
Un Gobierno es votado por el propio pueblo de una Nación para ser representados ejecutivamente y con la esperanza de lograr un solución. Los argentinos y sobre todo las nuevas generaciones se acercaron als Libertarismo gracias a la fuerte “propaganda” de Javier MILEI con su […]
destacada economia nacional noticiaEl feriado XXL que combinó Semana Santa con el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas fue muy bueno para el sector turístico. Viajaron 3,2 millones de personas en los seis días que duró el fin de semana y gastaron $631.667 millones en alimentos, […]
destacada economia nacional noticiaEn el marco del Decreto 274/2024, el Gobierno nacional oficializó la nueva fórmula de movilidad para las jubilaciones y pensiones, por la que desde julio se actualizarán mensualmente de acuerdo con las variaciones del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con cobertura […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia«Al aislamiento económico sobre los patagónicos ahora suman el aislamiento aéreo», sintetizo un documento elaborado en el marco del denominado Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas, cuyo texto lleva la firma de los intendentes Pablo Grasso (Río Gallegos, Santa Cruz) y Othar Macharashvili (Comodoro Rivadavia, Chubut). […]
destacada noticia regional«Al aislamiento económico sobre los patagónicos ahora suman el aislamiento aéreo», sintetizo un documento elaborado en el marco del denominado Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas, cuyo texto lleva la firma de los intendentes Pablo Grasso (Río Gallegos, Santa Cruz) y Othar Macharashvili (Comodoro Rivadavia, Chubut).
«Con el discurso de la eficiencia y el déficit cero, surge desde la Casa Rosada y cómplices en las provincias una nueva embestida sobre los vecinos de la Patagonia al dejarnos sin el «Corredor Atlántico» por parte de nuestra Aerolínea de Bandera, una ruta fundamental que permitía unir Buenos Aires, Mar del Plata, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos con tres frecuencias semanales, denunciaron los Jefes Comunales que describieron con preocupación la situación que enfrenta el sur del país.
En cuanto a las medidas adoptadas en el marco de las nuevas políticas áreas nacionales consideraron que «esta decisión se suma a la quita de subsidios al transporte, la dolarización de las tarifas y una recesión que está sometiendo al pueblo trabajador de todas las provincias patagónicas y el país entero. Cabe destacar que este corredor tiene una impronta verdaderamente federal y potencia el desarrollo turístico y de negocios de todas las ciudades que lo integran, sin que los pasajeros tengan que pasar por Buenos Aires para viajar por el país». En el mismo sentido manifestamos la necesidad de sostener las frecuencias de LADE incluyendo el puente aéreo sobre el Estrecho de Magallanes».
Finalmente, el documento expresa el compromiso del Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas para continuar trabajando para el «el restablecimiento del Corredor Atlántico y resistir a cada una de las acciones que perjudiquen nuestra región, pero fundamentalmente a cada uno de los vecinos de nuestras ciudades».
Mientras la operadora YPF pretende dejar la provincia dejando un millonario pasivo ambiental y aún no se define quien se hará cargo de los yacimientos; distintos sectores de la política provincial mostraron consenso con la postura que adoptó el gobernador Claudio Vidal, acompañado por intendentes […]
destacada noticia regionalMientras la operadora YPF pretende dejar la provincia dejando un millonario pasivo ambiental y aún no se define quien se hará cargo de los yacimientos; distintos sectores de la política provincial mostraron consenso con la postura que adoptó el gobernador Claudio Vidal, acompañado por intendentes de la zona norte de Santa Cruz.
Se trata de la zona en donde se encuentran las áreas con pozos denominados «maduros» y que serían los principales afectados por la baja de la actividad en la que ya está incurriendo la empresa; situación que además impacta negativamente en las regalías provinciales por la baja en la productividad.
En este contexto, en los últimos días, distintas agrupaciones políticas emitieron comunicados en sintonía con el gobierno, y además los Jefes Comunales expresaron su coincidencia.
Apoyo político
Entre las expresiones de apoyo al gobierno provincial y repudio a la actitud de YPF, la Agrupación Provincial «Bases Peronistas» manifestó su «apoyo incondicional al liderazgo y compromiso con el
bienestar de los santacruceños» del gobernador, frente a lo que calificó como «la actitud inconsulta de YPF S.A. cuya falta de inversión, retraso en su retiro, disminución de nuestros ingresos por regalías, que ocasionan un gran golpe a la económica provincial, afectando a miles de familias, trabajadores públicos y pequeñas empresas que dependen de la industria petrolera».
En la misma sintonía, la agrupación «Malvinas Argentinas» de la localidad de Piedra Buena, emitió un comunicado dejando en claro el «apoyo incondicional al gobernador Claudio Vidal; que una vez más demuestra su firme compromiso con el pueblo santacruceño en defensa de los recursos hidrocarburiferos de Santa Cruz
Al enfrentar los desafíos que presenta la situación actual con YPF».
Similar postura dio a conocer el partido «Ser», desde donde también respaldaron «con firmeza la iniciativa» del mandatario «para defender nuestros recursos hidrocarburiferos». En el documento difundido ayer, firmado por el presidente del partido Hernán Elorrieta, se declara: «Es momento de unirnos para garantizar que se respeten nuestros derechos y se recupera lo que legítimamente nos corresponde. Estamos con nuestro gobernador en su lucha por un futuro más justo y próspero para Santa Cruz, comunicó el partido SER.
Respaldo sindical
Mientras crece la tensión por la postura adoptada por YPF, el Secretario General del gremio petrolero también cuestionó a la operadora y apuntó directamente contra la conducción de la empresa.
«Marín vació la YPF santacruceña, y se piensa ir sin arreglar este desastre», denunció Rafael Guenchenen. En sus duros cuestionamientos calificó como «marcada por la desidia» la situación de YPF en los últimos años, puntualizando no sólo la estrepitosa caída de la producción, sino también los yacimientos en malas condiciones, la falta de inversión, el estado de los caminos, y fundamentalmente el «desastre ambiental con el que esperan dejar nuestra provincia».
Las declaraciones del dirigente petrolero se sustentan en los números que muestran las operaciones de YPF en los últimos años en Santa Cruz.
«En 2014, YPF producía 3.732.812m3. En 2019, bajó a 3.014.986. Y en Julio del 2024, solamente 895.568 barriles, un 20% de lo que producía hace diez años. Es una vergüenza», remarcó tras un encuentro del sector sindical del que participaron también el Secretario Adjunto Nallib Rivera, el Secretario General de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar; Raúl Silva, secretario general de la UOCRA Regional y referente de la CGT «Saúl Ubaldini»; y su adjunto Rubén Crespo.
Postura de intendentes
Otro de los sectores que mostró coincidencias a la hora de marcar su respaldo a la estrategia de sostenimiento de la actividad que plantea el gobierno provincial, fue el de los intendentes que se reunieron en la localidad de Pico Truncado. En ese contexto el jefe Comunal de Las Heras Antonio Carambia señaló: «Nos vamos contentos esperando que las negociaciones puedan llegar a buen puerto, que sean lo más ágil y pronto posible; siento que la gente tiene mucha incertidumbre con respecto a esto por eso esperemos que sea lo mejor y lo más rápido». Consultado respecto a si habría capitales interesados en seguir invirtiendo y produciendo, Carambia afirmó: «efectivamente eso se dijo, hay todavía empresas interesadas; el tema es cómo se ponen de acuerdo entre las nuevas firmas con YPF, y la provincia que debe avalar cualquier negociación».
Finalmente la presidenta de la Comisión de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui destacó la concreción del encuentro sosteniendo con el mandatario provincial en Pico Truncado y dijo: «primero debo agradecer la voluntad política de Claudio Vidal en pleno corazón de la zona Norte santacruceña donde nos explicó la situación real y crítica que atraviesa la provincia a raíz de esta decisión de YPF».
«Estas son cuestiones muy críticas, por lo que estamos aportando ideas y criterios para poder salir adelante. Se entiende que vamos a una negociación muy trascendental, porque se habla de un problema relacionado al pasivo ambiental; las negociaciones son importantes. Queremos aunar criterios todos juntos para enfrentar la situación», concluyó.
El gobernador Claudio Vidal se reunió ayer con empresas PYMES del sector y con las Cámaras que las representan. En ese encuentro, recibió numerosas quejas sobre la relación de algunas operadoras, como YPF y CGC, con las PYMES santacruceñas. El gobernador de la provincia de […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal se reunió ayer con empresas PYMES del sector y con las Cámaras que las representan. En ese encuentro, recibió numerosas quejas sobre la relación de algunas operadoras, como YPF y CGC, con las PYMES santacruceñas.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, cuestionó a la empresa CGC por prácticas monopólicas en desmedro de las PYMES que trabajan en la provincia.
Según relató, “CGC pidió pagar un 12% menos a las empresas de servicios petroleros. Como no hay contratos más allá de 2 o 3 meses, los amenazan con contratar a otras empresas”. Esa “actitud soberbia” es “inadmisible en este contexto de crisis en el que todos tenemos que poner un poco de compromiso, una cuota de responsabilidad, para sacar esta situación adelante”.
El gobierno provincial viene realizando sendas reuniones con las Cámaras que agrupan el sector, para analizar la dura coyuntura que se vive en la provincia, tras la decisión de YPF de retirarse de sus posiciones en los yacimientos convencionales de la franja norte de Santa Cruz, sin responsabilizarse por cumplir sus deberes contractuales.
En esas reuniones, pudo escuchar diferentes situaciones que viven las empresas locales. Sobre el caso particular de CGC, Vidal recordó que la empresa “hace muchos años que hace lo que quiere en Santa Cruz, después que el gobierno anterior le regaló en forma injustificada la mayor cantidad de áreas sin garantías de inversión ni exploración”.
“De ahora en adelante, CGC tiene que saber que existe un gobierno que exige mayor inversión y que tiene decidido aplicar los controles que imponen las leyes en vigencia”, señaló.
El gobernador se expresó “en contra de los monopolios” y acusó a CGC de ceder “todo a la empresa Corredor Americano (COAM), dejando afuera a muchas empresas PYMES locales, que generan empleo y tributan en nuestra provincia”.
YPF emprendió su retirada silenciosa de Santa Cruz, como si fuera un inquilino que pretende «fugarse» sin que el propietario advierta su huida, sin pagar y dejando una catástrofe. Esa es la realidad de la estrategia de la operadora nacional que pese a haber dado […]
destacada noticiaYPF emprendió su retirada silenciosa de Santa Cruz, como si fuera un inquilino que pretende «fugarse» sin que el propietario advierta su huida, sin pagar y dejando una catástrofe.
Esa es la realidad de la estrategia de la operadora nacional que pese a haber dado su palabra al gobierno provincial, de llegar a un acuerdo para que los yacimientos pasen a la provincia sin ocasionar mayores detrimentos estructurales y financieros; reservadamente dejó de invertir, «bajó equipos» y disminuyó a mínimos inconcebibles la producción, ocasionando un impacto altamente negativo para Santa Cruz.
La empresa que dirige Horacio Marin, un CEO que durante 35 años hizo una carrera ascendente en la empresa Techint liderando proyectos como «Fortín de Piedra», de Tecpetrol, en Vaca Muerta; llegó a YPF con el objetivo cuadriplicar el valor de la compañía en 4 años. «Queremos romper el status quo de la compañía. Y vamos por más», dijo recientemente el máximo dirigente de la empresa que unificó en su cargo los roles de CEO y presidente. Así es que, con todo el poder de decisión, optó por «abandonar» el territorio que «dio vida» literalmente a YPF, dando la espalda a las comunidades que nacieron y crecieron como «genuinamente petroleras».
La nueva política de la empresa sería comprensible, e incluso aceptable si no fuera porque «hace trampa», y desatiende sus responsabilidades de empresa que operó yacimientos – hoy maduros- que pretende dejar sin reparar en el multimillonario pasivo ambiental que deja a los santacruceños.
Santa Cruz en «pie de guerra»
Pero esta historia tiene «contra parte» y es el gobierno de la provincia de Santa Cruz, que a principios de año consideró que negociaba de «buena fe» el retiro de YPF para tomar el control de las áreas productivas y luego se encontró con que la empresa apenas sin consideraba escuchar alternativas. Como ya hizo en Chubut, y yacimientos de Río Negro y Mendoza, el mansaje de Marin es: «esto o nada». Es decir, o aceptan las condiciones de YPF o se quedan con los campos abandonados, con meses de desinversión, sin producción y por ende sin regalías. No es una exageración. A esto es a lo que se enfrentan las provincias que no se suman «sin chistar» al «proyecto Andes». Este portafolio de negocios incluye un total de 35 áreas maduras y mediante este plan de «desprendimiento», la compañía apunta a quedarse con los activos más productivos y enfocarse en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta.
Frente a esta situación, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal no dudó en denunciar los perjuicios financieros y estructurales que está dejando YPF, y la provincia se puso en «pie de guerra» para defender sus recursos.
En las últimas horas se sucedieron acciones que apuntan exponer a la empresa y a coordinar una estrategia conjunta con todas las localidades afectadas por la «maniobra» de la operadora.
En principio, el pasado martes se concretó una reunión en la localidad de Pico Truncado, de la que participaron intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento. El encuentro encabezado por Vidal tuvo como eje analizar «el retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como así también el impacto que tendrá esta en la provincia», sintetizaron fuentes del encuentro.
«Se ha escuchado el disgusto de los diferentes sectores de la provincia hacia YPF, la empresa con 80 años de historia en Santa Cruz». «No nos olvidemos que el primer pozo O12, data del año ´44. Hoy con un 51% de activo nacional, actúa como una empresa privada, retirándose en forma intempestiva de la provincia y sin esa responsabilidad social de tener toda una historia de beneficios para la región», dijo al respecto el Ministro de Energía y Minería de la provincia, Jaime Álvarez, tras el encuentro.
El tema es grave y en lo que va del año Santa Cruz ya ha perdido el 15 por ciento de la producción, con el impacto que esto tuvo en las regaláis que debía percibir la provincia.
Por eso, el gobierno de Vidal se lanzó a una estrategia que busca no solo explicar lo que está haciendo YPF sino llevar una alternativa concreta para evitar que se sigan afectando los recursos provinciales.
El objetivo de la estrategia es defender que la operadora se haga cargo del pasivo ambiental, defensa de los puestos de trabajo y garantizar que la empresa que se incorpore a las operaciones en Santa Cruz sostenga un plan de inversiones a mediano y largo plazo.
En definitiva, Santa Cruz ha decidido no permanecer pasiva ante las pretensiones de YPF; y sobre esto hay un claro consenso en toda la provincia.
Luego de la reunión convocada este martes por el gobernador Claudio Vidal en la localidad de Pico Truncado, intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento se expresaron sobre el retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como así también el impacto que tendrá esta en la […]
noticia regionalLuego de la reunión convocada este martes por el gobernador Claudio Vidal en la localidad de Pico Truncado, intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento se expresaron sobre el retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como así también el impacto que tendrá esta en la provincia.
El pasado mes de abril, la empresa estatal YPF iniciaba la retirada de Santa Cruz, y con ella se presentaban cuestiones negativas relacionadas al sector económico; laboral y ambiental. Es por ello que, el gobernador Claudio Vidal realizó este martes en la localidad de Pico Truncado una reunión con el fin de discutir las consecuencias que está tendrá a corto y largo plazo.
En primer lugar, el intendente de Caleta Olivia Pablo Carrizo indicó: “Fue una reunión más que importante; dado que se tuvo a todos los actores políticos en una mesa por la situación muy compleja con YPF, y nos permite saber cómo seguimos hacia adelante. Hoy es una agonía, es perjudicial lo que se está viviendo en cada una de las localidades».
Sobre la consulta de cuál es la estrategia que planteó el gobernador Claudio Vidal afirmó que «en principio lo fundamental es ponernos todos de acuerdo y entender la gravedad que implica esta situación de la salida de YPF, si bien hubo un preacuerdo donde hay cláusulas, que surgieron mucho después en perjuicio de Santa Cruz; por eso creemos que esa agonía tiene que llegar a su final».
«Todos acompañamos al gobernador Vidal y creemos que YPF debe retirarse, como estaba acordado, sin dilatarse más. Acá estamos todos presentes para dar un mensaje para los santacruceños, este mensaje que encabeza Claudio Vidal: Unión, Esperanza y Confianza”, manifestó.
Luego, el jefe Comunal de Las Heras Antonio Carambia señaló: “Nos vamos contentos esperando que las negociaciones puedan llegar a buen puerto, que sean lo más ágil y pronto posible; siento que la gente tiene mucha incertidumbre con respecto a esto por eso esperemos que sea lo mejor y lo más rápido».
Ante la pregunta sobre si hay capitales interesados en seguir invirtiendo y produciendo, Carambia declaró que «efectivamente eso se dijo, hay todavía empresas interesadas; el tema es cómo se ponen de acuerdo entre las nuevas firmas con YPF, y la provincia que debe avalar cualquier negociación”.
«Nos vamos con buenas expectativas esperando lo mejor para mi localidad y la Zona Norte en general» y agregó que «es fundamental llegar a una buena resolución en lo ambiental y segundo lo referido a lo laboral, porque más allá de la situación que vemos en cada lugar es el contexto nacional, con los aumentos en los servicios, la gente no la está pasando bien y esta preocupación es todavía peor; entonces lo que si vamos a priorizar es en garantizar los puestos laborales. Por todo ello, acompañamos las decisiones que tome el gobernador”, sostuvo.
Por último, la presidenta de la Comisión de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui destacó la concreción del encuentro sosteniendo «primero debo agradecer la voluntad política de Claudio Vidal en pleno corazón de la zona Norte santacruceña donde nos explicó la situación real y crítica que atraviesa la provincia a raíz de esta decisión de YPF».
“Estas son cuestiones muy críticas, por lo que estamos aportando ideas y criterios para poder salir adelante. Se entiende que vamos a una negociación muy trascendental, porque se habla de un problema relacionado al pasivo ambiental; las negociaciones son importantes. Queremos aunar criterios todos juntos para enfrentar la situación”, concluyó.
El gobernador Claudio Vidal anunció el reinicio de la obra de la Escuela 85, que acumula 20 años sin terminarse. Junto al vicegobernador Fabián Leguizamón, el intendente Pablo Anabalón; y el presidente del IDUV, Cristian Mansilla, recorrieron las instalaciones de la institución. El gobernador de […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal anunció el reinicio de la obra de la Escuela 85, que acumula 20 años sin terminarse. Junto al vicegobernador Fabián Leguizamón, el intendente Pablo Anabalón; y el presidente del IDUV, Cristian Mansilla, recorrieron las instalaciones de la institución.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, anunció hoy que terminará las obras inconclusas de la escuela primaria número 85 de la ciudad de Pico Truncado. El edificio acumula 20 años en etapa de construcción y es un emblema dentro de la localidad. En estos 20 años, la obra se licitó 3 veces y nunca se terminó. Ahora Vidal anunció la obra definitiva y puso un plazo de 12 meses para culminar “uno de los grandes monumentos a la corrupción del kirchnerismo”.
El mandatario recorrió la obra junto al vicegobernador Fabián Leguizamón, el intendente Pablo Anabalón; y el presidente del IDUV, Cristian Mansilla. En diálogo con la prensa, anunció que “vamos a terminar esta escuela, que ya tiene 20 años en obra. Es una falta de respeto a la comunidad que la ha esperado con mucha necesidad”.
La superficie a intervenir, según el expediente que contiene el llamado a licitación, es de 2252.80 m2 y el plazo de obra es de 12 meses
En ese lapso, se realizarán las siguientes obras:
-Revoques interiores
-Piso de goma deportivo en gimnasio
-Terminación de cielorrasos
-Carpinterías interiores y exteriores
-Pintura Interior y Exterior
-Instalación eléctrica, cableado, tableros principales y artefactos
-Instalación sanitaria, termotanques, conexión tanque elevado, bomba elevadora, griferías y artefactos sanitarios.
-Instalación baja tensión, iluminación de emergencia y alarma
-Instalación de gas, verificación de cañería, instalación de conductos de ventilación y cocinas y equipo de calefacción
-Mobiliario y equipamiento, armarios en taller, aulas, secretaria y dirección. Equipamiento en laboratorio.
-Reposición de vidrios en carpinterías, herrajes faltantes y burletes
-Muebles bajo mesadas, espejos en sanitarios, barandas de acero inoxidable en caldera.
-Reparación de veradas perimetrales
-Instalación contra incendio
El imponente edificio consta de 1 Sum, 12 Aulas, 3 Salones de Talleres, 8 Sanitarios, 1 Sala de informática, sector administrativo y sector de circulación.
Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, tras mantener una reunión junto a representantes sindicales con el gobernador Claudio Vidal, respecto a la difícil situación que atraviesa YPF. En dicho encuentro, Güenchenen manifestó su preocupación por el “lamentable estado en el […]
destacada noticia regionalAsí lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, tras mantener una reunión junto a representantes sindicales con el gobernador Claudio Vidal, respecto a la difícil situación que atraviesa YPF.
En dicho encuentro, Güenchenen manifestó su preocupación por el “lamentable estado en el que están dejando los yacimientos de la provincia, una provincia que tanto ha aportado para el crecimiento de la operadora de bandera de los argentinos”.
En este sentido, Güenchenen calificó como “marcada por la desidia” la situación de YPF en los últimos años, puntualizando no sólo la estrepitosa caída de la producción, sino también los yacimientos en malas condiciones, la falta de inversión, el estado de los caminos, y fundamentalmente el “desastre ambiental con el que esperan dejar nuestra provincia”.
Pero además, manifestó su “preocupación por las empresas que se quieren ir de la provincia”.
En relación a la producción, Güenchenen expuso las cifras de la estrepitosa caída que experimentó la operadora en los últimos diez años. “En 2014, YPF producía 3.732.812m3. En 2019, bajó a 3.014.986. Y en Julio del 2024, solamente 895.568 barriles, un 20% de lo que producía hace diez años. Es una vergüenza” puntualizó.
“Marín vació la YPF santacruceña, y se piensa ir sin arreglar este desastre” señaló el dirigente sindical.
En la reunión con el gobernador Claudio Vidal, Güenchenen estuvo acompañado por su Secretario Adjunto Nallib Rivera, el Secretario General de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar; Raúl “Conejo” Silva, secretario general de la UOCRA Regional y referente de la CGT “Saúl Ubaldini”; y su adjunto Rubén Crespo.
La Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA), sumó su apoyo al Gobierno de Santa Cruz, quien emitió un comunicado oficial preocupados por la desinversión realizada por YPF y la falta de responsabilidad de la […]
noticia regionalLa Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA), sumó su apoyo al Gobierno de Santa Cruz, quien emitió un comunicado oficial preocupados por la desinversión realizada por YPF y la falta de responsabilidad de la empresa.
Este martes, en Pico Truncado, el gobernador Claudio Vidal, junto a intendentes, diputados nacionales y provinciales, ministros, comisionados de fomento, entre otros funcionarios firmaron un documento oficial “preocupados por los dilatados plazos en el proceso de retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima (YPF S.A.), de los yacimientos hidrocarburíferos convencionales que tiene bajo concesión en la provincia de Santa Cruz”.
En el documento emitido expresan su preocupación por el retraso que generó la desinversión en los ingresos en conceptos de regalías; por la caída de la matriz productiva provincial; la falta de responsabilidad de la empresa y principalmente por cambiar las cláusulas previo a firmar un acuerdo con Santa Cruz, que era digno y responsable.
En este sentido, desde CAPPEMA expresaron su apoyo y respaldo al gobernador Claudio Vidal.
“Estamos en un momento muy importante para el despegue definitivo de la provincia. Todos los sectores debemos estar dispuestos a trabajar, a realizar un esfuerzo y comprometernos en pos del bienestar de la provincia e YPF no es la excepción”, aseveró Alejandro Mendoza, presidente de CAPPEMA.
El titular de la Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental se mostró preocupado por la “incertidumbre que generó la empresa con su decisión y que ha generado pérdidas en los ingresos en concepto de regalías que son destinados a educación, salud y obras para todos los santacruceños”.
Hoy me reuní con casi todos los intendentes de la provincia, con legisladores nacionales y provinciales, con los gremios del sector y con el empresariado, en defensa de la actividad hidrocarburífera del flanco norte de nuestra provincia. De esas reuniones, Santa Cruz sale fortalecido, porque […]
destacada noticia regionalHoy me reuní con casi todos los intendentes de la provincia, con legisladores nacionales y provinciales, con los gremios del sector y con el empresariado, en defensa de la actividad hidrocarburífera del flanco norte de nuestra provincia.
De esas reuniones, Santa Cruz sale fortalecido, porque no están apoyando a este gobernador, están apoyando al pueblo de Santa cruz.
Es el pueblo el que nos necesita unidos, en defensa de los intereses de todos.
YPF tiene que saber que acá vive y late la dignidad de la Patagonia, que no nos van a llevar de las narices a firmar cualquier cosa, que tenemos bien en claro nuestros derechos y nuestra soberanía.
Agradezco a los intendentes que, en representación de sus comunidades, se comprometieron con la defensa de nuestros recursos naturales.
Todos estamos preocupados por los dilatados plazos en el proceso de retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima (YPF S.A.), de los yacimientos hidrocarburíferos convencionales que tiene bajo concesión en la provincia de Santa Cruz.
Ese retraso ha generado un deterioro en los ingresos que le corresponden al pueblo y la provincia de Santa Cruz, en concepto de regalías. Las consecuencias de ello se sienten en la vida de todos los vecinos.
Estamos preocupados por la caída de la matriz productiva provincial, con reducción de equipos en yacimientos, nula inversión en nuevos proyectos, falta de inversión de mantenimiento preventivo y programado, como así también el detenimiento de los compromisos de inversión previstos en la Carta de Intención entre YPF y la Provincia de Santa Cruz, Ley 3802, de fecha 22 de Septiembre de 2022.
No solo los ingresos económicos de la provincia se han visto resentidos por la desinversión de la Empresa YPF S.A. desde el año 2015 a la fecha, y en particular desde enero del presente año; sino que también creció la desocupación en números alarmantes.
Estamos preocupados por la falta de responsabilidad de la empresa, que es de todos los argentinos y de todos los santacruceños. Cada uno de los vecinos de la provincia es dueño de una porción de YPF, sin embargo la empresa parece escuchar las voces de los que viven fuera del país. YPF estaba por firmar un acuerdo con Santa Cruz, que era digno y responsable. A último momento cambió las cláusulas y sometía a una humillación al pueblo de Santa Cruz.
Por tales razones, exigimos a YPF:
1) La firma del preacuerdo comprometido con la provincia de Santa Cruz, asumiendo las debidas responsabilidades.
2) Recuperación de los niveles de producción en los yacimientos de la franja norte de la provincia de Santa Cruz.
3) Re liquidación de las regalías de los meses junio y julio a valores de 2023, para compensar la mencionada caída.
4) Compromiso con la sociedad santacruceña y argentina. YPF es de todos, el futuro también.
Esta mañana, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, acompañado por el Adjunto Nallib Rivera, recorrió las instalaciones del Feed Lot “Pioneros”, donde desde primeras horas de la mañana se inició una importante campaña de forestación, con más de 600 frutales de distintas especies. […]
destacada noticia regionalEsta mañana, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, acompañado por el Adjunto Nallib Rivera, recorrió las instalaciones del Feed Lot “Pioneros”, donde desde primeras horas de la mañana se inició una importante campaña de forestación, con más de 600 frutales de distintas especies.
Se trata de duraznos, cerezas, manzanas y ciruelas, entre otras especies, en una iniciativa que buscará mejorar la estética del predio, ubicado a la vera de la ruta 43. Y en un corto plazo, constituirse como un espacio recreativo para las familias de la región.
Los trabajos están siendo desarrollados por todo el equipo de trabajo del Sindicato Petrolero: desde integrantes de Comisión Directiva, hasta colaboradores, delegados y los propios trabajadores.
Según trascendió, se buscará también que dicho espacio sirva para que las distintas escuelas puedan ofrecer excursiones con fines educativos, demostrando como son los procesos productivos, en una provincia tradicionalmente basada en sus orígenes en la explotación agropecuaria.
En este sentido, se destacó el dialogo constante con el Consejo Provincial de Educación y el gobierno provincial, buscando objetivos comunes, en beneficio de la comunidad.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma H2 Argentina, se encuentra delineando los últimos detalles para el Foro “Hidrógeno verde: Condiciones para su desarrollo en Argentina”, el que se realizará el próximo 30 de agosto en la […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma H2 Argentina, se encuentra delineando los últimos detalles para el Foro “Hidrógeno verde: Condiciones para su desarrollo en Argentina”, el que se realizará el próximo 30 de agosto en la ciudad de El Calafate. Para el mismo ya confirmaron asistencia cerca de 200 participantes.
Con la presencia de empresarios, legisladores provinciales y nacionales, estudiantes, funcionarios provinciales y nacionales, como así también diplomáticos, se llevará adelante el próximo viernes, el Foro sobre Hidrógeno Verde, en la Villa Turística de El Calafate.
Al respecto, el responsable de la cartera energética y minera provincial, Jaime Álvarez, señaló que “por la importancia que representa para el Gobernador Claudio Vidal el desarrollo de energías renovables en Santa Cruz, nos encontramos definiendo ya los últimos detalles de este Foro, que analizará el marco regulatorio, la infraestructura regional, y debatirá sobre un eje estratégico para nuestro futuro, que necesita de reglas claras, de generar condiciones óptimas para promover la inversión, en el camino hacia la transición energética”.
“Vemos de manera altamente positiva la amplia respuesta a esta convocatoria, para este evento que reunirá al mundo académico, diplomático, a representantes de los sectores público y privado, como así también legisladores nacionales y provinciales, todos actores que desempeñarán un rol central para la generación de estas condiciones necesarias para el desarrollo del hidrógeno verde”, consideró Álvarez.
Desde la organización, se adelantó que la actividad contará con presentaciones y paneles que abordarán temáticas relacionadas al Marco regulatorio para el hidrógeno verde y de bajas emisiones; Cooperación internacional; Desarrollo de la industria renovable y despegue del H2 verde; Desafíos y oportunidades para las provincias; La mirada de los inversores: condiciones nacionales y provinciales; como así también abordando una Perspectiva nacional y federal para el desarrollo del hidrógeno verde, entre otros.
En el marco de una agenda desplegada en la Cuenca Carbonífera, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido se reunió con el intendente de Río Turbio, Darío Menna. En la oportunidad fue acompañada por la directora Regional, Verónica Pavez; la Concejal de Río […]
educacion noticia regionalEn el marco de una agenda desplegada en la Cuenca Carbonífera, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido se reunió con el intendente de Río Turbio, Darío Menna. En la oportunidad fue acompañada por la directora Regional, Verónica Pavez; la Concejal de Río Turbio, Mariana Mercado; y el gerente Servicios Públicos Río Turbio, Roberto Garro.
En esta ocasión, la titular de la Cartera Educativa de Santa Cruz señaló que durante el encuentro se dialogó sobre las necesidades de las instituciones educativas y sobre trabajos realizados de forma articulada con el IDUV y otros entes como Distrigas en el marco de un convenio que se propone con las intendencias.
El intendente Menna consultó sobre las particularidades de los convenios con municipios y que permite asegurar las condiciones edilicias de las escuelas para su mejor funcionamiento. “En años anteriores estos convenios generaron dificultades a los municipios”, afirmó el intendente municipal.
Por último, Iris Rasgido, destacó que, desde el 10 de diciembre, se inició un proceso de transformación de Santa Cruz y afirmó que a partir de estos convenios se sostiene el trabajo articulado y responsable por ambas partes, buscando garantizar las condiciones adecuadas en cada escuela.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una recorrida por diversas instituciones educativas de la Cuenca Carbonífera. El objetivo principal fue garantizar el normal funcionamiento de las escuelas, evaluar los recursos y necesidades que presentan. En el marco […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una recorrida por diversas instituciones educativas de la Cuenca Carbonífera. El objetivo principal fue garantizar el normal funcionamiento de las escuelas, evaluar los recursos y necesidades que presentan.
En el marco de una intensa agenda de trabajo, la titular de la Cartera Educativa, Iris Rasgido, visitó el Jardín N° 48 de 28 de Noviembre, el Colegio N° 30, de Julia Dufour y la Escuela Especial N° 9, de Río Turbio. En cada una de estas instituciones, se entabló un diálogo constructivo con docentes, abordando las necesidades y desafíos que enfrentan, así como las iniciativas en marcha para mejorar la calidad educativa.
Durante el recorrido, Iris Rasgido comentó que recorrieron las instituciones educativas de 28 de Noviembre y Río Turbio junto a las distintas autoridades. “En el Jardín N°48, “Arco Iris”, estuvimos observando la finalización de obra para poder dar inició el día martes a las clases de forma presencial”, destacó.
Las tareas incluyeron pintura, un cambio total del sistema de calefacción, donde se incorporó un sistema totalmente distinto, y se hizo un trabajo de zinguería para garantizar en cada uno de los espacios la calefacción. Además, “se realizó un trabajo de electricidad, tanto en aulas como en los sectores de gobierno, en el gimnasio y en el escenario”, detalló.
La presidenta de CPE continúo ampliando que, también, se hicieron arreglos de instalación de gas y se instaló una cocina nueva. “Estuvimos con la directora, que acompañó toda la recorrida, que estaba feliz de todo lo que se había hecho en el jardín.
La funcionaria explicó que hay un cambio de paradigma en todo lo que tiene que ver con el mantenimiento edilicio, tanto el preventivo como el mantenimiento correctivo. El mismo consiste en plantear la intervención de los profesionales de educación, tanto arquitectos como maestros mayores de obra y del sector técnico, que junto a los referentes del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), determinan qué es lo que realmente necesita cada institución educativa.
Finalmente, hizo hincapié en la importancia de estas intervenciones, que en términos de mantenimiento han sido muy grandes, sobre todo en todo lo que tiene que ver con el mantenimiento correctivo. “Teníamos un estado de situación de las escuelas que era muy alarmante y se ha trabajado mucho, pero tenemos más por trabajar”, puntualizó.
El Gobierno Provincial recuerda que la inscripción en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) finaliza este 4 de septiembre. Conoce cómo acceder y/o mantener los beneficios en el precio de los servicios de energía residenciales. El Gobierno de Santa Cruz […]
destacada noticiaEl Gobierno Provincial recuerda que la inscripción en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) finaliza este 4 de septiembre. Conoce cómo acceder y/o mantener los beneficios en el precio de los servicios de energía residenciales.
El Gobierno de Santa Cruz recuerda que sigue vigente el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) que permiten mantener los subsidios a la luz y el gas. El plazo inicial vencía el 5 de agosto y se prorrogó hasta el 4 de septiembre, lo que permite a los usuarios acceder y/o mantener los beneficios en el precio de los servicios de energía residenciales.
Es de recordar que los hogares se encuentran divididos en tres categorías en el marco de los niveles de ingresos que perciben según la segmentación de subsidios vigente desde el 2022, siendo Altos ingresos (N1), Ingresos bajos (N2) e Ingresos Medios (N3). Los últimos datos oficiales arrojan que los N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones.
Por tal motivo, es de importancia recordar que cada usuario debe verificar la presentación del formulario online.
Para más información dirigirse a la página: https://www.enargas.gob.ar/secciones/regimenes-de-beneficios/rase.php
¿Qué es el RASE y quiénes están incluidos?
El Decreto N°332/2022 creó el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que funciona bajo la órbita de la SECRETARÍA DE ENERGÍA DE LA NACIÓN en su carácter de Autoridad de Aplicación.
El RASE consiste en un padrón de beneficiarios que han sido incluidos en el Nivel 2 – Bajos Ingresos o en el Nivel 3 – Ingresos Medios, sobre la base de las declaraciones juradas presentadas por los solicitantes del beneficio.
Quienes ya se encuentran inscriptos en el RASE no necesitan volver a hacerlo. A la vez, la Autoridad de Aplicación ha dispuesto la realización periódica de cruces de información para propender a una mejor focalización de los beneficios, dando cumplimiento a las previsiones existentes en materia de protección de datos personales conforme a la Ley No 25.326.
¿Cómo inscribirse?
Podes solicitar la inscripción al RASE completando el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, que tiene carácter de Declaración Jurada, a través del siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/subsidios.
En caso que no puedas completar la solicitud digital, podes acercarte a:
La oficina de ANSES más cercana, sacando turno previo en su sitio web. La inscripción desde las oficinas de ANSES se realizará sin importar el número con el que termina tu DNI.
Con una divertida y multifacética fiesta que tuvo lugar en el Polideportivo Comunal de Cañadón Seco, el domingo culminaron las actividades alusivas al Día de las Infancias que desde hace doce años viene organizando la Comisión de Fomento encabezada por Jorge Soloaga. El personal de […]
canadon_seco noticiaCon una divertida y multifacética fiesta que tuvo lugar en el Polideportivo Comunal de Cañadón Seco, el domingo culminaron las actividades alusivas al Día de las Infancias que desde hace doce años viene organizando la Comisión de Fomento encabezada por Jorge Soloaga.
El personal de todas las direcciones, bajo la coordinación de las áreas de Cultura y Deportes, estuvo afectado a este evento que comenzó el viernes visitando la Escuela Primaria y el Jardín de Infantes para invitar a los niños y niñas.
El sábado, desplegando una gran logística que incluyó el acompañamiento de personajes del mundo infantil recorrieron todo el ejido urbano para hacer entrega puerta por puerta de 255 obsequios, despertando espontáneos gestos de admiración y alegría.
Y el domingo, de 15:00 a 18:00, el Polideportivo se convirtió en un mágico escenario donde cientos de menudos invitados acompañados por sus familiares, invadieron son algarabía todos los espacios que fueron preparados para el inolvidable agasajo, matizado con ritmos musicales.
Allí pudieron disfrutar de juegos inflables de diverso tamaño, camas elásticas, metegol, juegos de destreza, rincón de títeres para usar, sectores para jugar con arena, maquillaje artístico, espacio para colorear y otro de cuentos, una ludoteca a cargo de la Dirección de Desarrollo Social y una sala sensorial, entre otros atractivos.
Además, las familias pudieron participar de concurso de baile y otros eventos y los ganadores se llevaron juguetes de premio. Al finalizar la jornada los niños recibieron una bolsa de golosinas.
Además, la comuna invitó a la fiesta a los pequeños que son asistidos en la Fundación Valdocco, institución que tiene su sede en cercanías de la localidad, quienes también recibieron hermosos obsequios.
Al finalizar los festejos, el jefe comunal dejó sentado que «esta gestión de gobierno tiene una razón fundamental para agasajar a todos los infantes de la localidad, sabiendo que son el futuro de un mañana próspero y representan la reserva generacional sagrada de nuestro pueblo».
«Es por ello que se toman decisiones políticas esenciales considerando que los únicos privilegiados son los niños, a través de la inclusión y la transformación constante» dijo Soloaga, resaltando además que «nos resulta más que gratificante ver que los niños de este rincón sureño, a través de sus gestos y su sonrisa, pueden reflejar acciones que hacen que esta presidencia asuma la responsabilidad fundamental de continuar constantemente defendiendo sus derechos».
Este domingo hubo festejos en Río Gallegos, y distintas localidades del interior, que se sumaron a los desarrollados la última semana en Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia. Hubo espectáculos musicales, shows artísticos y grandes sorteos, y no se limitó a los afiliados petroleros, […]
destacada noticia regionalEste domingo hubo festejos en Río Gallegos, y distintas localidades del interior, que se sumaron a los desarrollados la última semana en Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia. Hubo espectáculos musicales, shows artísticos y grandes sorteos, y no se limitó a los afiliados petroleros, sino que estuvo abierta a cada una de las comunidades. «Nuevamente decimos presente para celebrar con los más pequeños esta jornada tan especial» puntualizó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen.
Este domingo, la localidad de Río Gallegos se vistió de fiesta, con la tradicional celebración del Día del Niño organizada por el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables liderado por Rafael Güenchenen.
En Río Gallegos, Gobernador Gregores, San Julián, Perito Moreno y Sarmiento, entre otras localidades, una multitud de niños presenciaron eventos que contaron con espectáculos musicales, shows artísticos y grandes sorteos, en un escenario de juegos infantiles, panchos, y todos los condimentos para una jornada más que especial. Los castillos inflables, la leche chocolatada, los panchos, las tortas fritas y las gaseosas fueron solo un complemento en un día donde la integración y la inclusión fueron protagonistas.
A los 30.000 participantes de Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia, se sumaron 20.000 más, terminando de redondear un festejo que incluyó a la mitad de los habitantes de la provincia.
Como de costumbre, la celebración no se limitó a los afiliados de la entidad sindical, sino que estuvo dirigida a todos los niños de las comunidades de distintos puntos de la provincia, incluyendo también Sarmiento, donde SIPGER tiene afiliados, como así también otras localidades donde no hay afiliados petroleros, pero sí de estaciones de servicios, y la celebración se realizó por primera vez.
Finalizado el encuentro, Güenchenen hizo hincapié en el rol fundamental que el sindicato desempeña en la promoción del bienestar infantil y la educación, destacando las iniciativas como las “Escuelas del Viento” y otros beneficios dirigidos a este sector. «Nuestro compromiso es con los niños que son el semillero de las nuevas generaciones, y por lo tanto, hay una responsabilidad de garantizarles sus derechos básicos para su pleno desarrollo. Invertir en ellos es invertir en una sociedad más justa y equitativa. SIPGER trabaja en ese sentido, ofreciendo espacios en todos los aspectos de la vida de cada uno de ellos, de ahí las escuelas, los polideportivos, los camping», puntualizó.
Tras el macabro hallazgo del cuerpo del cuerpo sin vida del empresario Nelson Ariel Romero y la detención de un militar, como el hasta ahora único sospechoso, se investiga una transferencia de dinero realizada desde el teléfono celular de la víctima. Si bien los motivos […]
destacada noticia policial regionalTras el macabro hallazgo del cuerpo del cuerpo sin vida del empresario Nelson Ariel Romero y la detención de un militar, como el hasta ahora único sospechoso, se investiga una transferencia de dinero realizada desde el teléfono celular de la víctima.
Si bien los motivos del presunto asesinato de Romero son una incógnita para la Justicia; ya se habría establecido una conexión entre el detenido y la víctima, por las pistas recogidas en los allanamientos; entre ellas rastros de sangre, pertenencias del empresario y localización de vehículo en el que se trasladaba antes de que fuera denunciada su desaparición.
Vale mencionar que Nelson Ariel Romero era un empresario reconocido en la ciudad de Río Gallegos, propietario de la firma “Romero Sistemas”,
Luego de una intensa búsqueda, finalmente este viernes se halló sin vida al empresario Nelson Ariel Romero, quien era intensamente buscado luego de que la familia hiciera una denuncia por su desaparición el pasado lunes.
En medio del operativo de búsqueda para dar con el paradero del dueño de una empresa de seguridad privada, se conformó que el cuerpo del empresario fue hallado sin vida, semienterrado en adyacencias del barrio Ayres Argentinos, de la ciudad de Río Gallegos.
La búsqueda que tuvo como desenlace el macabro hallazgo fue llevada a cabo por más de 70 efectivos: policía de Santa Cruz, División Canes y un equipo de Protección Civil.
Desde el lunes pasado, el empresario Nelson Ariel Romero era intensamente buscado en la provincia de Santa Cruz.
Su desaparición había sido denunciada por su familia luego de que pasaran las horas y no regresara a su domicilio.
El empresario de 56 años había salido en su camioneta marca Ford Ranger, color blanco, aproximadamente a las 20 horas de ese lunes, acompañado por su perro, un bulldog francés; pero el martes el animal y el vehículo fueron localizados por la Policía, sin la presencia de Romero. A partir de allí la búsqueda se profundizó y finalmente este viernes pasado el cuerpo del empresario fue hallado semienterrado.
En el contexto de la investigación los investigadores realizaron diversos allanamientos en la zona de Río Chico, y las canteras ubicadas en el barrio Los Álamos y Forestal. Con esos elementos se logró dar con quien es señalado hasta el momento como el principal sospechoso.
Detenido y pistas
Aunque no se descarta ninguna hipótesis, la principal es que se trató de un crimen, y se confirmó la detención de al menos un sospechoso.
Se trata de un suboficial del Ejército Argentino, identificado como José Daniel Cabrera Gallardo de 27 años de edad.
Aparentemente, en uno de los allanamientos realizados en su vivienda se encontraron pertenencias del empresario además abundantes manchas de sangre.
Según datos que trascendieron de la investigación, los investigadores apuntaron a la posible participación del sub oficial de Ejercito poco después de que la camioneta del comerciante fuera encontrada abandonada en el pasaje El Salvador y Estados Unidos; a pocos metros del domicilio del hasta ahora, único sospechoso.
Ayer, el abogado Jorge Trevotich, quien se hizo cargo de la defensa del militar, dijo a medios locales que su defendido le habría confesado su rol en la muerte del empresario. También reveló que José Cabrera le indicó a la policía la ubicación del cuerpo del empresario utilizando la aplicación Google Maps.
Ahora toca a los investigadores desentrañar las causas que habrían llevado al sub oficial a cometer el crimen, no obstante, se seguiría la pista de una transferencia de medio millón de pesos que se realizó desde el celular de la víctima. El dinero fue depositado en la cuenta de un joven que aún no fue identificado, pero que plantearía la posibilidad de que hubiera más personas involucradas.
En las últimas horas, la familia del empresario emitió un comunicado por medio de la cuenta de Romero Sistemas en Facebook, en donde agradecieron el apoyo que recibieron en los últimos días por parte de los funcionarios locales. “La familia Romero: Néstor, Hugo, Iris y sus sobrinos, Cristóbal y Agostina, agradecen a todas las personas e instituciones de la ciudad de Rio Gallegos: policiales; judiciales y todos aquellos que nos apoyaron y colaboraron de todas las formas posibles”, destacaron para luego manifestar sus esperanzas en qué la muerte de Romero se esclarecerá tarde o temprano.
MMag. Karin Silvuina Hiebaum de Bauer [email protected] Warum solltest du die Präpositionen beherrschen? Präpositionen helfen dir, den richtigen Fall (Nominativ, Akkusativ, Dativ, Genitiv) zu wählen und deine Sätze klar und verständlich zu machen. Auch wenn sie am Anfang schwierig erscheinen, kannst du mit etwas Übung […]
educacionMMag. Karin Silvuina Hiebaum de Bauer [email protected]
Präpositionen helfen dir, den richtigen Fall (Nominativ, Akkusativ, Dativ, Genitiv) zu wählen und deine Sätze klar und verständlich zu machen.
Auch wenn sie am Anfang schwierig erscheinen, kannst du mit etwas Übung schnell lernen, wie du sie richtig einsetzt.
Präpositionen im Deutschen
Sie fallen dadurch auf, dass sie fast immer zusammen mit einem Nomen oder Pronomen verwendet werden und stets kleingeschrieben sind.
Ihre Hauptaufgabe besteht darin, die Beziehungen zwischen verschiedenen Elementen in einem Satz klarzustellen.
Zum Beispiel:
zeigen, wo sich etwas befindet (z.B. …auf dem Tisch),
erklären, wann etwas passiert (z.B. …nach der Schule),
beschreiben, wie etwas geschieht (z.B. …mit Spaß),
den Grund angeben, warum etwas passiert (z.B. …wegen des Regens).
Sie helfen uns also, die Beziehung zwischen zwei Dingen oder Personen in einem Satz genauer zu verstehen.
Welche Arten von Präpositionen gibt es?
Es gibt verschiedene Arten von Präpositionen im Deutschen, die unterschiedliche Beziehungen ausdrücken.
Hier sind die wichtigsten Kategorien, die ich weiter unten näher erkläre:
Lokale Präpositionen:
Sie zeigen, wo etwas ist, z.B. auf, unter, in.
Temporale Präpositionen:
Sie geben an, wann etwas passiert, z.B. vor, nach, seit.
Modale Präpositionen:
Sie erklären, wie etwas geschieht, z.B. mit, ohne, durch.
Kausale Präpositionen:
Sie drücken den Grund für etwas aus, z.B. wegen, aufgrund, dank.
Diese Begriffe helfen dir, die verschiedenen Funktionen von Präpositionen im Deutschen besser zu verstehen.
Lokale Präpositionen
Lokale Präpositionen geben an, wo sich etwas befindet oder wohin sich etwas bewegt und helfen dabei, die Frage wo oder wohin zu beantworten.
Die wichtigsten lokalen Präpositionen sind:
➜ auf, unter, neben, in, vor, hinter, über, zwischen und an
Beispiele:
Die Katze schläft unter dem Tisch.
Wo? ➜ unter dem Tisch
Ich lege das Buch auf den Tisch.
Wohin? ➜ auf den Tisch
Der Stuhl steht neben dem Tisch.
Wo? ➜ neben dem Tisch
Er stellt den Stuhl vor die Tür.
Wohin? ➜ vor die Tür
Der Schlüssel ist in der Tasche.
Wo? ➜ in der Tasche
Ich lege den Schlüssel zwischen die Bücher.
Wohin? ➜ zwischen die Bücher
Das Bild hängt an der Wand.
Wo? ➜ an der Wand
Er hängt das Bild über den Schreibtisch.
Wohin? ➜ über den Schreibtisch
Das Auto parkt hinter dem Haus.
Wo? ➜ hinter dem Haus
Lokale Präpositionen mit Dativ und Akkusativ
Ist dir aufgefallen, dass ich bei den vorherigen Beispielen einmal dem Tisch (im Dativ) und danach den Tisch (im Akkusativ) verwendet habe?
Hier kommt die Erklärung.
Dativ (wo?)
Wenn die Präposition angibt, wo sich etwas befindet, steht das Nomen im Dativ.
Der Schlüssel liegt auf dem Tisch.
Die Katze sitzt unter dem Stuhl.
Das Bild hängt an der Wand.
Akkusativ (wohin?)
Wenn die Präposition beschreibt, wohin sich etwas bewegt, steht das Nomen im Akkusativ.
Ich lege den Schlüssel auf den Tisch.
Die Katze springt unter den Stuhl.
Ich hänge das Bild an die Wand.
Temporale Präpositionen
Temporale Präpositionen helfen, die Frage nach dem Zeitpunkt oder der Dauer zu klären, also wann oder wie lange etwas geschieht.
Die wichtigsten temporalen Präpositionen sind:
➜ an, in, vor, nach, um, seit, während, bis, ab, für
Beispiele:
Sie kommt an Weihnachten zu Besuch.
Wir fahren in zwei Wochen in den Urlaub.
Ich trinke Kaffee vor der Arbeit.
Wir treffen uns nach dem Unterricht.
Der Film beginnt um 20 Uhr.
Seit gestern regnet es.
Während des Spiels war es spannend.
Ich bleibe bis morgen hier.
Das Angebot gilt ab nächster Woche.
Ich bleibe für eine Woche.
Diese Sätze verdeutlichen, wie du temporale Präpositionen einsetzen kannst, um Zeitpunkte und Zeiträume von Ereignissen zu beschreiben.
Modale Präpositionen zeigen, wie etwas geschieht oder unter welchen Bedingungen etwas passiert.
Sie helfen dabei, die Frage wie oder auf welche Weise zu beantworten.
Die wichtigsten modalen Präpositionen sind:
➜ mit, ohne, gegen, per
Beispiele:
Er fährt mit dem Fahrrad zur Arbeit.
Sie geht ohne Jacke aus dem Haus.
Er kämpft gegen die Müdigkeit.
Das Paket wurde per Post verschickt.
So kannst du modale Präpositionen nutzen, um zu beschreiben, wie oder unter welchen Bedingungen etwas geschieht.
Kausale Präpositionen
Kausale Präpositionen leiten die Antwort auf die Frage nach dem Grund oder der Ursache ein, also warum oder weshalb etwas passiert.
Die wichtigsten kausalen Präpositionen sind:
➜ wegen, aufgrund, dank, aus, vor
Beispiele:
Wegen des Regens wurde das Spiel abgesagt.
Aufgrund der Verspätung verpassten wir den Zug.
Dank seiner Hilfe konnte das Projekt abgeschlossen werden.
Sie handelt aus Sorge um ihre Kinder.
Er zittert vor Angst.
Mit diesen Präpositionen kannst du den Grund oder die Ursache für eine Handlung oder ein Ereignis deutlich machen.
Präpositionen mit mehreren Funktionen
Manche Präpositionen im Deutschen können je nach Bedeutung in verschiedene Kategorien fallen.
Das hängt davon ab, wie sie im Satz verwendet werden.
Zum Beispiel:
in:
Lokal: Das Buch liegt in der Tasche. (Wo? ➜ In der Tasche)
Temporal: Wir treffen uns in einer Stunde. (Wann? ➜ In einer Stunde)
vor:
Lokal: Der Baum steht vor dem Haus. (Wo? ➜ Vor dem Haus)
Temporal: Ich bin vor 8 Uhr aufgestanden. (Wann? ➜ Vor 8 Uhr)
Kausal: Er zittert vor Angst. (Warum? ➜ Vor Angst)
Diese Präpositionen können je nach Satz unterschiedliche Beziehungen ausdrücken. Deshalb ist es wichtig, immer auf den Zusammenhang zu achten.
Präpositionen bestimmen oft, welcher Fall in einem Satz verwendet werden muss.
Akkusativ-Präpositionen: Einige Präpositionen erfordern immer den Akkusativ, z.B. durch, für, ohne, um, gegen, bis, entlang.
Dativ-Präpositionen: Andere verlangen den Dativ, z.B. mit, nach, von, aus, zu, bei, seit, gegenüber.
Genitiv-Präpositionen: Einige Präpositionen brauchen den Genitiv, z.B. während, wegen, trotz, (an)statt, außerhalb, innerhalb, oberhalb.
Nominativ-Präpositionen: Gibt es solche Präpositionen überhaupt? (Antwort siehe weiter unten)
Wechselpräpositionen: Wenn du die Absätze über die lokalen Präpositionen aufmerksam gelesen hast, weißt du bereits, dass sie den Akkusativ oder den Dativ verlangen können.
Es hängt davon ab, ob sie eine Bewegung oder einen Zustand beschreiben. Beispiele dafür sind an, auf, in, über, unter, vor, hinter, neben, zwischen.
Es ist wichtig, die richtigen Fälle zu verwenden, um die Bedeutung deiner Sätze korrekt auszudrücken.
Deklination der Artikel in den 4 Fällen
Damit du die folgenden Beispiele besser nachvollziehen kannst, schau dir zunächst die Tabelle an, um zu sehen, wie sich die Artikel in den vier deutschen Fällen verändern:
Nom. Akk. Dat. Gen.
Maskulin der den dem des
Feminin die die der der
Neutrum das das dem des
Plural die die den der
Präpositionen mit Akkusativ
Diese Präpositionen, auch Akkusativ-Präpositionen genannt, verlangen, dass das Wort danach (zum Beispiel ein Nomen oder Pronomen) oder die Wörter danach im Akkusativ stehen.
➜ durch, für, gegen, ohne, um, bis
Ich gehe durch den Park.
Das Geschenk ist für dich.
Wir sind gegen den Plan.
Sie geht nie ohne ihren Hund spazieren.
Er läuft um das Haus.
Wir warten bis nächsten Freitag.
Präpositionen mit Dativ
Diese Präpositionen, auch Dativ-Präpositionen genannt, erfordern, dass das nachfolgende Wort (ob Nomen oder Pronomen) im Dativ steht.
➜ mit, nach, bei, von, zu, aus, seit, gegenüber
Ich gehe mit meinem Bruder spazieren.
Wir spielen nach der Schule.
Die Katze ist bei mir.
Der Brief kommt von meiner Mutter.
Ich gehe zu meinem Freund.
Der Geruch kommt aus der Küche.
Er wohnt seit einem Jahr in Deutschland.
Die Bank ist gegenüber dem Supermarkt.
Präpositionen mit Genitiv
Diese Präpositionen verlangen, dass das Wort danach, ob Nomen oder Pronomen, im Genitiv steht.
➜ während, wegen, trotz, (an)statt, außerhalb, innerhalb, oberhalb
Wir haben während des Unterrichts geschlafen.
Sie bleibt zu Hause wegen des schlechten Wetters.
Er ging spazieren trotz des Regens.
Ich habe das Auto anstatt des Fahrrads genommen.
Wir treffen uns außerhalb ihrer Wohnung.
Das Büro befindet sich innerhalb des Gebäudes.
Das Bild hängt oberhalb der Tür.
Nein, es gibt keine Präpositionen im Deutschen, die den Nominativ verwenden.
Der Grund dafür ist, dass der Nominativ immer das Subjekt eines Satzes kennzeichnet – also die Person oder Sache, die etwas tut.
Präpositionen hingegen geben zusätzliche Informationen, zum Beispiel über Ort, Zeit, Grund oder Art und Weise.
Da der Nominativ bereits das Subjekt des Satzes festlegt, brauchen wir für die zusätzlichen Informationen, die durch Präpositionen vermittelt werden, andere Fälle wie den Akkusativ, Dativ oder Genitiv.
Diese Fälle helfen dabei, die Beziehung zwischen dem Subjekt und den anderen Teilen des Satzes genauer zu beschreiben.
Ein Satz hat normalerweise nur ein Subjekt, deshalb ist der Nominativ bereits „belegt“, und die Präpositionen müssen mit anderen Fällen arbeiten.
Warum „mit dir“ aber „ohne dich“?
Wie du oben gelernt hast, legen die Präpositionen (bis auf die Wechselpräpositionen) die Fälle fest.
Mit erfordert immer den Dativ, weil es eine Verbindung oder Zugehörigkeit ausdrückt.
➜ also mit dir
Während ohne immer den Akkusativ verlangt, da es eine Abwesenheit oder ein Fehlen beschreibt.
➜ also ohne dich
Diese Zuordnung der Fälle zu bestimmten Präpositionen ist historisch gewachsen und spiegelt die Entwicklung der deutschen Sprache über Jahrhunderte hinweg wider.
Um das etwas zu verdeutlichen, schau dir die folgende Tabelle an.
Nominativ Akkusativ Dativ
ich ohne mich mit mir
du ohne dich mit dir
er/sie/es ohne ihn/sie/es mit ihm/ihr/ihm
wir ohne uns mit uns
ihr ohne euch mit euch
sie/Sie ohne sie/Sie mit ihnen/Ihnen
Präpositionen + Artikel verbinden
Im Deutschen verbindet man oft Präpositionen mit Artikeln, damit die Sätze leichter und natürlicher klingen.
Merke dir: Diese Verbindung von Präposition und Artikel gibt es nur bei bestimmten Artikeln im Dativ oder Akkusativ, nämlich nur mit: dem, der oder das.
Zum Beispiel:
an + dem = am
in + das = ins
zu + der = zur
Schau dir zunächst die Tabelle an. Nur die orange markierten Artikel können mit Präpositionen verschmelzen.
Nom. Akk. Dat. Gen.
Maskulin der den dem² des
Feminin die die der³ der
Neutrum das das¹ dem⁴ des
Plural die die den der
Hier sind die Artikel, die du verschmelzen kannst, zusammen mit einem Beispiel, wie sie im Satz verwendet werden:
Neutrum / Akkusativ: das¹
Sie geht ins Kino.
➜ in + das = ins
Maskulin / Dativ: dem²
Ich gehe zum Bäcker.
➜ zu + dem = zum
Feminin / Dativ: der³
Wir fahren zur Schule.
➜ zu + der = zur
Neutrum / Dativ: dem⁴
Der Schlüssel steckt im Schloss.
➜ in + dem = im
Wenn du mehr über die verschiedenen Präpositionen und ihre Verwendung im Deutschen erfahren möchtest, findest du weitere Erklärungen in der Grammatik-To-Go Wissensecke von PONS.
Tipp
Die richtige Verwendung von Präpositionen im Deutschen kann schwierig sein, besonders weil sie bestimmen, welcher Fall (Nominativ, Akkusativ, Dativ, Genitiv) verwendet wird.
Es ist entscheidend, Präpositionen richtig zu verstehen, um die passenden Fälle im Deutschen zu verwenden. Statt sie nur auswendig zu lernen, entwickle lieber ein natürliches Sprachgefühl – genau das erreichst du mit meinen unterhaltsamen Audiogeschichten und Lektionen in „LGE Premium“.
Wenn du auf meiner E-Mail-Liste bist, weißt du, wie du Zugang erhältst.
Mit diesen spannenden Inhalten lernst du ganz automatisch, wie du Präpositionen richtig verwendest und die deutsche Sprache sicher beherrschst.
La investigación «La exclusión experimental del pastoreo de guanacos aumenta la cobertura, la diversidad, la función del suelo y el reclutamiento de plantas en la Patagonia», fue publicada en la Revista Phyton, dedicada a la Ecología de los Pastizales en Argentina. El trabajo realizado por […]
noticia regionalLa investigación «La exclusión experimental del pastoreo de guanacos aumenta la cobertura, la diversidad, la función del suelo y el reclutamiento de plantas en la Patagonia», fue publicada en la Revista Phyton, dedicada a la Ecología de los Pastizales en Argentina. El trabajo realizado por el grupo de Recursos Naturales de la EEA Santa Cruz comenzó en 2017 y se desarrolló en el Parque Nacional Monte León y una estancia vecina, Cañadón de las Vacas, ambas áreas sin ovinos y sujetas a pastoreo de guanacos.
Vale mencionar que los autores son integrantes del grupo de recursos naturales de la EEA Santa Cruz: Carla Cepeda, Gabriel Oliva (INTA-UNPA) y Daniela Ferrante (INTA-UNPA).
Estudio de campo
La investigación «La exclusión experimental del pastoreo de guanacos aumenta la cobertura, la diversidad, la función del suelo y el reclutamiento de plantas en la Patagonia», realizada por el grupo de Recursos Naturales de la EEA Santa Cruz se publicó en una edición especial de la Revista Phyton, dedicada a la Ecología de los Pastizales en Argentina. El trabajo, desarrollado en el Parque Nacional Monte Leon y una estancia vecina (Cañadón de las Vacas), ambas áreas sin ovinos y sujetas a pastoreo de guanacos del área ecológica Matorral de Mata Negra. Los investigadores abordaron una cuestión central sobre el impacto de los guanacos -que tienen una dieta similar a la de los ovinos- en los pastizales naturales de la Patagonia, con la investigación buscan responder a la pregunta de cómo y cuánto afectan las altas cargas de guanacos a los pastizales naturales. En las últimas dos décadas, las estancias de la región han observado un aumento significativo en la población de guanacos, lo que ha generado preocupación entre productores por el efecto de estos animales en la salud de los pastizales y su impacto en la producción ganadera. Por otra parte, hay quienes consideran que la presencia de estos animales nativos no debería afectar a los ecosistemas.
Impacto de la fauna
A diferencia de los ovinos, los guanacos transitan libremente entre establecimientos ganaderos y cuadros, por eso es difícil hacer pruebas del efecto del pastoreo sobre los pastizales. Por ello, en 2017 los investigadores construyeron exclusiones en el Parque Nacional Monte León y una estancia vecina que tenían a los guanacos como herbívoros exclusivos. La hipótesis de trabajo indicó que «si los animales no afectan a los pastizales, la vegetación y el suelo dentro de estas clausuras no debería diferir con el resto del ambiente en cobertura, diversidad y diversas funciones ecosistémicas como la infiltración, la estabilidad y el reciclaje de nutrientes.
Los primeros datos experimentales ofrecen nuevas perspectivas sobre este tema. La responsable del trabajo, Ing. Agr. Carla Cepeda, comentó que «los resultados obtenidos son reveladores: en las parcelas protegidas, la cobertura vegetal aumentó, disminuyó la extensión de suelo desnudo, y la presencia de gramíneas creció significativamente».
Biodiversidad
Además, los investigadores concluyeron que los parches vegetados no solo se mantuvieron, sino que también aumentaron en tamaño .
Se observó un incremento en la biodiversidad y mejoras en los índices de estabilidad, infiltración y reciclado de nutrientes. En contraste, en las parcelas donde los guanacos continuaron pastoreando, la cobertura vegetal también aumentó, pero debido al crecimiento de arbustos enanos, un fenómeno común en las áreas degradadas por el pastoreo. Los guanacos también causaron un fraccionamiento de los parches de vegetación, mientras que los índices de diversidad y función del suelo no mostraron cambios significativos. Las plantas jóvenes que se establecieron en ausencia de guanacos presentaron una mayor densidad, cobertura y tamaño, lo que sugiere que el pastoreo de guanacos puede dificultar la restauración de pastizales y contribuir a procesos de degradación del suelo.
En cuanto a las conclusiones, Cepeda precisó que «la exclusión de guanacos ha demostrado ser beneficiosa para la recuperación de las comunidades vegetales y para la mejora de variables clave relacionadas con la salud de los pastizales». «Por otro lado, bajo pastoreo de guanacos, los cambios observados fueron mínimos y similares a los registrados bajo el pastoreo ovino», agregó.
Interés general
Al respecto a la investigación, Cepeda señaló que «es importante destacar que este estudio se llevó a cabo en zonas de conservación y en estancias donde la producción ganadera ha cesado». «Sin embargo, el verdadero desafío radica en la gestión de las poblaciones de guanacos en paisajes productivos, donde su pastoreo a elevadas cargas se superpone al de los ovinos, lo que podría desencadenar una nueva etapa de sobrepastoreo y degradación de los pastizales», remarcó.
Para la investigadora del INTA «este trabajo es relevante no solo por la escasez de estudios previos sobre el impacto de los guanacos en la vegetación, sino también porque sus hallazgos permiten anticipar el futuro de los pastizales bajo la presión de herbívoros nativos en la región».
La investigación aporta conocimientos fundamentales para especialistas en pastizales naturales y poblaciones animales, así como para técnicos y productores ganaderos, siendo también de interés para el público en general.
La metodología utilizada en este estudio incluyó la construcción de seis parcelas protegidas de aproximadamente ¾ ha, empleando la técnica de exclusión como tratamiento. La vegetación y el suelo se evaluaron mediante el uso de Monitores Ambientales de Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS), que permiten evaluar la vegetación y el suelo en ecosistemas naturales. Con los MARAS se obtienen datos sobre la cobertura vegetal, la presencia de especies, y las características del suelo, como su estabilidad y capacidad de infiltración de agua.
La densidad de guanacos se analizó a través de Distance Sampling -un método utilizado para estimar la densidad y la abundancia de poblaciones animales en un área determinada-, mientras que las parcelas de revegetación fueron examinadas mediante fotografías y digitalización en pantalla.
Tras el encuentro con el gobernador Claudio Vidal, del que participaron dirigentes gremiales, las repercusiones no se hicieron esperar y la totalidad de los representantes de los trabajadores elogiaron la decisión política plasmada hoy en una medida del Ejecutivo provincial. Participaron de la reunión, Marisa […]
noticia regionalTras el encuentro con el gobernador Claudio Vidal, del que participaron dirigentes gremiales, las repercusiones no se hicieron esperar y la totalidad de los representantes de los trabajadores elogiaron la decisión política plasmada hoy en una medida del Ejecutivo provincial.
Participaron de la reunión, Marisa Lozano, de APROSA, Carlos Gervasoni, de UPCN, Andrea Vellio, de UPCN, Enrique Lucero, de AMET, Marcelo Ojeda, de APAP, Ángel Choque, de la Asociación Civil Policía, Antonio Ibarra, del Consejo del Salario de la Policía de Retirados, Jorge Torrasalvo, del Centro de Retirados de la Policía, Javier Fernández y Mónica Flores de ADOSAC, Carlos Garzón, de ATE, Milton Vera y Silvia Leiva de ATSA, María Ruiz Espinoza de Luz y Fuerza, y Viales de Santa Cruz.
Una medida positiva
Tras el encuentro, el titular de la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC), Javier Fernández, señaló que, «se nos informó cuál era la intención de parte del gobierno provincial, nosotros esta mañana – por ayer – hicimos una presentación en la justicia federal en contra de este impuesto» y remarcó, «nos vamos con una sensación positiva, por supuesto, porque ha informado el gobierno provincial en la voz propia del gobernador que no van a aplicar ese impuesto, que la provincia va a absorber, en todo caso, lo que signifique», explicó.
Por su parte, el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Santa Cruz, Carlos Garzón, subrayó que «si no se tomara esta medida, tendríamos un éxodo de profesionales» y agregó que, «cerca del 40 por ciento de los docentes de Santa Cruz estarían pagando el impuesto a las ganancias. Era una medida necesaria para contener a los trabajadores», afirmó.
En esa línea, añadió que, «no es menor que haya diez mil estatales que paguen impuesto a las ganancias. Si todos pagasen, serían tres mil millones de pesos que se irían de Santa Cruz y eso lo cubrirá el Gobierno», concluyó.
Impuesto a los pobres
Por su parte el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, quien también se reunió con Vidal expresó que: «Ganancias volvió como un impuesto a los pobres, y a partir de las últimas modificaciones, en la Patagonia comprende a un número mayor de trabajadores». «Esta medida no sólo impedirá una rebaja en los salarios, sino que evitará el éxodo de profesionales y de un recurso humano altamente formado que hasta aquí por este tributo era alcanzado», agregó.
Vale mencionar que la medida se da luego de los reclamos del sindicato y la misma beneficiará a más de 12 mil trabajadores activos y jubilados alcanzados por el gravamen. De esta forma, se estima que el Estado provincial absorba el costo de 650 millones de pesos mensuales por el pago de este tributo.
«Tenemos que valorar una decisión política que beneficia de manera directa a los trabajadores, pero que también garantiza que no se resientan las prestaciones que brinda el Estado», remarcó el Secretario General de ATE Nacional.
Muchas veces para resolver problemas complejos se necesitan decisiones simples. En este caso: problemas creados desde la política económica solucionados por la política de la realidad. Según confirmaron ayer fuentes de gobierno y de los principales sindicaros vinculados a la administración pública provincial «los estatales […]
noticia regionalMuchas veces para resolver problemas complejos se necesitan decisiones simples. En este caso: problemas creados desde la política económica solucionados por la política de la realidad.
Según confirmaron ayer fuentes de gobierno y de los principales sindicaros vinculados a la administración pública provincial «los estatales de Santa Cruz no pagarán Ganancias», tras una medida tomada desde el gobierno provincial.
En horas de la tarde de ayer, la novedad fue confirmada por el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, luego de reunirse con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, detallando que «el Poder Ejecutivo provincial absorberá el pago del Impuesto a las Ganancias de los estatales santacruceños».
De esta forma, se estima que el Estado provincial absorba el costo de 650 millones de pesos mensuales por el pago de este tributo.
Medida a imitar
«Es un logro significativo. Se trata de una medida que debieran imitar el resto de los gobiernos provinciales hasta que este injusto tributo vuelva a derogarse», evaluó Aguiar luego del encuentro con Vidal.
El impacto de la medida fue casi inmediato como así también la convocatoria al resto de los gremios vinculados con el Estado.
Vale mencionar que la medida se da luego de los reclamos del sindicato y la misma beneficiará a más de 12 mil trabajadores activos y jubilados alcanzados por el gravamen.
«Ganancias volvió como un impuesto a los pobres, y a partir de las últimas modificaciones, en la Patagonia comprende a un número mayor de trabajadores». «Esta medida no sólo impedirá una rebaja en los salarios, sino que evitará el éxodo de profesionales y de un recurso humano altamente formado que hasta aquí por este tributo era alcanzado», enfatizó el dirigente gremial.
Según se confirmó ayer el Ejecutivo provincial se comprometió a realizar capacitaciones para que los trabajadores puedan completar con facilidad el formulario 572 que posibilita distintas deducciones contempladas en la nueva versión del tributo.
Asimismo, instruyó al ministerio de Economía para que capacite a los gremios para que estos puedan enseñar a los trabajadores alcanzados por el régimen tributario a completar el formulario que posibilita la deducción de las cargas familiares y el resto de conceptos del impuesto.