
No arrancan las clases en Santa Fe: Docentes rechazaron la propuesta y van a paro Los docentes de Santa Fe rechazaron el 7% de aumento que les ofreció el Gobierno y no comenzarán las clases el lunes 26/2 como quería el Ejecutivo. Los docentes de Santa […]
economia educacion nacional politicaEl dueño de X y Tesla, brindará una clase en Argentina y pretende visitar la Provincia para recorrer las mineras de litio. Elon Musk visitará la Argentina con motivo de una masterclass en una cumbre de tecnología digital que tendrá lugar en marzo en Buenos […]
economia internacional mundo noticia politica_exteriorFernanda Miño, dirigente del MTE, estaba a cargo del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Recibía el 9% del Impuesto PAIS. Grabois se defendió de las acusaciones El Gobierno nacional emprendió un proceso de ajuste que incluye la desregulación de los fondos fiduciarios, con especial énfasis […]
destacada economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalPreocupado por lo que está sucediendo en los puertos santacruceños durante la zafra de langostino, donde puede observarse que los barcos explotan el recurso y los descargan en los puertos de otras provincias, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez recibió este […]
noticia regionalPreocupado por lo que está sucediendo en los puertos santacruceños durante la zafra de langostino, donde puede observarse que los barcos explotan el recurso y los descargan en los puertos de otras provincias, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez recibió este miércoles al intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl “Pirri” Martínez.
Durante el encuentro, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, analizó con el intendente Juan Raúl “Pirri” Martínez, el desarrollo de la actividad en el puerto de Deseado durante la zafra de langostino, y al respecto advirtió que “pensamos discutir en todas las mesas la política pesquera nacional con relación a este recurso, vamos a proponer que se garantice a la provincia el movimiento de sus puertos”.
Además, el titular de la cartera productiva manifestó la preocupación por el tema y afirmó que “estamos accionando desde el Ministerio y desde las diferentes áreas, incluyendo a los representantes en el Consejo Federal Pesquero, creemos que la actividad ha crecido en los últimos años y, en gran parte, a costa del compromiso que tomó la provincia de Santa Cruz en vedar el Golfo, este es un tema que el gobernador Claudio Vidal viene planteando”.
En este sentido, Martínez recordó que desde el Gobierno se está trabajando fuertemente tanto en el concepto de Puerto Seguro, como en mejorar la infraestructura de las terminales portuarias y, además, articulando con el sector de los trabajadores, “sin embargo, estamos observando que las empresas no están respondiendo con el mismo compromiso”, lamentó “a esta altura de la zafra, si bien todavía falta y esperamos que se revierta, los desembarcos han sido muy pocos y entendemos que esto no debe ser así”.
Entendiendo que una política de estado en Santa Cruz tiene que incluir el compromiso de todos, no solamente del Gobierno o del sector de los trabajadores, sino también del empresarial, sostuvo “por eso estamos convocando a nuestros representantes en el Consejo Federal, a las autoridades locales, como es el caso del intendente de Puerto Deseado, a conformar una mesa en donde vamos a plantear una fuerte discusión con relación a la actividad”.
Si bien el Ministro valoró el crecimiento del recurso, aclaró “tenemos la necesidad, mirando desde el territorio, de fortalecer nuestros puertos; nuestra actividad y a nuestras plantas, no puede ser que en esta zafra estén trabajando la mayoría de los puertos del país con un recurso que nace en Santa Cruz y nuestro principal puerto esté manejando estos niveles de descargas, estamos dispuestos a dar una fuerte discusión sobre este punto, tanto sea con las autoridades nacionales como con el resto de las provincias patagónicas que tienen puertos”.
Por último, Martínez adelantó que en los próximos días se trabajará desde su cartera en una política firme con relación a este problema. “El compromiso del Gobierno ha sido claro, necesitamos mayor actividad en nuestros puertos y necesitamos que las empresas entiendan que el recurso existe gracias al compromiso de la Provincia y si tenemos que discutir el convenio del Golfo lo vamos a hacer”, finalizó.
El Gobierno Provincial e YCRT informaron que se puso en marcha la segunda locomotora del transporte férreo de carbón, tras más de 5 años de inactividad. Durante este mes, se logró la producción de 2.059 toneladas en una sola jornada. Con la expectativa puesta en […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial e YCRT informaron que se puso en marcha la segunda locomotora del transporte férreo de carbón, tras más de 5 años de inactividad. Durante este mes, se logró la producción de 2.059 toneladas en una sola jornada.
Con la expectativa puesta en llegar a las 30 mil toneladas mensuales, el gobierno de la provincia de Santa Cruz e YCRT informaron que se puso en marcha la segunda locomotora, tras más de 5 años de inactividad.
La reactivación de la vía férrea para el transporte de carbón, es una noticia muy alentadora, fruto de las gestiones que la administración que conduce Claudio Vidal, lleva adelante con el interventor de YCRT, Thierry Decoud y los gremios que nuclean a los trabajadores.
Durante este mes de julio, el día 24, se alcanzó un nuevo record con la extracción de 2059 toneladas de carbón en una sola jornada, lo que alimenta la posibilidad de elevar la producción a las 30 mil toneladas mensuales, exigidas para garantizar un nivel adecuado de exportaciones y la formalización de contratos de ventas. Tanto la empresa como el gobierno, realizan gestiones para formalizar contratos de venta del recurso santacruceño.
La máxima producción de carbón extraído de la mina que se logró en julio, sucedió gracias a la operación conjunta de dos frentes largos en forma simultánea.
Previo al reinicio de las salidas del tren, se realizó el desagote de agua de deshielo de los pasos elevados de la traza, particularmente en la salida de las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre.
La semana pasada, luego de las fuertes nevadas históricas, comenzó a circular diariamente el tren de Río Turbio a Punta Loyola. Las formaciones diarias del tren carbonero brindan el acopio del carbón en el puerto, para facilitar su exportación.
En entrevista con LU14 Radio Provincia, la directora del mencionado Centro Integrador Comunitario, Tamara Stout, destacó la convocatoria de la comunidad para acceder al subsidio energético nacional, invitando además a acercarse, en virtud de la extensión del plazo de inscripción. El Centro Integrador del Carmen […]
noticia rio_gallegosEn entrevista con LU14 Radio Provincia, la directora del mencionado Centro Integrador Comunitario, Tamara Stout, destacó la convocatoria de la comunidad para acceder al subsidio energético nacional, invitando además a acercarse, en virtud de la extensión del plazo de inscripción.
El Centro Integrador del Carmen ha visto una notable afluencia de vecinos interesados en inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), según informó Tamara Stout, directora del centro. La inscripción en el mencionado registro resulta fundamental para que los vecinos adquieran o mantengan beneficios en el precio de los servicios residenciales de energía.
Stout informó que el equipo del CIC está trabajando arduamente para asistir a cada titular en el proceso de inscripción, proporcionando orientación y apoyo necesarios. «Además de las actividades habituales, hoy recibimos diariamente una gran concurrencia de gente en busca de asesoramiento y asistencia para el alta en el RASE. El equipo del Centro está a disposición de los vecinos de 8 a 18 horas», comentó; subrayando además el compromiso del personal para asegurar que todos los interesados puedan completar su inscripción sin inconvenientes.
Cabe destacar que el plazo de inscripción para Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía, que vencía este 5 de agosto, se prorrogará hasta el 4 de septiembre. Stout invitó a acercarse al CIC del Carmen a quienes necesiten asesoramiento u orientación para anotarse en el RASE, “Es fundamental para el centro integrador que los vecinos puedan contar con esta guía. Está muy bueno poder ayudar, que la gente cuente con nosotros”, concluyó la directora.
El ministro de Gobierno recibió a las autoridades de Encuentro Ciudadano. Por parte del espacio que integra la coalición de gobierno, concurrieron Gabriel Oliva, Gabriela Mestelán y Juan José Ortega. El funcionario aseguró que “el gobierno se hará cargo de la destrucción en la que […]
destacada noticia regionalEl ministro de Gobierno recibió a las autoridades de Encuentro Ciudadano. Por parte del espacio que integra la coalición de gobierno, concurrieron Gabriel Oliva, Gabriela Mestelán y Juan José Ortega. El funcionario aseguró que “el gobierno se hará cargo de la destrucción en la que encontramos el Estado provincial”.
Pedro Luxen recibió a las nuevas autoridades de Encuentro Ciudadano, encabezadas por Gabriel Oliva, Gabriela Mestelán y Juan José Ortega.
El encuentro sirvió para formalizar la nueva representación de ese espacio político, que integra la coalición de gobierno que llevó a Claudio Vidal a ocupar el sillón más importante de la provincia.
Luxen describió que en la reunión dialogaron “sobre los temas más importantes de la provincia” y que diagramaron “una agenda de trabajo común. Todos queremos reconstruir a Santa Cruz y sabemos que nuestro gobierno se hará cargo de resolver la destrucción en la que encontramos al Estado provincial”.
El funcionario provincial destacó que “abordamos todos los desafíos que enfrenta el gobierno y que sufre nuestro pueblo. Hablamos de los trabajos en Educación, de los sabotajes que sufrimos en Salud y Desarrollo Social, del rol del Estado durante el temporal y de la obsesión que tiene nuestro gobernador por estar en cada lugar donde se lo necesita”.
El ministro de Gobierno trazó un panorama de la provincia y resaltó que “mejoramos el salario de los trabajadores por encima de la inflación, no todas las provincias han podido hacerlo. Lo hicimos porque ordenamos la economía, administramos con responsabilidad los pocos recursos que tenemos. En años anteriores se recibían ATN por cualquier cosa, para gastos corrientes; pero ahora Servicios Públicos, el IDUV o incluso Distrigas tienen déficit y estamos trabajando en la reorganización del Estado”, finalizó.
El viernes 30 de agosto se llevará adelante el «Foro Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo», organizado por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y la PlataformaH2 Argentina, en la ciudad de El Calafate. El mismo tiene como finalidad, poner en sintonía a […]
noticia regionalEl viernes 30 de agosto se llevará adelante el «Foro Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo», organizado por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y la PlataformaH2 Argentina, en la ciudad de El Calafate. El mismo tiene como finalidad, poner en sintonía a la iniciativa privada con el potencial natural de la Patagonia y los objetivos de la transición energética.
Del encuentro participarán el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina; y representantes de la Unión Europea, entre otros integrantes del sector público, privado y de la sociedad civil.
El evento se desarrollará a través de presentaciones y paneles, cuyos ejes serán la cooperación internacional para el impulso del hidrógeno verde, la infraestructura regional, el marco regulatorio, el desarrollo industrial y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias.
Vidal aseguró que “nuestra provincia tiene condiciones altamente competitivas para el desarrollo de las energías renovables y la producción de Hidrógeno verde. La extensión de nuestra meseta, con más de 300 mil km2, los vientos constantes que constituyen nuestra identidad y las múltiples opciones de conectividad que nos ofrecen nuestros 5 puertos, tanto con el mercado europeo como, sobre todo, con el mercado asiático; nos posicionan en un lugar de privilegio para la expansión de esta industria, que hoy conocemos como economía azul. Nuestro gobierno tiene la decisión, la oportunidad y las garantías para generar confianza y promover inversiones”.
«Con estos encuentros procuramos que vaya tomando forma una política pública que permita el desarrollo de la industria del hidrógeno verde; para esto debemos poner en sintonía a la iniciativa privada con el potencial natural de la Patagonia y los objetivos de la transición energética», afirmó Juan Carlos Villalonga, de la PlataformaH2 Argentina.
El encuentro se llevará a cabo desde las 9 hs. en el Hotel Posada Los Álamos – calle Ing. Guatti 1135- de la ciudad de El Calafate. La inscripción previa es a través del siguiente link https://url1.io/BNomm
En un trabajo en conjunto con la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, dependiente del Ministerio de Producción, Comercio e Industria, Flybondi comenzará a volar entre las ciudades de Ushuaia y El Calafate. Se trata de la 25° ruta de la aerolínea low […]
noticia regionalEn un trabajo en conjunto con la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, dependiente del Ministerio de Producción, Comercio e Industria, Flybondi comenzará a volar entre las ciudades de Ushuaia y El Calafate. Se trata de la 25° ruta de la aerolínea low cost y la quinta sin pasar por Buenos Aires. Tendrá 4 vuelos semanales.
En una iniciativa de la línea aérea Flybondi, con el acompañamiento del Gobierno Provincial y con el objetivo de seguir potenciando los puntos turísticos más importantes de nuestra Patagonia, comenzará a volar el 2 de agosto entre las ciudades de Ushuaia y El Calafate. Esta nueva ruta es la quinta interprovincial de la compañía y potenciará la conexión entre estos dos destinos turísticos muy elegidos para la temporada de invierno.
Al respecto, el secretario de Estado de Turismo, Mario Markic, explicó que “esta nueva ruta es un hito que no solo facilitará el acceso entre dos destinos emblemáticos de la Patagonia, sino que, también, impulsará la economía local al fomentar el flujo de visitantes y la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector turístico”, y destacó “estamos comprometidos en seguir desarrollando infraestructuras que promueva el crecimiento sostenible de nuestra industria turística, en beneficio de nuestra comunidad y de todos los que eligen disfrutar de la belleza de Santa Cruz”.
Por su parte, Mauricio Sana, director ejecutivo de Flybondi, sostuvo “con esta ruta buscamos potenciar la conectividad del sur del país. Ushuaia y El Calafate son dos destinos que combinan muy bien por eso lanzamos esta nueva conexión para la temporada de invierno. Luego agregó: “Estamos muy contentos de poder darle a nuestros pasajeros más opciones de conectividad sin pasar por Buenos Aires”.
La conectividad entre las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz tendrá una frecuencia de cuatro vuelos semanales los lunes, miércoles, viernes y domingo.
*Ushuaia – El Calafate: sale 10:35 hs. | llega 11:55hs.
*El Calafate – Ushuaia sale 10:00 hs.| llega 11:30 hs.
Además, Flybondi ofrece en ambos destinos conexión desde y hacia Buenos Aires con un vuelo diario a Ushuaia y cuatro vuelos semanales a El Calafate.
Gracias a su continuo crecimiento, la compañía es la 2da aerolínea más grande de Argentina y una de las que más creció en América Latina en los últimos años.
Así lo indicó el presidente de Distrigas S.A, Marcelo de la Torre, en el marco de la prórroga habilitada hasta el 4 de septiembre para inscribirse al RASE, destacando las acciones generadas por el gobierno provincial, para frenar el impacto de los aumentos tarifarios y […]
noticia regionalAsí lo indicó el presidente de Distrigas S.A, Marcelo de la Torre, en el marco de la prórroga habilitada hasta el 4 de septiembre para inscribirse al RASE, destacando las acciones generadas por el gobierno provincial, para frenar el impacto de los aumentos tarifarios y proteger los derechos de los usuarios mediante la presentación de un amparo judicial.
El RASE, establecido bajo el Decreto N°332/2022, clasifica a los usuarios en tres niveles según sus ingresos: N1 (altos ingresos), N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios). En diálogo con Lu14 Radio Provincia de Santa Cruz, el presidente de Distrigas S.A, Marcelo De la Torre, enfatizó que este sistema es indispensable para mitigar los efectos de los recientes incrementos en las tarifas de gas.
«En abril de este año, la Secretaría de Energía de Nación y el ENARGAS modificaron todo. Ahí tuvimos un aumento muy grande; primero porque se pasó de metros cúbicos a millones de BTU, que eso no sería problema, la unidad de medida nada más, pero después se pasó la tarifa de pesos a dólares, por lo que, desde abril de este año que todo el consumo de gas, es en dólares. En esa oportunidad se eliminó el subsidio que teníamos las provincias productoras de gas y patagónicas, así es que quedamos con los mismos precios en el valor del gas que el resto del país”, explicó.
Vale destacar que “nuestra provincia era beneficiaria de un doble subsidio que abarcaba: una por ser productoras de gas y otra por la zona fría”. Si bien “la zona fría sigue estando vigente, lo que es el diferencial por ser productor de gas se perdió, y es por eso que los aumentos de gas vinieron muy altos”.
Santa Cruz, históricamente beneficiada con subsidios adicionales por ser una provincia productora de gas y una zona fría, ha sido particularmente afectada. De la Torre destacó que, oportunamente, “el amparo presentado en Santa Cruz fue el primero y obtuvo un fallo favorable en primera instancia para los usuarios, aunque el proceso aún no ha concluido», mencionó.
El presidente de Distrigas S.A explicó que «todos los argentinos tuvimos la posibilidad de optar, de inscribirnos o no en el nuevo sistema de subsidios, y aquellos que eran tarifa social se pasaron compulsivamente». Muchos no pudieron inscribirse inicialmente, pero ahora se ha extendido el plazo hasta el 4 de septiembre para permitir la inscripción en el RASE. «Es fundamental que los usuarios que lo necesita, se inscriban para acceder a los subsidios y aliviar la carga económica», enfatizó.
Los interesados pueden inscribirse o modificar sus datos en el sitio www.argentina.gob.ar/subsidios.
Para finalizar, subrayó la importancia de esta prórroga como una oportunidad para que los usuarios accedan a subsidios, mitigando así el impacto de los aumentos tarifarios. Reiteró la necesidad de que “quienes tengan acceso a la tecnología ayuden a sus familiares mayores en el proceso de inscripción”. Y valoró el “esfuerzo conjunto entre el gobierno provincial, las asociaciones y los municipios para garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder al subsidio energético», finalizó.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, optó por su par rionegrino, Alberto Weretilneck, en la disputa que esa provincia mantiene con Buenos Aires, para la instalación de la planta de GNL que YPF, en sociedad con la empresa de Malasia Petronas, planea construir en […]
noticia regionalEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, optó por su par rionegrino, Alberto Weretilneck, en la disputa que esa provincia mantiene con Buenos Aires, para la instalación de la planta de GNL que YPF, en sociedad con la empresa de Malasia Petronas, planea construir en Argentina. La industrialización del gas es una vieja demanda de las provincias patagónicas, que son las dueñas del recurso según la Constitución Nacional.
El primer mandatario santacruceño, Claudio Vidal, se pronunció a favor de la instalación de una nueva planta de GNL en la Río Negro, priorizando de este modo los intereses de dicha provincia y de la región patagónica por encima de los de Buenos Aires. Al respecto, señaló: “Soy un gobernador patagónico, como tal quiero el puerto para poder exportar GNL en la Patagonia. Lo quiero en Río Negro. Lo quiero en la tierra desde donde se extrae el recurso que da tanta riqueza”. A la vez, consideró que siempre se le dio prioridad a Buenos Aires y no es justo. “Siempre nuestra riqueza termina allí, para que luego nos impongan condiciones en los precios, los recursos, el abastecimiento y la distribución.
Hoy, la oportunidad de desarrollo debe ser aprovechada por la Patagonia”, recalcó.
Otro aspecto que tuvo en cuenta en gobernador Claudio Vidal tiene que ver con la ubicación de la planta de GNL en Sierra Grande. Sobre este punto, indicó que “ofrece ventajas técnicas, ambientales y sociales que la posicionan como la mejor opción para la construcción de un puerto que nos permita exportar, e industrializar nuestro gas, para desarrollar nuestra región y compartir la riqueza con toda la Argentina”.
Más adelante, Vidal recordó que “han pasado casi 40 años desde que Neuquén se plantó frente al centralismo porteño y defendió sus recursos”. “En 1984 Neuquén dijo “No al caño” y pidió que la planta de Fertilizantes se radique en Cutral Co. Finalmente triunfó Buenos Aires y se construyó en Bahía Blanca. Que no nos pase de vuelta lo mismo. Nuestro gas es entubado en caños de alta presión, que llevan calefacción para entibiar otros pagos” escribió entonces Marcelo Berbel. Los patagónicos sabemos de ese sufrimiento y estamos dispuestos a cambiar la historia”, remarcó.
En ese sentido, Claudio Vidal destacó el potencial y la riqueza de la región patagónica, enfatizando que “el proyecto Vaca Muerta Sur es un paso monumental hacia este sueño”. “Este nuevo ducto hacia el Golfo de San Matías ofrece una segunda salida al mar, permitiendo que la riqueza de la Patagonia fluya directamente a los mercados internacionales. La capacidad de operar buques con el doble de capacidad que los actuales en Bahía Blanca abrirá nuevas fronteras para la exportación, facilitando el comercio y reduciendo los costos logísticos”, amplió.
Además, sostuvo que Santa Cruz va por el mismo camino. “Buscaremos desarrollar Palermo Aike, para aumentar esas opciones de desarrollo, industrializar nuestro recurso y proveer una mejor calidad de vida a nuestros pueblos”, aseguró.
Finalmente, manifestó: “Gobernador Alberto Weretilnek, cuente usted con el apoyo del gobierno y el pueblo de Santa Cruz. Aquí lo acompaña un pueblo valeroso y digno, que sabe defender sus derechos”.
Un camión marca Ford Cargo 1722 – dominio FXS-463 – con acoplado, que formaba parte de los bienes embargados por el juez federal Julián Ercolini en la causa judicial denominada “Los Sauces-Hotesur”, fue secuestrado en la noche del lunes por la policía de Chubut en […]
destacada noticia regionalUn camión marca Ford Cargo 1722 – dominio FXS-463 – con acoplado, que formaba parte de los bienes embargados por el juez federal Julián Ercolini en la causa judicial denominada “Los Sauces-Hotesur”, fue secuestrado en la noche del lunes por la policía de Chubut en la localidad de Puerto Madryn.
La mencionada causa es en la que se encuentran imputados el seudo empresario Lázaro Báez y la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner (ya condenada por la mega causa Ruta del Dinero K) que en la actualidad esta elevada a juicio oral y forma parte de todas las investigaciones por presunta corrupción cometida durante la administración kirchnerista.
La novedad del secuestro del vehículo se da a pocos días de conocerse que Lázaro ya se encuentra en la provincia de Santa Cruz, y aunque cumple una condena, está viviendo en una situación de “preso VIP”, tal se da a conocer en la última edición de la revista Noticias.
En tanto, el camión detenido por la policía de Chubut es parte de los bienes embargados por la Justicia Federal y si bien el tramite lleva larga data, el rodado circulaba hasta ahora sin mayores inconvenientes por las rutas del país.
Según se supo, al momento en el que agentes judiciales procedieron al secuestro de los bienes de Báez, esa unidad – como tantas otras – no se encontraba en los galpones y predios de Austral Construcciones, empresa emblemática por estar vinculados a todos los negocios de Lázaro y la familia Kirchner.
Un detalle es que días atrás, otro vehículo de Baez ( una camioneta de lujo marca RAM) fue secuestrado por orden judicial al ingresar a la provincia de Santa Cruz, en momentos en que llegaba con otros dos vehículos de custodia.
Pedido de secuestro
De acuerdo a los datos informados por fuentes oficiales, el secuestro tuvo lugar cerca de las 20 horas del pasado lunes en el marco de un operativo de control vehicular.
Luego de verificarse la documentación del rodado y constatarse que sobre el pesaba un pedido de secuestro, las autoridades dieron aviso al Tribunal Oral Federal 5 de Comodoro Py (en la ciudad Autónoma de Buenos Aires), donde se encuentra radicada y tramita la causa judicial. En la causa
Es importante recordar que “Los Sauces-Hotesur” es la causa en donde se investiga el presunto delito de “lavado de activos” y “asociación ilícita” que involucraría al seudo empresario amigo del fallecido Néstor Kirchner y su familia, que serian los propietarios de los hoteles en donde decía alquilar habitaciones Austral Construcciones y otras firmar vinculadas a Báez.
En las pesquisas se habría determinado con documentación que los alquileres tenían una vinculación con la contraprestación a las obras públicas en Santa Cruz; provincia en la cual Austral Construcciones tenia casi un monopolio al cual se adjudicaban un 90 por ciento de las licitaciones, durante los gobiernos del matrimonio Kirchner.
Impunidad total
La aparición del camión deja entre ver la impunidad con la que se manejaban y aparentemente aun lo hacen los implicados en esta mega causa, que tendía una vinculación directa con el saqueo de fondos públicos que además dejaron a la provincia patagónica desprovista de obras de infraestructura, principalmente rutas y obras de servicios públicos.
Si bien la causa fue elevada a juicio hace al menos 3 años, en noviembre del 2021 durante la presidencia de Alberto Fernández se paralizó e incluso en determinado momento se sobreseyó a los acusados, comenzando por la ex presidente ( en ese momento vicepresidente) a sus hijos Máximo y Florencia y a Lázaro. Pero además tuvieron el mismo tratamiento los empresarios Cristóbal López y Fabián De Sousa, quienes actualmente intentan volver a sus negocios en la patagonia, esta vez mediante operaciones en yacimientos petroleros que dejaría YPF.
Luego de esta instancia que beneficiaba a toda “la banda” (como la había calificado el juez federal Alberto Luciani al acusar a los implicados en la Ruta del Dinero K) finalmente la apelación de la fiscalía del caso “Hotesur -Los Sauces” ( en manos del Dr. Diego Velasco) y la determinación de la Cámara Federal de Casación Penal definió la revocación del sobreseimiento y confirmó la elevación a juicio oral.
De todos modos, el mes pasado, el TOF 5, volvió a dilatar el trámite a la espera de que la Corte Suprema de Justicia de la nación, se defina ante la apelación de la defensa de los acusados.
Preso VIP
En este contexto, una investigación del periodista Carlos Claá, para la revista Noticias, da cuenta de la verdadera vida “carcelaria” de Lázaro, quien ya en Santa Cruz, reside en El Calafate con beneficios que lo colocan en la categoría de “preso VIP” con beneficios casi increíbles para su condición de condenado.
El nivel de descaro con la que sigue manejándose el kirchnerismo en Santa Cruz puede comprobarse con el pasacalle con la inscripción“Bienvenido señor Lázaro Báez, Trabajo y lealtad”, con la que se recibió al condenado seudo empresario.
Según revela el informe “dos personas lo instalaron, en la esquina de la Ruta 3 y Avenida Asturias (NdR: Río Gallegos) justo frente al monumento a la Fauna Patagónica. En el paredón del fondo, donde ahora están pintadas las Islas Malvinas, hasta hace un tiempo había una proclama que pedía “Libertad a Carlos Zannini y a todos los presos políticos”.
Es decir que para los “K” santacruceños, todos aquellos señalados como corruptos y que manejaron los destinos de la provincia por tres décadas y dos décadas en la nación con “presos políticos”.
La pregunta es porque gran parte de la sociedad santacruceña aun podrí defender y eventualmente apoyar a quines según todas las investigaciones con pruebas documentadas los exhiben como responsables del saqueo y la debacle de una provincia rica y empobrecida.
Aparentemente, Báez no pasó por la capital provincial y se dirigió junto a su actual pareja Claudia Insaurralde, a la localidad turística en donde fijó su nuevo lugar de residencia. Y es que mas que un lugar de detención para purgar una pena de cárcel el dueño de Austral Construcciones parece estar de vacaciones, domiciliado en una enorme casa ubicada en Avenida Néstor Kirchner 2871, en donde tiene infinidad de comodidades entre ellas cinco habitaciones, spa con yacuzzi, ascensor y un enorme sala con vista directa al Lago Argentino.
Un verdadero privilegiado pese a los graves -y perjudiciales para todos los santacruceños – delitos que se le imputan y por los que fue condenado.
Es importante recordar que Lázaro cumple una condena a 10 años de prisión por la causa de la Ruta del dinero K, donde también fue condenada Cristina Kirchner. Sobre el seudo empresario también pesan sobre el fallos en la causa Vialidad en donde la ex mandataria endentaría una pena por apropiación indebida de aportes.
La División Trata de Personas de la Provincia de Santa Cruz realizó un trabajo operativo, de sensibilización y preventivo para combatir esta problemática. Es importante denunciar, teniendo como herramienta fundamental la Línea 145, a la que se puede llamar de manera anónima. En este 30 […]
noticia policial regionalLa División Trata de Personas de la Provincia de Santa Cruz realizó un trabajo operativo, de sensibilización y preventivo para combatir esta problemática.
Es importante denunciar, teniendo como herramienta fundamental la Línea 145, a la que se puede llamar de manera anónima.
En este 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas, se destaca el trabajo que lleva adelante el Ministerio de Seguridad de la Provincia por medio de la División Trata, de la Policía de Santa Cruz, cuya labor se lleva a cabo en forma conjunta con la Fiscalía y el Juzgado Federal a través de diferentes causas, las cuales se inician a raíz de una denuncia anónima al 145 o una entrevista realizada durante el control en algún local comercial, en la cual se detectan indicadores que puedan presumir que se está en presencia de una posible víctima.
Son trabajos de investigación criminal, en los cuales se utilizan distintos métodos de investigación, para poder determinar si se está en presencia de un delito de trata o de un delito de facilitación de prostitución.
Por esto es importante el trabajo preventivo que se realiza, el cual refiere a poner en conocimiento sobre la Ley de Trata de Personas y los derechos que tiene cada trabajador, explicándoles detalladamente qué es la trata, para que cada individuo pueda detectar si en su ámbito laboral se encuentra ante uno de los indicadores explicados, o para poder detectar si una persona está en esa situación, siendo cada uno replicador de la información brindada.
Se realizan controles en locales comerciales de diferentes rubros como ser panaderías, confiterías, barberías, verdulerías, maxikioscos, peluquerías, y locales nocturnos, utilizando en éstos otra modalidad de trabajo, con un protocolo establecido por el Ministerio Público Fiscal.
Es importante actualizarse constantemente, teniendo en cuenta que la trata va mutando y se utilizan otros métodos. Ahora, muchas veces, el que engaña se encuentra detrás de una computadora o un celular, manifestándole que le va a conseguir trabajo y luego al llegar se produce el engaño, facilitación u otras cuestiones.
Para fortalecer la labor, la División se encuentra realizando una mesa interdisciplinaria con el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, donde se abordan diversos aspectos relacionados a la asistencia y abordaje de la posible víctima, teniendo en cuenta que el apoyo de esta cartera como así también del Ministerio de Seguridad permiten fortalecer el trabajo y complementar herramientas.
Línea 145
Para combatir este tipo de delitos, resulta fundamental la Línea 145, de atención telefónica gratuita, las 24 horas, los 365 días del año, donde se recibe información, se puede solicitar asistencia y denunciar casos de trata y explotación de personas.
El análisis y la derivación de las denuncias recibidas se desarrolla dentro de las primeras 24 horas. Las denuncias que revisten cierta urgencia son judicializadas el mismo día que se reciben; y en aquellas entendidas “de extrema urgencia” se otorga inmediata intervención a una fuerza de seguridad federal para que realice la correspondiente consulta con el juzgado o la fiscalía en turno.
¿Qué se puede denunciar llamando a la línea gratuita 145?
-La desaparición de una persona ante una posible situación de trata, sin requisitos de espera de ningún plazo y sin importar el género, edad o nacionalidad. Las primeras horas son fundamentales para la investigación judicial.
-Cualquier hecho en el que creas que una persona es explotada sexualmente por otra.
-Una situación laboral que consideres cercana a la esclavitud, la reducción a servidumbre o trabajo forzado en cualquier rubro, como talleres textiles, campos, fábricas, casas particulares.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, hizo referencia al estado edilicio en instituciones educativas de la provincia. Detalló, en este contexto, cómo ha sido el trabajo en las escuelas en las últimas semanas y las proyecciones de este semestre. “La educación es […]
educacion noticia regionalLa presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, hizo referencia al estado edilicio en instituciones educativas de la provincia. Detalló, en este contexto, cómo ha sido el trabajo en las escuelas en las últimas semanas y las proyecciones de este semestre. “La educación es inherente a toda la comunidad y absolutamente transversal”, indicó.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, habló sobre el Plan de Mantenimiento Escolar en las instituciones educativas y el recorrido que hizo en los últimos días en escuelas de la Zona Norte de Santa Cruz.
Explicó, en primera instancia, que durante este receso escolar se profundizó el mantenimiento en las escuelas que tenían mayor grado de complejidad: “Estuvimos trabajando y avanzando en cada una de las tareas que teníamos planificadas para el receso. Tuvimos un trabajo muy fuerte en términos de mantenimiento correctivo y preventivo”, explicó a LU14 Radio Provincia.
“Tuvimos una intervención intensa en aquellas instituciones que tenían suspensión de clases para poder avanzar con respuestas y para poder determinar, a partir del trabajo, el dictado de clases. Así que la verdad es que se avanzó mucho, era mucho por hacer”, agregó la titular del CPE.
Remarcó que el “estado de las escuelas sigue siendo alarmante en determinadas situaciones, son muchos años de falta de mantenimiento que dejaron este panorama que es triste, es mucha desidia”.
A esto, agregó que recorrió instituciones en los últimos días y describió el panorama: “Me he encontrado con equipos de calefacción desmantelados, con instalaciones que no cumplían ninguna norma de seguridad. La verdad que tenemos que seguir trabajando mucho, hay una planificación sistemática y estratégica para seguir abordando la dimensión de mantenimiento de infraestructura”, desarrolló.
Indicó que se cambió “el paradigma con respecto a las intervenciones y al mantenimiento de cualquier necesidad, el primero que interviene es el equipo de arquitectos y maestros mayores de obra del consejo, para determinar qué es lo que se tiene que hacer y de qué manera, para después hacer la solicitud al equipo de mantenimiento para que lo pueda realizar o avanzar con los procesos administrativos para que se puedan presentar los diferentes proveedores del Estado”.
Esto, explicó, “nos garantiza poder certificar las obras de acuerdo al primer pedido inicial y también poder determinar con registro escrito las garantías de trabajo”.
En el trabajo en la zona norte provincial, agregó, se abordaron otros ejes de gestión, “como la alfabetización inicial y digital, los entornos educativos actuales y el reconocimiento de la enseñanza como una de las dimensiones claves para los aprendizajes y la transformación de la educación”.
“La educación tiene que convocar a diferentes sectores de la comunidad y a los otros entes de gobierno, porque la educación no es inherente únicamente al Consejo Provincial de Educación. La educación es inherente a toda la comunidad. Absolutamente transversal. Entonces para poder avanzar con estos ejes también la necesidad de poder definir políticas públicas en un diálogo permanente con los otros ministerios y entes de gobierno. Así que trabajando en eso”, resaltó Rasgido.
Así lo indicó Jorge Avendaño, presidente de Servicios Públicos, en referencia a la cancelación de deuda que el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, realizó a Cammesa. Destacó que se está trabajando para mejorar los servicios de SPSE: “La deuda nos generaba un importante problema, […]
noticia regionalAsí lo indicó Jorge Avendaño, presidente de Servicios Públicos, en referencia a la cancelación de deuda que el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, realizó a Cammesa. Destacó que se está trabajando para mejorar los servicios de SPSE: “La deuda nos generaba un importante problema, teniendo en cuenta que los intereses a aplicar estaban en el orden del 89%”.
Este lunes el gobernador Claudio Vidal canceló $3.160.722.888,28 de pesos a Cammesa, una deuda que el gobierno de Alicia Kirchner generó con la proveedora mayorista de energía. El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño, dialogó respecto al estado actual de la empresa y lo que implica haberla cancelado.
Avendaño explicó que generaba un problema significativo a raíz de los intereses aplicados: “La deuda nos generaba un importante problema, teniendo en cuenta que los intereses a aplicar estaban en el orden del 89%. El no pago de esta deuda habría resultado en un monto exponencial debido a los incrementos en las facturas mensuales que abonamos a Cammesa”.
En este contexto, mencionó que “el dinero de la deuda heredada podíamos haberlo afectado a las necesidades que teníamos como empresa de servicios y, sin embargo, se licuaron en intereses que tuvimos que pagar”, subrayó y puntualizó que fue “una deuda que nosotros no generamos, pero nos tenemos que hacer cago como gobierno y empresa que asumió el mandato el 10 de diciembre. Ahora podremos pensar en incorporar insumos que favorecen en mejor servicio”.
En cuanto a la emergencia hídrica en Caleta Olivia, Avendaño mencionó que “el deshielo del cordón cordillerano patagónico afectó al Lago Musters, lo que provocó un incremento de agua y suciedad en la toma de la planta de agua. Esto redujo la producción de la planta de 5000 metros cúbicos hora a 1800 metros cúbicos por hora, situación que nos comunicó la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia”.
Avendaño indicó que “estamos trabajando en un proceso arduo, nosotros encontramos una localidad en lo que hace a los Servicios Públicos totalmente explotada, y llevamos 7 meses de mucho trabajo desarrollando y mejorando bastante, todavía falta hacer, pero nos va llevar tiempo llegar a un nivel de equilibrio”.
Admitió que se está trabajando en solucionar este problema, incluyendo la construcción de un acueducto que alimentará más pozos para abastecer a la ciudad: “Tenemos los pozos de Cañadón Quintar, pero no son suficientes para abastecer a toda la ciudad, por eso se está haciendo la obra del acueducto de CGC, que alimentaria 14 pozos más. Obra que se piensa a tener en 8 meses más”.
En otro pasaje se le consultó sobre la obra del acueducto tramo Piedra Buena – Puerto San Julián sosteniendo que “se realizaron reparaciones en el acueducto que alimenta la zona. Debido a cortes de energía y otros factores, se produjeron varias roturas en el caño, lo que requirió múltiples reparaciones y un proceso de llenado de 96 horas. Finalmente, después de 13 días, se logró habilitar nuevamente el acueducto”.
Avendaño, por último, agradeció el apoyo del Ejército Argentino en las tareas de mantenimiento de las líneas de agua en Puerto San Julián. Se destacó que, “a pesar de las dificultades, se está trabajando para mejorar los servicios de SPSE y saldar las deudas heredadas, con el apoyo del gobernador de la provincia. Les pido paciencia a la comunidad, ya que se están realizando inversiones millonarias para mejorar la situación de la empresa”.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, participó ayer de las actividades organizadas por la Guarnición Río Gallegos de Gendarmería Nacional Argentina en el marco de un nuevo a aniversario de la fuerza de seguridad. El mismo tuvo lugar en el Teatro del Obispado […]
noticia regionalEl jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, participó ayer de las actividades organizadas por la Guarnición Río Gallegos de Gendarmería Nacional Argentina en el marco de un nuevo a aniversario de la fuerza de seguridad. El mismo tuvo lugar en el Teatro del Obispado en Río Gallegos. Fue recibido por el jefe de la Región VII, Comandante General Favio Benegas; y el jefe de la Agrupación XVI “Santa Cruz”, Comandante Mayor Juan Carlos Cuevas Merlo.
Gendarmería Nacional fue creada durante la presidencia de Roberto Ortiz, el 28 de julio del año 1938 por el Congreso Nacional. Por aquel entonces, las particularidades del territorio donde debía cumplir la misión y el carácter de ésta, determinaron que la fuerza naciera, como un cuerpo con organización y formación militar; y férrea disciplina, circunstancia que a la fecha se mantiene. A la vez, esta importante fuerza en nuestro país y con gran presencia en la provincia de Santa Cruz, tuvo desde sus orígenes la premisa de contribuir decididamente a mantener la identidad nacional en áreas limítrofes, a preservar el territorio nacional y la intangibilidad del límite internacional.
En 2024, la Guarnición Río Gallegos de la Gendarmería Nacional Argentina, conformada por el Comando de la Región VII, la Agrupación XVI “Santa Cruz”, el Escuadrón Núcleo “Santa Cruz” y las Unidades Técnicas con Injerencia en Investigación e Inteligencia Criminal, organizó un importante acto en el Teatro del Obispado de Río Gallegos, para conmemorar los 86 años de la fuerza de seguridad y revalorizar los propósitos que marcaron a la misma desde sus inicios. En ese marco, se hizo presente el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien llevó el mensaje del Ejecutivo Provincial y fue parte de la entrega de reconocimientos a los Escuadrones 39 “Perito Moreno”, 42 “El Calafate”, 43 “Río Turbio” y el Núcleo “Santa Cruz”. Los diplomas fueron recibidos por los jefes de Escuadrones, Comandante Principal Adrián Moretta; Comandante Principal Javier Alberto Álvarez; Comandante Principal Walter Edgardo Soria; y el Comandante Alcides Rito Pantaleón Martelotte, respectivamente. En la oportunidad, se los distinguió por la activa participación en el Comité de Operaciones de Emergencia, conformado por el Gobierno.
El Grupo “Lago del Desierto” también recibió una distinción meritoria. El mismo se constituyó como un hito importante en la defensa de nuestra soberanía. Su génesis tuvo lugar inmediatamente de la controversia entre Argentina y Chile, del 6 de noviembre de 1965. La provincia de Santa Cruz le hizo entrega en el año 1.966 a la Fuerza de 190 hectáreas “con fines de utilidad pública”, ubicadas en el torno de dicha subunidad. En un reciente conflicto con un privado que intentaba hacerse de esas tierras para explotación turística, la Justicia Federal de Río Gallegos falló otorgándole la categorización de “zona de seguridad de fronteras” en el marco de la Defensa Nacional, ordenándose tareas de demarcación y amojonamientos a favor de Gendarmería Nacional, en ese lugar recóndito del territorio nacional, representando la plena soberanía argentina al pie de la cordillera de los Andes. En este mismo sentido, existe el compromiso del gobierno provincial de escriturar dichas hectáreas a favor de Gendarmería Nacional.
Por actividad destacada, se reconoció a la Sección Pico Truncado, la cual tiene la misión de ejecutar actividades como policía de seguridad y auxiliar de la justicia en el Fuero Federal en su zona de responsabilidad, y en forma permanente para prevenir y conjurar delitos, infracciones a leyes y decretos especiales a fin de dar cumplimiento a la misión y funciones de gendarmería. Se destaca por la cantidad de procedimientos ejecutados sobre la Ruta Nacional 3, en el ingreso a la provincia, neutralizando delitos como transporte de estupefacientes, incautación de armas, de divisas, de elementos producto de robos en pozos petroleros, y patrimonio cultural.
En otra parte del acto, se hizo efectiva la entrega de la recompensa a la actividad distinguida al Comandante Médico Marcelo Adrián Bravo, por su vocación de servicio, sentido de pertenencia para con la institución, responsabilidad, humanismo, honestidad, integridad y compromiso por la salud de los efectivos de la unidad, personal de retirado de la fuerza, pensionadas, sus familias y la sociedad en general. La misma distinción también fue para la Unidad de Inteligencia Criminal “Río Gallegos”. Dicha unidad se hizo merecedora de tal reconocimiento porque intervino en la investigación denominada “Operación Alianza Austral”, desarrollada en forma conjunta con personal de la Policía de Investigaciones de Chile, la Fiscalía Federal de Río Gallegos y Fiscalía Regional de Magallanes de Punta Arenas, lográndose la desarticulación de una organización criminal trasnacional integrada por ciudadanos argentinos y chilenos, que actuaban en ambos lados de la frontera en la cuenca carbonífera, desarrollando delitos como el contrabando de cigarrillos, neumáticos, divisas, armas; narcotráfico, lavado de activos, evasión impositiva y trata de personas.
En la ocasión se entregó un reconocimiento, al jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de Santa Cruz, Daniel Álvarez, por el incondicional apoyo a la Gendarmería Nacional, en el cumplimiento de su misión y funciones. Se hizo entrega de un diploma, como testimonio de reconocimiento y agradecimiento, por el constante apoyo brindado, para el cumplimiento de la misión y funciones otorgadas a la fuerza. También se hizo lo propio con personal de la Policía de la Provincia de Santa Cruz; la Administración General de Vialidad Provincial; y empresas.
En ese contexto, el Gobierno de Santa Cruz llevó adelante la entrega de dos presentes enviados por el gobernador Claudio Vidal, al jefe de la Región VII, Comandante General Favio Benegas; y al jefe de la Agrupación XVI “Santa Cruz”, Comandante Mayor Juan Carlos Cuevas Merlo.
Luego de la entrega de reconocimientos, los presentes en el lugar pudieron disfrutar de diferentes expresiones musicales y de danzas, con la participación de integrantes de distintas agrupaciones tanto provinciales como nacionales de la más alta jerarquía tales como el conjunto vocal femenino de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Escuela Provincial de Danzas con su posterior entrega de una mención.
Por último y a modo de cierre de la presentación, se contó con la presencia de la Banda de música de la Policía de la Provincia de Santa Cruz.
Además del funcionario provincial, estuvieron presentes, el subsecretario de Coordinación de Ceremonial, Protocolo y Eventos Gubernamentales, Carlos Méndez; el obispo de la Diócesis de Rio Gallegos, Monseñor Ignacio Medina; el cónsul de Chile en Río Gallegos, Christian Blasco Torres; representantes del Ejército Argentino; Aduanas; empresas; e invitados especiales.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, cuestionó nuevamente la decisión de YPF de retirarse “intempestivamente” de Santa Cruz y, calificó de “extraña” la relación con la empresa que tiene proyectos de inversión en Palermo Aike, un yacimiento “no convencional” que se calcula es […]
noticia regionalEl ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, cuestionó nuevamente la decisión de YPF de retirarse “intempestivamente” de Santa Cruz y, calificó de “extraña” la relación con la empresa que tiene proyectos de inversión en Palermo Aike, un yacimiento “no convencional” que se calcula es similar a Vaca Muerta en Neuquén. A la vez, instó a la operadora a tener mayor responsabilidad con las comunidades de los lugares donde explota los recursos.
“Es una discusión permanente” recalcó con contundencia al comentar la relación de la Provincia con la denominada “operadora de bandera” y, en ese contexto, calificó de “lamentable” los alcances que está teniendo la negociación “porque –dijo- tiene ochenta años de historia explotando los recursos santacruceños, con momentos buenos y otros malos, pero es indiscutible que es una empresa que se forjó a nivel nacional con recursos patagónicos”.
Álvarez fue concreto al señalar que la retirada “no debió ser intempestiva”, por el contrario “debería hacerlo hecho en forma ordenada” y que calculó desde el año 2014, cuando comenzaron las primeras perforaciones en el no convencional de Vaca Muerta (Neuquén), “las grandes empresas argentinas han apuntado a invertir en ese lugar que definitivamente les da más ganancias y tienen mayor tasa de retorno el proyecto”.
Tras recordar que en el mes de febrero de este año “YPF tomó la decisión de retirarse de la mayoría de sus proyectos que tenía en el país de forma total o parcial, en Santa Cruz es casi de forma completa en lo que hace a convencional maduro”. A la vez, admitió que el gobierno provincial entiende que “las empresas tienen que crecer y desarrollarse” pero al respecto aclaró que “también consideramos que debería haber una transición mucho más organizada y no dejar de invertir de repente, generando una situación muy complicada que impacta en la caída de la producción y en una desinversión abrupta para las provincias”.
Dada la situación, las autoridades de YPF mantienen periódicamente reuniones con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, pero el diálogo no alcanza acuerdos “ya que –sostuvo- la empresa se comprometió a varias cosas, pero son intenciones que no se han visto reflejadas en la realidad”.
“Es una empresa y está bien que busque maximizar sus beneficios, pero no debe ser de esta manera su retirada, porque al fin y al cabo tiene un cincuenta y un por ciento que la hace una firma del Estado nacional con participación de las provincias”, recalcó Álvarez.
De esta forma, opinó que “debería irse cumpliendo con lo que se pacta y con una inversión que debe mantenerse en el tiempo por lo menos hasta diciembre, hasta que ellos, a comienzos del año que viene, estén mirando otra realidad” y, en ese sentido, aseguró que “creemos que debe tener más responsabilidad con las comunidades y con los trabajadores, si cae la producción caen las regalías que son muy importante para las provincias, de eso dependen los sueldos, las inversiones y se atienden las cuestiones más urgentes en cuanto a salud, educación, seguridad e inversión en infraestructura básica”.
El funcionario no desconoció que “debemos entender que este es un proceso irreversible que se va a dar en todo el país y no hay muchas empresas privadas que puedan hacerse cargo de los lugares que va dejando YPF en toda Argentina. Por eso, es también un proceso que hay que tener en cuenta por parte de YPF, porque las empresas de menor porte van a aparecer, pero se necesita un tiempo para que sean muy eficientes, con costos muy regulados y controlados y con una experiencia que debe afianzarse con el tiempo a través del conocimiento continuo para sacar hasta el último resquicio de hidrocarburos de los yacimientos, ya sea gaseoso o líquido”.
“Hay algo que queremos que YPF tenga en cuenta, una cosa es que las cuencas que deja, estén funcionando y los nuevos operadores optimicen y recuperen aquellos pozos inactivos y, rápidamente, pasen a una etapa de recuperación secundaria o terciaria; y otra cosa es que con más de un año de desinversión, estas empresas deben gastar mucho más dinero en poner en funcionamiento pozos inactivos para recién en un promedio de dos años pasar a perforar”, explicó. En tanto, el ministro de Energía y Minería, insistió en que “las empresas para sustituir a YPF van a aparecer, lo sabemos, en lo que no estamos de acuerdo es en la forma de irse, no se abandona, simplemente, un lugar a su suerte, hay que mostrar respeto y seriedad”.
Llamativamente, YPF tiene injerencia en el proyecto Palermo Aike, un yacimiento no convencional que está en estudio y que se calcula podría representar el futuro económico de Santa Cruz. Consultado por la relación con una firma que está programando abandonar cuencas sin más discusión, pero que también está pensando en invertir en un proyecto nuevo, Álvarez expresó que es paradójico que “por un lado, YPF deja la parte los yacimientos maduros pero, por otro lado, invierten millones de dólares en alternativas no convencionales como este proyecto que va a ser muy redituable”.
“Van a invertir 110 millones de dólares en un área no convencional que le va a dejar muchos beneficios y, en forma muy irresponsables, se van de las áreas más antiguas” indicó. Al tiempo manifestó que por estas razones “tenemos estos meses de trabajo y hay mucha discusión”.
“El gobernador Claudio Vidal –enfatizó finalmente- lleva adelante este proceso buscando el mayor beneficio para Santa Cruz. “Sería muy fácil hacernos amigos y dejarlos hacer lo que quieran, pero cuando hay que defender los intereses de los habitantes de la Provincia, hay que dar el debate como corresponde. Nos vamos a pelear si es necesario con cualquier empresa que sea irresponsable con Santa Cruz”, cerró.
La semana pasada, la secretaria de Estado de Comercio e Industria del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Orieta Gallego, estuvo junto a su equipo de trabajo visitando Caleta Olivia, donde se hizo presente en el predio que ocupa la zona […]
caleta_olivia destacada noticiaLa semana pasada, la secretaria de Estado de Comercio e Industria del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Orieta Gallego, estuvo junto a su equipo de trabajo visitando Caleta Olivia, donde se hizo presente en el predio que ocupa la zona franca industrial de esa localidad. La funcionaria fue categórica al indicar que el lugar es un “monumento a la desidia” ya que además de un edificio y un galpón, no hay movimiento comercial en el lugar. Asimismo se refirió a la actual situación de la zona franca minorista de Río Gallegos.
En una entrevista que brindó a FM Energía de Río Gallegos, la funcionaria del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, focalizó especial atención en su visita a la localidad de Caleta Olivia, donde hizo un recorrido por la zona franca industrial. “Es un páramo de tristeza” argumentó, al tiempo que apelo a la conocida definición de “elefante blanco” para describir un proyecto que inicio con muchas promesas e inversiones considerables pero que, al cabo de ocho años, no “significa nada” para la ciudadanía de Caleta Olivia y de la provincia.
De esta manera, tras insistir que “no hay, absolutamente, nada”, aclaró que “nos vinimos con la idea de ponerla en funcionamiento en forma rápida para beneficio de la gente”.
Al respecto, aseguró que no se puede “tener una zona franca industrial cerrada desde hace años, que nunca funcionó y que ya Nación la había suspendido cuando asumió Claudio Vidal, porque no tenía funcionamiento”.
Por esa razón, subrayó que tanto la zona franca industrial de Caleta Olivia, como la zona franca minorista de Río Gallegos, “requieren ponerlas en valor y estamos trabajando en ello”.
“Vamos –continuó- a dejar de mirar por el espejo retrovisor y empezar a observar por el parabrisas, porque lo que no se hizo en ocho años es tiempo perdido. Tenemos que mirar hacia adelante y darle a estas iniciativas otra impronta”.
De esta forma comentó que lo principal es “empezar a trabajar con la gente de Aduana” y como instalar esa dependencia tiene ciertas exigencias, dijo que está programando para esta semana “tener contacto con el concesionario para establecer, claramente, los proyectos que tienen ellos”.
“En zona norte –recordó- no se puede creer que teniendo todas las empresas mineras y petroleras interesadas en importar maquinaria para hacer manufactura y exportar, la zona franca industrial de Caleta Olivia no funcione. Está en un lugar privilegiado porque se encuentra sobre el acceso de la Ruta Nacional N° 3 y está dentro del puerto, todo eso le da un nivel de potencialidad inimaginable”.
En este contexto Gallego también habló de la zona franca minorista de Río Gallegos y puntualizó que “también estamos buscando reactivarla”. La funcionaria rememoró que el proyecto estuvo relacionado con la idea de “salir a competir” con la zona franca de Punta Arenas (Chile), un destino al que acudían y acuden muchos santacruceños y argentinos para adquirir productos a más bajo precio.
Si bien ese objetivo no se logró, la Secretaria de Comercio e Industrial informó que “tuvimos reuniones con los concesionarios y con empresarios chilenos. Si logramos que la zona franca minorista de Río Gallegos sea competitiva, nos dijeron que estarían dispuestos a venir a instalarse y eso daría una ventaja a la gente santacruceña”.
“En Río Gallegos tenemos 200 hectáreas para explotar y estamos apuntando a que haya muchos comercios y una competencia sana” explicó, al tiempo que aclaró que “no tenemos problema en que gane plata el concesionario y el empresario, pero también queremos beneficios para el contribuyente. Nosotros tenemos tenacidad para hacer las cosas, somos un equipo de laburo que nos organizamos para lograr los objetivos y estoy convencida que lo vamos a lograr”.
Más adelante se mostró esperanzada en que “va a ser muy beneficioso” la quita del impuesto PAIS (Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria), anunció efectuado ayer por el presidente de la Nación, Javier Milei, durante un acto en La Rural. En ese marco, Gallego enfatizó que “eso también va a influir en el abaratamiento de los costos de los productos”.
Nallib Rivera, Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, acompañado por el referente sindical de Pico Truncado Marcelo Ruz y los delegados Emilio Moraga y Cristian Cárcamo, participaron esta tarde de una reunión con autoridades de la empresa Clear Petroleum. El propósito principal de la reunión fue […]
noticia regionalNallib Rivera, Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, acompañado por el referente sindical de Pico Truncado Marcelo Ruz y los delegados Emilio Moraga y Cristian Cárcamo, participaron esta tarde de una reunión con autoridades de la empresa Clear Petroleum.
El propósito principal de la reunión fue abordar de manera urgente las problemáticas relacionadas con los Equipos de Protección Personal (EPP) y la actualización de la matriz correspondiente, entre otras cuestiones de la actividad cotidiana de los trabajadores.
Durante el encuentro, los representantes de SIPGER dejaron claro su firme apoyo a los afiliados y su compromiso con la defensa de los puestos de trabajo, especialmente en el contexto de la difícil situación que atraviesa la industria. La reunión subrayó la importancia de mantener un frente gremial unido y enérgico para garantizar que los derechos laborales sean respetados y que se mejoren las condiciones de trabajo.
Representando a la empresa Clear, estuvieron presentes Darío Sekarich, gerente de recursos humanos; Melissa Benítez, abogada letrada; y Edgardo Kring, gerente operativo.
Esta mañana el jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Santa Cruz, Daniel Álvarez, acompañado por la ministra Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli, recibió a los estudiantes que representaron a la provincia en la 9° Edición del “Premio Desafío Hierros Líder”, […]
educacion noticia regionalEsta mañana el jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Santa Cruz, Daniel Álvarez, acompañado por la ministra Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli, recibió a los estudiantes que representaron a la provincia en la 9° Edición del “Premio Desafío Hierros Líder”, en el marco de la Bienal Internacional de Escultura de Chaco.
En Sala Gregores de Casa de Gobierno, los funcionarios provinciales a los que se sumó el subsecretario de Coordinación de Ceremonial, Protocolo y Eventos Gubernamentales, Carlos Méndez, mantuvieron un encuentro con Daniela Pacheco, Viviana Bello y Florencia Alegre, estudiantes del Profesorado de Artes Visuales, quienes participaron en el norte del país con su obra “Lengua de Fuego Mata Guanaco”. Asistió también Romina Vacca, rectora de Instituto Provincial Superior en Arte (IPSA) y la profesora Marcela Pizarro Mackenzie.
Durante la reunión dialogaron sobre la actividad y la experiencia que adquirieron, ya que fue evento que convocó a estudiantes de artes de universidades e institutos públicos y privados de todo el país.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, le dio la bienvenida a la delegación que participó de la Bienal del Chaco 2024. Remarcó la presencia santacruceña en un certamen de jerarquía nacional e internacional como un hecho crucial.
En este sentido, expresó: «Es un orgullo haberlos recibido y conocer personalmente la experiencia que tuvieron es muy motivador». Asimismo, reconoció que ya hay un compromiso asumido para la futura presentación: «Vamos a trabajar en conjunto para la próxima bienal, para aportar desde la provincia con las herramientas necesarias y que lleguen más potenciados, claramente lo cosechado en estos días en conocimiento y contactos, dará sus frutos. Ellos plantaron una semilla y el Gobierno de Santa Cruz debe seguir fortaleciéndola para que crezca».
Por su parte, la rectora Romina Vacca, puntualizó que «para nosotros es una alegría que se reconozca la labor de los estudiantes del IPSA, ellos dedican mucho esfuerzo y energía personales para seguir avanzando en el arte». Recordó a la vez que fueron a representar a Santa Cruz frente a artistas nacionales y del mundo, y «pudieron llenarse experiencias nuevas que obviamente nos enriquece a todos como sociedad».
En ese contexto, Marcela Pizarro, docente de las cátedras de Escultura, Grabado y Dibujo, apuntó que en las cátedras se les ofrece a los estudiantes todas las técnicas, especialmente dijo que se le «da valor a los materiales de la Patagonia como la madera, arcilla y piedra sedimentaria, nuestros recursos».
Respecto a lo que significó, subrayó: «Es una sana competencia, porque lo que traemos en mucho aprendizaje, ellos conviven con estudiantes de todo el país, de universidades y de institutos de Arte y reciben asesoramiento, guías de docentes universitarios de Chaco. Y ese intercambio con sus pares donde muchos de ellos llevan varios años de trayectoria y le posibilita enriquecer el conocimiento».
Obra expuesta
Vale precisar que, los estudiantes expusieron su proyecto “Lengua de Fuego Mata Guanaco” que se inició a principios del año pasado y tiene como objetivo unir a la Patagonia y el Chaco enlazando temáticas como la rememoración a los pueblos originarios, y la caza de fauna nativa conectada a través de la Lengua de fuego, flor emblemática santacruceña.
Sobre la escultura detalló que consta de tres partes: la pezuña del guanaco como base, en el centro su pecho perforado por tanto dolor que lo atraviesa, y en la cima tenemos la flor Lengua de fuego, autóctona de la región y que a través de su color rojo vibrante nos recuerda el derramamiento de sangre que hubo en la Conquista del Desierto”, describió la profesora.
La aventura de aprender
En tanto, los alumnos Florencia Alegre, Daniela Pacheco y Teresa Bello valoraron la experiencia y dieron detalles de lo vivido.
En primer lugar, Florencia Alegre, quien cursa materias de 2° y 3° Año, en el IPSA manifestó: “La experiencia fue única, muy nutritiva, creo que lo que se vive ahí no se puede explicar, y lo que uno aprende es algo que no se olvida. Sí, tengo la posibilidad de volver porque todavía me falta para recibirme, así que sí es la idea”.
Luego Daniela Pacheco, quien cursa materias de 3° Año, y todas las de 4° Año, señaló: “Me queda muy poco para recibirme. Me tocó ser la capitana del equipo, tenía esa responsabilidad. El proyecto se llama «Lengua de fuego, mata guanaco» y tiene esta unión de lo que fue la conquista del Desierto, la matanza de nuestros pueblos originarios, haciendo hincapié en eso, y también en la matanza indiscriminada de la fauna nativa”.
Además, citó que la escultura que realizaron «fue una unión de los tres al plantearse la idea, incluso tenemos en la cúspide de lo que es la escultura, la flor lengua de fuego que también comúnmente se la conoce como mata guanaco, ese fue el broche de oro».
Las diversas herramientas que usaron los estudiantes como formones, gubias y la motosierra “fueron fundamentales para este trabajo, también amoladora, taladros, fue una serie de muchas herramientas”, que emplearon sobre la madera timbó, «una madera que no conocíamos, o sea, que nosotros acá no trabajamos, que al estar seca pica mucho, fue un desafío para nosotros; la madera allá es húmeda, acá trabajamos sobre madera seca entonces todas esas cosas las tuvimos que tener en cuenta» detalló Daniela.
La escultura que se elabora en el Chaco “queda allá, en el predio de la bienal, y va a quedar ahí para cuando vayan nuestros próximos compañeros”.
Por su parte, Teresa Viviana Bello expresó: “Recuerdo sobre todo a quien nos dio una charla, Billy Lee, escultor y docente de Estados Unidos, nos dijo que en Latinoamérica somos apasionados, y que no olvidemos el ser curiosos a la hora de hacer nuestros proyectos”.
En la bienal participaron artistas de Chile, México, Estados Unidos, España, y otros países; “tuvimos poco tiempo para recorrer y ver las obras porque estábamos trabajando, nuestro tiempo era de trabajo para terminar el proyecto, pero sí nos visitaban los docentes o los artistas de otros países” contó Viviana.
Sobre el predio puntualizó que era “inmenso, había tres escenarios, artistas internacionales, exposiciones de artesanías, infinidades de cosas; nuestro espacio era de alrededor de media cuadra, y todas las provincias que participaban estaban en ese predio”. Los estudiantes compitieron durante los días 16, 17 y 18 de julio, partieron de Río Gallegos en auto el 11 de julio, “nos pasaron muchas cosas, pero logramos llegar, justo cuando estaba entrando Messi a la chancha, o sea, entramos con la selección, y por el hecho de llegar nos sentíamos ganadores”.
La presentación y premiación se hizo el 19 de julio, y ese día partieron de regreso; arribando a nuestra ciudad capital el 23 de julio. Toda una proeza para los estudiantes y futuros docentes.
Lotería para Obras de Acción Social, de la Provincia de Santa Cruz, anuncia que a partir del lunes 5 de agosto con el Telebingo podés ganar un auto Renault Sandero 0km a la bolilla 40 en la 4° ronda. En caso de no salir, el […]
noticia regionalLotería para Obras de Acción Social, de la Provincia de Santa Cruz, anuncia que a partir del lunes 5 de agosto con el Telebingo podés ganar un auto Renault Sandero 0km a la bolilla 40 en la 4° ronda. En caso de no salir, el premio pasará a la siguiente semana y a la bolilla 41 que aumenta las posibilidades de que el auto tenga un ganador, así continuamente.
Los interesados en participar del juego pueden acercarse a las agencias oficiales habilitadas por Lotería de Santa Cruz y adquirir su cartón a tan solo $2.000.
Cabe destacar que según la Ley N.º 3304 Lotería de Santa Cruz destina el 95 % de lo recaudado al Ministerio de Desarrollo Social e Igualdad e integración y al Ministerio de Salud y Ambiente en partes iguales, quienes lo aplican a programas que mejoran las vidas de los santacruceños.
Así lo señaló la secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Roxana Rodríguez, refiriéndose a su preocupación por el tratamiento de la violencia de género desde el municipio de Río Gallegos. En entrevista con LU14 Radio Provincia, la funcionaria provincial señaló que históricamente, el municipio […]
noticia regionalAsí lo señaló la secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Roxana Rodríguez, refiriéndose a su preocupación por el tratamiento de la violencia de género desde el municipio de Río Gallegos.
En entrevista con LU14 Radio Provincia, la funcionaria provincial señaló que históricamente, el municipio local ha mostrado reticencia a hacerse cargo de esta problemática sensible. “Río Gallegos es la única localidad de la provincia que no cuenta con un área de género que asista mediante guardia a las víctimas de violencia. Es crucial que todos los estamentos del Estado, tanto de la provincia como de los municipios, garanticen una respuesta efectiva “, aseguró Rodríguez; a lo que agregó: “Existe la esperanza de que el municipio de nuestra capital provincial asuma la responsabilidad de gestionar un área de género. Esto permitiría una mejor cobertura y asistencia a nivel provincia”.
En este sentido, la funcionaria provincial señaló que, si bien desde el estado provincial se realiza un acompañamiento integral ante este tipo de problemáticas, ve como preocupante que el principal actor gubernamental local no actúe de manera inmediata o con herramientas sustantivas para atender este tipo de urgencias.
Por último, la secretaria de Estado hizo hincapié en la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas afectadas por este tipo de violencia y los deberes de cuidado del Estado, remarcando: “Cuando una persona toma la decisión de hacer una denuncia o de terminar con un vínculo que le ofrece violencia, se activan protocolos de guardia y atención. A esta persona hay que poder resguardarla, hay que poder acompañarla en tanto salen las medidas judiciales”.
El gobernador Claudio Vidal canceló $3.160.722.888,28 de pesos, por la totalidad de la deuda que el gobierno de Alicia Kirchner generó con la proveedora mayorista de energía. Dijo que tomó la decisión «a pesar de no haber generado nosotros ese compromiso» porque «el aumento de […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal canceló $3.160.722.888,28 de pesos, por la totalidad de la deuda que el gobierno de Alicia Kirchner generó con la proveedora mayorista de energía. Dijo que tomó la decisión «a pesar de no haber generado nosotros ese compromiso» porque «el aumento de los intereses nos perjudicaba mucho».
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, abonó $3.160.722.888,28 a Cammesa, para cancelar la totalidad de la deuda que Servicios Públicos Sociedad del Estado, mantenía con la proveedora mayorista de energía eléctrica, originado durante el año 2023 en el gobierno de Alicia Kirchner.
Esa deuda, acumulada tras el incumplimiento de los pagos por parte del organismo provincial en el 2023, fue cancelada para evitar que los intereses sigan poniendo en riesgo el funcionamiento de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE).
El mandatario consideró que «si bien no es una deuda que haya generado nuestro gobierno, era necesario pagar por dos grandes razones. En primer lugar, porque los intereses casi duplicaron el monto adeudado y condicionaban el funcionamiento de Servicios Públicos; y en segundo lugar porque hay que honrar las deudas, eso es lo que corresponde».
Vidal sostuvo que «sabemos perfectamente que ese dinero es muy importante para Santa Cruz, es dinero que se podría utilizar para las obras de infraestructura que tanto necesitamos. Es dinero que podría estar en las escuelas, en los hospitales, en los comedores y, sobre todo, es dinero que debería haber pagado el gobierno anterior, que fue quien la generó. Al no pagar esos 2.500 millones de capital se acumularon intereses hasta superar los 3.100 que cancelamos ahora. Es la consecuencia de uno de los tantos actos de irresponsabilidad con los que nos encontramos cuando nos hicimos cargo del gobierno”.
Se abre un periodo muy incierto para el país, pues lo más probable es que la oposición no solo no reconozca los resultados, sino que presente las actas de los colegios electorales para demostrar que el ganador es su candidato, Edmundo González, y el perdedor, […]
destacada internacional latinoamerica mundo politicaLo que millones de venezolanos en el interior y el exterior del país temían se cumplió este domingo 28 de julio en Venezuela. El Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció que Nicolás Maduro había ganado las elecciones presidenciales con el 51,2% de los votos con 5,15 millones de papeletas, mientras que el candidato más importante de la oposición, Edmundo González, apoyado por la carismática María Corina Machado, habría perdido con el 44,2%, con 4,46 millones de votos. Ese resultado se habría obtenido con el 80% de las mesas escrutadas.
Elvis Amoroso, presidente del CNE, también anunció que habrían pedido al fiscal general que investigada las acciones terroristas contra los centros de votación y contra funcionarios electorales cometidos en la jornada, supuestamente por la oposición.
Ahora se abre un periodo muy incierto para el país, pues lo más probable es que la oposición no solo no reconozca los resultados, sino que presente las actas de los colegios electorales para demostrar que el ganador es su candidato, Edmundo González, y el perdedor, Nicolás Maduro.
Los colegios electorales abrieron a las 5.00 de la mañana, y tenían que estar abiertos hasta las 6.00 de la tarde, pero se demoraron en algunos sitios debido a la lentitud de los registros. A diferencia de las elecciones legislativas de 2020, esta vez se veían largas colas de gente desde la noche anterior en todos los puntos del país, lo cual para la oposición era indicio de que iba a haber una enorme movilización a favor de su candidato.
El CNE se demoró más horas de lo habitual en comunicar el resultado, lo cual hacía pensar al país que algo se estaba fraguando porque la jornada había estado repleta de irregularidades. Por ejemplo, en muchos centros electorales no se permitió que los testigos de la oposición pudieran llevarse una copia de las actas. Estas actas permitirían a los seguidores de Edmundo González demostrar que había obtenido más votos que Maduro, que era lo que venían diciendo las encuestas, pero al parecer solo pudieron llevarse copia del 30% de las actas en todo el país, según Omar Barboza, secretario general de la Plataforma Unitaria Democrática, que unía a la oposición. Esas actas demostrarían que Maduro habría perdido con el 30% de los votos, y González habría ganado con el 70%, según la PUD.
A partir de las 10.00 de la noche, aunque todavía no había resultados. los chavistas fueron calentando el ambiente, reuniéndose en los alrededores de la sede presidencial para festejar la victoria de Maduro. Pero al mismo tiempo, en muchas ciudades del país y en barrios de Caracas se festejaba la derrota del mandatario, lo cual pondría fin a 25 años de chavismo. De hecho, Edmundo González afirmó al final del domingo que “los resultados son inocultables. El país eligió un cambio en paz”.
A las doce de la noche, los venezolanos todavía no sabían quién era el ganador, lo cual sorprendía después de que la maquinaria chavista elogiase la eficacia del sistema de recuento del CNE. A medida que pasaban los minutos, el ambiente se iba caldeando en Caracas. Los colectivos, las fuerzas de choque chavista, empezaron a barrer algunas calles, y a agredir a los ciudadanos que se manifestaban contra Maduro.
Por fin, pasadas ya las 12 de la noche, el presidente del CNE anunció los resultados, y poco después se escucharon fuegos artificiales en muchos puntos de Caracas. Nicolás Maduro salió poco después vestido con la bandera de Venezuela para festejar con los chavistas reunidos frente al Palacio de Miraflores.
Lo que ningún observador puede dudar es que la oposición ha tenido que superar una miríada de obstáculos sembrados a lo largo de los últimos meses por el aparato de Nicolás Maduro. En primer lugar, María Corina Machado, en este momento la política más valorada de este país, no pudo presentarse a las elecciones pues Maduro la inhabilitó y el Tribunal Supremo, controlado por chavistas, ratificó la inhabilitación a principios de este año.
Durante la campaña electoral, como han podido comprobar los ciudadanos, las calles de Caracas estaban inundadas con carteles de Maduro y ninguno del opositor. Los canales de televisión públicos solo han destinado su programación para ensalzar a Maduro, a pesar que la normativa del Consejo Nacional electoral dice en su artículo 208 que deben destinar minutos a todos los partidos.
Asimismo, el CNE dice en su artículo 210 que “en el lapso de cualquiera de las campañas electorales previstas en esta Ley, el gobierno nacional, estadal o municipal no podrá hacer publicidad o propaganda a favor o en contra de ninguna individualidad u organización que conlleve fines electorales y se limitará a los programas estrictamente informativos”. Sin embargo, cuando oficialmente ya no se podía hacer campaña desde el viernes pasado (el artículo 208 dice que cuarenta y ocho horas antes de comenzar las votaciones cesará y no podrá hacerse ninguna propaganda electoral), el canal público más importante, VTV, emitió una película de una hora y media titulada “Nicolás, vida e historia de un hombre humilde”. Por los canales de TV públicos no han dejado de salir desde el fin de la campaña, dibujos animados de Superbigotes, donde Maduro, vestido de Superman, aparece como el salvador de las mujeres y de los jóvenes.
También, cuando ya no se podía hacer propaganda electoral, un miembro del CNE salió el viernes 26 por la tarde criticando a “la extrema derecha” (así califican a la oposición) por poner en duda la fiabilidad de la maquinaria electoral del CNE.
En la tarde previa a la jornada electoral, Nicolás Maduro estuvo emitiendo en directo un programa donde hablaba de las 5,1 millones de viviendas inauguradas, hospitales estrenados por Misión Vivienda en Ciudad Caribia o el arreglo de las fachadas de los edificios del barrio 23 de enero donde aparecían grafitis destacando la visita al barrio de Hugo Chávez en 1998.
El gobierno de Maduro no ha dejado entrar a observadores de la Unión Europea, y ha denegado la entrada a políticos de Chile, México, Panamá, Costa Rica y Argentina, y tampoco permitió la entrada a una comitiva del PP, que había sido invitada por la oposición venezolana.
Es decir, María Corina Machado, Edmundo González y toda la oposición se han enfrentado en estas elecciones a una portentosa maquinaria electoral al servicio de Nicolás Maduro, y, supuestamente, pagada con fondos públicos si algún día se hace una auditoría a estos gastos, como ordena el CNE. Machado y González solo contaban esta vez con un medio de comunicación de masas: las redes sociales.
Los videos de María Corina Machado visitando las ciudades y los pueblos, y sorteando el bloqueo de la Guardia Nacional y de los chavistas en todo el territorio, han corrido por Instagram, X (antes Twitter), y YouTube, y han sido reproducido millones de veces. Ahora, se espera que la oposición liderada por María Corina Machado responda a los resultados siguiendo su lema de “hasta el final”.
En estos 11 años de mandato de Maduro, desde 2013 hasta 2024, el país ha sufrido hiperinflación, escasez de gasolina, el agua no llega de forma corriente a los hogares y hay periódicos cortes de luz. El grito de la mayoría de los venezolanos ha sido durante la campaña “Este gobierno va a caer”. Un lema que se ha coreado en los vagones del Metro, en las ciudades y en los pueblos de todo el país, donde han abucheado a los representantes del chavismo en la campaña electoral, y que permitía a millones de venezolanos soñar con un cambio de régimen.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, advirtió este lunes que los resultados ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela que dan la victoria a Nicolás Maduro «son difíciles de creer» y que su país no reconocerá «ningún resultado que no sea verificable».
«El régimen de Maduro debe entender que los resultados que publica son difíciles de creer. La comunidad internacional y sobre todo el pueblo venezolano, incluyendo a los millones de venezolanos en el exilio, exigimos total transparencia de las actas y el proceso, y que veedores internacionales no comprometidos con el gobierno den cuenta de la veracidad de los resultados», indicó el mandatario progresista en su cuenta de X.
Y el expresidente colombiano Iván Duque aseguró que en las elecciones presidenciales venezolanas hubo un robo y pidió a la comunidad internacional que no reconozca a Nicolás Maduro como presidente.
«El robo se ha consumado: El tirano Nicolás Maduro ha cometido fraude electoral para perpetuarse en el poder, ignorando el masivo apoyo del pueblo venezolano a la heroica resistencia democrática liderada por María Corina Machado y Edmundo González», manifestó.
El canciller peruano, Javier González-Olaechea, aseguró que su país «no aceptará la violación de la voluntad popular del pueblo venezolano», minutos después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunciara que el presidente Nicolás Maduro fue reelegido para el cargo.
El presidente del ente electoral, Elvis Amoroso, quien anunció los datos más de seis horas después del cierre de los centros, dijo que el resultado facilitado corresponde al escrutinio del 80 % de los votos emitidos en las elecciones de este domingo, que contaron con una afluencia masiva de votantes durante toda la jornada.
Según el primer reporte, el abanderado de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia, obtuvo 4.445.978 votos, los que suponen el 44,2 % de los sufragios y Maduro un 51,2 por ciento.
Antes de que se conocieran los resultados, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, junto a sus homólogos de Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Paraguay, había emitido un comunicado conjunto en el que expresó su preocupación y anunció que, junto al resto de país, harán un seguimiento cercano de los acontecimientos electorales en Venezuela.