
El Gobierno Provincial dio a conocer hoy, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que detalla los números y el dinero que recibió Santa Cruz en concepto de coparticipación federal por parte de Nación. En el mismo se muestra claramente que la plata que […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosEl acuerdo, de Responsabilidad Social Empresaria, se dio entre el Ministerio de la Producción y empresas pesqueras que se comprometen a la provisión de mercadería de manera gratuita. La misma está determinada según el kilaje/tonelada de merluza congelada que producen y será destinada a los […]
destacada economia noticia rio_gallegosNo arrancan las clases en Santa Fe: Docentes rechazaron la propuesta y van a paro Los docentes de Santa Fe rechazaron el 7% de aumento que les ofreció el Gobierno y no comenzarán las clases el lunes 26/2 como quería el Ejecutivo. Los docentes de Santa […]
economia educacion nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el marco del 80° Aniversario de Cañadón Seco, la gestión comunal presidida por Jorge Marcelo Soloaga dejó inaugurada el viernes por la tarde la Ferretería Cultural, tratándose de una sala de danzas que se incorpora al edificio de la Proveeduría Cultural, pensada en el […]
canadon_secoEn el marco del 80° Aniversario de Cañadón Seco, la gestión comunal presidida por Jorge Marcelo Soloaga dejó inaugurada el viernes por la tarde la Ferretería Cultural, tratándose de una sala de danzas que se incorpora al edificio de la Proveeduría Cultural, pensada en el desarrollo de niños y adolescentes de la localidad. De manera simultánea quedó habilitada la Primera Muestra de Cuadros “CreArte”.
Con la presencia del presidente comunal, junto a funcionarios e invitados especiales, se dieron a conocer los detalles de esta importante obra, destacándose que estuvo a cargo de la Dirección de Obras y Servicios junto a la empresa Cruz Construcciones. La concreción de este espacio que fue sometido a una remodelación integral para la cultura del pueblo demandó, con fondos comunales, una inversión de $20.100.000,
Luego del corte de cintas se dejó abierta la sala para que niños, niñas y adolescentes que pertenecen a los talleres culturales de
Malambo, Danzas Clásicas y Danzas Urbanas demostraran su arte ante el público presente.
Al momento de brindar sus palabras, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, dijo que “se integró una idea en materia de obras públicas y una visión en un ámbito de construcción y formación a nuestra niñez y adolescencia, lográndose conformar una estructura edilicia para el ámbito de la actividad cultural en todas sus facetas”.
Recordó además que donde alguna vez funcionó la Proveeduría de YPF quedó un galpón donde solo habían escombros y deshechos, se decidió hacer algo trascendente, como lo es nuestro complejo cultural al que llamamos la Proveeduría Cultural “y hoy se culmina una etapa más con la inauguración de este nuevo espacio para la actividad cultural integral al que llamamos la Ferretería Cultural, un lugar que había sido un comercio del rubro ferretero por mucho tiempo y que resultó característico de la urbe al que pudimos recuperar y dar inicio a esta obra fundamental para la transformación de nuestro pueblo”.
“Estamos inaugurando este lugar que demandó una inversión del orden de los 20 millones de pesos que demandó un gran esfuerzo por la situación económica que se presenta en el país”, dijo Soloaga.
Puso también de relieve que “no es una obra más; para nosotros es el instrumento de transformación de éste, nuestro pueblo”, citando la importancia de alcanzar utopías, al hacer mención al libro del escritor Tomás Moro, quien en sus escritos diseñaba y pensaba una sociedad ideal, perfecta, de participación, donde exista la igualdad, la integración; una sociedad donde el desarrollo y el proceso de transformación son un proceso permanente de crecimiento de cada uno de los integrantes de la sociedad.
Siendo la utopía un ideal, Soloaga explicó que ello implica luchar por un objetivo y caminar hacia él. En ese sentido dijo que “muchas veces planteamos que los caminos los vamos haciendo de la manera que lo señaló el notable Antonio Machado en su obra maravillosa: Caminante no hay camino, se hace camino al andar: con coraje, con esfuerzo y preocupación, con responsabilidad y compromiso, el objetivo está, esa es la utopía. Nuestra sociedad, a través de nuestra niñez, de nuestra adolescencia empieza a desarrollar, a crecer, a formar valores, a caminar hacia esas utopías sagradas”. puntualizó.
Englobando todos sus conceptos, exclamó que “en este bendito pueblo de Cañadón Seco tenemos utopías, tenemos rebeldías, construimos todos los días un camino que nos lleve a concretar objetivos”.
“Aquí, con nuestra niñez, con nuestra adolescencia, con nuestra generación sagrada nos plantamos con sana rebeldía constructora y decimos que vamos a hacer, cueste lo que cueste lo que haya que hacer para este pueblo chico de gesto antiguo con gente que da la mano y saluda al sol, sea un pueblo feliz”, culminó. Vale también destacar que a la ceremonia también asistieron especialmente invitados el secretario de Cultura y Deportes de Caleta Olivia, David Jones junto a la subsecretaria de Cultura Dana Moreno y el escritor Jorge Mesain.
Luego de las palabras alusivas se hizo la apertura de la Primera Muestra de Cuadros “CreArte”, con las presencia de numerosos vecinos e invitados.
Los cuadros fueron pintados al óleo, acrílico, oleo pastel y también se expusieron obras decorativas con texturas en pasta relieves 3D, intervenidos con materiales descartables o reciclados, además de la utilización de porcelana fría, decoupage, sublimación, decapado, esténciles y foil.
El 11 de julio de 2024, la Escuela del Viento de Río Gallegos sufrió hechos de violencia y amenazas por parte del personal de la Municipalidad de Río Gallegos, específicamente del sector de bromatología. En el marco de una supuesta inspección de rutina, agentes municipales […]
noticia rio_gallegosEn el marco de los diferentes operativos que se llevan adelante en todo el territorio provincial tras la ola polar que azota a Santa Cruz, el Comité de Operaciones Especiales (COE) rescató a un peón en la localidad de Tres Lagos que se encontraba aislado […]
noticia regionalEn el marco de los diferentes operativos que se llevan adelante en todo el territorio provincial tras la ola polar que azota a Santa Cruz, el Comité de Operaciones Especiales (COE) rescató a un peón en la localidad de Tres Lagos que se encontraba aislado por más de 40 días.
Dicha operación tuvo lugar en la estancia El Moro, ubicada a 35 km por la ruta provincial 31 camino al Lago San Martín en la cual el peón fue asistido tras más de 40 días de aislamiento debido a las adversas condiciones climáticas y el deshielo.
Tras tomar conocimiento de la situación en cuestión, de manera inmediata se formó un equipo la cual estuvo coordinada por el COE de Tres Lagos y conformada por diversas instituciones locales como así también fue dirigido por la presidenta de la Comisión de Fomento Nayla Fernández. Además, se contó con la participación de la División Operaciones Rurales con asiento en El Calafate y la Unidad Vigésima de Bomberos.
Asimismo, el propietario de la estancia quien se mostró preocupado por la situación del peón y de los animales, acompañó al equipo de rescate.
Por otra parte, Vialidad Provincial realizó tareas de despeje de nieve en la Ruta Provincial N°67 hasta la estancia Mata Amarilla, donde también había personas aisladas debido a las intensas nevadas. Estas acciones permitieron restablecer el acceso y proveer asistencia a quienes se encontraban afectados.
Cabe destacar que, esta intervención subraya la importancia de la colaboración interinstitucional y la preparación adecuada para enfrentar emergencias en zonas rurales remotas.
Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado comunica que la empresa TRANSPA S.A. informó que realizará el corte del suministro eléctrico en la localidad Río Gallegos para el día domingo 14 de Julio a partir de las 05:30hs hasta las 10:30hs. El motivo de dicho corte […]
noticia rio_gallegosDesde Servicios Públicos Sociedad del Estado comunica que la empresa TRANSPA S.A. informó que realizará el corte del suministro eléctrico en la localidad Río Gallegos para el día domingo 14 de Julio a partir de las 05:30hs hasta las 10:30hs.
El motivo de dicho corte es para finalizar la colocación de contrapesos sobre la línea de alta tensión que quedasen pendientes el pasado martes 09 de julio, los cuales permiten disminuir el riesgo de falla ante fenómenos meteorológicos adversos que se puedan llegar a ocasionar en las Líneas de Alta Tensión 220 kV vinculación E.T. La Esperanza – E.T. Río Gallegos.
Las intensas nevadas que azotaron Santa Cruz ocasionaron innumerables situaciones que el Comité de Operaciones de Emergencia afrontó con la organización y despliegue de varios organismos provinciales y nacionales. Sin embargo, tras 17 días, persisten las condiciones adversas, siendo contenidas dentro de un Plan de […]
noticia regionalLas intensas nevadas que azotaron Santa Cruz ocasionaron innumerables situaciones que el Comité de Operaciones de Emergencia afrontó con la organización y despliegue de varios organismos provinciales y nacionales. Sin embargo, tras 17 días, persisten las condiciones adversas, siendo contenidas dentro de un Plan de Acción elaborado por la subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencia y Catástrofes. Aquí te brindamos algunos detalles.
El Comando de Operaciones de Protección Civil lleva a cabo un esquema de organización operacional interinstitucional dividido en zona norte, centro y sur, cuyo objetivo primario es salvaguardar a las personas residentes y los animales.
Santa Cruz se encuentra en emergencia climática y ganadera y ante ello el gobernador Claudio Vidal recorre la provincia y apuntó que «La situación no es fácil. Estamos haciendo lo que tenemos que hacer, acompañando al vecino y al productor».
Dentro del Plan de Acción se encuentran las siguientes actividades:
-Establecer rutina de evaluación del estado de las rutas.
-Validar que Vialidad Provincial ejecute las actividades de mantenimiento de rutas.
-Realizar las comprobaciones de los diferentes sistemas de comunicaciones.
-Efectuar tareas operacionales entre base de protección y el despliegue territorial.
-Implementar los procesos necesarios para evacuación de personas afectadas y reasignación a los centros de evacuación preestablecidos.
-Coordinar con otras áreas de gobierno y fuerzas de seguridad y armadas las actividades de distribución de alimentos, leña, medicamentos, etc.
-Diseñar y elaborar diferentes productos de información a partir de la construcción de estado de situación diaria.
-Prefectura Naval Argentina y Gendarmería Nacional Argentina, realiza la entrega de suministros como leña y carbón a los distintos barrios periféricos entregados por Desarrollo social de la provincia, como San Benito, 22 de Septiembre, Aires Argentinos, etc.
-Protección Civil Santa Cruz en conjunto con Protección Civil de Nación, concreta periódicamente las llamadas radiales por VHF Y HF-BLU con las distintas estaciones en frecuencia para verificar y reafirmar las comunicaciones.
-El Consejo Agrario brinda información permanente en relación con el traslado urgente de 1500 toneladas de leña destinadas a nuestra provincia.
-El helicóptero del Ejército Argentino efectúa asistencia tanto médica como así también la entrega de suministros supervisada por personal de Protección Civil.
Vale sostener también que de continuar una situación favorable en referencia al clima está prevista una desmovilización de tareas. Se prevé salida de los equipos o maquinarias pesadas de manera conjunta y ordenada por Institución interviniente. El resto del equipo de tareas tácticas u operacionales desplazados sobre el terreno, quedarán a la espera de la determinación a cargo de esta Institución.
El gobierno de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado, comunica que se realizará el corte del suministro eléctrico sobre el Barrio Vista Hermosa 1 el día Domingo 14 de Julio a partir de las 09:00hs hasta las 13:00hs aproximadamente. El motivo […]
caleta_olivia destacada noticiaEl gobierno de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado, comunica que se realizará el corte del suministro eléctrico sobre el Barrio Vista Hermosa 1 el día Domingo 14 de Julio a partir de las 09:00hs hasta las 13:00hs aproximadamente.
El motivo de dicho corte es por mantenimiento y reparaciones en el transformador que se encuentra ubicado entre las calles Perón y Los Antiguos.
Las calles afectadas son: Los Antiguos, Presidente Perón, José Maria Rivera, Koluel Kaike, Perito Moreno, Cerro Sombrero, María del Carmen, Dora Varone, Bernardino del Hoyo, Cesar Milstein, Puerto Deseado y Cañadón Seco.
Se trata de la base de datos de medicamentos ambulatorios que rige para los afiliados de la obra social de los trabajadores del Estado Provincial, que está disponible en la web oficial de la Caja de Servicios Sociales (CSS) de Santa Cruz. La nueva Gerencia […]
noticia regionalSe trata de la base de datos de medicamentos ambulatorios que rige para los afiliados de la obra social de los trabajadores del Estado Provincial, que está disponible en la web oficial de la Caja de Servicios Sociales (CSS) de Santa Cruz.
La nueva Gerencia Médica informó que a partir del 1° de julio se dispuso, por parte del Estado Nacional, de manera obligatoria implementar la receta electrónica. Para ello la Obra Social Provincial, adhiriéndose a esta medida, trabajó arduamente con todos los actores para implementar la misma y un listado de principios activos (Vademécum) «el cual contempla una amplia cobertura sobre los medicamentos destinados a las diversas patologías ambulatorias, como enfermedades estacionales y de alta frecuencia, para facilitar su prescripción”.
Desde la CSS resaltaron que la patología crónica, oncológica, los Planes Especiales y Discapacidad no se encuentran afectadas por esta medida. Asimismo, por disposición de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) muchos principios farmacéuticos fueron recatalogados como de venta libre. Aclararon que en ningún caso, la CSS ha modificado las coberturas, por lo que sigue otorgando el 50%, 70%, 90% y 100% según corresponda.
“Solicitamos vuestra colaboración para que de existir algún medicamento que no figure en la lista, a fin de dar pronta solución, se comuniquen a través de los canales que ya son de público conocimiento o consultando el medicamento recetado en la página web https://css.gov.ar/ donde dice: Vademécum» explicaron desde el organismo.
Si surge alguna duda sobre estas implementaciones, la CSS invita a plasmarla a través del nuevo botón Consultas, Reclamos y Agradecimientos. “Uno de los motivos por lo que algunos de los medicamentos pueden no figurar en el listado es porque un Plan Crónico no esté actualizado o presentado ante el sector de Auditoria Médica de CSS».
La Caja de Servicios Sociales ha comunicado en forma anticipada, desde enero 2024, que se debe estar empadronado para la mayor cobertura en medicamentos crónicos. El médico o especialista de cabecera puede bajar los formularios de la página web y completarlos para que los beneficiarios regularicen su situación rápidamente.
Desde la nueva gestión médica se puso a disposición toda la tecnología disponible para que cada beneficiario de la CSS tenga la cobertura que corresponde.
En el marco del recorrido que lleva adelante el gobernador Claudio Vidal por la zona norte y noroeste de la provincia de Santa Cruz, llegó en esta jornada a la localidad de Perito Moreno, donde desarrollará una intensa agenda de trabajo, basada especialmente en visitas […]
noticia regionalEn el marco del recorrido que lleva adelante el gobernador Claudio Vidal por la zona norte y noroeste de la provincia de Santa Cruz, llegó en esta jornada a la localidad de Perito Moreno, donde desarrollará una intensa agenda de trabajo, basada especialmente en visitas a crianceros, trabajadores del campo y vecinos del lugar. Asimismo supervisará cada una de las acciones que se concreten desde el Ejecutivo Provincial.
El gobernador Claudio Vidal, acompañado por el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, y el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, fue recibido por el intendente de Perito Moreno, Matías Treppo e integrantes del gabinete municipal. Además se sumó el diputado por Municipio, Cristian Ojeda. En la oportunidad, dialogaron acerca de la situación actual de la localidad y del impacto de la ola polar que atraviesa a la provincia de Santa Cruz, generando situaciones de emergencia y gran preocupación tanto para la comunidad como para el Gobierno.
En ese sentido, hoy el mandatario provincial recorrerá distintos establecimientos rurales y supervisará la entrega de insumos y forraje.
Es importante resaltar que el gobernador Claudio Vidal, estuvo visitando las localidades de Lago Posadas y Pico Truncado. Además se hizo presente en el Puesto de Ramón Santos donde evaluó la llegada de camiones con forraje para asistir a los productores de la provincia. En ese contexto, brindó declaraciones y se refirió a diversos temas, explicando además su ausencia en la firma del Pacto de Mayo. “Estoy de acuerdo en algunos puntos y en otros no. Muchos dijeron que era una excusa y que no me interesaba el bien de los argentinos. Ninguna de esas dos cosas está bien dicha, mi prioridad es estar en donde los santacruceños me necesitan que es en las localidades más afectadas”, remarcó.
Al ser consultado acerca de la una posible emergencia en la provincia, Vidal dijo: “Creo no es necesario y creo que tampoco es posible gestionar a través de una emergencia. Me parece que cuando hace falta es una gran herramienta que permite terminar con la burocracia que genera y mantiene el Estado desde hace muchos años. Te permite mover, asistir y ayudar. Mientras no haga falta no será necesario plantearla en la cámara de diputados”.
Esos conceptos, son refrendados de manera permanente por el mandatario santacruceño, quien además recalca su gran compromiso con la comunidad de la provincia.
Por otra parte, resulta interesante recordar que en el contexto que atraviesa la provincia de Santa Cruz por estos días, el Gobierno de Santa Cruz adquirió en el marco de la Emergencia Climática, más de 1.100.000 kilos de pellets de alfalfa para asistir a más de 150 productores de la provincia. Los mismos están llegando en camiones de manera continua a lo largo de esta semana.
La cartera laboral del Gobierno de Santa Cruz dictó de oficio la conciliación obligatoria a partir del día de la fecha, en el conflicto entre la Asociación de Docentes de Santa Cruz ( ADOSAC) y el Consejo Provincial de Educación. En tal sentido, intimó a […]
noticia regionalLa cartera laboral del Gobierno de Santa Cruz dictó de oficio la conciliación obligatoria a partir del día de la fecha, en el conflicto entre la Asociación de Docentes de Santa Cruz ( ADOSAC) y el Consejo Provincial de Educación.
En tal sentido, intimó a las partes a que el estado de las cosas se retrotraiga al existente al acto o hecho que dio inicio al conflicto.
Con un importante despliegue de logística encabezado por la Subsecretaría de Protección Civil, al que se sumaron el Ministerio de Salud y Ambiente y el Ejército Argentino, se llevó adelante un operativo de asistencia a dos trabajadores que hacía 40 días que no tenían contacto […]
noticia regionalCon un importante despliegue de logística encabezado por la Subsecretaría de Protección Civil, al que se sumaron el Ministerio de Salud y Ambiente y el Ejército Argentino, se llevó adelante un operativo de asistencia a dos trabajadores que hacía 40 días que no tenían contacto con sus familiares. Se trata de Sergio Daniel Marchan, quien fue localizado en un puesto de Estancia San Pedro; y Enrique Eduardo Vargas, en Estancia Cerro Dos Hermanas. Los dos establecimientos rurales están ubicados en Gobernador Gregores.
La intervención del Comité de Operaciones de Emergencia de la provincia de Santa Cruz se produjo a partir de la preocupación manifiesta por parte de las familias de ambos trabajadores que se encontraban en la Estancia La Cabaña.
Respecto al dispositivo que se realizó en esta jornada, la subsecretaría de Protección Civil, Sandra Gordillo, precisó: “Hoy a las 10:00 de la mañana partió el helicóptero rumbo a El Calafate, donde realizó la carga de combustible para dirigirse luego a las Estancias San Pedro y Cerro Dos Hermanas. Una vez que se llegó a cada uno de los lugares fueron revisados por el médico, quien corroboró que tanto Sergio Daniel Marchan como Enrique Eduardo Vargas se encuentran en buen estado sanitario. A los dos se los proveyó además de víveres y abrigo. A las 17:00 regresó el helicóptero a El Calafate”.
Asimismo, Gordillo informó que ambos trabajadores no quisieron regresar con sus familiares porque no quisieron dejar a sus animales.
Por otra, recalcó que en este día se realizó un exitoso operativo de asistencia y contó con la participación de personal del Hospital Regional Río Gallegos, de Protección Civil y de la Fuerza Aérea.
Es importante resaltar que todos los operativos de rescate y asistencia que se realizan en la provincia de Santa Cruz, cuentan con el financiamiento del Gobierno Provincial.
La empresa provincial comunica a la comunidad de Caleta Olivia, que la Gerencia de Acueductos y Acuíferos SCPL (Sociedad Cooperativa Popular Limitada) hizo saber que hoy jueves 11 julio que se produjo la rotura del Acueducto Nuevo (99), entre las Estaciones de Bombeo Cerro Negro […]
caleta_olivia noticiaLa empresa provincial comunica a la comunidad de Caleta Olivia, que la Gerencia de Acueductos y Acuíferos SCPL (Sociedad Cooperativa Popular Limitada) hizo saber que hoy jueves 11 julio que se produjo la rotura del Acueducto Nuevo (99), entre las Estaciones de Bombeo Cerro Negro y Valle Hermoso. Por tal motivo, se interrumpió el bombeo de agua que abastece a las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia.
Los Equipos Operativos de Trabajo se encuentran realizando las maniobras de desagote y posteriormente efectuarán los trabajos de reparación de la cañería afectada. Por el momento no hay horario de normalización del servicio.
Se mantendrá informada a la población y se solicita hacer un uso racional del suministro existente.
Una comitiva del Ejecutivo Provincial, integrada por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; y el secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgión, acompañó hoy a los vecinos y al intendente Pablo Anabalón, en la celebración […]
noticia pico_truncadoUna comitiva del Ejecutivo Provincial, integrada por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; y el secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgión, acompañó hoy a los vecinos y al intendente Pablo Anabalón, en la celebración de un nuevo aniversario de la localidad de Pico Truncado.
Previo al inicio del cronograma de festejos, previstos para la ocasión, el gobernador Claudio Vidal transmitió los saludos protocolares al pueblo truncadense y a su intendente Pablo Anabalón, e hizo entrega de una placa recordatoria al municipio local en nombre del Gobierno de Santa Cruz.
Posteriormente se llevó adelante el acto central el cual fue seguís por el desfile cívico militar, actividades en las cuales se hicieron presentes los funcionarios provinciales.
En ese marco, el intendente Anabalón se dirigió a los presentes, manifestando en primera instancia su agradecimiento a quienes acompañaron el acontecimiento. “Quiero darles las gracias a quienes nos acompañan, a las autoridades, y fundamentalmente a todos los vecinos. Me llena de orgullo que, en sólo 7 meses de gestión, podamos estar festejando los 103 años de nuestra querida ciudad”, expresó.
“Estamos realizando un trabajo muy importante, se vienen proyectos muy importantes, y quiero decirles que junto al gabinete vamos a dejar hasta la última gota de sudor para sacar esta localidad adelante”, agregó.
Luego de la ceremonia protocolar se realizó el desfile cívico militar en la calle Rivadavia, una de las principales arterias de la localidad.
También se reconoció a los vecinos pioneros, a aquellos que hicieron patria desde las empresas del estado y que forjaron los cimientos de Pico Truncado. Por Gas del Estado, se entregó un presente a Nemesio Quilodran, Luis Pavón, Alfredo Barroso y Oscar Funes; mientras que por YPF, se hizo lo propio con Tomás Verasay, Francisco Córdoba, Nelson Valle y Luis Contino.
A su vez, se reconoció al vecino Oscar Zapata, por su “aporte a la cultura e historia de nuestra ciudad”, donando material fotográfico y maquinaria con la que su padre Rolando Zapata retrató por tantos años la historia de la ciudad.
Además de la Comitiva del Ejecutivo Provincial, participaron de la celebración, el diputado Nacional Sergio Acevedo; los diputados Provinciales Claudia Barrientos y José Luis Quiroga; el Intendente de Caleta Olivia Pablo Carrizo; y los comisionados de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui y Tomás Cabral de Koluel Kayke. A ellos se sumaron autoridades militares, de las distintas fuerzas de seguridad, judiciales, eclesiásticos, y del cuerpo legislativo local; ex combatientes de Malvinas, y representantes de entes públicos nacionales y provinciales con asiento en la localidad.
En esta jornada, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli encabezó una reunión con representantes del Banco Patagónico de Alimentos y la Fundación de Estudios Patagónicos, con la finalidad de delinear acciones en el marco del Programa Alimentario Santacruceño. La misma tuvo […]
noticia regionalEn esta jornada, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli encabezó una reunión con representantes del Banco Patagónico de Alimentos y la Fundación de Estudios Patagónicos, con la finalidad de delinear acciones en el marco del Programa Alimentario Santacruceño. La misma tuvo lugar en Casa de Gobierno.
La titular de la Cartera de Desarrollo Social junto a integrantes de su equipo de trabajo mantuvo un encuentro con el presidente de la Fundación de Estudios Patagónicos, Pablo Nogues, y la presidenta del Banco Patagónico de Alimentos, Paola Guerrero, para dialogar sobre diferentes líneas de acción que pueden concretarse en el marco del Programa Alimentario Santacruceño y el fortalecimiento de políticas alimentarias.
En ese contexto, la ministra Jazmín Macchiavelli señaló que esta interrelación entre el Estado y entes privados está pensada desde el inicio de la gestión y responde a una premisa de trabajo que plantea el gobernador de la Provincia, Claudio Vidal. Asimismo expresó que desde que se hizo cargo del Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración, empezó a interiorizarse acerca de la existencia del Banco de Alimentos, de su funcionamiento y en los lugares en los que tenía algunas acciones. “A partir de esto pudimos tener la oportunidad de generar el contacto, el interés fue mutuo y muy rápido porque lo que plantean desde el lugar es la posibilidad de dar respuesta, principalmente en relación a la situación alimentaria, articulando con el Estado y otros ámbitos en los que nosotros estamos tan acostumbrados. Es una decisión del gobernador”, agregó.
Por su parte, la presidenta del Banco de Alimentos, Paola Guerrero expresó: “Al ser los más australes, los patagónicos entendemos la importancia de las alianzas por las grandes distancias que nos separan, sobre todo por los alimentos frescos que a veces no están distribuidos en toda la Patagonia”. A la vez manifestó que la intención de la institución que representa, es trabajar de forma articulada, no solo en la seguridad alimentaria, sino con programas que tienen que ver con fortalecimiento en las organizaciones a las que asisten.
Consultada sobre la agenda a seguir, indicó: “Nosotros ahora vamos a seguir con uno de nuestros aliados locales como por ejemplo el Club de Leones, y luego nos dirigimos a El Calafate, donde vamos a continuar con esta agenda. Contamos con un programa que está en funcionamiento desde hace más de 2 años en 13 localidades de Santa Cruz”.
De esta instancia, también participaron, la secretaria de Estado de Desarrollo de Política Local, Cecilia Cortés; el secretario de Estado de Gestión Financiera, Gustavo Perroni; la subsecretaria de Abordaje Territorial, Romina Contreras; la subsecretaria de Políticas Alimentarias, Silvana Cáceres; la subsecretaria de Gestión y Coordinación, Viviana de la Torre, Subsecretaria de Gestión y Coordinación; y la directora Provincial de Políticas de Seguridad Alimentaria, Pamela Acuña.
Así lo señaló el gobernador Claudio Vidal al recorrer las instalaciones de Bomberos Voluntarios “2 de Junio” de Caleta Olivia. Se da en el marco del acompañamiento que el mandatario lleva adelante en la zona norte provincial. Dialogó con trabajadores y destacó “el espíritu solidario” […]
noticia regionalAsí lo señaló el gobernador Claudio Vidal al recorrer las instalaciones de Bomberos Voluntarios “2 de Junio” de Caleta Olivia. Se da en el marco del acompañamiento que el mandatario lleva adelante en la zona norte provincial. Dialogó con trabajadores y destacó “el espíritu solidario” del presidente de la institución, Segundo Rodríguez, y su equipo. En el lugar, hizo entrega de equipos de rescate vehicular.
El gobernador Claudio Vidal visitó las instalaciones donde se desempeñan los Bomberos Voluntarios “2 de Junio” que funciona en Caleta Olivia, acompañado del ministro de Seguridad, Pedro Prodromos; y el intendente de la localidad, Pablo Carrizo. En el lugar, el mandatario hizo entrega de equipos de rescate vehicular a los trabajadores con quienes, además, dialogó sobre la tarea que llevan adelante.
Vidal habló con el presidente de Bomberos Voluntarios, Segundo Rodríguez, a quien le reconoció el enorme trabajo que realizan los agentes.
“Necesitamos gente como Segundo, como su equipo de trabajo. Gente predispuesta, con ganas de trabajar, con ganas de aportar a la comunidad. Son bomberos voluntarios, hacen todo totalmente ad honorem, con mucho esfuerzo”, enfatizó el mandatario provincial.
Reconoció que “muchas veces le sacan horas para estar con la familia y venir acá al cuartel y estar atento a cualquier emergencia que surja en la localidad, entonces, necesitamos más gente como Segundo y su equipo”, a quienes calificó como “solidarios, con ganas de trabajar por los demás”.
Vidal remarcó que ésta “es la única forma, o es parte de lo que nosotros necesitamos para sacar esta provincia adelante, gente que quiera hacer el bien”. En Caleta Olivia, Segundo y su equipo trabajan sin descanso para dar su aporte a la comunidad de la zona norte: “Nosotros, desde el Gobierno, acompañamos, pero quiero recordar que hay otros pedidos de bomberos voluntarios del resto de la provincia, no me olvido de ellos”, mencionó.
“Yo sé la difícil situación estructural que viven. Vamos a tratar de llegar a todos lados, de a poquito. Es una tarea difícil. Fueron muchos años de abandono. Ahora nos toca a nosotros comenzar a cumplir y reestructurar nuestra provincia. Así que, contento por poder ayudar”, sintetizó tras su visita.
“Felicitaciones por el trabajo que hacen. Son ellos los que están acá. Día y noche, las 24 horas, trabajando, esperando que llegue el momento para poder ayudar. Quizás estas cosas, a veces, no se toman muy en cuenta, no se ven”, puntualizó Vidal.
Sobre la entrega de equipos, mencionó que “es parte del recurso que necesitan las distintas instituciones para cubrir algún tipo de accidente, así que a seguir trabajando porque hay muchos lugares que esperan un aporte para poder trabajar en beneficio de la comunidad”, agregó Vidal para finalizar.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, dialogó sobre la emergencia climática y agropecuaria que rige en todo el territorio santacruceño. Hizo referencia al trabajo de la provincia para hacer frente a la problemática en los sectores rurales que hoy se ven severamente afectados. “Es un […]
noticia regionalEl ministro de Gobierno, Pedro Luxen, dialogó sobre la emergencia climática y agropecuaria que rige en todo el territorio santacruceño. Hizo referencia al trabajo de la provincia para hacer frente a la problemática en los sectores rurales que hoy se ven severamente afectados. “Es un desafío volver a poner a Vialidad en el lugar donde siempre debió estar”, aseguró al recordar cómo recibieron el organismo en diciembre. Además, habló de la situación actual de la provincia, las cajas y el diálogo con los municipios.
El ministro de Gobierno de Santa Cruz, Pedro Luxen, habló con LU14 Radio Provincia sobre diferentes temas, entre ellos, la emergencia climática que rige en Santa Cruz en función de la cruda temporada invernal.
En este sentido, recordó cómo estaba el organismo cuando asumieron la gestión en el mes de diciembre: “Se encontraba en muy mal estado, con el equipamiento completamente detonado, con maquinaria vieja. Toda la atención que brindó Vialidad se debe a su recurso humano, porque sus trabajadores le han puesto todo”, explicó.
“No tenían repuestos, cubiertas, camionetas, los puestos fijos estaban sin calefacción, no había buenas condiciones laborales, esa es la realidad. Rápidamente nosotros estamos haciendo las correcciones, porque ha estado abandonada por muchísimo tiempo, así que es un desafío volver a poner a Vialidad en el lugar donde siempre debió estar”, aseguró Luxen.
El ministro de Gobierno, en otro tramo, habló sobre la vigencia de la normativa que busca acompañar a todo el territorio provincial.
“Constantemente hacemos reuniones con el COE, donde participan todas las fuerzas en los ingresos a establecimientos rurales, el gran desafío que tenemos es poder liberar todos los caminos para que puedan ingresar los alimentos”, especificó.
“Todas las fuerzas están haciendo un trabajo contrarreloj, día y noche, la provincia está haciendo un gran esfuerzo en combustible, alimentos, medicamentos, no sólo es emergencia agropecuaria y climática, sino que también impacta en los barrios de toda la provincia”, recordó y marcó que “tenemos que estar presentes para acompañar y en ese camino estamos”.
En paralelo, el ministro recordó que también rige la Emergencia Energética en Santa Cruz, luego de los amparos presentados por el Ejecutivo. “Nosotros impulsamos la emergencia energética hace unos meses atrás para ponerle un freno a las tarifas de gas. En su momento, hablábamos que en localidades donde no tienen redes de gas natural el aumento iba a ser de mas de un 800% y más de un 500% en localidades que tienen red de gas, el amparo le puso un freno a eso”, mencionó.
Luxen, sin embargo, mencionó que “así y todo, las tarifas de gas siguen siendo elevadas, vamos a seguir trabajando con eso, ahora apuntando al gas comercial que tenemos para que no sean tan pesadas las tarifas que van a llegar”.
El diálogo con intendentes y auditorías en organismos
Consultado sobre el vínculo con jefes comunales de las localidades, en función del turismo local y la emergencia climática, Luxen señaló que estuvo reunido con el intendente de El Chaltén hace unos días para trabajar en los accesos en las rutas. “Reforzando con maquinaria, estamos en comunicación con Tres Lagos también, el ingreso a Parques Nacionales de El Calafate está un poco complicado, pero se está acompañando tanto desde la Municipalidad como desde Vialidad, es un trabajo conjunto para que no se pierda esa afluencia de turistas”, describió.
Asimismo, Luxen habló del estado de las auditorías en los distintos organismos provinciales, recordando que cada Ministerio hizo su auditoria: “Todavía llegan facturas para pagar del 2023, eso también muchas veces dilata algunas cuestiones administrativas, porque significan horas de trabajo, naturalmente va a haber un balance del estado en que se encuentra cada ministerio, que lo hará el jefe de Gabinete en la Cámara de Diputados como corresponde”, describió.
Respecto a las Cajas de Previsión y de Servicios Sociales
El ministro de Gobierno, además, hizo referencia a la deuda que sostienen algunos municipios con las Cajas de la provincia. “Hay muchos municipios que ya empezaron a pagar porque entendieron que la Caja la tenemos que cuidar entre todos. Esto funciona así, por ejemplo, el municipio les retiene el dinero a los agentes municipales, pero no le pagan a la Caja. Tienen que pagar lo que descuentan por ley a los trabajadores y se quedan con la plata, entonces naturalmente la gente se queja que no funciona la Caja, pero es plata que es de la Caja para su mejor funcionamiento. ¿Qué excusa se puede tener si estás descontando una plata a los trabajadores que no es tuya? El empleado se queja con justa razón, pero muchas veces se dificultan las cosas porque los municipios no pagan”, recordó.
Sin embargo, aseguró que el Ejecutivo está trabajando para normalizar la situación y que los municipios están comenzando a saldar esa deuda. “Porque en el medio de aquellos que no quieren pagar hay muchos trabajadores que no tienen la prestación y es una locura, lo tenemos que resolver, porque, además, no tienen la opción de ir a optar por otra obra social, entonces tiene que haber responsabilidad y dejar esa pelea. La Caja es de todos y cuesta muchísimo sostener medicamentos y atención cuando no están pagando”, recordó Luxen.
En este sentido, mencionó que, por ejemplo, con la intendencia de El Calafate se “estableció una negociación para que empiecen a pagar y nos estamos entendiendo perfectamente, estamos haciendo los acuerdos y vamos a normalizar, sin dudas”, aseguró.
Del mismo modo, Luxen habló de la Caja de Previsión Social: “También hay que regularla, es una Caja con mucho déficit, tenemos que empezar a normalizarla y los intendentes tienen que tener responsabilidad a la hora de tomar gente”, recordó al cierre.
El Gobierno de Santa Cruz continúa asistiendo a las zonas rurales más afectadas por la reciente nevada, que cubrió el 70% de Santa Cruz. Más de una decena de camiones ingresaron a la provincia y fueron recibidos en Ramón Santos por el gobernador Claudio Vidal. […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz continúa asistiendo a las zonas rurales más afectadas por la reciente nevada, que cubrió el 70% de Santa Cruz. Más de una decena de camiones ingresaron a la provincia y fueron recibidos en Ramón Santos por el gobernador Claudio Vidal. «La situación no es fácil. Estamos haciendo lo que tenemos que hacer, acompañando al vecino y al productor», resaltó el mandatario.
El Gobierno de Santa Cruz, encabezado por el Gobernador Claudio Vidal, ha respondido a esta emergencia climática movilizando una significativa ayuda a las zonas rurales más afectadas. Esto incluyó el ingreso de más de una decena de camiones cargados con forraje y maquinaria, los cuales fueron recibidos por el Gobernador en Ramón Santos. La iniciativa busca mitigar los efectos devastadores de la nevada y apoyar tanto a los productores como a los trabajadores rurales.
«Es necesario hablar con franqueza sobre lo que nos ha tocado vivir y lo que estamos viviendo,” enfatizó. “Hay mucho por mejorar. Hace 25 años, esta provincia era una de las líderes en producción lanera, tanto en cantidad como en calidad. Contábamos con casi 10 millones de cabezas de ganado ovino. Hoy en día, ese número ha disminuido drásticamente a 1.800.000, y tras esta crisis, quedaremos en una situación aún más crítica. La idea de este gobierno es recuperar la ganadería y dar un primer paso significativo en el ámbito agropecuario. Sin embargo, nos encontramos con un invierno anticipado y en un momento en el que la situación provincial ya estaba deteriorada. Los trabajadores están haciendo un gran esfuerzo para enfrentar esta adversidad.»
En este marco, la respuesta del gobierno incluye la llegada de 24 máquinas y la movilización de camiones cargados con forraje, esenciales para el sustento del ganado en las zonas rurales aisladas. El Gobernador explicó que, además, «está llegando maquinaria de Buenos Aires, se comunicó el gobernador de Catamarca, el gobernador de Neuquén también para asistir con ayuda.»
Con relación al desafío que enfrenta la provincia, señaló que «hubo días en donde tuvimos más de 300 personas incomunicadas. Hoy todavía está trabajando el Ejército, distintos entes provinciales, Defensa Civil, Bomberos en esta zona de la provincia.»
La situación es crítica, y el gobierno está tomando medidas para asegurar la supervivencia de la producción ganadera, un sector vital para la economía provincial. Vidal explicó que “la idea de este gobierno es recuperar la ganadería y dar un primer paso en lo que significa el agro.”
El gobernador Claudio Vidal reconoció el apoyo del gobierno nacional y el compromiso de Guillermo Franco, destacando que «es una persona que nos escucha, que nos acompaña en todo lo que puede.» En este sentido, mencionó que están programando un viaje a Buenos Aires para abordar algunas obras nacionales que quedaron inconclusas, afirmando: «Estamos trabajando, gestionando y haciendo todo lo que podemos hacer en siete meses de este viaje.»
Al considerar el impacto del temporal y las necesidades futuras, Vidal explicó: «Una línea de crédito es lo que estamos buscando para todos los productores. Repito, no solamente para el gran productor, sino también para el pequeño y mediano productor, que son los que peor la están pasando porque no cuentan muchas veces con los recursos necesarios para enfrentar este tipo de situaciones.» Asimismo, subrayó la gravedad de la situación en varias áreas de la provincia: «Hay lugares en la provincia que todavía tienen un metro de nieve.»
Vidal subrayó la importancia de seguir adelante y apoyar a los productores y trabajadores rurales: «Mañana realizaremos un operativo junto al Ejército, a quienes quiero reconocer por su gran trabajo.»
En cuanto a la colaboración y el esfuerzo colectivo, el Gobernador instó a la unidad y enfatizó que “es el momento en donde todos tenemos que colaborar. La situación no es fácil. Yo les pido a los medios que nos ayuden, porque al parecer la situación provincial es como que no fuera tan grave y no se están dando cuenta de la dimensión de lo que ha ocurrido y lo que está ocurriendo en nuestra provincia.”
«Estamos haciendo lo que tenemos que hacer. La situación no es fácil. Yo, por mi parte, voy a trabajar para que esta ruta se pueda terminar de una buena vez. Lo importante es que estamos acá dando la cara, acompañando al vecino, al productor.»
Lo manifestó el gobernador Claudio Vidal en la visita que realiza hoy a la localidad de Pico Truncado en el marco de la celebración de sus 103 años. Además de transmitir los saludos protocolares al intendente Pablo Anabalón y los vecinos, se interiorizará acerca de […]
noticia pico_truncadoLo manifestó el gobernador Claudio Vidal en la visita que realiza hoy a la localidad de Pico Truncado en el marco de la celebración de sus 103 años. Además de transmitir los saludos protocolares al intendente Pablo Anabalón y los vecinos, se interiorizará acerca de las demandas del lugar. “Hay que estar unidos y trabajar fuerte para que las transformaciones se alcancen”, resaltó.
Dando continuidad al recorrido que lleva adelante por las distintas localidades de zona norte, el gobernador Claudio Vidal llegó hoy junto a integrantes de su equipo de trabajo a la localidad de Pico Truncado, la cual está celebrando su 103º Aniversario. Esta localidad del territorio santacruceño, ubicada en el interior del departamento Deseado, es la tercera más poblada de la provincia después de Río Gallegos y Caleta Olivia.
En esta ocasión, el mandatario provincial transmitió los saludos protocolares al pueblo truncadense y a su intendente Pablo Anabalón, además hizo entrega de una placa recordatoria al municipio local en nombre del Gobierno de Santa Cruz. En la oportunidad también estuvo presente, el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo.
“Quiero mandar un fuerte abrazo a todos los vecinos de esta gran localidad en este nuevo cumpleaños. Estoy convencido de que Pico Truncado tendrá un gran futuro, por el trabajo de su gente, por las ganas de sus emprendedores y por los principios y valores que inculcaron los pioneros”, expresó el gobernador Vidal. A la vez, resaltó que está convencido de que el intendente Pablo Anabalón hará todo lo que haga falta para que la ciudad se desarrolle y sea un mejor lugar para vivir. “Hay que estar unidos y trabajar fuerte para que las transformaciones se alcancen”, recalcó.
Además de participar de las distintas actividades previstas para el acontecimiento, el Gobernador se interiorizará particularmente en los requerimientos de la comunidad, y la situación de los distintos sectores productivos en el contexto de la emergencia climática que atraviesa la provincia.
Es importante recordar que hace 103 años, en un día como hoy, fue constituido en pueblo por decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 11 de Julio de 1921.
Dicha localidad fue fundada cuando se instaló el ferrocarril de Puerto Deseado a Las Heras, como una de las estaciones más importantes, en el año 1910. Se conoce a esta ciudad como «la cruz del sur argentino», nombre dado en canciones y folklore local.
Pico Truncado cuenta con un pasado que transcurre desde el período Jurásico, los pueblos originarios, la historia de los pioneros que se radicaron en la zona por influencia del proyecto Ferrocarril Patagónico y la industria petrolera que ha generado un rápido crecimiento de la zona. También cuenta con un Parque Eólico que utiliza la energía del viento y una Planta Experimental de Hidrógeno por la cual la ciudad fue declarada Capital Nacional del Hidrógeno.
En el marco de la negociación con los representantes de los docentes de la provincia, nucleados en ADOSAC y AMET, las partes alcanzaron un nuevo acuerdo paritario. Este jueves, el Ejecutivo Provincial volvió a reunirse con los gremios que representan al sector docente en Santa […]
educacion noticia regionalEn el marco de la negociación con los representantes de los docentes de la provincia, nucleados en ADOSAC y AMET, las partes alcanzaron un nuevo acuerdo paritario.
Este jueves, el Ejecutivo Provincial volvió a reunirse con los gremios que representan al sector docente en Santa Cruz, ADOSAC y AMET, como parte de las negociaciones salariales que lleva adelante el Gobierno. Las partes, además, acordaron reunirse nuevamente en el mes de septiembre, con una revisión en la última semana del mes de agosto.
El detalle
– Desde el 1 de julio del corriente año, y a abonarse en la presente liquidación, elevar el valor punto a $1.694,7680.
– Desde el 1 de julio del corriente año, corregir el escalafón históricamente solicitado, recuperando la relación 3 a 1.
– Desde el 1 de agosto del corriente año, elevar el valor punto a $1.813,4018.
– Desde el 1 de septiembre del corriente año, elevar el valor punto a $1.923,4753.
– Los presentes incrementos son de carácter acumulativo.
– Los incrementos tienen impacto en el sector pasivo (jubilados y pensionados) y docentes de colegios públicos de gestión privada.
– Reunirse nuevamente en el mes de septiembre, con una revisión en la última semana del mes de agosto.
En representación del Gobierno Provincial, la Subsecretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, participó en la asamblea nacional del Comité Federal de Transporte (COFETRA). En la misma se firmó un nuevo pedido de audiencia con el ministro de Economía de […]
noticia regionalEn representación del Gobierno Provincial, la Subsecretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, participó en la asamblea nacional del Comité Federal de Transporte (COFETRA). En la misma se firmó un nuevo pedido de audiencia con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, para reclamar los fondos compensadores Nacionales 2023 junto a los subsidios, que no tuvieron desembolsos hasta el día de la fecha.
El encuentro se llevó adelante en la ciudad de Córdoba, el pasado viernes 5 de julio, y contó con la presencia de las autoridades del COFETRA y representantes de las áreas de transporte público de pasajeros de las provincias argentinas.
Entre los diferentes puntos que se trabajaron durante la asamblea, se hizo referencia al recorte de los subsidios que están percibiendo todas las provincias, con excepción de CABA. Sobre este punto, los funcionarios presentes firmaron un pedido de audiencia al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, para exponer la realidad del interior y ratificar el reclamo para que se restituya el pago del fondo compensador para el transporte público que el Gobierno Nacional suspendió.
En segundo lugar, se firmó una nota con pronto despacho dirigida a los Diputados Nacionales que forman parte de la Comisión de Transporte, con el objetivo de presentar un proyecto de modificación a la Ley de Subsidios y Fondos Compensadores que data del año 2015. Además, la misma tuvo como objetivo seguir insistiendo en el pedido por los subsidios provinciales, tal como se expresó en el párrafo anterior, en referencia al reclamo a la cartera de Economía.
Cabe destacar, que en la actualidad solo tres provincias son las que hacen frente, con su propio presupuesto, al subsidio del boleto de transporte, siendo una de ellas Santa Cruz, la cual subsidia el 100 % del boleto estudiantil para todos los niveles educativos (inicial; primario; secundario; y universitario).
Por último, se estipuló una nueva fecha de reunión para la segunda semana del mes de septiembre, en la Provincia de Chubut, para analizar el resultado de las reuniones solicitadas durante esta primera asamblea.
El Gobierno Provincial impulsó una reforma en los accesos a los puertos de la provincia, que ahora los controla la Policía provincial, a través de la Dirección De Investigaciones (DDI). A través de esta política pública, se busca dar garantías y certidumbres a la actividad […]
destacada noticia policial puerto_deseadoEl Gobierno Provincial impulsó una reforma en los accesos a los puertos de la provincia, que ahora los controla la Policía provincial, a través de la Dirección De Investigaciones (DDI). A través de esta política pública, se busca dar garantías y certidumbres a la actividad portuaria comercial, y es un fuerte mensaje al mundo.
Una persona de 25 años de edad, con pedido de captura, fue detenida ayer cuando intentaba ingresar al Puerto Internacional de Puerto Deseado. La identificación la realizó personal de la DDI provincial, con la supervisión del jefe del Departamento del Delito Organizado de zona norte.
El gobierno de la provincia de santa Cruz, impulsó el programa “Puertos Seguros”, como parte de sus políticas públicas de impulso y desarrollo comercial de las terminales portuarias santacruceñas.
A raíz de ello, ahora es la policía provincial quien controla el ingreso y egreso de los trabajadores portuarios. Uno de los impulsores de la medida en representación del gabinete provincial, el ministro de Trabajo Julio Gutiérrez, resaltó que “le guste a quien le guste este es un acierto del gobernador Claudio Vidal, que tomó con firmeza el reclamo de los trabajadores y de las Cámaras que agrupan a las empresas que trabajan en el Puerto”.
En efecto, miembros de las Cámaras de Armadores de Puerto Deseado, junto a empresas de servicios y Asociaciones de Estibadores, se reunieron en Río Gallegos con Vidal y sus ministros. Les plantearon su preocupación por las dificultades extremas que atraviesa la industria en Puerto Deseado. Dijeron entonces que se sentían “extorsionados por un pequeño grupo de trabajadores que funcionan como una mafia”. Denunciaron, además, que vivían con temor merced a la comisión de delitos como robos y asaltos de manera constante y que esa situación expandía la incertidumbre por el futuro de los puertos y la presencia de las empresas en los mismos.
El gobernador, acompañado por los ministros de la Producción, Gustavo Martínez y de Trabajo, Julio Gutiérrez; recibió el pedido y actuó en consecuencia.
Así, se decidió un plan de colaboración con Prefectura Nacional, para incorporar a la Policía de la provincia en las tareas de control de los puertos.
Ayer, en el marco de esas tareas de prevención y control, alrededor de las 11:00 hs., se detectó a una persona que pretendía ingresar al Puerto Internacional, y al hacer el chequeo en el sistema “Miminseg” con que cuenta la DDI, se conoció que registraba un pedido de captura vigente librado por el Juzgado de Instrucción y del Menor N° 1 de Puerto San Julián, en relación a delitos contra la propiedad, motivo por el cual se procedió a la demora y, una vez materializada la comunicación con el Secretario Penal de esa Localidad, y con anuencia del Magistrado interviniente, dispuso se realicen las actuaciones de rigor, debiendo establecer domicilio en las 2 causas penales iniciadas en Puerto San Julián en el año 2023.
Para Gutiérrez, “este es un mensaje de tranquilidad, claridad y seguridad al mundo entero. Los Puertos de Santa Cruz son seguros, son confiables, y son ventajosos para el comercio internacional. Desde que asumimos el gobierno, nos hemos dedicado a regularizar y ordenar la situación de sus trabajadores; y a hacer crecer la operatividad y rentabilidad del trabajo portuario, que es una de nuestras grandes ventanas de desarrollo. Por eso el gobernador impulsa con firmeza estas políticas públicas de largo plazo”.
DeCon una población actual de alrededor de 300.000 habitantes, Bahía Blanca es cabecera del partido, y posee un importante puerto de aguas profundas. Fue Hernando de Magallanes en el 1520, quien avistó y descubrió la bahía que por sus riberas salitrosas reflejadas de blanco llamaron […]
destacada educacion nacional noticiaFue Hernando de Magallanes en el 1520, quien avistó y descubrió la bahía que por sus riberas salitrosas reflejadas de blanco llamaron Bahía Blanca. En 1925 la bautizaron como “Baxos de arenas blancas” y con el tiempo se la rebautizó con su actual nombre de Bahía Blanca y su puerto actual Ing. White fue llamado al principio “Nueva Buenos Aires”.
En 1822 el Capitán Morel determina y documenta la extensión de la bahía y en 1923 el gobernador designa a Don José Valentín Garcia para realizar un reconocimiento de la zona con los datos aportados.
El informe que envía en 1824 sirve de base para determinar la instalación de Fortines y la fundación de un fuerte y población para hacer efectiva la lucha según el pensamiento y proyecto Rivadaviano.
Cuatro años después el Coronel Manuel Dorrego resuelve designar a Don Juan Manuel de Rosas, que al momento era Comandante de Frontera Sur, para organizar la expedición y concretar la idea rivadaviana, que incluía pasar por la costa del Salado, Fuerte Independencia (hoy Tandil) y arribar a la Bahía Blanca.
Es así como, luego de varias alternativas, el 22 de marzo de 1828 sale un expedición de Fuerte Independencia (Tandil) a cargo de Ramón Estomba llegando a la bahía el 9 de abril, eligiendo el lugar adecuado para levantar la fortaleza que llamarían “Protectora Argentina” comenzando su construcción el 11 de abril fecha que se conmemora la fundación.
La población se forma así, alrededor de la fortaleza, que soportó reiterados malones y diversas vicisitudes de aprovisionamiento y escasez. Fue declarada ciudad el 22 de octubre de 1895 eligiéndose intendente Municipal el Sr. Teófilo Bordeau, para luego elegirse el primer intendente nativo que fue Don Luis C.Caronti dándole vigor al crecimiento del pueblo.
En 1.884 arriba el primer ferrocarril a la ciudad, con lo cual la producción agropecuaria de la zona puede salir en busca de otros puertos y destinos, este hecho provoca una transformación en la infraestructura de la incipiente población, destacándose las barracas, depósitos, vías, puertos, barrios, hasta el mismo muelle de hierro, que hacía posible el intercambio comercial de lo producido.
Hoy la ciudad nuclea importantes industrias y sigue siendo centro comercial de toda la zona sur de la provincia de Bs.Aires, a la vez que punto ineludible para el tránsito del turismo hacia la Patagonia.
El origen de Bahía Blanca, en 1828, comienza a partir de la creación de un fuerte militar llamado Fortaleza Protectora Argentina, en el marco de una política nacional de avanzada sobre estos territorios.
Bahía Blanca es el centro urbano más importante del sur de la provincia, una gran plaza comercial, industrial y de servicios con un importante patrimonio arquitectónico y una intensa producción artística y cultural.
Significación heráldica
Un ancla romana simboliza la tradición portuaria de la ciudad, cuya bahía brinda un refugio natural a los barcos de todas las naciones. Una cruz cristiana, integrada al ancla, representa la condición católica de Bahía Blanca desde sus inicios.
Una historia que se inició hace 196 años y se sigue escribiendo
Pensada como “Fuerte Argentino” y bautizada en un principio como Fortaleza Protectora Argentina, Bahía Blanca se transformó en referente del sur de nuestro país.
Ramón Estomba tenía instrucciones de llamar Fuerte con el nombre de «Argentino» al asentamiento que comenzó a construir el 11 de abril de 1828. Pero su cariño y admiración por José de San Martín pudo más.
Por eso decidió bautilizarlo Fortaleza Protectora Argentina. Fue su homenaje al Libertador, quien había sido designado «Protector» de Perú. Por esa decisión de Estomba Bahía Blanca fue designada, décadas después, «Ciudad Sanmartiniana.
Curiosamente, el acta fundacional de la ciudad no tiene fecha 11 de abril, fecha elegida para cada aniversario. El documento firmado por Estomba y otras ocho personas en una carpa montada a orillas del arroyo Napostá tiene fecha 9 de abril.
Sin embargo, tiempo después se adoptó el 11 como fundacional, en referencia al día que Estomba y el agrimensor Narciso parchappe definieron el lugar exacto de emplazamiento del fuerte y comenzaron los trabajos para su construcción.
Todo el siglo XIX, más de 60 años, se mantuvieron aferrados al fuerte, aislados de Buenos Aires, librados a su suerte y esfuerzo. Abrazados por inviernos crudos sin más combustible que la leña, a la sombra de discretos árboles en veranos de fuego y tierra.
La campaña al desierto dispuesta por el presidente Nicolás Avellaneda, aprobada por el Congreso nacional y liderada por Julio A. Roca (1878), la llegada del ferrocarril (1884) y la modernización del puerto (1885) fueron los hitos de la sugerida segunda fundación, la justificación de semejante esfuerzo por sostener al pueblo durante tanto tiempo.
No era facil llegar a Bahía Blanca en sus primeros años. Eran marchas a caballo de varias jornadas, expuestos a peligros, hambre y sed. Por eso no pasaba desapercibida la llegada de cualquiera al fuerte.
Es el caso del joven Charles Darwin, naturalista inglés de 22 años de edad, que llegó a caballo desde Patagones, donde había descendido del buque Beagle, como parte que era una expedición investigadora. Darwin estuvo varias semanas vviendo entre aquellos priemros pobladores antes de continuar su marcha hacia Buenos Aires. Muchos de los datos que tomó en su paso le sirvieron para, 30 años después, revolucionar a la humanidad con su libro El Origen de las Especies.
El siglo XX ya no supo sino de crecimiento y progreso. Las primeras industrias, la consolidación portuaria, la revolución industrial, los inmigrantes aportando sus conocimientos y su pasión. Aquella aldea se convirtió en la Nueva Liverpool y las mansiones de dos pisos de estilo renacentista borraron los discretos ranchos de adobe y paja.
Hasta aquí un pasado, un molde en el cual se formaron las primeras, las segundas y las siguientes generaciones. Un molde que no debiera desconocerse ni ignorarse, porque el origen de las cosas tiene que ver con su desarrollo y proyección, con el futuro en manos de este presente.
Es momento de integrar voluntades y planes para una nueva explosión, un definitivo impulso para movernos dentro del nuevo siglo.
Se necesita más agua, mejor conectividad, superar cinturones de hierro, un plan urbano territorial, un plan director integral que sobrepase a cualquier gobierno de turno. Es tiempo de acordar, en lo macro, todo lo esencial para una ciudad que exige a gritos dar un nuevo paso hacia una gloria que se presiente mundial.
La historia del fundador
Ramón Estomba nació en Montevideo. Por eso se puede pensar que era uruguayo, oriental. Sin embargo nació en 1790, y para esa época Montevideo era todavía parte de las Provinicias Unidas del Río de la Plata. Así que no era uruguayo ni argentino, sino rioplatense.
Bahía Blanca | Jueves, 11 de julio
Clima
5.4°
195 Aniversario de Bahía Blanca.
Una historia que se inició hace 195 años y se sigue escribiendo
Pensada como “Fuerte Argentino” y bautizada en un principio como Fortaleza Protectora Argentina, Bahía Blanca se transformó en referente del sur de nuestro país.
05:00 | 16/04/2023
Una historia que se inició hace 195 años y se sigue escribiendo
Redacción de La Nueva.
Por Redacción de La Nueva.
La ciudad cumplió el martes pasado su 195 años de la fecha en que la expedición fundadora liderada por el coronel Ramón Estomba completó, casi sin inconvenientes, su marcha desde el fuerte Independencia (hoy Tandil) al frente de 700 personas –entre militares, indios mansos, prisioneros y civiles– para, en el desierto del sur bonaerense establecer un punto de avanzada en uno de los lugares estratégicos por un acceso marítimo al que se asumía como vital y trascendente.
Aquellos primeros pobladores debieron sostener esa incipiente, precaria y sufrida aldea en las peores condiciones.
Ramón Estomba tenía instrucciones de llamar Fuerte con el nombre de «Argentino» al asentamiento que comenzó a construir el 11 de abril de 1828. Pero su cariño y admiración por José de San Martín pudo más.
Recibí los Newsletters de La Nueva sin costo
Correo electrónico
Registrar
Por eso decidió bautilizarlo Fortaleza Protectora Argentina. Fue su homenaje al Libertador, quien había sido designado «Protector» de Perú. Por esa decisión de Estomba Bahía Blanca fue designada, décadas después, «Ciudad Sanmartiniana».
Curiosamente, el acta fundacional de la ciudad no tiene fecha 11 de abril, fecha elegida para cada aniversario. El documento firmado por Estomba y otras ocho personas en una carpa montada a orillas del arroyo Napostá tiene fecha 9 de abril.
Sin embargo, tiempo después se adoptó el 11 como fundacional, en referencia al día que Estomba y el agrimensor Narciso parchappe definieron el lugar exacto de emplazamiento del fuerte y comenzaron los trabajos para su construcción.
Todo el siglo XIX, más de 60 años, se mantuvieron aferrados al fuerte, aislados de Buenos Aires, librados a su suerte y esfuerzo. Abrazados por inviernos crudos sin más combustible que la leña, a la sombra de discretos árboles en veranos de fuego y tierra.
La campaña al desierto dispuesta por el presidente Nicolás Avellaneda, aprobada por el Congreso nacional y liderada por Julio A. Roca (1878), la llegada del ferrocarril (1884) y la modernización del puerto (1885) fueron los hitos de la sugerida segunda fundación, la justificación de semejante esfuerzo por sostener al pueblo durante tanto tiempo.
No era facil llegar a Bahía Blanca en sus primeros años. Eran marchas a caballo de varias jornadas, expuestos a peligros, hambre y sed. Por eso no pasaba desapercibida la llegada de cualquiera al fuerte.
Es el caso del joven Charles Darwin, naturalista inglés de 22 años de edad, que llegó a caballo desde Patagones, donde había descendido del buque Beagle, como parte que era una expedición investigadora. Darwin estuvo varias semanas vviendo entre aquellos priemros pobladores antes de continuar su marcha hacia Buenos Aires. Muchos de los datos que tomó en su paso le sirvieron para, 30 años después, revolucionar a la humanidad con su libro El Origen de las Especies.
El siglo XX ya no supo sino de crecimiento y progreso. Las primeras industrias, la consolidación portuaria, la revolución industrial, los inmigrantes aportando sus conocimientos y su pasión. Aquella aldea se convirtió en la Nueva Liverpool y las mansiones de dos pisos de estilo renacentista borraron los discretos ranchos de adobe y paja.
Hasta aquí un pasado, un molde en el cual se formaron las primeras, las segundas y las siguientes generaciones. Un molde que no debiera desconocerse ni ignorarse, porque el origen de las cosas tiene que ver con su desarrollo y proyección, con el futuro en manos de este presente.
Es momento de integrar voluntades y planes para una nueva explosión, un definitivo impulso para movernos dentro del nuevo siglo.
Se necesita más agua, mejor conectividad, superar cinturones de hierro, un plan urbano territorial, un plan director integral que sobrepase a cualquier gobierno de turno. Es tiempo de acordar, en lo macro, todo lo esencial para una ciudad que exige a gritos dar un nuevo paso hacia una gloria que se presiente mundial.
La historia del fundador
Ramón Estomba nació en Montevideo. Por eso se puede pensar que era uruguayo, oriental. Sin embargo nació en 1790, y para esa época Montevideo era todavía parte de las Provinicias Unidas del Río de la Plata. Así que no era uruguayo ni argentino, sino rioplatense.
Su vida no supo de mujeres ni de hijos. Fue un soldado. Siempre. En el campo de batalla, se ganó cada una de sus medallas, cada grado militar.
Ingresó al ejército con 18 años de edad. Podría haber sido uno de los miles de ignorados hombres de nuestra historia. Pero fue una de sus acciones que lo hizo trascender en el tiempo, la única misión de paz de su vida: la fundación de Bahía Blanca.
Al frente de una caravana de soldados, civiles e indios amigos, Estomba partió del fuerte Independencia (actual Tandil) el 24 de marzo de 1828, con las órdenes del jefe de milicias de frontera, Juan Manuel de Rosas, de establecer un fuerte en la bahía Blanca.
La marcha fue sin sobresaltos. Lenta y fría. Tediosa y aburrida. Avanzaba lentamente, apenas empezaba a clarear. Atravesando caminos inexistentes, con los baqueanos intuyendo los mejores pastizales y las aguadas.
Estomba, de 37 años de edad, estaba ahí por un inesperado giro del destino. Dos años antes, Simón Bolívar había atendido su pedido de dejar la milicia y lo designó prefecto de Ayacucho, en Perú. Era un premio merecido, una manera de olvidar los siete años que pasó en las prisiones del Callao.
Bahía Blanca | Jueves, 11 de julio
Clima
5.3°
195 Aniversario de Bahía Blanca.
Una historia que se inició hace 195 años y se sigue escribiendo
Pensada como “Fuerte Argentino” y bautizada en un principio como Fortaleza Protectora Argentina, Bahía Blanca se transformó en referente del sur de nuestro país.
Una historia que se inició hace 196 años y se sigue escribiendo
La ciudad cumplió el martes pasado su 196 años de la fecha en que la expedición fundadora liderada por el coronel Ramón Estomba completó, casi sin inconvenientes, su marcha desde el fuerte Independencia (hoy Tandil) al frente de 700 personas –entre militares, indios mansos, prisioneros y civiles– para, en el desierto del sur bonaerense establecer un punto de avanzada en uno de los lugares estratégicos por un acceso marítimo al que se asumía como vital y trascendente.
Aquellos primeros pobladores debieron sostener esa incipiente, precaria y sufrida aldea en las peores condiciones.
Ramón Estomba tenía instrucciones de llamar Fuerte con el nombre de «Argentino» al asentamiento que comenzó a construir el 11 de abril de 1828. Pero su cariño y admiración por José de San Martín
Por eso decidió bautilizarlo Fortaleza Protectora Argentina. Fue su homenaje al Libertador, quien había sido designado «Protector» de Perú. Por esa decisión de Estomba Bahía Blanca fue designada, décadas después, «Ciudad Sanmartiniana».
Curiosamente, el acta fundacional de la ciudad no tiene fecha 11 de abril, fecha elegida para cada aniversario. El documento firmado por Estomba y otras ocho personas en una carpa montada a orillas del arroyo Napostá tiene fecha 9 de abril.
Sin embargo, tiempo después se adoptó el 11 como fundacional, en referencia al día que Estomba y el agrimensor Narciso parchappe definieron el lugar exacto de emplazamiento del fuerte y comenzaron los trabajos para su construcción.
Todo el siglo XIX, más de 60 años, se mantuvieron aferrados al fuerte, aislados de Buenos Aires, librados a su suerte y esfuerzo. Abrazados por inviernos crudos sin más combustible que la leña, a la sombra de discretos árboles en veranos de fuego y tierra.
La campaña al desierto dispuesta por el presidente Nicolás Avellaneda, aprobada por el Congreso nacional y liderada por Julio A. Roca (1878), la llegada del ferrocarril (1884) y la modernización del puerto (1885) fueron los hitos de la sugerida segunda fundación, la justificación de semejante esfuerzo por sostener al pueblo durante tanto tiempo.
No era facil llegar a Bahía Blanca en sus primeros años. Eran marchas a caballo de varias jornadas, expuestos a peligros, hambre y sed. Por eso no pasaba desapercibida la llegada de cualquiera al fuerte.
Es el caso del joven Charles Darwin, naturalista inglés de 22 años de edad, que llegó a caballo desde Patagones, donde había descendido del buque Beagle, como parte que era una expedición investigadora. Darwin estuvo varias semanas vviendo entre aquellos priemros pobladores antes de continuar su marcha hacia Buenos Aires. Muchos de los datos que tomó en su paso le sirvieron para, 30 años después, revolucionar a la humanidad con su libro El Origen de las Especies.
El siglo XX ya no supo sino de crecimiento y progreso. Las primeras industrias, la consolidación portuaria, la revolución industrial, los inmigrantes aportando sus conocimientos y su pasión. Aquella aldea se convirtió en la Nueva Liverpool y las mansiones de dos pisos de estilo renacentista borraron los discretos ranchos de adobe y paja.
Hasta aquí un pasado, un molde en el cual se formaron las primeras, las segundas y las siguientes generaciones. Un molde que no debiera desconocerse ni ignorarse, porque el origen de las cosas tiene que ver con su desarrollo y proyección, con el futuro en manos de este presente.
Es momento de integrar voluntades y planes para una nueva explosión, un definitivo impulso para movernos dentro del nuevo siglo.
Se necesita más agua, mejor conectividad, superar cinturones de hierro, un plan urbano territorial, un plan director integral que sobrepase a cualquier gobierno de turno. Es tiempo de acordar, en lo macro, todo lo esencial para una ciudad que exige a gritos dar un nuevo paso hacia una gloria que se presiente mundial.
La historia del fundador
Ramón Estomba nació en Montevideo. Por eso se puede pensar que era uruguayo, oriental. Sin embargo nació en 1790, y para esa época Montevideo era todavía parte de las Provinicias Unidas del Río de la Plata. Así que no era uruguayo ni argentino, sino rioplatense.
Su vida no supo de mujeres ni de hijos. Fue un soldado. Siempre. En el campo de batalla, se ganó cada una de sus medallas, cada grado militar.
Ingresó al ejército con 18 años de edad. Podría haber sido uno de los miles de ignorados hombres de nuestra historia. Pero fue una de sus acciones que lo hizo trascender en el tiempo, la única misión de paz de su vida: la fundación de Bahía Blanca.
Al frente de una caravana de soldados, civiles e indios amigos, Estomba partió del fuerte Independencia (actual Tandil) el 24 de marzo de 1828, con las órdenes del jefe de milicias de frontera, Juan Manuel de Rosas, de establecer un fuerte en la bahía Blanca.
La marcha fue sin sobresaltos. Lenta y fría. Tediosa y aburrida. Avanzaba lentamente, apenas empezaba a clarear. Atravesando caminos inexistentes, con los baqueanos intuyendo los mejores pastizales y las aguadas.
Estomba, de 37 años de edad, estaba ahí por un inesperado giro del destino. Dos años antes, Simón Bolívar había atendido su pedido de dejar la milicia y lo designó prefecto de Ayacucho, en Perú. Era un premio merecido, una manera de olvidar los siete años que pasó en las prisiones del Callao.
En octubre de 1827, el gobernador Dorrego presentó, a la Honorable Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, el proyecto de ley con el plan de avance de la frontera, para fijar los nuevos límites entre el Salado y la Bahía Blanca.
El documento proponía: «… la planificación de la nueva línea de frontera, asegurar el tránsito hasta la Bahía Blanca, habilitar y poblar su puerto…».
Entre los objetivos preveía acortar las comunicaciones con la aislada Carmen de Patagones y sumar a la economía provincial la potencialidad de la extensa llanura herbácea.
Dorrego encargó la planificación a quien se convertiría el alma mater del proyecto, el Comandante General de la Campaña de la Provincia Juan Manuel de Rosas, quien planeó y coordinó las contrataciones que se debían hacer para dar apoyo a la expedición que, operaría con un convoy terrestre, pero que sería sostenida logísticamente por mar; desde donde se abastecerían los principales materiales para la construcción del establecimiento.
El coronel Estomba llegó con el segundo escalón de la columna expedicionaria el 9 de abril de 1828 y aprobó los sitios elegidos por Parchappe, tanto para el puerto, como para el fuerte.
Se cumplían siete meses de su llegada cuando decidió sumarse a las fuerzas de Juan Lavalle, el hombre que derrocó y fusiló al gobernador Manuel Dorrego.
Dio sus últimas instrucciones, designó a Andrés Morel como su sucesor y el 9 de enero de 1829 abandonó Bahía Blanca.
Al terminar de subir la loma para iniciar su viaje, miró por última vez la fortaleza a medio construir.
Estaba viendo el lugar donde, 152 años después, sus restos resumidos en la tierra descansarían para siempre.
Los habitantes de Bahía Blanca reconocieron siempre a Estomba como su fundador. Por eso, en 1928 un grupo de vecinos se ocupó por encargar su retrato. En 1978, sesquicentenario de la ciudad, otros emprendieron la búsqueda de sus restos, hallados en 1980, el arquitecto Enrique Cabré Moré, quien dirigió la búsqueda de los restos.
No los encontró, pero se conformó con retirar tierra del lugar que colocó dentro de una urna que remitió a la catedral de Nuestra Señora de la Merced