
El Gobierno nacional dispuso un aumento gradual del impuesto a los combustibles que incide directamente en el valor de la nafta y el gasoil. La decisión del Ejecutivo fue actualizar el tributo congelado por los períodos 2021 y 2022 y postergar el correspondiente al ejercicio […]
destacada economia nacional noticiaLa Secretaría de Minería de Nación y las Cámaras de Proveedores Mineros de todo el país se reunieron para impulsar el Compre Local y el Desarrollo de Proveedores. Señalan que es urgente crear incentivos para la llegada de inversiones. La Cámara de Proveedores Mineros de […]
destacada economia noticia rio_gallegosUna comitiva de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por su presidente, Alfredo González, e integrada por el secretario general, Ricardo Diab, y el coordinador de Asuntos Tributarios, Vicente Lourenzo, se reunió con el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e integración, visitó la obra que tendrá lugar en las instalaciones de las canchas de futbol “Enrique Pino” y “Nora Vera”. Dicha obra, clave para el desarrollo del deporte local y provincial […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalTras la asunción de las autoridades electas en el IPSA en mayo, el jueves lo harán las flamantes rectora y vicerrectora del IPES Río Gallegos. “Celebramos hacer efectiva la normalización que iniciamos al comienzo de la gestión”, destacaron desde el Consejo Provincial de Educación. El […]
educacion noticia regionalTras la asunción de las autoridades electas en el IPSA en mayo, el jueves lo harán las flamantes rectora y vicerrectora del IPES Río Gallegos. “Celebramos hacer efectiva la normalización que iniciamos al comienzo de la gestión”, destacaron desde el Consejo Provincial de Educación.
El próximo jueves por la noche, en instalaciones de la Escuela N°1 de Río Gallegos, se realizará el acto de asunción de las nuevas autoridades del Instituto Provincial de Educación Superior (IPES) de Río Gallegos.
Desde la cartera Educativa del Gobierno Provincial destacaron que “se hace efectiva la democracia” en lo que consideran “una nueva etapa en los institutos de formación superior de Santa Cruz”.
Este proceso se inició el 22 de diciembre del año pasado, cuando en sesión extraordinaria del Consejo Provincial de Educación se ratificaron las resoluciones del Ejecutivo por las cuales se designaron agentes normalizadores en el IPSA (Instituto Provincial Superior en Arte), como así también en las sedes del IPES, tanto en Caleta Olivia como en Río Gallegos.
En dicha ocasión, la titular de la cartera Educativa, Elizabeth Villarroel, señaló la importancia de “respetar y hacer cumplir la normativa vigente por la cual los rectores de los Institutos Provinciales de Educación Superior deben ser elegidos por votación, tal lo establece el Reglamento Orgánico Marco (ROM)”.
El significativo acto del jueves
El próximo jueves 6 de junio, a las 20:30 hs, se realizará el acto de asunción de las autoridades electas del IPES Río Gallegos siendo la rectora Alejandra Isabel Sura y la vicerrectora María Fernanda Morillo quienes darán inicio oficial a su mandato de cuatro años.
En las últimas dos semanas se desarrolló el proceso electoral en los diferentes claustros. Así lo informó la institución en sus redes sociales: “Nos complace informar que el día 27 de mayo se llevó adelante la conformación del Consejo Consultivo del Instituto Provincial de Educación Superior; compuesto por los representantes electos del Claustro Docente, Claustro Administrativo y Claustro de Alumnos”.
Allí se detalló que “el día 28 de mayo se llevó a cabo la proclamación de la Rectora Sura, Alejandra Isabel y Vice Rectora Morillo, María Fernanda. Dando por inaugurada una nueva etapa en el marco de la democratización de nuestra casa de estudios”.
El Consejo Institucional
Incluso antes, el martes 21 de mayo, se llevó adelante la elección para representantes de los claustros administrativos y estudiantil del Consejo Institucional del IPES.
Dicho Consejo Consultivo se constituye con los siguientes integrantes: por el claustro alumnos los titulares son Leyla Canesín y Jéssica Fernández; por el claustro personal administrativo la titular es Estefanía Soledad Gómez; por el claustro graduados la titular es Cinthya Daniela García. En tanto, por el claustro docente los titulares son Pablo Hernán Bahamonde, Fernando Gabriel Bermúdez e Ivana Elizabeth Monteoliva.
Un proceso plural y participativo
“Se trata de hechos históricos en la vida de las instituciones de nivel superior de la provincia, luego de años de intervención se logra la democratización y por ende la participación de los actores institucionales en la constitución del consejo institucional”, destacó la directora Provincial de Educación Superior, Florencia Igor.
La funcionaria puso en valor un proceso que es trabajoso: “Esta dirección junto a los institutos generó y logró la conformación de la junta electoral para llevar adelante el proceso eleccionario, con todo lo que implica la constitución de los claustros, del consejo institucional y la proclamación del equipo directivo. Hay que destacar el gran trabajo de la junta electoral en estos acontecimientos”.
Mientras esto acontece en la capital provincial, el IPES Caleta Olivia culminará su proceso de democratización, con sus respectivos representantes electos, a lo largo del mes de junio.
Expresión Coloquial «Im Eimer sein» Cuando queremos decir que algo está roto, estropeado o alguien está cansado, agotado, etc. Ich bin im EimerEstoy agotada Der Rasenmäher ist im EimerEl cortacésped está escacharrado Las preposiciones sirven de unión entre un sustantivo, verbo o adjetivo con otro […]
cultura educacionExpresión Coloquial
«Im Eimer sein»
Cuando queremos decir que algo está roto, estropeado o alguien está cansado, agotado, etc.
Ich bin im Eimer
Estoy agotada
Der Rasenmäher ist im Eimer
El cortacésped está escacharrado
Las preposiciones sirven de unión entre un sustantivo, verbo o adjetivo con otro sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio.
El uso de una preposición condiciona el caso de los sustantivos, artículos, adjetivos y pronombres.
Acusativo | Acusativo & Dativo | Dativo | Genitivo |
---|---|---|---|
bis durch für gegen ohne um wider | an auf hinter in neben über unter vor zwischen | ab aus außer bei entgegen entsprechend mit nach seit von zu | anstatt aufgrund außerhalb dank statt während wegen |
Preposición | Signficado |
---|---|
bis | hasta (local o temporal) |
durch | por, a través de (local) |
für | por, para, de (finalidad) |
gegen | contra (local) hacia, sobre (temporal) |
ohne | sin |
um | a (temporal) en (local) |
wider | contra |
(expresiones):
10 geteilt durch 5 ist gleich 2
10 [dividido] entre 5 es 2
Usado en la construcción de la voz pasiva:
Google wird durch Werbung finanziert
Google es financiada por la publicidad
Verbos importantes seguidos de la preposición durch:
waten durch
vadear por
Contracciones: fürs (für + das).
Verbos importantes seguidos de la preposición für:
Verbo | Significado |
---|---|
abstellen für | enviar a |
adaptieren für | adaptar a |
agitieren für | hacer propaganda por |
Geld ausgeben für | gastar dinero para |
bürgen für | avalar a |
einstehen für | responder por |
sich entscheiden für | decidirse por |
entschuldigen für | disculparse por |
interessieren für | interesarse por |
sorgen für | ocuparse de |
vertauschen für | cambiar por |
Verbos importantes con la preposición gegen:
Verbo | Significado |
---|---|
abdichten gegen | aislar contra |
abhärten gegen | fortalecerse contra |
abschirmen gegen | proteger contra |
agitieren gegen | hacer propaganda contra |
protestieren gegen | protestar contra |
Verbos importantes seguidos de la preposición um:
Verbo | Significado |
---|---|
bitten um | pedir |
kümmern um | atender a, cuidar de |
Preposición | Significado |
---|---|
ab | a partir de, desde |
aus | de (lugar, procedencia) |
außer | sin, excepto |
bei | junto a |
entgegen | en contra de |
entsprechend | según |
mit | con |
nach | hacia, después |
seit | desde |
von | de |
zu | hacia |
Verbos importantes seguidos de la preposición aus:
Verbo | Significado |
---|---|
auswählen aus | escoger de |
bestehen aus | consistir en componerse de |
ableiten aus | derivarse de |
kommen aus | venir de |
vertreiben aus | expulsar de |
Contracciones: beim (bei + dem).
Artículo principal de la preposición bei.
Verbos importantes seguidos de la preposición mit:
Verbo | Significado |
---|---|
ausrüsten mit | equipar con |
beginnen mit | empezar con |
eindecken mit | abastecerse de |
hantieren mit | ocuparse de |
multiplizieren mit | multiplicar por |
protzen mit | hacer gala de |
rechnen mit | contar con |
reden mit | hablar con |
sprechen mit | hablar con |
teilen mit | compartir con |
sich treffen mit | quedar con |
zusammenhängen mit | estar relacionado con |
Artículo principal de la preposición nach
Contracciones: vom (von + dem).
Verbos importantes seguidos de la preposición von:
Verbo | Significado |
---|---|
abbringen von | apartar de |
abhängen von | depender de |
ablassen von | desistir de |
abschreiben von | copiar de |
abweichen von | desviarse de |
entbinden von | eximir de |
zurücktreten von | renunciar a |
Usado en la construcción de la voz pasiva:
Google wurde von 2 Mathematikern gemacht
Google es realizado por 2 matemáticos
Contracciones: zum (zu + dem), zur (zu + der).
Artículo principal de la preposición zu.
Preposición | Significado |
---|---|
anstatt | en lugar de |
aufgrund | a causa de |
außerhalb | fuera de |
dank | gracias a |
statt | en lugar de |
während | durante |
wegen | por causa de |
Verbos importantes seguidos de la preposición wegen:
También son llamadas Wechselpräpositionen. Rigen acusativo si indican movimiento y dativo si indican estado.
Preposición | Significado |
---|---|
an | en, al lado de |
auf | en, sobre |
hinter | detrás |
in | en, dentro |
neben | al lado de |
über | sobre, encima de |
unter | debajo |
vor | delante de, hace |
zwischen | entre |
Hay algunos verbos que siempre indican movimiento y otros que siempre indican estado.
Verbos de movimiento (regulares y transitivos) | Verbos de estado (irregulares e intransitivos) |
---|---|
stellen (colocar en vertical)legen (colocar en horizontal)setzen (sentar)hängen (colgar) | stehen (estar en vertical)liegen (estar en horizontal)sitzen (estar sentado)hängen (estar colgado) |
Contracciones: am (an + dem), ans (an + das).
Artículo principal de la preposición an.
Contracciones: aufs (auf + das) Verbos importantes seguidos de la preposición auf:
Verbo | Significado |
---|---|
absetzen auf | depositar en |
achten auf | cuidar de |
achtgeben auf | atender a |
anstoßen auf | brindar por |
antworten auf | contestar a |
ausweisen auf | expulsar de |
sich freuen auf | alegrarse de |
warten auf | esperar a |
zielen auf | referirse a |
zuschießen auf | abalanzarse sobre |
Artículo principal de la preposición auf.
Verbos importantes seguidos de la preposición in:
Verbo | Significado |
---|---|
einbauen in | insertar en |
einbinden in | incluir en |
sich verlieben in | enamorarse de |
versunken in | abstraído en |
zerteilen in | dividir en |
Contracciones: im (in + dem), ins (in + das).
Artículo principal de la preposición in.
Verbos importantes seguidos de la preposición über:
Cuando utilizar acusativo y cuando dativo es una de las principales dudas de todos los estudiantes de alemán y es importante comprenderlo cuanto antes. En general utilizamos acusativo para indicar sobre qué/quién recae la acción directa del verbo y el dativo para indicar sobre qué/quién […]
cultura educacionSin duda, esta es la cuestión que más locos lleva a los estudiantes.
En acusativo (o CD) está siempre la cosa o persona que sufre (erleidet) la acción expresada por el verbo:
La Coca-Cola sufre la acción de ser bebida por nosotros.
Wir trinken Coca-Cola.
Nosotros bebemos Coca-Cola.
Juan Carlos sufre la acción de ser visto por mí.
Ich sehe Juan im Zoo.
Veo a Juan en el Zoo.
El acusativo (o CD) no puede hacer nada contra la acción que nosotros estamos realizando sobre él. Y como ya se ha podido observar, el acusativo (o CD) va siempre con verbos transitivos, esto es, verbos que pueden cambiar de expresar una acción activa a una pasiva.
Activa.
Ich sehe dich.
Yo te veo.
Pasiva.
Du wirst von mir gesehen.
Tú eres visto por mí.
Al realizar este cambio, el CD de la activa (yo te veo
), en la pasiva se convierte en sujeto (tú eres visto
), normalmente con el fin de evitar al sujeto de la activa.
Ahora bien, en español, para darse cuenta de si un te
es CD (yo te veo
) o CI (yo te doy
), es preferible irse a la tercera persona: cuando el pronombre sea lo/la/los/las
([a Juan/Juana] lo/la veo) será CD, cuando sea le/les
([a Juan/Juana] le voy a dar) será el CI.
Solo hay un problemilla cuando se trata de una persona masculina, pues la mayor parte de España es leísta y dice a Juan le vi ayer
(y yo me pregunto: ¿Qué es lo que le viste?). Por tanto, en este caso, muchos no saben distinguir entre CD y CI. Consejo, idos al femenino con la Juana
(A Juana la vi ayer
es CD, que es acusativo).
El dativo (o CI), en cambio, es aquella persona (o cosa, aunque normalmente persona por el razonamiento que sigue) a la que va dirigida dicha acción realizada sobre el acusativo (o CD), es decir, esa persona es el destino del acusativo (o CD):
En activa, a ti
es una repetición del CI para poner énfasis en él.
Ich sage dir (D) diese Worte (A). Ich sage sie (A) dir (D).
Yo te (CI) digo estas palabras (CD). Yo te (CI) las (CD) digo a ti.
Ahora en pasiva.
Die Worte (N) werden dir (D) gesagt.
Las palabras (Sujeto) son dichas a ti (CI).
Más rebuscado, en pasiva.
Die Worte (N) werden dir (D) gesagt.
Las palabras (Sujeto) te (CI) son dichas.
Otro ejemplo de lo mismo.
En activa, a ti
es una repetición del CI para poner énfasis en él.
Mein Bruder (Subjekt) gibt dir (D) ein Geschenk (A). Er gibt es (A) dir (D).
Mi hermano (Sujeto) te (CI) da un regalo (CD). El te (CI) lo (CD) da.
Ahora en pasiva.
Das Geschenk wird dir (D) gegeben.
El regalo (sujeto) es dado a ti (CI).
Más rebuscado, en pasiva.
Das Geschenk wird dir (D) gegeben.
El regalo (Sujeto) te es dado.
Es un error pensar que el verbo helfen
, desde el punto de vista gramatical, funciona igual que ayudar
, pues no es el caso. En español, este verbo es transitivo (yo lo/la ayudo
o en zonas leístas yo le/la ayudo
), por eso se puede formar una voz pasiva de este verbo Mi hermano es ayudado
. En alemán es diferente, pues helfen
es intransitivo, por eso no lleva CD sino CI (dativo), el cual, dada su inexistencia, no podrá convertirse en sujeto de una oración en voz pasiva Ich helfe ihm (dativo)
.
Sin embargo, el alemán dispone de la posibilidad de formar una voz pasiva incluso sin sujeto hier wird nicht geraucht
(aquí no se fuma
), a la cual se le puede añadir el mismo CI (o Dativo) de la activa Ihm wird geholfen
. Igual que en Ihm wurde gesagt, dass …
(Se le ha dicho que…
).
Siempre me gustó este ejemplo por cómo el acusativo parece transformarse en dativo al referirse a otra persona.
Ich wasche mich.
Yo me lavo.
Ich wasche mir meine Hände.
Yo me lavo las manos.
El comportamiento gramatical de ambas frases es en realida el mismo. Ich wasche mich …
es una expresión reflexiva, esto es, la acción recae sobre el sujeto de la oración (ich
), desempeñando el pronombre reflexivo la función del CD, en este caso mich
(Wen wasche ich? Mich
). En español es exactamente lo mismo Me lavo
(¿A quién lavo? A mí
).
Ahora bien, en el momento en que introducimos otro CD, por ejemplo mis manos, el pronombre reflexivo del yo
ich
(me
mich
) pasa a ser CI, que en español coincide en su forma (me
), pero no en alemán (mir
en lugar de mich
). Entonces Ich wasche mir meine Hände. Wem wasche ich die Hände? Mir.
corresponde con Yo me lavo las manos. ¿A quién le lavo las manos? A mí.
.
El padre de Milei basó su fortuna en las ayudas públicas millonarias que repartió el kirchnerismo a sus empresas El padre de Milei basó su fortuna en las ayudas públicas millonarias que repartió el kirchnerismo a sus empresas© Proporcionado por eldiario.es Norberto Milei estaba sentado en […]
destacada nacional nota_semanario noticia politicaEl padre de Milei basó su fortuna en las ayudas públicas millonarias que repartió el kirchnerismo a sus empresas© Proporcionado por eldiario.es
Norberto Milei estaba sentado en primera fila junto a su esposa, Alicia Lucich, mientras su hijo presentaba su nuevo libro en el Luna Park el miércoles 22 de mayo. “¡Vos y tus negocios, ¿qué hacés?!”, ironizó Javier Milei mirándolo directamente mientras hablaba de Adam Smith, el padre del liberalismo. El presidente argentino es un acérrimo detractor de la intervención estatal en la economía. “Yo odio al Estado”, repetía durante la última campaña electoral. Pero la historia de su familia registra un capítulo de millonarias ayudas estatales a las empresas de transporte en las que su padre era accionista y presidió entre 2002 y 2007. Y, años después, tanto el presidente argentino como su hermana y funcionaria, Karina Milei, cosecharon beneficios de esa fortuna familiar, como un coche y una casa que adquirieron con dinero de su padre respectivamente.
Norberto Milei, el padre del mandatario, fue presidente y accionista de Rocaraza SA y Teniente General Roca SA, dos compañías de transporte que operan en el área metropolitana de Buenos Aires. La secretaría de Transporte argentina distribuyó subsidios estatales a estas dos empresas por al menos 30 millones de euros entre 2005 y mediados de 2007, según aparece en cientos de planillas de ese organismo que revisaron elDiarioAR y La Nación en una investigación coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).
“Mi papá empezó como chofer de colectivos. El dueño del colectivo le dejaba trabajar para él los feriados, entonces mi mamá lo acompañaba con un termo de café y un fibrón negro”, ironizó Milei, durante una entrevista televisiva en “Los Andino en casa”, cuando apenas comenzaba su carrera política.
❗El palito de Milei contra su papá en medio de su discurso en el Luna Park: "No vos, Adam Smith, vos no, vos y tus negocios" pic.twitter.com/uvSSK1ACCf
— El Destape (@eldestapeweb) May 23, 2024
“Beto” Milei, como todos lo conocen en el mundo del transporte, pasó de conducir un autobús en la década de 1970 a ser accionista y presidente de tres empresas, cuya cabecera fue la firma Francisco de Viedma SA desde 2001. El padre del presidente argentino controlaba mediante esa sociedad a la compañía Teniente General Roca SA que, a su vez, era dueña de la mitad de las acciones de Rocaraza SA.
Su salto del autobús al escritorio fue contundente: sólo Teniente General Roca llegó a ostentar una flota de 115 autobuses, según consta en los papeles de la empresa presentados ante la Inspección General de Justicia (IGJ). El papel de Norberto Milei fue preponderante dentro de ese conglomerado: presidió las compañías entre 2001 y 2007. Más aún, durante los primeros años fue, también, su accionista mayoritario, según decenas de balances de estas tres firmas que fueron revisados para esta investigación. Las empresas operaban las líneas de autobuses 21, 31, 108 y 146, que trasladaban a miles de personas que atravesaban Buenos Aires de norte a sur y de este a oeste.
Pero el transporte de pasajeros sufrió la gran crisis de Argentina en 2001. Tras la caída del presidente Fernando de la Rúa y una fuerte devaluación, el Estado nacional congeló las tarifas y, a cambio, inició la distribución de subsidios que permitieron, con altibajos, mantener a flote la actividad y, en algunos casos, embolsar ganancias fabulosas.
Paro de colectivos. Las líneas de autobuses de DOTA, el grupo que adquirió las empresas de «Beto» Milei, fueron las únicas que no se adhirieron a los últimos paros de transporte contra las políticas del Presidente.© Proporcionado por eldiario.es
En ese contexto, la secretaría de Transporte distribuyó subsidios para Teniente General Roca y Rocaraza, las empresas manejadas por Milei, por al menos 30 millones de euros entre 2005 y mediados de 2007. La cifra se desprende de cientos de planillas PDF que esa dependencia publicaba mes a mes en su página web con el monto detallado de ayudas por empresa y que fueron revisadas para esta investigación. La ayuda del Estado fue clave para consolidar su fortuna.
Los subsidios fueron un salvavidas para Teniente General Roca, que había abierto un concurso de acreedores el 2 de abril de 2002 en el Juzgado en lo Comercial N°14 de la Ciudad de Buenos Aires, según consta en los balances. Tres años después, en 2005, la compañía firmó el acuerdo para pagar su deuda mientras recibía millones en ayudas estatales.
Las empresas, sin embargo, consignaron que recibieron subsidios por montos menores en los balances que presentaron con la firma del padre del presidente argentino ante la IGJ. Las compañías declararon ayudas públicas por unos 10 millones entre 2003 y 2007, apenas un tercio de lo que indican las planillas de la Secretaría de Transporte. elDiarioAR, La Nación y el CLIP pidieron en reiteradas ocasiones al Ministerio de Transporte la información completa sobre los subsidios, identificados por empresa receptora entre 2002 y 2015, pero desde esa dependencia no entregaron los datos.
La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en el estadio Luna Park para ver el show de su hermano, en mayo último.© Proporcionado por eldiario.es
“Beto” Milei vendió su participación accionaria en medio de esa lluvia de subsidios, allá por 2006, pero continuó como ejecutivo del conglomerado hasta mediados de 2007. No está claro el destino de aproximadamente 20 millones, fondos que la secretaría de Transporte publicó en su sitio web como pagados a las empresas del padre de Milei durante más de dos años, pero que no aparecen en los balances de estas compañías.
Lo que sí se conoce es que el padre del actual presidente montó otras empresas cercanas al sector del transporte y del mundo agropecuario. También ayudó a sus hijos. Karina Milei recibió un piso de 150 metros cuadrados en una de las zonas más acomodadas de Buenos Aires (Vicente López), que rotuló como “herencia” al presentar su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción (OA).
Esa “herencia” corresponde a un adelanto de herencia de su padre, según pudo corroborar este equipo de fuentes con conocimiento del caso. Por su parte, Javier Milei compró en 2013 una coupé Peugeot RCZ con “fondos propios” que mantiene hasta la actualidad como parte de su patrimonio, según declaró ante la OA. El periodista Juan Luis González, sin embargo, asegura en su libro “El Loco” que el coche también fue un regalo de su padre.
Este equipo de investigación envió un cuestionario al vocero presidencial sobre los negocios de Norberto Milei pero no ha recibido respuesta. En el entorno del presidente dijeron que “son cosas de hace 20 años, de terceras personas, y los bienes de él están todos declarados como corresponde”.
Ataques a unidades de la empresa DOTA de colectivos durante uno de los paros de transporte.© Proporcionado por eldiario.es
Los subsidios al transporte comenzaron durante la presidencia de Eduardo Duhalde, poco después del fin de la convertibilidad. Pero llegaron a otra dimensión de la mano del presidente Néstor Kirchner y su secretario de Transporte, Ricardo Jaime, quien fue condenado por la Justicia por actos de corrupción y enriquecimiento ilícito. Primero, se creó el Sistema Integrado de Transporte Automotor (Sistau) y, desde 2006, el Régimen de Compensaciones Complementarias (RCC) previsto para las líneas 1 a 200 que circulan en Buenos Aires y su conurbano.
Pero las ayudas oficiales no se agotaron allí. El Estado Nacional también subsidiaba cada litro de gasoil que consumían los colectivos, que pagaban menos de un tercio de su valor en surtidor. La suma de estos subsidios convirtió al transporte automotor de pasajeros en una costosa mochila para las cuentas públicas. Ricardo Jaime se volvió “El señor de los subsidios” y cuando su enriquecimiento ilícito comenzó a resultar evidente provocó que el reparto de estos fondos quedara bajo investigación judicial.
La primera mención de “Beto” Milei sobre la importancia de la colaboración pública aparece en la Memoria de 2003 de Teniente General Roca. Incluso, el empresario reclamó más ayuda estatal. “No podemos pasar por alto el esfuerzo que el Gobierno Nacional viene haciendo para paliar esta situación de emergencia de nuestra actividad, evitando generar un aumento de costos para la población usuaria del servicio mediante el otorgamiento de subsidios a las empresas, de todas maneras queda claro que ha sido y es insuficiente”, decía en ese documento societario con su firma.
Ricardo Jaime , durante la última audiencia del juicio, en los tribunales federales de Comodoro Py.© Proporcionado por eldiario.es
La posición de “Beto” Milei no podría ser más distinta a la que expresó su hijo en múltiples ocasiones, como economista, candidato y también como presidente argentino. “Los subsidios nos cuestan 4 puntos del PBI (…). Hay que lograr que la gente entienda que las cosas no son gratis, alguien las tiene que pagar”, enfatizó el entonces candidato durante una entrevista, en octubre pasado. Y afirmó que de llegar a la Casa Rosada los eliminaría “todos”.
Los subsidios ayudaron mucho a las compañías de “Beto”, pero, además, éstas no pagaron varios impuestos y acumularon deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Anses, la dependencia que maneja fondos previsionales, y Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), que luego buscaron regularizar. Rocaraza, por ejemplo, ingresó en 2005 en moratorias por impuestos a los Ingresos Brutos y el Impuesto a la Radicación de Vehículos.
Las deudas que acumularon esas empresas terminaron, en ocasiones, en los tribunales. La Justicia argentina condenó a Teniente General Roca por evasión de tributos de ARBA durante 2002 y 2003 por 32.000 dólares. Y en los balances, la compañía aparece adscrita a moratorias por Ingresos Brutos y por Seguridad e Higiene; había ingresado, además, a un plan de pagos con AFIP.
El final de Norberto Milei en el sector del transporte urbano de pasajeros llegó a mediados de 2007.© Proporcionado por eldiario.es
Norberto Milei no tuvo un mejor desempeño como contribuyente individual. Acumula al menos cuatro ejecuciones fiscales iniciadas por la AFIP en el fuero en lo Contencioso Administrativo Federal durante 2009, además de afrontar otras vicisitudes similares en los tribunales de la provincia de Buenos Aires, según documentos judiciales recopilados para esta investigación.
El final de Norberto Milei en el sector del transporte urbano de pasajeros llegó a mediados de 2007: entregó la presidencia de las empresas y sus acciones pasaron a personas y sociedades vinculadas al Grupo DOTA, un gigante del transporte de pasajeros. Los balances de las compañías no informan por cuánto dinero vendió sus acciones el padre del presidente argentino. Este equipo consultó a DOTA pero en la empresa declinaron responder por cuánto adquirieron el paquete accionario de las empresas de Milei padre.
A diferencia de Javier Milei, que estuvo años distanciado de sus padres, Karina Milei mantuvo una relación más estrecha con ellos. De hecho, la hoy Secretaria General de la Presidencia participó entonces en varias de las inversiones de su padre. Cuando él estaba a punto de vender sus acciones, su hija constituyó en marzo de 2007 la sociedad Neumáticos Acassuso SA, cuya actividad declarada era la venta de neumáticos y el servicio de lubricentro, una labor complementaria al sector en que históricamente se había manejado su padre.
“Beto” Milei, en tanto, comenzó a diversificar sus inversiones: continuó con su apuesta en la agroindustria con la firma Campo La Ponderosa SA, que había sido montada desde 2004 y que continúa activa (Karina Milei llegó a desempeñar un cargo directivo en esa firma años después); creó en febrero de 2007, justo antes de salir de los autobuses, Buena Yunta SA, también dedicada al campo.
Eduardo Duhalde entrega el bastón presidencial al flamante presidente Néstor KIrchner, el 25 de mayo de 2003. La política de subsidios al transporte automotor se profundizó durante el gobierno del santacruceño.© Proporcionado por eldiario.es
Su última apuesta fue por el mercado inmobiliario. Por un lado, fundó la constructora Graviar SRL en 2011, una sociedad cuya última actividad se remonta oficialmente a 2017. “Beto” Milei expandió sus negocios con inversiones en Estados Unidos: montó la sociedad Alkary Investments junto a su mujer y su hija Karina, una firma que compró cuatro propiedades en Florida por US$ 2,7 millones, tal como publicaron elDiarioAR, La Nación y el CLIP en mayo pasado.
Más de una década después, el negocio de los colectivos continuó rodando y, otra vez, el apellido Milei apareció entremedio. Las acciones que alguna vez fueron de “Beto” Milei hoy están bajo el control de los hermanos Faijá, dueños de DOTA, considerados por fuentes del sector como los hombres duros en el transporte de pasajeros. DOTA no es sólo una empresa de transporte: ahora montó una fábrica chasis para buses que compite con Mercedes Benz.
Días después de que Javier Milei ingresara en la Casa Rosada, José Faijá cruzó esa puerta: el 27 de diciembre visitó al entonces ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, en una reunión donde se conversó sobre la política de subsidios, según detalla el Registro Único de Audiencias. Hubo más guiños: las líneas de autobuses de DOTA fueron las únicas que no se adhirieron a los últimos paros de la Confederación General de Trabajadores (CGT) y de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) por las políticas de ajuste de Milei hijo.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, mantuvo conversaciones este martes con tejedoras del Centro de Integración Comunitario Belén de Río Gallegos. Durante el mismo, la titular de la cartera Social, Jazmín Macchiavelli tuvo la oportunidad de […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, mantuvo conversaciones este martes con tejedoras del Centro de Integración Comunitario Belén de Río Gallegos. Durante el mismo, la titular de la cartera Social, Jazmín Macchiavelli tuvo la oportunidad de conocer de cerca las actividades diarias que se realizan en este espacio.
En medio de anécdotas e historias, el grupo del taller conversó con la titular de la cartera Social sobre cómo este espacio de aprendizaje y saberes ha generado un sólido grupo de amigas. Estas mujeres no solo confeccionan tejidos de gran calidad, sino que también comparten experiencias de vida, demostrando una gran pertenencia a la institución comunitaria.
Las actividades de tejido desempeñan un papel crucial en la vida de las personas adultas mayores. Además de ser una forma creativa y productiva de pasar el tiempo, el tejido ofrece numerosos beneficios. Participar en un taller de tejido brinda a las personas adultas mayores una valiosa oportunidad para socializar y establecer nuevas amistades. Estos encuentros regulares ayudan a combatir la soledad y el aislamiento, creando un sentido de pertenencia y comunidad.
Estos espacios permiten a las participantes compartir sus conocimientos y técnicas de tejido, aprender unas de otras y mejorar sus habilidades. La transmisión de saberes entre generaciones también es una parte enriquecedora de estos talleres. El tejido requiere concentración, coordinación y planificación, lo que ayuda a mantener la mente activa. Este tipo de actividad puede contribuir a mejorar las habilidades cognitivas y la memoria, siendo una herramienta útil para mantener la agudeza mental en la tercera edad.
La creación de piezas tejidas puede ser muy gratificante y ofrecer una sensación de logro y orgullo. Además, el acto repetitivo y meditativo del tejido puede tener efectos relajantes y reducir el estrés.
El taller de tejido en el CIC Belén es más que un lugar para aprender una habilidad; es un espacio donde se fortalecen los lazos sociales, se promueve el bienestar emocional y se mantienen activas las capacidades cognitivas de nuestras adultas mayores. Estas actividades son esenciales para fomentar un envejecimiento saludable y activo.
El incidente tiene lugar apenas unos días después de otro taque contra un miembro de Pax Europa en la plaza del mercado de esta misma ciudad alemana, que se saldó con la muerte de un agente y con otros cinco heridos Un candidato a las […]
internacional policial politica_exterior union_europeaUn candidato a las elecciones municipales de la formación Alternativa para Alemania (AfD) resultó herido anoche al ser atacado con un cuchillo en la ciudad de Mannheim, en el estado federado de Baden-Württemberg, en el sur del país. El autor de ataque fue detenido, según informan este miércoles los medios locales.
La agresión se produjo a las 22:45 horas cerca de la plaza del mercado, después de que el candidato de la AfD, Heinrich Koch, sorprendiera a tres personas arrancando carteles, según la portavoz de la formación Emil Sänze, en declaraciones a Bild.
Cuando el político le recriminó su conducta, fue atacado con un cuchillo y resultó herido. Las otras dos personas habían huido. El agredido se encuentra hospitalizado. La formación ha detallado que sufre algunos cortes.
La AfD ha achacado el suceso a «extremistas de izquierda». «Estamos conmocionados y consternados», declaró el presidente del partido en el estado de Baden-Wurtemberg, Markus Frohnmaier.
El incidente tiene lugar apenas unos días después de otro ataque contra un miembro de Pax Europa en la plaza del mercado de Mannheim, que se saldó con la muerte de un agente y con otros cinco heridos. El ministro de Justicia alemán, Marco Buschmann, ha afirmado que hay «pruebas claras» sobre una «motivación islamista» del suceso.
La última encuesta de YouGov apunta a la victoria del Partido Laborista, de Keir Starmer, con 422 escaños, frente al Partido Conservador del actual primer ministro británico, al que otorgan 140 asientos El primer ministro británico, Rishi Sunak, y el líder del Partido Laborista, Keir Starmer, se […]
internacional mundo politica politica_exteriorEl primer ministro británico, Rishi Sunak, y el líder del Partido Laborista, Keir Starmer, se vieron las caras por primera vez, este martes, en el primer debate electoral televisado desde que el líder de los conservadores anunciara el adelanto electoral el pasado mes de mayo. El cara a cara entre los dos candidatos a premier se saldó con la victoria de Sunak sobre el líder laborista por un escaso margen, con un 51 % frente a un 49 %, según una encuesta de YouGov, hecha pública al término del debate.
La primera toma de contacto entre Sunak y Starmer, a un mes de las elecciones generales de Reino Unido, convocadas para el próximo 4 de julio, que se alargó durante poco más de una hora sirvió a ambos candidatos para medir la temperatura de su contrincante. Los temas que monopolizaron el encuentro fueron, principalmente, de índole doméstico, la inmigración y los impuestos. Dos materias de vital importancia para los británicos y que serán claves en la contienda electoral.
Sunak, ante el miedo a la inesperada irrupción en la campaña del populista Nigel Farage que amenaza con quitar votos al Partido Conservador, anunció ayer que, si es reelegido como primer ministro, impondrá nuevas medidas más restrictivas a la inmigración. En esta materia, la encuesta de YouGov, señala que los británicos, a través de una muestra de 1.657 espectadores, consideraron que en inmigración Sunak estuvo mejor durante el debate con un 45 % de aprobación. Mientras que a Starmer los sondeos le ofrecen un 42 % de apoyo.92
En otro de los temas clave, como los impuestos, el actual primer ministro británico también salió victorioso sobre el líder de los laboristas, con un 53 % frente al 32 %. Sunak recriminó a Starmer la intención de su partido de subir impuestos si alcanza el poder, una acusación que el líder de los laboristas rechazó salvo en «casos específicos». En el resto de las áreas clave de la campaña electoral como el coste de la vida, la sanidad pública, la educación o el cambio climático, la encuesta da como ganador al líder de los laboristas.
Sin embargo, a grandes rasgos, el sondeo de YouGov muestra la frustración de los británicos con la política y los políticos en general. Según los últimos datos, para la mayoría de los telespectadores, el debate fue una experiencia frustrante (62 %). En el ámbito más personal, Starmer fue percibido como un mandatario más en contacto con la gente corriente y digno de confianza que el actual primer ministro.
Tras un reñido primer debate electoral exento de discusiones sobre política exterior, con tan solo una pequeña referencia a la guerra en la Franja de Gaza, el laborismo de Starmer ganaría las elecciones generales, con 422 escaños, frente al Partido Conservador, de Sunak, al que vaticinan 140 asientos. De cumplirse las predicciones, Starmer podría mejorar los históricos resultados de Tony Blair en 1997 frente a John Mayor.
Una delegación de la Yihad Islámica está en Egipto, mientras en Doha, donde se encuentra la oficina política de Hamás, se reúnen equipos de mediación de Egipto, Catar y Estados Unidos Una delegación de la Yihad Islámica palestina llegó este miércoles a El Cairo en el inicio de una […]
internacional mundo politica politica_exteriorUna delegación de la Yihad Islámica palestina llegó este miércoles a El Cairo en el inicio de una nueva ronda de negociaciones indirectas para una tregua en Gaza según la propuesta anunciada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó una fuente de seguridad egipcia.
La delegación, que «invitada por Egipto», tratará con mediadores de este país «cuestiones relacionados con la situación palestina, en particular la Franja de Gaza», según la «fuente de alto rango» citada por el canal de televisión Al Qahera News, muy cercana a la Inteligencia del país norteafricano.
Subrayó también que El Cairo «ha intensificado sus contactos con todas las partes interesadas para avanzar en la negociación para una tregua» que permita intercambiar rehenes israelíes por prisioneros palestinos y el ingreso de suficiente ayuda humanitaria a Gaza.
Egipto -agregó- «pretende establecer un alto el fuego humanitario para proteger a los civiles, alcanzar un acuerdo de intercambio (de rehenes y prisioneros) entre las facciones palestinas e Israel, y llevar un gran número de convoyes humanitarios, con alimentos y combustible, a la Franja».
La presencia de la delegación de la Yihad Islámica, grupo que retiene un número no especificado de los rehenes israelíes tomados durante el ataque de Hamás en Israel, del 7 de octubre pasado, coincide con una reunión prevista este miércoles en Doha entre equipos de mediación de Egipto, Catar y Estados Unidos.
El objetivo es reactivar las negociaciones indirectas entre el grupo islamista Hamás e Israel sobre un alto el fuego en el enclave palestino, basado en la propuesta de tres fases anunciada el pasado viernes por el mandatario estadounidense.
Según una fuente de alto rango citada por Al Qahera News, a la reunión de Doha acudirán «los líderes de seguridad» de esos tres países para «investigar el mecanismo para el regreso de las negociaciones de tregua».
Medios estadounidenses han apuntado anteriormente que el jefe de la CIA, William Burns, puso rumbo el martes a la capital catarí, que acoge la oficina política de Hamás, para presionar al grupo islamista palestino y a Israel para que acepten la propuesta de tregua de Biden.
Precisamente, el martes, el portavoz del movimiento islamista de Hamás, Osama Hamdan, insistió en que sin un compromiso firme de Israel de un alto el fuego definitivo y de la retirada total de sus tropas de la Franja de Gaza no se sumarán a ningún acuerdo de intercambio de rehenes por presos palestinos.
«Israel no quiere un alto el fuego y no quiere resultados realistas. Por todas estas razones, hemos trasladado a nuestros mediadores que no podemos llegar a un acuerdo que no garantice o confirme un alto el fuego permanente y una retirada completa de la Franja de Gaza», declaró Hamdan durante una conferencia de prensa.
El grupo terrorista palestino insistió en que «Biden habló en su discurso de un alto el fuego permanente y una retirada integral que recibimos positivamente y expresamos nuestra satisfacción, pero la ocupación israelí solo quiere una etapa de negociaciones para recuperar a sus prisioneros y luego reanudar su agresión contra nuestro pueblo».
No en todos los socios de la UE hay que esperar hasta los 18 años para poder acudir a las urnas El 9 de junio los ciudadanos europeos están convocados a las urnas para elegir a los diputados que van a ocupar el Parlamento Europeo los próximos […]
educacion internacional mundo politica politica_exterior union_europeaEl 9 de junio los ciudadanos europeos están convocados a las urnas para elegir a los diputados que van a ocupar el Parlamento Europeo los próximos cinco años. La mayoría de las personas conocen bien el funcionamiento de las elecciones de su país, pero no tanto cuando toca a hablar de las de otros Estados ni de los comicios europeos.
Por ejemplo, poca gente sabe que, aunque en España la edad mínima para votar son los 18 años, hay socios de la Unión Europea que permiten ejercer el voto desde antes de cumplir esa edad. No son muchos, pero los hay.
Alemania, Austria, Bélgica y Malta son los cuatro Estados en los que sus ciudadanos solo necesitan tener 16 años para votar, aunque curiosamente en el primero solo lo pueden hacer en las elecciones europeas y no en el resto.94
Bélgica también tiene la salvedad de que los jóvenes de entre 16 y 18 pueden elegir si votan o no, mientras que a partir de los 18 años, el voto es obligatorio. En este país, además, coincidirán este 9 de junio las elecciones europeas con las generales.
Grecia es otro de los socios europeos que también permite votar antes de los 18. En el país heleno se exige tener 17 para ejercer el voto en las urnas, aunque también lo pueden hacer los que todavía tengan 16 y cumplan los 17 durante este año 2024. De esta forma, podrán votar todos los que hayan nacido a partir del l de enero de 2007.
Otra de las particularidades que presentan las elecciones europeas es que hay países donde es obligatorio acudir a votar. Mientras en España es una elección de cada ciudadano, en Bélgica, Grecia, Países Bajos y Bulgaria está establecido por ley que las personas tienen que votar obligatoriamente. En caso de no hacerlo, se arriesgan a recibir una multa.
Solo reconozcamos lo que cada domingo pide la gente en los estadios: «Fuera Petro» Colombia vive la función circense del engaño y la insensatez narco-populista. Si alguien se pregunta por qué quieren meter a Álvaro Uribe a la cárcel, la respuesta política: al narcoterrorismo y la cleptocracia, sólo […]
internacional latinoamerica politica politica_exteriorColombia vive la función circense del engaño y la insensatez narco-populista. Si alguien se pregunta por qué quieren meter a Álvaro Uribe a la cárcel, la respuesta política: al narcoterrorismo y la cleptocracia, sólo les sirve anarquía, desorden, ilegalidad y libertinaje.
De 2002 a 2010 se empezó una transformación que generó confianza en el Estado mediante atracción de inversión, garantía de movilidad, presencia del Estado en los territorios, transparencia en la gestión y estabilidad macroeconómica, todo para generar unidad de propósito nacional, crecimiento y reducción de la pobreza.
En 2010, el electorado fue engañado y el país perdió el rumbo cuando votamos por la continuidad de la seguridad democrática como una política de Estado compuesta por cinco elementos de profundo contenido social: 1. Seguridad ciudadana, nacional, alimentaria, jurídica, energética y económica. 2. Cohesión Social. Como el sentimiento de ser parte, aceptar las reglas y valorar la comunidad. 3. Trasparecía en la gestión pública. Limpidez y lucha contra el clientelismo y la corrupción. 4. Independencia de poderes. Elemento esencial para que funcione la democracia. 5. Garantías y libertades sociales, como equilibrio entre la Libertad y el Orden para evitar el libertinaje y la violencia, y como la base para la convivencia dentro de la legalidad fundamentada en el respeto a los derechos de la ciudadanía y las libertades personales y económicas precedidos por el cumplimiento cívico de las obligaciones personales y sociales.
En 2018, se contuvo el triunfo del narcosocialismo del siglo XXI. Ganamos cuatro años en democracia antagonizada por Gustavo Petro, pero desafortunadamente hoy, en medio del caos provocado, tenemos aún siete deudas sociales que son prioritarias para sobrevivir como nación democrática:
Entendamos el problema de no defender la legalidad, consentir el mal fichaje de los partidos políticos, la baja calidad de los funcionarios públicos y sus relaciones con ladrones y organizaciones criminales. Dejemos ya de distraer al país con un circo de agendas mamertas e insustanciales. Entendamos que si contamos con políticas de Estado transformacionales y sensatas habrá confianza, y en lugar propuestas populistas llenas de resentimiento social y propias de ideología revolucionaria, el futuro del país no tendrá límite.
¿Cuándo vamos a volver al sendero de la cordura y a parar esta guachafita? Si no lo hacemos ya mismo como si fuera un cáncer, en el 2026 nos vuelven a engañar. Solo reconozcamos lo que cada domingo pide la gente en los estadios: «Fuera Petro».
Según datos recabados por el Centro Alma, que hace un seguimiento detallado de la situación en la frontera norte de Israel, el mes de mayo fue el peor desde el comienzo de los ataques de Hezbolá, con 325 Uno de los temas que más ocupan […]
internacional mundo politica_exteriorUno de los temas que más ocupan a la opinión pública mundial en los últimos meses es la guerra entre Israel y Hamás, más que nada en sus consecuencias sobre Gaza. Ya no se habla tanto de la masacre de la organización terrorista en el sur de Israel el pasado 7 de octubre, sino de la respuesta militar israelí en la Franja de Gaza. Pero mientras eso ocurre, hay otra guerra, en otro frente, pero íntimamente ligada a la primera: entre Israel y la milicia chií libanesa Hezbolá , y que el país hebreo considera el brazo de Irán en Líbano.
Se suele referir a este frente como «guerra de baja intensidad». Lo es, en comparación con el enorme potencial de agravamiento que aún existe en esa frontera sur de Israel. Pero la semántica puede confundir. La situación es de constantes ataques de Hezbolá, desde territorio libanés, hacia el norte de Israel, a los que el Ejército israelí responde atacando posiciones de la organización proiraní y eliminando a jefes terroristas y miembros de células.
Desde el comienzo de esta «guerra de baja intensidad», Hezbolá ha lanzado casi 2.000 ataques contra territorio israelí, con misiles antitanques, proyectiles Burqan y diversos tipos de cohetes, así como con drones explosivos. El 46 % ha estado dirigido a infraestructuras y poblaciones civiles y el resto a militares. Hay cientos de casas destruidas en localidades aledañas a la frontera y más de 60.000 habitantes evacuados.
En los últimos días, se han sumado otros 120.000 israelíes a las zonas alcanzadas por Hezbolá, especialmente con sus drones. La ampliación de los ataques es notoria. El domingo impactó en la ciudad de Naharia un avión no tripulado, que hizo sonar las alarmas antiaéreas por tercer día consecutivo en la urbe de Acre. Todo esto, mientras diez cohetes eran disparados hacia Margaliot, 15 a la ciudad de Kiriat Shmona, dos misiles antitanque hacia Metula, y dos drones y 14 cohetes hacia Katzrin, en los Altos del Golán, donde los incendios provocados por los impactos quemaron 10 km2.
Según datos recabados por el Centro Alma, que hace un seguimiento detallado de la situación en la frontera norte de Israel, el mes de mayo fue el peor desde el comienzo de los ataques de Hezbolá, con 325 ataques, tras los 238 de abril. En algunas categorías los ataques se duplicaron: frente a 42 misiles antitanques lanzados por la milicia libanesa en abril, hubo 85 en mayo, y tras 50 drones explosivos en abril, en mayo fueron 95.
Este enfrentamiento comenzó el 8 de octubre. Cuando Israel lanzó su ofensiva contra Hamás en la Franja de Gaza, tras la matanza en el sur del país. Hezbolá comenzó a atacar la Galilea israelí, afirmando que es una expresión de «solidaridad» con los palestinos. Su jefe Hassan Nasrallah aclaró repetidamente que no se detendrá hasta que Israel no deje de atacar Gaza.
El comando norte está preparado para esa guerraAmir AviviGeneral de Brigada (retirado)
«Una guerra de envergadura contra Hezbolá depende de la capacidad que tengamos de llegar a un punto definitorio ante todo en Gaza», sostiene en una conversación con El Debate el general de Brigada (retirado) Amir Avivi, dejando claro que las dos cosas están relacionadas. «Después de ello se podrá transferir el grueso de las tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel al norte. El comando norte está preparado para esa guerra, pero necesita a los efectivos de tierra que aún están en el sur».
Avivi fue el fundador del grupo «Habitjonístim» que podría traducirse como «los abocados a la seguridad», un marco compuesto por altos oficiales ya no en servicio, que recalcan la necesidad de poner la seguridad como prioridad nacional.
Israel comenzó de inmediato a responder, pero sin lanzarse a una guerra amplia, de gran envergadura, prefiriendo no estar abocado a un gran conflicto en dos frentes a la vez. Su declarado objetivo es alejar a Hezbolá de la frontera, sabiendo que esa había sido la meta de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, que puso fin en el 2006 a la así llamada Segunda Guerra en Líbano entre Israel y Hezbolá, resolución que la milicia chií libanesa nunca cumplió y que los cascos azules de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FINUL) nunca hicieron cumplir.
Aunque parezca extraño dada la intensidad del conflicto actual, Avivi no descarta que se llegue a una solución diplomática. «Es cierto que la resolución 1701 nunca llegó a cumplirse, pero puede servir de base de otro acuerdo. Sin embargo, eso es imposible sin un liderazgo estadounidense que esté dispuesto a plantear una amenaza concreta a Irán y Hezbolá. Eso no existe en la Administración actual».
En estos momentos, la encrucijada israelí es cómo alcanzar sus declarados objetivos en la guerra contra Hamás en Gaza sin complicarse más aún en el frente norte, pero sabiendo que allí, con Hezbolá, el desafío es aún mucho mayor.
«El gran peligro en el norte es que ocurra allí lo mismo que ocurrió en el sur, o sea un ataque masivo por tierra en el que terroristas conquisten localidades civiles», explica Avivi. Habiéndose descubierto ya años atrás túneles de Hezbolá que cruzaban a Galilea, el peligro puede ser considerado muy real. «Esta es una realidad que Israel y los habitantes del norte no pueden aceptar, por lo cual es imperioso empujar a Hezbolá al norte del río Litani, sea con un acuerdo o por la fuerza».
Avivi recalca que «siempre habrá amenazas de misiles y cohetes, lo cual requiere una significativa capacidad de defensa antiaérea junto con una capacidad clara de ofensiva militar».
Más allá de discusiones sobre cómo lograr los objetivos militares de Israel, este oficial retirado recalca que lo central es no permitir bajo ningún concepto que «ejércitos terroristas vivan y actúen libremente sobre nuestras fronteras, ni el el norte ni en el sur», recalcando que «Israel no se lo puede permitir».
La guerra en Ucrania, el atentado islamista en Moscú, el atentado contra el primer ministro eslovaco o los ataques ucranianos en suelo ruso han aumentado el temor a un intento de asesinato contra Putin Es un secreto a voces que el Kremlin emplea dobles bien […]
mundo politica_exterior union_europeaEs un secreto a voces que el Kremlin emplea dobles bien entrenados del presidente ruso, Vladimir Putin, para su aparición en determinados actos públicos donde la seguridad no pueda estar 100 % asegurada.
También es un secreto a voces la mala racha que pasó el inquilino del Kremlin durante la pandemia de coronavirus, cuando se encerró durante meses y se aisló incluso de su círculo más cercano de colaboradores por miedo a contagiarse de COVID.
Al comienzo de la guerra de Ucrania algunos analistas esgrimieron aquel aislamiento para explicar la catastrófica decisión de iniciar la invasión.12
La eliminación del jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, en agosto de 2023, y la purga de varios rivales políticos, junto con la victoria electoral en las presidenciales, parecía haber devuelto la confianza a Putin respecto a su seguridad.
Las imágenes de reuniones y encuentros con mandatarios extranjeros o, incluso, con aliados en larguísimas mesas donde ambos interlocutores se situaban en los extremos opuestos, parecían cosa del pasado.
Pero, como tantas cosas en Rusia, parece ser una ficción. Putin vive inmerso en una auténtica paranoia por su seguridad heredada de una dinámica conspirativa originaria de la Unión Soviética –o incluso de la Rusia zarista– que le lleva a vivir prácticamente encerrado en un búnker.
El atentado islamista en el centro comercial moscovita del Crocus City Hall el pasado 22 de marzo no ha hecho más que agravar la alerta de seguridad en torno a Putin.
Según publica The Moscow Times, los servicios secretos rusos, el FSB, teme un intento de atentado contra Vladimir Putin y ha llevado al extremo las medidas de seguridad en torno al presidente.
También la orden de detención contra Putin dictada por la Corte Penal Internacional por deportar a niños ucranianos ha pesado en la percepción de riesgo de seguridad para Putin.
Lo mismo que los constantes ataques ucranianos con drones contra objetivos en territorio ruso que, además de alcanzar a numerosas refinerías rusas, han llegado a caer sobre Moscú e, incluso, sobre el mismo Kremlin.
Recientes acontecimientos internacionales, como el atentado contra el primer ministro eslovaco Robert Fico, han aumentado la paranoia por la seguridad en el entorno del presidente ruso.
En definitiva, la guerra de Ucrania, las consecuencias de las sanciones internacionales, el aislamiento en el que ha caído Rusia en medio de un creciente autoritarismo y persecución política han enervado los ánimos en muchos sectores de la sociedad rusa, en particular entre los jerarcas rusos.
De puertas afuera, pocos son los que se permiten criticar al ‘zar’ y moverse de la foto, ante el riesgo de que los quiten de en medio. La muerte del opositor Alexei Navalni en la cárcel siberiana donde lo encarceló Putin es un claro aviso a navegantes.
Pero, de puertas adentro, no hay dudas de que dentro del Kremlin y de los servicios secretos hay un creciente malestar por la deriva de los últimos años.
Un funcionario ruso, que prefiere mantenerse en el anonimato, declaró a The Moscow Times que «el Kremlin se toma muy en serio la seguridad de Vladimir Putin. Está protegido por todo un ejército de guardias visibles e invisibles».
Según The Moscow Times, los servicios secretos han establecido un control absoluto de la rutina de Putin para evitar un atentado: analizan su comida antes de servírsela y usa chaleco antibalas en todos sus desplazamientos, aunque sea solo para salir del Kremlin, y francotiradores de los servicios especiales están permanentemente apostados en los tejados del Kremlin.
Según el diario moscovita crítico con el régimen de Putin, la reciente purga ejecutada por el FSB contra altos cargos militares podría deberse a esta obsesión de Putin por la seguridad y el miedo a un golpe interno, aunque también se ha especulado con que buscaría depurar responsabilidades por el estancamiento de la guerra. La verdad tal vez encierre un poco de ambas versiones.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Seguridad, participó de la 2º Reunión Nacional del Consejo de Seguridad Interior bajo el lema de intercambiar experiencias y tomar decisiones estratégicas con una visión conjunta y federal. El objetivo de la misma fue el trabajo articulado […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Seguridad, participó de la 2º Reunión Nacional del Consejo de Seguridad Interior bajo el lema de intercambiar experiencias y tomar decisiones estratégicas con una visión conjunta y federal. El objetivo de la misma fue el trabajo articulado con las provincias y el poder judicial de la nación para brindar más seguridad a los ciudadanos.
Desde el Ministerio de Seguridad provincial, se acompañará los distintos proyectos de carácter nacional que sean en beneficio de los vecinos en la lucha contra el narcotráfico y el narcomenudeo, nos solo fortaleciendo los controles en los accesos a la provincia sino trabajando en forma conjunta con las distintas fuerzas federales controlando rutas, puertos y espacio aéreo implementando nuevas tecnologías.
Otra medida significativa es la implementación de la Ley de Conexidad, que busca establecer una mesa de coordinación interministerial para seguir la ruta del narcotráfico a través de las provincias, facilitando el intercambio de información a nivel interprovincial y nacional.
Por su parte, la ministra Bullrich destacó que el Consejo de Seguridad Interior es crucial para avanzar en políticas criminales y de seguridad en todo el país, garantizando la seguridad de los ciudadanos. “Los temas principales a abordar incluyen la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad, la coordinación entre la Justicia local y federal, y la mejora de la capacidad operativa en seguridad”, dijo la funcionaria.
Del encuentro participaron los ministros y representantes de Seguridad de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como también los ministros de Defensa, Luis Petri, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. En el caso de Santa Cruz, estuvo en representación, el director provincial de Seguridad en Participación Ciudadana Bruno Gómez; el Jefe de la Policía Diego Agüero; Superintendente de Policía Judicial e Investigaciones Daniel Carrillo y el jefe Unidad Zona Norte Cristian Davies.
El sarcasmo es una figura retórica y un dispositivo lingüístico que se utiliza para expresar algo contrario a lo que se dice, generalmente con la intención de burla o ironía. Se caracteriza por su tono mordaz y a menudo se emplea para criticar o ridiculizar […]
cultura destacada internacional psicologiaEl uso del sarcasmo implica un nivel de sofisticación en la comunicación, ya que requiere que tanto el emisor como el receptor compartan un entendimiento común no solo del lenguaje, sino también del contexto y de las intenciones detrás de las palabras utilizadas. Esto significa que el sarcasmo puede ser particularmente culturalmente específico, variando su efectividad y percepción considerablemente de una cultura a otra.
El sarcasmo es como una “burla sangrienta, mordaz, y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo”. Esta definición de la Real Academia Española resalta el aspecto a menudo hiriente del sarcasmo, enfatizando su capacidad para infligir daño emocional de manera incisiva y directa.
El sarcasmo es un fenómeno complejo y fascinante desde la perspectiva psicológica. A nivel psicológico, el sarcasmo se entiende como una forma de comunicación en la que se dice lo contrario de lo que realmente se quiere comunicar, pero de una manera que es evidente para el receptor. A menudo, se utiliza para transmitir desprecio o burla de manera indirecta.
Para identificar a una persona sarcástica, puedes seguir estos puntos clave:
Al prestar atención a estos indicadores, podrás mejorar tu habilidad para detectar el sarcasmo en las conversaciones, lo cual es especialmente útil en la comunicación interpersonal y en la interpretación de textos o mensajes donde el tono no es directamente observable.
El sarcasmo, aunque a menudo se considera una forma de humor, tiene una relación compleja con la salud mental. Aquí exploramos cómo puede influir tanto positiva como negativamente:
El sarcasmo es una herramienta de comunicación de doble filo que, dependiendo de cómo se utilice y se reciba, puede tener efectos variados en la salud mental. Es crucial ser consciente de su impacto potencial y esforzarse por emplearlo de manera que enriquezca las interacciones en lugar de perjudicarlas. La clave está en la empatía, el respeto mutuo y la comprensión del contexto y las sensibilidades de los demás.
La terapia psicológica, como herramienta esencial en el manejo de la salud mental, ofrece un espacio seguro y estructurado para explorar y entender la complejidad del uso del sarcasmo en la comunicación interpersonal. A través de la terapia, los individuos pueden aprender a discernir y moderar el uso del sarcasmo, equilibrando su capacidad para estimular cognitivamente y aliviar el estrés con el potencial de causar malentendidos o dañar relaciones.
Te explicamos qué es capitalismo y socialismo, los sistemas económicos más importantes, y cuáles son sus diferencias. Capitalismo y socialismo Existen muchas formas de explicar las diferencias entre capitalismo y socialismo, dos sistemas económicos y filosóficos opuestos. Empecemos por definirlos a ambos. CAPITALISMO: El capitalismo es […]
cultura economia educacion mundo noticiaExisten muchas formas de explicar las diferencias entre capitalismo y socialismo, dos sistemas económicos y filosóficos opuestos. Empecemos por definirlos a ambos.
CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y la acumulación del capital como una vía hacia la riqueza de las naciones. En este sistema, la oferta y la demanda, elementos que componen la lógica del mercado, son quienes regulan la distribución del capital y, por lo tanto, la asignación de los recursos.
Surgió como consecuencia del ascenso de la burguesía como la clase dominante en la Edad Moderna y sobre todo luego de la Revolución Industrial, que permitió el surgimiento de la sociedad industrial de consumo.
SOCIALISMO: Por su parte, el socialismo es una doctrina política y económica que promueve la propiedad social y comunitaria de los medios de producción, así como su administración por la clase obrera, el proletariado, con el fin de construir una sociedad desprovista de clases sociales, en la que impere la igualdad en la repartición de recursos y oportunidades.
El socialismo también proviene de las Revoluciones Burguesas y del Liberalismo nacido de la Ilustración Francesa, pero no sería hasta el siglo XX, con los aportes de Karl Marx y Federico Engels, que el socialismo abrazaría una lógica “científica”, es decir, un modelo y un procedimiento, y dejaría así de ser simplemente un modo de criticar al sistema imperante.
Al socialismo también se le conoce como comunismo, si bien ambos términos no son exactamente lo mismo.
La gran distinción entre estos dos sistemas apunta, antes que nada, al modelo de funcionamiento económico y al rol del Estado en el mismo. Mientras que los capitalistas defienden la libertad económica plena, dejando que sea el mercado quien determine las necesidades de producción y consumo, y por lo tanto hacia dónde fluyen las riquezas, los socialistas prefieren una economía intervenida y controlada por el Estado, que actuaría como entidad guardiana para evitar la desigualdad social.
A este rol proteccionista del Estado los capitalistas lo ven como una intervención artificial que no permite realmente un balance productivo de las fuerzas productivas y consumidoras, sino que beneficia a algunas artificialmente mediante la imposición de impuestos o restricciones comerciales.
Además, alegan que el Estado no maneja nunca los recursos tan eficientemente como el empresariado y que el reparto de ayudas económicas a los menos favorecidos, de planes sociales y otras formas de inversión social, sólo hacen a los desfavorecidos más dependientes del apoyo del Estado.
Por su parte, los socialistas acusan al mercado de no construir en absoluto sociedades estables, sino de favorecer únicamente a los poderosos, a quienes controlan los medios de producción y a los grandes capitales nacionales e internacionales. La sociedad capitalista es, a su manera de ver, una gran fábrica de pobreza, pues el modelo de vida privilegiado de las clases altas sólo puede sostenerse a partir de la explotación de la mano de obra de las clases bajas.
Uno podría decir que los socialistas abogan por la propiedad comunal y por el principio de la solidaridad por encima de todo, mientras que los capitalistas defienden la libertad y el individualismo a toda cosa, incluso a pesar de las injusticias que pueda conllevar.
Te explicamos qué es la lucha de clases y qué relación tiene con la doctrina marxista. Antecedentes históricos. Conciencia de clase.
La lucha de clases es un principio teórico fundamental en la doctrina filosófica del marxismo y del materialismo histórico.
Propone la existencia de conflictos en la sociedad como consecuencia de una disputa o antagonismo entre los sectores que la componen (las clases sociales), en la medida en que cada clase intenta reorganizarla política y económicamente a su favor. De esta lucha constante, inherente a toda forma de organización política humana, se desprendería el progreso político y social que compone la Historia.
Según la propuesta marxista, la sociedad industrial capitalista es la más reciente de una sucesión de sistemas económicos y sociales en los que ha existido siempre una tensión entre pobres y ricos, amos y esclavos, señores feudales y siervos, o en términos contemporáneos, burguesía y proletariado.
Estas tensiones han dinamitado los sistemas por dentro, apuntando cada vez más hacia nuevas estructuras más igualitarias, en un proceso que culminaría en la sociedad sin clases, de igualdad social y económica. Sólo entonces podría resolverse el conflicto.
El concepto de la lucha de clases es popular entre la militancia izquierdista y fundamenta la concepción del mundo revolucionaria, que aspira a detonar la insurgencia de las clases oprimidas para así transitar desde el capitalismo al comunismo, que sería su forma igualitaria y evolucionada.
Aunque fue formulado en (y se atribuye a) la obra de Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX, de cuya influencia y popularidad se derivaron las doctrinas del socialismo, comunismo y el materialismo histórico, los antecedentes de la lucha de clases pueden rastrearse mucho antes, en los escritos de Nicolás Maquiavelo (siglo XVI).
El filósofo italiano dividía los bandos en tensión en toda sociedad políticamente organizada entre “el pueblo” gobernado y “los grandes” gobernantes. Posteriormente, con el advenimiento de la Era Moderna y el triunfo de los valores burgueses (como la propiedad privada y el liberalismo), estas tensiones pasaron a ser entre propietarios y trabajadores. Jean Jacques Rousseau, François Quesnay, Edmund Burke y el padre del capitalismo, Adam Smith estudiaron dicho proceso en sus respectivas obras.
Los anarquistas, conviene añadir, fueron quienes asumieron el concepto más similarmente a como lo planteaba Maquiavelo, dando en el tiempo origen a una amplia gama de posturas políticas y filosóficas respecto al modo en que el derrocamiento del Estado burgués debía ocurrir: el anarcocapitalismo, el antiestatismo, anarconidividualismo, etc.
Carlos Marx (Karl Marx en alemán) fue quien mejor formuló este concepto y lo popularizó en el mundo contemporáneo. Tomando la línea de pensamiento que iba de Maquiavelo a Burke, propuso que las tensiones de la lucha de clases empujaban la rueda de la historia, generando progreso y cambio social. Sus palabras fueron: “La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases”.
Así, Marx formula la “Teoría de la lucha de clases como el motor de la historia”. En su visión, esta lucha era por apropiarse de los medios de producción, secuestrados por la propiedad privada y la burguesía para poder explotar a la clase trabajadora y mantener un estatus de vida privilegiada, a costa del esfuerzo de la mayoría empobrecida.
La resolución prevista por Marx era la transformación paulatina del capitalismo hasta que sembrara él mismo las bases de la Revolución, que derrocaría el orden burgués e instauraría la “Dictadura del proletariado”, necesaria para el advenimiento de una sociedad sin clases: el comunismo.
La doctrina marxista llama “conciencia de clase” a la capacidad de los individuos y las masas de tener conciencia de a qué clase social pertenecen, para así actuar en consonancia con las necesidades de su estamento social y no jugar el juego de las clases dominantes. La alienación es lo contrario a la conciencia de clase: la imposibilidad de percibir la explotación capitalista a la cual se somete a los trabajadores.
Esta terminología es muy empleada en los discursos de la izquierda revolucionaria y las ideologías socialistas, a menudo como un mandato (la conciencia de clase) o un término peyorativo (la alienación).
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, tuvo un gesto político de beneplácito hacia el gobernador Claudio Vidal, por haber impulsado un recurso de amparo ante la Justicia Federal, cuyo fallo posibilitó que se frenaran las exorbitantes tarifas de […]
canadon_seco noticiaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, tuvo un gesto político de beneplácito hacia el gobernador Claudio Vidal, por haber impulsado un recurso de amparo ante la Justicia Federal, cuyo fallo posibilitó que se frenaran las exorbitantes tarifas de gas en Santa Cruz, las cuales se habían elevado a un promedio del 800 %, pero por resolución judicial ese incremento no podrá el 300 %.
“Es justo reconocer que la decisión del gobernador Vidal alivió y estuvo a la altura de los bolsillos de los santacruceños”, expresó el jefe comunal, resaltando que el nuevo cuadro tarifario representa un gran alivio para los usuarios residenciales de esta zona del país donde el consumo de gas es elevado, sobre todo en los meses de otoño e invierno debido a las rigurosas condiciones climáticas.
Vale recordar que el amparo fue presentado a través de la Fiscalía de Estado en el Juzgado Federal de Caleta Olivia y su titular, Marta Yáñez, falló a favor de la provincia, revocando por un lapso de seis meses los aumentos que se habían fijado en localidades ubicadas en departamentos de su jurisdicción, es decir los de la zona norte y centro.
En contexto, la magistrada ordenó al Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS) que comunique de manera inmediata la resolución adoptada a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras del fluido.
Luego, el Juzgado Federal de Rio Gallegos, a cargo del Dr. Julio Vázquez, replicó la misma disposición para los departamentos de la zona sur, por lo cual el freno a las exorbitantes tarifas ya comprende a todo el territorio santacruceño.
¿Sabías que el debate en español argentino es una habilidad cada vez más valorada en el ámbito académico y profesional? En un mundo globalizado donde la comunicación efectiva es fundamental, dominar las frases de debate y las estructuras útiles en el debate puede marcar la diferencia en el desarrollo de tu […]
cultura educacion mundo noticia¡Claro! La ironía es una herramienta retórica que se utiliza para expresar ideas de manera indirecta o sarcástica. En un debate, podes emplear la ironía para enfatizar puntos o criticar argumentos de manera ingeniosa. Sin embargo, recordad que la interpretación puede variar, así que asegúrate de que tu audiencia comprenda el contexto.
En esta sección, exploraremos las claves para expresarte mejor en un debate en español. Te proporcionaremos frases y argumentos efectivos que te permitirán persuadir a la audiencia de manera convincente. Ya sea que estés participando en un debate académico, defendiendo una postura en una reunión de trabajo o simplemente quieres mejorar tus habilidades de comunicación, esta guía te ayudará a destacar y lograr que tus ideas sean escuchadas y consideradas.
En un debate, el entusiasmo juega un papel fundamental para captar la atención de la audiencia y persuadir de manera efectiva. El público busca un ponente apasionado y motivado, alguien que transmita emoción y convicción en sus argumentos. Mostrar entusiasmo no solo involucra el tono de voz y la expresividad facial, sino también el uso de expresiones y vocabulario que transmitan energía y compromiso. A continuación, se presentan algunos consejos para mostrar entusiasmo en un debate:
El uso de expresiones y frases impactantes puede ser una forma efectiva de transmitir entusiasmo. Algunas expresiones que puedes utilizar en un debate incluyen:
Estas frases no solo demuestran seguridad en tus argumentos, sino que también generan interés y emoción en la audiencia.
Además de las expresiones, es importante utilizar un vocabulario adecuado para el debate. Utiliza palabras y términos que sean precisos, claros y persuasivos. Algunas palabras útiles pueden ser:
Estas palabras refuerzan la fuerza de tus argumentos y transmiten seguridad en tu posición.
Aquí tienes algunos consejos adicionales para mostrar entusiasmo durante tu presentación:
Recuerda, el entusiasmo es contagioso. Si muestras pasión y convicción en tus ideas, es más probable que la audiencia se sienta motivada e interesada en tu discurso. Utiliza estas estrategias y expresiones para llevar a cabo un debate efectivo y persuasivo.
La respiración adecuada es fundamental para un discurso efectivo. Durante un debate, los nervios pueden afectar la fluidez y el control del habla. Por ello, es importante aplicar técnicas de respiración que ayuden a controlar los nervios y mantener la calma.
Existen diversas estrategias de respiración que pueden mejorar tus habilidades de debate. Una de ellas es la técnica de respiración profunda. Consiste en inhalar lentamente por la nariz, llenando completamente los pulmones, y exhalar lentamente por la boca, liberando el aire de manera controlada. Este tipo de respiración ayuda a relajar el cuerpo y la mente, permitiéndote enfrentar el debate con mayor claridad y concentración.
Otra técnica útil es la respiración diafragmática. Consiste en utilizar el diafragma, un músculo que se encuentra debajo de los pulmones, para inhalar y exhalar de manera profunda. Al respirar utilizando el diafragma en lugar de la parte superior del pecho, se logra una mayor oxigenación del cuerpo y una sensación de calma.
Además de estas técnicas de respiración, es importante practicar ejercicios de relajación antes del debate para reducir la ansiedad. Estos pueden incluir estiramientos, meditación o cualquier actividad que te ayude a relajarte y enfocarte en el momento presente.
Al aplicar estas estrategias de respiración y relajación, mejorarás tus habilidades de comunicación en un debate. Te sentirás más seguro, tu voz sonará más segura y tendrás una mayor capacidad para expresar tus ideas y argumentos de manera efectiva.
Al utilizar estas técnicas de respiración, podrás enfrentar cualquier debate con confianza y mejorar notablemente tus habilidades de expresión y persuasión.
El debate es una habilidad que se puede mejorar significativamente a través de la práctica constante. No importa cuán talentoso o versado puedas ser en un tema en particular, la práctica es esencial para desarrollar las estrategias y herramientas necesarias para debatir de manera efectiva.
Al practicar regularmente, puedes perfeccionar tus habilidades de debate, ganar confianza y mejorar tu capacidad para pensar rápidamente, formular argumentos sólidos y responder a las objeciones de manera persuasiva. La práctica te ayuda a familiarizarte con el formato del debate y a desarrollar tu propio estilo de comunicación.
Para practicar de manera efectiva, es recomendable seguir estas estrategias:
La práctica constante te ayudará a construir confianza en tus habilidades y te permitirá concentrarte en el mensaje y la audiencia durante un debate real. No subestimes el poder de la práctica para mejorar tus habilidades de debate y convertirte en un comunicador persuasivo y efectivo.
Mejorar habilidades de debate, Estrategias de debate, Herramientas para debatir
En un debate, la voz es una poderosa herramienta que puede influir en la audiencia y transmitir un mensaje de manera efectiva. Para mejorar tus habilidades de debate y utilizar tu voz de manera óptima, es importante dominar técnicas que te permitan manejar adecuadamente el volumen, el ritmo y el tono de tu voz.
Un aspecto crucial en un debate es mantener la atención de la audiencia. Para lograrlo, es necesario variar el volumen de tu voz, enfatizando las ideas clave y utilizando un tono claro y convincente. Puedes utilizar un volumen más alto para resaltar puntos importantes y un volumen más bajo para crear intriga o suspenso.
Además del volumen, el ritmo también desempeña un papel importante en el discurso. Un ritmo rápido y enérgico puede transmitir entusiasmo y pasión, mientras que un ritmo más pausado puede ayudar a enfatizar puntos cruciales y permitir que la audiencia procese la información.
El tono de voz también es esencial en un debate. Un tono seguro y convincente transmite confianza y credibilidad. Por otro lado, un tono moderado y amable puede ser efectivo para abordar argumentos contrarios y establecer un diálogo constructivo.
A continuación, se presentan algunos consejos y ejercicios prácticos para mejorar tus habilidades vocales en un debate:
Recuerda que dominar el uso de tu voz en un debate requiere práctica constante y feedback constructivo. Con el tiempo y el esfuerzo adecuados, podrás utilizar esta poderosa herramienta para persuadir a la audiencia y lograr el éxito en tus debates.
Estrategias para mejorar el uso de la voz en un debate |
---|
Varía el volumen de tu voz para enfatizar ideas clave y mantener la atención de la audiencia. |
Utiliza un ritmo adecuado para mantener el interés de la audiencia y permitir el procesamiento de la información. |
Adapta tu tono de voz para transmitir confianza y credibilidad o establecer un diálogo constructivo. |
Realiza ejercicios de calentamiento vocal y practica la pronunciación y la articulación. |
Graba y escucha tus discursos para evaluar y mejorar tu voz. |
El lenguaje corporal desempeña un papel crucial en la comunicación persuasiva en un debate. Cuando te expreses verbalmente, también presta atención a tu postura, gestos y expresiones faciales. Estos elementos pueden transmitir confianza y credibilidad a tu audiencia, fortaleciendo tus argumentos y persuadiéndolos aún más.
A continuación, te presentamos algunas estrategias para utilizar el lenguaje corporal de manera efectiva en un debate:
Recuerda que el lenguaje corporal debe complementar tus argumentos verbales, no reemplazarlos. Practica frente a un espejo o con amigos para asegurarte de que estás transmitiendo el mensaje deseado. Mejorar tus habilidades de lenguaje corporal te ayudará a ser un debatiente más persuasivo y efectivo.
Técnica de lenguaje corporal | Descripción |
---|---|
Postura erguida | Transmite confianza y disposición para debatir de manera respetuosa. |
Gestos controlados | Enfatizan tus palabras y ayudan a transmitir tus argumentos de manera más impactante. |
Contacto visual | Involucra a la audiencia y demuestra conexión con ellos. |
Sonrisa genuina | Genera empatía y crea un ambiente más positivo. |
La organización adecuada de las ideas es esencial para tener un debate efectivo y persuasivo. A continuación, se presentarán algunas técnicas y herramientas para mejorar tus habilidades de debate y asegurar una presentación clara y coherente:
Antes de comenzar un debate, es crucial tener una estructura clara en mente. Divide tu discurso en una introducción, argumentos principales y una conclusión. Utiliza encabezados y subtítulos para organizar tus ideas y asegurarte de que cada punto se presente de manera ordenada.
Para mantener la estructura en tu discurso y evitar la sobrecarga de información, utiliza notas y puntos clave. Estos te ayudarán a recordar los argumentos principales y asegurarte de que no olvides ningún detalle importante durante tu presentación. Sé conciso y utiliza frases cortas para resumir tus puntos principales.
Las señales de transición son herramientas útiles para mantener la fluidez en un debate y facilitar la comprensión del público. Utiliza palabras y frases como «en primer lugar», «además», «por otro lado», para indicar la transición entre argumentos y mantener la coherencia en tu discurso.
Para respaldar tus argumentos y hacerlos más convincentes, utiliza ejemplos y evidencias concretas. Estos ejemplos pueden provenir de estudios, investigaciones o experiencias personales. Utilízalos para ilustrar tus ideas y reforzar la persuasión de tu discurso.
Las citas de expertos o figuras destacadas en el tema que estás debatiendo pueden añadir credibilidad y autoridad a tus argumentos. Busca citas relevantes y utilizalas estratégicamente para respaldar tus puntos de vista y apoyar tus opiniones.
La práctica es clave para una buena organización de ideas en un debate. Realiza ensayos y practica tu discurso en voz alta varias veces para familiarizarte con la estructura y asegurarte de que fluye de manera coherente. Practicar te ayudará a sentirte más seguro y a evitar olvidar puntos importantes durante la presentación.
Es importante ser consciente del tiempo asignado para tu intervención. Divide adecuadamente el tiempo entre la introducción, los argumentos principales y la conclusión. Asegúrate de no excederte y utiliza herramientas de gestión del tiempo para mantener un ritmo constante y evitar quedarte sin tiempo antes de finalizar tus argumentos.
Técnica | Descripción |
---|---|
Organiza tu discurso | Divide tu discurso en una estructura clara con introducción, argumentos principales y conclusión. |
Utiliza notas y puntos clave | Utiliza notas y puntos clave para mantener la estructura y evitar la sobrecarga de información. |
Señales de transición | Utiliza palabras y frases que indiquen la transición entre argumentos para mantener la coherencia. |
Utiliza ejemplos y evidencias | Agrega ejemplos y evidencias para respaldar tus argumentos y hacerlos más convincentes. |
Utiliza citas relevantes | Incluye citas de expertos para agregar credibilidad y autoridad a tus argumentos. |
Practica tu discurso | Realiza ensayos y practica tu discurso en voz alta para mejorar la organización y fluidez. |
Mantén el tiempo | Administra correctamente el tiempo asignado para tu intervención. |
En un debate, la capacidad de persuadir a la audiencia es fundamental para lograr el éxito. Para mejorar tus habilidades de debate y maximizar tu impacto, es importante utilizar técnicas persuasivas efectivas. A continuación, te presentamos algunas estrategias que te ayudarán a captar la atención de la audiencia y convencerla de tus argumentos de manera convincente.
Una técnica persuasiva muy poderosa es el uso de la retórica. La retórica consiste en utilizar recursos lingüísticos, como metáforas o analogías, para crear imágenes vívidas en la mente de la audiencia y lograr una conexión emocional. Al utilizar la retórica de manera efectiva, tus argumentos se volverán más memorables y persuasivos.
La repetición es otra herramienta persuasiva que puedes utilizar en un debate. Al repetir ciertas palabras o frases clave, refuerzas tus argumentos y los haces más resistentes en la mente de la audiencia. La repetición también ayuda a enfatizar tus puntos más importantes y a mantener la atención de la audiencia durante tu discurso.
Además de utilizar la retórica y la repetición, respaldar tus argumentos con ejemplos de citas relevantes y estudios es una estrategia persuasiva muy efectiva. Al citar a expertos o referenciar investigaciones confiables, incrementas la credibilidad de tus argumentos y persuades a la audiencia con hechos sólidos. Asegúrate de utilizar citas y estudios que respalden tu posición de manera convincente.
Karin Silvina Hiebaum
Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
Por Stephania Lidia Bauer / Corresponsal Parlamento Europeo
¿Sabías que el debate en español es una habilidad cada vez más valorada en el ámbito académico y profesional? En un mundo globalizado donde la comunicación efectiva es fundamental, dominar las frases de debate y las estructuras útiles en el debate puede marcar la diferencia en el desarrollo de tu carrera y en la defensa de tus ideas.
En esta sección, exploraremos las claves para expresarte mejor en un debate en español. Te proporcionaremos frases y argumentos efectivos que te permitirán persuadir a la audiencia de manera convincente. Ya sea que estés participando en un debate académico, defendiendo una postura en una reunión de trabajo o simplemente quieres mejorar tus habilidades de comunicación, esta guía te ayudará a destacar y lograr que tus ideas sean escuchadas y consideradas.
En un debate, el entusiasmo juega un papel fundamental para captar la atención de la audiencia y persuadir de manera efectiva. El público busca un ponente apasionado y motivado, alguien que transmita emoción y convicción en sus argumentos. Mostrar entusiasmo no solo involucra el tono de voz y la expresividad facial, sino también el uso de expresiones y vocabulario que transmitan energía y compromiso. A continuación, se presentan algunos consejos para mostrar entusiasmo en un debate:
El uso de expresiones y frases impactantes puede ser una forma efectiva de transmitir entusiasmo. Algunas expresiones que puedes utilizar en un debate incluyen:
Estas frases no solo demuestran seguridad en tus argumentos, sino que también generan interés y emoción en la audiencia.
Además de las expresiones, es importante utilizar un vocabulario adecuado para el debate. Utiliza palabras y términos que sean precisos, claros y persuasivos. Algunas palabras útiles pueden ser:
Estas palabras refuerzan la fuerza de tus argumentos y transmiten seguridad en tu posición.
Aquí tienes algunos consejos adicionales para mostrar entusiasmo durante tu presentación:
Recuerda, el entusiasmo es contagioso. Si muestras pasión y convicción en tus ideas, es más probable que la audiencia se sienta motivada e interesada en tu discurso. Utiliza estas estrategias y expresiones para llevar a cabo un debate efectivo y persuasivo.
La respiración adecuada es fundamental para un discurso efectivo. Durante un debate, los nervios pueden afectar la fluidez y el control del habla. Por ello, es importante aplicar técnicas de respiración que ayuden a controlar los nervios y mantener la calma.
Existen diversas estrategias de respiración que pueden mejorar tus habilidades de debate. Una de ellas es la técnica de respiración profunda. Consiste en inhalar lentamente por la nariz, llenando completamente los pulmones, y exhalar lentamente por la boca, liberando el aire de manera controlada. Este tipo de respiración ayuda a relajar el cuerpo y la mente, permitiéndote enfrentar el debate con mayor claridad y concentración.
Otra técnica útil es la respiración diafragmática. Consiste en utilizar el diafragma, un músculo que se encuentra debajo de los pulmones, para inhalar y exhalar de manera profunda. Al respirar utilizando el diafragma en lugar de la parte superior del pecho, se logra una mayor oxigenación del cuerpo y una sensación de calma.
Además de estas técnicas de respiración, es importante practicar ejercicios de relajación antes del debate para reducir la ansiedad. Estos pueden incluir estiramientos, meditación o cualquier actividad que te ayude a relajarte y enfocarte en el momento presente.
Al aplicar estas estrategias de respiración y relajación, mejorarás tus habilidades de comunicación en un debate. Te sentirás más seguro, tu voz sonará más segura y tendrás una mayor capacidad para expresar tus ideas y argumentos de manera efectiva.
Al utilizar estas técnicas de respiración, podrás enfrentar cualquier debate con confianza y mejorar notablemente tus habilidades de expresión y persuasión.
El debate es una habilidad que se puede mejorar significativamente a través de la práctica constante. No importa cuán talentoso o versado puedas ser en un tema en particular, la práctica es esencial para desarrollar las estrategias y herramientas necesarias para debatir de manera efectiva.
Al practicar regularmente, puedes perfeccionar tus habilidades de debate, ganar confianza y mejorar tu capacidad para pensar rápidamente, formular argumentos sólidos y responder a las objeciones de manera persuasiva. La práctica te ayuda a familiarizarte con el formato del debate y a desarrollar tu propio estilo de comunicación.
Para practicar de manera efectiva, es recomendable seguir estas estrategias:
La práctica constante te ayudará a construir confianza en tus habilidades y te permitirá concentrarte en el mensaje y la audiencia durante un debate real. No subestimes el poder de la práctica para mejorar tus habilidades de debate y convertirte en un comunicador persuasivo y efectivo.
Mejorar habilidades de debate, Estrategias de debate, Herramientas para debatir
En un debate, la voz es una poderosa herramienta que puede influir en la audiencia y transmitir un mensaje de manera efectiva. Para mejorar tus habilidades de debate y utilizar tu voz de manera óptima, es importante dominar técnicas que te permitan manejar adecuadamente el volumen, el ritmo y el tono de tu voz.
Un aspecto crucial en un debate es mantener la atención de la audiencia. Para lograrlo, es necesario variar el volumen de tu voz, enfatizando las ideas clave y utilizando un tono claro y convincente. Puedes utilizar un volumen más alto para resaltar puntos importantes y un volumen más bajo para crear intriga o suspenso.
Además del volumen, el ritmo también desempeña un papel importante en el discurso. Un ritmo rápido y enérgico puede transmitir entusiasmo y pasión, mientras que un ritmo más pausado puede ayudar a enfatizar puntos cruciales y permitir que la audiencia procese la información.
El tono de voz también es esencial en un debate. Un tono seguro y convincente transmite confianza y credibilidad. Por otro lado, un tono moderado y amable puede ser efectivo para abordar argumentos contrarios y establecer un diálogo constructivo.
A continuación, se presentan algunos consejos y ejercicios prácticos para mejorar tus habilidades vocales en un debate:
Recuerda que dominar el uso de tu voz en un debate requiere práctica constante y feedback constructivo. Con el tiempo y el esfuerzo adecuados, podrás utilizar esta poderosa herramienta para persuadir a la audiencia y lograr el éxito en tus debates.
Estrategias para mejorar el uso de la voz en un debate |
---|
Varía el volumen de tu voz para enfatizar ideas clave y mantener la atención de la audiencia. |
Utiliza un ritmo adecuado para mantener el interés de la audiencia y permitir el procesamiento de la información. |
Adapta tu tono de voz para transmitir confianza y credibilidad o establecer un diálogo constructivo. |
Realiza ejercicios de calentamiento vocal y practica la pronunciación y la articulación. |
Graba y escucha tus discursos para evaluar y mejorar tu voz. |
El lenguaje corporal desempeña un papel crucial en la comunicación persuasiva en un debate. Cuando te expreses verbalmente, también presta atención a tu postura, gestos y expresiones faciales. Estos elementos pueden transmitir confianza y credibilidad a tu audiencia, fortaleciendo tus argumentos y persuadiéndolos aún más.
A continuación, te presentamos algunas estrategias para utilizar el lenguaje corporal de manera efectiva en un debate:
Recuerda que el lenguaje corporal debe complementar tus argumentos verbales, no reemplazarlos. Practica frente a un espejo o con amigos para asegurarte de que estás transmitiendo el mensaje deseado. Mejorar tus habilidades de lenguaje corporal te ayudará a ser un debatiente más persuasivo y efectivo.
Técnica de lenguaje corporal | Descripción |
---|---|
Postura erguida | Transmite confianza y disposición para debatir de manera respetuosa. |
Gestos controlados | Enfatizan tus palabras y ayudan a transmitir tus argumentos de manera más impactante. |
Contacto visual | Involucra a la audiencia y demuestra conexión con ellos. |
Sonrisa genuina | Genera empatía y crea un ambiente más positivo. |
La organización adecuada de las ideas es esencial para tener un debate efectivo y persuasivo. A continuación, se presentarán algunas técnicas y herramientas para mejorar tus habilidades de debate y asegurar una presentación clara y coherente:
Antes de comenzar un debate, es crucial tener una estructura clara en mente. Divide tu discurso en una introducción, argumentos principales y una conclusión. Utiliza encabezados y subtítulos para organizar tus ideas y asegurarte de que cada punto se presente de manera ordenada.
Para mantener la estructura en tu discurso y evitar la sobrecarga de información, utiliza notas y puntos clave. Estos te ayudarán a recordar los argumentos principales y asegurarte de que no olvides ningún detalle importante durante tu presentación. Sé conciso y utiliza frases cortas para resumir tus puntos principales.
Las señales de transición son herramientas útiles para mantener la fluidez en un debate y facilitar la comprensión del público. Utiliza palabras y frases como «en primer lugar», «además», «por otro lado», para indicar la transición entre argumentos y mantener la coherencia en tu discurso.
Para respaldar tus argumentos y hacerlos más convincentes, utiliza ejemplos y evidencias concretas. Estos ejemplos pueden provenir de estudios, investigaciones o experiencias personales. Utilízalos para ilustrar tus ideas y reforzar la persuasión de tu discurso.
Las citas de expertos o figuras destacadas en el tema que estás debatiendo pueden añadir credibilidad y autoridad a tus argumentos. Busca citas relevantes y utilizalas estratégicamente para respaldar tus puntos de vista y apoyar tus opiniones.
La práctica es clave para una buena organización de ideas en un debate. Realiza ensayos y practica tu discurso en voz alta varias veces para familiarizarte con la estructura y asegurarte de que fluye de manera coherente. Practicar te ayudará a sentirte más seguro y a evitar olvidar puntos importantes durante la presentación.
Es importante ser consciente del tiempo asignado para tu intervención. Divide adecuadamente el tiempo entre la introducción, los argumentos principales y la conclusión. Asegúrate de no excederte y utiliza herramientas de gestión del tiempo para mantener un ritmo constante y evitar quedarte sin tiempo antes de finalizar tus argumentos.
Técnica | Descripción |
---|---|
Organiza tu discurso | Divide tu discurso en una estructura clara con introducción, argumentos principales y conclusión. |
Utiliza notas y puntos clave | Utiliza notas y puntos clave para mantener la estructura y evitar la sobrecarga de información. |
Señales de transición | Utiliza palabras y frases que indiquen la transición entre argumentos para mantener la coherencia. |
Utiliza ejemplos y evidencias | Agrega ejemplos y evidencias para respaldar tus argumentos y hacerlos más convincentes. |
Utiliza citas relevantes | Incluye citas de expertos para agregar credibilidad y autoridad a tus argumentos. |
Practica tu discurso | Realiza ensayos y practica tu discurso en voz alta para mejorar la organización y fluidez. |
Mantén el tiempo | Administra correctamente el tiempo asignado para tu intervención. |
En un debate, la capacidad de persuadir a la audiencia es fundamental para lograr el éxito. Para mejorar tus habilidades de debate y maximizar tu impacto, es importante utilizar técnicas persuasivas efectivas. A continuación, te presentamos algunas estrategias que te ayudarán a captar la atención de la audiencia y convencerla de tus argumentos de manera convincente.
Una técnica persuasiva muy poderosa es el uso de la retórica. La retórica consiste en utilizar recursos lingüísticos, como metáforas o analogías, para crear imágenes vívidas en la mente de la audiencia y lograr una conexión emocional. Al utilizar la retórica de manera efectiva, tus argumentos se volverán más memorables y persuasivos.
La repetición es otra herramienta persuasiva que puedes utilizar en un debate. Al repetir ciertas palabras o frases clave, refuerzas tus argumentos y los haces más resistentes en la mente de la audiencia. La repetición también ayuda a enfatizar tus puntos más importantes y a mantener la atención de la audiencia durante tu discurso.
Además de utilizar la retórica y la repetición, respaldar tus argumentos con ejemplos de citas relevantes y estudios es una estrategia persuasiva muy efectiva. Al citar a expertos o referenciar investigaciones confiables, incrementas la credibilidad de tus argumentos y persuades a la audiencia con hechos sólidos. Asegúrate de utilizar citas y estudios que respalden tu posición de manera convincente.
Justo Debates-Oratoria es uno de los módulos que tengo en el programa en una de mis cátedras en la Universidad. Me tome el trabajo en traducir parte de mis apuntes que entrego a mis alumnos. Es otra forma la que nos expresamos en alemán. Y […]
cultura educacion mundo noticiaEs otra forma la que nos expresamos en alemán. Y veo incluso que mi forma de expresarme en castellano mas dura es a cuando lo hago en alemán. idioma materno para mi.
Pero ceo que nada seria productivo, si organizamos ciertos seminarios para académicos, políticos y docentes en la cultura ARGENTINA.
Por que no se puede compartir una opinión sin agredir al otro? O insultar o discriminar?
Para mi como Analista me resulta muchas veces muy difícil. En el momento en el que escribo, no tomo ninguna postura ideológica. Trato de ponerme en los zapatos del ciudadano que lucha por llegar a fin de mes y que nada entiende de política.
Nunca me ha pasado en 33 años que llevo en Austria, que por ser critica a un Gobierno, o a su interactuar: me hayan catalizado de zurda, de ultrtaderechista o lo que sea… Es nuestra obligación, o mas sutilmente decir, nuestro deber como analistas, criticar hasta lo ultimo, para llevar a los lectores a la reflexión. Aún cuando mi manera de escribir muchas veces suene irónica!
Les comparto el siguiente tema
Karin Silvina Hiebaum
Editora
En la sociedad actual existen múltiples formas de expresión y comunicación que hacen que la opinión pública tenga una gran relevancia en el desarrollo de la vida social y política. Las redes sociales, los medios de comunicación, las conversaciones en el ámbito privado y público, entre otras cosas, contribuyen a la creación de ideas, visiones y posturas sobre los temas de actualidad.
De esta manera, la opinión pública puede ser un medio eficaz para la implementación de cambios y la solución de problemas sociales, sin embargo, también puede ser un factor negativo que obstaculice el avance y el desarrollo de una sociedad.
En este sentido, uno de los aspectos más importantes que deben ser considerados en la formación de la opinión pública son las premisas, las cuales son fundamentales para la construcción de argumentos sólidos y racionales. Por ello, en este artículo se profundizará sobre la importancia de las premisas en la opinión pública.
Las premisas son las proposiciones o afirmaciones que se utilizan para dar soporte a una conclusión en un argumento. Estas proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, pero el objetivo es que, una vez combinadas con otras premisas, sean capaces de sostener la conclusión del argumento de manera efectiva.
Es por ello que las premisas son una parte fundamental en la construcción de argumentos sólidos y racionales, ya que si las premisas son falsas, el argumento no será válido y no habrá sustento para la conclusión a la que se llega.
En este sentido, es importante destacar que cualquier tipo de argumento, por más simple que sea, debe contar con premisas claras y fundamentadas para poder tener un valor y una relevancia en un debate y en la formación de la opinión pública.
La opinión pública es una construcción social que se forma a través de diferentes procesos comunicacionales que involucran a múltiples actores y que, por tanto, están expuestos a diferentes sesgos y perspectivas.
Debido a ello, en el contexto de la opinión pública, el uso de premisas resulta vital para que los argumentos que se utilizan sean sólidos y racionales, ya que la utilización de premisas falsas o sin sustento contribuye a la generación y propagación de ideas erróneas o falsas, que a su vez pueden generar conflictos y problemas en la sociedad.
Es importante entender que la opinión pública es fundamental en la toma de decisiones políticas, en la implementación de políticas públicas y en la construcción del futuro de una sociedad. Por ello, el uso de premisas sólidas y fundamentadas es clave para poder tener un debate productivo y llegar a conclusiones que beneficien a la sociedad en su conjunto.
Es importante destacar que no sólo se trata de utilizar premisas, sino que es fundamental el uso de premisas verdaderas y fundamentadas. Es decir, para que un argumento sea válido y sólido, es necesario que las premisas que se utilizan sean verdaderas y que estén basadas en fuentes y datos confiables.
En este sentido, en la opinión pública existe una gran responsabilidad en el uso de premisas, ya que cualquier afirmación falsa o errónea que se propague puede tener consecuencias graves para la sociedad. Por ejemplo, la propagación de ideas conspirativas sin sustento puede generar estragos en la salud pública, como ha ocurrido durante la pandemia de COVID-19.
Por tanto, en la opinión pública es primordial el fomento de la transparencia en el uso de premisas y la verificación de la información utilizada en los argumentos.
Otro aspecto importante en la utilización de premisas en la opinión pública es la relevancia de la lógica en la construcción de argumentos sólidos. La lógica es una disciplina que se encarga del estudio del razonamiento y su correcta aplicación puede ayudar a crear argumentos válidos y convincentes.
En este sentido, la utilización del razonamiento lógico en la construcción de argumentos ayuda a evitar falacias o errores de razonamiento que puedan afectar la validez del argumento y, por tanto, su impacto en la opinión pública.
Es por ello que la enseñanza de herramientas lógicas y analíticas en la formación de la opinión pública es fundamental, ya que permite la creación de argumentos sólidos y racionales.
Otro aspecto que es vital en la utilización de premisas en la opinión pública es la ética. La ética se refiere a un conjunto de principios y valores que orientan el comportamiento de las personas en la sociedad.
En este sentido, en la utilización de premisas se deben considerar cuestiones éticas como la veracidad de la información, el respeto a la privacidad de las personas y el fomento de valores como la tolerancia y la solidaridad.
Es importante destacar que cualquier tipo de argumento que se base en la denigración o discriminación de personas o grupos sociales es éticamente inaceptable y debe ser rechazado en la opinión pública.
Por tanto, la incorporación de la ética en la formación de la opinión pública puede contribuir a la creación de debates más productivos y empáticos, que permitan tomar decisiones en beneficio de la sociedad en su conjunto.
En resumen, la formación de la opinión pública es un proceso complejo que involucra múltiples factores y actores. Es importante destacar que la utilización de premisas sólidas, veraces y éticas es fundamental en la construcción de argumentos válidos y en la toma de decisiones informadas. La sociedad debe ser más crítica y fomentar la transparencia y la verificación de información en los procesos comunicacionales, especialmente en aquellos que tienen impacto en las políticas públicas y en la construcción del futuro de la sociedad.
Introducción Cuando se trata de discutir y debatir, es importante tener en cuenta las premisas universales. Las premisas universales son principios o verdades seguras que se aplican en todo momento y en todas las situaciones. Son el cimiento de cualquier argumento efectivo. En este artículo, […]
cultura educacion internacional mundo noticiaCuando se trata de discutir y debatir, es importante tener en cuenta las premisas universales. Las premisas universales son principios o verdades seguras que se aplican en todo momento y en todas las situaciones. Son el cimiento de cualquier argumento efectivo. En este artículo, aprenderás cómo aplicar premisas universales en tus argumentos para mejorar tu habilidad en el debate y la argumentación.
Las premisas universales son principios que se aplican en todas las situaciones. A diferencia de las premisas particulares, que son específicas de una situación, las premisas universales son válidas en todo momento y lugar. Hay dos tipos básicos de premisas universales: las deductivas y las inductivas. Una premisa universal deductiva parte de verdades lógicas y sistemáticas, mientras que una premisa universal inductiva se basa en la observación empírica. Las premisas universales son necesarias en los argumentos porque proporcionan un marco sólido y coherente en el que se puede construir un argumento. Al tener en cuenta las premisas universales, se puede garantizar que el argumento sea válido y sólido.
Las premisas universales son importantes en la argumentación porque son la base de cualquier argumento sólido. Además, las premisas universales son necesarias para poder debatir y argumentar de manera efectiva. Si no se utilizan premisas universales, el argumento puede ser débil o incluso inválido. Las premisas universales se pueden utilizar para establecer una conexión clara entre la evidencia y la conclusión, lo que hace que el argumento sea más convincente y fácil de seguir.
1. Identificar las premisas universales relevantes El primer paso para aplicar las premisas universales es identificar las premisas universales relevantes. Esto se puede hacer mediante la formulación de preguntas críticas. Por ejemplo, al discutir sobre un tema, se pueden hacer preguntas como: ¿por qué es importante este tema?, ¿cómo se relaciona este tema con otro tema importante?, ¿hay algún principio que debamos tener en cuenta al discutir este tema? 2. Establecer la conexión lógica Una vez que se han identificado las premisas universales relevantes, es necesario establecer la conexión lógica entre ellas. Esto se puede hacer mediante la formulación de un argumento sólido que vincule las premisas universales con la conclusión. 3. Aplicar la lógica Una vez que se ha establecido la conexión lógica, es necesario aplicar la lógica para asegurarse de que el argumento sea válido. Esto implica garantizar que el argumento cumpla con los principios de la lógica, como el principio de no contradicción y el principio de identidad. 4. Presentar evidencia relevante Una vez que se ha aplicado la lógica, es necesario presentar evidencia relevante para respaldar el argumento. Esto puede incluir datos, estadísticas, ejemplos o estudios de casos que respalden la conclusión. 5. Contraargumentar La última etapa de aplicar premisas universales es la contraargumentación. Una vez que se han presentado las premisas universales y la evidencia relevante, es necesario considerar cualquier contraargumento que pueda haber y refutarlo de manera efectiva.
En resumen, las premisas universales son la base de cualquier argumento sólido. Son necesarias para establecer una conexión clara entre la evidencia y la conclusión, lo que hace que el argumento sea más convincente y fácil de seguir. Para aplicar premisas universales en tus argumentos, es necesario identificar las premisas universales relevantes, establecer la conexión lógica, aplicar la lógica, presentar evidencia relevante y contraargumentar de manera efectiva. Con estas habilidades, estarás bien preparado para debatir y argumentar de manera efectiva en cualquier situación.
Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
Stephania Bauer / Corresponsal Parlamento Europeo
La relación entre las Premisas y las conclusiones La argumentación es un proceso en el que se busca persuadir a alguien de aceptar una idea, una posición o una conclusión. Para ello, el argumentador necesita presentar razones o pruebas que apoyen su posición y mostrar […]
cultura educacion mundo noticiaEn la argumentación, las premisas son afirmaciones que se presentan como verdaderas y que se utilizan para dar soporte a una conclusión. Por su parte, la conclusión es la afirmación que se desea que se acepte como verdadera y que se deriva a partir de las premisas presentadas. Por ejemplo, si alguien afirma que «todos los seres humanos son mortales» y que «Sócrates es un ser humano», podemos derivar la conclusión de que «Sócrates es mortal». En este caso, las dos primeras afirmaciones son las premisas, y la última es la conclusión.
La relación entre las premisas y las conclusiones puede ser de diferentes tipos. A continuación, se presentan algunos de los más importantes:
La relación deductiva es aquella en la que, a partir de las premisas, se deriva necesariamente una conclusión. Es decir, si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será. Esta relación es característica de los argumentos formales, como los de la lógica o las matemáticas. Por ejemplo, si afirmamos que «todos los hombres son mortales» y que «Sócrates es un hombre», podemos derivar necesariamente que «Sócrates es mortal». En este caso, la relación entre las premisas y la conclusión es deductiva.
La relación inductiva es aquella en la que se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general. En este caso, la conclusión no se deriva necesariamente de las premisas, sino que se infiere a partir de ellas. Por tanto, las premisas no garantizan la verdad de la conclusión, sino que la hacen probable. Por ejemplo, si observamos que todos los cisnes que hemos visto son blancos, podemos inferir de ello que «todos los cisnes son blancos». En este caso, la relación entre las premisas y la conclusión es inductiva.
La relación analógica es aquella en la que se establece una similitud o analogía entre dos cosas para inferir una conclusión. En este caso, la conclusión no se deriva necesariamente de las premisas, sino que se infiere a partir de la semejanza entre ambas. Por ejemplo, si alguien afirma que «así como la Tierra gira alrededor del Sol, también el resto de los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol», se establece una similitud entre la relación de la Tierra y el Sol y la relación del resto de los planetas y el Sol. A partir de esa similitud, se infiere la conclusión de que «el resto de los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol».
Como se puede ver, la relación entre las premisas y las conclusiones es de vital importancia en la argumentación. Esto se debe a que una argumentación sólida es aquella en la que las premisas están bien fundamentadas y se relacionan adecuadamente con la conclusión. En términos generales, se puede decir que una argumentación es válida si la conclusión se sigue necesariamente a partir de las premisas y estas son verdaderas. Por tanto, la relación entre las premisas y las conclusiones es fundamental para evaluar la calidad de una argumentación.
Sin embargo, en la práctica, es común encontrar argumentaciones en las que las premisas y las conclusiones no están relacionadas adecuadamente. Algunos de los errores más comunes son los siguientes:
La irrelevancia se produce cuando las premisas no tienen una relación clara con la conclusión o cuando se presentan premisas innecesarias para apoyar la conclusión. En este caso, la argumentación puede ser válida, pero no resulta persuasiva porque las premisas no aportan nada a la conclusión. Por ejemplo, si se afirma que «los pájaros vuelan porque tienen alas», se está presentando una premisa que es cierta, pero que no es necesaria para llegar a la conclusión. En este caso, la relación entre las premisas y la conclusión es irrelevante.
La falacia de atinencia se produce cuando se presentan premisas que no tienen relación alguna con la conclusión, pero que se utilizan para persuadir al interlocutor de aceptar la misma. En este caso, no hay una relación lógica entre las premisas y la conclusión, sino que se apela a la emoción o a la experiencia personal del interlocutor. Por ejemplo, si se desea persuadir a alguien de dejar de fumar y se afirma que «fumar es malo porque mi abuelo murió de cáncer de pulmón», se está utilizando una estrategia que no tiene relación lógica con la conclusión, pero que se basa en la experiencia personal del argumentador.
La falacia de petición de principio se produce cuando se utiliza la misma idea que se desea demostrar como premisa. En este caso, la relación entre las premisas y la conclusión es circular, ya que se está utilizando la conclusión como premisa para llegar a la misma conclusión. Por ejemplo, si se afirma que «Dios existe porque lo dice la Biblia» se está utilizando la idea de que Dios existe para demostrar que Dios existe, lo cual es un razonamiento circular.
La relación entre las premisas y las conclusiones es fundamental en la argumentación, ya que de ella depende en gran medida la calidad de los argumentos. Es importante recordar que una argumentación sólida es aquella en la que las premisas están bien fundamentadas y se relacionan adecuadamente con la conclusión. Por tanto, es necesario evaluar cuidadosamente la relación entre las premisas y las conclusiones en cualquier argumentación, para evitar caer en errores comunes como la irrelevancia, la falacia de atinencia o la falacia de petición de principio. De esta forma, se podrá realizar una argumentación más sólida y persuasiva.
Karin Silvina Hiebaum
Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
Por Stephania Lidia Bauer / Corresponsal Parlamento Europeo
Introducción La argumentación, el debate y la opinión son elementos fundamentales en la vida diaria de cualquier persona ya sea en el ámbito personal, laboral o académico. Para poder transmitir nuestras ideas de manera clara y convincente, es necesario que sepamos expresarnos de forma efectiva […]
cultura educacion mundo noticiaLa argumentación, el debate y la opinión son elementos fundamentales en la vida diaria de cualquier persona ya sea en el ámbito personal, laboral o académico. Para poder transmitir nuestras ideas de manera clara y convincente, es necesario que sepamos expresarnos de forma efectiva y coherente. La coherencia es un aspecto clave en cualquier argumento. Si una persona presenta premisas que no son coherentes con la conclusión, entonces la argumentación pierde fuerza y credibilidad. En este artículo, exploraremos la importancia de la coherencia en las premisas y la conclusión en la argumentación, el debate y la opinión.
En el contexto de la argumentación y el debate, la coherencia se refiere a la relación lógica entre las premisas y la conclusión de un argumento. En términos simples, significa asegurarse de que nuestras afirmaciones no se contradigan entre sí. La coherencia es importante porque ayuda a garantizar que nuestros argumentos sean creíbles y convincentes. Si las premisas que proporcionamos no son coherentes con la conclusión, los oyentes o lectores puedan perder la confianza en nuestra capacidad para argumentar de manera efectiva.
A continuación, presentamos algunos ejemplos para ilustrar cómo la falta de coherencia puede debilitar un argumento.
La coherencia es esencial en cualquier argumentación. A continuación, presentamos algunos consejos para garantizar que tus argumentos sean coherentes.
Es importante que definas claramente los términos que utilizas en tu argumentación. Esto ayuda a reducir la ambigüedad y garantiza que todos puedan entender las premisas del argumento. Por ejemplo, si estás debatiendo sobre la legalización de la marihuana, asegúrate de definir claramente los términos de tu argumento, como “legalización”, “drogas” y “marihuana”.
Un supuesto subyacente es una premisa que no se expresa de manera explícita. Por lo tanto, es importante que identifiques y comuniques los supuestos subyacentes de tus argumentos. Esto ayuda a garantizar que todos los oyentes o lectores estén de acuerdo en las premisas y la conclusión.
Es importante que proporciones evidencia concreta en tu argumento para respaldar tus afirmaciones. La evidencia puede ser en forma de estadísticas, estudios, encuestas, entre otros. Al respaldar tus afirmaciones con evidencia concreta, reduces las posibilidades de que te contradigas.
Las falacias lógicas pueden debilitar tu argumento. Es importante que evites el uso de falacias lógicas, que son errores en la lógica de tu argumento que pueden llevar a conclusiones falsas. Algunas de las falacias lógicas más comunes incluyen la falacia ad hominem, la falacia del hombre de paja y la falacia de afirmación del consecuente.
En resumen, la coherencia es esencial en cualquier argumentación, debate u opinión. Para garantizar la coherencia en tus argumentos, es importante que definas claramente tus términos, identifiques los supuestos subyacentes, proporciones evidencia concreta y evites falacias lógicas. Al seguir estos consejos, puedes presentar argumentos coherentes y convincentes.
Karin Silvina Hiebaum
Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
Por Stephania Lidia Bauer / Corresponsal Parlamento Europeo