
ANSES informa que los titulares de jubilaciones y pensiones que perciben un haber mínimo cobrarán en marzo un bono de 70 mil pesos. De esta forma, por el aumento del 27,18 por ciento establecido por la Ley de Movilidad, el haber mínimo asciende a 134.445 […]
destacada economia nacional noticiaSe acordó un aumento no remunerativo de 17,6% para febrero, tomando como base para su determinación el mes de diciembre ?con todos sus montos remunerativos y no remunerativos más el 11%?. La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana […]
economia nacional noticiaLa industria manufacturera pyme comenzó el año con una fuerte caída. En enero, se registró una merma del 30% en la facturación del sector medida a precios constantes respecto del mismo mes del año pasado. Es el segundo mes consecutivo que la actividad fabril se […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalSi Austria considerase la política anti Estado como la mejor, hoy sería libertaria anarquista Entre los hispanohablantes teemos diferentes interpretaciones. Los libros son traducidos de acuerdo al entendimiento del traductor… Y cada uno lo interpreta como quiere … Pero no me canso en preguntar: Que […]
destacada latinoamerica nacional noticia politicaEntre los hispanohablantes teemos diferentes interpretaciones. Los libros son traducidos de acuerdo al entendimiento del traductor… Y cada uno lo interpreta como quiere … Pero no me canso en preguntar: Que es el liberalismo? Que es la libertad? Hasta donde podemos ser liberales sin ser inhumanos y corruptos? Cuan abiertos somos en nuestros análisis que no llegamos a ver la realidad en la que vive el país? Y aquí ya me voy a la Argentina nuevamente !
Necesitamos abrir nuestros corazones y mirar la realidad desde una postura neutral.
La Libertad es desapego, apertura en la observación. Y para poder gozar de Libertad necesitamos un equilibrio en nuestro actuar y vivir.
Libres, queremos ser libres. Y si vivimos en Libertad necesitamos tener un accionar digno.
La ideología liberal austriaca nace con el pensamiento filosófico de Weber y Kant. Donde el Estado y la Política se abren de la Religión pero entran en la interpretación de la Filosofía para ingresar en la opción de los valores.
Por eso resalta esta escuela a los escritos de Von Mises y Karl Popper. Donde el Liberalismo comienza a cumplir a partir de 1938 un gran rol en el Empoderamiento de la mujer y la libertad de pensamiento.
Un gran rol cumplen las experiencias primeramente vividas en Austria y Alemania después de la caída de la Monarquía, el nacimiento del socialismo con el marxismo y después de la segunda guerra mundial con la implementación de las políticas mixtas que comenzaron a funcionar en la cultura de Europa media.
Por eso soy una eterna cuestionadora y para nada dueña de la razón: que es ser realmente liberal? Es realmente posible un gobierno anti Estado? Está la sociedad preparada para este sistema? No tendrá que aflojar un poco el Ejecutivo y mirar la situación cruzando la calle?
La Escuela Austriaca es muy humanista. Y valora mucho al ser humano como primer fuente de recursos. Las nuevas generaciones son la mejor inversión para el país!
Por eso en este sentido con todo respeto difiero en varias medidas en la forma que implementa la política hoy el Presidente. La sociedad argentina no está preparada para tal sacudin!
A mí pensar deberían tomarse medidas más suaves con alternativas sin perder el objetivo
Cuando uno no sabe lo que es sufrir pobreza, aprieto…, no puede ponerse en el lugar del otro. Y mientras tenga a la gente de Macri como la tiene a su lado, no mejorará la situación como lo visualiza.
Se está castigando a la sociedad consumidora y no a la verdadera Casta. Desde mí observación.
Hablo desde lo político y social. No soy economista. Pero veo las medidas demasiado duras en una sociedad ya tan lastimada y ojalá me equivoque .
Una Cultura de los 80 dotada por ser la mejor sociedad con conocimientos de Cultura general. País poseedor de los mejores recursos alimenticios y naturales. El país del oro donde rige la miseria. Por qué? He podido ver en sangre propia la realidad por la […]
destacada nacional noticia politicaHe podido ver en sangre propia la realidad por la que vive la Argentina en Capital y en el interior de la provincia de Buenos Aires. En cierta forma: tres ideologías diferentes desde el Gobierno nacional, el de la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Caba.
Llegué ayer de mí largo viaje desde Buenos Aires, con escala en París y ahora finalmente en Viena. En solo 2 horas y media, comienzo nuevamente con mí Jornada laboral.
Fue una gran experiencia volver después de 5 años a mí país natal. Hoy un país gobernado por una nueva ideología política: hoy es la política de Milei votada por los liberales, libertarios, Conservadores, los llamados de derecha y todos quienes no querían seguir con un Alferdinismo Cristinista, como tampoco en muchos casos radicalismo…
Milei así como lo nombramos, ganó el Primer lugar en el Mundo como llamado Presidente Libertario
Milei abrió la mentalidad de muchos ciudadanos en el mundo que no conocían otro sistema de gobiernos que los adoctrinamiento a socialistas ultra progresistas…
Milei abrió con su grito de León a los corazones de todas aquellas personas que no veían una esperanza y una salida.
Con su discurso, simpatía, simpleza en el allegamiento de la gente, se ganó el corazón de millones de jóvenes!
Por eso, así estemos de acuerdo o no con su política. Este es un Plus y mérito que debemos reconocer a quien hoy lleva la Investidura Presidencial de la Celeste y blanca.
Aprendí muchísimo durante estos 5 años que acompañe a la política Argentina en su llamada Batalla Cultural desde afuera.
Muchos me atacaron con y sin razón. Lo mismo hice yo. Y en esas idas y venidas de mucho tiempo, creo o considero que hemos crecido mucho como ciudadanos y seres humanos.
Lo único que hoy me lleve y llevo de la Argentina como URGENTE es el cambio de ficha: empezar a amar y a cargarse la Celeste y blanca. Comenzar a amar desde el corazón a nuestra Bandera y respetar nuestras Instituciones.
Y así recíprocamente luchar por el Respeto de las Autoridades hacia los Ciudadanos!
Tenemos una Constitución totalmente Libre del año 1853. Esa Constitución describe el amor por la Libertad y los valores del argentino!
PERO esa Constitución debe ser respetada por los Ciudadanos y quienes representan al Pueblo argentino.
Quienes nos representan ya sea en Argentina o en el Exterior, no son los dueños de la Tierra. Son quienes nos representan porque nosotros elegimos con nuestro Voto.
Vemos muchas cosas mal? Si, seguramente las vemos y las veo. Y por eso tenemos que callarnos la boca? No, en absoluto!
Y ahí está el tema de que firma hacemos y hacen nuestros Gobernantes el uso de la Libertad y hasta donde están nuestras Limitaciones.
Seguiremos dialogando y debatiendo.
Como encontré a la Argentina? Que comentarios o experiencias comentaban los argentinos?
He tenido la oportunidad de dialogar con liberales, con opositores al Gobierno, con ciudadanos que se involucran cero en la
política.
Desde ya ha habido mucha diferencia en las posturas y pensamientos! Las reflexiones de la gente han sido muy centradas en lo que hoy se vive.
Una descripción de los comentarios.
1- La gente esta en gran parte (liberales y no allegados a la ideología del Gobierno) muy preocupada por la situación económica y laboral. Hoy el argentino se siente como en un bote en medio del Atlántico, como un bebé sin ser amamantado y esperando al biberón que no llega.
Por otro lado, muchos contestan que tienen una esperanza pero mucho miedo porque no llegan a don de mes, las empresas cierran y no ven un cumplimiento de lo prometido.
Hay mucha «inseguridad y desconfianza» a las medidas de Gobierno tomadas. Esperaban en muchos casos un Gobierno mas empático hacia el pueblo, y se encuentran con un Gobierno que ve como Casta a su propio pueblo. Esa es la imagen que llega hacia muchos ciudadanos.
2- El cambio de los viajes del Presidente de un avión de línea en una clase turística a un avión Presidencial ha golpeado a muchos argentinos tanto de su equipo como de la oposición. Bajo el Solgan «No hay playa» y las grandes críticas que hizo a los Gobiernos anteriores por haber viajado en el avión Presidencial…, hoy repite lo anteriormente criticado. Las excusas de los por qué y tema seguridad llegan ya como verso hacia los argentinos.
Eso repite los eternos y constantes viajes del Presidente al exterior como ser a los Estados Unidos. Lo que suma gastos públicos y su larga ausencia en un país que espera cierta gobernabilidad.
3- Los grandes despidos o no renovaciones de contratos sin pre aviso con tiempo. Medidas tomadas sin un plan B o estrategia de gestión.
Y acá doy una breve reflexión: Son la Casta las personas que quieren trabajar y trabajaban para alimentar a su familia ? O son la Casta los Asesores de Legisladores que solo figuran para ser pagos por devolución de favores a costillas del ciudadano?
Un tema muy URGENTE para ser revisado por el Ejecutivo.
4- Quienes son los Gobernantes ? A quien voto el Pueblo? El rol de Karina Milei, quien cumplió un rol muy importante durante la campaña electoral del Presidente y como gran importancia en el poyo emocional del mismo, hoy cumple una función ejecutiva muy criticada y rechazada por gran parte de los argentinos. A la vez, totalmente negada por el propio equipo. Muchos NO hablan por miedo.
Quizá fue una estrategia implementada muy autocrata de la cual la Argentina esperaba otras decisiones .
5- Los recortes masivos de subsidios, la liberacion extrema de los precios la sufre el pueblo. Todo lo sufre la clase media y más precaria de la Argentina. Aca se demora muy poca empatía del ejecutivo hacia el más necesitado.
Hoy con los precios del transporte público, el trabajador no puede llegar libremente al trabajo. Muchos caminan de 50 a 60 cuadras en un tramo para llegar a un trabajo en donde quizá ni ganan 5000 pesos la hora…
Y ahí podemos ver también el tema de las Prepagas.
Seguiremos exponiendo los temas que ocupan hoy al argentino. Y es muy importante así mismo que los ciudadanos presenten proyectos, sus inquietudes al ejecutivo y legislativo!
No se queden de brazos cruzados argentinos. No vayan tampoco por las malas! Hablen, dialoguen, expongan y reclamen sus derechos. Reclamen lo que ustedes votaron!
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Editora Más Prensa
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, impulsa el conocimiento científico a partir de un proyecto institucional desarrollado por la Escuela Primaria Provincial N°33, de Río Gallegos. Se trata de fomentar los vínculos y fortalecer las trayectorias escolares, brindando un […]
educacion noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, impulsa el conocimiento científico a partir de un proyecto institucional desarrollado por la Escuela Primaria Provincial N°33, de Río Gallegos. Se trata de fomentar los vínculos y fortalecer las trayectorias escolares, brindando un espacio recreativo, lúdico, de libre expresión y aprendizaje, como así también de conocimiento.
En esta oportunidad, la docente Cesia Minué, quien llevó adelante el proyecto “Somos Científicos”, destinado a estudiantes de 1 grado, comentó que esta propuesta busca promover la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias con una serie de experimentos con el fin de despertar la curiosidad en los niños, desarrollar la capacidad de observación, formulación de preguntas, y de disfrute al descubrir, integrando las distintas áreas de conocimiento.
Asimismo, valoró la importancia que tiene el mundo de la ciencia en los niños porque deja enseñanzas en relación la matemática, la lengua y la ciencia y, a su vez, agregó que “cuando ellos realizan este tipo de experiencia se sorprenden, mantienen diálogos de preguntas, y se sorprenden al ver cómo se van cambiando los distintos tipos de materiales que se usa para llegar a un resultado”.
En cuanto a las actividades realizadas, la Prof. Minué, amplió que en primer lugar se indaga sobre el conocimiento previo que tienen los estudiantes y luego se trabaja sobre el método científico, es decir, el paso a paso, formular pregunta hasta llegar a una hipótesis. “Realizamos el burbujero serpentina, que es lo que a los chicos les fascinó y estaban muy contentos con el resultado”, valoró.
También, aportó que para llevar a cabo un experimento deben reconocer los tipos de materiales y las herramientas que se van a utilizar; los cuidados que hay que tener y la organización del grupo, para que puedan obtener los resultados esperados.
A modo de reflexión, la docente sostuvo que “no importa la edad para realizar experimentos, en todas las edades desde primero a séptimo grado, inclusive hasta la secundaria, siempre hay algo que les llama la atención y los motiva”, y afirmó que lo más importante es la enseñanza que deja, como así también el compañerismo que fomenta.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz adhiere al la Declaración de Duelo Nacional, que el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, decretaron por Ley N° 27.744, “en homenaje a las víctimas del atentado terrorista perpetrado el […]
noticia regionalEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz adhiere al la Declaración de Duelo Nacional, que el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, decretaron por Ley N° 27.744, “en homenaje a las víctimas del atentado terrorista perpetrado el 18 de julio del 1994, en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)”.
Hoy se cumplen 30 años de uno de los hechos que marcó a la Argentina: el lunes 18 de julio de 1994 la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desarrollaba su actividad cotidiana. Eran las 9:52 de la mañana y el movimiento transcurría como era habitual, pero un minuto después, un coche bomba estalló contra la sede de Pasteur 633. La ciudad contuvo la respiración ante el estruendo. El ataque provocó la muerte de 85 personas, 67 estaban dentro del edificio y 18 caminaban por su vereda y alrededores. 300 heridos, 385 familias y toda una sociedad recuerdan el atentado. El dolor atravesó al mundo y jamás desapareció.
Por este motivo, la Ley N° 27.744 establece que se declara “el 18 de julio de cada año como Día de Duelo Nacional”. En la misma ley, se establece en su Artículo 2° que, en este día, “de todos los años la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en los edificios públicos”.
Además, en su Artículo 3°, se dispone que los establecimientos educativos primarios y secundarios de gestión estatal y privada, “organicen y desarrollen actividades conmemorativas para dicha fecha”.
Breve racconto
A 30 años de este ataque terrorista sobre la comunidad judía argentina, también se recuerda que dos años antes otro atentado atravesaba a las familias de nuestro país. El martes 17 de marzo de 1992 se producía el atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires, que dejó 29 muertos y 242 heridos.
En la AMIA, ubicada en el centro del barrio porteño de Once, funcionaban en el momento del terrible hecho varias importantes instituciones de la comunidad judía argentina. Estas eran, además de la Asociación Mutual Israelita Argentina que es una organización comunitaria central de la colectividad, que fuera fundada en 1894 (justamente se cumplía un siglo de existencia ese año del atentado), la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), que es la representación política del judaísmo argentino, y fuera fundada en 1935; y el Instituto Científico Judío (IWO), creado en la Argentina en 1928. Este último albergaba una gran biblioteca, un archivo histórico-cultural y un instituto de investigaciones judías.
En cuanto al edificio de Pasteur 633, fue inaugurado en 1945 y a la fecha de ocurrido el estallido de la bomba contaba con casi medio siglo de la historia judía en Argentina,
El estruendo
A partir de las 9:53 de ese lunes 18 de julio de 1994 comenzaron a sucederse escenas cruentas: largas horas de incertidumbre, dolor y tristeza. Toda una sociedad se acercó, se sumó a la búsqueda de los sobrevivientes entre los escombros. La solidaridad se multiplicó, ante este hecho tan vacío de humanidad, poniendo en evidencia las contradicciones del ser humano.
Los registros de esos días nos recuerdan la convocatoria del 21 de julio, y la respuesta a la misma para manifestar la indignación y el repudio, bajo el lema “De pie frente al terror. La auténtica solidaridad es hacer justicia”. En la tarde de esa jornada, en la Plaza de los Dos Congresos, alrededor de 150.000 personas, bajo la lluvia, sembraron de paraguas el lugar, para rechazar la inhumanidad.
Esta fecha del 18 de julio, como siempre ocurre, nos invita a la reflexión. Y nos convoca, una vez más, a decir “nunca más”.
El gobernador Claudio Vidal, se trasladó de urgencia al conocer la rotura del acueducto que une a las localidades de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián. Habló de la imperiosa necesidad de restituir el servicio de agua a los vecinos; valoró el trabajo […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, se trasladó de urgencia al conocer la rotura del acueducto que une a las localidades de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián. Habló de la imperiosa necesidad de restituir el servicio de agua a los vecinos; valoró el trabajo de los operarios de la empresa provincial; lamentó la obsolescencia del material con el que se hizo esta obra; y cargó en contra de la gestión de Alicia Kirchner. “La responsabilidad de lo que está sucediendo es de la corrupción”.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, supervisó personalmente las labores que llevan adelante, trabajadores de Servicios Públicos Sociedad del Estado, a fin de reestablecer el servicio de agua potable para los vecinos de la localidad de Puerto San Julián. Los mismos están abocados a reparar la rotura sobre el acueducto de vinculación Río Santa Cruz y Bahía de San Julián.
Ubicado a 30 kilómetros de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, el mandatario provincial, acompañado por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; la intendenta de Piedra Buena, Analía Farías; y el intendente de San Julián, Daniel Gardonio, se refirió al inconveniente que generó esta rotura dejando a los vecinos sanjulianenses desde hace más de dos semanas sin el suministro de agua. “Este acueducto une a las localidades de Piedra Buena y San Julián. El caño se reparó cuatro veces. En esta oportunidad se vuelve a reparar unos metros más adelante”, explicó. A la vez, señaló que “Lamentablemente esto que está sucediendo, es parte de decisiones equivocadas que se tomaron en el pasado”.
“Este es el acueducto que lleva el suministro a Puerto San Julián. La calidad de las válvulas de aire que se certificaron en la obra no está. Este es un caño que se usaba hace 20 años atrás y ahora no se utiliza más. Me comentaron trabajadores que estuvieron en la construcción de este acueducto. Además me dijeron que los caños que llegaron en ese momento estaban dañados y los tuvieron que reparar y soldar”, expuso el Gobernador.
Sobre este mismo tema, Claudio Vidal recalcó que lo está ocurriendo con dicho acueducto, “es parte de todo lo que se hizo durante muchos años de forma irresponsable, sin pensar en el bienestar común de los vecinos, y sin pensar en que la provincia tenía que salir adelante y que se tenía que desarrollar”.
“Lamentablemente, las consecuencias las pagan los vecinos. Va a costar pero vamos a salir adelante”, enfatizó.
Por otra parte, puso en valor el trabajo de los operarios de Servicios Públicos, a quienes agradeció por lo que están haciendo en el lugar. “Ellos son los que están ahí abajo, son los que están en las máquinas, los camiones y camionetas. Quiero agradecerles por el esfuerzo y la labor que realizan”, agregó. A la vez, dijo que ellos no son los responsables de esta situación, sino que los responsables con aquellos tomaron las decisiones, los que certificaban, los que pagaban y los que estaban de ambos lados del mostrador. “El exceso de corrupción que hubo en la provincia de Santa Cruz claramente tiene nombre de apellido y las consecuencias las paga el pueblo. Les pido un poquito de paciencia, tenemos la decisión inmediata de reparar este este tramo del acueducto para que los vecinos tengan agua en San Julián”, manifestó.
Prosiguiendo sobre este aspecto, Vidal indicó que además de avanzar con las reparaciones, hay un segundo paso que se dará.
“Hoy instruimos a los ingenieros de Servicios Públicos para que vayan diseñando el acueducto de nueve kilómetros. Obviamente con otro tipo de material que va a ser de público conocimiento. El material que vamos a utilizar que es el adecuado para la obra. Además tengo que decir que la plata es la misma y tenemos que fijar prioridades. Hoy es prioridad que los vecinos de San Julián vuelvan a tener agua”, resaltó.
Finalmente, el Gobernador pidió disculpas a la comunidad, expresando además que lo que está sucediendo no es responsabilidad de este Gobierno o de los trabajadores que se encuentran cumpliendo su función. “La responsabilidad de lo que está sucediendo es la corrupción. Es excesiva la corrupción que tuvimos durante todos estos años. Estas son las cosas que estamos cambiando”, concluyó.
Tal como lo anunció el Secretario General Rafael Güenchenen en el discurso de finalización de las elecciones petroleras, en estos momentos, desde SIPGER se produjo la profundización de la medida de fuerza contra la operadora YPF en todo Santa Cruz, con el establecimiento de puestos […]
destacada noticia regionalTal como lo anunció el Secretario General Rafael Güenchenen en el discurso de finalización de las elecciones petroleras, en estos momentos, desde SIPGER se produjo la profundización de la medida de fuerza contra la operadora YPF en todo Santa Cruz, con el establecimiento de puestos de vigilia en todos los accesos a los yacimientos. El motivo: la marcada baja en la producción, que se redujo un 25% en los últimos meses, y la “miserable” actitud de la operadora, aprovechando las inclemencias climáticas para continuar con sus planes de desinversión.
En su discurso de celebración por el gran triunfo electoral, el Secretario General del Sindicato Petrolero no escatimó críticas a la operadora estatal, a la que calificó de “miserable” luego de su actitud en el último temporal climático. “No pusieron ni una máquina para limpiar las rutas congeladas, ni ayudaron a los vecinos que no tienen ni gas ni para comer. No acompañaron en nada al pueblo de Santa Cruz”.
Para contextualizar, Güenchenen expuso los números de la estrepitosa caída de la producción que se vivió en los últimos meses en YPF, con casi 191,959m3 en diciembre del 2023; 140.000 actualmente; y una previsión que continúa a la baja. En sólo 7 meses, se produjo un 25% menos de petróleo en Santa Cruz.
A raíz, de esto, Güenchenen anunció que no les “temblaría el pulso en profundizar la medida de fuerza”, situación que se hizo efectiva en las últimas horas, en todos los accesos a los yacimientos operados por YPF.
Según los primeros datos periciales aportados por Bomberos y por personal de la DDI que intervienen en la investigación, habría semiplena prueba de la mencionada intencionalidad. En primer lugar, el inicio del siniestro sucedió en un espacio alejado de cualquier fuente ignea, por ejemplo, un […]
destacada noticia policial regional saludSegún los primeros datos periciales aportados por Bomberos y por personal de la DDI que intervienen en la investigación, habría semiplena prueba de la mencionada intencionalidad. En primer lugar, el inicio del siniestro sucedió en un espacio alejado de cualquier fuente ignea, por ejemplo, un enchufe o una toma de gas. Fue en medio del patio, de tal modo que solo pudo ser iniciado por medios artificiales, organizados y premeditados. En segundo lugar, habría suficiente prueba en las cámaras de seguridad que indicarían el ingreso de personas ajenas a los depósitos, al patio donde se inició el fuego, en el momento del siniestro. En las primeras horas de esta mañana, se conocerán los resultados de las pericias y, si se confirman estas presunciones, las autoridades del gobierno se presentarán en la Justicia con una denuncia penal.
Así lo indicó esta mañana, el jefe de gabinete de ministros, Daniel Álvarez, quien junto con el ministro de Salud, Ariel Varela y el ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, se presentaron en los depósitos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, que anoche fueron afectados […]
noticia regionalAsí lo indicó esta mañana, el jefe de gabinete de ministros, Daniel Álvarez, quien junto con el ministro de Salud, Ariel Varela y el ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, se presentaron en los depósitos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, que anoche fueron afectados por un incendio. En el lugar mantuvieron un encuentro con la prensa y brindaron detalles de lo acontecido, y destacaron que desde el Ejecutivo Provincial se continuará investigando y se realizarán las denuncias pertinentes. “Estamos ante un acto de sabotaje claramente intencional”, remarcaron.
En la primera parte del diálogo con los medios de comunicación presentes, el jefe de gabinete de ministros, Daniel Álvarez, comenzó sus declaraciones afirmando que “estamos ante un acto de sabotaje claramente intencional”. “El incendio se originó en un área del patio, alejada de cualquier fuente de ignición como enchufes o tomas de gas, lo que refuerza la hipótesis de que fue provocado deliberadamente. “Las cámaras de seguridad captaron la entrada de personas no autorizadas en el momento en que comenzó el incendio. Estas pruebas son contundentes y nos llevan a la conclusión de que fue un acto premeditado”, afirmó.
Álvarez subrayó la importancia de los depósitos para el funcionamiento del sistema de salud. “En estos depósitos almacenamos alimentos, colchones, camas y gran parte de los suministros esenciales para nuestras operaciones diarias. La magnitud del daño que esto podría haber causado es incalculable. Es increíble que alguien quiera causar este nivel de daño”, consideró.
El jefe de gabinete también destacó: “Afortunadamente, los bomberos llegaron a tiempo y lograron controlar el incendio antes de que se extendiera. De lo contrario, estaríamos hablando de una catástrofe mayor. No tuvimos un incendio de proporciones dantescas que seguramente hubiese afectado también a los vecinos”.
Álvarez señaló que se están finalizando las primeras labores de peritaje por parte de Bomberos de la provincia, y que la Policía de Santa Cruz también ha actuado en el lugar. «Se van a hacer las presentaciones correspondientes ante la justicia federal», recalcó. Además, explicó que en el depósito del Ministerio de Desarrollo Social de Igualdad e Integración estaban almacenados módulos de alimentos enviados por el Ministerio de Capital Humano de la Presidencia de la Nación, destinados a auxiliar a los vecinos de los barrios más vulnerables de Santa Cruz, así como al sector agrícola ganadero, en un plan que estaba en marcha desde el 17 de junio.
«Se van a aportar todas las pruebas que se nos soliciten, hay primeras imágenes tomadas por las cámaras de seguridad», continuó Álvarez. «Este es el primer movimiento, el que corresponde hacer: llevar esta cuestión ante la mesa de entrada de la justicia, y a partir de ahí esperamos que la Justicia actúe rápidamente, porque la sociedad entera, y estoy seguro de que el país entero, va a esperar una respuesta rápida y efectiva», remarcó.
En ese contexto, el ministro de Salud, Ariel Varela, señaló que “este acto es claramente mafioso y repudiamos enérgicamente esta acción. Pedimos que la justicia investigue lo antes posible para dar con los responsables”. “Si este incendio hubiese continuado, las consecuencias para la comunidad habrían sido desastrosas. Tenemos insumos críticos, como alcohol y materiales de los módulos sanitarios, almacenados aquí”, añadió.
«Acá tenemos también materiales inmuebles del modular que se está instalando ahora en el barrio San Benito. Imagínate si hubiésemos perdido la totalidad de todos los inmuebles», sostuvo.
Varela enfatizó la gravedad del incidente y su potencial impacto. “Realmente, sería una catástrofe. Un atentado de esta dimensión es increíble por el daño que nos generaría”, concluyó.
El ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, resaltó que el personal de investigaciones «sigue trabajando intensamente en el perímetro del barrio”. “Personal de investigaciones está trabajando fuertemente en esto, las cámaras ya se descargaron y se sigue trabajando en todo el perímetro del barrio. Seguramente muy pronto vamos a obtener algunos resultados. El rápido y efectivo trabajo de bombero no permitió que esto avanzara, porque si no, todavía estaríamos acá trabajando con todo el equipo bomberos», precisó.
Por su parte, el superintendente de Bomberos, Claudio Castro, brindó detalles del cuadro de situación con el cual se encontraron al llegar a los depósitos del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, y Ministerio de Salud y Ambiente, ubicados en Parque Industrial al 500 de la ciudad de Río Gallegos. “Llegamos aproximadamente a las 23:00 de anoche, tomamos conocimiento porque personal de bomberos pasaba por este lugar. Inmediatamente, se tomó cartas en el asunto”, indicó. Asimismo, dijo que intervinieron tres dotaciones de bomberos, se hicieron presentes en el hecho con la intervención de veinte personas. “Una vez sofocado el incendio se hizo la remoción de escombros y enfriamiento del proceso conductivo. Nosotros terminamos con la parte operativa y luego se arrancó con la parte pericial, con la cual se finalizó esta mañana”, detalló.
Además, Castro manifestó que “ya está confirmado que el hecho fue intencional”. “Además del soporte técnico que es la parte pericial de incendio que ya determina que fue intencional. A esto lo está apoyando, filmaciones que hubo. Esto tiene fuero Federal. Esto se debe a la magnitud de lo acontecido y la cantidad de elementos involucrados. Tengamos presente que son todos elementos de ayuda comunitaria”, cerró.
En su discurso de celebración por el gran triunfo electoral, el Secretario General del Sindicato Petrolero no escatimó críticas a la operadora estatal, a la que calificó de “miserable” luego de su actitud en el último temporal climático. “No pusieron ni una máquina para limpiar […]
destacada noticia regionalEn su discurso de celebración por el gran triunfo electoral, el Secretario General del Sindicato Petrolero no escatimó críticas a la operadora estatal, a la que calificó de “miserable” luego de su actitud en el último temporal climático. “No pusieron ni una máquina para limpiar las rutas congeladas, ni ayudaron a los vecinos que no tienen ni gas ni para comer. No acompañaron en nada al pueblo de Santa Cruz”.
El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, pronunció un duro discurso contra YPF en el acto de celebración tras la jornada electoral, y criticó la constante política de desinversión de la operadora estatal en los últimos años en Santa Cruz. En este marco, anunció que “no nos va a temblar el pulso en profundizar la medida de fuerza”.
Para contextualizar, Güenchenen expuso los números de la estrepitosa caída de la producción que se vivió en los últimos meses en YPF, con casi 191,959m3 en diciembre del 2023; 140.000 actualmente; y una previsión que continúa a la baja. En sólo 7 meses, se produjo un 25% menos de petróleo en Santa Cruz.
“Estamos pidiendo que normalice la actividad, que se levante los equipos de perforación, de workover, y más ahora que YPF se aprovecha de la situación climática, de una forma miserable Horacio Marín, y lo nombro porque es el responsable, aprovechándose de la necesidad de la gente, aprovechando de una situación climática que golpeó a los santacruceños, paró toda la actividad petrolera” señaló Güenchenen.
“Es mayor el interés de YPF en Neuquén, que el plan de sostener la producción de petróleo y gas en Santa Cruz, que no solamente beneficia al sector petrolero, sino también a las regalías que llegan al gobierno provincial, que ayudan a municipios, a la gente” detalló el dirigente.
“Y esto no es solamente responsabilidad de la dirigencia actual, sino también de aquellos que pasaron. Estos días se escuchó a un santacruceño que fue presidente de YPF hablar de una forma muy liviana sobre esta cuestión. ¿Saben cuántos pozos perforó YPF en Neuquén en su gestión? Cientos. ¿Saben cuántos perforó en Palermo Aike? Ninguno. Este señor es uno de los principales responsables de esta situación” cuestionó Güenchenen.
“Si nosotros le permitimos a YPF no subir equipos no perforar y seguir con este plan de desinversión, en una año y medio, queda el 50% de trabajadores en los yacimientos. Así que los que están al frente de YPF, que vayan sabiendo que no nos vamos a quedar con los brazos cruzados” exclamó.
“Vamos a defender los yacimientos. Es el compromiso del Gobernador, y el mío como Secretario General. Se lo prometimos a los afiliados y al pueblo de Santa Cruz, y lo vamos a hacer con o sin YPF. No vamos a bajar los brazos, y vamos a sacar esto adelante compañeros” finalizó Güenchenen.
Así lo indicó el intendente Juan Raúl “Pirri” Martínez, en diálogo con Lu 14 Radio Provincia de Santa Cruz, en el marco de las festividades por un nuevo aniversario de la portuaria localidad, de la que participaron funcionarios provinciales. El intendente destacó el constante apoyo […]
noticia puerto_deseadoAsí lo indicó el intendente Juan Raúl “Pirri” Martínez, en diálogo con Lu 14 Radio Provincia de Santa Cruz, en el marco de las festividades por un nuevo aniversario de la portuaria localidad, de la que participaron funcionarios provinciales. El intendente destacó el constante apoyo del gobierno en proyectos de infraestructura, salud y educación, incluyendo la próxima apertura de una sala de quimioterapia en el Hospital Distrital y mejoras significativas en redes de gas y cloacas.
En el marco del aniversario por los 140 años de Puerto Deseado, las actividades y festejos comenzaron el 14 de julio con un evento que congregó a más de 500 vecinos. El pasado lunes, las conmemoraciones contaron con la presencia de altos funcionarios del gobierno provincial, incluyendo a los ministros de Energía, Producción, Salud, Seguridad y Trabajo, así como al jefe de gabinete y la presidenta del Consejo de Educación. Este acompañamiento subraya la importancia estratégica que tiene Puerto Deseado para la administración provincial.
Juan Raúl “Pirri” Martínez, intendente de Puerto Deseado, en diálogo con Lu14, Radio Provincia de Santa Cruz, destacó el constante apoyo del gobierno provincial en diversos proyectos de infraestructura, salud y educación. “El acompañamiento del gobierno es permanente, constante, no solamente con la presencia física, sino también a través del teléfono, tenemos una excelente relación, un trabajo en conjunto importante”, explicó.
En el ámbito educativo, se están llevando a cabo fundamentales obras de mantenimiento y mejora en las escuelas locales, aprovechando las vacaciones de invierno para avanzar en infraestructuras esenciales. “Estamos realizando un gran trabajo con la presidencia del Consejo de Educación, como ya hemos firmado un convenio hace bastantes meses, en el mes de febrero, para el mantenimiento de las escuelas. Ahora estamos trabajando y aprovechando las vacaciones de invierno para llegar a hacer una obra más de infraestructura”.
En el sector de la Salud, uno de los logros más significativos que permitirá a los pacientes oncológicos recibir tratamiento sin tener que desplazarse grandes distancias. “En muy poquitos días vamos a tener funcionando una sala de quimioterapia en el Hospital Distrital, que estamos llevando adelante en forma conjunta con el gobierno provincial. Esto quiere decir que las personas que hoy estén transitando alguna enfermedad oncológica puedan sanar en casa, como decimos nosotros, y que no tengan que trasladarse a 200, 300 kilómetros fuera de la localidad”.
Además, el gobierno provincial ha invertido significativamente en obras de infraestructura básica, como la ampliación de redes de gas y cloacas, beneficiando a más de mil familias en Puerto Deseado.
“Nos hemos encontrado una ciudad con la problemática muy grande en la falta de servicios, sobre todo de gas y cloacas, así que estamos trabajando mucho para poder ampliar la red de cloacas en muy poquitos días también, en forma conjunta con el IDUV. Vamos a estar poniendo en funcionamiento otra obra que está parada hace muchísimo tiempo, que le va a dar una mejor calidad de vida a más de 220 familias que hoy no tienen ese servicio de cloacas”.
Con una inversión de 900 millones de pesos en gas y la colaboración con Servicios Públicos para mejorar las redes de cloacas, estas acciones están diseñadas para mejorar la calidad de vida de los vecinos y responder a las necesidades urgentes de la comunidad.
El sector pesquero, motor económico de Puerto Deseado, también ha recibido atención prioritaria. “Estamos realmente trabajando mucho con el ministro de Producción, Gustavo Martínez, con el ministro de Seguridad, en Puertos Seguros, en hacer obras de infraestructura para mejorar la seguridad de nuestros puertos, el ingreso de personal, el ingreso vehicular, colocando luminaria, cámaras”.
Una comitiva del Gobierno de Santa Cruz visitó Puerto Deseado para acompañar al intendente Juan Raúl Martínez y a los vecinos en los actos centrales por el 140º Aniversario de la localidad. En ese marco, las autoridades llevaron el mensaje del gobernador Claudio Vidal, y […]
noticia puerto_deseadoUna comitiva del Gobierno de Santa Cruz visitó Puerto Deseado para acompañar al intendente Juan Raúl Martínez y a los vecinos en los actos centrales por el 140º Aniversario de la localidad. En ese marco, las autoridades llevaron el mensaje del gobernador Claudio Vidal, y participaron de distintas mesas de trabajo con las autoridades del municipio local.
Puerto Deseado cumplió 140 años y el Gobierno Provincial se hizo presente en la localidad, representado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez; el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela y el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos.
La representación del Ejecutivo Provincial participó del Tedeum y del cronograma de festejos previsto para este nuevo aniversario.
En la ceremonia principal, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez se dirigió a los presentes, expresando en primera instancia: “En representación del gobernador Claudio Vidal, quiero transmitir los mejores augurios para el pueblo. Intendente, que Dios lo guie, cuide e ilumine para ir adelante todos los días. Sepa que hay un gobierno que lo va a apoyar y que va a estar cada vez que lo necesite”.
“Puerto Deseado tiene que saber que hay un gobierno de trabajadores que quiere lo mejor para este pueblo. Vamos a estar todos unidos como un pueblo. Tenemos que estar a la altura de las circunstancias y de la construcción política”, señaló.
Asimismo, el funcionario provincial manifestó que “tenemos que aprender todos nosotros de los errores pasados, de las oportunidades que tuvo esta provincia y que no fueron aprovechadas. Seguramente deberíamos estar mucho mejor y no tendríamos que estar sufriendo algunas realidades que ya están”. “Siempre que hablamos de Santa Cruz, hablamos de petróleo, gas, energía, pesca y minería”, aseguró.
En ese contexto, el titular de la cartera de Energía y Minería, Jaime Álvarez, destacó que además de participar de los actos centrales, fue una jornada de trabajo, en la cual se interactuó con la comunidad, estando a disposición en todos aquellos temas en los que se pueda colaborar.
“Estamos en diálogo con los diferentes sectores, entre los cuales se enmarca el sector minero. Puerto Deseado es parte de la minería de la Provincia de Santa Cruz, y hay algunas inquietudes, estamos analizando mejoras en lo que tiene que ver con proveedores de insumos, prestadores de servicios, mano de obra directa. Y también con el sector energético, estamos hablando sobre la posibilidad de trabajar en parques eólicos y en la producción de hidrógeno verde aquí”, anunció.
Además el Ministro de Energía y Minería agregó: “El puerto es clave, no solamente por el sector pesquero, sino también para el transporte. El sector hidrocarburífero y minero necesitan de transporte de insumos, de servicios y también de la producción propiamente dicha, con lo cual el puerto más allá del sector pesquero que es tradicional en la localidad, logísticamente es muy importante y más que nada por la ubicación en el flanco norte”.
Por último, Jaime Álvarez expresó que “Deseado ha ido disminuyendo su capacidad de trabajo y la importancia en el flanco norte de Santa Cruz. Lo que plantea el gobernador Claudio Vidal es justamente un ordenamiento, una puesta en valor, mejorar la infraestructura y todos los sectores de la comunidad tanto Nación, Provincia y Municipios, todos tienen que estar trabajando en forma conjunta para valorizar a Puerto Deseado”.
“Es una alegría poder estar acá para compartir con los vecinos, una ciudad hermosa, con muchísimo para aportar al resto de la provincia de Santa Cruz”, concluyó.
Hace instantes, finalizaron las elecciones para la renovación de la Comisión Directiva del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, en las que más de 6500 trabajadores ratificaron a Rafael Güenchenen como conductor, convirtiéndolo en uno de los Secretarios Generales más votados de […]
destacada noticia regional
Hace instantes, finalizaron las elecciones para la renovación de la Comisión Directiva del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, en las que más de 6500 trabajadores ratificaron a Rafael Güenchenen como conductor, convirtiéndolo en uno de los Secretarios Generales más votados de la historia de la organización.
Esta situación se dio en una elección histórica, con un porcentaje de participación superior al 95%, legitimando en las urnas un rol que ya venía desarrollando Rafael Güenchenen desde finales del año pasado, tras la asunción del anterior Secretario General, Claudio Vidal, como Gobernador de la Provincia de Santa Cruz.
“Nos pone muy contentos la gran cantidad de trabajadores que se acercaron a las urnas” manifestó Güenchenen, concluida la elección. “Porque esto demuestra que venimos haciendo las cosas bien, defendiendo al afiliado, protegiendo a la familia petrolera, y haciendo crecer a una institución que muchos años estuvo abandonada, pero que desde nuestra llegada no ha parado de crecer” añadió.
“Que los petroleros hayan venido a votar como lo hicieron, a apoyar a esta nueva Comisión Directiva, demuestra que estamos unidos, y que el Sindicato está más fuerte que nunca. Así que ahora a seguir trabajando, estamos viviendo tiempos difíciles, pero estamos convencidos de que juntos vamos a salir adelante” puntualizó el Secretario General petrolero.
Cabe destacar que esta es la primera elección que se realiza luego de la modificación del estatuto del Sindicato Petrolero que, bajo la denominación SIPGER, comenzó a enmarcar también trabajadores de energías renovables, e incluso estaciones de servicio.
A raíz de esto, además de los tradicionales puntos de votación ubicados en Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Río Gallegos, se desplegaron urnas móviles para permitir el voto de afiliados de otras localidades de la provincia, como Perito Moreno, Puerto San Julián, Gobernador Gregores y Puerto Santa Cruz.
Con más de los 6500 sufragios recibidos, la dupla Rafael Güenchenen-Nallib Rivera se convierte en una de las más votadas de la historia del Sindicato Petrolero, en más de 50 años transcurridos desde su fundación.
Este mediodía en las instalaciones de Distrigas S.A., el Gobierno de Santa Cruz a través de la empresa provincial, firmó un convenio con el Municipio de 28 de Noviembre, para extender 400 metros en la red de gas de dicha localidad de la Cuenca Carbonífera. […]
noticia regionalEste mediodía en las instalaciones de Distrigas S.A., el Gobierno de Santa Cruz a través de la empresa provincial, firmó un convenio con el Municipio de 28 de Noviembre, para extender 400 metros en la red de gas de dicha localidad de la Cuenca Carbonífera. De este modo, se apunta a mejorar la calidad de vida de los vecinos del lugar.
Con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el presidente de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, firmó un convenio con el intendente de 28 de Noviembre, Aldo Aravena. En este encuentro que tuvo lugar en el despacho del titular de la empresa provincial, y también participaron los directores de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Juan Oliver y Juan Navarrete.
En ese marco, el presidente de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, indicó que en esta ocasión se llevó adelante la firma de un convenio para la extensión de redes de gas, específicamente de 400 metros, en la localidad de 28 de Noviembre.
“Firmamos todos los papeles para tener todo en regla y comenzar la obra. Nosotros lo que hicimos es un proyecto y lo enviamos a Camuzzi que lo aprobó, y de ese modo podemos avanzar con la obra”, explicó.
Además precisó que la obra se realizará detrás de un importante supermercado, al borde de la Ruta N°40 y en ese sector hay varios lotes que comprenden el parque industrial de la localidad. “Esta es una obra que se realizará de manera rápida y comenzará a ejecutarse a partir de mañana. Esta obra incluye cañerías y maquinarias, tiene un estimativo de más de 15 millones de pesos. A partir de tener esta obra, luego vendrán las instalaciones domiciliarias que son parte de otro proceso”, agregó.
De La Torre también comentó que se están realizando obras en distintas localidades de la provincia, tales como Río Gallegos, Río Turbio, 28 de Noviembre, Caleta Olivia, Pico Truncado, y Los Antiguos. En esta última localidad se está ejecutando una obra de más de 1.000 metros.
El Municipio
Desde la Intendencia de 28 de Noviembre, su titular Aldo Aravena expresó en primer lugar, sobre esta obra que “es un beneficio para los vecinos de la localidad, que hace muchísimo tiempo están esperando este servicio, es un trabajo en conjunto con Distrigas para poder llegar con los servicios”.
“Nosotros solos no podríamos hacer la obra, y Distrigas necesitaría más tiempo. La idea es poder trabajar en conjunto en estas cosas para poder llevar los servicios a los vecinos que lo están requiriendo, que están trabajando también y acompañando, así que estamos contentos porque vamos a seguir llevando servicios” expresó el jefe comunal.
En cuanto el trabajo que queda de aquí en más, Aravena señaló: “Hay mucho por hacer todavía en 28 de Noviembre, también estuvimos hablando de los proyectos que vamos a hacer para esta temporada. Nosotros obviamente estamos a disposición para poder acompañar en cualquier cosa que se requiera y tratar de ir solucionando problemas que venimos ya hace ocho años más o menos acarreando. La idea es trabajar para el beneficio de la comunidad y agradecer a la gente de Distrigas que en tan poco tiempo pudieron resolver esto. Y ya mañana empezaremos a trabajar en la obra”.
¿Quiénes son los beneficiarios de esta obra? Alcanzará a un nuevo loteo que está, prácticamente, en el ingreso a 28 de Noviembre. Allí hay empresas de transporte, un gremio que tiene un edificio al que lo ha terminado hace aproximadamente dos años, también desde la comuna proyectan construir un gimnasio en esa zona (hay un privado que está trabajando en eso), explicó Aravena.
Respecto al alcance del trabajo que se desarrollará como producto de la firma de este convenio, el intendente Aravena especificó que “se trata de una zona más industrial, que es lo que ya se venía trabajando hace bastante, y por cuestiones de tiempo se complicaba realizar; ahora 28 de Noviembre está como para hacer esta obra, la gente de Distrigas está a disposición por lo que vamos a aprovechar el buen tiempo para poder terminarla”.
Desde 28 de Noviembre, “nosotros vamos a colaborar con maquinaria, también esto es un trabajo en conjunto con la Municipalidad de Río Turbio que también nos presta maquinaria para poder hacer esta obra; también pondríamos personal municipal para acompañar a la gente de Distrigas que en esta época de receso invernal tiene personal reducido; así que la idea es colaborar y estar atento a lo que se requiera para solucionar esto dentro de poco tiempo, ojalá que sea durante una semana y que el tiempo acompañe para llegar bien”, concluyó.
Por último, Aldo Aravena agradeció a Distrigas por gestionar con tanta rapidez: “Ayer tuvimos una reunión con la gente de Distrigas de la localidad, y hoy ya estamos firmando el convenio así que eso es muy importante para nosotros”.
La Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, inició hoy una capacitación virtual para las empresas mineras que se encuentran explotando en Santa Cruz, coordinada por el área Ambiental, a cargo del Ing. Sebastián Caballero, y por el subsecretario de […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, inició hoy una capacitación virtual para las empresas mineras que se encuentran explotando en Santa Cruz, coordinada por el área Ambiental, a cargo del Ing. Sebastián Caballero, y por el subsecretario de Geología, Pedro Tiberi, con el objeto de normalizar la implementación del CyMA “Sistema de Control y Monitoreo Ambiental remoto”. La misma se extenderá hasta el próximo viernes.
Esta capacitación, se enmarca en el Convenio N° 1702, rubricado entre la Universidad Nacional de San Luis y el Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, y de la disposición N° 249 de la SEM, que establece la obligatoriedad del uso de esta plataforma digital.
Esta herramienta fue ideada por la SEM, y desarrollada a medida de las necesidades de Santa Cruz, a través de la alta experiencia técnica en base de datos y minería del consorcio liderado por MiningiDEAS y la Universidad Nacional de San Luis, liderada por Ariana V. Carrazana, y Verónica Gil Costa.
A través de este sistema, cada empresa realiza la carga en una plataforma digital los datos de los monitoreos ambientales al momento de su obtención, lo que representa una mejora en la gestión, lo que puede resumirse en tres puntos: Reducción de errores en la carga de información; Disminución de tiempos de evaluación; y Reporte de la evolución de parámetros característicos del ambiente natural.
Al respecto, la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci, señaló: “Tal como lo manifiesta permanentemente nuestro gobernador Claudio Vidal, uno de los ejes para esta gestión, es potenciar el desarrollo productivo y energético provincial. Sin embargo, es crucial equilibrar este crecimiento con el cuidado de los recursos naturales”.
De esta manera, consideró que “el desarrollo del ‘Sistema de Control y Monitoreo Ambiental – CyMA Santa Cruz’, proporcionará una herramienta a la altura de lo que exige el futuro sostenible de la industria minera santacruceña, a partir de lo cual, la Autoridad de Aplicación puede acceder a esta información de manera instantánea, desde cualquier dispositivo que tenga conexión a internet, permitiéndole una toma decisiones asertiva para la protección de nuestro ambiente”.
Así lo expresó la actual presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE) de Santa Cruz, Iris Rasgido, en el marco de la entrevista radial que brindara este martes a Fm Energía, en la que fue consultada sobre su gestión al frente de la cartera. En […]
educacion noticia regionalAsí lo expresó la actual presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE) de Santa Cruz, Iris Rasgido, en el marco de la entrevista radial que brindara este martes a Fm Energía, en la que fue consultada sobre su gestión al frente de la cartera.
En este sentido, sobre su nuevo rol de gestión en el Gobierno Provincial, la presidenta del CPE destacó: “Asumo esta función, primero con un orgullo enorme, como santacruceña, como docente, como mujer, y con una responsabilidad y compromiso, a partir de una decisión del gobernador en términos de educación”.
“La educación tiene grandes desafíos, enormes desafíos, porque hoy cuando cada uno de los santacruceños piensa en educación, hay una imagen que no tiene que ver justamente con lo que significa la educación. Piensa en problemas de mantenimiento, en cuestiones que tienen que ver con infraestructura, que obviamente es uno de los ejes importantes de la educación, pero el eje más importante tiene que ver con qué se enseña, cómo se enseña, qué aprenden los estudiantes, qué significa la educación para el presente y para el futuro, cómo transformamos esta educación en lo diario. Transformamos como docentes: cómo se transforma para que realmente la educación que hoy se plantea sea acorde al mundo de hoy” argumentó.
La presidenta Rasgido se refirió, entro momento de la charla, a la alfabetización: “Otro de los temas muy importantes, y es un tema que nosotros desde la gestión vamos a fortalecer mucho y que es prioritario, tiene que ver con la alfabetización, con el poder reconocer nuevos entornos educativos, con poder reconocer, interpelar y debatir la enseñanza”.
En cuanto al papel del docente en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje puntualizó que es necesario “analizar la tarea docente, y creo que es fundamental comenzar a transitar ese camino de diálogo, de reconocimiento, de debate”.
“Tenemos que mirar las prácticas de hoy y ver de ellas qué formatos se corresponden al mundo de hoy y cuáles tenemos que modificar. Tenemos un antecedente que nos permitió aprender mucho sobre lo que es la situación de la educación. En tiempos de pandemia se tuvo que apelar a las tecnologías, a otros formatos para garantizar la educación. Entonces hay un capital de conocimiento muy importante, que obviamente va a permitir avanzar en este proceso de transformación de la educación” afirmó.
En cuanto al recorrido por las instituciones educativas de la provincia, la funcionaria explicó su propuesta de cambio: “Cuando digo cambio de paradigma, me refiero a todas las dimensiones de la educación en nuestra provincia. Y de hecho eso está sucediendo, a partir del 10 de diciembre, y por decisión y definición de nuestro gobernador, se inició un diálogo con el sector docente que día a día se fortalece”.
Luego, recordó que recientemente los gremios docentes aceptaron “una nueva propuesta en el marco de las paritarias, y eso significa que el diálogo se va poniendo en valor, se va fortaleciendo, y que se va avanzando cada uno desde el sector en el que tiene responsabilidad para que realmente la educación sea posible. Este diálogo se estableció, y es importante que esto haya sucedido, más cuando tiene que ver con una decisión política. Creo que esto es un cambio de paradigma”.
Además, agregó: “Cuando hablo de los sectores gremiales, hablo también de sostener la comunicación y el diálogo con, por ejemplo, la vocal por los Padres. Con la señora Anael Castillo, de hecho, nos hemos comunicado telefónicamente el día que yo salía del consejo para dirigirme a la zona norte. Nos encontramos nuevamente con los vocales electos, porque cada persona, cada referente representa a un sector, y ese sector obviamente aporta a la transformación de la educación”.
La titular de la Cartera Educativa remarcó que ante cualquier necesidad que se presente en una escuela, “los primeros que van a trabajar van a ser los profesionales, a los efectos de que puedan determinar cuál es la necesidad real de esa escuela, y a partir de ese análisis, que pueda surgir un informe que le pueda decir al personal de mantenimiento, o a la empresa que asuma esa responsabilidad, qué es lo que tiene que hacer y cómo lo tiene que hacer”.
Asimismo, mencionó que se llega a este punto desde “situaciones terribles en términos de mantenimiento, y también esto nos va a permitir cuidar los recursos de los santacruceños”.
“Esto tiene que ver con poder poner a disposición de la comunidad educativa todo lo que hace el Consejo. Por ejemplo, con los padres de Puerto Deseado, en referencia a la Escuela Secundaria N°24, en la que explotó un equipo de calefacción; a la Escuela Especial N°11, fue mostrarles todo lo que habíamos hecho en estos días en el marco de estos nuevos lineamientos para el mantenimiento, porque es información pública, que tiene que ver con los recursos de los santacruceños”.
Sobre este particular, detalló que la información sobre “el trabajo de los arquitectos, los informes, toda la documentación que surgió, las planillas de cotización que se dieron a los proveedores, las copias de los emails enviadas a los proveedores, qué era lo que se le pedía a cada empresa de cada escuela, las fotos de cada escuela” fue compartido.
El sistema educativo en la Provincia de Santa Cruz, hoy cuenta con “17.000 alumnos en el secundario, de los cuales 14.000 deben materias de años anteriores, esto es una problemática que debe ser abordada, y de hecho se hizo así”.
“Apenas se inicia el gobierno, esta es una problemática que se abordó. Lo primero que se hizo fue determinar cuál era el estado de situación, realmente de cuántos alumnos se estaba hablando en la educación secundaria, y cuántos alumnos eran los que estaban en esta situación” puntualizó.
A partir de este análisis, “se diseñó un dispositivo que lo que permite es tener recursos económicos, que se traducen en personas, en recursos humanos, para poder hacer un acompañamiento de las trayectorias y un fortalecimiento de las mismas, generando instancias de aprendizaje para estos estudiantes. Para esto se destinó una cantidad de horas muy importantes, que hoy se traduce en diferentes profesores en cada una de las instituciones de la educación secundaria, y que está acompañado por la función, obviamente, de los equipos de conducción y de los equipos de supervisión” declaró.
La presidente rescató la importancia de “la formación inicial que son los profesorados de carreras docentes, la formación permanente y continua para los colectivos docentes, pero también hay que pensar que la educación tiene que estar relacionada en un trabajo articulado, diario, cotidiano, sistemático, con los otros sectores de gobierno y con todos los sectores de la comunidad”.
Antes de finalizar, Iris Rasgido manifestó: “Hoy me toca conducir la educación de mi provincia y lo hago con un orgullo enorme”. “Vamos a trabajar mucho para que realmente podamos avanzar en este proceso” concluyó.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, informa que se encuentra abierta las inscripciones para el proyecto de formación PRO.TE.GÉN (Promotores Territoriales en Género) en Río Gallegos. Este programa innovador, desarrollado por el equipo técnico de […]
noticia regional
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, informa que se encuentra abierta las inscripciones para el proyecto de formación PRO.TE.GÉN (Promotores Territoriales en Género) en Río Gallegos. Este programa innovador, desarrollado por el equipo técnico de la secretaría de Estado de Igualdad e Integración, busca capacitar a referentes sociales y barriales para que se conviertan en agentes clave en la detección, abordaje y prevención de la violencia de género en sus comunidades.
El objetivo es crear una red comunitaria que conecte actores barriales, sociales e instituciones estatales, facilitando la implementación efectiva de políticas públicas y promoviendo acciones de incidencia en los barrios. Estas acciones están diseñadas para prevenir, sensibilizar y dar visibilidad a la violencia de género.
Es por ello que, durante el curso el cual se extenderá por cuatro meses con dos encuentros mensuales, los participantes recibirán formación teórico-práctica y material didáctico para replicar los conocimientos adquiridos en sus comunidades. Los contenidos abordarán temas esenciales como roles y estereotipos de género, consecuencias de la violencia en la salud de las mujeres, diversidad sexual, acceso a la justicia, medidas de protección, entre otros.
«El lanzamiento de PRO.TE.GÉN es un paso hacia la construcción de comunidades más seguras y equitativas. Este programa no solo capacitará a referentes sociales y barriales en la detección y prevención de la violencia de género, sino que también fortalecerá la red comunitaria, facilitando la implementación de políticas públicas efectivas y promoviendo acciones de incidencia en los barrios”, declaró la titular de la cartera Social, Jazmín Macchiavelli.
Asimismo, la funcionaria provincial indicó que “Estamos comprometidos con la igualdad de género y los derechos humanos, y este proyecto refleja nuestro compromiso de trabajar juntos para erradicar la violencia de género en nuestra sociedad. Invitamos a todos los referentes sociales y barriales a inscribirse”.
Este proyecto refleja el compromiso de Argentina con los derechos humanos y la igualdad de género, alineándose con la CEDAW, la Convención de Belém do Pará y las leyes nacionales N°26.485 y N°26.743. Asimismo, la provincia de Santa Cruz ha adherido a la Ley Micaela mediante la Ley Provincial N°3.642, garantizando la capacitación obligatoria en género para todos los trabajadores de la administración pública.
La inscripción está abierta para referentes sociales y barriales de Río Gallegos. Para más información y para inscribirse, los interesados pueden dirigirse a Av. Gregores N°412, comunicarse vía email a [email protected] o llamar al (02966) 426781.
El pasado 10 de diciembre de 2023, la orgánica de Distrigas S.A fue modificada para incorporar la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales. Desde entonces, el área mencionada está a cargo de Maximiliano Gómez quién, en una entrevista brindada a la Gerencia de Contenidos de la […]
noticia regionalEl pasado 10 de diciembre de 2023, la orgánica de Distrigas S.A fue modificada para incorporar la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales. Desde entonces, el área mencionada está a cargo de Maximiliano Gómez quién, en una entrevista brindada a la Gerencia de Contenidos de la Secretaria de Comunicación Pública y Medios, explicó el rol trascendental del sector para acompañar el esencial rol que cumple la empresa estatal en la sociedad santacruceña.
“Lo que hacemos es fortalecer todas las actividades que tengan que ver con nuestra empresa, la relación con otros organismos y la comunicación institucional para llegar a la gente con mensajes claros” detalló el funcionario al resumir los ejes políticos sobre los que realiza su actividad en la dependencia.
Apelando a las directrices marcadas por el gobernador Claudio Vidal para conducir Santa Cruz, cuando expresó que “la mejor política se hace escuchado”, Gómez aseguró que “lo primero que hicimos fue recorrer todas las gerencias y sectores que componen Distrigas y hablar con las personas que están a cargo, pero también con los trabajadores”.
“Nos encontramos con que había mucha necesidad de capacitación y de suscribir convenios para profundizar las acciones de la empresa y mejorar el servicio que se brinda a la comunidad” dijo, al tiempo que recordó que una de las primeras acciones que se llevaron adelante para pensar en una planificación para el mediano y largo plazo, fue presentar el Plan de Prevención de Daños que, anualmente, exige el ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas).
Al respecto aclaró que el organismo nacional “nos audita constantemente” y resaltó que se trata de la presentación de información relevante que después va a ser volcada en la comunidad. “Esto debe hacerse cada seis meses” indicó, en tanto, informó que entre otros datos que se trabajan son los teléfonos a los que se debe llamar la población en caso de emergencia y/o urgencia, las acciones a implementar cuando hay un incendio o a dónde dirigirse frente a una situación compleja”.
Capacitar al trabajador de Distrigas pero abrir la formación a la comunidad
Consultado sobre las capacitaciones que brinda la empresa, Gómez destacó que no sólo abarcan al personal de Distrigas sino que también se han pensado formaciones para proponer a la comunidad, en el marco de una iniciativa que pretende no circunscribir los cursos a las grandes ciudades sino que aspira a acercar nuevos conocimientos y novedosas herramientas de trabajo a todos los lugares de la Provincia.
En cuanto a la capacitación interna destinada al personal que se desempeña en la empresa gubernamental, tras manifestar que se hizo una jornada especial “para enseñarle el Lenguaje de Señas a los trabajadores que se trabajan en el sector de atención al público en la sucursal de Río Gallegos”, mencionó que en “un trabajo articulado” con la Dirección Provincial de Protección Civil y el Sindicato de Luz y Fuerza, entidad gremial que representa a la mayoría de los trabajadores de Distrigas S.A., en la ciudad de Caleta Olivia, “se dio una capacitación de RCP”.
En marzo de este año se hizo un Simposio de Ciberseguridad en Casa de Gobierno, actividad realizada en conjunto con la Subsecretaria de Informática. Luego del encuentro “se generó una capacitación que duró seis meses y está a punto de terminar”, que involucró a las áreas de sistema de numerosos organismos y que estuvo orientada a dar respuesta a inquietudes relacionadas con el trabajo remoto.
Otro pilar importante de trabajo en la Subgerencia Provincia de Relaciones Institucionales es la articulación con Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE). “Vamos –acotó- de la mano ambas empresas y, en el contexto de esa hermandad, pudimos realizar en una capacitación en AutoCAD y AutoCAD Civil”, donde también hizo su aporte el InSET (Instituto Superior de Enseñanza Técnica).
En cuanto a esta última capacitación, el funcionario destacó que “participaron otros entes, entre ellos, Jefatura de Gabinete, Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y personal de muchas otras áreas” y anticipó que la próxima acción consiste en “programar una jornada en sala con gabinetes informáticos”.
Entre otras acciones, el primer semestre cerró con la firma de un convenio con el Consejo Provincial de Educación (CPE) para dictar un curso a gasistas matriculados que se concretó en el Centro Administrativo del Barrio San Benito, “con la intención –sostuvo- de atender la demanda de una ciudad que se está extendiendo hacia ese punto geográfico de Río Gallegos”.
“Distrigas S.A. es una empresa de desarrollo que siempre mira a la comunidad” recalcó Gómez, al tiempo que destacó que las acciones no se circunscriben a la capital de la Provincia solamente, “ya que –informó- las hemos llevado a El Calafate, a la Cuenca Carbonífera y Caleta Olivia”.
Esta importante capacitación está destinada a generar trabajo genuino, pero también a formar profesionales en lugares donde el acceso a la formación es difícil. “DISTRIGAS realiza obras en lugares donde no llegan otras empresas” remarcó el funcionario y, al respecto, insistió en la importancia que tiene para una comunidad como la santacruceña que esta empresa estatal “pueda trabajar en obras, pero también llevar capacitación a sitios donde acceder a cualquier formación y actualización serían imposibles”.
“En Río Gallegos –actualizó- tenemos hoy unas 120 personas en el curso de gasista matriculado, repartidos en tres turnos (mañana, tarde y noche) y distribuidos en el ya mencionado Centro Administrativo del Barrio San Benito, en el Concejo Deliberante de la capital provincial y en el Centro Educativo de Formación y Actualización Profesional N°1. Buscamos distintos puntos de la ciudad para facilitar la cursada de más personas”.
De esta manera admitió que “estamos muy contentos” porque “sabemos que dentro de un año y dos meses vamos a tener personas que van a tener un trabajo de calidad. Estas capacitaciones implican salida laboral y brinda cierta independencia a la hora de elegir un trabajo”.
Para el segundo semestre, el Subgerente Provincial de Relaciones Institucionales aseguró que, para ser equitativos con todos los pueblos de la Provincia, ya “tenemos confirmadas varias capacitaciones en el interior provincial” y, en ese contexto, confirmó que si bien aún no está la fecha se va a llevar el curso de gasista matriculado a la Cuenca Carbonífera.
Por otra parte, para los próximos meses, también se quiere profundizar en la formación interna y por ello “se está impulsando la realización de jornadas en áreas como maquinistas, soldadores o seguridad e higiene en el trabajo”.
En resumen, aseveró: “nuestras capacitaciones internas son muy importantes para el personal, pero también estamos mirando a la sociedad. La situación que vive el país también nos atraviesa y es muy importante levar propuestas y alternativas para que la gente tenga algún tipo de esperanza”.
Prácticas profesionales
“Empezamos a plantear un esquema de prácticas profesionales y ya hemos tenido contacto con varias instituciones educativas interesadas en posibilitar a sus estudiantes mejorar su capacitación” agregó y continúo “nosotros queremos que los chicos de secundarios con orientación técnica, o bien, aquellos que tengan un trayecto en petróleo y gas, puedan venir y hacer prácticas. Nos parece más importante tener un proceso que esté ordenado y no como se realizaba en años anteriores, donde se tomaba el chico, se lo dejaba en la sucursal y a veces no seguía un orden de práctica”.
Más adelante manifestó que “hoy sí estamos planificando para que esa persona entre a nuestra empresa, conozca nuestra historia, la razón de su fundación, cuáles son las áreas que la componen y acceda a un orden en su práctica”. De esa manera añadió que “nosotros podemos hacer una rotación que va a permitir que los estudiantes cuenten con una herramienta muchísimo más importante y más llevadera para que se puedan desenvolver el día de mañana”.
En cuanto a la relación con casas de altos estudios, admitió que “hemos tenido comunicación con las autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y les hemos planteado la posibilidad de hacer prácticas para los cursantes de carreras de ingeniería y sistemas. También hemos firmado un convenio con la Universidad Signo XXI para que puedan acceder nuestro personal y sus familias a carreras con un beneficio descuento en la matriculación y el pago mensual de carreras de grado”.
Gómez subrayó que la primera etapa de la gestión “fue la consolidación del área y conocer las necesidades internas de manera rápida”, en tanto, la segunda etapa “consiste en ir al interior provincial y llevar todas estas capacitaciones a la comunidad, mientras nosotros, el personal de DISTRIGAS nos seguimos formando para estar mejor preparados para esta etapa que estamos transitando” concluyó.
Luego de semanas con temperaturas bajo cero y tras una “ola polar” que llegó a cubrir de nieve y hielo el 70 por ciento del territorio provincial, aun en muchas localidades se siente el impacto y las secuelas del fenómeno climático. Pero no se trata […]
destacada noticia regionalLuego de semanas con temperaturas bajo cero y tras una “ola polar” que llegó a cubrir de nieve y hielo el 70 por ciento del territorio provincial, aun en muchas localidades se siente el impacto y las secuelas del fenómeno climático. Pero no se trata solamente de una cuestión meteorológica cuya incidencia tuvo su origen en cuestiones de la naturaleza. La crisis sacó a la luz que el extenso territorio provincia, sus localidades e infraestructura básica no estaba ni siquiera preparadas para un invierno levemente crudo y mucho menos para una emergencia como la de los últimos días.
Hay que señalar que la “ola polar” afectó un territorio similar al de la superficie de la provincia de Córdoba y obligó al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitir un alerta rojo por temperaturas de extremo frío para toda Santa Cruz, lo que advertía a la población de un alto riesgo para salud —incluso en personas saludables— por estas condiciones. En este contexto ocurrieron fuertes nevadas y temperaturas de entre -10 y -1 grados en Los Antiguos, Bajo Caracoles, Tucu Tucu, Gobernador Gregores, Tres Lagos, El Calafate, Yacimiento Río Turbio, Río Gallegos, y Comandante Luis Piedra Buena; además de parte de la zona norte provincial.
Este verdadero desastre climático generó que se activaran las medidas de contingencia previstas en los protocolos, pero además el gobierno provincial llevó medidas y declaró la Emergencia Climática, poniendo en marcha ayudas especiales para pobladores y ganado, que sufrieron el impacto del frio y las condiciones extremas.
En medio de esas acciones, lo que pudo comprobarse es que años de desinversión, sin planificación y de falta de interés o directamente ineptitud habían dejado a los habitantes de Santa Cruz indefensos ante una crisis de esta naturaleza.
Equipamiento vial en muchos casos obsoletos, infra estructura vial escasa, sistema de servicios básicos precarios y obsoletos por años de falta de inversión; todo eso acrecentaron los problemas que sufrieron los vecinos y llevaron al gobierno provincial a agudizar el ingenio para salir de la crisis.
En tal sentido, es para destacar el trabajo de los empleados de las empresas del Estado como Vialidad, Servicios Públicos, Distrigás, el personal de sanitario y hospitales además de las fuerzas de seguridad que con los recursos que tenían a disposición hicieron lo imposible para cumplir sus servicios y más. También la rápida inversión provincial y el apoyo del gobierno nacional que asistió rápidamente ante el pedido del gobierno santacruceño.
Esto fue confirmado por el propio ministro Guillermo Francos quien informó a través de una nota al canal de noticias +Nación que estaba en permanente contacto con el gobernador Claudio Vidal.
Si bien muchos estiman que lo peor ya pasó; ahora vendrá el tiempo de la evaluación y la reparación de aquello que quedó con daños estructurales. También será oportunidad para descubrir cada obra que por años se anunció y que no existe, incluyendo acueductos, rutas y redes de servicios básicos; además de políticas para el desarrollo que nunca se llevaron adelante y que afectaron entre otros al sector agropecuario productivo de Santa Cruz.
Precisamente sobre esto hizo foco Daniel Gardonio, intendente de Puerto San Julián, quien dio detalles de las acciones que se desarrollaron en esa localidad frente a la crisis climática que afecto dramáticamente esa zona, dejando sin suministro energético y de agua a los vecinos durante varios días además de impactar directamente en la zona rural.
Respuestas rapidas
En dialogo con FM 93.3 Patagonia al Mundo, el Jefe Comunal explicó los alcances de las acciones articuladas con el Comité Nacional destinado a asistir a Santa Cruz, y lo acordado en una reunión vía zoom que se llevó a cabo junto a funcionarios provinciales y diputados.
Vale recordar que el intendente había decretado el jueves pasado la “emergencia hídrica” en la localidad mientras con apoyo del gobierno provincial y del Ejercito Argentino se llevaban a cabo las operaciones de reparación y restablecimiento de los servicios.
“Toda la provincia de Santa Cruz está muy complicada con el tema climatológico y a nosotros se nos sumó la situación que vivimos en los últimos tiempos por el corte de suministro de agua”, explicó y mencionó también el “corte de alumbrado eléctrico en los últimos días”, que ya fue subsanado.
“Para nosotros fueron muy importantes las respuestas rápidas del gobierno provincial, y el apoyo del Ejercito Argentino que estuvo presente permanentemente. Es muy importante porque con el apoyo y financiamiento del gobierno provincial pudimos contar con dos aeronaves, un a para que se haga el recorrido de lo que es Pampa de la Compañía que es uno de los lugares donde nosotros abastecemos de agua a la localidad; que estaba con más de un metro de nieve y es donde estaba inaccesible por vía terrestre”, precisó Gardonio.
Respecto a la colaboración de las Fuerzas Armadas; el intendente se refirió al apoyo para el trasporte y la llegada al lugar mediante vehículos de transporte de tropas M113 (comúnmente llamadas tanquetas). Se trata de vehículos blindados con tracción a oruga que permiten transitar por terrenos “intransitables” y superar barreras naturales por sus características mecánicas. También con asistencia financiera del gobierno provincial se pudo aprovisionar y poner a disposición helicópteros del ejército. De este modo, mediante los vuelos se detectaban las zonas afectadas y las instalaciones (cañerías) dañadas y con los vehículos de combate se trasladaba el personal de Servicios Públicos para efectuar las reparaciones.
Mediante este esfuerzo conjunto se pudo completar tres reparaciones que de otro modo hubiera que haber esperado a que las condiciones climáticas mejoraran; es decir dejar a la localidad sin suministro pos semanas; algo impensado.
“Aún faltan algunos barrios, pero hay que tener en cuenta que el 80% de la localidad no tenía agua y llegar a la normalidad va a llevar un proceso de tiempo. Recuperar esa disponibilidad va a llevar un proceso”, recalcó
Años de abandono
Tras informar sobre los trabajos que se realizan en la localidad y la zona, el intendente de San Julián consideró que muchos de los problemas que surgieron son consecuencia directa de “las faltas de inversión de muchos años. Son justamente las que afectan en momentos como este. Hace muchos años, Siendo diputado ya hicimos el planteo de tener un generador propio en la zona de captación de agua del rio Santa Cruz desde donde se hace la impulsión del agua”, recordó y explicó que “originalmente esto estaba planteado así, hasta que en la gestión anterior (gobierno de Alicia Kirchner) faltaron motores, se llevaron los generadores y conectaron el acueducto al sistema interconectado nacional”.
Esta “solución a medias” y la falta de reparación del sistema de bombero original dejó a la localidad a merced de que una falla de energía derivase en un problema de abastecimiento de agua agudizando la situación. Pero, además, cuando se repara la tensión eléctrica, sin un sistema integrado con el acueducto que genera un llenado de todo el sistema; se provocan roturas en el tendido de cañerías por la diferencia de presión.
“El vacío que se genera provoca que reviente (el acueducto) en varios lugares. Por eso, la generación propia era muy importante porque nos daba estabilidad y tranquilidad”, seguro. En tal sentido vale mencionar que en los últimos días se reparó el acueducto en tres puntos; algo realizado casi en tiempo record pese a las condiciones climáticas y teniendo en cuenta que se trata de uno de los trazados más extensos de Sudamérica con 124 kilómetros de extensión.
“Faltó mucha inversión, faltó reponer esos motores que se sacaron y ahora estas son las consecuencias. Estado de abandono, esto es lo que hemos vivido en los últimos años”, puntualizó el intendente.
Impacto en la producción
Otra de las situaciones graves que se vivieron en las últimas semanas, fueron las dificultades de los productores de la zona centro de la provincia, en donde el frio extremo causó gran mortandad de ganado ovino y vacuno, además de dejar aislada a la población rural y a los trabajadores de campo.
“Con el gobierno provincial se pudo llegar a puntos y a puestos donde estaban personas incomunicadas. El gobernador rápidamente entendió la necesidad y dispuso los fondos para que los helicópteros vuelen a San Juina y desde aquí llegan a gran parte del trazado de la ruta 27”, informó Gardonio.
El tema del campo es sin dudas otro de los temas que permite analizar el abandono que sufrió este sector productivo que desde la década del 90 simplemente fue dejado de lado.
El crudo invierno en curso y su impacto podría compararse con una situación climática similar pero más leve por cuestiones de duración ocurrida en pandemia.
“Comparando con la nevada del 2020, en donde se vivió una situación crítica; la última nevada dejaría una situación aún más grave”, advirtió el intendente.
Siendo optimista, Gardonio consideró que “Santa Cruz va a quedar con el 50 % menos de la producción; cosa que es un impacto muy fuerte”.
En tal sentido es para destacar que en la meseta central llevan cerca de 25 días de escarcha y heladas consecutivas con lo que eso representa para los animales y para las zonas de pastoreo.
Esta experiencia lleva a que se comienza a trabajar en un plan de suplementación alimentaria para los animales y tomar nota para otras emergencias.
“Han quedado muchos animales bajo la nieve y las perdidas van a ser tremendas”, remarcó.
El tema de la producción agropecuaria es uno de los puntos en los que el gobernador Vidal buscaría hacer sustentable una pata del sector productivo privado; pero lo cierto es que el presente es complejo.
Hay que recordar que la erupción del volcán Hudson ocurrido en 1991, dejó cerca de 10 millones de hectáreas improductivas y se pasaron de 8 millones de cabezas de ganado, a unas escasa millón y medio de la actualidad.
“Todos estos temas se hablaron con el comité de emergencia y también de la ayuda que se recibirá”; dijo el intendente sobre lo que se viene realizando en el marco de la emergencia provincial.
Finalmente agradeció “el apoyo y la paciencia de los vecinos.
San Julián es una ciudad que acompaña; que tiene sus problemas, pero que piensa positivamente. A veces hay que pasar el temporal para que venga lo mejor”, sentenció Gardonio.
A través de la adhesión del Gobierno Provincial al proyecto del Consejo Hídrico Federal (COHIFe), que tiene como objetivo cumplir con las regulaciones en los sistemas de tratamiento de agua, Santa Cruz recibió esta importante contribución. Servicios Públicos Sociedad del Estado a través de la […]
noticia regionalA través de la adhesión del Gobierno Provincial al proyecto del Consejo Hídrico Federal (COHIFe), que tiene como objetivo cumplir con las regulaciones en los sistemas de tratamiento de agua, Santa Cruz recibió esta importante contribución.
Servicios Públicos Sociedad del Estado a través de la Gerencia Provincial de Agua y Saneamiento a cargo de la Ingeniera Marcela Quiroga, distribuirá e instalará estas plantas solicitadas y gestionadas por la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos. Las mismas serán destinadas a comunidades dispersas de localidades de Zona Norte, posterior a identificar a la población de mayor riesgo. Es decir que habita en lugares donde existe naturalmente arsénico
Esta acción corresponde a la adhesión al proyecto del Consejo Hídrico Federal (COHIFe), que firmó un convenio con la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGYP) por el cual acordaron la participación de 18 provincias en el proyecto «Provisión de plantas móviles de abatimiento de arsénico para consumo humano”.
Remover el arsénico de las aguas subterráneas que se emplean para bebida, de modo que cumplan con la regulación del Código Alimentario Argentino (CAA), es un gran desafío para los sistemas de tratamiento de agua, debido a las implicancias toxicológicas, técnico-económicas, socio-culturales, de infraestructura y de provisión del recurso, que puede ser escaso en muchas regiones del país.
El origen de la contaminación natural con arsénico en las aguas subterráneas se debe a la actividad volcánica de la cordillera de Los Andes. Los acuíferos arseníferos están formados por una secuencia sedimentaria con predominio de loess (depósitos sedimentarios arcillosos de origen eólico) de edad cuaternaria. Parte del arsénico en las aguas puede derivar de la disolución de vidrio volcánico.
En este sentido este proyecto prevé dotar a la población dispersa de un sistema capaz de proveer agua libre de arsénico y con ello, se espera reducir el HACRE (hidro arsenicismo crónico regional endémico).
El abatimiento de arsénico mediante las plantas móviles que se proponen en este proyecto, tiene como principal componente el óxido de hierro que por un proceso natural químico atrae y adhiere las partículas de arsénico disueltas en agua, no requieren de electricidad y su componente activo (el óxido de hierro) así como los demás filtros son de fácil acceso (gravas, arena, barro activado o ladrillo molido). Estas plantas fueron ensayadas en los laboratorios de Formosa, Chaco y Salta, con excelentes resultados.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó al Jardín de Infantes N°51, “Mailen”, de la localidad de Caleta Olivia, en el acto de cierre del Proyecto Institucional de Efemérides, llamado “Resignificando nuestra Historia Argentina…Nuestra Identidad: Algo Habrán Hecho”. Consultada […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó al Jardín de Infantes N°51, “Mailen”, de la localidad de Caleta Olivia, en el acto de cierre del Proyecto Institucional de Efemérides, llamado “Resignificando nuestra Historia Argentina…Nuestra Identidad: Algo Habrán Hecho”.
Consultada sobre el desarrollo de la propuesta, la directora de la institución, Luján Rivera comentó que en el nivel inicial el trabajo con las efemérides está ligado centralmente con los valores. “Las nociones de patria, memoria, identidad y derechos empiezan a construirse ya en el jardín de infantes”, destacó.
Asimismo, amplió que “este proyecto surge en el mes de febrero, a partir de una reunión con los equipos docentes de ambos turnos, quienes evaluaron la propuesta del año anterior para seleccionar cómo se trabajará este en el presente Ciclo Lectivo 2024 y que efemérides se abordarán”.
La directora detalló que, además, esta propuesta nace de la idea de trabajar tres efemérides juntas como lo son el 25 de Mayo, el 20 de Junio y el 9 de Julio. “Estas fechas siempre se celebran en forma aislada, pero de esta forma se enseña a los estudiantes la sucesión de hechos de la historia que hacen libres e independientes a las personas”, subrayó.
Por otra parte, Luján Rivera agregó que se llevó a cabo un concurso de logos entre los niños y niñas de todas las salas del Jardín de Infantes y este año quedó seleccionado el realizado por el niño Liam Salazar junto a su familia. “Se hizo un acto para entregarle una mención especial por haber sido elegido su dibujo que forma parte del banner del proyecto Resignificando nuestra Historia Argentina…Nuestra Identidad: Algo Habrán Hecho”, indicó.
Finalmente, la directora agradeció al intendente Pablo Carrizo, a las autoridades locales, a los equipos docentes, estudiantes y familias que participaron en el cierre de este proyecto el cual tiene como propósito buscar sentido a la historia haciendo hincapié en hechos concatenados que engrandecieron a nuestra nación.
Además, se contó con la presencia de la Supervisora de la institución Juana Oliva, la historiadora Ana María Altuna, integrantes de la Asociación Belgraniana y el director del Centro Cultural, Daniel Álvarez.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, llevaron adelante una jornada de capacitación en los Centros Integradores Comunitarios de Río Gallegos para mejorar la atención inclusiva y con enfoque de derechos humanos. Asimismo, esta tiene como objetivo […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, llevaron adelante una jornada de capacitación en los Centros Integradores Comunitarios de Río Gallegos para mejorar la atención inclusiva y con enfoque de derechos humanos. Asimismo, esta tiene como objetivo promover un cambio en las barreras actitudinales y estructurales presentes en los espacios laborales.
En este sentido, los equipos de trabajo que cumplen funciones en los Centros Integradores Comunitarios (CIC) de Río Gallegos accedieron este viernes a una jornada formativa llevada a cabo por el equipo técnico de la Subsecretaría de Políticas para Personas con Discapacidad; oportunidad en la que se profundiza en la comprensión y aplicación de un enfoque social de la discapacidad en la atención a los titulares de derecho que asisten a las mencionadas instituciones comunitarias.
Al respecto, María López, integrante del equipo que dictó la capacitación, explicó: “La idea con este taller es promover y empezar a erradicar ciertas barreras que empezamos a observar dentro de los espacios laborales, tanto las barreras actitudinales y barreras dentro de los establecimientos, comenzar a detectar todo esto. La verdad es que hay mucha participación, se muestran como expectantes a la propuesta, estamos teniendo una buena recepción el día de hoy”.
Por su parte, la subsecretaria de Políticas para Personas con Discapacidad, Claudia González, explicó: “El intercambio con los participantes es muy enriquecedor, hay una instancia de aprendizaje permanente, porque los equipos pueden comentar cuáles son las actividades que realizan, la forma en la que abordan las distintas situaciones; y eso permite también repensar nuestras prácticas. Estoy muy agradecida del equipo técnico de la subsecretaría, que supo entender el pedido de la ministra Jazmín Macchiavelli, para que generemos los cambios de paradigma que nuestros titulares de derecho necesitan en su atención”.
En este sentido, la funcionaria destacó que el intercambio que se dio durante la jornada formativa permite diseñar una manera de abordaje de las distintas situaciones que puedan darse durante la atención al público, con mirada integral y perspectiva de derechos. Es importante destacar que, esta propuesta dio inicio con la capacitación a distintos equipos del interior provincial, los cuales se realizaron a través de videoconferencia.