
Los bonos argentinos lideran las ganancias en los mercados emergentesMilei sobre la economía: «Estamos haciendo posible lo imposible»«Ha habido más motosierra que licuadora en la economía de Argentina» «El superávit fiscal es la piedra angular a partir de la cual estamos construyendo una nueva era […]
destacada economia nacional noticia politica“Seguí disfrutando de la plata que no es tuya, delincuente”, le dijo enojada la mujer al ministro de Economía. El ministro de Economía, Luis Caputo, fue increpado en Estados Unidos por el presupuesto universitario. “Seguí disfrutando la plata que no es tuya, delincuente”, señala la […]
destacada economia noticiaUn grupo de filósofos que dieron paso a los inicios de la filosofía de la ciencia La investigación científica ha permitido a lo largo de la historia el desarrollo de una gran cantidad de tecnologías y la comprensión de una gran diversidad de fenómenos que […]
destacada economia educacion mundo politica_exteriorEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl diálogo intercultural como una de las contribuciones educativas de la enseñanza de la religión ha sido una de las conclusiones del Foro Europeo sobre la Enseñanza de la Religión celebrado en Viena en 2022. Comentario: SI bien soy una persona muy abierta a la […]
cultura destacada educacion internacional union_europeaComentario: SI bien soy una persona muy abierta a la interculturalidad y las culturas, veo como Docente un problema muy grande, en la apertura en la educación. El motivo de la conflictividad es que los alumnos austriacos pierden calidad de educación por el retraso de los alumnos con origen migratorio. Sobre Todo el gran problema se observa en donde los alumnos derivan de países que se encuentran en vía de desarrollo y los padres poseen un nivel cultural bastante básico.
Esto llevaría a una situación que en la política debería plantearse si el sistema educativo debería continuar así o modificare.
Educar en el diálogo intercultural no es una pretensión exclusiva de la enseñanza de las religiones. Casi hay unanimidad en todos los discursos educativos en proponer la diversidad cultural como uno de los desafíos de la educación actual. Citemos como indicador un informe de la Unesco en el que no solo se proponen, también se identifican, las competencias interculturales necesarias para la educación.
En aquella propuesta, se planteaban dos conceptos centrales: la diversidad cultural y los derechos humanos. A partir de ahí, se formulaban otros necesarios para la educación intercultural, que gráficamente se representaba en un árbol: la cultura y la comunicación aparecen como las raíces; la diversidad cultural, los derechos humanos y el diálogo intercultural como el tronco; y las hojas representan otras competencias interculturales (entre ellas, se citan la responsabilidad intercultural, la alfabetización intercultural, la resiliencia, la ciudadanía intercultural, el pensamiento autónomo y crítico, la atención a los contextos cercanos, la creatividad e, incluso, se dejan hojas sin nombre para que puedan ser completadas en la diversidad de culturas). En estas reflexiones sobre la educación intercultural, conviene tener un criterio de referencia. Nosotros proponemos nuestro punto de vista. En la construcción de la diversidad cultural, existen dos riesgos: la separación de lo particular, que puede desembocar en segregación, y la asimilación con lo universal, que puede desembocar en disolución. Nosotros creemos que lo universal es fruto de todo lo particular y solo se puede construir y enriquecer desde lo particular. Por ello, lo particular es necesario para lo universal.
Pues bien, este compromiso con la educación intercultural ha sido el tema analizado en el vigésimo Foro Europeo de Enseñanza de la Religión celebrado en abril de este año 2022. En sus conclusiones, se apuesta por el diálogo entre culturas y religiones como uno de los objetivos de la enseñanza religiosa escolar; se reconoce el diálogo fe-culturas como una de las aportaciones propias; se subraya que en el diálogo entre culturas es necesario que cada una de las religiones y culturas mantengan su identidad y se abran al diálogo con respeto y empatía; y se propone la dignidad humana y los derechos humanos como indicador de autoevaluación de las culturas y religiones, así como criterio de construcción de la diversidad cultural.
El foro ha valorado el modelo de enseñanza confesional como válido para este objetivo de la educación intercultural, porque propone una visión propia de la historia y la cultura abierta al encuentro con otras perspectivas. El profesor Sergio Cicatelli defendió este modelo subrayando la necesidad de que se entienda siempre en línea con las finalidades propias de la escuela y en un sentido abierto a otras tradiciones religiosas. En este modelo de enseñanza religiosa escolar, propio de la realidad italiana y española, este carácter abierto del currículo escolar de religión es una condición necesaria.
Se apuesta por el diálogo entre culturas y religiones
como uno de los objetivos de la enseñanza religiosa
También se compartieron otras experiencias de varios países en los que el diálogo interreligioso y el ecumenismo se abren paso. Por ejemplo, en algunos contextos alemanes, se están iniciando diseños curriculares ecuménicos definidos por la jerarquía católica y las denominaciones protestantes. En Austria, están funcionando experiencias de formación inicial y permanente del profesorado con programas interreligiosos en el que participan varias iglesias.
En suma, la realidad de la enseñanza de la religión en los países europeos sigue siendo diversa y plural en sus modelos. Se mantiene el modelo confesional en algunos países de mayor tradición católica; algunos de ellos presentes en el foro; existen otros modelos más interconfesionales donde las Administraciones tienen la responsabilidad en la definición del currículo (países nórdicos y anglosajones); y emergen de forma creciente propuestas interreligiosas para la enseñanza de la religión en la escuela.
Comentario: En Austria se ve el problema básico en el ámbito interreligioso, con la adaptación del islamismo extremista. El uso de Burka z vestimenta islamista, lleva a mucho rechazo y conflicto entre el empoderamiento de la mujer europea.
Favoriten «no es terrible per se», dijo el diputado del ÖVP Nico Marchetti en la entrevista «Heute». Sin embargo, ve la necesidad de actuar en las escuelas. «La policía llega cuando ya es demasiado tarde», dice el representante del ÖVP, Nico Marchetti, sobre los problemas […]
destacada educacion internacional noticia union_europeaFavoriten «no es terrible per se», dijo el diputado del ÖVP Nico Marchetti en la entrevista «Heute». Sin embargo, ve la necesidad de actuar en las escuelas.
«La policía llega cuando ya es demasiado tarde», dice el representante del ÖVP, Nico Marchetti, sobre los problemas de seguridad en su distrito natal de Favoriten. La pregunta es, ¿cómo es que hay tantos casos criminales, tantas pandillas juveniles, especialmente en Favoriten?
Hay que «llegar a la raíz del problema». Marchetti: «Si Michael Ludwig va a Tichy una vez al año, publica una foto y dice que el helado sabe bien de todos modos, todo está bien, eso ciertamente no es luchar contra la causa».
En la charla «Heute» (en detalle a continuación), aboga por un mayor fortalecimiento de la policía; el grupo de trabajo sobre la delincuencia juvenil nombrado por el ministro del Interior, Gerhard Karner, ya está actuando «con mucha eficacia».
Marchetti enfatiza: «No quiero decir que Favoriten sea terrible per se. Es mi casa, he vivido allí durante 34 años. Y como los favoritos son importantes para mí, quiero que vaya mejor».
Er verortet das Problem bereits im Kindergarten, wo es zu große Gruppen gebe. «Und dann haben wir Volksschulklassen, wo Kinder in der ersten Klasse Volksschule – obwohl sie schon zwei Jahre im Kindergarten waren und dort Deutschförderung gehabt haben sollten – ein Drittel am ersten Schultag nicht Deutsch spricht. Da funktioniert das System nicht.»
No confía en que Herbert Kickl encuentre soluciones en el ámbito del asilo y la migración; su historial como ministro del Interior fue «catastrófico»: «Kickl siempre dice cosas que suenan bien, que agarran a la gente por la emoción, pero que no son factibles», dijo Marchetti.
El Partido Popular, por su parte, ha «concluido numerosos acuerdos de repatriación, por ejemplo con Marruecos» en el actual periodo legislativo. Su credo: «Tenemos que ofrecer soluciones que funcionen y sean parte de la solución».
Pero, ¿qué está haciendo concretamente el ÖVP para contrarrestar la escasez de docentes? Se ha facilitado el acceso lateral a la profesión docente, se ha acortado la formación del profesorado y se ha puesto en marcha una campaña de contratación, explica Marchetti. La escasez se da principalmente en Viena: «Cada día renuncia un maestro en Viena, el año pasado un total de 350, porque las condiciones de trabajo aquí en Viena no funcionan».
En el caso de una coalición con el Babler-SPÖ, ¿habrá una semana laboral de 32 horas? «No. Cualquier político que te prometa que todos trabajaremos menos y seguiremos teniendo la misma cantidad de dinero para el sistema social o nuestro sistema de salud y mantendremos la prosperidad que tanto hemos acumulado, está mintiendo.
La educación para los migrantes en Viena enfrenta varios desafíos debido a la diversidad y el aumento de la población migrante. Aquí hay algunos puntos clave:
Estos desafíos requieren una respuesta coordinada y recursos adecuados para asegurar que todos los niños, independientemente de su origen, tengan acceso a una educación de calidad.
En Viena se puede optar por el cuidado y el fomento de sus niñas y niños entre los 0 a 6 años sin pagar por ello. Deberá contribuir para la comida y actividades extracurriculares.
Para el cuidado de menores existen en Viena:
Cada año en septiembre comienza un nuevo año en el jardín de infancia. Un año antes de querer ingresar a su hija o hijo a los jardines de infancia (Kindergärten) de la Ciudad de Viena (Departamento Municipal 10, MA 10), deberá efectuar la inscripción entre inicios de noviembre y finales de diciembre y rellenar un formulario.
Todos los menores que cumplan los 5 años antes del 2 de septiembre deberán cursar el jardín de infancia a partir de septiembre. En ese año obligatorio, niñas y niños son preparados para ir a la escuela.
Si se muda a Viena en medio del año escolar, su hija o hijo en edad escolar podrá iniciar la escuela en cualquier momento. En tal caso, mande su consulta por correo electrónico a: [email protected]
La enseñanza obligatoria escolar comienza en septiembre después de que el/la menor haya cumplido su 6to aniversario y dura 9 años escolares.
En los primeros 4 años escolares su hija o hijo cursará la escuela primaria. En diciembre antes de hacerse efectiva la obligación escolar del menor, recibirá una carta de la Dirección para la Educación (Bildungsdirektion). A continuación podrá inscribir a su hija o hijo en edad escolar en una escuela primaria cerca de su domicilio en Viena.
Después del 4to grado de primaria, existen 2 tipos distintos de escuelas para su hija o hijo.
La escuela de enseñanza media dura 4 años. En esta institución su hija o hijo recibirá una formación general fundamental.
En una escuela de enseñanza general superior (AHS) su hija o hijo recibirá una educación general más extensa. La AHS es adecuada como primer eslabón antes de continuar con una educación superior. Para su inscripción, el o la menor deberá tener buenas calificaciones en la libreta escolar de 4to grado de primaria. La AHS también se denomina «Gymnasium».
Los alumnos del 9no año escolar obligatorio (9no grado) asisten
La escuela politécnica solo dura 1 año. Las y los alumnos continúan con una formación general, una orientación profesional y una formación profesional básica.
Personas jóvenes que hayan cumplido con la enseñanza obligatoria escolar podrán aprender una profesión haciendo un aprendizaje. Las personas jóvenes tendrán un contrato de aprendizaje en una empresa donde aprenderán una profesión. En la mayoría del tiempo (el 80 %) aprenden en la empresa, mientras que el resto del tiempo (20 %) asisten a la escuela de aprendizaje.
También es posible terminar el aprendizaje con el bachillerato con aprendizaje (Berufsmatura).
Las escuelas de enseñanza media con formación profesional duran entre 3 a 4 años. Para la inscripción, el menor deberá haber aprobado el 8vo grado escolar. En algunas escuelas exigen el pasar un examen de admisión complementario.
Las principales escuelas de enseñanza media con formación profesional en Viena son:
Las escuelas de enseñanza superior con formación profesional (BHS) duran 5 años. En estas escuelas su hija o hijo recibirá una buena formación general y una formación profesional superior. Las escuelas de enseñanza superior con formación profesional terminan o con un bachillerato o un examen de diploma.
Las principales formas escolares en Viena son:
La Matura es el título de egreso de escuelas superiores. El que tenga la Matura podrá estudiar en universidades, en escuelas técnicas superiores, en centros pedagógicos de educación superior y en academias.
No se trata de una broma o de un título “fake”, es lo que ocurre en realidad en las últimas horas, a partir de las reuniones del Papa Francisco (Jorge Bergoglio) con la cúpula de la CGT y el fuerte respaldo dado al dirigente Juan […]
destacada mundo noticia politicaNo se trata de una broma o de un título “fake”, es lo que ocurre en realidad en las últimas horas, a partir de las reuniones del Papa Francisco (Jorge Bergoglio) con la cúpula de la CGT y el fuerte respaldo dado al dirigente Juan Grabois. Todo en la misma semana que concretó una reunión con la Ministra de Capital Humano, Sandra Petobello, en la que prácticamente pidió explicaciones de la situación social de la Argentina, como si la crisis hubiera sido de generación espontánea del gobierno de Javier Milei.
Primero convocó a los “gordos de la CGT”; el dirigente de Camioneros Pablo Moyano, Gerardo Martínez de la UOCRA, Juan Carlos Schmid de Dragado y Balizamiento, Jorge Sola de Seguros, Andrés Rodríguez de UPCN, José Luis Lingeri de Obras Sanitarias, Mia Volconvinsky de UEJN, Cristian Jerónimo de Empleados del Vidrio, Marina Jaureguiberry de SADOP, Argentino Geneiro de Gastronómicos y Alejandro Gramajo de la UTEP. Luego, dio un fuerte respaldo a Grabois y finalmente lanzo un fuerte “discurso de barricada”.
Parece que Bergoglio se tomó en serio la broma de que es el “nuevo Perón” que “atiende” en Puerta de Hierro; claro que esta vez en vez de ser en una residencia privada de Madrid, el “líder del PJ” lo hace en la sede vaticana de Roma Italia.
También, “juguetea” con la idea de su regreso al país, (como lo hiciera el General) y primero habla de sus ganas de visitar Argentina, para luego negarlo en privado. Una y otra vez. Y es que la probable visita de Francisco al país pareciera tener un contexto más político que religioso y el Papa no de molesta en desmentirlo.
Lo de este viernes deja más en evidencia esta situación. En medio de una reunión con movimientos sociales no dejó de “bajar línea” al punto incluso de recomendar salir a la calle a manifestarse. Si no fuera que es el Papa, líder de millones de católicos en el mundo, podría decirse que casi “conspira” para que se inicie una ola de protestas contra el gobierno nacional.
“El Santo Padre participó en un encuentro con los movimientos populares en el Palacio San Calixto, organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral para conmemorar los diez años de la primera reunión con el Pontífice. Les anima a luchar contra la injusticia social, les insta a dar voz a los pobres de los que «todos dependemos» y plantea la propuesta de un Salario Básico Universal y también más impuestos para los multimillonarios, informó oficialmente la agencia vaticana de noticias luego del encuentro. Sería una generalidad, algo que pudiera tomarse como un mensaje en un contexto internacional complejo, sino fuera porque habló (sin mencionar al país) de cuestiones que ocurren en Argentina.
El protocolo anti piquetes, el veto a los cambios en la movilidad jubilatoria y el reclamo callejero que, prácticamente desapareció de las calles del país, fueron mencionados directamente por Francisco. Además, en esta exposición estuvo acompañado de representantes de movimientos sociales de la Argentina, entre ellos Juan Grabois y el titular de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro “Peluca” Gramajo. En medio de su mensaje, cuestionó el operativo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la que manifestantes, fueron bloqueados por las fuerzas de seguridad y una niña de 10 años terminó afectada por gases irritantes.
Bergoglio fue explícito y afirmó: “Me hicieron ver un filmado de una represión de hace una semana, menos quizás. Obreros, gente que pedía por sus derechos en la calle y la Policía la rechazaba con una cosa que es lo más caro que hay, ese gas pimienta de primera calidad. No tenían derecho a reclamar lo suyo porque eran revoltosos, comunistas… y el Gobierno se puso firme: en vez de pagar justicia social, pagó el gas pimienta. Les convenía. Ténganlo en cuenta”, advirtió.
Y es que claramente fue un tono de advertencia, digna de un dirigente opositor que mira desde su espacio político; sin advertir o reconocer el contexto en el que se desarrollan los hechos. Sin dudas, Bergoglio “tomó” la palabra de la oposición (el peronismo); probablemente advirtiendo la debacle en la que está el Kichnerismo, el descredito y la perdida de terreno de los “gordos” de la CGT y la falta de credibilidad de los dirigentes que hasta el año pasado eran parte del desastroso gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner,
Lo curioso de este “Papa peronista recargado” es que ya no oculta su franca oposición a la decisión de millones de argentinos que votaron para que el economista Javier Milei llegue la casa Rosada y, motosierra en mano, acabe con la casta” reinante” por décadas.
Es que Bergoglio a lo mejor albergaba la “esperanza” que en los primeros meses del primer año de la gestión de MIlei, el PJ se hiciera fuerte ante los ajustes y tomara un rol preponderante.
Tal vez el obispo de Roma no esperaba que los ciudadanos tuvieran paciencia e incluso apoyaran medidas de ajustes ( sobre todo la clase media) algo que ya había expresado su amigo Grabois cuando dijo que le molestaba que la gente tuviera paciencia y no saliera a reclamar a la calles. Esta es la línea que profundizó ayer Francisco instando a las protestas callejeras.
En ese punto fue claro y no sólo dejó un reproche de falta de “movilización” de la clase media que soporta el ajuste, sino que justificó el por qué no acompañaba la actitud prudente y paciente de ese sector social argentino. Sobre esto, mencionó que alguien le reprochó de que no hable de “la clase media”. “Puede ser cierto, y por eso les pido perdón. Cuando el Papa habla, habla para todos porque la iglesia es para todos, pero el Papa no puede sustraerse de la centralidad de los pobres en el Evangelio. Esto no es comunismo, es el Evangelio puro. No es el Papa, sino Jesús el que los pone al centro, en ese lugar. Es una cuestión de nuestra fe y no se puede negociar”. “Si no aceptas eso no sos cristiano”, concluyó.
Lo de ayer fue una verdadera muestra de “bajada de línea” dirigencial y casi un “golpe en la mesa” para despertar a la militancia aún sacudida por la vergüenza de Alberto Fernández y el rechazo generalizado a la vieja política (léase peronismo).
Y en esa línea discursiva no faltó una denuncia contra el gobierno, que de no ser porque es un líder espiritual y religioso mundial, pareció más una acusación de dirigente barrial. Una denuncia sustentada en “dichos” y sin precisiones; pero que fue directa a generar un daño al gobierno nacional.
“Mi abuela nos repetía siempre, estén atentos, que el diablo entra por los bolsillos. Siempre. Que una coima aquí, una cosa allá…”, arrancó el Papa con la anécdota.
“Me contaba un emprendedor internacional, que estaba haciendo en Argentina unas inversiones de extensión de eso que ellos estaban llevando adelante, que trabajan muy bien y fue un acuerdo. Fue a presentar al ministro un nuevo plan de nuevas extensiones, el ministro lo atendió muy bien y dijo ‘dejemeló, ya lo van a llamar…’”, continuó. “Al día siguiente, el secretario del ministro lo llamó, le dijo si puede pasar ‘en dos días, así le entregamos el permiso’. Pasó, le entregó los papeles y la firma…y cuando él (el emprendedor) se estaba por levantar, le dijo: ¿y para nosotros, cuánto?… ¿Y para nosotros, cuánto? La coima. El diablo entra por el bolsillo, no se olviden”, disparó.
Este tramo de su alocución fue verdaderamente vergonzoso e irresponsable; incluso perverso; pero que se podría esperar del dirigente que conduce hoy al PJ nacional.
Coincidiendo con la letra de la “marcha Peronista”; Bergoglio llamó a “combatir el capital” y se pone en primera línea.
“Mientras no se resuelva radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados, y de la especulación financiera, y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo”, sentenció y luego en esa línea reclamó políticas que “afiancen la justicia social para que todos tengan tierra, techo y trabajo, para que todos tengan salario justo y todos los derechos”. El clásico discurso de campaña “populista” con el cual el PJ se sostuvo por décadas en el país. Este es el discurso que comenzó a ensayar Grabois y que retomó la CGT luego del encuentro en Roma. Está claro quien “manda” en el PJ, y porque debió hacerse cargo del barco a la deriva que representa hoy el peronismo.
A fines del año pasado, Grabois le dijo al diario El País de España: “El peronismo ya no tiene un proyecto”. A principios de este año, llamó a construir alternativas (candidaturas) para el año próximo. Esta convocatoria no tuvo eco, y luego los intentos fallidos de la CGT y los peronistas ya no auto percibidos kirchneristas de buscar protagonismo también fracasaron, ante la ola de aprobación de las medidas que toma el gobierno de Milei.
Tal vez este año, el anhelo de Grabois y la dirigencia sin conducción del PJ comience a encontrar un referente en Roma.
Realmente es extraño e inquietante ver cómo alguien que tiene el estatus de “líder mundial” se empeña en tener injerencia directa en la política local; como si se tratara de un “operador político de cabotaje”. Es extraño e inquietante; pero es lo que hay.
Desde la CGT Zona Sur y los sindicatos SIPGER, Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, ATE Seccional Río Turbio, La Fraternidad y A.P.S.PyT, nos pronunciamos con firmeza en respaldo absoluto a la gestión del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su incansable lucha en defensa […]
noticia regionalDesde la CGT Zona Sur y los sindicatos SIPGER, Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, ATE Seccional Río Turbio, La Fraternidad y A.P.S.PyT, nos pronunciamos con firmeza en respaldo absoluto a la gestión del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su incansable lucha en defensa de los derechos de los trabajadores y del futuro de nuestra provincia. Sus gestiones ante el Gobierno Nacional han sido decisivas para asegurar la inclusión de YCRT y las Represas Hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa en el Presupuesto 2025.
Este logro no es solo un triunfo burocrático. Es la garantía de que miles de familias seguirán teniendo un sustento y de que Santa Cruz continuará siendo un faro de desarrollo energético para la Argentina. La asignación de 635 mil millones de pesos para las represas y 108 mil millones para YCRT no se logró por casualidad. Es fruto de la perseverancia, la visión y el compromiso de un gobernador que no negocia ni un centímetro cuando se trata de defender los intereses de los santacruceños, y de la lucha organizada de los trabajadores que día a día sostienen la producción y el desarrollo de nuestra tierra.
En este contexto, queremos subrayar las palabras de Claudio Vidal cuando afirma con claridad que «la caja de previsión social no se toca». Este no es un gesto vacío; es la expresión concreta de su compromiso con los derechos conquistados por la clase trabajadora. No permitiremos que se retroceda ni un paso en la defensa de nuestros derechos previsionales, y sabemos que contamos con un gobernador que, como nosotros, está dispuesto a luchar por lo que nos pertenece.
Este financiamiento abre la puerta a una oportunidad histórica para potenciar nuestra capacidad productiva y para alcanzar acuerdos que favorezcan el bienestar de todos los santacruceños. Sabemos que este es solo el comienzo, y aunque el camino es largo, estamos convencidos de que, con unidad y lucha, consolidaremos a YCRT y a nuestras represas como pilares del trabajo, el progreso y la soberanía energética. La provincia tiene un futuro que se construye con decisiones firmes y con la resistencia organizada de los trabajadores.
¡La lucha sigue, no permitiremos que avasallen nuestros derechos!
Los gremios que firman el presente documento son:
Rafael Güenchenen (SIPGER)
Marcelo Ojeda (APAP y CGT Zona Sur)
Marcos Vellio (UPCN y CGT Zona Sur)
Miguel Paris (SUTEP)
Ariel Cárcamo (SADOP)
Luis Beltrán Santillán (AMET)
Luis Beltrán Santillán (AMET)
Cristian Basualdo (UPSAP)
Rubén León (Panaderos)
Navarro Marcos (Luz y Fuerza)
Marco Navarrete (Luz y Fuerza)
Luis Avendaño (Luz y Fuerza)
Julio Martínez (Luz y Fuerza)
Carlos Vedia (Luz y Fuerza)
Antonio Flores (ATE Río Turbio y CTA-T Santa Cruz)
Aldo Heredia (ATE Río Turbio y CTA-T Santa Cruz)
Natalia Avilez (Si.T.O.S Región Sur)
Walter Tajez (La Fraternidad)
Jorge Rodríguez (A.P.S.PyT)
Pablo Mercado (A.P.S.PyT)
Personal de Servicios Públicos Sociedad del Estado avanza en trabajos de readecuación en los barrios 22 de Septiembre, Bicentenario 3 y Los Alerces de la capital de Santa Cruz. El plan, que contribuye a la seguridad y mejora la calidad de vida en las áreas […]
noticia regionalPersonal de Servicios Públicos Sociedad del Estado avanza en trabajos de readecuación en los barrios 22 de Septiembre, Bicentenario 3 y Los Alerces de la capital de Santa Cruz. El plan, que contribuye a la seguridad y mejora la calidad de vida en las áreas urbanas alejadas, continuará en diferentes barrios de la ciudad capital.
Personal de Servicios Públicos realiza diferentes trabajos de readecuación en barrios de Río Gallegos. En esta oportunidad, los agentes hicieron trabajos en 22 de Septiembre, Bicentenario 3 y Los Alerces.
El personal de SPSE de las áreas de Alumbrado Público y Redes de Energía de Río Gallegos, inició el plan de colocación de nuevos tendidos eléctricos sobre postes de madera con sus respectivos artefactos y brazos de alumbrado.
De la misma manera, la empresa estatal instala nuevos brazos y luminarias, como así también la adecuación de las instalaciones existentes en el barrio Los Alerces, en base a las demandas de los vecinos. Respecto al barrio 22 de Septiembre y barrio Bicentenario 3, se trabajó en la extensión de línea de baja tensión con la implantación de postes de madera, que luego se colocarán nuevas luminarias en distintos puntos.
También, el personal de la empresa estatal realizó rutinariamente el chequeo de artefactos y limpieza debido que están expuestas a las adversas condiciones climáticas de la zona como el viento. Este plan, que contribuye a la seguridad y mejora la calidad de vida en las áreas urbanas alejadas, continuará en diferentes barrios de la ciudad capital.
El personal técnico del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz se trasladó a la localidad de Puerto San Julián para realizar una inspección en la obra de la Escuela Industrial N° 8. Se trata de una institución educativa […]
noticia regionalEl personal técnico del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz se trasladó a la localidad de Puerto San Julián para realizar una inspección en la obra de la Escuela Industrial N° 8. Se trata de una institución educativa que después de 14 años contará con edificio propio.
Desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz, su personal técnico llevó adelante una inspección en la obra en construcción de la Escuela Industrial N°8 de Puerto San Julián. Se trata de un proyecto que quedó inconcluso y tras el anuncio del gobernador Claudio Vidal el pasado martes 17, pronto comenzará a ser una realidad para la comunidad educativa sanjulianense.
El propósito de este recorrido de observación, en el predio, es el de dar inicio al proyecto de obra correspondiente.
Cabe recordar que, en el aniversario de la ciudad de Puerto San Julián, el gobernador Claudio Vidal anunció la construcción de un nuevo edificio para la mencionada escuela.
Por su parte, el presidente el IDUV, Cristian Mansilla, destacó que «esta obra ha sido licitada en dos oportunidades sin lograr su finalización». Luego subrayó que la importancia de estas gestiones es asegurar la finalización de ese edificio.
En este sentido, desde el ente a su cargo, el equipo técnico inspeccionó la obra y comenzó a trabajar para dar inicio al proyecto en la construcción del nuevo edificio para la Escuela Industrial N° 8, que había sido licitado en dos ocasiones anteriores, en 2016 y 2022, y sin terminación de obra.
Asimismo, Cristian Mansilla destacó la importancia de asegurar la finalización de esta obra, que es fundamental para la comunidad educativa de Puerto San Julián. La Escuela Industrial N° 8 es un centro educativo público estatal que ofrece educación para jóvenes y adultos, formación profesional para adultos, y cursos de especialización.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, realizó la entrega en comodato de una ambulancia que se encontraba en desuso por la gestión anterior, al Centro de Veteranos de Guerra «Isla Soledad» de Puerto Santa Cruz. Esta acción permitirá […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, realizó la entrega en comodato de una ambulancia que se encontraba en desuso por la gestión anterior, al Centro de Veteranos de Guerra «Isla Soledad» de Puerto Santa Cruz.
Esta acción permitirá al centro continuar con su importante labor de «malvinizar» la zona centro de la provincia, llevando la historia y la causa de Malvinas a las escuelas y comunidades de San Julián, Gobernador Gregores, Piedra Buena y Puerto Santa Cruz.
Participaron de la reunión el presidente del Centro de veteranos Orlando Acosta junto al veterano de guerra Oscar Stibel quienes expresaron su profundo agradecimiento por esta oportunidad. Destacaron que la ambulancia, aunque en desuso para fines médicos, será una herramienta invaluable para llegar a más personas y mantener viva la memoria de Malvinas.
“Malvinas es una causa que trasciende el 2 de abril, es un sentimiento arraigado en los veteranos y en el pueblo santacruceño” sostuvo Acosta. Con esta iniciativa, buscan transmitir ese sentimiento a las nuevas generaciones y asegurar que la causa Malvinas no prescriba.
Recordaron también a José Honorio Ortega, el único héroe santacruceño muerto en combate en Malvinas, resaltando la importancia de honrar su memoria y la de todos aquellos que lucharon por la soberanía argentina en las islas.
La Secretaría de Estado de Turismo de la provincia de Santa Cruz, participará en la 28° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), un evento con el objetivo de expandir horizontes comerciales en la industria turística. La misma, se llevará a cabo del 28 […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Turismo de la provincia de Santa Cruz, participará en la 28° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), un evento con el objetivo de expandir horizontes comerciales en la industria turística. La misma, se llevará a cabo del 28 de septiembre al 1 de octubre y contará con la presencia del gobernador Claudio Vidal e integrantes del Gabinete Provincial.
Considerada el evento de comercialización turística más importante de América Latina, la FIT reúne a todas las provincias argentinas y a numerosos países del mundo con el objetivo de establecer rondas comerciales, captar clientes y generar oportunidades de negocio. La edición anterior contó con la asistencia de más de 127.000 personas entre profesionales y consumidores interesados en turismo.
La presencia de la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz en este evento que tendrá lugar en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, es clave para promocionar los destinos turísticos de la provincia, establecer contactos con actores del sector y ampliar el alcance de mercado de los prestadores y operadores santacruceños.
Asimismo, el stand de Santa Cruz ofrecerá una serie de actividades diseñadas para atraer la atención de los visitantes, incluyendo juegos interactivos, sorteos, exhibición y venta de productos gastronómicos locales, shows artísticos, y espacios dedicados para prestadores turísticos y referentes de la Secretaría de Turismo.
Para esta ocasión, 13 municipios de la provincia estarán presentes, entre ellos: Río Turbio, Río Gallegos, El Calafate, El Chaltén, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián, Las Heras, Caleta Olivia, Perito Moreno, Los Antiguos, 28 de Noviembre, y Puerto Deseado. También estarán representadas las comisiones de fomento de Tres Lagos, Jaramillo y Fitz Roy.
Finalmente, entre las autoridades confirmadas para acompañar la participación de Santa Cruz en la FIT 2024 se encuentran el gobernador Claudio Vidal; el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; el secretario de Estado de Turismo, Mario Markic; el director provincial de Turismo, Rubén Martínez y directores de Turismo de los municipios.
El Secretario General del Sindicato Petrolero participó de las actividades promovidas por la Escuela del Viento de la ciudad capital en el marco de la Semana del Vendaval, con siete días destinados a los estudiantes, donde se están desarrollando múltiples actividades tanto lúdicas como académicas […]
educacion noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero participó de las actividades promovidas por la Escuela del Viento de la ciudad capital en el marco de la Semana del Vendaval, con siete días destinados a los estudiantes, donde se están desarrollando múltiples actividades tanto lúdicas como académicas en distintos escenarios, tanto en el polideportivo como en el camping y la propia institución educativa.
La Semana del Vendaval, una propuesta de actividades lúdicas y pedagógicas que se desarrollara durante toda la semana en toda la institución, con la participación de estudiantes, docentes, personal no docente y familias. Se trata de juegos y desafíos que les permitirán a los alumnos desarrollar sus actividades motoras y cognitivas, así como superar retos tanto individuales como colectivos.
Durante la misma, habrá baile de profes, una competencia interbandos, caminada a la chacra, jornadas de deportes, confección de banderas y barriletes y un evento por el día del estudiante, entre otras actividades.
“Nos pone muy contentos poder estar presentes en este tipo de actividades, y ver cómo el objetivo que nos planteamos al momento de impulsar las Escuelas del Viento se va haciendo realidad, con un sistema educativo modelo para los estudiantes santacruceños” señaló Güenchenen, en el marco de la jornada.
Cabe recordar que, horas antes, el Secretario General petrolero recorrió junto a sus pares de distintos sindicatos, las instalaciones del taller del viento, un espacio de primer nivel donde pronto los jóvenes estudiantes podrán dar rienda suelta a sus procesos de aprendizaje en oficios industriales, como Carpintería, Herrería, Ojalatería, Soldadura, Electricidad y Ajuste Mecánico.
En esta oportunidad, Güenchenen disfrutó con los niños de la quinta jornada de la Semana del Vendaval, y pudo apreciar de primera mano los aprendizajes que se encuentran desarrollando en esta particular iniciativa lúdica-educativa.
El Secretario General del Sindicato Petrolero, encabezó una reunión con representantes de distintas entidades sindicales en la que, entre otras cuestiones, rubricó un convenio para la inscripción gratuita a la Mutual 12 de Septiembre, lo que redundará en un porcentaje de descuento en las compras […]
destacada noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero, encabezó una reunión con representantes de distintas entidades sindicales en la que, entre otras cuestiones, rubricó un convenio para la inscripción gratuita a la Mutual 12 de Septiembre, lo que redundará en un porcentaje de descuento en las compras de los afiliados de los mismos en las distintas sucursales de la Proveeduría de los Trabajadores.
En esta oportunidad, el acuerdo se realizó Leandro Climenti, representante de APINTA; Cristian Basualdo, por AMUPSEPP; Jaqueline Bórquez, por el Sindicato Vial Nacional; Roberto León, de Panaderos; Enrique Lucero Fairchild, de AMET; Matías Silva, de ATEPSA; Marcos Calvo, de ALE ARA; Juan Ojeda, de FNST; Joaquín Sotelo, por STIGAS; Miguel Ángel Paris, por SUTEP; Cristian Cárcamo, de SADOP; Marcos Vello, por UPCN; Marcelo Ojeda, por APAP; Walter Tajes, por el gremio Fraternidad; y Natalia Avilés, por Obras Sanitarias.
Entre otras cuestiones, las partes coincidieron en la conveniencia y recíproca necesidad de brindar a los asociados los servicios de las Proveedurías de los Trabajadores, ubicadas en distintos puntos del a provincia.
De esta manera, continúa creciendo y extendiendo su alcance el importante conjunto de beneficios de la Mutual 12 de Septiembre, en este caso, a través de la reducción del costo de la canasta básica para los trabajadores santacruceños.
En el marco de la celebración del Día Internacional del Turismo el próximo 27 de septiembre, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, organizó una semana completa de actividades especiales, que se llevarán a cabo del 23 al 27 de septiembre. Es una […]
noticia regionalEn el marco de la celebración del Día Internacional del Turismo el próximo 27 de septiembre, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, organizó una semana completa de actividades especiales, que se llevarán a cabo del 23 al 27 de septiembre. Es una oportunidad única para sumarse a disfrutar, aprender y vivir de cerca la riqueza natural y cultural de la provincia.
Durante estos cinco días, habrá una variada programación que incluye visitas guiadas para colegios y público en general, donde podrán descubrir los tesoros que esconden nuestras áreas naturales protegidas. También se brindarán charlas educativas sobre la importancia de la preservación de estos espacios y sobre el avistaje de aves, una actividad que cada vez atrae a más interesados por la biodiversidad de Santa Cruz.
Si lo tuyo es la aventura, te proponemos un trekking en la reserva costera, una experiencia que te permitirá conectarte con los paisajes únicos de nuestra provincia. Además, para los amantes de la geología y el turismo científico, habrá una charla de geoturismo, donde aprenderás sobre las formaciones geológicas que hacen de Santa Cruz un destino tan particular.
Y como broche de oro, no faltarán los momentos de diversión y entretenimiento con espectáculos en vivo para toda la familia, donde la cultura local tendrá su espacio para brillar.
Más allá del entretenimiento, todas estas actividades tienen un enfoque educativo. El objetivo es que podamos conocer más sobre el cuidado de nuestro entorno y reflexionar sobre la importancia de la conservación de nuestros recursos naturales. Es una oportunidad para que todos, desde los más chicos hasta los más grandes, aprendamos juntos sobre la importancia del turismo responsable y cómo podemos contribuir a proteger las maravillas naturales que hacen de Santa Cruz un destino único en el mundo.
La Secretaría de Estado de Turismo, ubicada en Avenida presidente Néstor C. Kirchner 863 de nuestra ciudad capital, te espera para que puedas ser parte de estas jornadas especiales.
La provincia de Santa Cruz retomó la práctica de ablacionar órganos para su posterior trasplante en el Hospital Regional Río Gallegos. En este marco, la doctora Analía Costantini, directora médica asociada del nosocomio, expresó: “Es un trabajo que si no se hace en equipo es […]
saludLa provincia de Santa Cruz retomó la práctica de ablacionar órganos para su posterior trasplante en el Hospital Regional Río Gallegos. En este marco, la doctora Analía Costantini, directora médica asociada del nosocomio, expresó: “Es un trabajo que si no se hace en equipo es imposible que tenga buenos resultados».
Santa Cruz retomó el procedimiento para la ablación de órganos para su posterior trasplante. En esta oportunidad, el mega operativo múltiple tuvo lugar el fin de semana en el Hospital Regional Río Gallegos y no se realizaba una acción de estas magnitudes desde el 2021.
Contó con la participación del equipo del INCUCAI del Hospital Argerich de Buenos Aires y un trabajo conjunto con varios equipos de salud donde intervinieron, además, médicos del SAMIC de El Calafate.
En este marco, la doctora Analía Costantini, directora médica asociada del nosocomio expresó la importancia de estos operativos médicos y otros detalles relacionados.
Al respecto, al detallar los aspectos distintivos del procedimiento comentó: «Se llama múltiple porque son tres órganos. No es frecuente en la provincia. Llevamos varios años sin que se pudiera realizar. Fue con éxito, con mucho trabajo. El intensivista tiene que estar todo el tiempo en contacto con el INCUCAI. Todo el tiempo cumpliendo un montón de normativas, de disposiciones, de tratamientos, etcétera, para mantener los órganos con un buen flujo y que no mueran para poder ser trasplantados».
Sobre los profesionales que efectuaron la ablación, señaló que en esta oportunidad llegó a Río Gallegos un equipo de cirujanos del Argerich para poder ablacionar el hígado: “No todos los cirujanos son ablacionistas. Es decir, es una subespecialidad dentro de la cirugía. Y nosotros contamos con el apoyo incondicional de los cirujanos ablacionistas de riñón del SAMIC de El Calafate, que se subieron al auto y vinieron. A pesar de que la ruta, gran parte en ese momento estaba con nieve».
Todo el operativo médico se terminó cerca de las 4 de la mañana: “El lunes, a la mañana bien temprano, el doctor Nemi, que es uno de nuestros oftalmólogos, hizo la última ablación, que fue la de córneas, que se mandó a Buenos Aires sin problema», explicó Costantini.
Asimismo, la directora médica comentó: «La donación de órganos es un acto altruista. Y a nuestro país le falta muchísimo todavía como para llegar a un nivel superlativo como es España, por ejemplo. Porque falta concientización, porque falta trabajar en las escuelas desde temprano para que los adolescentes y los niños mayores sepan la importancia de esto».
Sobre la legislación vigente, recordó la Ley Justina, “que la gente la tiene que leer y saber que todos somos potenciales donantes».
«Es para nosotros un gran orgullo porque participaron todos de manera totalmente desinteresada y con muchísimo compromiso, tanto el Hospital y el Ministerio de Seguridad. Dentro del hospital, el departamento de Transporte, el de Laboratorio. Quien maneja todo es el médico intensivista, doctor Álvaro Figueroa, porque no es fácil mantener, una vez que está declarada la muerte encefálica, el resto de los órganos con vitalidad para poder ser ablacionados y después implantados», valoró.
En cuanto al último operativo de ablación, puntualizó: «De esta ablación, los dos riñones fueron para pacientes santacruceños. Uno de ellos ya está orinando, es decir que abandonó totalmente la diálisis, y eso es devolver la vida a la gente, la calidad de vida, es nacer de nuevo. Eso no tiene valor, no tiene precio».
La tarea desplegada para alcanzar este logro fue resultado de un conjunto de voluntades: «Esta vez lo hicimos con todo el apoyo de la Dirección Ejecutiva y de la Gerencia del Hospital, porque tenemos problemas administrativos con CUCAI Santa Cruz. Por lo tanto, no se podían usar los fondos del INCUCAI, que es lo que corresponde. Hasta que eso se resuelva, el gobernador ya dio la orden que lo tiene que absorber la provincia».
La profesional explicó que “todo eso lleva gasto, obviamente, en honorarios, en líquidos, en transporte, en toda la gente que se mueve, la gente que está de pasiva y su guardia se tiene que activar, es un trabajo que si no se hace en equipo es imposible que tenga buenos resultados», destacó.
Nacional y Provincial
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es un organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país. En cada provincia actúa junto a organismos jurisdiccionales.
La jurisdicción de nuestra Provincia es CUCAI Santa Cruz -informó la directora médica- organismo que tiene que recibir fondos del INCUCAI para que económicamente se puedan cubrir todos estos operativos.
«Como estamos en una etapa de transición, CUCAI Santa Cruz ahora no tiene nadie a cargo, entonces el Gobernador dio la orden de que sea la provincia, con fondos hospitalarios y obviamente con fondos del Ministerio de Economía, la que tiene que hacerse cargo de los honorarios de la gente que participa en el operativo».
«Desde este miércoles 18 de septiembre está en marcha un segundo operativo. También impresiona que va a ser múltiple, si todo sale bien. La última ablación múltiple, en Santa Cruz, en el año 2021, también se hizo acá, en el Hospital Regional”, subrayó.
Con respecto a la cantidad de profesionales que participan especificó que lo hacen: un técnico propio del INCUCAI, el intensivista que se hace cargo del paciente con muerte encefálica declarada, cirujanos, el anestesiólogo, y quienes trabajan como instrumentistas, enfermeros, como parte de un amplio equipo de trabajo.
“Son entre diez y doce personas dentro del quirófano. Fuera del quirófano está el intensivista, los enfermeros de terapia intensiva, después, por fuera, está transporte, que es el chofer, que busca a los médicos que vienen en el vuelo sanitario, lleva los órganos, trae los médicos, toda la Policía de la provincia que ayudó, es decir, fueron cincuenta o sesenta personas, fácil, comprometidas para que todo salga bien”, agregó Costantini.
En cuanto a la importancia, en primer lugar, manifestó: «La población debe tener en cuenta que es sumamente necesaria la donación de órganos, porque de esa manera nosotros damos vida a otras personas que sufren enfermedades crónicas y de esta manera su calidad de vida mejora».
Luego dio ejemplos de los beneficios que brinda la donación: «Seguramente, en la donación de córneas, van a ir a alguna persona con disminución visual o con ceguera, por ejemplo, en el queratocono que es una enfermedad de la córnea y que, con un trasplante, si está todo bien, vuelve a tener una visión normal».
En cuanto a otros casos, dijo: «La persona que está conectada hace años a un aparato de diálisis tres veces a la semana, que de pronto le llegue su riñón y que a la semana esté orinando sin necesidad de estar conectado al filtro, es volver a la vida. La persona que tiene una insuficiencia hepática y que el hígado dejó de funcionar, que hay que trasplantarlo, es volver a la vida».
Entonces, marcó al cierre, «donar es volver a la vida, uno lamenta y siente y acompaña a la familia ante esa pérdida, obvio; pero no hay cosa más regocijante que esos órganos vivan en otras personas que no la están pasando bien».
En un hecho histórico después de años, el Hospital Regional de Río Gallegos realizó una ablación de órganos múltiple. El ministro de Salud de Santa Cruz, Ariel Varela, habló sobre el trabajo que demandó. “Podemos decir que se ha reactivado en Santa Cruz esto que […]
noticia regionalEn un hecho histórico después de años, el Hospital Regional de Río Gallegos realizó una ablación de órganos múltiple. El ministro de Salud de Santa Cruz, Ariel Varela, habló sobre el trabajo que demandó. “Podemos decir que se ha reactivado en Santa Cruz esto que es tan importante”, marcó.
La ablación de órganos múltiple tuvo lugar el fin de semana en el Hospital Regional Río Gallegos y no se realizaba una acción de estas magnitudes desde el 2021. Contó con la participación del equipo del INCUCAI del Hospital Argerich de Buenos Aires y un trabajo conjunto con varios equipos de salud donde intervinieron, además, médicos del SAMIC de El Calafate.
En esta oportunidad, se contó con tres órganos: en este caso córneas, hígado y ambos riñones, uno de los riñones llegó a un paciente santacruceño que se encontraba en lista de espera.
Dicha labor fue una conexión entre varias instituciones en la que intervinieron, además, el apoyo logístico la Policía Provincial y Tránsito Municipal para asegurar el traslado de los profesionales intervinientes y evitar tardanzas que pudiesen afectar a los órganos procurados.
El ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, hizo referencia al mega operativo de ablación que tuvo lugar en Río Gallegos.
En este sentido, describió: “La verdad que hemos realizado una ablación de órganos múltiples acá en el Hospital de Río Gallegos, donde se hizo un mega operativo días atrás, donde han venido profesionales del Hospital Argerich, donde también vinieron profesionales ablacionistas del Hospital SAMIC de El Calafate, y obviamente nuestro equipo de trabajo y equipo médico del Hospital de Río Gallegos”.
Marcó que “es un acto realmente muy bueno, por poder procurar los órganos, salvar vidas, poder dar una esperanza de vida a otros pacientes, este mega operativo no se realizaba del año 2021”.
En este punto, indicó que “hoy en día podemos decir que se ha reactivado esta situación tan importante para la Provincia de Santa Cruz y tan importante para los pacientes”.
Varela explicó que en estos procesos trabajan equipos interdisciplinarios, donde cada órgano tiene un ablacionista: “Esto que desde el año 2021 no se realizaba es porque a muchos profesionales no se les pagaba, las gestiones anteriores en salud no abonaban estas ablaciones, donde el médico tiene que cobrar un honorario y realmente no se realizaba”.
Esto, agregó el ministro, “ha impactado, obviamente, hemos perdido órganos vitales para poder dar la donación de órganos y también tenemos que cumplir una ley nacional, que hoy la podemos cumplir, pero, lamentablemente del año 2021 no se realizaba, hoy lo estamos haciendo”.
Agregó que “estas técnicas de ablaciones son importantes porque salvan vidas, ante una situación tan desagradable para una familia, esa familia le da vida a otros pacientes que también son familias, entonces es un acto de amor, un acto realmente de compasión y realmente que Santa Cruz vuelva a empezar a participar, que vuelva a empezar a tener estas técnicas es de gran importancia para los santacruceños”.
Sobre las proyecciones en salud
Varela, en otro tramo, hizo un balance de gestión respecto a la Cartera Sanitaria y las acciones desarrolladas y las previstas.
“Se está trabajando muchísimo en temas de salud. La salud está pasando por una crisis a nivel nacional y Santa Cruz no escapa de esta situación. Por suerte, hemos podido normalizar ciertos hospitales en lo que es insumo, en lo que es atención. Hemos tenido un caudal, un incremento del 30-40% de la población que se ha volcado a la atención de la parte hospitalaria y eso ha llevado a que, en algunos lugares, en algunos servicios tenemos problemas, de turnos, sobre todo. Pero vamos creando situaciones para poder mejorar el tema sanitario”, explicó el ministro.
Una de las problemáticas del sistema es la necesidad de incorporar profesionales, al respecto, Varela indicó que “tenemos que empezar a incentivar estrategias junto con las obras sociales, con las Cajas, sobre todo, para traer profesionales, estamos trabajando arduamente”.
Seguidamente, el ministro mencionó: “Confío plenamente en el equipo de trabajo, las cosas se están haciendo bien, con gestión se salvan vidas”.
En otro tramo, y para cerrar, Varela recordó que se recuperaron dos ambulancias que serán destinadas a las zonas portuarias: “Desde el gobierno provincial y desde el Ministerio de Salud hemos tomado la determinación de dar dos ambulancias para la zona portuaria, tanto en la localidad de Puerto Deseado como en Caleta Olivia, para poder tratar de resguardar la vida de trabajadores”.
En el marco de las celebraciones por la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, se llevó a cabo un emotivo encuentro entre autoridades del Gobierno de Santa Cruz y el Consulado General de Chile en Río Gallegos. El acontecimiento, organizado por […]
noticia regionalEn el marco de las celebraciones por la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, se llevó a cabo un emotivo encuentro entre autoridades del Gobierno de Santa Cruz y el Consulado General de Chile en Río Gallegos. El acontecimiento, organizado por el cónsul Christian Fernando Blasco Torres, tuvo lugar en la sede del consulado, donde se destacó la hermandad entre ambos países y su historia compartida.
El Gobierno de Santa Cruz, representado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, participó en la celebración organizada por el Consulado General de Chile en Río Gallegos en conmemoración de la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile en 1810. Este encuentro, que puso en valor los lazos históricos y la cooperación entre ambos países, fue encabezado por el cónsul Christian Fernando Blasco Torres, quien subrayó la importancia de mantener una relación cercana con las autoridades argentinas.
Blasco Torres explicó que, aunque la fecha tradicional de celebración es el 18 de septiembre, decidió realizar el evento el día 19, en coincidencia con el Día del Ejército de Chile. “El presidente de Chile nos impulsa a mantener una relación estrecha con las autoridades. Invitar a las Fuerzas Armadas argentinas fue muy grato, ya que son un pilar en el trabajo conjunto que realizamos a diario”. Asimismo, destacó que este tipo de encuentros “refuerzan la cooperación binacional frente a situaciones cotidianas que requieren de un trabajo conjunto”, tanto de traslados médicos como de asistencia consular.
Por su parte, el jefe de Gabinete de ministros, Daniel Álvarez, resaltó la importancia de este tipo de encuentros para reforzar los vínculos entre ambos países. “Es un orgullo y una alegría poder participar en esta celebración, reconociendo la historia compartida y la libertad que hoy gozamos gracias a nuestros próceres”, señaló, al tiempo que destacó el gesto «muy particular”, de recibirlos en el Consulado, porque “sale de lo convencional y esta calidez que tiene nuestro amigo el cónsul chileno aquí en Río Gallegos, hace que esta ceremonia haya sido distinta y realmente destacarla, porque es muy amena. Creo que estamos todos muy tranquilos, muy cómodos y también festejando y haciendo un reconocimiento al ejército de la República de Chile que hoy tiene también su aniversario”
Álvarez también adelantó que en noviembre se conmemorarán 40 años del abrazo de paz entre Argentina y Chile, señalando que será una oportunidad para visibilizar la hermandad entre ambos pueblos: “En un mundo convulsionado, es fundamental fortalecer estos lazos que nos unen. Hemos compartido páginas tristes de la historia, pero también hemos salido adelante, y esa es la ruta hacia un futuro de paz”, finalizó.
En una acción mancomunada entre el ministerio de Salud y la Unidad Académica Puerto San Julián de la Universidad de la Patagonia Austral se llevó a cabo un taller sobre la importancia de la lactancia materna desde la perspectiva nutricional. El Servicio de Nutrición del […]
noticia regionalEn una acción mancomunada entre el ministerio de Salud y la Unidad Académica Puerto San Julián de la Universidad de la Patagonia Austral se llevó a cabo un taller sobre la importancia de la lactancia materna desde la perspectiva nutricional.
El Servicio de Nutrición del Hospital Distrital Puerto San Julián (HDPSJ), en colaboración con el Instituto de Salud Interacción Sociocomunitaria de la Unidad Académica San Julián (UASJ) y Extensión de la Universidad, organizó una exitosa jornada en conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia, celebrada en agosto.
La actividad «Lactancia humana, Importancia nutricional y necesidad de apoyo a nivel institucional y sociocomunitario del equipo de salud», se realizó de manera presencial y virtual, permitiendo la participación de estudiantes de enfermería de la UASJ, personal de salud y comunidad en general, incluyendo estudiantes que residen en otras localidades.
La jornada, dirigida por la Lic. Alejandra Marcuzzi, del Servicio de Nutrición del Hospital Miguel Lombardich y docente de la UASJ, contó con la disertación de Lic. Gauto Mercedes del Servicio de Nutrición del Hospital Miguel Lombardich, Dr. Ortiz Alberto médico pediatra, Lic. Haydée Cárdenas docente de UNPA-UASJ.
Los temas abordados resaltaron la importancia de la lactancia desde una perspectiva nutricional, así como la necesidad de brindar apoyo institucional y sociocomunitario por parte del equipo de salud.
La actividad logro una buena recepción en la convocatoria logrando una amplia participación y generando un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la lactancia.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, celebró junto a la Fundación del Banco Santa Cruz la firma de un Convenio por el Programa Transformar la Secundaria – Liderazgo y Mejora Educativa. El acuerdo tiene por objetivo la implementación de […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, celebró junto a la Fundación del Banco Santa Cruz la firma de un Convenio por el Programa Transformar la Secundaria – Liderazgo y Mejora Educativa. El acuerdo tiene por objetivo la implementación de acciones para el desarrollo de una propuesta dirigida a fortalecer la capacidad de gestión de rectores, supervisores y docentes con el propósito de mejorar aprendizajes de los estudiantes.
El presente acto fue encabezado por la presidenta del CPE, Iris Rasgido y la vicepresidenta de la Fundación Banco Santa Cruz, Hilda Callegaro, acompañadas por la vicepresidenta de la cartera educativa, Esther Pucheta y la Coordinadora de la FBSC, Andrea Bahamonde.
Ambas partes, comprometidas con el desarrollo educativo de la provincia, han acordado unir esfuerzos para crear lazos de cooperación vinculados a los ejes de trabajo de la Fundación y el Consejo Provincial de Educación.
SOBRE LA PROPUESTA
La propuesta se desarrolla en dos partes. Una primera etapa hasta noviembre del 2024, la cual trabajará en la formación de educadores de 16 establecimientos educativos, siendo en total 16 rectores, 6 supervisores y 64 docentes. Y una segunda etapa, que comenzará en marzo de 2025, en la que se sumarán 3 docentes más, por cada una de las escuelas iniciales, afines a áreas de Robótica Educativa y Aprendizaje Basado en Proyectos.
El Programa Transformar la Secundaria, que esta semana cursó 5 días de capacitación presencial, apunta a promover comunidades de aprendizajes en red a través de la formación en: Lengua, Matemática, como así también el acompañamiento a las trayectorias escolares para encauzar los proyectos de vida de los estudiantes santacruceños.
La iniciativa supone, por un lado, un desarrollo profesional para quienes participen y, por otro lado, la conformación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje que, mediante la construcción de un Plan de mejora, impactará en las aulas y será multiplicadora para todos los docentes de las escuelas involucradas.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, participó de la primera reunión del directorio de la Caja de Servicios Sociales. Durante la misma, destacó la importancia de mejorar la obra social y la necesidad de trabajar en conjunto para abordar las inquietudes de la comunidad. Conocé […]
noticia regionalEl ministro de Gobierno, Pedro Luxen, participó de la primera reunión del directorio de la Caja de Servicios Sociales. Durante la misma, destacó la importancia de mejorar la obra social y la necesidad de trabajar en conjunto para abordar las inquietudes de la comunidad. Conocé los temas tratados en este primer encuentro.
Tal como estaba previsto, este jueves inició la primera sesión del Directorio de la Caja de Servicios Sociales con la presencia de su presidente, Sergio Pérez Soruco; los vocales por el Ejecutivo, Leonardo Aybar y Hernán Kustich, y los vocales electos por el Sector Pasivo, Sandra Casas y el Sector Activo, Manuel Piris.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, asistió junto al secretario de Gobierno, Jorge Caminiti, quienes respondieron a la convocatoria de los representantes de los afiliados a la obra social santacruceña. La reunión tiene continuidad por la tarde cuando vuelvan a asistir los funcionarios y seguir así con el tratamiento del temario previsto para tal fin.
Luxen dialogó con la secretaria de Comunicación Pública y Medios y mostró su satisfacción por la invitación y la participación explicando que “estos actos dan cuenta que el directorio está funcionando y pueden dar tratamiento a todos los puntos del orden del día”.
Asimismo, el ministro indicó que participó “en casi todo el tratamiento de la mayoría de los puntos y la verdad que me voy con una imagen muy buena porque están trabajando para mejorar la obra social de todos los santacruceños”. Remarcó, luego, que “es muy importante que las reuniones se traten en el directorio, que funcione, porque es donde se toman decisiones, se vuelcan las inquietudes que tiene la gente y, sin duda, debe funcionar”.
Más adelante, dijo que “se armó una agenda de trabajo para toda la provincia, se marcaron los errores y las cosas que la Caja necesariamente debe mejorar, nosotros estamos para ayudar en todo lo que se pueda”.
Ante la pregunta sobre los temas expuestos, mencionó que fueron el Parque Automotor, el flujo de números de la Caja, los derivados, el déficit de la Caja y el aporte de los municipios: “Principalmente nos preguntaron los nuevos vocales por qué no paga el municipio de Río Gallegos, ni siquiera lo que le descuentan a la gente, ellos van a trabajar en eso y han pedido audiencia con el intendente Pablo Grasso para lograr modificar la situación”.
Finalmente, sobre el interés del gobernador en los temas de la Caja, recalcó que se trasladarán las inquietudes al mandatario provincial y calificó “muy significativo” el encuentro. Al cierre, Luxen explicó: “Vamos a hacer una agenda de trabajo en conjunto, siempre persiguiendo el mejoramiento de la obra social de todos los santacruceños cuidando además a todos nuestros afiliados, en especial a los jubilados”.
El ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, brindó detalles de los allanamientos que se realizaron estos días en obras del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), que quedaron inconclusas en gestiones pasadas. Encontraron inodoros, bidets, calefactores y puertas que nunca se instalaron. “La directiva del […]
noticia regionalEl ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, brindó detalles de los allanamientos que se realizaron estos días en obras del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), que quedaron inconclusas en gestiones pasadas. Encontraron inodoros, bidets, calefactores y puertas que nunca se instalaron. “La directiva del gobernador Claudio Vidal, es trabajar y recuperar cada cosa que se llevaron”, enfatizó.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Seguridad, realizó allanamientos en la ciudad de Caleta Olivia con motivo de la existencia de viviendas que se hallan sin las instalaciones correspondientes en su interior. Uno de los sitios allanados estaba destinado a ser sede del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV).
Como resultado de estas investigaciones, el personal de seguridad encontró: 6 bidets; 6 columnas de lavatorios; 2 mingitorios ovales; 5 lavamanos; 5 tapas de inodoros; 5 depósitos (mochila p/inodoro); 1 inodoro para personas con discapacidad; 1 lavamanos (usado); 1 caja conteniendo restos de cables; 19 rollos de caño corrugado; 2 calefactores CTZ; 65 cajas hexagonales; 90 cajas rectangulares; 16 rollos de cable 2.5 de diferentes colores; 12 cajas p/embutir p/térmicas; 2 caja p/medidor; 6 disyuntores Steck; 8 disyuntores Sica; 2 disyuntores Jeluz; 1 calefactor de 6000kcal.; 2 calefactores de 3500kcal.; 15 puertas placa (distintas medidas); y 4 burletes.
En este sentido, el ministro de Seguridad de Santa Cruz, Pedro Pródromos, señaló que «estos allanamientos son un duro golpe a la corrupción, a la pata de la corrupción, porque esto es una parte».
Luego detalló: «Se realizó un allanamiento en el cual se secuestraron diferentes elementos de construcción, de una obra que fue certificada en un 100%».
«Por qué digo que es una parte o la pata de la corrupción, es porque todavía falta. Lo importante es llegar a la cabeza de la corrupción» aseveró.
Asimismo, consideró que «la provincia está como está por este tipo de cosas, porque los que estaban a cargo de un ministerio o a cargo de alguna presidencia nunca se preocuparon por las cosas de la provincia», enfocándose en «cosas personales y entonces se ha dejado» que ocurran irregularidades, comentó.
Sobre la premisa fundamental que sigue este gobierno, apuntó que se gestiona “con la directiva del gobernador Claudio Vidal, que es trabajar y recuperar cada cosa que se llevaron”.
Con respecto a las obras incompletas, manifestó que este caso es “el fiel reflejo de lo que ha sucedido”. «Se viene trabajando en una larga tarea investigativa, también se está trabajando en conjunto con diferentes ministerios y el IDUV, y estos son los resultados” explicó.
El objetivo es continuar, hay «más para hacer: vamos a recuperar todo, lo vamos a seguir haciendo, porque la verdad es que lo que está acá es la plata del vecino».
Los vecinos son «los que invirtieron, los que pagaron para que la obra se termine y está todo vaciado; entonces vamos a seguir trabajando, que es el lineamiento que tenemos de parte del gobernador» declaró.
En cuanto a los materiales encontrados en este allanamiento, expresó: “Esta era una obra que iba a ser para la sede del IDUV, que la terminaron al 100%, pero está vacía por dentro. No tiene inodoro, no tiene lavamanos, no tiene nada, no tiene calefactores, y esa obra está finalizada al 100%” amplió.
Por otro lado, el Ministro de Seguridad aludió al comentario recibido de parte de la empresa constructora: “La persona dice ‘tengo cosas de más obras que no me pagaron’, o sea, se ha finalizado y el tema es que nunca las ha entregado”.
La obra fue terminada por completo y debería estar con todos los requerimientos entregados: “Si le pagaron o no, eso lo tiene que resolver por vía judicial. No lo hace, entonces es más fácil sacar las cosas que no son de ellos. Dice ‘no me pagan la finalización de obra’, pero si no está terminada, ¿por qué te la tengo que pagar?”.
Por último, al ser consultado sobre el procedimiento el Ministro puntualizó: “Se secuestra todo, queda en manos de la Justicia para que determine. Tenemos dos allanamientos más, con las mismas características de recuperar cosas que son del Estado. Lo vamos a seguir haciendo durante toda la gestión”.
En una reunión estratégica con representantes sindicales de distintos sectores, el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen, discutió la salida de YPF de los yacimientos convencionales en Santa Cruz y las consecuencias laborales y económicas que esto genera. Además, se abordaron las problemáticas específicas de […]
noticia regionalEn una reunión estratégica con representantes sindicales de distintos sectores, el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen, discutió la salida de YPF de los yacimientos convencionales en Santa Cruz y las consecuencias laborales y económicas que esto genera. Además, se abordaron las problemáticas específicas de cada gremio, en un esfuerzo por fortalecer la unidad y coordinar acciones frente a las políticas nacionales que afectan a los trabajadores.
Entre los participantes estuvieron Roberto León (Panaderos), Marcelo Ojeda (APAP y CGT Zona Sur), Marcos Vellio (UPCN y adjunto CGT Zona Sur), Miguel Paris (SUTEP), Ariel Cárcamo (SADOP), Cristian Basualdo (UPSAP) y Natalia Aviles (vocal). Durante la reunión, se discutieron tanto las problemáticas específicas de la industria hidrocarburífera en Santa Cruz como las repercusiones de las reformas impulsadas por el gobierno de Milei sobre la ley de trabajo y la ley de entidades sindicales.
Güenchenen dejó clara su postura: “Estos encuentros son fundamentales para profundizar el debate sobre nuestras prácticas sindicales y políticas, pero sobre todo para fortalecer la unidad entre los gremios. Hoy, más que nunca, necesitamos espacios de coordinación y trabajo conjunto”.
El secretario general de SIPGER fue contundente al señalar que “las diferencias que puedan existir entre los gremios son insignificantes frente a las políticas que amenazan los derechos de los trabajadores y los puestos de trabajo. Lo que está sucediendo en YPF con la desinversión y la falta de responsabilidad sobre los pasivos laborales y ambientales es inadmisible, y no lo permitiremos”.
Hace dos semanas, Güenchenen encabezó un multitudinario acto en Caleta Olivia, donde 20.000 trabajadores se movilizaron en defensa de la industria hidrocarburífera. En referencia a este acto, expresó: “Todos entendemos la gravedad de la situación en Santa Cruz. La salida de YPF de los yacimientos convencionales preocupa a pequeños y grandes empresarios por igual. Estamos de acuerdo en que se debe actuar de manera urgente, ya que los recursos generados por la industria petrolera son esenciales para financiar los presupuestos de la provincia y garantizar el bienestar de los santacruceños”.
Además, lanzó una advertencia clara: “Si Marín no cambia el rumbo en las negociaciones y continúa con la decisión de abandonar Santa Cruz sin hacerse cargo de los pasivos laborales y ambientales, nos veremos obligados a intensificar la confrontación. No vamos a permitir que el futuro de nuestros trabajadores quede en manos de políticas irresponsables. Tenemos democracia sindical, tenemos derechos y tenemos mecanismos para defender los intereses de los trabajadores. No vamos a permitir que nos arrebaten lo que tanto nos ha costado conseguir. Cada medida de fuerza que tomamos no es un capricho, sino un mandato que surge de nuestras bases. Es la voz de cada trabajador y en el caso puntual de YPF, es la voz también de cada santacruceño que entiende y va a defender los recursos y valores de la provincia”.
Güenchenen también destacó la importancia de contar con el apoyo de otros gremios que atraviesan sus propias dificultades, y subrayó la necesidad de mantener la paz social. “El gobernador Claudio Vidal está haciendo un esfuerzo enorme por destrabar años de malas políticas y robos. Él es un trabajador como nosotros, y entiende de reclamos. Es vital que el Gobierno Nacional se comprometa y que la sociedad acompañe este proceso de transformación que se inició el 10 de diciembre en Santa Cruz. Es mucho el esfuerzo que los funcionarios están realizando y que está realizando toda la sociedad, sé que falta mucho, pero se está por el buen camino”.
Por último, el petrolero resaltó que “una mesa sindical como en la que hoy participé es realmente enriquecedor. No sólo nos permitió intercambiar experiencias y estrategias, sino también fortalecer nuestros lazos y nuestra determinación para seguir defendiendo los derechos de todos los trabajadores”, dijo el petrolero.
La posición de SIPGER es clara: defender los derechos de los trabajadores, proteger a las PyMEs y exigir un cambio en las políticas que afecten al empleo y la producción local.
De manera similar a lo ocurrido días atrás con la Escuela del Viento, desde el Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre se impulsó la visita de un grupo de alumnos del Jardín 14 a las instalaciones del Feed Lot Pioneros. Esto ya había […]
destacada educacion noticiaDe manera similar a lo ocurrido días atrás con la Escuela del Viento, desde el Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre se impulsó la visita de un grupo de alumnos del Jardín 14 a las instalaciones del Feed Lot Pioneros.
Esto ya había sido adelantado por el Secretario General Rafael Güenchenen semanas atrás, con motivo de una campaña de forestación desarrollada en el predio: el comienzo de excursiones educativas en el espacio de producción ganadera del Sindicato y la Mutual, el más importante de la Patagonia.
En el lugar, los alumnos fueron escoltados por el ingeniero y especialista en la materia, quienes realizaron una narrativa de la historia del feedlot, cómo comenzó, qué objetivos abarca, y una demostración de las instalaciones del mismo, explicando el manejo a diario de raciones, cómo son alimentados, y qué estrategias se utilizan para mantener el bienestar del animal, que esté bien, y produzca mejor.
Cabe destacar que esta es la primer visita de una institución ajena al Sindicato, aunque seguramente servirá de disparador para la llegada de nuevos establecimientos educativos a conocer el sistema productivo del feed lot.
Además de la recorrida explicativa, desde el Sindicato Petrolero y la Mutual se propició el traslado, y se entregaron bolsas de golosinas para los niños que asistieron.
Argentina y Ucrania refuerzan su vínculo: de qué habló Mondino con el representante de Zelenski La canciller Diana Mondino mantuvo una reunión bilateral con el Ministro de Energía de Ucrania, German Galushchenko, con quien se comprometió a reforzar la relación entre ambos países. El encuentro se dio en […]
destacada internacional latinoamerica noticia politica_exterior union_europeaLa canciller Diana Mondino mantuvo una reunión bilateral con el Ministro de Energía de Ucrania, German Galushchenko, con quien se comprometió a reforzar la relación entre ambos países.
El encuentro se dio en el marco de la gira oficial de la funcionaria en Suiza y Austria, en la que participó de la 68° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
En un comunicado, la canciller destacó “las excelentes relaciones” entre Argentina y Ucrania, y la “intención de profundizar aún más el vínculo, sobre la base de valores y posiciones comunes, en temas como el fortalecimiento de la democracia y del Estado de derecho, el respeto al derecho internacional y el multilateralismo”.
Mondino reafirmó el apoyo de Argentina “a los esfuerzos que lidera el organismo en pos de la seguridad nuclear en Ucrania”, entre ellos en la nominación de expertos para que formen parte de las misiones del OIEA en el país europeo.
Por su parte, Galushchenko dio detalles “sobre los desafíos derivados de la situación de seguridad nuclear en su país” por la invasión de Rusia, un hecho que el Gobierno de Javier Milei sigue con atención y sobre el que se ha manifestado en varias ocasiones.
En ese sentido, el funcionario de Volodimir Zelensky agradeció el apoyo argentino a Ucrania durante la Cumbre de la Paz que se desarrolló en Suiza. También valoró el apoyo de la Argentina a las resoluciones sobre esta cuestión, tanto en las Naciones Unidas, como en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Mondino también mantuvo otras reuniones bilaterales a lo largo de su viaje con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos Costa; la secretaria General de Relaciones Exteriores de Brasil, María Laura de Rocha; y la subsecretaria de Energía de Filipinas, Sharon Garin.
Además, dialogó con el secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO), Robert Floyd, con quien conversó sobre la importancia de la entrada en vigor del Tratado para la seguridad internacional.