
Las ventas minoristas pymes se retrajeron 25,5% en febrero, a precios constantes, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, frente al mismo periodo del año pasado. En la comparación mensual, bajaron 7,4%. Desde muchos comercios se señaló a febrero como […]
destacada economia nacional noticiaOfrece a los 24 gobernadores, ex presidentes y líderes de los principales partidos políticos reunirse en Córdoba y firmar un ‘Pacto de mayo Excelente discurso presidencial ! Javier Milei dio este viernes un paso atrás en su constante presión, descalificación y ataque a los que no […]
destacada economia nacional noticia politicaEn línea con las propuestas de apertura comercial del presidente Javier Milei, el Gobierno argentino anunció la derogación de la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) que debían completar los importadores de textiles, prendas y calzados. La nueva resolución establece que las etiquetas de […]
economia gremiales nacional noticia politica_exteriorEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEs la principal favorita para suceder a Joe Biden tras la renuncia de éste a la carrera electoral Responde a un perfil combativo en su juventud, celosa de su vida privada y muy exigente en el trabajo Cuando pocos lo creían, Estados Unidos vuelve a […]
internacional politica politica_exteriorCuando pocos lo creían, Estados Unidos vuelve a abrirse a la posibilidad de tener a su primera presidenta en la historia del país. Antes se tienen que dar dos circunstancias: que Kamala Harris sea la elegida por los demócratas para suceder a Joe Biden tras la renuncia de éste y que después gane las elecciones a su némesis, Donald Trump. Pero, ¿quién es ella?
Su currículum más o menos conocido dice que Kamala Harris nació el 20 de octubre de 1964 en Oakland, California, como hija de un profesor de economía jamaicano, Donald Harris, y una médica de origen indio que centró parte de su carrera a la investigación en cáncer, Shyamala Gopalan. Recibiría una educación multicultural y progresista, aunque desde la perspectiva de una niña que a los siete años vivió el divorcio de sus progenitores. Con su madre y su hermana se fue a vivir a Canadá, donde pronto consolidaría algunos de sus rasgos principales: liderazgo, inteligencia, tenacidad y un profundo sentido de la privacidad.
Hoy por hoy, es difícil asistir a un enfrentamiento tan divergente como el que protagonizarían Donald Trump y Kamala Harris si finalmente este se da. Dos perfiles completamente divergentes, dos formas radicalmente diferentes de ver la vida y la política.
Baste un rasgo de cuna: su madre eligió el nombre de Kamala como un guiño a sus raíces indias (Kamala significa «loto» y es otro nombre de la diosa hindú Lakshmi) y al empoderamiento de las mujeres. «Una cultura que adora a las diosas produce mujeres fuertes», dijo Shymala Gopalan a ‘Los Angeles Times’ en 2004.
¡Para ti que vives fuera de España, el mejor precio! Informar y opinar con libertad de criterio cobra un valor añadido de denuncia en defensa y protección de valores esenciales de nuestra convivencia.
Cuando era niña, Harris asistió tanto a una iglesia bautista negra como a un templo hindú, abrazando tanto su identidad surasiática como su identidad negra. Visitó la India cuando era niña y estuvo fuertemente influenciada por su abuelo, un funcionario de alto rango que luchó por la independencia de la India, y su abuela, una activista que viajó por el campo enseñando a mujeres empobrecidas sobre el control de la natalidad.
Kamala Harris conoció el activismo desde pequeña y a los 13 años ya encabezó junto a su hermana menor, Maya, una manifestación frente a su edificio de apartamentos en protesta por una política que prohibía a los niños jugar en el césped. Ganó la reivindicación.
En 1990, después de aprobar el colegio de abogados, Harris se unió a la oficina del fiscal del condado de Alameda en Oakland como asistente del fiscal de distrito centrándose en delitos sexuales. Al principio, la familia de Harris se mostraría escéptica sobre la elección de su carrera, pero les convenció cuando dijo que quería «cambiar el sistema desde dentro».
Con tenacidad y muchísimo trabajo, iría desarrollando una carrera política muy importante que incluiría una amistad con Barack Obama, que se remonta a su candidatura al Senado en 2004. Fue la primera funcionaria destacada de California que lo respaldó durante su candidatura presidencial de 2008. En 2013 se grabó al presidente Barack Obama refiriéndose a Kamala Harris como «la fiscal general más guapa del país». Más tarde se disculparía después de que los críticos calificaran el comentario de sexista.
Tras una relación muy discreta, Kamala Harris se casaría con Doug Emhoff, un abogado corporativo en Los Ángeles, en 2014 en una ceremonia privada oficiada por su hermana. Emhoff tiene dos hijos de su matrimonio anterior y llaman a Harris «Momala».
Kamala ganaría su carrera por el Senado de Estados Unidos en 2016, derrotando a su colega demócrata Loretta Sánchez, una congresista moderada con 20 años de experiencia. A partir de entonces, su ascenso se haría irrefrenable hasta el punto de generar la atención y el desprecio de Donald Trump. En dos entrevistas televisivas en el transcurso de una semana en 2019, el entonces presidente calificaría a Harris como «desagradable» y «poca cosa».
Kamala Harris es una cocinera entusiasta que marca recetas de la sección de cocina del ‘New York Times’ y ha probado casi todas las recetas de ‘The Art of Simple Food’, de Alice Waters. Su plato principal para cenar es un sencillo pollo asado. Colecciona zapatillas Converse Chuck Taylor, que son sus zapatos de viaje favoritos, y sus libros favoritos incluyen ‘Native Son’, de Richard Wright, ‘The Kite Runner’, de Khaled Hosseini, ‘La canción de Salomón’, de Toni Morrison, y ‘El león, la bruja y el armario’, de C.S. Lewis.
Por lo general, se despierta alrededor de las 6 de la mañana y hace ejercicio durante media hora en la máquina elíptica. Desayuna unos cereales integrales con leche de almendras y té con miel y limón antes de irse a trabajar. Y se describe a sí misma como una jefa «dura», aunque sobre todo consigo misma.
Si se presenta a la carrera y es elegida en noviembre, se convertiría en la primera mujer presidente en la historia de Estados Unidos. El lema que define su actuación vital proviene de su madre: «Puedes ser el primero, pero asegúrate de no ser el último».
“Estoy seguro de que esta opinión parece bastante razonable mientras estoy bajo los efectos de hongos”.
James Lindsay, un destacado activista anti-LGBTQ+ que se atribuye el mérito de haber inventado el insulto “groomer” y fue catalogado como una de las mayores fuentes de desinformación anti-trans en las redes sociales en 2022, cree que descubrió un secreto para la vicepresidenta Kamala Harris: está recitando un encantamiento “marxista y luciferino”.
Lindsay, quien apareció en los titulares nacionales por primera vez después de falsificar un estudio académico para desacreditar los estudios críticos de género y raza, compartió un video elaborado por el partido republicano que es una compilación de Harris usando la frase “lo que puede ser, sin la carga de lo que ha sido”. Es una expresión que usa mucho (los políticos suelen repetirse muchas veces cuando dan discursos enlatados para diferentes audiencias) y es una frase que muchos demócratas repetían esta mañana en las redes sociales porque está muy asociada con su estilo de hablar.
Pero en lugar de simplemente señalar que Harris usa mucho esa frase vagamente inspiradora (una frase que sugiere que las personas pueden ser y hacer más de lo que se les permitía en el pasado), Lindsay decidió que tenía que haber un significado más profundo y oscuro.
“Esta frase, que ella repite todo el tiempo, no es misteriosa”, escribió, aunque no está claro si alguien pensó que era misteriosa en primer lugar. “Es esotérica. Es decir, es oculta. Es un conjuro marxista y luciferino, y eso se ve fácilmente”.
Let's talk about @KamalaHarris saying "to see what can be, unburdened by what has been." This phrase, which she repeats all the time, is not mysterious. It's esoteric. That is, it's occult. It's a Marxist and Luciferian incantation, and that's easily seen.https://t.co/SUGOJS0cFH
— James Lindsay, anti-Communist (@ConceptualJames) July 21, 2024
Insistió en publicaciones posteriores en X que “la gente que sabe, sabe” y que está “codificado y es gnóstico en su formulación y el principio que ella articula es en última instancia luciferino/hermético, a la Marx”.
Lindsay dijo que a menudo levanta la mano derecha mientras dice esta frase y publicó una foto de una estatua de Baphomet con alas y cuernos de cabra haciendo el mismo gesto, lo que tal vez implica que el mismo Satanás hace el mismo gesto. Si bien los satanistas de la actualidad han adoptado a Baphomet como una figura religiosa, en su origen era una deidad oculta.
Luego explicó que Karl Marx veía al comunismo como algo que sucederá en el futuro cuando el proletariado quiera “liberarse de los antagonismos de clase”, y la frase de Harris también se refiere al futuro, por lo que son prácticamente lo mismo.
What "esoteric" means here is that it has a hidden meaning. It looks and sounds like goofy nonsense, but it isn't. People who know, know. That is, it's coded and Gnostic in its formulation and the principle she's articulating is ultimately Luciferian/Hermetic, a la Marx.
— James Lindsay, anti-Communist (@ConceptualJames) July 21, 2024
Después de varias publicaciones extensas sobre Marx, Lindsay dijo que la expresión de Harris evoca la teoría queer, que, según él, es lo mismo que el “marxismo queer”, aunque no lo sea. (El marxismo es un sistema de pensamiento modernista principalmente sobre economía, y la teoría queer es posmoderna, de mayor alcance y, a veces, antimarxista, ya que refuta la idea de verdades universales en las que se basa el marxismo).
“La homosexualidad aún no ha llegado. La homosexualidad es una idealidad”, citó a un escritor no identificado, afirmando que eso es más o menos lo que Harris estaba diciendo.
“¿Qué tan claro tiene que estar escrito para poder verlo?”, escribió Lindsay mientras divagaba en varias publicaciones más sobre X.
Luego comparó la frase de Harris con la teoría crítica de la raza, otro fantasma conservador, porque la teoría crítica de la raza quiere construir “una sociedad ‘antirracista’… una que pueda ver o imaginar ‘lo que puede ser, sin el peso de lo que ha sido’”, afirmó, apoyándose nuevamente en la idea de que pensar en el futuro es lo que une a todas estas escuelas de pensamiento contradictorias con “la rebelión de Lucifer contra el Cielo”.
“Resumiré aquí, aunque podría decirse mucho más”, escribió Lindsay después de varias docenas de publicaciones. “Estamos atravesando una revolución francesa (o comunista) global, que tendrá resultados desastrosos. Kamala Harris canta el conjuro marxista/luciferino de esa agenda malvada: ‘ver lo que puede ser, sin la carga de lo que ha sido’”.
Los derechistas han agrupado durante mucho tiempo a satanistas, marxistas y personas de color como enemigos de la cultura capitalista cristiana occidental, pero incluso los fanáticos derechistas de Lindsay parecían escépticos sobre su teoría.
“Ella simplemente eligió palabras que cree que suenan elegantes juntas y se las probó como si fueran joyas bucales”, respondió Marina Medvin, quien se define a sí misma como una “conservadora y agitadora” en su biografía.
Let's talk about @KamalaHarris saying "to see what can be, unburdened by what has been." This phrase, which she repeats all the time, is not mysterious. It's esoteric. That is, it's occult. It's a Marxist and Luciferian incantation, and that's easily seen.https://t.co/SUGOJS0cFH
— James Lindsay, anti-Communist (@ConceptualJames) July 21, 2024
“Estoy seguro de que esta opinión parece bastante razonable mientras estás bajo los efectos de hongos”, respondió Bruce Wilson.
Let's talk about @KamalaHarris saying "to see what can be, unburdened by what has been." This phrase, which she repeats all the time, is not mysterious. It's esoteric. That is, it's occult. It's a Marxist and Luciferian incantation, and that's easily seen.https://t.co/SUGOJS0cFH
— James Lindsay, anti-Communist (@ConceptualJames) July 21, 2024
Kamala Harris debe romper con Biden en la política hacia Israel© Proporcionado por eldiario.es
Una Harris presidenta podría hacer que EEUU utilizara el sentido común diplomático y la presión financiera para lograr una solución política a largo plazo que ponga fin al sistema de ‘apartheid’ de Israel sobre los palestinos y garantice la equidad, la justicia y la seguridad para palestinos e israelíes por igual
Netanyahu agradece apoyo de Biden a Israel antes de iniciar viaje rumbo a Washington
Un día de finales del verano de 2019, empaqué mi vida en un viejo Nissan Altima y conduje por todo el país desde San Francisco hasta Waterloo, Iowa, para trabajar por la elección de la entonces senadora Kamala Harris como presidenta. Después de cuatro años de una presidencia de Trump que despojó de derechos a los más marginados de este país, me impulsó su visión de que “la justicia está en la boleta electoral” y que cada individuo debería tener garantizados sus derechos fundamentales y tener la oportunidad de prosperar.
Con el tiempo me uniría a la administración Biden como designada política en el Departamento del Interior de Estados Unidos, deseosa de aplicar los valores que tanto me inspiraron de la campaña de Harris. Esos mismos valores me llevaron a convertirme en mayo en la primera política judía nombrada en renunciar a la administración Biden en protesta por el apoyo incondicional del presidente al ataque de Israel a Gaza. Ahora, Harris está preparada para ser la candidata demócrata que se enfrentará a Donald Trump en noviembre.
Vídeo relacionado: VÍDEO | Kamala Harris recoge el guante de Biden: «Quiero unir al Partido Demócrata y al país» (Dailymotion)
Dimití debido a la desastrosa política de Joe Biden en Gaza, proporcionando apoyo financiero y diplomático al ejército israelí para masacrar, castigar con el hambre y expulsar por la fuerza a innumerables palestinos en Gaza.
Como miembro del personal de la administración, escuché informes de que Harris y su personal presionaron al presidente de los Estados Unidos para que adoptara una política sobre Gaza que fuera más humana y alineada con el derecho internacional, pero que sus peticiones fueron rechazadas. Vi a la Harris por la que viajé a Iowa para su discurso en Selma convertida en el primer alto funcionario de la Administración pidiendo un alto el fuego, aun cuando me decepcionó que fuera sólo por seis semanas. Se dijo entonces que eso fue un esfuerzo del equipo de Biden para suavizar su discurso. Es vergonzoso que Biden se negara a escuchar a Harris o a la mayoría de los estadounidenses. Ahora que Biden se hace a un lado, Harris tiene la oportunidad de trazar su propio camino en Israel y Palestina.
Durante meses, la mayoría de los demócratas estadounidenses, incluidos los judíos, han apoyado un alto el fuego duradero y un acuerdo de rehenes entre Israel y Hamás. Harris debe dejar claro que apoya el uso de la influencia del Gobierno estadounidense para poner fin al derramamiento de sangre y reunir a las familias. Una forma clara de hacerlo es apoyando un embargo de armas ofensivas para el ejército israelí, una política planteada por Biden antes de que finalmente reculara y diera luz verde a la devastadora invasión terrestre de Rafah por parte de Israel.
Una vez que termine el brutal ataque de Israel contra Gaza, una presidenta Harris podría comenzar una nueva era en que Estados Unidos utilizara el sentido común diplomático y la presión financieara para lograr una solución política a largo plazo que ponga fin al sistema de apartheid de Israel sobre los palestinos y garantice la equidad, la justicia y la seguridad para palestinos e israelíes por igual.
Al diferenciarse de la política fallida de Biden, Harris tiene la oportunidad de reconstruir una coalición para derrotar a Trump que incluiría a progresistas, jóvenes y árabes americanos, entre otros.
Más de 700.000 demócratas votaron sin compromiso(especie dd voto en blamco) en las primarias en protesta por el apoyo de Biden a la guerra de Israel contra Gaza. Son una parte crucial de la coalición necesaria para que los demócratas ganen en estados indecisoss como Michigan, Georgia y Minnesota. Las políticas que estos votantes exigen son ampliamente populares entre los demócratas y los estadounidenses en general. Incluso la mayoría de mi propia comunidad, los judíos americanos, apoya condicionar los envíos de armas a Israel.
Harris debe iniciar una nueva era en la política estadounidense hacia Israel, no sólo porque sea lo correcto, sino porque es a la vez lo popular y lo políticamente inteligente. ¿Qué mejor manera de llamar la atención sobre el autoritarismo de Trump que Harris rechace rotundamente todo autoritarismo en el extranjero?
Harris no ha cumplido en ocasiones sus promesas de hacer justicia. Como fiscal, puso tras las rejas a consumidores de drogas no violentos y procesó a padres por la ausencia de sus hijos a la escuela. También ha mantenido estrechos vínculos con el Comité de Asuntos Públicos Estadounidense-Israelí (Aipac), el lobby de derecha financiado principalmente por donantes republicanos que ha respaldado a quienes niegan las elecciones y a extremistas antiaborto. Si Harris habla en serio acerca de “poner la justicia en la boleta electoral”, debe comprometerse a poner fin al encarcelamiento masivo y al procesamientexcesivo en este país y rechazar la agenda derechista de Aipac como presidente. Si hace ambas cosas, tiene la oportunidad de conseguir un número récord de votos que le permita derrotar a Trump en noviembre.
El 20 de enero tengo la esperanza de que tome posesión la primera mujer presidenta, una que tuvo éxito porque dejó de jugar con el centro supuestamente móvil y, en cambio, abrazó a toda la coalición del Partido Demócrata, incluidos progresistas, votantes jóvenes y árabe-estadounidenses. Para ganar esta lucha, Harris debe adoptar una postura clara contra el apoyo incondicional al ejército israelí. Debe esforzarse por servir al pueblo estadounidense y escuchar a la mayoría de los estadounidenses que piden el fin del status quo de violencia y allanar el camino hacia una igualdad, justicia y libertad genuinas para palestinos e israelíes.
Kamala Harris debutó ayer como candidata de facto del Partido Demócrata a la presidencia y dejó claro que su mejor baza electoral es que tiene enfrente a Donald Trump. La vicepresidenta -todavía no votada como nominada, pero con los apoyos necesarios en el bolsillo- dio ayer su primer mitin en Milwaukee, la principal ciudad de Wisconsin, uno de esos estados clave que decidirán la elección.
Allí se dedicó sobre todo a atizar al expresidente de EE.UU. y a retratar las diferencias fundamentales y críticas entre sus propuestas y las de Trump.
«Perseguí a criminales de toda índole», dijo en referencia a sus años como fiscal de distrito en San Francisco y como fiscal general de California. «Depredadores que abusaban de mujeres, defraudadores que timaban a los consumidores, tramposos que rompían las reglas en beneficio propio. Así que hacedme caso cuando os digo que sé el tipo de persona que es Donald Trump».
El actor, uno de los principales donantes del Partido Demócrata, reclamó que el todavía presidente no volviese a ser candidato en noviembre
Harris atacó a Trump por sus posturas extremistas sobre aborto y por beneficiar a multimillonarios con su política fiscal y aseguró que en su campaña «la gente es lo primero», una referencia al ‘America primero’ de su rival.
¡Para ti que vives fuera de España, el mejor precio! Informar y opinar con libertad de criterio cobra un valor añadido de denuncia en defensa y protección de valores esenciales de nuestra convivencia.
La vicepresidenta defendió que la cita electoral de noviembre «es una elección entre la libertad y el caos» y que ella no permitirá «que vayamos hacia atrás».
«La nuestra es una batalla por el futuro», dijo con un regusto a los discursos optimistas de Barack Obama.
El mitin fue también un ejercicio de contraste con lo que había sido hasta ahora la campaña de Joe Biden. Fue probablemente el acto político con más asistentes en lo que va de ciclo electoral y, sin duda ninguna, el que mostró más energía. Incluidos los gritos del público de ‘¡a la cárcel!’, dedicados a Trump, los mismos que los seguidores del multimillonario neoyorquino lanzaban contra su rival en 2016, Hillary Clinton.
El presidente viaja este miércoles luego de la polémica con Francia. Retornará el sábado para estar presente en La Rural, donde se cruzará con Villarruel. El presidente Javier Milei viajará este miércoles hacia Francia, para estar presente en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París […]
destacada internacional politica politica_exterior union_europeaEl presidente Javier Milei viajará este miércoles hacia Francia, para estar presente en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París y mantener una reunión bilateral con su par, Emmanuel Macron. El encuentro entre Milei y Macron se dará días después de que la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, se reuniera con el embajador francés, Romain Nadal, para disculparse por el posteo de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, que clasificó como «país colonialista» a Francia.
Se espera que al bilateral sea el viernes en el Palacio del Elíseo, la primera de Milei con un presidente europeo. El libertario tenia planeado un encuentro con su par francés en junio, que fue cancelado por una reprogramación de agenda. Poco tiempo después se cruzaron en la cumbre del G7, en Italia, y finalmente llegó la invitación para este viaje, con el motivo de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos.
Es el viaje número 12 del presidente Milei desde que desembarcó en la Casa Rosada. Viajará con su hermana Karina y en París los estará esperando Daniel Scioli, el secretario de Ambiente, Turismo y Deporte de la Nación. Este último fue invitado por la organización de los Juegos y viajó el martes por la noche hacia la ciudad de las luces.
Por ahora no hay un encuentro confirmado con la líder de Agrupación Nacional, Marine Le Pen, quien obtuvo un triunfo en la primera vuelta de las elecciones legislativas y luego quedó en tercer puesto. Tanto Milei como Marine Le Pen participaron de Europa Viva 24 en España, un evento organizado por el partido Vox, también de derecha.
Milei retornará el próximo sábado a la Argentina, para estar presente el domingo en la inauguración de La Rural, en donde se verá con la vicepresidenta Villarruel, con quien no habla desde que ocurrió el episodio con Francia.
La presencia Javier Milei en la convención de Vox Viva24 el pasado 18 de mayo ha generado un amplio debate en el ámbito liberal. Que un presidente que se define como liberal libertario comparta escenario con destacados representantes de partidos conservadores como Marine Le Pen no ha estado exento de polémica por la incoherencia y las dudas sobre el propósito de su participación.
Así, la visita del presidente argentino ha sido vista con escepticismo por diversos sectores liberales, dado que la mayoría de los invitados al evento tienen ideas estatistas y colectivistas que chocan frontalmente con las de Milei.
Durante una entrevista con Héctor Chamizo, el economista liberal Juan Ramón Rallo se pronunció al respecto. Y es que, un día antes del Viva24, el propio Rallo le preguntó a Milei por los motivos que le llevaban a participar en un acto donde se iban a publicitar unas ideas tan dispares a las liberales.
Según Milei, su principal objetivo en el acto de Vox era mostrar su apoyo a su amigo Santiago Abascal. En propias palabras de Milei: «uno tiene que ser una persona que tenga gratitud y ser agradecida. Cuando yo era un ser despreciable, que nadie quería, digamos, el único que me abrazó fue Santiago Abascal». Milei también quiso tener unas palabras para aquellos que dudaban de la decisión de participar en este acto: «en lugar de estar tan preocupados por las diferencias que podemos tener en este lado de la vida, no dejemos que el lado oscuro, negro, satánico, atroz, espantoso, cancerígeno que es socialismo, nos gane».
Sin embargo, esta justificación no ha sido suficiente para apaciguar el debate entre los liberales, quienes discuten, si Milei debió haber dejado más clara su postura durante la convención o si directamente no debió haber asistido.
Aun así, el discurso de Milei en el acto de Vox estuvo cargado de sus habituales críticas al estatismo y al colectivismo, lo que generó una notable incomodidad en Marine Le Pen. Desde el inicio de la intervención de Milei, Le Pen mostró un gesto serio, aplaudiendo lo mínimo posible y visiblemente incómoda. De hecho, en la entrevista con Chamizo, Juan Ramón Rallo cuenta que «Marine Le Pen se levantó a mitad del discurso de Milei y se marchó, y lo hizo como un gesto de agravio hacia Milei». Rallo afirma que «lo hizo porque no le gustaba en absoluto el discurso».
Y es que las diferencias entre Le Pen y Milei son profundas tanto en el ámbito económico como en el moral. Mientras Milei aboga por una economía de libre mercado sin intervención estatal, Le Pen defiende políticas proteccionistas y de intervención del estado en la economía. Moralmente, Milei es un libertario que defiende la libertad individual por encima de todo, mientras que Le Pen tiene una postura más conservadora y tradicionalista. Estas diferencias explican por qué Le Pen se sintió atacada y decidió retirarse durante el discurso.
Una vez que Milei concluyó su discurso, Santiago Abascal subió al escenario para cerrar el evento. Curiosamente, Marine Le Pen regresó a su asiento justo a tiempo para escuchar a Abascal, lo que sugiere que su ausencia fue una respuesta directa a las palabras de Milei más que una decisión de abandonar el evento por completo.
Milei intentó apropiarse del triunfo de la extrema derecha en Francia y otros países europeos. Las diferencias entre Le Pen y los libertarios.
Javier Milei se subió rápidamente a la victoria de los partidos de derecha europeos en las elecciones del domingo. El Presidente publicó en sus redes sociales una foto de un león con traje en donde sugiere que la buena elección de las distintas expresiones de la derecha europea en Alemania, Francia e Italia, están relacionadas con su discurso en Davos.
«Hace unos meses nos paramos frente al Foro de Davos, principal exponente de la Agenda 2030 y les dijimos que de continuar este rumbo Occidente se encaminaba a su extinción. Los pueblos de Europa han hablado y han revalidado con su voto nuestra visión, a pesar de los llantos de los progresistas locales e internacionales, periodistas y políticos que cuestionaron el nuevo posicionamiento de Argentina para disfrazar sus intenciones globalistas», afirmó Milei en un largo tuit en el que cuestionó abiertamente a la Unión Europea.
Sin embargo, la vinculación que hace Milei entre su discurso económico de liberalismo extremo y las ideas de los líderes de la derecha europea que ganaron este domingo es problemática. Sobre todo con la gran ganadora de este domingo, la francesa Marine Le Pen, cuya Agrupación Nacional se impuso por 15 puntos a la fuerza del presdiente Macron.
De hecho, en términos de mirada económica, Le Pen está más cerca del nacionalismo económico de Perón que del neoliberalismo extremo de Milei. La líder francesa defiende el proteccionismo y pide más regulación del Estado, posición que comparte con la italiana Giorgia Meloni, que aplicó nuevos impuestos a los bancos.
Ambas enhebran un discurso que combina nacionalismo, estatismo, fuertes restricciones a la migración, un profundo sentir anti-musulmán y una defensa de los valores conservadores de la familia y la vida. Nacionalistas, conservadores y autoritarios. De libertarios, poco y nada.
En ese marco, el periodista e investigador de la Universidad de Gral. Sarmiento (UNGS), Heber Ostroviesky, explica a LPO que «Marine se presenta como una opositora feroz del liberalismo pro globalización de Macron, al que desprecia como hombre de las finanzas. Su principal base de sustento es justamente la Francia desindustrializada, víctima del liberalismo económico y de la ausencia de regulación estatal».
«Marine Le Pen no es una política antiestado, es una política antiextranjeros o migrantes recientes, que en Francia, con ayuda de los partidos tradicionales, fueron transformados en el chivo expiatorio de los fracasos tanto de la derecha como de la socialdemocracia», agrega Ostroviesky.
Marine Le Pen se presenta como una opositora feroz del liberalismo pro globalización de Macron, al que desprecia como hombre de las finanzas. Su principal base de sustento es la denuncia de la Francia desindustrializada, víctima del liberalismo económico y de la ausencia de regulación estatal.
El especialista explica que «Marine Le Pen es la heredera de un partido con una larga tradición, el Frente Nacional (hoy rebautizado Agrupación Nacional), fundado por su padre a comienzos de la década del 70 con un claro posicionamiento antisistema, xenófobo y antisemita», agrega.
Porque una imagen vale más que mil palabras, política y moda se fusionan en Estados Unidos, erigiendo icónico el estilo de algunas de sus primeras damas. Y es que en el país, en cuya cultura política nada se deja al azar; el camino a la Casa Blanca […]
destacada educacion internacional noticia politica psicologiaY es que en el país, en cuya cultura política nada se deja al azar; el camino a la Casa Blanca se consigue con un mensaje de responsabilidad vestido de elegante estilo. La postura, el peinado y el traje, tanto del candidato como de la primera dama y gabinete; son controlados al milímetro por los asesores de campaña.
NANCY REAGAN – HILLARY CLINTON – JACKIE KENNEDY – MICHELLE OBAMA – MELANIA TRUMP
Una imagen del poder que en Estados Unidos, se inicia con Jackie Kennedy, la «first lady» más mediática e influyente en cuestión de estilo. No en vano, y tras más de 50 años del asesinato del presidente John F.Kennedy, el vestido que lució su mujer en tan fatídico momento, un icónico traje rosa de Chez Ninon (de aires Chanel) con sombrero a juego (Halston); se conserva intacto… Sin embargo, tras ella ha habido y hay otras tan influyentes o más que ella en cuestión de estilo.
JACKIE KENNEDY Jacqueline Lee Bouvier, una joven de ascendencia irlandesa y católica, educada en la aristocracia estadounidense; fue la primera «first lady» en llevar la alta costura a la casa Blanca. Esposa del presidente JFK, durante su breve y fatídico mandato (1961-1963), consiguió gracias a su elegancia innata y un buen gusto; ser recordada como un icono de moda de los 60 y 70’s.
JACKIE KENNEDY – ESTILO PRIMERAS DAMAS NORTEAMERICANAS
Su inconfundible estilo «ladylike» combino a la perfección alta costura y minimalismo para conseguir resultar recatada, a la vez que femenina y sexy… Chanel, Givenchy, Valentino, y sobre todo Oleg Cassini, de quien la Wikipedia dice textualmente que «diseñó los vestidos que ayudaron a que Jacqueline Kennedy fuera la primera dama más glamorosa en la historia de Estados Unidos», fueron los creadores de su look. Un look «Jackie» que ha servido y sirve de inagotable fuente de inspiración a sus sucesoras en la Casa Blanca.
JACKIE KENNEDY – OLEG CASSINI – OLEG CASSINI – CHEZ NINON – Marc Bohan para CHRISTIAN DIOR – OSCAR DE LA RENTA
NANCY REAGAN Actriz convertida en primera dama, ocupó la Casa Blanca entre 1981 y 1989 con su marido Ronald Reagan. En medio del esplendor de los 80’s: colores flúor, prendas oversized, desproporcionadas hombreras e imposibles cardados; Nancy apostó por un estilo extremadamente sencillo y protocolario.
NANCY REAGAN – ESTILO PRIMERAS DAMAS NORTEAMERICANAS
Así, mientras para el día se decantaba por trajes sastre del diseñador cubano Adolfo Sardiña, para la noche optaba por vestidos de gala de James Galanos, Oscar de la Renta o Bill Blass. Una imagen que con el tiempo pasó de la austeridad al «glamour» de Hollywood y que se vistió de diseños a medida; siendo el rojo intenso su color favorito y el más prominente en su armario, tiñendo múltiples trajes sastre, vestidos de gala y hasta pesados abrigos.
NANCY REAGAN – VESTIDO ASIMÉTRICO BLANCO – OSCAR DE LA RENTA – VESTIDO DRAPEADO – OSCAR DE LA RENTA – JAMES GALANOS
HILLARY CLINTON La que fuera Secretaria de Estado con Barack Obama lleva media vida ligada a la Casa Blanca; pero su primer paso fue como primera dama de Bill Clinton, de 1993-2001. Reflejo de mujer práctica su estilo «working girl» contó como conjunto estrella con trajes pantalón, aunque en su papel como «first lady» los alternara con faldas y vestidos.
HILLARY CLINTON – ESTILO PRIMERAS DAMAS NORTEAMERICANAS
Un estilo funcional, mezcla de feminidad y seguridad, en el que su cabello se erigió protagonista, siendo el más imitado al igual que criticado. Y cuyos constantes cambios de look, cortes o cardados generaron nuevos titulares. Empeñada en que sus sencillos outfits no eclipsaran su labor como demócrata, a la ex primera dama le debemos el renacimiento de las diademas y el «scrunchie» (coletero XL).
HILLARY CLINTON – DONNA KARAN – VESTIDO ROJO – OSCAR DE LA RENTA – VESTIDO DORADO – SARAH PHILLIPS
MICHELLE OBAMA La ex primera dama de origen afroamericano (razón por la que pasará a los libros de Historia), ex abogada y madre de dos hijas adolescentes (Malia, de 17 años, y Sasha, de 14); ha destacado por su espontaneidad, independencia y por la cariñosa complicidad que mostraba con su presidencial marido (2009-2017). Reflejo de ello creó su propio estilo. Un look en el que destacaba su apuesta por diseños que dejaban al descubierto sus brazos trabajados a base de ejercicio y que no buscaba ocultar sus curvas.
MICHELLE OBAMA – ZAC POSEN – ISABEL TOLEDO – TRAJE PANTALÓN – TRACY REESE – THOM BROWNE
Prendas muy cómodas, llenas de color y estampados muy vivos. Faldas trapecio, vestidos de línea «A» ceñidos con un cinturón (el corte que mejor favorece a su silueta), pantalones tobilleros o pierna ancha, combinados con americanas y chaquetas cortadas a la cadera; así como tops y vestidos sin mangas que dejan al aire sus torneados brazos, definen el estilo de Michelle. Un estilo que encontró en la silueta «bar» y en los diseñadores estadounidenses, sus grandes aliados.
MICHELLE OBAMA de BRANDON MAXWELL – JACKIE KENNEDY de OLEG CASSINI – MICHELLE OBAMA de TOM FORD
Y, pese a seguir el dicho: «donde fueres, haz lo que vieres» y elegir para sus viajes oficiales prendas de diseñadores del país que visitaba (Christopher Kane en Londres, Missoni en Italia, Kenzo en Japón…), sus firmas predilectas fueron: Jason Wu, Tracy Reese, Narciso Rodríguez, Diane von Furstenberg, Jason Wu, Carolina Herrera o Michael Kors. Pero además, no ocultó su debilidad por firmas más o menos asequibles como J. Crew y otras directamente «low cost» como GAP o H&M.
DOO-RI CHUNG – ATELIER VERSACE – ALEXANDER MCQUEEN – VERA WANG – MARCHESA
MELANIA KNAUSS TRUMP Actual primera dama de Estados Unidos, esta ex modelo de origen esloveno y empresaria (fallida), es la «first lady» más atípica de Estados Unidos. Poseedora de una envidiable y estilizada figura, se ha visto obligada a restar sensualidad a sus looks apostando por la sobriedad y sofisticación. Así, la evolución de su estilo a lo largo de la campaña hasta llegar a primera dama; ha puesto en evidencia sus prendas fetiche.
MELANIA TRUMP – CONJUNTO FUXIA DE CHAQUETA Y PANTALÓN CAPRI – VESTIDO AZUL KLEIN – NORISOL FERRARA – GIVENCHY
Entallados vestidos de largo midi o ceñidos con cinturones para definir su estupenda silueta, acompañados de abrigos o llamativos volúmenes para restar protagonismo a su físico. Sencillos «jumpsuits» asimétricos o de ingeniosos cortes. Sin estampados ni estridencias, alterna con facilidad el «color block» tanto de tonalidades pasteles como vibrantes; siendo el blanco en particular su tono favorito. Para completar sus looks, stilletos Christian Louboutain en su mayoria.
JACKIE KENNEDY de OLEG CASSINI – MELANIA TRUMP de RALPH LAUREN – JACKIE KENNEDY de OLEG CASSINI
Lo que queda claro, es que pese a que aún le queda mucho tiempo para terminar de definir su estilo «ladylike» de inspiración Jackie Kennedy; este no va a ser un camino de rosas. Y es que muchos grandes diseñadores norteamericanos que vistieron a Michelle Obama, declararon que por una cuestión de principios e ideología política, no vestirán a la primera dama electa. Entre otros: Vera Wang, Jason Wu, Marc Jacobs, Joseph Altuzarra, Thakoon y Donna Karan.
MELANIA TRUMP – RALPH LAUREN – DOLCE & GABBANA – CHRISTIAN DIOR – RALPH LAUREN – REEM ACRA
Sin embargo, esto no parece preocuparle demasiado a Melania, ya que en la mayoría de sus apariciones, ha optado por elegir diseños de firmas europeas. Aclarando que la negativa de las marcas estadounidenses a vestirla, no resulta un problema para ella; porque tiene el dinero suficiente para pagar la ropa que desea usar, sin necesidad de recurrir al canje.
JACKIE KENNEDY en ANN LOWE – MELANIA TRUMP en HERVÉ PIERRE (director creativo CAROLINA HERRERA) – JACKIE KENNEDY en OLEG CASSINI
¿Además de contar con el dinero necesario para adquirir cualquier «modelito» de estos diseñadores, tenemos que exponer nuestras ideas políticas? ¿La democracia no consiste en aceptar lo que vota la mayoría? ¿Deben los diseñadores de moda tomar partido?
CLAVES DE LA EDUCACIÓN Karin Silvina Hiebaum – International Press Hace décadas que los científicos entienden cómo aprendemos, pero esos conocimientos no han pasado a la comunidad educativa Deja ya de elogiar al niño y… ¡ayúdalo a equivocarse! El aprendizaje en una habilidad que los […]
destacada educacion mundo psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Hace décadas que los científicos entienden cómo aprendemos, pero esos conocimientos no han pasado a la comunidad educativa
Deja ya de elogiar al niño y… ¡ayúdalo a equivocarse!
El aprendizaje en una habilidad que los seres humanos desarrollamos continua y constantemente. De pequeños nos guían para que podamos movernos y comunicarnos, pasamos años estudiando ciencias y humanidades, leemos, nos preparamos para un trabajo, e incluso en nuestro tiempo libre nos interesamos por alguna actividad, sobre la que cada vez sabemos más. Todo eso es aprendizaje. Es una constante a lo largo de la vida, y se puede potenciar con algunas técnicas
Podemos pensar que la capacidad de aprender depende en gran medida de la inteligencia de cada persona, pero esto no es completamente cierto. El niño más listo de la clase no tiene por qué ser siempre el que saca las notas más altas. Además de estas diferencias innatas, hay otros factores que influyen en los resultados del aprendizaje.
El primero son las diferencias ambientales, los conocimientos previos de cada uno. Es decir, lo que aprendemos gracias a nuestro entorno fuera de la formación académica. Cuando nos llegan nuevos contenidos, nuestro cerebro conecta estos con cosas relacionadas o parecidas, para asimilarlos mejor. Por eso, cuanto más sabemos, más fácil será para nosotros aprender. Y si desde pequeños acumulamos y consolidamos conocimientos, con el tiempo nos volvemos mejores aprendientes.
Pero aún más importantes que este factor son las estrategias que usamos a la hora de aprender. Héctor Ruíz, experto en psicología cognitiva y autor de ‘Aprendiendo a aprender’ (Vergara, 2020), explica que existen diversas técnicas avaladas por la psicología que ayudan a que el aprendizaje sea duradero y profundo, y que si se aplican correctamente pueden hacer desaparecer las diferencias innatas. “Toda habilidad tiene sus técnicas y, conociéndolas, cualquiera puede sacar el máximo potencial a sus capacidades.”
El problema de estas estrategias, según Ruíz, es que no son nada intuitivas. Los estudiantes, con años de trabajo académico, pueden llegar a acercarse a métodos que funcionen, pero la mayoría no lo hacen. Al autor le gusta ejemplificar este fenómeno con el caso del salto de altura: “Está comprobado que la técnica más eficiente para esta prueba es saltar de espaldas, pero esto no era así antes de que lo hiciera Dick Fosbury en las olimpiadas del 68. Cada uno saltaba como creía que lo hacía mejor. Porque esta no es una forma de saltar instintiva, requiere mucho entrenamiento, pero se obtienen mejores resultados”.
Los profesores no saben que existen técnicas para entender cómo aprendemos
Experto en psicología cognitiva y autor de ‘Aprendiendo a aprender’
Es por eso que, para aprender a aprender, se necesita una guía. “Lógicamente, un buen sitio para que se enseñen estas técnicas es la escuela, porque el objetivo principal es aprender.” Pero actualmente esto no suele ocurrir. “En realidad, nadie tiene la culpa de esto, y a la vez la tenemos todos. Por algún motivo, aunque hace décadas que los científicos entienden cómo aprendemos, estos conocimientos no se han transmitido a la comunidad educativa. Y si los profesores no saben que existen estas técnicas, no las pueden enseñar.”
Pese a este problema estructural, estas estrategias están ahí y nunca es tarde para aprenderlas e incorporarlas en nuestras rutinas. Siguiendo las claves de este experto, veremos que tanto las horas de estudio como cualquier actividad formativa serán poco a poco más productivas.
En primer lugar, debemos organizarnos y crear un buen ambiente. “Tenemos muy interiorizada la idea de que cada uno tenemos un estilo de estudio que nos permite aprender mejor, cosa que es científicamente incorrecta. Confundimos cómo nos gusta pasar el rato de estudio con cómo hacer que nuestro esfuerzo sea más productivo.” Es por eso que deberíamos hacer un esfuerzo y apartar las distracciones sin más excusas. Estudiar con la tele de fondo no es buena idea, y tener el móvil a mano, con notificaciones sonando, tampoco.
Apartar distracciones
El primer paso, crear un buen ambiente
Pero el caso de la música, expone Ruíz que es más complicado y depende de la situación de cada uno. “Siempre es mejor el silencio, la música es un distractor. Pero si no puede ser, porque hay obras o más gente trabajando en casa, la música ayuda a taponar un ruido peor y es más fácil ignorarla”. Si optamos por esta solución, debemos procurar que sea música relajante y sin letra, o al menos que esté en un idioma que no entendamos.
Una vez construido un espacio tranquilo, el siguiente paso es organizar las sesiones de estudio con antelación. Es importante dividir el temario y repartirlo en sesiones separadas, para no sobrecargarnos de trabajo. Esta distribución puede reajustarse según lo que consideremos necesario: si un tema nos parece muy denso, podemos dejar una parte para la siguiente sesión; o si aprendemos algo con mucha rapidez, podemos aprovechar y adelantar trabajo. Y estas sesiones tampoco deberían ser intensivas. “Si uno se tiene que concentrar, necesitará hacer pausas. Los descansos no deben ser más largos que el tiempo de estudio, pero ahí si se puede escuchar música, chatear, o ver algún vídeo en Youtube. Que sirvan para recompensarse antes de volver a estudiar”.
¿Y cómo debemos emplear el tiempo que sí está enfocado al estudio? Aunque creamos que subrayar, releer y copiar nos ayuda en algo, lo cierto es que son técnicas poco eficaces. “El método memorístico no funciona, como mucho servirá para aprobar un examen, y dependiendo de cómo esté diseñado». Y esto es un inconveniente si buscamos un aprendizaje duradero. Si hacemos caso a la psicología cognitiva, el sistema evaluativo está organizado de manera que arrastra a memorizar conceptos y masificar el estudio, ya que el objetivo es aprobar un examen final.
Estrategias elaborativas
Pensar en lo que estamos aprendiendo
“Una solución sería pasar a una evaluación formativa que se realice continuamente como parte del proceso, que ayude a ver los puntos fuertes y débiles de cada aprendiente, y que permita mejorar de cara a la siguiente evaluación. Normalmente no podemos hacer eso; si lo has hecho mal, se cambia de tema y así se quedan las notas”, dice Ruíz, que ha sido asesor educativo de diversos gobiernos y organizaciones. “Esta evaluación distinta también nos ayudaría a promover formas de estudiar más eficaces.”
Horizontal
Lo que aprendemos gracias a nuestro entorno fuera de la formación académica influye en los conocimientos que adquirimos en la escuela EP
Las técnicas a las que se refiere son las estrategias elaborativas. A grandes rasgos, esto significa que asimilamos mejor la información cuando dedicamos tiempo a pensar en lo que estamos aprendiendo. Por esto, es mejor si a la hora de estudiar hacemos nuestros propios resúmenes, esquemas o flashcards. O explicar el tema en voz alta, siempre sin mirar el libro o los apuntes. Y una vez acabamos, comprobar que nuestras respuestas sean correctas.
En general, es un buen método cualquier cosa que nos lleve a practicar la evocación. Es decir, acceder a nuestros conocimientos para comprobar que los hemos aprendido. Si nos saltamos este paso en el estudio, nada nos asegura que, llegado el momento de necesitarlo, seamos capaces de recordar lo que queremos.
En esta oportunidad, la directora de la institución educativa, Bárbara Anfuso mencionó que estas son gestiones y reclamos del reemplazo de calderas que empezaron el año 2020. “Hoy llegaron las calderas de la mano de la presidenta del CPE, Iris Rasgido. Esto es muy importante […]
caleta_olivia destacada noticiaEn esta oportunidad, la directora de la institución educativa, Bárbara Anfuso mencionó que estas son gestiones y reclamos del reemplazo de calderas que empezaron el año 2020. “Hoy llegaron las calderas de la mano de la presidenta del CPE, Iris Rasgido. Esto es muy importante por lo que estamos muy agradecidos”, valoró.
Consultada sobre la problemática de las calderas, amplió que prácticamente estaban fuera de servicio, dos estaban apagadas y las otras tres necesitaban mantenimiento desde hace mucho tiempo. Por lo tanto, sostuvo que “eso impacta directamente en la escuela, donde hay sectores que hace mucho calor, en otros momentos se nota la baja considerable de temperaturas y así también otros espacios que directamente no tienen calefacción. En total son seis calderas, cinco para la escuela y una para el sector de la pileta, por lo que se hará el mantenimiento de cuatro y se colocarán dos nuevas.
La secretaria técnica de Gestión de la Dirección Regional de Educación Zona Norte, Magdalena Paredes, manifestó que la empresa que llevará a cabo la colocación y reparación de las calderas se llama “Pablo Montes” de Río Gallegos, quien también realizará trabajos de mantenimiento en la EPP N°36. “La inversión destinada a la Especial N°8, asciende los $17.000.0000 millones de pesos”, destacó.
Por su parte, comentó que en la Escuela N°24 de Puerto Deseado iniciaron los trabajos con el cambio de calderas. Además, se está implementando un programa de mantenimiento que plantea una intervención de profesionales, arquitectos y maestros mayores de obra para determinar con seguridad la necesidad de esta institución escolar. Se trata de dar mejores respuestas a los efectos de garantizar todas las medidas de seguridad para la comunidad educativa en su conjunto.
En relación a la búsqueda de Loan Danilo Peña, se había puesto en marcha un Operativo Cerrojo en colaboración con la Policía Federal Argentina (PFA), con rigurosos controles vehiculares en la Ruta Nacional 3, y en las Rutas Provinciales 12 y 43. Sin embargo, hace […]
noticia regionalEn relación a la búsqueda de Loan Danilo Peña, se había puesto en marcha un Operativo Cerrojo en colaboración con la Policía Federal Argentina (PFA), con rigurosos controles vehiculares en la Ruta Nacional 3, y en las Rutas Provinciales 12 y 43. Sin embargo, hace unos minutos el operativo será levantado, por directivas del ministro de Seguridad de Santa Cruz, Pedro Prodromos.
Esta decisión se tomó después de que un hombre mayor se presentara con un menor ante el Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia. Tras corroborarse que no se trataba de Loan Danilo Peña, las autoridades resolvieron finalizar el despliegue.
El operativo, coordinado por la Policía Federal Argentina y con la anuencia de la Jueza Federal de Comodoro Rivadavia, Dra. Eva Parcio, incluyó la participación de la Policía de la provincia de Santa Cruz, la Prefectura Naval, Gendarmería Nacional y la policía de Chubut. Durante el despliegue, se llevaron a cabo exhaustivas inspecciones de vehículos, incluyendo la revisión de baúles y el descenso de todos los ocupantes, especialmente en la Unidad Operativa Ramón Santos y en el acceso Norte de Caleta Olivia.
La presencia del ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, y del jefe de Policía Comisario General, Diego Agüero, supervisando el operativo desde el acceso norte a la ciudad de Caleta Olivia, subraya la importancia con la que se ha abordado esta búsqueda.
Se agradece a la ciudadanía por la colaboración y se solicita que cualquier información que pueda ser útil para futuras investigaciones sea comunicada al 911.
Continuando con las acciones del Gobierno de Santa Cruz para acompañar a las localidades afectadas por los deshielos, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración comenzó el envío de insumos para asistir a las familias en distintos puntos de la provincia. Este martes por […]
noticia regionalContinuando con las acciones del Gobierno de Santa Cruz para acompañar a las localidades afectadas por los deshielos, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración comenzó el envío de insumos para asistir a las familias en distintos puntos de la provincia.
Este martes por la mañana, en instalaciones del depósito de la Cartera Social santacruceña, se dio inicio a la carga de uno de los camiones que partirá rumbo a las localidades de Gobernador Gregores, Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas con insumos para asistir a las mencionadas localidades en el marco de la actual contingencia climática.
Se trata de módulos alimentarios, camas, colchones, pañales para adultos y ropa de abrigo; que forman parte de la logística que solicitó el gobernador Claudio Vidal para dar respuesta inmediata ante las crecidas de los ríos en las zonas mencionadas. Para tal fin, se arbitraron los medios necesarios para articular con municipios y comisiones de fomento.
En este sentido, la ministra Jazmín Macchiavelli detalló que los equipos de la cartera de Desarrollo provincial se encuentran trabajando de manera ininterrumpida para asistir de manera integral a las familias afectadas por el fenómeno climático; coordinando además con el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) para llegar a las zonas más afectadas de manera urgente.
Es importante resaltar que, el deshielo posterior a la ola polar, que afectó gran parte del territorio santacruceño, generó crecidas en distintos ríos, con las posteriores consecuencias como zonas anegadas y daños en las rutas, lo que afecta no sólo la situación habitacional, sino también la accesibilidad; para lo cual, el Estado Provincial se encuentra realizando acciones de contención y acompañamiento.
Encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), luego de este mediodía llegó a la localidad de Los Antiguos, comuna que fue afectada ayer por el desborde del río que lleva el mismo nombre. Las autoridades […]
noticia regionalEncabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), luego de este mediodía llegó a la localidad de Los Antiguos, comuna que fue afectada ayer por el desborde del río que lleva el mismo nombre. Las autoridades y trabajadores que actuarán en la emergencia fueron recibidos por la intendenta Zulma Neira, quien agradeció el apoyo del gobierno de Claudio Vidal en esta difícil situación, En una conferencia de prensa cada sector explicó qué función va a desempeñar.
El primero en tomar la palabra fue el titular de la cartera política. Daniel Álvarez aseguró: “Vinimos a trabajar en conjunto con todos ustedes” y, en ese contexto, dijo “en primer lugar, queremos hacerles llegar una palabra de acompañamiento por parte del gobernador Claudio Vidal y, en segundo lugar, queremos pedirle a los vecinos tranquilidad”.
“Nosotros estamos acá para aportar mesura y profesionalismo y les quiero remarcar que venimos a trabajamos en equipo” indicó, al tiempo que recalcó que “no hacemos distinciones de ningún tipo porque en este tipo de situaciones las sociedades avanzadas salen adelante si trabajan en conjunto”.
Respecto a las situaciones que se están viviendo en Los Antiguos, el funcionario definió que “tienen características inéditas” y por ello estimo que “tenemos que actuar con todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición”.
Durante la rueda de prensa, estuvo presente en la sala el alcalde de Chile Chico (Chile), Luperciano Muñoz González, quién conocida la situación de Los Antiguos se trasladó, inmediatamente, a la comuna distante unos catorce kilómetros, para ponerse a disposición de las autoridades municipales y aportar en lo que fuera necesario. Por ese motivo recibió el “agradecimiento” del Jefe de Gabinete quién, tras saludarlo, expresó que vamos a salir adelante y, por ese motivo, “la gente tiene que sentirse cuidada, respaldada y contenida”.
“De esta experiencia vamos a tomar todos los aprendizajes, para tener nuevos conocimientos para los próximos inviernos” definió.
Zulma Neira, intendenta de Los Antiguos, agradeció la “presencia” de todos los sectores de la localidad e hizo un reconocimiento al gobierno provincial por “este acompañamiento ante la situación climática que estamos viviendo y que sabemos está afectando a varios lugares de la Provincia”.
“Todo es importante y todos somos necesarios para atender esta situación que estamos atravesando y que es, sumamente, complicada” sentenció y, luego habló de la llegada de los integrantes del COE diciendo que “quiero agradecer al gobernador, Claudio Vidal, que posibilitó que estén presentes todos los actores necesarios para atender la situación que hoy le toca vivir a Los Antiguos”.
“Es importante decir que acá hay decisión política y desde ayer estamos comunicados con el COE provincial y, más allá de las distancia en kilómetros, los sentimos muy cerca y presentes y eso, en este momento, para la comunidad de Los Antiguos, es muy importante” aseveró.
Más adelante aclaró que “tuvimos la fortuna que anoche no desbordara el río y, en ese sentido, quiero informar que estuvimos trabajando todo el día y toda la noche para limpiar los canales y asegurar que si pasaba a mayores, el agua podía seguir su cauce natural”.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavello, aseveró que “estamos acá para acompañar” y comentó que “venimos de otras localidades donde hubo situaciones de riesgo y yo creo que siempre es conveniente exagerar los diagnósticos, porque lo que no nos puede pasar es que la urgencia llegue y no la hayamos previsto”.
En ese sentido, relató que ya salió un camión de Río Gallegos “con insumos (alimentos, colchones y ropa de abrigo)” para poder dar respuesta a cualquier necesidad y confirmó que el equipo del COE “nos vamos a quedar acá el tiempo que sea preciso para acompañar a los vecinos de la localidad y para mitigar el impacto que esto pueda tener”.
El ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, explicó que “nuestra aporte es coordinar las unidades de rescate, tanto Protección Civil como Policía de Santa Cruz” e informó que, junta a la Jefa comunal, “estuvimos recorriendo la zona y amerita accionar, rápidamente, para que el río no siga comiendo la tierra.
“Ya están llegando las máquinas y con ellas vamos a avanzar en intervenir en el lecho del río, ya que el pronóstico dice que en la noche empieza a llover y esto nos apura a actuar cuanto antes” puntualizó.
Juan Moyano, Secretario de Estado de Recursos Hídricos, acotó “conocemos este subsistema de riego” y narró algunas de las labores que van a llevar adelante “la idea es hacer una defensa momentánea con acopio de material de cantera. Para eso ayer me puse en contacto con empresarios de zona norte que están ocupados de hacer la logística para trasladar las maquinarias”.
“Vamos –añadió- a tocar el punto más crítico y vamos a trabajar debajo del badén debajo del puente, para que tenga buena canalización hacia el lago”.
En la oportunidad, el secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgion, aportó que “todos venimos trabajando y recopilando información sobre el cambio climático y sabemos que si bien esto es inédito, también es un buen momento para enviar un mensaje a la sociedad y entender que el futuro va a requerir políticas de Estado que impliquen diagnósticos concretos a afrontar”.
“El mensaje es de unión y apostamos a entender que todo lo que planifiquemos, el año que viene, nos va a permitir estar mejor preparados” estimó, al tiempo que reveló que desde la empatía con los vecinos de Los Antiguos “tenemos que llevar seguridad a la gente y, en nuestro caso, lo vamos a hacer en mesas de trabajo técnico que saben cómo enfrentar estos temas”.
El presidente de la Administración General Vialidad Provincial, Julio Bujer, coincidió con sus compañeros del COE al decir que “venimos a ponernos a disposición de Los Antiguos y desde el lugar que me corresponde quiero informarles que están llegando topadoras y retroexcavadoras para hacer la contención. También traemos, desde Puerto Deseado, vehículos y personal para sumar elementos y manos al trabajo”.
El funcionario aclaró que el Gobernador envió la directiva de “no desatender al resto de las localidades” pero pidió “nos traslademos a Los Antiguos para ayudar en esta circunstancia”.
Sandra Gordillo, Subsecretaria de Protección Civil de la Provincia, relató que en 28 de Noviembre “nos pasó lo mismo con el río Primavera y como sucedió acá tuvimos que evacuar gente” y de esta forma confirmó que el profuso deshielo, está aumentando el caudal de agua en varios ríos de la Provincia.
“Por la tarde de ayer me comunique con la comuna para organizar la venida del COE con los recursos que la intendenta de la localidad me dijo que necesitaba” agregó, mientras informó que en la crisis climática están trabajando también “personal del Ejército Argentino, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Bomberos y Policía Provincial y, en breve, estará arribando un equipo de Protección Civil para ponernos a disposición de los ciudadanos”.
La compañía de servicios de distribución de gas por red, en el territorio de la Provincia de Santa Cruz, continúa perfeccionando a sus trabajadores, cumpliendo con la disposición del Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS). En este sentido, en el día de hoy, las autoridades […]
noticia regionalLa compañía de servicios de distribución de gas por red, en el territorio de la Provincia de Santa Cruz, continúa perfeccionando a sus trabajadores, cumpliendo con la disposición del Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS).
En este sentido, en el día de hoy, las autoridades de Distrigas SA firmaron los certificados que acreditan la capacitación y evaluación de contenidos sobra la norma NAG 140.
En primer lugar, el presidente de la empresa, Marcelo de la Torre, informó que se trató de una capacitación que solicita ENARGAS, y que se realizó de manera presencial y virtual desde Río Gallegos, para personal de la empresa.
En nuestra ciudad capital, el personal cursó de manera presencial, mientras que en el resto de las localidades se concretó de modo virtual. Quienes recibieron los contenidos fueron 50 empleados de todas las localidades de la provincia donde está asentada Distrigas.
Asimismo, el presidente de la Torre explicó que se están impartiendo “paulatinamente, varias capacitaciones; de hecho, viene otra más que también nos pide la norma”. De esta manera, se están “dando todas las herramientas que sean necesarias a los empleados de Distrigas y de otros entes”.
Al respecto, amplió: “Con otros entes, para el mes de septiembre estamos planificando un curso de AutoCAD también, entre las capacitaciones que se están planificando antes del fin de año”. Luego, puntualizó que entre los entes que reciben estas formaciones, además del personal propio, se encuentra el del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), de Servicios Públicos SE, de Catastro de la Provincia; “y queremos ver si lo podemos, de manera virtual, para Catastro de todos los municipios”.
La articulación
En segundo lugar, el subgerente de Relaciones Institucionales de Distrigas SA, Maximiliano Gómez, habló de la capacitación y agradeció al disertante César Aguilar y a “nuestro presidente Marcelo de la Torre, también a Gastón Salas que estuvo como operador técnico, y sobre todo al Sindicato de Luz y Fuerza, que nos brindó el espacio para poder dictar esta capacitación que llegó a todas las sucursales de la provincia con esta modalidad virtual”.
Además, valoró la gran participación, “sobre todo mucha interacción, eso es algo que buscamos con el trabajador, el poder interactuar y que a través de la misma capacitación puedan preguntar y también sacarse todas las dudas”. “Esto tuvo una evaluación, con puntaje. De esa manera nosotros también podemos ver cuál es el nivel que están teniendo las áreas técnicas del interior”, y así “poder seguir fortaleciendo algunos puntos” detalló.
Entre la oferta de formación hacia la comunidad, “se está llevando adelante el curso de gasistas matriculados, y vamos a optar también por llevar el curso de soldadores, de AutoCAD, y también llevar otras herramientas para la sociedad”.
En cuanto a la responsabilidad social empresarial, Gómez comentó: “Siempre lo charlamos: Distrigas es una empresa de desarrollo, que siempre mira a la sociedad. Una empresa santacruceña que siempre realiza trabajos y obras en lugares donde otras empresas no llegan, por lejanía o porque tal vez no les es redituable”. También, valoró “la articulación que tenemos con otros organismos, con los sindicatos, que nos parece importante igual, y sobre todo para el personal”.
Sobre la norma
Por su parte, el operador técnico de Distrigas SA, Gastón Salas, explicó que “es una capacitación sobre la norma NAC 140, que está dirigido a los inspectores de obra y también a todo el personal técnico de la empresa”.
DistriGas, además de prestar un servicio de gas, realiza construcciones de redes para gente de bajos recursos, señaló Salas: “Entonces tenemos inspectores y constructores dentro de la misma empresa, que están separados, pero que los dos cumplen esa función”.
Sobre la NAC 140, norma emitida por el ENARGAS, da un marco que estipula cómo se tiene que construir la red de gas que “tiene todo un proceso de construcción, tanto de fusionado (el fusionista tiene que estar matriculado), como de las cañerías que tienen que estar calificadas, hay pruebas de funcionamiento, porque evidentemente el gas no se puede perder” mencionó Gastón Salas.
Una pérdida de gas es un tema serio, y existe “todo un registro, que nosotros llamamos de calidad; en él uno va asentando todo el trabajo que se hizo por la responsabilidad civil que todos tenemos sobre esa construcción” pormenorizó el operador técnico.
“Básicamente, tenemos todo el personal técnico, de equipamiento, muy formado y muy calificado, hasta las máquinas para hacer fusión tienen que ser calibradas cada año. Es todo un proceso para evitar errores en la construcción” precisó.
A través de las directivas de ENARGAS, la norma establece desde cuál es la documentación hasta cómo tiene que habilitarse la obra, “todo por escrito, lo que nosotros hacemos es hincapié en los posibles errores; también ejecutamos obras por administración y capacitamos a los inspectores y a los constructores” finalizó.
El gobernador Claudio Vidal fue recibido en la Casa Rosada por el Secretario de Interior, Lisandro Catalán, a quien le trasladó el pedido para que Parques Nacionales autorice los permisos de urbanización. Junto al mandatario, llegaron el ex gobernador y fundador de la localidad, Arturo […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal fue recibido en la Casa Rosada por el Secretario de Interior, Lisandro Catalán, a quien le trasladó el pedido para que Parques Nacionales autorice los permisos de urbanización. Junto al mandatario, llegaron el ex gobernador y fundador de la localidad, Arturo Puricelli y el intendente actual, Néstor Ticó. La delegación santacruceña se completó con el ministro de Gobierno, Pedro Luxen y el presidente del Consejo Agrario, Adrián Suárez.
El gobernador de la provincia de santa Cruz, Claudio Vidal, formalizó el pedido para que Parques Nacionales autorice los permisos de urbanización de El Chaltén y eso permita ampliar su ejido urbano, un antiguo sueño en la localidad.
La gestión la realizó ante el Secretario de Interior, Lisandro Catalán, que lo recibió en la Casa Rosada. El permiso de Parques Nacionales es un recurso inevitable ya que la localidad se encuentra emplazada por completo dentro de esa zona protegida.
Además, el gobernador avanzó en la planificación de importantes obras para la localidad. Este encuentro forma parte de una estrategia integral para fomentar el desarrollo sostenible en la provincia de Santa Cruz.
En la reunión, realizada esta mañana, participaron también el exgobernador de Santa Cruz y fundador de El Chaltén, Arturo Puricelli; el ministro de Gobierno, Pedro Luxen y el presidente del Consejo Agrario, Adrián Suárez.
Fruto del encuentro, se llegó a un compromiso por parte del gobierno nacional, para iniciar el desarrollo de la ampliación del ejido urbano en El Chaltén, tras la cesión de tierras que realizó un propietario privado. El gobierno considera que este proyecto es fundamental para la organización territorial y el crecimiento ordenado de la localidad, clave para su proyección como destino turístico de primer nivel.
«Santa Cruz es una provincia que recibe millones de turistas anualmente. Con los lugares hermosos que tenemos, y una planificación adecuada, podemos desarrollar cada rincón de la provincia de manera efectiva,» destacó Claudio Vidal.
Estas obras no sólo buscan mejorar la infraestructura de El Chaltén, sino también asegurar que la provincia continúe siendo un imán para el turismo internacional, combinando el desarrollo económico con la preservación de sus paisajes naturales.
El Chaltén, fundado el 12 de octubre del 1985, recibe casi 1.000.000 de turistas por año, y cuenta con algo menos de 2.000 habitantes, dato que se desprende del Censo 2022. En octubre de 2014, la localidad obtuvo el segundo lugar en un ranking de las “mejores ciudades del mundo por conocer.
Ursula von der Leyen junto a Joe Biden en Bruselas, en una imagen de archivo© Efe Entre la cautela y la esperanza. La Unión Europea ha acogido con alivio la renuncia de Joe Biden a la carrera presidencial, después de semanas plagadas de malas noticias en las que la debilidad del candidato […]
destacada internacional mundo politica politica_exteriorUrsula von der Leyen junto a Joe Biden en Bruselas, en una imagen de archivo© Efe
En las últimas horas se han multiplicado las alabanzas por la decisión de Biden. «Ha tomado muchas decisiones difíciles gracias a las cuales Polonia, Estados Unidos y el mundo están más seguros y la democracia es más fuerte. Sé que usted fue impulsado por las mismas motivaciones cuando anunció su decisión final. Probablemente la más difícil de su vida», ha reaccionado el primer ministro polaco, Donald Tusk.
El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, también ha destacado el «sentido de Estado» y la «altura de miras» ante una decisión que ha calificado de «valiente». El mismo adjetivo ha sido utilizado por el ministro de Exteriores de Luxemburgo, Xabier Bettel. Aún es pronto para saber si un candidato alternativo, elegido casi en tiempo de descuento (Biden ha apoyado a la actual vicepresidente Kamala Harris), podrá evitar la victoria de Trump.
Bruselas es cautelosa a la hora de mostrar favoritismos. De momento, la única que se ha pronunciado es la ministra belga de Exteriores, Hadja Lahbib, quien ha calificado a Harris como una «mujer fuerte». Las cancillerías europeas temen que un segundo mandato de Trump incluso más complicado y traumático que el primero. Como un aviso a navegantes, el aspirante a la Casa Blanca ha elegido como número dos a J.D Vance, quien se opone de manera contundente a seguir enviando ayuda militar a Ucrania y cree que Estados Unidos debe centrar sus intereses de seguridad en el Indo- Pacífico y no en la vieja Europa.En su anterior mandato, Trump supo rodearse de figuras apaciguadoras que conseguían mantener los canales diplomáticos abiertos, frente al frenesí tuitero de su jefe. Si Trump era el poli malo, el ex secretario de Defensa, James Mattis, y el ex vicepresidente, Mike Pence, eran los buenos.
Nadie espera apelaciones a la colaboración por parte de J.D. Vance, el senador por Ohio que representa como pocos el aislacionismo que ha triunfado en el Partido Republicano en los últimos años, tras ser fagocitado por el trumpismo. «La cantidad de munición que podemos enviar ahora a Ucrania está muy limitada no solo por la voluntad de América o el dinero sino también por la capacidad de manufactura americana», aseguró durante la pasada Conferencia de Seguridad de Múnich. Tras votar en contra del paquete de 61.000 millones de euros para el país, cuya aprobación se retrasó durante meses, Vance también alertó de que «los americanos no tolerarán otra guerra sin fin».
En caso de que gane las elecciones el próximo 5 de noviembre, Trump va a encontrarse a una OTAN muy diferente a la que dejó. Ha sumado dos miembros más, lo que ha duplicado las fronteras de la OTAN con la Alianza y, tras la invasión de Ucrania, muchos países han incrementado sustancialmente su gasto en Defensa. Ahora, 20 países de los 32 miembros de la organización militar cumplen el límite del 2% del PIB, pero puede que esta cantidad siga pareciendo insuficiente a EEUU a esta altura del partido, ya que esta meta se estableció hace diez años, después de que Rusia invadiera Crimea. Tras el comienzo de la guerra en Ucrania en febrero de 2022 la UE se ha visto obligada a dar un salgo geopolítico, pero hay dudas sobre el alcance pero admite que sin EE UU peligra su defensa.
La Vicepresidente de La Libertad Avanza dio un giro clave en su discurso público que le permitió pararse frente a la sociedad de otra manera. Una nueva versión de «la teoría de los dos demonios». Hoy la misma, lucha por su Poder y con una […]
cultura destacada educacion nacional noticia politicaEl ascenso de Victoria Villarruel a la esfera pública trajo consigo la revisión de la violencia política de la década del setenta. La candidata a vicepresidenta de Javier Milei basó su militancia en las víctimas de las organizaciones armadas y mantuvo una postura ambivalente que le valió acusaciones de «negacionista», «justificadora» o «relativizadora» de los crímenes de la dictadura militar, reabriendo un debate en torno a la teoría de los dos demonios que parecía cerrado.
Victoria Eugenia Villarruel (Buenos Aires, 13 de abril de 1975) es una abogada, escritora, activista y política argentina, actual vicepresidenta de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2023.5 Es fundadora de la asociación civil autodenominada Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), la cual preside desde sus inicios.
De familia militar y en algún momento nexo con Videla, juega con un discurso ambiguo al meterse en el capítulo más doloroso del pasado argentino. Se cuida al extremo de justificar la dictadura, pero dice que los 30 mil desaparecidos son un mito. Villarruel siempre está al límite de la provocación y ese es el gran capital político que le permitió escalar posiciones en el entorno de Milei. No todos la quieren allí. Disputa con Karina, la hermana del candidato, la capacidad de controlarlo. Para construir su perfil de dama de hierro, como la llaman en el espacio, puso sobre la mesa sus vínculos con Vox, el partido ultraconservador de España. Y no dudó en pedir financiamiento para su campaña al represor Luis Patti.
Ha sido descrita por los medios como una política ultraconservadora. En noviembre del 2021, fue electa como diputada nacional en las elecciones legislativas en la coalición La Libertad Avanza con el 17 % de los votos junto a Javier Milei, quien encabezaba la lista. Ingresaron al Congreso como diputados por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el 8 de julio de 2022 se desempeña como presidente del Partido Demócrata de la Provincia de Buenos Aires.10 El 15 de mayo de 2023 se oficializó la precandidatura de la fórmula Milei-Villarruel a la presidencia y vicepresidencia de la Nación, respectivamente, representando a la coalición La Libertad Avanza en las elecciones presidenciales de 2023.11 La fórmula resultó ser la más votada en las elecciones primarias del mismo año.
A través de la fundación del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), Villarruel dio un giro estratégico a su carrera como militante de «la otra memoria», coinciden algunos integrantes de su entorno y otros investigadores académicos consultados
Parte de su estrategia fue alejarse de los conceptos que había repetido hasta entonces como “guerra”, “amnistía” o “presos políticos”, en su defensa de los militares condenados. Si bien no hizo declaraciones al respecto, en su historial cuenta haber figurado en el anotador de Miguel Etchecolatz y haber organizado visitas de jóvenes a Jorge Rafael Videla, contaron desde su entorno.
La abogada hizo otra lectura y entendió que debía abordar desde otra óptica los sucesos relacionados al restablecimiento democrático en 1983 y que derivaron en el Juicio a las Juntas militares, el juicio a los líderes de Montoneros y ERP y la anulación de las «leyes de impunidad» que permitieron reabrir causas por delitos de lesa humanidad en los 2000.
Con esa base construyó su discurso que tomó mayor dimensión desde que asumió como diputada en 2021 y que tuvo como ápice el reciente acto en la Legislatura porteña para reivindicar a «las otras víctimas». Así, sutilmente instaló en el debate una comparación entre los muertos de los atentados guerrilleros y la represión ilegal posterior, lo que va en contra de la diferenciación que hizo la Justicia, algo que fue recientemente refrendado por la jueza María Servini.
Cristian Palmisciano tiene un máster en Sociología y se especializa en lo que denomina las “memorias de las derechas”. Es, quizás, uno de los académicos que más ha escrito sobre la historia de Villarruel. En uno de sus trabajos, cita un documento de 2006 de Unión de Promociones, la agrupación en la que militaba entonces la candidata: “La solución es evidente que no transita por los carriles de la justicia, lamentablemente es política, e implica la lucha por la libertad de los prisioneros políticos en primera instancia, por una amnistía que permita la pacificación, y por la reparación de las víctimas”.
Qué piensa Victoria Villarruel del terrorismo de estado y cómo lo usó como plataforma política
Desde que su nombre empezó a ser más conocido, Villarruel comenzó a mitigar esas posiciones. En el entramado de organizaciones por la “memoria completa” es frecuente encontrar agrupaciones que surgieron con posicionamientos reivindicatorios de la dictadura y que con el tiempo se encastraron en el sentido democrático. Sin embargo, en el caso de Villarruel nunca se le escuchó hacer alguna autocrítica o reflexión en este sentido.
Además, la nueva Victoria se enoja cuando la llaman “negacionista” del terrorismo de estado, algo que no niega pero que tampoco condena abiertamente. Su pensamiento, en tanto, oscila entre la justificación y la relativización del terrorismo de estado.
Al contar las historias de “las otras víctimas” se dedicó a ahondar en un tema que excedía a la agenda de los derechos humanos hasta el momento, dominada por Abuelas o Madres de Plaza de Mayo, o por aquellas que demandaban la protección de los derechos de los represores condenados. Además de armar una «lista» de víctimas, se dedicó a contar historias de personas que fueron asesinadas en atentados, como el niño de 3 años que murió en un atentado contra un guardia bancario o el caso de Paula, la hija del Almirante Lambruschini que murió con 15 años luego de que Montoneros detonara una bomba mientras dormían.
Estas historias resonaron en el acto de la Legislatura porteña que organizó Villarruel este año. También disertaron Lorenza Ferrari, madre de una estudiante de 18 años que murió por la explosión de un coche bomba; Graciela Saraspe, hija de Héctor, encargado de un bar y víctima de un atentado; y Arturo Larraburre, hijo del coronel Argentino Larrabure, secuestrado y asesinado.
Palmisciano retoma al sociólogo Daniel Feierstein y explica cómo el discurso de Villarruel podría ser una especie de “nueva versión de la teoría de los dos demonios«. “En vez de equiparar a las guerrillas con los militares, equipara a los desaparecidos con los muertos por las guerrillas”, explica.
En tanto, se trata de personas que fueron asesinadas en los numerosos atentados de las organizaciones guerrilleras durante los setenta, pero que no son comparables con el plan sistemático de torturas, desapariciones y asesinatos perpetrados el gobierno militar a través de más de 300 centros clandestinos de detención. A partir de esta construcción discursiva, el experto sostiene que Villarruel más que justificar lo que hace es relativizar el terrorismo de estado.
En esa línea también se expresó Fernando Tebele, periodista especializado en derechos humanos que cubre los juicios de lesa humanidad a través del medio La Retaguardia. «Antes lo abordaban solo desde el negacionismo o la teoría de los dos demonios. Ahora es difícil ser negacionista del terrorismo de estado porque es evidente todo lo que pasó. Entonces la estrategia actual es minimizar el genocidio y reeditar la teoría de los dos demonios para justificar la dictadura. Por eso la principal consigna es bajar el número de los 30.000 como si la cantidad lo hiciera más o menos genocidio», apuntó.
La transformación del discurso de Villarruel, dice Palmisciano, se puede observar en el cambio que hay entre sus dos libros: “Los llaman jóvenes idealistas”, de 2009, y “Los otros muertos”, de 2014. Mientras que en el primero se busca reconstruir una parte de la historia, en el segundo “comenzó a privilegiar las definiciones legales del derecho internacional como las categorías adecuadas y legítimas para abordar el problema de las ‘víctimas del terrorismo’”.
Con Celtyv, Villarruel se plantó como líder de una organización profesional y apoyada en instrumentos del derecho internacional para inscribir su versión de la historia en el complejo concepto de “terrorismo”. Sin dudas, funcionó y hasta llegó a hacer una presentación en el Oslo Freedom Forum de 2011.
El giro discursivo de Villarruel no fue gratuito y entre las organizaciones por la memoria completa la atacan por derecha y por izquierda. Aquellos que profundizaron su sentido democrático se indignan con que haya crecido tanto una persona que, durante años, visitó a los genocidas en las cárceles y alentó el discurso relativizando los crímenes de lesa humanidad. Aquellos que, en cambio, defienden hasta el día de hoy las acciones de la dictadura la atacan por haberse alejado de esta defensa en lo mediático.
“Ella tiene una posición muy firme sobre el tema. Reconoce que es una guerra, pero va a cambiar el discurso y lo va a acomodar de acuerdo a las circunstancias. Al principio compartíamos la mirada: si está prescripto para los terroristas, también para los militares. Pero con el Celtyv cambió. Un día nos dijo: ‘Si ya metieron delitos de lesa humanidad a los militares, digamos lesa humanidad para los terroristas nosotros’”, cuenta alguien que no tiene escozor en justificar las acciones de la dictadura y que cuestiona a Villarruel.
En ese universo, cuentan, una de las razones de su gran distanciamiento con Cecilia Pando tuvo que ver con ese giro. “La pelea grande sucedió cuando Victoria empezó a pedir plata a las mujeres de los militares. Les decía que iba a ir afuera a denunciar la ilegalidad de los juicios, que era una denuncia por los presos. Todas pusieron plata y, al final, ella solo planteó el asunto de las víctimas y ni mencionó a los presos. A la vuelta, Cecilia la agarró. No se hablaron más”, dicen.
La pregunta inevitable es, entonces, por qué o con quién se conecta Villarruel. Analía Goldentul es doctora en Ciencias Sociales y pone el foco en la complejidad del “negacionismo”, un término que se usaba durante la ultima dictadura y que, si bien aporta a la discusión pública, no necesariamente responde a la época y hasta puede generar problemas.
Para la especialista es fundamental pensar el uso que tiene hoy el concepto. “En principio, el término negacionista funciona como una acusación que deja en falta moral y ética a un otro/a en la discusión sobre el pasado reciente”, sostuvo. Asimismo, indicó que meter en la misma bolsa a Villarruel y a otros militantes de organizaciones por la otra memoria puede ser delicado, ya que “no todos relativizan ni le quitan peso a los crímenes cometidos por las fuerzas armadas”, sino que algunos solo reclaman “ser reconocidos como víctimas”.
Por otro lado, la especialista destacó los “riesgos” de hacer este tipo de acusaciones, en especial cuando “resuena en sectores más amplios que pueden sentirse interpelados con alguna de las consignas que sostienen los militares y sus familias».
“Alguien puede tranquilamente preguntarse: ¿si ellos son negacionistas, también lo soy yo?”, reflexiona, y agrega: “Y lógicamente la respuesta que se va a dar la persona para sí es negativa: ‘No, no soy negacionista’. Entonces lo que puede comenzar a suceder -y de hecho sucede- es que la acusación va perdiendo su eficacia simbólica a nivel social, porque no genera identificación. Pero además porque comienza a generar el efecto contrario: antes que problematizar lo que dice la persona acusada, se comienza a poner en cuestión a quién lanza la acusación”.
Y finalizó: “El uso del concepto también permite reafirmar los valores de quien lo usa. Es un término que deja en falta a algunos y que eleva moralmente a quienes se identifican con las demandas de memoria, verdad y justicia. El problema es que si bien este último entramado es mucho más amplio y extendido que el de las organizaciones de militares y civiles organizados, tal vez sea más pequeño de lo que creemos, sobre todo a la luz de los hechos recientes. La gran inquietud es entonces si en la actualidad acusar a alguien de negacionista sirve para interpelar a quienes no forman parte de las organizaciones de militares pero tampoco van a las marchas del 24 de marzo”.
Villarruel entendió esta complejidad hace muchos años y mantuvo una postura ambivalente, tildada de oportunismo político por sus detractores. Su círculo íntimo se compone de personas que no esconden su justificación del terrorismo de estado. Sin embargo, es algo de lo que Villarruel, al menos desde su impoluto discurso, se desentiende.
Mide cada uno de sus movimientos. A principios de enero, un artículo del diario británico Financial Times terminaba con la cita de un diplomático de carrera. “Creo que hay que observarla atentamente; ella está lista, para lo que sea”, decía el medio en inglés, y fue la frase que la perfilada eligió para repostear esa nota en X, una publicación que luego eliminó pero dejó su huella.
La desconfianza del Presidente, y su hermana Karina viene de antes del balotaje. Es que Villarruel armó su propio logo, hizo un acto donde la vitorearon, se desmarcó una y otra vez. “Cómo no voy a confiar en mi candidato a presidente, si en dos años cambió los términos de la discusión política en la Argentina”, había dicho la entonces candidata, exultante, como respuesta a un cronista de televisión que le preguntaba sobre sus diferencias con la estrategia comunicativa de Milei. La estrategia discursiva de Villarruel es decir siempre lo que quiere, más allá de lo que le pregunten.
El presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Javier Milei podría no haber hablado. O haber sido menos Milei y más diplomático cuando calificó el tuit que con ferocidad mileista y nacionalismo extremo escribió Victoria Villarruel. En cambio optó por ser duro con ella. «Kari ya lo arregló», lanzó en forma lapidaria exponiendo un duelo permanente entre ellas.
Cada día en Casa Rosada Karina Milei suma poder. Desde la Secretaría General avanza sobre diversidad de áreas del gabinete y del Poder Legislativo también. Sólo en los últimos días puso bajo su órbita Marca País, áreas de Cancillería, de Capital Humano y de otras dependencias del Estado, incluida como siempre la comunicación. En Diputados tiene una terminal directa en Presidencia con Martín Menem y sus equipos mientras que en el Senado busca atajos contra la resistencia de Villarruel.
«El Jefe» está incluso por encima de todo el círculo íntimo de su hermano en el que lo acompañan los leales Manuel Adorni, Luis Toto Caputo, Sandra Pettovello -que sobrevive en Capital Humano- y ahora más tibiamente Federico Sturzenegger con poder repartido con el jefe de Gabinete. Sólo ese círculo íntimo tiene acceso al balcón de Casa Rosada desde el que se saluda hacia Plaza de Mayo.
La última intromisión tuvo como objetivo imponer a Edgardo Kueider, senador peronista de Entre Ríos, como presidente de la Bicameral de Inteligencia. Villarruel encendió las alertas: Kueider es uno de los senadores que rompió con Unión por la Patria y aunque acompañó la Ley Bases, antes votó en contra del DNU 70/23.
La vicepresidenta arma una fortaleza a partir del vínculo con los leales como el cordobés Luis Juez, presidente del bloque del PRO. Karina Milei tiende sus puentes en tándem con el senador santiagueño Ezequiel Atauche, jefe del bloque de La Libertad Avanza y uno de los que puso en evidencia a la titular del Senado cuando admitió que los libertarios debieron haber sido más vehementes contra el aumento de sus dietas, medida que Villarruel defendió.
En la misma entrevista del viernes por la noche Milei habló del 95% de coincidencias que tiene con Villarruel. El problema es que se impone el 5% de diferencias expuestas ahora sin ningún disimulo
Las peleas en las altas esferas desataron guerras libertarias en redes sociales. Uno de esos tantos intercambios impuso la conversación sabatina y dejó en evidencia el tenor de la discusión de fondo que se da. Tan agitadas están las aguas -y la situación económica- que este fin de semana varias consultoras salieron a medir la imagen no solo de los hermanos Milei y de Villarruel sino también de las medidas del Gobierno y del ministro Toto Caputo y Guillermo Francos.
La dispersión opositora obligó a los encuestadores a sumar muchos nombres: Sergio Massa, Cristina Kirchner, Axel Kicillof, Juan Schiaretti, Martín Llaryora, Eduardo Wado de Pedro, Malena Galmarini, Alberto Fernández, Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal. También varios aparentes outsiders pero que, a la luz del triunfo de Milei, cobran relevancia: Juan Grabois, Carlos Maslatón y Guillermo Moreno.
Lo que sucedió en X, la red preferida de Milei, fue una disputa entre @TanoGiuliani y @SnakeDocLives de la que muchos hablaron y a la que muchos más se sumaron. El primero es un muy joven libertario que se puso al frente de la defensa de Victoria Villarruel. La segunda cuenta se la adjudican a Santiago Caputo, hacedor del nuevo relato en coordinación con el ejército de redes al que se le atribuye el despido de varios funcionarios. Este intercambio fue leído con especial atención en las altas esferas del gobierno y más especialmente en la Presidencia del Senado. ¿La alentaron?
Red @SnakeDocLives: Solo gente que no entiende la crisis de proporciones bíblicas que el Presidente de la Nación está evitando puede estar pensando en algo tan chiquito como sus propios intereses, o generando discordia entre los propios. Ingratos.
Tano Giuliani @TanoGiuliani: Te recuerdo que vivimos en una democracia y que cada uno tiene el derecho a bancar a quien quiere. A no ser que tengas otra cosa en tus planes. Saludos.
Red @SnakeDocLives: Tengo otra cosa en mis planes. Abrazo
Tano Giuliani @TanoGiuliani: Perfecto, la próxima no mandés gente del gobierno a callarme. CAGÓN.
Red @SnakeDocLives: Si te hubiera mandado a alguien estarías callado.
Tano Giuliani @TanoGiuliani: Y sí, no se bancan la libertad de expresión. De liberales no tienen nada.
Red @SnakeDocLives: No, no tolero la disidencia interna. Solo la lacra humana arregla en público lo que debe ser arreglado en privado. Sigan por este camino y los vamos a romper.
►TE PUEDE INTERESAR: El tenebroso hilo entre la mendocina Lourdes Arrieta y los criminales de la dictadura
¿Qué hizo Villarruel? No dio marcha atrás y dejó fijado su mensaje en X señalando a Francia como un país colonialista y defendiendo a los jugadores Enzo Fernández y Lionel Messi por la canción de cancha, racista, que se viralizó a pesar de que ellos mismos se autocensuraron y cortaron la transmisión en vivo.
Sonriente y sin mostrar que el tema la afectaba este fin de semana volvió a viajar a Catamarca, invitada a la Fiesta del Poncho por el gobernador Raúl Jalil. Milei también fue invitado en la última reunión con gobernadores donde el catamarqueño comprometió su apoyo a la Ley Bases y el paquete fiscal.
Victoria Villarruel viajó el fin de semana a la Fiesta del Poncho de Catamarca invitada por Raúl Jalil.
«El jueves hasta las 17 hs todos estaban contentos con el tuit», se sorprendieron en la Cámara alta después de que se difundiera la gestión de Karina Milei ante la embajada francesa a días de asistir con su hermano a los Juegos Olímpicos. En cambio nadie se quejó por la brutal declaración de la diputada Lilia Lemoine que celebró el despido de Julio Garro de la Subsecretaría de Deportes con lenguaje soez respecto del dirigente macrista pero también del país galo.
El desaire y la desautorización planificada contra la vcepresidenta ocurrió diez días después de que Villarruel mostrara las garras con su faltazo a la firma del Acta de Mayo en Tucumán y al día siguiente, en el desfile militar y curiosamente recompuesta de su gripe, le quitara por primera vez protagonismo a la secretaria general.
A la vice también la desautorizó Manuel Adorni, que en el mapa del Estado está por debajo de El Jefe Karina Milei. «Fue un comentario desafortunado y a título personal», advirtió en su habitual conferencia como vocero presidencial y a pesar de que a Garro acababan de echarlo por todo lo contrario, por haberle pedido a los bicampeones que se disculparan con Francia. A Garro lo echaron pero las disculpas se pidieron aunque lo hizo la hermana del Presidente responsabilizando de las desinteligencias a su archienemiga Villarruel.
El episodio Garro sin embargo, obligó al Presidente a ceder frente a Mauricio Macri. Primero le mensajeó y después aceptó que Toto Caputo abriera la billetera a la Ciudad de Buenos Aires. En agosto empezará a transferir el porcentaje de coparticipación que recortó Alberto Fernández y repuso la Corte Suprema.
Macri también mueve fichas en Diputados con Cristian Ritondo, presidente del bloque PRO. Están a punto de sumar a varios diputados sueltos del MID y de la Democracia Cristiana, entre ellos a Oscar Zago, otro desplazado como jefe de La Libertad Avanza.
Dato aparte: en LLA las aguas están agitadas por la visita de un grupo de legisladores a genocidas condenados en Ezeiza. La mayoría de los bloques pidieron expulsiones.
Karina Milei visitó al bloque LLA que rompió con Marra: Pilar Ramírez, Leo Saufter y Lucía Montenegro.
Otra muestra de poder se dio el mismo jueves cuando Karina Milei difundió una foto junto a la legisladora de la Ciudad María del Pilar Ramírez que disputa jefatura y sello de LLA con Ramiro Marra. El ex candidato a jefe de Gobierno porteño fue excluido de la lista de asesores económicos del Presidente. Según alegan fue sólo «un olvido». En la intimidad Marra bromea pero se sabe, como Villarruel, en la línea de tiro.
La política es una de las áreas más importantes en cualquier sociedad, ya que es el medio a través del cual se toman decisiones y se establecen las normas que rigen la convivencia en una comunidad. En este contexto, dos términos que suelen ser objeto […]
cultura destacada economia internacional noticiaLa derecha es una corriente política que se caracteriza por defender la tradición, la autoridad y la propiedad privada. Se opone al cambio y a la intervención del Estado en la economía y en la sociedad. En términos generales, la derecha se sitúa en el espectro político en el lado opuesto al de la izquierda, y suele estar asociada con partidos conservadores y liberales.
Entre los principales principios de la derecha, destacan:
En términos de políticas concretas, la derecha suele defender:
El liberalismo es una corriente política que defiende la libertad individual, la igualdad de oportunidades y la limitación del poder del Estado. Se opone al autoritarismo y al control estatal en la economía y en la sociedad. En términos generales, el liberalismo se sitúa en el espectro político en el lado opuesto al de la derecha, y suele estar asociado con partidos progresistas y de izquierda.
Entre los principales principios del liberalismo, destacan:
En términos de políticas concretas, el liberalismo suele defender:
Aunque tanto la derecha como el liberalismo defienden la libertad individual y la economía de mercado, existen diferencias fundamentales entre ambas corrientes políticas. A continuación, presentamos una tabla comparativa que resume las principales diferencias entre derecha y liberalismo:
Derecha | Liberalismo | |
---|---|---|
Principios | Conservadurismo, liberalismo, nacionalismo, capitalismo, religión | Libertad individual, igualdad de oportunidades, estado de derecho, capitalismo, tolerancia |
Políticas | Reducción de impuestos, menor intervención del Estado, libertad económica, valores tradicionales, seguridad y defensa | Estado de bienestar, intervención del Estado, libertades civiles, políticas progresistas, cooperación internacional |
Posición en el espectro político | Derecha | Izquierda |
Relación con el Estado | Menor intervención del Estado | Mayor intervención del Estado |
Enfoque en la economía | Libre mercado y propiedad privada | Intervención del Estado para corregir desigualdades |
Valores sociales | Tradicionalistas y conservadores | Progresistas y tolerantes |
En resumen, la derecha y el liberalismo son dos corrientes políticas con diferencias significativas en cuanto a principios, políticas y enfoques. Mientras que la derecha defiende la tradición, la autoridad y la propiedad privada, el liberalismo promueve la libertad individual, la igualdad de oportunidades y la intervención del Estado para corregir desigualdades. Ambas corrientes tienen un papel importante en la política actual y es necesario comprender sus diferencias para poder tomar decisiones informadas en el ámbito político.
Dice Dietrich Schwanitz (2003) que:
cuando en la modernidad la religión entró definitivamente en coma, aparecieron en su lugar toda una serie de “cosmovisiones”. Eran modelos explicativos del mundo en su totalidad, fabricados fundamentalmente en un principio en los talleres de la filosofía; pero con el tiempo distintas ciencias particulares también produjeron grandes esquemas teóricos con pretensiones explicativas totalizadoras. Estas cosmovisiones fueron designadas con términos acabados en “ismo”, como liberalismo, marxismo, darvinismo, vitalismo, etcétera. Detrás de ellos estaban las denominadas escuelas, que eran algo así como comunidades intelectuales, clubes de opinión, círculos con determinados idearios, conventículos de correligionarios y células ideológicas. El concepto de “teoría” se impuso como el mínimo denominador común de esta mezcolanza de filosofía, ideología y ciencia (Schwanitz, 2003: 100-101).
Aunque se aprecia un dejo despectivo con el vocablo “mezcolanza”, no se puede soslayar la buena síntesis del origen y objetivo de eso a lo que comúnmente se le denomina “teoría”. Tampoco se olvide que las teorías pueden ir más allá de palabras y libros, materializándose en instituciones y gobiernos e influyendo, por consecuencia, en las vidas de quienes no pertenecen a comunidades intelectuales ni a clubes de opinión.
Es así que el desarrollo de las grandes corrientes de pensamiento político se encuentra no sólo entreverado con la historia de las luchas sociales y con las instituciones resultantes, sino también con las demás disciplinas que analizan a la sociedad —economía, filosofía, sociología, etcétera. Es necesario, en tal virtud, dibujar un mapa conceptual que considere a la vez que distinga los campos de semejante interacción. Pese a las dificultades que entraña descubrir el origen, componentes esenciales, lógica y trayectoria de aquellas corrientes, la tarea adquiere renovado interés porque las mismas continúan inspirando la construcción y reconstrucción de las instituciones, modelando así la acción social y política, colectiva e individual, en prácticamente todo el mundo. La faena se torna más compleja si se considera que no son corrientes endogámicas. Por el contrario, el debate entre sus exponentes, que a menudo es acicateado por nuevos desarrollos, desequilibrios y excesos, ha producido combinaciones diversas que dificultan la tarea de identificar sus líneas de continuidad y de ruptura.
Cabe añadir que en los conventículos de correligionarios y células ideológicas, tanto nacionales como internacionales, existe una gran confusión sobre los componentes de las principales corrientes de pensamiento político, y también sobre la forma en que éstas se materializan en instituciones, prácticas, estrategias y resultados concretos. Esto es particularmente cierto para el liberalismo, que se ha convertido en una suerte de paradigma universal tanto para la edificación, mantenimiento y análisis de la libertad, como para los procesos de transición hacia la democracia.1 Esto no lo ha salvado de ser, al mismo tiempo, blanco de burdas simplificaciones que hacen tabla rasa con las múltiples variantes y ramificaciones liberales, generando, de tal modo, simples recetas de política económica, las cuales, a menudo, socavan sus propias raíces y presupuestos filosóficos.2
El arraigo y alcance mundial del liberalismo explican por qué buena parte del pensamiento político actual se desarrolla dentro de marcos liberales, o bien dentro del debate que éstos sostienen con otras corrientes de las que, sin embargo, se nutren y retroalimentan a fin de repensar ó reafirmar sus límites. La urgencia de superar los lugares comunes respecto al liberalismo y al neoliberalismo3 se destaca todavía más con la ponderación de ambos, pues, en los hechos, se confunden los híbridos eclécticos que se proponen preservar ciertos intereses, con los genuinos esfuerzos de relaboración teórico-filosófica que buscan otros desarrollos a partir de nuevas realidades sociales. El propio Schwanitz explica bien el punto con estas palabras:
La implantación del socialismo era tal, que el valor de sus acciones se mantuvo incluso cuando se hizo evidente que su realización llevaba a la catástrofe. Por lo general, el liberalismo es considerado como el beneficiario de la bancarrota del socialismo real. Pero el destino del liberalismo ha sido paradójico. En las democracias occidentales […] ha tenido tanto éxito que se ha convertido en patrimonio de todos: los partidos liberales han sido víctimas de su propio éxito, y generalmente han sido los socialdemócratas quienes han recogido su herencia (op. cit.: 102).
Por lo demás, el fin de este artículo es servir como una invitación para acercarse a la riqueza del liberalismo, que es mucho más que el uso y abuso del prefijo neo (nuevo).4 Las páginas finales constituyen un anexo que redondeará los elementos vistos.
Siendo así, iniciaremos considerando que el valor supremo del liberalismo es la libertad del individuo, así que los maestros del pensamiento liberal fueron también los inventores de los derechos del hombre, de la democracia constitucional, del control del poder mediante la división de poderes y de la propiedad privada (entendida como garantía de independencia individual frente al Estado).
Aunque abundan las simplificaciones que intentan reducir todo el espectro liberal a sus expresiones más elementales: en lo económico, “mano invisible” del mercado, laissez-faire y derecho de propiedad; en lo político, derechos individuales y libertades —de asociación, culto, expresión y prensa, por mencionar las más notables. Pero el árbol de la familia liberal es tan híbrido como frondoso. En sus orígenes, el liberalismo interpretó, sintetizó y relaboró las corrientes europeas de pensamiento más avanzadas del siglo XVII, especialmente las que desencadenaron la Ilustración, y que, entre otros fines, se proponían acelerar y encauzar procesos de modernización que ya estaban en marcha, si bien con avances muy desiguales de un país a otro. En esta fase temprana, los intelectuales liberales compartieron plenamente el compromiso de los pensadores ilustrados, en el sentido de acabar con los privilegios de ciertos individuos y corporaciones, tan característicos de los Estados monárquicos europeos. Desde entonces, el liberalismo no sólo se ha enriquecido con la construcción de una amplia gama de instituciones que forman parte de los Estados modernos, pues también ha sido fertilizado con otras corrientes de pensamiento, especialmente la socialista y la socialcristiana, que sin duda les otorgan mayor densidad y profundidad a conceptos liberales de gran trascendencia: igualdad, libertad y justicia, entre otros.
La tradición liberal ha sido ordenada a partir de criterios geográficos, históricos, normativos y metodológicos. Guido de Ruggiero (1944)5 subraya las diferencias entre los liberalismos inglés y francés: el primero se pronunciaba por limitar el poder estatal, mientras que el segundo se proponía fortalecer al Estado como garantía de igualdad ante la ley; el primero resultaba práctico y reformista, el segundo más bien conceptual y teórico. Maurice Cranston (1953) sistematiza también el liberalismo de acuerdo a su lugar de origen. Isaiah Berlin (1988) le pone especial atención a la libertad —pudiendo ser positiva o negativa. Por último, José Guillermo Merquior (1993) ordena las diferentes versiones liberales a partir de criterios que le atribuyen un contenido axiológico o normativo al progreso: a su parecer, el pensamiento liberal tiende a enriquecerse con la aportación de diferentes generaciones a través de las cuales desarrolla su alcance moral e infraestructura conceptual (la historia misma, según el referido autor, genera una integración progresiva de los conceptos teóricos, sin dejar de reconocer que algunas interpretaciones liberales han causado gravísimas regresiones, tales como las experiencias dictatoriales en Alemania, Italia y España justo antes de la Segunda Guerra Mundial).
Ahora bien, desde la perspectiva de quien firma este artículo, la propuesta de Richard Bellamy (1992) es la más prometedora, no nada más porque evita contraponerse con las demás, sino porque ordena las diferentes versiones liberales según sus concepciones de la sociedad, del orden en la misma y del Estado. De tal manera, el autor en turno identifica dos grandes versiones del liberalismo: el ético y el realista, que a su vez corresponden a dos visiones de la sociedad, una consensual y una conflictiva, respectivamente, así como a una noción del Estado que se basa en el consentimiento frente a otra que descansa en la fuerza. La línea que divide ambas versiones no es tajante, vale aclararlo. Pero mientras en ciertos periodos y situaciones dicha línea tiende a diluirse, e incluso a desaparecer —como aconteció con la expresión utilitarista de los liberales Jeremy Bentham, John Stuart Mill y Thomas Hill Green—, en otros periodos se remarcan las diferencias y hasta la rivalidad entre una y otra. Bellamy, además, considera las variables temporal y espacial, pues cada una de las versiones liberales, así como el debate entre ellas, adquieren matices que dependen, ciertamente, de las experiencias históricas concretas.
Luego entonces, en cada una de las etapas del liberalismo que Alejandra Salas-Porras (2000) distingue,6 y que aquí mismo serán desarrolladas un poco más adelante —protoliberalismo, liberalismo clásico y nuevos liberalismos— están presentes aquellas dos versiones, si bien una de ellas puede ser más relevante que la otra en algún momento y/o en algún país.
El liberalismo ético, en sus diferentes manifestaciones —colectivista, comunitaria, social7 y aun socialista—, suscribe una visión consensual de la sociedad, según la cual ésta se mantiene integrada gracias a los valores comunes. De acuerdo con dicha versión, el Estado se fundamenta en el consentimiento más que en la fuerza, recreando así la concepción aristotélica del mismo, y cuyo fin —según Norberto Bobbio (1987)— “no es solamente permitir la vida colectiva sino hacer posible que quienes viven juntos tengan una ‘vida buena’” (Bobbio, 1987: 52). Este liberalismo a menudo se asocia con una concepción positiva de la libertad, entendida como libertad para, es decir, el autogobierno y el interés por decidir autónomamente, en lugar de aceptar las decisiones de otros. Significa, pues, apropiación del control y, de acuerdo con Merquior, es un componente fundamental de la democracia, que a su vez motiva la participación en las decisiones colectivas. Esta versión del liberalismo puede apreciarse tanto en John Locke como en algunos de los exponentes de la Ilustración escocesa (Adam Smith y Adam Ferguson) y desde luego en los ya citados utilitaristas Mill y Green, entre quienes afloran preocupaciones comunitarias y sociales para contrapesar las tendencias más egoístas del capitalismo.
El liberalismo realista, dividido en manifestaciones —contractualista, económica, individualista y neutralista—, sostiene que el conflicto y el poder son los elementos que mantienen integrada a la sociedad, generando así una visión hobbsiana del Estado, en la cual los individuos racionales, que se comportan motivados por sus intereses individuales, no pueden, como lo argumentan los utilitaristas Bentham y Mill, establecer, de manera espontánea, un orden social (concebido éste como un bien público); tampoco pueden conciliar la utilidad pública y la privada sin la coerción estatal, asumiendo una concepción negativa de la misma, y que Bobbio explica en estos términos:
La tarea esencial del Estado es poner remedio a la naturaleza malvada del hombre, y en la cual [aquél] es visto como una dura necesidad y es considerado preponderantemente en su aspecto represivo […]. La tarea del Estado no es promover el bien, sino únicamente tener alejado el desencadenamiento de las pasiones que harían imposible cualquier tipo de convivencia pacífica, mediante el uso de la espada de la justicia (idem: 68).
Esta versión del liberalismo se asocia con una concepción negativa de la libertad, ahora entendida como libertad de, equivalente a la ausencia de coerción. Las libertades negativas están contra las posibles interferencias de alguien, ocasionando así las posibilidades de: 1. gozar derechos contra posibles imposiciones, 2. expresar creencias y 3. pronunciar los gustos propios, aun contra las normas impuestas. Significa, pues, autonomía respecto a la interferencia.8
Así pues, el debate entre ambas versiones del liberalismo atraviesa diferentes fases, en cada una de las cuales hay confrontación y mezcla.
Pasando de lleno a las ya anunciadas tres etapas liberales propuestas por Salas-Porras, se sabe que existen:
La etapa del protoliberalismo (1688-1799), que va de la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1688) a la Revolución francesa (1789-1799), es cuando los más destacados liberales de la época, sobre todo los que elaboran la visión contractualista y constitucional de la sociedad, reflexionan en torno al significado del individuo para el desarrollo económico, social y político. Entre los contractualistas —Locke y Jean-Jacques Rousseau, representantes de la Ilustración inglesa y francesa, respectivamente— las relaciones individuales están reguladas por el Estado, que representa una alianza de voluntarios. Pero mientras en el caso de Rousseau, los individuos delegan el poder en una asamblea que encarna la voluntad general, para Locke la voluntad y el consentimiento como fuentes de legitimidad política, además de estrictamente individuales, resultan temporales y revocables, o dicho en otras palabras, se transforman en mecanismos para vigilar y contrarrestar el poder estatal (sobre todo el Estado monárquico).
El contractualismo de Rousseau expresa una más positiva concepción de la libertad y del Estado, mientras que el de Thomas Hobbes implica, en ambos temas, la concepción negativa. Para el ginebrino, un Estado legítimo es un ente soberano que no debe ser limitado. Locke se encuentra en un punto intermedio: su teoría del consentimiento refrenda, plenamente, el individualismo propio del contractualismo como fuente de legitimidad. Al mismo tiempo, sin embargo, la idea de limitar el poder estatal, implícita en la noción de consentimiento, plantea las bases liberales de la relación institucional que debe prevalecer entre gobernantes y gobernados. De esta manera, Locke inicia una de las tradiciones más ricas del acervo liberal, escribiendo sobre el gobierno responsable, que debe rendir cuentas y ser susceptible de revocación, y construyendo, a la vez, un puente de la libertad negativa hacia la libertad positiva, produciendo así la libertad para establecer, o en su caso cambiar, el marco institucional que permite el desarrollo de los individuos.9
El individualismo puede explicarse por las reformas iniciadas en Europa desde el siglo XVII, que erosionaron la jerarquía de estamentos, alentando el surgimiento de pequeños productores agrícolas libres, más independientes frente al Estado. Distintamente, en la estructura jerárquica francesa, el Estado y el contrato social que éste encarna se convirtieron en vehículos para liberar al individuo y garantizar sus derechos. De acuerdo a Merquior: “el nuevo Estado, que supuestamente encarnaba la voluntad general, se erguía alto y poderoso como única autoridad legítima, en buena medida impenetrable a la mediación de instituciones asociativas pertenecientes a la sociedad civil” (op. cit.: 80). Así, la fuerza del Estado francés implica una cohesión social no tan fuerte, lo que más adelante, en la etapa del liberalismo clásico, será motivo de preocupación para Tocqueville.
Ferguson y Smith,10 los liberales de Escocia, quienes desarrollaron la versión social del liberalismo, también sopesaron y concluyeron que la dimensión comunitaria, como una moral pública consensuada y que se expresa en diferentes tradiciones de autoridad y cooperación política, es el sustrato que no sólo establece las condiciones de orden y estabilidad social, necesarias tanto para el funcionamiento del mercado como para la autonomía individual plena, sino que, incluso, contrarresta el potencial destructivo de los impulsos individualistas del propio mercado.
Al igual que Locke, ambos escoceses suscriben la llamada tesis social, que no sólo tiende a idealizar el mercado y las relaciones entre pequeños empresarios (mismas que caracterizaron la fase temprana del capitalismo), sino que dichas relaciones, libremente establecidas entre ciudadanos autónomos, son conducidas por una “mano invisible” hacia el perfeccionamiento individual y social, material y moral. Aquella tesis armoniza las diferentes facetas de la autorrealización, haciendo compatibles entre sí a los siguientes elementos: desarrollo individual, libertad, progreso social y razón. Pero una vez que se altera el equilibrio entre las fuerzas del mercado, esto es, una vez que se concentran los recursos económicos y políticos, desapareciendo las condiciones de libre competencia y ocasionando que la información se distribuya desigualmente, acaba por suceder una expansión de los intereses de grupo, tornándose cada vez más complejos y desapareciendo, paulatinamente, las condiciones de cooperación y hasta la moral colectiva (que los exponentes del liberalismo social daban como supuesta).
Otro gran impulso a la versión social del liberalismo provino, ciertamente, del liberalismo francés, impactado por las preocupaciones que originaron y acompañaron a la revolución de 1789, y que además vincularon el concepto de libertad con el de igualdad, llevando a varios autores a distinguir entre el liberalismo individualista de Inglaterra y el liberalismo social de Francia. Montesquieu (2002) llegó a desarrollar una versión particular de la igualdad: la del constitucionalismo como forma de gobierno que hace girar la organización política alrededor de una división de poderes y del imperio de la ley. Este último establece la igualdad jurídica no sólo de los ciudadanos comunes y corrientes, sino, incluso, la del monarca y los miembros de la nobleza, implicando, entonces, libertad respecto a los gobiernos arbitrarios y, por tanto, el derecho a la seguridad personal, a la expresión del pensamiento y a la propiedad privada. La división de poderes, por su parte, entraña un juego de pesos y contrapesos para limitar y contrarrestar el poder de los reyes, todavía muy grande, aunque también podía obstruir la libertad individual.
La etapa del liberalismo clásico (1780-1860) incluye, en Inglaterra, las concepciones victorianas de los utilitaristas: el colectivismo individualista de Green y el individualismo colectivista de Mill. En Francia incluye la democracia constitucional de Benjamin Constant y la democracia republicana de Tocqueville. En Alemania contiene el liberalismo humanista compartido por Georg Hegel, Guillermo Humboldt y Emmanuel Kant, quienes pensaban que el alma del concepto de libertad se encuentra en el impulso de auto-realización.
La noción victoriana de carácter representaba una síntesis de los elementos económicos, morales y políticos del liberalismo. Lejos de limitarse a un individualismo estrecho que concentraba su atención en cómo maximizar el consumo y la adquisición de bienes materiales, el carácter se concebía como la habilidad para situarse por encima de las pasiones e instintos animales, exaltando estas otras virtudes: autoeducación, autocontrol, energía, frugalidad, generosidad, prudencia y solidaridad.
Aunque el concepto de independencia es ampliamente considerado como la piedra angular del liberalismo clásico inglés (entrañando una visión negativa de la libertad), los utilitaristas en Inglaterra discutían sobre las relaciones entre la concepción individualista y la concepción colectivista (ambas de la sociedad), a fin de construir una visión capaz de conciliar utilidad privada con utilidad pública. Mill, en particular, trabaja el contenido y los presupuestos morales de la doctrina liberal, argumentando que el mayor bienestar social se obtiene a partir de la suma de los bienestares individuales. De esta manera liga el bienestar individual con el de la comunidad, y también con cierta ética del capitalismo. Además, estrecha la relación del liberalismo con la democracia ampliada: voto secreto y reformas profundas en las escuelas, los sindicatos, las fábricas, el sistema sanitario, etcétera. El liberalismo no se concebía, pues, como un laissez-faire dogmático, sino como el requisito para una distribución más equitativa de la riqueza y para tener un gobierno capaz de ofrecer soluciones a los problemas económicos y sociales. Lejos de condenar la intervención gubernamental en la economía, el liberalismo de Mill, que representa un legado tanto para el marxismo como para la socialdemocracia, reconocía que era imposible gobernar sin atender los problemas económicos —pudiendo ser: comerciales, fiscales, industriales, laborales, monetarios, etcétera. Para lograr el justo balance entre la autoridad política de los gobiernos y la libertad de los gobernados, Mill proponía no nada máselecciones de representantes para periodos limitados, sino la restricción de una potestad propia de la colectividad: afectar la independencia individual. De acuerdo con este autor, el gobierno sólo puede utilizar la fuerza contra alguna persona para impedir que se afecten los intereses de otros miembros de la comunidad. También defendía el derecho a disentir, proponiendo mecanismos de representación para las minorías excluidas del sistema de partidos políticos. El gobierno representativo es, a su juicio, la mejor forma de gobernar, ya que no sólo aspira a la obediencia y al orden, sino también a un progreso colectivo que respeta la libertad individual. La tensión entre derechos individuales y derechos públicos está, pues, en el centro de sus preocupaciones.
A pesar de la gran sofisticación que alcanzó la filosofía utilitarista, otros teóricos del liberalismo clásico en Inglaterra tendieron a dar primacía al interés individual sobre el interés público. Las preocupaciones ético-sociales se convirtieron en consecuencias no intencionadas de la suma de los intereses individuales.
Mientras los liberales ingleses de la época victoriana discutían el alcance del individualismo y de la independencia, en Francia, por su parte, Constant y Tocqueville sostenían que la libertad se materializaba en un autogobierno que tuviera participación política consciente y un espíritu público. Se trata, pues, de la visión de Rousseau, que finca sobre el concepto de voluntad general mientras promueve y enriquece la democracia republicana. Tocqueville, en particular, favorecía el concepto de representación republicana que en Estados Unidos había alentado las libertades democráticas a través de la representación indirecta. Según ésta, el pueblo, formado por ciudadanos, nombra a quienes hacen y ejecutan las leyes, así como a los encargados de castigar las infracciones a las mismas. El pueblo elige a sus representantes, los cuales gobiernan en su nombre. Tocqueville, por un lado, se pronunciaba a favor de la democracia representativa estadounidense (que de forma pragmática armonizaba la iniciativa individual con las necesidades del Estado, pudiendo así conciliar los problemas locales con los intereses nacionales), y por el otro, criticaba la tradición republicana francesa, que ideológicamente pugnaba por la representación directa y un programa de igualdad sociopolítica. La democracia, luego entonces, sólo se podía entender como una práctica cotidiana y no como un discurso ideológico, y a la libertad como una emanación de la práctica democrática y no de las concesiones constitucionales hechas por un monarca.
Las revoluciones de 1848, que se extendieron por las principales ciudades europeas, centraron el debate político alrededor del concepto de asociación, entendido como un instrumento para que los ciudadanos libres puedan organizarse y, por tanto, renovar la sociedad, sobre todo a raíz de la descomposición que sufrían las formas organizativas tradicionales, tales como la familia y el gremio, debido al rápido proceso de industrialización que experimentaba Europa. La asociación como instrumento para luchar por la justicia y la igualdad sociopolítica, y por consiguiente para transformar la sociedad, cambió a su vez el concepto de solidaridad humanitaria que prevalecía en el pensamiento político previo. La ciudadanía y el sufragio se convirtieron en las palabras clave, extendiéndose, de las clases ricas y educadas, hacia capas cada vez más amplias de la población. La asociación como instrumento para defender los intereses y derechos de los trabajadores, materializada en los movimientos sindicalistas (como el cartismo inglés), también se vinculó con el pensamiento socialista.
A partir de 1870, en la etapa de los nuevos liberalismos, se bifurcaron con mayor claridad las dos versiones liberales —la ética y la realista—, casi coincidentes con la transición que vivió el capitalismo, al pasar, de una fase libre-competitiva a una crecientemente monopólica, y que por sí sola volvió muy contradictorio el discurso liberal, pero estimulando mucho a las interpretaciones realistas. Los procesos de centralización y racionalización (que tuvieron, como consecuencia, un burocratismo económico y político) dejaron en tela de juicio algunos de los presupuestos liberales básicos, especialmente la libre competencia económica y el pluralismo político. La posibilidad de conciliar interés individual e interés público se volvió cada vez más lejana.
La ruptura cada vez más tajante entre las versiones éticas y realistas se expresó en la rivalidad sostenida por los liberalismos conservadores11 y neutralistas, por una parte, contra los liberalismos sociales y comunita-ristas, por la otra. En una primera fase (1870-1915), el debate se da entre liberales conservadores como Edmund Burke, Vilfredo Pareto y Herbert Spencer (quienes se oponían a la ampliación del sufragio y a la participación del Estado en la economía) versus liberales sociales como John Hobson, Leonard Hobhouse y John Maynard Keynes (quienes argumentaban que la intervención estatal en la economía debía promover la igualdad de oportunidades y adoptar políticas expansivas por el lado de la demanda). Mientras tanto, en lo social, estos mismos personajes iniciaron la construcción teórica del Estado de bienestar, defendiendo, en lo político, el sufragio universal y el pluralismo, pues las estrategias de aquel Estado representaban, en su conjunto, una alternativa frente al fascismo y al comunismo, que se habían convertido en desafíos para Europa. Adscrito al bando conservador, Spencer, principal exponente del darvinismo social, desconfiaba de las mayorías parlamentarias, de la democracia representativa y del propio Estado, apoyando así la visión minimalista de éste y ma-ximalista del liberalismo, cuya tarea principal era, según su criterio, limitar el poder parlamentario. Pareto, en el mismo sentido, se oponía al parlamentarismo porque, a su modo de ver las cosas, producía estatismo y proteccionismo en los ámbitos político y económico (fustigando, además, a la democracia liberal y a la socialdemocracia, tildándolas de amenazas para los derechos de propiedad). Max Weber adoptó una posición intermedia: sin desconocer las limitaciones de la democracia parlamentaria, veía en ella la única vía para evitar un Estado autoritario.
En contrapartida, los exponentes del liberalismo social, especialmente Hobson y Hobhouse, restablecieron la continuidad de la visión colectivista del utilitarismo propio de Green, así que los dos primeros argumentaron que el Estado debía contribuir a igualar las oportunidades en la sociedad, compartiendo también la visión consensual de la misma y sugiriendo, como una misión estatal, la creación de un sistema de bienestar cimentado en alguna tributación redistributiva. Siguiendo esta línea de pensamiento, Keynes introdujo un paradigma económico para estimular la demanda, el empleo y la inversión, que junto al Informe Beveridge (fruto de una discusión sistemática con la Sociedad Fabiana), se convirtió en una estrategia que el mismo pensador llamó Tercera Opción, útil para evitar lo mismo el fascismo que el comunismo, pudiendo, con ella, rescatar a la democracia.
De la conclusión de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, el debate es continuado y enriquecido por la confrontación entre liberales neutralistas y liberales comunitaristas —de corte relativista, como Michael Waltzer; racionalista, como Joseph Raz, e incluyente, como Henry Tamm. Entre los miembros de la corriente neutralista, Bellamy menciona tanto a los exponentes de la escuela austriaca, Ludwig von Mises y Friedrich August von Hayek, como a Ralph Dworkin y John Rawls12 (quienes se ubicaban en la frontera entre neutralistas y comunitaristas, a medida que aceptaban la participación del Estado cuando éste se proponía compensar prácticas discriminatorias entre diversos grupos sociales).
Mientras los neutralistas apelaban a reglas imparciales y universales que cualquiera compartiría, independientemente de sus intereses, identidad, concepción del bien y país de origen, los comunitaristas argumentaban que tales reglas no tomaban en cuenta identidades y particularidades que convierten a los individuos en agentes morales. Los comunitaristas sostenían también que a menos de que las reglas aludidas por los neutralistas formaran parte de un código de conducta comunitario, no tendrían influencia, y que la abstracción misma de “neutralismo” podía desintegrar la cohesión social que define y arraiga la capacidad de acción moral. Los comunitaristas consideraban, asimismo, que los ciudadanos eran inducidos a la moral por medio de la historia y las tradiciones de las que formaban parte (las concepciones del bien y la moral se formaban e internalizaban en el seno mismo de la vida comunitaria); no ahorrándose, además, algunas críticas al individualismo a ultranza que sostenía la corriente neutralista, argumentando que “liberalismo” significa, ante todo, calidad de vida.Raz (1986), quien desarrolló una versión racional del liberalismo comunitarista, decía que los neutralistas se equivocaban al creer que podían defender los derechos de otros sin conocer los valores y las metas que dan significado y satisfacción a sus vidas. El debate va y viene, pues, de la justicia social a la defensa del pluralismo político-cultural, así que una pregunta sin respuesta sigue siendo ésta: ¿cuál de las dos libertades, la positiva o la negativa, tiene mayores posibilidades de garantizar la pluralidad política y el derecho a la diferencia cultural?
Pero las expresiones neutralista y comunitarista no son homogéneas, ni antagónicas, ni endogámicas. Entre ellas hay debates y rivalidades que arrojan síntesis argumentativas y desarrollos teóricos, los cuales impactan, de múltiples maneras, a las instituciones políticas, contribuyendo a internalizar prácticas democráticas de diverso alcance. En este contexto, que adquiere notoriedad por la reivindicación de los movimientos étnicos en buena parte del mundo, Raz produjo una de las síntesis más ricas: al tiempo que defiende el pluralismo de los valores y la autonomía, sin la cual parece difícil reconocer la riqueza intrínseca a la variedad humana, distingue a ésta de una visión individualista de la autonomía, la cual no es una creación personal, pues sólo florece bajo un “pluralismo competitivo” que permite debatir y resolver los dilemas morales. Tres son sus premisas:
Anexo la trayectoria liberalDenominación y periodo
Protoliberalismo 1688-1799
(de la Revolución Gloriosa en Inglaterra a la Revolución Francesa)
Liberalismos sociales 1870-nuestros díasIdeas clave
Para el caso inglés, hay un contractualismo individualista, es decir, el consentimiento como fuente de autoridad legítima. También incluye una tesis social, la cualsignifica que el perfeccionamiento individual, social y moral está dado por la independencia. Para el caso francés, la libertad es autogobierno, y el contrato social representa la voluntad general. El constitucionalismo garantiza la igualdad frente a la ley.
Los utilitaristas ingleses desarrollaban el individualismo colectivista y el colectivismo individual. Hay que sumar también la relación estrecha entre bienestar individual y bienestar social (este último es la suma de todos los individuos que están en el primero). En Francia existen el autogobierno y la visión de Rousseau con respecto a la voluntad general: ésta promueve la importancia de la participación política (directa o indirecta), así como el espíritu libre.Autores y textos emblemáticos
Anexo La trayectoria liberalDenominación y periodo
Liberalismos conservadores 1870-nuestros días
Liberalismos sociales 1870-nuestros díasIdeas clave
Estos liberalismos asumen posiciones elitistas. Desconfían de las mayorías parlamentarias y de la democracia representativa porque producen estatismo y proteccionismo en los ámbitos político y económico. Suscriben la visión minimalista del Estado y maximalista del liberalismo, cuya principal tarea es limitar el poder parlamentario.
Tales liberalismos restablecen la continuidad con la visión colectivista del utilitarismo, reivindicando la tesis social que busca mejorar la relación entre el interés público y el interés privado, pugnando, además, por fortalecer la acción estatal y desarrollando el Estado de bienestar, que se considera la Tercera Opción: una estrategia para evitar lo mismo el fascismo que el comunismo, rescatando así la democracia.
La combinación de una ola polar que cubrió de nevadas a Santa Cruz y fuertes vientos que aceleraron el deshielo crearon las condiciones climáticas perfectas para que creciera el nivel de agua en el río Los Antiguos, en la localidad homónima y provocara inundaciones que […]
destacada los_antiguos noticiaLa combinación de una ola polar que cubrió de nevadas a Santa Cruz y fuertes vientos que aceleraron el deshielo crearon las condiciones climáticas perfectas para que creciera el nivel de agua en el río Los Antiguos, en la localidad homónima y provocara inundaciones que obligaron a evacuar familias de las zonas afectadas. La intendenta de la localidad, Zulma Neira, espera que arribe el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Provincial para profundizar las acciones que contengan la situación.
“Quiero destacar que todos están colaborando” sostuvo la Jefa comunal al describir cómo están actuando en la jornada de hoy, tras el desborde que tuvo el río ayer y, cuando dice todos, menciona a su comunidad, a todos los funcionarios comunales y a las autoridades provinciales. “Todos están acompañando.” Insistió.
Neira anunció que quienes integran el COE Santa Cruz, una estructura responsable de coordinar a distintas áreas de gobierno y fuerzas armadas y de seguridad para afrontar las consecuencias del duró invierno que le tocó atravesar a la Provincia, “estará llegando esta tarde” y, en ese contexto, describió que el río Los Antiguos “empezó a crecer de manera brutal, desbordó y se produjo la inundación de algunas viviendas. Tuvimos que proceder a la evacuación de unas seis familias y tratar de contener la creciente”.
Para afrontar la situación, la funcionaria comunal organizó lineamientos de trabajo urgentes con Protección Civil de Los Antiguos y, en primer término, para descomprimir el caudal “utilizamos una retroexcavadora para romper un cerco e hicimos un trabajo para que el nivel de agua pueda bajar. Por suerte las condiciones climáticas hoy nos permiten que las máquinas sigan trabajando y nos da una tranquilidad para continuar trabajando río arriba”.
Sin embargo fue cauta al señalar que “no podemos confirmar que la emergencia ya pasó, estamos evaluando el día a día, todavía, hay mucha nieve en la meseta y los vientos aceleran el proceso de deshielo. Esto nos requiere estar en alerta permanente”.
“Tenemos que tener mucho cuidado y responsabilidad” insistió, al tiempo que afirmó que “están todos los dispositivos desplegados” cuando refirió al equipo de Protección Civil y a los miembros que dependen del Comité de Operaciones de Emergencias, entre ellas, las fuerzas armadas
Respecto a las personas evacuadas, la intendenta informó que “las familias están bien y reacomodándose, algunos tenían familiares en el pueblo, así que están con ellos y los otros fueron acomodados en el albergue municipal”.
“Los estamos asistiendo y los vamos a seguir asistiendo cuando vuelvan a sus hogares para hacer una recuperación”.
El mandatario accionó en respuesta a la emergencia provocada por el deshielo, debido a las intensas nevadas de las últimas semanas. En tal sentido, ordenó enviar toda la maquinaria, más refuerzos de alimentos, e insumos a las localidades de Lago Posadas, Los Antiguos, Perito Moreno […]
los_antiguos noticia regionalEl mandatario accionó en respuesta a la emergencia provocada por el deshielo, debido a las intensas nevadas de las últimas semanas. En tal sentido, ordenó enviar toda la maquinaria, más refuerzos de alimentos, e insumos a las localidades de Lago Posadas, Los Antiguos, Perito Moreno y Gobernador Gregores.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, ordenó enviar toda la maquinaria disponible a Lago Posadas, Los Antiguos, Perito Moreno y Gobernador Gregores, a fin de combatir las consecuencias de las crecidas de los ríos, que han provocado roturas de rutas, puentes y anegamientos que incluso llegan a casas de familia. Además, desde el ministerio de Desarrollo social, partirá un equipo con leña, cuchetas, colchones, módulos alimentarios, ropa e insumos para las zonas afectadas.
En su instrucción, argumentó que “el deshielo ha generado desafíos significativos, afectando la infraestructura y la seguridad de los habitantes de estas áreas”.
Vidal describió que “el Gobierno se encuentra trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales y otros organismos para mitigar los impactos y restablecer la normalidad lo antes posible”.
Se solicita la colaboración de la comunidad y se recomienda a los ciudadanos mantenerse informados a través de los canales oficiales. Las autoridades están dedicadas a asegurar una respuesta rápida y efectiva para superar esta situación.
El mandatario pidió “comprensión y cooperación mientras trabajamos para proteger y apoyar a nuestras comunidades afectadas”.
Mediante conferencia en una transmisión en vivo, la Intendenta Zulma Neira explica la real situación desde Los Antiguos y el trabajo realizado desde el COE ante la creciente de caudal de agua del Río Los Antiguos, solicitando mucha prevención ante la crecida y mantenerse unidos […]
los_antiguos noticiaMediante conferencia en una transmisión en vivo, la Intendenta Zulma Neira explica la real situación desde Los Antiguos y el trabajo realizado desde el COE ante la creciente de caudal de agua del Río Los Antiguos, solicitando mucha prevención ante la crecida y mantenerse unidos ante esta situación.
Lo manifestó la intendenta de Los Antiguos en relación a la suba del caudal del río que lleva el mismo nombre de la localidad debido al deshielo. Asimismo, instó a trabajar en políticas públicas que perduren en el tiempo y que atiendan a las necesidades […]
noticia regionalLo manifestó la intendenta de Los Antiguos en relación a la suba del caudal del río que lleva el mismo nombre de la localidad debido al deshielo. Asimismo, instó a trabajar en políticas públicas que perduren en el tiempo y que atiendan a las necesidades de las localidades cordilleranas. A la vez, destacó el acompañamiento del Gobierno Provincial. “Hay que hacer un gran trabajo con respecto al caudal y el mantenimiento de los ríos”, remarcó.
En las últimas horas, Los Antiguos se encuentra atravesando una situación complicada debido al desborde del Río Los Antiguos y por los fuertes vientos que impactaron a la localidad. A partir de estos sucesos el área de Protección Civil del Municipio Local en conjunto con el Comité de Operaciones de Emergencia de Santa Cruz, comenzó a trabajar de manera conjunta para paliar ese escenario, producto de la naturaleza.
Con la finalidad de conocer el actual panorama de la localidad, la Secretaría de Comunicación Pública y Medios dialogó con la intendenta de dicha localidad, Zulma Neira, quien brindó detalles acerca del mismo.
“En el día de hoy se desbordó el río Los Antiguos de una manera bastante importante y fueron afectadas tres familias. Realmente nos preocupa un montón porque todavía no está en su alto caudal o en su mayor caudal. Por eso, estuvieron trabajando arduamente las máquinas en el lugar, justamente en el badén del río”, describió.
En relación a los vientos, Zulma Neira dijo: “Tuvimos dos días de fuertes vientos. El día sábado por la noche fue bastante fuerte, hubo muchas caídas de árboles, así que fue un temporal bastante complicado”.
“La verdad que nos está sorprendiendo bastante cómo está reaccionando el temporal, porque es un viento muy fuerte, derribó un montón de árboles y se viene una programación de corte general de los mismos. Hay que sectorizar el pueblo para realizar una poda importante porque hay árboles sobre todo álamos muy viejos. Se sintió muy fuerte el viento por dos días pero el día sábado fue terrible”.
Al ser consultada acerca de la presencia del Gobierno Provincial ante este panorama, la intendenta Neira destacó que siempre hay una comunicación fluida con el Ejecutivo. “El gobernador Claudio Vidal y sus funcionarios son los que disponen de todos los recursos en tanto y en cuanto sean necesarios. Nosotros en este momento vamos a necesitar maquinaria, como una retroexcavadora de manera urgente. Lo que nos sucedió hoy fue que teníamos que abrir un alambrado, porque justamente hubo una inundación importante. Los vecinos han cerrado y hubo que proceder a cortar absolutamente todo y trabajar con maquinaria”, expuso.
Por otra parte, comentó que Los Antiguos se conformó el grupo de Protección Civil, que anteriormente no estaba y esta área mantiene una permanente comunicación con la subsecretaria de Protección Civil de la provincia, Sandra Gordillo.
“Ahora a las 20 horas tenemos la reunión del COE con todos los actores que integran y conforman el grupo de trabajo. Hoy tuvimos una larga jornada con todos y la verdad que han participado todos los sectores, Servicios Públicos, Distrigas, personal distrital de Vialidad Provincial con maquinaria sumado a la necesidad en cuanto a la asistencia del hospital. Están todos involucrados en colaborar y estar al servicio”, detalló.
En cuanto a las acciones a implementar para evitar este tipo de problemas, la jefa comunal manifestó que “de ahora en más hay que profundizar en políticas, otro tipo de políticas que perduren en el tiempo”. “Lo que nos ha ocurrido a nosotros con el desborde del río es por años de falta de inversión porque la última defensa que se realizó en la localidad de Los Antiguos fue en el año 95, hace mucho tiempo. Entonces hoy hay que hablar de hacer una defensa que sea sólida, una defensa correctamente para que esto no vuelva a ocurrir”, amplió.
Continuando con ese tema, expresó también que “esto tiene que ser una decisión, una política pública necesaria, porque no pueden pasar tantos años en que no haya inversión, sobre todo en las zonas de la cordillera”. “Nosotros tenemos no solamente el río Los Antiguos, sino también el río Jeinimeni, que también hay que hacer un gran trabajo con respecto al caudal y el mantenimiento de los ríos”, acotó.
Finalmente, Neira señaló que ante lo que acontece, esperan estar a la altura de las circunstancias para que las pérdidas que han tenido los vecinos, porque “han sido tres familias las que han perdido muchas cosas, podamos estar presentes y acompañarlos en toda esta situación”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), realizó diferentes acciones en distintas localidades de la provincia luego de las inclemencias del tiempo que se previeron para este fin de semana. En este sentido, en la localidad de 28 […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), realizó diferentes acciones en distintas localidades de la provincia luego de las inclemencias del tiempo que se previeron para este fin de semana.
En este sentido, en la localidad de 28 de Noviembre se está trabajando tras la alerta vigente que hay allí además de las mediciones sobre los ríos que se han llevado a cabo en el lapso de una hora aproximadamente.
A su vez, el día domingo 21 de julio del corriente mes estaba previsto una evacuación debido a la crecida elevada del río, por consecuencia, los barrios que se encuentran en esa zona son los más perjudicados como así también las zonas rurales.
Con respecto a las mediciones del río Turbio, esta se llevó a cabo durante la primavera por parte de Servicios Públicos Sociedad del Estado en las cuales, su caudal asciende en promedio de 50mm en 40 segundos. Luego de las intensas lluvias, se complicó la crecida teniendo en cuenta el deshielo también.
Asimismo, se trabajó arduamente para colaborar con la municipalidad de dicha localidad surgiendo todas las actividades desplegadas.
Por su parte, Los Antiguos se encuentra en estado de alerta ya que desde el día viernes se está produciendo el deshielo y caída de árboles, trayendo como consecuencia, el desborde del río y, por ende, la afectación tanto de las rutas como la evacuación de familias.
Finalmente, en Lago Posadas las elevadas temperaturas intensificaron el deshielo en vez de ser de manera paulatina por lo que produjo el corte de rutas e inundaciones.
Cabe destacar, que todas las localidades fueron avisadas y alertadas teniendo en cuenta siempre la comunicación continua de las Protecciones civiles de cada localidad.
Desde el COE se evalúa; analizan; garantizan los despliegues correspondientes para tales situaciones.
Los gobernadores Rolando Figueroa y Raúl Jalil, de Neuquén y Catamarca, respectivamente, enviaron camiones con leña para asistir a las familias que más lo necesitan en el territorio provincial. Durante el fin de semana, llegaron dos vehículos desde Neuquén y ya salieron 5 camiones de […]
noticia regionalLos gobernadores Rolando Figueroa y Raúl Jalil, de Neuquén y Catamarca, respectivamente, enviaron camiones con leña para asistir a las familias que más lo necesitan en el territorio provincial. Durante el fin de semana, llegaron dos vehículos desde Neuquén y ya salieron 5 camiones de Catamarca.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, agradeció en forma personal a Raúl Jalil, mandatario de Catamarca y Rolando Figueroa, su par de Neuquén, por la ayuda brindada a nuestra provincia. Los dos mandatarios enviaron camiones con leña para las familias que más lo necesitan en nuestro territorio.
Se trata de dos unidades desde Neuquén y 5 desde Catamarca que llegan con leña para calefaccionar hogares santacruceños. Jalil aseguró que no dudó “en ayudar a mis conprovincianos que viven en el extremo sur del país”.
Los camiones de Neuquén arribaron este fin de semana y los catamarqueños se encuentran en viaje. La leña será repartida en toda la provincia por el ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz.
Jazmín Macchiavelli, titular del organismo provincial, consideró “muy valiosa y solidaria” la ayuda recibida y destacó que “somos pueblos hermanos y como tal nos comportamos. Hoy nos toca a los santacruceños, sufrir con rigor un invierno inédito, y es bueno saber que contamos con la solidaridad del resto de los argentinos”.
El Gobierno de Santa Cruz instaló a la conducción del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) en las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio, ante las alertas meteorológicas por fuertes vientos y lluvias que se previeron para este fin de semana. La titular […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz instaló a la conducción del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) en las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio, ante las alertas meteorológicas por fuertes vientos y lluvias que se previeron para este fin de semana.
La titular de Protección Civil, Sandra Gordillo, y la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezaron las reuniones que incluyeron al intendente de 28 de Noviembre, Aldo Aravena.
En este contexto, el Gobierno Provincial asiste a las familias que podrían verse afectadas por la crecida del Río Primavera. Durante la tarde de ayer domingo, en el transcurso de cuatro horas de lluvia registrada, el nivel del río subió 40 cm. Se hicieron mediciones en Rospentek, se controló el nivel del puente, y se monitoreó muy de cerca la asistencia a unas 60 personas, que podrían llegar a ser evacuadas. Afortunadamente, hasta el momento no fue necesario realizar dicho traslado a zonas más altas.
En este sentido, y en diálogo con LU85 Canal 9, la ministra Macchiavelli y la subsecretaria Gordillo dieron detalles de la situación que se vive en la Cuenca Carbonífera, y de las medidas llevadas adelante.
En primer lugar, y en cuanto las alertas por lluvias y vientos, y el Plan de prevención por posible desborde del Río Primavera, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, en comunicación con Canal 9 habló sobre el posible desborde pluvial, en las inmediaciones de 28 de Noviembre. “En función de la alerta que se hizo pública, en distintos lugares de la Provincia, en relación con las lluvias y viento, previendo esto hemos viajado a la localidad, con personal de Protección Civil, para poder pensar los planes estratégicos en el caso de que esta lluvia y estos vientos afecten a distintas áreas”.
Sobre las posibilidades de que ocurra la emergencia, dijo: «Hoy con este invierno extraño, de Nación nos vienen dando partes diarios del clima y de lo que puede llegar a pasar». «El problema anterior fue la nieve, ahora es el deshielo. Puede que los suelos absorban, puede que las aguas tomen determinadas direcciones, pero puede que no se absorba y hay terrenos que son inundables, donde hay personas viviendo, y estamos acá para que cada uno aporte lo que tiene desde su sector” detalló.
En referencia al trabajo de los entes provinciales y municipales, Macchiavelli señaló que cada área puede aportar lo suyo para que estas situaciones ocasionen el menor daño posible, «somos muchos, lo estamos haciendo desde hace un par de meses; trabajamos con Ejército, Gendarmería, con empresas que nos colaboran, con particulares, y mucho más con cada uno de los sectores que pertenecen a Provincia y a Municipio”.
Personalmente, el gobernador Claudio Vidal en un mensaje directo a sus funcionarios les solicitó “acompañar, articular y trabajar para la gente, y evitar lo que puede ser evitable con estas situaciones si hay prevención”, subrayó la ministra de la Cartera Social.
El Comité de Operaciones
Por su parte, la subsecretaria de Protección Civil, Sandra Gordillo, mencionó la recepción en su área de “una alerta temprana para la Cuenca Carbonífera, ese motivo nos trajo a 28 de Noviembre, dado que va a haber lluvias intensas, y vamos a tener el desborde del Río Primavera, vinimos a trabajar sobre dicha alerta temprana”.
“El Municipio local, y todos los entes provinciales van a informar la medición del río, para que las familias estén al tanto de lo que va pasando, y cuando se les pida que se evacúe, que no tengan miedo que para eso estamos, para poder evacuar con tiempo y para que no ocurra nada grave”, explicitó Gordillo.
En la Cuenca, “queda personal de Protección Civil, y también vamos a trabajar con todos los entes provinciales y municipales” amplió.
Informe de situación
En charla con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, la Subsecretaria relató: “El día viernes recibimos una alerta por lluvias en 28 de Noviembre y Río Turbio, y para toda la Cuenca”, por lo que “se activó el COE provincial, y se le informó al intendente de 28 de Noviembre, que había un alerta roja sobre el río que costea todo lo que es la localidad”.
“Al día siguiente, Protección Civil y Gobierno nos hicimos presentes en 28 de Noviembre, a las 12:00 del mediodía tuvimos una reunión con el COE de la localidad, en la que se informó de qué era la alerta, de tipo temprana”, recordó, y agregó: “Protección Civil siempre trabaja sobre alertas tempranas. Luego de la reunión, a la 1 de tarde salimos, se empezó a monitorear el río a cargo de personal de Protección Civil. Dejamos medidores a lo largo y a lo ancho del río, en conjunto con el Intendente”.
Desde entonces se monitorea día y noche el cauce pluvial, «anoche llegó hasta el metro 1,80, se estuvo trabajando para ver si llegaba a las casas que estaban muy cercanas al río, pero tuvimos la suerte de que mermó la lluvia y no alcanzó a tocar las casas, pero sí se sigue monitoreando el río y haciendo recorridas por toda la parte baja de 28 de Noviembre, para resguardar a las personas que viven en el lugar”, concluyó.
Desde el Gobierno de la provincia Santa Cruz, a través de sus distintas áreas, gestiona políticas de resguardo la niñez y adolescencia, abordando la problemática de la ludopatía en edades tempranas. “Estamos comprometidos a mejorar el día a día de nuestros jóvenes, quienes son el […]
noticia regionalDesde el Gobierno de la provincia Santa Cruz, a través de sus distintas áreas, gestiona políticas de resguardo la niñez y adolescencia, abordando la problemática de la ludopatía en edades tempranas.
“Estamos comprometidos a mejorar el día a día de nuestros jóvenes, quienes son el futuro y también el presente”, destacó el ministro Ariel Varela.
En relación a esta problemática que se está dando en la comunidad y las acciones que se están encarando desde el Ejecutivo Provincial, el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, destacó el trabajo que están llevando adelante, en la prevención de la ludopatía en Santa Cruz. “Junto al presidente de Lotería de Santa Cruz, Juan Maier, avanzamos en una reunión de trabajo, en el sentido de coordinar acciones de abordaje para una problemática que crece en nuestros jóvenes como es la ludopatía infanto-juvenil”, señaló.
Luego, detalló que por medio de estas gestiones “se fortalece el trabajo articulado desde los entes provinciales para prevenir el juego online ilegal en adolescentes y menores de edad, analizando y planteando estrategias para que, junto a las familias, generemos un freno a esta problemática que mostro un rápido crecimiento en el contexto actual”.
“Estamos comprometidos a mejorar el día a día de nuestros jóvenes, quienes son el futuro y también el presente, es por eso que entre todos debemos trabajar para abordar estos tipos de situaciones que transitan niños, niñas y jóvenes” afirmó Varela.
Gestión conjunta
Sobre el mismo tema, el presidente de Lotería para Obras de Acción Social, de la Provincia de Santa Cruz, Juan Maier, en diálogo con la emisora Fm Energía, manifestó su preocupación “por esta problemática social, que es nada menos que es un juego patológico, también conocido como ludopatía, pero en este caso con los menores, porque nosotros tenemos reglamentado y autorizado lo que es el juego online, pero legal, solamente a partir de ahí juegan los mayores”.
Además, se refirió a la detección de gran cantidad de páginas clandestinas, donde los menores juegan, y puntualizó que con el ministro de Salud vienen trabajando desde hace tiempo, coordinadamente. La tarea se estuvo abordando con la articulación del equipo de Salud Mental, dependiente del Ministerio, y el Consejo Provincial de Educación. También, se mantuvieron reuniones “con la Ministra de Desarrollo Social, Jazmín Machiavelli, de la cual nosotros dependemos, para coordinar algunas acciones y realizar una jornada con profesionales que no son de acá, para tratar de paliar un poco esta terrible situación” comentó el presidente Maier.
Sobre el uso de aplicaciones clandestinas de juegos y el fenómeno de crecimiento de la temática a nivel nacional, Maier precisó que “proliferó un poco con la pandemia, y el tema es que están los vivos de siempre, que aprovechan a estos sectores por ahí más vulnerables”. El manejo de los celulares por parte de los adolescentes favorece este problema que “puede tener muy graves consecuencias para la salud física, mental y social de quienes lo padecen”.
Se proyectó la realización de un Zoom con todas las loterías del país para implementar acciones en conjunto, informó Maier. Las gestiones incluyeron la realización de una encuesta, una medición sobre la cantidad de páginas que hay, y del 70% de las mismas el 30% está autorizado por el Estado, “pero en las páginas que están autorizadas por el Estado, es decir, por la Lotería de Santa Cruz, la Lotería de Buenos Aires, la Lotería de Santa Fe, en esa los menores no juegan, porque además tienen que registrarse, tienen que poner datos biométricos, tienen que respaldar con la tarjeta de crédito; hasta en algunas páginas, tiene hasta certificado de antecedentes, pero el problema básicamente es en estas páginas ilegales”.
Desde la Asociación de Loterías Estatales de Argentina se han denunciado 254 páginas ilegales, puntualizó Maier: “Es una lucha bastante complicada, porque estas páginas cierran y a los 5 minutos abren con cualquier otro nombre, y así es difícil la lucha”.
“Esto es una adicción, y todos sabemos que las adicciones, así como el tabaquismo, el alcoholismo, la droga, son muy fáciles de adquirir”, pero después son muy difíciles de erradicar consideró.
Para finalizar, el presidente de LOAS comentó que se está “organizando, más o menos para los primeros días de septiembre, unas jornadas sobre con profesionales que van a venir de otras provincias, que son especialistas en el tema”.