
Ante la preocupación generalizada por el desabastecimiento registrado en las góndolas de las cadenas de supermercados con presencia en Santa Cruz, desde la Secretaría de Comercio e Industria dieron a conocer el trabajo que se lleva adelante desde el inicio de la gestión para, en […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosTras las medidas del presidente Javier Milei, empleados de la construcción se encuentran desocupados y en Chubut hay un total de 1000 trabajadores que se vieron afectados. En ese sentido, el secretario general de la UOCRA aseguró que en Comodoro Rivadavia se vive la misma situación que en la […]
comodoro destacada economia gremialesDurante el año, solo el rubro de Calzado y marroquinería exhibió un exiguo crecimiento del 0,4%. Por otra parte, las ventas por Reyes Magos también disminuyeron en el mismo nivel, retrocedieron un 13,6% anual. En diciembre, las ventas minoristas pymes tuvieron un derrumbe anual de […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado, el Centro Integrador Comunitario (CIC) Fátima de Río Gallegos fue sede de la jornada “Nuestra Bandera, un Sentimiento”, propuesta que convocó a vecinos y vecinas a reflexionar y celebrar los valores patrios en un espacio de encuentro, cultura y participación ciudadana. La actividad, […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorAlrededor del 15 por ciento de los votantes elegibles han solicitado una tarjeta electoral para las elecciones de la UE del domingo. Las tarjetas electorales emitidas según el Ministerio del Interior 958.948 significan un valor récord en las elecciones europeas, con diferencia. En 2019, el […]
cultura destacada mundo union_europeaEn 2019, el número seguía siendo de 686.249 o alrededor del diez por ciento de los votantes elegibles. Por lo tanto, el número también superó por poco a los de las elecciones presidenciales federales de 2022 (958.136 tarjetas).
Con las tarjetas, es posible votar por correo, votar en el municipio o votar en colegios electorales extranjeros el día de las elecciones. Las solicitudes fueron posibles a más tardar el viernes al mediodía. Si ahora desea utilizar la tarjeta para el voto por correo, debe tirar la tarjeta electoral cumplimentada en el buzón a más tardar el sábado a las 9 a.m. para que la tarjeta llegue a las autoridades electorales a tiempo. Alternativamente, puede ir a cualquier colegio electoral de toda Austria el domingo y entregar la tarjeta cumplimentada o cambiar la tarjeta electoral no utilizada por una papeleta y votar clásicamente en el colegio electoral.
El número aumentó constantemente
El número de tarjetas electorales aumentó constantemente en las elecciones de la UE. A modo de comparación: en las elecciones de la UE de 2009 todavía había 309.200 tarjetas electorales, en 2014 ya 444.057, hasta que el número aumentó a 686.249 (2019) y ahora a 958.948 (de las cuales 45.092 tarjetas electorales para austriacos extranjeros este año). La mayoría de las tarjetas electorales se emitieron para esta elección en Viena (197.588), las menos en Burgenland (23.984).
El valor ahora disponible incluso se acerca al de las elecciones al Consejo Nacional de 2019: en ese momento, se emitieron 1.070.933 tarjetas electorales, lo que corresponde al 16,7 por ciento de los votantes elegibles en ese momento.
Women are increasingly involved in various technology sectors, although there are still challenges to overcome. According to a McKinsey report, women face new challenges in the age of automation and AI, but they also have opportunities for economic advancement1. The report suggests that between 40 million and […]
cultura internacional tecnologiaIn mature economies, women are significantly underrepresented in tech jobs, with fewer than 20 percent of tech workers being female. Only 1.4 percent of female workers have jobs developing, maintaining, or operating ICT systems compared to 5.5 percent of male workers1. However, initiatives are underway to support women in tech and close the gender gap. For example, McKinsey suggests that companies can increase the number of women in tech roles by providing support so they can thrive in today’s digital workforce2.
It’s important to continue promoting gender equality in technology to ensure that women have equal opportunities to contribute to and benefit from technological advancements.
To remain competitive in technological growth and innovation, Europe must recruit and retain women for the fastest-growing tech roles of the foreseeable future.
https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/1430927587&color=%2307254d&inverse=false&auto_play=false&show_user=true
European leaders looking to build competitive advantage and growth by addressing their technology gap should consider one fact: women1 occupy only 22 percent of all tech roles across European companies.2 That’s a stunning statistic at a time when technology underpins so much of the innovation and growth in the world today.
Addressing this shortfall is about much more than doing the right thing; it’s an economic necessity. While the spate of tech layoffs in the face of economic uncertainties ahead has caused companies to rethink their talent strategies, only 7 percent of the layoffs have been in Europe, according to the State of European tech report for 2022,3 and the underlying economic fundamentals that rely on tech talent remain in place. In fact, McKinsey analysis shows a tech talent gap of 1.4 million to 3.9 million people by 2027 for EU-27 countries.4 If Europe could double the share of women in the tech workforce to about 45 percent, or an estimated 3.9 million additional women by 2027—something we believe is possible—it could close this talent gap and benefit from a GDP increase of as much as €260 billion to €600 billion.5Share
Sidebar
To better understand why Europe struggles to find and retain tech-talented women, and to determine how best to address the issue, we undertook a detailed analysis of the entire development funnel in Europe, from primary school all the way to entering the workforce (see sidebar, “About the research”). The analysis produced some interesting insights:
Exhibit 1
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
This is a tough problem to solve. However, although there are no silver bullets, four interventions—redressing bias in the workforce, improving retention rates, reskilling women into tech roles, and bolstering girls in STEM classes earlier in their educational process—can have a significant impact.
During primary and secondary education, there are no indications that girls lag behind boys in STEM classes. In fact, in Bulgaria, Finland, Latvia, and Sweden, girls slightly outperform boys in science and math tests.7
Despite this fact, there’s an 18-percentage-point drop in girls going into STEM disciplines when they go to university. The drop is even more dramatic—31 percentage points—when analyzing young women going into ICT disciplines (ICT is a subsegment of STEM that focuses on information science, computer science, and technology, fields that more closely match education requirements for those going into tech roles) (Exhibit 2). Worse, trend lines showed a small but steady decline of one to two percentage points in women STEM graduates from 2016–20. This is all the more discouraging because in some STEM disciplines, such as natural science, we are almost reaching gender parity.
Exhibit 2
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
There are two main reasons for these drop-offs. The first is that secondary-school girls get significantly less teacher, parental, and peer support than boys do for pursuing STEM careers.8 Second, some research suggests that girls are told that they aren’t good at STEM, often communicated in subtle but debilitating behaviors, such as teachers in STEM classes calling on boys more than girls.9
This drop-off has the potential to create a self-fulfilling downward cycle. With only 19 percent of ICT bachelor students being women, the resulting isolation is often another reason women drop out of these classes.10 The silver lining in the data is that women’s graduation rates are on par with or slightly higher than men’s, suggesting that women who choose these disciplines are more likely than men to stick with them over the course of their higher education.
Visit our Digital Organization page
Across multiple industries, the data shows another dispiriting and significant drop-off in the percentage of women who transition into tech roles after graduation. Only 23 percent of women STEM majors end up in tech roles, compared with 44 percent of men.11
The distribution of women in specific tech roles across all companies also varies significantly (Exhibit 3). Their greatest participation rate as a percentage of available roles is in product design and management (46 percent) and in data engineering, science, and analytics (30 percent). Their lowest participation rates are in DevOps and cloud roles (8 percent) and compute and operations roles (15 percent).
Exhibit 3
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
The data is only slightly more promising when we consider women who work at tech companies. While 37 percent of people who work in European tech and tech-adjacent companies are women, with the highest share being in social networking companies (50 percent) and e-commerce businesses (46 percent), the broader pattern remains the same, with women as just 25 percent of those working in tech roles (Exhibit 4).
Exhibit 4
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
Furthermore, the current representation of women in tech is particularly concerning because the very roles where women have the lowest share are exactly those that will have the highest demand and impact in coming years. For example, while 19 percent of people in the software engineering and architecture functions overall are women, they are only 10 percent of the cloud solution architects and 13 percent of the Python developers, two roles with the highest demand in the job market, according to Eightfold AI analysis (Exhibit 5). Even as a new generation of advanced technologies—from low-code/no-code solutions to generative AI—becomes more common, we anticipate there will continue to be an important need for skilled engineers and developers to not just enhance and maintain those technologies but also develop the next generation of technologies (for example, quantum, Web3, and trust architectures).
Exhibit 5
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
Redressing this imbalance is not easy, and no single solution has emerged. But four intervention strategies could have a big effect (Exhibit 6).
Exhibit 6
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
Based upon our analysis, companies can increase the number of women in tech roles by 480,000 to one million by ensuring companies, and men in positions of influence, provide women with support so they can thrive today in today’s digital workforce.
Companies should start with a comprehensive plan that actively addresses the pain points and needs of women. Some 70 percent of women in tech, in fact, still feel like they need to work harder and prove themselves because of their gender.12 Reducing isolation of women in tech roles by ensuring multiple women are working in the same location can help, as does instituting broader support networks, supportive HR policies, and effective sponsorship.13 Active sponsorship—often from men—in the form of advocating for women and opening doors to sponsors’ networks, in fact, increases the chances that women’s ideas are heard (by 70 percent) and are likely to be implemented (by 200 percent).14
Improving flexibility at work can have a profound effect on addressing women’s needs as well. Around 7 percent of European women (versus 0.5 percent of men) are out of the workforce due to caregiving responsibilities at home, and almost one in four women cite lack of work–life balance as a key reason for leaving tech careers.15 Offering remote or hybrid working programs, flexible working hours, and on-site childcare, for example, can make a big difference. One European entertainment company found that offering a “work from everywhere” policy lowered its attrition rates by 15 percent and increased women leaders from 25 percent to 42 percent.
Over half of women in tech leave the industry by the midpoint of their career—more than double the rate of men—resulting in many fewer women reaching leadership roles.16 By improving the retention of women, European businesses could increase the number of women in tech by 370,000 to 440,000, according to our analysis.
Research shows that women cite two primary reasons for leaving. One is that companies do not provide them with strong management support and/or good opportunities. A recent Integrating Women Leaders Foundation study underscores this issue, finding that while 77 percent of executive men believe they are active allies for gender equality in their companies, only 45 percent of women executives agree.17
Addressing this issue is complex, but an important element is developing effective diversity, equity, and inclusion (DEI) practices, such as strong assessment and measurement programs and accountability, and integrating them into the natural flow of business. That includes, for example, having KPIs for retaining women talent as part of the overall talent dashboard that leaders use (rather than making it a separate dashboard) and including retention goals for women as part of managers’ performance reviews.
The second issue is that women who aspire to better tech roles often feel they need to change employers. This is part of a broader trend: McKinsey research shows that more than 80 percent of role moves involve people moving from one employer to another, suggesting that changing employers is the route taken by most workers wanting to upgrade their roles.18 While reasons for switching employers vary, offering flexible career pathways and proactively working with women to explore new tech paths in their career development can help organizations retain more women.
Companies can increase the number of women in tech roles by as much as 530,000 to 1.8 million by 2027 through a range of practices. These include hiring women from untapped pools, training them in modern technologies (such as agile and MLOps), and building up their tech skills.19
While this hiring aspiration represents the top threshold of potential in terms of pure numbers, the greater value is more in the quality of the shift rather than in the quantity of those making it. Many women, in fact, work in the fastest-declining tech roles, such as systems administrators and programmer analysts, which are also the roles that have been disproportionately affected by the recent waves of tech layoffs.20 Companies should focus on hiring and training women to assume tech roles that are gaining importance in the marketplace and society, such as product leads, machine learning engineers, and AI experts.
Companies could borrow a page from tech companies, where today about 44 percent of women in tech roles come from non-STEM educational backgrounds and learn on the job (Exhibit 7).
Exhibit 7
We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: [email protected]
The full potential that can be unlocked by redeployment comes from three groups, totaling 270,000–850,000 women. The first is STEM-educated European women who have the most in-demand tech skills, such as SQL and Python, but are working in nontech roles (39 percent of this group). The second is European women who also possess these in-demand tech skills and are working in nontech roles (3 percent of this much larger group). And the third group is made up of European women with tech skills adjacent to those that are most in demand—for example, adjacent skills such as C++, Java, and Linux for top-rising skills such as Python.
One leading big-tech company is tapping this potential with an apprenticeship program to reskill and upskill traditionally overlooked talent pools such as single stay-at-home mothers. By combining in-class learning and hands-on engineering projects, the company has hired 98 percent of the women in its North American and African cohorts.
Getting more girls to choose a STEM major is a great ambition, but it won’t help much, according to our analysis. Given current drop-off rates across bachelor’s degree programs, even if countries could increase the number of girls enrolling in STEM university classes by 1 percent (around 300,000 women), that would lead to only about 15,000 more women entering tech roles until 2027.
To drive significant change, programs supporting women already in university STEM classes can have the most impact. Providing more and better internship opportunities, mentoring and coaching women as they prepare to enter the workforce, and actively recruiting women to work on cutting-edge projects in leadership roles, among other programs, can help increase graduation rates for women in STEM and increase their overall numbers in tech by about 225,000–695,000, according to our analysis. The earlier drop-offs across primary and secondary education must also be addressed to fix the broken STEM rung in women’s tech career ladder over the long term.
Women can fix European tech’s talent challenge, but only if and when companies address the issues that keep more women from joining and staying in the tech workforce can Europe hope to build its competitive edge.
Empathy plays a crucial role in politics, as it enables leaders to understand and connect with their constituents, fostering a sense of community and cooperation. However, the current political landscape has seen a decline in empathy, leading to a more polarized and divisive environment. The Importance […]
cultura destacada educacion noticia politicaThe Importance of Empathy
Empathy is essential for effective governance, as it allows leaders to understand the needs and concerns of their constituents. It helps to build trust and credibility, which are critical for successful policy-making. Empathy also enables leaders to make informed decisions that take into account the perspectives of all stakeholders.
The Erosion of Empathy
The erosion of empathy in politics has been attributed to various factors, including the increasing polarization of society, the rise of social media, and the growing influence of special interest groups. This has led to a lack of understanding and respect for opposing views, resulting in a more divisive and confrontational political environment.
The Consequences of a Lack of Empathy
The consequences of a lack of empathy in politics are far-reaching and detrimental. It can lead to:
The Role of Leaders in Promoting Empathy
Political leaders have a critical role to play in promoting empathy in politics. They can:
Conclusion
Empathy is essential for effective and successful politics. It enables leaders to understand and connect with their constituents, fostering a sense of community and cooperation. However, the erosion of empathy in politics has led to a more polarized and divisive environment. It is crucial that political leaders promote empathy and work towards creating a more inclusive and respectful political culture.
Karin Silvina Hiebaum is an Austrian diplomat who has transitioned into a role as a European Parliament advisor. Born on September 19, 1970, she is a direct descendant of Italians and Austrians and was raised in a conservative traditional family. She speaks German fluently from a young age and has a passion for sports, languages, and animals1.
She pursued her education in Austria, where she worked as a freelance photojournalist and met Jörg Haider and the Austrian liberal group. She later studied psychology and became an idiom teacher, completing an MBA at Loyola University Chicago in 20021.
Hiebaum’s political journey began in Argentina with the liberal movement and continued in Europe with the Freedom Party of Austria (FPÖ). She has been active in promoting liberal ideas both in Argentina and Europe1. Additionally, she has been involved in diplomatic relations between Austria and Argentina1.
Karin Silvina Hiebaum has had a diverse career with several notable achievements:
These achievements reflect her commitment to public service, education, business, and politics. Her work spans across different sectors, showcasing her versatility and dedication to her roles.
Por MMag. Karin Silvina Hiebaum / Sigmund Freud University Vienna AbstractoLa marcada división entre la derecha y la izquierda política tiene sus raíces en creencias, valores y personalidades contradictorias y, según sugieren investigaciones recientes, tal vez incluso diferencias fisiológicas de menor nivel entre los individuos. […]
cultura economia educacion mundo politica union_europeaPor MMag. Karin Silvina Hiebaum / Sigmund Freud University Vienna
Las naciones de todo el mundo están cada vez más divididas por la creciente brecha entre la derecha y la izquierda política (por ejemplo, Pew Research Center, 2014, 2016, 2017; Reiljan, Referencia Reiljan2019). La investigación que busca comprender esta división ha identificado varios factores que pueden llevar a una persona a gravitar hacia una ideología más conservadora/de derecha frente a una liberal/de izquierda. Estos factores incluyen la personalidad (p. ej., escrupulosidad versus apertura; Gerber et al., Referencia Gerber, Huber, Doherty, Dowling y Ha2010), valores (por ejemplo, tradicionalismo versus universalismo; Schwartz et al., Referencia Schwartz, Caprara y Vecchione2010), necesidades y motivaciones psicológicas (por ejemplo, necesidades de seguridad frente a una necesidad de singularidad; Jost et al., Referencia Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway2003; Stern et al., Referencia Stern, West y Schmitt2014), y rasgos cognitivos básicos (p. ej., mayor sesgo de negatividad; Hibbing et al., Referencia Hibbing, Smith y Alford2014).
Más recientemente, sin embargo, la investigación ha comenzado a sugerir que los fundamentos de la ideología política pueden ser aún más profundos, tal vez incluso estar arraigados en diferencias biológicas más básicas entre los individuos (Hatemi et al., Referencia Hatemi, Medland, Klemmensen, Oskarsson, Littvay, Dawes y Christensen2014). Por ejemplo, dos líneas de investigación recientes identificaron diferencias ideológicas en el procesamiento sensorial, específicamente, en los dominios de la gustación (gusto) y el olfato (olfato). Friesen y colaboradores (Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020) encontró que las personas que eran más sensibles a la androstenona, una sustancia química que se encuentra en el sudor y la saliva que está estrechamente relacionada con la testosterona, tendían a identificarse como más conservadoras políticamente, particularmente en temas relacionados con el orden social. Del mismo modo, Ruisch y sus colegas (Ruisch, Anderson et al., Referencia Ruisch, Anderson, Inbar y Pizarro2021) encontró que los individuos con sentidos del gusto más sensibles (según el índice de sensibilidad a PROP y la densidad de papilas fungiformes) eran más conservadores socialmente, una relación que estaba parcialmente mediada por la sensibilidad al asco. Sobre todo teniendo en cuenta que la sensibilidad al gusto y a la androstenona están determinadas en gran medida por la genética (Barbarroja et al., Referencia Barbarroja, Melis, Mattes, Calò, Muroni, Crnjar y Tepper2015; Knaapila y cols., Referencia Knaapila, Tuorila, Silventoinen, Wright, Kyvik, Cherkas, Keskitalo, Hansen, Martin, Spector, Kaprio y Perola2008), este trabajo proporciona evidencia inicial intrigante de que el procesamiento sensorial puede dar forma a la ideología de una persona. Sin embargo, esta investigación aún está en pañales y quedan numerosas preguntas.
La investigación sobre la relación entre la sensibilidad sensorial y la ideología política hasta ahora se ha limitado al gusto y al olfato, dos sentidos externos o «exteroceptivos», que transmiten información sensorial que emana del mundo que nos rodea. Esto refleja el enfoque del cuerpo más amplio de investigación científica sobre la sensación y la percepción, que ha tendido a examinar desproporcionadamente los cinco sentidos exteroceptivos «primarios»: vista (visión), oído (audición), gusto (gustación), olfato (olfato) y tacto (somatosensación) (Kleckner et al., Referencia Kleckner, Zhang, Touroutoglou, Chanes, Xia, Simmons y Barrett2017). Sin embargo, es importante destacar que hay un segundo amplio dominio de la percepción sensorial que ha atraído cada vez más la atención de los investigadores en los últimos años y que también puede tener implicaciones para la ideología política: la interocepción.
La interocepción se refiere a las sensaciones que surgen de los estados y procesos internos del propio cuerpo (Sherrington, Referencia Sherrington1948). Abarca varias dimensiones, incluyendo la excitación fisiológica, el dolor, el hambre, la sed, la respiración y la digestión (Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020). La investigación ha revelado que, como es el caso de los sentidos exteroceptivos, existen diferencias individuales significativas en el grado de sensibilidad interoceptiva de las personas (por ejemplo, Critchley y Garfinkel, Referencia Critchley y Garfinkel2017). Este trabajo muestra que, en términos generales, algunos individuos están más en sintonía y/o son más precisos en la identificación de sus estados fisiológicos internos (por ejemplo, su nivel de excitación fisiológica).
La sensibilidad interoceptiva se mide típicamente a través de tareas de percepción de los latidos del corazón (Critchley y Garfinkel, Referencia Critchley y Garfinkel2017; Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015). En estas tareas, se miden los latidos del corazón de los participantes (p. ej., con un discreto sensor en la muñeca; Zamariola y cols., Referencia Zamariola, Maurage, Luminet y Corneille2018), y se evalúa la precisión en el reconocimiento o la notificación de la propia frecuencia cardíaca. (Cuando se mide a través de estos medios conductuales, el término «precisión interoceptiva» se prefiere cada vez más a la «sensibilidad interoceptiva» para resaltar la naturaleza más objetiva de estas medidas; Garfinkel y cols., Referencia Garfinkel, Seth, Barrett, Suzuki y Critchley2015). Estas tareas suelen clasificarse en una de dos categorías: las que emplean el método de seguimiento mental (p. ej., Schandry, Referencia Schandry1981) y los que emplean el método de detección de latidos cardíacos (p. ej., Whitehead y Drescher, Referencia: Whitehead y Drescher1980).
En el método de seguimiento mental, se les pide a los participantes que se sienten en silencio y cuenten los latidos de su corazón durante varios intervalos fijos (generalmente de 25 a 55 segundos; Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015), sin ponerle un dedo en el pulso. Mientras tanto, los latidos reales del corazón de los participantes se registran mediante un dispositivo de medición fisiológica. Posteriormente, la precisión se evalúa calculando la diferencia entre los latidos cardíacos contados y reales de los participantes. Es importante señalar, sin embargo, que si bien el método de seguimiento mental tiene las ventajas de ser fácil de implementar y de haber sido el más utilizado en investigaciones anteriores, en los últimos años, los académicos han señalado ciertas debilidades del método, en particular, que el rendimiento de una persona y, por lo tanto, la «precisión» en la tarea pueden verse influenciados por sus creencias sobre la frecuencia cardíaca en reposo humana promedio (Phillips et al., Referencia Phillips, Jones, Rieger y Snell1999). Sin embargo, la tarea puede producir una medida confiable de la precisión interoceptiva si los investigadores ajustan ciertos factores de confusión potenciales, como el conocimiento de la frecuencia cardíaca en reposo (Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Hobson, Catmur y Bird2018).
El segundo tipo de tarea es la que emplea el método de detección de latidos del corazón. Al igual que con el método de seguimiento mental, los latidos del corazón de los participantes se registran utilizando herramientas de medición fisiológica. Sin embargo, en esta medida, los latidos del corazón de los participantes se transforman en una serie de tonos auditivos, que luego se reproducen a los participantes a través de auriculares o altavoces de computadora. Los tonos se presentan con diversos grados de retardo, y se pide a los participantes que identifiquen qué conjuntos de tonos son sincrónicos y cuáles son asíncronos, con sus propios latidos. En la versión más utilizada de la tarea, los tonos se reproducen con un retraso de 200 milisegundos (ms) (que generalmente se percibe subjetivamente como sincronizado con los latidos reales del corazón; Wiens & Palmer, Referencia Wiens y Palmer2001) o con un retardo de 500 milisegundos (que generalmente se percibe subjetivamente como desincronizado; Wiens & Palmer, Referencia Wiens y Palmer2001). La proporción de ensayos correctamente identificados proporciona un índice de precisión interoceptiva (Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015).
Debido a que la precisión de una persona en la detección de sus latidos cardíacos también tiende a correlacionarse con otras dimensiones de la sensibilidad interoceptiva (p. ej., sensibilidad a los procesos respiratorios y viscerales; Harver et al., Referencia Harver, Katkin y Bloch1993; Herbert et al., Referencia Herbert, Muth, Pollatos y Herbert2012; Whitehead y Drescher, Referencia: Whitehead y Drescher1980), estas tareas de percepción de los latidos del corazón sirven como medios relativamente rápidos, discretos y eficaces para evaluar la sensibilidad interoceptiva general (Critchley y Garfinkel, Referencia Critchley y Garfinkel2017).
Curiosamente, algunas investigaciones recientes han sugerido que la sensibilidad interoceptiva puede tener consecuencias para otros aspectos de la cognición y el comportamiento. Por ejemplo, se ha demostrado que una mayor sensibilidad interoceptiva se asocia con la capacidad de toma de perspectiva visoespacial (Erle, Referencia Erle2019), intensidad de la experiencia emocional (Wiens et al., Referencia Wiens, Mezzacappa y Katkin2000), y ciertas formas de aversión al riesgo (Sokol-Hessner et al., Referencia Sokol-Hessner, Hartley, Hamilton y Phelps2015). A pesar de estos prometedores hallazgos iniciales, la cuestión de si la sensibilidad interoceptiva puede relacionarse con actitudes de alto nivel y sistemas de creencias como la ideología política sigue siendo desconocida. Esta pregunta es el foco principal de esta investigación.
Un examen minucioso de la literatura sugiere una posible vía por la cual la sensibilidad interoceptiva puede influir en las actitudes políticas: a través de la fe en la intuición. En primer lugar, la investigación sugiere que la sensibilidad interoceptiva puede moldear el grado en que el juicio y la toma de decisiones de un individuo están influenciados por la intuición y otros «sentimientos viscerales» (por ejemplo, la excitación fisiológica, el afecto/impresiones implícitas). Por ejemplo, Dunn y sus colegas (Referencia Dunn, Galton, Morgan, Evans, Oliver, Meyer y Dalgleish2010) encontró que los individuos más sensibles interoceptivamente tienden a mostrar una mayor correspondencia entre su excitación fisiológica y la excitación subjetivamente experimentada/reportada, lo que indica que las sensaciones y señales que surgen de los estados corporales internos pueden tener una influencia más directa en aquellos que son más sensibles interoceptivamente. La asociación interocepción-intuición también se ha documentado a través del desempeño en tareas de laboratorio (p. ej., la tarea de juego de Iowa) para las cuales la cognición deliberativa y la respuesta intuitiva conducen a resultados divergentes: aquellos que tienen una mayor sensibilidad interoceptiva pueden exhibir una mejor (p. ej., Werner et al., Referencia Werner, Jung, Duschek y Schandry2009) o peor (Dunn et al., Referencia Dunn, Galton, Morgan, Evans, Oliver, Meyer y Dalgleish2010) desempeño en tales tareas, dependiendo del diseño de la tarea y de la dirección en la que conduce la intuición (frente a la deliberación). Considerados en conjunto, este trabajo proporciona una sugerencia inicial de que los individuos más sensibles interoceptivamente pueden estar más en sintonía con sus estados fisiológicos internos, y esta sintonización puede llevar a estos estados internos a ejercer una mayor influencia en su experiencia subjetiva, cognición y comportamiento.
La investigación en psicología social y política ha sugerido que el grado de fe de un individuo en la intuición puede, a su vez, moldear su cognición y comportamiento político, lo que lo lleva a respaldar posiciones políticas más conservadoras, particularmente en temas sociales y culturales. Por ejemplo, los conservadores (particularmente los conservadores sociales) rutinariamente puntúan más alto en las medidas de fe en la intuición (por ejemplo, Sterling et al., Referencia Sterling, Jost y Pennycook2016) y rasgos estrechamente relacionados conceptualmente, como la necesidad de cierre (el deseo de una respuesta rápida a una pregunta o problema, frente a la deliberación prolongada; Webster y Kruglanski, Referencia: Webster y Kruglanski1994) y más bajo en rasgos antónimos como la necesidad de cognición (para una revisión, ver Jost, Referencia Jost2017). De manera similar, se ha demostrado que los factores situacionales y las manipulaciones experimentales que llevan a un individuo a confiar más en la intuición (en comparación con la cognición deliberativa), como la presión del tiempo, la carga cognitiva y la intoxicación por alcohol, llevan a las personas a respaldar posiciones políticas más conservadoras (por ejemplo, Eidelman et al., Referencia Eidelman, Crandall, Goodman y Blanchar2012). En conjunto, esta investigación demuestra que una mayor fe en la intuición puede llevar a un individuo hacia un mayor conservadurismo. Por lo tanto, la integración de estos hallazgos con las líneas de trabajo anteriores sugiere un camino potencial de la sensibilidad interoceptiva a la confianza en la intuición y, a su vez, a un mayor conservadurismo (ver Figura 1).
Figura 1. Relaciones hipotéticas entre la sensibilidad interoceptiva, la fe en la intuición y el conservadurismo político.
La evidencia convergente de la fe en la intuición como un posible mecanismo para la relación interocepción-ideología propuesta proviene del cuerpo de investigación sobre la sensibilidad al asco. En primer lugar, trabajos anteriores proporcionan razones para esperar que una mayor sensibilidad interoceptiva pueda estar asociada con una mayor sensibilidad al asco. El apoyo a tal conexión proviene de investigaciones que demuestran que las regiones cerebrales más frecuentemente implicadas en la experiencia de asco (en particular, la ínsula anterior; Vytal y Hamann, Referencia: Vytal y Hamann2010) también están íntimamente implicados en la interocepción (Duquette, Referencia Duquette2017), y la emoción del asco parece surgir en parte de las señales interoceptivas que se originan en el intestino y el estómago (Critchley y Harrison, Referencia Critchley y Harrison2013). En consecuencia, se puede esperar que una mayor sintonía con las señales interoceptivas, o una mayor confianza o dependencia de estas señales internas (es decir, una mayor fe en la intuición), aumente la experiencia emocional de disgusto. Por lo tanto, aunque la naturaleza completa de las interrelaciones entre estos factores sigue siendo un tema de investigación en curso, hay razones para anticipar que una mayor sensibilidad interoceptiva y/o una mayor fe en la intuición pueden estar asociadas adicionalmente con una mayor propensión a experimentar disgusto.
El asco, a su vez, juega un papel importante en la cognición política. Una mayor sensibilidad al asco se correlaciona de manera confiable con un mayor conservadurismo político, particularmente en temas sociales y culturales (Terrizzi et al., Referencia Terrizzi, Shook y McDaniel2013). Se ha encontrado que esta asociación se manifiesta a través de una variedad de medidas y metodologías, incluida la sensibilidad al asco autoinformada (p. ej., Inbar et al., Referencia Inbar, Pizarro y Bloom2009), respuesta fisiológica (Oxley et al., Referencia Oxley, Smith, Alford, Hibbing, Miller, Scalora y Hibbing2008; Smith et al., Referencia Smith, Oxley, Hibbing, Alford y Hibbing2011; aunque véase también Bakker et al., Referencia Bakker, Schumacher, Gothreau y Arceneaux2020), y medidas neurobiológicas como la resonancia magnética funcional (Ahn et al., Referencia Ahn, Kishida, Gu, Lohrenz, Harvey, Alford y Montague2014). Además, hay alguna evidencia de que las manipulaciones experimentales que inducen asco (por ejemplo, Adams et al., Referencia Adams, Stewart y Blanchar2014; para una revisión, véase Kiss et al., Referencia Kiss, Morrison y Morrison2020) o reducir el asco (p. ej., Feinberg et al., Referencia Feinberg, Antonenko, Willer, Horberg y John2014) pueden conducir, respectivamente, a posiciones más o menos conservadoras sobre determinadas cuestiones políticas, como el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Aunque las razones exactas de la asociación entre la sensibilidad al asco y el conservadurismo político han sido objeto de debate (por ejemplo, Shook et al., Referencia Shook, Terrizzi, Clay y Oosterhoff2015; Tybur et al., Referencia Tybur, Inbar, Güler y Molho2015a, Referencia Tybur, Inbar, Güler y Molho2015b), la investigación sugiere que gran parte de esta relación se centra en la adhesión a las normas sociales y a la sexualidad tradicional. Específicamente, la investigación sugiere que los individuos más sensibles al asco tienden a dar mayor valor a la adherencia a las normas sociales (Tybur et al., Referencia Tybur, Inbar, Aarøe, Barclay, Barlow, De Barra y Consedine2016), que a menudo evolucionan culturalmente para limitar la transmisión de patógenos (Billing y Sherman, Facturación de referencia y Sherman1998; Murray et al., Referencia Murray, Trudeau y Schaller2011), y adoptar estrategias de apareamiento más monógamas (frente a las promiscuas) (Tybur et al., Referencia Tybur, Inbar, Güler y Molho2015a), que también puede servir para limitar la transmisión de patógenos (p. ej., Nunn et al., Referencia Nunn, Gittleman y Antonovics2000; Schaller & Murray, Referencia Schaller y Murray2008). Porque el conservadurismo político (particularmente el conservadurismo social) tiende a alinearse con estas preocupaciones, por ejemplo, a través de un castigo más severo de los violadores de las normas y la promoción de la sexualidad tradicional (Jost et al., Referencia Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway2003; Wilson Referencia: Wilson1973Esto lleva a los individuos más sensibles al asco a tender a adoptar ideologías más conservadoras políticamente.
En suma, cualquiera que sea la dirección precisa y la naturaleza causal de estas interrelaciones, este trabajo, en conjunto, proporciona evidencia convergente de una posible relación entre la sensibilidad interoceptiva y el conservadurismo político. Específicamente, sugiere que la sensibilidad interoceptiva y/o la fe en la intuición están asociadas con la propensión a experimentar repugnancia, lo que, a su vez, parece conducir a un mayor conservadurismo político (ver Figura 2).
Figura 2. Posibles relaciones de la sensibilidad al asco con la sensibilidad interoceptiva, la fe en la intuición y el conservadurismo político, que se examinarán en análisis exploratorios.
La integración de los diversos cuerpos de investigación discutidos anteriormente nos llevó a nuestras predicciones actuales: a saber, que la sensibilidad interoceptiva puede aumentar el grado de conservadurismo político de una persona, en particular, al aumentar la dependencia de la cognición intuitiva (frente a la deliberativa) y, tal vez, al aumentar la sensibilidad al asco. Probamos estas hipótesis en esta investigación propuesta.
En preparación para esta investigación propuesta, realizamos un estudio piloto (N = 100 estudiantes de pregrado) para proporcionar una visión preliminar de estas preguntas. (Los datos, la sintaxis y los materiales están disponibles en https://osf.io/ygrjc). En este estudio, evaluamos la ideología política utilizando tanto una escala de autolocalización de 9 puntos como una escala basada en temas (Everett, Referencia Everett2013). También evaluamos tanto la fe en la intuición (utilizando una versión de seis ítems del Inventario Racional-Experiencial; α = .82; Pacini y Epstein, Referencia: Pacini y Epstein1999) y la sensibilidad al asco (utilizando la Escala de Asco de 25 ítems-Revisada (α = .85; Haidt et al., Referencia Haidt, McCauley y Rozin1994; Olatunji et al., Referencia Olatunji, Williams, Tolin, Abramowitz, Sawchuk, Lohr y Elwood2007) y las calificaciones de los participantes de varias imágenes repugnantes).
Para evaluar la sensibilidad interoceptiva, utilizamos dos subescalas de la Evaluación Multidimensional de la Conciencia Interoceptiva («Noticing» y «Emotional Awareness»; α = .77) que evalúan la sintonía y la precisión en la identificación de los estados fisiológicos internos (Mehling et al., Referencia Mehling, Acree, Stewart, Silas y Jones2018).Nota a pie de página 1 Si bien esta medida basada en el autoinforme no es una medida directa de la precisión interoceptiva (a diferencia, por ejemplo, de las tareas de percepción de los latidos del corazón utilizadas en la mayoría de las investigaciones), se ha validado en trabajos anteriores como una distinción precisa entre las de mayor y menor sensibilidad interoceptiva (Mehling et al., Referencia Mehling, Acree, Stewart, Silas y Jones2018), y por lo tanto puede proporcionar una idea inicial de si la sensibilidad interoceptiva puede dar forma a la ideología política.
Apoyando nuestras predicciones, encontramos que la sensibilidad interoceptiva autoinformada se asoció significativamente con la ideología política (β = .23, t(98) = 2.28, p = .025; ver Figura 3), de modo que los individuos más conservadores informaron una mayor sintonía con los estados y procesos internos. También encontramos que una mayor sensibilidad interoceptiva autoinformada predijo significativamente una mayor fe en la intuición (β = .38, t(98) = 4.06, p < .001) y una mayor sensibilidad al asco (β = .23, t(98) = 2.31, p = .023).Nota a pie de página 2 (Sin embargo, dadas las limitaciones de poder, no informamos de los posibles efectos de la mediación). Por lo tanto, aunque estos hallazgos se basan en una medida de interocepción autoinformada, proporcionan evidencia tentativa en apoyo de la relación propuesta entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política. Además, apoyan las conexiones hipotéticas entre la sensibilidad interoceptiva y la fe en la intuición y la sensibilidad al asco y, al hacerlo, sugieren un posible mecanismo psicológico para la relación interocepción-ideología.
Figura 3. Las relaciones entre la sensibilidad interoceptiva autoinformada y la ideología política (arriba), la fe en la intuición (abajo a la izquierda) y la sensibilidad al asco (abajo a la derecha).
Para este informe registrado, realizamos dos estudios prerregistrados para aprovechar nuestra investigación piloto y evaluar las preguntas planteadas anteriormente. Ambos estudios emplearon medidas directas de precisión interoceptiva (tareas de percepción de los latidos del corazón) para comprender mejor las interrelaciones entre la sensibilidad interoceptiva, la ideología y nuestra hipotética fe mediadora en la intuición. Probamos las siguientes tres hipótesis:
H1: La sensibilidad interoceptiva se asociará con una mayor fe en la intuición.
H2: La sensibilidad interoceptiva se asociará con un mayor conservadurismo político.
H3: La relación entre la sensibilidad interoceptiva y el conservadurismo político estará mediada por la fe en la intuición, de modo que la asociación positiva entre la interocepción y la fe en la intuición explicará estadísticamente la relación interocepción-ideología.
En los análisis exploratorios, también examinamos las interrelaciones entre estos factores y la sensibilidad al asco.
Todos los procedimientos y materiales recibieron la aprobación de los organismos de ética de la universidad correspondientes (ID de ética de la Universidad de Kent #202216595175327856; Protocolo de la Universidad de Leiden 2022-02-08-D.T. Scheepers-V2-3731; El IRB #2019B0398) de la Universidad Estatal de Ohio antes de que comenzara la recopilación de datos. Todos los participantes dieron su consentimiento informado antes de participar.
Los tamaños de las muestras para ambos estudios se determinaron mediante análisis de potencia a priori para una prueba t para la regresión lineal bivariada (un grupo, tamaño de la pendiente). Para determinar el tamaño de la muestra para el Estudio 1, realizamos un análisis de potencia para una potencia del 80% (alfa = 0,05) utilizando G*Power (Faul et al., Referencia Faul, Erdfelder, Buchner y Lang2009), basado en un efecto de r = .23 (prueba de una cola), el tamaño del efecto de la relación interocepción-conservadurismo en nuestro estudio piloto. Este análisis de potencia recomendó un tamaño de muestra de 113 participantes, que aumentamos en un 5% a 119 para tener en cuenta los posibles datos faltantes. Debido a un error de programación, superamos nuestra muestra objetivo en cuatro participantes, lo que resultó en una muestra total de 123. (Observamos, sin embargo, que los resultados no cambian si se excluyen de los análisis estos cuatro participantes finales).
Noventa y dos participantes (74,7%) se identificaron como mujeres, 28 (22,8%) se identificaron como hombres y tres (2,4%) se identificaron como no binarios. Las edades de los participantes oscilaban entre los 18 y los 70 años, con una edad media de 25,91 años (DE = 12,86). El nivel educativo más alto de los participantes fue el siguiente: 2 (1,6%) habían completado VMBO (educación profesional secundaria preparatoria), 11 (8,9%) habían completado HAVO (educación profesional secundaria superior), 58 (47,2%) habían completado VWO (educación preuniversitaria), 2 (1,6%) habían completado MBO nivel 1 o 2 (educación profesional secundaria), 6 (4,9%) habían completado MBO nivel 3 o 4, 5 (4,1%) habían completado HBO (licenciatura profesional/ocupacional), y 39 (31,7%) habían completado la WO (licenciatura académica). Con respecto a la nacionalidad/etnia, 96 participantes (78%) informaron que ambos padres habían nacido en los Países Bajos, mientras que los 27 participantes restantes informaron tener al menos un padre nacido en el extranjero. De los últimos 27 participantes, 13 informaron tener un padre nacido en el extranjero: 3 de Indonesia, 2 de Alemania, 2 de Sudáfrica y 1 de Camerún, Dinamarca, Israel, Polonia, España y Estados Unidos. Los 10 participantes restantes informaron tener dos padres nacidos en el extranjero, con un par de padres de Bélgica, China, Alemania, India, Indonesia, Surinam, Turquía y Estados Unidos; un participante tenía padres de Grecia y Alemania, y un participante tenía padres de Surinam e India. (Cuatro participantes no especificaron los orígenes de sus padres nacidos en el extranjero).
Para el Estudio 2, aprovechamos un método de reclutamiento en línea que nos permitió aumentar la potencia al 99% para detectar un efecto de r = .23 (prueba de una cola). Esto dio como resultado un tamaño de muestra requerido de 284 participantes. Aumentamos aún más el tamaño de esta muestra en un 5% a 298 para tener en cuenta las posibles exclusiones de controles de atención y los datos faltantes. Recibimos 299 respuestas.
Ciento cuarenta y seis (48,8%) participantes se identificaron como mujeres, 150 (50,2%) se identificaron como hombres y tres (1%) se identificaron como no binarios. La edad de los participantes oscilaba entre los 19 y los 78 años, con una edad media de 39,28 años (DE = 11,37). Con respecto al nivel más alto de educación completado, 1 participante (0,3%) no completó la escuela secundaria, 28 (9,4%) informaron tener un diploma de escuela secundaria equivalente, 53 (17,7%) asistieron a alguna universidad pero no recibieron un título, 29 (9,7%) tenían un título de asociado, 130 (43,5%) tenían una licenciatura, 46 (15,4%) tenían una maestría y 12 (4,0%) tenían un título profesional (JD, MD, o PhD). En cuanto a la raza/etnia, 216 participantes (72,2%) se identificaron como blancos, 31 (10,4%) se identificaron como negros o afroamericanos, 18 (6,0%) se identificaron como asiáticos, 14 (4,7%) se identificaron como latinos, 18 (6,0%) se identificaron como mestizos y 2 (0,6%) se identificaron como de otra raza o etnia.
Para el Estudio 1, reclutamos participantes de la Universidad de Leiden y de la comunidad circundante en Leiden, en los Países Bajos. Los participantes fueron compensados con la tarifa estándar de la universidad de 7,50 euros por hora.
Para el Estudio 2, utilizamos una innovadora medida de precisión interoceptiva basada en cámaras web para reclutar una gran muestra nacional de estadounidenses en línea. En concreto, se utilizó la plataforma online de CloudResearch (Litman et al., Referencia Litman, Robinson y Abberbock2017) para reclutar participantes de Amazon Mechanical Turk (MTurk), un sitio web de crowdworking en el que las personas pueden completar tareas cortas en línea a cambio de un pago (véase Buhrmester et al., Referencia Buhrmester, Kwang y Gosling2011). Es importante destacar que, aunque las muestras de MTurk no son representativas a nivel nacional, se ha demostrado que los participantes de MTurk tienen un rendimiento similar al de las muestras representativas a nivel nacional en una serie de tareas y medidas psicológicas, incluidas las preguntas relacionadas con las actitudes políticas (Berinsky et al., Referencia Berinsky, Huber y Lenz2012; Clifford et al., Referencia Clifford, Jewell y Waggoner2015).
Los participantes eran elegibles para participar si (1) residían en los Estados Unidos, (2) tenían una cámara web que funcionaba y (3) habían pasado previamente los controles de atención estándar de CloudResearch. Además, debido a que las muestras de Mechanical Turk tienden a sesgarse más políticamente liberales (Berinsky et al., Referencia Berinsky, Huber y Lenz2012), para ayudar a garantizar una distribución ideológica más equilibrada, el 15 % de nuestra muestra total (45 participantes) se reclutó en función de haberse identificado previamente como políticamente conservador en las preguntas de preselección de CloudResearch. Los participantes fueron compensados a razón de $0.15 por minuto esperado de participación.
El estudio 1 empleó el método de detección de latidos cardíacos, el estándar de oro actual en la literatura (Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015; Ring & Brener Anillo de referencia y Brener2018), utilizando una tarea basada en el tono auditivo para evaluar la capacidad de los participantes para reconocer sus propios latidos cardíacos (Whitehead y Drescher, Referencia: Whitehead y Drescher1980). En esta tarea, los participantes se sentaron frente a una computadora y se les colocaron pequeños electrodos en la muñeca derecha y en los tobillos izquierdo y derecho (procesados a través del módulo ECG100c de Biopac) para detectar cada latido cardíaco (específicamente, la onda R, que indica el pico de despolarización ventricular). Los latidos del corazón se transformaron en tonos auditivos y se reprodujeron a los participantes, ya sea en sincronía con sus propios latidos del corazón o con diversos grados de retraso (33 ms, 100 ms, 200 ms, 300 ms, 400 ms, 500 ms). Para cada ensayo de 10 tonos (120 ensayos en total, presentados en orden aleatorio), se pidió a los participantes que presionaran un botón en el teclado de su computadora para juzgar si los tonos eran sincrónicos o asincrónicos con sus propios latidos cardíacos. Se evaluó la precisión interoceptiva siguiendo las recomendaciones de Ring y Brener (Anillo de referencia y Brener2018): calculando el rango intercuartílico (RIC) de los ensayos que se consideraron sincronizados. Un IQR más estrecho indica una mayor precisión interoceptiva (p. ej., Ring y Brener, Anillo de referencia y Brener2018).
En el Estudio 2, evaluamos la precisión interoceptiva mediante una medida en línea basada en una cámara web que empleó una versión adaptada, el método de seguimiento mental (Schandry, Referencia Schandry1981). Este enfoque también nos permitió extender nuestra investigación a un grupo más grande y diverso de participantes que el utilizado en el Estudio 1.
Los participantes completaron el estudio en sus computadoras domésticas. Primero se les indicó que encendieran sus cámaras web y se aseguraran de que su espacio de trabajo estuviera bien iluminado y se obtuviera una imagen clara. Después de verificar que sus cámaras web funcionaban correctamente, se les pidió que se sentaran en silencio y «rastrearan mentalmente» los latidos de su corazón durante seis intervalos fijos (dos pruebas de 25 segundos, dos pruebas de 35 segundos y dos pruebas de 40 segundos), sin poner un dedo en su pulso. El programa informático señalaba el comienzo y el final de cada prueba. Después de cada prueba, los participantes ingresaron el número de latidos que contaron en un cuadro de texto en blanco en la pantalla.
Durante cada uno de estos intervalos, la frecuencia cardíaca real de los participantes se midió a través de sus cámaras web utilizando fotopletismografía remota (rPPG), una técnica que extrae algorítmicamente los latidos del corazón de un individuo a partir de los cambios de píxeles registrados en imágenes de video, como los grabados por cámaras web RGB de grado de consumidor (Di Lernia et al., Referencia de Lernia, Finotti, Tsakiris, Riva y Naber2022; van der Kooij & Naber, Referencia van der Kooij y Naber2019). En concreto, el programa de software detecta cambios sutiles en el color y los ciclos de señalización de la luz ambiental de la sangre oxigenada y desoxigenada que corresponden a cada latido del corazón. (Se puede encontrar información adicional sobre el programa y el procedimiento de análisis en van der Kooij & Naber, Referencia van der Kooij y Naber2019y en www.github.com/marnixnaber/rPPG. Para el uso de este algoritmo rPPG para medir la precisión interoceptiva, véase Arslanova et al., Referencia Arslanova, Gálvez-Pol, Kilner, Finotti y Tsakiris2022.)
Después de la tarea, se comparó la frecuencia cardíaca percibida y real de cada participante para evaluar su grado de precisión en la tarea. La precisión interoceptiva en la tarea de seguimiento de latidos cardíacos se puntuó mediante la siguiente ecuación: Σ(1 – (|Número real de latidos del corazón – estimación del participante|/Número real de latidos del corazón)) × 100 (Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020; Shah et al., Referencia Shah, Hall, Catmur y Bird2016). Es importante destacar que, sobre la base de críticas recientes y recomendaciones de mejores prácticas, también recopilamos varias variables de control (conocimiento de la frecuencia cardíaca humana promedio en reposo, nivel de ejercicio, índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardíaca en reposo y rendimiento en una tarea de estimación del tiempo) para garantizar la validez de esta medida (ver Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Hobson, Catmur y Bird2018; Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020).
Después de la tarea de interocepción, los participantes en ambos estudios completaron medidas que evaluaron tanto nuestras variables dependientes como mediadoras. Estas medidas se programaron y presentaron utilizando las plataformas de encuestas Qualtrics (www.qualtrics.com) y Gorilla Experiment Builder (www.gorilla.sc).
Ideología política. Las dos líneas de investigación anteriores que han documentado asociaciones entre la sensibilidad sensorial y la ideología política han utilizado medidas simbólicas de la ideología (Ruisch, Anderson, et al., Referencia Ruisch, Anderson, Inbar y Pizarro2021) o medidas operativas de la ideología (Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020). Debido a que no teníamos fuertes predicciones a priori con respecto a qué tipo de medida debería mostrar asociaciones más fuertes con la precisión interoceptiva, nuestra medida de ideología política abarcó ambas conceptualizaciones. Además, dada la investigación revisada anteriormente que sugiere que podemos encontrar relaciones más fuertes con la ideología social (frente a la económica), también incorporamos explícitamente estas dos dimensiones.
En concreto, evaluamos la orientación política mediante cuatro medidas. Esto incluyó las dos medidas utilizadas en nuestro estudio piloto: el ítem de autocolocación de 9 puntos (simbólico) (MS1 = 3,50; MS2 = 4,41) y la escala de 100 puntos (operacional) que evalúa las posiciones sobre cuestiones sociales y económicas (MS1 = 41,52; MS2 = 56.61) Además, incluimos otras dos medidas autoinformadas de ideología simbólica de un solo ítem, una que evaluaba el conservadurismo social («En términos de cuestiones sociales y culturales, ¿qué tan liberal o conservador eres?»; MS1 = 2,91; MS2 = 4,01) y uno que evalúa el conservadurismo económico («En términos de cuestiones económicas, ¿qué tan liberal o conservador eres?»; MS1 = 4,20; MS2 = 4,76), cada uno medido en una escala de 9 puntos de «extremadamente conservador» a «extremadamente liberal».
Para nuestros análisis primarios, creamos una única medida compuesta de ideología política calculando primero la media de los tres ítems simbólicos de autoinforme y luego la puntuación z y promediando esta medida con las puntuaciones de los participantes en la medida de ideología basada en cuestiones operativas. Para nuestros análisis exploratorios pre-registrados que prueban los efectos divergentes para la ideología social y económica, también calculamos medidas separadas para cada una de estas dos dimensiones: nuestra medida de ideología social se calculó tomando el promedio de las puntuaciones de los participantes en (1) el ítem de autoinforme simbólico que evalúa el liberalismo social-conservadurismo y (2) los problemas sociales/culturales de la escala basada en temas. De manera similar, nuestra medida de ideología económica se calculó tomando el promedio de las puntuaciones de los participantes en (1) el ítem de autoinforme simbólico que evalúa el liberalismo-conservadurismo económico y (2) las puntuaciones en los temas económicos de la escala basada en temas.
Es importante destacar que, para tener en cuenta las diferencias culturales y políticas entre nuestras dos muestras, hicimos dos ajustes a nuestras medidas ideológicas para el estudio realizado en los Países Bajos. En primer lugar, reemplazamos los términos «liberal» y «conservador» por los términos análogos «derecha» e «izquierda» (para cuestiones económicas) y «progresista» y «conservador» (para cuestiones sociales). En segundo lugar, eliminamos un elemento de nuestra escala basada en el tema, la posesión de armas, que es irrelevante en la política holandesa.
Fe en la intuición. La fe en la intuición se midió con la subescala de Compromiso Experiencial del Inventario Racional-Experiencial (Pacini y Epstein, Referencia: Pacini y Epstein1999), que evalúa el grado en que un individuo confía en la intuición al emitir juicios (por ejemplo, «Me gusta confiar en mis impresiones intuitivas»; «Tiendo a usar mi corazón como guía para mis acciones»). Los participantes calificaron cada ítem en una escala que iba desde «definitivamente no es cierto sobre mí mismo» hasta «definitivamente es cierto sobre mí mismo».
Sensibilidad al asco. La sensibilidad al asco se evaluó con dos medidas. En primer lugar, se utilizó la Escala de Asco de Tres Dominios (TDDS, por sus siglas en inglés) de 21 ítems; Tybur et al., Referencia Tybur, Lieberman y Griskevicius2009). Utilizamos esta escala (en lugar de la DS-R de 25 ítems utilizada en nuestro estudio piloto) porque permite una investigación más sistemática de los tres principales dominios evolutivos del asco: patógeno, disgusto sexual y moral (Tybur et al., Referencia Tybur, Lieberman y Griskevicius2009). Los participantes calificaron cada artículo en una escala de «nada repugnante» a «extremadamente repugnante».
Además, evaluamos la sensibilidad al asco a través de las calificaciones de los participantes de 10 imágenes repugnantes, como en nuestro estudio piloto. Incluimos esta medida basada en imágenes para ayudar a eludir los posibles problemas asociados con el uso exclusivo de medidas de autoinforme basadas en viñetas (por ejemplo, que las diferencias entre liberales y conservadores pueden ser exageradas por diferencias ideológicas en las estrategias de autopresentación o las creencias propias, en lugar de diferencias en el constructo subyacente del interés per se; cf. Ruisch, Boggs, et al., Referencia Ruisch, Boggs, Moore, Samayoa, Ladanyi, Steinert y Fazio2021; Taber & Young, Referencia Taber, Young, Huddy, Sears y Levy2013; Van Hiel y cols., Referencia Van Hiel, Onraet y De Pauw2010). Las imágenes fueron tomadas de Culpepper et al. (Referencia Culpepper, Havlíček, Leongómez y Roberts2018), seleccionados para abarcar sus cuatro grandes elicitores de repugnancia. (Específicamente, usamos las imágenes 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11, 12, 16 y 17). Los participantes calificaron cada imagen en una escala de «nada repugnante» a «extremadamente repugnante».
Para nuestros análisis primarios, creamos una medida compuesta de la sensibilidad al asco estandarizando y combinando las calificaciones de los participantes de las imágenes repugnantes, y luego promediando esta puntuación con sus puntuaciones en el TDDS.
Como se señaló anteriormente, en el Estudio 2, incluimos varias variables de control para garantizar la validez de la tarea de percepción de latidos cardíacos basada en el seguimiento mental (ver Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Hobson, Catmur y Bird2018; Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020).
Índice de masa corporal. Se pidió a los participantes que informaran sobre su estatura y peso actuales. A continuación, se calculó el IMC mediante la siguiente fórmula: IMC = kg/m2, donde kg es el peso de una persona en kilogramos y m2 es su altura en metros cuadrados.
Nivel de ejercicio/actividad. Los participantes respondieron a la siguiente pregunta, adaptada de Milton, Bull y Bauman (Referencia Milton, Bull y Bauman2011): «En promedio, ¿cuántos días a la semana realizas un total de 30 minutos o más de actividad física, lo cual es suficiente para aumentar tu frecuencia respiratoria? (Esto puede incluir deportes, ejercicio y caminatas rápidas o ciclismo para recreación o para ir y volver de lugares)».
Tarea de estimación de tiempos. Como variable de control adicional, los participantes completaron una tarea de estimación de tiempo, siguiendo las recomendaciones de Murphy y colaboradores (Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020). Esta tarea reflejaba la tarea de seguimiento de latidos del corazón, pero en lugar de contar los latidos del corazón, se pidió a los participantes que contaran los segundos. Los participantes completaron tres ensayos de esta tarea, con una duración de 23, 40 y 56 segundos. Las puntuaciones de precisión se calcularon utilizando una fórmula análoga a la utilizada para la precisión de la detección de la frecuencia cardíaca: Σ(1 – (|Número real de segundos – estimación del participante|/Número real de segundos)) × 100.
Frecuencia cardíaca en reposo. La frecuencia cardíaca en reposo se extrajo del algoritmo rPPG.
Variabilidad de la frecuencia cardíaca. Además, teníamos la intención de calcular la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el Estudio 2 a partir de las grabaciones de video de los participantes. Sin embargo, el algoritmo rPPG que utilizamos no permitía calcular este valor y, por lo tanto, no se podía incluir como variable de control.
Siguiendo las recomendaciones recientes de mejores prácticas para estudios en línea (p. ej., Robinson, Rosenzweig, Moss y Litman, Referencia Robinson, Rosenzweig, Moss y Litman2019), el estudio 2 también incluyó un control de atención para garantizar una calidad adecuada de los datos. Esta prueba de atención indicaba «Seleccione ‘Satisfecho’ en la escala (segundo desde la izquierda): Este ítem es para fines de verificación», y presentaba opciones de respuesta que iban desde «1 muy satisfecho» hasta «5 nada satisfecho».
En ambos estudios se recopiló información sobre las características demográficas de los participantes: edad, sexo, raza/etnia, ingresos y educación.
También incluimos varias medidas adicionales con fines exploratorios, incluida una medida de identificación ideológica: «¿Qué tan fuertemente te identificas como [liberal/conservador]» (medida en una escala de «nada» a «muy fuertemente») y una medida de religiosidad: «¿Qué tan importante es la religión en tu vida?» (medido en una escala de «nada importante» a «muy importante»). Se puede encontrar una lista de estas medidas exploratorias en la página del Marco de Ciencia Abierta en https://osf.io/ygrjc/.
Todos los análisis se llevaron a cabo siguiendo lo más fielmente posible nuestro plan de análisis prerregistrado (ver https://osf.io/28dt5). Todos los análisis exploratorios se designan explícitamente como tales, y se anotan cualquier desviación de nuestro plan de análisis, por pequeña que sea. Todos los valores p se basan en pruebas de dos colas. Todos los datos están disponibles públicamente en el Marco de Ciencia Abierta en https://osf.io/ygrjc/.
Todos los participantes del Estudio 1 fueron incluidos en los análisis.
En el Estudio 2, tal y como se preinscribió, se excluyeron seis participantes (2%) que no superaron el control de atención incluido al no seleccionar la respuesta adecuada («satisfecho» de la escala). Además, excluimos a cinco participantes que «hicieron trampa» en la tarea de contar los latidos del corazón tomándose el pulso. (Observamos, sin embargo, que ninguno de nuestros resultados se altera significativamente si se incluyen estos participantes en los análisis).
Más allá de estas exclusiones, se incluyeron todos los datos completos en los análisis. Sin embargo, hubo 88 ensayos individuales de recuento de latidos cardíacos (4,9% de los 1.794 ensayos totales) con datos faltantes porque el algoritmo rPPG no pudo devolver un valor de latidos cardíacos (ya sea porque la cámara web estaba apagada y no se grabó ningún video o porque el video era de calidad lo suficientemente baja como para que no se detectara ningún rostro). Otros 11 participantes (3,7%) no pudieron ser incluidos en los análisis porque no tenían ensayos de recuento de latidos cardíacos utilizables.
Primero probamos la hipótesis de que la precisión interoceptiva se asociaría con una mayor fe en la intuición. En desacuerdo con nuestra predicción y la literatura existente, no encontramos relación entre la precisión interoceptiva y la fe en la intuición en ninguna de las muestras (muestra holandesa: β = –.002, t(121) = –0.02, p = .98; Muestra americana: β = –.03, t(276) = –0.58, p = .56).
A continuación, pasamos a examinar la ideología política, empezando por la muestra estadounidense. Aquí, encontramos una asociación significativa entre la precisión interoceptiva y la ideología política, sin embargo, la naturaleza de esta asociación estaba en la dirección opuesta a lo que predijimos: una mayor precisión interoceptiva predijo un mayor liberalismo político (β = –.12, t(276) = –2.02, p = .04; ver Figura 4). Críticamente, esta asociación se mantuvo significativa (y prácticamente sin cambios) después de agregar nuestras variables de control preregistradas del índice de masa corporal, el nivel de actividad/ejercicio, la frecuencia cardíaca en reposo, la precisión en la tarea de estimación del tiempo y la relación señal-ruido de la medida rPPG (β = –.12, t(265) = –2.04, p = .04).
Figura 4. La relación entre la precisión interoceptiva y la ideología política en la muestra estadounidense (Estudio 4).
Descriptivamente, esta asociación fue algo más fuerte para el liberalismo en temas sociales (β = –.14, t(276) = –2.51, p = .01) que en temas económicos (β = –.07, t(276) = –1.16, p = .25). La asociación también fue algo más fuerte para la ideología política simbólica (β = –.14, t(276) = –2.41, p = .02) que para la ideología operativa (β = –.08, t(276) = –1.43, p = .15).
En la muestra holandesa, no hubo asociación significativa entre la precisión interoceptiva y nuestra medida compuesta de orientación política (β = –.06, t(121) = –0.63, p = .53). Sin embargo, al examinar las dimensiones individuales de la ideología política, encontramos una asociación marginalmente significativa entre la precisión interoceptiva y un mayor liberalismo en cuestiones políticas específicas (es decir, ideología política operativa; β = –.16, t(121) = –1.78, p = .08). Además, encontramos una asociación direccional débil entre la precisión interoceptiva y el liberalismo en cuestiones sociales y culturales (β = –.14, t(121) = –1.60, p = .11). Cabe destacar que, aunque ninguna de estas dos asociaciones fue estadísticamente significativa, ambas fueron de una magnitud similar a las observadas en los Estados Unidos. Sin embargo, la precisión interoceptiva no se asoció con la ideología económica (β = .002, t(121) = 0.02, p = .98) o la ideología política simbólica (β = .06, t(121) = 0.72, p = .48).
En análisis exploratorios previamente registrados, probamos los posibles efectos de supresión entre el conservadurismo social y económico al agregar ambas medidas al modelo simultáneamente (cf. Costello y Lilienfeld, Referencia Costello y Lilienfeld2021). En la muestra holandesa, cuando se añadieron simultáneamente la ideología social y la ideología económica como predictores de la precisión interoceptiva, la relación entre la precisión interoceptiva y el conservadurismo social se hizo descriptivamente algo más fuerte y fue marginalmente significativa (β = –.19, t(120) = –1.82, p = .07), mientras que la dirección de la relación con la ideología económica fue opuesta a la observada con la ideología social: Una mayor precisión interoceptiva se asoció (no significativamente) con un menor liberalismo económico/mayor conservadurismo económico (β = 0,09, t(120) = 0,88, p = 0,38).
Un patrón similar de resultados se observó en los Estados Unidos. Cuando tanto la ideología social como la económica se añadieron simultáneamente al modelo como predictores de la precisión interoceptiva, la relación entre la interocepción y el liberalismo social se hizo más fuerte (β = –.26, t(275) = –2.62, p = .009), mientras que la relación entre la interocepción y la ideología económica volvió a tener una tendencia opuesta, de modo que una mayor precisión interoceptiva se asoció (no significativamente) con un mayor conservadurismo económico (β = .13, t(275) = 1,39, p = 0,17). (Los análisis de mediación revelaron un efecto de supresión significativo del conservadurismo social en la relación interocepción-ideología económica en la muestra estadounidense; abcs = –.20, IC del 95% [–.36, –.06] y un efecto marginal de supresión en la muestra holandesa; abcs = –.09, IC del 95% [–.19, .01]).
En general, entonces, el último conjunto de análisis destacó la asociación excepcionalmente robusta entre la precisión interoceptiva y la dimensión social y cultural de la ideología, al tiempo que proporcionó evidencia tentativa de posibles efectos supresores. La ideología social y económica, aunque correlacionada positivamente en ambas muestras, parecía exhibir relaciones opuestas con la precisión interoceptiva: mientras que una mayor precisión interoceptiva predecía un mayor liberalismo social, en el dominio de las cuestiones económicas no existía tal asociación y, en todo caso, una mayor precisión interoceptiva puede asociarse de manera más confiable con un mayor conservadurismo económico.
Los resultados de estos estudios no apoyaron nuestras tres hipótesis a priori (Tabla 1). Sin embargo, tomados en conjunto, los hallazgos presentan un panorama intrigante. Aunque originalmente predijimos, basándonos en investigaciones anteriores, que una mayor precisión interoceptiva se asociaría con un mayor conservadurismo político, las asociaciones que observamos fueron de hecho exactamente lo contrario: fueron los liberales, al menos en la muestra estadounidense, quienes exhibieron una mayor precisión interoceptiva. Si bien esta asociación no alcanzó significación estadística en nuestra muestra holandesa y, por lo tanto, debe interpretarse con precaución, nuestros hallazgos sugieren tentativamente que la sensibilidad interoceptiva puede desempeñar un papel en la cognición política, aunque no de la manera que habíamos anticipado.
Tabla 1. Lista de hipótesis preregistradas y si cada hipótesis fue apoyada.
Este trabajo hace varias contribuciones a la literatura, al tiempo que identifica nuevas direcciones prometedoras para futuras investigaciones. En primer lugar, estos estudios documentan una dimensión novedosa de las diferencias ideológicas en el procesamiento fisiológico: la sensibilidad interoceptiva. Aunque la naturaleza y la dirección causal de esta asociación aún no se han establecido, dado que parece poco probable que las actitudes políticas de una persona den forma al procesamiento interoceptivo, nuestros hallazgos pueden sugerir que la sensibilidad interoceptiva es un factor que podría predisponer a un individuo a adoptar una ideología políticamente más liberal, particularmente en cuestiones sociales y culturales.
Otra pregunta intrigante para futuras investigaciones se refiere a los mecanismos psicológicos que podrían subyacer a la relación interocepción-liberalismo. En desacuerdo con nuestras predicciones y las de investigaciones anteriores, nuestros hallazgos sugirieron que ni la fe en la intuición ni la sensibilidad al asco explican la relación entre la sensibilidad interoceptiva y las actitudes políticas. Sin embargo, investigaciones anteriores han identificado numerosos dominios de diferencias psicológicas entre liberales y conservadores (véase, por ejemplo, Jost et al., Referencia Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway2003; Ruisch, Moore et al., Referencia Ruisch, Moore, Granados Samayoa, Boggs, Ladanyi y Fazio2021), algunos de los cuales pueden ayudar a explicar la asociación entre la sensibilidad interoceptiva y el liberalismo político.
Por ejemplo, un mecanismo potencial se relaciona con la preocupación empática y la toma de perspectiva. La investigación ha sugerido que una mayor sensibilidad interoceptiva puede estar asociada con ciertas facetas de la empatía, incluido el reconocimiento preciso de las experiencias emocionales de los demás (Terasawa et al., Referencia Terasawa, Moriguchi, Tochizawa y Umeda2014). La investigación de la psicología política, a su vez, ha documentado diferencias ideológicas en la preocupación empática (por ejemplo, Ruisch, Moore et al., Referencia Ruisch, Moore, Granados Samayoa, Boggs, Ladanyi y Fazio2021; Waytz et al., Referencia Waytz, Iyer, Young, Haidt y Graham2019), y los liberales tienden a puntuar más alto en ciertas dimensiones de la empatía. De hecho, se ha teorizado que estas diferencias en la empatía explican los elementos centrales de la ideología misma, en particular la mayor preocupación de los liberales por los individuos que pertenecen a grupos sociales externos (Waytz et al., Referencia Waytz, Iyer, Young, Haidt y Graham2019). La preocupación empática, entonces, puede ser una vía fructífera de exploración para la investigación que busca comprender la relación entre la interocepción y el liberalismo.
En términos más generales, nuestros hallazgos sugieren un camino potencial hacia el desarrollo de una comprensión teórica integral de cómo la sensibilidad en diferentes dominios sensoriales influye en las actitudes políticas. Como se señaló anteriormente, las dos líneas de investigación anteriores que han examinado las relaciones entre la sensibilidad sensorial y la ideología política se han centrado en dos dominios sensoriales exteroceptivos, el gusto y el olfato, que están orientados a recopilar y transmitir información del mundo exterior. En estas dos líneas de trabajo anteriores, los individuos que eran más sensibles en estos dominios exteroceptivos tendían a ser más conservadores políticamente.
Por el contrario, en esta investigación, examinamos la sensibilidad interoceptiva, una amplia clase de procesos sensoriales «orientados hacia adentro» que recopilan y transmiten información sobre el estado actual y el funcionamiento del propio cuerpo fisiológico. En desacuerdo con la investigación antes mencionada sobre las sensibilidades exteroceptivas, aquí encontramos que una mayor sensibilidad se asociaba con un mayor liberalismo político.
Consideradas en conjunto, estas tres líneas de investigación sugieren una posibilidad intrigante, aunque todavía altamente especulativa: que la sensibilidad en los dominios exteroceptivos (es decir, el gusto, el olfato, el tacto, la vista, el oído) puede predisponer a un individuo hacia un mayor conservadurismo político, mientras que la sensibilidad en los dominios interoceptivos puede predisponerlo a uno hacia un mayor liberalismo político. Es posible que los investigadores futuros deseen explorar más a fondo esta posibilidad, así como probar los mecanismos subyacentes a tales efectos, en caso de que existan.
Otra pregunta interesante que queda por resolver se refiere al patrón aparentemente divergente de efectos que encontramos en nuestro estudio piloto utilizando la medida de autoinforme de sensibilidad interoceptiva (que mide las creencias de uno sobre la propia precisión en la identificación de estados internos) y los observados con la medida más objetiva de precisión interoceptiva basada en la detección de latidos cardíacos en el Estudio 2. Aunque es posible que los resultados divergentes se debieran simplemente a las particularidades de las muestras que examinamos, el patrón de resultados parece sugerir que, aunque los conservadores estadounidenses exhibieron de hecho una precisión interoceptiva más baja que los liberales, no obstante creyeron que eran más precisos. O, visto desde otro ángulo, aunque los liberales tendían a puntuar más alto que los conservadores en precisión interoceptiva, creían que eran menos precisos. Aunque inesperado, este patrón de resultados parece ampliamente consistente con investigaciones recientes que muestran que los conservadores pueden simplemente tener más confianza en sus habilidades y capacidades en todos los ámbitos, incluso cuando objetivamente no se desempeñan mejor, mientras que los liberales tienden a ser más cautelosos y poco confiados (Ruisch y Stern, Referencia Ruisch y Stern2021). Se necesitarán investigaciones futuras para comprender por qué las creencias de los conservadores y liberales sobre su propio grado de sensibilidad interoceptiva divergen tan marcadamente de sus habilidades interoceptivas objetivas, así como las posibles implicaciones posteriores de esta brecha entre creencias y capacidad para la cognición y el comportamiento.
De manera más general, la divergencia observada entre la sensibilidad interoceptiva autoinformada y la precisión interoceptiva medida parece consistente con trabajos anteriores que muestran que las respuestas emocionales autoinformadas de las personas a los estímulos a menudo no son coherentes con sus respuestas fisiológicas (p. ej., Balzer y Jacobs, Referencia: Balzer y Jacobs2011; Friesen et al., Referencia Friesen, Smith y Hibbing2017). Considerado junto con los hallazgos presentes, este trabajo anterior subraya la necesidad de precaución en la selección de medidas apropiadas de sensibilidad interoceptiva y procesos relacionados, al tiempo que destaca que existen numerosas preocupaciones y motivaciones (por ejemplo, roles y expectativas basados en el género, motivaciones de deseabilidad social; Balzer y Jacobs, Referencia: Balzer y Jacobs2011; Friesen et al., Referencia Friesen, Smith y Hibbing2017) que pueden sesgar sistemáticamente los autoinformes de las personas sobre sus estados internos y procesos fisiológicos. Los investigadores que buscan profundizar nuestra comprensión de la relación entre la interocepción y las actitudes políticas probablemente se beneficiarán de evaluar simultáneamente las percepciones subjetivas de la sensibilidad interoceptiva y la precisión interoceptiva objetiva, así como considerar los rasgos y motivaciones que podrían impulsar la aparente desconexión entre estas diferentes dimensiones.
Otro hallazgo crucial de la presente investigación se refiere al patrón divergente de resultados observado con el conservadurismo social y económico. En nuestras muestras holandesas y estadounidenses, la asociación entre la precisión interoceptiva y la ideología política fue más fuerte para el liberalismo social que para el económico. También encontramos alguna evidencia de efectos de supresión, con una mayor precisión interoceptiva que predice direccionalmente menos liberalismo económico (o mayor conservadurismo económico) después de ajustar por ideología social.
Aunque las direcciones específicas de estas asociaciones no fueron las esperadas, la asociación más fuerte que documentamos con el conservadurismo social (frente al económico) estuvo muy en línea con nuestras predicciones. De hecho, investigaciones anteriores han demostrado que las ideologías sociales y económicas están asociadas con rasgos y motivaciones psicológicas distintas, y a veces opuestas (Johnston y Ollerenshaw, Referencia: Johnston y Ollerenshaw2020; Malka et al., Referencia Malka, Lelkes y Soto2019; Malka y Soto, Referencia: Malka y Soto2015), y las investigaciones anteriores sobre los fundamentos fisiológicos de la ideología política han encontrado asociaciones más fuertes entre la fisiología y la ideología social (por ejemplo, Aarøe et al., Referencia Aarøe, Petersen y Arceneaux2017; Balzer y Jacobs, Referencia: Balzer y Jacobs2011; Friesen et al., Referencia Friesen, Smith y Hibbing2017; Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020; Oxley et al., Referencia Oxley, Smith, Alford, Hibbing, Miller, Scalora y Hibbing2008; para revisiones, véase Hibbing et al., Referencia Hibbing, Smith y Alford2014 y Smith & Warren, Referencia: Smith y Warren2020).
Sin embargo, es importante destacar que, aunque esta investigación pasada sobre la psicología de la ideología política proporciona razones para anticipar relaciones algo más fuertes con la ideología social, no proporciona una justificación clara de por qué la dirección de esta relación pareció invertirse por completo para la ideología económica. En caso de que este patrón de asociaciones resulte ser confiable, la investigación futura deberá determinar por qué una mayor sensibilidad interoceptiva podría predisponer a un individuo a adoptar una ideología social políticamente más liberal, pero una ideología económica políticamente más conservadora.
Las perspectivas teóricas recientes que desafían los supuestos de larga data del campo con respecto a los fundamentos psicológicos de la ideología económica pueden proporcionar alguna orientación. Por ejemplo, Malka y sus colegas (Malka et al., Referencia Malka, Lelkes y Soto2019; Malka y Soto, Referencia: Malka y Soto2015) han argumentado que, si bien rasgos como la sensibilidad a la amenaza pueden predisponer a un individuo hacia un mayor conservadurismo social y cultural (en la medida en que este conjunto de puntos de vista ofrece orden social, seguridad y protección cultural), una mayor sensibilidad a la amenaza puede, de hecho, asociarse de manera más natural con posiciones económicas más liberales (en la medida en que las políticas económicas liberales, como el bienestar, brindan protección contra el riesgo y la pérdida material). De acuerdo con estas perspectivas, es la importancia relativamente mayor de las actitudes sociales y culturales (por ejemplo, Crawford et al., Referencia Crawford, Brandt, Inbar, Chambers y Motyl2017Combinado con las características estructurales y situacionales de ciertos contextos sociopolíticos (por ejemplo, en los Estados Unidos, un sistema bipartidista polarizado y una retórica política de élite que con frecuencia alinea ideologías sociales y económicas), eso conduce a las asociaciones positivas a menudo estadísticamente significativas, aunque en última instancia artificiales, entre la sensibilidad a la amenaza y el conservadurismo económico en muchas naciones. (Aunque las técnicas estadísticas, como los análisis de supresión, pueden, sin embargo, revelar los fundamentos psicológicos opuestos de las ideologías económicas y sociales, incluso en estos contextos; Costello y Lilienfeld, Referencia Costello y Lilienfeld2021.) Sin embargo, la ampliación del campo de investigación para incluir otras naciones (especialmente no estadounidenses) donde este conjunto particular de factores estructurales y situacionales son menos prevalentes revela la asociación más común, y posiblemente más natural, entre la sensibilidad a la amenaza y el liberalismo económico.
De la misma manera, nuestros resultados pueden sugerir que, si bien la sensibilidad interoceptiva tiende a predisponer a un individuo hacia un mayor liberalismo social, al mismo tiempo se asocia más naturalmente con un mayor conservadurismo económico. Descubrir los mecanismos psicológicos que subyacen a cada una de estas asociaciones divergentes nos permitirá poner a prueba esta posibilidad.
En relación con esto, un último conjunto de preguntas críticas para futuras investigaciones se refiere a si, cómo y por qué la naturaleza de la relación entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política puede diferir en diferentes contextos sociopolíticos. En nuestra investigación, encontramos que la relación entre la interocepción y nuestra medida compuesta de ideología política se limitaba principalmente a los Estados Unidos: aunque la muestra holandesa exhibía una asociación marginalmente significativa entre la precisión interoceptiva y el liberalismo operativo, así como una tendencia direccional con el liberalismo social/cultural, había poca evidencia de que la sensibilidad interoceptiva estuviera asociada con la ideología política general en los Países Bajos. Si bien, por supuesto, es posible que los resultados nulos que obtuvimos en la muestra holandesa se derivaran de factores metodológicos o relacionados con la muestra (por ejemplo, la N más pequeña, la muestra predominantemente basada en estudiantes o la tarea de interocepción utilizada), una interpretación alternativa es simplemente que la relación entre interocepción e ideología es más débil en los Países Bajos.
De hecho, hay varias diferencias entre los paisajes sociopolíticos estadounidense y holandés que cabría esperar que contribuyeran a estos efectos divergentes. En particular, los Estados Unidos modernos cuentan con un sistema político bipartidista altamente polarizado, mientras que los Países Bajos tienen un sistema político multipartidista menos polarizado que ha sido elogiado como una de las principales democracias para fomentar el consenso (Adams et al., Referencia Adams, De Vries y Leiter2012; Lijphart, Referencia Lijphart2012; Reiljan, Referencia Reiljan2019). De acuerdo con el razonamiento esbozado anteriormente, puede ser que la naturaleza particularmente divisiva de los problemas sociales en los Estados Unidos, junto con la estrecha alineación de las ideologías sociales y económicas, dé lugar a una asociación general entre la sensibilidad interoceptiva y el liberalismo político. En los Países Bajos, sin embargo, con niveles más bajos de polarización en torno a cuestiones sociales y un sistema multipartidista que permite que las ideologías económicas y sociales varíen más libremente, esta asociación entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política general no emerge. (Aunque, como se ha señalado, la asociación entre la sensibilidad interoceptiva y el liberalismo social sigue siendo de aproximadamente la misma magnitud). Serán necesarias réplicas adicionales en otros contextos nacionales para responder a estas preguntas y evaluar la generalización de estos efectos.
De manera más general, es notable que el patrón de efectos que documentamos, con una asociación significativa entre la interocepción y la ideología que surge en los Estados Unidos, pero no en los Países Bajos, parece alinearse con la literatura sobre el procesamiento fisiológico y la ideología política en general. De hecho, las investigaciones anteriores que han descubierto relaciones entre la ideología política y los rasgos biológicos y fisiológicos de nivel inferior han tendido a provenir desproporcionadamente de muestras de investigación estadounidenses (por ejemplo, Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020; Oxley et al., Referencia Oxley, Smith, Alford, Hibbing, Miller, Scalora y Hibbing2008; Ruisch, Anderson et al., Referencia Ruisch, Anderson, Inbar y Pizarro2021), habiéndose documentado pocas asociaciones significativas en otros países. Además, los intentos de replicar hallazgos clave en esta área de investigación (por ejemplo, la asociación entre la sensibilidad fisiológica a la amenaza y el conservadurismo político) generalmente han tenido más éxito en los Estados Unidos en comparación con otras naciones (por ejemplo, Dinamarca; Osmundsen et al., Referencia Osmundsen, Hendry, Laustsen, Smith y Petersen2022; aunque véase también Bakker et al., Referencia Bakker, Schumacher, Gothreau y Arceneaux2020, por no poder replicar este efecto también en los Estados Unidos). En conjunto, este patrón de efectos sugiere que las asociaciones entre el procesamiento fisiológico y la ideología política, incluidas las asociaciones documentadas aquí con respecto a la sensibilidad interoceptiva, pueden surgir de manera más confiable en los Estados Unidos. Se necesitarán más investigaciones para comprender las características del contexto sociopolítico estadounidense que conducen a esta asociación aparentemente más directa entre los rasgos fisiológicos y las ideologías políticas, así como si puede haber otras naciones y contextos sociopolíticos en los que se puedan observar efectos similares.
En este informe, nos propusimos probar la hipótesis de que una mayor sensibilidad interoceptiva se asociaría con un mayor conservadurismo político. Aunque descubrimos evidencia de una relación entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política, esta relación era el polo opuesto de lo que predijimos: fueron los liberales, no los conservadores, quienes exhibieron una mayor precisión interoceptiva. Aunque quedan muchas preguntas sobre la naturaleza, la dirección causal y los mecanismos psicológicos de esta asociación, así como el grado en que se extiende más allá de los Estados Unidos a otras naciones y contextos sociopolíticos, esta investigación proporciona nuevos e intrigantes conocimientos sobre los factores que dan forma a nuestras actitudes políticas. Esperamos que estos hallazgos resulten generativos para futuras investigaciones y teorías sobre los fundamentos fisiológicos de la ideología política.
Deseamos agradecer a las siguientes personas por su ayuda en la recopilación de datos: Dr. Magda Bleckmann, Herbert Kickl, Dr. Jasenko Mudri
Este proyecto recibió financiación del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco de la beca Marie Skłodowska-Curie nº. #897440 y la Asociación para la Política y las Ciencias de la Vida. La Catedra de Psicología Política de los Profesores Mag. Karin Silvina HIebaum y Dr. Jasenko Mudri han coordinado este Proyecto de investigación.
Aarøe, L., Petersen, M. B., & Arceneaux, K. (2017). The behavioral immune system shapes political intuitions: Why and how individual differences in disgust sensitivity underlie opposition to immigration. American Political Science Review, 111(2), 277–294.CrossRefGoogle Scholar
Adams, J., De Vries, C. E., & Leiter, D. (2012). Subconstituency reactions to elite depolarization in the Netherlands: An analysis of the Dutch public’s policy beliefs and partisan loyalties, 1986–98. British Journal of Political Science, 42(1), 81–105. https://doi.org/10.1017/S0007123411000214CrossRefGoogle Scholar
Adams, T. G., Stewart, P. A., & Blanchar, J. C. (2014). Disgust and the politics of sex: Exposure to a disgusting odorant increases politically conservative views on sex and decreases support for gay marriage. PLOS ONE, 9(5), e95572.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Ahn, W. Y., Kishida, K. T., Gu, X., Lohrenz, T., Harvey, A., Alford, J. R., & Montague, P. R. (2014). Nonpolitical images evoke neural predictors of political ideology. Current Biology, 24(22), 2693–2699.Google ScholarPubMed
Arslanova, I., Galvez-Pol, A., Kilner, J., Finotti, G., & Tsakiris, M. (2022, March 29). Seeing through each other’s hearts: Inferring others’ heart rate as a function of own heart rate perception and perceived social intelligence. PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/e4yj5CrossRefGoogle Scholar
Bakker, B. N., Schumacher, G., Gothreau, C., & Arceneaux, K. (2020). Conservatives and liberals have similar physiological responses to threats. Nature Human Behaviour, 4(6), 613–621.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Balzer, A., & Jacobs, C. M. (2011). Gender and physiological effects in connecting disgust to political preferences. Social Science Quarterly, 92(5), 1297–1313.Google Scholar
Barbarossa, I. T., Melis, M., Mattes, M. Z., Calò, C., Muroni, P., Crnjar, R., & Tepper, B. J. (2015). The gustin (CA6) gene polymorphism, rs2274333 (A/G), is associated with fungiform papilla density, whereas PROP bitterness is mostly due to TAS2R38 in an ethnically-mixed population. Physiology & Behavior, 138, 6–12. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2014.09.011CrossRefGoogle Scholar
Berinsky, A. J., Huber, G. A., & Lenz, G. S. (2012). Evaluating online labor markets for experimental research: Amazon.com’s Mechanical Turk. Political Analysis, 20(3), 351–368.Google Scholar
Billing, J., & Sherman, P. W. (1998). Antimicrobial functions of spices: Why some like it hot. The Quarterly Review of Biology, 73(1), 3–49.Google ScholarPubMed
Buhrmester, M., Kwang, T., & Gosling, S. D. (2011). Amazon’s Mechanical Turk: A new source of inexpensive, yet high-quality, data?Perspectives on Psychological Science, 6(1), 3–5.CrossRefGoogle Scholar
Clifford, S., Jewell, R. M., & Waggoner, P. D. (2015). Are samples drawn from Mechanical Turk valid for research on political ideology?Research & Politics, 2(4), 2053168015622072.Google Scholar
Costello, T. H., & Lilienfeld, S. O. (2021). Social and economic political ideology consistently operate as mutual suppressors: Implications for personality, social, and political psychology. Social Psychological and Personality Science, 12(8), 1425–1436.CrossRefGoogle Scholar
Crawford, J. T., Brandt, M. J., Inbar, Y., Chambers, J. R., & Motyl, M. (2017). Social and economic ideologies differentially predict prejudice across the political spectrum, but social issues are most divisive. Journal of Personality and Social Psychology, 112(3), 383–412. https://doi.org/10.1037/pspa0000074Google ScholarPubMed
Critchley, H. D., & Garfinkel, S. N. (2017). Interoception and emotion. Current Opinion in Psychology, 17, 7–14.Google ScholarPubMed
Critchley, H. D., & Harrison, N. A. (2013). Visceral influences on brain and behavior. Neuron, 77(4), 624–638. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2013.02.008CrossRefGoogle ScholarPubMed
Culpepper, P. D., Havlíček, J., Leongómez, J. D., & Roberts, S. C. (2018). Visually activating pathogen disgust: A new instrument for studying the behavioral immune system. Frontiers in Psychology, 9, 1397.Google ScholarPubMed
Di Lernia, D., Finotti, G., Tsakiris, M., Riva, G., & Naber, M. (2022). Remote photoplethysmography (rPPG) in the wild: Remote heart rate imaging via online webcams. PsyArXiv. https://psyarxiv.com/v89zn/.Google Scholar
Dunn, B. D., Galton, H. C., Morgan, R., Evans, D., Oliver, C., Meyer, M., & Dalgleish, T. (2010). Listening to your heart: How interoception shapes emotion experience and intuitive decision making. Psychological Science, 21(12), 1835–1844. https://doi.org/10.1177/0956797610389191CrossRefGoogle ScholarPubMed
Duquette, P. (2017). Increasing our insular world view: Interoception and psychopathology for psychotherapists. Frontiers in Neuroscience, 11, 135.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Eidelman, S., Crandall, C. S., Goodman, J. A., & Blanchar, J. C. (2012). Low-effort thought promotes political conservatism. Personality and Social Psychology Bulletin, 38, 808–820.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Erle, T. M. (2019). Level-2 visuo-spatial perspective-taking and interoception–More evidence for the embodiment of perspective-taking. PLOS ONE, 14(6), e0219005.Google ScholarPubMed
Everett, J. A. (2013). The 12 item social and economic conservatism scale (SECS). PLOS ONE, 8(12), e82131.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., & Lang, A. G. (2009). Statistical power analyses using G* Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41(4), 1149–1160.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Feinberg, M., Antonenko, O., Willer, R., Horberg, E. J., & John, O. P. (2014). Gut check: Reappraisal of disgust helps explain liberal–conservative differences on issues of purity. Emotion, 14(3), 513–521.Google ScholarPubMed
Friesen, A., Gruszczynski, M., Smith, K. B., & Alford, J. R. (2020). Political attitudes vary with detection of androstenone. Politics and the Life Sciences, 39(1), 26–37.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Friesen, A., Smith, K. B., & Hibbing, J. R. (2017). Physiological arousal and self-reported valence for erotica images correlate with sexual policy preferences. International Journal of Public Opinion Research, 29(3), 449–470.Google Scholar
Garfinkel, S. N., Seth, A. K., Barrett, A. B., Suzuki, K., & Critchley, H. D. (2015). Knowing your own heart: Distinguishing interoceptive accuracy from interoceptive awareness. Biological Psychology, 104, 65–74.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Gerber, A. S., Huber, G. A., Doherty, D., Dowling, C. M., & Ha, S. E. (2010). Personality and political attitudes: Relationships across issue domains and political contexts. American Political Science Review, 104(1), 111–133.Google Scholar
Haidt, J., McCauley, C., & Rozin, P. (1994). Individual differences in sensitivity to disgust: A scale sampling seven domains of disgust elicitors. Personality and Individual Differences, 16, 701–713.CrossRefGoogle Scholar
Harver, A., Katkin, E. S., & Bloch, E. (1993). Signal‐detection outcomes on heartbeat and respiratory resistance detection tasks in male and female subjects. Psychophysiology, 30(3), 223–230.Google ScholarPubMed
Hatemi, P. K., Medland, S. E., Klemmensen, R., Oskarsson, S., Littvay, L., Dawes, C. T., & Christensen, K. (2014). Genetic influences on political ideologies: Twin analyses of 19 measures of political ideologies from five democracies and genome-wide findings from three populations. Behavior Genetics, 44(3), 282–294. https://doi.org/10.1007/s10519-014-9648-8CrossRefGoogle Scholar
Herbert, B. M., Muth, E. R., Pollatos, O., & Herbert, C. (2012). Interoception across modalities: on the relationship between cardiac awareness and the sensitivity for gastric functions. PLOS ONE, 7(5), e36646.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Hibbing, J. R., Smith, K. B., & Alford, J. R. (2014). Differences in negativity bias underlie variations in political ideology. Behavioral and Brain Sciences, 37, 297–350.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Inbar, Y., Pizarro, D. A., & Bloom, P. (2009). Conservatives are more easily disgusted than liberals. Cognition and Emotion, 23(4), 714–725.Google Scholar
Johnston, C. D., & Ollerenshaw, T. (2020). How different are cultural and economic ideology? Current Opinion in Behavioral Sciences, 34, 94–101. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.01.008CrossRefGoogle Scholar
Jost, J. T. (2017). Ideological asymmetries and the essence of political psychology. Political Psychology, 38(2), 167–208.CrossRefGoogle Scholar
Jost, J. T., Glaser, J., Kruglanski, A. W., & Sulloway, F. J. (2003). Political conservatism as motivated social cognition. Psychological Bulletin, 129(3), 339–375.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Kiss, M. J., Morrison, M. A., & Morrison, T. G. (2020). A meta-analytic review of the association between disgust and prejudice toward gay men. Journal of Homosexuality, 67(5), 674–696.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Kleckner, I. R., Wormwood, J. B., Simmons, W. K., Barrett, L. F., & Quigley, K. S. (2015). Methodological recommendations for a heartbeat detection‐based measure of interoceptive sensitivity. Psychophysiology, 52(11), 1432–1440.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Kleckner, I. R., Zhang, J., Touroutoglou, A., Chanes, L., Xia, C., Simmons, W. K., & Barrett, L. F. (2017). Evidence for a large-scale brain system supporting allostasis and interoception in humans. Nature Human Behaviour, 1(5), 0069.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Knaapila, A., Tuorila, H., Silventoinen, K., Wright, M. J., Kyvik, K. O., Cherkas, L. F., Keskitalo, K., Hansen, J., Martin, N. G., Spector, T. D., Kaprio, J., & Perola, M. (2008). Genetic and environmental contributions to perceived intensity and pleasantness of androstenone odor: An international twin study. Chemosensory Perception, 1(1), 34–42. https://doi.org/10.1007/s12078-007-9005-xCrossRefGoogle Scholar
Lijphart, A. (2012). Patterns of democracy: Government forms and performance in thirty-six countries. Yale University Press.Google Scholar
Litman, L., Robinson, J., & Abberbock, T. (2017). TurkPrime.com: A versatile crowdsourcing data acquisition platform for the behavioral sciences. Behavior Research Methods, 49(2), 433–442. https://doi.org/10.3758/s13428-016-0727-zGoogle ScholarPubMed
Malka, A., Lelkes, Y., & Soto, C. J. (2019). Are cultural and economic conservatism positively correlated? A large-scale cross-national test. British Journal of Political Science, 49(3), 1045–1069.CrossRefGoogle Scholar
Malka, A., & Soto, C. J. (2015). Rigidity of the economic right? Menu-independent and menu-dependent influences of psychological dispositions on political attitudes. Current Directions in Psychological Science, 24, 137–142. https://doi.org/10.1177/0963721414556340Google Scholar
Mehling, W. E., Acree, M., Stewart, A., Silas, J., & Jones, A. (2018). The multidimensional assessment of interoceptive awareness, version 2 (MAIA-2). PLOS ONE 13(12), e0208034.Google ScholarPubMed
Milton, K., Bull, F. C., & Bauman, A. (2011). Reliability and validity testing of a single-item physical activity measure. British Journal of Sports Medicine, 45(3), 203–208.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Murphy, J., Brewer, R., Hobson, H., Catmur, C., & Bird, G. (2018). Is alexithymia characterised by impaired interoception? Further evidence, the importance of control variables, and the problems with the heartbeat counting task. Biological Psychology, 136, 189–197.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Murphy, J., Brewer, R., Plans, D., Khalsa, S. S., Catmur, C., & Bird, G. (2020). Testing the independence of self-reported interoceptive accuracy and attention. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 73(1), 115–133.Google ScholarPubMed
Murray, D. R., Trudeau, R., & Schaller, M. (2011). On the origins of cultural differences in conformity: Four tests of the pathogen prevalence hypothesis. Personality and Social Psychology Bulletin, 37, 318–329. https://doi.org/10.1177/0146167210394451CrossRefGoogle ScholarPubMed
Nunn, C. L., Gittleman, J. L., & Antonovics, J. (2000). Promiscuity and the primate immune system. Science, 290, 1168–1170. https://doi.org/10.1126/science.290.5494.1168CrossRefGoogle ScholarPubMed
Olatunji, B. O., Williams, N. L., Tolin, D. F., Abramowitz, J. S., Sawchuk, C. N., Lohr, J. M., & Elwood, L. S. (2007). The Disgust Scale: Item analysis, factor structure, and suggestions for refinement. Psychological Assessment, 19(3), 281–297.Google ScholarPubMed
Osmundsen, M., Hendry, D. J., Laustsen, L., Smith, K. B., & Petersen, M. B. (2022). The psychophysiology of political ideology: Replications, reanalyses, and recommendations. The Journal of Politics, 84(1), 50–66.CrossRefGoogle Scholar
Oxley, D. R., Smith, K. B., Alford, J. R., Hibbing, M. V., Miller, J. L., Scalora, M., & Hibbing, J. R. (2008). Political attitudes vary with physiological traits. Science, 321(5896), 1667–1670.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Pacini, R., & Epstein, S. (1999). The relation of rational and experiential information processing styles to personality, basic beliefs, and the ratio-bias phenomenon. Journal of Personality and Social Psychology, 76(6), 972–987. https://doi.org/ 10.1037/0022-3514.76.6.972CrossRefGoogle ScholarPubMed
Pew Research Center. (2014, June 12). Political polarization in the American public. https://www.people-press.org/2014/06/12/political-polarization-in-the-american-public/Google Scholar
Pew Research Center. (2016, June 22). Partisanship and political animosity in 2016. http://www.people-press.org/2016/06/22/1-feelings-about-partisans-and-the-parties/Google Scholar
Pew Research Center. (2017, October 24). Political typology reveals deep fissures on the right and left. Retrieved from https://www.people-press.org/2017/10/24/political-typology-reveals-deep-fissures-on-the-right-and-left/Google Scholar
Phillips, G. C., Jones, G. E., Rieger, E. J., & Snell, J. B. (1999). Effects of the presentation of false heart-rate feedback on the performance of two common heartbeat-detection tasks. Psychophysiology, 36, 504–510.Google ScholarPubMed
Reiljan, A. (2019). “Fear and loathing across party lines” (also) in Europe: Affective polarization in European party systems. European Journal of Political Research, 59(2), 376–396. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12351CrossRefGoogle Scholar
Ring, C., & Brener, J. (2018). Heartbeat counting is unrelated to heartbeat detection: A comparison of methods to quantify interoception. Psychophysiology, 55(9), e13084.Google ScholarPubMed
Robinson, J., Rosenzweig, C., Moss, A. J., & Litman, L. (2019). Tapped out or barely tapped? Recommendations for how to harness the vast and largely unused potential of the Mechanical Turk participant pool. PloS ONE, 14(12), e0226394.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Ruisch, B. C., Anderson, R. A., Inbar, Y., & Pizarro, D. A. (2021). A matter of taste: Gustatory sensitivity predicts political ideology. Journal of Personality and Social Psychology, 121(2), 394–409.Google ScholarPubMed
Ruisch, B. C., Boggs, S. T., Moore, C., Samayoa, J. G., Ladanyi, J. T., Steinert, S., & Fazio, R. (2021, May 11). Investigating the conservatism-disgust paradox in reactions to the COVID-19 pandemic: A critical reexamination of the interrelations between political ideology, disgust sensitivity, and pandemic response. PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/yn23v.CrossRefGoogle Scholar
Ruisch, B. C., Moore, C., Granados Samayoa, J., Boggs, S., Ladanyi, J., & Fazio, R. (2021). Examining the left‐right divide through the lens of a global crisis: Ideological differences and their implications for responses to the COVID‐19 pandemic. Political Psychology, 42(5), 795–816.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Ruisch, B. C., & Stern, C. (2021). The confident conservative: Ideological differences in judgment and decision-making confidence. Journal of Experimental Psychology: General, 150(3), 527–544.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Schaller, M., & Murray, D. R. (2008). Pathogens, personality and culture: Disease prevalence predicts worldwide variability in sociosexuality, extraversion, and openness to experience. Journal of Personality and Social Psychology, 95(1), 212–221. https://doi.org/10.1037/0022-3514.95.1.212Google ScholarPubMed
Schandry, R. (1981). Heart beat perception and emotional experience. Psychophysiology, 18(4), 483–488.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Schwartz, S. H., Caprara, G. V., & Vecchione, M. (2010). Basic personal values, core political values, and voting: A longitudinal analysis. Political Psychology, 31(3), 421–452.CrossRefGoogle Scholar
Shah, P., Hall, R., Catmur, C., & Bird, G. (2016). Alexithymia, not autism, is associated with impaired interoception. Cortex, 81, 215–220.Google Scholar
Sherrington, C.S. (1948). The integrative action of the nervous system. Cambridge University Press.Google Scholar
Shook, N. J., Terrizzi, J. A. Jr, Clay, R., & Oosterhoff, B. (2015). In defense of pathogen disgust and disease avoidance: A response to Tybur et al. (2015). Evolution and Human Behavior, 36(6), 498–502.CrossRefGoogle Scholar
Smith, K. B., & Warren, C. (2020). Physiology predicts ideology. Or does it? The current state ofpolitical psychophysiology research. Current Opinion in Behavioral Sciences, 34, 88–93.CrossRefGoogle Scholar
Smith, K. B., Oxley, D., Hibbing, M. V., Alford, J. R., & Hibbing, J. R. (2011). Disgust sensitivity and the neurophysiology of left-right political orientations. PLOS ONE, 6(10), e25552.Google ScholarPubMed
Sokol-Hessner, P., Hartley, C. A., Hamilton, J. R., & Phelps, E. A. (2015). Interoceptive ability predicts aversion to losses. Cognition and Emotion, 29(4), 695–701. https://doi.org/10.1080/02699931.2014.925426Google ScholarPubMed
Sterling, J., Jost, J. T., & Pennycook, G. (2016). Are neoliberals more susceptible to bullshit?Judgment & Decision Making, 11(4), 352–360.Google Scholar
Stern, C., West, T. V., & Schmitt, P. G. (2014). The liberal illusion of uniqueness. Psychological Science, 25(1), 137–144.Google ScholarPubMed
Taber, C. S., & Young, E. (2013). Political information processing. In Huddy, L., Sears, D. O., & Levy, J. S. (Eds.), The Oxford handbook of political psychology (pp. 525–558). Oxford University Press.Google Scholar
Terasawa, Y., Moriguchi, Y., Tochizawa, S., & Umeda, S. (2014). Interoceptive sensitivity predicts sensitivity to the emotions of others. Cognition and Emotion, 28(8), 1435–1448. https://doi.org/10.1080/02699931.2014.888988CrossRefGoogle Scholar
Terrizzi, J. A. Jr., Shook, N. J., & McDaniel, M. A. (2013). The behavioral immune system and social conservatism: A meta-analysis. Evolution and Human Behavior, 34(2), 99–108.Google Scholar
Tybur, J. M., Inbar, Y., Aarøe, L., Barclay, P., Barlow, F. K., De Barra, M., & Consedine, N. S. (2016). Parasite stress and pathogen avoidance relate to distinct dimensions of political ideology across 30 nations. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(44), 12408–12413.Google ScholarPubMed
Tybur, J. M., Inbar, Y., Güler, E., & Molho, C. (2015a). Is the relationship between pathogen avoidance and ideological conservatism explained by sexual strategies? Evolution and Human Behavior, 36(6), 489–497.Google Scholar
Tybur, J. M., Inbar, Y., Güler, E., & Molho, C. (2015b). Pathogen disgust requires no defense: A response to Shook, Terrizzi, Clay, & Oosterhoff (2015). Evolution and Human Behavior, 36(6), 502–504.CrossRefGoogle Scholar
Tybur, J. M., Lieberman, D., & Griskevicius, V. (2009). Microbes, mating, and morality: individual differences in three functional domains of disgust. Journal of Personality and Social Psychology, 97(1), 103–122.Google ScholarPubMed
van der Kooij, K. M., & Naber, M. (2019). An open-source remote heart rate imaging method with practical apparatus and algorithms. Behavior Research Methods, 51(5), 2106–2119.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Van Hiel, A., Onraet, E., & De Pauw, S. (2010). The relationship between social‐cultural attitudes and behavioral measures of cognitive style: A meta‐analytic integration of studies. Journal of Personality, 78(6), 1765–1800.Google Scholar
Vytal, K., & Hamann, S. (2010). Neuroimaging support for discrete neural correlates of basic emotions: A voxel based meta-analysis. Journal of Cognitive Neuroscience, 22, 2864–2885. https://doi.org/10.1162/jocn.2009.21366CrossRefGoogle ScholarPubMed
Waytz, A., Iyer, R., Young, L., Haidt, J., & Graham, J. (2019). Ideological differences in the expanse of the moral circle. Nature Communications, 10(1), 1–12.Google ScholarPubMed
Whitehead, W. E., & Drescher, V. M. (1980). Perception of gastric contractions and self-control of gastric motility. Psychophysiology, 17(6), 552–558. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1980.tb02296.xCrossRefGoogle ScholarPubMed
Webster, D. M., & Kruglanski, A. W. (1994). Individual differences in need for cognitive closure. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 1049–1062.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Werner, N. S., Jung, K., Duschek, S., & Schandry, R. (2009). Enhanced cardiac perception is associated with benefits in decision‐making. Psychophysiology, 46(6), 1123–1129.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Wiens, S., Mezzacappa, E. S., & Katkin, E. S. (2000). Heartbeat detection and the experience of emotions. Cognition and Emotion, 14(3), 417–427.CrossRefGoogle Scholar
Wiens, S., & Palmer, S. N. 2001. Quadratic trend analysis and heartbeat detection. Biological Psychology, 58(2), 159–175.Google ScholarPubMed
Wilson, G. D. (1973). The psychology of conservatism. Academic Press.Google Scholar
Zamariola, G., Maurage, P., Luminet, O., & Corneille, O. (2018). Interoceptive accuracy scores from the heartbeat counting task are problematic: Evidence from simple bivariate correlations. Biological Psychology, 137, 12–17.CrossRefGoogle ScholarPubMed
La actriz Audrey Hepburn se ha convertido en uno de los grandes íconos femeninos del siglo XX. Con un gran talento como actriz y un porte muy elegante, Hepburn es todo un símbolo de la moda. Un Destino Inesperado Nacida en Bruselas, Bélgica, en 1929, Audrey Hepburn vivió […]
cultura destacada mundo noticiaNacida en Bruselas, Bélgica, en 1929, Audrey Hepburn vivió una infancia marcada por la Segunda Guerra Mundial. A pesar de los desafíos de la época, su pasión por el ballet la llevó a Londres y, eventualmente, a la actuación. Su rostro angelical y su elegancia natural atrajeron la atención de Hollywood. Hepburn no solo personificaba la elegancia; la redefinió. Su papel icónico en «Breakfast at Tiffany’s» (Desayuno en Tiffany’s) la inmortalizó como un ícono de la moda y el estilo. Su atuendo en la película, un vestido negro Givenchy, se convirtió en un símbolo de sofisticación y buen gusto que aún se replica en la moda actual.
Por estar divina con el pelo recién lavado, enrollado en una toalla, mientras cantaba Moonriver.Truman Capote no estaba contento con la elección de Audrey Hepburn para su Holly Golightly pero con su interpretación y especialmente con esa canción que es, a día de hoy, un canto al amor, a la esperanza y la dulzura, al escritor no le quedó más remdio que rendirse al encanto de esta joven belga.
Porque todas hemos querido recorrer Roma en una Vespa, siguiendo su estela.
Desde el pañuelo al cuello, al galán a la cintura (Gregry Peck) , Audrey Hepburn puso de moda todo cuantó tocó en Vacaciones en Roma.
Porque nunca se vio envuelta en ningún escándalo.
Se habló de sus parejas, de su matrimonio, de su divorcio y de sus segundas nupcias; se hablaba de su ropa y también de su pelo, pero Audrey conservó su estatus de diva sin ensuciar ni una sola vez su nombre.
Por su naturalidad y saber estar.Espontánea en las disctancias cortas, tímida con los extraños y elegante en cualquier ocasión, así describen quienes la conocieron a este mito del cine.
Porque nunca se sintió una «star».
Lo tenía todo -fama, dinero y belleza- pero nunca se dio aires de diva, ni dentro ni fuera de los sets de rodaje.
Porque, gracias a su personaje de Eliza Doolittle, nos enseñó que «la lluvia en Sevilla es una pura maravilla».‘The rain in Spain stays mainly in the plain’, decía la versión original, pero la frase en español pasó a formar parte del refranero popular.
Porque tenía un increíble sentido del humor.
Todo lo que pido por Navidad es otra película con Audrey Hepburn’, cuentan que dijo en una ocasión, Cary Grant, gran admirador del sentido del humor de su compañera de reparto, a quien tantas veces hemos visto reír en fotogramas inolvidables y en sencillas escenas de su vida cotidiana.
Porque «enamoró» en la pantalla a Cary Grant (En Charada) , a George Pepper (en Desayuno con diamantes) y hasta al mismísimo Humphrey Bogart (en Sabrina) .
La comedia romántica se postró a sus pies al tiempo que los grandes galanes de la escena cinematográfica. Nadie quedaba indiferente ante su influjo, ni siquiera en el celuloide.
La empatía «Es la capacidad que poseemos para comprender la realidad de otro individuo.» La batalla en el campo de las ideas los liberales la han perdido frente al pensamiento colectivista, mientras no encontremos –sin engaños– la manera de armar un discurso, como enfatizas: empático, […]
cultura destacada mundo noticiaMe parece que tengo que dar una respuesta de cátedra a Dario Irigaray, quien me trata de Socialista 🤣🤣 y le voy a responder como catedrática LIBERAL DE LA NUEVA ESCUELA AUSTRIACA DE VIENA
Comenzamos 👇👇🇦🇷🇦🇹🌍🇪🇺
Contra el “liberalismo brutal” y por el “Liberalismo empatico”
El proceso electoral despierta siempre , debido a su polarización, lo peor de los argentinos. Racismo, clasismo y, en general, desprecio por “el otro” –que no reconocemos como igual–, son pan de cada día. Son ignorantes los votantes de izquierda; son ignorantes los votantes del sur; son ignorantes y/o corruptos los votantes de la derecha y son burros raros quienes no son soldados del libertarismo…
Mucha de esa polarización se ha centrado en la superioridad de la economía de mercado sobre el socialismo (o viceversa), y en esa disputa también han proliferado las descalificaciones. Gente de todos los “bandos” ha caído en ese lamentable juego; pero personalmente me preocupa que varios autodenominados liberales lo hayan hecho, mostrando escasa o nula empatía por quienes reclaman una mayor intervención del Estado en la economía; o simplemente mayor Estado en funciones que incluso la ideología liberal reconoce. Se ha llegado a tildar a los votantes de izquierda de “ignorantes”, de querer un “puestito” en el gobierno, de “vagos”, de “anti-sistema”, de “comunistas” y hasta de “zurdos de bosta”. 🤣🤣🤣
Aunque creo firmemente en la superioridad de la economía de mercado sobre el socialismo como sistema de asignación de recursos; el liberalismo tendrá siempre una gran desventaja, siendo AUTORITARIO por lo que entienden los seguidores de Twitteros o YouTuberos sobre LIBERTARISMO … sobre todo en un país como el nuestro, si no es empático (y en los izquierdistas uno generalmente sí encuentra empatía 🤣🤣🤣 o en los SOLDADITOS LIBERTARIOS 🤣🤣🤣 ); y si no conecta con nuestra realidad.
Hace algunos meses, Jeffrey Tucker publicó un genial ensayo contra el “libertarismo brutal” (“Against Libertarian Brutalism”)en el que, valiéndose de una analogía con una corriente arquitectónica (el “brutalismo”), critica al liberalismo que “reduce la teoría a sus más crudas y fundamentales partes, y aboga por la aplicación de esas partes en primer término. Pone a prueba los límites de la idea al deshacerse de toda elegancia, refinamiento, gracia y equipamiento. No le importa la causa mayor de la civilidad ni la belleza del resultado”
Y Sabes por que habla de esa brutalidad?
Porque repiten libros como loros sin analizar e interpretar lo que grandes estudiosos y políticos dejan escrito a través de la historia
Yo diría, en términos más simples que los de Tucker, que ponemos la idea por encima de las personas (sobre todo, de “el otro”); lo cual le quita todo el mérito a toda idea y a todo sistema de organización político o económico de la sociedad. Da la impresión, a juzgar por ciertas opiniones y comentarios, de que algunos liberales lo son no porque piensan que la economía de mercado nos conduce a una mejor sociedad; sino porque quieren proteger su propio status, incluso si eso implica aceptar situaciones injustas de pobreza, discriminación y desigualdad extrema.
No es este, por cierto, un llamado a un liberalismo que comprometa sus principios (la coherencia es importante, finalmente), pero sí a uno que sea empático, humilde y abierto a adoptar soluciones de compromiso.
EMPATÍA
HUMANISMO
LA MERITOCRACIA A TRAVÉS DEL EQUILIBRIO
Y lo repito como buena y fiel austriaca que soy
El liberalismo debe ser empático. No sólo por razones elementales de decencia humana; sino porque eso ayudará a hacer su mensaje más sólido. Se me ocurre, por ejemplo, que al discutir el tema de la remuneración mínima vital, no basta explicar que genera desempleo o informalidad. Eso puede ser y es percibido como un mensaje que “toma más en cuenta los números que a la gente”. Hay que explicar que si se está en contra o se pide cautela al regular el sueldo mínimo es porque precisamente afecta a los más pobres, cerrándoles la puerta del mercado laboral. Los liberales debemos dejar claro que nos importa “el otro”.
☝️☝️☝️🇦🇹🇦🇹🇦🇹🇦🇹🇦🇹🇦🇹🇦🇹
Y acá te repito Dario Irigaray lo que ayer dije en el Space de España 👇👇👇
El liberalismo debe ser humilde, incluso cuando sepamos (digo, cuando sea el caso, que no siempre lo es) más que el otro de economía o de políticas públicas. No olvidemos que uno de los argumentos para apostar por un sistema de libre intercambio tiene que ver precisamente con nuestra ignorancia sobre las necesidades y preferencias subjetivas del individuo. En palabras de Hayek (The Case for Freedom), “la posición en defensa de las libertades individuales descansa principalmente en el reconocimiento de nuestra inevitable ignorancia en lo que respecta a muchos de los factores de los que depende la consecución de nuestros objetivos y nuestro bienestar”. Esto implica aceptar (y saber explicar) que las soluciones liberales no conducen a un estado ideal de las cosas (ningún sistema lo hace), y que los mercados perfectos no existen. Esto implica, además, aceptar que en ocasiones las intervenciones en el mercado se justifican y hasta funcionan bien.
Me enferman las tiradas de pelotas del sábelo todo y muertos de ignorancia por no leer e informarse
El liberalismo debe ser abierto a soluciones de compromiso. Debemos dejar claro, para empezar, que nos importan la democracia y las instituciones, y que respetamos los acuerdos a los que se llega en democracia incluso cuando se aparten del “modelo” liberal.
Eso es LIBERALISMO BY DOING Debemos dejar claro no estamos dispuestos a adoptar “atajos” hacia una sociedad más liberal. No podemos ser lo que Mario Vargas Llosa llama “logaritmos vivientes”, “dispuestos a hacer tales concesiones en el campo político a la extrema derecha y al neofascismo que han contribuido a desprestigiar las ideas liberales y a que se las vea como una máscara de la reacción y la explotación”
Por otro lado, como bien apunta Tyler Cowen, debemos aceptar que muchas veces la batalla por la libertad trae consigo, paradójicamente, más Estado. Hay que aceptar que a veces las reformas liberales vienen “en paquete” con otras que no encajan en el recetario; o que a veces implican crear derechos o intervenciones estatales que en abstracto no nos parecen necesarias ni ideales.
Si no adoptamos estas tres actitudes, los liberales estaremos destinados a no salir de debates poco fructíferos y, por ende, a no avanzar la causa liberal. Estaremos, además, destinados a ser etiquetados como egoístas, individualistas o, peor aun, brutos.
Basta de egoísmos Narzisistas
No les cayó argentinos ya suficiente bosta en la cabeza por sólo ignorar y escupir para arriba?
Apropo
Se me ocurre, por ejemplo, el caso del matrimonio igualitario. Aunque lo ideal es que el Estado no regule el matrimonio, dado que lo regula para las parejas heterosexuales es necesario que lo regule también para las parejas homosexuales a fin de brindarles igualdad ante la Ley y la posibilidad de desarrollar su proyecto de vida más libremente.
Y ahora volve a decirme Socialista Dario Irigaray
Liberalismo es apertura, respeto y empatía
Sin dañar al otro
Pero soy humana 🇦🇹🇦🇷🇪🇺 sobre todo
Disculpen x lo largo… ya termine 🤣🤣🤔🫣
Para el 7 de junio, la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, distribuyó entre los periodistas un texto publicado por Ignacio Ramonet en 1995. Para la cartera provincial, el periodista francés “escribió en 1995 un artículo que sigue siendo sorprendentemente relevante”. Asegura que […]
noticia regionalPara el 7 de junio, la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, distribuyó entre los periodistas un texto publicado por Ignacio Ramonet en 1995. Para la cartera provincial, el periodista francés “escribió en 1995 un artículo que sigue siendo sorprendentemente relevante”. Asegura que “informarse cansa y es a este precio al que el ciudadano adquiere el derecho a participar inteligentemente en la vida democrática”.
El Gobierno de la Provincia de Santa cruz saludó a los periodistas en su día. Para ello, eligió compartir un artículo publicado la edición número 1 de “Le mond diplomatic en español”, del mes de noviembre de 1995. Para los funcionarios del área de Comunicación Pública del gobierno, “en un contexto mediático dominado por la televisión, Ignacio Ramonet escribió en 1995 un artículo que sigue siendo sorprendentemente relevante”.
Las autoridades provinciales reflexionaron que “en aquella época, las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter aún no existían, y la televisión era el medio de comunicación preponderante. Sin embargo, las reflexiones y críticas de Ramonet hacia el sistema de medios, pueden trasladarse fácilmente a la función que hoy cumplen las redes sociales e internet, en general, en el consumo masivo de noticias”.
El Gobierno propone, “en un tiempo como el que vivimos, reflexionar sobre el poder de la realidad y la verdad”. Sostiene que “se impone como condición excluyente para informarnos con responsabilidad y sostener la democracia. Este compromiso debe ser compartido no solo por los trabajadores de prensa, sino también por toda la sociedad, donde informarse debe ser un derecho y una obligación democrática”.
Ramonet afirmó, en 1995, que “información y comunicación tienden a confundirse. Demasiados periodistas siguen creyendo que son los únicos que producen información, cuando toda la sociedad se ha puesto frenéticamente a hacer lo mismo. No existe prácticamente institución (administrativa, militar, económica, cultural, social, etc.), que no se haya dotado de un servicio de comunicación que emite -sobre ella misma y sus actividades- un discurso pletórico y elogioso. A este respecto, todo el sistema en las democracias catódicas se ha vuelto astuto e inteligente, capaz de manipular sabiamente los medios y de resistirse a su curiosidad. Ahora sabemos que la “censura democrática” existe”.
Texto completo de Ignacio Ramonet:
Javier Milei enojado con el FMI pero el riesgo país no le da tregua Karin S. HiebaumX @MgKarinHIebaum La economía según Javier Milei es OK pero según el FMI requiere una revisión. Riesgo país escala los 1.622 y al Gobierno sólo se le ocurre culpar […]
destacada economia nacional noticia politicaKarin S. Hiebaum
X @MgKarinHIebaum
Javier Milei provoca dudas en el FMI.
https://x.com/i/spaces/1mnxepdXQbAJX
En los organismos multialaterales de alto perfil tal como el FMI (Fondo Monetario Internacional) no ocurren casualidades en sus opiniones públicas. Y menos cuando se trata de su deudor Nº1, la Argentina. En vez de reflexionar sobre el contenido y evaluar un curso de acción, Javier Milei se encuentra ofendido con el FMI porque considera que no hay respaldo a su gestión.
Es el mismo Javier Milei que designó a Luis Caputo ministro de Economía, pese a la advertencia pública y por escrito de que había una mala relación crónica entre Caputo y el FMI. Y es el mismo Javier Milei que en días de Joe Biden en la Casa Blanca -y en el FMI- asistió a un homenaje a Donald Trump, a quien le dijo «Mr. President». Es aconsejable moderar las incursiones de cualquier elefante en todo bazar.
La portavoz del FMI, Julio Kozack, leyó una declaración cuidadosamente preparada que no aporta nada novedoso sino que la noticia es que reitera conceptos que ya había deslizado el Fondo Monetario, y que son correctos. Porque el FMI está ‘corriendo por izquierda’ a la Administración Milei, a propósito de que el organismo multilateral fue acusado en varias ocasiones de «retrógrado», «insensible», y «defensor de los poderosos».
Hay 2 líneas de análisis en el texto del FMI:
"El FMI":
— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) June 6, 2024
Por las declaraciones de su portavoz Julie Kozack sobre Argentina pic.twitter.com/VLVZB6kWE5
El texto del FMI contradice la autopercepción de Javier Milei de guardián del equilibrio fiscal, espadachín de las cuentas del Tesoro Nacional.
Algo parecido intentó hacer en su momento Sergio Massa, creyendo que con vociferar «equilibrio fiscal» lograría dinero adicional del FMI para financiar su campaña electoral.
Carlos Maslatón: «A esta altura del año 2018, Macri cerraba un préstamo de 50000 millones de USD con el FMI, en la creencia de que así taparía los desastres perpetrados por Caputo y Sturzenegger desde diciembre 2015. Lo bueno de este crash de Milei con Caputo y Sturzenegger (nuevamente!) es que no hay FMI ya para garronearle más nada ni para llevar a la Argentina a un grado adicional de esclavitud financiera con los acreedores.»
A esta altura del año 2018, Macri cerraba un préstamo de 50000 millones de USD con el FMI, en la creencia de que así taparía los desastres perpetrados por Caputo y Sturzenegger desde diciembre 2015. Lo bueno de este crash de Milei con Caputo y Sturzenegger (nuevamente!) es que no… pic.twitter.com/ngEZifoLc5
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) June 7, 2024
Los colaboradores de Javier Milei insisten en culpar a otros por sus errores. Y hay quienes creen que el dinero está por llegar sin lograr explicar las herramientas:
Argentina's Milei has put a laser focus on lowering the country's Country Risk Quotient. Brilliant strategy: ignore all noise and move very quickly to create a safe arena for the billions of international $$ just waiting for a home in a high return/low risk playing ground. https://t.co/9lqhdWL48z
— Planina Research (@planinacapital) June 7, 2024
Milei de Argentina se ha centrado en reducir el Cociente de Riesgo País del país. Estrategia brillante: ignorar todo el ruido y actuar muy rápidamente para crear un escenario seguro para los miles de millones de $$ internacionales que simplemente esperan un hogar en un terreno de juego de alto rendimiento y bajo riesgo.
—————————
También hay imbéciles, obvio:
El 12 de junio se trata la Ley Bases.
— termo (@usdtermo) June 7, 2024
Quieren más trabajo? Voten la ley
Quieren que baje el riesgo país? Voten la ley
Quieren menos pobreza? Voten la ley
Quieren que dejen de caer las acciones? Voten la ley
Quieren más inversión? Voten la ley
Es simple, el 12 aprueben la ley.
Cuando el economista Javier Milei se convirtió en el primer “libertario” en la historia mundial en llegar a la presidencia, el pasado 10 de diciembre, muchos se preguntaron -dentro y fuera de Argentina- qué esperar de este outsider de la política.
Su campaña había estado plagada de declaraciones controvertidas, como las que hizo sobre la creación de un “mercado de órganos” humanos o la libre portación de armas.
Seis meses más tarde, nada de eso ha ocurrido. Tampoco se han hecho realidad varias de las propuestas que formaban parte de la plataforma electoral de La Libertad Avanza, el partido de Milei.
Por ejemplo, su compromiso de quitar los controles de capitales (conocidos localmente como «cepo al dólar»), cerrar el Banco Central (que prometió «dinamitar») y dolarizar la economía.
Según explicó el mandatario, todas esas propuestas siguen en pie pero, para implementarlas, primero debe sanear la economía, empezando por bajar la inflación, cercana al 290% anual, la más alta del mundo.
En ese sentido, en sus primeros meses como presidente, Milei ha sorprendido por el pragmatismo de algunas de sus medidas.
Lejos de cerrar el Banco Central -que heredó con reservas negativas- lo ha dotado de fondos (lleva comprados unos US$17.000 millones), y, en vez de eliminar el peso, ha fortalecido su valor en más de un 70%.
Pero otras decisiones -como un ajuste sin precedentes del gasto público y constantes confrontaciones en el plano externo y en el ámbito interno- han sumido al país en un estado de conflicto permanente que ratifica la condición de «radical» del presidente, como lo resumió la revista Time en su portada.
Durante estos seis meses, el nombre del presidente no dejó de ser mencionado un solo día en Argentina, sea por su comportamiento, sus declaraciones públicas, su actividad en las redes sociales o por las crisis que han sacudido a su gobierno, que no han sido pocas.
Los aumentos de casos de dengue en el verano, la falta de gas natural al inicio del invierno, y la última que involucra la no distribución de alimentos a comedores populares, que incluyó allanamientos ordenados por la Justicia contra depósitos de comida estatales, son algunos ejemplos.
Aquí te contamos cinco de las decisiones más controvertidas que ha tomado Milei en su primer semestre como presidente, y qué efecto han tenido.
Si bien Milei ha mostrado flexibilidad con algunas de las propuestas más controvertidas de su campaña, hay una sobre la que ha sido absolutamente tajante, respetándola a rajatabla en su primer semestre al mando: el llamado «déficit cero».
Dicho en términos sencillos, se trata de garantizar que el Estado tenga más ingresos que egresos.
El mandatario ha dicho que el déficit cero es algo «que no se negocia de ninguna manera» porque lo considera la única forma de bajar los precios, el problema más acuciante de los argentinos.
«Si el Estado no gasta más de lo que recauda y no recurre a la emisión, no hay inflación. No es magia«, explicó el economista.
Se trata de «un mandato» que ha mantenido desde el día uno. Incluso a pesar de que ha tenido un costo social sin precedentes en este país.
Y es que para lograr el preciado déficit cero Milei debió aplicar el ajuste más fuerte del que se tenga recuerdo, reduciendo de un saque un 35% del gasto del Estado, con respecto a 2023.
Como remarcó al abrir las sesiones del Congreso, el 1 de marzo, «en los últimos 123 años, la Argentina tuvo déficit en 112 de ellos», una cifra que muestra lo desafiante que es mantener las cuentas argentinas fuera del rojo.
Sin embargo, Milei parece haberlo logrado: en sus primeros seis meses no sólo no tuvo déficit, sino que incluso reportó “superávits gemelos” (excesos de ingresos sobre gastos en materia fiscal y comercial), algo que ha ocurrido apenas un puñado de veces en toda la historia argentina.
Y, tal como predijo, la inflación -que se había disparado arriba del 25% mensual en diciembre, cuando asumió y devaluó la moneda a la mitad- ha bajado, hasta llegar al 8,8% en abril, la última cifra oficial que se conoce. Muchas consultoras privadas auguran que seguirá bajando en mayo y junio.
Sin embargo, más allá de las controversias sobre el ajuste -que veremos más adelante- hay quienes cuestionan que el superávit tan festejado por el gobierno realmente exista.
«Resulta que no pagaste a Cammesa (encargada de operar el mercado eléctrico mayorista), no pagaste las obras públicas, no pagaste lo que le debés a las provincias, no pagaste lo que le debés a las universidades…», señaló Cristina Fernandéz de Kirchner en un discurso a finales de abril.
«Es como si ustedes en su casa, después de no haber pagado la luz, el gas, el agua, las expensas, el alquiler, la señora que trabaja, la niñera, digan ‘tengo superávit’. No hermano, no tenés superávit«, añadió la expresidenta.
Más allá de los cruces políticos, muchos economistas dudan de que esta obsesión del mandatario pueda ser sostenible en el tiempo, sobre todo por la tolerancia social que requeriría mantener este nivel de ajuste.
Para lograr su objetivo de déficit cero Milei llevó a cabo lo que él definió como «un ajuste fiscal sin precedentes en la historia de la humanidad«.
De los casi 17 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) de déficit que heredó -si se suman el fiscal, el comercial y el del Banco Central-, en apenas tres meses recortó 13 puntos.
Para ello, sacó a relucir la famosa motosierra que blandió en algunos actos partidarios y, apenas dos días después de haber asumido, anunció fuertes medidas de recorte que incluyeron:
Si bien las medidas contribuyeron a generar el superávit que buscaba el gobierno, también tuvieron consecuencias muy graves para muchos argentinos.
En particular, el freno a la obra pública provocó un desplome de la construcción, que cayó un 32% en el primer cuatrimestre del año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El índice de producción industrial retrocedió un 15,4% en el mismo período.
El derrumbe fue incluso peor que durante la pandemia de coronavirus, con caídas que no se veían desde la crisis de 2001/2, hasta ahora la peor en la historia de Argentina.
A su vez, los estimados 25.000 despidos en el Estado -Milei ya advirtió que echará a 50.000 funcionarios más-, en un país en el que el trabajo público se convirtió en los últimos años en el principal motor del empleo, también contribuyeron a que en los primeros cuatro meses se registrara la mayor reducción de puestos asalariados desde 2002, con una contracción interanual del 1,4%, según datos de la Secretaría del Trabajo.
El Indec informó que en el primer trimestre del año, el nivel de actividad económica cayó un 5,3%. En marzo la caída interanual fue del 8,4%.
Desde el gobierno sostienen que la caída económica llegará a su piso en el primer semestre del año y que luego habrá un “fuerte rebote” en forma de “V” cuando se abra el “cepo” cambiario que pesa sobre el dólar.
El ministro de Economía, Luis Caputo, incluso señaló hace unos días que el país ya está «en franca recuperación» ya que, a pesar de la fuerte caída interanual de la industria y la construcción, en abril ambos sectores mostraron un pequeño crecimiento con respecto al mes anterior, un indicio -afirman- de que la tendencia está cambiando.
Como señal positiva de que el ajuste ya está dando sus frutos, remarcan que los bancos han vuelto a ofrecer créditos hipotecarios a 20 y 30 años, algo que ha ocurrido pocas veces en este país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) parece compartir el optimismo de las autoridades argentinas por el futuro: estimó que en 2025 el país crecerá un 5%.
No obstante, su panorama para este año no es muy alentador: tras el ajustazo anunciado por Milei, el FMI revirtió su pronóstico de que el país crecería un 2,8% en 2024, estimando en vez que se contraerá un 2,8%, antes de volver a crecer el año próximo.
Uno de los debates más acalorados que se dieron durante el primer semestre del gobierno fue sobre cuánto del ajuste de Milei se logró pasándole la motosierra al gasto de la «casta política» -como había prometido durante su campaña- y cuánto en realidad lo pagó la gente común.
Como ya vimos, los recortes en la obra pública y el empleo estatal tuvieron un impacto mucho más allá del mundo político. Lo mismo ocurrió con la suspensión de la publicidad gubernamental en medios, que llevó a despidos en empresas periodísticas que dependían de ese aporte (la agencia estatal Télam directamente fue cerrada).
En tanto, la reducción de subsidios a la energía y al transporte pegaron directamente sobre el bolsillo de los argentinos.
Pero eso no fue todo. Una gran parte del ajuste se dio a través de lo que los economistas llaman «licuación del gasto». Es algo que ocurre cuando hay inflación alta, que se va «comiendo» el valor del dinero.
Si, por ejemplo, tienes un ingreso determinado y este se mantiene igual en el tiempo, cada mes que haya inflación se irá reduciendo cuánto puedes comprar con ese dinero.
Cuando asumió, Milei dispuso por decreto que se prorrogue el presupuesto nacional de 2023 para el año 2024. En otras palabras, aprobó las mismas partidas que el año pasado, a pesar de que entre un año y otro hubo una inflación cercana al 300%.
De esta forma, ahorró mucho dinero para el Estado. Pero, la contracara fue que muchos sectores quedaron desfinanciados.
Es lo que ocurrió, por ejemplo, con las universidades públicas, como la prestigiosa Universidad de Buenos Aires (UBA), que en abril pasado declaró la «emergencia presupuestaria», advirtiendo que no podría seguir funcionando en la segunda mitad del año.
La parálisis se evitó con un acuerdo para aumentar la transferencia de fondos del Estado, aunque el gobierno debió enfrentar una masiva marcha universitaria que convocó a decenas de miles de personas a la emblemática Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, el pasado 23 de abril, en defensa de la educación pública.
Pero la principal «licuación» no la padecieron los estudiantes y docentes universitarios, sino el grupo que representa el mayor gasto para el Estado: los jubilados.
Hace muchos años que las jubilaciones venían perdiendo contra la inflación. Según un informe del Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), en 2023 perdieron el 32% de su valor, lo que hasta ahora era un récord.
Sin embargo, lo peor estaba por venir. Con el ajuste de Milei, esa licuación se acentuó. La aceleración de la inflación, que entre diciembre y enero superó el 46%, hizo que para marzo los jubilados perdieran entre el 28,5% y 43,7% interanual de su poder de compra -según su nivel de ingresos- informó la periodista económica del diario La Nación Silvia Stang.
A pesar de esta caída, el presidente defendió su decisión de no aumentar los bonos que se venían dando desde 2022 para achicar un poco la pérdida del poder adquisitivo de los adultos mayores.
«No hay plata, y son el sector que tiene el menor porcentaje de pobreza«, justificó en febrero, en una entrevista con el canal Todo Noticias (TN), explicando que, mientras que el 15% de los jubilados eran pobres, entre los niños esa cifra ascendía por encima del 60%.
No obstante, Milei ha negado que cerca de un tercio de su ajuste se haya logrado gracias a la licuación de jubilaciones.
Consultado sobre el tema por la periodista de la BBC Ione Wells, a finales de abril, el mandatario aseguró que el recorte en jubilaciones y pensiones representó apenas el 0,4% del PIB.
«Es decir, que el 90% del ajuste recae en la casta y solamente recayó el 10% del ajuste sobre las pensiones», afirmó a este medio.
Un análisis realizado sobre esos dichos por el sitio de verificación del discurso público Chequeado determinó que esa frase del presidente fue «falsa».
Citando trabajos de las consultoras económicas Ledesma y Eco Go, Chequeado confirmó que el recorte de las jubilaciones representó, respectivamente, un 36,6% de la reducción del gasto en el primer trimestre, y un 32,2%, proyectando las cifras de forma anualizada.
Otro grupo que sufrió una gran licuación de ingresos fueron los asalariados, que ya tenían uno de los haberes más bajos de América Latina cuando llegó Milei (US$494 según el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables -Ripte- que elabora la Secretaría de Trabajo).
Los datos del Ripte, que solo mide el sector formal -cerca de la mitad del universo de trabajadores-, muestran que en los primeros cuatro meses de gobierno los salarios promedio cayeron un 17% (en marzo la caída interanual fue del 24%).
Un informe del Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (Cifra-CTA) estimó que el poder adquisitivo del salario mínimo cayó aún más: 34,1% desde que asumió Milei, hasta abril.
Los bolsillos de los trabajadores no solo se achicaron por la decisión del gobierno “libertario” de no autorizar aumentos salariales por encima de la inflación para contener la llamada “espiral inflacionaria”, sino también por la desregulación de muchos sectores económicos, donde regían controles de precios.
Como resultado, el consumo masivo se desplomó. En abril cayó por quinto mes consecutivo, registrando una baja del 20,4% interanual, según la consultora Focus Market.
Las consecuencias sociales de estas medidas son graves: un informe de la Universidad Torcuato Di Tella, estimó que 3.2 millones de argentinos cayeron en la pobreza durante el primer trimestre del año.
En tanto, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) calculó que el nivel de pobreza aumentó del 44,7% en el tercer trimestre del 2023 al 55,5% en el primer trimestre de este año, mientras que la indigencia pasó del 9,6% a 17,5% en el mismo período, un veloz incremento nunca antes visto.
Sin embargo, el director del Observatorio, Agustín Salvia, señaló a radio Rivadavia que ya “pasó lo peor” y que el nivel de pobreza “habría llegado a su techo”, gracias a “una recuperación parcial de los ingresos«.
En ese sentido, en la entrevista con la BBC, Milei resaltó que, gracias a la baja de la inflación, a partir de marzo los sueldos y las jubilaciones empezaron a ganar poder adquisitivo (según el Ripte, el salario real aumentó un 2,7% ese mes), una tendencia que se mantendría a medida que sigan bajando los precios.
La esperanza de que las cosas mejoren -que muchos medios locales resumen con la frase «estamos mal, pero vamos bien«- explicaría por qué, a pesar de que Argentina atraviesa caídas históricas de la actividad económica, el consumo y el empleo, muchos argentinos dicen sentir optimismo por el futuro, según recogen varias encuestas.
Fuera de lo económico, una de las prioridades de Milei en sus primeros seis meses como presidente ha sido la de revertir «100 años de decadencia» de Argentina, algo por lo que culpa a «la izquierda».
«La raíz del problema argentino no es político y/o económico. Es moral», aseguró en febrero pasado en un posteo en X (exTwitter), en el que explicó cómo «el socialismo» había sido «implantado» en el país durante un siglo, a través de «la educación, la cultura y los medios de comunicación».
El periodista Juan Luis González, quien escribió una biografía no autorizada de Milei, aseguró en “El Loco” que «la resistencia contra la supuesta hegemonía ideológica de la izquierda» fue uno de los principales motivos que llevaron al economista a meterse en política en 2021.
En su primer discurso internacional, en el Foro Económico de Davos, en Suiza, Milei afirmó que no solo Argentina sino todo Occidente estaba “en peligro».
«Aquellos que supuestamente deben defender los valores de Occidente se encuentran cooptados por una visión del mundo que inexorablemente conduce al socialismo y, en consecuencia, a la pobreza», dijo, en referencia al progresismo, la ideología que aboga por un Estado benefactor, la defensa de derechos civiles y la redistribución de la riqueza.
Para combatir al “colectivismo” -como también lo llama-, el mandatario ha buscado revertir muchas de las políticas sociales implementadas durante los gobiernos kirchneristas, los principales abanderados del progresismo.
Uno de los blancos ha sido el feminismo.
Apenas asumió, el libertario -quien niega que exista una brecha salarial entre hombres y mujeres- eliminó el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, transformándolo en una subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el gobierno dejó en claro su postura sobre lo que llama la «ideología de género» al convertir el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada en el «Salón de los Próceres», que homenajea a un grupo de líderes políticos, todos hombres.
Milei también se declaró en contra del aborto y describió a las activistas que lucharon por ese derecho como «las asesinas de pañuelos verdes». No obstante, aclaró a la BBC que «no está en la agenda» derogar esa ley, aprobada en 2020.
El gobierno también cerró el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y prohibió el uso del «lenguaje inclusivo» y cualquier referencia a la perspectiva de género en los documentos oficiales.
El 24 de marzo, al conmemorase el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia por los 48 años del golpe de Estado que llevó al poder al último régimen militar, la Casa Rosada publicó en su cuenta oficial en X un video que se enfocaba en las víctimas de los grupos subversivos, previo al golpe.
El documental de casi 13 minutos no mencionó a los desaparecidos de la última dictadura, que según organismos de Derechos Humanos fueron cerca de 30.000 personas.
Milei, al igual que su vicepresidenta Victoria Villarruel, niega ese número. Sin embargo, los dos han declarado que no planean indultar a los militares condenados por crímenes de lesa humanidad, como habían advertido algunos activistas.
Otra batalla fuerte de Milei ha sido contra la prensa.
«Probablemente en el lugar del mundo donde más podrido está el periodismo es en Argentina, donde gran parte de los periodistas son mentirosos y calumniadores seriales», le dijo a la BBC.
El presidente ha acusado a muchos periodistas locales de ser «ensobrados» (recibir sobornos) y sus ataques contra quienes realizan coberturas que considera críticas han generado varias alertas de organismos de prensa como el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
A finales de mayo, el gobierno suspendió los portales y las redes sociales de todos los medios de comunicación públicos, anunciando un “proceso de reorganización que tiene como objetivo mejorar la producción, realización y difusión de los contenidos que se generan”.
La frase recibió críticas por su pesada carga simbólica: el Proceso de Reorganización Nacional fue el nombre formal de la dictadura que gobernó entre 1976 y el regreso de la democracia, en 1983.
Milei ha dicho que planea cerrar o privatizar todo el sistema de medios estatales, incluyendo la Televisión Pública, fundada en 1951, y Radio Nacional, que transmite desde hace casi 87 años, pero para ello, debe lograr que el Congreso apruebe su paquete de propuestas legislativas conocida como Ley Bases.
No obstante, hasta el momento y más allá de algunas victorias legislativas parciales, el presidente no ha logrado en estos seis meses que se apruebe ninguno de los proyectos de ley que envió al Congreso.
Milei ha dedicado más tiempo que cualquiera de sus antecesores a viajar -lleva ocho visitas al extranjero: cinco a Estados Unidos y ninguna a países vecinos-, pero esto no es lo más relevante de su política exterior.
Mientras que el kirchnerismo -que gobernó durante 16 de los últimos 20 años- reforzó los vínculos regionales de Argentina, el gobierno de Milei dio un giro de 180 grados y mantiene una política internacional que emula a la de Carlos Menem (1989-99), la principal referencia política del presidente.
Menem mantenía un vínculo tan cercano con EE.UU. que su propio canciller lo definió como “relaciones carnales”. También se alió fuertemente con Israel, convirtiéndose en el primer mandatario argentino en visitar ese país, en 1991.
De igual forma, Milei ha declarado que sus dos principales socios internacionales son EE.UU. e Israel.
En febrero, eligió a esta última nación para hacer su primera visita extranjera -tras su breve paso por Davos-, incluso a pesar de que Israel estaba en guerra. Desde allí, confirmó que planea mudar la embajada argentina a Jerusalén occidental, siguiendo los pasos de Donald Trump, quien en 2018 hizo lo propio con la embajada estadounidense.
Milei ha sido uno de los pocos mandatarios mundiales que ha defendido incondicionalmente el accionar israelí en Gaza. Hablando con la BBC, dijo que no consideraba que hubiera cometido algún exceso.
El alineamiento con Washington ha sido igual de absoluto. Consultado por su cercanía con Trump, quien este año competirá por la presidencia contra el actual mandatario, Joe Biden, Milei dijo que “independientemente de quien gane, yo soy aliado de EE.UU., sea demócrata o sea republicano”.
Pero, aunque habrá que esperar el resto del mandato para saber si el vínculo con Washington es más o menos fuerte que con Menem, estos seis meses ya han alcanzado para ver que, en otros asuntos de política internacional, el de Milei es un gobierno como ningún otro que ha tenido Argentina.
Y es que, mientras que Menem cultivaba una política de diálogo y búsqueda de consensos, Milei tiene un estilo confrontativo que le ha generado roces y polémicas con varios otros países.
El altercado más reciente fue con España, país al que visitó a finales de mayo, en una visita mayormente privada que tuvo como principal fin brindar un discurso durante un acto organizado por el partido de ultraderecha español Vox.
En su alocución, Milei calificó de «corrupta» -sin nombrarla- a la esposa del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, generando una crisis diplomática que concluyó con el retiro definitivo de la embajadora española en Buenos Aires.
El líder argentino dijo que sus comentarios fueron en respuesta a los agravios que recibió de parte de funcionarios del gobierno español. Por ese motivo, se rehusó a disculparse.
Pero España está lejos de ser el único país con el que se ha peleado el líder libertario.
También ha tenido cruces con los dos principales socios comerciales de Argentina: Brasil y China.
Durante su campaña, el entonces candidato tildó de “corrupto” y “comunista” al actual presidente brasileño Luiz Inácio «Lula» da Silva, quien no asistió a su asunción (a la que sí fue su rival, el exmandatario de derecha Jair Bolsonaro).
En tanto, Milei dijo que no tendría «vínculos con países comunistas”, aunque sí permitiría a las empresas comerciar libremente.
«El comunismo es un régimen asesino. El comunismo ha asesinado a 150 millones de seres humanos. Es decir, ha sido la mayor maquinaria asesina de la historia de la humanidad», dijo a la BBC en abril, aclarando que no opinaba sobre el líder chino Xi Jinping porque «no lo conozco personalmente como para hacer un juicio de valor».
Aunque no ha habido reacciones oficiales del hermético gobierno chino, muchos observadores resaltan que por ahora Argentina no ha logrado renegociar una deuda que mantiene con Pekín por US$4.900 millones, que utilizó el gobierno anterior de Alberto Fernández, y que vence a mitad de año.
Tampoco ha logrado renovar un swap (intercambio) de monedas, que le ha permitido al país sudamericano fortalecer sus escasas reservas internacionales, a pesar de que tanto la canciller argentina como el presidente del Banco Central viajaron hasta la capital china en abril con ese propósito.
Pero los problemas diplomáticos no terminan allí.
En apenas seis meses, Milei también ha tenido fuertes cruces con dos históricos aliados de Argentina: México y Colombia.
La «primera piedra» vino de parte de los líderes de esos países, quienes durante la campaña habían criticado en duros términos al entonces candidato libertario.
Consultado por esos dichos durante una entrevista a finales de marzo con el periodista Andrés Oppenheimer, de CNN en Español, el presidente argentino echó más leña al fuego.
«Es un halago que un ignorante como (Andrés Manuel) López Obrador hable mal de mí, me enaltece», dijo sobre su par mexicano, quien lo había llamado un «facho conservador».
Con el presidente de Colombia, fue aún más agresivo. «Mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista«, dijo sobre Gustavo Petro, haciendo referencia a su pasado como guerrillero.
Petro había apoyado al rival de Milei en los comicios y había comparado sus dichos con el nazismo.
Ambas crisis fueron zanjadas por la vía diplomática, algo que todavía no ocurre con España, país al que Milei planea regresar el 21 de junio para recibir un galardón.
Introducción: ¿Qué son las constelaciones familiares y cómo se relacionan con la psicoterapia? Las constelaciones familiares es una técnica terapéutica que se enfoca en las relaciones entre los miembros de una familia y cómo estas relaciones pueden afectar la salud mental y emocional de las […]
cultura destacada psicologiaLas constelaciones familiares es una técnica terapéutica que se enfoca en las relaciones entre los miembros de una familia y cómo estas relaciones pueden afectar la salud mental y emocional de las personas. En una sesión típica de constelaciones familiares, un terapeuta trabajará con un grupo de personas para explorar sus relaciones familiares y las dinámicas que pueden estar causando problemas. Aunque las constelaciones familiares pueden parecer similares a la psicoterapia tradicional, existen diferencias clave que las hacen funcionar de maneras distintas. En esta publicación, exploraremos más a fondo qué son las constelaciones familiares, cómo se relacionan con la psicoterapia sistémica y cuáles son las diferencias entre estas dos técnicas terapéuticas.
Las constelaciones familiares y el enfoque sistémico: ¿Cómo funcionan?
Las constelaciones familiares se basan en el enfoque sistémico de la psicología, el cual sostiene que una persona está en constante interacción con su entorno y que su comportamiento está influenciado por su familia, amigos, cultura y otros factores sociales. En lugar de enfocarse en los problemas de una persona individualmente, el enfoque sistémico busca comprender cómo las dinámicas interpersonales pueden estar contribuyendo a los problemas emocionales y mentales.
En una sesión de constelaciones familiares, un terapeuta trabajará con un grupo de personas para explorar las dinámicas familiares y cómo estas dinámicas pueden estar afectando a un individuo en particular. A través de ejercicios y técnicas de visualización, el grupo puede descubrir patrones subconscientes y relaciones disfuncionales que pueden ser difíciles de identificar en una terapia individual.
Sin embargo, a pesar de su popularidad, las constelaciones familiares han enfrentado dificultades en términos de legalidad y regulación en algunos países. Algunos expertos en salud mental han cuestionado la efectividad y la ética de la técnica, y algunos terapeutas no están capacitados adecuadamente para realizar constelaciones familiares de manera segura y efectiva.
Es importante buscar un terapeuta capacitado y calificado si está interesado en explorar las constelaciones familiares o psicoterapia, y tener en cuenta el tipo de formación y cédulas profesionales de los terapeutas.
Si bien las constelaciones familiares y la psicoterapia comparten algunos elementos en común, como el enfoque en las relaciones interpersonales y el uso de técnicas de visualización, existen algunas diferencias clave entre estas dos técnicas terapéuticas.
Una de las principales diferencias es el nivel de preparación requerido para el terapeuta. En general, los terapeutas que realizan constelaciones familiares requieren capacitación adicional y específica en esta técnica para poder realizarla de manera efectiva y segura. En comparación, los terapeutas que realizan psicoterapia generalmente tienen una formación académica en psicología, una maestría en psicoterapia u otra formación equivalente.
Otra diferencia importante es el enfoque en la solución de problemas. Mientras que las constelaciones familiares se enfocan en identificar patrones subconscientes y relaciones disfuncionales para abordar problemas emocionales y mentales, la psicoterapia sistémica utiliza un enfoque más estructurado y enfocado en la solución de problemas para abordar los mismos problemas.
En conclusión, aunque ambas técnicas tienen similitudes, las constelaciones familiares requieren una capacitación especializada adicional para ser efectivas y seguras, y se enfocan más en identificar patrones subconscientes y relaciones disfuncionales, mientras que la psicoterapia se enfoca en solucionar problemas de manera más estructurada.
Los problemas en la salud mental afecta a millones de personas en todo el mundo, y a menudo puede ser difícil de superar sin la ayuda de un profesional. Pero, ¿cómo puede un terapeuta ayudar a las personas que sufren de depresión, ansiedad o estrés?
Para responder a esta pregunta, hemos explorado en este artículo la diferencia entre constelaciones familiares y psicoterapia sistémica, y cómo estas pueden ser una opción efectiva para aquellos que buscan un enfoque holístico y basado en la conexión interpersonal.
Sin embargo, la teoría es solo una parte de la ecuación: lo que realmente importa son los resultados que pueden obtener las personas que buscan ayuda. Es por eso que queremos compartir las similitudes entre ambas teorías terapéuticas.
Tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares son enfoques terapéuticos que se enfocan en la dinámica familiar y buscan entender los patrones de relación y comportamiento en el contexto de la familia. A continuación, se describen algunas similitudes entre ambos enfoques.
1.- Enfoque en los sistemas: tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares se enfocan en el sistema familiar y en cómo las personas interactúan dentro de ese sistema. En lugar de centrarse en un individuo específico, estos enfoques terapéuticos consideran a la familia como un todo y buscan entender las interacciones y patrones de comportamiento dentro del sistema.
2.- Perspectiva relacional: tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares consideran que los problemas individuales de una persona están influenciados por las relaciones y patrones de comunicación dentro del sistema familiar. Ambos enfoques buscan ayudar a las personas a mejorar sus relaciones y a desarrollar patrones de comunicación más saludables.
3.- Enfoque en las emociones: tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares reconocen la importancia de las emociones en la dinámica familiar. Ambos enfoques terapéuticos buscan entender y abordar las emociones negativas que pueden estar afectando las relaciones familiares.
4.- Inclusión de elementos simbólicos: las constelaciones familiares incluyen elementos simbólicos, como representantes o figuras, que representan a miembros de la familia y ayudan a visualizar las relaciones y patrones de comportamiento dentro del sistema familiar. De manera similar, la terapia sistémica puede incluir técnicas de visualización y otros elementos simbólicos para ayudar a las personas a comprender mejor su dinámica familiar.
En resumen, tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares comparten muchas similitudes en cuanto a su enfoque en los sistemas familiares, la perspectiva relacional, el enfoque en las emociones y la inclusión de elementos simbólicos. Ambos enfoques terapéuticos pueden ser efectivos para ayudar a las personas a mejorar sus relaciones familiares y abordar los problemas de manera efectiva.
Si estás pasando por una situación similar, recuerda que buscar ayuda profesional no es una señal de debilidad, sino de valentía y auto-cuidado. La terapia puede ser una herramienta efectiva para superar problemas de salud mental, y existen muchos profesionales de la salud mental calificados y disponibles que pueden ayudarte a encontrar el camino hacia la recuperación.
En conclusión, si bien las constelaciones familiares pueden ser una herramienta valiosa para el trabajo terapéutico, es importante tener en cuenta que su uso debe ser complementario a una terapia con enfoque científico y que debe realizarse por profesionales capacitados en el tema. Además, es fundamental que las constelaciones estén reguladas y se utilicen de manera responsable para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes.
Find out more about eating with Austrians, drinking with Austrians, and what «na no na net» means. uten Appetit! Eating with Austrians Austrians take their food seriously and this dedication shows in their gastronomic rituals. When having a meal as a group, it is polite […]
cultura destacada union_europeaAustrians take their food seriously and this dedication shows in their gastronomic rituals.
When having a meal as a group, it is polite to wish one another «Guten Appetit» or «Mahlzeit». The word «Mahlzeit» literally means «mealtime» and is also used as a general greeting around midday, when one can assume that most people are about to have lunch. At traditional restaurants, especially in the countryside, it is also considered polite to greet other punters with a hearty «Mahlzeit».
A typical Austrian meal can be a long-running affair, as there are normally at least three courses and no rush to leave after the last bite. It is common to languish at the table and enjoy a drink. Influenced by Hungarian, Bohemian and Italian cooking, Austrian cuisine is very diverse, with strong regional differences. It is not nearly as heavy as its reputation would have you believe, with modern versions of classic dishes being created by innovative chefs throughout the country. To savour home-made regional specialities, visit a countryside tavern (Heuriger, Buschenschank, or Landgasthof), where dishes are simple but divine.
Drinking has its own ceremonial protocol in Austria, in which eye contact plays a central role. When clinking glasses, Austrians take a moment to make eye contact and say «Prost» to each person in the round. If you feel like showing off, you can also say «Zum Wohl» or «Prosit» – all three mean «to your health».
Skiing instructors, tour guides, and bartenders will be more than happy to teach you a variety of less formal, usually rowdy toasts that are popular throughout the country. Austria’s excellent wine, spirits, and beer are the pride of local restaurateurs, so make sure to sample regional beverages whenever possible.
After a meal you are likely to be offered a shot of schnaps, Austria’s favourite digestive. This is not a drink for the faint-hearted. The rule is to drink it in a single mouthful and, with most varieties containing around 40% alcohol, this is – literally – an eye-watering experience.
The term Schmäh (pronounced ‘shmay’) has many meanings. It can denote a joke, a trick, or a lie, but also regional or personal charm, sense of humour, and wit.
Schmäh is a good-natured yet snide kind of banter with a subversive historical background. It has its roots below stairs, originating from servants’ mockery of the high-strung, pseudo-courtly lifestyle of their bourgeois masters. Part melancholy, part comedy, it often mixes gallantry with persiflage, flattery with ridicule.
Every region and every individual in Austria has a unique type of Schmäh. It is sometimes mistaken for moodiness or impertinence, but it has always been a friendly, ironic sort of naughtiness, with very simple rules of engagement. Roll with the punches and enjoy a harmless – if slightly anarchic – battle of the wits.
«Na» (pronounced «nah») is one of the most versatile Austrian expressions. Austrians use it in many different ways, be it in an affirmative sense or as an all-round question. «Na» is derived from «nein», the German word for no, but has assumed many different meanings within Austrian vernacular, such as:
Austrian culture is a fascinating blend of historical and modern influences. Here are some highlights:
So, whether you’re sipping coffee in a Viennese café or hitting the slopes in the Alps, Austrian culture offers a delightful experience! 😊
Certainly! Hybrid cars are indeed gaining prominence as a viable alternative to traditional gasoline-powered vehicles. As technological advancements continue, hybrid electric vehicles (HEVs) are becoming more efficient and sustainable1. Here are some notable points about the future of hybrid cars: In summary, hybrid cars are an […]
destacada noticia tecnologiaIn summary, hybrid cars are an essential part of the transition toward cleaner transportation, combining the best of both worlds. 🌿🚗💡
The end could be coming soon for cars as we know them.
To limit global warming to 1.5 °C, the 2015 international Paris climate agreement set 2050 as a worldwide deadline to reach net-zero greenhouse-gas emissions. That means gas-powered vehicles will need to be largely off the road by then. And since cars typically have a lifetime of 15 to 20 years, reaching net zero in 2050 would likely mean no new production of gas-powered cars after about 2035.
Several major car companies, including GM and Volvo, have announced plans to produce only electric cars by or before 2035, in anticipation of the transition. But not all automakers are on the same page.
Notably, Toyota, the world’s largest automaker, has emphasized that it plans to offer a range of options, including hydrogen-fuel-cell vehicles, instead of focusing exclusively on electric vehicles. A Toyota spokesperson told MIT Technology Review that the company is focused on how to reduce carbon emissions most quickly, rather than how many vehicles of a certain type it can sell.
https://buy.tinypass.com/checkout/template/cacheableShow?aid=WUOCNSUgpu&templateId=OTCBIZBLG8WE&templateVariantId=OTVWKNGNBODXL&offerId=fakeOfferId&experienceId=EX43E7JR539R&iframeId=offer_c8f68198b55f6c7e5576-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fauth.technologyreview.com%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.technologyreview.com
The company has continued releasing new hybrid vehicles, including plug-in hybrids that can drive short distances on electricity using a small battery. In November, Toyota announced the 2023 edition of its Prius Prime, a plug-in hybrid.
Some environmental groups have criticized the company’s slow approach to EVs. To get to zero emissions, they argue, we will need all-electric vehicles, and the sooner the better.
But in recent interviews, Toyota CEO Akio Toyoda has raised doubts about just how fast the auto industry can pull a U-turn on fossil fuels, calling the US target of making EVs reach half of new car sales by 2030 a “tough ask.” While Toyota plans for EV sales to reach 3.5 million by 2030 (or 35% of its current annual sales), the company also sees hybrids as an affordable option customers will want, and one that can play a key role in cutting emissions.
Two different categories of vehicles are referred to as hybrids. Conventional hybrid electric vehicles have a small battery that helps the gas-powered engine by recapturing energy during driving, like the energy that would otherwise be lost during braking. They cannot drive more than a couple of miles on battery power, and slowly at that. Rather, the battery helps boost gas mileage and can provide extra torque. The original Toyota Prius models are among the most familiar traditional hybrid vehicles.
Plug-in hybrid vehicles, on the other hand, have a battery about 10 times larger than the one in a traditional hybrid, and that battery can be plugged in and charged using electricity. Plug-in hybrids can typically run 25 to 50 miles on electricity, switching over to their gasoline engine for longer distances. The Prius Prime, introduced in 2012, is a plug-in hybrid.
Conventional hybrids are far more common in the US than either all-electric or plug-in hybrid vehicles, though sales of electric vehicles have grown quickly over the past several years.
Hybrid vehicles are a straightforward story when it comes to climate effects: switching from a fully gas-powered vehicle to a hybrid version of the same model will mean reducing emissions about 20% while driving.
Plug-in hybrids and EVs can be responsible for more significant emissions cuts, though figuring out exactly how much they’re helping the climate can be an involved exercise. The answer largely depends on driving and charging habits, says Georg Bieker, a researcher at the International Council on Clean Transportation (ICCT).
Not surprisingly, electric vehicles produce less in lifetime carbon emissions than their gas-powered counterparts. A significant fraction of an EV’s emissions are attributable to manufacturing, especially the production of their batteries. Total emissions from EVs also depend on the sources of electricity used to charge their batteries.
EVs in the US correspond to between 60% and 68% lower lifetime emissions than gas-powered vehicles. In Europe, savings are higher, between 66% and 69%. In China, where the grid is powered by a higher fraction of highly polluting coal power, cuts are lower, between 37% and 45%.
https://buy.tinypass.com/checkout/template/cacheableShow?aid=WUOCNSUgpu&templateId=OT1UKGGYDABG&templateVariantId=OTV3RXP3IFK4S&offerId=fakeOfferId&experienceId=EXGEI687Y0O9&iframeId=offer_0dd8ec63de193288a586-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fauth.technologyreview.com%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.technologyreview.com
The gap between EVs and gas-powered vehicles is only expected to grow as the grid comes to be powered more by renewables and less by fossil fuels like coal. For example, EVs that hit the road in China in 2030 could produce 64% less in lifetime emissions than a gas car, compared with a maximum saving of 45% today.
Plug-in hybrid vehicles can offer significant emissions savings too: as much as 46% (compared with gas-powered vehicles) in the US. https://datawrapper.dwcdn.net/EbHO0/1/
The difference between the US and other markets in the climate impact of plug-in hybrids, Bieker says, largely comes down to driving habits. Gas-powered vehicles in the US have higher fuel consumption, so there’s a bigger impact from switching to electricity.
Driving and charging habits are at the heart of the debate over plug-in hybrids: the vehicles’ climate effects, depending on how they’re used. In ideal cases, the vehicles can use electricity for most of their mileage. Most new plug-in hybrids today have a range of between 30 and 50 miles on electricity, which is enough for many people’s daily commuting needs, says David Gohlke, an energy and environment analyst at Argonne National Laboratory.
“I’m not necessarily a representative example of how someone uses the vehicle, but my plug-in hybrid is an electric vehicle for nine months of the year,” Gohlke says. He plugs in his vehicle every day when he gets home, which usually provides enough power to get him to and from work. Cold weather can limit the range, so he tends to use more gasoline in the winter, he adds.
Drivers of plug-in hybrids can vary widely in their habits, however. “There’s a large gap between what is assumed in regulation and what the real performance looks like,” says Zifei Yang, head of light-duty vehicles at the ICCT. While some official EU estimates assume that drivers use electricity about 70 to 85% of the time, self-reported data show that the share for personal cars is closer to 45 to 50%. Drivers in the US have similar charging habits.
In the recently passed Inflation Reduction Act in the US, new tax credits apply to both plug-in hybrids and electric vehicles, provided they meet requirements on price and domestic manufacturing.
But in other major markets, policy pushes are favoring electric vehicles over plug-ins. Some European nations, like Germany, are beginning to phase out subsidies for plug-in hybrids. In China, subsidies for plug-in vehicles are lower than those for electric vehicles, and they require a minimum electric range of around 50 miles, Yang says.
The various policies reflect differences in consumer attitudes: in particular, many Americans are still reluctant to buy EVs.
Lack of access to charging, as well as concerns about range, are among the leading reasons US consumers say they wouldn’t consider an electric vehicle, says Mark Singer, a researcher at the National Renewable Energy Laboratory. Those concerns have made some consumers more receptive to plug-in hybrids than they are to electric vehicles, he adds.
https://buy.tinypass.com/checkout/template/cacheableShow?aid=WUOCNSUgpu&templateId=OT1UKGGYDABG&templateVariantId=OTV3RXP3IFK4S&offerId=fakeOfferId&experienceId=EXZEFCKUM8Y1&iframeId=offer_3f3313a347701d2cbbbe-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fauth.technologyreview.com%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.technologyreview.com
The U.S. only has 6,000 fast charging stations for EVs. Here’s where they all are.
Electric vehicles appear poised to drive into the mainstream—but where will they plug in?
In the US, there are just over 6,000 fast charging stations, and about 50,000 total locations that house EV chargers, as of the end of 2021. By comparison, there are about 150,000 fuel stations for gas-powered cars. Charging access is still a concern for many drivers, especially along interstate highways, where only 6% of EV charging stations are located.
Today, a driver could easily go hundreds of miles between fast charging stations, especially in rural parts of the country. But the picture is changing quickly: the total number of charging stations has doubled in just the last few years in the US, and new federal funding will continue to support the network’s growth.
The transition from internal-combustion engines is well underway. EV sales continue to grow: they hit 10% of global sales in 2022. The picture isn’t the same everywhere, though: China saw nearly double the global average, at 19%, and the US lags behind at 5.5%.
The EU recently banned new sales of gas-powered cars, including plug-in hybrids and anything else that can burn fossil fuels, starting in 2035. California and New York enacted similar bans that also take effect in 2035, though sales of some plug-in hybrids will still be allowed there.
Transportation’s decarbonization won’t look the same everywhere. How plug-in hybrids fit in with this transition remains to be seen, especially in the near term, and especially in markets that haven’t yet passed strict regulations around future vehicle sales.
Even if the relatively modest emissions cuts that hybrids contribute don’t align with aspirational climate goals, people may still turn to those cars, at least for the near future. Toyota, for one, is betting that plug-in hybrids, along with conventional hybrid models, will find acceptance among consumers. And it’s hard to argue that the world’s largest automaker doesn’t know how to sell cars.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Mit dieser einfachen Geste ist es möglich, unendlich viele Emotionen zu vermitteln, die Komfort, Sicherheit und Wohlbefinden sowohl bei demjenigen erzeugen, der sie empfängt, als auch bei dem, der sie anbietet. Jeden 21. Januar wird der Internationale Tag der […]
educacion mundo noticia psicologia saludMit dieser einfachen Geste ist es möglich, unendlich viele Emotionen zu vermitteln, die Komfort, Sicherheit und Wohlbefinden sowohl bei demjenigen erzeugen, der sie empfängt, als auch bei dem, der sie anbietet. Jeden 21. Januar wird der Internationale Tag der Umarmung gefeiert und in Cuidum möchten wir Sie daran erinnern, warum Liebesumarmungen für ältere Menschen so wichtig sind.
Die Bedeutung von Umarmungen im Alter
Umarmungen sind eine gesunde Praxis in jeder Lebensphase. Sie verbessern unser Selbstwertgefühl, geben uns das Gefühl, etwas Besonderes zu sein und trösten uns. Genau aus diesem Grund sind sie auch ein therapeutisches Instrument von großem Wert, wenn es darum geht, älteren Menschen zu helfen.
Diese Art von Therapie umfasst alle Arten von Umarmungen, von den kürzesten und formellsten bis hin zu den längsten und sinnlichsten. Unabhängig von ihren Eigenschaften stellt eine Umarmung immer etwas Positives dar, sowohl auf emotionaler als auch auf körperlicher Ebene.
Experten empfehlen, die Umarmung als übliche und natürliche Praxis einzubeziehen, wenn ältere Menschen betreut werden. Umarmen und umarmt werden ist eine Möglichkeit, eine engere Bindung zwischen zwei Menschen zu schaffen, einen Bund der gegenseitigen Zuneigung zu schließen und Körper und Geist aus mehreren Perspektiven zugute zu kommen.
Wie oft haben Sie ein liebevolles Wort durch eine Umarmung ersetzt? Diejenigen, die sich um ältere Menschen kümmern, wissen, dass Umarmen auch Kommunikation und Energie vermitteln ist. Die Umarmung ist eine Geste, die es ermöglicht, so häufige Probleme wie die Einsamkeit bei älteren Menschen aus einer viel intimeren und effektiveren therapeutischen Perspektive anzugehen. Zu den wichtigsten Vorteilen der Umarmung auf emotionaler Ebene gehören:
Gefühl des Schutzes. Eine Umarmung schafft Vertrauen und Sicherheit, vor allem in Situationen von Angst oder Nervosität.
Der Komfort, den die Umarmung bietet, hat schnellere Auswirkungen als Worte. Die körperlichen Empfindungen gelangen früher ins Nervensystem und werden sofort interpretiert.
Eine Umarmung löst die Produktion von Oxytocin, Serotonin und Endorphinen aus. Diese Gruppe von Hormonen steht in engem Zusammenhang mit dem Gefühl von Wohlbefinden und Glück und wirkt der negativen Wirkung anderer Hormone wie Cortisol und Adrenalin entgegen, die mit Stresssituationen zusammenhängen.
Die Vorteile der Umarmung gehen über das Emotionale hinaus. Auch aus physischer Sicht profitiert unser Organismus von dieser Art von Kontakt mit unseren Verwandten und Angehörigen:
Sie begünstigen die Sauerstoffversorgung des Organismus. Dies verlängert das Leben der Zellen und verzögert das Altern. Küsse und Umarmungen zu geben, wird dich jünger halten!
Durch das Geben und Empfangen von Umarmungen erhöht sich die Produktion von weißen Blutkörperchen, die für die volle Leistung des Immunsystems unerlässlich sind.
Sie helfen, den Blutdruck zu senken. Verantwortlich sind die Korpuskel von Pacini. Diese sensorischen Rezeptoren der Haut senden dem Gehirn eine Art von Informationen, die helfen, den Herzschlag und den Blutdruck zu regulieren.
Alle Arten von Umarmungen bieten einen gewissen Nutzen für die körperliche und emotionale Gesundheit der Menschen. Aber das Interessanteste an allem ist, dass die Kraft einer Umarmung im Laufe der Zeit verlängert wird. Umarmungen zu einer Gewohnheit zu machen, ist, eine sehr gesunde Routine in Ihr Leben einzuführen.
Covid-19 hat die Art und Weise verändert, wie wir mit anderen Menschen umgehen, auch mit unseren Liebsten. Dank der Zunahme der diagnostischen Tests und der Verbreitung von Impfstoffen haben wir jedoch allmählich die Bedeutung von Umarmungen im Alltag wiedererlangt.
Man muss weiterhin äußerst vorsichtig sein, aber mit den richtigen Maßnahmen ist es wieder möglich, älteren Menschen mit den Vorteilen der Umarmung zu helfen. Obwohl es unter den Experten immer noch einige Diskrepanzen über die Eignung von Umarmungen zum jetzigen Zeitpunkt gibt, wird die Umarmung allgemein verteidigt, solange einige Anforderungen erfüllt sind:
Die beiden Personen tragen eine Maske.
Vorzugsweise sind beide geimpft.
Während der Umarmung schauen sie gegensätzlich zur Seite, ohne zu sprechen.
Die Umarmung kann intensiv sein, aber nur wenige Sekunden lang.
Nach Abschluss werden sich die beiden Personen die Hände waschen.
Wenn es nicht möglich ist, eine Art von konventioneller Umarmung zu geben, müssen Sie auf andere Techniken der nonverbalen Kommunikation zurückgreifen: Blick, Körperausdruck, Bewegung… Ihr ganzer Körper ist darauf ausgelegt, Gefühle und Energien zu vermitteln. Zögern Sie nicht, es zu verwenden, wenn es darum geht, älteren Menschen zu helfen.
Die Bedeutung von Umarmungen spielt im dritten Alter eine besondere Rolle. Es ist eine Zeit, in der wir Menschen lernen müssen, mit Emotionen aus einer neuen Perspektive umzugehen, und es ist nicht immer einfach. Unsicherheit, Angst und Einsamkeit sind Gedanken, die im Alltag leicht an Boden gewinnen, wenn kein richtiger Gegenangriff in Gang gesetzt wird.
Wenn man von anderen Menschen umgeben ist, wird das Risiko nicht vermieden, sich isoliert zu fühlen. Die Umsetzung von nonverbalen Kommunikationstechniken wie der Umarmung hilft, Verbindungen zwischen älteren Menschen und ihrer Umgebung herzustellen und sie fühlen sich integrierter. In einem Kontext wie dem der Pflegeheime und angesichts des Mangels an Personal oder der Überlastung von Aufgaben kann diese Art der Interaktion zwischen der institutionalisierten Person und der Altenpflegerin beeinträchtigt werden.
Die Option der häuslichen Pflege bietet große Vorteile in Bezug auf die therapeutische Verwendung von Umarmungen. Erstens, weil es der Altenpflegerin ermöglicht, die Dinge ruhiger zu nehmen und zum am besten geeigneten Zeitpunkt zu handeln. Zweitens, weil es engere Bindungen und eine Beziehung des gegenseitigen Vertrauens schafft, in der diese Zeichen der Zuneigung größeren Platz haben.
Warten Sie nicht darauf, dass Ihre Lieben Ihnen sagen: «Ich brauche eine Umarmung». Es ist immer ein guter Zeitpunkt, um Ihre Zuneigung mit liebevollen Umarmungen zu zeigen, die für immer in Erinnerung bleiben. Küsse und Umarmungen sind auch eine Möglichkeit, die Einsamkeit bei älteren Menschen zu bekämpfen, ihnen Vertrauen zu vermitteln, sie in den schwierigsten Zeiten zu trösten oder ihnen einfach deine Zuneigung zu zeigen. Verwerfen Sie niemals die Kraft einer Umarmung: Sie sind die beste Medizin für die Seele.
Luego de abonar por adelantado el crédito tomado por Alicia Kirchner el año pasado y ahorrar 10 mil millones de pesos al Tesoro provincial, el gobernador pidió estudiar los pagos pendientes y decidió priorizar el aguinaldo por sobre otros compromisos del Estado. En tal sentido, […]
noticia regionalLuego de abonar por adelantado el crédito tomado por Alicia Kirchner el año pasado y ahorrar 10 mil millones de pesos al Tesoro provincial, el gobernador pidió estudiar los pagos pendientes y decidió priorizar el aguinaldo por sobre otros compromisos del Estado. En tal sentido, decidió readecuar partidas para priorizar el pago del Sueldo Anual Complementario. Será el sábado 15 de junio para los sectores activo y pasivo.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, solicitó readecuar partidas financieras y priorizó el pago de aguinaldos a los santacruceños, aunque la ley vigente establece el pago el último día hábil de junio. La decisión se da luego del pago del crédito tomado por la administración anterior -anunciado en los últimos días- y en el marco de su visita a la capital del país.
Es así que la fecha establecida para abonar la primera cuota del Sueldo Anual Complementario será el sábado 15 de junio para los trabajadores de la Administración Pública Provincial, entes descentralizados y los Poderes Legislativo y Judicial, como así también para jubilados, pensionados y retirados de la Policía de Santa Cruz.
Desde la Cartera de Economía Provincial, se recuerda que el próximo 24 de junio se abonarán los haberes al sector pasivo correspondientes al mes de junio. Es importante resaltar que los mismos estarán disponibles en los cajeros el 20 de junio.
Por otra parte, el sueldo de junio de quienes desempeñan tareas en los distintos organismos y entes del Ejecutivo, y en los Poderes Legislativo y Judicial, se efectivizará el próximo 1 de julio.
El buen periodismo trata de llegar a la verdad o, al menos, a una parte importante de ella. Busca todas las fuentes posibles, incluidas las que son difíciles o peligrosas de alcanzar. Comprueba los hechos y hace juicios explícitos acerca de la calidad de las […]
cultura educacion nacional nota_semanarioComprueba los hechos y hace juicios explícitos acerca de la calidad de las pruebas. Una de sus formas más puras es la del testigo presencial de acontecimientos importantes. Después, el buen periodismo trata de contar la historia, de describir, mostrar, explicar y analizar, tan clara y vívidamente como sea posible, haciendo que la materia sea accesible a públicos que de otra forma no la conocerían.
“La primera obligación del periodismo es con la verdad”: este, ni más ni menos, es el primero de los “elementos del periodismo” enumerados por Bill Kovach y Tom Rosenstiel. “No puede haber una ley superior en el periodismo que decir la verdad y afear el mal”, escribe Walter Lippmann. Entre los “modos de decir la verdad”, Hannah Arendt incluye “la soledad del filósofo, el aislamiento del científico y del artista, la imparcialidad del historiador y del juez y la independencia del buscador de hechos, el testigo y el reportero”. Michael Schudson interpreta que Arendt hace del reportero la culminación de su lista: “El reportero ocupa un lugar especial entre quienes se comprometen a buscar las verdades de las que dependen las personas dueñas de sus actos.”
Feliz día a todos mis Colegas
Karin SIlvina Hiebaum
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hasta el último de sus días, Javier Darío Restrepo (1932 – 2019) dio lecciones de periodismo. Sus enseñanzas no eran las de un catedrático encumbrado que teorizaba sobre el oficio, sino las de un maestro experimentado que se forjó […]
cultura destacada internacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Estos coinciden en distinguirlo como un faro de la ética periodística, cuya luz seguirá encendida para que, cada que un colega lo necesite, pueda mirarla, encontrar dirección y navegar en las siempre agitadas aguas del periodismo.
Javier Darío Restrepo (DEP) dejó un legado memorable y digno de repasar una y otra vez, pero es indispensable que los periodistas, sea en tiempos de calma o de crisis, puedan hacer un pare, contar hasta diez y que por cada número que enuncien, listen las lecciones que este maestro del periodismo ofreció mediante el ‘Decálogo del buen periodista’, una reflexión concisa pero profunda sobre el oficio, que fue incluida en el libro ‘Deontología periodística. Un camino urgente a seguir’ (2015), coordinado por José Luis Jáquez Balderrama.
Aquí, las diez cualidades que Javier Darío Restrepo enumeró en dicho libro como indispensables para el ejercicio de un buen periodismo:
José Martí lo dijo con una metáfora: detrás de un buen periódico hay “una mano enguantada que lo escribe y unos labios sin mancha que lo dictan”. Como obra del espíritu que es, el buen periódico solo puede ser producido por buenas personas, que son el punto de partida para llegar a ser buenos periodistas.
Sonó como una novedad cuando Kapuscinski lo dijo en un taller en México y lo repitió en Buenos Aires: “Hay que sentir orgullo y respeto por lo que uno hace”.
Kapuscinski testimoniaba: “A veces me he sentido como un misionero cuyos actos están dictados por la pasión y el sacrificio”. Nostálgico, Ryszard recordaba esa característica de los buenos periodistas de antes, como si se tratara de un esplendor apagado: “Antes”, escribía, “se vivía del periodismo como una noble vocación a la que los periodistas se entregaban plenamente y para toda una vida”.
Esto se lee en una placa de bronce que decora el vestíbulo de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri. Con más de un siglo y medio de antigüedad, este texto reza: “El periodista cree que cuanto escribe es solamente lo que siente en su conciencia como verdadero”. Es la misma convicción que hoy proclaman los periodistas con un punto de vista, para quienes es claro que solo deben escribir y publicar lo que ellos ven como cierto.
El periodismo se aprende y perfecciona más en los errores que en los aciertos. Un error señala las debilidades, estimula las correcciones y logra que hoy se hagan las cosas mejor que ayer y que mañana sean de mayor calidad que las de hoy.
Jack Fuller, al describir la clase de periodistas que necesitan los periódicos, fija la atención en los obsesivos y descontentos para quienes ser reporteros es mucho más que dar noticias, que era el criterio de Pulitzer, por tanto “habría que pensar sobre temas clave, discusiones que relacionen los problemas del periodismo con los principales caracteres del pensamiento moral”, “pensar las noticias hasta llegar al abordaje correcto de la historia”, “familiarizarse hasta sentirse cómodos con la tecnología”, “educación rigurosa en una disciplina especializada”, “leer textos originales sobre filosofía, ciencias, leyes y otras disciplinas”. Necesitamos periodistas, concluye Fuller, “que puedan contar una historia de manera que persuada a los científicos y al público por igual”. “Es lo que se llama escribir bien: con gracia, sorpresa y suspenso”, explica Robert Lambeth, y apela a la metáfora: “lenguaje que simplifique lo complejo y convierta lo difícil en moneda que todos puedan utilizar”. Eso lo hace un buen periodista.
Esto consiste, según Gabriel García Márquez, en “cambiar algo todos los días”, y según Kapuscinski “el verdadero periodismo es intencional, es decir, se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Si leéis los escritos de los mejores, comprobaréis que se trata siempre de un periodismo intencional. Están luchando por algo”.
La experiencia larga y brillante de Kapuscinski le indicó que “los buenos periodistas son personas respetuosas con el otro, capaces de mostrar esa actitud en todo momento. Ser reportero significa, antes que nada, respetar a todo ser humano en su propia privacidad, personalidad y escala de valores”. En otra ocasión, en un taller con periodistas, fue explícito: “Sin los otros no podemos hacer nada. La cuestión fundamental de este oficio es el entendimiento con el otro. Una condición fundamental para hacer periodismo consiste en ser capaz de funcionar en conjunto con los otros”.
En nuestros días el testimonio de Kapuscinski es concluyente: “Lo ideal es ser lo más independiente posible, pero la vida está lejos de ser ideal. El periodista se ve sometido a muchas y distintas presiones. En general, la conquista de cada pedacito de nuestra independencia se gana día a día y de que, a pesar de todo, es una condición necesaria e irremplazable para quien quiera ser un buen periodista.
Esa capacidad de asombro va estrechamente ligada a la capacidad de hacerse preguntas, que distingue al buen reportero y que es a la vez el resultado de un fino sentido para descubrir lo nuevo y de una sabia y humilde disposición para estar aprendiendo a todas horas, de toda persona y en todas las circunstancias. Las mejores investigaciones, los trabajos periodísticos de mayor calidad, son el resultado de preguntas que mantuvieron activo a un periodista que finalmente obtuvo una respuesta. Cuando no hay preguntas ni asombro aparece la rutina profesional. Uno de los grandes peligros de esta profesión es la rutina, decía Kapuscinski, quien agregaba: “uno corre el riesgo de estancarse, de quedarse satisfecho… el periodismo es un acto de creación”. Para no estancarse, para sacudir la rutina, para seguirle la pista a la realidad que que todos los días se reinventa, el buen periodista mantiene su capacidad de asombro tan intacta como sus sueños.
El gabinete de ministros se trasladó a las localidades de la Cuenca Carbonífera. Hoy trabajan todo el día en Río Turbio y mañana viernes harán lo propio en la localidad de 28 de noviembre. Junto al Jefe de Gabinete, viajaron el ministro de Salud, la […]
noticia regionalEl gabinete de ministros se trasladó a las localidades de la Cuenca Carbonífera. Hoy trabajan todo el día en Río Turbio y mañana viernes harán lo propio en la localidad de 28 de noviembre. Junto al Jefe de Gabinete, viajaron el ministro de Salud, la ministra de Desarrollo, de Producción, entre otros.
El gobierno de la provincia de Santa Cruz trasladó la gran mayoría de sus equipos de trabajo a las localidades de la Cuenca Carbonífera. Las actividades oficiales se centran hoy en la ciudad de Río Turbio y mañana harán lo propio en 28 de Noviembre.
La delegación, encabezada por el ministro Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, realizó una reunión de coordinación en la delegación de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado, tras la cual cada uno de los funcionarios se trasladaron a sus respectivas delegaciones y lugares de atención.
En contacto con la prensa, Álvarez remarcó que “desde el primer día de nuestra gestión nos comprometimos a no centrar nuestro trabajo sólo en la capital, por eso estamos en la Cuenca, como antes estuvimos en Deseado y como estaremos en cada rincón de la provincia; caminamos estas rutas desde hace muchísimos años así que lo seguiremos haciendo”.
La situación de YCRT fue abordada especialmente por el funcionario, que recordó que “el 5 de enero arribó el presidente de la Nación a Santa Cruz y el gobernador lo esperó con la carpeta de YCRT bajo el brazo, aun cuando algún que otro dirigente hubiera elegido no estar para no pagar un costo político”.
“Desde ese momento –prosiguió Álvarez- se convocó a todos los sectores de trabajadores y a los intendentes, para gestionar en defensa de los derechos de los santacruceños; el gobernador dio acabadas muestras de trabajar en conjunto en defensa de nuestros recursos”.
Álvarez se refirió también a la situación de distintas áreas del gobierno y las demandas que subsisten de parte de la comunidad. Dijo que “esta no es la realidad que esperábamos, pero es la realidad que tenemos y sobre ella trabajamos. Estamos trabajando en la Cuenca con todas las problemáticas que demanda la comunidad. Por ejemplo, “ahora que volvimos a las aulas, nos encontramos con la verdadera situación de las escuelas y estamos trabajando para arreglarlas, con toda la urgencia que demanda y con todo el compromiso que nos indica el gobernador”.
Aseguró que “la infraestructura escolar tiene numerosos problemas con los cuales nos encontramos y estamos resolviendo. Para ello es que la Legislatura sancionó la ley de emergencia, a fin de agilizar los trámites administrativos que exigen esas soluciones”.
Respecto del plan invernal de Vialidad, aseguró que se cumplirá con recursos propios, detalló que “hay unos 300 trabajadores de Vialidad Provincial distribuidos en todo el territorio para garantizar el plan invernal. Hoy trabajamos para recuperar la empresa y volver a tener fortaleza, hay compromiso por parte del gobernador para volver a darle a toda la provincia la normalidad que nunca debió haber perdido”.
“Vamos a volver a tener la empresa de Vialidad fuerte que alguna vez tuvimos –enfatizó-. De ocho camiones saleros que teníamos, hoy tenemos prácticamente dos en toda la provincia y estamos consiguiendo más, para cubrir la demanda”.
El gabinete se completó con el ministro de Salud, Ariel Varela, la ministra de Desarrollo, Jazmín Macchiavelli, (mañana se suman del ministro de Producción, Gustavo Martínez y el de Gobierno, Pedro Luxen), el presidente de Distrigas, Marcelo Delatorre, el de Vialidad Provincial, Ariel Ricón, del IDUV, Cristian Mansilla, además de secretarios y subsecretarios.
Del ministerio de Seguridad, integra la comitiva el subsecretario de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad, Pablo Canobra, la subsecretaria de Coordinación de Políticas de Seguridad, Nahir Echave, la subsecretaria de Protección Civil, Sandra Gordillo, la subsecretaria de la Agencia de Seguridad Vial, María Sanz, el subsecretario de Seguridad Ciudadana Eloy Tuliz, y el secretario de Turismo, Mario Markic, entre otros.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, encabezó una reunión crucial con representantes del Colegio Profesional de Técnicos, Verónica Vallejos, Carlos Barbería y Alejandro Garcés, con el propósito de abordar potenciales reformas a la Ley Provincial 3247, relativa a la seguridad eléctrica. Al término […]
noticia regionalEl ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, encabezó una reunión crucial con representantes del Colegio Profesional de Técnicos, Verónica Vallejos, Carlos Barbería y Alejandro Garcés, con el propósito de abordar potenciales reformas a la Ley Provincial 3247, relativa a la seguridad eléctrica.
Al término del encuentro, Vallejos expresó su satisfacción, afirmando que «hemos planteado nuestras inquietudes al ministro y nos vamos sumamente complacidos; fue un encuentro muy constructivo». Asimismo, llevó tranquilidad a los técnicos y técnicos superiores al resaltar que «esta Ley data del 2011, mientras que nuestra colegiación se estableció en 2013, por lo que buscamos la inclusión de nuestro Colegio Profesional». Además, subrayó la necesidad de «realizar modificaciones en algunos aspectos».
Es evidente que esta legislación «requiere ser actualizada», razón por la cual se entregó un borrador elaborado por una Comisión especializada en energía eléctrica, integrada por expertos del sector. El propósito de esta iniciativa es «reglamentar la Ley, implementarla y no solo brindar más oportunidades laborales a nuestros colegiados, sino también garantizar una mayor seguridad a la comunidad al contratar a un profesional matriculado y habilitado».
Por último, la secretaria del Colegio Profesional reveló que cuentan con «256 individuos matriculados y habilitados, con todas las competencias necesarias para llevar a cabo este tipo de tareas, en todas las localidades de Santa Cruz».
Se espera que estas conversaciones den lugar a una actualización significativa de la normativa, que beneficie tanto a los técnicos como a la comunidad en general, asegurando estándares de seguridad eléctrica más robustos en la provincia.
El Gobierno Provincial a través de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, participó de la Expo San Juan Minera, que se realizó en esa provincia del 21 al 23 de mayo, y que nucleó a empresarios, trabajadores, académicos, […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial a través de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, participó de la Expo San Juan Minera, que se realizó en esa provincia del 21 al 23 de mayo, y que nucleó a empresarios, trabajadores, académicos, diplomáticos, estudiantes de distintos niveles, especialistas de países de la región y el mundo, como así también embajadores, gobernadores, legisladores y funcionarios de diversas áreas de los gobiernos nacional, provinciales y municipales.
Presentes en esa provincia cuyana, la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci, junto a al subsecretario de Geología y Minería, Pedro Tiberi, destacaron que la participación de Santa Cruz, giró en torno a “promover la minería santacruceña, no sólo ante el sector empresario, sino también ante representantes de las embajadas de los distintos países presentes”.
Allí, también pudieron participar de conferencias de expositores relacionadas a geología, la energía y del trabajo de la mujer como eje de la matriz productiva, al tiempo que se destacó la realización de reuniones de trabajo con empresas del sector.
En el marco de estas jornadas llevadas adelante en la provincia de San Juan, Ricci y Tiberi mantuvieron una reunión con Carlos Cuburu, perteneciente a la secretaría de Minería de Nación, con representantes del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el objetivo de “implementar estrategias de mejora en la Autoridad de Aplicación, proyectar herramientas de gestión de la Policía Minera, la promoción de las inversiones, y dialogar sobre la meta compartida de aumentar la exploración en la provincia”.
Finalmente, desde la cartera minera santacruceña, informaron que junto a sus pares de San Juan, se pudo intercambiar experiencias en materia de control de la actividad.
Los Sistemas Dinámicos No Lineales (SDNL), que participan de los fenómenos complejos de emergencia y auto organización, han sido investigados desde hace mucho tiempo en forma teórica y matemática. Sin embargo, la representación gráfica solo ha sido posible en el último tiempo, desde hace unos […]
cultura educacion psicologiaSin embargo, la representación gráfica solo ha sido posible en el último tiempo, desde hace unos cincuenta años, con la invención de los sistemas informáticos. Pero la aplicación de los SDNL en la psicología tiene un nacimiento de no más de quince a veinte años y hoy se encuentra en pañales, sobre todo en sus aplicaciones prácticas. De ahí que creo que el modelo del proceso autónómico y metodología de expansión de conciencia, reseñado en mi obra, tiene un alto valor fenomenológico en la investigación futura de los SDNL.
5.- Ambas Posiciones contemplan la presencia, a cada instante de la dualidad, perceptible e imperceptible de la realidad en un tiempo discontinuo en microsegundos. Es decir, ambas Posiciones se conectan con un campo imperceptible del espacio y tiempo ilimitado, que se entrecruza con el tiempo perceptible de nuestra conciencia cotidiana.
LA TEORÍA JPG
El futuro se construye a cada instante, se memoriza a cada instante y se vuelve un pasado. Esta diferencia de tiempos siempre permite tener el futuro antes que el pasado.
En el otro tiempo transcurren días, incluso meses, mientras que para nosotros no transcurre más que un instante imperceptible.
Podríamos pues crear el futuro a cada instante en aperturas inobservables entre instantes observables con la apariencia de un transcurso de tiempo continuo.
EL MODELO
Existencia de etapas en un instante de la experiencia, que definen los módulos de participación del proceso (intención, reconocimiento, sincronización, respuesta).
El modelamiento de esta forma de percibir un instante de conciencia, nos permite crear una historia de una realidad alternativa. El modelo de Meditación Disipativa (MD) contempla las etapas señaladas (intención, imaginación, sincronización, respuesta) en donde se fabrica una realidad en la continuidad del proceso autonómico. Desde este punto de vista, el modelo se aproxima a la percepción de la realidad ordinaria. En el límite, ambas realidades se confunden.
Todo esto nos permite vislumbrar también la posibilidad de crear realidades no ordinarias, en un instante de conciencia, como sucede habitualmente con la conciencia ordinaria. Investigar esta perspectiva traería enormes repercusiones aplicadas en la forma de enfrentarse a la educación y salud por la economía de costos, tiempo y métodos. Lo más importante del modelo de la realidad no ordinaria, es que nos permite comprender que lo transpersonal ya se encuentra presente en la conciencia ordinaria, sólo que está oculta.
Sabemos, que en la percepción de una realidad ordinaria ocurren en un solo instante (milésimas de segundo) etapas bien diferenciadas de forma inconsciente. Primero existe una intención (consciente u oculta) de percibir una realidad. Segundo, expectantes imaginamos, intuimos o sabemos (recordamos) la configuración de esa realidad buscada. Tercero, sincronizamos la intención e imagen configurada de modo de auto-organizar nuestro cuerpo-mente para efectuar una respuesta. Por último, aparece la respuesta cuerpo-mente como una realidad buscada (percibida). Podemos constatar que el proceso de toma de conciencia de la realidad ordinaria y trascendente (en meditación disipativa) es similar y sólo se diferencian en el límite de tiempo de acceso a esas realidades.
Al recibir un estímulo, por primera vez, disponemos de muchas posibles respuestas frente a él, y podemos elegir entre ellas. El evento ordinario que ocurre es a menudo estar separado y frente a la percepción de un objeto. Aunque se tiene libertad de elección, y no estar limitado por los reconocimientos de la memoria, caemos de todas formas en la habitual manera de responder, en vez de un nuevo modo de percepción. Sin embargo, en ciertos estados de conciencia, es posible liberarse de la respuesta condicionada en un breve tiempo, de medio segundo. Pero, para cuando el medio segundo ha terminado y damos nuestra habitual respuesta, seguro será una respuesta condicionada, respondiendo desde el ego, de acuerdo estrictamente a los patrones condicionados de pensamiento y sentimiento.
6.- Ambas Posiciones están asociadas a mecanismos de defensa y supervivencia, relacionados con el cerebro instintivo de reptil.
LA TEORÍA JPG
Elegimos a cada instante el potencial, intercambiamos información, eso es eficazmente utilizado por el instinto de supervivencia.
Los mensajes de nuestro doble son posibles, pero el mecanismo de información que tenemos con él también puede ser utilizado por criaturas que están en otras realidades y tienen la misma fuerza de nuestro doble. Sé que es difícil de entender, pero para vivir estamos obligados a recibir informaciones de otra realidad, de lo contrario de nada serviría nuestro instinto de supervivencia. Veamos. En el caso de una agresión necesitas inmediatamente tener una solución y tú no tienes tiempo, es otro tiempo el que fabrica esa solución; tú solamente tienes la elección de la solución porque de hecho otra realidad fabrica potenciales. Elegimos a cada instante el potencial, intercambiamos información, eso es eficazmente utilizado por el instinto de supervivencia.
En el sueño paradoxal, cuando estamos más profundamente dormidos y tenemos nuestra máxima actividad cerebral, se da el intercambio entre el cuerpo energético y el corpuscular. Y es ese intercambio el que le permite arreglar el futuro que ha creado durante el día, lo que hace que al día siguiente su memoria esté transformada. El intercambio se realiza a través del agua del cuerpo. Ese intercambio de información permanente es el que crea el instinto de supervivencia y la intuición.
EL MODELO
Todos esperamos que para obtener más energía, se necesita una mayor cantidad de materia. No debemos engañarnos de la capacidad, por el tamaño del cerebro. Einstein afirmaba que el máximo de energía existe en el mínimo de materia. Y, David Bohm señala que «todo tiempo se encuentra contenido dentro de cualquier segundo; todo espacio, dentro de cualquier centímetro cúbico; toda materia física, dentro de cualquier grano de arena; el todo, dentro de sí mismo.»
El cerebro de reptil, de menor tamaño que los otros cerebros, cuya función es responsable de conservar la vida si el organismo así lo requiere. De ahí, que permite regular el impulso por la supervivencia: comer, beber, temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo y de protección. Este cerebro procesa lenguajes no verbales, de aceptación o rechazo. Organiza y procesa las funciones que tienen que ver con las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad. Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la supervivencia: control de la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos.
7.- Ambas Posiciones sostienen que los pensamientos conscientes afectan el campo del tiempo no perceptible y que éste a su vez afecta nuestros pensamientos perceptibles y el de otras personas.
LA TEORÍA JPG
Cuando yo pienso en algo, esto es una energía que se va dentro de un tiempo no perceptible para mí, para proporcionar informaciones a otro mundo que, en un tiempo diferente, mucho más acelerado, va a vivir las consecuencias de mi pensamiento, durante días y más días. Y ese mundo, debido a mí se hace preguntas, y eso hace un efecto de bola de nieve, puesto que en otro tiempo, otro mundo fabrica el futuro de eso. Nosotros somos un mundo que fabricamos el futuro de otro mundo.
El objetivo del desdoblamiento es estar siempre bien dirigidos, pero sin tener tiempo de saberlo, puesto que el desarrollo de la situación acontece en un tiempo que no existe para nosotros. En el otro tiempo transcurren días, incluso meses, mientras que para nosotros no transcurre más que un instante imperceptible. Recibo las consecuencias de mi pensamiento, generadas en el desarrollo a lo largo de ese tiempo acelerado, en forma de instintos e intuiciones.
Si controlo bien mi pensamiento, todos los pensamientos que vienen a mí me van a conducir hacia ese control. O sea que si accedo a tener malevolencia voy a vivir material para poder desarrollar más malevolencia; lo mismo sirve para la benevolencia.
EL MODELO
A medida que vayamos descubriendo los diversos niveles de la conciencia, veremos que ciertas estructuras tienen características negativas y otras positivas que se reflejan en nuestra conciencia prepersonal y personal de nuestra existencia. Si bien en condiciones habituales, sin un control consciente, estamos recibiendo el impacto de ambas estructuras (positivas y negativas), el hecho de identificarlas nos permite orientar y completar conscientemente el proceso de transformación de la conciencia mediante algunas técnicas de estructuración y reestructuración arquetípica de la conciencia: estructuración arquetípica del comportamiento en el nivel personal, estructuración arquetípica de los sueños, reestructuración arquetípica de la vigilia, reestructuración arquetípica de los sueños (sueño vigil y sueños lúcidos), reestructuración arquetípica de la meditación.
La experiencia evolutiva de los niveles de la estructura arquetípica favorece la emergencia de aspectos positivos. Con el tiempo, reconoceremos que los estados o estructuras arquetípicas de la conciencia serían en gran medida las motivaciones responsables de la crisis de la conducta destructiva de las personas. La salud será vista más bien como el resultado de permanecer en una estructura positiva de la conciencia, y podrá controlarse haciendo que el individuo experimente un cambio, que signifique el proceso de transformación de las estructuras negativas de la conciencia hacia las positivas.
Los cambios, que personalmente experimenta una persona, son el reflejo de cambios de nivel en las estructuras arquetípicas. Una educación integral, que signifique que al cambiar nuestro estado de conciencia, habremos aprendido que podemos modificar y transformar nuestro estado de salud general.
La salud global del planeta es el resultado de alcanzar un elevado nivel de conciencia. Reconoceremos, que los estados o estructuras arquetípicas de la conciencia, serían en gran medida las motivaciones responsables de la crisis de la conducta destructiva de las personas. La salud será vista, más bien, como el resultado de permanecer en una estructura positiva de la conciencia, y podrá controlarse haciendo que el individuo experimente un cambio, que signifique el proceso de transformación de las estructuras negativas de la conciencia hacia las positivas.
8.- Ambas Posiciones sostienen que en verdad no somos tan libres como pensamos.
LA TEORÍA JPG
¿Quien elige el potencial?, ¿el doble o nosotros?
Debería elegirlo el doble, pero eso nos da la sensación de no ser libres. Como estamos parasitados por informaciones que no están hechas para nosotros, tenemos una gran sensación de libertad. El potencial comienza por darnos la idea antes del acto, de modo que tenemos deseo de hacer algo y lo hacemos. Es la sensación de libertad. Por eso Jesús dijo «hágase tu voluntad». Si supiéramos que somos nosotros mismos, tal vez no nos resistiríamos tanto.
Nosotros estamos aquí para aportar claridad a nuestro doble. Pero como que no queremos ser marionetas de nuestro doble nos refugiamos en un futuro que nosotros fabricamos y nos tomamos a nosotros mismos por dioses, cuando sin embargo nuestro futuro es nuestro esclavo y nosotros deberíamos ser los esclavos de nuestro doble. Pero ser esclavos de nuestro doble no es ser esclavos, puesto que somos nosotros. No somos pues esclavos sino de nosotros mismos.
EL MODELO
En cierta medida somos o actuamos como robot. Un robot actúa por medio de una programación y no es libre al no poder escapar a esa programación. Así, nosotros tampoco podemos escapar o ser libres de cambiar nuestros condicionamientos.
Al recibir un estímulo, por primera vez, disponemos de muchas posibles respuestas frente a él, y podemos elegir entre ellas. El evento ordinario que ocurre es a menudo estar separado y frente a la percepción de un objeto. Aunque se tiene libertad de elección, y no estar limitado por los reconocimientos de la memoria, caemos de todas formas en la habitual manera de responder, en vez de un nuevo modo de percepción. Sin embargo, en ciertos estados de conciencia, es posible liberarse de la respuesta condicionada en un breve tiempo, de medio segundo. Pero, para cuando el medio segundo ha terminado y damos nuestra habitual respuesta, seguro será una respuesta condicionada, respondiendo desde el ego, de acuerdo estrictamente a los patrones condicionados de pensamiento y sentimiento.
Entonces, podemos decir que somos libres de elegir en condiciones normales y ordinarias? No lo creo y esto se debe a la participación de la memoria clásica que produce el continuo reconocimiento. Solo mediante el acceso a experiencias extraordinarias o estados ampliados de conciencia, solo ahí, seremos testigos de la libertad de trascender el tiempo, espacio e identidad y tener la posibilidad de fundirnos en la totalidad del Ser.
El 98% de la actividad cerebral ocurre fuera de nuestra conciencia. Nadie negará que casi todas nuestras actividades sensoriales y motrices son planeadas y ejecutadas de modo inconsciente. El Pasado de la mente. M. Gazzaniga.
Hay que tener en cuenta, que cada vez que decimos que hemos tomado una decisión consciente, en realidad ya esa decisión se había tomado antes de hacernos conscientes de ella. Gazzanilla, en su obra El pasado de la mente, nos señala que nosotros (ser y estar conscientes) somos los últimos en enterarnos y nuestras decisiones están ya determinadas antes por nuestro inconsciente. Entonces, nosotros ¿somos libres para tomar decisiones sin la influencia inconsciente primero? La mayor parte de nuestro actuar está determinado por nuestro inconsciente más que por decisiones conscientes. Es una ilusión de nuestra libertad para tomarlas.
Michael Gazzanilla nos muestra en su obra, «El pasado de la mente», donde señala que nosotros somos los últimos en interpretar la realidad, y que nuestro inconsciente ya había hecho la tarea: «los sistemas específicos instalados en el cerebro harían su trabajo de manera automática y en gran medida al margen de nuestra conciencia». Y como agrega, «No planificamos ni articulamos estos actos: solo observamos su rendimiento». Sin embargo, pienso que, a pesar que en condiciones de conciencia ordinaria somos inconscientes de la creación inconsciente, en estados transpersonales entramos de lleno en la conciencia del inconsciente. Así, podemos en estos estados estar inmersos en el proceso de la creación. Esta es, entonces, creo una de las propiedades de la experiencia transpersonal, hacer consciente el inconsciente en el momento presente, en un instante de conciencia. En un nivel de conciencia ordinario creemos que somos los que dirigimos nuestras acciones, pero nuestro inconsciente lleva la delantera. En un nivel transpersonal, estamos creando la realidad conjuntamente unidos a nuestro inconsciente en forma paralela.
9.- Ambas Posiciones sostienen, lo que J. P. Garnier dice: «El inconsciente colectivo es la energía de esos pensamientos que se han acumulado.»
LA TEORÍA JPG
Nuestro pasado, según esta teoría, «es la memoria del futuro». Todo aquello que has creado con tu pensamiento es memorizado y resulta accesible para cualquiera, por lo tanto, si fabricas un potencial peligroso, alguien puede vivir peligrosamente y eso sería tu responsabilidad. O sea que cuando tienes pensamientos peligrosos hay que suprimirlos antes de que su consecuencia pueda actuar. El inconsciente colectivo es la energía de esos pensamientos que se han acumulado.
EL MODELO
Aceptado que existe una unidad entre cuerpo y mente y que, a su vez, estamos en posesión de una mente consciente e inconsciente, nada impide que podemos acceder a estos compartimentos mediante una tecnología de la conciencia.
Si hemos conocido que nuestro cuerpo se ve afectado por nuestra mente, no solamente nos referimos a la mente consciente. El Inconsciente Sagrado, que todos tenemos, altera nuestro cuerpo protegiéndolo o no, haciéndonos inmune a lo externo. De ahí que se dice, que «nada de fuera te afectará». «Todo viene de tu interior». «Así como eres en tu interior, así serás». «Por los hechos los conoceréis».
Si desconocemos que todos tenemos un Inconsciente Sagrado, Dios, Inconsciente Colectivo, Memoria no-local, Atman, Brahman, Alá, o como quiera que lo llamemos, estaremos limitando nuestra vida al presentar el primer obstáculo al acceso a esta fuente de poder interior, que es la negación de nuestra propia vida psíquica, pues una de las característica para acceder a esta parte de nuestra conciencia es la de no emitir juicios ni intelectualizar la experiencia divina. Hay que comprender, que racionalizar la atención, es opuesta a la propia atención. Lo que se necesita, es más bien observar el acontecimiento, sin juicio alguno. Debemos ser testigos de lo que ocurre en el proceso de la atención. Entonces, sólo así, se hará presente lo sagrado de nosotros mismos. Ya no tendremos sólo un conocimiento de lo divino de nosotros mismos, sino que seremos partícipes de la experiencia de Dios.
10.- Ambas Posiciones sostienen que somos creadores de nuestro destino.
LA TEORÍA JPG
Cuando vivimos en la tierra fabricamos potenciales que podemos utilizar, somos creadores de todo ese futuro, lo cual también significa que hay un peligro. ¿Por qué?, pues como somos incapaces de no producir un potencial peligroso, algo que sucede continuamente, debemos saber suprimirlos a esos potenciales peligrosos, para que nadie pueda vivirlos.
¿Nuestro otro yo cuántico crea nuestra realidad? Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada.
EL MODELO
Para explorar el universo de la conciencia, acompáñenos en este maravilloso mundo en que una nueva visión de la realidad se incorporará a su experiencia. Tomará conciencia que siempre ha sido así, y desde ese instante, sufrirá una transformación positiva, comprenderá el valor de la verdad, comenzará a adquirir buena salud, pondrá en acción ideas e inteligencia creativa, sentirá amor hacia sí mismo, sus semejantes y en fin, hacia toda la naturaleza. Se sorprenderá de este nuevo (antiguo) conocimiento, que siempre ha estado presente y esperando ser descubierto, por aquel que busque con esperanza y sinceridad. A medida que vaya interiorizándose de los alcances de la conciencia, y a través del proceso permanente hacia el desarrollo del Ser, llegará a comprender lo que verdaderamente el hombre es, alterando su percepción de la realidad y conjuntamente disponer de libertad de elegir su propio destino.
De la comprensión que resulte de estos nuevos enfoques de la comunicación humana, podemos estar seguros y esperanzados que nos llevarán hacia un mundo mejor en donde el hombre encontrará su destino, la Identidad Suprema del Ser, la Creación del Sí Mismo.
No es eliminando los factores adversos lo que hará del niño un hombre, sino que lanzándolo a «nadar» en la escuela de la vida será lo que acrecentará su estima y confianza para llevarlo a ser arquitecto de su propio destino.
11.- Ambas Posiciones señalan que, en forma natural, los primitivos y los niños, hasta los siete años, tenían y tienen capacidad para ingresar a los tiempos y espacios ilimitados.
LA TEORÍA JPG
Todas las tradiciones primitivas conservaron la idea del doble: el alma gemela, el gemelo africano, la alma gemela india…
Con nuestro desdoblamiento ocurre lo mismo; solo que en otro tiempo, excesivamente ralentizado, nuestro desdoblamiento no existe, no es perceptible. Por ejemplo, vivimos aquí en la Tierra sin saber que estamos desdoblados, pero en otro tiempo este desdoblamiento no existe; solo hace la unidad. Los antiguos sabían todo esto.
Algunas personas tienen la sensación de venir del futuro, de otros mundos…-Es muy normal, vienen con la protección de su doble. De niños, cada noche, sin excepción, él les modifica el futuro, un proceso de adaptación a nuestro mundo que dura hasta los siete años.
La naturaleza no está mal hecha; hay un ciclo de siete años relacionado con el movimiento planetario que asocia la Tierra y Saturno y que hace que un niño de menos de siete años esté obligatoriamente en relación con su doble. Por ello, inmediatamente todo aquello que imagina es automáticamente borrado por el doble, de modo que no tiene ninguna responsabilidad en los potenciales de la humanidad.
EL MODELO
Nuestras experiencias conscientes tienen un eco de las experiencias de nuestros ancestrales «primitivos» y permanecen ocultas en nuestro interior.
La mente del «primitivo» ya estaba capacitada y preparada, en los últimos 30.000 años, para producir el cambio de percepción pues, en ese tiempo ya representaban dibujos o pinturas rupestres en las paredes de las cavernas.
La naturaleza de la caverna, como su oscuridad, silencio, aislamiento y sonidos que alteran la conciencia era el instrumento ideal para producir estados especiales de conciencia que el primitivo utilizaba para satisfacer sus necesidades espirituales.
El llamado «primitivo» evolucionó contribuyó productivamente a nuestra evolución con una herramienta, que recién estamos redescubriendo «las técnicas arcaicas del éxtasis», como las llama Mircea Eliade. Ahora, ¿qué podemos llegar a concluir en este recorrido histórico imaginario? Varias serían las hipótesis que podemos desplegar. Primero, la capacidad de combinar la visualización con el sonido hizo posible la evolución simultánea y súbita del lenguaje, comprensión y creatividad, por el acceso a cambios en la percepción de imágenes virtuales. La representación de imágenes o fragmentos de ellas, en lugares de mayor resonancia en las cavernas, tenía el propósito de ser «herramientas para la comunicación espiritual». Todo esto, que capacita a la mente humana moderna a un funcionamiento de una forma de percepción virtual, sería por último, «el proceso mediante el que nuestros parientes humanos ancestrales contribuyeron a acelerar el proceso de nuestra evolución».
Descubrir la sumisión, entonces, significa tomar conciencia ahora mismo, del cambio que hemos experimentado durante el transcurso de nuestra vida. Cómo pasamos desde la infancia, de ser actores del proceso de transformación, a un estado adulto de manipulación y sometimiento de voluntades; desde un estado de conciencia transpersonal del niño, a un estado de conciencia instrumental de la adultez; desde un estado de presencia vivencial del momento, a un estado de ausencia temporal-espacial; desde una emoción de felicidad, a uno de tristeza; desde un estado de ser uno mismo, a otro de ser alienado; desde un estado de sinceridad y verdad, a otro de mentiras y fingimientos; desde un estado de espontaneidad, a otro rutinario y mecánico; desde un estado creativo, a otro de pasividad.
Los niños viven el presente como ningún individuo. Ellos no están preocupados por su pasado (que no lo tienen) y tampoco por su futuro (que es incierto). Por lo tanto, para ellos, el pasado y el futuro no existen. Volver a ser niños, nos permite regresar al presente o descubrir realmente lo que significa vivir el presente. El niño es espontáneo, creativo y experimenta todas las emociones en el momento presente: llora, ríe, juega y disfruta del momento sin preocupación alguna. Es sincero y no se esconde bajo ningún disfraz. No tiene intenciones de competir más allá de un juego. No busca poder, sino vive el momento de la mejor forma que puede. Con el tiempo comienza a olvidar el presente por la educación que recibe y se integra a la cultura del resto de los individuos: adoración al ídolo de la cultura del tiempo pasado y del futuro. Todo su comportamiento y relaciones se establecen en este esquema de pre-percepción y post-percepción, no dejando espacio a la conciencia para percibir el presente. Entonces podríamos dividir la cultura en dos formas de percepción de la realidad y de nuestras relaciones con los demás: una cultura del presente y otra de negación del presente, que es la que rige actualmente en la sociedad occidental.
Vivir, significa estar plenamente presentes en cada momento. Si volviéramos a ser niños, viviríamos totalmente la experiencia del presente.
12.- Ambas Posiciones establecen brechas o espacios de tiempos ilimitados o imperceptibles en un campo cuántico.
LA TEORÍA JPG
Entonces, en ese tiempo imperceptible pasó mucho tiempo. Exacto: si puedo viajar a velocidades prodigiosas, un microsegundo se convierte en un día entero. Cuando regreso, no sé si me he ido, puesto que he estado ausente un microsegundo.
EL MODELO
El papel del guía, que acompaña al novicio a traspasar la brecha entre lo consciente e inconsciente con la sensación de estar inundado o transportado por un océano de realización deífica. Esta percepción es vivenciada como una inmensa claridad, un súbito despertar a lo que se siente que es completamente real.
Entre la vigilia y el sueño, un estado hipnagógico, hay puntos de encuentro de dos realidades distintas donde puede emerger una realidad onírica llena de promesas y nuevas formas de ver el mundo real. Así lo señala Fred Travis, cuando «sugiere que la vigilia, el dormir y el sueño REM emergen de una pura conciencia, un vacío silencioso. Allí donde cada estado se encuentra con el siguiente hay una pequeña brecha, en la que todos, muy brevemente, experimentan conciencia trascendental. Cuando vamos del dormir al soñar, o del sueño al despertar, se producen estas pequeñas brechas o puntos de unión».
13.- Ambas Posiciones tienen una comprensión matemática y fractal de su operatividad.
LA TEORÍA JPG
Cuando tomas un libro, lees una página, la memorizas, la giras, lees la página siguiente, cambia a la anterior, la giras y escondes a la anterior. Los antiguos decían que la noche esconde el día, pero el día vuelve para dar la explicación. Una cuestión que se explica matemáticamente en geometría.
Entender el mecanismo matemático puesto en práctica es delicado. Si hablamos de dos tiempos diferentes, hay que encontrar la ecuación que permita ser el observador del primer tiempo y el observador del segundo tiempo; si no, no puedo utilizarlas.
La teoría del desdoblamiento necesita pues de una ecuación que sea un cambio de escala de observación y que permita cambiar el tiempo y el espacio. En la teoría del desdoblamiento, el horizonte de un observador se vuelve la partícula para otro en un nuevo horizonte.
El resultado es una ecuación de desdoblamiento que une dos observadores que no se conocen, quienes pueden intercambiar informaciones en tiempos imperceptibles durante su desdoblamiento. Podríamos entonces hablar de «intrincación» de partículas desdobladas.
EL MODELO
Desde este último punto de vista (Energía) puede traducirse la estructura y el proceso (Software) de la conciencia en un modelo o función matemática que explique y describa la expresión de la conciencia en un momento del tiempo.
Modelación Matemática de un Instante de Conciencia
EL UNIVERSO EN UN INSTANTE DE CONCIENCIA nos sitúa en el estado de comunicarnos lo que vendrá con el desarrollo del proceso de la conciencia. En él se despliega la estructura de la conciencia en un modelo de percepción de la realidad, como resultado de una combinación de un medio y un proceso que deben efectuarse para acceder a la experiencia consciente o «desintegración» de la Energía de conciencia. Se menciona la similitud del instante de conciencia con la estructura del átomo. Así, al comparar la famosa fórmula de Einstein (E=mc²) con la Energía de conciencia, podríamos generar un modelo que contemple la relación de la física con la conciencia. A continuación, comprendemos que para generar la Energía de conciencia (Ec) además de un medio, que en nuestro caso se trata de nuestro cerebro o masa cerebral (Mc); necesitamos también de un proceso autónomo que debemos efectuar mediante una combinación de elementos simples para generar así un sistema autopoiético, de estructura disipativa. Esto de que la experiencia consciente emerja de procesos neurológicos efectuados en la materia cerebral se puede ilustrar con el ejemplo (F. Capra) siguiente, sobre la estructura y propiedades del azúcar. Al unir de cierta forma átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno para formar azúcar, el compuesto resultante tiene sabor dulce, que ninguno de sus componentes lo tiene, pero emerge de la interacción de ellos. Más aún, el sabor dulce surge como sensación al interactuar con las papilas gustativas. Es decir, es una propiedad emergente de la actividad neural corporizada.
Los elementos a combinar son las etapas que comprende el proceso de ocurrencia de un instante de conciencia y se despliegan en tres ámbitos. Una intención (i) que inicia el proceso, le sigue la imaginación (visualización) o rememorización (r) que converge en sincronización con sensaciones (s) de sonido o tacto, que debemos repetir en el tiempo (2). De la interacción de todos estos elementos podemos generar un modelo matemático expresado en la estructura siguiente:
Si recordamos que en física:
E = mc²
Entonces, en el campo de la conciencia tenemos:
Experiencia Consciente = Energía de Conciencia
Energía de conciencia = Masa o Estructura cerebral * Proceso autonómico
Si definimos:
Proceso autonómico = (Intención + Reconocimiento * Sensación)²
Entonces:
Ec = Mc (I + R * S)²
Sabemos que la desintegración del átomo de la materia, genera una inmensa energía.
Asimismo, la interacción del Proceso Autonómico en la masa o estructura cerebral, genera un enorme despliegue de información que está oculta al interior de nuestro cerebro.
Entonces podemos juntar ambas ecuaciones de características similares aunque una pertenece al campo de la física y la otra al campo de la psicología:
E = mc² Ec = Mc (I + R * S)²
Otra forma de expresar esta relación compleja es asimilar parte de los componentes de dichas variables (Proceso autonómico) con los conceptos de la geometría fractal. Las series de Julia (fractales matemáticos) representan imágenes fractales complejas generadas matemáticamente por procesos iterativos simples entre una variable compleja (z) y una constante compleja (c).
z ( z² + c
Ahora si consideramos a la constante (c), como la imagen intencional inicial del proceso autonómico y la variable (z), compuesta por las variables de reconocimiento (r) y de sensación (s) tenemos que:
Proceso autonómico = Intención + (Reconocimiento * Sensación)²
Entonces, si:
z ( z² + c se puede expresar también como (R * S) ( (R * S)² + I
Esta expresión señala que el proceso iterativo de una imagen (I) frente a la variable de reconocimiento (R) interactuando con (S) generan sucesivamente un complejo patrón de imágenes que se mueve en un horizonte de probabilidades atraídas por la imagen intencional inicial (I).
Como vemos, la repetición de patrones que implica una estructura fractal se genera por reglas muy simples que derivan hacia sistemas complejos. Como señala F. Capra en La Trama de la Vida, «Ecuaciones sencillas pueden generar atractores extraños enormemente complejos y reglas sencillas de iteración dan lugar a estructuras más complicadas que lo que podríamos imaginar jamás».
14.- Ambas Posiciones señalan que nosotros producimos el caos.
LA TEORÍA JPG
De todos modos, no va a haber necesariamente caos: somos nosotros quienes fabricamos el caos. Si pensamos que habrá caos, lo habrá; entonces podremos decir: «¿ves?, yo ya te lo había dicho», cuando habremos sido nosotros quienes lo habremos fabricado. Pero si pensamos que no habrá caos, no lo habrá. Entonces, hay que dejar de decir que va a haber catástrofes. Tampoco hay que fabricar miedos. Tenemos que estar tranquilos. Tenemos que controlar nuestros pensamientos, nunca imaginar lo peor sino solo lo mejor, en cualquier situación. Entonces el caos se aleja. Hay que vivir sin miedo, con el fin de desencadenar la esperanza y la imaginación benéfica.
EL MODELO
El comienzo del final del caos, se inicia cuando nos damos cuenta que las crisis que padecemos, se originan por la forma de pensar y actuar bajo una determinada estructura de organización de los sistemas. Pensamos y actuamos creyendo que la racionalidad resuelve o resolverá todos los problemas y podremos controlar todos los sistemas conociendo sus leyes. La arrogancia, es la actitud que predomina sosteniendo que «cree que sabe cómo el mundo funciona». Sin embargo, tarde se da cuenta que no puede resolver los problemas que escapan a todas sus programaciones. Pequeñas perturbaciones iniciales se magnifican y son incontrolables sus efectos (efecto mariposa). Sin embargo, pensamos como Vàclav Havel que señala, esperanzadamente, «aquellos que creen, con toda modestia, en el misterioso poder de su propio Ser humano, el cual media entre él y el misterioso poder del Ser del mundo, no tienen razón para desesperar del todo».
15.- Ambas Posiciones establecen escudos de protección.
LA TEORÍA JPG
Porque si somos dos en recibir la misma información y hay uno que enferma y otro que no, ¿a qué se ha debido? Pues a que el escudo de uno y otro son diferentes. Pero es el pensamiento el que crea el escudo. Entonces, si no has utilizado tu pensamiento durante mucho tiempo como escudo, cuando va a llegar la información no vas a poder manejarla.
EL MODELO
Existe hoy un incremento en la criminalidad, asaltos, robos, accidentes, enfermedades, corrupción, etc. Creo que esto es producto de la forma de vida de la sociedad occidental. Todos estos problemas normalmente se perciben y se abordan en forma separada, como si no estuviesen relacionados. La falsa percepción de la realidad de la sociedad actual no permite comprender que existe una explicación más allá de lo racional, que está al borde de lo intuitivo o de la mente metafórica del hemisferio cerebral derecho, que trasciende el paradigma de nuestra cultura alienada.
«Puedes andar tranquilo, pues nadie te tocará un solo cabello», nos previene el mensaje divino. Es el «Escudo Invisible» o el «Ángel Guardián», que nos defiende del mal. Lo que parece tener un carácter religioso-mitológico, no lo es tanto. De acuerdo a los avances y descubrimientos del funcionamiento de la conciencia, ahora se sabe, que ésta trasciende el lugar físico de la cavidad craneana. En estados alterados de conciencia, se tiene acceso a fenómenos de trascendencia del espacio-tiempo, de la comunicación telepática y de otros aspectos intrínsecos a la naturaleza humana. Existe el fallo del PSI, que es un efecto de la conciencia que actúa en contra de nuestra seguridad personal. Normalmente se presenta porque estamos viviendo una forma de vida en desmedro de nosotros mismos, ya sea al estar con actitudes negativas, de dependencia y alienación y todos los factores que configuran una personalidad destructiva y/o autodestructiva. Entonces la conciencia, como una forma de auto-profecía nos proporciona una vida de peligro e inseguridad. Mientras más cercano esté el individuo a una personalidad positiva autorrealizada, la conciencia, como un escudo invisible nos defiende del fallo del PSI. La religión nos ha dicho «Ama al prójimo como a ti mismo». No debemos culpar a otros de nuestros males. Son efecto de nuestra errónea forma de vida.
El comportamiento de una persona que vive reiteradamente situaciones conflictivas, (se le acumulan las desgracias; despidos, muerte de un hijo, etc., etc.) es porque, en forma sincrónica, se produce lo que se llama «fallo del Psi», que es un efecto de la conciencia que actúa en contra de nuestra seguridad personal. Esto, creo tiene que ver con las estructuras arquetípicas de la conciencia que inciden en la conciencia ordinaria, personal biográfica, perinatal, y transpersonal. Para modificar la conducta autodestructiva inconsciente de la persona Grof sostiene que mediante una experiencia transpersonal tiene importancia curativa al afirmar: «las experiencias transpersonales están frecuentemente dotadas de un potencial curativo inusual. Ciertas dificultades emocionales, psicosomáticas o interpersonales, que han plagado al paciente a lo largo de muchos años y se han resistido a los enfoques terapéuticos convencionales, en algunos casos desaparecen después de una experiencia plena de naturaleza transpersonal, tal como la identificación auténtica con un animal o forma vegetal, la sumisión al poder dinámico de un arquetipo, el hecho de revivir experiencialmente un acontecimiento histórico, una secuencia dramática de otra cultura, o lo que aparentemente constituía una escena de una encarnación anterior».
Pienso que estamos frente a fenómenos complejos, indeterminados, acausales y lejos del equilibrio que nos aproximan a una visión que estudia la física cuántica. En estos espacios de la conciencia, la persona no comprende cómo se dan en su entorno situaciones que escapan a su control. Creo, que detrás de este funcionamiento inconsciente, que se hace consciente está reflejando un patrón de comportamiento simultáneo de sincronicidad de los sucesos en el tiempo-espacio que lo dirigen a situaciones anómalas. Estos procesos conscientes-inconscientes estarían influenciados, como eco, de estructuras arquetípicas-perinatales-transpersonales que se manifiestan en su comportamiento de conciencia ordinaria. Para liberarse de estos patrones negativos una forma sería acceder a estados ampliados de conciencia que disipen o cambien de nivel los estados de los cuales se siente atado el sujeto. El proceso transpersonal es curativo pues actúa como una estructura o sistema disipativo, como señala Prigogine. Pienso que esta sería una buena herramienta para liberarse de los patrones psicológicos negativos. Se sabe que las experiencias transpersonales traen, como resultado del acceso a la experiencia de unicidad con otras personas o seres del reino animal, vegetal o mineral y de identificación plena con la totalidad del universo, los conduce a un aumento sustancial de la capacidad de amor y tolerancia de los demás, con una consecuente apreciación del sentido ecológico, como formando parte primordial en su forma de vida. Todo esto, lo llevará a cambiar una ACTITUD FRENTE A LA VIDA con un sentido humanitario que consciente-inconscientemente se reflejará en su comportamiento y percepción de una nueva realidad. Eso es lo que pienso, como para ayudar a estas personas que viven situaciones que se sienten sin esperanzas.
El desconocimiento y no liberación de esta evolución de niveles de la estructura arquetípica puede provocar efectos involuntarios y negativos en la persona. Veremos, que alguna estructura arquetípica negativa, es propensa a favorecer la aparición de enfermedades específicas, y si se logra modificar el estado de conciencia, a otro de estructura arquetípica positiva, es factible revertir, remover o alterar el efecto psicosomático. Creemos que este factor psicosomático está relacionado con las estructuras arquetípicas de la conciencia. Así, podemos encontrarnos en un estado de conciencia arquetípico, que favorece la acción viral, como en otro estado que inhibe esa acción. También es posible, que el sufrimiento que estemos experimentando pueda deberse a que estamos en un período de desarrollo ya que en esos momentos podemos ser muy creativos y a su vez estar viviendo una situación penosa como puede ser una enfermedad, que nos mantiene lejos del equilibrio (como una estructura disipativa)..
En la Salud, se sabe el efecto que tiene, más allá de los factores virales, el ambiente relacional psicológico y sociológico del individuo enfermo. Así, por ejemplo, el resfriado común no siempre afecta a una persona aunque estén presentes los agentes virales. Parece que disminuyen las defensas con todos esos otros factores relacionales. Conocido por casi todos son los problemas intestinales y dolores de cabeza producidos por factores emocionales en algunas relaciones de estrés.
16.- Ambas Posiciones pueden provocar la invisibilidad con el pensamiento.
LA TEORÍA JPG
Alguien me quiere matar. Si controlo mi pensamiento, si consigo ser benevolente hacia él, ya no me puede hacer nada. Ciertamente, puede ser muy difícil pensar bien acerca del atacante en estas circunstancias; pero si lo consigo, le desarmo. En África este sistema era utilizado para lograr la invisibilidad. Me puedo hacer invisible a través del control de mi pensamiento. Esto es muy importante cuando tienes animales peligrosos a tu alrededor. Yo lo aprendí en África: si tienes un animal peligroso ante ti, si no tienes miedo y quieres hacer el bien al animal, sin hacérselo, solo pensándolo, el animal ya no te puede hacer daño. Esto está comprobado.
EL MODELO
Volverse «invisible» pareciera no ser posible. Pero veamos qué queremos decir con este término. Un objeto o persona pasa a ser «invisible» desde el momento que, existiendo físicamente en el espacio y tiempo, no se percibe conscientemente el estímulo. Así podemos decir que, para efectos prácticos es inexistente el objeto-persona a nuestra realidad. Esto se produce debido a la fijación de la atención en un estímulo predominante y que simultáneamente excluye o atenúa la percepción de otros elementos del entorno. Por ejemplo, los niños cuando están concentrados en sus tareas, olvidan o no perciben que tienen la goma de borrar en sus manos. La atención concentrada de un libro, radio, televisión, puede originar a su vez una des-atención de los sucesos próximos a nosotros. Programar la invisibilidad puede permitir atravesar un control sin que se percaten de nosotros; pasar desapercibido, sin que se note nuestra presencia, etc.
Se sabe que exploradores, soldados, indios, han empleado este recurso para poder efectuar «misiones» sin posibilidad de ser descubiertos. La historia nos revela aventuras increíbles que no podrían explicarse de otra forma, sino que virtualmente se volvieron «invisibles» las personas. Entre ellas, destaca la experiencia del Papa Juan Pablo II, como se describe en el texto De los Cárpatos a los Andes: «en el verano de 1944 declina el poderío de Hitler,(…) las S.S. realizarán un registro feroz por Cracovia, utilizando los soldados y policías necesarios para no saltarse ni un escondite, (…) Si descubrían alguno escondido, lo matarían en el acto. (…) Karol decidió quedarse en casa. Estaba solo, se refugió en la cocina y allí esperó rezando, tendido en tierra al modo polaco, lo que tendría que ocurrir. No ocurrió nada. Las S.S. llegaron a la casa. Abrieron puertas y ventanas, registraron, subieron, bajaron, dieron la vuelta al jardín. Y a continuación se marcharon. Karol estaba dentro arrodillado en la cocina. Y no lo vieron. Le hubieran disparado en el acto.»
https://www.facebook.com/share/v/eRfXiM8jvgquufFW/?
La Conciencia Cuántica, es un modelo de percepción de la realidad. Contempla las etapas del proceso de la percepción ordinaria: intención, reconocimiento, sincronización y respuesta. En el fondo, lo que se hace, es modelar la realidad habitual en que siempre se ven sólo dos etapas, la primera y la última y en que […]
cultura destacada educacion psicologia union_europeaEn el fondo, lo que se hace, es modelar la realidad habitual en que siempre se ven sólo dos etapas, la primera y la última y en que no veo lo oculto de las etapas intermedias. Entonces, lo que hace el modelo, es desplegar esas etapas a través de combinación de sonido, imagen, posición corporal y otros elementos.
Se trata de abrir un espacio de la mente a través de interacciones neurológicas mediante interferencias de estímulos y de Atención Sensorial Bimodal (ASB) o multimodal. El resultado de este proceso es la generación de un sistema autopoiético, es decir, la producción de un producto, que genera a su vez una producción autoorganizativa de forma continua y recursiva. Es una inmersión en un campo ilimitado de tiempo y espacio que permite experimentar un estado de desidentificación del ego y de identificación con todas las realidades en todos los niveles, físicos, mentales, emocionales, espirituales. Así, en esos estados se puede lograr experiencias como trascender la identidad hacia aves, peces, animales, vegetales, minerales y humanidad en general, trascender el espacio trasladándonos hacia otros lugares y trascender el tiempo, viajando a otras épocas. Además, podemos acceder al conocimiento directo de la relación de los objetos con las personas (psicometría) y, obtener información clarividente y telepática. Podemos aprender directamente en tres dimensiones, a color y en movimiento, con todas las sensaciones que produce la inmersión virtual, identificarnos con el comportamiento de un ave, pez, animal, vegetal o mineral; experimentar visiones del mundo del origen de las ideas y de creación de las «formas platónicas»; Viajar a otros lugares conocidos o desconocidos de otros tiempos; se puede aumentar la eficiencia y productividad del trabajo hasta límites increíbles, mejorando sustancialmente la concentración, elaborando nuevas ideas, estructuras y modelos sólo empleando algunas técnicas que permiten extraer información del inconsciente para aprender, comprender y crear nueva información con el mínimo de esfuerzo por parte del individuo.
La conciencia tiene la particularidad de actuar en la incertidumbre y se debe alterar su estado de modo de conectarse con el mundo cuántico sin producirle un cambio a la onda-partícula permitiéndole, con ello, extraer información implicada en ella. Para poder conectar la conciencia con la onda-partícula se deben «atraer» utilizando para ello un atractor (intención) mantenida por un tiempo determinado hasta que emerja el despliegue de la realidad cuántica, impreso en el espacio cuántico. Es un Movimiento de la Realidad.
Según David Bohm, la naturaleza de la realidad participa del holomovimiento, un inacabable proceso de cambio, que hace que las estructuras estables no son más que abstracciones. Todo el mundo fluye constantemente.
Dado que la evolución y desarrollo de la conciencia está orientada precisamente a ir hacia el encuentro con lo transpersonal/complejo, es importante saber que efectivamente existen caminos, métodos y procedimientos que permiten facilitar el salto a esta realidad trascendente. Se sabe que lo transpersonal/complejo no está lejano de nosotros, sino que se encuentra dentro de nosotros mismos en todo momento y en todos nosotros. Sólo necesitamos de una forma de entrar a este mundo no ordinario.
La percepción holística persigue trascender identidad-espacio-temporal. Mediante el proceso vivencial de desarrollo de la conciencia y de comprensión de la naturaleza humana, a través de un programa de educación holística, podemos lograr la formación de una estructura personal y social de conciencia ecológica. El proceso (Software) o forma de modelar la realidad contempla la generación de impulsos nerviosos visuales y acústicos, que en el proceso circular de la energía nerviosa, provocan una interferencia vibratoria de ondas neurológicas conformando un holograma de interferencias, que despliega en una imagen virtual, con participación de todos los canales sensoriales (vista, oído, tacto, olfato y gusto). Si se mantiene la coherencia de los impulsos neurológicos a través de, por ejemplo, la estimulación acústica, cada imagen virtual que aparece, retroalimenta una nueva percepción y una descripción por el intérprete, transformándose así, en una historia virtual continua, en esa realidad.
Según el profesor Margenau, de la Universidad de Yale, existen procesos virtuales en breves instantes de tiempo que encierran sistemascomplejos de incertidumbre, con características propias de comportamiento cuántico (El misterio de las coincidencias, de Eduardo Zancolli).
INTRODUCCIÓN
Jean Pierre Garnier Malet suscitó el interés de la comunidad científica y de los medios de comunicación en 1988, al presentar su teoría del «desdoblamiento del tiempo»:
Resumen de la Teoría
Tenemos dos tiempos diferentes al mismo tiempo: un segundo en un tiempo consciente y miles de millones de segundos en otro tiempo imperceptible en el que podemos hacer cosas cuya experiencia pasamos luego al tiempo consciente.
Como su nombre indica, todos los tiempos que estaban divididos se vuelven uno solo. El primero que se integra con el tiempo presente es el futuro. Porque todo aquello que hemos imaginado ha formado potenciales, buenos o malos, dependiendo de nuestra imaginación, y por ello estamos obligados a vivir las consecuencias de nuestra imaginación, que se vuelven una realidad. Es decir, que actualizamos todo ese futuro. Evidentemente, como que siempre nos imaginamos cosas sensacionales, pacíficas, no violentas, nuestro porvenir será pacífico y no violento. Sin embargo, si las personas se divirtieran construyendo potenciales peligrosos, agresivos y violentos, tendríamos un futuro agresivo, peligroso y violento.
El empleo es sencillo: basta con recibir el resultado de las informaciones desarrolladas en los tiempos imperceptibles futuros para saber lo que podemos hacer. El objetivo del desdoblamiento es estar siempre bien dirigidos, pero sin tener tiempo de saberlo, puesto que el desarrollo de la situación acontece en un tiempo que no existe para nosotros. En el otro tiempo transcurren días, incluso meses, mientras que para nosotros no transcurre más que un instante imperceptible. Recibo las consecuencias de mi pensamiento, generadas en el desarrollo a lo largo de ese tiempo acelerado, en forma de instintos e intuiciones.
Después de conocer la teoría del desdoblamiento del tiempo, de Jean Pierre Garnier, en este escrito se pretende desarrollar las similitudes y diferencias que se dan con el modelo de Conciencia Cuántica, expuesto en el conjunto de mi obra.
Cuando hablemos de ambas posturas, las llamaremos como Posiciones. Si se trata de la primera, le asignaremos el nombre de la Teoría JPG y al proceso autonómico como el Modelo.
El proceso de ver las similitudes entre ambas Posiciones significó contemplar una gran cantidad de formas de integración entre ellas, como las siguientes características que se entrecruzan en varias semejanzas:
La primera similitud se dio en la fecha de génesis de ambas Posiciones:
el año 1988.
Otras similitudes:
La primera diferencia está en el proceso de acceso a la realidad cuántica del desdoblamiento del tiempo y espacio, imperceptible en la Teoría, hacia un tiempo y espacio perceptible en el Modelo, haciendo consciente el inconsciente.
En la Teoría somos observadores de los resultados de nuestros pensamientos y no de los tiempos imperceptibles. En el Modelo somos observadores-participantes del tiempo-espacio imperceptible.
Otra diferencia es que en la Teoría se usan las herramientas del sueño paradójico, intuiciones, instintos, premoniciones; en el Modelo, se usan técnicas de acceso a la realidad transpersonal-cuántica.
Una cuarta diferencia es que la Teoría señala que la información
del tiempo imperceptible se ha formado desde hace 25.000 años. El Modelo
sostiene que contempla el universo de la información desde los orígenes
del Big Bang, desde hace 15.000.millones de años.
A continuación desarrollaremos las relaciones entre la Teoría y el Modelo tanto para las similitudes como para las diferencias, considerando las presentaciones efectuadas por Jean Pierre Garnier en radios, videos y entrevistas con respecto de los escritos de los libros.
1.- La primera diferencia está en el proceso de acceso a la realidad cuántica del desdoblamiento del tiempo y espacio, imperceptible en la Teoría, hacia un tiempo y espacio perceptible en el Modelo, haciendo consciente el inconsciente.
LA TEORÍA JPG
El empleo es sencillo: basta con recibir el resultado de las informaciones desarrolladas en los tiempos imperceptibles futuros para saber lo que podemos hacer. El objetivo del desdoblamiento es estar siempre bien dirigidos, pero sin tener tiempo de saberlo, puesto que el desarrollo de la situación acontece en un tiempo que no existe para nosotros. En el otro tiempo transcurren días, incluso meses, mientras que para nosotros no transcurre más que un instante imperceptible. Recibo las consecuencias de mi pensamiento, generadas en el desarrollo a lo largo de ese tiempo acelerado, en forma de instintos e intuiciones.
Nuestra vida sería tan solo una sucesión de instantes perceptibles, que actualizarían impulsos imperceptibles resultantes de un futuro vivido en «otro lugar» en las aperturas de un tiempo cuyo transcurso siempre parecería idéntico a él mismo.
Sin embargo la teoría del desdoblamiento sí que permite entenderlo: al utilizar el tiempo imperceptible, nos muestra que somos observadores que no vemos el tiempo todo el tiempo, de modo que no vemos de qué manera la célula se desdobla; vemos solo el resultado.
Así pues hay que vivir en dos tiempos diferentes para poder tener instintos e intuiciones. Y nuestra biología está tan bien hecha que durante el día fabricamos potenciales en estos tiempos imperceptibles, es decir que cada uno de nuestros pensamientos encuentra su sucesión en estos tiempos imperceptibles, y por la noche vamos a seleccionar todos estos potenciales.
El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado el hombre que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo imperceptible con varios estados potenciales: memoriza el mejor y se lo transmite al que vive en el tiempo real.
EL MODELO
Las estructuras disipativas como la Meditación Cuántica MC, operan en el nivel cuántico que facilita la producción del proceso holográfico.
Es decir, cada vez que estamos percibiendo o haciendo algo, hay una actividad consciente y una enorme actividad inconsciente (oculta) separados por un espacio por el que fluye la Mente. Ambos campos (conciencia e inconsciencia) están conectados de una forma cuántica, arquetípica. Lo que sucede en un campo afecta al otro.
Gran parte de nuestras experiencias conscientes permanecen ocultas en nuestro interior. Sin embargo, todos poseemos un gran potencial de la conciencia esperando salir a la luz.
2.- En la Teoría somos observadores de los resultados de nuestros pensamientos y no de los tiempos imperceptibles. En el Modelo somos observadores-participantes del tiempo-espacio imperceptible.
LA TEORÍA JPG
El resultado es una ecuación de desdoblamiento que une dos observadores que no se conocen, quienes pueden intercambiar informaciones en tiempos imperceptibles durante su desdoblamiento. Podríamos entonces hablar de «intrincación» de partículas desdobladas.
Así pues hay que vivir en dos tiempos diferentes para poder tener instintos e intuiciones. Entonces, en ese tiempo imperceptible pasó mucho tiempo. Si puedo viajar a velocidades prodigiosas, un microsegundo se convierte en un día entero. Cuando regreso, no sé si me he ido, puesto que he estado ausente un microsegundo.
EL MODELO
La quinta percepción, holística (PH), persigue trascender identidad-espacio-temporal. Se manifiesta, como ya lo vimos, en:
3.- Otra diferencia es que para conectar con el desdoblamiento del tiempo, en la Teoría se usan las herramientas del sueño paradójico, intuiciones, instintos, premoniciones; en el Modelo, se usan técnicas de acceso a la realidad transpersonal-cuántica.
LA TEORÍA JPG
Podemos conectar con él a través del sueño paradójico (un nivel de sueño muy profundo) controlado y los pensamientos benevolentes, una condición necesaria aunque insuficiente.
En el sueño paradoxal, cuando estamos más profundamente dormidos y tenemos nuestra máxima actividad cerebral, se da el intercambio entre el cuerpo energético y el corpuscular. Y es ese intercambio el que le permite arreglar el futuro que ha creado durante el día, lo que hace que al día siguiente su memoria esté transformada.
EL MODELO
Esta será, entonces, la aventura de nuestro viaje integral por el camino de evolución de la conciencia: primero adoptando una visión integral del cambio de conciencia, y luego embarcarnos en una práctica de inteligencia transpersonal (IT) y de acceso a la Inteligencia Cuántica (IC). La inteligencia transpersonal solo emerge cuando se establece una combinación adecuada de las inteligencias múltiples. El proceso autonómico, permite efectuar las combinaciones de las Inteligencias Múltiples (IM) para la posibilidad de emergencia de la IT y apertura a la IC. Es así, que se inicia el proceso estableciendo primero un diálogo (inteligencia interpersonal) a través del lenguaje y orientación lógica del proceso (inteligencias lingüística y lógico-matemática). A continuación, el participante comienza una meditación disipativa (inteligencia intrapersonal) mediante una combinación e interacciónpsicofisiológica (inteligencias espacial, musical y cinético-corporal). De todo este proceso emerge la visión transpersonal.
En resumen, la estructura del modelo de Percepción Ampliada de Conciencia contempla los siguientes elementos que ayudan a generan el proceso autonómico:
El desarrollo de la conciencia se manifiesta como un proceso de cambio de nuestras percepciones, lenguaje, pensamiento y acciones que van estructurándose desde un estado de identificación del proceso de transformación personal, hasta uno de desidentificación del mismo. Esto, es lo que persigue el modelo de Educación Humanista, Cread 90:
La Conciencia participa en todo el proceso. Es el alma de la experiencia, que se desplaza en las diversas realidades manifestadas como «Testigo». Detrás de las sensaciones emergentes en la realidad ordinaria, realidad transpersonal y realidad compleja (cuántica), se encuentra el Testigo observador-participante.
La Referencia, se enmarca en transformar un concepto abstracto en un objeto o imagen mental, que sirva de sustento a la concentración de la atención. Puesto que en el estado alterado de conciencia, estamos dentro de un sistema abierto, expuesto a inestabilidad y caos con la consecuente emergencia de multiplicidad de imágenes, se requiere establecer un punto de referencia (tema o imagen) como atractor, que atenúe la variabilidad a la que está expuesta el sistema. Es el rol de la intencionalidad inicial.
Comprende el elemento físico (cuerpo-cerebro) donde se produce el proceso de la experiencia consciente. Contempla el cuerpo, como estructura disipativa y cuerpo como estructura autopoiética. El Testigo contempla los cambios de niveles y de estructura del cuerpo.
Es la participación consciente (Testigo) voluntaria y autónoma necesaria en el proceso mental requerido para generar los efectos emergentes.
5. Desidentificación del Proceso.
Es el factor de emergencia producido por la combinación continua y simultánea de un proceso, que contempla la interacción de dos elementos opuestos. Es la atención con desatención. Es la espera sin esperar. Es el esfuerzo sin esfuerzo. Es dejar que las cosas pasen, de forma natural. Es por último, como se dice, «que sea su voluntad».
Joe Dispenza, señala que «cuando la gente se concentra interiormente mediante una seria contemplación reflexiva sobre sí misma, es capaz de quedar tan inmersa en lo que está pensando que, a veces, su atención se separa por completo de su cuerpo y de su entorno, parecería que estos se desvanecen o desaparecen. Hasta el concepto de tiempo se esfuma.»
Elementos simples del Proceso de Ver/Hacer la Realidad
El proceso de ver-hacer la realidad, habitualmente, no es posible conocer cuando se está generando una respuesta frente a un estímulo. Sin embargo, A. Damasio señala, que existe un proceso llamado «metayó» que puede conocer esa realidad a condición de que, primero, frente al estímulo (imagen) el cerebro describa la perturbación del organismo; segundo, que dicha descripción genere una imagen del proceso de perturbación; tercero, interconexión de la imagen (estímulo) con la imagen de la perturbación del yo. En el proceso no participa el lenguaje. Vemos, entonces, que este proceso es similar al proceso autonómico.
Para la generación de emergencia de sensaciones se requiere de la conexión de elementos simples de la conciencia siguientes:
Intención.
Corresponde a la fijación de un objetivo general que puede ser expresado de forma abstracta (verbal). Es la primera etapa del proceso autonómico. Debe quedar bien clara la definición de la intención para poder avanzar a la siguiente etapa.
Objeto material o mental (visualización).
Comprende el sustento permanente de fijación de la atención. Es un elemento material o mental (periverbal) que identifica la categoría específica a la cual se pretende alcanzar en el momento de la emergencia de la realidad buscada.
Reconocimiento.
Emerge, cuando en otra instancia se vuelve a conectar o acoplar el objeto material o mental con el sentido que estaba interactuando (interfiriendo), simultáneamente, en el sistema.
Sentido.
Uno de los sentidos (transverbal) que se acciona para conectarse (interferir) con el objeto material o mental y producir una sensación.
Sensación.
La interacción del objeto material o mental con el sentido, al cual se conecta, produce la emergencia de una sensación, que mantenida en el tiempo genera un proceso recursivo permanente de sensaciones.
4.- Una cuarta diferencia es que la Teoría señala que la información del tiempo imperceptible se ha formado desde hace 25.000 años. El Modelo sostiene que contempla el universo de la información desde los orígenes del Big Bang, desde hace 15.000.millones de años.
LA TEORÍA JPG
Nuestro pasado, según esta teoría, «es la memoriadel futuro». Todo aquello que has creado con tu pensamiento es memorizado y resulta accesible para cualquiera, por lo tanto, si fabricas un potencial peligroso, alguien puede vivir peligrosamente y eso sería tu responsabilidad. O sea que cuando tienes pensamientos peligrosos hay que suprimirlos antes de que su consecuencia pueda actuar. El inconsciente colectivo es la energía de esos pensamientos que se han acumulado. En un ciclo de 25 mil años (un año «platónico», producido por la precesión de los equinoccios) hemos acumulado pensamientos de hombres que no han sido transformados por el pensamiento de otros hombres y que los podemos utilizar ahora.
EL MODELO
Este proceso logra poner al alcance del participante de la experiencia de evolución de la conciencia desde los orígenes del Universo hasta sus ancestros y llevarlo posteriormente, a sentir su desarrollo y evolución hacia la espiritualidad. Se desarrollan las siguientes técnicas.
1.- La primera similitud se dio en la fecha de génesis de ambas Posiciones: el año 1988.
LA TEORÍA JPG
Doctor en física dedicado a la mecánica de fluidos, Jean Pierre Garnier Malet suscitó el interés de la comunidad científica y de los medios de comunicación en 1988, al presentar su teoría del «desdoblamiento del tiempo». Revistas internacionales científicas han publicado sus trabajos. Vive en París. Viaja por el mundo impartiendo conferencias convencido de que su hallazgo no puede quedar relegado al ámbito de la ciencia solamente y «debe divulgarse a las gentes» porque «permite explicar el mecanismo de la vida y de nuestros pensamientos y usar lo mejor posible las intuiciones, los instintos y las premoniciones que este desdoblamiento pone a nuestra disposición en todo momento».
En el año 1988, el físico Jean-Pierre Garnier Malet hizo un asombroso descubrimiento relacionado con las propiedades del tiempo. Publicada entre 1998 y 2010, su teoría acerca del desdoblamiento del tiempo aporta muchas primicias científicas. También, y sobre todo, permite explicar el mecanismo de la vida y de nuestros pensamientos y usar lo mejor posible las intuiciones, los instintos y las premoniciones que este desdoblamiento pone a nuestra disposición en todo momento.
EL MODELO
Una aplicación práctica en el trabajo de la metodología reseñada en mis textos ha sido empleada, desde el año 1988, en la medicióneconómica de Cuentas Nacionales en la producción de las obras de edificación. En ese año (año de génesis del modelo Cread 90) desarrollé una metodología similar (conexionista), que aplica una red de modelos y módulos, que al conectarse estos elementos simples bajo ciertas reglas, «emerge» como resultado una obra global de edificación.
El modelo es un programa de educación sin fronteras, porque es un proceso de aprendizajecontinuo y se trascienden todas las fronteras o límites de la conciencia, de la identidad, del espacio y del tiempo. Es un modelo Cread 90, porque comprende cuatro formas de meditar, por Concentración, Relajación, Aventura imaginativa (visualización) y Desidentificación, bajo una Estructura de la conciencia (disipativa). El símbolo 90, es por dos motivos: porque el modelo fue desarrollado a fines de los ochenta (1988), para ser usado desde los noventa y 90 minutos, es el ciclo completo que experimentamos durante el proceso de dormir y soñar.
2.- Origen de la intencionalidad: un pensamiento en la Teoría, y una imagen en el Modelo. Es decir, ambas Posiciones usan el lenguaje no verbal de los sueños, pensamientos e imágenes.
LA TEORÍA JPG
Cuando vivimos en la tierra fabricamos potenciales que podemos utilizar, somos creadores de todo ese futuro, lo cual también significa que hay un peligro. ¿Por qué?, pues como somos incapaces de no producir un potencial peligroso, algo que sucede continuamente, debemos saber suprimirlos a esos potenciales peligrosos, para que nadie pueda vivirlos. Eso es lo más importante.
Todo aquello que has creado con tu pensamiento es memorizado y resulta accesible para cualquiera, por lo tanto, si fabricas un potencial peligroso, alguien puede vivir peligrosamente y eso sería tu responsabilidad. O sea que cuando tienes pensamientos peligrosos hay que suprimirlos antes de que su consecuencia pueda actuar. El inconsciente colectivo es la energía de esos pensamientos que se han acumulado.
Tenemos que estar tranquilos. Tenemos que controlar nuestros pensamientos, nunca imaginar lo peor sino solo lo mejor, en cualquier situación. Entonces el caos se aleja. Hay que vivir sin miedo, con el fin de desencadenar la esperanza y la imaginación benéfica.
Cuando yo pienso en algo, esto es una energía que se va dentro de un tiempo no perceptible para mí, para proporcionar informaciones a otro mundo que, en un tiempo diferente, mucho más acelerado, va a vivir las consecuencias de mi pensamiento, durante días y más días. Y ese mundo, debido a mí se hace preguntas, y eso hace un efecto de bola de nieve, puesto que en otro tiempo, otro mundo fabrica el futuro de eso. Nosotros somos un mundo que fabricamos el futuro de otro mundo. Siempre estamos en un mundo que fabrica el futuro de un mundo, y hay miles de millones de mundos en los mundos…
Todo lo que pensamos es una energía. Si controlo bien mi pensamiento y pienso en hacer las cosas bien, fabrico un buen futuro, que cualquiera puede utilizar. Esto es lo más importante. Tengo que generar benevolencia, no-violencia, en mi pensamiento. Si controlo mi pensamiento, la violencia puede no tocarme. Escapo a la violencia a través de mi energía.
Antes del final del ciclo de desdoblamiento, yo podía imaginar cosas y nunca vivirlas. Sin embargo, ahora esto se acabó. Todo aquello que imagino, lo vivo inmediatamente. Esto va a causar daños. En vez de acudir a la violencia basta con controlar nuestro pensamiento.
Se puede ver inmediatamente el resultado de un pensamiento, sea este de benevolencia o de malevolencia.
Es decir, que cuando sabes controlar tu pensamiento no hay depresión posible; siempre vives en una alegría interna.
«Esto es lo más fuerte que podemos decir en cuanto a la aplicación de la teoría del desdoblamiento: cambiad vuestros pensamientos y viviréis un futuro diferente.
Tenemos que estar tranquilos. Tenemos que controlar nuestros pensamientos, nunca imaginar lo peor sino solo lo mejor, en cualquier situación. Entonces el caos se aleja. Hay que vivir sin miedo, con el fin de desencadenar la esperanza y la imaginación benéfica.
EL MODELO
Mantener un tiempo una intención al inicio de la experiencia.
Las estructuras disipativas como la MD operan en el nivel cuántico que facilita la producción del proceso holográfico. El acceso a la memoria holográfica se facilita en cada instante de conciencia con la transformación de la intención en una imagen visualizada, que genera un patrón de búsqueda en la etapa de sincronización de las neuronas cerebrales (con la ayuda de la música), generando la estimulación neurológica que produce una corriente energética coherente y sincronizada en que se despliega la percepción virtual de la realidad buscada.
Este método se encuentra entre los dos métodos anteriores (verbal y transverbal). La característica del método periverbal (alrededor de lo verbal) es que utiliza en menor medida la palabra para producir el trance. Por ello, el método periverbal y transverbal se encuentran íntimamente ligados. Se asemeja a la experiencia del genio, que ha estado por mucho tiempo pensando una idea y de pronto le llega de golpe la solución esperada.
Como decíamos, la integración de estos dos métodos corresponde a aquellas técnicas en que la palabra participa en menor medida, sólo al comienzo (para reforzar la intencionalidad del proceso definida en el método verbal) y al final (si fuera necesario) para «despertar» o salir de la meditación. La parte intermedia de este método se reemplaza por un estímulo rítmico (como la música) que ayuda en las fluctuaciones disipativas, además de profundizar y mantener el proceso de la meditación. La meditación del sonido primordial, respiración holotrópica chamanismo, visualización libre y mántrica serían representativas de este método. Como señala S. Grof, «Para investigar las nuevas fronteras de la conciencia es necesario superar los tradicionales métodos verbales que recogen los datosimportantes. Muchas experiencias que se originan en los dominios más remotos de la psiquis, tales como los estados místicos, no se prestan a las descripciones verbales. Por ende es evidente que uno debe emplear procedimientos que permitan a la gente acceder a niveles más profundos de su psiquis, sin depender del lenguaje.» Para ello, se emplean los Tiempos de operatividad del modelo:
Tiempo de Intencionalidad
Mantener un tiempo una intención al inicio de la experiencia.
Tiempo de Reconocimiento
Mantener un tiempo un recuerdo o imagen de la intención.
Tiempo de Sincronización
Mantener un tiempo la imagen de la intención sincronizada con la estimulación externa.
Tiempo de Recursividad Organizativa
Generación continua de una auto-organización de imágenes virtuales.
3.- Campo de información: en la Teoría, universo de la información; en el Modelo, Memoria cuántica No-local.
LA TEORÍA JPG
Hoy sabemos por la ciencia que nos encontramos en un mar de información. Un intercambio de información entre los dos mundos daría de manera instantánea en el tiempo normal la información necesaria para llegar al objetivo de manera instintiva o intuitiva.
Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada.
Sabemos que, si tenemos dos partículas desdobladas, ambas tienen la misma información al mismo tiempo, porque los intercambios de energía de información utilizan velocidades superiores a la velocidad de la luz.
EL MODELO
Se puede aumentar la eficiencia y productividad del trabajo hasta límites increíbles, mejorando sustancialmente la concentración, elaborando nuevas ideas, estructuras y modelos solo empleando algunas técnicas de meditación disipativa, que permiten extraer información del inconsciente para aprender, comprender y crear nueva información, con el mínimo esfuerzo por parte del individuo.
Si desconocemos que todos tenemos un Inconsciente Sagrado, Dios, Inconsciente Colectivo, Memoria no-local, Atman, Brahman, Alá, o como quiera que lo llamemos, estaremos limitando nuestra vida al presentar el primer obstáculo al acceso a esta fuente de poderinterior, que es la negación de nuestra propia vida psíquica, pues una de las característica para acceder a esta parte de nuestra conciencia es la de no emitir juicios ni intelectualizar la experiencia divina. Hay que comprender, que racionalizar la atención, es opuesta a la propia atención. Lo que se necesita, es más bien observar el acontecimiento, sin juicio alguno. Debemos ser testigos de lo que ocurre en el proceso de la atención. Entonces, solo así, se hará presente lo sagrado de nosotros mismos. Ya no tendremos solo un conocimiento de lo divino de nosotros mismos, sino que seremos partícipes de la experiencia de Dios.
Ahora, cómo las estructuras arquetípicas del pasado remoto tienen efectos en el presente y futuro de nuestra conciencia, es posible responder que, para que esto ocurra, debemos considerar, que existe un efecto no-local entre dos elementos vinculados en algún tiempo inicial, que trasciende la comunicación espacio-temporal entre ellos. Entonces, se logra el vínculo al conectarse o interaccionar –por ejemplo- un sonido y una imagen del presente, quedando estos dos elementos comunicados, independiente del espacio o tiempo que los separe. Dado que el sonido, que lleva información que no se pierde, es una vibración que está vinculada no-localmente con todas las vibraciones del universo del pasado, presente y futuro, que, a su vez, está vinculada con la imagen del presente que «atrae» la posibilidad de un encuentro virtual, relacionado con el tema de la intencionalidad inicial buscada.
S. Hawking sostiene que cuando algo cae en un hoyo negro, la información que contiene no se destruye. Por otra parte, todos los átomos del universo están vinculados en su origen, el Big Bang por lo cual están comunicados más allá del tiempo, del espacio y de la forma (identidad) que adquieran en él.
En resumen, la conciencia o el primer acto de conciencia fue una configuración arquetípica, que dio origen al «Big Bang» de la conciencia y, que continuó con el tiempo, en procesos recursivos (autopoiéticos) que fueron desplegando una historia (evolución) de la conciencia individual y colectiva. Entonces, podemos terminar Espacios de la mente haciendo una síntesis de los puntos centrales en que se tocan la física con la conciencia: un nuevo paradigma de evolución de la conciencia:
4.- Ambas posiciones usan nuevos conceptos de la física y de los sistemas complejos: principios de indeterminación, sistemas abiertos, bifurcaciones, atractores, dualidad onda-partícula, etc.
LA TEORÍA JPG
Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada.
Existe otra propiedad conocida en física: la dualidad de la materia; es decir, una partícula es a la vez corpuscular (cuerpo) y ondulatoria (energía). Somos a la vez cuerpo y energía, capaces de ir a buscar informaciones a velocidades ondulatorias.
El movimiento de desdoblamiento obliga a las partículas a seguir bifurcaciones.
En el instante en que pienso algo, se genera una información ondulatoria que recibe todo un paquete de ondas.
«El resultado es una ecuación de desdoblamiento que une dos observadores que no se conocen, quienes pueden intercambiar informaciones en tiempos imperceptibles durante su desdoblamiento. Podríamos entonces hablar de «intrincación» de partículas desdobladas.
Y sabemos que, si tenemos dos partículas desdobladas, ambas tienen la misma información al mismo tiempo, porque los intercambios de energía de información utilizan velocidades superiores a la velocidad de la luz.
EL MODELO
Algunos pensadores, de estos tiempos, están comprendiendo que el hombre ha cumplido y está jugando un papel importante en la creación del Universo. Entiende que ya no es posible asegurar una completa objetividad permanente de los sucesos en el tiempo, él participa (es sujeto y objeto) de estos cambios. El principio de causalidad se invierte y transforma en un principio de finalidad; se distorsionan los conceptos de dimensión espacio-tiempo y dejan de ser limitaciones a la conciencia; aparece como aceptable la coexistencia de dos o más mundos paralelos; el pasado, presente y futuro es una falsa o incompleta percepción de la realidad; su visión espacial no está limitada a la aproximación de sus órganos sensoriales; comprende que la historia de la humanidad tiene un sentido de ser un proceso para el desarrollo de la conciencia, objetivo predeterminado por la propia conciencia universal.
Los conceptos de la dinámica no lineal y del Pensamiento Complejo que, como ahora sabemos, engloba conceptos de los sistemas abiertos, lejos del equilibrio, estructuras disipativas, atráctores, bifurcaciones, autopoiésis, conexionismo, emergencia y otros conceptos que hacen comprender la complejidad del proceso-estructura de la mente-cuerpo.
Debido a los eventos climáticos ocurridos recientemente, Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) ha identificado fallas en el sistema informático de la Cuenca Carbonífera y la localidad de El Chaltén. La empresa ha tomado acciones inmediatas para restablecer el sistema lo antes posible. Al momento, […]
noticia regionalDebido a los eventos climáticos ocurridos recientemente, Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) ha identificado fallas en el sistema informático de la Cuenca Carbonífera y la localidad de El Chaltén.
La empresa ha tomado acciones inmediatas para restablecer el sistema lo antes posible.
Al momento, SPSE comunica a los usuarios que deben evitar acercarse a las oficinas comerciales para prevenir accidentes. Las consultas deberán realizarlas por vía telefónica.
Río Turbio:
Tel.: 2902-421256
2966-725339
Horario de 8:30 a 14:30
28 de Noviembre
Comercial: 2966-751268
Horario de 8:30 a 14:30
Energía: 2966-458190
Agua: 2966-637610
Julia Dufour
Tel.: 02902-425009
Horario de 10:00 a 13:00 (Martes – Miércoles – Jueves)
El Chaltén
Comercial: 2966-758061
Horario de 9:00 a 13:00
Energía: 2966-753822