaron los responsables técnicos.
El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia, Daniel Álvarez, junto a la directora Regional de Educación, María Mercedes Barrionuevo, recorrió el edificio en construcción. En la oportunidad, fueron acompañados por autoridades educativas y la comunidad escolar.
Álvarez destacó que esta obra forma parte del compromiso de la Gestión Provincial de “finalizar proyectos que estuvieron paralizados durante años”, y recordó que la construcción se reactivó a partir de un convenio con una empresa privada que, a través de su programa de responsabilidad social empresarial, destinó más de 1.500 millones de pesos para retomar los trabajos. “Hoy vemos acción, vemos trabajo, y esa es la mejor respuesta a las críticas”, expresó el funcionario.
Por su parte, el rector de la institución, Luis Valdivieso, resaltó la importancia de la concreción de un proyecto largamente esperado: “Han pasado más de doce generaciones de alumnos sin poder contar con su propio edificio. Hoy podemos ver que el sueño se está materializando y que, a partir del próximo ciclo lectivo, los estudiantes tendrán aulas, laboratorio artístico, SUM, sala de profesores y dependencias administrativas”.
La obra contempla seis aulas, espacios específicos para orientación en artes visuales y la recuperación del gimnasio para la Escuela Primaria N°79, institución que lo cedió al secundario desde su creación. En ese marco, la comunidad educativa pidió además que se evalúe una conexión directa entre ambos edificios.
Durante la recorrida, Álvarez también puso en valor la dinámica que vive Caleta Olivia con el avance de distintos proyectos: “El ruido de la obra que vivimos hoy significa empleo, movimiento económico y dignidad para muchas familias de la zona norte”.
La Secretaría de Estado de Culto de Santa Cruz realizará este jueves 4 de septiembre un encuentro en el auditorio de la Iglesia Movimiento Misionero Cristiano de Río Gallegos con el fin de formalizar la adhesión al decreto nacional N° 486/2025. Se contará con la […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Culto de Santa Cruz realizará este jueves 4 de septiembre un encuentro en el auditorio de la Iglesia Movimiento Misionero Cristiano de Río Gallegos con el fin de formalizar la adhesión al decreto nacional N° 486/2025. Se contará con la participación del presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), Christian Hoft.
La actividad tiene como propósito presentar y explicar la adhesión provincial al Decreto Nacional 486/2025, que otorga personería jurídica a las iglesias no católicas como entidades religiosas.
Al respecto, la secretaria de Culto, Mónica Pereyra, expresó en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos que “por primera vez en la historia de Santa Cruz, adherimos a este decreto que responde a un reclamo de años de las iglesias”, subrayó además que “antes debían inscribirse como fundaciones o asociaciones, con mayores costos y limitaciones. Ahora podrán ser reconocidas formalmente como entidades religiosas, lo cual implica beneficios concretos y mayor legitimidad institucional”.
Asimismo, Pereyra detalló que se cursaron invitaciones a todas las confraternidades y consejos de pastores de la provincia: “Convocamos a representantes de todas las localidades. Este encuentro busca despejar dudas, explicar el alcance del decreto y, sobre todo, dar un paso histórico en el reconocimiento de las comunidades de fe no católicas en Santa Cruz”.
Por otra parte, la funcionaria adelantó que el viernes 5 de septiembre, a las 10:00 en el Salón Gregores de Casa de Gobierno, se desarrollará la primera Mesa de Diálogo Interreligioso de Santa Cruz, dando cumplimiento a una ley sancionada en 2022 que no había sido implementada.
“Será un espacio plural, donde estarán presentes iglesias evangélicas, adventistas, mormones, testigos de Jehová y también la Iglesia Católica. Queremos dialogar sobre la realidad social y espiritual de la provincia, compartir diagnósticos y proyectar líneas de trabajo conjunto”, señaló Pereyra.
Finalmente, destacó el carácter social de la iniciativa: “Las iglesias tienen una fuerte presencia en lo comunitario. Nos interesa abordar temas como la prevención del suicidio, las adicciones y la violencia. Este ámbito permitirá que cada entidad aporte su mirada y que, junto con el Poder Ejecutivo y el Legislativo, podamos avanzar en herramientas y políticas que sirvan a la sociedad santacruceña”.
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, y el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, participaron este martes vía zoom, del lanzamiento de la primera edición del Workshop Virtual de Comercialización Turística, que reunió a más de 250 operadores nacionales e […]
noticia regionalLa ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, y el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, participaron este martes vía zoom, del lanzamiento de la primera edición del Workshop Virtual de Comercialización Turística, que reunió a más de 250 operadores nacionales e internacionales para generar nuevos vínculos comerciales con prestadores santacruceños.
A través de la secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, y en articulación con la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), «El Calafate Business to Business» permitió conectar agencias mayoristas con prestadores turísticos locales mediante una agenda de reuniones virtuales y capacitaciones específicas sobre los principales destinos de la provincia.
Durante el desarrollo del workshop se brindaron presentaciones sobre localidades como El Calafate, Puerto Deseado, Jaramillo, Fitz Roy, Perito Moreno y Caleta Olivia, pensadas para posicionar la oferta turística de Santa Cruz en el plano nacional e internacional.
“Cada acción que acerque oportunidades a nuestros prestadores y visibilice lo que ofrece Santa Cruz vale la pena sostenerla. Este formato llegó para quedarse”, expresó la ministra Ricci al cierre de la presentación.
Por su parte, el secretario de Turismo destacó el potencial de la iniciativa: “Con más de 500 rondas de negocio generadas, superamos ampliamente las expectativas. Esta modalidad nos permite mostrar la provincia al mundo sin necesidad de grandes traslados. Lo importante es que se abren nuevas oportunidades para nuestras agencias”, afirmó Martínez.
El workshop forma parte de las acciones previstas en el convenio firmado en octubre pasado entre la Provincia y FAEVyT, y refuerza el compromiso de la actual gestión con la modernización de herramientas para el desarrollo económico y turístico del territorio.
Desde el Gobierno Provincial se reafirma el compromiso de acompañar al sector turístico con políticas públicas que generen oportunidades reales de trabajo y crecimiento, promoviendo nuevas formas de comercialización acordes a los desafíos del presente.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla para Río Gallegos por vientos intensos del sector sudoeste. Durante este miércoles, se esperan ráfagas de entre 70 y 87 km/h, que se mantendrán a lo largo del día. El pronóstico indica una temperatura mínima de -2°C […]
destacada noticia rio_gallegosEl Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla para Río Gallegos por vientos intensos del sector sudoeste. Durante este miércoles, se esperan ráfagas de entre 70 y 87 km/h, que se mantendrán a lo largo del día.
El pronóstico indica una temperatura mínima de -2°C y una máxima de 5°C, con cielo mayormente nublado. Hacia la noche, las ráfagas podrían intensificarse y alcanzar nuevamente los 87 km/h.
Para el resto de la semana, se prevé un ascenso gradual de las temperaturas, con máximas que llegarán a los 14°C el sábado, antes de un leve descenso al inicio de la próxima semana.
Las autoridades recomiendan a la población extremar precauciones ante los fuertes vientos, en especial al conducir o realizar actividades al aire libre, para evitar incidentes.
Un hombre de 45 años fue víctima de un violento secuestro en la madrugada del lunes 1 de septiembre en Pico Truncado. Tras ser retenido por un grupo de delincuentes armados, el vecino logró escapar y pedir ayuda a otros residentes de la zona. Según […]
destacada noticia pico_truncadoUn hombre de 45 años fue víctima de un violento secuestro en la madrugada del lunes 1 de septiembre en Pico Truncado. Tras ser retenido por un grupo de delincuentes armados, el vecino logró escapar y pedir ayuda a otros residentes de la zona.
Según se logró saber, la Comisaría Primera informó que a las 01:50 horas recibieron un aviso del Sistema de Monitoreo sobre la presencia de un hombre herido en la bloquera de Ojeda, en la intersección de calle La Pampa y 125. Una pareja que lo auxilió explicó que el hombre presentaba visibles lesiones.
La víctima relató que había sido interceptada el domingo alrededor de las 22:30 horas en calle Tucumán por un automóvil azul, tipo Corsa Classic II o Volkswagen Voyage, con vidrios polarizados. Uno de los ocupantes descendió y lo obligó a subir al vehículo, donde había otros tres hombres armados, quienes le robaron el teléfono celular bajo amenazas.
Los delincuentes se dirigieron hacia la zona trasera de la Petroquímica, a 15 kilómetros de Fitz Roy. Allí lo golpearon con la culata de un arma y lo intimidaron mostrándole varias pistolas. En un momento de distracción, mientras los agresores sacaban palas del baúl, el hombre aprovechó para huir, saltó un cerco y se ocultó en la oscuridad. Según dijo, escuchó al menos tres disparos mientras escapaba.
Finalmente, la víctima fue asistida por la Policía y trasladada al hospital local para su atención. La investigación quedó a cargo del Juzgado de Instrucción N° 1 de Pico Truncado, con intervención de la División de Investigaciones y Criminalística. Además, se ordenó revisar las cámaras de seguridad para identificar a los autores y al vehículo utilizado en el hecho.
La campaña electoral en Santa Cruz suma tensión tras una denuncia realizada por Sergio Torres, representante provincial en el Consejo de Administración del Hospital de Alta Complejidad «Dr. Néstor Kirchner» (SAMIC) de El Calafate. Torres acusó a funcionarios del gobierno nacional de utilizar recursos e […]
destacada el_calafate noticiaLa campaña electoral en Santa Cruz suma tensión tras una denuncia realizada por Sergio Torres, representante provincial en el Consejo de Administración del Hospital de Alta Complejidad «Dr. Néstor Kirchner» (SAMIC) de El Calafate.
Torres acusó a funcionarios del gobierno nacional de utilizar recursos e información del hospital para favorecer la campaña del candidato libertario Jairo Guzmán.
En declaraciones en diálogo con un medio local, el funcionario comentó que la presidenta del Consejo de Administración, Yamila Gentille, pidió al área de prensa del hospital elaborar un flyer con críticas al gobierno provincial por supuestas deudas con la institución.
Según Torres, ese material contenía información falsa y tenía fines partidarios: «Es muy grave, porque se están usando recursos del Estado para hacer campaña política», indicó en diálogo con Ahora Calafate.
El consejero cuestionó además la figura de Guzmán, asegurando que atraviesa un fuerte desgaste político debido a las denuncias de corrupción que enfrenta.
El Tiro Federal General E. Mosconi anunció que el próximo 24 de octubre se presentará en Comodoro Rivadavia la obra «Georgias: La historia secreta de los veteranos de guerra«, escrita por Roberto Giusti y Víctor Ibáñez, combatientes en la Batalla de Grytviken de 1982 durante […]
comodoro destacada noticia regionalEl Tiro Federal General E. Mosconi anunció que el próximo 24 de octubre se presentará en Comodoro Rivadavia la obra «Georgias: La historia secreta de los veteranos de guerra«, escrita por Roberto Giusti y Víctor Ibáñez, combatientes en la Batalla de Grytviken de 1982 durante la Guerra de Malvinas.
El evento es fruto de una articulación institucional que reúne a la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), el Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, la tradicional librería Real Libros y el propio Tiro Federal.
Desde la organización destacaron que la iniciativa busca difundir la historia argentina, resaltar el valor de quienes ofrecieron su vida por el país y promover la reflexión sobre los valores que trascienden la inmediatez y el oportunismo.
El Capitán (RE VGM) Roberto Germán Giusti encabezará la presentación, que incluirá actividades académicas en cátedras universitarias, encuentros con docentes de historia de nivel medio y una charla abierta al público. La cita principal será el 24 de octubre a las 18 horas en la librería Real Libros, donde además firmará ejemplares de su obra.
“Será una oportunidad para compartir sentidos retazos de la historia argentina y homenajear a quienes protagonizaron una gesta que marcó a nuestro país”, expresaron desde el Tiro Federal.
El gobierno de Santa Cruz firmó un decreto para licitar diez áreas petroleras que antes eran operadas por YPF. El objetivo de la medida es atraer nuevas empresas y generar empleo en la zona norte de la provincia. La empresa provincial Fomicruz será la encargada […]
destacada noticiaEl gobierno de Santa Cruz firmó un decreto para licitar diez áreas petroleras que antes eran operadas por YPF. El objetivo de la medida es atraer nuevas empresas y generar empleo en la zona norte de la provincia.
La empresa provincial Fomicruz será la encargada de llevar adelante este proceso, ya que tomó el control de esas concesiones tras la salida de YPF.
Las áreas que se volverán a poner en producción son: Los Perales, Las Mesetas, Las Heras, Cañadón de la Escondida, Cañadón León, Meseta Espinosa, El Guadal, Lomas del Cuy, Cañadón Yatel, Pico Truncado, El Cordón, Cañadón Vasco, Barranca Yankowsky, Cerro Piedra, Cerro Guadal Norte y Los Monos.
En cuanto a la medida el presidente de Fomicruz, Oscar Vera, aseguró que ya hay varias compañías interesadas en participar y que muchas de ellas ya trabajan en Santa Cruz y Chubut, lo que significa que conocen bien la actividad en la región.
Aunque se trata de yacimientos maduros, Vera destacó que todavía tienen potencial para mejorar la producción y abaratar costos. El gobierno espera que esta reactivación beneficie a la economía regional, generando empleo y más movimiento para las pymes locales en ciudades como Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Koluel Kaike.
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, encabezó este lunes una mesa de trabajo junto a intendentes con el objetivo de abordar líneas de acción concretas en materia productiva, logística y pesquera que permitan fortalecer la matriz económica local y atender las […]
noticia regionalLa ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, encabezó este lunes una mesa de trabajo junto a intendentes con el objetivo de abordar líneas de acción concretas en materia productiva, logística y pesquera que permitan fortalecer la matriz económica local y atender las respectivas necesidades.
El encuentro contó con la participación de la intendenta de Gobernador Gregores, Carina Bosso; el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio y el intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez. Estuvieron presentes también el subsecretario de Industria, Alan Fernández, y la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández.
Durante la reunión, se abordaron tres temas centrales vinculados al desarrollo productivo de la provincia. Por un lado, se analizó la situación actual del matadero de Gobernador Gregores, una infraestructura fundamental para la cadena de valor ganadera de la zona centro, cuyo funcionamiento permitirá avanzar en procesos de industrialización con agregado de valor y trazabilidad. El Ministerio asumió el compromiso de articular acciones técnicas y operativas para continuar su trabajo en conjunto con el municipio.
En el caso de Puerto San Julián, se repasaron los avances del proyecto de puesta en marcha de la planta pesquera que será la parte operativa del proyecto que se encuentra a manos de la empresa Santa Cruz Puede S.A.U. Esta iniciativa, representa una herramienta concreta para la generación de empleo y la reactivación de la economía local, con foco en el aprovechamiento de los recursos marinos.
Respecto a Puerto Deseado, el eje estuvo puesto en el fortalecimiento del sistema portuario, particularmente en los avances vinculados a la licitación de los sitios 3 y 4 del muelle y en las medidas adoptadas para afrontar la coyuntura del sector pesquero. Se resaltó también el esfuerzo que el Estado provincial viene realizando para revertir el deterioro estructural del puerto y recuperar su competitividad.
“El Gobierno Provincial está comprometido a dar respuestas concretas a cada localidad desde un Estado presente, que escucha y acompaña. Estas mesas de diálogo nos permiten entender de primera mano las urgencias, pero también proyectar a largo plazo”, expresó Ricci, al tiempo que agregó que este tipo de reuniones territoriales son parte del enfoque integral que la cartera productiva viene desplegando en toda la provincia, con el objetivo de “acompañar a cada comunidad en sus particularidades productivas y sociales, apuntando siempre a la generación de oportunidades, la eficiencia en la gestión pública y el desarrollo”.
El sábado 30 y domingo 31 de agosto, los equipos de diferentes organismos provinciales desplegaron sus dispositivos de atención y servicios en el barrio 2 de Abril de la localidad en la zona norte de la provincia. El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, […]
noticia regionalEl sábado 30 y domingo 31 de agosto, los equipos de diferentes organismos provinciales desplegaron sus dispositivos de atención y servicios en el barrio 2 de Abril de la localidad en la zona norte de la provincia.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, el Ministerio de Salud y Ambiente y la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales de Santa Cruz desarrollaron en forma conjunta de una nueva jornada intersectorial.
En esta oportunidad, el Gobierno Provincial acercó diferentes servicios sociales y registrales, vacunación y control de la salud, entrega de módulos alimentarios, entre otros.
“Ha sido muy amplia la convocatoria y nos ha dejado una buena perspectiva para seguir trabajando en otros barrios de la comunidad”, expresó la secretaria de Estado de Políticas Sanitarias, Daniela Carod.
La provincia impulsa un proyecto de ley para declarar al salmón Chinook especie exótica invasora y establecer un plan de control y aprovechamiento en la cuenca del río Santa Cruz. La iniciativa, presentada en un taller participativo en Comandante Luis Piedra Buena, busca reducir impactos […]
noticiaLa provincia impulsa un proyecto de ley para declarar al salmón Chinook especie exótica invasora y establecer un plan de control y aprovechamiento en la cuenca del río Santa Cruz. La iniciativa, presentada en un taller participativo en Comandante Luis Piedra Buena, busca reducir impactos ambientales y generar beneficios sociales y productivos.
El pasado 25 de agosto se realizó en Comandante Luis Piedra Buena el taller informativo y participativo denominado “Plan de Control y aprovechamiento del salmón Chinook en la cuenca del río Santa Cruz”. Convocado por la subsecretaría de Coordinación Pesquera, a cargo de Fernando Marcos, el encuentro reunió a pescadores deportivos, estudiantes, docentes, técnicos, autoridades locales y vecinos interesados.
En ese contexto, Marcos presentó el proyecto de ley que impulsa el establecimiento de un marco normativo para el manejo del salmón Chinook en la provincia, una especie exótica que ha colonizado de forma estable el sistema del río Santa Cruz. Esta iniciativa busca ordenar el aprovechamiento de esta especie que ya se encuentra instalada en la cuenca, transformando un problema ambiental en una oportunidad de desarrollo social y productivo.
El texto establece que el Chinook será considerado “especie de uso controlado”, lo que permitirá diseñar un Plan de Control y Aprovechamiento, que incluirá permisos especiales de pesca artesanal priorizando a residentes locales, infraestructura de frío y faena, circuitos de comercialización regulados, monitoreo científico y campañas de sensibilización comunitaria. Además, se prohibirá la siembra o liberación de ejemplares vivos en ambientes no invadidos.
La propuesta se apoya en talleres participativos que reunieron a instituciones provinciales y nacionales, municipios, universidades, ONGs y comunidades locales. Fue desde esos espacios que se alcanzó un consenso, ya que el aprovechamiento regulado del Chinook puede ser una de las estrategias más efectivas para mitigar sus impactos y, al mismo tiempo, generar empleo y alimentos de calidad.
El trasfondo científico e histórico
El salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) es originario del Pacífico Norte y llegó a la Patagonia a través de escapes de experiencias productivas en Chile durante los años 70. Fue detectado en la cuenca del río Santa Cruz en 1998 y, con el tiempo, se expandió a ríos afluentes como el De las Vueltas, Guanaco, Caterina y Las Hayas.
Su ciclo de vida es anádromo y semélparo. Es decir; migra al mar para crecer y regresa a los ríos de nacimiento para reproducirse una sola vez, tras lo cual muere. Este proceso aporta gran cantidad de materia orgánica a los sistemas de agua dulce, alterando los nutrientes y generando nuevos desequilibrios en los ecosistemas.
Los impactos ya están documentados. Se trata de competencia con peces nativos, cambios en la biodiversidad acuática y terrestre, riesgo sanitario por el consumo de carne obtenida en circuitos informales, y conflictos sociales en torno a la pesca. Sin embargo, la especie también despertó un creciente interés recreativo y alimentario, que ahora busca ser encauzado bajo criterios de sostenibilidad y regulación.
El desafío ahora es conjugar tres dimensiones: la conservación ambiental, el ordenamiento productivo y el desarrollo social. En palabras de los fundamentos que acompañan la ley, “las invasiones biológicas amenazan la biodiversidad y la sustentabilidad de los sistemas, pero la gestión del Chinook ofrece la oportunidad de generar trabajo genuino y acceso a alimento de calidad”.
Nunca se sintió cómodo siendo un simple “curita de pueblo”. En esas primeras experiencias como salesiano enviado al sur patagónico —el lugar precioso que había soñado San Juan Bosco, fundador de la congregación— debe haber reforzado su convicción de que “la parroquia” no era lo […]
destacada nacional noticia politicaNunca se sintió cómodo siendo un simple “curita de pueblo”. En esas primeras experiencias como salesiano enviado al sur patagónico —el lugar precioso que había soñado San Juan Bosco, fundador de la congregación— debe haber reforzado su convicción de que “la parroquia” no era lo suyo.
Cuando llegó a Caleta Olivia, Juan Carlos Molina tuvo que integrarse a una comunidad de curas mayores que residían en el Colegio San José Obrero, donde el querido Juan Luzovek intentaba sostener los servicios religiosos en las capillas barriales, pese a la avanzada edad de muchos de los integrantes. Ese fue el contexto de los primeros pasos de Molina en Santa Cruz, pasos que claramente no le agradaron. Él sentía que estaba para algo más que ser un sacerdote católico dando misa diaria para “cuatro o cinco viejas” en la capilla Medalla Milagrosa, y una vez por semana en el Colegio Don Bosco (actual Instituto Marcelo Spínola) para las estudiantes que lo apodaron “Padre Coraje” por su parecido con el actor Facundo Arana en la novela homónima.
Comenzaba el siglo, los cambios culturales apenas asomaban y todo lo novedoso se discutía poco. Con la impronta de la juventud, Molina comenzó a buscar dónde podría encajar mejor y sentirse más cómodo en su rol de cura salesiano en la Patagonia. Parecía que trabajar en el lugar soñado por el fundador de su congregación satisfacía su vocación.
“Yo no soy Don Bosco, soy Don Busco”, decía por entonces, parafraseando a los viejos misioneros caracterizados por la incesante búsqueda de donaciones para llevar adelante sus obras.
Fue entonces que su necesidad de ser algo más que un curita de pueblo, y de transformarse en protagonista de una historia más esplendorosa, lo llevó a encontrar a la persona que canalizaría esa ambición: Alicia Kirchner. A partir de allí, el poder y el dinero lo hicieron respirar impunidad.
En Caleta Olivia, Molina tenía a su cargo las instalaciones del Galpón Lapeyrade. Al llegar, dijo inaugurar una nueva etapa del Oratorio, aunque en verdad había sido inaugurado en 1995 por el padre Mario Selvestrel.
En ese edificio de chapa ubicado en la costanera local, frente a los monobloques del barrio 2 de Abril, Mario había proyectado construir una capilla y luego establecer una nueva parroquia para ese populoso sector. También se planeaba abrir talleres de oficios para los jóvenes. Pero con la llegada de Molina, el rumbo cambió casi como una “usurpación”: en su megalomanía de intentar ser un “nuevo Don Bosco”, modificó el proyecto inicial hacia un destino más acorde a su ambición: una fundación. (Algo similar a lo ocurrido con la Fundación Felices los Niños, que el padre Grassi había impulsado años antes en Buenos Aires).
Rey de ese pequeño reino de chapa, Molina expulsó a las ancianas que rezaban el rosario en la capilla Medalla Milagrosa y decidió que ese lugar sería destinado exclusivamente a los “chicos marginales de Caleta”. Cuando se le preguntaba por qué no hacía algo para los jóvenes de la ciudad en general, respondía que para eso estaba el gobierno.
Un día llegó a la redacción del diario La Prensa de Santa Cruz la madre de un funcionario judicial, colaboradora de la Parroquia San Juan Bosco, con una solicitada extensa contra la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, a quien acusaba de abandono hacia los carenciados de Caleta y, en particular, hacia el proyecto encabezado por el “presbítero salesiano Juan Carlos Molina”. La publicación debía ser a plana completa, en una página destacada y sin costo.
Aunque el diario no solía ser crítico del gobierno provincial de Néstor Kirchner y la publicación representaba un riesgo editorial, se aceptó bajo la figura de “solicitada”, que eximía de responsabilidad al medio. Sin embargo, pasada la medianoche, cuando la edición ya estaba impresa, llegó un pedido urgente —primero telefónico y luego presencial— de que el texto no saliera publicado. Pocas veces puede escucharse de verdad la frase “paren las rotativas”, pero eso fue lo que ocurrió. Por solidaridad con el sacerdote, y para que su crítica al gobierno no le generara represalias, se accedió a cambiar toda la edición, con el enorme costo económico que ello representaba.
Lo que había ocurrido, en realidad, es que mediante emisarios Alicia Kirchner se había contactado con Molina y le había prometido visitarlo personalmente. A partir de ese momento cambió la historia de Juan Carlos Molina y comenzó su ascenso como hombre cercano al poder.
Los años posteriores al encuentro entre Alicia y Juan Carlos tuvieron momentos diversos, pero siempre en la línea de construir el “sueño” del cura. La creación de la Fundación Valdocco —nombre que remitía a la primera obra de Don Bosco—, la donación de una estancia de YPF para trasladar (y aislar) a decenas de niños y jóvenes judicializados de la zona norte, y finalmente su blanqueo como militante kirchnerista con acceso a la cúpula del poder, lo beneficiaron en todos los sentidos.
Multiplicó las “sucursales” de su fundación, accedió a fondos millonarios que nadie controló y que hoy resultan casi imposibles de rastrear, salvo que aparezca algún arrepentido. Aunque esto parece improbable: Molina supo rodearse de personas muy allegadas y, con “su encanto”, controla la estructura que imaginó y construyó desde su paso por Lapeyrade.
Existe un testimonio que recuerda aquel primer paso de Molina y el daño colateral que generó a la Congregación Salesiana de Santa Cruz. Refiriéndose al proyecto inicial del Oratorio del 2 de Abril y a la capilla Milagrosa, el recordado padre Juan Francisco Tomás —contemporáneo de Molina en el Seminario— expresaba: “En el 2000 o 2001 comenzó a tener un nuevo destino con el P. Juan Carlos Molina; digamos que un objetivo parecido, pero en discontinuidad con lo anterior… Si estuviera el P. Juan Luzovek podría dar testimonio de lo que costó su recuperación posterior”.
Una vez dentro del círculo del poder, Molina se volvió incontrolable para la institución religiosa a la que debía responder, y los votos de “pobreza, castidad y obediencia” carecieron de sentido.
“El clero católico, al igual que cualquier otra actividad humana, tiene personas de convicciones, oportunistas y también corruptos. ¿En cuál lista ubicaría usted al sacerdote Juan Carlos Molina, de Santa Cruz?”, se preguntaba el portal OPI Santa Cruz, mientras revelaba que “el Gobierno de Santa Cruz le paga $10.000 por mes al cura Molina”.
Fueron sus primeras épocas de esplendor: intentó mediar en el conflicto que terminó con la muerte del oficial Jorge Sayago en Las Heras; buscó cámaras en la Alcaldía de Caleta Olivia diciendo que evitaría el suicidio de un preso uruguayo, De Oliveira, acusado de un robo tipo comando al casino; y se lo recuerda como “escudo humano” de Alicia cuando docentes de Río Gallegos la increparon y le arrojaron huevos y harina en mayo de 2007. Ese episodio dejó dos secuelas: el odio visceral de Alicia contra ADOSAC y el despegue definitivo de Molina como persona de confianza de los Kirchner.
En aquel artículo de periodismo de investigación, OPI dejó al descubierto el andamiaje administrativo que permitía a Molina figurar como director de Escuela Rural y, al mismo tiempo, nombrar familiares. También se mencionaban los montos millonarios que recibía de Repsol —además de los del gobierno— y las condiciones de funcionamiento de Valdocco, que en realidad era la Fundación Pibes de la Patagonia.
Lo demás es más conocido, aunque no menos escandaloso: su paso por la función pública, su extraña salida del SEDRONAR y la proliferación de su megaestructura, con manejos financieros inaccesibles hasta ahora. Detrás de su máscara de “cura” nacional y popular, Molina esconde miles de secretos y sospechas.
Hoy, con su disfraz de cura bueno y preocupado, encarna al candidato a diputado nacional por Santa Cruz. En realidad, vino a poner orden en un kirchnerismo santacruceño en desbande y sin dirección, cumpliendo órdenes de la familia que supo ser la más poderosa del país.
Claramente, Juan Carlos Molina encontró en Santa Cruz su identidad: la del impostor, logrando así satisfacer su principal vocación: la búsqueda del poder.
Tras el cierre del Aeropuerto Piloto Civil Norberto Fernández de Río Gallegos desde el pasado lunes 1 de septiembre hasta el 22 de diciembre por obras de rehabilitación de su pista, Más Prensa te cuenta qué alternativas existen para arribar a la ciudad. y garantizar […]
destacada noticia rio_gallegosTras el cierre del Aeropuerto Piloto Civil Norberto Fernández de Río Gallegos desde el pasado lunes 1 de septiembre hasta el 22 de diciembre por obras de rehabilitación de su pista, Más Prensa te cuenta qué alternativas existen para arribar a la ciudad. y garantizar la conectividad.
El gobierno provincial y Aeropuertos Argentina implementaron medidas que buscan minimizar las molestias a los pasajeros, por lo que propusieron al aeropuerto de El Calafate como una de las principales opciones para llegar. La Subsecretaría de Transporte informó que empresas como Sportman, Andesmar y Marga Taqsa sumarán nuevas unidades y horarios (terrestres) incluyendo servicios a las 3:00 y 9:00 de la mañana.
También habrá servicios charter con vehículos de distintas capacidades: desde autos para 5 a 8 pasajeros, minibuses para 8 a 24 y colectivos para 24 a 56 pasajeros. Estos podrán contratarse en horarios fijos desde la terminal o a demanda, con retiro en domicilio u hotel. Además, taxis y remises de Río Gallegos y El Calafate estarán disponibles para traslados según necesidad.
En cuanto a los costos, Aeropuertos Argentina cubrirá el traslado terrestre entre ambas ciudades para pasajeros que hayan comprado sus boletos aéreos antes del 22 de mayo de 2025, fecha en que se anunció el cierre.
Por su parte, también informaron que para acceder al reintegro, los viajeros deberán enviar una copia de su ticket aéreo a Aeropuertos Argentina. El reembolso cubrirá el valor del transporte en ómnibus desde la terminal de micros de destino (Río Gallegos o El Calafate) durante el período de cierre, del 1° de septiembre al 23 de diciembre inclusive.
El 26 y 27 de septiembre, El Calafate será sede del 40° Simposio Internacional de Diagnóstico y Tratamiento de Patologías Cráneo-Mandibulares, que reunirá a especialistas de distintas partes del mundo para intercambiar experiencias y conocimientos sobre esta compleja área de la salud. El encuentro tendrá […]
destacada educacion el_calafate perito_morenoEl 26 y 27 de septiembre, El Calafate será sede del 40° Simposio Internacional de Diagnóstico y Tratamiento de Patologías Cráneo-Mandibulares, que reunirá a especialistas de distintas partes del mundo para intercambiar experiencias y conocimientos sobre esta compleja área de la salud.
El encuentro tendrá un carácter especial, ya que se realizará en memoria del Dr. Jorge A. Learreta, reconocido internacionalmente como uno de los mayores referentes en el estudio de las disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM), quien falleció en julio de 2023.
La presidenta del simposio, Dra. Lucrecia Grünewald, discípula directa de Learreta, destacó que él fue pionero en esta especialidad y formó a numerosos profesionales en todo el mundo. Además, recordó que uno de sus grandes anhelos era llevar un evento científico a El Calafate.
Por este motivo, colegas y discípulos de la Escuela Neurofisiológica decidieron organizar el simposio en la ciudad como un homenaje al doctor, reconociendo su legado y cumpliendo, al mismo tiempo, uno de sus sueños.
La Comisión de Fomento de Cañadón Seco, junto a la Dirección de Servicios Públicos, gerencia de Fernando Pintos y la Dirección de Servicios, de Marcio Meira ha iniciado un importante proyecto de iluminación en el acceso a Cañadón Seco. Los trabajos, que comenzaron el pasado […]
canadon_seco noticiaLa Comisión de Fomento de Cañadón Seco, junto a la Dirección de Servicios Públicos, gerencia de Fernando Pintos y la Dirección de Servicios, de Marcio Meira ha iniciado un importante proyecto de iluminación en el acceso a Cañadón Seco. Los trabajos, que comenzaron el pasado 7 de agosto, tienen como objetivo mejorar la seguridad vial y embellecer la entrada a la localidad.
El proyecto, que se ejecuta en colaboración con Servicios Públicos Sociedad del Estado, Vialidad Provincial y áreas comunales, contempla la instalación de un total de 23 palmas equipadas con luces LED. De estas, 10 palmas se colocarán en el ingreso a Cañadón Seco, 3 en la rotonda, 4 frente a la estación de servicio YPF y 5 más en dirección a la ruta 99.
El cronograma de trabajo se ha desarrollado de la siguiente manera:
7 de agosto: Se inició la obra con la perforación de pozos en las banquinas para la instalación de las palmas. Para esta tarea, se utilizó una hoyadora del área de Servicios Públicos de Caleta Olivia, montada en una máquina Bobcat.
12 de agosto: Se colocaron los moldes de 1,40 metros de profundidad para el encamisado de las palmas. Con la colaboración de la empresa Carrera, que proveyó un camión mixer, se procedió al llenado de los moldes con hormigón. Se estima un tiempo de fraguado de entre 10 y 15 días.
18 de agosto: Comenzó el zanjeo con una máquina Bobcat para la instalación de 400 metros de cable subterráneo.
El proyecto sigue un reglamento técnico estricto, con las palmas ubicadas a 40 metros de distancia una de la otra y a 4,30 metros de la finalización de la ruta. El zanjeo para el cable subterráneo se realiza a una profundidad de un metro para garantizar la seguridad y durabilidad de la instalación.
Este proyecto es un ejemplo de la colaboración entre el sector público y el privado. La empresa Transpetrol contribuyó con un camión semi y una hidrogrúa para el traslado de las palmas desde el predio de Servicios Públicos hasta la rotonda de Cañadón Seco.
Por su parte, el Área de Servicios Públicos de Caleta Olivia proporcionó una grúa para la colocación de las palmas, además de las mechas de 15 cm y 61 cm para la hoyadora. La Dirección de Servicios facilitó la máquina Bobcat y una camioneta 4×4. Finalmente, la Dirección de Obras gestionó la compra del hormigón.
El miércoles 3 de septiembre se dará incio a la 36° feria del libro en Caleta Olivia y en diálogo con Más Prensa, David Jones, Secretario de Cultura y Deportes de Caleta contó todos los detalles a tener en cuenta para no perderse nada de […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEl miércoles 3 de septiembre se dará incio a la 36° feria del libro en Caleta Olivia y en diálogo con Más Prensa, David Jones, Secretario de Cultura y Deportes de Caleta contó todos los detalles a tener en cuenta para no perderse nada de este gran evento.
«Estamos muy contentos y felices por organizar este encuentro y recibir personas que vienen de todo el país. A partir de las 10 am del miércoles va a ser la inauguración y vamos a estar recibiendo a los escritores y los lectores que nos quieran acompañar», comentó Jones.
En la entrevista exclusiva, el Secretario agregó: «Vienen expositores de Córdoba, Buenos Aires, Río Gllegos, Bahía Blanca, Neuquén y varias localides más. Combinamos el programa del 3 al 7 de septiembre junto a ellos para que puedan presentarse de 10 am hasta las 21 hs en el Centro Municipal de Educación por el Arte (CeMEPA)».
Además, sostuvo que durante el encuentro también habrá espacios para bandas de música mientras que las personas leen los libros y hasta podrán tomarse un café. Se realizarán a la par, algunos talleres para niños, jóvenes y adultos.
«Estamos gestionando también para que los chicos de distintos colegios puedana asistir a la feria y presenciar el relato de algunos escritores y que cuenten cómo se hace un libro y demás. Estamos muy entusiasmados», agregó.
En cuanto a su historia personal en relación a la feria del libro, David Jones sostuvo que cuando él era chico y fue por primera vez le leyeron «El Principito» lo que le marcó en la historia de su vida. «Estabamos en el colegio y nos avisaron las docentes que al otro día ibamos a ir a la Feria», contó. Y concluyó: «Nos pusimos muy contentos con mis compañeros. Esperamos lo mismo de los chicos ahora».
La candidata a diputada nacional Gisella Martínez participó del acto de lanzamiento de campaña de la lista Provincias Unidas por Santa Cruz, encabezada por José Daniel Álvarez. El evento se realizó en el Polideportivo de Empleados de Comercio en Río Gallegos, durante el fin de […]
destacada politicaLa candidata a diputada nacional Gisella Martínez participó del acto de lanzamiento de campaña de la lista Provincias Unidas por Santa Cruz, encabezada por José Daniel Álvarez. El evento se realizó en el Polideportivo de Empleados de Comercio en Río Gallegos, durante el fin de semana con la presencia del gobernador Claudio Vidal, el vicegobernador Fabián Leguizamón y más de mil personas.
Martínez, referente del radicalismo santacruceño, expresó su compromiso de representar a la provincia en el Congreso y defender los intereses de los santacruceños. También destacó la importancia de la participación de los jóvenes en política, invitándolos a sumarse a los espacios de decisión.
La candidata marcó su posición política al afirmar que el límite de su espacio es claro: “no volver al kirchnerismo”. Criticó los años de corrupción y abandono que habrían dejado a la provincia devastada, y subrayó que el progreso solo será posible con transparencia y trabajo conjunto.
Además, advirtió que mientras algunos candidatos hacen “campaña y festivales”, los vecinos siguen sin servicios básicos. Rechazó los discursos de odio y la violencia, proponiendo el diálogo y la unidad como única vía para dar respuestas a las necesidades históricas de la población.
Por último, también remarcó el potencial de Santa Cruz en recursos y en su gente, señalando que el desarrollo debe venir de la producción, la industrialización y el empleo genuino. Cerró su discurso reafirmando el compromiso de su lista de trabajar con honestidad y coraje por todos los santacruceños.
En las últimas horas, la Policía de Santa Cruz detuvo en Caleta Olivia a un hombre acusado de abusar sexualmente a una infantil en una vivienda del barrio 25 de Mayo, sobre la calle Legisladores. El hecho trascendió gracias a un llamado telefónico de un […]
caleta_olivia destacada noticiaEn las últimas horas, la Policía de Santa Cruz detuvo en Caleta Olivia a un hombre acusado de abusar sexualmente a una infantil en una vivienda del barrio 25 de Mayo, sobre la calle Legisladores.
El hecho trascendió gracias a un llamado telefónico de un vecino a la Comisaría Segunda. Desde entonces, los efectivos llegaron al lugar y sorprendieron al acusado al momento de la agresión contra una niña de 7 años, mientras que otra menor, de 12, habría sido obligada a presenciar la escena.
Según informaron medios locales, el detenido quedó a disposición de la Justicia.
En la jornada de hoy, el gobierno de la provincia confirma que, Matías Cortijo, Ingeniero Químico y actual gerente distrital de Servicios Púlblicos Sociedad del Estado (SPSE) de El Calafate, asumirá la presidencia de la empresa. En ese contexto, se recuerda que Jorge Avendaño continuará […]
noticia regionalEn la jornada de hoy, el gobierno de la provincia confirma que, Matías Cortijo, Ingeniero Químico y actual gerente distrital de Servicios Púlblicos Sociedad del Estado (SPSE) de El Calafate, asumirá la presidencia de la empresa.
En ese contexto, se recuerda que Jorge Avendaño continuará acompañando el proyecto de gestión, aportando no solo su experiencia sino brindando respaldo estratégico durante la transición de la empresa estatal, una importante entidad para la comunidad.
Tanto el funcionario entrante como el saliente, coincidieron en destacar la importancia y el valor de Servicios Públicos para todos los santacruceños, subrayando la necesidad de realizar un «trabajo coordinado y de cohesión institucional» en este proceso de cambio.
El Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz y la Municipalidad de Pico Truncado suscribieron un Acuerdo Marco de Cooperación destinado a fortalecer la articulación entre la educación técnico profesional y el mundo del trabajo, en una clara apuesta política por la formación y la […]
educacion noticia pico_truncadoEl Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz y la Municipalidad de Pico Truncado suscribieron un Acuerdo Marco de Cooperación destinado a fortalecer la articulación entre la educación técnico profesional y el mundo del trabajo, en una clara apuesta política por la formación y la inserción laboral de los jóvenes.
De la firma participaron el intendente Pablo Anabalón y la directora Provincial de Responsabilidad Social, Carolina Hernández, quienes destacaron la importancia de trabajar de manera articulada para generar más oportunidades en el presente y futuro de los estudiantes.
En ese sentido, el convenio permitirá que alumnos del Ciclo Superior de Escuelas Técnicas realicen Prácticas Profesionalizantes en empresas y organismos locales, consolidando saberes y desarrollando nuevas capacidades en un contexto real de producción.
Entre los objetivos del acuerdo se destacan: vincular la escuela con el sector productivo; favorecer la inserción laboral de los estudiantes; promover la actualización tecnológica y pedagógica de docentes y estimular el emprendedurismo y la adquisición de nuevas competencias.
Las prácticas se desarrollarán en jornadas de hasta 20 horas semanales, entre las 7:30 y 18:00 horas, y estarán respaldadas por cobertura de seguro de accidentes personales.
Con esta iniciativa, el CPE y la Municipalidad de Pico Truncado refuerzan su compromiso político e institucional con la formación integral de los jóvenes y con el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional en la provincia de Santa Cruz.