
La Antártida. Continente helado XX Años de Campaña Antártica Redacción: Mag. Karin SIlvina HIebaum Ir a: La Antártida. Continente helado La Antártida, también denominado Continente Antártico o Antártica, es un continente que circunda el Polo Sur. La definición más común comprende como Antártida los territorios al […]
comodoro destacada economia internacional noticia rio_gallegosEl libertario abonará 16.000 millones de deuda por la nacionalización de YPF. En cambio, España ya sufre embargos por sus incumplimientos. Redacción: Mag. Karin Silvina HIebaum En el intrincado mundo de las decisiones políticas y las obligaciones financieras, salta a la vista el marcado contraste entre […]
destacada economia internacional noticia union_europea¿Cuál es la diferencia entre el libertarismo y el liberalismo? La diferencia fundamental es que los liberales creen que aunque el Estado deba de ser pequeño y encargarse solamente de unas pocas cosas como defensa, seguridad y justicia, el Estado es algo bueno y necesario. […]
economia educacion mundo union_europeaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado, el Centro Integrador Comunitario (CIC) Fátima de Río Gallegos fue sede de la jornada “Nuestra Bandera, un Sentimiento”, propuesta que convocó a vecinos y vecinas a reflexionar y celebrar los valores patrios en un espacio de encuentro, cultura y participación ciudadana. La actividad, […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEl Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Seguridad, participó de la 2º Reunión Nacional del Consejo de Seguridad Interior bajo el lema de intercambiar experiencias y tomar decisiones estratégicas con una visión conjunta y federal. El objetivo de la misma fue el trabajo articulado […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Seguridad, participó de la 2º Reunión Nacional del Consejo de Seguridad Interior bajo el lema de intercambiar experiencias y tomar decisiones estratégicas con una visión conjunta y federal. El objetivo de la misma fue el trabajo articulado con las provincias y el poder judicial de la nación para brindar más seguridad a los ciudadanos.
Desde el Ministerio de Seguridad provincial, se acompañará los distintos proyectos de carácter nacional que sean en beneficio de los vecinos en la lucha contra el narcotráfico y el narcomenudeo, nos solo fortaleciendo los controles en los accesos a la provincia sino trabajando en forma conjunta con las distintas fuerzas federales controlando rutas, puertos y espacio aéreo implementando nuevas tecnologías.
Otra medida significativa es la implementación de la Ley de Conexidad, que busca establecer una mesa de coordinación interministerial para seguir la ruta del narcotráfico a través de las provincias, facilitando el intercambio de información a nivel interprovincial y nacional.
Por su parte, la ministra Bullrich destacó que el Consejo de Seguridad Interior es crucial para avanzar en políticas criminales y de seguridad en todo el país, garantizando la seguridad de los ciudadanos. “Los temas principales a abordar incluyen la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad, la coordinación entre la Justicia local y federal, y la mejora de la capacidad operativa en seguridad”, dijo la funcionaria.
Del encuentro participaron los ministros y representantes de Seguridad de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como también los ministros de Defensa, Luis Petri, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. En el caso de Santa Cruz, estuvo en representación, el director provincial de Seguridad en Participación Ciudadana Bruno Gómez; el Jefe de la Policía Diego Agüero; Superintendente de Policía Judicial e Investigaciones Daniel Carrillo y el jefe Unidad Zona Norte Cristian Davies.
El sarcasmo es una figura retórica y un dispositivo lingüístico que se utiliza para expresar algo contrario a lo que se dice, generalmente con la intención de burla o ironía. Se caracteriza por su tono mordaz y a menudo se emplea para criticar o ridiculizar […]
cultura destacada internacional psicologiaEl uso del sarcasmo implica un nivel de sofisticación en la comunicación, ya que requiere que tanto el emisor como el receptor compartan un entendimiento común no solo del lenguaje, sino también del contexto y de las intenciones detrás de las palabras utilizadas. Esto significa que el sarcasmo puede ser particularmente culturalmente específico, variando su efectividad y percepción considerablemente de una cultura a otra.
El sarcasmo es como una “burla sangrienta, mordaz, y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo”. Esta definición de la Real Academia Española resalta el aspecto a menudo hiriente del sarcasmo, enfatizando su capacidad para infligir daño emocional de manera incisiva y directa.
El sarcasmo es un fenómeno complejo y fascinante desde la perspectiva psicológica. A nivel psicológico, el sarcasmo se entiende como una forma de comunicación en la que se dice lo contrario de lo que realmente se quiere comunicar, pero de una manera que es evidente para el receptor. A menudo, se utiliza para transmitir desprecio o burla de manera indirecta.
Para identificar a una persona sarcástica, puedes seguir estos puntos clave:
Al prestar atención a estos indicadores, podrás mejorar tu habilidad para detectar el sarcasmo en las conversaciones, lo cual es especialmente útil en la comunicación interpersonal y en la interpretación de textos o mensajes donde el tono no es directamente observable.
El sarcasmo, aunque a menudo se considera una forma de humor, tiene una relación compleja con la salud mental. Aquí exploramos cómo puede influir tanto positiva como negativamente:
El sarcasmo es una herramienta de comunicación de doble filo que, dependiendo de cómo se utilice y se reciba, puede tener efectos variados en la salud mental. Es crucial ser consciente de su impacto potencial y esforzarse por emplearlo de manera que enriquezca las interacciones en lugar de perjudicarlas. La clave está en la empatía, el respeto mutuo y la comprensión del contexto y las sensibilidades de los demás.
La terapia psicológica, como herramienta esencial en el manejo de la salud mental, ofrece un espacio seguro y estructurado para explorar y entender la complejidad del uso del sarcasmo en la comunicación interpersonal. A través de la terapia, los individuos pueden aprender a discernir y moderar el uso del sarcasmo, equilibrando su capacidad para estimular cognitivamente y aliviar el estrés con el potencial de causar malentendidos o dañar relaciones.
Te explicamos qué es capitalismo y socialismo, los sistemas económicos más importantes, y cuáles son sus diferencias. Capitalismo y socialismo Existen muchas formas de explicar las diferencias entre capitalismo y socialismo, dos sistemas económicos y filosóficos opuestos. Empecemos por definirlos a ambos. CAPITALISMO: El capitalismo es […]
cultura economia educacion mundo noticiaExisten muchas formas de explicar las diferencias entre capitalismo y socialismo, dos sistemas económicos y filosóficos opuestos. Empecemos por definirlos a ambos.
CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y la acumulación del capital como una vía hacia la riqueza de las naciones. En este sistema, la oferta y la demanda, elementos que componen la lógica del mercado, son quienes regulan la distribución del capital y, por lo tanto, la asignación de los recursos.
Surgió como consecuencia del ascenso de la burguesía como la clase dominante en la Edad Moderna y sobre todo luego de la Revolución Industrial, que permitió el surgimiento de la sociedad industrial de consumo.
SOCIALISMO: Por su parte, el socialismo es una doctrina política y económica que promueve la propiedad social y comunitaria de los medios de producción, así como su administración por la clase obrera, el proletariado, con el fin de construir una sociedad desprovista de clases sociales, en la que impere la igualdad en la repartición de recursos y oportunidades.
El socialismo también proviene de las Revoluciones Burguesas y del Liberalismo nacido de la Ilustración Francesa, pero no sería hasta el siglo XX, con los aportes de Karl Marx y Federico Engels, que el socialismo abrazaría una lógica “científica”, es decir, un modelo y un procedimiento, y dejaría así de ser simplemente un modo de criticar al sistema imperante.
Al socialismo también se le conoce como comunismo, si bien ambos términos no son exactamente lo mismo.
La gran distinción entre estos dos sistemas apunta, antes que nada, al modelo de funcionamiento económico y al rol del Estado en el mismo. Mientras que los capitalistas defienden la libertad económica plena, dejando que sea el mercado quien determine las necesidades de producción y consumo, y por lo tanto hacia dónde fluyen las riquezas, los socialistas prefieren una economía intervenida y controlada por el Estado, que actuaría como entidad guardiana para evitar la desigualdad social.
A este rol proteccionista del Estado los capitalistas lo ven como una intervención artificial que no permite realmente un balance productivo de las fuerzas productivas y consumidoras, sino que beneficia a algunas artificialmente mediante la imposición de impuestos o restricciones comerciales.
Además, alegan que el Estado no maneja nunca los recursos tan eficientemente como el empresariado y que el reparto de ayudas económicas a los menos favorecidos, de planes sociales y otras formas de inversión social, sólo hacen a los desfavorecidos más dependientes del apoyo del Estado.
Por su parte, los socialistas acusan al mercado de no construir en absoluto sociedades estables, sino de favorecer únicamente a los poderosos, a quienes controlan los medios de producción y a los grandes capitales nacionales e internacionales. La sociedad capitalista es, a su manera de ver, una gran fábrica de pobreza, pues el modelo de vida privilegiado de las clases altas sólo puede sostenerse a partir de la explotación de la mano de obra de las clases bajas.
Uno podría decir que los socialistas abogan por la propiedad comunal y por el principio de la solidaridad por encima de todo, mientras que los capitalistas defienden la libertad y el individualismo a toda cosa, incluso a pesar de las injusticias que pueda conllevar.
Te explicamos qué es la lucha de clases y qué relación tiene con la doctrina marxista. Antecedentes históricos. Conciencia de clase.
La lucha de clases es un principio teórico fundamental en la doctrina filosófica del marxismo y del materialismo histórico.
Propone la existencia de conflictos en la sociedad como consecuencia de una disputa o antagonismo entre los sectores que la componen (las clases sociales), en la medida en que cada clase intenta reorganizarla política y económicamente a su favor. De esta lucha constante, inherente a toda forma de organización política humana, se desprendería el progreso político y social que compone la Historia.
Según la propuesta marxista, la sociedad industrial capitalista es la más reciente de una sucesión de sistemas económicos y sociales en los que ha existido siempre una tensión entre pobres y ricos, amos y esclavos, señores feudales y siervos, o en términos contemporáneos, burguesía y proletariado.
Estas tensiones han dinamitado los sistemas por dentro, apuntando cada vez más hacia nuevas estructuras más igualitarias, en un proceso que culminaría en la sociedad sin clases, de igualdad social y económica. Sólo entonces podría resolverse el conflicto.
El concepto de la lucha de clases es popular entre la militancia izquierdista y fundamenta la concepción del mundo revolucionaria, que aspira a detonar la insurgencia de las clases oprimidas para así transitar desde el capitalismo al comunismo, que sería su forma igualitaria y evolucionada.
Aunque fue formulado en (y se atribuye a) la obra de Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX, de cuya influencia y popularidad se derivaron las doctrinas del socialismo, comunismo y el materialismo histórico, los antecedentes de la lucha de clases pueden rastrearse mucho antes, en los escritos de Nicolás Maquiavelo (siglo XVI).
El filósofo italiano dividía los bandos en tensión en toda sociedad políticamente organizada entre “el pueblo” gobernado y “los grandes” gobernantes. Posteriormente, con el advenimiento de la Era Moderna y el triunfo de los valores burgueses (como la propiedad privada y el liberalismo), estas tensiones pasaron a ser entre propietarios y trabajadores. Jean Jacques Rousseau, François Quesnay, Edmund Burke y el padre del capitalismo, Adam Smith estudiaron dicho proceso en sus respectivas obras.
Los anarquistas, conviene añadir, fueron quienes asumieron el concepto más similarmente a como lo planteaba Maquiavelo, dando en el tiempo origen a una amplia gama de posturas políticas y filosóficas respecto al modo en que el derrocamiento del Estado burgués debía ocurrir: el anarcocapitalismo, el antiestatismo, anarconidividualismo, etc.
Carlos Marx (Karl Marx en alemán) fue quien mejor formuló este concepto y lo popularizó en el mundo contemporáneo. Tomando la línea de pensamiento que iba de Maquiavelo a Burke, propuso que las tensiones de la lucha de clases empujaban la rueda de la historia, generando progreso y cambio social. Sus palabras fueron: “La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases”.
Así, Marx formula la “Teoría de la lucha de clases como el motor de la historia”. En su visión, esta lucha era por apropiarse de los medios de producción, secuestrados por la propiedad privada y la burguesía para poder explotar a la clase trabajadora y mantener un estatus de vida privilegiada, a costa del esfuerzo de la mayoría empobrecida.
La resolución prevista por Marx era la transformación paulatina del capitalismo hasta que sembrara él mismo las bases de la Revolución, que derrocaría el orden burgués e instauraría la “Dictadura del proletariado”, necesaria para el advenimiento de una sociedad sin clases: el comunismo.
La doctrina marxista llama “conciencia de clase” a la capacidad de los individuos y las masas de tener conciencia de a qué clase social pertenecen, para así actuar en consonancia con las necesidades de su estamento social y no jugar el juego de las clases dominantes. La alienación es lo contrario a la conciencia de clase: la imposibilidad de percibir la explotación capitalista a la cual se somete a los trabajadores.
Esta terminología es muy empleada en los discursos de la izquierda revolucionaria y las ideologías socialistas, a menudo como un mandato (la conciencia de clase) o un término peyorativo (la alienación).
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, tuvo un gesto político de beneplácito hacia el gobernador Claudio Vidal, por haber impulsado un recurso de amparo ante la Justicia Federal, cuyo fallo posibilitó que se frenaran las exorbitantes tarifas de […]
canadon_seco noticiaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, tuvo un gesto político de beneplácito hacia el gobernador Claudio Vidal, por haber impulsado un recurso de amparo ante la Justicia Federal, cuyo fallo posibilitó que se frenaran las exorbitantes tarifas de gas en Santa Cruz, las cuales se habían elevado a un promedio del 800 %, pero por resolución judicial ese incremento no podrá el 300 %.
“Es justo reconocer que la decisión del gobernador Vidal alivió y estuvo a la altura de los bolsillos de los santacruceños”, expresó el jefe comunal, resaltando que el nuevo cuadro tarifario representa un gran alivio para los usuarios residenciales de esta zona del país donde el consumo de gas es elevado, sobre todo en los meses de otoño e invierno debido a las rigurosas condiciones climáticas.
Vale recordar que el amparo fue presentado a través de la Fiscalía de Estado en el Juzgado Federal de Caleta Olivia y su titular, Marta Yáñez, falló a favor de la provincia, revocando por un lapso de seis meses los aumentos que se habían fijado en localidades ubicadas en departamentos de su jurisdicción, es decir los de la zona norte y centro.
En contexto, la magistrada ordenó al Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS) que comunique de manera inmediata la resolución adoptada a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras del fluido.
Luego, el Juzgado Federal de Rio Gallegos, a cargo del Dr. Julio Vázquez, replicó la misma disposición para los departamentos de la zona sur, por lo cual el freno a las exorbitantes tarifas ya comprende a todo el territorio santacruceño.
¿Sabías que el debate en español argentino es una habilidad cada vez más valorada en el ámbito académico y profesional? En un mundo globalizado donde la comunicación efectiva es fundamental, dominar las frases de debate y las estructuras útiles en el debate puede marcar la diferencia en el desarrollo de tu […]
cultura educacion mundo noticia¡Claro! La ironía es una herramienta retórica que se utiliza para expresar ideas de manera indirecta o sarcástica. En un debate, podes emplear la ironía para enfatizar puntos o criticar argumentos de manera ingeniosa. Sin embargo, recordad que la interpretación puede variar, así que asegúrate de que tu audiencia comprenda el contexto.
En esta sección, exploraremos las claves para expresarte mejor en un debate en español. Te proporcionaremos frases y argumentos efectivos que te permitirán persuadir a la audiencia de manera convincente. Ya sea que estés participando en un debate académico, defendiendo una postura en una reunión de trabajo o simplemente quieres mejorar tus habilidades de comunicación, esta guía te ayudará a destacar y lograr que tus ideas sean escuchadas y consideradas.
En un debate, el entusiasmo juega un papel fundamental para captar la atención de la audiencia y persuadir de manera efectiva. El público busca un ponente apasionado y motivado, alguien que transmita emoción y convicción en sus argumentos. Mostrar entusiasmo no solo involucra el tono de voz y la expresividad facial, sino también el uso de expresiones y vocabulario que transmitan energía y compromiso. A continuación, se presentan algunos consejos para mostrar entusiasmo en un debate:
El uso de expresiones y frases impactantes puede ser una forma efectiva de transmitir entusiasmo. Algunas expresiones que puedes utilizar en un debate incluyen:
Estas frases no solo demuestran seguridad en tus argumentos, sino que también generan interés y emoción en la audiencia.
Además de las expresiones, es importante utilizar un vocabulario adecuado para el debate. Utiliza palabras y términos que sean precisos, claros y persuasivos. Algunas palabras útiles pueden ser:
Estas palabras refuerzan la fuerza de tus argumentos y transmiten seguridad en tu posición.
Aquí tienes algunos consejos adicionales para mostrar entusiasmo durante tu presentación:
Recuerda, el entusiasmo es contagioso. Si muestras pasión y convicción en tus ideas, es más probable que la audiencia se sienta motivada e interesada en tu discurso. Utiliza estas estrategias y expresiones para llevar a cabo un debate efectivo y persuasivo.
La respiración adecuada es fundamental para un discurso efectivo. Durante un debate, los nervios pueden afectar la fluidez y el control del habla. Por ello, es importante aplicar técnicas de respiración que ayuden a controlar los nervios y mantener la calma.
Existen diversas estrategias de respiración que pueden mejorar tus habilidades de debate. Una de ellas es la técnica de respiración profunda. Consiste en inhalar lentamente por la nariz, llenando completamente los pulmones, y exhalar lentamente por la boca, liberando el aire de manera controlada. Este tipo de respiración ayuda a relajar el cuerpo y la mente, permitiéndote enfrentar el debate con mayor claridad y concentración.
Otra técnica útil es la respiración diafragmática. Consiste en utilizar el diafragma, un músculo que se encuentra debajo de los pulmones, para inhalar y exhalar de manera profunda. Al respirar utilizando el diafragma en lugar de la parte superior del pecho, se logra una mayor oxigenación del cuerpo y una sensación de calma.
Además de estas técnicas de respiración, es importante practicar ejercicios de relajación antes del debate para reducir la ansiedad. Estos pueden incluir estiramientos, meditación o cualquier actividad que te ayude a relajarte y enfocarte en el momento presente.
Al aplicar estas estrategias de respiración y relajación, mejorarás tus habilidades de comunicación en un debate. Te sentirás más seguro, tu voz sonará más segura y tendrás una mayor capacidad para expresar tus ideas y argumentos de manera efectiva.
Al utilizar estas técnicas de respiración, podrás enfrentar cualquier debate con confianza y mejorar notablemente tus habilidades de expresión y persuasión.
El debate es una habilidad que se puede mejorar significativamente a través de la práctica constante. No importa cuán talentoso o versado puedas ser en un tema en particular, la práctica es esencial para desarrollar las estrategias y herramientas necesarias para debatir de manera efectiva.
Al practicar regularmente, puedes perfeccionar tus habilidades de debate, ganar confianza y mejorar tu capacidad para pensar rápidamente, formular argumentos sólidos y responder a las objeciones de manera persuasiva. La práctica te ayuda a familiarizarte con el formato del debate y a desarrollar tu propio estilo de comunicación.
Para practicar de manera efectiva, es recomendable seguir estas estrategias:
La práctica constante te ayudará a construir confianza en tus habilidades y te permitirá concentrarte en el mensaje y la audiencia durante un debate real. No subestimes el poder de la práctica para mejorar tus habilidades de debate y convertirte en un comunicador persuasivo y efectivo.
Mejorar habilidades de debate, Estrategias de debate, Herramientas para debatir
En un debate, la voz es una poderosa herramienta que puede influir en la audiencia y transmitir un mensaje de manera efectiva. Para mejorar tus habilidades de debate y utilizar tu voz de manera óptima, es importante dominar técnicas que te permitan manejar adecuadamente el volumen, el ritmo y el tono de tu voz.
Un aspecto crucial en un debate es mantener la atención de la audiencia. Para lograrlo, es necesario variar el volumen de tu voz, enfatizando las ideas clave y utilizando un tono claro y convincente. Puedes utilizar un volumen más alto para resaltar puntos importantes y un volumen más bajo para crear intriga o suspenso.
Además del volumen, el ritmo también desempeña un papel importante en el discurso. Un ritmo rápido y enérgico puede transmitir entusiasmo y pasión, mientras que un ritmo más pausado puede ayudar a enfatizar puntos cruciales y permitir que la audiencia procese la información.
El tono de voz también es esencial en un debate. Un tono seguro y convincente transmite confianza y credibilidad. Por otro lado, un tono moderado y amable puede ser efectivo para abordar argumentos contrarios y establecer un diálogo constructivo.
A continuación, se presentan algunos consejos y ejercicios prácticos para mejorar tus habilidades vocales en un debate:
Recuerda que dominar el uso de tu voz en un debate requiere práctica constante y feedback constructivo. Con el tiempo y el esfuerzo adecuados, podrás utilizar esta poderosa herramienta para persuadir a la audiencia y lograr el éxito en tus debates.
Estrategias para mejorar el uso de la voz en un debate |
---|
Varía el volumen de tu voz para enfatizar ideas clave y mantener la atención de la audiencia. |
Utiliza un ritmo adecuado para mantener el interés de la audiencia y permitir el procesamiento de la información. |
Adapta tu tono de voz para transmitir confianza y credibilidad o establecer un diálogo constructivo. |
Realiza ejercicios de calentamiento vocal y practica la pronunciación y la articulación. |
Graba y escucha tus discursos para evaluar y mejorar tu voz. |
El lenguaje corporal desempeña un papel crucial en la comunicación persuasiva en un debate. Cuando te expreses verbalmente, también presta atención a tu postura, gestos y expresiones faciales. Estos elementos pueden transmitir confianza y credibilidad a tu audiencia, fortaleciendo tus argumentos y persuadiéndolos aún más.
A continuación, te presentamos algunas estrategias para utilizar el lenguaje corporal de manera efectiva en un debate:
Recuerda que el lenguaje corporal debe complementar tus argumentos verbales, no reemplazarlos. Practica frente a un espejo o con amigos para asegurarte de que estás transmitiendo el mensaje deseado. Mejorar tus habilidades de lenguaje corporal te ayudará a ser un debatiente más persuasivo y efectivo.
Técnica de lenguaje corporal | Descripción |
---|---|
Postura erguida | Transmite confianza y disposición para debatir de manera respetuosa. |
Gestos controlados | Enfatizan tus palabras y ayudan a transmitir tus argumentos de manera más impactante. |
Contacto visual | Involucra a la audiencia y demuestra conexión con ellos. |
Sonrisa genuina | Genera empatía y crea un ambiente más positivo. |
La organización adecuada de las ideas es esencial para tener un debate efectivo y persuasivo. A continuación, se presentarán algunas técnicas y herramientas para mejorar tus habilidades de debate y asegurar una presentación clara y coherente:
Antes de comenzar un debate, es crucial tener una estructura clara en mente. Divide tu discurso en una introducción, argumentos principales y una conclusión. Utiliza encabezados y subtítulos para organizar tus ideas y asegurarte de que cada punto se presente de manera ordenada.
Para mantener la estructura en tu discurso y evitar la sobrecarga de información, utiliza notas y puntos clave. Estos te ayudarán a recordar los argumentos principales y asegurarte de que no olvides ningún detalle importante durante tu presentación. Sé conciso y utiliza frases cortas para resumir tus puntos principales.
Las señales de transición son herramientas útiles para mantener la fluidez en un debate y facilitar la comprensión del público. Utiliza palabras y frases como «en primer lugar», «además», «por otro lado», para indicar la transición entre argumentos y mantener la coherencia en tu discurso.
Para respaldar tus argumentos y hacerlos más convincentes, utiliza ejemplos y evidencias concretas. Estos ejemplos pueden provenir de estudios, investigaciones o experiencias personales. Utilízalos para ilustrar tus ideas y reforzar la persuasión de tu discurso.
Las citas de expertos o figuras destacadas en el tema que estás debatiendo pueden añadir credibilidad y autoridad a tus argumentos. Busca citas relevantes y utilizalas estratégicamente para respaldar tus puntos de vista y apoyar tus opiniones.
La práctica es clave para una buena organización de ideas en un debate. Realiza ensayos y practica tu discurso en voz alta varias veces para familiarizarte con la estructura y asegurarte de que fluye de manera coherente. Practicar te ayudará a sentirte más seguro y a evitar olvidar puntos importantes durante la presentación.
Es importante ser consciente del tiempo asignado para tu intervención. Divide adecuadamente el tiempo entre la introducción, los argumentos principales y la conclusión. Asegúrate de no excederte y utiliza herramientas de gestión del tiempo para mantener un ritmo constante y evitar quedarte sin tiempo antes de finalizar tus argumentos.
Técnica | Descripción |
---|---|
Organiza tu discurso | Divide tu discurso en una estructura clara con introducción, argumentos principales y conclusión. |
Utiliza notas y puntos clave | Utiliza notas y puntos clave para mantener la estructura y evitar la sobrecarga de información. |
Señales de transición | Utiliza palabras y frases que indiquen la transición entre argumentos para mantener la coherencia. |
Utiliza ejemplos y evidencias | Agrega ejemplos y evidencias para respaldar tus argumentos y hacerlos más convincentes. |
Utiliza citas relevantes | Incluye citas de expertos para agregar credibilidad y autoridad a tus argumentos. |
Practica tu discurso | Realiza ensayos y practica tu discurso en voz alta para mejorar la organización y fluidez. |
Mantén el tiempo | Administra correctamente el tiempo asignado para tu intervención. |
En un debate, la capacidad de persuadir a la audiencia es fundamental para lograr el éxito. Para mejorar tus habilidades de debate y maximizar tu impacto, es importante utilizar técnicas persuasivas efectivas. A continuación, te presentamos algunas estrategias que te ayudarán a captar la atención de la audiencia y convencerla de tus argumentos de manera convincente.
Una técnica persuasiva muy poderosa es el uso de la retórica. La retórica consiste en utilizar recursos lingüísticos, como metáforas o analogías, para crear imágenes vívidas en la mente de la audiencia y lograr una conexión emocional. Al utilizar la retórica de manera efectiva, tus argumentos se volverán más memorables y persuasivos.
La repetición es otra herramienta persuasiva que puedes utilizar en un debate. Al repetir ciertas palabras o frases clave, refuerzas tus argumentos y los haces más resistentes en la mente de la audiencia. La repetición también ayuda a enfatizar tus puntos más importantes y a mantener la atención de la audiencia durante tu discurso.
Además de utilizar la retórica y la repetición, respaldar tus argumentos con ejemplos de citas relevantes y estudios es una estrategia persuasiva muy efectiva. Al citar a expertos o referenciar investigaciones confiables, incrementas la credibilidad de tus argumentos y persuades a la audiencia con hechos sólidos. Asegúrate de utilizar citas y estudios que respalden tu posición de manera convincente.
Karin Silvina Hiebaum
Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
Por Stephania Lidia Bauer / Corresponsal Parlamento Europeo
¿Sabías que el debate en español es una habilidad cada vez más valorada en el ámbito académico y profesional? En un mundo globalizado donde la comunicación efectiva es fundamental, dominar las frases de debate y las estructuras útiles en el debate puede marcar la diferencia en el desarrollo de tu carrera y en la defensa de tus ideas.
En esta sección, exploraremos las claves para expresarte mejor en un debate en español. Te proporcionaremos frases y argumentos efectivos que te permitirán persuadir a la audiencia de manera convincente. Ya sea que estés participando en un debate académico, defendiendo una postura en una reunión de trabajo o simplemente quieres mejorar tus habilidades de comunicación, esta guía te ayudará a destacar y lograr que tus ideas sean escuchadas y consideradas.
En un debate, el entusiasmo juega un papel fundamental para captar la atención de la audiencia y persuadir de manera efectiva. El público busca un ponente apasionado y motivado, alguien que transmita emoción y convicción en sus argumentos. Mostrar entusiasmo no solo involucra el tono de voz y la expresividad facial, sino también el uso de expresiones y vocabulario que transmitan energía y compromiso. A continuación, se presentan algunos consejos para mostrar entusiasmo en un debate:
El uso de expresiones y frases impactantes puede ser una forma efectiva de transmitir entusiasmo. Algunas expresiones que puedes utilizar en un debate incluyen:
Estas frases no solo demuestran seguridad en tus argumentos, sino que también generan interés y emoción en la audiencia.
Además de las expresiones, es importante utilizar un vocabulario adecuado para el debate. Utiliza palabras y términos que sean precisos, claros y persuasivos. Algunas palabras útiles pueden ser:
Estas palabras refuerzan la fuerza de tus argumentos y transmiten seguridad en tu posición.
Aquí tienes algunos consejos adicionales para mostrar entusiasmo durante tu presentación:
Recuerda, el entusiasmo es contagioso. Si muestras pasión y convicción en tus ideas, es más probable que la audiencia se sienta motivada e interesada en tu discurso. Utiliza estas estrategias y expresiones para llevar a cabo un debate efectivo y persuasivo.
La respiración adecuada es fundamental para un discurso efectivo. Durante un debate, los nervios pueden afectar la fluidez y el control del habla. Por ello, es importante aplicar técnicas de respiración que ayuden a controlar los nervios y mantener la calma.
Existen diversas estrategias de respiración que pueden mejorar tus habilidades de debate. Una de ellas es la técnica de respiración profunda. Consiste en inhalar lentamente por la nariz, llenando completamente los pulmones, y exhalar lentamente por la boca, liberando el aire de manera controlada. Este tipo de respiración ayuda a relajar el cuerpo y la mente, permitiéndote enfrentar el debate con mayor claridad y concentración.
Otra técnica útil es la respiración diafragmática. Consiste en utilizar el diafragma, un músculo que se encuentra debajo de los pulmones, para inhalar y exhalar de manera profunda. Al respirar utilizando el diafragma en lugar de la parte superior del pecho, se logra una mayor oxigenación del cuerpo y una sensación de calma.
Además de estas técnicas de respiración, es importante practicar ejercicios de relajación antes del debate para reducir la ansiedad. Estos pueden incluir estiramientos, meditación o cualquier actividad que te ayude a relajarte y enfocarte en el momento presente.
Al aplicar estas estrategias de respiración y relajación, mejorarás tus habilidades de comunicación en un debate. Te sentirás más seguro, tu voz sonará más segura y tendrás una mayor capacidad para expresar tus ideas y argumentos de manera efectiva.
Al utilizar estas técnicas de respiración, podrás enfrentar cualquier debate con confianza y mejorar notablemente tus habilidades de expresión y persuasión.
El debate es una habilidad que se puede mejorar significativamente a través de la práctica constante. No importa cuán talentoso o versado puedas ser en un tema en particular, la práctica es esencial para desarrollar las estrategias y herramientas necesarias para debatir de manera efectiva.
Al practicar regularmente, puedes perfeccionar tus habilidades de debate, ganar confianza y mejorar tu capacidad para pensar rápidamente, formular argumentos sólidos y responder a las objeciones de manera persuasiva. La práctica te ayuda a familiarizarte con el formato del debate y a desarrollar tu propio estilo de comunicación.
Para practicar de manera efectiva, es recomendable seguir estas estrategias:
La práctica constante te ayudará a construir confianza en tus habilidades y te permitirá concentrarte en el mensaje y la audiencia durante un debate real. No subestimes el poder de la práctica para mejorar tus habilidades de debate y convertirte en un comunicador persuasivo y efectivo.
Mejorar habilidades de debate, Estrategias de debate, Herramientas para debatir
En un debate, la voz es una poderosa herramienta que puede influir en la audiencia y transmitir un mensaje de manera efectiva. Para mejorar tus habilidades de debate y utilizar tu voz de manera óptima, es importante dominar técnicas que te permitan manejar adecuadamente el volumen, el ritmo y el tono de tu voz.
Un aspecto crucial en un debate es mantener la atención de la audiencia. Para lograrlo, es necesario variar el volumen de tu voz, enfatizando las ideas clave y utilizando un tono claro y convincente. Puedes utilizar un volumen más alto para resaltar puntos importantes y un volumen más bajo para crear intriga o suspenso.
Además del volumen, el ritmo también desempeña un papel importante en el discurso. Un ritmo rápido y enérgico puede transmitir entusiasmo y pasión, mientras que un ritmo más pausado puede ayudar a enfatizar puntos cruciales y permitir que la audiencia procese la información.
El tono de voz también es esencial en un debate. Un tono seguro y convincente transmite confianza y credibilidad. Por otro lado, un tono moderado y amable puede ser efectivo para abordar argumentos contrarios y establecer un diálogo constructivo.
A continuación, se presentan algunos consejos y ejercicios prácticos para mejorar tus habilidades vocales en un debate:
Recuerda que dominar el uso de tu voz en un debate requiere práctica constante y feedback constructivo. Con el tiempo y el esfuerzo adecuados, podrás utilizar esta poderosa herramienta para persuadir a la audiencia y lograr el éxito en tus debates.
Estrategias para mejorar el uso de la voz en un debate |
---|
Varía el volumen de tu voz para enfatizar ideas clave y mantener la atención de la audiencia. |
Utiliza un ritmo adecuado para mantener el interés de la audiencia y permitir el procesamiento de la información. |
Adapta tu tono de voz para transmitir confianza y credibilidad o establecer un diálogo constructivo. |
Realiza ejercicios de calentamiento vocal y practica la pronunciación y la articulación. |
Graba y escucha tus discursos para evaluar y mejorar tu voz. |
El lenguaje corporal desempeña un papel crucial en la comunicación persuasiva en un debate. Cuando te expreses verbalmente, también presta atención a tu postura, gestos y expresiones faciales. Estos elementos pueden transmitir confianza y credibilidad a tu audiencia, fortaleciendo tus argumentos y persuadiéndolos aún más.
A continuación, te presentamos algunas estrategias para utilizar el lenguaje corporal de manera efectiva en un debate:
Recuerda que el lenguaje corporal debe complementar tus argumentos verbales, no reemplazarlos. Practica frente a un espejo o con amigos para asegurarte de que estás transmitiendo el mensaje deseado. Mejorar tus habilidades de lenguaje corporal te ayudará a ser un debatiente más persuasivo y efectivo.
Técnica de lenguaje corporal | Descripción |
---|---|
Postura erguida | Transmite confianza y disposición para debatir de manera respetuosa. |
Gestos controlados | Enfatizan tus palabras y ayudan a transmitir tus argumentos de manera más impactante. |
Contacto visual | Involucra a la audiencia y demuestra conexión con ellos. |
Sonrisa genuina | Genera empatía y crea un ambiente más positivo. |
La organización adecuada de las ideas es esencial para tener un debate efectivo y persuasivo. A continuación, se presentarán algunas técnicas y herramientas para mejorar tus habilidades de debate y asegurar una presentación clara y coherente:
Antes de comenzar un debate, es crucial tener una estructura clara en mente. Divide tu discurso en una introducción, argumentos principales y una conclusión. Utiliza encabezados y subtítulos para organizar tus ideas y asegurarte de que cada punto se presente de manera ordenada.
Para mantener la estructura en tu discurso y evitar la sobrecarga de información, utiliza notas y puntos clave. Estos te ayudarán a recordar los argumentos principales y asegurarte de que no olvides ningún detalle importante durante tu presentación. Sé conciso y utiliza frases cortas para resumir tus puntos principales.
Las señales de transición son herramientas útiles para mantener la fluidez en un debate y facilitar la comprensión del público. Utiliza palabras y frases como «en primer lugar», «además», «por otro lado», para indicar la transición entre argumentos y mantener la coherencia en tu discurso.
Para respaldar tus argumentos y hacerlos más convincentes, utiliza ejemplos y evidencias concretas. Estos ejemplos pueden provenir de estudios, investigaciones o experiencias personales. Utilízalos para ilustrar tus ideas y reforzar la persuasión de tu discurso.
Las citas de expertos o figuras destacadas en el tema que estás debatiendo pueden añadir credibilidad y autoridad a tus argumentos. Busca citas relevantes y utilizalas estratégicamente para respaldar tus puntos de vista y apoyar tus opiniones.
La práctica es clave para una buena organización de ideas en un debate. Realiza ensayos y practica tu discurso en voz alta varias veces para familiarizarte con la estructura y asegurarte de que fluye de manera coherente. Practicar te ayudará a sentirte más seguro y a evitar olvidar puntos importantes durante la presentación.
Es importante ser consciente del tiempo asignado para tu intervención. Divide adecuadamente el tiempo entre la introducción, los argumentos principales y la conclusión. Asegúrate de no excederte y utiliza herramientas de gestión del tiempo para mantener un ritmo constante y evitar quedarte sin tiempo antes de finalizar tus argumentos.
Técnica | Descripción |
---|---|
Organiza tu discurso | Divide tu discurso en una estructura clara con introducción, argumentos principales y conclusión. |
Utiliza notas y puntos clave | Utiliza notas y puntos clave para mantener la estructura y evitar la sobrecarga de información. |
Señales de transición | Utiliza palabras y frases que indiquen la transición entre argumentos para mantener la coherencia. |
Utiliza ejemplos y evidencias | Agrega ejemplos y evidencias para respaldar tus argumentos y hacerlos más convincentes. |
Utiliza citas relevantes | Incluye citas de expertos para agregar credibilidad y autoridad a tus argumentos. |
Practica tu discurso | Realiza ensayos y practica tu discurso en voz alta para mejorar la organización y fluidez. |
Mantén el tiempo | Administra correctamente el tiempo asignado para tu intervención. |
En un debate, la capacidad de persuadir a la audiencia es fundamental para lograr el éxito. Para mejorar tus habilidades de debate y maximizar tu impacto, es importante utilizar técnicas persuasivas efectivas. A continuación, te presentamos algunas estrategias que te ayudarán a captar la atención de la audiencia y convencerla de tus argumentos de manera convincente.
Una técnica persuasiva muy poderosa es el uso de la retórica. La retórica consiste en utilizar recursos lingüísticos, como metáforas o analogías, para crear imágenes vívidas en la mente de la audiencia y lograr una conexión emocional. Al utilizar la retórica de manera efectiva, tus argumentos se volverán más memorables y persuasivos.
La repetición es otra herramienta persuasiva que puedes utilizar en un debate. Al repetir ciertas palabras o frases clave, refuerzas tus argumentos y los haces más resistentes en la mente de la audiencia. La repetición también ayuda a enfatizar tus puntos más importantes y a mantener la atención de la audiencia durante tu discurso.
Además de utilizar la retórica y la repetición, respaldar tus argumentos con ejemplos de citas relevantes y estudios es una estrategia persuasiva muy efectiva. Al citar a expertos o referenciar investigaciones confiables, incrementas la credibilidad de tus argumentos y persuades a la audiencia con hechos sólidos. Asegúrate de utilizar citas y estudios que respalden tu posición de manera convincente.
Justo Debates-Oratoria es uno de los módulos que tengo en el programa en una de mis cátedras en la Universidad. Me tome el trabajo en traducir parte de mis apuntes que entrego a mis alumnos. Es otra forma la que nos expresamos en alemán. Y […]
cultura educacion mundo noticiaEs otra forma la que nos expresamos en alemán. Y veo incluso que mi forma de expresarme en castellano mas dura es a cuando lo hago en alemán. idioma materno para mi.
Pero ceo que nada seria productivo, si organizamos ciertos seminarios para académicos, políticos y docentes en la cultura ARGENTINA.
Por que no se puede compartir una opinión sin agredir al otro? O insultar o discriminar?
Para mi como Analista me resulta muchas veces muy difícil. En el momento en el que escribo, no tomo ninguna postura ideológica. Trato de ponerme en los zapatos del ciudadano que lucha por llegar a fin de mes y que nada entiende de política.
Nunca me ha pasado en 33 años que llevo en Austria, que por ser critica a un Gobierno, o a su interactuar: me hayan catalizado de zurda, de ultrtaderechista o lo que sea… Es nuestra obligación, o mas sutilmente decir, nuestro deber como analistas, criticar hasta lo ultimo, para llevar a los lectores a la reflexión. Aún cuando mi manera de escribir muchas veces suene irónica!
Les comparto el siguiente tema
Karin Silvina Hiebaum
Editora
En la sociedad actual existen múltiples formas de expresión y comunicación que hacen que la opinión pública tenga una gran relevancia en el desarrollo de la vida social y política. Las redes sociales, los medios de comunicación, las conversaciones en el ámbito privado y público, entre otras cosas, contribuyen a la creación de ideas, visiones y posturas sobre los temas de actualidad.
De esta manera, la opinión pública puede ser un medio eficaz para la implementación de cambios y la solución de problemas sociales, sin embargo, también puede ser un factor negativo que obstaculice el avance y el desarrollo de una sociedad.
En este sentido, uno de los aspectos más importantes que deben ser considerados en la formación de la opinión pública son las premisas, las cuales son fundamentales para la construcción de argumentos sólidos y racionales. Por ello, en este artículo se profundizará sobre la importancia de las premisas en la opinión pública.
Las premisas son las proposiciones o afirmaciones que se utilizan para dar soporte a una conclusión en un argumento. Estas proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, pero el objetivo es que, una vez combinadas con otras premisas, sean capaces de sostener la conclusión del argumento de manera efectiva.
Es por ello que las premisas son una parte fundamental en la construcción de argumentos sólidos y racionales, ya que si las premisas son falsas, el argumento no será válido y no habrá sustento para la conclusión a la que se llega.
En este sentido, es importante destacar que cualquier tipo de argumento, por más simple que sea, debe contar con premisas claras y fundamentadas para poder tener un valor y una relevancia en un debate y en la formación de la opinión pública.
La opinión pública es una construcción social que se forma a través de diferentes procesos comunicacionales que involucran a múltiples actores y que, por tanto, están expuestos a diferentes sesgos y perspectivas.
Debido a ello, en el contexto de la opinión pública, el uso de premisas resulta vital para que los argumentos que se utilizan sean sólidos y racionales, ya que la utilización de premisas falsas o sin sustento contribuye a la generación y propagación de ideas erróneas o falsas, que a su vez pueden generar conflictos y problemas en la sociedad.
Es importante entender que la opinión pública es fundamental en la toma de decisiones políticas, en la implementación de políticas públicas y en la construcción del futuro de una sociedad. Por ello, el uso de premisas sólidas y fundamentadas es clave para poder tener un debate productivo y llegar a conclusiones que beneficien a la sociedad en su conjunto.
Es importante destacar que no sólo se trata de utilizar premisas, sino que es fundamental el uso de premisas verdaderas y fundamentadas. Es decir, para que un argumento sea válido y sólido, es necesario que las premisas que se utilizan sean verdaderas y que estén basadas en fuentes y datos confiables.
En este sentido, en la opinión pública existe una gran responsabilidad en el uso de premisas, ya que cualquier afirmación falsa o errónea que se propague puede tener consecuencias graves para la sociedad. Por ejemplo, la propagación de ideas conspirativas sin sustento puede generar estragos en la salud pública, como ha ocurrido durante la pandemia de COVID-19.
Por tanto, en la opinión pública es primordial el fomento de la transparencia en el uso de premisas y la verificación de la información utilizada en los argumentos.
Otro aspecto importante en la utilización de premisas en la opinión pública es la relevancia de la lógica en la construcción de argumentos sólidos. La lógica es una disciplina que se encarga del estudio del razonamiento y su correcta aplicación puede ayudar a crear argumentos válidos y convincentes.
En este sentido, la utilización del razonamiento lógico en la construcción de argumentos ayuda a evitar falacias o errores de razonamiento que puedan afectar la validez del argumento y, por tanto, su impacto en la opinión pública.
Es por ello que la enseñanza de herramientas lógicas y analíticas en la formación de la opinión pública es fundamental, ya que permite la creación de argumentos sólidos y racionales.
Otro aspecto que es vital en la utilización de premisas en la opinión pública es la ética. La ética se refiere a un conjunto de principios y valores que orientan el comportamiento de las personas en la sociedad.
En este sentido, en la utilización de premisas se deben considerar cuestiones éticas como la veracidad de la información, el respeto a la privacidad de las personas y el fomento de valores como la tolerancia y la solidaridad.
Es importante destacar que cualquier tipo de argumento que se base en la denigración o discriminación de personas o grupos sociales es éticamente inaceptable y debe ser rechazado en la opinión pública.
Por tanto, la incorporación de la ética en la formación de la opinión pública puede contribuir a la creación de debates más productivos y empáticos, que permitan tomar decisiones en beneficio de la sociedad en su conjunto.
En resumen, la formación de la opinión pública es un proceso complejo que involucra múltiples factores y actores. Es importante destacar que la utilización de premisas sólidas, veraces y éticas es fundamental en la construcción de argumentos válidos y en la toma de decisiones informadas. La sociedad debe ser más crítica y fomentar la transparencia y la verificación de información en los procesos comunicacionales, especialmente en aquellos que tienen impacto en las políticas públicas y en la construcción del futuro de la sociedad.
Introducción Cuando se trata de discutir y debatir, es importante tener en cuenta las premisas universales. Las premisas universales son principios o verdades seguras que se aplican en todo momento y en todas las situaciones. Son el cimiento de cualquier argumento efectivo. En este artículo, […]
cultura educacion internacional mundo noticiaCuando se trata de discutir y debatir, es importante tener en cuenta las premisas universales. Las premisas universales son principios o verdades seguras que se aplican en todo momento y en todas las situaciones. Son el cimiento de cualquier argumento efectivo. En este artículo, aprenderás cómo aplicar premisas universales en tus argumentos para mejorar tu habilidad en el debate y la argumentación.
Las premisas universales son principios que se aplican en todas las situaciones. A diferencia de las premisas particulares, que son específicas de una situación, las premisas universales son válidas en todo momento y lugar. Hay dos tipos básicos de premisas universales: las deductivas y las inductivas. Una premisa universal deductiva parte de verdades lógicas y sistemáticas, mientras que una premisa universal inductiva se basa en la observación empírica. Las premisas universales son necesarias en los argumentos porque proporcionan un marco sólido y coherente en el que se puede construir un argumento. Al tener en cuenta las premisas universales, se puede garantizar que el argumento sea válido y sólido.
Las premisas universales son importantes en la argumentación porque son la base de cualquier argumento sólido. Además, las premisas universales son necesarias para poder debatir y argumentar de manera efectiva. Si no se utilizan premisas universales, el argumento puede ser débil o incluso inválido. Las premisas universales se pueden utilizar para establecer una conexión clara entre la evidencia y la conclusión, lo que hace que el argumento sea más convincente y fácil de seguir.
1. Identificar las premisas universales relevantes El primer paso para aplicar las premisas universales es identificar las premisas universales relevantes. Esto se puede hacer mediante la formulación de preguntas críticas. Por ejemplo, al discutir sobre un tema, se pueden hacer preguntas como: ¿por qué es importante este tema?, ¿cómo se relaciona este tema con otro tema importante?, ¿hay algún principio que debamos tener en cuenta al discutir este tema? 2. Establecer la conexión lógica Una vez que se han identificado las premisas universales relevantes, es necesario establecer la conexión lógica entre ellas. Esto se puede hacer mediante la formulación de un argumento sólido que vincule las premisas universales con la conclusión. 3. Aplicar la lógica Una vez que se ha establecido la conexión lógica, es necesario aplicar la lógica para asegurarse de que el argumento sea válido. Esto implica garantizar que el argumento cumpla con los principios de la lógica, como el principio de no contradicción y el principio de identidad. 4. Presentar evidencia relevante Una vez que se ha aplicado la lógica, es necesario presentar evidencia relevante para respaldar el argumento. Esto puede incluir datos, estadísticas, ejemplos o estudios de casos que respalden la conclusión. 5. Contraargumentar La última etapa de aplicar premisas universales es la contraargumentación. Una vez que se han presentado las premisas universales y la evidencia relevante, es necesario considerar cualquier contraargumento que pueda haber y refutarlo de manera efectiva.
En resumen, las premisas universales son la base de cualquier argumento sólido. Son necesarias para establecer una conexión clara entre la evidencia y la conclusión, lo que hace que el argumento sea más convincente y fácil de seguir. Para aplicar premisas universales en tus argumentos, es necesario identificar las premisas universales relevantes, establecer la conexión lógica, aplicar la lógica, presentar evidencia relevante y contraargumentar de manera efectiva. Con estas habilidades, estarás bien preparado para debatir y argumentar de manera efectiva en cualquier situación.
Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
Stephania Bauer / Corresponsal Parlamento Europeo
La relación entre las Premisas y las conclusiones La argumentación es un proceso en el que se busca persuadir a alguien de aceptar una idea, una posición o una conclusión. Para ello, el argumentador necesita presentar razones o pruebas que apoyen su posición y mostrar […]
cultura educacion mundo noticiaEn la argumentación, las premisas son afirmaciones que se presentan como verdaderas y que se utilizan para dar soporte a una conclusión. Por su parte, la conclusión es la afirmación que se desea que se acepte como verdadera y que se deriva a partir de las premisas presentadas. Por ejemplo, si alguien afirma que «todos los seres humanos son mortales» y que «Sócrates es un ser humano», podemos derivar la conclusión de que «Sócrates es mortal». En este caso, las dos primeras afirmaciones son las premisas, y la última es la conclusión.
La relación entre las premisas y las conclusiones puede ser de diferentes tipos. A continuación, se presentan algunos de los más importantes:
La relación deductiva es aquella en la que, a partir de las premisas, se deriva necesariamente una conclusión. Es decir, si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será. Esta relación es característica de los argumentos formales, como los de la lógica o las matemáticas. Por ejemplo, si afirmamos que «todos los hombres son mortales» y que «Sócrates es un hombre», podemos derivar necesariamente que «Sócrates es mortal». En este caso, la relación entre las premisas y la conclusión es deductiva.
La relación inductiva es aquella en la que se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general. En este caso, la conclusión no se deriva necesariamente de las premisas, sino que se infiere a partir de ellas. Por tanto, las premisas no garantizan la verdad de la conclusión, sino que la hacen probable. Por ejemplo, si observamos que todos los cisnes que hemos visto son blancos, podemos inferir de ello que «todos los cisnes son blancos». En este caso, la relación entre las premisas y la conclusión es inductiva.
La relación analógica es aquella en la que se establece una similitud o analogía entre dos cosas para inferir una conclusión. En este caso, la conclusión no se deriva necesariamente de las premisas, sino que se infiere a partir de la semejanza entre ambas. Por ejemplo, si alguien afirma que «así como la Tierra gira alrededor del Sol, también el resto de los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol», se establece una similitud entre la relación de la Tierra y el Sol y la relación del resto de los planetas y el Sol. A partir de esa similitud, se infiere la conclusión de que «el resto de los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol».
Como se puede ver, la relación entre las premisas y las conclusiones es de vital importancia en la argumentación. Esto se debe a que una argumentación sólida es aquella en la que las premisas están bien fundamentadas y se relacionan adecuadamente con la conclusión. En términos generales, se puede decir que una argumentación es válida si la conclusión se sigue necesariamente a partir de las premisas y estas son verdaderas. Por tanto, la relación entre las premisas y las conclusiones es fundamental para evaluar la calidad de una argumentación.
Sin embargo, en la práctica, es común encontrar argumentaciones en las que las premisas y las conclusiones no están relacionadas adecuadamente. Algunos de los errores más comunes son los siguientes:
La irrelevancia se produce cuando las premisas no tienen una relación clara con la conclusión o cuando se presentan premisas innecesarias para apoyar la conclusión. En este caso, la argumentación puede ser válida, pero no resulta persuasiva porque las premisas no aportan nada a la conclusión. Por ejemplo, si se afirma que «los pájaros vuelan porque tienen alas», se está presentando una premisa que es cierta, pero que no es necesaria para llegar a la conclusión. En este caso, la relación entre las premisas y la conclusión es irrelevante.
La falacia de atinencia se produce cuando se presentan premisas que no tienen relación alguna con la conclusión, pero que se utilizan para persuadir al interlocutor de aceptar la misma. En este caso, no hay una relación lógica entre las premisas y la conclusión, sino que se apela a la emoción o a la experiencia personal del interlocutor. Por ejemplo, si se desea persuadir a alguien de dejar de fumar y se afirma que «fumar es malo porque mi abuelo murió de cáncer de pulmón», se está utilizando una estrategia que no tiene relación lógica con la conclusión, pero que se basa en la experiencia personal del argumentador.
La falacia de petición de principio se produce cuando se utiliza la misma idea que se desea demostrar como premisa. En este caso, la relación entre las premisas y la conclusión es circular, ya que se está utilizando la conclusión como premisa para llegar a la misma conclusión. Por ejemplo, si se afirma que «Dios existe porque lo dice la Biblia» se está utilizando la idea de que Dios existe para demostrar que Dios existe, lo cual es un razonamiento circular.
La relación entre las premisas y las conclusiones es fundamental en la argumentación, ya que de ella depende en gran medida la calidad de los argumentos. Es importante recordar que una argumentación sólida es aquella en la que las premisas están bien fundamentadas y se relacionan adecuadamente con la conclusión. Por tanto, es necesario evaluar cuidadosamente la relación entre las premisas y las conclusiones en cualquier argumentación, para evitar caer en errores comunes como la irrelevancia, la falacia de atinencia o la falacia de petición de principio. De esta forma, se podrá realizar una argumentación más sólida y persuasiva.
Karin Silvina Hiebaum
Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
Por Stephania Lidia Bauer / Corresponsal Parlamento Europeo
Introducción La argumentación, el debate y la opinión son elementos fundamentales en la vida diaria de cualquier persona ya sea en el ámbito personal, laboral o académico. Para poder transmitir nuestras ideas de manera clara y convincente, es necesario que sepamos expresarnos de forma efectiva […]
cultura educacion mundo noticiaLa argumentación, el debate y la opinión son elementos fundamentales en la vida diaria de cualquier persona ya sea en el ámbito personal, laboral o académico. Para poder transmitir nuestras ideas de manera clara y convincente, es necesario que sepamos expresarnos de forma efectiva y coherente. La coherencia es un aspecto clave en cualquier argumento. Si una persona presenta premisas que no son coherentes con la conclusión, entonces la argumentación pierde fuerza y credibilidad. En este artículo, exploraremos la importancia de la coherencia en las premisas y la conclusión en la argumentación, el debate y la opinión.
En el contexto de la argumentación y el debate, la coherencia se refiere a la relación lógica entre las premisas y la conclusión de un argumento. En términos simples, significa asegurarse de que nuestras afirmaciones no se contradigan entre sí. La coherencia es importante porque ayuda a garantizar que nuestros argumentos sean creíbles y convincentes. Si las premisas que proporcionamos no son coherentes con la conclusión, los oyentes o lectores puedan perder la confianza en nuestra capacidad para argumentar de manera efectiva.
A continuación, presentamos algunos ejemplos para ilustrar cómo la falta de coherencia puede debilitar un argumento.
La coherencia es esencial en cualquier argumentación. A continuación, presentamos algunos consejos para garantizar que tus argumentos sean coherentes.
Es importante que definas claramente los términos que utilizas en tu argumentación. Esto ayuda a reducir la ambigüedad y garantiza que todos puedan entender las premisas del argumento. Por ejemplo, si estás debatiendo sobre la legalización de la marihuana, asegúrate de definir claramente los términos de tu argumento, como “legalización”, “drogas” y “marihuana”.
Un supuesto subyacente es una premisa que no se expresa de manera explícita. Por lo tanto, es importante que identifiques y comuniques los supuestos subyacentes de tus argumentos. Esto ayuda a garantizar que todos los oyentes o lectores estén de acuerdo en las premisas y la conclusión.
Es importante que proporciones evidencia concreta en tu argumento para respaldar tus afirmaciones. La evidencia puede ser en forma de estadísticas, estudios, encuestas, entre otros. Al respaldar tus afirmaciones con evidencia concreta, reduces las posibilidades de que te contradigas.
Las falacias lógicas pueden debilitar tu argumento. Es importante que evites el uso de falacias lógicas, que son errores en la lógica de tu argumento que pueden llevar a conclusiones falsas. Algunas de las falacias lógicas más comunes incluyen la falacia ad hominem, la falacia del hombre de paja y la falacia de afirmación del consecuente.
En resumen, la coherencia es esencial en cualquier argumentación, debate u opinión. Para garantizar la coherencia en tus argumentos, es importante que definas claramente tus términos, identifiques los supuestos subyacentes, proporciones evidencia concreta y evites falacias lógicas. Al seguir estos consejos, puedes presentar argumentos coherentes y convincentes.
Karin Silvina Hiebaum
Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
Por Stephania Lidia Bauer / Corresponsal Parlamento Europeo
Lavicor, la empresa que acompañó a la canciller Diana Mondino a China Participó en la misión que se hizo en Shangái y Beijing, realizada para atraer inversiones hacia Argentina y Salta. Buscan incorporar nuevas tecnologías e innovar. José Ignacio Lavin, director de Relaciones Públicas de […]
economia internacional nacional noticia politica tecnologiaJosé Ignacio Lavin, director de Relaciones Públicas de la empresa Lavicor y Socio-Gerente de la empresa Aluvin SAS.
LAVICOR es una empresa salteña líder en fabricación y comercialización de cortinas, persianas, aberturas de aluminio y PVC, con más de 50 años de trayectoria en el mercado local.
Recientemente, formó parte de la comitiva de empresas que acompañó a la Sra. Canciller Diana Mondino en su visita oficial a China y para participar en las reuniones del programa Argentina Business Summit, para tratar una alineación comercial y económica entre ambos países.
«Tuvimos el honor de ser invitados hace un mes y medio por la Cancillería Argentina para acompañar a la Sra. Canciller Diana Mondino y participar en la misión que se hizo en la República Popular de China, precisamente en Shanghái y Beijing, en la búsqueda de inversiones para nuestra región ya que nosotros, hace algunos años venimos trabajando y teniendo una relación muy estrecha con empresas chinas», explicó José Ignacio Lavin, director de Relaciones Públicas de la empresa Lavicor y Socio-Gerente de la empresa Aluvin SAS, que forma parte del mismo grupo.
ALUVIN SAS fue creada hace dos años aproximadamente, con el boom de la minería y se dedica a la fabricación y comercialización de módulos habitacionales, campamentos, comedores y baños para los distintos proyectos mineros que lo soliciten.
«En China tuvimos contacto con distintas empresas del rubro donde se intercambiaron conocimientos sobre las posibilidades comerciales que puedan presentarse en el mercado local para atraer inversiones «, precisó.
Expresó que viajar a China fue una experiencia sumamente positiva para la empresa ya tendrán la posibilidad de incorporar nueva tecnología para lograr mejorar la producción en el mercado local.
Con relación a la minería, Lavin manifestó que «en el territorio argentino hay mucho por desarrollar, así que tenemos que estar preparados para lo que se viene».
Y añadió: «Vemos que se está generando un cambio por parte del gobierno. Obviamente sabíamos que íbamos a sufrir este parate, pero estamos convencidos hacia dónde vamos, el camino es seguir innovando porque el mercado lo va necesitando», dijo.
«Para nosotros esta fue una experiencia única porque fue la primera vez que estamos en una misión así. Esperamos que se repita y estamos muy agradecidos al Gobierno Nacional por la invitación hacia nuestra empresa», finalizó Lavin.
Durante la jornada en China, la canciller Diana Mondino estuvo acompañada por una nutrida delegación empresarial de diversos sectores representativos de la oferta exportable argentina, que incluyó representantes de Barrick Exploraciones Argentina; Bustos y Beltran; Grupo Bagó; Newsan; Grupo Techint; Pluralsud; Lavicor; Gotion Argentina; Las Perlas; Exar/Lithium Americas Corporation; Iplan/YPF Solar; Ganfeng Lithium Argentina; Cámara de Minería de Salta; Cámara de Comercio para Asia y el Pacífico; Frigorífico Logros; Carnes Vireyes; Brody Friedman; IPCVA; Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas; Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne y Sunresin.
El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) es la usina de pensamiento más importante del país en materia de política exterior. Reunirá en una cena a más de 400 personalidades entre embajadores, analistas políticos, funcionarios y ministros nacionales como Diana Mondino y Luis Petri. […]
destacada internacional nacional politica_exteriorLa Comida Anual del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), organización sin fines de lucro fundado en 1978 y que realizó los debates de politica exterior durante las pasadas elecciones presidenciales, reunirá a más de cuatrocientas invitados en apoyo a la labor del think-tank de habla hispana más prestigioso de política exterior.
El encuentro, que reunirá a más de 30 embajadores en el país, funcionarios, legisladores, académicos y empresarios conmemora el 46° aniversario de la institución y tendrá lugar este martes 4 de junio, en La Rural.
Entre los invitados se prevé la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Diana Mondino, su colega de Defensa, Luis Petri, y del secretario de Educación, Carlos Torrendell, entre otros miembros del gobierno.
Además, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el sherpa del G20, Federico Pinedo, la vicejefa del Gobierno porteño, Clara Muzzio, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Xavier Isaac.
Como es tradicional en las cenas del CARI, la titular de la Cancillería será la principal oradora del encuentro junto con el presidente del Consejo, Francisco de Santibañes; y se entregará por primera vez, el Premio Embajador Carlos Muñiz a la trayectoria diplomática, una escultura del artista Carlos Benavides en honor al fundador del CARI y del Instituto del Servicio Exterior (ISEN).
La persona laureada, un ejemplo de los valores legados por Muñiz en defensa y promoción de los intereses argentinos en el mundo, será revelada en el transcurso de la comida.
Entre los invitados figuran también: la embajadora de carrera, Elsa Kelly; el diputado, Eduardo Amadeo; el politólogo, Juan Manuel Abal Medina; exsecretario de Energía, Emilio Apud; el presidente de la Fundación Embajada Abierta, Jorge Argüello; el empresario, Martín Cabrales; el designado embajador argentino en la India, Mariano Caucino; el diputado, Ricardo López Murphy; el ex vicecanciller, Fernando Pertella; el exministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Alieto Guadagni; el ex diputado, Jorge Vanossi; y el empresario Marcos Bulgueroni, entre otras personalidades.
A su vez, será la primera comida anual del nuevo presidente del CARI, Francisco de Santibañes, el más joven de los titulares del Consejo desde su fundación en 1978, quien ya se desempeñó como tesorero, secretario general y vicepresidente de la institución.
El evento, que será transmitido en vivo por streaming en CARIwebTV, será conducido por la periodista Cristina Pérez, miembro del Grupo de comunicación del CARI, y estarán también presentes el excanciller, Adalberto Rodríguez Giavarini, quien fue el continuador de la obra de Muñiz por tres períodos, y el inmediato antecesor de Santibañes, el ex gobernador de Mendoza, José Octavio Bordón.
El gobernador Claudio Vidal firmó el acta acuerdo por el cual el Gobierno de Santa Cruz canceló, de manera anticipada, la deuda que contrajo la gestión anterior. Se trató de una asistencia financiera que fue utilizada para gastos corrientes y que, con los intereses ajustados, […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal firmó el acta acuerdo por el cual el Gobierno de Santa Cruz canceló, de manera anticipada, la deuda que contrajo la gestión anterior. Se trató de una asistencia financiera que fue utilizada para gastos corrientes y que, con los intereses ajustados, cuatriplicaban el monto solicitado en primera instancia.
Tal como anticipó el gobernador de Santa Cruz, viajó a la Capital Federal con el objetivo de cancelar la mencionada deuda contraída por el gobierno de Alicia Kirchner el pasado 11 de agosto del 2023, luego de perder las elecciones. En la oportunidad, se había instrumentado el convenio de asistencia financiera por la suma de 10 mil millones de pesos.
Desde la Capital Federal, Vidal dijo que “la realidad es que recibimos una provincia con deuda, lo que estamos haciendo es pagar lo que tenemos que pagar, cancelando lo que tenemos que cancelar, hasta poner la provincia de pie”.
Es así que, tal como lo anunció el Gobierno provincial, el mandatario santacruceño viajó a la capital del país para cancelar el monto de forma anticipada. Desde Buenos Aires, Vidal firmó el acta acuerdo junto al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, acompañados del jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; la ministra de Economía de Santa Cruz, Marilina Jaramillo; el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno; y los diputados nacionales por Santa Cruz, José Luis Garrido y Sergio Acevedo.
En detalle
La ex mandataria, luego de perder las elecciones en agosto del año pasado, contrajo una deuda por 10 mil millones de pesos que se usó para gastos corrientes, es decir, para pagar sueldos y deudas con proveedores.
Los intereses del préstamo, ajustados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), llevaban el monto total a cerca de 40 mil millones de pesos en un año, o sea, cuatro veces más del monto solicitad, estipulado para pagar en 12 cuotas que vencerían en diciembre de este año.
Por tal razón, luego de un semestre de ordenamiento del gasto en el funcionamiento del Estado ordenado por el gobernador Vidal, la administración provincial contó con los recursos propios para cancelar la deuda de forma anticipada y ahorrarle al Tesoro provincial una suma cercana a los 10 mil millones de pesos.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El gobernador Claudio Vidal se encuentra en la Capital Federal con el objetivo de cancelar, por anticipado, una deuda contraída por el gobierno anterior luego de perder las elecciones. Ese dinero fue usado para gastos corrientes, o sea, pago de salarios y proveedores. Los intereses, […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal se encuentra en la Capital Federal con el objetivo de cancelar, por anticipado, una deuda contraída por el gobierno anterior luego de perder las elecciones. Ese dinero fue usado para gastos corrientes, o sea, pago de salarios y proveedores. Los intereses, ajustados por CER, cuatriplicaban el monto pedido.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, arribó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objetivo de cancelar, de manera anticipada, la deuda contraída por su antecesora en el cargo, Alicia Kirchner.
La ex mandataria, luego de perder las elecciones en agosto del año pasado, contrajo una deuda por 10 mil millones de pesos que se usó para gastos corrientes, o sea, para pagar sueldos y deudas con proveedores.
Los intereses del préstamo, ajustados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), llevaban el monto total a cerca de 40 mil millones de pesos en un año, o sea, cuatro veces más del monto solicitado en casi 20 meses de pago.
Por tal razón, luego de un semestre de ordenamiento del gasto en el funcionamiento del Estado ordenado por el gobernador Vidal, la administración provincial cuenta con los recursos propios para cancelar la deuda de forma anticipada y ahorrarle al Tesoro provincial una suma cercana a los 10 mil millones de pesos.
Mañana, en el Ministerio de Economía de la Nación, se espera que Vidal firme el acuerdo con representantes del gobierno nacional y proceda a su cancelación definitiva. En la capital se encuentra, junto al gobernador, la ministra de Economía, Marilina Jaramilo.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Quiero expresar mi más sincera felicitación al gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su determinación y compromiso al cancelar de manera anticipada la deuda contraída por su antecesora en el cargo, Alicia Kirchner. La ex mandataria, luego de perder las elecciones […]
noticia regionalQuiero expresar mi más sincera felicitación al gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su determinación y compromiso al cancelar de manera anticipada la deuda contraída por su antecesora en el cargo, Alicia Kirchner.
La ex mandataria, luego de perder las elecciones en agosto del año pasado, contrajo una deuda por 10 mil millones de pesos que se usó para gastos corrientes, o sea, para pagar sueldos y deudas con proveedores.
Los intereses del préstamo, ajustados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), llevaban el monto total a cerca de 40 mil millones de pesos en un año, o sea, cuatro veces más del monto solicitado en casi 20 meses de pago.
Es importante destacar el logro significativo en su gestión financiera y laboral durante el primer semestre del año en curso. A pesar de los desafíos presupuestarios derivados de una reducción del 30% en el aporte gubernamental nacional de manera mensual en comparación con el año anterior. Frente a esto se ha mantenido un equilibrio financiero notable gracias a una administración responsable y estratégica de los recursos.
Luego de un semestre de ordenamiento del gasto en el funcionamiento del Estado , la administración provincial cuenta con los recursos propios para cancelar la deuda de forma anticipada y ahorrarle al Tesoro provincial una suma cercana a los 10 mil millones de pesos.
Mañana, en el Ministerio de Economía de la Nación, se espera que Vidal firme el acuerdo con representantes del gobierno nacional y proceda a su cancelación definitiva. En la capital se encuentra, junto al gobernador, la ministra de Economía, Marilina Jaramilo.
Es fundamental comprender que el 40% del presupuesto se constituye con ingresos nacionales, lo que representa una contribución crucial para la economía provincial. A pesar de este panorama, Claudio Vidal ha logrado reducir el gasto estatal de manera eficiente, sin afectar los salarios de los trabajadores.
Es un logro destacable que, mediante un riguroso orden y compromiso con la responsabilidad fiscal, se pudieron mantener abiertas las paritarias y, lo que es aún más significativo, se alcanzó un aumento salarial promedio del 60% para todos los trabajadores estatales hasta la fecha.
Este incremento salarial posiciona a Santa Cruz como una de las jurisdicciones líderes en el país en términos de mejoras remunerativas para sus empleados públicos.
«Felicito nuevamente al gobernador Claudio Vidal por esta acción ejemplar. Su liderazgo y visión estratégica son fundamentales para construir una provincia más fuerte y próspera, orientada hacia un desarrollo sostenible».» Le deseo el mayor de los éxitos en sus futuros emprendimientos y reitero mi apoyo a su gestión».
El viernes 31 de mayo el Municipio de Caleta Olivia y Termap generaron un encuentro con el objetivo de coordinar y planear una agenda educativa a partir del otorgamiento de becas educativas a través de Fundación Cimientos. Como resultado del trabajo realizado se logró coordinar […]
destacada noticia regionalEl viernes 31 de mayo el Municipio de Caleta Olivia y Termap generaron un encuentro con el objetivo de coordinar y planear una agenda educativa a partir del otorgamiento de becas educativas a través de Fundación Cimientos. Como resultado del trabajo realizado se logró coordinar una selección en paralelo de los beneficiarios.
El otorgamiento de becas surge desde Termap hacia la comunidad y se lleva adelante en alianza con Fundación Cimientos. El programa comenzó en el año 2006 y desde ese momento evoluciona en caudal y calidad de trayectorias educativas. En esta oportunidad, se firmará un nuevo acuerdo para que alumnos de nivel secundario de la ciudad de Caleta Olivia puedan acceder a una beca estudiantil.
Específicamente, el pasado viernes, se desarrolló un encuentro entre autoridades del Municipio de la ciudad de Caleta Olivia y referentes de Termap para dar inicio al desarrollo del nuevo ciclo del programa. La reunión fue liderada por Luis Melo, jefe de Gabinete; Lic. Andrea Bayón, Subsecretaria de Estrategias y Gestión Operativa; Yohana Bujan, Supervisora; Valeria Núñez, Coordinadora de la Supervisión de Formación Profesional y responsables del Área de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de Termap.
Desde el Municipio destacaron que “con la finalidad de gestionar becas para los alumnos de las instituciones educativas de nuestra ciudad y en pos de promover la equidad educativa nos reunimos con Termap”.
En este último aspecto, Florencia García Bonito, del área de Recursos Humanos de Termap, expresó “buscamos fomentar el acceso y el progreso satisfactorio de los estudiantes aportando recursos que les permitan alcanzar su mayor potencial, para lo cual creemos importante darle seguimiento y acompañamiento individual”. Por último, aseguró que “la educación ha evolucionado de forma tal que los alumnos necesitan un seguimiento y motivación para estudiar. Todos aquellos que se esfuerzan deben tener esa posibilidad porque creemos que ellos son el futuro de nuestras localidades”.
Acompañamiento
Desde hace 18 años, Termap en conjunto con Cimientos, otorgó más de 60 becas tanto escolares como universitarias. Esto permitió mejorar las condiciones en la que estudiantes de Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia transiten la etapa educativa, mejorando su posterior inserción al mundo laboral o de estudios superiores.
El dirigente social había dicho que el jefe del Estado ofendía a Jesús por el escándalo de los alimentos no repartidos. La vicepresidenta lo acusó de lucrar con los pobres. Grabois le contestó con críticas. En medio de la polémica por los alimentos no repartidos, la […]
economia nacional noticia politicaEn medio de la polémica por los alimentos no repartidos, la vicepresidenta Victoria Villarruel mantuvo un duro cruce con el referente de Frente Patria Grande, Juan Grabois, quien había cuestionado el apoyo público de Javier Milei a la ministra Sandra Pettovello.
A través de su cuenta de X (antes Twitter), Grabois asoció al jefe del Estado con Lucifer y terminó diciendo que así como una vez ofendió al Papa, ahora ofendía a Jesús.
Tras esto, Villaruel cruzó al exprecandidato a presidente de Unión por la Patria y lo acusó de lucrar con los pobres y de usar a los católicos y su fe para “existir políticamente”.
“Vos ofendés a Dios cuando tomás Su Santo Nombre en vano. Vos ofendés cuando usás a los pobres para lucrar con ellos y hacer política. Vos ofendés cuando a personas rectas las acusás de conspirar contra el Presidente sabiendo que mentís arteramente. Dejá de usarnos a los católicos y a nuestra Fe para polemizar y existir políticamente. Tené dignidad Grabois”, condenó Villarruel.
Vos ofendés a Dios cuando tomás Su Santo Nombre en vano. Vos ofendés cuando usás a los pobres para lucrar con ellos y hacer política. Vos ofendés cuando a personas rectas las acusás de conspirar contra el Presidente sabiendo que mentís arteramente. Dejá de usarnos a los católicos… https://t.co/r3y9KjHcXV
— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) June 3, 2024
Poco después, Grabois le contestó a Villarruel y aseguró que “cualquier católico puede, con la debida humildad y sin creerse dueño de la verdad, invocar las enseñanzas de Nuestro Señor Jesucristo para iluminar su participación en la vida pública y denunciar las injusticias sociales”.
En un extenso mensaje, el funcionario publicó 10 puntos para responderle a la vicepresidenta. En este, aseguró que el “uso de la religión para la política” se produce “cuando alguien adopta posturas mesiánicas y sostiene tener la verdad revelada, diferencia entre buenos y malos, afirma estar sostenido por ‘fuerzas del Cielo’ para ganar una guerra”.
No se ha visto en la historia argentina ningún gobierno que haya utilizado con tanta insistencia la religión para justificar acciones que desde mi punto de vista atentan contra los valores esenciales de las religiones del Libro”, condenó Grabois.
Señora vicepresidenta:
— Juan Grabois (@JuanGrabois) June 3, 2024
1. En relación a la prédica evangélica, cualquier católico puede, con la debida humildad y sin creerse dueño de la verdad, invocar las enseñanzas de Nuestro Señor Jesucristo para iluminar su participación en la vida pública y denunciar las injusticias…
En medio de la polémica por los alimentos no repartidos, la vicepresidenta Victoria Villarruel mantuvo un duro cruce con el referente de Frente Patria Grande, Juan Grabois, quien había cuestionado el apoyo público de Javier Milei a la ministra Sandra Pettovello.
A través de su cuenta de X (antes Twitter), Grabois asoció al jefe del Estado con Lucifer y terminó diciendo que así como una vez ofendió al Papa, ahora ofendía a Jesús.
Tras esto, Villaruel cruzó al exprecandidato a presidente de Unión por la Patria y lo acusó de lucrar con los pobres y de usar a los católicos y su fe para “existir políticamente”.
“Vos ofendés a Dios cuando tomás Su Santo Nombre en vano. Vos ofendés cuando usás a los pobres para lucrar con ellos y hacer política. Vos ofendés cuando a personas rectas las acusás de conspirar contra el Presidente sabiendo que mentís arteramente. Dejá de usarnos a los católicos y a nuestra Fe para polemizar y existir políticamente. Tené dignidad Grabois”, condenó Villarruel.
Poco después, Grabois le contestó a Villarruel y aseguró que “cualquier católico puede, con la debida humildad y sin creerse dueño de la verdad, invocar las enseñanzas de Nuestro Señor Jesucristo para iluminar su participación en la vida pública y denunciar las injusticias sociales”.
En un extenso mensaje, el funcionario publicó 10 puntos para responderle a la vicepresidenta. En este, aseguró que el “uso de la religión para la política” se produce “cuando alguien adopta posturas mesiánicas y sostiene tener la verdad revelada, diferencia entre buenos y malos, afirma estar sostenido por ‘fuerzas del Cielo’ para ganar una guerra”.
“No se ha visto en la historia argentina ningún gobierno que haya utilizado con tanta insistencia la religión para justificar acciones que desde mi punto de vista atentan contra los valores esenciales de las religiones del Libro”, condenó Grabois.
“Por otro lado”, arremetió Grabois, “la propia oficina del presidente manifestó preocupación porque usted avanzaba con una ‘agenda propia e inconsulta’”.
Además, distintos medios de comunicación afines al presidente Milei se han manifestado en términos similares. Pero reitero, es una opinión política que sostengo. El tiempo dirá si es acertada. En todo caso, le pido humildemente perdón si el modo en que manifesté mi opinión tomó la forma de la afirmación de una certeza”, apuntó el dirigente.
En la plataforma, el dirigente kirchnerista había realizado un extenso posteo en contra del presidente: “Javier Milei, la defensa de lo indefendible revela el modo inviable en que opera tu gobierno: la culpa siempre es del otro, los malos son todos los que no están a favor tuyo y los que están a favor tuyo, aunque estén más sucios que una papa, pasan a engrosar ‘las fuerzas del cielo’. Acoradate que Lucifer era de las fuerzas del cielo hasta que calló en su soberbia… y acá huele a azufre, aunque Satanás se disfrace de ángel de luz (Corintios 11:14). Te creés dueño de la verdad que es peor que mentir: es el pecado de la soberbia, el pecado de Lucifer. Estás totalmente desconectado de la realidad, perdido en la vanidad y el narcisismo, disfrutando de robarle una foto a cualquier ricachón que te cruzás. No sabés dialogar con argumentos, datos, ideas, alternativas. No sabés aceptar al que piensa distinto. Ese fanatismo fundamentalista te impide entender lo que está pasando”, publicó.
El centro de este tema no sos vos, ni yo, ni Sandra Pettovello, ni los movimientos sociales. Nos importa un rabanito quiénes sean tus funcionarios. Ni a los que nombrás ni a los que echás. El centro acá es la gente que no tiene para comer. El problema es que no lleguen los alimentos a quien los necesita en una Argentina donde 24 millones de personas son pobres y 6 millones pasan hambre porque están bajo la línea de indigencia. Después discutimos de quién es la culpa, cómo se sale de acá, quiénes son los corruptos e insensibles, quiénes tienen quioscos e intermediarios… ahora resolvamos el problema, medidas concretas para problemas concretos”, continuó.
“No estamos en una discusión ideológica, ni política ni en una batalla cultural, estamos hablando de alimentos, un tema humano. Nadie te pide que pienses como nosotros, a su debido momento te vamos a ganar con la bandera de la Justicia Social que es la condición necesaria para la Libertad… ahora el reclamo es por el pan, es un tema humano, pre-político”, sumó.
Amorales, hipócritas, chorros, mentirosos decís. Entre los que levantamos “causas nobles”, entre los que proclamamos la Justicia Social, hay personas comprometidas dispuestas a dar la vida, pero ciertamente hay amorales, hipócritas, chorros, mentirosos… Ahora, Milei, decime… ¿por casa cómo andamos?, continuó.
Tras esto, el dirigente planteó una serie de preguntas, con fuertes críticas a la gestión libertaria:
“¿No son amorales los que no entregan alimentos a quien los necesita mientras se vencen en un galpón? Difícil encontrar una amoralidad mayor. ‘No compartir con los pobres es robarles y quitarles la vida’, dice el Papa Francicso. La gente no ‘elige morirse de hambre’, con la indiferencia y el sadismo se les quita la vida”, aseveró.
“¿No son hipócritas los que tienen el dedito levantado para señalar a cualquiera sin reconocer sus propios errores ni la corrupción que los rodea? Los que cuando se ven obligados a decir algo porque las pruebas salen a la luz y hay un fallo judicial, simplemente ensucian a los demás e inventan conspiraciones”, apuntó.
“¿No son chorros son los funcionarios que anduvieron con la banelco, los que pagan salmón ahumado como gastos de representación un domingo, los que pagan sobresueldos de funcionarios a través de intermediarios, los que aceptan comisiones del 5% para licitaciones con sobreprecios?”, condenó.
“¿No son mentirosos los que no aceptan que la situación social se agravó, que falta la comida y que la comida no está llegando? Los aumentos de la AUH+Alimentar en este contexto mitigan pero no resuelven: apenas cubren el 40% de las necesidades alimentarias básicas de apenas 2.4 millones de hogares que reciben este beneficio”, agregó.
Tras esto, Grabois cerró su mensaje asegurando que Milei una vez ofendió al Papa, y que ahora ofende a Jesús:
“Mirá un poco más hacia adentro y dejá de proyectar en los demás. Dejá de señalar la paja en el ojo ajeno y mira la viga en el tuyo. Te va a hacer bien, nos va a hacer bien a todos. Porque el que tiene el poder, ahora, sos vos. El que tiene la mayor responsabilidad de que no falte el pan sos vos”, arremetió.
“Una vez ofendiste al Papa Francisco y pediste perdón. Bien ahí. Ahora estás ofendiendo a alguien más grande que el Papa, estas ofendiendo a Jesús que tiene hambre y no le diste de comer, que tiene frio y no lo abrigaste… y ‘lo que no hicieron por el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron por mí’”, cerró.
NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER
— Juan Grabois (@JuanGrabois) June 2, 2024
Javier Milei, la defensa de lo indefendible revela el modo inviable en que opera tu gobierno: la culpa siempre es del otro, los malos son todos los que no están a favor tuyo y los que están a favor tuyo, aunque estén más sucios que una…
EL SAN MARTÍN QUE NO CONOCEMOS. Su comida preferida era el asado, que casi siempre comía con un solo cubierto: el cuchillo. Era muy hábil en comer así. Solía morder un pedazo de carne, y como los paisanos, cortaba el sobrante con un cuchillo afilado. […]
cultura educacion nacionalSolía morder un pedazo de carne, y como los paisanos, cortaba el sobrante con un cuchillo afilado. ¡Había quienes se maravillaban que no se cortara la nariz! No le gustaba el mate. Pero era un apasionado del café. Y como era muy «pillo», conocedor intimo del alma del soldado, para no «desairar» a sus muchachos, tomaba café con mate y bombilla. Conocía mucho de vinos. Y podía reconocer su origen con solo saborearlo. Era un empedernido fumador de tabaco negro, que el mismo picaba, para luego prepararse sus cigarros. Era muy buen jugador de ajedrez, y realmente era muy difícil ganarle. Se remendaba su propia ropa. Era habitual verlo sentado con aguja e hilo, cosiendo sus botones flojos o remendando un desgarro de su capote, el cual, abundaba de ellos. Usaba sus botas hasta casi dejarlas inservibles. Más de una vez las mandaba a algún zapatero remendón, para que les hagan taco y suela nuevos. Predicaba con el ejemplo. Él mismo enseñaba el manejo de cada una de las armas, como lo atestiguan las melladuras del filo de su Corvo, inigualable instrumento de enseñanza de la esgrima. Y jamás daba una orden a sus subordinados que él mismo no pudiera cumplir. Su palabra era santa, y para sus hombres era ley. Era muy buen pintor de marinas. Él mismo decía que, si no se hubiera dedicado a la milicia, bien podría haberse ganado la vida pintando cuadros. Era muy buen guitarrista, habiendo estudiado en España con uno de los mejores maestros de su época. Hablaba inglés, francés, italiano, y obviamente español, con un pronunciado acento andaluz. Tenía la costumbre de aparecerse por el rancho y pedirle al cocinero que le diera de probar la comida que luego comería la tropa. Quería saber si era buena la comida de sus muchachos. Y allí mismo, en la cocina, la comía de parado. Luego de comer, dormía una siesta corta, de no más de una hora, para luego levantarse y volver al trabajo. Aquella famosa frase Sanmartiniana que dice: «De lo que mis Granaderos son capaces, sólo lo sé yo. Quien los iguale habrá, quien los exceda, no», originalmente era «De lo que mis muchachos son capaces…». En Campaña, era el último en acostarse, después de cerciorarse que todos los puestos de guardia estuviesen cubiertos, y el resto de la tropa descansando. Y para cuando empezaba a clarear el sol en el horizonte, hacía rato que el General contemplaba el alba.
Durante la noche ingresaron en las oficinas de la entidad que pertenece a la ministra nacional Diana Mondino, y no se llevaron dinero. La Policía de Córdoba investiga el ingreso irregular y forzado de personas a una oficina del Banco Roela, propiedad de la familia de […]
nacional noticia politicaLa Policía de Córdoba investiga el ingreso irregular y forzado de personas a una oficina del Banco Roela, propiedad de la familia de la canciller Diana Mondino.
El hecho ocurrió en el centro de la ciudad Córdoba. Ese sector del banco no cuenta con cámaras de seguridad ni alarmas, ya que en el lugar no se manejan valores, según indicaron fuentes oficiales.
El hecho fue constatado cerca de las 7 cuando un empleado llegó a la oficina, ubicada en Rosario de Santa Fe 275, y notó que la puerta de ingreso estaba dañada. Hasta el momento no se logró precisar si había faltantes.
“Policía Judicial se encuentra investigando y estamos buscando cámaras de seguridad de la zona y testimonios para proseguir con la instrucción”, señalaron fuentes judiciales.
En el lugar no trabajan con valores ni cuentan con sistema de cámaras de seguridad, alarmas ni servicio de policía de adicional.
“Esta mañana cuando abrieron el edificio encontraron la puerta forzada. Habrían entrado al edificio y a algunas oficinas. El banco no tiene atención al público acá, son oficinas administrativas”, dijo un empleado del banco a Mitre.
La tradicional institución privada cordobesa nació como banco en 1978. Víctor Mondino fue creador del Banco Roela. Murió a los 89 años en el año 2022. Padre de los economistas Guillermo y Diana Mondino (actual ministra de Relaciones Exteriores), el conocido empresario cordobés creó uno de los bancos privados más importantes del interior del país.
Roela era en realidad una compañía financiera constituida por un grupo de profesionales médicos y una clínica. Mondino la compró en 1961 hasta que en 1978 pudo convertirse en banco.
El vocablo Roela deriva del latín “Rotella”, que según la Real Academia Española, significa “antigua moneda de oro sin terminar de acuñar”. El uso de esta moneda data desde la antigua Roma. Consistía en trozos de valioso metal, de determinadas características y peso, que circulaban como valores de cambio. Con el tiempo, fueron evolucionando y perfeccionando su terminación, hasta convertirse en las monedas que conocemos en la actualidad.
POLITICA DE CENSURA Bs. As. (4-6-24): El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, denunció penalmente a los periodistas Darío Villarruel y Nancy Pazos por “instigación a cometer delitos”. Si bien Cuneo Libarona aduce que la denuncia es a título personal y no involucra al gobierno, […]
nacional noticia politicaBs. As. (4-6-24): El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, denunció penalmente a los periodistas Darío Villarruel y Nancy Pazos por “instigación a cometer delitos”. Si bien Cuneo Libarona aduce que la denuncia es a título personal y no involucra al gobierno, en la caratula de la denuncia claramente dice que el denunciante es Cuneo Libarona Mariano – Ministerio de Justicia de la Nación. (en interior foto de la caratula)
Esta agencia consultó con fuentes del Ministerio para determinar cuáles son los hechos imputados a los periodistas, pero hasta el momento de la redacción de este despacho no obtuvo respuestas.
Ambas denuncias están consignadas a título personal por Cúneo Libarona y no invocan al Ministerio.
La denuncia contra Pazos quedó registrada con el número 2129/2024 y recayó por sorteo en el juzgado federal a cargo de Ariel Lijo, el candidato del gobierno a ocupar una de las dos vacantes de la Corte Suprema.
![]() |
En esa denuncia intervendrá el fiscal Ramiro González.
Pazos trabaja actualmente en las radios Mega y 10 y en los canales de TV Telefé y C5N.
En tanto, la denuncia contra Villarruel, por el mismo delito, quedó registrada con el número 2106/2024 y recayó en el juzgado federal número dos, a cargo de Sebastián Ramos.
En ese expediente, el fiscal será Eduardo Taiano.
Villarruel trabaja actualmente en las radios 10 y El Destape y en el canal de noticias C5N.
Milei » la sangre reptiliana» lo sigue haciendo!!! En el primer trimestre la pobreza trepó al 55,5% y la indigencia al 17,5% El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (Odsauca), que viene midiendo indicadores socioeconómicos desde hace años, difundió un […]
destacada nacional noticia politica El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (Odsauca), que viene midiendo indicadores socioeconómicos desde hace años, difundió un informe según el cual la pobreza trepó del 44,7% -en el tercer trimestre de 2023- al 55,5% en el primer trimestre de este año, al tiempo que la indigencia pasó del 9,6% al 17,5% en el mismo período.
Los datos dan cuenta de una realidad crítica. Las mediciones advierten el deterioro que pesa sobre la clase baja.
De acuerdo al mismo estudio, la pobreza -que se determina por el valor de la canasta básica alimentaria- ya alcanza a 24.9 millones de residentes en áreas urbanas del país, mientras que unos 7.8 millones de esas personas están sumergidos en la pobreza extrema o indigencia.
«La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas, relevadas por la encuesta del Odsauca, alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños y adolescentes. Por otra parte, se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa, el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños y adolescentes», destaca un informe con el título «Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina».
«Al considerar el Amba, los valores de inseguridad alimentaria total se ubican en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de niños y adolescentes. Al considerar la inseguridad alimentaria severa se ubican en un 9,9%, el 12,7% y el 16,5%, respectivamente», agrega el documento.
Asimismo, se advierte que «los elevados valores de privaciones alimentarias que sufre la población tratan de ser compensados con acciones realizadas desde los diferentes niveles del Estado».
«Considerando a los niños y adolescentes, el 42,6% de ellos reside en hogares que reciben la AUH más la tarjeta Alimentaria, el 50% asiste a comedores escolares, el 36,7% recibe cajas o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1% recibe cajas o bolsones de alimentos de comedor no escolar; sumando a muchos hogares más de un beneficio», detalla.
En el relevamiento también se hace foco en la situación educativa, y en ese aspecto se destaca el dato de que el 23% de los niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, el 0,4% de los que tienen entre 6 y 12 no va a la escuela primaria, el 9,1% asiste con sobreedad a la escuela primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.
«Estos indicadores expresan valores adversos, a pesar de que el sistema general de gestión pública (el 80,7% de los alumnos de menos de 18 años) se ve fortalecido por la acción de la gestión privada (el 12,6% en establecimientos privados laicos y el 6,8% en establecimientos religiosos)», especifica.
Previo a la sesión en Congreso, donde la oposición impulsa proyectos para una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, apuntó contra las propuestas y afirmó que el Gobierno de Javier Milei no tiene recursos. Por otra parte, adelantó que Capital […]
destacada nacional noticia politicaEl Gobierno ordenó distribuir solo la leche en polvo y se descubrió que lo hará entre las provincias aliadas
Martes, 4 de junio de 2024
Bs. As. (4-6-24): El escándalo con Sandra Pettovelo en el ministerio de Capital Humano ofrece cada día un capítulo nuevo. Este lunes se conoció cómo se repartirán los 465 kilos de leche en polvo -a punto de vencer- que la Justicia le ordenó al Gobierno Nacional. El operativo es a través de la Fundación CONIN y lo encabezará el mendocino Luis Petri, ministro de Defensa. Conocé detalles de otro hecho de corrupción del Gobierno donde Buenos Aires recibirá menos comida que Tierra del Fuego.
El escándalo con Sandra Pettovelo ofrece cada día un capítulo nuevo. A sus malos manejos en el ministerio de Capital Humano por la incautación de más de 5 millones de kilos de comida que debían ser entregados entre los comedores, este lunes se sumó que la distribución entre las provincias de leche por vencer que decidió el Gobierno es desigual.
Este lunes, la cartera que está en el ojo de la tormenta que atraviesa el Gobierno informó que se comenzarán a repartir 465 mil kilos de leche en polvo a los sectores sociales vulnerables a través de los 64 centros de distribución de la Fundación Cooperadora Nutrición Infantil (CONIN).
¿Y cómo serían distribuidos esos kilos de leche entre las provincias? Con discrecionalidad, ya que la provincia que más kilos recibirá es Mendoza. ¿Por qué? El operativo estará a cargo del ministerio de Defensa, a cargo del mendocino Luis Petri.
Y más: las restantes seis provincias que recibirán más kilos son todas aliadas al Gobierno. Por caso, el conurbano bonaerense, donde viven más de 10 millones de argentinos, recibe menos kilos de comida que Tierra del Fuego, donde solo viven 152.317 personas.
Cuántos kilos de leche se repartirán en cada provincia
Mendoza 191.000 kilos.
Entre Ríos 92.500 kilos.
Tucumán 69.000 kilos.
Córdoba 30.840 kilos.
Santa Fe 10.000 kilos.
Chaco 39.100 kilos.
Corrientes 9.400 kilos.
Tierra del Fuego 8.000 kilos.
Conurbano 5.064 kilos.
Rio Negro 4.000 kilos.
Salta 2300 kilos.
San Juan 800 kilos.
La Pampa 600 kilos
Santiago del Estero 590 kilos.
Algunas provincias no recibirán ni un solo kilo de comida, como el caso de La Rioja.