
También conocidos como «El Chacho», fueron aprobados en la Legislatura provincial de La Rioja el mes pasado. Entrarán en circulación en 45 días. En 45 días entrarán en circulación los Bonos de Cancelación de Deuda (BOCADE) de La Rioja, la primera cuasimoneda de la era Javier Milei.Ámbito accedió este martes a la […]
economia nacional noticia regionalEl ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que, en medio de la tensa relación con los gobernadores, el Ejecutivo nacional podría insistir en el tratamiento de algunos artículos de la fallida «ley ómnibus» a cambio de llegar a un acuerdo fiscal con las provincias. El […]
destacada economia nacional noticiaEl último informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos advierte de que el mundo se encamina hacia una «década más peligrosa». El Debate ha recurrido a sus expertos para analizar la actual coyuntura El mundo afronta un escenario bélicosin precedentes con dos guerras abiertas y múltiples […]
economia internacional mundo nota_semanario politica_exteriorEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEsta mañana el jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Santa Cruz, Daniel Álvarez, acompañado por la ministra Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli, recibió a los estudiantes que representaron a la provincia en la 9° Edición del “Premio Desafío Hierros Líder”, […]
educacion noticia regionalEsta mañana el jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Santa Cruz, Daniel Álvarez, acompañado por la ministra Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli, recibió a los estudiantes que representaron a la provincia en la 9° Edición del “Premio Desafío Hierros Líder”, en el marco de la Bienal Internacional de Escultura de Chaco.
En Sala Gregores de Casa de Gobierno, los funcionarios provinciales a los que se sumó el subsecretario de Coordinación de Ceremonial, Protocolo y Eventos Gubernamentales, Carlos Méndez, mantuvieron un encuentro con Daniela Pacheco, Viviana Bello y Florencia Alegre, estudiantes del Profesorado de Artes Visuales, quienes participaron en el norte del país con su obra “Lengua de Fuego Mata Guanaco”. Asistió también Romina Vacca, rectora de Instituto Provincial Superior en Arte (IPSA) y la profesora Marcela Pizarro Mackenzie.
Durante la reunión dialogaron sobre la actividad y la experiencia que adquirieron, ya que fue evento que convocó a estudiantes de artes de universidades e institutos públicos y privados de todo el país.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, le dio la bienvenida a la delegación que participó de la Bienal del Chaco 2024. Remarcó la presencia santacruceña en un certamen de jerarquía nacional e internacional como un hecho crucial.
En este sentido, expresó: «Es un orgullo haberlos recibido y conocer personalmente la experiencia que tuvieron es muy motivador». Asimismo, reconoció que ya hay un compromiso asumido para la futura presentación: «Vamos a trabajar en conjunto para la próxima bienal, para aportar desde la provincia con las herramientas necesarias y que lleguen más potenciados, claramente lo cosechado en estos días en conocimiento y contactos, dará sus frutos. Ellos plantaron una semilla y el Gobierno de Santa Cruz debe seguir fortaleciéndola para que crezca».
Por su parte, la rectora Romina Vacca, puntualizó que «para nosotros es una alegría que se reconozca la labor de los estudiantes del IPSA, ellos dedican mucho esfuerzo y energía personales para seguir avanzando en el arte». Recordó a la vez que fueron a representar a Santa Cruz frente a artistas nacionales y del mundo, y «pudieron llenarse experiencias nuevas que obviamente nos enriquece a todos como sociedad».
En ese contexto, Marcela Pizarro, docente de las cátedras de Escultura, Grabado y Dibujo, apuntó que en las cátedras se les ofrece a los estudiantes todas las técnicas, especialmente dijo que se le «da valor a los materiales de la Patagonia como la madera, arcilla y piedra sedimentaria, nuestros recursos».
Respecto a lo que significó, subrayó: «Es una sana competencia, porque lo que traemos en mucho aprendizaje, ellos conviven con estudiantes de todo el país, de universidades y de institutos de Arte y reciben asesoramiento, guías de docentes universitarios de Chaco. Y ese intercambio con sus pares donde muchos de ellos llevan varios años de trayectoria y le posibilita enriquecer el conocimiento».
Obra expuesta
Vale precisar que, los estudiantes expusieron su proyecto “Lengua de Fuego Mata Guanaco” que se inició a principios del año pasado y tiene como objetivo unir a la Patagonia y el Chaco enlazando temáticas como la rememoración a los pueblos originarios, y la caza de fauna nativa conectada a través de la Lengua de fuego, flor emblemática santacruceña.
Sobre la escultura detalló que consta de tres partes: la pezuña del guanaco como base, en el centro su pecho perforado por tanto dolor que lo atraviesa, y en la cima tenemos la flor Lengua de fuego, autóctona de la región y que a través de su color rojo vibrante nos recuerda el derramamiento de sangre que hubo en la Conquista del Desierto”, describió la profesora.
La aventura de aprender
En tanto, los alumnos Florencia Alegre, Daniela Pacheco y Teresa Bello valoraron la experiencia y dieron detalles de lo vivido.
En primer lugar, Florencia Alegre, quien cursa materias de 2° y 3° Año, en el IPSA manifestó: “La experiencia fue única, muy nutritiva, creo que lo que se vive ahí no se puede explicar, y lo que uno aprende es algo que no se olvida. Sí, tengo la posibilidad de volver porque todavía me falta para recibirme, así que sí es la idea”.
Luego Daniela Pacheco, quien cursa materias de 3° Año, y todas las de 4° Año, señaló: “Me queda muy poco para recibirme. Me tocó ser la capitana del equipo, tenía esa responsabilidad. El proyecto se llama «Lengua de fuego, mata guanaco» y tiene esta unión de lo que fue la conquista del Desierto, la matanza de nuestros pueblos originarios, haciendo hincapié en eso, y también en la matanza indiscriminada de la fauna nativa”.
Además, citó que la escultura que realizaron «fue una unión de los tres al plantearse la idea, incluso tenemos en la cúspide de lo que es la escultura, la flor lengua de fuego que también comúnmente se la conoce como mata guanaco, ese fue el broche de oro».
Las diversas herramientas que usaron los estudiantes como formones, gubias y la motosierra “fueron fundamentales para este trabajo, también amoladora, taladros, fue una serie de muchas herramientas”, que emplearon sobre la madera timbó, «una madera que no conocíamos, o sea, que nosotros acá no trabajamos, que al estar seca pica mucho, fue un desafío para nosotros; la madera allá es húmeda, acá trabajamos sobre madera seca entonces todas esas cosas las tuvimos que tener en cuenta» detalló Daniela.
La escultura que se elabora en el Chaco “queda allá, en el predio de la bienal, y va a quedar ahí para cuando vayan nuestros próximos compañeros”.
Por su parte, Teresa Viviana Bello expresó: “Recuerdo sobre todo a quien nos dio una charla, Billy Lee, escultor y docente de Estados Unidos, nos dijo que en Latinoamérica somos apasionados, y que no olvidemos el ser curiosos a la hora de hacer nuestros proyectos”.
En la bienal participaron artistas de Chile, México, Estados Unidos, España, y otros países; “tuvimos poco tiempo para recorrer y ver las obras porque estábamos trabajando, nuestro tiempo era de trabajo para terminar el proyecto, pero sí nos visitaban los docentes o los artistas de otros países” contó Viviana.
Sobre el predio puntualizó que era “inmenso, había tres escenarios, artistas internacionales, exposiciones de artesanías, infinidades de cosas; nuestro espacio era de alrededor de media cuadra, y todas las provincias que participaban estaban en ese predio”. Los estudiantes compitieron durante los días 16, 17 y 18 de julio, partieron de Río Gallegos en auto el 11 de julio, “nos pasaron muchas cosas, pero logramos llegar, justo cuando estaba entrando Messi a la chancha, o sea, entramos con la selección, y por el hecho de llegar nos sentíamos ganadores”.
La presentación y premiación se hizo el 19 de julio, y ese día partieron de regreso; arribando a nuestra ciudad capital el 23 de julio. Toda una proeza para los estudiantes y futuros docentes.
Lotería para Obras de Acción Social, de la Provincia de Santa Cruz, anuncia que a partir del lunes 5 de agosto con el Telebingo podés ganar un auto Renault Sandero 0km a la bolilla 40 en la 4° ronda. En caso de no salir, el […]
noticia regionalLotería para Obras de Acción Social, de la Provincia de Santa Cruz, anuncia que a partir del lunes 5 de agosto con el Telebingo podés ganar un auto Renault Sandero 0km a la bolilla 40 en la 4° ronda. En caso de no salir, el premio pasará a la siguiente semana y a la bolilla 41 que aumenta las posibilidades de que el auto tenga un ganador, así continuamente.
Los interesados en participar del juego pueden acercarse a las agencias oficiales habilitadas por Lotería de Santa Cruz y adquirir su cartón a tan solo $2.000.
Cabe destacar que según la Ley N.º 3304 Lotería de Santa Cruz destina el 95 % de lo recaudado al Ministerio de Desarrollo Social e Igualdad e integración y al Ministerio de Salud y Ambiente en partes iguales, quienes lo aplican a programas que mejoran las vidas de los santacruceños.
Así lo señaló la secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Roxana Rodríguez, refiriéndose a su preocupación por el tratamiento de la violencia de género desde el municipio de Río Gallegos. En entrevista con LU14 Radio Provincia, la funcionaria provincial señaló que históricamente, el municipio […]
noticia regionalAsí lo señaló la secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Roxana Rodríguez, refiriéndose a su preocupación por el tratamiento de la violencia de género desde el municipio de Río Gallegos.
En entrevista con LU14 Radio Provincia, la funcionaria provincial señaló que históricamente, el municipio local ha mostrado reticencia a hacerse cargo de esta problemática sensible. “Río Gallegos es la única localidad de la provincia que no cuenta con un área de género que asista mediante guardia a las víctimas de violencia. Es crucial que todos los estamentos del Estado, tanto de la provincia como de los municipios, garanticen una respuesta efectiva “, aseguró Rodríguez; a lo que agregó: “Existe la esperanza de que el municipio de nuestra capital provincial asuma la responsabilidad de gestionar un área de género. Esto permitiría una mejor cobertura y asistencia a nivel provincia”.
En este sentido, la funcionaria provincial señaló que, si bien desde el estado provincial se realiza un acompañamiento integral ante este tipo de problemáticas, ve como preocupante que el principal actor gubernamental local no actúe de manera inmediata o con herramientas sustantivas para atender este tipo de urgencias.
Por último, la secretaria de Estado hizo hincapié en la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas afectadas por este tipo de violencia y los deberes de cuidado del Estado, remarcando: “Cuando una persona toma la decisión de hacer una denuncia o de terminar con un vínculo que le ofrece violencia, se activan protocolos de guardia y atención. A esta persona hay que poder resguardarla, hay que poder acompañarla en tanto salen las medidas judiciales”.
El gobernador Claudio Vidal canceló $3.160.722.888,28 de pesos, por la totalidad de la deuda que el gobierno de Alicia Kirchner generó con la proveedora mayorista de energía. Dijo que tomó la decisión «a pesar de no haber generado nosotros ese compromiso» porque «el aumento de […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal canceló $3.160.722.888,28 de pesos, por la totalidad de la deuda que el gobierno de Alicia Kirchner generó con la proveedora mayorista de energía. Dijo que tomó la decisión «a pesar de no haber generado nosotros ese compromiso» porque «el aumento de los intereses nos perjudicaba mucho».
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, abonó $3.160.722.888,28 a Cammesa, para cancelar la totalidad de la deuda que Servicios Públicos Sociedad del Estado, mantenía con la proveedora mayorista de energía eléctrica, originado durante el año 2023 en el gobierno de Alicia Kirchner.
Esa deuda, acumulada tras el incumplimiento de los pagos por parte del organismo provincial en el 2023, fue cancelada para evitar que los intereses sigan poniendo en riesgo el funcionamiento de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE).
El mandatario consideró que «si bien no es una deuda que haya generado nuestro gobierno, era necesario pagar por dos grandes razones. En primer lugar, porque los intereses casi duplicaron el monto adeudado y condicionaban el funcionamiento de Servicios Públicos; y en segundo lugar porque hay que honrar las deudas, eso es lo que corresponde».
Vidal sostuvo que «sabemos perfectamente que ese dinero es muy importante para Santa Cruz, es dinero que se podría utilizar para las obras de infraestructura que tanto necesitamos. Es dinero que podría estar en las escuelas, en los hospitales, en los comedores y, sobre todo, es dinero que debería haber pagado el gobierno anterior, que fue quien la generó. Al no pagar esos 2.500 millones de capital se acumularon intereses hasta superar los 3.100 que cancelamos ahora. Es la consecuencia de uno de los tantos actos de irresponsabilidad con los que nos encontramos cuando nos hicimos cargo del gobierno”.
Se abre un periodo muy incierto para el país, pues lo más probable es que la oposición no solo no reconozca los resultados, sino que presente las actas de los colegios electorales para demostrar que el ganador es su candidato, Edmundo González, y el perdedor, […]
destacada internacional latinoamerica mundo politicaLo que millones de venezolanos en el interior y el exterior del país temían se cumplió este domingo 28 de julio en Venezuela. El Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció que Nicolás Maduro había ganado las elecciones presidenciales con el 51,2% de los votos con 5,15 millones de papeletas, mientras que el candidato más importante de la oposición, Edmundo González, apoyado por la carismática María Corina Machado, habría perdido con el 44,2%, con 4,46 millones de votos. Ese resultado se habría obtenido con el 80% de las mesas escrutadas.
Elvis Amoroso, presidente del CNE, también anunció que habrían pedido al fiscal general que investigada las acciones terroristas contra los centros de votación y contra funcionarios electorales cometidos en la jornada, supuestamente por la oposición.
Ahora se abre un periodo muy incierto para el país, pues lo más probable es que la oposición no solo no reconozca los resultados, sino que presente las actas de los colegios electorales para demostrar que el ganador es su candidato, Edmundo González, y el perdedor, Nicolás Maduro.
Los colegios electorales abrieron a las 5.00 de la mañana, y tenían que estar abiertos hasta las 6.00 de la tarde, pero se demoraron en algunos sitios debido a la lentitud de los registros. A diferencia de las elecciones legislativas de 2020, esta vez se veían largas colas de gente desde la noche anterior en todos los puntos del país, lo cual para la oposición era indicio de que iba a haber una enorme movilización a favor de su candidato.
El CNE se demoró más horas de lo habitual en comunicar el resultado, lo cual hacía pensar al país que algo se estaba fraguando porque la jornada había estado repleta de irregularidades. Por ejemplo, en muchos centros electorales no se permitió que los testigos de la oposición pudieran llevarse una copia de las actas. Estas actas permitirían a los seguidores de Edmundo González demostrar que había obtenido más votos que Maduro, que era lo que venían diciendo las encuestas, pero al parecer solo pudieron llevarse copia del 30% de las actas en todo el país, según Omar Barboza, secretario general de la Plataforma Unitaria Democrática, que unía a la oposición. Esas actas demostrarían que Maduro habría perdido con el 30% de los votos, y González habría ganado con el 70%, según la PUD.
A partir de las 10.00 de la noche, aunque todavía no había resultados. los chavistas fueron calentando el ambiente, reuniéndose en los alrededores de la sede presidencial para festejar la victoria de Maduro. Pero al mismo tiempo, en muchas ciudades del país y en barrios de Caracas se festejaba la derrota del mandatario, lo cual pondría fin a 25 años de chavismo. De hecho, Edmundo González afirmó al final del domingo que “los resultados son inocultables. El país eligió un cambio en paz”.
A las doce de la noche, los venezolanos todavía no sabían quién era el ganador, lo cual sorprendía después de que la maquinaria chavista elogiase la eficacia del sistema de recuento del CNE. A medida que pasaban los minutos, el ambiente se iba caldeando en Caracas. Los colectivos, las fuerzas de choque chavista, empezaron a barrer algunas calles, y a agredir a los ciudadanos que se manifestaban contra Maduro.
Por fin, pasadas ya las 12 de la noche, el presidente del CNE anunció los resultados, y poco después se escucharon fuegos artificiales en muchos puntos de Caracas. Nicolás Maduro salió poco después vestido con la bandera de Venezuela para festejar con los chavistas reunidos frente al Palacio de Miraflores.
Lo que ningún observador puede dudar es que la oposición ha tenido que superar una miríada de obstáculos sembrados a lo largo de los últimos meses por el aparato de Nicolás Maduro. En primer lugar, María Corina Machado, en este momento la política más valorada de este país, no pudo presentarse a las elecciones pues Maduro la inhabilitó y el Tribunal Supremo, controlado por chavistas, ratificó la inhabilitación a principios de este año.
Durante la campaña electoral, como han podido comprobar los ciudadanos, las calles de Caracas estaban inundadas con carteles de Maduro y ninguno del opositor. Los canales de televisión públicos solo han destinado su programación para ensalzar a Maduro, a pesar que la normativa del Consejo Nacional electoral dice en su artículo 208 que deben destinar minutos a todos los partidos.
Asimismo, el CNE dice en su artículo 210 que “en el lapso de cualquiera de las campañas electorales previstas en esta Ley, el gobierno nacional, estadal o municipal no podrá hacer publicidad o propaganda a favor o en contra de ninguna individualidad u organización que conlleve fines electorales y se limitará a los programas estrictamente informativos”. Sin embargo, cuando oficialmente ya no se podía hacer campaña desde el viernes pasado (el artículo 208 dice que cuarenta y ocho horas antes de comenzar las votaciones cesará y no podrá hacerse ninguna propaganda electoral), el canal público más importante, VTV, emitió una película de una hora y media titulada “Nicolás, vida e historia de un hombre humilde”. Por los canales de TV públicos no han dejado de salir desde el fin de la campaña, dibujos animados de Superbigotes, donde Maduro, vestido de Superman, aparece como el salvador de las mujeres y de los jóvenes.
También, cuando ya no se podía hacer propaganda electoral, un miembro del CNE salió el viernes 26 por la tarde criticando a “la extrema derecha” (así califican a la oposición) por poner en duda la fiabilidad de la maquinaria electoral del CNE.
En la tarde previa a la jornada electoral, Nicolás Maduro estuvo emitiendo en directo un programa donde hablaba de las 5,1 millones de viviendas inauguradas, hospitales estrenados por Misión Vivienda en Ciudad Caribia o el arreglo de las fachadas de los edificios del barrio 23 de enero donde aparecían grafitis destacando la visita al barrio de Hugo Chávez en 1998.
El gobierno de Maduro no ha dejado entrar a observadores de la Unión Europea, y ha denegado la entrada a políticos de Chile, México, Panamá, Costa Rica y Argentina, y tampoco permitió la entrada a una comitiva del PP, que había sido invitada por la oposición venezolana.
Es decir, María Corina Machado, Edmundo González y toda la oposición se han enfrentado en estas elecciones a una portentosa maquinaria electoral al servicio de Nicolás Maduro, y, supuestamente, pagada con fondos públicos si algún día se hace una auditoría a estos gastos, como ordena el CNE. Machado y González solo contaban esta vez con un medio de comunicación de masas: las redes sociales.
Los videos de María Corina Machado visitando las ciudades y los pueblos, y sorteando el bloqueo de la Guardia Nacional y de los chavistas en todo el territorio, han corrido por Instagram, X (antes Twitter), y YouTube, y han sido reproducido millones de veces. Ahora, se espera que la oposición liderada por María Corina Machado responda a los resultados siguiendo su lema de “hasta el final”.
En estos 11 años de mandato de Maduro, desde 2013 hasta 2024, el país ha sufrido hiperinflación, escasez de gasolina, el agua no llega de forma corriente a los hogares y hay periódicos cortes de luz. El grito de la mayoría de los venezolanos ha sido durante la campaña “Este gobierno va a caer”. Un lema que se ha coreado en los vagones del Metro, en las ciudades y en los pueblos de todo el país, donde han abucheado a los representantes del chavismo en la campaña electoral, y que permitía a millones de venezolanos soñar con un cambio de régimen.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, advirtió este lunes que los resultados ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela que dan la victoria a Nicolás Maduro «son difíciles de creer» y que su país no reconocerá «ningún resultado que no sea verificable».
«El régimen de Maduro debe entender que los resultados que publica son difíciles de creer. La comunidad internacional y sobre todo el pueblo venezolano, incluyendo a los millones de venezolanos en el exilio, exigimos total transparencia de las actas y el proceso, y que veedores internacionales no comprometidos con el gobierno den cuenta de la veracidad de los resultados», indicó el mandatario progresista en su cuenta de X.
Y el expresidente colombiano Iván Duque aseguró que en las elecciones presidenciales venezolanas hubo un robo y pidió a la comunidad internacional que no reconozca a Nicolás Maduro como presidente.
«El robo se ha consumado: El tirano Nicolás Maduro ha cometido fraude electoral para perpetuarse en el poder, ignorando el masivo apoyo del pueblo venezolano a la heroica resistencia democrática liderada por María Corina Machado y Edmundo González», manifestó.
El canciller peruano, Javier González-Olaechea, aseguró que su país «no aceptará la violación de la voluntad popular del pueblo venezolano», minutos después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunciara que el presidente Nicolás Maduro fue reelegido para el cargo.
El presidente del ente electoral, Elvis Amoroso, quien anunció los datos más de seis horas después del cierre de los centros, dijo que el resultado facilitado corresponde al escrutinio del 80 % de los votos emitidos en las elecciones de este domingo, que contaron con una afluencia masiva de votantes durante toda la jornada.
Según el primer reporte, el abanderado de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia, obtuvo 4.445.978 votos, los que suponen el 44,2 % de los sufragios y Maduro un 51,2 por ciento.
Antes de que se conocieran los resultados, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, junto a sus homólogos de Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Paraguay, había emitido un comunicado conjunto en el que expresó su preocupación y anunció que, junto al resto de país, harán un seguimiento cercano de los acontecimientos electorales en Venezuela.
La hermana en el frente político y Caputo Jr. en el armado del supra-poder generan problemas. Datos de alerta en el laboratorio libertario. El peronismo que se acerca a Villarruel. El mercado negro de las bases de datos y los “mitos” de la inteligencia criolla. […]
destacada nacional politicaVictoria Villarruel no habita el futuro político de Javier Milei. Todavía no integra, como muchos exfuncionarios y dirigentes libertarios, el club de los desterrados porque el presidente no puede –y, por ahora, no cree conveniente– borrarla de las fotos de familia. Pero es la figura más visible de la purga que ejecuta Karina Milei y que comenzó a ser un problema para el gobierno.
La guerra entre la vice y Karina, que la hermanísima escaló sin el consentimiento del presidente, se asume en Casa Rosada como un “daño controlado”, e incluso como una “distracción”. “Sin Javier, Victoria no es nada”, minimizan. Se nutren de la estadística: ningún vice, al menos desde el retorno democrático, llegó a presidente. Eduardo Duhalde, duelista de Carlos Menem en los ‘90, es la excepción, pero su interinato fue por el atajo de la Asamblea Legislativa post estallido de 2001.
Los vicepresidentes tuvieron, en cambio, mejor suerte en otras aventuras. Tres llegaron a gobernador bonaerense: Duhalde, Carlos Ruckauf y Daniel Scioli. Pero hay que revisar la letra chica de las maldiciones: a la del gobernador bonaerense que no llega a Casa Rosada se le puede sumar la de los vices que no alcanzan la presidencia. Doble gualicho. A Villarruel la persigue ese estigma: como Scioli a Julio Cobos, los vices han sido objeto de deseo y celebración, de los críticos del presidente de turno o de los que no lograban acceder a él.
La foto actual es clara. Apartada del Gobierno –no fue a las últimas reuniones de gabinete– y expulsada del armado territorial de La Libertad Avanza, Villarruel hace una razonable lineal: entiende que los hermanos no la consideran una pieza del espacio libertario ni una posible carta para la continuidad o la herencia.
Frente a ese escenario, y quizá espejándose en otros que la precedieron en el cargo, en el entorno de la vice plantean que una salida posible sería competir en 2025 en la provincia de Buenos Aires para tener juego propio y entrar, como variable, en la carrera por la gobernación en 2027.
En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.
Pero para llegar a ese destino en el medio debe cruzar el muro de hielo que le construyeron los Milei. El diálogo con Javier no se reactivó y en los últimos meses, luego de una reunión mano a mano, los contactos con Karina fueron esporádicos y por chat. Se entera de novedades del Gobierno por los mensajes que comparten en el grupo de Whatsapp del gabinete.
El club de los desterrados
En 228 días de gobierno se produjo la salida de 60 funcionarios, renunciantes o renunciados. Uno cada 91 horas. El conteo lo lleva el consultor Pablo Salinas en X. Hay una lista más gorda e imprecisa: los dirigentes exiliados. Unos pocos son visibles, como el diputado nacional Oscar Zago o el legislador porteño Ramiro Marra, ambos castigados por Karina. Otro afluente son los legisladores provinciales, como los bonaerenses que armaron La Libertad Avanza bis coordinados por Carlos Kikuchi, alguna vez mano derecha de la hermanísima. Aparece un tercer pelotón de referentes territoriales, del Partido Libertario o de sellos que usó Milei para ser candidato, a los que les piden subsumir sus espacios en el partido nacional LLA y someterse a las jefaturas locales que bendice Karina.
Todo ese universo de libertarios desclasados identifica a Villarruel como un plan B. En la práctica, la purga que ejecutó la hermanísima es la principal fuente de adherentes de la vice. Es, por ahora, una relación unilateral: Villarruel desecha invitaciones a actividades que arman libertarios críticos o patea, sin fecha, reuniones de estos sectores. ¿Qué ruido puede generar si se juntan, y posan para a foto en redes, Villarruel y Marra?
Jaime Durán Barba, gurú de Mauricio Macri y formador de Santiago Caputo, advirtió sobre la fragilidad del apoyo de la opinión pública a Milei. Planteó que “si la gente no siente que con él se puede vivir mejor, en unos meses se puede incendiar todo” y que, ante una crisis, “las colas de aduladores se convierten en colas de odiadores”. Advirtió, también, que Villarruel cae en la tentación de todos los vices pero “se apura demasiado”.
“Victoria puede armar un polo de poder en el Senado, tener agenda propia y marcarle la cancha a Milei”, teoriza, malicioso, un dirigente libertario. Algo es cierto: la vice se repliega en la Cámara y suma aliados libertarios como el presidente provisional, Bartolomé Abdala, segundo en la línea de sucesión presidencial, y el formoseño Francisco Paoltroni, que cada vez que puede se distancia públicamente de alguna posición del oficialismo. Teje vínculos, además, con sectores del peronismo entre los que aparecen el salteño Juan Carlos Romero y el misionero Ramón Puerta, y emite señales hacia Mauricio Macri, a quien se observa como “aliado” natural contra Karina: promovió, por caso, que la presidencia de la comisión bicamenral de Inteligencia la presida un senador del PRO, mientras Karina y Caputo Jr., parecen preferir al peronista Edgardo Kuider.
Los caminadores de la SIDE
El entrerriano contó que hubo una promesa, vía Caputo, de darle la jefatura de esa comisión como parte de su voto a favor de la Ley Bases. Villarruel no está de acuerdo. Es un ruido en el vínculo en siempre amable entre la vice y el asesor premium, que se explica por el celo que Caputo Jr. tiene con lo referido a los organismos de inteligencia. Es un tic de la política tradicional: entender la suma del poder a partir del manejo de los espías.
Caputo envió señales a la oposición para explicar que los 100 mil millones de pesos de fondos reservados son para garantizar el funcionamiento de la central que, como el resto de los organismos públicos, deben sobrevivir con partidas del presupuesto 2023 diezmadas por la inflación. Tendrá que activar un contrafuego si quiere evitar un mega acuerdo opositor para rechazar el decreto de los fondos reservados que vinculan con la red de trolls que operan para el Gobierno. “Se olvidan que el DNU 70 se puede caer en cualquier momento”, dijo una voz de la oposición amigable a Cenital.
Otras áreas de inteligencia también tienen fondos reservados. La Dirección Nacional de Investigación Criminal –conocida por su sigla de sonoridad soviética, DINICRI– depende de Patricia Bullrich, pero la unidad es solo superficial: cada fuerza federal se mueve por las suyas. La Policía Federal tiene unos 800 efectivos, “espías grandes”, y la SIDE mantiene a sus “caminadores”, una red analógica de mozos y taxistas. Todo folklórico, cuando la inteligencia cambió hace años. La DINICRI sumó equipos de tecnología en la gestión Cambiemos, por el G20, y luego la PSA adquirió software de inteligencia criminal que funciona por tickets: no hay una “tarifa plana” sino que se paga por cada uso.
La designación de Juan Bautista ‘Tata’ Yofre en la Escuela de Inteligencia es vista como un homenaje al menemismo, en un juego de espías en medio de un pulseo cruzado entre el “mito” del superpoder de Antonio ‘Jaime’ Stiuso y el regreso –fallido– de Miguel Angel Toma, a quien pareció darle una mano oportuna el juez Ariel Lijo al desclasificar el “informe Toma” sobre el ataque a la embajada de Israel. Toma tiene, desde siempre, relación con Cristian Ritondo.
La precariedad del sistema de inteligencia está a la vista: un dato palpable es la vulnerabilidad de las bases de datos oficiales, como la del RENAPER o Migraciones, que cada tanto son hackeadas mientras en el mundo de los espías hay un mercado negro para acceder a esa información. Un insumo para el negocio de la microsegmentación, usado con firmes comerciales pero para operar sobre la opinión pública. “Todas las bases de datos están a la venta”, afirma un conocedor de ese submundo.
Villarruel y el laboratorio libertario
La obsesión de Caputo Jr. por la SIDE marida –o se explica– con la obsesión por las redes y el manejo de info «blanca» y de la otra. El romance se verificó en el desfile de tuiteros en la jura de los nuevos jefes de la SIDE, que queda bajo el control de Sergio Neiffert. En el tribunal virtual que son las redes, el ejercicio libertario actúa rápido. Lo sabe Ignacio Torres, el gobernador de Chubut, que después de objetar el desempeño del PAMI en su provincia arreció la difusión de gastos de su gobierno. La crítica fue sobre 15 millones de pesos en retratos del gobernador, un gasto superfluo, pero se vinculó con una dinámica repetida: lo sabe también su par cordobés Martín Llaryora, que en el verano cuestionó a Milei y le estallaron las redes con denuncias por el uso del avión sanitario.
Hay otros métodos. La denuncia contra el mandatario correntino Gustavo Valdés en Comodoro Py, a raíz del caso Loan, forzó a Bullrich a salir en respaldo del gobernador y puso en escena vínculos y actores, entre ellos el fiscal Guillermo Marijuan. En el Gobierno especulan que es parte de la interna radical entre el sector de Martín Lousteau y Valdés, donde interviene Ricardo Colombi, exgobernador y patrocinador del actual, con el que hoy está peleado. La Casa Rosada agita un candidato propio, Lisandro Almirón, una decisión que pondrá a prueba de la voluntad de Milei de jugar a tener poder real en los territorios.
En el laboratorio libertario aparecen señales de alerta. Preocupa, por ejemplo, que la guerra con Villarruel no altera sus niveles de apoyo. Y que empieza a mermar el margen de espera. Surgen, entonces, planteos como los del ministerio de Economía, Luis Caputo, respecto de que el salario le ganó a la inflación. Es un dato engañoso. Primero porque no incluye diciembre, cuando la inflación fue de 25,5% y los salarios crecieron menos de 9 puntos. Y segundo porque aun en el período enero-mayo, si bien le ganaron a la inflación los salarios registrados, los estatales y no registrados estuvieron entre 5 y 14 debajo de la suba del IPC.
Un informe reservado que circula en el entorno de Bullrich refleja que en julio se produjo una caída importante en el apoyo de los votantes puros de LLA al Gobierno y que se vio un movimiento similar entre los del PRO. Lo segundo puede explicarse por la tensión con Macri, pero lo primero solo se nutre del malestar con la economía.
Advertencia de Mondino sobre Venezuela: “Sería triste denunciar violaciones del régimen” La canciller enfatizó la necesidad de que las elecciones de este domingo en Venezuela se desarrollen sin violencia y con transparencia. “El mundo está mirando”, advirtió la funcionaria libertaria. La canciller argentina, Diana Mondino, lanzó una […]
destacada internacional nacional noticia politica_exteriorLa canciller enfatizó la necesidad de que las elecciones de este domingo en Venezuela se desarrollen sin violencia y con transparencia. “El mundo está mirando”, advirtió la funcionaria libertaria.
La canciller argentina, Diana Mondino, lanzó una contundente advertencia respecto a las elecciones presidenciales en Venezuela, instando a que la jornada electoral “termine en paz” y subrayando que sería “triste tener que denunciar violación de las leyes nacionales e internacionales por parte del régimen” de Nicolás Maduro, quien busca una nueva reelección.
“El mundo está mirando. Digamos ¡basta! a los atropellos. Venezuela merece un futuro sin violencia y con crecimiento”, expresó Mondino en la red social X, reflejando la postura de la administración de Javier Milei sobre el tema.
Las declaraciones de la canciller se producen en medio de una jornada electoral en Venezuela, donde el régimen chavista ha difundido datos preliminares que otorgan una amplia ventaja a Maduro. Según estos datos, la empresa “Lewis and Thompson” habría procesado encuestas a boca de urna, dando al oficialismo una ventaja de 21 puntos. Sin embargo, se descubrió que dicha empresa no existe.
El candidato opositor, Edmundo González Urrutia, de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), también se pronunció sobre la situación. “Circulan falsos datos que son violatorios de la ley. Somos respetuosos de la norma y esperamos con tranquilidad los resultados. ¡Invitamos a los ciudadanos a seguir participando!”, expresó en su cuenta de X.
Desde tempranas horas del domingo, numerosos venezolanos residentes en Argentina se congregaron frente a la embajada de Venezuela en Buenos Aires para ejercer su derecho al voto. A pesar del frío y la oscuridad, se mantuvieron firmes en su intención de participar en la elección.
Adriana Flores, jefa de campaña local de la oposición a Maduro, destacó las dificultades enfrentadas por los votantes en el extranjero. “Sabemos a las circunstancias que estamos enfrentando, a un régimen que ha sido capaz de muchísimas cosas. Y esto de que solo el 1% de los venezolanos en el exterior pueda ejercer su derecho al voto… lo hacen con la intención de desincentivar el voto, de que no nos movilicemos”, afirmó.
En Venezuela, aproximadamente 21,4 millones de personas están habilitadas para votar en estas elecciones. Sin embargo, debido a los obstáculos impuestos por el régimen, solo 69.211 venezolanos en el extranjero han podido registrarse para votar, una cifra considerablemente menor a los 110.000 habilitados en elecciones anteriores. Esta situación ha sido denunciada repetidamente por la oposición y numerosos países democráticos.
A pesar de las restricciones, la comunidad venezolana en Argentina y en otros países continúa demostrando su determinación de participar en el proceso electoral.
Los viajes del Libertario al exterior, uno por uno: recorrió más de 237 mil kilómetros y estuvo fuera del país 47 días Milei viajó a París en un vuelo privado que cuesta alrededor de 300 mil dólares Javier Milei utilizó nuevamente un avión privado para concretar el […]
destacada economia nacional politicaJavier Milei utilizó nuevamente un avión privado para concretar el decimosegundo viaje al exterior en lo que lleva de mandato, esta vez a Francia para la inauguración de los Juegos Olímpicos.
El presidente y su hermana Karina volvieron a alquilar con fondos del Estado el lujoso Gulfstream matrícula LV-KLH de la empresa Flyzar, el mismo que utilizaron hace dos semanas para viajar a Idaho a una cumbre de empresarios de la que el gobierno no informó ninguna actividad.
El alquiler del Gulfstream de Flyzar -que aterrizó este mediodía en París- cuesta alrededor de 10 mil dólares por hora de vuelo, según fuentes del mercado aeronáutico. Las mismas indican que el viaje ida y vuelta a París costaría alrededor de 300 mil dólares.
Noticias Argentinas
Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) mantuvo hoy en París (Francia) un encuentro con su par francés Emmanuel Macron, y luego participará de la inauguración de los Juegos Olímpicos. Se trata de su duodécimo viaje al exterior desde que asumió el 10 de diciembre de 2023.
Según un análisis realizado por Chequeado de los viajes al exterior de Milei, basado en pedidos de acceso a la información pública, el presidente, sumando este viaje, habrá recorrido 237.068 kilómetros en sus vuelos internacionales. Estados Unidos fue su destino preferido: viajó en 5 ocasiones a ese país, casi la mitad del total de sus viajes.
Según la información obtenida por este medio a través de pedidos de acceso a la información pública, los primeros 5 vuelos de Milei al exterior costaron casi US$ 218 mil dólares. Todos estos viajes fueron declarados como oficiales por el Gobierno nacional y financiados con fondos del Tesoro Nacional.
En total serán, contando este viaje a París, 47 días fuera del país desde que asumió, lo que significa que pasó 2 de cada 10 días de gobierno fuera de la Argentina. En esta nota, te contamos uno por uno cuáles fueron los viajes de Milei al exterior.
El primer viaje internacional de Milei como presidente fue a Davos, Suiza, del 15 al 19 de enero de 2024, para participar en el Foro Económico Mundial. Durante este viaje de 4 días, el presidente recorrió 22.654 kilómetros acompañado por una comitiva de 13 personas.
Este viaje marcó el debut de Milei en la escena internacional, donde presentó sus ideas económicas y políticas ante líderes mundiales y empresarios. El costo del vuelo, de acuerdo a los datos oficiales respondidos a un pedido de acceso a la información pública a Chequeado, fue de US$ 6.017,14, y lo hizo por la empresa alemana Lufthansa.
Del 5 al 13 de febrero de 2024, Milei realizó su segundo viaje internacional, visitando Israel e Italia. Este fue su viaje más largo hasta la fecha, con una duración de 8 días y un recorrido de 25.632 kilómetros. Nuevamente, lo acompañó una comitiva de 13 personas.
Durante este viaje, el presidente se reunió con líderes israelíes y visitó sitios religiosos. En Italia, tuvo una audiencia con el Papa Francisco en el Vaticano. El costo de los vuelos, en las empresas ITA Airways y El AL Israel Airlines, fue de US$6.759. Según la respuesta oficial, el gobierno israelí proporcionó alojamiento y transporte para el Presidente y su comitiva.
El tercer viaje de Milei fue a Washington D.C., Estados Unidos, del 23 al 26 de febrero de 2024. En este viaje de 3 días, recorrió 16.772 kilómetros acompañado por una comitiva de 12 personas.
El motivo principal del viaje fue la participación de Milei en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), donde dio una disertación. También se reunió con el ex presidente estadounidense Donald Trump. El costo de estos vuelos, a través de American Airlines, fue de US$ 7.124,30.
Del 10 al 14 de abril de 2024, Milei realizó su cuarto viaje internacional, esta vez a Miami y Texas, Estados Unidos. Durante estos 4 días, recorrió 17.780 kilómetros con una comitiva más reducida de 6 personas.
En la primera ciudad, recibió la distinción, junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, de “embajadores internacionales de la luz” por parte de la organización Jabad Lubavitch.
De acuerdo con la información a la accedió Chequeado, el costo del vuelo de Buenos Aires hacia Miami (ida y vuelta) en las empresas Aerolíneas Argentinas y American Airlines fue de US$ 12.211.
A esto se suma el costo del servicio aéreo contratado en los Estados Unidos, que fue de US$ 39.750. Esto tuvo como objetivo trasladar al presidente desde Miami hacia Texas en un mismo día: 12 de abril, fecha en la que se reunió con el empresario Elon Musk en la fábrica de Tesla, en Austin.
El quinto viaje de Milei fue nuevamente a los Estados Unidos, esta vez a Los Ángeles, del 4 al 7 de mayo de 2024. En este viaje de 3 días, recorrió 19.696 kilómetros acompañado por una comitiva de 13 personas.
El motivo del viaje fue otro encuentro con Elon Musk y la participación en una conferencia de inversores del Instituto Milken. Según los datos proporcionados, el costo del combustible para los vuelos, que en este caso los hizo con la flota presidencial, fue de US$ 145,841.
Milei visitó Madrid, España, del 16 al 19 de mayo de 2024. Este viaje de 3 días cubrió 20.104 kilómetros. El presidente presentó su libro “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica” y participó de un acto del partido Vox. En su discurso apuntó contra el presidente de España, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez -a quien tildó de “corrupta”- lo que desató tensiones diplomáticas entre ambos países.
Según información publicada por Cenital, conseguida a través de un pedido de acceso a la información pública, este viaje tuvo un costo total de $ 154 millones (US$ 178.240 al cambio oficial de la fecha).
“Por ese viaje, Milei, su hermana Karina y el resto de la comitiva gastaron $78.212.497 en movilizar el Boeing 757–256 Matrícula ARG-01 de la flota presidencial que los trasladó hasta Madrid. Ese monto se compone de $44.750.935 gastados en combustible en el país y de US$ 67.922 y US$ 20.080 erogados en cargar combustible en el exterior y para la asistencia en tierra en Madrid, según la información de Casa Militar”, indica la nota.
Del 27 de mayo al 2 de junio de 2024, Milei realizó un viaje de 6 días a San Francisco, Estados Unidos, y a El Salvador. En total, recorrió 20.911 kilómetros.
En San Francisco, Milei disertó en la Institución Hoover de la Universidad de Stanford, donde se reunió con la directora Condolezza Rice, y mantuvo una reunión con el CEO de Google, Sundar Pichai; con el director ejecutivo de Apple, Timothy Cook; y más tarde con otros “30 empresarios e inversores ligados a la inteligencia artificial”. También mantuvo un encuentro con el CEO de Meta, el empresario Mark Zuckerberg.
Luego viajó a El Salvador para asistir a la asunción presidencial de Nayib Bukele.
Chequeado realizó otro pedido de acceso a la información pública para conocer el costo de este viaje y de los siguientes, pero aún no se obtuvo la respuesta, estando dentro del período previsto en la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública.
Milei viajó a Apulia, Italia, y Obbürgen, Suiza, del 12 al 17 de junio de 2024. Este viaje de 5 días cubrió 23.560 kilómetros.
El viaje de Milei a Italia duró 3 días, entre el 13 y el 15 de junio, donde participó en la Cumbre del G7, y luego viajó a Obbürgen, donde se desarrolló, en el hotel Bürgenstock, la Cumbre de la Paz en Suiza.
Del 21 al 25 de junio de 2024, Milei realizó un viaje de 4 días por Europa, visitando España, Alemania y la República Checa. Recorrió 24.179 kilómetros en total.
En España recibió el Premio Juan de Mariana por su “defensa ejemplar de las ideas de la libertad” durante la gala llamada “Cena de la libertad”, la cual se realizó el 21 de junio en el Casino de Madrid. En Alemania, el Presidente se reunió con el Canciller alemán, Olaf Scholz, y visitó el Monumento del Holocausto, en la ciudad de Berlín.
El viaje más corto de Milei fue a Camboriú, Brasil, del 6 al 7 de julio de 2024. En este viaje de solo un día, recorrió 2.680 kilómetros.
El motivo del viaje fue la participación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). Sin embargo, luego se reunió con el ex presidente Jair Bolsonaro y su hijo Eduardo Bolsonaro, y vieron el partido de la Copa América en el que Brasil quedó afuera contra Uruguay.
En esta fecha se estaba llevando adelante la Cumbre del Mercosur, en Paraguay, pero Milei no asistió, y envió a su canciller Diana Mondino.
El anteúltimo viaje fue a Hailey, Idaho, Estados Unidos, del 11 al 14 de julio de 2024. Este viaje fue de 3 días, y recorrió 21.400 kilómetros.
El presidente asistió a la Conferencia de Sun Valley. Según explicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, “mañana [por el sábado] – a las 12 horas, 35 minutos, va a disertar aproximadamente durante 25 minutos, en la conferencia anual, de Sun Valley, allí en Hailey, donde van a estar presentes los principales empresarios del mundo, en general, relacionados al mundo tecnológico”. Luego, indicó que seguirá teniendo “reuniones con empresarios”.
Según había anunciado Adornia través de X, el Presidente se reunió con Ana Botín, presidenta del Banco Santander.
El último viaje de Milei se inicia el 24 de julio y culminará el 27, y será a París (Francia). De acuerdo con el vocero Manuel Adorni, el presidente “se va a reunir, en el Palacio Elíseo, con su par francés, el presidente Emmanuel Macron”.
Luego, tendrá un encuentro con empresarios franceses en la Embajada argentina, y participará de la recepción ofrecida por el presidente Macron en honor a los jefes de Estado.
“El mismo viernes, a las 15 horas, el presidente de la Nación estará presente en la inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024 donde la delegación argentina desfilará junto al resto de los atletas conforme al orden alfabético, tal como corresponde. Y el sábado a las 6 de la mañana – siempre hora argentina – partirá el vuelo que conducirá al presidente de la Nación nuevamente hacia la República Argentina, donde arribará a las 21 horas previa escala en Asunción del Paraguay”, indicó el vocero.
El viaje será de 21.700 kilómetros, y cuando culmine habrá estado fuera del país 3 días más, lo que sumará un total de 47 desde que asumió el 10 de diciembre último.
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, detalló algunas de las tareas realizadas para contener las inundaciones provocadas por las crecidas de ríos en el noroeste y centro de la provincia, y […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, detalló algunas de las tareas realizadas para contener las inundaciones provocadas por las crecidas de ríos en el noroeste y centro de la provincia, y que por estas horas continúan realizándose.
De esta manera, se explicó que desde el pasado domingo 21 de julio, se comenzaron las tareas de planificación logística, análisis y cálculo de las obras a llevar adelante, con su respectivo plan de trabajo y supervisión, para contener los desbordes de los ríos Los Antiguos, Jeinimeni, Fénix Grande, Tarde y arroyo El Sucio, en el noroeste provincial, como así también el río Chico y canales colectores pluviales de cañadones de la meseta, que afectaron a la localidad de Gobernador Gregores.
En ese sentido, desde la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos se detalló que las obras realizadas fueron de contención, protección y defensas que permitieran reencauzar los ríos desbordados, para de esta manera proteger las zonas pobladas y los bienes de los vecinos de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Lago Posadas y Gobernador Gregores.
Para realizar estas tareas, fueron necesarios equipos como topadoras, retroexcavadoras oruga, palas cargadoras, camiones volcadores y bateas, además de combustible, junto a “la valiosa colaboración de personal de Seguridad y la coordinación de Protección Civil y personal técnico del Ejército Argentino, que realiza la medición y el control en la estabilización, limpieza y drenaje correcto en puentes”, señaló Juan Moyano, titular de la cartera de Recursos Hídricos.
Finalmente, agradeció “el apoyo del ministro Jaime Álvarez y del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, la colaboración del equipo de la Secretaría, como así también de empresarios locales que pusieron sus equipos a disposición por esta emergencia, entre ellos de las familias Mallada, Sandín y Hamer, como así también transportistas de las distintas localidades”, además de “los municipios y sus respectivos intendentes Matías Trepo de Perito Moreno, Zulma Neira de Los Antiguos, Rubén Guzmán de Lago Posadas, y Carina Bosso de Gobernador Gregores, junto a sus equipos de trabajo, como así también por parte del Presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez y el vocal Facundo Kaschewski”.
El secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgión, a pedido del gobernador Claudio Vidal, desarrolló una intensa agenda de trabajo en Zona Norte. La misma incluyó inspecciones a yacimientos petroleros que sufrieron incidentes en estas semanas. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, ordenó inspecciones […]
destacada noticia regionalEl secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgión, a pedido del gobernador Claudio Vidal, desarrolló una intensa agenda de trabajo en Zona Norte. La misma incluyó inspecciones a yacimientos petroleros que sufrieron incidentes en estas semanas.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, ordenó inspecciones exhaustivas en varios yacimientos petroleros a raíz de varias denuncias sobre el estado de abandono y la caída de producción en los mismos. El responsable de llevar adelantes las mismas fue el secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgión, junto a su equipo de trabajo.
En primera instancia, las autoridades provinciales se interiorizaron acerca de los incidentes de Cerro Piedra, en el yacimiento Los Perales, de grandes proporciones; y otro de menor tamaño en Cañadón Seco, ambos correspondientes a la operadora YPF. A su vez, focalizaron especial atención en los derrames en Cañadón Minerales de CGC, y otro en el yacimiento Huemul.
En el lugar, Georgión tuvo la oportunidad de dialogar con los trabajadores que se encontraban realizando las labores de remediación ambiental, y destacó la necesidad de que las operadoras ejerzan mayor responsabilidad. En ese sentido, fue puntualmente muy crítico con el estado de los yacimientos operados por YPF. Al respecto, dijo que” encontré a los mismos abandonados, y con un fuerte estado de desinversión por parte de la operadora estatal”.
Por otra parte, el Secretario de Estado de Ambiente, se refirió al informe que se elaboró acerca de los pasivos de la empresa YPF. “El informe de YPF fue negativo, no cumplen, y no solamente en el pasivo ambiental sino con el activo ambiental. YPF siempre tarda y no cumple con las normas y leyes que la provincia requiere y ajusta para la actividad petrolera”, recalcó.
Como resultado de lo observado, manifestó que se iniciaron actuaciones desde la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, con cartas documentos, sumarios e informes negativos, pero desde la operadora continúan con la misma postura.
El Gobierno anunció que se gravará un plus salarial que reciben los diplomáticos que son enviados al exterior. La canciller Diana Mondino, este miércoles 24 de julio en un almuerzo organizado por el Rotary Club de Buenos Aires. La canciller Diana Mondino defendió la intención del […]
destacada internacional politica_exteriorLa canciller Diana Mondino, este miércoles 24 de julio en un almuerzo organizado por el Rotary Club de Buenos Aires.
La canciller Diana Mondino defendió la intención del Gobierno de que los miembros del cuerpo diplomático destacados en el exterior paguen el Impuesto a las Ganancias al fisco argentino. «Ley pareja no es rigurosa. Los diplomáticos tienen que pagar el impuesto«, dijo la canciller este miércoles en un discurso que dio en un almuerzo organizado por el Rotary Club de Buenos Aires.
Los diplomáticos argentinos protestaron informalmente por la decisión del presidente Javier Milei de cobrarles impuesto a las Ganancias sobre el adicional que tienen sus salarios por «costo de vida» cuando son enviados por el Estado a cubrir puestos diplomáticos en el exterior.
También luego reflexionó ante unos periodistas que la abordaron sobre el final del encuentro: «Afecta a un grupo de personas. No es un tema nacional¨ ,reflexionó buscando restarle importancia a un tema que para los 1030 funcionarios de carrera del servicio exterior de la nación es prioridad uno.
La protesta subió de tono en la Asamblea de Emergencia que se hizo este lunes por la tarde en la sede externa de la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (Apsen), en la cual el gremio que agrupa al 90 por ciento de los funcionarios de carrera de la Cancillería se decidió presentar una medida una acción judicial para que la Justicia adopte una medida cautelar contra el artículo que elimina el pago de Ganancias para el plus que cobran en el exterior y también pedirán una declaración de certeza para confirmar que la Cancillería tiene que pagar afrontar el pago de Ganancias de los diplomáticos en ese extra.
Los dirigentes de la Apsen, además, le mandaron una nota a la canciller Mondino a la que le piden otra reunión de las que ya mantuvieron, esta vez con carácter «urgente».
La semana próxima harán otra asamblea y discutirán medidas de fuerza que pueden ir desde el no trabajo en los consulados o reclamos masivos de regreso al país, entre otros. Los diplomáticos conversan con los gremios como ATE y UPCN.
«Si un país debiera tener un único impuesto, ese sería el impuesto a las Ganancias. No es simpático, pero si no, estás pagando un montón de cosas que no sabes que estás pagando», aseguró la canciller, cuya profesión original es la de economista.
La Ministra también dio una definición singular sobre el conflicto por Malvinas y luego sobre los intereses y valores nacionales. Lo hizo tras compartir una mesa con «Rotarios» entre los que estaba su presidente, Jorge González Zuelgaray, y tras ser presentada por la reconocida periodista, Clara Mariño.
Dijo que el reclamo de soberanía sobre el archipiélago estaba en la Constitución Nacional. «Ahora, la pregunta sumamente importante que hace claro es cuál es la forma de lograrlo. ¿La agresividad que hemos tenido durante estos últimos años contribuyó o no en algo? No. Antes de la guerra del 82, las maestras, había maestras argentinas de las Malvinas que iban y venían, había gas del Estado, una comunicación con las Islas que se perdió. Y, sobre todo, en los últimos pocos años, hubo hasta una agresividad. Si una empresa opera en las Islas, no puede operar en Argentina. Un montón de temas donde hemos presentado quejas a países vecinos por permitir que aterrice un avión y que luego se guíe hacia Malvinas. Eso con nosotros se terminó.» sostuvo para luego entrar en un tema más polémico.La canciller Diana Mondino con el presidente del Rotary Club, Jorge González Zuelgaray
«Nosotros queremos tener una relación razonable en donde nosotros consideramos que nosotros somos los legítimos dueños del departamento llamado Malvinas y ellos, con suerte, son inquilinos. Aunque algunos pensarán que son ocupas», ironizó en alusión a una agresiva declaración del pasado sobre los isleños de Cristina Kirchner.
Para salir de la singular y también polémica definición de que son «inquilinos» -Argentina no reconoce de ninguna manera eso en el derecho- reiteró que este país es el «dueño» de las Malvinas.
Quince años atrás, la economista fue seleccionada para llevar la antorcha olímpica de Beijing 2008. Aquí te contamos cómo sucedió. https://8acd4943dc4f13ae65a159301af10de4.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0Escuchar la noticiaEscuchar la noticia Con mucha alegría y baile, Snoop Dogg trasladó la antorcha olímpica en París este viernes. La ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos 2024 revivió recuerdos de […]
deporte destacada mundo nacional noticiahttps://8acd4943dc4f13ae65a159301af10de4.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0Escuchar la noticiaEscuchar la noticia
Con mucha alegría y baile, Snoop Dogg trasladó la antorcha olímpica en París este viernes. La ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos 2024 revivió recuerdos de diversas participaciones argentinas en ediciones anteriores. Entre ellas, se destaca la actual canciller, Diana Mondino, quien tuvo el honor de portar la antorcha olímpica en Beijing 2008.
La economista cordobesa, hoy con 65 años, fue elegida en 2007 a través de un concurso. Los tres primeros ganadores viajarían a China para llevar la antorcha, y así lo hizo Mondino en 2008, pocos días antes de la ceremonia de apertura.
Mondino fue una de las seis mil personas seleccionadas a nivel mundial para esta tarea. Inicialmente, hubo 18 preseleccionados, quienes debieron crear un video explicando cómo llevarían la antorcha olímpica.
Finalmente, Mondino se destacó y obtuvo la segunda mayor cantidad de votos en la encuesta online, asegurando así su boleto a China. Se estima que obtuvo alrededor de 36 mil votos, permitiéndole llevar la antorcha durante un tramo del recorrido.
Esta experiencia no solo destacó su capacidad y carisma, sino también su conexión con el espíritu olímpico, reflejando su dedicación y pasión tanto en el ámbito profesional como en el deportivo.
El Presidente mantuvo un encuentro bilateral de cerca de una hora con su par francés en el Palacio del Elíseo; según la Casa Rosada, los temas de diálogo incluyeron el “desafortunado” tuit de Villarruel El presidente Javier Milei mantuvo este viernes por la mañana una […]
destacada internacional politica_exterior union_europeaEl presidente Javier Milei mantuvo este viernes por la mañana una reunión bilateral con su par francés Emmanuel Macron en el Palacio del Elíseo, la sede del gobierno francés. El encuentro se desarrolló en la antesala de la fiesta de inauguración de los Juegos Olímpicos de París, a la que el mandatario argentino concurrirá acompañado de su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, que asumió un rol protagónico en este viaje.
El jefe de Estado llegó al Palacio del Elíseo a las 11.03 hora de París (6.03 de la Argentina). Macron salió a recibirlo a las escalinatas del edificio, lo saludó con un abrazo y, entre sonrisas y palmadas, entraron juntos a la sede del gobierno francés. Milei dejó el lugar cerca de las 12. En la delegación argentina, además de Karina Milei, estuvieron el embajador argentino en Francia, Ian Sielecki, y su par en Estados Unidos, Gerardo Werthein.
Según el gobierno argentino, fue una “excelente reunión de más de una hora”, en la que Milei “le agradeció al presidente Macron por el apoyo de Francia” a la Argentina “en el directorio del FMI”, y Macron “felicitó al presidente Milei por “las reformas emprendidas”. Siempre según información dada a conocer por el gobierno argentino, los mandatarios “repasaron los intercambios y las tratativas en el plano de la defensa” y las posibilidades de que Francia sea un “actor relevante” en la “modernización de las Fuerzas Armadas” argentinas. Además, según fuentes gubernamentales argentinas, Macron “expresó las dificultades que han tenido algunas empresas francesas en el pasado” y manifestó “estar interesado en apuntalar las inversiones francesas” en el país.
En cuanto al trabado acuerdo Mercosur-Unión Europea, un tema delicado en la relación bilateral, en la Casa Rosada informaron que se había “conversado” sobre el asunto, “intercambiando opiniones sobre el potencial competitivo del mismo”.
La información que dio a conocer el gobierno argentino sobre la reunión Milei-Macron incluyó además una alusión al “desafortunado” tuit de la vicepresidenta Victoria Villarruel sobre Francia. “El presidente Macron se tomó un momento para agradecerle directa y especialmente a la Sra. Karina Milei por sus palabras la semana pasada en ocasión de la polémica por los cánticos deportivos y el desafortunado Tweet de la vice-presidente. Dijo personalmente que había apreciado su intervención”, informaron desde la Casa Rosada.
El gobierno francés no difundió información oficial sobre la reunión.
Tras el encuentro con Macron, el presidente argentino volvió al hotel en el que se aloja, Le Metropolitan, en la Place de Mexico, donde se reunió con empresarios franceses con intereses en la Argentina. Todo en medio de una ciudad revolucionada por los Juegos Olímpicos, con restricciones que hacen muy difícil la circulación.
Los empresarios a los que recibió el presidente argentino, según la imagen que difundió el Gobierno, fueron Estelle Brachlianoff, directora general de Veolia; Patrick Pouyanné, presidente de Total; Xavier Niel, fundador y accionista principal de Illiad; Alexandre de Rothschild, presidente de la banca Rothschild and Co., y Thomas Triolphe, vicepresidente de la compañía de salud y farmacéutica Sanofi. “Gran expectativa por el camino que está recorriendo la Argentina”, tuiteó el vocero presidencial, Manuel Adorni, junto con la foto del encuentro con los empresarios. De esa reunión también participó Karina Milei.
El cara a cara entre Milei y Marcon se dio luego de las tensiones desatadas la semana pasada por el escándalo de los cánticos racistas contra Francia de la selección argentina, viralizados por el jugador Enzo Fernández, episodio que escaló a político cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel publicó el mensaje en que llamó al país gobernado por Macron “colonialista” y después de que la secretaria de la Presidencia se dirigiera a la embajada para bajar el tono a esas palabras.
El gobierno francés, a través de un comunicado, explicó que la bilateral con Milei tenía el objetivo de “estrechar lazos”. En Francia buscan dar el mensaje de que aunque el mandatario argentino se encuentra ideológicamente en las antípodas de Macron, eso no impide colaborar a nivel internacional. Ya sea “en el terreno de la defensa, la ciencia, la transición energética y la cultura”.
Debido a la ajustada agenda de Macron, no hubo conferencia de prensa conjunta ni declaraciones al final de la reunión. Los periodistas acreditados, instalados en el patio del Elíseo, solo pudieron asistir a la llegada, el saludo oficial y la partida de Milei del palacio presidencial.
Tras ello el Presidente tenía en agenda reunirse con los empresarios en la embajada argentina en París, pero el lugar del encuentro fue cambiado a último momento.
Luego de su agenda política, Milei dará paso a las actividades protocolares programadas por Francia, que comenzarán con una recepción en el Palacio del Elíseo, con la asistencia de los cerca de 130 jefes de Estado y de gobierno invitados. Será a las 11.30 hora de París (16.30 de la Argentina). De allí todos los mandatarios serán transportados a orillas del río Sena, donde podrán asistir a un espectáculo que promete ser inolvidable, en una París de fiesta.
Osvaldo Daniel Rofrano advirtió luego de recibir amenazas, que no se iba a suicidar. Ya había denunciado en redes que Mendoza era «tierra de nadie», despejada para el tráfico narco y hasta denunció complicidad de la ministra de Seguridad y del ministro de Defensa Luis […]
destacada nacional noticia policialUn empresario reconocido en Mendoza que denunció a los narcos en sus redes sociales -y recibió amenazas- fue encontrado asesinado en su pileta. La víctima fue identificada como Osvaldo Daniel Rofrano, de 63 años, presidente de Gases Aconcagua.
El empresario fue encontrado por su esposa cuando regresó al barrio privado Las Candelas II, en Chacras de Coria. Allí observó el cuerpo de Rofrano flotando en la pileta con precintos en las manos y en los pies.
De manera inmediata dio aviso a las autoridades del exclusivo country, quienes al ver la escena llamaron al 911, motivo por el cual efectivos de la policía y la fiscal de Homicidios, Andrea Lazo, se presentaron en el lugar, según informó la agencia Noticias Argentinas.
Días previos a su muerte, el empresario había utilizado sus redes sociales para denunciar amenazas por parte de “líderes narcos y de la trata”. También, ha realizado varias publicaciones en las que denuncia a la actual ministra de Seguridad Patricia Bullrich, a la que se refiere como a «Pato» e incluso, al ministro de Defensa Luis Petri, por complicidad.
“Ante las amenazas recibidas por tucumanos, aclaro: no me voy a suicidar. Cualquier daño que se produzca a nuestra familia y/o empresa, responsabilizo a los mafiosos líderes narco y de trata que pretenden amedrentar a los que ponemos la vida para seguir generando trabajo y dignidad…”, expresó en su publicación.
Pese a que los investigadores tienen diversas hipótesis, llama la atención que en dicha manifestación pública sostuvo que no se iba a suicidar.
Aun así, los investigadores explicaron que las cámaras de seguridad de la vivienda no registraron el ingreso de terceras personas y a su vez, aunque apareció atado con precintos, los mismos estaban desajustados por lo que buscan instalar la versión de un posible un suicidio.
Sin embargo, pese a la hipótesis que pretenden las autoridades, hay conmoción en el barrio privado y la localidad ya que, según TN, el propio empresario le había contado al intendente Esteban Alasino sobre las presuntas amenazas.
Finalmente la Oficina Anticorrupción denunció al exsecretario de Seguridad, Vicente Ventura Barreiro, el exnúmero dos de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La OA lo acusó de negociaciones incompatibles con la función pública por considerar que el exfuncionario quiso incidir en una licitación que hizo Ministerio y con la que se buscaba comprar alimentos para las cárceles federales. La denuncia quedó radicada en el juzgado de Daniel Rafecas.
La salida de Ventura Barreiro de la cartera que conduce Bullrich se dio en el marco de la disputa interna que la ministra mantiene con el nuevo presidente del PRO, Mauricio Macri. En ese contexto, Ventura responde al diputado Cristian Ritondo con quien Bullrich también está enfrentada por la conducción del PRO bonaerense. El legislador, que responde a Macri, le vació el partido que estaba en manos de gente cercana a la ministra.
Es por es que cuando se conoció la decisión de Bullrich de sacar a Ventura Barreiro se consideró que era una baja fruto de la disputa interna del PRO. Desde las filas de Ritondo, lo relacionaron directamente con el cierre de listas. Y adelantaron que no le iban a dar ni un vocal.
Más allá de las especulaciones políticas de la gente de Ritondo, el Ministerio terminó presentando ante la OA una demanda contra el ahora exfuncionario. El organismo decidió, tras una investigación y estudio de la documentación presentada, que se podía denunciar penalmente a Ventura Barreiro.
Según la Oficina Anticorrupción existen «elementos suficientes para sostener la posible comisión de delitos, por lo que se ha procedido a radicar la pertinente denuncia ante la justicia federal, para que en ese ámbito se determinen quiénes son los responsables de los hechos en cuestión”. Por ahora la OA decidió no ventilar más detalles del caso para «no frustrar ni entorpecer el accionar judicial”.
De acuerdo a lo que trascendió, la semana pasada el titular del Servicio Penitenciario Federal, Fernando Martínez, advirtió a Bullrich la maniobra de Ventura Barreiro que, según el funcionario, lo había citado para preguntarle sobre la licitación de alimentos. Ante ello, la ministra eyectó a su entonces segundo en el Ministerio y luego escribió en sus redes sociales: «Le acabo de pedir la renuncia al secretario de Seguridad, Vicente Ventura Barreiro, por haber intentado interferir en un proceso licitatorio de servicios de comida para el Servicio Penitenciario Federal», posteó.
Según Martínez, el exfuncionario le preguntaba detalles de la licitación y hasta le llegó a decir que el exdirigente radical Enrique «Coti» Nosiglia estaba interesado porque había unas empresas que tenía vínculos con él y que esperaban participar de la licitación. «Las empresas se manejan poniendo plata siempre para que las cosas funcionen y que esa es una práctica habitual”, dice el escrito que presentó Bullrich.
El jefe del Servicio Penitenciario Federal asegura que se negó a cualquier tipo de acuerdo que le ofrecía Ventura. Es más, trascendió también, que Martínez le había dicho que pronto reemplazaría a Bullrich. Incluso que le había entregado una copia del pliego de la licitación con correcciones que, supuestamente, favorecería a las empresas que tenían vínculo con Nosiglia.
Más allá de los detalles de la denuncia que recibió la OA y ahora está en el juzgado de Rafecas, entre los colaboradores de Ritondo persiste la idea de que lo que está viviendo Ventura Barreiro no es más que «una vendetta» del sector de Bullrich por la pelea por el control del PRO y la relación con el gobierno de Javier Milei.
Rafael Güenchenen, Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, suscribió en las últimas horas un convenio marco con la operadora Pan Américan Energy, en la persona de su Vicepresidente de Finanzas Rodolfo Berizzo; para la instalación de un laboratorio […]
destacada noticia regionalRafael Güenchenen, Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, suscribió en las últimas horas un convenio marco con la operadora Pan Américan Energy, en la persona de su Vicepresidente de Finanzas Rodolfo Berizzo; para la instalación de un laboratorio tecnológico en la localidad de Caleta Olivia.
Se trata de un programa de acción educativa y comunitaria que busca conectar instituciones tanto del sistema escolar como de la sociedad a través de la tecnología y del interés por temáticas actuales vinculadas a campos STEM, integrados por ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Se propone, por tanto, el desarrollo de un nuevo entorno tecnológico de vanguardia que ofrece a la comunidad y, especialmente a los jóvenes, una ecología de arquitecturas de pensamiento y tecnológicas diversas.
Algunos rasgos de este ambiente es que es interconectado y flexible, abierto y comunitario; organizado en tech labs y no aulas; con escenarios tecnológicos variados con acceso temprano a herramientas y procesos de las industrias tecnológicas; y seguro.
Cabe recordar que, a finales del 2023, Güenchenen protagonizó junto a referentes de Pan American Energy de una jornada de trabajo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, para continuar delineando los pasos a seguir para la instalación de un laboratorio tecnológico en Caleta Olivia, acercando la posibilidad de acceder a instituciones educativas “modelo” para los santacruceños, en una iniciativa impulsada desde hace varios años desde el Sindicato Petrolero.
De esta manera, se continúa aportando para el mejoramiento del sistema educativo conjunto en la provincia de Santa Cruz.
El presidente de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz, Marcial Cané, habló de las líneas de accesibilidad generadas para ayudar a los beneficiarios, tanto para acceder a los subsidios de luz y gas como para comprender el uso del nuevo vademécum de la […]
noticia regionalEl presidente de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz, Marcial Cané, habló de las líneas de accesibilidad generadas para ayudar a los beneficiarios, tanto para acceder a los subsidios de luz y gas como para comprender el uso del nuevo vademécum de la obra social santacruceña.
“Trabajamos para ofrecer una mejor calidad de vida a los jubilados”, aseguró el presidente de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz, Marcial Cané, al dialogar con LU14 Radio Provincia y destacó la importancia de “llegar a todos los jubilados con las cosas que a veces necesitan y que, producto de que no vivieron la era tecnológica, les cuesta manejar. A veces se complica con trámites y formularios, y ahí es donde tenemos que estar para ayudar», explicó Cané.
En este contexto, “la Caja de Previsión Social resolvió días atrás abrir una mesa de ayuda para asistir a los jubilados en la realización de diversos trámites, especialmente aquellos relacionados con el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)”, contó el titular de la CPS sobre el asesoramiento para inscribirse en los subsidios de luz y gas. Este servicio estará disponible hasta el viernes 2 de agosto, en el horario de 9 a 11, en la sede central ubicada en Avenida San Martín 1058, en Río Gallegos, o en las oficinas de las respectivas delegaciones de cada localidad.
En el mismo sentido, señaló que se ha dispuesto un espacio atendido por un representante de la Caja de Servicios Sociales para evacuar dudas respecto del nuevo vademécum y colaborar con el reempadronamiento a personas con enfermedades crónicas. Los beneficiarios pueden acercarse a la sede central, de lunes a viernes, de 10 a 12 horas.
En cuanto a la obtención de recibos de haberes, Cane recordó sobre el nuevo sistema tótem, disponible tanto en Río Gallegos como en Caleta Olivia, que permite a los jubilados imprimir sus recibos de manera autónoma a través de un dispositivo similar a un cajero automático.
Asimismo, anticipó que “prontamente estará disponible el nuevo edificio de la calle Mariano Moreno –en Río Gallegos-, donde se centralizarán diversos servicios para los jubilados. La idea es montar boxes de distintos organismos, como la caja de Servicios Sociales, Servicios Públicos, Distrigas SA, y eventualmente también un box de enfermería para los programas de vacunación», detalló Cané.
Este espacio contará además con un punto digital, donde personal capacitado enseñará a los jubilados a manejar computadoras y realizar trámites en línea. «Queremos que cada vez tengan mejor calidad de vida, por eso estamos trabajando en estas iniciativas», concluyó Cané.
En el marco de la Emergencia Climática y la llegada de las autoridades nacionales, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; y el comandante de la XI Brigada Mecanizada del Ejército Argentino, Gustavo Sívori; dialogaron sobre la situación en Santa Cruz. “Quedó una agenda abierta de […]
noticia regionalEn el marco de la Emergencia Climática y la llegada de las autoridades nacionales, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; y el comandante de la XI Brigada Mecanizada del Ejército Argentino, Gustavo Sívori; dialogaron sobre la situación en Santa Cruz. “Quedó una agenda abierta de trabajo para que podamos llevar herramientas a todo nuestro sector productivo santacruceño”, indicó Álvarez.
Este jueves, el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta; junto a funcionarios del Ministerio de Defensa y autoridades provinciales, visitaron la Guarnición Militar Rospentek. Durante la visita, las autoridades nacionales abordaron el contexto en Santa Cruz en el marco de la Emergencia Climática para mitigar el impacto de las extremas condiciones climáticas en la provincia.
El jefe de gabinete de ministros, Daniel Álvarez; y el comandante de la XI Brigada Mecanizada del Ejército Argentino, Gustavo Sívori; visitaron el estudio de LU14 Radio Provincia para dialogar sobre el panorama santacruceño y la visita de las autoridades de la Nación.
En principio, Álvarez remarcó que fue un trabajo en común entre los organismos, “porque no hay otra forma de afrontar una crisis de este tipo si no es todos juntos, juntando las capacidades que cada uno tiene”.
Indicó al respecto: “En particular, el Ejército hizo lo que sabe hacer y lo que hace en cada oportunidad donde nuestros ciudadanos necesiten una mano solidaria, que es estar al lado de la gente y poner todos sus medios y profesionales en mitigar en alguna medida lo que está pasando”. Fundamentalmente, agregó, “lo que pusimos es el compromiso de la gente, el capital humano que nosotros pusimos en el terreno ha sido fantástico”.
Sívori, por su parte, destacó la juventud que integra el Ejército Argentino: “Yo debo decir que estoy muy orgulloso de la gente joven, que uno a veces les reclama más y resulta que en circunstancias adversas están a la altura”. Detalló que, por ejemplo, el Ejército logró rescatar 56 personas durante lo que lleva la Emergencia Climática, que “seguramente sean muchos más porque el COE asignó medios de acuerdo a la disponibilidad”.
El jefe de Gabinete, en tanto, recordó que la temporada invernal se adelantó y, ante este escenario, el Gobernador convocó al Comité Preventivo de Emergencia para que los organismos provinciales pudieran acompañar la contingencia en todo el territorio.
Seguidamente, resaltó, “el Gobernador decide convocar al COE y rápidamente todas las agencias que integran al Comité de Operaciones de Emergencia, dieron respuesta efectiva”.
Respecto a la labor del Ejército, Sívori señaló: “Nosotros siempre decimos que somos una agencia que tenemos una buena escuela de planeamiento de organización para pasar a la acción, porque la crisis es así. Pero destaco que mis conductores sean jóvenes, para nosotros es muy importante y es una escuela de aprendizaje”.
En otro tramo, y respecto a la situación ocurrida específicamente en Los Antiguos, Álvarez explicó que, “gracias a Dios, el puente resistió el embate de la presión del agua y de la acumulación de algunos árboles que la misma correntada llevó hasta el puente y lo dejó estabilizado”.
Luego, indicó que, “por el momento lo que sí podemos tener la tranquilidad es que gracias a Dios la temperatura se mantiene estable, no ha ido en aumento, y por consiguiente los cauces están relativamente en un flujo que se lo puede contener”.
Al cierre, marcó que “esperamos que nos permita seguir trabajando y de esta manera volver a la normalidad de las cosas”.
Para finalizar, el jefe de Gabinete indicó respecto a las autoridades de la Nación que dialogaron para seguir trabajando en la agenda de cara a las próximas semanas: “Es muy importante que hayan tomado nota personalmente de esta situación. Creo que eso afianzó que queda una agenda abierta de trabajo entre la Autoridad Nacional de Agricultura y el Consejo Agrario Provincial, para que obviamente podamos llevar herramientas a todo nuestro sector productivo santacruceño”, concluyó Álvarez.
Esta mañana, el gerente de Servicios Públicos Sociedad del Estado de Caleta Olivia, Alejandro Mamani, viajó hasta la localidad de Sarmiento, provincia de Chubut, para supervisar en la Planta Potabilizadora el estado en el que se encuentra el agua debido dado que desde el miércoles […]
caleta_olivia noticiaEsta mañana, el gerente de Servicios Públicos Sociedad del Estado de Caleta Olivia, Alejandro Mamani, viajó hasta la localidad de Sarmiento, provincia de Chubut, para supervisar en la Planta Potabilizadora el estado en el que se encuentra el agua debido dado que desde el miércoles esta presenta un importante estado de turbiedad. El mismo es producto del último deshielo ocurrido en la zona.
Por este motivo, no se estaría suministrando el vital elemento a las localidades que dependen de la misma, como Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia. Esto demuestra que el acueducto no sufrió ninguna rotura.
En este contexto, Mamani también fue recibido por autoridades de la ciudad para dialogar sobre la situación.
Los responsables de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) le manifestaron que si se resuelve el inconveniente del ingreso de agua al acueducto que depende de factores naturales y climáticos, lo informarán inmediatamente.
El gobierno de Milei intenta obtener financiamiento para levantar el cepo. Caputo y Yellen. FOTO PERFIL (AFP) El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunirá este viernes con Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro, […]
destacada economia nacional noticia politicaCaputo y Yellen. FOTO PERFIL (AFP)
El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunirá este viernes con Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil. Esta reunión será crucial para presentar detalles sobre el plan económico de Argentina y discutir el nuevo acuerdo en negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que el presidente Javier Milei ha fijado una fecha de cierre antes de fin de año. Además, será una oportunidad para avanzar en la obtención de financiamiento necesario para eliminar el cepo cambiario.
Caputo también se encontrará con Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Ajay Banga, presidente del Banco Mundial (BM). Asimismo, se reunirá con Jay Shambaugh, subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro, en una agenda de alto perfil que incluyó una reunión reciente con Kristalina Georgieva, titular del FMI. También participará en un panel sobre “Liberar financiación para alcanzar objetivos climáticos y desarrollo sostenible” y “Financiamiento del desarrollo: vínculos entre deuda, flujos de capital y reforma de los Bancos Multilaterales de Desarrollo”.
El mercado financiero estima que el gobierno argentino está buscando entre U$S 10.000 millones y U$S 15.000 millones. Este financiamiento provendría de un grupo de acreedores que incluiría al FMI y organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el BID y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), así como bancos privados internacionales.
Se está negociando un «repo», un tipo de préstamo en el cual Argentina ofrecería garantías para reducir la tasa de interés, que actualmente ronda el 20% en dólares debido al riesgo país de 1.553 puntos básicos. Con el repo, la tasa podría bajar a un dígito, con especulaciones de que se utilizarían reservas de oro del Banco Central (BCRA) y un mix de bonos soberanos como garantía, consignó Infobae.
El Tesoro argentino ha anunciado que adelantará la compra de U$S1.500 millones para asegurar los pagos de deuda en enero y se compromete a esterilizar los pesos emitidos desde el 30 de abril, lo que requerirá unos U$S1.700 millones adicionales. Según cálculos privados, estas medidas podrían llevar las reservas netas a un saldo negativo de U$S 5.000 millones, lo que podría incumplir las metas acordadas con el FMI.
Florencio Randazzo en una recienbte visita a la Casa Rosada para una reunión del Gobierno con diputados dialoguistas. NA
2 informaciones publicadas recientemente disparan suspicacias y preguntas sobre cuál es la relación que el gobierno de Javier Milei quiere tener con el diputado peronista Florencio Randazzo, y -en definitiva- cuál es la forma en la que el Ejecutivo quiere vincularse con determinados sectores de la oposición.
En algún momento, Milei evaluó que «el flaco», exministro de Interior y Transporte de Cristina Kirchner e histórico dirigente del PJ en la provincia de Buenos Aires, fuera presidente de la Cámara de Diputados. Randazzo venía de ser el compañero de fórmula de Juan Schiaretti en las elecciones presidenciales.
Finalmente, Milei optó por Martín Menem, diputado electo por La Libertad Avanza, como propuesta para dirigir la Cámara Baja.
Randazzo, por su parte, continuó en la banca para la que había sido electo en 2021 y se sumó al bloque Hacemos Coalición Federal, que lidera Miguel Pichetto y que se mostró como uno de los sectores «dialoguistas» del Congreso gracias a los cuales Milei pudo conseguir sus primeras leyes.
Esa bancada, sin embargo, viene colisionando directamente con el gobierno libertario en los últimos tiempos. En las últimas horas, aprovechó un comunicado de condolencias a Ricardo López Murphy -intergrante del espacio- por el fallecimiento de su hija Analía para exigirle a Milei que se disculpe con el economista por los maltratos públicos a los que lo sometió.
«También lo instamos una vez más a que deje de descalificar a quienes piensan distinto y se expresan con respeto en ese sentido», termina el texto del bloque de Pichetto.
Previamente, había sido el diputado Nicolás Massot el que expuso el malestar del bloque por una modificación a través de su reglamentación en la reposición del impuesto a las Ganancias. Massot anticipó que podría ir a la justicia de ser necesario.
Eso se sumó al enojo del propio Pichetto por la exclusión de Emilio Monzó de la bicameral de seguimiento de las actividades de Inteligencia. También HCF se quedaría fuera de la Auditoría General de la Nación (AGN) a instancias del oficialismo. En ambos casos, los Federales denuncian que el oficialismo rompió pactos previos.
En ese marco aparece un primer dato alrededor de Randazzo. Según publicó el portal La Política Online, desde el despacho del asesor especial de Milei, Santiago Caputto, saldría una operación para limar al diputado de Chivilcoy y así condicionar al bloque que lidera Pichetto en la discusión por la bicameral de Inteligencia. Cabe recordar que Caputo controla la renovada SIDE a través de Sergio Neiffert.
«Santiago Caputo está obsesionado con asegurarse el control de la comisión bicameral de Inteligencia para evitar que el Congreso pueda controlar el uso de fondos reservados de la SIDE. En esa pelea, el asesor presidencial ya chocó con el radicalismo, el PRO y el bloque de Pichetto.
Con esa pelea como trasfondo empezaron a volar carpetazos y por estas horas desde el gobierno empezaron a amenazar con un golpe contra Randazzo, que pagaría el costo de pertenecer a uno de los bloques que le disputa a Caputo.
A Randazzo le apuntan por su empresa GMS SA, una proveedora de servicios al Estado que controla desde que dejó la función pública en 2015 y que habría creado cuando era ministro.
La empresa de Randazzo fue creada exclusivamente para brindar servicios al Estado en diversos sectores como salud, transporte, seguridad y digitalización. Justamente sobre este último sector, en el gobierno están agitando información sobre dos contratos que GMS obtuvo de parte de ANDIS, la dependencia que está en medio de sospechas por irregularidades durante la última gestión.
A Randazzo le llegó la información de que el gobierno estaría amenazando con el carpetazo y habló con el jefe de la Side, Sergio Neiffert, a quien conoce del peronismo bonaerense y por intermedio de Jesús Cariglino.
Las fuentes contaron a este medio que el líder de los espías lo tranquilizó. «Quedate tranquilo, es un correctivo no vamos a profundizar», le habría dicho Neiffert a Randazzo.
Lo que revela este episodio es que la relación entre la Casa Rosada y el bloque Hacemos Coalición Federal está detonada».
No obstante, otra información publicada en las últimas horas apunta en un sentido contrario a una operación de desgaste contra Randazzo. Y es la posibilidad de que uno de sus hombres cercanos se convierta en el titular de la empresa que administra los trenes.
El Gobierno le pidió la renuncia al massista de Adrián Luque como presidente de Trenes Argentinos Operaciones (SOSFE) bajo el argumento de que «no se han cumplido con los objetivos y tiempos adecuados para las políticas que demanda el sector».
En esa línea, quien sería promovido a presidente de SOSFE es Matías Galparsoro, actual vice de la empresa estatal y un histórico colaborador de Randazzo, quien se desempeña en el área de los trenes desde los tiempos en el que «el flaco» manejaba las riendas del sector del transporte.
Galparsoro también fue director de Campañas Electorales del ministerio del Interior que dirigió el mismo Randazzo durante los gobiernos cristinistas.
Si bien desde el Gobierno señalaron que quien será designado al frente del SOSFE tendrá un perfil «100% técnico», será inevitable una lectura política en la que se observe un acercamiento del oficialismo con Randazz y, por extensión, con Hacemos Coalición Federal en medio de los chispazos.
El doble posicionamiento respecto a Randazzo que reflejan estas últimas informaciones expone una división sobre el approach que busca el Gobierno en determinados temas.
El caso de Galparsoro evidencia un acercamiento más vinculado a la persuasión que cultiva el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y que es un abierto desafío al modo demolición que propone el asesor especial y hombre fuerte del Ejecutivo, Santiago Caputo.
Comunicado del bloque Hacemos Coalición Federal acompañando a @rlopezmurphy en este duro momento. pic.twitter.com/e2OTJ7FBOn
— Bloque Encuentro Federal (@DiputadosEF) July 25, 2024
El autor de El Loco, el libro de Milei, afirmó que nadie de La Libertad Avanza había considerado este número excepto él.Luego de las elecciones PASO 2023, que confirmaron al líder de La Libertad Avanza como el candidato más votado del país con el 30 […]
cultura destacada educacion nacional politica psicologiaEl autor de El Loco, el libro de Milei, afirmó que nadie de La Libertad Avanza había considerado este número excepto él.Luego de las elecciones PASO 2023, que confirmaron al líder de La Libertad Avanza como el candidato más votado del país con el 30 por ciento, Juan Luis González, autor del libro El Loco, habló este martes en CNN Radio.En conversación con Pía Shaw en Los Primeros de la Tarde, González explicó: “A Milei lo vengo investigando desde 2021 para una revista y El Loco se hizo antes de que me diera cuenta”.Y dijo que «uno siempre trabaja con la esperanza de que lo que se hace tenga un impacto». Me informaron recientemente de la editorial.
La siguiente reseña se centra en el trabajo de Investigación desarrollado por Juan Luis González, periodista de la Revista Noticias. González cuenta que la presente investigación comenzó un poco por casualidad: “empecé a seguir a la Nueva derecha, en el arranque del 2021, hago un perfil de Maslatón para “Anfibia”, y (…) estuve muchos meses laburando de eso, como si te dijera 4 meses y coincide cuando arranca Milei su campaña política y todavía Maslatón dentro del armado de Milei, entonces casi naturalmente, paso de hacer el perfil de Maslatón a empezar a conocer a Milei” más adelante agrega “a Milei no se lo ve periodísticamente en serio”.1
A partir de aquel momento el autor se sumerge y nos sumerge con su libro en la vida privada y pública de Javier Milei. En cuanto a la vida privada, González da cuenta de la relación tormentosa de Milei con sus padres, también de su trayectoria escolar, de la relación con compañeros del Colegio Copello y de su paso por Chacarita Jrs como jugador de inferiores. Tanto de la época del Copello, como de su paso por Chacarita, data el sobrenombre con el que llamaban al “joven” Javier y que le da nombre al trabajo de González: el “Loco”. El autor detalla también los vínculos íntimos de Milei con su perro Conan y sus 4 clones, sin perder detalle de la comunicación interespecie que “comunica” al perro, ya muerto, con el líder de La Libertad Avanza.
En cuanto al aspecto público, realiza un seguimiento detallado del surgimiento de Javier Milei desde sus apariciones televisivas y su relación con Eurnekian -dueño de Aeropuertos Argentina 2000 y patrón del otrora candidato a presidente liberal- hasta días antes de haber asumido como diputado en el 2021.También el autor bucea en las diferentes formas de financiamiento que fueron un aspecto central para impulsar la figura de Milei y de La Libertad Avanza. Por otro lado, queda claro en el libro el desplazamiento de los jóvenes “libertarios” que acompañaron a Milei de 2018 a 2021, por el armado de arribistas, en algunos casos ligados a sectores reaccionarios y fascistas, en otras a ex Juntos por el Cambio y hasta el Frente para la Victoria. En definitiva, la “casta” que el “Loco” dice combatir.
El autor del “Loco” deja bien en claro que la irrupción de Milei no se explica solo por un fenómeno mediático, impulsado por lo que quedó por fuera de la casta, sino que se enmarca en un contexto ceñido por el fracaso de los gobiernos de Macri y Alberto Fernández, en particular, y de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, en general. Por otro lado, el autor del “Loco” destaca la reacción frente a principios y reivindicaciones impulsados por sectores de la izquierda y la centro izquierda, como la lucha por la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la Educación Sexual Integral (ESI), etc. Esta reacción sería, según el autor, una reacción no a escala local sino que, siguiendo a Stefanoni,2 tendría un correlato en gran parte de Latinoamérica, los EEUU y parte de Europa, donde la llamada “nueva derecha” vendría a disputar sentidos, a enfrentar al llamado “marxismo cultural” y a recoger el guante de la “batalla cultural” planteada por este último. En este último punto nos planteamos debatir si el avance de la “nueva derecha” no se dio en un correlato con experiencias de izquierdas, y hasta qué punto estos avances de la derecha se fundamentan sobre bases sólidas o si expresan en sí un descontento de manera electoral, por lo menos en el caso argentino.
En la presente reseña nos proponemos centrarnos en el aspecto público del ascenso de Milei, dejando para otra oportunidad los ahora no tan secretos aspectos de su vida privada.
En el capítulo del libro titulado “Dale una mano a Javier”, el autor da cuenta de cómo Milei llegó, desembarcó y se ancló en los medios de comunicación. En este aspecto, fue crucial la relación de Milei con su patrón Eduardo Eurnekian, dueño de Aeropuertos Argentina 2000, accionista del multimedio América desde que se privatizó en los 90, entre otras empresas, muchas ligadas al espectáculo y la producción de eventos.
Eurnekian le abre la posibilidad a Milei de irrumpir en los Medios de Comunicación, pero según se desprende de lo que señala la investigación llevada adelante por González, más por un “ajuste de cuenta personal” que por otra cosa. Milei, según relata el autor del libro, irrumpe en los medios en el 2017 (antes de la fecha tuvo incursiones sin repercusión). Para el autor del “Loco” lo llamativo es que esta llegada de Javier Milei a los medios se produce luego del éxito electoral de JxC en las legislativas de ese mismo año. Al respecto González se pregunta: ¿Por qué el eje de las críticas de Milei estaba orientado hacia Marcos Peña? “El pelotudo de Macri, le dio todo el poder al comunista de Marcos Peña (…)” (Pág. 45). En la investigación, aunque no se diga con estas palabras, tanto Milei como Marcos Peña son los peones de Eurnekian y Mauricio Macri, respectivamente. La relación entre estos popes de la burguesía nacional tiene larga data y, sostiene González, que el empresario de origen armenio tenía gran relación con Francisco Macri. Juntos calificaron al ex presidente como el “boludito” (Pág. 52). En definitiva, el ataque frontal de Milei a Peña y su llegada a los medios estaría relacionada en un ataque del dueño de AA 2000, al entonces presidente Mauricio Macri, quien durante su mandato había enviado varios auditores para investigar la mencionada empresa. En definitiva, la llegada de Milei a los medios está dada por su condición de empleado de Eurnekian,3 para quien trabajaba desde el 2008 y al que no solo ayudó, sino que le facilitó el acceso a la televisión de aire. Cuenta González, que no queda claro por qué Wilobank, propiedad del empresario armenio y dirigida por Guillermo Franco compraba compulsivamente las entradas para los shows que el “libertario” realizaba en los teatros (Pág. 62). En cuanto a Guillermo Franco, también tuvo como empleado a Milei en la Fundación Acordar hasta el 2016, fundación que dirige y que estaba a cargo de Daniel Scioli, dato que, según González, el “Loco” siempre trata de ocultar. No es casualidad que Franco, hombre de Scioli y de Eurnekian y hasta hace poco representante ante el BID del Gobierno de Alberto Fernández, resuene en estos días como un hombre del futuro gabinete de un posible gobierno de Milei (La Nación, 17/10/2023).
Paradójicamente, Milei, el hombre que “ama a los perros” y “odia al Estado”, nunca saca a relucir los negocios que su patrón sostuvo y sostiene del Estado. Milei, el hombre que reniega del Estado, en forma directa a veces y en forma indirecta otras veces, siempre ha vivido de la teta del Estado, que dice odiar.
Como aclara González en su libro, con el apoyo solo de Eurnekian no se explica el ascenso de Milei, aunque haya jugado un rol importante, esa explicación o justificación parece quedar corta. Es por ello que el autor indaga sobre quienes le brindaron apoyos políticos, en este aspecto se puede encontrar una interesante ensalada de colores, de ideologías, que distan mucho de estar en favor de “la libertad” y de venir a barrer con la “Casta”.
El autor del “Loco” acierta cuando pone el foco en el negocio de los “sellos políticos”, que se venden al mejor postor y que poco saben de principios e ideales. “Unite fue uno de los tres partidos que conformaron el frente de Milei en 2021” (Pág. 119). Este sello es propiedad de Bocacci, un ex seguidor de Aldo Rico, y miembro de su partido Modin4. Pero Bocacci, según da cuenta González, está mucho más a la derecha, posee imágenes con el libro “Mi Lucha” de Hitler, posee fotos con Alejandro Biondini conocido filonazi (Pág. 117). Entre otras prebendas por el sello, Milei le ofreció al ex seguidor de Aldo Rico el segundo lugar en la lista de legislador porteño, quien, a su vez, como muy bien describe González, le cedió el lugar a Lucía Montenegro cuyo padre tenía relación con otro carapintada, en este caso Seineldín (Pág. 120). Lo que no pudo contar González en su libro por una cuestión de tiempo es que la misma Lucía Montenegro es la legisladora porteña, que junto con la negacionista Victoria Villarruel, llevaron adelante un supuesto homenaje a las “víctimas del terrorismo”. Lo que esconde una reivindicación de los genocidas y represores de la última dictadura militar (Prensa Obrera 4/09/2023).
En definitiva, mucho odio al Estado en teoría, pero en la práctica la “Libertad Avanza”, se vincula a lo más rancio y conservador de la política nacional, mucho odio a la casta, pero se asienta y afianza sobre una de las peores castas, la casta militar.
Otro sello que favoreció la presentación de Milei, fue el MID, aquella agrupación que fundara Frondizi, también el canje fue por un lugar en la lista, Oscar Zago, ex radical y ex cambista fue el tercero en la lista de legislador porteño: “El hombre pasó de proponer el 24 de Marzo de 2012 una declaración en la Legislatura que condenaba “el golpe más sanguinario que viviera Argentina, que se cobró treinta mil vidas”, a abstenerse del repudio a la dictadura en la sesión del 2021, cuando ya era legislador por el partido de Milei, alguien que niega a los treinta mil desaparecidos” (Pág. 124). Pero también, Milei, logró un acuerdo con “Unión Celeste y Blanca” liderada por Fabian Loayza, quien se encontraba trabajando para el gobernador Axel Kicillof hasta enero de 2021 (Pág. 169).
González va dando cuenta de cómo tanto cambistas como pejotistas trabajaron para el armado de Milei, los primeros para correr la escena política para la derecha y los segundos, para que Milei, pudiera sacarles votos a los cambiantes. Así desde Tucumán, Manzur colaborando con el pago de micros o los intendentes bonaerense buscando candidatos al “libertario”, fueron una clave para la consolidación de Milei en la escena política (Pág. 172). En este último punto, paradójicamente es Berni5, quien le da la razón a González y a los que venimos denunciando la complicidad del“Frente de Todos” hoy “Unión por la Patria”, en el armado y el sostenimiento de Milei: “‘muchos intendentes’ de Unión por la Patria, ‘le armaron la lista a Milei y le cuidaron la boletas’ en las PASO”
Como veníamos analizando, quien se presentó ante la sociedad argentina, como un enternecido combatiente de la “casta”, poco a poco, comenzó a rodearse de lo más putrefacto de ella, esto último lo saben mejor que nadie quienes acompañaron a Milei desde el minuto cero. González, da cuenta en varios capítulos, como se fue concretando un desplazamiento sistemático, de los jóvenes “idealistas libertarios”, por un aparato, que como ya mencionamos, reúne a simpatizantes filonazis, ex cambistas y ex pejotistas. En este punto, el autor del “Loco” propone un lugar y tiempo simbólico en “el Luna Park”, que ofició de Bunker de la “Libertad Avanza” en las elecciones legislativas de noviembre del 2021. Como le comentó una fuente al autor: “si entendes el Luna Park entendes todo” (Pág. 18). Dicho evento, ya no estaba a cargo del Partido libertario, sino de punteros políticos que provenían del peronismo bonaerense como Jorge Cusanelli. González comenta, que fue Cusanelli, quien “decidió que ningún distintivo del Partido Libertario entrará en el lugar” (Pág. 14), es decir, que quienes siguieron a Milei y al Partido Libertario desde un comienzo, fueron impedidos de festejar lo que era en términos electorales un triunfo, es que, a partir de ese momento, fueron reemplazados y desplazados. Cusanelli, no solo manejo la seguridad del Luna, sino que se ganó ese lugar por ser otro aportante de sellos, en este caso “Todos por Buenos Aires”, financiar las “clases abiertas” que Milei daba en Parque Centenario y por último repartir viáticos ($50.000, como el que le brindó a Lemoine). (Pág. 16). En definitiva, quien vino a señalar los métodos punteros de lo más rancio de la política, habría realizado un curso acelerado con lo más rancio de la política bonaerense.
Pero González en su investigación va más allá, no sólo da cuenta de que los métodos punteriles viven y conviven en el armado de la “Libertad Avanza”, sino también tiene relaciones cercanas a barrabravas.
Volviendo al Luna Park, cuenta la investigación, que en la “Libertad Avanza” o alguien de dicho espacio, contrató a la empresa JLYS SRL para realizar el contrato del alquiler del microestadio, por un valor de $ 453.750. La cifra declarada, según González, era diecisiete veces menos que lo que en realidad valía el alquiler que para ese entonces se encontraba en ocho millones de pesos. (Pág. 25). Pero no todo termina en las dudas sobre el alquiler y el financiamiento del evento, sino que la empresa JLYS SRL, era propiedad de Sebastian Romero, quien como documenta la investigación, era gran amigo de los hermanos Schenkler, parte de los “borrachos del tablón”. Quienes fueron condenados: Alan, fue a prisión por el asesinato de Gonzalo Acro, acusado y condenado por un asesinato que tuvo lugar en el 2001 en la Villa Borges, cerca de Munro. Según cuenta en la investigación y se puede realizar un seguimiento desde los medios del momento, Alan Schenkler asesino a Alfredo Sanzi, alias “El gordo Popo”. El crimen fue motivo de venganza, puesto que Sanzi, días atrás de ser asesinado habría sido quien le robo al hermano de Alan, William, y lo hirió con un arma de fuego. William se encontraba con Lombardi en ese momento, por lo tanto, era el único que sabía quién le había disparado al menos de los Schenkler y quien se supone le indico y acompañó a Alan para ejecutar la venganza6.
De a poco y sin que nadie lo notara, dice González, los jóvenes libertarios ya no tenían espacio en el entorno y en el armado del líder “libertario”. Así el Partido libertario de Tucumán, perdió lugar y fue desplazado cuando los que dicen combatir a la “casta” llegaron a un acuerdo con el hijo del genocida Bussi. Rebeca Fleitas, una de las primeras legisladoras fue separada de la “Libertad Avanza”. Carlos Malastón, quien fue el presentador en el Luna Park, también fue perdiendo terreno y denunciando el armado que ahora solo se queda en 3 personas: Milei, su hermana Karina y Carlos Kikuchi (ex asesor de Cavallo).
https://archive.org/details/gonzalez-juan-luis-el-loco-javier-milei-2023-planeta/page/n29/mode/2up
Milei y gran parte de sus seguidores han puesto al orden del día la defensa de la propiedad privada y la meritocracia: dos postulados centrales del capitalismo, que no son novedosos. En este aspecto, la investigación de González, pone en cuestión la “superioridad moral” que el líder libertario sostiene tener. En el libro el “Loco” posee un capítulo con un título muy sugestivo: “El rincón del vago”. Este capítulo da más muestra de que Milei quien se presentó ante la sociedad argentina como una autoridad en materia económica, esbozando una supuesta trayectoria académica, no hizo más que plagiar estas páginas enteras. Entre los autores plagiados por Milei se encuentran sus referentes económicos y políticos Murray Rothbard, Frederik Hayek, Ludwing Von Mises (Pág. 152). La lista no termina allí, también al mexicano Salvador Galindo Uribarri (quien le inició una demanda) para su libro Padenómics (Pág. 153), y también el español y físico Antonio Guirao Piñeira se encuentra entre las víctimas (Pag.154). Como demuestra la investigación de González,en el líder de la “Libertad Avanza”, la defensa por el “mérito” y la “propiedad intelectual” no aparecen como el defensor que esgrime ser, sobre todo cuando son ajenos. En este punto, González acierta cuando menciona que todas las denuncias por plagio no tuvieron la repercusión que debería haber tenido, una vez más, la protección mediática, salió al rescate de Milei.
Para el líder de la Libertad Avanza, sostiene González, las acusaciones de plagio indignan a Milei pero no porque no lo haya realizado, sino porque “la propiedad intelectual no existe para un libertario anárquico como él, y todos los escritores se basan en trabajos previos, por lo cual es totalmente lícito usar lo que ha sido publicado” (Pág. 151) . Parecería ser que, dentro de Milei, tiene lugar una lucha constante entre el capitalista y el anarquista, cuando le conviene vence el primero y cuando no prevalece el segundo. Milei mismo nos brinda la inconsistencia de su definición de anarcocapitalista, cómo combinar en sí, la afirmación y la negación de la propiedad privada.
Electoralmente la derecha ha tenido un salto, que se ratifica posteriormente a la publicación del libro de González. Javier Milei, se convirtió en el candidato más votado de las PASO 2023 y con muchas posibilidades de convertirse en presidente. González como ya vimos indaga en varios aspectos, que van del apoyo económico, el armado punteril, la facilidad para acceder a los medios de comunicación y tampoco escapa a la descomposición social y al descontento que se manifiesta en el país.
Así como el Luna Park es la fecha simbólica para marcar el cambio de rumbo en el armado de la “Libertad Avanza”, en lo social esta fecha estaría marcada por la pandemia. El mal manejo comunicacional, la falta de recursos y el “exceso” temporal de encierro marcaron o provocaron, según el autor del “Loco”, una “rebeldía” que fue encabezada por gran parte de la derecha. González sigue a Natanson de Le Monde Diplomatique, quien sostiene que en un “punto la pandemia rompió la sociedad, rompió lazos, matrimonios, vínculos, amistades” (Pág. 183). Esto explicaría en parte el avance de la derecha. González también le suma la crisis económica y social, el descontento ante las variables que gobernaron como Juntos por el Cambio y el Frente para la Victoria. Otro factor que el autor pone de relevancia es que la “nueva derecha” puso en agenda “la batalla cultural”, que hasta ese momento parecía estar “ganando” los sectores progresistas o de izquierda, marcados por el avance del feminismo, la ESI, etc. Es así entonces que la “nueva derecha” sumaría a sectores más conservadores. González suma un factor más, la hipótesis que está muy en boga en la actualidad7, sobre un “nuevo modo de producción”: “alejados de los tiempos en los que “trabajo” significaba un lugar en una fábrica, donde los obreros se veían entre sí y compartían sus días, sus sueños y sus quejas, hoy muchas personas trabajan ‘solas’”. Por otra parte, González sigue el análisis de Stefanoni, quien en su libro ¿La rebeldía se volvió de derecha? afirma que pareciera que “la derecha vendría a revolucionar, la izquierda a mantener los privilegios vigentes” (Pág. 198). Claro está que ni González, ni Stefanoni, aclaran en este punto cuales serían las características de esa izquierda que conservará el statu quo. Muchos de estos factores han influenciado seguramente en el avance electoral de la derecha, pero vale que nos preguntemos ¿El avance de la derecha se materializa más allá del plano electoral? Sobre este punto, volveremos en las conclusiones.
Sí merece un párrafo aparte la falta de caracterización de esa “izquierda conservadora”, no puede ser pasada por alto. En parte son los mismos sectores que plantearon desde los diferentes nacionalismos burgueses de Latinoamérica, quienes rescataron el término “batalla cultural” en “clave gramsciana”. En principio estos sectores progresistas no han planteado la “batalla cultural” desde una perspectiva de clase y como correlato, no se plantean un programa de superación del capital8. En este punto tanto González como Stefanoni, tendrían razón: esos sectores se han vuelto conservadores, de un statu quo, que tiene su expresión más significativa en la subordinación “al mal menor”. Por otra parte, tanto desde una visión progresista, como reaccionaria, el debate sobre la “batalla cultural” termina siendo en gran parte en el plano discursivo y una forma de evadir los debates en torno a la crisis sistémica del capital, factor que se le pasa por alto a los autores a la hora de caracterizar a esa izquierda progresista.
En definitiva, cada uno de los puntos señalados por González, lo llevan a la conclusión que la “nueva derecha” estaría caracterizada por una variedad de posiciones que irían de las más conservadoras y fascistas, hasta las más liberales y promercado.
En principio el primer análisis que arroja la lectura del “Loco” es que Milei, no es más que un producto de la burguesía, desde su llegada a los medios, su sustento económico, sus arreglos y la colaboración de los mismos partidos del régimen, su acercamiento a la “casta”. Si uno analiza en profundidad el texto de González, estaría más cerca de pensar que Milei es un producto del régimen burgués, que de ser un “político disruptivo”. Que su inestabilidad emocional lo convierta en disruptivo es otro tema.
En otro punto, el libro nos brinda un detallado contraste entre lo que Milei dice ser y lo que es, entre lo cercano que está a la “casta” y de sus turbios negociados y armadores políticos.
Tanto el “Loco”, como también el libro de Stefanoni ¿La rebeldía se volvió de derecha? (mencionamos este libro, porque González, lo nombra como un referente a la hora de elaborar su investigación) son de mucho valor para comprender cómo piensan, se mueven y diversifican las derechas; pero al centrarse en el análisis de las derechas y no decimos con esto que esté mal este análisis (porque en definitiva es el objeto de estudio de dichas investigaciones), deja siempre la impresión de que efectivamente estamos en presencia de una derechización de la población tanto en Argentina, como en el resto del mundo. Lo dicho se da, porque por fuera quedan las experiencias cercanas a la izquierda: las rebeliones que enfrentaron posiciones como la de Milei y que un posible gobierno del “libertario” deberá enfrentar, el retroceso observado en EEUU y Brasil con el descrédito de Trump y Bolsonaro entre otros ejemplos. En este punto nos gustaría retomar la pregunta que nos hacíamos más arriba, ¿El avance de la derecha se materializa más allá del plano electoral? La conclusión a la que llega Gonzálezes en parte es ambigua, porque por un lado, sostiene que “Entendemos a Milei como la expresión más descarnada y salvaje de la bronca” (Pág. 235) y por otro lado afirma que el fenómeno Milei se transformó en “(…)ese fantasma que recorre el mundo y que llegó a Argentina con la suficiente fuerza como para instalarse en sus 24 provincias y para empezar a crear dirigentes militantes y partidos”. Si por un lado, Milei es expresión de la bronca, su electorado no estaría reivindicando sus políticas de derecha, puesto que es una mera expresión de la bronca; pero,si no es solo bronca, entonces verdaderamente se tendría la fuerza para crear un partido y a sus dirigentes, que hasta el momento no lo ha conseguido, por eso recurre como bien documenta González a la casta y a los punteros del PJ y JxC. Sus militantes, los cuales tampoco parecen ser tan numerosos, teniendo en cuenta que una semana antes de las PASO no llenaron el Movistar Arena o como se ve en su recorrido por los partidos bonaerense, donde sus caravanas no son ni masivas ni numerosas (y estas se llevan a cabo luego de su triunfo en las PASO).
Por el momento podríamos afirmar que Milei está más cerca de un efecto bronca de gran parte de la población que de una derechización de la población argentina. Pero también evidencia un impasse en la evolución de la conciencia política de las masas, una confusión política de las mismas. Habrá que luchar políticamente y seguir su evolución, no descartando que pueda llegar a ser negativa y la población se derechice, como también, desilusionarse de una serie de promesas tales como la dolarización, la educación vouchers, la eliminación del BCRA, la legislación sobre el derecho a la interrupción del embarazo, etc. que comienzan a estar en duda dentro del mismo círculo del “libertario” y seguramente contarán con una resistencia como se vio en Jujuy o en el acto de reivindicación a la última dictadura militar en la legislatura porteña.
“Vamos a tratar de explicar por qué se asocia a Javier Milei con el nazismo a pesar de que el propio Milei admira a Israel y tiene a un rabino marroquí de guía espiritual”, afirmó Jorge Fontevecchia en la apertura de Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9) del lunes 28 de agosto de 2023.
Ese fin de semana, dos columnas coincidieron en la asociación de Milei con el nazismo. En la columna de Gustavo González se puede leer:
«Peter Fritzsche, historiador y estudioso de fenómenos políticos internacionales, en su libro De alemanes a nazis, muestra cómo la combinación de distintos factores va modificando poco a poco el comportamiento de una sociedad. La alimentación del odio hacia el otro durante años, el síndrome de autoflagelación colectiva, la crisis económica, la decadencia de los partidos tradicionales y, al final, el surgimiento de un salvador de gestos y oratoria espectacular y agresiva que corporiza la necesidad de destruir un sistema y la esperanza de construir otro distinto que traerá gloria y progreso»
“En relación al desarrollo de Milei, Fritzsche planteó: ‘No encontré votantes pasivos, atemorizados o angustiados, llevados de un partido a otro por las circunstancias económicas. Encontré una insurrección juvenil y enérgica que resiste a la izquierda, pero rehúsa también la condescendencia frente a las elites tradicionales’.
El mismo día, sin que tuvieran ningún contacto, se publicó una columna de Beatriz Sarlo en la que se cita al novelista alemán Hermann Broch:
“‘Las masas se encuentran en un estado que todavía no alcanza al pánico declarado, que puede ser llamado como de prepánico, pero donde todos los elementos del pánico, como minimizar el juicio racional, la completa indiferencia respecto de los valores de la vida, la complacencia frente a las órdenes de un führer, ya se distinguen claramente. Es un estado que conviene a toda revolución, la que triunfa y la que es derrotada’. Así escribía Hermann Broch, a quien, como a cientos de miles, le tocó una época amenazadora y desordenada. Una diferencia que no debe pasarse por alto: Broch fue un grande, un pensador complejo y sutil frente a las situaciones más difíciles”.
En el último mes, otros artículos coincidieron en la comparación entre Milei y el nazismo. Varias fueron publicadas en Perfil, pero no es un fenómeno exclusivo de nuestras publicaciones.
Jaime Durán Barba escribió una columna titulada “El huevo de la serpiente”, en la que afirma que “los países en los que se implantó la democracia son los que más han progresado en términos económicos, científicos y culturales. Son también aquellos en los que surgieron y se desarrollaron algunos valores generalmente aceptados en la sociedad contemporánea: los derechos de las mujeres, el respeto a las diversas razas y culturas, a la diversidad sexual, la defensa de la vida, del medio ambiente. Hay sin embargo, muchos países autoritarios en los que no existe una democracia real, y siguen vigentes los valores del pasado”.
Durán Barba continúa explicando de qué manera, dentro de las democracias, se desarrollan estos “huevos de la serpiente”.
Casualmente, el título de la contratapa del lunes 14 de agosto, al otro día de las elecciones fue, “El huevo de la serpiente”.
El título remite a la película de Ingmar Bergman estrenada en 1977. En un momento del film, ambientado durante la crisis luego de la primera guerra mundial y el ascenso de Hitler al poder en los comienzos de la década del ‘30, un científico nazi le explica a un joven aprendiz el significado de la lucha del Nacional Socialismo mientras observan, en una proyección, imágenes del pueblo alemán: “Mira esa gente, son incapaces de hacer una revolución, están demasiado humillados, están derrotados. Pero dentro de diez años, los que ahora tienen diez tendrán veinte, los que ahora tienen quince tendrán veinticinco. Al odio heredado de sus padres sumarán su propio idealismo. Alguien surgirá que plasme sus sentimientos en palabras, alguien les prometerá un futuro, alguien les planteará exigencias, les hablará de grandeza y sacrificio. Sólo entonces habrá una revolución y nuestro mundo se derrumbará entre sangre y fuego”.
“La vieja sociedad se basaba en ideas enormemente románticas acerca de la bondad del hombre, era todo muy complicado, las ideas no respondían a la realidad. La nueva sociedad se basará en una valoración realista del hombre, de su potencial y de sus limitaciones”, prosigue el diálogo del personaje nazi del film.
“Estamos frente al fin del modelo de la casta, ese modelo basado en esa atrocidad que dice que ‘donde hay una necesidad nace un derecho’, pero se olvida que ese derecho alguien lo tiene que pagar. Cuya máxima expresión es esa aberración llamada la justicia social que es injusta, porque implica un trato desigual ante la ley, pero además está precedida de un robo”, las palabras eran pronunciadas por el candidato de La Libertad Avanza el domingo de la elección en su discurso tras conocerse los resultados de la elección.
Algunos días antes, en el cierre de campaña, Javier Milei afirmaba: “El domingo que viene tenemos la oportunidad de que ese grito del 2001, el famoso ‘que se vayan todos’, se convierta en una realidad, y volvamos a abrazar las ideas de la libertad”.
En ocasión del festival Viva 22, organizado por el partido de ultraderecha Vox en Madrid, Milei arengaba al público: “Cada vez que aparece la garra del Estado en lo que funcionaba bien, luego empieza a funcionar mal, y eso demanda más intervención, y demanda más Estado y genera peor funcionamiento, y así sucesivamente. Va creciendo el socialismo y nos van robando la libertad. Quiero dejar el mensaje de que esto no es para tibios, acá no valen las soluciones intermedias, porque son funcionales a más socialismo, son funcionales al comunismo“.
Casualmente, la amenaza del comunismo era lo que empujaba a los nacionalsocialistas en Alemania y en Italia. Obviamente, no es comparable la situación histórica, pero existen puntos de comparación, que son los que generan tanta división en la colectividad judía, con personas que ven con mucha inquietud la emergencia de Javier Milei.
En un artículo publicado en 1930 titulado “El malestar en la cultura”, Sigmund Freud explica que la insatisfacción del hombre por la cultura radica en que ésta controla sus impulsos eróticos y agresivos, especialmente estos últimos, y que el hombre tiene una agresividad innata que puede desintegrar la sociedad.
La cultura controlará esta agresividad, internalizándola bajo la forma de “súper yo”, y dirigiéndola contra el “yo”, el que entonces puede tornarse masoquista o autodestructivo.
Sigmund Freud había escuchado decir que “en todo ser humano existe un sentimiento oceánico de eternidad, infinitud y unión con el universo”, y por ese sólo hecho el hombre es un ser religioso, más allá de que forme parte o no de algún credo. Ese sentimiento religioso está en la base de toda religión.
Freud no admite ese sentimiento en sí mismo, pero intentó una explicación psicoanalítica-genética del mismo, afirmando que es posible que en la esfera de lo psíquico perdure aquel sentimiento pretérito de cuando el lactante aún no tenía delimitado el yo del resto de los objetos, y eso pueda conservarse en la adultez. Sin embargo, “dicho sentimiento oceánico está más vinculado con el narcisismo ilimitado que con el sentimentalismo religioso”, expresa en su análisis.
Daniel Berliner analizó en un artículo las diferentes declaraciones de Javier Milei sobre el judaísmo. Desde sus clases y el estudio semanal de la Torá, la probabilidad de realizar una conversión, hasta el posible traslado de la embajada argentina a Jerusalén si asume la presidencia.
En el artículo citado, el autor expresa: “A estas horas la dirigencia comunitaria argentina ve con enorme preocupación el uso que realiza públicamente el candidato sobre el judaísmo, molestia que se sumó a su posición en contra de declarar ‘Día de Duelo Nacional’ el 18 de julio, en homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA, que va a contrapelo de su supuesto gran amor”.
“Milei no pierde oportunidad para hablar de su rabino, el de la comunidad marroquí, quien rápidamente tuvo que recalcular para bajar su exposición dado que las comunidades sefaradíes suelen estar lejos de la política, a diferencia de los ashkenasim que sí lo hacen. Esto significaría que cualquier actividad por fuera de su condición rabínica, lo obligaría a renunciar y así poder trabajar políticamente con Milei”, prosigue el artículo.
“Claramente todos los sentidos de Milei se activaron al percibir que el judaísmo esconde una ingeniería “Divina”, la que ofrecen los libros sagrados, los cabalistas y los eruditos de todas las épocas, desde Moisés en adelante con la entrega de los 10 mandamientos para toda la humanidad en el Monte Sinaí”.
“Milei percibió todo esto y se zambulló en un mundo que cree que puede pertenecerle, por el simple hecho de un estudio semanal de la Torá, su posible conversión, un cierre de campaña con un gran shofar y un viaje particular a la tumba (ohel) del Jabad Lubavitch a Brooklyn”.
“Respecto a Israel, seguro que oportunamente será oficialmente recibido por el Estado judío, tal como ocurrió con Eduardo «Wado» de Pedro, Juan Manzur, Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Alberto Fernández”.
“Con respecto al anuncio del traslado de la embajada argentina a Jerusalén, Israel vería con buenos ojos esta iniciativa, al igual que lo hizo con los diferentes países que ya han mudado sus embajadas”.
En una nota publicada hoy en el diario Clarín, se menciona que “pese a su admiración por Israel, Milei incomoda y divide a la comunidad judía”.
Es decir que estamos frente a una paradoja, alguien que es asociado con el nazismo que, al mismo tiempo, admira al judaísmo.
En 2019 causó polémica en A24 durante un programa, cuando estalló contra un periodista, al que amenazó enfurecido: “Si me va a provocar, lo voy a estropear, porque no sabe, porque es un bruto”. “Te voy a refregar la cara de él por el piso”, gritaba mientras gesticulaba amenazante con las manos.
”No puedo discutir con las bestias“, dijo antes de levantarse e irse del programa.
Probablemente la asociación de Milei con ideologías autoritarias de ultraderecha sea una cuestión que tiene que ver con la comunicación analógica y no con lo digital. Quizá tenga que ver no tanto con lo que se dice, sino más bien con la forma, con el cómo. Por ejemplo, su exacerbación o furia cuando es contradecido, como ha ocurrido en varias ocasiones durante debates televisivos.
Otro de los significantes puede ser el color negro, el color de lo radical por excelencia. Representa tanto a los piratas, los anarquistas, como a los fascistas italianos, las Panteras Negras y, más recientemente, al grupo Estado Islámico.
La bandera negra, signo de luto y de revuelta a la vez, ondea en 1871 durante la Comuna de París, en una insurrección violentamente reprimida. Once años más tarde, en 1882, el movimiento anarquista francés bautiza su periódico como Le Drapeau Noir (La Bandera Negra), mientras que la escritora feminista y activista libertaria Louise Michel marcha con una enagua negra colgada del extremo de un palo de escoba, en señal de «luto por nuestros muertos y nuestras ilusiones». El negro es entonces visto como un «no color» y se refiere al «no Estado» de los anarquistas, un ideal universal.
La bandera oscura se utiliza en México, donde el revolucionario Emiliano Zapata la adopta en 1910, junto con el lema «Tierra y Libertad«. Por su parte, las «camisas negras» de la Italia de Mussolini aparecen en 1919, ubicadas en el otro extremo de los anarquistas en la escena política.
Por lo que se ve, la estética es independiente de la ideología, y penetra tanto o más fuerte que las ideas.
Vamos a continuar analizando el fenómeno Milei, su carácter polisémico y paradójico, que posibilita que, al mismo tiempo que adora al judaísmo, sea visto como un neonazi.
Desde su irrupción en la política argentina, en 2021, Javier Milei trastocó el equilibrio de fuerzas y puso en el centro de la discusión su agenda ultraconservadora. Así lo narra este extracto del libro «El loco», biografía política y personal de quien salió victorioso en las elecciones primarias presidenciales del pasado domingo.
Para el arranque del 2023, […] la figura de Javier Milei estaba en pleno apogeo. No había una sola encuesta que no lo situara entre el 15 y el 20% de intención de voto, mientras que la gran mayoría lo mostraba como el dirigente con mejor imagen del país.
Parecía que no había nada que pudiera parar su crecimiento: […] ni la verdad sobre [su perro] Conan [de quien el propio Milei ha dicho que le comunicó la misión de Dios de meterse en la política y no parar hasta ser presidente] y el desequilibrio emocional de su dueño, y ni siquiera las declaraciones que había hecho en los meses previos en las que se mostraba a favor de cosas tan insólitas como la venta de órganos o de niños. Milei era una topadora.
Su espacio estaba por cumplir dos años de vida. La Libertad Avanza había nacido como un proyecto novedoso y afuera de la lógica de la grieta que nucleaba a liberales, libertarios, conservadores, pañuelos celestes, nacionalistas duros, e influencers, una alianza variopinta que había sabido interpretar muy bien el clima de época. En un país de binomios, el lento declinar de la fuerza rupturista que había traído el auge del feminismo en el 2018 había dejado paso a todos los que no se habían sentido parte de esa convocatoria. En 2021, acompañando un fenómeno que sucedía en el mundo entero, llegaba a Argentina el despertar de una reacción contraria al avance progresista.
A la cabeza de eso quedó Milei. Él era una figura extravagante y con pasado de economista mediático, con ideas que sonaban a nuevas que, combinadas con la dosis justa de insultos y gritos y el particular toque de su pelo largo, lo habían transformado en un personaje prácticamente irresistible. Su nombre en la televisión daba rating y en las redes daba clicks, una combinación ideal para la era del recorte de videos en WhatsApp, Twitter, e Instagram (es el político argentino con más seguidores, por arriba de Cristina Kirchner y Mauricio Macri). Si Brasil tuvo a Bolsonaro y Estados Unidos a Trump, muchos vieron o quisieron ver a Milei como la encarnación argentina de estos.
La combinación de Milei y La Libertad Avanza, sumadas a los índices de inflación y a la debacle del Frente de Todos que sucedía luego de la debacle del macrismo, produjeron algo totalmente fuera de registro. Un espacio de seis meses de edad, cuyo líder no había participado ni siquiera en una elección universitaria, con un amplio porcentaje de militantes sin ninguna experiencia política, sacó 17% de los votos en las legislativas del 2021. Y sucedió en el corazón del país, en el lugar de donde salieron los últimos dos presidentes. La Libertad Avanza consiguió dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, cinco en la Legislatura porteña, una en la legislatura de La Rioja, más otra que conseguirían al año siguiente en Tierra del Fuego.
Pero también lograron algo más intangible pero más importante. Pusieron en jaque el equilibrio de fuerzas entre el kirchnerismo y el macrismo, la postal inalterable de la política argentina desde 2007 hasta hoy. Milei se convirtió en el fantasma que amenazaba el rentable juego de la grieta y, con la sutileza de una trompada en la mandíbula, corrió el eje de cualquier discusión. La privatización de todas las empresas públicas, la dolarización de la economía argentina, la guerra declarada contra el progresismo, el feminismo y la “ideología de género”, la destrucción del Banco Central, la eliminación total de la obra pública, la libre portación de armas, la abolición del salario mínimo, la negación de los treinta mil desaparecidos y la defensa a ultranza de la libertad de mercado y de la “libertad” en general pasaron a ser, gracias a él, elenco estable de las ideas de la política. […]
Ante el pánico por el crecimiento de Milei, y, sobre todo, por la fuga de votos, Juntos por el Cambio pegó un volantazo. Hizo lo que ya había hecho en España el Partido Popular ante la irrupción de VOX: obligado por la aparición de un pez grande en su misma pecera, migró su discurso hacia posiciones mucho más duras. Los halcones fueron más halcones que nunca y empezaron a gritar como Milei, a incorporar sus tesis y a buscar pelea con sus mismos enemigos. […]
El peronismo, por su parte, siguió con atención este tembladeral en el corazón del adversario, a pesar de que cuando Milei se lanzó a la arena política lo tomaron como poco menos que un chiste. Pero luego del 17% el histórico movimiento empezó a tener en cuenta al libertario, sea para levantarlo como el gran cuco de la política —y así bajarle el precio al macrismo—, o para imaginarlo como un aliado táctico a futuro que garantizara robarle votos a la oposición. […]
Es que Milei hizo mucho más que sacudir la escena: se plantó en el centro de la agenda, obligó a todos los actores a seguirle el ritmo y se terminó transformando en uno de los dueños de la pelota. A partir del 14 de noviembre del 2021 no hubo un solo plan de las dos grandes fuerzas para las elecciones nacionales que no tuviera en cuenta al economista y a sus votantes. […]
Fue un crecimiento que tuvo en cuenta no solo la política sino también el círculo rojo. Milei pasó de ser, en el mejor de los casos, el economista de pelos largos que decía por televisión ideas que los empresarios no se animaban a decir en público a convertirse en un actor relevante del ecosistema. Hombres y mujeres de todas las industrias empezaron a consultarlo y a llamarlo para sus cócteles y eventos. […]
Sus seguidores […] soñaban con lo mismo. Eran, en su mayoría, trabajadores en relación de dependencia o profesionales de primera generación, ciudadanos a los que cada aumento del alquiler les duele […]. De hecho, los fans del “león”, que en su mayoría eran hombres, se apropiaron de tradiciones culturales típicas de los partidos masivos, como los bombos y los cantos de cancha. Crearon su propia versión de [l himno de la juventud peronista] “llegó la JP”, para entonarla cuando su líder entraba a los actos y para echarle nafta a sus sueños presidenciales.
Abran paso, llegó Javier Milei
Ponga huevo, la casta va a correr
Militamos con el corazón
Este año la Rosada es del León. ~
La expectación es máxima a pocas horas de que comience la cita olímpica Este viernes, 26 de julio, arrancan de forma oficial los Juegos Olímpicos de París 2024. Por primera vez en la historia, un recinto deportivo no acogerá la ceremonia inaugural, sino que se desarrollará […]
deporte destacada internacional mundoEste viernes, 26 de julio, arrancan de forma oficial los Juegos Olímpicos de París 2024. Por primera vez en la historia, un recinto deportivo no acogerá la ceremonia inaugural, sino que se desarrollará a lo largo del río Sena en un evento que acapara todos los focos, con millones de personas en todo el mundo siguiendo el pistoletazo de salida de esta cita olímpica.
Thomas Jolly, director de teatro francés, es el encargado de organizar toda esta espectacular jornada. En pleno corazón de París, cientos de miles de personas presenciarán también en directo esta fiesta del deporte en la que atletas como LeBron James, André De Grasse, Gianmarco Tamberi o Giannis Antetokounmpo serán abanderados.
Thank you for watching
También habrá fiesta en el ámbito musical, ya que distintas figuras estarán presentes en la ciudad francesa. El secretismo es máximo, ya que hay cláusula de confidencialidad, pero algunos artistas han dejado algunas pistas. Una de las más esperadas es Céline Dion, que sería la encargada de llevar a cabo la mayor actuación. Según ha publicado TMZ, la cantante podría cobrar dos millones de euros.
En 1996, la canadiense ya estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Atlanta, en los que cantó ‘The Power of the Dream’. Lady Gaga podría ser otra que estuviese presente. Los rumores apuntan a un dueto con Dion para interpretar ‘La vie en rose’ de Edith Piaf. La neoyorquina sería uno de los grandes nombres de este listado.
Aya Nakamura es otra artista presente en París. La francesa de origen maliense es una referencia en el estilo R&B y afropop. Otros músicos que podrían estar son Juliette Armanet, el pianista Sofiane Pamart, Philippe Katerine, Marc Cerrone o el rapero parisino Rim’K. Además, habría una colaboración entre la cantante de ópera Marina Viotti y la banda Gojira.
Las dos grandes sorpresas de la tarde serían Dua Lipa y Rosalía, que se especula bastante con su presencia en esta inauguración de los Juegos Olímpicos. La actriz Charlize Theron, la tenista Serena Williams y el actor Omar Sy serán los coanfitriones de este evento.
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 será de más de tres horas. En principio, todo comienza a las 19:30 horas y se espera que finalice a las 23:00 horas. La jornada se podrá seguir a través de Televisión Española.
La planificación indica que habrá unas 100 barcazas recorriendo el Río Sena con un tercio de los casi 11 mil atletas que competirán en los Juegos Olímpicos. Las delegaciones recorrerán unos seis kilómetros a lo largo del Sena hasta llegar a las puertas de la Torre Eiffel, donde se presume que será el evento principal. Aunque habrá números artísticos a lo largo del recorrido.
Habitualmente se conoce poco de lo que ocurrirá en la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos antes del evento. En este caso, se supo que participarán figuras de la música como Lady Gaga, Celine Dion y la estrella francesa Aya Nakamura. Pero se esperan muchas sorpresas.
La Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 iniciará a las 19hs en la capital francesa (14hs de Argentina). El evento, de unas tres horas de duración, culminará con el encendido del pebetero olímpico. Y se podrá seguir en vivo por TV Abierta a través de la TV Pública, por cable básico en TyC Sports y online a través de la plataforma y canal de YouTube de Marca Claro.
Una pantalla clásica es TyC Sports, canal que transmite los Juegos Olímpicos desde Atlanta 1996 con Gonzalo Bonadeo a la cabeza y un amplio equipo de periodistas que transmitirán los eventos, enfocados en la participación de Argentina, desde París. TyC Sports promete 24 horas de deportes de forma ininterrumpida desde el sábado 27 de julio, tanto por su señal principal como por la alternativa, TyC Sports 2, y por el streaming de TyC Sports Play.
Por su parte, la TV Pública también dará los Juegos Olímpicos en vivo con transmisiones en vivo durante toda la jornada, que inicia a las 3.30hs de Argentina y culmina alrededor de las 18hs. Gustavo Kuffner será el conductor y relator principal de la señal abierta, con participación de especialistas en diversas disciplinas y periodistas en París.
Por último, la señal Marca Claro tendrá una vez más los derechos de transmisión para toda América Latina. Como en Tokio 2020, se podrán seguir todos los deportes desde su plataforma de streaming. Además, se abrirán cuatro señales en su canal de YouTube y otros eventos específicos para los que quieran ver los Juegos Olímpicos en vivo y online.