
El nuevo presidente advirtió que las cosas iban a empeorar antes de mejorar. Los argentinos ya viven esa realidad. En las últimas dos semanas, el dueño de un bar de vinos de moda en Buenos Aires vio cómo el precio de la carne se disparó […]
economia nacional noticiaComienza la semana de sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, tras el DNU presentado por Javier Milei el pasado viernes. Los legisladores tratarán un temario de once puntos. El presidente Javier Milei dio inicio a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a través de un Decreto de Necesidad y […]
destacada economia nacional nota_semanarioEl Presidente envió un temario en el que incluyó la Ley de Impuestos a Ingresos Personales. Diputados y senadores analizarán los proyectos entre el 26 de diciembre y el 31 de enero. Javier Milei envió al Congreso un temario con 11 puntos para que diputados y senadores […]
destacada economia nacional nota_semanario noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalFormará un bloque libertario con Joaquín De la Torre y Carlos Curestis, que juró este jueves en reemplazo de Sebastián Pareja. La senadora bonaerense Florencia Arietto abandonó el bloque PRO y pegó el saltó a las filas de La Libertad Avanza. Conformará un nuevo bloque denominado La Libertad Avanza 1 que albergará […]
destacada economia nacional politicaArietto venía amagando con cruzar de bancada en el Senado con sugestivos posteos en sus cuentas de redes sociales, siempre en línea con la narrativa libertaria. Ejemplo de ello fue la denuncia contra el gobernador Axel Kicillof por el envío de recursos de seguridad a la provincia de Santa Fe o las críticas a los aumentos de impuestos, como el del inmobiliario rural al que calificó como “confiscatorio”, palabra que utilizaron dirigentes y funcionarios del gobierno de Javier Milei durante la última semana.
Hace 10 días Arietto y Curestis mantuvieron una reunión que atribuyeron a propuestas de seguridad en la Tercera sección, a la que representan. Sin embargo, otros que se sucedieron en los últimos días terminaron de cocinar el nacimiento de este nuevo bloque de tres.
La Libertad Avanza quedará ahora dividida en tres bancadas. La mencionada, con Arietto, Curestis y De la Torre; Libertad Avanza, con Sergio Vargas, Carlos Kikuchiy Silvana Ventura; y el monobloque Buenos Aires Libre, de Betina Riva.
Karina Milei es una figura compleja de entender y conocer. Por un lado, es la hermana de Javier Milei y por otro lado es ‘El jefe’. A la vez parece ser el padre y la madre ya que es quien guía al presidente y lo maneja. […]
destacada nacional noticia politicaKarina Milei es una figura compleja de entender y conocer. Por un lado, es la hermana de Javier Milei y por otro lado es ‘El jefe’. A la vez parece ser el padre y la madre ya que es quien guía al presidente y lo maneja. Y por qué digo esto, porque el pasado vivido, Lis llevo los hermanos a tomar ella las riendas y aprovecharse de la vulnerabilidad emocional de Javier MILEI.
«Karina Milei es quien decidió que La Libertad Avanza no forme un cogobierno con el PRO para gobernar». Ni Javier Milei es un gran líder político ni ella una gran armadora y esto se va a ver con el tiempo. Esto se nota en que ambos se mueven por el instinto animal y el 99% de lo que hacen no es por estrategia.
Karina Milei se mueve por el instinto y su instinto es la crueldad. La hermana del presidente les bajó el pulgar a varios de La Libertad Avanza y hoy solo quedan cuatro integrantes originales.
A Ramiro Marra, sacarle el cargo y dejarlo con el rol de jefe de bloque es para la humillación pública.
Sabemos que a Karina Milei le cuesta conciliar y unir partes entre sectores políticos.
El solo nombrarla habilita a «las puertas del cielo que es este infierno», lo confirmo un funcionario que nunca sabe si está habilitado para firmar o avanzar sobre un expediente. Karina Milei está demostrando que lo que decía su hermano no era mentira. Otra vez más, Javier, el presidente, está dejando en evidencia que nada de lo que decía en campaña tenía un gramo de exageración. Y, al cuarto mes, «el jefe» se ha transformado en un verdadero controler de la gestión de su hermano. Un caso psiquiátrico en el ejecutivo argentino.
Inevitablemente, a medida que avanza su influencia en todo el Gabinete y, además, en las decisiones políticas, la figura de Karina empieza a traspasar los límites que antes parecía tener en la contención espiritual y personal de su hermano y los roces afloran, pero ahora dentro del Gobierno.
Las sucesivas desapariciones del entorno mileista de otras figuras de la rama femenina como Carolina Píparo, la traumática situación de Marcela Pagano y la reciente separación de Fátima Flórez son parte de la comidilla de la Casa Rosada, donde desde el primer minuto empezó a instalar su impronta. Victoria Villaruel, la vice, otra de las raleadas del entorno del presidente por «el jefe», agradece todos los días no tener que pisar la Casa Rosada y haberle sido quitadas las áreas de Seguridad prometidas y acordadas en la campaña.
Previamente, los hombres también la sufrieron. Ramiro Marra y Carlos Kicuchi fueron dos de los hombres con más centralidad en el armado y la llegada al Gobierno de La Libertad Avanza que ahora ven todo “con la ñata contra el vidrio”.
Sin embargo, ahora apareció otro enemigo íntimo, impensado – quizás – hasta hace muy poco. Nicolás Posse, el jefe de Gabinete que observa cotidianamente como su poder termina siendo “revisado” por Karina y su alter ego, Eduardo “Lule” Menem. “Hubo un ruido con Lule” advirtió al inicio de la semana un diputado nacional que participó como testigo privilegiado en el culebrón que terminó con Pagano internada producto de un pico de estrés y sin nadie del Gobierno nacional pareciendo preocuparse por su salud.
Al menos dos dirigentes del oficialismo le escribieron al presidente Javier Milei en los últimos días para que interceda en cuestiones de «rosca política». La respuesta fue la misma para ambos: la decisión final corre por cuenta de Karina Milei y él no se va a meter. La directiva aplica incluso para referentes que tengan un vínculo directo con él.
El último caso fue el más resonante: Oscar Zago consiguió la aprobación del jefe de Estado para la Comisión de Juicio Político y la decisión fue revertida por una orden de la hermana presidencial. Pero está lejos de ser el único: las anécdotas comienzan a apilarse como trámites burocráticos de la administración pública, y prometen más capítulos insólitos.
Uno de los primeros en entender que la voz de Karina era la última y que su enojo llevaba a estar afuera del espacio libertario fue Carlos Kikuchi. El exasesor de Domingo Cavallo supo ser el principal armador electoral de los hermanos Milei hasta el momento cumbre de la campaña electoral de 2023, cuando ella lo acusó de traidor.
Todo terminó de detonar frente a diputados del espacio en una reunión de urgencia que sucedió el 7 de noviembre en el Hotel Libertador. Hasta allí fue Kikuchi para defender su trabajo. Se enfrentó con el ahora ministro del Interior, Guillermo Francos. Karina tomó partido por este último y echó a Kikuchi. Desde entonces, su nombre está prohibido en el círculo que arma para 2025.
Otra de las que se enfrentó -sin éxito- a Karina fue la vicepresidenta Victoria Villarruel. Convencida de que el Presidente le iba a dar los ministerios de Defensa y Seguridad preparó equipos técnicos para estar lista el 10 de diciembre. Sin embargo esos lugares fueron para Patricia Bullrich y Luis Petri, la fórmula del PRO que fue derrotada en las elecciones generales de 2023.
La venganza de la vice fue bajar sin previo aviso al senador Francisco Paoltroni como jefe de bloque (algo que pedían los hermanos Milei) para ubicar a uno de los suyos. «Pobre jamoncito», dijo Villarruel cuando habló del vínculo que tenía ella con Karina y como el Presidente había quedado en el medio de las dos.
En la Ciudad de Buenos Aires quedó claro el poder de Karina cuando ella se encargó de sacar a Ramiro Marra como principal armador y voz de los libertarios en ese territorio. Marra fue fundador de LLA y candidato a jefe de gobierno en las últimas elecciones. Sin embargo, no goza de la amistad de la hermana del Presidente. El 6 de marzo dio la estocada final. Sacó a Marra de la jefatura de bloque y puso a María del Pilar Ramírez al frente.Además la ubicó como titular de la poderosa comisión de Planeamiento Urbano en un acuerdo con el jefe de gobierno, Jorge Macri.
Esta semana el poder de Karina Milei quedó expuesto frente a todo el país con una jugada digna de la motosierra del presidente en campaña. El ahora extitular del bloque, Oscar Zago, le había pedido a Javier Milei que al frente de la comisión de Juicio Político quedara Marcela Pagano. El jefe de Estado le dio el OK, según contó Zago. Pero nunca le pidió el aval a la hermana.
Lo concreto es que Karina no confía en la experiodista y mandó a sacarla de un lugar estratégico. Para hacerlo montó un verdadero escándalo a través del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Como Zago no agachó la cabeza, fue expulsado de la jefatura de bloque. A las pocas horas renunció y armó uno propio. En su lugar quedó el cordobés Gabriel Bornoroni.
«Si me vas a preguntar por La Locura Avanza, ni yo sé que pasa». La frase de un dirigente libertario a PERFIL este fin de semana resumió de manera perfecta el estado de situación. Por estas horas hay terror de un sinfín de funcionarios y militantes que tienen trato directo con el Presidente pero no así con Karina. «Él deja en claro que no se mete en cuestiones que considera menores. Por eso delega en Karina. El problema de muchos es que pensaban que él iba a ser un árbitro a la hora de tomar una decisión. No lo es».
Esquizofrenia: Lo Que Usted Necesita Saber para entender el peligro y los limites o ilimitaciones La esquizofrenia es un trastorno serio que afecta como la persona piensa, siente y actúa. Alguien que tenga esquizofrenia puede que tenga dificultad distinguiendo entre lo que es real y […]
destacada noticia politicaLa esquizofrenia es un trastorno serio que afecta como la persona piensa, siente y actúa. Alguien que tenga esquizofrenia puede que tenga dificultad distinguiendo entre lo que es real y lo que es imaginario; puede que se sienta cohibido o se sienta alienado; y puede que tenga dificultades expresando emociones normales en situaciones sociales.
Contrario a lo que el público cree, la esquizofrenia no es un desdoblamiento de la personalidad o multiples personalidades. La mayoría de las personas con la esquizofrenia no son violentos y no son causa de peligro para otros. La esquizofrenia no es causada por las experiencias de la niñez, falta de crianza adecuada o falta de fuerza de voluntad, ni tampoco son los síntomas iguales para cada persona.
La esquizofrenia afecta casi 1% de la población mundial. En los Estados Unidos una persona de cada cien, como 2.5 millones, tiene esta enfermedad. No respeta raza, cultura o fronteras económicas. Los síntomas usualmente aparecen entre las edades de 13 a 25 años, pero frecuentemente aparecen más temprano, más en los hombres que en las mujeres.
¿Qué causa la esquizofrenia?
La causa de la esquizofrenia no es aún clara. Algunas teorías sobre la causa de esta enfermedad incluyen: Genética (herencia), biológica (desequilibrio en las químicas del cerebro); y/o posible infecciones virales y trastornos del sistema inmune.
Genética (Herencia). Los científicos reconocen que el trastorno tiende a presentarse en familias y que la persona hereda la tendencia a desarrollar la enfermedad. La esquizofrenia puede ser también causada por eventos ambientales, como las infecciones virales o situaciones de altas tensiones, o una combinación de ambas cosas. Igual a otras enfermedades que están relacionadas a la genética, la esquizofrenia aparece cuando el cuerpo experimenta cambios hormonales y físicos, como los que ocurren durante la pubertad en los adolescentes y los jóvenes adultos.
Química. La genética ayuda a determinar como el cerebro usa ciertas químicas. Las personas con esquizofrenia tienen un desequilibrio de las químicas del cerebro (el serotonin y la dopamina) los cuales son neurotransmisores. Estos neurotransmisores permiten a las células de los nervios en el cerebro que se envíen mensajes unos a otros.
El desequilibrio de estas químicas afectan la forma en que el cerebro de la persona reaccione a los estímulos – lo cual explica porque la persona con esquizofrenia puede sentirse abrumada por la información que recibe por los sentidos (música ruidosa o luces brillantes) que otras personas pueden fácilmente controlar. Este problema de procesar diferentes sonidos, visiones, olores y sabores también pueden causar alucinaciones y ilusiones.
¿Cuáles son las señales tempranas de la esquizofrenia?
Las señales de la esquizofrenia son diferentes para cada persona. Los síntomas pueden desarrollarse lentamente durante meses o años, o pueden aparecer repentinamente. La enfermedad puede aparecerse y desaparecerse en ciclos de recaída y remisión.
Comportamientos que pueden ser señales tempranas de la esquizofrenia incluyen:
Si usted o su ser querido experimenta varios de estos síntomas por mas de dos semanas, busque ayuda inmediatamente.
¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia?
Un profesional de la salud médica o mental puede que use los siguientes términos cuando discuta los síntomas de la esquizofrenia.
Síntomas positivos son disturbios que son «añadidos» a la personalidad de la persona.
Síntomas negativos son capacidades que son «perdidas» de la personalidad de la persona.
¿Cuáles son las diferentes clases de esquizofrenia?
¿Qué tratamientos están disponibles para la esquizofrenia?
Si usted sospecha que alguien quien usted conoce está experimentando los síntomas de la esquizofrenia, anímelos a que visiten a un profesional médico o de la salud mental inmediatamente. Tratamiento a tiempo—tan pronto como el primer episodio—puede significar un mejor resultado al largo plazo.
Esquizofrenia
Recobro y Rehabilitación
Aunque no existe una cura para la esquizofrenia, muchas personas con la enfermedad pueden llevar vidas productivas y gratificantes con el debido tratamiento. El recobro es posible por medio de una variedad de servicios, incluyendo medicinas y programas de rehabilitación. La rehabilitación puede ayudar a que una persona recobre la confianza y capacidad necesaria para vivir una vida productiva e independiente en la comunidad. Las clases de servicios queayudan a una persona con la esquizofrenia son:
Medicina
La nueva generación de medicinas antipsicóticas ayudan a las personas con esquizofrenia a que vivan vidas gratificantes. Ayudan a reducir los desequilibrios químicos que causan la esquizofrenia y reducen la posibilidad de una recaída. Como todas las medicinas, sinembargo, las medicinas antipsicóticas deberían de ser tomadas solamente bajo la supervision de un professional de salud mental.
Hay dos clases mayores de medicina antipsicótica:
Los efectos secundarios son comunes con las drogas antipsicóticas. Van desde los efectos secundarios leves tales como la boca seca, visión borrosa, estreñimiento, somnolencia y mareos que usualmente desaparecen después de unas semanas, hasta los efectos secundarios más serios tales como teniendo problemas con el control de los músculos, caminando, estremecimientos y movimientos faciales incontrolables (ticks). Las drogas de la nueva generación tienen menos efectos secundarios. Sin embargo, es importante hablar con su profesional de la salud mental antes de que haga algún cambio con su medicina ya que muchos de los efectos secundarios pueden ser controlados.
Javier Milei firmó un decreto que sube a rango de ministro a tres jerarcas de su gobierno, entre ellos, su hermana Karina, la actual secretaria general de la Presidencia. Los otros dos funcionarios a los que abarca la medida son Eduardo Serenelli, secretario de Prensa, […]
destacada Fin de la Impunidad nacional politicaLos otros dos funcionarios a los que abarca la medida son Eduardo Serenelli, secretario de Prensa, y Javier Herrera Bravo, titular del área Legal y Técnica del Poder Ejecutivo.
La decisión del gobierno fue informada este viernes en el Boletín Oficial, donde se cita el decreto 337/2024, norma en la que se establece una modificación de la Ley de Ministerios. “Resulta necesario adecuar el rango y la jerarquía del titular de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación”, indica el texto.
En la norma firmada por Milei y todo su gabinete se argumenta que la medida “resulta impostergable para la gestión del gobierno”.
“El presidente de la Nación determinará las funciones específicas de cada Secretaría y organismo presidencial. Las personas a cargo de las Secretarías General, Legal y Técnica, y de Prensa, dependientes de la Presidencia de la Nación, tendrán rango y jerarquía de ministro”, señala el decreto.
Serenelli sucedió a Belén Stettler en su cargo, que ocupó el puesto durante el primer mes de la gestión Milei y luego renunció. El funcionario viene de una carrera como periodista en televisión y radio.
Este cambio llega luego de que se nombrara a Manuel Adorni, vocero presidencial, como secretario de Estado, elevando su jerarquía dentro de la orgánica de la Casa Rosada.
“En virtud de la particular naturaleza de las tareas asignadas a dicha subsecretaría [de Vocería y Comunicación], vinculada directamente con el accionar del señor presidente de la Nación, resulta conveniente asignar a su titular rango y jerarquía de secretario de Estado”, se planteó en el decreto de necesidad y urgencia firmado por el presidente.
El Gobierno argentino reportó que “los subsecretarios cobran aproximadamente $ 2.000.000 en mano, los secretarios entre 10 y 15% más, mientras que los ministros cerca de $ 3.000.000”.
Además, se mencionó que el rango de ministro otorga a Karina Milei, a Serenellini y a Herrera Bravo “custodias y otro tipo de ventajas”.
Sigan durmiendo. Argentina tiene plata…
De vender tortas, a tirar cartas y hoy se enriquece con la tuya 🤣🤣🤣🤣🤣🟥🟥
El gobierno avanza en la búsqueda de consenso para sancionar la norma, tras una reunión con representantes de los distintos bloques de la Legislatura. El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, encabezó una reunión con diputados en Casa de Gobierno. Dijo que “no nos podemos dar […]
noticia regionalEl gobierno avanza en la búsqueda de consenso para sancionar la norma, tras una reunión con representantes de los distintos bloques de la Legislatura. El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, encabezó una reunión con diputados en Casa de Gobierno. Dijo que “no nos podemos dar el lujo de andar peleando, todo el arco político tiene que estar unido”.
Esta tarde, el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, recibió a los legisladores en Casa de Gobierno, donde abordaron el proyecto de ley de Emergencia Administrativa. Acompañaron el encuentro, la diputada del bloque Por Santa Cruz, Iris Rasgido, el diputado de la Coalición Cívica Ari, Pedro Muñoz, y, en representación de Unión Por la Patria, la diputada por pueblo de 28 de Noviembre, Lorena Ponce.
Al respecto, el ministro de Gobierno, tras el encuentro, aseguró que la base del proyecto busca “agilizar los mecanismos del Estado para llegar con muchísima más asistencia a los que hoy más lo necesitan y, fundamentalmente, trabajar sobre una emergencia energética”.
Remarcó que, dentro de esta emergencia administrativa, se busca “agilizar la operatividad, a la hora de comprar medicamentos, a la hora de comprar alimentos, a la hora de hablar de infraestructura escolar, lleva muchísimo tiempo, los precios son muy elevados, realmente hay cuestiones que tienen una necesidad que no puede esperar”.
Respecto al diálogo con los bloques, señaló: “Yo le encargué a los presidentes del bloque que conformen en la Cámara de Diputados una comisión de seguimiento para que sean una especie de órgano que supervise al Ministerio de Economía en el marco de la emergencia a la hora de comprar cuando se haga efectiva la norma”.
Adelantó, además, que continuarán con los encuentros el próximo lunes, pero que, en concreto, “la recepción de todo el arco político de la provincia fue muy bueno”.
De igual modo, resaltó que “esta emergencia no tiene absolutamente nada que ver ni con las paritarias, ni con las condiciones de trabajo, ni condiciones salariales, es una cuestión administrativa, en un contexto de país complicado que hace que el Estado no sea dinámico”.
Luego, aseguró que “los presidentes de los bloques lo recepcionaron muy bien, comprendieron, entendieron y vamos a seguir conversando para poder allanar las dudas y empezar a trabajar con un consenso político en toda la provincia y avanzar con esto que tanta falta le hace a la gente”.
Más adelante, Luxen hizo énfasis en el diálogo abierto: “Creo que no hay tiempo y no nos podemos dar el lujo de andar peleando entre la política cuando tenemos un contexto complicado, creo que todo el arco político por el bien de la gente tiene que estar junto y hay que seguir buscándole la alternativa para allanar todos los caminos, diálogos e ir para adelante”.
“Creo que es un año en que nos tienen que encontrar a todos juntos, defendiendo los intereses de la provincia de Santa Cruz, a toda la oposición, no hay tiempo para pelear. Me quedó una muy buena sensación y sin duda cuando las cosas son claras y cuando la necesidad es real y de la forma que lo estamos planteando, todos van a acompañar”, cerró el ministro.
Por su parte, el diputado de la Coalición Cívica Ari, Pedro Muñoz, añadió “nuestra participación y sensación que ha dejado aquí en Casa de Gobierno es resaltar que es la primera vez en la cual se convoca a la oposición para tomar un conocimiento previo hacia donde se está encaminando la situación”, expresó.
Por último, en representación del presidente del bloque de Unión Por la Patria, la diputada por pueblo de 28 de Noviembre, Lorena Ponce, comentó: “Vinimos a partir de la convocatoria por parte del Gobierno Provincial en especial, del Ministerio de Gobierno, para escuchar la propuesta sobre el proyecto de Emergencia Administrativa y para poder consensuar criterios comunes para brindarles las herramientas que correspondan para salir de esta situación que es el no acceso a la compra de insumos básicos relacionadas a la salud, educación, entre otros”.
“En nuestro caso, venimos a escuchar y la idea es comenzar a trabajar sobre el documento que lo están realizando y poder trabajarlo con los 10 diputados que conforman el bloque, siempre pensando en dar garantías como así también brindar herramientas al gobierno entendiendo que es necesario en esta cuestión”, concluyó.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
El Ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Dr. Ariel Varela, recibió a la Decana de la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA, Prof. Karina Franciscovic. Durante el encuentro se profundizó la posibilidad de concretar una agenda de trabajo conjunta y la implementación […]
saludEl Ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Dr. Ariel Varela, recibió a la Decana de la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA, Prof. Karina Franciscovic. Durante el encuentro se profundizó la posibilidad de concretar una agenda de trabajo conjunta y la implementación del carnet hospitalario para estudiantes.
La decana Franciscovic calificó la reunión como “muy productiva” y agregó que se avanzó en la incorporación de algunos temas como lo vinculado a las prácticas: “vamos a evaluar los convenios que tenemos vigentes y en función de eso analizar qué otras cosas podemos necesitar. El Ministro puso a disposición todo lo que se precise para que los mismos puedan funcionar de la mejor manera posible”.
En otro orden de cosas, la Decana de la Universidad mencionó que se dialogó en torno a la diplomatura de fertilidad: “nos pareció una propuesta interesante. (Varela) Se vio muy interesado en la temática y lo entendemos con una mirada amplia y estratégica para la provincia, pensando que es un tema que afecta a un porcentaje de la población y empezar a contar con mayor cantidad de personas formadas o especializadas en la temática puede generar mejores políticas al respecto”, amplió.
La titular de la UNPA UARG, destacó los avances en “el carnet hospitalario para nuestros estudiantes; tiempo atrás eso era algo que se tenía y que se fue perdiendo. Conversamos del momento en el que estamos y de lo importante que es sobre todo en esta situación tan crítica que estamos atravesando”. Franciscovic adelantó que existe la voluntad de “empezar a formalizarlo para poder llevarlo adelante de forma conjunta; es una noticia que va a ser muy bien tomada por nuestros alumnos”.
La Decana resaltó la predisposición de ambas instituciones para concretar capacitaciones, formaciones y trabajo colaborativo. “Siempre es importante trabajar articuladamente, sobretodo en este momento de tanta incertidumbre es importantísimo fortalecer en algunos casos y retomar en otros, los vínculos que siempre la Universidad o la Unidad Académica tuvo con distintas instituciones; con el Ministro Varela hemos armado una agenda interesante que puede redundar en beneficios no solamente para la Unidad Académica, sino también para la comunidad, porque también trabajamos en una propuesta de hacer un nodo de vacunación, para aprovechar en alguna campaña de concientización. Eso impacta en los barrios próximos a nuestra institución, porque muchas personas, se acercan cuando hay una campaña de vacunación y permite trabajar temas de concientización y que conozcan todo el trabajo de la Universidad”, concluyó.
A raíz del fuerte temporal que azotó a la ciudad capital durante la jornada del jueves y la mañana de hoy, el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño, dialogó con LU14 Radio Provincia y expresó los inconvenientes que se produjeron en el […]
noticia regionalA raíz del fuerte temporal que azotó a la ciudad capital durante la jornada del jueves y la mañana de hoy, el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño, dialogó con LU14 Radio Provincia y expresó los inconvenientes que se produjeron en el servicio de luz y la labor que llevaron a cabo los equipos operativos para subsanar el problema.
En el inicio de la entrevista, el funcionario provincial contó cómo se dio esta situación: “A partir de la lluvia muy continua y abundante durante gran parte de la noche. Esta situación llevo a que el corte fuese a las 6 de la mañana afectando a las centrales del servicio de energía y se produjo una falla a tierra en la terna 1 y 2”.
Siguiendo sobre esta misma línea, dijo que, “los centros distribuidores 1,2,4 y 5 habían dejado de funcionar. El único que no salió fue el 3 que abarca la zona de José Ingenieros y Santiago del Estero hacía el fondo”.
Por otro lado, puso en valor las tareas realizadas por los operarios de la empresa estatal: “Nuestros equipos operativos del sector de redes y distribución trabajaron con el personal de otras áreas ante esta emergencia”.
En cuanto a la explicación de por qué surgió este problema, indicó que, “hay falta de inversión. Los centros distribuidores no están anillados, esto provoca que cuando se corte uno sale completa toda la línea de abastecimiento y no se sostiene con otros centros distribuidores. Seguimos trabajando para normalizar esta situación, aunque todo lleva su tiempo”.
Con respecto al funcionamiento de la reserva fría, señaló que, “está funcionando y se están realizando pruebas para tener un buen suministro cuando llegue el invierno”.
En otro tamo de la conversación, se refirió al corte de luz que se va a realizar en distintas localidades de la provincia: “El corte que se va a hacer el domingo 28 durante 6 horas, Río Gallegos no va a sufrir ese inconveniente porque ya pedimos el abastecimiento de gas a la empresa Camuzzi. Vamos a hacer las pruebas necesarias para que el día 28 por la mañana la capital mantenga su servicio de energía. En 28 de noviembre, Río Turbio, El Calafate y Comandante Luis Piedra Buena si van a sufrir del corte de energía”.
Esta semana había circulado por las redes sociales una nota que informaba de un corte programado para este fin de semana y el próximo y sobre esto, mencionó que, “eso fue una falsa información. La empresa TRANSPA viene atrasada en sus servicios normales de mantenimiento a toda su red y abastecimiento en las localidades que mencione. Esto viene hace prácticamente 8 años y por diferentes motivos la gestión anterior no le permitía hacer los mantenimientos”.
La Comisión de Fomento de Cañadón Seco renovó el convenio correspondiente al programa “Pan para los Pibes y Pibas” en beneficio de los tres establecimientos educativos de esa localidad. A través del mismo, la comuna asumió el compromiso de invertir 7 millones de pesos hasta […]
canadon_seco noticiaLa Comisión de Fomento de Cañadón Seco renovó el convenio correspondiente al programa “Pan para los Pibes y Pibas” en beneficio de los tres establecimientos educativos de esa localidad. A través del mismo, la comuna asumió el compromiso de invertir 7 millones de pesos hasta la finalización del ciclo lectivo 2024, posibilitando a través de un comercio, la provisión de 30 kilos de pan de mesa para el desayuno y la merienda del alumnado. Las firmas plasmadas en el acuerdo que se canalizó a través de la Dirección de Desarrollo Social, se concretaron el viernes en un acto que contó con la presencia del jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga; María Gómez en representación de “Panadería La
Pionera”; la directora general de Educación Zona Norte, profesora
María Mercedes Barrionuevo; la directora del Jardín de Infantes N°
12 “Tiempo de Crecer”, profesora Teresita Aybar; el director de la Escuela Primaria N° 23 “26 de Junio”, profesor Miguel Purulla; y el rector del Colegio Secundario N° 33 “Pioneros de Cañadón”, profesor Néstor Alarcón.
En las formalidades del convenio quedó sentado que el objetivo es llevar a cabo el programa durante todo el ciclo lectivo “mediante un trabajo integrado no solo con las instituciones educativas locales, sino también arbitrando todos los medios necesarios junto a la Dirección General de Educación Regional Zona Norte, el comercio local y alumnos”.
De esta manera, se añade, “se sustentará la seguridad alimentaria de 300 niños, niñas y adolescentes de Cañadón Seco que asisten a los establecimientos educacionales sin distinción alguna”. Por otra parte vale señalar que este programa viene desarrollándose desde hace más de cinco años por decisión de Jorge Soloaga quien, con este tipo de iniciativas, procura sostener de manera concreta la protección de la minoridad, como así también “visibilizar que la educación es política de Estado y un pilar fundamental de transformación para este gobierno comunal”. En ese sentido, también formulo una lacerante comparación al señalar que “mientras la política del gobierno nacional es ajuste y recesión, lo que constituye una bomba de tiempo en la panza de la gente, nosotros aquí, con este programa el Pan para nuestras pibas y pibes queremos poner en la pancita de ellos el pan imprescindible para ayudarlos a crecer y que se desarrollen plenamente sin hambre y en un estado de igualdad».
Así lo expresó el Gobernador de la Provincia de Santa Cruz y hasta entonces Presidente del Partido SER, Claudio Vidal, e n el congreso realizado por el 5to aniversario de dicho espacio político, realizado en Pico Truncado. Propuso al Diputado mandato cumplido Hernán Elorrieta para […]
destacada noticia regionalAsí lo expresó el Gobernador de la Provincia de Santa Cruz y hasta entonces Presidente del Partido SER, Claudio Vidal, e
n el congreso realizado por el 5to aniversario de dicho espacio político, realizado en Pico Truncado. Propuso al Diputado mandato cumplido Hernán Elorrieta para sucederlo en el cargo, quien resaltó el importante crecimiento del partido en los últimos años, añadiendo que “no tenemos techo”.
Hace instantes finalizó en Pico Truncado el congreso por el 5to Aniversario del Partido SER, conmemorando un nuevo año desde la conformación de este espacio que, liderado por Claudio Vidal, se convirtió en solo 5 años en la principal fuerza política de la provincia, con importante proyección a nivel nacional.
Iniciando su discurso, Vidal realizó una reseña del vertiginoso crecimiento que tuvo SER en los últimos 5 años. “Hubo un tiempo donde compañeros y amigos, trabajadores de la actividad petrolera y otros no, cansados, molestos, disconformes de vivir en una provincia donde las cosas no cambiaban nunca, nos dijimos ‘qué hacemos’, y nos planteamos la idea de crear un partido” señaló.
“La primera decisión fue que sea un partido conformado por trabajadores, hombres y mujeres que sepan lo que es el esfuerzo, el sacrificio. Y comenzamos a trabajar en este proyecto, desde el primer día, con objetivos muy claros: educación, producción y trabajo” manifestó el gobernador de la provincia.
“Comenzamos a buscar candidatos, y recorrer la provincia. Nos cerraban las puertas. Teníamos todo en contra. Y con 12 candidatos a gobernadores, terminamos 4tos en las generales. 4 diputados, 11 concejales, 1 intendente. Con sólo 3 meses de campaña. Un resultado tremendo” recordó.
“Participamos en las legislativas, la gente decidió acompañarnos con el voto, y logramos una banca en diputados. Y desde ahí seguimos trabajando para participar en las elecciones de agosto del año pasado y la gente nos dio la posibilidad de gobernar. Y de golpe, me dí cuenta que era Secretario General de un gremio, presidente de una mutual y un partido, diputado nacional y gobernador electo. Y está claro que el pulpo Vidal no existe, así que fui tomando decisiones. Porque no podemos ser lo mismo que fueron otros, y no tenemos que operar desde el individualismo” reflexionó Vidal.
“Hoy me toca conducir una provincia que heredamos completamente devastada. La falta de infraestructura, el reclamo salarial, la falta de planes de viviendas, de infraestructura en los hospitales. El 90% de los reclamos de los santacruceños es justo. Y las cosas no se pueden resolver de un día para el otro” puntualizó Vidal.
A raíz de esto, Vidal puso a consideración su renuncia a la presidencia del Partido SER, mocionando al diputado mandato cumplido Hernán Elorrieta como su sucesor en el cargo, propuesta que fue aceptada por la mayoría de los afiliados presentes. “Yo voy a estar siempre, pero me tengo que dedicar a sacar esta provincia adelante” finalizó.
A continuación, se dirigió a los presentes el flamante presidente del partido, Hernán Elorrieta, quien expresó su agradecimiento “a Claudio por darme esta posibilidad por confiar, y a todos los compañeros. 5 años es muy poco par lo que hemos logrando”.
“Recién lo escuchaba a Claudio, que recordaba los inicios, caminando las calles de tierra. Y eso no lo tenemos que perder nunca, el ida y vuelta con la gente. Y tenemos que creérnoslas más, somos nosotros, y no tenemos techo” puntualizó.
El jueves por la tarde, en el Auditorio del Hospital Regional Río Gallegos, el ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Ariel Varela, efectivizó la presentación del nuevo sistema de gestión de turnos desarrollado a través de la web del mencionado nosocomio. Al respecto, […]
saludEl jueves por la tarde, en el Auditorio del Hospital Regional Río Gallegos, el ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Ariel Varela, efectivizó la presentación del nuevo sistema de gestión de turnos desarrollado a través de la web del mencionado nosocomio.
Al respecto, el jefe de Departamento de Sistema del HRRG, Ricardo Bulnes, señaló que esta nueva modalidad «viene a cumplir la función de brindar turnos a las personas que no pueden acercarse al Hospital por distintas cuestiones, sea por movilidad reducida, por avanzada edad o alguna otra cuestión. De esta forma se busca facilitar el acceso a los turnos que necesita la gente. Hoy ya está disponible para Río Gallegos y próximamente va a alcanzar a toda la provincia».
«A partir de este momento ya está funcionando la modalidad de gestión de turnos a través de la web http://hospitalrg.com.ar/ » destacó el Jefe de Sistema y describió: «Una vez que la persona entra a la página va a ver tres módulos, los cuales son bastante amigables y fáciles de acceder: uno se encarga de los turnos, el otro te indica como paciente o como usuario sobre el turno que ya sacaste y el último es una encuesta breve que consta de cinco preguntas y un campo para poder dejar algún comentario si se considera necesario».
Bulnes explicó que, al ingresar al sitio, la web comienza a interactuar con el paciente por medio de SMS: «al momento de la gestión del turno, se le va a solicitar al paciente su número su DNI, número de teléfono y si cuenta con obra social. A continuación, va a recibir un SMS para validar la gestión. Es muy importante resaltar que si las personas cancelan dos turnos que ya fueron dados la página bloquea automáticamente a ese usuario».
Por último, se informa a toda la comunidad que en esta primera etapa la turnera estará dirigida a las especialidades tales como ginecología; traumatología; neumología infantil, fisiatría y cirugía. Conforme pasen los días se incorporarán las demás especialidades de acuerdo a la disponibilidad de los profesionales.
Personal policial de Caleta Olivia, recibió una llamada de alerta que llevó a la intervención en el Barrio 2 de Abril – Escalera 04. Lugar en el cual, tres individuos fueron demorados en posesión de un vehículo Volkswagen Gol blanco, propiedad de un hombre de […]
caleta_olivia noticia policialPersonal policial de Caleta Olivia, recibió una llamada de alerta que llevó a la intervención en el Barrio 2 de Abril – Escalera 04. Lugar en el cual, tres individuos fueron demorados en posesión de un vehículo Volkswagen Gol blanco, propiedad de un hombre de 26 años, residente de la ciudad caletense.
El damnificado, informó que dejó su automóvil en casa de su novia en la Escalera 50 del mismo barrio, donde presuntamente fue testigo cuando tres hombres bajando la ventanilla del vehículo sustrajeron varias herramientas.
Los individuos demorados fueron identificados de 18, 23 y 28 años residentes del lugar.
El propietario del vehículo se trasladó al lugar donde estaban detenidos los presuntos implicados, y el Magistrado Interviniente, Dra. Costes, ordenó un acta de reconocimiento y la entrega de los elementos recuperados a su propietario. Los individuos fueron aprehendidos y trasladados a la División Comisaría 2da., donde permanecían bajo custodia policial hasta nuevo aviso judicial.
ANSES informa que desde mayo el calendario de pagos de las Pensiones No Contributivas (PNC) se unifica con el de las jubilaciones cuyos haberes no superan el haber mínimo. Dada la reciente modificación de la fórmula de movilidad, basada en la actualización mensual de los […]
nacional noticiaANSES informa que desde mayo el calendario de pagos de las Pensiones No Contributivas (PNC) se unifica con el de las jubilaciones cuyos haberes no superan el haber mínimo.
Dada la reciente modificación de la fórmula de movilidad, basada en la actualización mensual de los haberes de acuerdo con las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), cuestiones operativas hacen necesario adecuar los cronogramas de tareas a la oportunidad en que ANSES sea notificada del índice a aplicar. En consecuencia, corresponde modificar las fechas de pago desde la emisión mayo 2024.
Y el propio Presidente los toma por boludos … Bastará con verificar que –en el lenguaje de los jóvenes, sobre todo– la palabra boludo ha reemplazado al modismo, típico de la argentinidad, che. Hoy, los jóvenes no dicen: “Cortala, che”. No dicen: “Ni ahí, che”. […]
educacion nacional nota_semanarioBastará con verificar que –en el lenguaje de los jóvenes, sobre todo– la palabra boludo ha reemplazado al modismo, típico de la argentinidad, che. Hoy, los jóvenes no dicen: “Cortala, che”. No dicen: “Ni ahí, che”. No dicen: “No me cabe, che”. Los jóvenes dicen: “Cortala, boludo”. Dicen: “Ni ahí, boludo”. Dicen: “No me cabe, boludo”. Pareciera, la palabra “boludo”, un reconocimiento (tal vez no consciente) del estado de las cosas, no un agravio. Pero no nos adelantemos. En principio bastará con verificar este decisivo desplazamiento lingüístico: del tradicional “che” se ha pasado al “boludo”, extrayéndole toda connotación agresiva para, limándolo, mantenerlo en el nivel referencial. Así, cálidamente, se dice: “Escucháme, boludo”. O “no vayás, boludo”. O “el bondi te deja mejor que el subte, boludo”.
Cuando alguien escucha este chiste se ríe, jamás se indigna. Nadie dice: “Yo no soy un boludo ni Menem es mi rey”. No, los buenos y sufridos (y boludos) argentinos nos reímos y decimos “qué buen chiste, boludo”. Y nos asumimos como boludos y ya está claro por qué hemos dejado de decir “che” para señalarnos y ahora decimos “boludo”. Porque es así: antes nos señalábamos diciéndonos “che”. Por ejemplo: un amigo, luego de despedirse, se va del bar y de pronto descubrimos que hemos olvidado decirle algo. Lo llamamos. Le gritamos “¡Che!”. No más. Ahora le gritamos: “¡Boludo!”.
Todo esto no lo digo porque sí. Se me ocurrió, como muchas otras cosas, tomando un café en el bar de la esquina de mi casa. Estoy con un amigo y mi amigo lee el diario. Lee los sucesos de Ramallo. Que la bonaerense acribilló a los secuestradores y a los rehenes. Eso lee. De pronto, me dice que el comisario a cargo declaró que le habían tirado a las gomas. A las gomas del coche en que se escapaban los asaltantes con los rehenes. Tiraron, parece, entre ochenta y ciento setenta balas. Ni una le pegó alas gomas. Mi amigo me mira y pregunta: “¿Nos toman por boludos?”. Le digo que sí, que por supuesto, que nos toman por boludos. Que hace tiempo nos toman por boludos. Tanto, que los argentinos ya no somos los “che”, somos “los boludos”.
Cuando Alsogaray decía “hay que pasar el invierno”, nos tomaba por boludos. Y después Onganía, y Lanusse, y el viejo Perón muchas veces, nos tomaron por boludos. Y cuando Videla decía “los desaparecidos están en el exterior” nos tomaba por boludos. Y cuando hablaron de la “campaña antiargentina” nos tomaron por boludos. Y cuando hicieron el Mundial y cuando le ganamos a Perú seis a cero nos tomaron por boludos. Y Alfonsín nos tomó por boludos cuando les dijo “héroes de Malvinas” a los carapintadas, y nos tomó por boludos cuando dijo “la casa está en orden”. Y Menem se hartó de tomarnos por boludos. Nos tomó por boludos durante más de diez años. Menem y los Yoma y María Julia Alsogaray y los que mataron a Cabezas y los que suicidaron a Yabrán. Todos nos tomaron por boludos. Y ahora los de LAPA y los acribilladores de Ramallo y los que ultrajaron tumbas judías en La Tablada y, antes, los que volaron la Embajada de Israel, los que volaron la AMIA esos –muy especialmente esos– nos tomaron por boludos. Y quienes los cobijan, quienes deberían descubrirlos y encarcelarlos y no lo hacen, esos, día a día, cada día que pasa un poco más, nos toman por boludos. Porque eso es lo que somos, porque al fin sabemos lo que somos: somos el país de los boludos.
Zurdos y derechistas…
Todos somos boludos…
Hay plata: Karina Milei fue ascendida al rango de ministra y recibió un aumento de sueldo por decreto La medida fue publicada en el Boletín Oficial con las firmas del Presidente y de todos los miembros de su gabinete. También pasaron a tener rango ministerial […]
destacada nacional nota_semanario noticiaLa medida fue publicada en el Boletín Oficial con las firmas del Presidente y de todos los miembros de su gabinete. También pasaron a tener rango ministerial las secretarías Legal y Técnica y de Prensa.
Mientras se multiplican los recortes y el gobierno agita el discurso bajo la consigna “No hay plata”, un decreto con la firma de Javier Milei otorga rango de ministra, mayor jerarquía y un mejor sueldo a «el Jefe», como llama el propio presidente a su hermana Karina Milei. Ocurre en la misma semana que la vocería a cargo de Manuel Adorni escaló de nivel y se convirtió en Secretaría dentro del organigrama del Estado.
“Las personas a cargo de las Secretarías General, Legal y Técnica y de Prensa, dependientes de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, tendrán rango y jerarquía de Ministro”, dispone el artículo 1 del decreto 337/2024 y, además de Karina, alcanza a Eduardo Serenellini y Javier Herrera Bravo. Dicho decreto modifica la Ley de Ministerios 22.520.
Entre los considerandos del texto, señalan que “la medida propuesta resulta impostergable para la gestión del gobierno” así como “resulta necesario adecuar el rango y jerarquía del titular de la SECRETARÍA DE PRENSA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN”. De este modo, los funcionarios afectados por este decreto pasarán a percibir un sueldo de 3.584.000 pesos mensuales.
Esta misma semana, Javier Milei había decidido empoderar a Adorni, quien también fue oficializado a través del boletín oficial para ascender de subsecretario a rango de Secretario de Estado. «Hay una diferencia creo. Es menor, pero creo que hay una diferencia», dijo el vocero presidencial en su habitual conferencia cuando lo consultaron sobre el aumento salarial que recibirá a partir del decreto.
“Se aumenta el salario Karina Milei. Se aumenta el salario Adorni. Se aumenta el salario Eduardo Serenellini, secretario de medios. Se aumentan el salario los senadores. Todos se aumentan, menos los jubilados y los trabajadores”, marcó Gabriel Solano, legislador del FIT-U, a través de X (ex Twitter).
La resolución del gobierno también cosechó variados cuestionamientos en las redes sociales, donde recordaron que Milei durante la campaña prometió aplicar la motosierra contra la casta política.
Integrantes del gobierno que pasan a cobrar 70 millones de pesos mensuales. Aumentos para secretarios que pasan a ser considerados ministros (como Karina Milei y Eduardo Serenellini). Son delincuentes y además se burlan de nosotros. https://t.co/bmHoI6BFrB
— Sergio Olguin ⭐⭐⭐ (@olguinserg) April 19, 2024
El ataque de Irán a Israel suscitó una reacción inédita en el gobierno argentino, poniendo sobre la mesa una pregunta que se instaló en la agenda pública y se replicó en diarios y canales de televisión, referentes políticos y analistas. Con el antecedente de los […]
destacada internacional mundo noticia politica_exteriorEl ataque de Irán a Israel suscitó una reacción inédita en el gobierno argentino, poniendo sobre la mesa una pregunta que se instaló en la agenda pública y se replicó en diarios y canales de televisión, referentes políticos y analistas.
Con el antecedente de los atentados a la comunidad judía local en los noventa que, según atribuyó recientemente la justicia, habrían sido motivados por el giro de la política exterior de Carlos Menem, el punto de debate es si el posicionamiento de Javier Milei no implica un peligro para la seguridad nacional.
Milei se encontraba en Estados Unidos en medio de una gira presidencial que tenía a Dinamarca como próximo destino. Pero, ante la escalada de violencia en Medio Oriente interrumpió, su viaje oficial.
La decisión de regresar de urgencia a Argentina fue para encabezar un comité de crisis, pese a que no existió ninguna comunicación oficial que diera cuenta de una eventual amenaza.
El proceder del jefe de Estado sobre el conflicto en Medio Oriente es una novedad en la política exterior del país de los últimos años.
En los meses de gobierno y, teniendo en cuenta también las declaraciones que Milei hizo en campaña, el líder de La Libertad Avanza demostró que busca un alto perfil mediante un declarado pronunciamiento en favor de Israel que no admite matices. Algunos de los gestos que dan cuenta de esto son su anunciada intención de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén, igualar a Hamas con el nazismo y sostener que no se está cometiendo ningún exceso en la respuesta israelí en Gaza frente a los ataques del 7 de octubre, que ya dejó más de 30.000 muertos, según el Ministerio de Sanidad del enclave asediado.
Se suma ahora un nuevo capítulo que profundiza su «compromiso inclaudicable» con ese país, cuando el gobierno argentino incluye al embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, en la reunión de gabinete de urgencia convocada luego de las acciones de Irán.
Si bien horas más tarde Milei matizó diciendo que el embajador solo participó del momento previo para exponer sobre la situación en el territorio, es cierto también que hubo un posterior comunicado de Sela con el portavoz de la Casa Rosada, Manuel Adorni, que refuerza la postura del gobierno.
En una carta, el propio presidente de Israel, Isaac Herzog, agradeció el apoyo del mandatario argentino: «Ha sido un amigo y aliado leal».
A la historia argentina le pesan dos atentados contra sedes de la comunidad judía local ocurridos en los noventa: un ataque a la Embajada de Israel y otro a la mutual judía AMIA.
El 17 de marzo de 1992, la sede diplomática israelí, ubicada en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, sufrió una explosión que arrasó con todo el edificio. Entonces murieron 29 personas y cientas resultaron heridas. La Corte Suprema de Justicia de Argentina probó que para perpetrar el hecho se utilizó un coche bomba y responsabilizó al grupo extremista islámico Hezbollah, pero hasta el momento nadie fue arrestado ni enjuiciado.
Dos años más tarde, el ataque se replicó en la mutual judía AMIA, el 18 de julio de 1994. Esta vez fueron 85 víctimas fatales y hubo alrededor de 300 heridos. En pocos meses se cumplen 30 años de lo ocurrido y, si bien hay detenidos en la causa, no son detenciones relacionadas con la ejecución, sino por hechos de encubrimiento durante la investigación.
Familiares de las víctimas advierten que ese proceso judicial entorpecido generó daños irreversibles en la causa que truncan las posibilidades de conocer la verdad.
El 11 de abril, el máximo tribunal de Argentina concluyó que parte de las motivaciones de esos ataques terroristas tuvieron que ver con decisiones del entonces presidente Carlos Menem, en un giro de sus relaciones internacionales que implicó un quiebre de compromisos con Irán y un alineamiento directo con Estados Unidos e Israel.
“La selección de nuestro país como objetivo no resultó azarosa (…) La decisión unilateral del gobierno argentino (motivado en un cambio de la política exterior de nuestro país operado entre fines de 1991 y mediados de 1992) de rescindir tres contratos de provisión de material y tecnología nuclear acordados con la República Islámica de Irán”, dice el texto del fallo.
Después de ese dictamen, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Nasser Kanaani, rechazó las acusaciones, alegando que se trataba de un fallo de carácter político.
En diálogo con CNN en Español, Andrés Cisneros, ex vicecanciller argentino del gobierno menemista, dice que no hay una respuesta definitiva a lo ocurrido: “Ni a favor ni en contra. No se puede probar que la suspensión de esos vergonzosos tratados fueran la causa, pero tampoco se puede probar lo contrario”.
Durante la presidencia de Menem (1989-1999), la relación argentina-iraní pasó de ser colaborativa los primeros dos años a sufrir un quiebre significativo. A comienzos de su mandato, entre 1989 y 1990, delegaciones del gobierno argentino establecieron negociaciones con Irán de tipo nuclear y comercial, basadas en tratados anteriores a ese período. En ese marco, se firmó un acuerdo que tuvo carácter confidencial.
Sin embargo, meses más tarde, el acercamiento de Menem con Estados Unidos, que devino en la participación de Argentina en la Guerra del Golfo, el desmantelamiento del proyecto del misil Cóndor y el fin de la cooperación nuclear con Irán, tensó el vínculo del país con Medio Oriente.
Domingo Cavallo, excanciller y ministro de Economía del menemismo, contó en una serie documental que fue el propio George Bush padre quien le solicitó el desmonte del misil Cóndor, en su primer viaje oficial a EE.UU., en 1991.
Poco después, siempre según el testimonio de Cavallo, tras un encuentro tenso con el líder libio Muammar Khadafi, Menem advirtió: “Qué problema, parece que los muchachos le prometieron el Cóndor (…) tenemos que olvidarnos de este proyecto que nos va a traer dolores de cabeza”.
Cisneros explica a CNN que el punto era que no podían vender armas a países que no aceptaban el control de las Naciones Unidas y que Irán no aceptó la auditoría.
“Cuando llegamos al gobierno, consideramos que Argentina estaba muy aislada por su conducta de muchos años que despertaba la desconfianza del mundo occidental y queríamos recuperar el respeto que habíamos perdido”, dice.
El exfuncionario manifiesta su apoyo a las políticas del actual gobierno de Milei, aunque señala una sobreactuación en las formas.
“La política exterior de Milei, con los cambios de la época, es la misma que impusimos nosotros”, subraya.
Especialistas coinciden en que la reacción de Milei ante el ataque de Irán a Israel el sábado pasado fue una sobreactuación, aunque no necesariamente eso implique una amenaza.
“Hay una exageración de las formas que no es buena. No porque vaya a derivar en un ataque terrorista o vaya a ponernos en la mira de los grupos aliados a la República Islámica de Irán, sino porque es desmesurada para el rol que puede cumplir un país como Argentina”, dice a CNN Martín Schapiro, analista en relaciones internacionales.
“Incluso, cuando uno mira qué es lo que están haciendo las potencias, tiene que ver con evitar un conflicto mayor y esa parte en el posicionamiento de Argentina está ausente”, advierte, pero subraya un punto a considerar: “Pensar que Argentina se tiene que posicionar en política exterior de acuerdo a eventuales amenazas es una idea, por lo menos, discutible”.
En diciembre, con el actual gobierno recién llegado al poder, Argentina fue uno de los 23 países en abstenerse en la votación de la Asamblea General de la ONU sobre un alto el fuego en Gaza, mientras que 153 votaron a favor y solo 10 en contra.
En esa misma línea se pronunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, esta semana: «Los mensajes políticamente correctos como el llamamiento a la paz no son la posición argentina», dijo ante la prensa local. «Nosotros estamos con Israel por convicción. Estamos con Estados Unidos y con el mundo occidental porque creemos en la filosofía de la democracia, de la defensa de los derechos humanos, de los países libres», agregó.
Ezequiel Kopel, periodista argentino y autor de numerosos libros sobre Medio Oriente, agrega que esa “sobrerreacción” de Milei está basada principalmente en una decisión personal. “Pareciera que Milei mezcla sus opiniones con la política de Estado”, explica.
Al igual que Schapiro, no suscribe a la tesis de amenaza latente en adoptar esa postura. “No creo que porque apoyemos a Israel vayamos a recibir un atentado (…) Tampoco considero que esté claro que lo que pasó en los noventa (los atentados) haya sido por el alejamiento del antiguo presidente en favor de Estados Unidos”, dice Kopel.
Una de las hipótesis que se investigó en la causa AMIA fue el posible ingreso de Hezbollah por la triple frontera de Brasil, Paraguay y Argentina.
En este contexto de extrema sensibilidad por los ataques en Israel, pero también por el antecedente argentino, Bullrich dijo en una entrevista televisiva que se tenía conocimiento de la presencia «células” de Hezbollah en esa zona, así como también en Chile y Bolivia.
La ministra agregó que la firma de un acuerdo entre Bolivia e Irán en 2023 permitió el ingreso de miembros de la Guardia Revolucionaria Iraní que implicarían una amenaza para la región.
Rápidamente, los países señalados rechazaron esas acusaciones. En el caso de Chile, el propio presidente Gabriel Boric respondió de manera contundente: «Estas declaraciones por la prensa a mí no me parecen, y vamos a hacer llegar una nota de protesta mediante Cancillería. Acá yo exijo respeto para con nuestro país», dijo, y explicó que hay varios operativos permanentes para desarticular bandas criminales en el territorio. Además, pidió que, en tal caso, se compartiera la información correspondiente.
Finalmente, Bullrich ofreció sus disculpas.
Por su parte, la Cancillería boliviana negó que su país “proteja en sus fronteras a personas que siembren el terror, la inseguridad y la zozobra” y exigió que el gobierno argentino se retractara.
Mientras que la Embajada de Irán en ese país también rechazó «categóricamente» los dichos y dijo que “no hay ningún miembro del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica en Bolivia».
Hasta el momento, la ministra Bullrich no volvió a pronunciarse sobre el tema ni documentó sus declaraciones.
Más de un analista señala que Milei rige su diplomacia más por sus inclinaciones ideológicas que por el interés nacional, aunque no es el único líder que aplica estos parámetros en su política exterior.
“Lo vemos en otros gobiernos de derecha a nivel global que han hecho del apoyo a Israel una bandera que tiene que ver con un occidentalismo y con un alineamiento en el cual ese país aparece como un emblema (…) Recordemos las manifestaciones de la derecha brasileña en las se hacían visibles, junto con la bandera de Brasil, la de Estados Unidos y la de Israel”, agrega Schapiro.
Entonces, ¿cuál es el rédito para Argentina en un alineamiento hiperoccidentalista?
“Podríamos pensar que Milei espera que este apoyo irrestricto a Israel se vea compensado en el futuro económicamente por Estados Unidos, pero lo cierto es que no está claro que vaya a ser así”, dice Kopel.
“En este mundo multipolar, incluso es un riesgo para la política no solamente bilateral sino económica, porque nosotros tenemos un mercado en Medio Oriente, obviamente no es el más importante, pero que no solo está basado en el comercio con Israel sino con otros actores de la región”, advierte.
Por su parte, Schapiro plantea una diferencia en el vínculo con Estados Unidos, en el que reconoce que además del elemento ideológico hay también pragmatismo. Sin embargo, resalta una clara diferencia de contexto respecto de los noventa.
“Era un momento en el cual se acababa de caer el muro de Berlín y el escenario global era verdaderamente unipolar. Había una sola gran potencia, que era Estados Unidos, y no había nadie que le hiciera ningún tipo de contrapeso (…) Hoy, cuando miramos el mundo, hay por lo menos dos grandes potencias y después otros polos de poder. Estados Unidos es un socio muy importante para Argentina, no quiero quitarle relevancia, pero China también lo es y es muy importante para América Latina, particularmente para América del Sur, donde es el principal socio comercial de nuestros países vecinos y el segundo de Argentina, después de Brasil”, dice el analista.
Si bien en un principio el mandatario argentino manifestó que no mantendría vínculos ni con China ni con Brasil, a los que tildó de países con líderes “comunistas”, lo cierto es que una vez en el poder no rompió esas relaciones y bajó el tono.
Una reciente muestra de esto fue la solicitud de una reunión bilateral con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, según confirmó a CNN un vocero de la presidencia argentina.
En otro gesto que reafirma su política exterior, el ministro de Defensa argentino, Luis Petri, entregó una carta al secretario general adjunto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mircea Geoana,solicitando ser un socio global de la alianza militar.
El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, y el secretario general adjunto de la OTAN, Mircea Geoana. (Crédito: x/@luispetri)
En 1998, Estados Unidos designó a Argentina como aliado importante extra-OTAN, un estatus que establece privilegios de cooperación militar y económica entre ambos países y que sigue vigente.
Al respecto, el portavoz presidencial de Argentina, Manuel Adorni, dijo que el pedido al que dio curso el ministro Petri «va a permitir al país elevar las capacidades militares y defensivas a través de ejercicios multinacionales y tecnología avanzada, así como participar en debates y decisiones estratégicas”.
El ritmo frenético del nuevo gobierno argentino no da tregua en ningún ámbito, y queda a la vista que lo referido a la geopolítica no será la excepción. Todavía no se cumplen cinco meses desde la asunción de Milei y pareciera que el pie quedó pegado al acelerador.
La «licuadora» y la «motosierra» del ajuste de Javier Milei parece que no tienen acceso a sus empleados. La «licuadora» y la «motosierra» del ajuste de Javier Milei parece que no alcanza a sus funcionarios. Esta semana se conoció que el vocero presidencial Manuel Adorni fue ascendido a secretario de Estado, […]
destacada nacional noticia politicaLa «licuadora» y la «motosierra» del ajuste de Javier Milei parece que no alcanza a sus funcionarios. Esta semana se conoció que el vocero presidencial Manuel Adorni fue ascendido a secretario de Estado, cuestión que le representará un mayor ingreso en su bolsillo. Ahora se tomó igual decisión sobre el secretario de Prensa, Eduardo Serenellini, quien a partir de ahora tendrá categoría de ministro.
Además, ayer se desató una fuerte polémica luego de que los senadores votaran un importante aumento de sus ingresos.
Serenellini se suma ahora a la lista de funcionarios que ven una mejora de sus salarios en medio del proceso de recorte de ingresos que sufre gran parte de la población. Para los funcionarios, que al parecer de Milei no son «casta», sí hay plata.
La decisión fue publicada este viernes en el Boletín Oficial a través del Decreto 337/2024 que establece una nueva modificación de la Ley de Ministerios porque “resulta necesario adecuar el rango y la jerarquía de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación”, según los argumentos. “La medida propuesta resulta impostergable par la gestión del gobierno”, señala la norma que lleva la firma del presidente Javier Milei y de todo el Gabinete de Ministros.
La modificación a la Ley N° 22.520 contempla que su artículo 10° quede redactado de la siguiente manera: “El Presidente de la Nación determinará las funciones específicas de cada Secretaría y organismo presidencial. Las personas a cargo de las Secretarías General, Legal y Técnica y de Prensa, dependientes de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, tendrán rango y jerarquía de Ministro”.
El periodista de televisión y radio asumió el cargo durante los primeros días de enero en reemplazo de Belén Stettler, quien abandonó a menos de un mes de gestión de Milei. El secretario de Prensa de 57 años llegó a integrar la administración Nacional luego de una extensa trayectoria en televisión.
Poco antes de dar el salto a la función, Serenellini fue protagonista de una gran polémica al sostener en el noticiero que conducía que ante la necesidad del ajuste algunos argentinos debían aceptar comer solo una vez al día.
“Uno recortará la plataforma para ver películas, otro recortará el auto, dirá ‘no lo uso más’, y otro, y ese es el que esta grave, dirá ‘no hay desayuno o no hay almuerzo’, obviamente, una comida por día. O sea, en distintos niveles todos estamos recortando», expresó.
La humorista fue recibida en el aeropuerto de Ezeiza por los periodistas y se refirió a la incipiente ruptura con el presidente de la Nación A casi una semana de que Javier Milei anunciara su separación de Fátima Florez, con quien estuvo en pareja durante diez […]
nacional nota_semanario noticiaA casi una semana de que Javier Milei anunciara su separación de Fátima Florez, con quien estuvo en pareja durante diez meses, la cómica arribó durante la noche de este miércoles en el Aeropuerto Internacional Ezeiza y rompió el silencio sobre las especulaciones que giran en torno a la incipiente ruptura.
Entre los periodistas que la esperaban de su vuelta de Miami, Estados Unidos, se encontraba uno de los cronistas de LAM (América TV). Frente a él, la humorista no dudó en colocarse el retorno para entablar una conversación con Ángel de Brito. “Fátima, voy al punto porque tengo poco tiempo y quiero escucharlo de tu boca, ¿por qué se separaron con el presidente? ¿Por qué se terminó la relación?”, indagó, sin vueltas, el conductor.
“Mirá, por lo que vos sabés. Acá, lo importante es que fue consensuado, que de verdad esto está hablado, que la relación es hermosa, que el vínculo está intacto, así que es un comunicado de común acuerdo, los dos estamos de acuerdo”, comenzó diciendo la artista y de Brito la interrumpió: “¿Lo habían charlado?”. A lo que ella respondió: “Está súper charlado, súper consensuado, es un comunicado bilateral”.
En esa línea, el exjurado del Bailando (América TV) le repreguntó cuál había sido el motivo de la ruptura. “Vos fijate el momento que tiene, hay una gran responsabilidad sobre sus espaldas, así que estamos todos obviamente apoyándolo, es un momento difícil”, señaló. Sin embargo, aquella explicación no le bastó al presentador y redobló la apuesta: “¿Es por falta de tiempo? ¿Por qué no se pueden encontrar?”.
Preocupada por la presencia del chofer que la tenía que trasladar, la imitadora evadió la pregunta, pero no la última. Es que antes de irse, Ángel aprovechó para que pueda aclarar los rumores que la señalan como la “celosa de la relación”. “¿Eras celosa? ¿Le hacías planteos?”, lanzó, y ella cerró: “Pero para nada. Todo bien. Gracias por la preocupación y besos a todo el equipo. Gracias Ángel, sabés que te quiero”.
Antes de cerrar el programa, de Brito aclaró que mientras LAM estaba en corte, grabaron una nota con Fátima y adelantó parte de lo que reveló: “Dijo ‘que no hay ninguna incomodidad con Karina Milei (la hermana del presidente)’ y ‘no sentí una mochila siendo la novia del presidente’. ‘Estoy muy bien con Milei, el vínculo está intacto, pero por cuestiones de tiempo no somos más novios’”.
A través de su cuenta de X, fue el mandatario quien se encargó de comunicar su separación de la imitadora, con quien llevaba diez meses de relación.
“Como resultado del arrollador éxito profesional que está viviendo Fátima, de quien me siento sumamente orgulloso, ha recibido numerosas propuestas laborales para trabajar tanto en Estados Unidos como en Europa”, comenzó diciendo.
Y completó: “Esto, sumado a la compleja tarea que hoy enfrento y que los argentinos me han encomendado, nos ha llevado a vivir separados, imposibilitando la relación de pareja que nos gustaría tener, pese a cuánto nos queremos. Por eso es que decidimos terminar nuestra relación y mantener un vínculo de amistad dado lo que sentimos el uno por el otro y cuanto nos queremos, nos respetamos y admiramos mutuamente”.
En el marco de la celebración del 30° aniversario de la Asociación Amigos del Arte “Mechenien” se realizó la presentación, en conferencia de prensa, de la 1° edición del Festival de la Canción. La misma tuvo lugar en la Proveeduría Cultural de Cañadón Seco y […]
canadon_seco noticiaEn el marco de la celebración del 30° aniversario de la Asociación Amigos del Arte “Mechenien” se realizó la presentación, en conferencia de prensa, de la 1° edición del Festival de la Canción. La misma tuvo lugar en la Proveeduría Cultural de Cañadón Seco y fue encabezada por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga.
Acompañaron la directora de Cultura de la Comuna, Daiana Rojas, la secretaria de Mechenien, Miriam Rocci y el tesorero Juan Balois Pardo.
El Festival de la Canción es un proyecto conjunto que busca estimular el surgimiento de nuevos repertorios musicales, intentando ser una plataforma de exhibición y reconocimiento para los autores e intérpretes de la zona.
Como siempre lo ha demostrado la gestión de gobierno de Soloaga, la intención es poner en valor propuestas de enriquecimiento para la ciudadanía en el arte y la cultura.
“Cacho” Pardo agradeció el acompañamiento de la Comisión de Fomento quien les brindó la posibilidad de desarrollar tres noches de espectáculo musical reconociendo a escritores, poetas y músicos que han creado letras y canciones que merecen ser conocidas en la región.
Fueron 20 canciones seleccionadas de las cuales quedaron en la semifinal 10. Las obras fueron seleccionadas por un prestigioso jurado de Comodoro Rivadavia, como lo son Noelia Carolina Soto, María Laura Narvaiza e Ignacio Mena.
La primera noche presentarán en el Cine Comunal las primeras cinco canciones, el sábado se presentarán las otras cinco y durante el domingo se conocerá a los ganadores.
Vale decir que la canción ganadora del Festival obtendrá el denominado “Cormorán Cerezo”, símbolo de nuestra naturaleza, economía y desarrollo de nuestra región.
En esta instancia, Cañadón Seco será el epicentro de donde brotarán canciones de identidad.
En el marco del show artístico, se presentarán otros artistas sobre el escenario como Mauro Schmidt, Hoja de Alcohol, Anto Peralta, Eugenio Rios y Xime Haro. Se sumarán al show los artistas miembros del jurado y acompañará la Orquesta Típica Infanto Juvenil de Cañadón Seco.
También, cada noche de Festival habrá un homenaje a personalidades artísticas de la zona como Santiago Villafañe, Carlos “Pipo” Sandoval y Arnoldo “Tito” Báez.
Una estrategia cultural territorial
Al momento de tomar la palabra, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga indicó que su gestión ha firmado un acuerdo con Mechenien hace dos años aproximadamente con el objetivo de pujar por una estrategia cultural territorial.
“Una de ellas tiene que ver con el arte, la danza, la música y en este caso se circunscribe a este Festival en Cañadón”, y destacó que “la Comuna ha explotado lo que tiene que ver con este acuerdo y necesidad de integrar a otros actores protagónicos del arte de todo el territorio. Por eso nos enorgullece la participación”.
Finalmente, expresó que “Poner a Cañadón en esta instancia junto a Mechenien es para nosotros un premio significativo, y más que se haya confiado en la comuna y nosotros estemos a la altura de esa instancia”.
Las 10 canciones semifinalistas
Ciclos – Juan Pablo Hermosilla (Caleta Olivia). Flexibilidad – Yesica Roxana Robino (Caleta Olivia). La tarde del sur – Olegario Jorge Levitureo (Pico Truncado). Volviendo a Caleta – Roly Barrionuevo y Héctor Ibáñez (Caleta Olivia). Renacer – Rosario Anselmo Casas (Caleta Olivia). Ahora – Juan Daniel Correa (Puerto Deseado). Decir que no – Ezequiel Muñoz (Caleta Olivia). Calafate ¿Dónde estás amor? – López Ferrer (Caleta Olivia). Mi Patagonia – José Epifanio Velázquez (Puerto Deseado). Exilio en el desierto – Semenza Berrocal y Semenza (Caleta Olivia).
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, llevó adelante un encuentro con emprendedores de la provincia, con el fin de presentar el Mercado de la Economía Comunitaria. La misma, tiene como fin la puesta en valor las […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, llevó adelante un encuentro con emprendedores de la provincia, con el fin de presentar el Mercado de la Economía Comunitaria. La misma, tiene como fin la puesta en valor las producciones locales, iniciativa impulsada por la Cartera Social.
Al respecto, el secretario de Estado de Economía Social, Alberto Parsons detalló que se busca articular acciones conjuntas con el emprendedurismo santacruceño a fin de aportar soluciones y mercado, teniendo en cuenta el actual contexto nacional.
Asimismo, el funcionario provincial detalló: “Estamos programando para el mes de mayo el primer Mercado para la Economía Comunitaria, donde van a poder comercializar sus productos, abierto a la comunidad de manera gratuita, para ofrecer gran diversidad de productos; con muy buena calidad y desarrollo de marca, que se va a ir potenciando cada vez más”.
En este sentido, Parsons informó que “está programado para ser realizado los días 11 y 12 de mayo en el gimnasio del Colegio Ladvocat, entendiendo que debido a su ubicación céntrica permite una mayor convocatoria. Se trata de ayudarnos mutuamente, entendiendo que quizás los productos que compramos no son de marcas populares, pero que tienen un amor en cada uno de los productos de manera artesanal”.
En este punto, Alberto subrayó la importancia del cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en las distintas etapas de producción, para lo cual, el área acompañará a quienes deban cumplimentar tales requisitos.
Por último, el secretario de Estado de Economía Social indicó: “Para tal fin se prevé realizar la jornada una vez al mes, planificando replicar la propuesta en distintas localidades del territorio provincial. En virtud de esto, una vez concretado el programa provincial “Santa Cruz Produce”, se articulará con municipios y comisiones de fomento a través de distintos convenios, los cuales también tiene como finalidad brindar capacitaciones, fortalecimiento y acompañamiento a los productores locales.
“Contamos con el respaldo de nuestra ministra Jazmín Macchiavelli y de los demás funcionarios del Gobierno Provincial”, concluyó.
Proyectos autogestivos
Por otro lado, Alberto remarcó que “entre las distintas líneas y programas que se trabajarán a nivel provincial se destaca el programa de proyectos autogestivos, los cuales, a través de los Centros Integradores Comunitarios tanto con las áreas de juventud y de género, tenemos un programa que articulamos con la Secretaría de Abordaje Territorial, que son los autogestivos
Finalmente, Parsons agregó: “Estamos trabajando en un proyecto que tiene que ver con lo textil, estética y gastronomía entre otros; y en la medida que vayan avanzando, puedan certificar ese conocimiento para contar con un aval”.
En los últimos diez años, las economías más desarrolladas o las que están en vías de serlo fueron las que intervinieron con planificación el desarrollo del sector desde el Estado. Ahora, es cuestionada por el presidente. ¿De qué sirve? Podemos pensar la política industrial como […]
destacada economia nacional noticia politicaEn los últimos diez años, las economías más desarrolladas o las que están en vías de serlo fueron las que intervinieron con planificación el desarrollo del sector desde el Estado. Ahora, es cuestionada por el presidente. ¿De qué sirve?
Podemos pensar la política industrial como aquella destinada a lograr una transformación económica a través de la intervención directa del Estado sobre las formas de producción, en busca de un objetivo en particular (vinculado con el mundo productivo/industrial). Para lograrlo, ejecuta determinadas acciones que modifican los precios “normales” de la economía, incentivando a que se tomen decisiones que de otra manera no se hubieran hecho.
Es decir, dentro de este concepto podemos encuadrar diferentes medidas que toman los gobiernos: subsidios dirigidos a ciertas industrias, poner aranceles a la importación más altos para algunos bienes, establecer retenciones a bienes de menor valor agregado para incentivar aquellos de mayor valor, otorgar créditos para la adquisición de bienes de capital, reducir impuestos en caso de innovar, entre tantos otros.
Varias de esas medidas probablemente te resulten familiares, así que la política industrial está más cerca tuyo de lo que pensás. El tema es si están encuadradas dentro de una estrategia más general de desarrollo o si existen desvinculadas del resto. Pero, esto lo dejo para más adelante.
Ahora bien, cabe preguntarnos por qué alguien querría distorsionar los precios de una economía para favorecer o incentivar ciertas decisiones. Supongamos por un momento que nos encontramos en una economía que se insertó tardíamente en el mundo moderno, en la cual la industria es la excepción y gracias al sector agropecuario esa economía cuenta con un nivel de ingresos increíblemente alto. Seguro te suena, no soy muy ingenioso. Si las tecnologías fueran estáticas y estuvieran dadas, no tendrías ningún incentivo por cambiar la forma de producir, con lo que tenés te alcanza. Sin embargo, el cambio tecnológico existe y algunas actividades económicas tienen mayor capacidad para innovar y aumentar su productividad. Por lo tanto, nuestra supuesta economía podría interesarse en cambiar su estructura productiva y acercarse a aquellos sectores con mayor capacidad de incorporar tecnologías -por ejemplo, los industriales-, ya que a la larga le será más conveniente.
En la misma línea, un célebre economista noruego llamado Erik Reinert plantea en uno de sus trabajos que incluso en actividades dentro de todo parecidas –si las miramos con poco detalle– existen divergencias en la adopción de tecnologías y en la capacidad de innovar, razón por la cual no da lo mismo en cuál especializarte. En su artículo, ejemplifica esto con el caso de Haití. Al parecer, en el país más pobre de América se fabrican pelotas de béisbol, producto que es necesario coser a mano y que no se logró tecnificar. Ese caso lo contrasta con las pelotas de golf, producción en la que sí se logró incorporar tecnología en los países productores para fabricarse de forma mecanizada, a través de innovaciones. Mientras que las de béisbol las hace un país pobre y subdesarrollado, las de golf las hacen países más desarrollados, donde los salarios son mayores y la calidad de vida –incluso al fabricar pelotitas– es mejor. Es decir, la actividad económica realizada importa en el largo plazo. ¡Ojo! Esto no significa que elegir un sector salga siempre bien, puede fallar…
Todo esto que te estoy contando es la peor pesadilla de nuestro presidente. En varias ocasiones, Javier Milei ha tildado de fatal arrogancia la idea de planificar y centralizar decisiones de la vida social por parte del Estado. ¿Qué tipo de decisiones? Por ejemplo, distorsionar los precios relativos de ciertas actividades económicas para incentivar su producción. Su crítica proviene de uno de los pilares de la escuela austríaca que es la idea del sistema de precios de Friedrich Hayek. En el trabajo donde lo postura –te lo dejo porque me parece un gran artículo–, sostiene que son los agentes económicos individuales quienes mejor conocen qué es lo que pueden producir y cómo lo pueden producir, por lo que el propio precio de las cosas los lleva a decidir qué hacer de la mejor manera posible. Entrometerse en esa dinámica decisoria, según Hayek, es un grave error cometido por los gobiernos socialistas que vulnera la dinámica económica y la forma en la que circula la información en el sistema capitalista. Insisto en que leas ese artículo.
“La mejor política industrial es la que no existe”, planteó Gary Becker –economista mencionado por Milei en el debate presidencial al hablar de inseguridad–. Ese fue el mantra que guió por varios años al discurso económico preponderante en el mundo occidental. Sin embargo, recientemente esto empezó a cambiar.
Tan fuerte fue la transición que incluso el FMI tomó nota de esto y se puso a relevar este tipo de iniciativas a nivel mundial. Si observamos la aparición del término política industrial en los artículos de prensa de los principales diarios y revistas de negocios veremos que entre 1990 y los 2000 se usaba muy poco, en la primera década del nuevo siglo creció un poco, pero no fue hasta 2015 que tomó más relevancia.
“Seguro es China”, me dirás. Pero no, o al menos no solo. En la base de datos que están construyendo desde el FMI lograron categorizar los instrumentos implementados y asignarlos a los países y regiones que las implementaron. Notamos en el gráfico de abajo que pese a que en Asia hay una fuerte presencia de políticas industriales, también la hay en América del Norte y en Europa, principalmente implementada a través de subsidios domésticos (ya sea a la producción o al consumo local). Por el contrario, en América Latina y en Asia Pacífico priman las barreras a la importación, una medida un tanto más barata para los estados que los subsidios directos.
Bueno, pero esto no ocurre por generación espontánea. ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron al incremento de las políticas industriales? Entre 1990 y la actualidad las cosas cambiaron bastante. El mundo unipolar dominado por EE.UU. no existe más –aparece China–, la idea de convivencia pacífica entre potencias tampoco –la guerra en Ucrania– y el cambio climático nos obliga a tomar medidas serias para no morir tan rápido. Es decir, la geopolítica y la transición energética tomaron un rol más relevante en la escena política y económica internacional.
Yendo a lo particular, tres fenómenos marcan la agenda de política industrial:
En México hace dos años lanzaron también Rumbo a una Política Industrial, como lineamientos generales para implementar políticas industriales en el país, luego de muchísimos años en los que parte de su política fue atraer inversiones de su país vecino del norte. Colombia hizo lo propio a fines del año pasado al presentar su programa de reindustrialización, que por ahora pareciera seguir en estado de plan, pero apunta a lo mismo.
¿Por qué hablamos de esto hoy? En las últimas semanas despidieron a trabajadores de la Administración Pública Nacional de muchísimas dependencias del Estado. El día de mañana si otro gobierno quiere implementar un programa de política industrial o una estrategia de desarrollo, vamos a tener un problema, ya que muchísima gente valiosa y que conoce el funcionamiento del Estado y los vínculos con el sector privado fueron despedidas. A ellos, desde mi pequeño espacio virtual, mi solidaridad y todo mi acompañamiento.
Para cerrar, les dejo unas recomendaciones:
El presidente se manifestó en contra de la resolución aprobada por senadores de la oposición en la sesión de este jueves. El presidente Javier Milei se manifestó contra la suba de sueldos decidida en el Senado, en una resolución que fue aprobada sin debate previo y a mano alzada: «Así […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei se manifestó contra la suba de sueldos decidida en el Senado, en una resolución que fue aprobada sin debate previo y a mano alzada: «Así se mueve la casta».
El incremento sería de $1,7 millones a $4 millones y esperan debatirla durante la sesión ordinaria programada para este jueves. «Los únicos 7 que votaron en contra son los senadores de La LIBERTAD AVANZA… El 2025 será paliza histórica…», expresó el mandatario libertario a través de su cuenta oficial en la plataforma X (ex Twitter).
Según anticiparon los legisladores opositores en la previa de la sesión, el proyecto se trataría sobre tablas y requirió la aprobación de dos tercios. Acompañarán la medida legisladores de Unión por la Patria, parte de la UCR y Cambio Federal, afirmaron medios nacionales.
Algunas de las firmas que figuran en el proyecto son los senadores Daniel Kroneberger, de la UCR; Pablo Daniel Blanco, de Juntos por el Cambio; Juan Carlos Romero, de Cambio Federal, y la senadora Carmen Lucila Crexell, de la UCR.
«Se trató ayer en Labor Parlamentaria. Hay una resolución que se va a tratar hoy, firmada por varios senadores/as de distintos Bloques (no LLA)», explican a este diario senadores de la oposición.
La iniciativa, además, contaría con un apoyo implícito por parte de legisladores de La Libertad Avanza (LLA). «Entienden pero no acompañan», explican desde el Senado.
🇦🇷 | LISTA COMPLETA de los senadores que votaron a favor este jueves para subirse el sueldo triplicando su salario básico en una votación a mano alzada.
El cáncer que hay que extirpar del Senado
🔴 Lousteau (UCR – CABA)
🔴 Blanco (UCR – Tierra del Fuego)
🔴 Valenzuela (UCR – Corrientes)
🔴 Vischi (UCR – Corrientes)
🔴 Kroneberger (UCR – La Pampa)
🔴 Olalla (UCR – Entre Ríos)
🔴 Zimmermann (UCR – Chaco)
🔵 Andrada (UXP – Catamarca)
🔵 Bensusán (UXP – La Pampa)
🔵 Corpacci (UXP – Catamarca)
🔵 Wado de Pedro (UXP – Buenos Aires)
🔵 Di Tullio (UXP – Buenos Aires)
🔵 Doñate (UXP – Río Negro)
🔵 Larraburu (UXP – Río Negro)
🔵 Duré (UXP – Tierra del Fuego)
🔵 C. López (UXP – Tierra del Fuego)
🔵 Sagasti (UXP – Mendoza)
🔵 Giménez (UXP – Salta)
🔵 Leavy (UXP – Salta)
🔵 Navarro (UXP – San Juan)
🔵 Uñac (UXP – San Juan)
🔵 González (UXP – Formosa)
🔵 Kirchner (UXP – Santa Cruz)
🔵 Zamora (UXP – Formosa)
🔵 Mayans (UXP – Formosa)
🔵 Lewandowski (UXP – Santa Fe)
🔵 Linares (UXP – Chubut)
🔵 F. López (UXP – La Rioja)
🔵 Rejal (UXP – La Rioja)
🔵 Manzur (UXP – Tucumán)
🔵 Mendoza (UXP – Tucumán)
🔵 Moisés (UXP – Jujuy)
🔵 Montenegro (UXP – Santiago del Estero)
🔵 Neder (UXP – Santiago del Estero)
🔵 Parrilli (UXP – Neuquén)
🔵 Sapag (UXP – Neuquén)
🔵 Vergara (UXP – Chaco)
🔵 Rodas (UXP – Chaco)
🔵 Recalde (UXP – CABA)
🔵 Salino (UXP – San Luis)
🟢 Vigo (HCF – Córdoba)
🟢 Espínola (HCF – Corrientes)
🟢 Kueider (HCF – Entre Ríos)
🟢 Romero (HCF – Salta)
🟢 Cristina (HCF – Chubut)
🟢 Terenzi (HCF – Chubut)
⚫️ Arce (FRC – Misiones)
⚫️ Decut (FRC – Misiones)
⚫️ Carambia (SER – Santa Cruz)
⚫️ Gadano (SER – Santa Cruz)
⚫️ Crexell (CN – Neuquén)
⚫️ Silva (JSRN – Río Negro)