
El ministro de Economía salió al cruce del documento que publicó la exvicepresidenta, en donde alerta sobre una nueva crisis de deuda. «Toda la deuda que se generó en los últimos 16 años fue consecuencia de sus políticas económicas», reaccionó. El ministro de Economía, Luis Caputo, salió […]
economia nacional nota_semanario politicaLa canciller participa de una reunión con las principales empresas italianas de manufactura y servicios. El presidente Javier Milei finalizó su viaje por otros países después de encontrarse con el Papa Francisco en el Vaticano, pero la canciller, Diana Mondino, sigue trabajando en asuntos exteriores y hoy está reunida con líderes […]
destacada economia internacional nacional noticia politica_exterior union_europeaEl Presidente continúa con su agenda luego de la gira internacional por Israel e Italia. Sigue de cerca los avances en las negociaciones con el PRO para sumarse al Gobierno mientras reordena a su espacio tras el rechazo a la ley ómnibus. El presidente Javier Milei retoma […]
destacada economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalAnte la persistencia de las temperaturas extremas y las condiciones climáticas adversas, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Comité de Prevención de Crisis, refuerza sus recomendaciones para proteger a la población. Con temperaturas que alcanzan mínimas de 15 grados bajo cero y máximas […]
noticia regionalAnte la persistencia de las temperaturas extremas y las condiciones climáticas adversas, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Comité de Prevención de Crisis, refuerza sus recomendaciones para proteger a la población. Con temperaturas que alcanzan mínimas de 15 grados bajo cero y máximas que no superan los 5 grados bajo cero en el departamento de Güer Aike, es crucial tomar medidas preventivas.
Desde el 21 de junio, la provincia ha estado bajo alerta meteorológica debido a las intensas precipitaciones níveas y la cobertura de nieve. A partir de hoy, 23 de junio, gracias a un centro de alta presión que se posicionará sobre la región, favorezca que el cielo se encuentre despejado y la radiación solar llegue al suelo. Sin embargo, las temperaturas extremadamente bajas se mantendrán.
Las previsiones indican que las temperaturas mínimas podrían alcanzar los -19°C en algunas zonas durante el lunes 24 de junio. A partir del martes 25, se espera que las temperaturas medias comiencen a superar temporalmente el punto de congelación, con un promedio en la provincia, de 2°C. Sin embargo, a partir de la noche del jueves 27 de junio, se prevé que los días gélidos regresen a nivel provincial, con posibles emisiones de alertas amarilla y naranja para el jueves 27 y viernes 28 de junio, respectivamente.
El informe meteorológico preventivo emitido por el Departamento de Registros Meteorológicos y Comunicaciones de la Administración General De Vialidad Provincial (AGVP) destaca que las heladas continuarán en prácticamente toda la provincia hasta el 26 de junio. Durante estos días, las precipitaciones serán variadas, con aguanieve y lluvias en el noreste provincial el 23 de junio, y nieve en casi toda la provincia el 25 de junio. Se ha emitido un nivel de alerta amarilla para varias regiones, incluyendo el Glaciar Perito Moreno, El Chaltén, Parque Nacional Perito Moreno y Lago Posadas.
Ante estas condiciones extremas, es fundamental que la comunidad adopte medidas para un uso racional del recurso hídrico y evite el congelamiento de cañerías. El congelamiento puede causar fisuras en las tuberías, ya que estas no poseen la elasticidad suficiente para soportar la presión del agua al expandirse. Para prevenir estos problemas, se recomienda:
Colocar aislantes en llaves interiores y exteriores.
Asegurarse de que la llave exterior no contenga agua y esté protegida, con su conexión a 80 cm de profundidad.
En caso de congelamiento, comunicarse con la guardia de SPSE de su distrito.
Además, se solicita a los ciudadanos moderar el consumo de gas, para evitar sobrecargas en el sistema. Esta ola de frío, que se ha prolongado durante varios días y se espera continúe hasta el 24 de junio, es más severa que la registrada en 2020, no solo en términos de temperatura, sino también por la extensa cobertura de nieve.
El Gobierno de Santa Cruz continúa monitoreando de cerca las condiciones meteorológicas y reitera la importancia de seguir estas recomendaciones para minimizar el impacto del frío extremo en la población. La colaboración de todos es esencial para superar esta ola de bajas temperaturas con seguridad y responsabilidad.
En una extensa entrevista que brindó a la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, Julio Gutiérrez, ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, hizo una exhaustiva evaluación de los primeros seis meses a cargo de la cartera laboral. Esta entrevista se emitirá por […]
noticia regionalEn una extensa entrevista que brindó a la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, Julio Gutiérrez, ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, hizo una exhaustiva evaluación de los primeros seis meses a cargo de la cartera laboral. Esta entrevista se emitirá por la pantalla de Canal 9 y también se replicará en las redes sociales de las cuentas oficiales.
En primer término detalló cómo encontró el organismo y luego, desarrolló un temario relacionado con los principales conflictos en los que tuvo que intervenir y la relación con los gremios estatales con los cuales, en mesas paritarias, se discute, entre otros aspectos, salarios y condiciones laborales.
Al evaluar los primeros seis meses de gestión, Julio Gutiérrez afirmó que “para muestra vale un botón” y, asoció este conocido refrán con el hecho de haber encontrado, cuando asumió su cargo, un trabajador en negro prestando servicios en la cartera que está para defender los derechos de los trabajadores.
“Desde ahí venimos” agregó, al tiempo que enumeró “ni hablar en las condiciones en que trabajaba la gente, estaba detonado. Montañas de expedientes tirados por los pasillos que tuvimos que sanear, una sobrepoblación de gente que tuvimos que ordenar y cuatro delegaciones cerradas”.
De esta manera, aseguró que “reconstruir el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para nosotros, fue un gran desafío, tuvimos que generar políticas diferentes o crear políticas que no existían y eso, entre otras cosas, nos permitió empezar a hacer un trabajo serio con los expedientes y abrir las catorce delegaciones que existen de este ente en toda la Provincia, que son fundamentales y que ahora están funcionando a pleno”.
En este punto, si bien observó que “el estado provincial, en materia económica, tiene problemas”, en cuanto a la actitud de los 142 trabajadores que se desempeñan en la cartera laboral, subrayó “quiero hacer un reconocimiento al personal porque, como todos saben, no cobran grandes sueldos, de hecho están por debajo de la canasta básica y, sin embargo, muchos ponen la mano en el bolsillo para hacer su trabajo”.
“Esas cosas son muy valorables y creo que hay que reconocerlas” remarcó y, en ese sentido, dijo que con la participación de los trabajadores y de los cargos políticos “cambiamos el organigrama donde incluimos un auditor interno que ya está trabajando y que, gracias a todas las autorías que hemos hecho, hemos descubierto un montón de irregularidades”.
“Estamos en este proceso de ordenamiento y, seguramente, van a aparecer nuevas cuestiones que las vamos a denunciar en la justicia, no sólo públicamente” continuó, al tiempo que destacó que la nueva organización “requiere integrar a otros organismos para cualificar la labor de contralor del Ministerio”.
Al respecto, recordó que se renovó un convenio con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para que los inspectores cuenten con tablets que tienen una aplicación para cargar las actas. “Con este equipamiento –añadió- el trámite tiene un proceso administrativo inmediato, se genera un documento que está online y lo pueden ver todos y evitamos que se pierdan las actas”.
“Con las auditorías se terminó la corrupción”
“Claramente, la corrupción había corrompido todo el Estado”, declaró el ministro de Trabajo en un juego de palabras que hace referencia a las auditorías implementadas en el organismo y, en ese marco, explicó que “muchos expedientes estaban caídos y cuando uno dice que esto, lo que está diciendo es que una denuncia que hizo alguien que estaba pasando por algo anormal o ilegal en su trabajo, se le venció el derecho a reclamar porque vencieron los tiempos en que las denuncias deben ser tratadas”.
De esta forma, detalló que “entonces, decidimos tomar como año de referencia el 2018 y analizamos todos los expedientes que todavía podíamos salvarse y la idea fue empezar a digitalizarlo para que nadie pierda derechos, sea empresario o sea trabajador”.
“Nos hemos encontrado –aseveró- que también se violaban derechos y que en la resolución de los trámites había excesos, puede ser por amiguismo o por otra cosa, pero el tema es superar ese tiempo y tener una gestión que sea lo más justa posible”.
Por otra parte, se refirió a la auditoría en la cuestión financiera del ente. En ese contexto, informó “se hizo una investigación de las cuentas que tenía el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social desde 2019 y que no debían existir, ya que todo debería haber estado en una cuenta única que tiene el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura”.
“Había cuentas que eran de terceros, otras que tenían que ver con pagos por cuenta y orden, en donde ingresaba dinero y de ahí se pagaban cursos, distinto tipo de beneficios y subsidios, entre otra cantidad de cosas” relató, en tanto fue contundente al señalar que ese “no es el formato del área a mi cargo, el Ministerio de Trabajo tiene que ver con otras cosas, con generar posibilidades para que el que no tiene trabajo, lo tenga y para que aquel que si tiene trabajo y tiene una dificultad o un conflicto, pueda administrar esa situación con nosotros”.
Gutiérrez reportó que hasta ahora, “se han encontrado cuatro cuentas” y no descartó que puedan hallarse más irregularidades, mientras tanto, se continúan con las auditorías y, en ese marco confirmó que “estamos analizando” lo hallado y “estamos recibiendo, desde la entidad bancaria, el formato de administración de ese dinero para poder cuantificarlo”.
“Todavía estamos en ese proceso” clarificó, al tiempo que se mostró prudente al señalar que “yo quisiera decirte a la gente que mañana estamos denunciando esto que te estoy contando, pero quiero tener toda la información para entregársela a la justicia. Si encontramos algo irregular, no vamos a ir a un medio a hacer una denuncia, vamos a ir a la justicia y le vamos a hacer el procedimiento como corresponde”.
“Lo que sí puedo decir —manifestó— es que hace una semana, pasamos una auditoría del Tribunal de Cuentas, organismo que calificó con un 10 a nuestra gestión desde diciembre para acá. Al menos, en materia administrativa, no estamos haciendo las cosas bien, estamos haciendo lo que hay que hacer”.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social está para asesorar en toda situación laboral, sea en el sector público o en la actividad privada
Más allá de coordinar y fiscalizar las políticas inherentes a la promoción del trabajo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tiene como atribución esencial la de entender en todo lo relativo a la aplicación de los regímenes y contratos de trabajo, ya se trate del sector público como de la actividad privada, y es el organismo donde todo ciudadano que necesite consultar sobre su situación de trabajo, puede asistir para recibir el asesoramiento correspondiente.
Con relación a este rol, Gutiérrez admitió que por lo general “toda la atención se la llevan las paritarias estatales y la realidad es que tenemos intervención en más cuestiones privadas que las que tratamos en el sector público”.
“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social no sólo trabaja a nivel provincial sino que también tiene acuerdos con la Nación para entender en conflictos que por estar en nuestra jurisdicción nos afectan porque, en definitiva, nuestra intención es que no hay conflictos laborales en jurisdicción santacruceña” expresó y mencionó que a principios de año, cuando todos los ministerios le presentaron al gobernador Claudio Vidal el plan de trabajo “nosotros hicimos centro en la necesidad de organizarnos para estar adelante de los problemas”.
A modo de ejemplo, comentó sobre la intervención que está teniendo la cartera laboral en materia portuaria, donde están colaborando en el ordenamiento sindical de los puertos de Santa Cruz. En ese sentido, reveló que “hace poquito firmamos las paritarias en Puerto Deseado y esta semana que cerró se estuvo desarrollando una audiencia en Caleta Olivia, donde estamos generando un acuerdo que no tiene todavía rango de convenio colectivo, pero sí es un formato de trabajo que van a tener los estibadores que están en plena organización de su sindicato.”
En tanto, con relación a Puerto Deseado sostuvo “hemos acordado en paritarias con los trabajadores portuarios, guincheros, apuntadores y estibadores, que son los que hacen la descarga de los buques cuando llegan a la unidad portuaria”.
A las acciones que se están llevando adelante en las estaciones portuaria, el ministro Gutiérrez hizo mención de los inconvenientes laborales que surgieron apenas iniciada la administración de Claudio Vidal y que estuvieron relacionados con la decisión del Gobierno Nacional de no apoyar la continuidad de las represas sobre el río Santa Cruz y el Yacimiento Carboníferos Río Turbio (YCRT).
“Nosotros vemos un conflicto laboral, sea donde sea, si se desarrolla en la Provincia, tenemos injerencia y lo abordamos rápidamente”, recalcó. Al tiempo, que recordó que “teníamos el peligro de perder muchos puestos de trabajo, nos hicimos cargo y llevamos adelante las acciones para evitar esa situación”.
De esta manera, volvió a remarcar que “cualquier conflicto que tengamos en la Provincia, sea nacional, estatal, municipal, provincial o privado, siempre que se desarrolle en Santa Cruz, nosotros lo abordamos”.
Otra problemática importante, que se hizo evidente apenas asumidas las nuevas autoridades, estuvo relacionada con el despido de trescientos trabajadores que prestaban servicio en el Estado Provincial a través de la Cooperativa Macro.
El titular de la cartera laboral hizo un resumen de las gestiones llevadas adelante y empezó rememorando que la firma “da inicio a una debacle poniendo en marcha una serie de situaciones indeseables por decisión de empresarios que son delincuentes y los califico de esa manera porque infringieron la ley, entre otras cosas, pagándole la mitad del sueldo a la gente”.
“Para cobrar sus facturas –siguió- que decían que eran de 800 millones de pesos, mandaron a la gente a Casa de Gobierno, diciéndole que los iba a echar y fue entonces que el Gobernador decidió atenderlos. Yo acompañé a Claudio Vidal y les dijimos que sus trabajos estaban garantizados y que íbamos a hacer una acción conjunta para que eso continúe así”.
El funcionario señaló que dentro de la investigación “descubrimos que no solo los querían despedir, sino que les venían pagando la mitad del sueldo hace mucho tiempo e hicimos todo lo necesario para que los trabajadores iniciaran el reclamo con lo que logramos generar un derecho que no tenían”
“Descubrimos que un trabajador de Macro que se desempeñaba para el Estado cobraba el 50 % menos que otro que trabajaba para un supermercado. Así los venían estafando, laboralmente, hace un montón de años” reiteró, mientras insistió en que “nosotros logramos que esa gente tenga un derecho y aparte de todo eso, con el dinero que se le debía a Macro, empezamos a pagar nosotros, por cuenta y orden, la indemnización que le correspondía a cada persona”.
Tras aclarar que Macro “empezó a generar instancias judiciales para no pagar” puntualizó que “se decidió que la gente iba a pasar a una cooperativa y en todo este tiempo se están liquidando las indemnizaciones”.
Por ese motivo, indicó que “hay que decirle a la gente que gracias al derecho que le hemos generado con la sentencia administrativa, tienen dos posibilidades para canalizar los reclamos y ahora tiene dos años por delante para ejecutar su derecho”.
“Si algún trabajador ex-Macro cree o percibe que fue violentado su derecho, lo puede reclamar y se puede acercar a la oficina del Ministerio de Trabajo para asesorarse” apuntó.
Comenzó la tercera ronda de paritarias estatales
Con la apertura de la discusión paritaria de educación el pasado 19 de junio, el Gobierno Provincial dio inicio a la tercera ronda de debate por mejoras salariales y laborales con todos los sectores de trabajo del Estado. Consultada su opinión en cuanto a cómo se han venido desarrollando las conversaciones con los sindicatos signatarios, el ministro de Trabajo reconoció que “empezamos con una relación compleja porque nosotros queríamos hacer entender que veníamos a proponer un nuevo modelo de trabajo y queríamos una dinámica diferente”.
“Eso costó –añadió- porque era muy laberíntico el abordaje de los temas y nosotros preferíamos buscar un camino más corto, siempre pensando en beneficio de los trabajadores y proponiendo para ello una discusión más franca. Por eso, puedo resumir que en la primera paritaria nos conocimos con los distintos actores y, en la segunda, directamente, pudimos avanzar sobre los temas que nos importaban”.
Gutiérrez inició la tercera etapa con la convicción de “buscar rápidas soluciones para la gente”, ya que lo que no se quiere “es estar un mes discutiendo porque el trabajador pierde cobrar durante todo ese tiempo. Entonces, pretendemos hacer el debate que corresponde entre la última semana de junio y la primera de julio, para que se pueda abonar rápido lo acordado y no desgastarnos en debates que no van a ningún lado”.
Sobre ese tema, se mostró esperanzado en lograr “un gran diálogo y trabajo conjunto con los gremios” y, en esa línea de pensamiento rememoró que por mandato del gobernador Claudio Vidal “iniciamos un plan de trabajo que tiene que ver con discutir las paritarias cada dos o tres meses, lo que sea necesario, en un plan de trabajo anual”.
Consultado si esa decisión tiene que ver con la situación económica y los niveles inflacionarios que afectan al país, enfatizó que “nosotros queremos que a fin de año los sueldos estén por encima de la canasta básica. Este es el trabajo que nos encomendó el Mandatario Provincial”.
“Esta no es sólo una tarea del Ministerio de Trabajo –acotó- es un plan que tiene todo el gabinete, todos tenemos la responsabilidad de optimizar el presupuesto para no gastar de forma innecesaria, porque eso es lo que nos permite sentarnos y discutir la paritaria con una oferta que corresponda y encontrar soluciones y acuerdos”.
Más adelante recordó que hace poco el gobierno de Santa Cruz saldó una deuda importante que tenía con el Estado nacional y había sido contraída por la ex gobernadora Alicia Kirchner apenas su espacio político perdió las elecciones el año pasado. “Entonces –dijo el ministro- ahora sí podemos pensar que este ajuste en el gasto, nos va a permitir un ahorro para poder discutir, seriamente, las paritarias”.
“Eso debe ser motivo de orgullo para los que viven acá” observó y reflexionó que “antes íbamos a Buenos Aires, nos miraban raro y nos decían que éramos chorros o que íbamos a manguear, pero hoy se nos está conociendo por las buenas obras y por las buenas cosas que se está haciendo en Santa Cruz”.
Y reiteró que Vidal “es el primer gobernador después de tantos años que va a Buenos Aires a pagar y no a pedir. Hoy no tenemos deuda y podemos pensar que este ajuste en el gasto nos va a permitir tener una buena paritaria”.
Violencia laboral
Dentro de los debates que se generan en las mesas paritarias se abordan temas que exceden lo meramente económico, si bien mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores del Estado es esencial, no es menos importante cualificar las condiciones laborales en otros aspectos.
En este marco, el ministro Gutiérrez opinó que, entre los temas recurrentes que se presentan en las mesas paritarias, “están los relacionados con la violencia laboral” y, en ese aspecto, estimó que “estoy convencido de que esto sucede por falta de capacitación. Si formamos a la gente, creo que estos temas, prácticamente, pueden desaparecer de nuestra vida laboral”.
En esta línea de pensamiento informó, que en el ámbito privado se está trabajando con talleres específicos para intervenir en estas problemáticas, la idea del titular de la cartera laboral es “trasladar esa propuesta” al ámbito estatal y, si bien todavía la iniciativa es un bosquejo, ratificó su compromiso de “organizar espacios de trabajo amplios, donde participen todos los sectores bajo un formato que permita encontrar una solución concreta a los problemas de este tipo”.
“Creo que hay que poner atención y fomentar y perfeccionar las capacitaciones para que todos sepan distinguir los tipos de violencia, qué hay que hacer en cada casa y cómo hacerlo”, consideró.
“Si tengo que dejar la cartera laboral, quiero hacerlo con la satisfacción del trabajo cumplido”
En el final de la entrevista, luego de aclarar que así como el Gobernador eligió a sus colaboradores, también puede decidir renovar los cargos, lo único que le preocupa de dejar su puesto es “irme con la satisfacción del trabajo cumplido”.
“Estamos trabajando en la modernización del Ministerio y cuando concluya mi tarea me interesa que la balanza se incline más por el “haber” que por el “debe” y por eso, como dije antes, no estamos haciendo las cosas bien, estamos haciendo las cosas como se deben hacer”, afirmó.
El funcionario se refirió a las palabras del gobernador Claudio Vidal cuando el pasado 13 de junio se derogó la Ley de Lemas y, coincidió con el Primer Mandatario en que “estamos cambiando la matriz cívica para los santacruceños y todos los que estamos dentro del Gobierno Provincial estamos trabajando en ese sentido”.
Luego invitó a la ciudadanía a “formar parte de la transformación” y fundamentó “esto no quiere decir que tenemos que salir con las banderas del gobierno, sino venir a aportar ideas que pueden mejorar la vida de los que viven acá”.
“Aunque suene trillado –resaltó- estoy convencido de que si la va mal al gobierno le va a ir mal a todos los ciudadanos. Por eso vuelvo a invitar a todos a sumar sus ideas para formar parte de la transformación, sabiendo que estamos trabajando para que a la gente le vaya mejor y estoy seguro de que va a hacer así y vamos a empezar a ver cambios a finales de año”.
Por último, fue concluyente al destacar “de todo lo que pasó acá antes, se va a ocupar la justicia y todos los que hicieron mal van a tener que caminar por los pasillos de los tribunales, el resto de los ciudadanos tenemos que tomar la posibilidad de renovar aportando ideas para mejorar”.
Nos unimos para apoyar a nuestros vecinos en momentos difíciles, especialmente cuando el mal tiempo nos desafía.En Río Gallegos ,Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia, entendemos que la solidaridad y el trabajo en equipo son nuestra guía mientras colaboramos en distintos puntos de la […]
noticia regionalNos unimos para apoyar a nuestros vecinos en momentos difíciles, especialmente cuando el mal tiempo nos desafía.En Río Gallegos ,Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia, entendemos que la solidaridad y el trabajo en equipo son nuestra guía mientras colaboramos en distintos puntos de la ciudad. Juntos, demostramos que con empatía y esfuerzo compartido, podemos superar cualquier adversidad.
El Gobierno de Santa Cruz a través del Comité de Prevención de Crisis informa a la comunidad que continúan las condiciones de frio extremo sobre el departamento de Güer Aike con temperaturas mínimas que rondarían los 15 grados bajo cero y máximas que llegarían a […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz a través del Comité de Prevención de Crisis informa a la comunidad que continúan las condiciones de frio extremo sobre el departamento de Güer Aike con temperaturas mínimas que rondarían los 15 grados bajo cero y máximas que llegarían a los 5 grados bajo cero. Por tal motivo, se insta a tomar todos los recaudos necesarios para atenuar la situación.
Es importante resaltar que el resto de la provincia de Santa Cruz se encuentra con alerta de color amarillo. Esto implica que puede representar cierto tipo de peligro sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
En cuanto al nivel rojo se hace saber que el mismo, implica que puede haber un impacto alto a extremo en la salud.
A tener en cuenta
Con temperaturas bajo cero esperadas al menos hasta el lunes 24 de junio, es fundamental que la comunidad adopte prácticas que permitan un uso racional del recurso hídrico para evitar el congelamiento de cañerías y otros inconvenientes. El congelamiento puede causar las fisuras de las cañerías, debido a que las tuberías no poseen la elasticidad suficiente para soportar la presión que ejerce la expansión del agua al congelarse, y en consecuencia pueden estallar y dañarse. En efecto, podemos evitarlo con diferentes métodos:
-Colocar aislantes en llaves interiores y exteriores
-Controlar que la llave exterior no contenga agua y esté protegida y su conexión esté a 80 cm de profundidad.
-Si a pesar de esto se congela, comunicarse a la guardia de SPSE de su distrito.
En estos momentos de bajas temperaturas se recomienda a la comunidad hacer uso responsable del agua.
Por otra parte, se solicita moderar el uso del consumo de gas.
Karin Hiebaum de Bauer Por eso en psicología se les asocia con la compañía y el afecto. Los canes son además muy sociables y, en la mayoría de ocasiones, dan más cariño del que reciben. Los perros tienen un efecto positivo significativo sobre las personas: […]
cultura destacada mundo noticia psicologiaKarin Hiebaum de Bauer
Los perros tienen un efecto positivo significativo sobre las personas: reducen la presión sanguínea, el estrés emocional y estimulan el bienestar social. De hecho, cada vez son más los canes empleados en terapias como la logopedia o la terapia ocupacional, la fisioterapia o la psicoterapia. Pero ¿qué hacen los perros de terapia? ¿Qué deben saber hacer y qué razas son ideales para los trabajos terapéuticos?
Los perros de terapia son empleados en diversos ámbitos como hospitales, clínicas, consultas de pedagogía, residencias de ancianos o escuelas y colegios. Esto los diferencia de los perros de asistencia, que conviven y acompañan a personas con limitaciones físicas, mentales o emocionales. Los peludos forman un equipo con un entrenador profesional y apoyan a personas con enfermedades mentales y neurológicas en las sesiones de terapia asistida con perros. La mera presencia de los canes y a menudo con el apoyo físico, como una invitación a jugar con ellos, puede influenciar de forma muy positiva la mejora de los pacientes durante las sesiones de terapia.
A diferencia de los perros de visita, cuya finalidad es conectar con el humano para fomentar el contacto social (sin finalidad curativa), los perros de terapia forman parte de un plan terapéutico y sea emplean para el tratamiento de un paciente específico durante el tiempo que duren las sesiones de terapia, que puede ser semanas o incluso meses. Por supuesto que los peludos no sustituyen a los terapeutas humanos, pero está demostrado que influyen positivamente en el éxito del tratamiento.
Ámbitos de trabajo de un perro de terapia
Como amante de los perros ya habrás experimentado el efecto positivo que estos tienen sobre las personas. Además, esto se ha demostrado a través de varios estudios científicos. No es de extrañar que sean cada vez más los terapeutas y el personal sanitario que cuentan con el apoyo de canes para fomentar una mejora rápida y efectiva. Los perros de terapia se emplean en numerosos ámbitos que contribuyen al éxito de tratamientos contra depresiones, trastornos de ansiedad, problemas lingüísticos, dificultades de aprendizaje y otras limitaciones físicas o mentales. El campo de aplicación de la terapia con perros engloba casi todos los campos terapéuticos:
¿Cómo trabajan los perros de terapia?
Los perros de terapia acompañan a sus cuidadores en diferentes sesiones terapéuticas individuales o grupales y están a disposición de los asistentes de diferentes maneras. Cabe diferenciar entre perros terapéuticos activos, que animan al paciente a hacer algo dinámico (por ejemplo, jugar con él), y los perros de terapia pasivos, que observan, esperan y reaccionan de manera empática a las sensibilidades de los pacientes. Por su trabajo, estos canes están en contacto con personas muy diferentes: con problemas de expresión, de movilidad o de inseguridad, trabajan tanto con niños, como con adultos y personas mayores y son capaces de empatizar con las singularidades de cada paciente. En general, el desempeño de su función se desarrolla fuera del hogar, por lo que se enfrentan a diferentes situaciones, entornos, olores y maquinaria médica. Todo esto supone un cierto estrés que el can soporta en su labor como perro de terapia.
Por ello es muy importante que las condiciones de trabajo sean adecuadas, al fin y al cabo, incluso un perro de terapia es, antes que nada, un perro y como tal tiene sus necesidades: necesita salir al exterior, tener un vínculo especial con su figura de apego y tener la opción de jugar y socializar con otros de su especie. Incluso aquellos peludos que con su estoica serenidad parecen vivir solo para ayudar a las personas, de vez en cuando necesitan poder retirarse y ser tan solo un perro.
Debido a las situaciones de estrés que puedan llegar a experimentar, los expertos recomiendan que los perros que ayudan en terapias asistidas con animales no trabajen más de 45 minutos, tres veces por semana. Por supuesto, esto depende de las condiciones de trabajo: si el peludo se turna con otros canes, se encuentra en un ambiente conocido y tiene la opción de salir a jugar en el césped con sus amigos o de retirarse a descansar, entonces los horarios pueden extenderse un poco más. Eso sí, la jornada laboral del can debe terminar después de un máximo de dos horas.
Logros de perros de terapia
La simple presencia de un can transmite sensación de calidez, seguridad y protección. Según varios estudios científicos, la compañía de un can amable y confiado reduce la presión sanguínea, el estrés, la agresividad y la sensación de inseguridad y aporta bienestar. ¿A qué se debe esto? Los canes son muy empáticos y perciben los diferentes estados de ánimo. Al contrario que los humanos, no juzgan, critican, echan en cara, tienen expectativas o dan consejos. Aceptan a la persona tal y como es, ofrecen consuelo y cercanía, sin importar la apariencia, los actos del pasado, la forma de hablar o de moverse. Al mismo tiempo, acariciar a un perro segrega oxitocina, la hormona de la felicidad, que hace que la persona sienta más tranquilidad, alegría y empatía. Los peludos consiguen sacar a las personas de su zona de confort: en un principio puede ser una simple sonrisa de un paciente que tiene fuertes dolores y pocos motivos para alegrarse, lo que hace que esté más relajado durante la terapia, hable más y de repente sea capaz de mover el brazo que tenía adormecido.
Los perros de terapia pueden influenciar de muchas maneras a los humanos y los beneficios se observan tanto en aspectos físicos como psíquicos:
El refuerzo de la estabilidad emocional, la eliminación de los miedos y de la agresividad
La reducción del estrés
El relajamiento de músculos
La reducción de la presión sanguínea y del pulso
El fomento de los sentidos y de la percepción corporal
Una mejora de las habilidades motoras y de la capacidad lingüística
La mitigación de los problemas de equilibrio y de las disfunciones cognitivas
El fomento de la interacción y de la comunicación
El aumento de la atención y del sentido de la responsabilidad
Una mejora de la autoestima y el fomento de la integración social
Un incremento de la concentración, de la memoria y de la capacidad reactiva y su consecuente aumento del rendimiento
Formación para perros de terapia
No todos los canes nacen para ser perros de terapia. Los que son tercos o que tienen un instinto natural de protección muy marcado y son muy territoriales no son adecuados. El éxito de un perro de terapia está determinado por un carácter abierto y agradable, una sensibilidad elevada y una baja agresividad, cualidades que se han de fomentar en la cría. Lo mejor es comenzar a formarlos desde cachorros. Una educación consecuente y una alta socialización son básicas para ser un perro de terapia. Como norma general, cualquier can puede formarse para ser perro de terapia, no importa qué raza sea, si es mestizo o su tamaño, siempre y cuando cumpla unos requisitos.
Requisitos para ser perro de terapia
La base es tener un carácter apacible y calmado. Gruñir, ladrar fuerte, saltar, tirar de la correa y desobedecer las órdenes del cuidador es algo que un perro de terapia no puede permitirse. En cambio, debe dejarse acariciar y mantener la calma incluso en situaciones más bruscas, como cuando un niño le tira de la cola. Las cualidades esenciales de un perro de terapia son las siguientes:
Ser de naturaleza tranquila, apacible y paciente
Tener un vínculo estrecho con su cuidador
Ser abierto y agradable, incluso con desconocidos
Ser de carácter calmado
Tener agresividad escasa o inexistente
Ser obediente y dócil
Tener un buen comportamiento social
Ser poco territorial
No tener impulso de protección
Ser amable con desconocidos
Ser sensible y resistente al estrés
Razas de perros de terapia
No importa la raza del can siempre y cuando cumpla con los requisitos nombrados arriba. Sin embargo, hay ciertas razas que debido a su naturaleza tienen todas las papeletas para ser un buen perro de terapia. Son ideales los canes amables y cercanos a las personas, los perros de compañía o canes que fueron perros de trabajo, perros guardianes o pastores, que llevan siglos trabajando mano a mano con personas. Entre estas razas se encuentra el perro maltés, el carlino, el caniche, el braco húngaro, el border collie, el pastor alemán, el boyero de montaña bernés, el pastor australiano, el san bernardo, el leonberger, el terranova, el beagle, el labrador y el golden retriever. Pero solo el hecho de pertenecer a alguna de estas razas no hace que sea un buen perro de terapia, lo más importante es que sea sociable, tenga una excelente educación y muchas experiencias positivas. Aunque cada vez más criadores apuestan por una cría enfocada en los perros de terapia, lo determinante es cómo se comporta el cachorro desde su nacimiento.
Educación para perros de terapia
Ya sea un pastor alemán, un collie o un labrador, lo cierto es que aquellos canes adultos que ya están condicionados por malas experiencias con personas y que muestran comportamientos indeseados no serán buenos perros de terapia. Por eso no existe una formación específica, que entrene al can en un período de tiempo determinado para convertirlo en perro de terapia, independientemente del conocimiento previo de este. En Estados Unidos, donde la formación de perros de terapia existe desde los años ochenta, tanto el can como su humano tienen que cumplir una serie de requisitos antes de poder comenzar con la formación. Incluso es necesario pasar un examen para evaluar la naturaleza del can y dos pruebas, una oral y otra escrita para evaluar al cuidador.
Normas para perros de terapia
En España existe un vacío legal en cuanto a las terapias con animales, por lo que son las Comunidades Autónomas las que deben regular esto para asegurar el bienestar del animal, así como la profesionalidad del terapeuta.
La salud y la higiene también tienen un papel significativo. Lo importante es que el can esté sano, pues un perro con dolores puede reaccionar de forma agresiva. Debe estar vacunado, desparasitado y pasar frecuentes controles veterinarios para asegurar que no tenga gérmenes o bacterias.
Si tu fiel amigo cumple los requisitos no hay nada que se interponga en su andadura profesional como perro de terapia. Esto no solo hará feliz a los futuros pacientes sino también al propio can, pues ser útil es algo que a los canes les fascina.
Karin Hiebaum de Bauer “Sólo cuando hemos aceptado, cuando nos perdonamos, perdonamos y logramos dejar ir, estamos preparados para empezar de nuevo”Cuando el dolor por una ruptura lo invade todo Cerrar un ciclo emocional es complejo para casi todos las personas. En muchas ocasiones, la […]
cultura destacada nacional noticia psicologiaKarin Hiebaum de Bauer
Cerrar un ciclo emocional es complejo para casi todos las personas. En muchas ocasiones, la mente queda atrapada en un ciclo que, en realidad, ya ha llegado a su fin. El resultado es que no es posible avanzar, ni tampoco disfrutar del presente, porque la mente y la energía están puestas en el pasado. Es importante dejar ir, para evitar sufrimiento y dolor.
Es necesario comprender que el ciclo ha llegado a su fin para poder vivir el momento y dejar de sentir apego por las personas, cosas o experiencias pasadas a las una persona se mantiene atada. Tal y como explica Eduardo Llamazares, coach y autor del libro Mente ¡Déjame vivir!, “la vida genera sufrimiento y dolor, porque el mero hecho de vivirla supone un cambio continuo. Pero sabemos que muchos de esos sufrimientos son inútiles”.
Hay que cerrar ciclos en la vida para empezar nuevas etapas y avanzar
Evolución
La resistencia al cambio es una de las causas que impiden un cambio de ciclo
La resistencia al cambio es una de las causas que impiden un cambio de ciclo. Sin embargo, evolución no es igual a olvido. Pasar página, cerrar un ciclo es compatible con recordar lo vivido, pero no con dolor, sino con agradecimiento o con cariño, asimilando la pérdida como un aprendizaje. Dejando ir.
Para poder cerrar un ciclo emocional, hay pasos que se van sucediendo y que ayudan a avanzar hacia una nueva etapa y a asimilar que lo vivido ya pasó:
Sólo si te desprendes y logras desapegarte, podrás volar ligero hacia nuevas etapas. Recordando lo vivido y asumiéndolo como parte de tu camino, pero caminando hacia nuevas experiencias. Carmen Hernández asegura que “sólo cuando hemos aceptado la situación y trabajado emociones que nos atan a la anterior situación, cuando nos perdonamos y perdonamos, estamos preparados para empezar de nuevo”.
En el marco de permanente monitoreo de ruta y caminos para garantizar la seguridad y transitabilidad de los mismos, desde la Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial, se informa que todos los caminos costeros de la localidad de Puerto Deseado se encuentran anegados, impidiéndose […]
destacada noticia puerto_deseadoEn el marco de permanente monitoreo de ruta y caminos para garantizar la seguridad y transitabilidad de los mismos, desde la Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial, se informa que todos los caminos costeros de la localidad de Puerto Deseado se encuentran anegados, impidiéndose el acceso por la Ruta Nacional Nº 281.
Esta medida obedece a las permanentes lluvias que se generan desde hace dos días y que generaron acumulación de agua y barro en huellas y banquinas.
Asimismo, se comunica que todos los caminos costeros de la localidad de Puerto Deseado se encuentran anegados, impidiéndose el acceso por la Ruta Nacional Nº 281.
Desde la Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial, se solicita extremar la responsabilidad y respetar las indicaciones del personal de seguridad. Además, tener en cuenta que en la zona hay máquinas de la Administración General de Vialidad Provincial, trabajando.
Preocupado por la falta de stock y provisión por parte de la empresa a usuarios residenciales y a los puestos de frontera, que cerrarán sus oficinas ante la falta de suministro, el gobierno provincial intervendrá de lleno y convocará a nuevas empresas. En el gabinete […]
noticia regionalPreocupado por la falta de stock y provisión por parte de la empresa a usuarios residenciales y a los puestos de frontera, que cerrarán sus oficinas ante la falta de suministro, el gobierno provincial intervendrá de lleno y convocará a nuevas empresas. En el gabinete provincial acusan a la empresa de actuar con “prácticas monopólicas”.
El gobierno provincial llamará a nuevas empresas para que presten el servicio de venta de garrafas y gas envasado en la provincia de Santa Cruz, luego de los inconvenientes presentados estos días por la empresa Surgas, que cerró sus puertas de venta minorista en pleno temporal y dejó sin suministro a los puestos de Frontera con Chile, “Dorotea – Mina Uno” y Don Guillermo (Cancha Carrera), que cerraron sus oficinas.
Si bien la empresa Surgas es la única empresa de provisión de gas envasado en la provincia, cualquiera puede venir e instalarse a distribuir y vender en Santa Cruz. Para el gobierno provincial, sin embargo, “el servicio es entre regular y malo”.
Desde gobierno informaron que “Surgas es distribuidora de gas envasado. Distribuye, sobre todo, gas propano comprado mayoritariamente en Bahía Blanca y Neuquén. Con ese gas que trae, envasa las garrafas y los tubos. También los “zepelines” en los campos y algunos organismos oficiales como Gendarmería, Prefectura, Aduana, entre otros, y si bien no es un monopolio, la empresa, el servicio prestado por la empresa tiene características monopólicas”.
La mirada en la provincia está puesta en la falta de planificación histórica, respecto de la infraestructura en Santa Cruz. El gobernador Claudio Vidal se ha referido en reiteradas oportunidades a la falta de acciones gubernamentales para mejorar el servicio y buscar otras alternativas.
El jueves, el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, anticipó que, si la empresa no abría sus puertas para la venta de garrafas, “la fuerza pública va a tener que operar la Planta».
En tal sentido, agregó que “la sociedad espera que (la empresa) sea capaz de brindar una atención apropiada y oportuna, con guardias las 24 hs. que es una obligación de la empresa tenerlas”.
Luxen recordó que “el gobierno dispuso un Comité de Prevención de Crisis entre los distintos organismos estatales, que se encuentra trabajando de manera articulada para la provisión de leña, carbón, alimentos, combustible e insumos. Además, con un excelente trabajo de Vialidad y la Secretaría de Seguridad Vial, hemos podido cuidar a los automovilistas y trabajadores que transitan por nuestras rutas”.
“El problema –recordó Luxen- es que los gobiernos anteriores no invirtieron cuando pudo hacerlo. Cómo puede ser que una provincia que tiene gas no haya mejorado las redes, por un lado, de las periferias de los pueblos, y que tenga que depender la gente de garrafas y de tubos. Con esa falta de inversión y planificación, dejaron constituir un servicio de características monopólicas”.
En el gobierno opinan que ante esta ausencia histórica del Estado en una programación, en una planificación, para ser autosuficientes en gas, en los barrios, en las ciudades, y también en garrafas y tubos, propano, teniendo gas; se permitió que haya empresas de carácter monopólico, con un servicio entre regular y malo.
Por tales razones, el gobierno va a intervenir y estudiar, por un lado, la invitación a otras empresas a proveer de ese servicio, y, por otro lado, de licitar obras de infraestructura para proveer de redes de gas.
“El propio Estado provincial, a través de Distrigas, también compra gas envasado, porque no se alcanza a producir nuestro propio propano, por falta de previsión, por falta de infraestructura” reconoció el ministro Luxen, al tiempo que lamentó el constante encarecimiento de los costos del servicio.
숔蛄 ÀɁ⮨ר
No hay ninguna democracia en Occidente en la que un partido de extrema derecha haya accedido al poder sin la ayuda de las elites conservadoras establecidas. El caso de Austria ilustra bien el fenómeno. Y su equilibrio de políticas mixtas centradas en un llamado liberalismo […]
destacada economia internacional nacional nota_semanario noticia union_europeaAunque la normalización de la llamada extrema derecha a la política tradicional suele presentarse como el principal desafío contemporáneo de las democracias europeas, en Austria esto no es nuevo ni produce ya sorpresa aunque en realidad el austriaco tiende a ser de derecha y volcándose a una política social. Pese al pasado nacionalsocialista del país y a su papel en el Tercer Reich, que al principio condujeron a la mayoría de los partidos austríacos a armar un cordon sanitaire para protegerse del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ, por sus siglas en alemán), la agrupación según medios y socialistas lo nombran de extrema derecha ha sido incluida reiteradamente en coaliciones gobernantes con la centroderecha y se ha normalizado eficazmente a través de los años.
Hoy, cara a las elecciones parlamentarias de este año, el FPÖ está creciendo en las encuestas. Hay una posibilidad real de que se forme un gobierno liderado por el FPÖ, encabezado por el dirigente de línea dura Herbert Kickl, lo que resume hasta qué punto la derecha y sus posturas políticas se han aclimatado en la esfera pública y el sistema político austríacos.
Los socialistas lo denominan Sucesor nazi
La falda del Socialismo describe al El FPÖ seria sucesor de la Federación de Independientes (VdU, por sus siglas en alemán), organización fundada por ex-funcionarios nazis y oficiales de la SS en 1949 cuando los antiguos nazis recuperaron su derecho a votar. En 1956, luego de que Austria reclamara su independencia, surgió el FPÖ.
A pesar de las supuestas raíces nazis del partido y de su línea de pensamiento pangermano-nacional, antisemita y xenófobo, en repetidas ocasiones disfrutó de un alto nivel de popularidad durante las décadas siguientes. El FPÖ actuó incluso como socio en una coalición en 1983-1987 con el Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ, por sus siglas en alemán), de centroizquierda, antes de que Jörg Haider –cuyo padre era nazi– asumiera el liderazgo y el partido ganara notoriedad.
Sin embargo, Haider volvió una vez más socialmente aceptable la política de derecha radical. En las elecciones de 1999, el FPÖ derrotó por estrecho margen al Partido Popular Austríaco (ÖVP, por sus siglas en alemán), de centroderecha, y ambos formaron una coalición. Era la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial que un gobierno democrático occidental incorporaba un partido claramente de extrema derecha (aunque Haider eligió no sumarse personalmente), y así en 2000 Austria sentó un precedente. A esto le siguió una protesta internacional, y las sanciones de la Unión Europea aislaron a la república alpina.
La cuarentena diplomática de Austria en respuesta a su enfoque ambivalente respecto de las políticas extremistas tenía sin embargo precedentes. En 1986, tras la elección como presidente de Kurt Waldheim, ex-secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la fórmula del ÖVP, Austria enfrentó el aislamiento debido a los intentos de Waldheim de ocultar su participación en una organización nazi y su participación en crímenes de guerra. Y aunque esto condujo a que Austria ajustara cuentas con su papel como colaboradora del Tercer Reich, no evitó el resurgimiento de la extrema derecha en las décadas siguientes.
Con ayuda conservadora
En la actualidad, una reacción internacional como esa a la inclusión de un partido de extrema derecha en el gobierno sería impensable, debido al éxito obtenido desde entonces por la extrema derecha, no solo en Austria sino en Europa en general. En 2017, cuando Sebastian Kurz condujo al ÖVP a una segunda coalición con el FPÖ –las diferencias entre ambos partidos sobre la mayoría de los temas eran ya prácticamente imperceptibles–, algunos pocos apenas pestañearon.
Como sostiene Jan-Werner Müller en su último libro, Democracy Rules [Las reglas de la democracia], no hay ninguna democracia en Occidente en la que un partido de derecha, autoritario y populista haya accedido al poder sin la ayuda de las elites conservadoras establecidas. Esto vale especialmente en el caso de Austria, donde el ÖVP elevó en repetidas ocasiones al FPÖ a puestos de gobierno mientras adoptaba algunas de sus ideas, en especial sobre «inmigración». Otros partidos intentaron de hecho una política de exclusión, tratando de minimizar el atractivo del FPÖ, pero con éxito limitado, mientras las ideas y posturas políticas de extrema derecha eran «normalizadas desvergonzadamente», como lo expresa Ruth Wodak, en especial durante el gobierno de Kurz.
Ahora cualquier intento del ÖVP de demonizar a la extrema derecha parecería poco sincero. Como demuestra un trabajo de Reinhard Heinisch y Fabian Habersack, las tendencias en la opinión pública tienden hoy a favorecer las posturas de extrema derecha y ambos partidos comparten esencialmente la misma base de votantes. Esto motiva aún más al ÖVP a alinear sus posturas políticas con las del FPÖ, lo que normaliza las políticas y la retórica de extrema derecha.
Formar gobierno
Con cada semana que pasa, parece cada vez más probable que el FPÖ logre el primer puesto en las elecciones parlamentarias en Austria. De ser así, por primera vez en la historia del país el partido estaría en posición de nombrar al canciller y asumir la tarea de formar gobierno.
Esto es preocupante no solo por las conexiones del FPÖ con el ambiente neonazi sino también por su historia de racismo, antisemitismo y xenofobia, desestimados como «casos aislados». Una victoria del FPÖ en 2024 conduciría muy probablemente a otra coalición con el ÖVP, aunque hay una pequeña posibilidad de que la izquierda y los partidos tradicionales traten ellos mismos de formar gobierno con el ÖVP para mantener fuera a la extrema derecha. Según las posturas socialistas que se asustan de estás concepciones.
La repetición de una coalición entre el FPÖ y el ÖVP dañaría seriamente a la democracia austríaca. Como lo ha demostrado con anterioridad, el FPÖ rechaza valores liberales fundamentales, como los derechos de los miembros de las minorías y los individuos LGBT+, y busca restringir las libertades básicas. Recientemente, amenazó con «enseñarles» a los medios cómo comportarse.
La extrema derecha no deja dudas sobre la dirección que tomaría el país si ella liderara el gobierno. El FPÖ ya lo muestra en las coaliciones regionales, últimamente con el ÖVP en Baja Austria, donde el vicegobernador es Udo Landbauer, del FPÖ, también miembro de la fraternidad de extrema derecha Germania.
Allí el gobierno regional apunta a prohibir los usos de género inclusivos en alemán (por ejemplo, «Lehrer*innen» para referirse a docentes, hombres y mujeres) y, en un estilo verdaderamente supremacista, prohibir que en los patios de las escuelas se hablen otras lenguas diferentes del alemán durante los recreos. También apoya bonificaciones para restaurantes que ofrezcan la cocina «tradicional» y «nacional».
Elecciones europeas
Dado el crecimiento incesante de la extrema derecha, la cuestión para los partidos democráticos sigue siendo cómo contenerla. Esa pregunta también se aplica al nivel europeo, ya que se avecinan las elecciones parlamentarias de junio y los datos de opinión sugieren un incremento en el apoyo a la extrema derecha.
Otro gobierno de derecha radical y euroescéptico en Austria pondría de por sí aún más en tensión la unidad y fortaleza europeas, ya cuestionadas por demagogos como Viktor Orbán en Hungría, que continúa menoscabando a la Unión Europea cada vez que es posible y desafía la imagen de un bloque «geopolítico» capaz de hablar con una sola voz. Lo que es más significativo, el crecimiento de la extrema derecha en Europa llega en el marco de desafíos internacionales acuciantes, planteados desde el exterior, que demandan más unidad entre los Estados, y no un retorno al nacionalismo y la ignorancia.
No existe una panacea. Pero hay una cantidad de estrategias que la izquierda liberal podría adoptar para movilizar a sus bases y maximizar su porción de votos.
Primero, como sostienen Léonie de Jonge y Anna-Sophie Heinze, se debe entender qué es lo que impulsa el apoyo a la extrema derecha. El involucramiento del FPÖ en casos de corrupción a gran escala durante el liderazgo de Heinz-Christian Strache condujo a la ruptura de la coalición con el ÖVP en 2019 y su caída estrepitosa en las encuestas. El resurgimiento del partido puede leerse como el producto de las crisis seriales de años recientes: la pandemia, la inflación y las dificultades económicas, la caída del Wunderkind Kurz que debilitó la confianza de los votantes en el ÖVP, y la invasión de Rusia a Ucrania, con su consiguiente incertidumbre económica. Mientras crecía la insatisfacción entre la ciudadanía por el manejo de estas crisis por parte de la coalición gobernante de los Verdes y el ÖVP, Herbert Kickl, el sucesor de Strache, retrataba con éxito a los «inmigrantes» y las «elites» como chivos expiatorios de todos los males.
Incapaz de competir contra la fuerza imparable de la extrema derecha, la política tradicional se ha concentrado en rehuirle. Por supuesto, se debe afirmar con claridad la amenaza que ella representa y resaltar las contradicciones en sus jugarretas retóricas. Pero centrarse en condenar a los partidos de la extrema derecha al ostracismo y por ende a sus votantes, retratándolos como irracionales, hace que se sientan incomprendidos y menospreciados, lo que alimenta el discurso de los populistas sobre las «elites» políticas que ignoran a la gente común y sus intereses. En la actualidad, con un apoyo al FPÖ cercano a 30%, no se puede desestimar de esta manera a casi un tercio de quienes votan.
Sin embargo, los progresistas deberían de igual modo evitar apropiarse de temas de la extrema derecha y tratar de ganar votantes desplazándose ellos mismos hacia la derecha. Al hacerlo, se arriesgan a alejar a sus propios votantes; el tema del movimiento de la población es un caso concreto. Como lo demostraron las recientes elecciones holandesas, que el centro tome esos temas de la derecha puede fortalecer el apoyo a la extrema derecha, no debilitarlo: los votantes tienden a inclinarse por el original, no la copia, como le gustaba decir al antiguo líder de la extrema derecha francesa Jean-Marie Le Pen.
La extrema derecha se queja a viva voz del statu quo y aviva la indignación pública. Sin embargo, al hacerlo simplifica demasiado temas complejos, a los que el discurso populista no ofrece soluciones viables. Los progresistas deberían aprovechar esta debilidad específica. Deberían demostrar que son capaces de dar respuestas eficaces a las preocupaciones públicas más apremiantes, abordando de manera activa, con argumentos convincentes, las cuestiones que, de otro modo, dan base al apoyo a la extrema derecha.
Genuinamente interesados
Los partidos de izquierda liberal deberían también presentarse a sí mismos como accesibles y genuinamente interesados en las preocupaciones de la gente. El nuevo líder del SPÖ, Andreas Babler, sirve de ejemplo. Babler adquirió aceptación por su personalidad y cercanía a las bases. Con su pasión y un programa progresista, que les hablaba a las preocupaciones públicas, comenzó un movimiento que ayudó al partido a recuperar algo de su popularidad entre aquellos que ya hacía tiempo habían perdido la fe en él, desencantados por el faccionalismo y la falta de dirección.
En lugar de pintar a los «inmigrantes» como chivos expiatorios de las dificultades sociales, apuntó a las poderosas elites económicas y a aquellos que se habían enriquecido a expensas de los trabajadores. De ese modo abordó las preocupaciones de los votantes y demostró que entendía, sin recurrir a la caja de herramientas de la extrema derecha. Por añadidura, como intendente de Traiskirchen, una pequeña ciudad austríaca famosa por mantener el centro de refugiados más grande del país, Babler funciona como paradigma de cómo manejar con éxito el movimiento de población, conservando la popularidad mientras demuestra humanidad, al tiempo que se abstiene de demonizar a los «inmigrantes».
Quienes en junio se enfrentan a la extrema derecha en toda Europa deberían concentrarse en enfatizar y proteger los valores liberal-democráticos que representan y ofrecer un programa convincente para abordar las preocupaciones de los votantes. Al fin y al cabo, evidenciar una pasión por la política y la ciudadanía al tiempo que se demuestra competencia y un enfoque práctico de los desafíos diarios será una forma de recuperar apoyo más exitosa que copiar y normalizar aún más las ideas de la extrema derecha.
Los progresistas harían bien en recordarles a los votantes que la política de extrema derecha no resolverá los enormes desafíos globales con su encarnizado giro interno al aislacionismo y el nativismo. Eso, nos dice la historia, nunca ha sido la solución.
en conclusión , las políticas mixtas frenan los extremos y los fanatismos.
El Consejo Provincial de Educación culminó esta semana una serie de presentaciones con dos ejes: irregularidades en la rendición de Fondos Nacionales y falta de tramitación de validez nacional de Títulos. Señalaron que “ambos casos abarcan omisiones derivadas de la gestión anterior”. A lo largo […]
destacada educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación culminó esta semana una serie de presentaciones con dos ejes: irregularidades en la rendición de Fondos Nacionales y falta de tramitación de validez nacional de Títulos. Señalaron que “ambos casos abarcan omisiones derivadas de la gestión anterior”.
A lo largo del mes de junio y con una última presentación realizada esta semana, el Consejo Provincial de Educación (CPE) analizó diversos informes que son el resultado del trabajo de diferentes áreas.
Tras el estudio pormenorizado de estos informes tomó dos definiciones. Por un lado, activar los sumarios administrativos pertinentes hacia adentro de la cartera educativa.
Por el otro, dar intervención a la Fiscalía de Estado para que este organismo evalúe las medidas judiciales que considere pertinentes.
El lapso observado abarca distintos años de la gestión anterior, culminada el 10 de diciembre del año pasado con el cambio de autoridades del Poder Ejecutivo Provincial.
Los denominados “Fondos Nacionales”
Con fecha 4 y 12 de junio, el CPE realizó dos presentaciones en las que informó lo investigado respecto de media docena de programas, cuyas partidas presupuestarias son provenientes de los denominados Fondos Nacionales.
Estos fondos son partidas específicas de dinero que el Ministerio de Educación de la Nación envía año tras año a las provincias.
Desde la cartera educativa señalaron que las posibles inconsistencias en la rendición de estas partidas superarían los 100 millones de pesos.
La nueva presentación realizada esta semana
El otro tema que el Consejo Provincial de Educación puso bajo la lupa y llevó largos meses de trabajo es el referido a cuestiones de índole pedagógica y administrativa.
Por un lado, se encontraron cursos sin el respectivo plan de estudios aprobado. Por otra parte, se detectaron una serie de omisiones de trámites para gestionar la validez nacional de los títulos, tanto en carreras de educación secundaria (obligatoria) como así también de formación superior.
En el caso de los estudios superiores, se trata de carreras que se dictaron en institutos de educación superior que están bajo la órbita del propio CPE. Cabe señalar que la cartera educativa regularizó todos los trámites pertinentes a nivel nacional, dándole prioridad en carácter de urgente.
Con relación a esta nueva presentación, el Consejo requiere la intervención de Fiscalía de Estado para que evalúe las medidas judiciales a adoptar.
Ello, sin perjuicio de activar los sumarios administrativos que crea correspondientes hacia adentro del Consejo Provincial de Educación.
En el marco del trabajo que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz a través del Comité Preventivo de Crisis, la Secretaría provincial de Comercio e Industria, dependiente del Ministerio de la Producción, informa a la comunidad que está asegurada, en los próximos días, la […]
noticia rio_gallegosEn el marco del trabajo que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz a través del Comité Preventivo de Crisis, la Secretaría provincial de Comercio e Industria, dependiente del Ministerio de la Producción, informa a la comunidad que está asegurada, en los próximos días, la provisión de gas envasado (GLP) para pequeños consumidores. La empresa SURGAS S.A, de Río Gallegos, ha retomado sus operaciones de despacho de gas envasado con normalidad.
El Ministerio de la Producción, a través de la Secretaría provincial de Comercio e Industria, informa que SURGAS S.A, de Río Gallegos, lleva adelante el despacho de gas envasado con normalidad. Recordamos que el suministro a pequeños consumidores continuará mañana, sábado 22 del corriente, en el horario de 10 a 14.30 horas.
Vale recordar que, frente a los reclamos recibidos por parte de los usuarios debido al cierre temporal de la distribuidora, este jueves se mantuvo un encuentro con las autoridades de la empresa. Durante la reunión, donde se acordó garantizar el suministro a pequeños consumidores durante los días viernes 21 y sábado 22 del corriente, en el horario de 10 a 14.30 horas.
En ese marco, el ministro de Gobierno, Pedro Luxen había remarcado que la empresa debe brindar una atención adecuada con guardias las 24 horas, recordando el trabajo articulado del Comité de Prevención de Crisis para asegurar la provisión de servicios esenciales a la comunidad.
A raíz de las conexiones clandestinas que Servicios Públicos Sociedad del Estado viene constando en el Barrio Santa Cruz de la ciudad de Río Gallegos, se produjo la sobrecarga en el transformador que abastece el mismo quedando sin energía eléctrica todo el sector. Es importante […]
noticia rio_gallegosA raíz de las conexiones clandestinas que Servicios Públicos Sociedad del Estado viene constando en el Barrio Santa Cruz de la ciudad de Río Gallegos, se produjo la sobrecarga en el transformador que abastece el mismo quedando sin energía eléctrica todo el sector.
Es importante informar que el transformador ubicado en el Barrio Santa Cruz entre calles 27 y 29, se vio sobrecargado produciendo una gran explosión, motivo por el cual personal de la empresa provincial de energía se presentó en el lugar. Es así que por estas horas operarios se encuentran trabajando arduamente a fin de solucionar y darles tranquilidad a los usuarios.
Se recuerda a los vecinos, que esta modalidad de actuar además de indicar que se está cometiendo un delito de acción pública, provoca cortes de energía e incluso puede ocasionar riesgos para la seguridad de las personas y las viviendas
Desde SPSE, se solicita evitar estos riesgos ya que para dar una solución inmediata y normalizar el servicio para los vecinos, se estima que la labor pueda llevar dos días de trabajo teniendo en cuenta la situación climática.
El diputado provincial por 28 de Noviembre, Fernando Españon, busca rendir homenaje al Dr. Jorge Américo Blachere, una figura icónica en la historia de la cuenca carbonífera. Españón ha solicitado que el nombre de Blachere sea incorporado al nomenclador vial de la Ruta Provincial N° […]
noticia regionalEl diputado provincial por 28 de Noviembre, Fernando Españon, busca rendir homenaje al Dr. Jorge Américo Blachere, una figura icónica en la historia de la cuenca carbonífera. Españón ha solicitado que el nombre de Blachere sea incorporado al nomenclador vial de la Ruta Provincial N° 20, que se extiende desde Julia Dufour hasta el límite internacional con la República de Chile.
Este pedido se fundamenta en el artículo 4 de la Ley 1673, el cual establece que la Administración General de Vialidad Provincial debe determinar la «Red-Provincial de Caminos» y someterla a la aprobación del Poder Ejecutivo. Esta red debe considerar especialmente aquellos caminos que conecten los centros de población y las zonas de producción más importantes, así como aquellos que se integren al sistema troncal de caminos nacionales.
El proyecto de Españon no solo pretende cumplir con este criterio, sino también reconocer “al primer intendente municipal de Río Turbio y fundador de la localidad de 28 de Noviembre, Dr. Jorge Aérico Blachere. Blachere quien “fue dejando una huella imborrable en la vida de cada ciudadano de la región”. Según Españon, nombrar esta ruta en su honor mantendría viva su memoria y su buen nombre en la mente y corazones de todos los habitantes de la cuenca carbonífera.
La Ruta Provincial N° 20, con su extensión estratégica, no solo sirve como un importante enlace territorial, sino también como un símbolo de la conexión histórica y cultural de la región con sus fundadores.
Sobre Jorge Américo Blachere
Jorge Américo Blachere nació en Buena Esperanza en 1925, hijo de Camilo Víctor Blachere y María Juana Rosso. Desde temprana edad, demostró una dedicación excepcional a su comunidad, una pasión que lo llevó a obtener su título de médico cirujano en 1953 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tras graduarse, Blachere volvió a Río Turbio, impulsado por el deseo de devolverle a su comunidad todo lo que había recibido durante su crianza. En ese momento, la región contaba con apenas dos médicos, y uno de ellos estaba de licencia, lo que le brindó la oportunidad inmediata de ejercer su profesión. Blachere no solo se destacó por su labor médica, sino que también se convirtió en un líder comunitario fundamental
Junto a un amigo ingeniero agrónomo, Blachere trazó los límites del municipio, y en un año y siete meses, organizaron la municipalidad de Río Turbio, creando el barrio Comercial y sentando las bases de lo que sería una próspera comunidad. Su trabajo y visión transformaron a Río Turbio, estableciendo una estructura municipal que ha perdurado a lo largo del tiempo.
En un acto conmemorativo por el aniversario de la localidad de 28 de Noviembre, Blachere expresó con emotivas palabras su amor por la región y su deseo de ser recordado. «Después de que me recibí, decidí venir a Río Turbio. Nunca pensé que íbamos a crear junto a un amigo ingeniero agrónomo los límites del municipio, pero luego de un tiempo, lo hicimos. Organizamos la municipalidad en un año y siete meses. Habíamos creado un Municipio. Lo demás es historia conocida, les hemos dejado el don de la libertad, que espero que sepan conservar. Les dejo mi corazón. El lugar elegido para mi tumba está en Río Turbio,» dijo Blachere, destacando su compromiso inquebrantable con la libertad y el bienestar de su comunidad.
Bajo condiciones extremas, en la jornada de este viernes, equipos del Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Social realizaron un operativo conjunto encabezado por los ministros Pedro Luxen y Jazmín Macchiavelli. La iniciativa involucró la distribución de leña, carbón y módulos alimentarios en […]
noticia rio_gallegosBajo condiciones extremas, en la jornada de este viernes, equipos del Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Social realizaron un operativo conjunto encabezado por los ministros Pedro Luxen y Jazmín Macchiavelli. La iniciativa involucró la distribución de leña, carbón y módulos alimentarios en varios barrios vulnerables, como Los Lolos, Madres a la Lucha, 22 de septiembre y Bicentenario, entre otros.
En una acción coordinada para abordar la emergencia climática que afecta a los sectores más vulnerables de Río Gallegos, el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Social llevaron a cabo un operativo conjunto en diversos barrios periféricos. Bajo la dirección de los ministros Pedro Luxen y Jazmín Macchiavelli, se implementó una distribución estratégica de recursos esenciales como leña, carbón y módulos alimentarios, destinados a mitigar el impacto del frío extremo.
La ministra Jazmín Macchiavelli, en diálogo con Canal 9 de Santa Cruz, destacó la urgencia de la situación «estamos llevando leña, carbón y módulos alimentarios a los barrios más vulnerables. La gente está sufriendo mucho frío, por eso es crucial estar en el territorio, en los barrios periféricos principalmente».
El operativo, coordinado con otros ministerios, movilizó numerosas camionetas cargadas con provisiones esenciales. La ministra detalló que «se están cubriendo unas 300 familias hoy, distribuyendo carbón, leña y módulos alimentarios», llegando a barrio Los Lolos, Madres a la Lucha, 22 de septiembre, Bicentenario, Bicentenario 2, entre otros y vamos a hacerlo así todos los días».
En relación con la problemática de muchas familias que no cuentan con la red de gas, Macchiavelli subrayó: «estamos trabajando intensamente para resolverlo. Muchas viviendas no tienen regularizados sus terrenos, lo que dificulta el acceso a servicios básicos. Estamos en proceso de regularización y trabajando con DistriGas para conectar a más familias. En muchos hogares que visitamos para distribuir leña y módulos, surgen estas cuestiones. Las personas nos cuentan los trámites pendientes». Para todos aquellos que necesitan hacerlo, y sobre los trámites necesarios para regularizar el servicio de gas, la ministra remarcó que «pueden dirigirse al CIC o al ministerio, o bien usar los teléfonos para solicitar una visita. explicó.
«Todas las líneas de acción se están reestructurando, rearmando en cuestiones de montos y cantidades. El Programa Alimentario Santacruceño tiene todas las líneas, no es solo módulos alimentarios: es sostener las tarjetas, es comedores escolares, comedores barriales, merenderos, pero poder hacerlo de manera sistemática». En este sentido, explicó que tras sus visitas a distintas organizaciones en los últimos días, vio la necesidad de que «las organizaciones tienen que saber con qué cuentan y a partir de eso poder empezar a armar sus diagramas, así que estamos fuertemente trabajando en esto y vamos a llegar a todos lados».
Ante las bajas temperaturas existentes y las previstas para los próximos días, que podrían alcanzar mínimas de hasta -19°C, es importante destacar que el suministro de agua en Río Gallegos no presenta problemas, aunque las instalaciones domiciliarias pueden congelarse debido a las extremas condiciones climáticas. […]
noticia rio_gallegosAnte las bajas temperaturas existentes y las previstas para los próximos días, que podrían alcanzar mínimas de hasta -19°C, es importante destacar que el suministro de agua en Río Gallegos no presenta problemas, aunque las instalaciones domiciliarias pueden congelarse debido a las extremas condiciones climáticas. Servicios Públicos Sociedad del Estado emite recomendaciones para un uso responsable del agua, ayudando a la comunidad a gestionar eficientemente este recurso vital durante el periodo de frío extremo.
Con temperaturas bajo cero esperadas al menos hasta el lunes 24 de junio, es fundamental que la comunidad adopte prácticas que permitan un uso racional del recurso hídrico para evitar el congelamiento de cañerías y otros inconvenientes. El congelamiento puede causar las fisuras de las cañerías, debido a que las tuberías no poseen la elasticidad suficiente para soportar la presión que ejerce la expansión del agua al congelarse, y en consecuencia pueden estallar y dañarse. En efecto, podemos evitarlo con diferentes métodos:
Colocar aislantes en llaves interiores y exteriores
Controlar que la llave exterior no contenga agua y esté protegida y su conexión esté a 80 cm de profundidad.
Si a pesar de esto se congela, comunicarse a la guardia de SPSE de su distrito.
El último informe meteorológico N°28/24 del Servicio Meteorológico Nacional señala un nivel de alerta amarilla por precipitaciones para el viernes 21 y sábado 22 de junio. Las temperaturas, que presentan alertas amarilla y naranja, se mantendrán extremadamente bajas en gran parte de la provincia. Con mínimas absolutas que podrían alcanzar los -19°C en algunas zonas, se espera que el frío extremo persista al menos hasta el lunes 24 de junio. A partir de la madrugada del martes 25, las temperaturas medias comenzarán a superar temporalmente el punto de congelación, ubicándose en general en 2°C promedio a nivel provincial.
Recomendaciones para el Uso Responsable del Agua:
No dejar que el inodoro pierda agua.
Cerrar bien las canillas tras su uso.
Usar la ducha en lugar de llenar la bañera, ya que una bañera llena necesita 250 litros de agua.
No dejar la canilla abierta, ya que se derrochan 100 litros por hora.
Utilizar el lavarropas en media carga para ahorrar 25 litros de agua por lavado.
Se insta a la comunidad de Santa Cruz, a estar atenta a estas recomendaciones y condiciones meteorológicas adversas, tomando las precauciones necesarias para minimizar los riesgos asociados a las bajas temperaturas y a un posible congelamiento de cañerías. Un uso responsable del agua es crucial en estos momentos críticos.
En una jornada emotiva, los Adultos Mayores de la Residencia dependiente de la cartera social santacruceña, disfrutaron de una jornada con música y recreación; dando continuidad a las acciones que fomentan la ciudadanía y el protagonismo de las personas mayores, llevadas adelante por el Gobierno […]
noticia rio_gallegosEn una jornada emotiva, los Adultos Mayores de la Residencia dependiente de la cartera social santacruceña, disfrutaron de una jornada con música y recreación; dando continuidad a las acciones que fomentan la ciudadanía y el protagonismo de las personas mayores, llevadas adelante por el Gobierno de Santa Cruz.
Este jueves, en conmemoración del Día de la Bandera, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, coordinó una tarde de festejos para quienes habitan la residencia de Adultos Mayores “Dr. Braulio Zumalacarregui”. La jornada contó con la participación de la titular de la cartera social provincial, ministra Jazmín Macchiavelli; el Jefe del Gabinete de ministros, Daniel Álvarez; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Elizabeth Villarroel; y la Dra. Mónica Pereyra.
En este contexto, el Ministerio de Salud y Ambiente realizó un dispositivo donde se aplicó el plan de vacunación para mayores, inoculando a los residentes como también al personal que allí cumplen funciones, completando los esquemas correspondientes. En cuanto a la música, la propuesta estuvo amenizada por la pequeña orquesta de tango de la Escuela Provincial de Música “Re Si”, dirigida por Mariano Mosso. Los músicos presentaron un repertorio de clásicos de la música ciudadana, tanto instrumentales, como también engalanados por la voz de Darío Anaquin; momento en que todos los presentes disfrutaron y aplaudieron cada canción.
En virtud de la propuesta, el Jefe de Gabinete provincial destacó el valor de acompañar a las personas mayores y su rol como parte de jornadas que ponen en valor el sentir patriótico. «Hoy es el Día de la Bandera, el día de todos nosotros, y lo queríamos compartir de esta manera; quiero brindar un agradecimiento a la Escuela Re Si, a la presidenta del Consejo Provincial de Educación. Es un gusto escuchar el himno interpretado por nuestros músicos.
Por su parte, la ministra Macchiavelli resaltó el trabajo que diariamente realiza el personal del Zumalacarregui, como la labor de cada integrante del equipo de la cartera de desarrollo santacruceña; quienes impulsan el trabajo comprometido de la gestión del Gobernador Claudio Vidal. “Este es un día patrio, y nos gusta acompañarlos, han venido de las distintas áreas del Gobierno, y les agradecemos mucho. Le quiero agradecer a nuestro Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, que es una persona muy comprometida; y como no podía ser de otra manera, está acá. También extender ese agradecimiento a todo el personal de este espacio. Por supuesto, vamos a seguir acompañándolos», finalizó.
Luego de las críticas surgidas por el cierre de la planta de la empresa SURGAS S.A. y la advertencia del ministro de Gobierno, Pedro Luxen, se acordó la provisión de garrafas durante el feriado largo. En el marco del trabajo que lleva adelante el Gobierno […]
noticia regionalLuego de las críticas surgidas por el cierre de la planta de la empresa SURGAS S.A. y la advertencia del ministro de Gobierno, Pedro Luxen, se acordó la provisión de garrafas durante el feriado largo.
En el marco del trabajo que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz a través del Comité Preventivo de Crisis, la Secretaría provincial de Comercio e Industria, dependiente del Ministerio de la Producción, informa a la comunidad que está asegurada, en los próximos días, la provisión de gas envasado (GLP) para pequeños consumidores.
Al respecto, desde de la cartera de Comercio explicaron que, frente a los reclamos recibidos por parte de los usuarios, debido al cierre de la planta de SURGAS S.A de Rio Gallegos, en el día de la fecha se mantuvo un encuentro con las autoridades de la empresa.
Durante la reunión, se acordó garantizar el suministro a pequeños consumidores, durante los días viernes 21 y sábado 22 del corriente, en el horario de 10 a 14.30 horas.
En horas de la tarde, tras recibir numerosos pedidos por parte de los vecinos de Río Gallegos, el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, advirtió que «si Surgas, continúa sin respuestas y no entra en razón, la fuerza pública va a tener que operar la Planta».
En tal sentido, agregó que “la sociedad espera que (la empresa) sea capaz de brindar una atención apropiada y oportuna, con guardias las 24 h, que es una obligación de la empresa tenerlas”.
Luxen recordó que “el gobierno dispuso un Comité de Prevención de Crisis entre los distintos organismos estatales, que se encuentra trabajando de manera articulada para la provisión de leña, carbón, alimentos, combustible e insumos. Además, con un excelente trabajo de Vialidad y la Secretaría de Seguridad Vial, hemos podido cuidar a los automovilistas y trabajadores que transitan por nuestras rutas”.
El Ejecutivo Provincial de Santa Cruz ha dispuesto la restricción preventiva de la circulación para todo tipo de vehículos en varios tramos de las rutas nacionales y provinciales debido a la presencia de hielo, nieve y bajas temperaturas. La medida rige desde las 20:00 del […]
noticia regionalEl Ejecutivo Provincial de Santa Cruz ha dispuesto la restricción preventiva de la circulación para todo tipo de vehículos en varios tramos de las rutas nacionales y provinciales debido a la presencia de hielo, nieve y bajas temperaturas. La medida rige desde las 20:00 del 20 de junio hasta las 09:00 del 21 de junio. La habilitación de los tramos afectados se realizará conforme a los resultados del monitoreo llevado a cabo por el Comité de Prevención de Crisis.
Se informa que los tramos de las rutas afectados por esta disposición son los siguientes:
Ruta Nacional N°3: Desde Güer Aike hasta Comandante Luis Piedra Buena.
Ruta Nacional N°40: Sectores que abarcan desde La Esperanza hasta Cuenca Carbonífera, incluyendo El Calafate, Tres Lagos y El Chaltén.
Ruta Provincial N°43: Desde Los Antiguos hasta Pico Truncado.
Las autoridades han destacado que las máquinas viales están trabajando intensamente en las zonas afectadas y se solicita a los conductores respetar las indicaciones del personal de seguridad.
Es importante tomar conciencia sobre la gravedad de la situación y adoptar todas las precauciones necesarias antes de emprender cualquier viaje.
La evaluación y posible habilitación de las rutas se realizará mañana viernes 21, a las 9:00 horas, dependiendo de las condiciones climáticas y del estado de las vías.
Con motivo de conmemorarse el 204° Aniversario del Fallecimiento del General Manuel Belgrano, el creador de la Bandera Nacional, una comitiva del Gobierno de Santa Cruz participó del acto organizado por el Municipio de Río Gallegos, en la Plaza Manuel Belgrano. Se trata de una […]
noticia regionalCon motivo de conmemorarse el 204° Aniversario del Fallecimiento del General Manuel Belgrano, el creador de la Bandera Nacional, una comitiva del Gobierno de Santa Cruz participó del acto organizado por el Municipio de Río Gallegos, en la Plaza Manuel Belgrano. Se trata de una de las fechas patrias con gran significación para todos los argentinos.
El Ejecutivo Provincial estuvo representado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Elisabeth Villarroel. A ellos se sumaron los presidentes de Distrigas S.A., SPSE y la Administración General de Vialidad Provincial, Marcelo de la Torre, Jorge Avendaño y Ariel Ricón, respectivamente.
Durante la ceremonia se depositó una ofrenda floral en homenaje a Manuel Belgrano, símbolo de los valores patrios y la lucha por la independencia argentina.
En ese contexto, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, diálogo con Canal 9 de Santa Cruz y resaltó la importancia de estas conmemoraciones: «Creo que tenemos que resaltar y siempre darle el real valor a estas fechas porque nos unen, nos hacen encontrarnos en lugares físicos como este, con esta plaza que hoy tiene este fondo tan particular, tan propio, tan nuestro de estos inviernos, de estar debajo de la bandera argentina, de estar todos juntos».
Álvarez también subrayó la relevancia de recordar y transmitir a las nuevas generaciones el legado de los próceres. «Todo este fondo para nosotros es muy importante, hay que remarcar siempre, sobre todo a los más jóvenes, quiénes somos, de dónde venimos, quiénes han sido nuestros próceres, qué han dejado, lo han hecho a base de valores, de honestidad, de moral», enfatizó el ministro.
En este marco y recordando a Manuel Belgrano como un patriota que defendió nuestras fronteras y la soberanía nacional, el ministro fue consultado sobre el reciente pago de deuda realizado por la provincia. Al respecto, Álvarez subrayó: «Para todos los santacruceños es una muestra del sentido administrativo que tiene el gobernador Claudio Vidal respecto de cómo conducir a los destinos de la provincia. Cancelar una deuda en un contexto inflacionario y problemático a nivel social habla de una administración distinta».
Sobre los desafíos futuros, el jefe de Gabinete de Ministros señaló que “nos queda mucho más esfuerzo, nos queda mucho más trabajo. Hay provincias que están pasándolo realmente muy mal, nosotros gracias a Dios todavía nos estamos sosteniendo, pero no podemos desconocer que tenemos un alto índice de desempleo, familias que no tienen servicios básicos, acá a pocas cuadras del centro de la ciudad, entonces el trabajo que nos espera como Ejecutivo, es arduo, lo mismo todos los municipios”.
En un acto encabezado por el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, acompañado por el secretario general de la comuna, Carlos Lisoni y la tesorera comunal Noelia Astoreca, este jueves se realizó el homenaje al creador de la Bandera […]
canadon_seco noticiaEn un acto encabezado por el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, acompañado por el secretario general de la comuna, Carlos Lisoni y la tesorera comunal Noelia Astoreca, este jueves se realizó el homenaje al creador de la Bandera Argentina, Manuel Belgrano, al cumplirse 204 años de su paso a la inmortalidad.
Previamente se realizó el izamiento del Pabellón Nacional con presencia de autoridades comunales, educativas y de seguridad. La recepción tuvo lugar en el Auditorio Comunal a las 11 horas con la atención del tradicional chocolate y tortas fritas que amenizó el frío de la jornada patriótica en la que se reunieron banderas de ceremonias, autoridades, invitados especiales y vecinos del pueblo. En su discurso, el jefe comunal resaltó que el Día de la Bandera cobra hoy un significado especial por los difíciles acontecimientos que vive la Argentina.
Luego, formuló una reseña de la vida de su creador, poniendo de manifiesto que “por muchos años su figura no estuvo en el panteón sagrado de los próceres en la Argentina. “Vaya paradoja del destino y de la historia, quien lo reconoce y lo pone en su verdadero valor y en su exacta dimensión fue uno de los representantes de la oligarquía y uno de los referentes de la concepción del liberalismo como lo fue Bartolomé Mitre, aquel cipayo y traidor que tuvo la historia nacional”, expresó. “Es que, puntualizó, Belgrano era la antítesis porque estaba en el otro extremo del pensamiento y de la ideología que profesaba Mitre junto con Sarmiento”.
“Fue un verdadero revolucionario del proceso educativo, creando escuelas, invirtiendo de sus propios bolsillos y fue el primer protector de la mujer en el proceso de igualar las mismas condiciones con los hombres”, dijo Soloaga al elogiar parte de los valores humanitarios que caracterizaron al prócer.
Luego puso énfasis en señalar que “fue el primer economista revolucionario que buscaba emancipación. Fue el primero que pensó seriamente en la protección de la producción en la base agrícola ganadera y darle valor agregado, protección de las injerencias extranjeras. El primero que pensó en el proceso de industrialización, con ideas que traía de Europa, para empezar a generar un proceso de desarrollo, de crecimiento, de independencia económica y comercial. Fue el primero que plantó el proceso libertador para ser Patria, no libertario para ser colonia”.
Por tal motivo comparó su noble y pensamiento revolucionaron con lo que sucede en los nuevos tiempos que vive el país citando que es sideralmente distante a “todo economista payasesco que aparece en el escenario nacional y mundial”.
Concretamente, se refirió tanto a quienes “se solazan de pertenecer al pensamiento económico austríaco y otros que pertenecen al pensamiento de la escuela de Chicago y más acá del consenso de Washington porque, en definitiva, lo único que piensan es ver cómo favorecen a los agentes de la finanza extranjera a los que Belgano se oponía”. “Hoy, en esa línea de pensamiento económico revolucionario, nosotros decimos simplemente que tomamos como elemento referencial, conceptual e ideológico de la economía la consigna de ese hombre que creara la Bandera Argentina”.
“Por el tiempo de los tiempos, la de Belgrano es la economía que queremos para nuestra gente, para que no haya ni desnudez ni miseria como él decía, para que no haya pobreza, para que no haya dominio humillante de los poderosos de adentro ni de afuera, para que haya crecimiento, transformación, desarrollo, independencia y libertad”.
“En esta Patria de hoy, nosotros tenemos que juramentarnos que la Argentina deba ser y debe ser el templo de la libertad y la independencia de los pueblos del mundo como ejemplo histórico, y jurar defenderla hasta perder la vida como hicieron los infernales de Güemes, como hicieron los granaderos de San Martín, los héroes de Malvinas, los aviadores de Malvinas, los del crucero Belgrano, los protectores del continente: jurar por esta celeste y blanca de Manuel Belgrano, si es preciso dando la vida por ella, dando la vida por esta patria y por los argentinos que pisan este bendito suelo”, culminó.
En el marco del 204° Aniversario del Día de la Bandera, en conmemoración al fallecimiento de su creador, el General Manuel Belgrano, en la Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”, se concretó la Jura de Bandera de la octogésima tercera promoción de […]
noticia regionalEn el marco del 204° Aniversario del Día de la Bandera, en conmemoración al fallecimiento de su creador, el General Manuel Belgrano, en la Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”, se concretó la Jura de Bandera de la octogésima tercera promoción de cadetes.
En una mañana marcada por las bajas temperaturas y en una ceremonia, cargada de patriotismo, prestaron juramento 78 cadetes de 2º año. La jura tuvo lugar este mediodía, en la Institución y contó con la participación del jefe de Gabinete de ministros, Daniel Álvarez; la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez; el jefe de Policía, Comisario Mayor, Diego Agüero; el superintendente de Personal, Instrucción y Derechos Humanos, Comisario Mayor, Víctor Daniel Cárdenas; la jefa del Departamento de Escuela de Cadetes, Comisario Mayor Beatriz Milena Galeano; integrantes de la fuerza; y concejales de Río Gallegos.
Luego de entonar las estrofas el Himno Nacional Argentino, la Comisario Mayor Beatriz Milena Galeano tomó juramento a los cadetes, destacando que «hoy se conmemora un aniversario más del paso a la inmortalidad de nuestro prócer, José Manuel Belgrano. Dentro de las tantas virtudes que podemos mencionar, debo destacar, conforme la historia, su valor y coraje para defender nuestra patria. Su legado incluye el impulso a la libertad y la construcción de una nación avanzada en principios democráticos y solidarios».
Galeano hizo un llamado a los cadetes para que «enaltecer los valores que marcaron la vida de Belgrano: transparencia, honestidad y compromiso».
Por su parte, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, reflexionó y dijo que «la bandera celeste y blanca es el cobijo de todos nosotros como pueblo. Debemos trasladarles a los más jóvenes que nuestra bandera es lo que es porque hubo hombres y mujeres que combatieron para que tengamos una República nuestra, una República que se planta ante el mundo con una identidad propia». Asimismo, Álvarez subrayó la necesidad de trabajo y unidad para que el país pueda alcanzar su potencial: «Nuestro suelo tiene todos los recursos para ser una de las principales potencias del mundo, y para ello se necesita trabajo, un pueblo unido que sepa de dónde viene y hacia dónde va».
Coordinación provincial ante las inclemencias climáticas
en ese marco, el Álvarez fue consultado por las inclemencias climáticas que afectan a la región e impactan en la provincia y el trabajo que se lleva adelante desde el Gobierno de Santa Cruz. Al respecto, Álvarez destacó el trabajo coordinado del gobierno provincial: «Desde el Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Cruz se ha decidido interactuar con las fuerzas de seguridad y de defensa para prevenir situaciones de crisis. Estamos tomando los primeros contactos ya para estar prevenidos ante lo que puede llegar a ser un invierno cruento».
Álvarez detalló las medidas implementadas, como la provisión de insumos médicos y alimentarios, así como la garantía de combustible para los vehículos de emergencia.