
Entre los cambios, el DNU elimina el tope de tasa que se le cobra a comercios (hoy en 3% en caso de las tarjetas de crédito y 1,5% de las débito) y quita el tope de interés punitorio. El decreto de necesidad y urgencia (DNU) de Javier Milei sobre […]
economia nacional nota_semanario noticiaEl Gobierno de Milei deroga una de las leyes más surrealistas y aberrantes del intervencionismo estatal que impregna Argentina. Una de las muchas regulaciones y leyes que acaba de derogar el Gobierno de Javier Milei en Argentina a través de su histórico decreto de liberalización económica es la […]
destacada economia nacional noticiaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entiende que el espíritu del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía tiene como fin colocar a la Argentina en un sendero de crecimiento ante distorsiones generadas a lo largo de décadas, a […]
destacada economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEn el marco de una visita oficial de tres días a Brasil, la canciller de Argentina, Diana Mondino, esta desarrollando una serie de reuniones con funcionarios del gobierno que encabeza Luiz Inacio Da Silva, en procura de mejorar el relacionamiento bilateral, afectado por las declaraciones […]
latinoamerica mundo noticia politica politica_exteriorEn este contexto, un comunicado de la Cancillería refirió, entre otros temas, que «la jefa de la diplomacia argentina y su par brasileño, Mauro Vieira, conversaron sobre «la gran complementariedad que existe entre los recursos gasíferos de los dos países y las necesidades de los sectores productivos de Brasil». «En ese sentido, destacaron la importancia de las discusiones en desarrollo entre el Ministerio de Minas y Energía de Brasil y el Ministerio de Economía argentino, en un contexto de agotamiento de las reservas gasíferas regionales».
Mas acá del alambicado lenguaje protocolar, se analizó entonces la integración energética bilateral entre los dos principales miembros del Mercosur por su histórico relacionamiento comercial, y en particular, la viabilidad de la provisión de gas natural producido en Vaca Muerta (NQN) a principales destinos de consumo en el sur de Brasil, y hasta San Pablo.
Se trata de retomar proyectos que fueron planteados durante el gobierno de Alberto Fernández, y que cobraron cuerpo con la construcción del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner en su Etapa I (Tratayén – Salliqueló) , restando su continuidad con la Etapa 2 hasta Santa Fe, para la provisión interna, y también para empalmar con otro ducto en dirección al sur de Brasil (Río grande Do Sul). Incluso se consideró el financiamiento parcial con fondos de BNDES.
Este proyecto fue aletargado por la Administración Milei, que en todo caso considera que la realización del GPNK Etapa 2 debe ser con capitales privados, a diferencia de lo que ocurrió con la Etapa I del gasoducto (que incluyó U$D 500 millones aportados por tenedores de grandes fortunas).
Por otra parte, también se había considerado durante el anterior gobierno la exportación de gas de Vaca Muerta a Bolivia, y desde allí a Brasil, utilizando el gasoducto por el cual Bolivia le provee su gas natural hasta San Pablo. La merma de las reservas gasíferas bolivianas explican las potenciales exportaciones del gas de Vaca Muerta a esos destinos, a partir de la reversión en curso del Gasoducto Norte argentino.
Según trascendió, el canciller Vieira enfatizó en la importancia de Vaca Muerta, y en finalizar el gasoducto Néstor Kirchner para empezar a proveer gas a Brasil.
En este orden, Mondino realizó declaraciones señalando que «el tema energético es de gran complejidad. Se está avanzando en varios frentes. Tenemos cada vez mejores resultados en Vaca Muerta». «Hay varios temas avanzando en estudio por medio de gasoductos, y las inversiones no van a ser públicas, sino privadas».
La funcionaria argentina se reunió además con el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien también remarcó la importancia del Gasoducto (GPNK) «para ampliar la oferta de gas natural para abastecer a las industrias brasileñas», y destacó la importancia de las inversiones en infraestructura de gasoductos», que Brasil podría aportar.
Mondino, en tanto, señaló que «todo esto es de interés mutuo. La producción está en Argentina y la necesidad está en Brasil. La producción satisface nuestras necesidades (de exportar) y las de Brasil. Entonces hay un alineamiento de intereses», afirmó.
El comunicado de Cancillería hizo mención además que «en el campo de los usos pacíficos de la energía y tecnología nucleares Mondino y Vieira destacaron la relación bilateral estratégica que mantienen ambos países, con el papel central de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), que garantiza la confianza en materia de salvaguardias y es una institución bilateral única en el mundo y de reconocimiento internacional».
Asimismo, la Ministro resaltó el carácter estratégico de la relación comercial, en tanto las ventas argentinas de bienes y servicios a Brasil se caracterizan por tener un alto valor agregado -comparadas con los envíos al resto del mundo- y expresó el interés de nuestro país en firmar, a la brevedad posible, el Memorándum de Entendimiento para la creación de la “Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas” propuesto por la Argentina en marzo pasado».
«El principal mensaje que quiero transmitir es la certeza de la centralidad y relevancia que tiene Brasil para Argentina», dijo Mondino al iniciar su discurso en Itamaraty.
Pero, según trascendió, la Canciller tuvo que responder sobre las intenciones de Javier Milei, quien el viernes último en una reunión con el dueño de la red social X, Elon Musk, dijo que podría ayudarlo en la disputa con el gobierno de Lula Da Silva y con la justicia brasileña.
La posibilidad de un encuentro Milei-Da Silva esta más que verde.
La canciller tuvo que responder al pedido del radical Martín Lousteau que se mostró preocupado por la decisión. Argentina vive momentos de política internacional bastante complicados porque desde que llegó La Libertad Avanza al mandato presidencial reconfiguran día a día el posicionamiento del país frente […]
destacada internacional politica_exterior
Argentina vive momentos de política internacional bastante complicados porque desde que llegó La Libertad Avanza al mandato presidencial reconfiguran día a día el posicionamiento del país frente al mundo. Javier Milei había expresado con vehemencia una noticia que sorprendió a todos: mudar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén.
Esta medida que no se había tomado, generó tanta polémica que el mismísimo Martín Lousteau, senador y titular de la UCR mandó una carta al gobierno nacional expresando su preocupación por la posible determinación.
En un pliego de 67 páginas dirigido a Cancillería (en manos de Diana Mondino) expresó preocupación por: «Algunos aspectos que son muy particulares y que tienen que ver con las declaraciones del presidente Milei y del candidato a embajador de Israel Wahnish que están relacionadas con la mudanza de la embajada argentina a Jerusalén que entrañan un riesgo de múltiples dimensiones y que está reconocido por distintos sectores».
Y resaltó: «Podría complicar los intereses argentinos del reclamo de la soberanía de Malvinas porque Jerusalén está considerado por la ONU como un territorio en disputa, lo mismo sucede con las islas».
Las declaraciones del dirigente de la UCR fueron hechas el 3 de abril de 2024 y 15 días después obtuvo una respuesta bastante favorable en una notificación firmada por la canciller Mondino: «A los efectos de reiterarle las seguridades de que la Cancillería argentina no realizará ninguna acción en el ámbito de la política exterior que perjudique el interés nacional para lograr el objetivo de recuperar el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich y los espacios marítimos circundantes, en la línea con el mandato dispuesto por en la cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional».
El 7 de febrero de 2024, Milei se posicionó políticamente frente al mundo y dejó a Argentina mal parado en una escena bélica intencional entre Israel y Estados Unidos frente a Irán y otros países de Medio Oriente.
Provocador, Milei expresó: «Elijo estar del lado correcto del mundo y de la historia. Jerusalén es símbolo y estandarte eterno de vida y libertad. Elegimos la vida. Elegimos Jerusalén Occidental, como ciudad de nuestra embajada».
Así ratificaba su ratificó su plan de «mudar la embajada (argentina) a Jerusalén occidental». Esa decisión política fue festejada por Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel durante el viaje del Presidente a Israel donde también se comprometió a «luchar contra el terrorismo».
Yisrael Katz, ministro de Asuntos Exteriores de Israel también festejó la aseveración de Milei a través de su cuenta de X (antes Twitter): «Gracias a usted, señor presidente Javier Milei por su afirmación sobre el traslado de la embajada de Argentina en Israel a Jerusalén» y, para terminar expresó como grito de guerra: «¡Viva La Libertad Carajo!».
Las actualizaciones de los sueldos de los empleados legislativos comienzan a superar al congelamiento de las dietas de los senadores. El malestar era inocultable en las bancas de los bloques opositores, que lograron cosechar los dos tercios y se impusieron en el recinto. No tienen […]
noticiaNo tienen Cara! Senado MATERIA FECAL DE ARGENTINA
En el marco de la sesión del Senado donde La Libertad Avanza (LLA) busca aprobar pliegos de embajadores, la oposición cocinó una jugada y posicionó nuevamente el debate por lo que cobran los legisladores. El proyecto de resolución para aumentar las dietas de los senadores mediante un sistema de unidades fue votado por dos tercios de los presentes. El tema de los aumentos había generado una polémica dentro de La Libertad Avanza y había exhibido la molestia entre Victoria Villarruel y Javier Milei.
Oficialmente, el proyecto no había sido incluido en el plan de labor y no era parte de la discusión. Hasta esta mañana ni siquiera había ingresado al Senado. Pero en el apartado de temas a tratar sobre tablas la oposición esperaba el ingreso del proyecto para imponer los dos tercios y poder tratarlo esta misma sesión. Es que el texto tiene la firma de radicales, peronistas federales aliados incluso al oficialismo como el salteñoJuan Carlos Romero y de Unión por la Patria.
En concreto, se aumenta mediante los módulos con los que se calculan los sueldos legislativos las dietas de los senadores. En este caso, 2.500 módulos más gastos de representación y desarraigo. Lo que percibe un legislador de la Cámara alta pasaría de menos de 2 millones de pesos a más de 4 millones de pesos.
El proyecto contó con un amplio apoyo mayoritario. En los pasillos el tema recorrió desde el inicio de la sesión todas las charlas. La cuestión por las dietas se volvió a disparar cuando los legisladores conocieron que cobra el vocero Manuel Adorni recién ascendido.“Eso disparó la inquietud”, afirman. En La Libertad Avanza buscaron la manera de contener la embestida pero no lo lograron
Una vergüenza lo sucedido. La Vicepresidenta de la Nación Villarruel estaba a favor y había arreglado todo este circo por adelantado.
En un operativo coordinado por la División de Investigaciones y Narcocriminalidad de Isla Pavón, llevado a cabo el martes, se efectuó un riguroso control de paquetería en las instalaciones de una reconocida empresa de transporte de carga en Comandante Luis Piedra Buena. Con el uso […]
noticia policial rio_gallegosEn un operativo coordinado por la División de Investigaciones y Narcocriminalidad de Isla Pavón, llevado a cabo el martes, se efectuó un riguroso control de paquetería en las instalaciones de una reconocida empresa de transporte de carga en Comandante Luis Piedra Buena. Con el uso del can detector de narcóticos «SUR», se examinaron cerca de cien paquetes, resultando en el marcaje pasivo de uno de ellos proveniente de la Provincia de Buenos Aires.
Tras la notificación al Juzgado Federal en Rio Gallegos, se procedió a la detención de un individuo que se disponía a retirar la encomienda marcada.
Siguiendo las directrices judiciales, se llevó a cabo el secuestro y la apertura del paquete, encontrando en su interior una cantidad considerable de clorhidrato de cocaína, valuado en más de un millón de pesos en dosis.
El procedimiento contó con el apoyo técnico de la Sección de Seguridad Vial Piedra Buena de Gendarmería Nacional, así como con la colaboración de las Divisiones Comisaría Primera y Segunda de Comandante Luis Piedra Buena. Personal del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz y el Director General de Investigaciones, Comisario Inspector Javier Tolaba, supervisaron el operativo.
Según las instrucciones del Magistrado Interviniente, el individuo detenido de 32 años, permanece vinculado a la causa judicial en curso.
Oficialmente, se informó que el encuentro se suspendió por cuestiones de agenda de los ministros. La reunión de Gabinete prevista para esta mañana se suspendió por una cuestión de “agenda de los ministros”, según confirmaron fuentes oficiales a Data Clave poco antes de las 8, […]
destacada nacional noticia politicaLa reunión de Gabinete prevista para esta mañana se suspendió por una cuestión de “agenda de los ministros”, según confirmaron fuentes oficiales a Data Clave poco antes de las 8, es decir, media hora antes del horario previsto para el comienzo del encuentro.
Lo llamativo es que como todas las mañanas, a las 7.01, se envió a la lista de difusión de los periodistas las actividades principales agendadas para este jueves de los funcionarios del gobierno y se consignaba la reunión de gabinete, en la Casa Rosada, en el salón Eva Perón.
El parte diario consigna que el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, participa en Washington DC, Estados Unidos, de la reunión interministerial del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el organismo que impone sanciones a los países que no cumplen con las normas para prevenir el lavado de dinero. Justo cuando el Gobierno impulsa un nuevo blanqueo.
En tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, tiene en agenda que la Canciller Diana Mondino se reúne en Bogotá, Colombia, con representantes de empresas argentinas. Además, participa en Bogotá de las actividades por el Día Mundial del Malbec.
Nada dice de una eventual reunión con el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien está enojadísimo con Javier Milei, luego de que el presidente argentino calificara a su colega de terrorista. Esto generó la expulsión del embajador argentino en Colombia.
La diplomacia de Mondino es difusa: su agenda consigna que tiene tiempo hoy para tomar unas copas de Malbec, pero nada dice de la búsqueda de recomponer las relaciones con el presidente colombiano. En fin.
También es cierto que los principales ministros no están en el país. En Estados Unidos se encuentra el titular de Economía, Luis Caputo, que participa del encuentro de primavera del Fondo Monetario Internacional, mientras procura conseguir más dólares para levantar el cepo. Hasta ahora sin éxito.
Hacia allá también viajó el jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Además de acompañar a Caputo a su encuentro con el Fondo, los dos tienen “previsto mantener reuniones con representantes del Tesoro de los Estados Unidos. En estos intercambios se continuará dialogando sobre las reformas que está llevando adelante el gobierno argentino para ordenar la economía”.
Según se confirmó, la agenda del Jefe de Gabinete incluye reuniones de trabajo con el Consejo Nacional de Seguridad en la Casa Blanca. Está previsto un encuentro con el Asesor Adjunto de Seguridad Nacional, Daniel Erikson y con la Asesora Adjunta de Seguridad Nacional para Tecnología Cibernética y Emergente, Anne Neuberger
Con los ministros más importantes fuera del país tiene lógica que se haya suspendido la reunión de gabinete. Aunque también se especula con la crisis que atraviesa el bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados.
Las secciones políticas de todos los medios tienen hoy como tema principal la internación ayer de urgencia de la diputada Marcela Pagano, a quien se quiere obligar a renunciar a la presidencia de la Comisión de Juicio Político.
Esa designación provocó un cisma entre los legisladores de la LLA. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, al parecer sigue la instrucciones de Karina Milei para desplazar a la ex periodista de la presidencia de la Comisión. Pero el tema sigue sin resolverse.
En horas de la tarde de hoy el edificio municipal sufrió la rotura de dos ventanas que afectaron el área de contaduría y auditorias. Personal policial de la seccional 1ra junto al jefe de gabinete, Luis Melo, constataron los daños en ambos sectores de trabajo. […]
caleta_olivia noticiaEn horas de la tarde de hoy el edificio municipal sufrió la rotura de dos ventanas que afectaron el área de contaduría y auditorias.
Personal policial de la seccional 1ra junto al jefe de gabinete, Luis Melo, constataron los daños en ambos sectores de trabajo.
El intendente Pablo Carrizo junto a la secretaria Socioeconómica Pamela González mantuvieron un encuentro con la presidenta de API (Astilleros Patagónicos Integrados S.A), Sandra Cipolla, para acordar y diseñar un proyecto que incluirá capacitaciones e inversiones para la ciudad. En este contexto, la referente de […]
caleta_olivia noticiaEl intendente Pablo Carrizo junto a la secretaria Socioeconómica Pamela González mantuvieron un encuentro con la presidenta de API (Astilleros Patagónicos Integrados S.A), Sandra Cipolla, para acordar y diseñar un proyecto que incluirá capacitaciones e inversiones para la ciudad.
En este contexto, la referente de API adelantó que este encuentro también se da en el marco del 20 Aniversario de la empresa y señaló que tienen como metodología presentarse ante los cambios de Gobierno para proyectar labores conjuntas que beneficien a la comunidad.
«Trabajamos en todo lo relacionado con la capacitación, el empleo, inversiones y turismo, así que realmente la reunión fue amplia, diversa y reconfortante», manifestó.
Seguidamente, mencionó que también vienen reuniéndose con el Decano de UNPA, el Jefe de la Prefectura y el Jefe del Puerto Caleta Paula para avanzar en primera instancia con las capacitaciones.
«La industria requiere personal calificado y la idea es poner la disposición para capacitar a aquellos jóvenes que salen de la escuela técnica y quieren formarse en este oficio que contará con certificación. El objetivo es que no solo califiquen en nuestra empresa, sino que puedan salir al mercado laboral metal mecánico, que es el nuevo desafío de la Provincia y el Municipio para que efectivamente se genere producción y empleo», indicó.
Con respecto a las inversiones que se plantearon en dicho encuentro, aseveró que como empresa destinan el 40% de sus resultados en todas las unidades productivas.
«Estamos trabajando en forma conjunta también con la Provincia, así que seguramente en un par de meses o más tendremos novedades, pero siempre el espíritu es reinvertir en la unidad productiva que tenemos y después ampliar de ser necesario», sostuvo.
Por último, comentó que tienen una ardua tarea por delante y agregó que este año, como se celebra el 20 Aniversario del Astillero, continuarán articulando, con los entes mencionados, varias acciones hasta llegar a la fecha de celebración. «Queremos empezar a trabajar con la comunidad, así que nos van a ver más seguido», cerró Cipolla.
También estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Luis Melo y el jefe del Puerto Caleta Paula, Walter Uribe, entre otros referentes de API S.A
El anuncio se produce poco después de que Argentina adquiriera aviones F-16 a Dinamarca Argentina solicitó ser «socio global» de la OTAN en el marco de una reunión mantenida este jueves por su ministro de Defensa, Luis Petri, y el secretario general adjunto del organismo multilateral, Mircea Geoana, informaron […]
internacional nacional politicaArgentina solicitó ser «socio global» de la OTAN en el marco de una reunión mantenida este jueves por su ministro de Defensa, Luis Petri, y el secretario general adjunto del organismo multilateral, Mircea Geoana, informaron fuentes oficiales.
Según publicó el titular de la cartera en Twitter y difundió su ministerio, Petri presentó «la carta de intención que expresa la solicitud de Argentina de convertirse en un socio global de esta organización».
«Seguiremos trabajando en recuperar vínculos que permitan modernizar y capacitar a nuestras fuerzas al estándar de la OTAN», concluyó el ministro argentino de Defensa.
Petri acompañó su publicación con varias fotografías –incluida la de la entrega de la carta oficial– de su encuentro con Geoana en Bruselas, donde está ubicada la sede de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El acercamiento de Argentina a la OTAN está vinculado a la nueva política exterior desarrollada por el Gobierno del liberal Javier Milei, que tiene como referentes a Estados Unidos e Israel.
Además de la reciente visita a Argentina de la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, la general del Ejército Laura Richardson, con vocación de ampliar la colaboración en defensa, el país hispanoamericano está claramente alineado con Israel tanto en la guerra en la Franja de Gaza contra el brazo armado de Hamas como en la reciente crisis desatada con Irán.
Petri se encuentra esta semana en Europa, donde el lunes firmó un acuerdo por la compra de 24 aviones de combate F-16 usados al Ejército de Dinamarca
Milei iba a viajar a Dinamarca para reunirse con la primera ministra, Mette Frederiksen, y celebrar la firma del acuerdo, pero suspendió la visita a raíz del ataque de Irán contra Israel y regresó de Estados Unidos –adonde se había desplazado para recibir un homenaje de una organización judía– para organizar un «comité de crisis» en Buenos Aires.
Argentina guarda en la memoria el recuerdo de dos graves ataques contra intereses de la colectividad judía: en 1992 contra la Embajada de Israel; y en 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Ambos dejaron más de 100 muertos y cientos de heridos.
Como muestra su sitio oficial, la OTAN cuenta con 32 miembros de pleno derecho. Nacida después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), doce países rubricaron su adhesión en 1949: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.
A ellos se sumaron, en diversas ampliaciones, Grecia, Turquía, Alemania, España, República Checa, Hungría, Polonia, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Albania, Croacia, Montenegro, Macedonia del Norte, Finlandia y Suecia.
Las dos últimas incorporaciones, en 2023 y 2024, respectivamente, con el trasfondo de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Además, tiene varios aliados calificados como socios globales, el mismo estatus que ahora pretende Argentina: Australia, Afganistán, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda, Pakistán y Colombia, único país de Latinoamérica, admitido en 2017.
En el caso afgano, la relación se suspendió debido a cuestiones de seguridad tras la toma del poder por parte de los talibanes en verano de 2021.
Sin duda, un aspecto importante que podría generar algún conflicto interno es la disputa diplomática por la soberanía de las islas Malvinas entre Reino Unido –uno de los miembros fundadores de la OTAN– y Argentina, que causó una guerra en 1982
En el corazón de África se gesta una crisis sin precedentes que podría llevar a millones de refugiados a tratar de alcanzar las costas europeas de forma desesperada Europa, y el mundo, tienen su atención puesta en las guerras en Ucrania y en Oriente Medio, conflictos que centran […]
internacional politica politica_exteriorEuropa, y el mundo, tienen su atención puesta en las guerras en Ucrania y en Oriente Medio, conflictos que centran la atención mediática y que generan una profunda preocupación por el peligro de que deriven en un conflicto global.
Sin embargo, los conflictos ucraniano y medio oriental han distraído la atención del tradicional punto caliente en la frontera europea: el Mediterráneo y los conflictos en el norte de África y el Sahel.
Mali, Nigeria, Níger, Burkina Faso, son países donde los golpes militares recientes, la amplia presencia de grupos yihadistas vinculados con Estado Islámico y Al Qaeda, y el desembarco de mercenarios rusos han convertido estos países en un claro foco de desestabilización.
Con todo, es Sudán donde se está desarrollando la guerra más peligrosa deÁfrica y que podría tener consecuencias catastróficas para la seguridad europea.
¿El motivo? El creciente poder gracias al vacío de poder en medio del caos sudanés de los grupos criminales cuyo principal negocio es el tráfico de personas hacia el Mediterráneo.
Según The Times, la guerra de Sudán amenaza con desencadenar la mayor crisis de refugiados del mundo.
Un éxodo nunca visto en tiempos recientes con millones de personas que escapan de la pobreza extrema y de la guerra. Millones de personas con un objetivo: alcanzar territorio europeo.
Aunque casi no se habla en los medios, Sudán ha cumplido ya dos años de guerra civil entre el Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido.
La guerra ya ha desencadenado unahambruna en el país y el éxodo de nueve millones de personas.
En declaraciones con motivo del segundo aniversario del inicio de la guerra, Filippo Grande, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, reconoció que «esta región está llena de criminales que se aprovechan de la miseria de los refugiados y desplazados para llevarlos, a un alto coste, hacia el norte de África y, de allí, a Europa».
«En el último año, hemos visto que el número de personas que ha llegado a Europa desde Sudán creció un 500 %. Quizás, esto sea apenas el inicio», advirtió.
La vía que siguen los refugiados es de Sudán a Libia, y de Libia a los puertos mediterráneos desde donde tratan de alcanzar las islas italianas en precarias embarcaciones.
Sudán es, además, paso intermedio de los refugiados que tratan de emigrar a Europa desde el Cuerno de África.
La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023. Las Fuerzas de Apoyo Rápido –una refundación de las milicias Janjaweed creadas por el expresidente islamista Omar al-Bashir y responsables de crímenes de guerra– se rebelaron contra el gobierno de transición de Abdel Fattah al-Burhan.
Las Fuerzas de Apoyo Rápido nunca reconocieron al gobierno de transición instalado tras el golpe de Estado de 2019 contra el gobierno islamista de al-Bashir, a quien debían su lealtad.
El combate urbano en la capital, Jartum, provocó su destrucción en gran medida. Las milicias controlan parte de la ciudad.
Muy pronto, el conflicto político derivó en un conflicto étnico, en un país donde las tensiones étnicas han sido una constante.
Nuevamente, la región occidental de Darfur, que ya sufrió un genocidio a principios de siglo a manos de las milicias Janjaweed, fue el centro de los ataques étnicos, que se han registrado también en el estado de Gezira.
El riesgo de un efecto contagio del conflicto desató la alerta de países extranjeros, comoEmiratos Árabes Unidos e Irán, con intereses en el país.
Sudán, un importante productor de petróleo con puertos estratégicos en el mar Rojo, puede convertirse en la primera pieza de un dominó que lleve la guerra a todo el cuerno de África.
La intervención emiratí e iraní, con envío de armas y unidades de entrenamiento y asesoramiento, no solo no hizo que amainara la tormenta, sino que avivó el fuego de la guerra y enquistó el conflicto.
El gobierno provincial realizó una reunión ampliada de gabinete para analizar la presentación de un proyecto de ley de Emergencia Administrativa General. Según reveló el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, “la situación es dramática y general, necesitamos agilizar los mecanismos del Estado”. Las prioridades para […]
noticia regionalEl gobierno provincial realizó una reunión ampliada de gabinete para analizar la presentación de un proyecto de ley de Emergencia Administrativa General. Según reveló el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, “la situación es dramática y general, necesitamos agilizar los mecanismos del Estado”. Las prioridades para el gobierno son salud, educación, alimentos, tarifas e infraestructura. Hay diálogo con todos los bloques.
El gobierno de la provincia de Santa Cruz estudia la posibilidad de enviar, a la Legislatura provincial, el proyecto de ley de emergencia administrativa general, que no se reduciría sólo al área de economía, sino que tendría el objetivo puesto en la resolución de urgencias en las áreas de infraestructura, salud y educación, alimentaria y energética.
“Esta no es una decisión absolutista ni pretende ser unitaria, por el contrario, tiene que ser fruto del consenso y la decisión colectiva, en un debate profundo de todo el Estado y de las representaciones políticas de la Legislatura. La emergencia no tocará ni afectará de ningún modo, los salarios de los trabajadores ni los acuerdos de las paritarias”, expresó el ministro de Gobierno, Pedro Luxen.
La situación derivada por la caída de mampostería de la Escuela 44 llevó al gobierno a profundizar las medidas en materia edilicia, ya que, según Luxen “vamos camino a una emergencia edilicia en todos los establecimientos educativos de la provincia. El grado de abandono y falta de mantenimiento en todas las escuelas realmente es preocupante”.
El funcionario, en ese sentido, adelantó que habrá que “reforzar la copa de leche en todos los colegios, el Estado debe estar presente, trabajar y analizar una emergencia porque nos preocupa el estado de los hospitales, la compra de medicamentos. Necesitamos agilizar los mecanismos del Estado”.
Además, el titular de la cartera de gobierno, destacó que “también vamos camino a una emergencia alimentaria y energética”. En este último sentido, especificó que “debemos pedirle al Gobierno Nacional el congelamiento de las tarifas”, a propósito del reciente aumento decretado por la administración nacional.
“Estamos analizando y conversando con todos los bloques de la Legislatura, es necesario que la Cámara de Diputados, frente a esta necesidad que tiene el gobierno de ser más ágil en sus responsabilidades que afectan directamente a la gente que menos tiene, cree una comisión de seguimiento para cada acto administrativo que se de en el marco de esta emergencia, una vez que se haya sancionado. Queremos que se sancione en un ámbito de consenso generalizado. Siempre con el eje puesto en el cuidado de la gente”, finalizó.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Se trata de Carlos Javier Ramos, quien era el vocal a cargo de la presidencia del Cuerpo. La misiva, enviada ayer tras una reunión personal con el gobernador, es efectiva a partir de hoy, 18 de abril. Ramos se acogerá a la jubilación ordinaria. El […]
noticia regionalSe trata de Carlos Javier Ramos, quien era el vocal a cargo de la presidencia del Cuerpo. La misiva, enviada ayer tras una reunión personal con el gobernador, es efectiva a partir de hoy, 18 de abril. Ramos se acogerá a la jubilación ordinaria.
El vocal Carlos Javier Ramos presentó su renuncia al cargo de presidente del Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Cruz. En una carta dirigida ante el gobernador Claudio Vidal, consideró que su decisión es de carácter “indeclinable”.
En su escrito, afirmó sentirse “honrado” por su “querida provincia” y manifestó que la renuncia será efectiva a partir de este 18 de abril. Dijo que desempeñó su cargo “con absoluta honradez”.
El órgano que se encarga de la revisión de los gastos y el control externo de las cuentas de la administración pública provincial, para resguardar los recursos de la provincia, fue presidido por Ramos desde el año 2011.
El gobernador Claudio Vidal, por su parte, reconoció en el ahora ex vocal “un gesto de grandeza que no es común en estos tiempos y que agradezco”.
“Uno ve a algunos agarrados con garras y dientes a sus cargos, con tal de preservar sus privilegios”, aseguró el mandatario.
Vidal destacó la actitud de Ramos, quien le manifestó, en una charla mano a mano de casi una hora y media, que sentía que había “cumplido un ciclo” y que era “necesario oxigenar las instituciones de la provincia”.
El Secretario General del Sindicato Petrolero recorrió una nueva jornada de elección de delegados en el polideportivo “David” de la ciudad punta de rieles, y no dudó en felicitar a los trabajadores que “acuden a las urnas para decidir quienes los representarán junto al Sindicato […]
destacada noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero recorrió una nueva jornada de elección de delegados en el polideportivo “David” de la ciudad punta de rieles, y no dudó en felicitar a los trabajadores que “acuden a las urnas para decidir quienes los representarán junto al Sindicato ante el sector empresarial, para resolver los problemas cotidianos que surgen en sus lugares de trabajo”.
En el lugar, Güenchenen recibió claras muestras de afecto por parte de los trabajadores, no sólo por el histórico aumento salarial logrado en los últimos días, que terminò de redondear una pauta salarial del 287,5% de incrementos, sino también por la postura adoptada respecto a la salida de YPF, donde señaló que no se va a permitir “que los trabajadores queden en stand by”.
“Es muy importante que los trabajadores hagan uso de este capital tan preciado que es la democracia sindical” señaló Güenchenen, añadiendo que “porque ellos son quienes saben màs que nadie quienes pueden acompañarnos para representarlos antes las empresas, para resolver cada uno de los reclamos”.
En esta oportunidad, eligieron delegados los trabajadores de JCM, Vodnic, AESA Perales, Aesa Guadal, AESA Medio Ambiente y Electricidad Caleta. Junto a Guenchenen, participó de la recorrida el Secretario Adjunto Nallib Rivera.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal, llevó adelante una reunión de trabajo con la empresa de transporte de energía de alta tensión. Tras el encuentro, informaron la comunidad respecto a la interrupción programada del servicio el día domingo 28 de […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal, llevó adelante una reunión de trabajo con la empresa de transporte de energía de alta tensión. Tras el encuentro, informaron la comunidad respecto a la interrupción programada del servicio el día domingo 28 de abril. Del mismo modo, recuerdan a la población que toda información es comunicada por los medios oficiales del gobierno.
En este sentido, durante el encuentro se trataron diferentes cuestiones relacionadas a la programación del mantenimiento de las líneas que abarcan las localidades de Comandante Luis Piedra Buena; Río Gallegos; La Esperanza; Río Turbio y El Calafate.
Asimismo, desde el Ejecutivo Provincial comunican que, luego de viralizarse por medio de redes una nota perteneciente a Servicios Públicos Sociedad del Estado -la cual mencionaba la interrupción programada del servicio- es errónea, sin embargo, informan que se encuentra programada la interrupción para el día domingo 28 de abril durante el horario matutino, por un periodo de seis horas.
Por otra parte, se informa que desde la empresa estatal se llevará a cabo la interrupción programada en los meses de octubre y noviembre, por un periodo de entre dos o tres horas por la mañana y previo al horario escolar y la apertura de comercios, tanto en la capital provincial como en el resto de las localidades.
En última instancia, desde SPSE recuerdan a la población que toda información es publicada a través de los medios de comunicación oficiales del Gobierno e instan a no replicar comunicados que existan por fuera de los mismos.
Fuente: Secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios.
«No tienen que despedir trabajadores», dijo Vidal, quien se reunió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín. Le planteó las demandas provinciales respecto de la producción y el mantenimiento del empleo en los yacimientos. El […]
destacada noticia politica rio_gallegos«No tienen que despedir trabajadores», dijo Vidal, quien se reunió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín. Le planteó las demandas provinciales respecto de la producción y el mantenimiento del empleo en los yacimientos.
El Gobernador mantuvo un encuentro con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en las oficinas de la compañía en Buenos Aires.
El mandatario informó que el tema principal fue «la salida de YPF de Santa Cruz, así como de otras provincias, ellos (por YPF) van a concentrar todo en Vaca Muerta, así que están abandonando todas las provincias».
Vidal explicó que «la solicitud de mi parte fue que no dejen de perforar, porque está cayendo drásticamente la producción hace muchos años. Tienen que tener en cuenta que no pueden despedir trabajadores, ese es un pedido urgente del gobierno. Esto es importante por la difícil situación económica que atravesamos; y debe influir decisivamente en que vayan a tomar una vez que abandonen las áreas».
A través de un comunicado oficial, el gobierno de la provincia de Santa Cruz expresa su profunda preocupación ante el reciente acto de intimidación y violencia sufrido por el periodista Hugo Moyano, quien ha sido amenazado de manera directa y cobarde en su propio hogar. […]
destacada noticia rio_gallegosA través de un comunicado oficial, el gobierno de la provincia de Santa Cruz expresa su profunda preocupación ante el reciente acto de intimidación y violencia sufrido por el periodista Hugo Moyano, quien ha sido amenazado de manera directa y cobarde en su propio hogar. El dejar dos balas en un sobre es un acto repudiable que atenta contra la libertad de expresión y el ejercicio responsable del periodismo en nuestra sociedad.
El gobernador Claudio Vidal y todo su equipo, expresa su más firme solidaridad con Hugo Moyano y con todos los profesionales de la emisora que él conduce, «que día a día ejercen su labor con valentía y compromiso, a pesar de las adversidades y riesgos que enfrentan en el ejercicio de su trabajo».
Asimismo, se manifestó «un enérgico repudio a cualquier forma de violencia, intimidación o amedrentamiento, venga de donde venga. La violencia no tiene lugar en una sociedad democrática y plural, y es responsabilidad de todos garantizar un ambiente seguro y respetuoso para el ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo independiente.
Pedimos a la Justicia que investigue a fondo este grave hecho y tome las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la integridad de Hugo y de todos aquellos que trabajan junto a él».
Se indicó que «Es momento de unirnos en defensa de los valores democráticos, el respeto a los derechos humanos y la libertad de expresión. No podemos permitir que actos como este queden impunes ni se repitan en nuestra provincia».
El gobernador Claudio Vidal se reunió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín. Le planteó las demandas provinciales respecto de la producción y el mantenimiento del empleo en los yacimientos. El Gobernador mantuvo un encuentro […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal se reunió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín. Le planteó las demandas provinciales respecto de la producción y el mantenimiento del empleo en los yacimientos.
El Gobernador mantuvo un encuentro con el presidente y Ceo de YPF, Horacio Marín, en las oficinas de la compañía en Buenos Aires.
El mandatario informó que el tema principal fue “la salida de YPF de Santa Cruz, así como de otras provincias, ellos (por YPF) van a concentrar todo en Vaca Muerta, así que están abandonando todas las provincias”.
Vidal explicó que “la solicitud de mi parte fue que no dejen de perforar, porque está cayendo drásticamente la producción hace muchos años. Tienen que tener en cuenta que no pueden despedir trabajadores, ese es un pedido urgente del gobierno. Esto es importante por la difícil situación económica que atravesamos; y debe influir decisivamente en la decisión que vayan a tomar una vez que abandonen las áreas”.
Fuente: Secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios.
La Agencia Provincial de Seguridad Vial, que depende del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz, comunicó que, afortunadamente, no se vio afectada información sensible y datos de los ciudadanos en el hackeo y filtración que sufrió este martes la Agencia Nacional de Seguridad (ANSV). Luego […]
noticia regionalLa Agencia Provincial de Seguridad Vial, que depende del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz, comunicó que, afortunadamente, no se vio afectada información sensible y datos de los ciudadanos en el hackeo y filtración que sufrió este martes la Agencia Nacional de Seguridad (ANSV).
Luego del conocerse el ataque de un grupo de hackers que robó los archivos de las licencias de conducir de todo el país, la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Cruz transmitió tranquilidad a la población.
Cabe resaltar que, desde Nación, informaron que el área de informática logró actuar rápidamente para frenar el acceso a la información y solo lograron acceder a datos compartidos por la ANSV con unos pocos organismos que precisan información de la Licencia Nacional de Conducir para conformar la licencia digital.
Desde la Agencia Nacional aclararon que no se encuentran comprometidas ni las bases de datos ni la información sensible de los ciudadanos, y que los equipos de seguridad informática y legales están trabajando en el asunto en conjunto con la Dirección Nacional de Ciberseguridad y con el Centro de Atención de Respuestas a Incidentes (Cert.Ar) tomando las acciones pertinentes.
En diferentes localidades de la provincia el personal de la empresa estatal continúa con sus labores operativas, garantizando un mayor acceso a los servicios y también una mejor calidad en ellos. Se desplegaron tareas en Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Puerto Deseado. En […]
noticia regionalEn diferentes localidades de la provincia el personal de la empresa estatal continúa con sus labores operativas, garantizando un mayor acceso a los servicios y también una mejor calidad en ellos. Se desplegaron tareas en Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Puerto Deseado.
En este sentido, en primera instancia, se realizó una extensión de red de 100 metros de cañería de agua potable en el distrito de Puerto San Julián. La obra tuvo lugar en las manzanas 3902 y 6704, ubicadas en la calle Vieytes al 1800, y beneficiará a 16 lotes con el servicio.
Por otra parte, en la localidad de Puerto Santa Cruz, el equipo operativo de redes eléctricas realizó la colocación de lámparas LED de 150w en diferentes partes de la ciudad. Esta inversión supone una colaboración con el medioambiente y la seguridad, ya que la característica principal de las luminarias LED es el menor consumo que tienen respecto a las luminarias de sodio, y también en materia de seguridad debido a que alumbran con mayor claridad durante la noche.
Los trabajos fueron realizados principalmente en las calles Tucumán, 25 de Mayo, Avellaneda, Rubén Suárez Moré, Córdoba, Moreno, Ariel Suárez, Catamarca, San Juan Bosco y Jujuy, entre otras arterias y pasajes de la ciudad.
En Puerto Deseado, en tanto, el personal operativo trabajó en reparaciones y nuevas conexiones de agua en el Barrio Costanera y Zona de Chacras. A su vez, se verificó y reparó una cañería obstruida en la calle Mariano Moreno al 700 y se reparó una pérdida en la Calle Juan Domingo Perón.
Asimismo, aportando a la decisión del Gobernador Claudio Vidal de mejorar las instalaciones de los establecimientos educativos, se reparó la pérdida de agua y se cambió la llave maestra de la Escuela N° 27, garantizando así el servicio en la institución y el dictado ininterrumpido de clases.
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, dijo que en el marco histórico de las nefastas políticas llevadas adelante por personeros civiles, militares y referentes de grupos oligopólicos internacionales que se beneficiaron con YPF, quienes ocupan actualmente la conducción […]
canadon_seco noticiaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, dijo que en el marco histórico de las nefastas políticas llevadas adelante por personeros civiles, militares y referentes de grupos oligopólicos internacionales que se beneficiaron con YPF, quienes ocupan actualmente la conducción de la compañía superan con creces a sus antecesores ya que se insertaron en el 51 % de las acciones del Estado nacional con una perversa estrategia nunca antes vista.
Para fundamentar sus dichos, el jefe comunal y también titular del PJ de la localidad santacruceña, aludió a la procedencia de los nuevos directivos de YPF, entre ellos el presidente del directorio, Horacio Marín, quien fuera el CEO de Tecpetrol, compañía que forma parte del grupo Techint liderado Paolo Roca, uno de los empresarios más ricos y poderosos de Latinoamérica y del mundo quien “de manera desmesurada, voraz y vergonzante” de apoderó de la conducción de la compañía en desmedro de la soberanía energética nacional.
Soloaga formuló estas declaraciones en el programa informativo radial “El último que apague la luz” que se emite por la FM San Jorge de Caleta Olivia, justamente el martes 16 de abril, cuando se cumplieron 12 años de recuperación de la mayoría de las acciones de la compañía, luego que en 1993 fuera privatizada durante la presidencia de Carlos Saúl Menen.
Al mismo volvió a tildarlo de cipayo y traidor a los intereses nacionales, precisando que no por algo su imagen ahora figura en el salón de los próceres creado por el gobierno antipatriótico de Javier Milei, quien a su vez posibilitó el avance del grupo de Paolo Rocca en el dominio de YPF.
En principio, para explicar las entramadas conjeturas se remontó al año 1922 cuando la empresa fue creada por el general Enrique Mosconi con el objetivo de resguardar los intereses patrimoniales del Estado sobre el estratégico recurso de los hidrocarburos en beneficio de la economía del país, ante la apetencia de compañías internacionales, entre ellas la Standard Oil, la Shell y la ESO.
Sin embargo, esos intereses internacionales lograron tener aliados internos que comenzaron a evidenciarse con el primer golpe militar acontecido en 1930 y luego, cuando el peronismo estaba proscripto incidieron en los gobiernos de Arturo Frondizi (derrocado en 1962) y Arturo Ilia (derrocado en 1966) éste último con la valentía de anular los contratos petroleros pergeñados por Frondizi que tanto perjuicio generó a YPF y al país.
Luego llegó el turno del peronismo que nacionalizó las bocas de expendio de combustibles en cabeza dd YPF y que también fue derrocado en 1976 por la dictadura más sangrienta que afrontó el país liderada por el general Videla, acompañado por secuaces civiles como Martínez de Hoz, su ministro de Economía, quedando en evidencia que todos los golpes de estado en nuestro país tuvieron “olor a petróleo”.
Más tarde, con otra metodología, los grupos oligopólicos cooptaron a Menen que dispuso la privatización de estratégicas empresas nacionales y en la lista no podía faltar YPF, siendo traspasada a la española Repsol, hasta que en 2012 Cristina Fernández de Kirchner la renacionalizó al recuperar el paquete mayoritario de acciones.
DE PIRATA Y FILIBUSTEROS
Sin embargo, describió, con la reciente llegada de Javier Milei al poder los “piratas y filibusteros” volvieron al abordaje, solo que esta vez de una manera que no deja de sorprender ya que utilizan el 51 % de las acciones para insertarse en el dominio de la compañía a través de Techint que lidera Paolo Roca, concentrando todos los recursos en el yacimiento no convencional de Vaca Muerta (Neuquén).
Soloaga señaló que no hay dudas que todo se hace en beneficio de la rentabilidad de ese grupo empresario al que no le interesa y abandona áreas denominadas maduras como las de Santa Cruz, con argumentos falaces y lo hacen de una manera desvergonzada”, afirmó. En esa misma línea citó que no les interesa resolver los pasivos ambientales ni los problemas integrales de salud que genera esta industria, los cuales no solo se limitan a enfermedades físicas sino también mentales y sociales como el alcoholismo y las adicciones, al margen de los problemas de desocupación que conllevan a las crisis económicas y sociales de las comunidades.
No en vano, citó, las estadísticas de las últimas dos décadas demuestran que hay un declino de las producción tanto de YPF como de las otras grandes operadoras, mientras se jactaron de prometer mayores inversiones para el crecimiento de las empresas de servicio y de las regalías hacia las provincias hidrocarburíferas. En otro pasaje de la entrevista Soloaga tildó de imbéciles a quienes lo critican diciendo que cuando él era dirigente del SUPE apoyó la privatización de YPF, algo que no tiene asidero porque, precisó, ello ocurrió en agosto del año 1993 y su gestión como dirigente comenzó tres meses después, es decir en noviembre, al imponerse en las elecciones del gremio.
Además dejó en claro que, como lo demuestran los informes periodísticos de aquella época, antes de asumir la conducción del SUPE ya venía criticando el proceso de privatización junto con otros jóvenes dirigentes que lo acompañaron en la lista.
Por último, y pese a todo, aseguró que nunca bajará los brazos y junto a otros hombres y mujeres que son argentinos de bien formados con una ideología peronista, nacional y transformadora no se rendirá y seguirá luchando como un quijote “por nuestras utopías y por un norte esperanzador, hasta que la vida nos diga basta”.
La provincia de Santa Cruz comenzará a cobrar la atención en hospitales públicos a extranjeros. Así lo reveló Ariel Varela, ministro de Salud de la provincia, quien habló con la prensa y dio detalles de la medida anunciada. «Realmente es insostenible», expresó en cuanto al […]
saludLa provincia de Santa Cruz comenzará a cobrar la atención en hospitales públicos a extranjeros. Así lo reveló Ariel Varela, ministro de Salud de la provincia, quien habló con la prensa y dio detalles de la medida anunciada.
«Realmente es insostenible», expresó en cuanto al sistema de salud. Cabe señalar que una decisión similar tomó hace unos meses la provincia de Salta, con el objetivo de «garantizar la solvencia del sistema de salud público».
«Estamos ya en esa tratativa, implementamos un nuevo carnet hospitalario donde hay ciertos requisitos y nosotros tenemos que cubrir a los carenciados que realmente lo necesitan», señaló Varela a Radio LU12 AM680. Además, también reveló que se aplicó una resolución.
Por otra parte, se refirió al monto que cobrarán a extranjeros y la situación del sistema de salud. En este marco, reveló que «se le va a cobrar un 50% más de lo que es el nomenclador del hospital a todo aquel que venga del extranjero porque realmente es insostenible». «No puedo sostener el tema de salud que está destinado más que nada a los santacruceños», agregó.
No obstante, Varela, remarcó que el arancel será para todo extranjero que visite la provincia patagónica, mientras que a los extranjeros residentes en Santa Cruz no se le cobrará.
El titular de la cartera de salud, reconoció que «estamos pasando por una situación muy crítica». En ese sentido, sostuvo que la decisión se tomó debido a los recortes de Nación que alcanzaron los «130 mil millones de pesos». «Nos han recortado en medicamentos; la provincia tiene que salir a comprar 16 mil litros de leche; y en aumento de los insumos hay un incremento del 239%», concluyó.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue evacuado junto a decenas de pasajeros este martes en un avión comercial de la empresa Aerolíneas Argentinas que salía de Trelew y se dirigía a Aeroparque. El dirigente no pudo subir ya que se detectó una amenaza de […]
noticia regionalEl gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue evacuado junto a decenas de pasajeros este martes en un avión comercial de la empresa Aerolíneas Argentinas que salía de Trelew y se dirigía a Aeroparque.
El dirigente no pudo subir ya que se detectó una amenaza de bomba en el interior del vehículo: encontraron un bulto sospechoso en el interior del avión junto con una nota intimidante y la policía aeroportuaria activo rápidamente su protocolo.
Fabio Orellano, jefe del aeropuerto de Trelew, confirmó que las actuaciones comenzaron a partir de una caja «sospechosa» que se encontró en la aeronave, aunque luego se descartó que se tratara de algún elemento peligroso. «Trabajaron Policía de Seguridad Aeroportuaria y bomberos de la Policía Federal», detalló.
Luego de esto se encontró una mochila «sospechosa» en el aeropuerto, lo cual generó una nueva actuación y demoró la partida del vuelo. «Las dos cosas se encontraron en la confitería y el avión, y nadie se hizo cargo», acotó.
Alerta
El protocolo de seguridad que vivió Ignacio Torres este martes se activó en medio de un aumento de los niveles de seguridad a «alto» tras el ataque de Irán a Israel.
El cambio en el nivel de alerta significa que en algunas zonas de la Argentina, como aeropuertos internacionales, fronteras y algunos objetivos de la comunidad judía, pueden ser pasibles de un ataque terrorista y, por lo tanto, se refuerza la presencia de las fuerzas de Seguridad.
Desde el Ministerio de Seguridad le prestan especial atención a un posible ataque terrorista contra algunos objetivos particulares, pese a que no existen ni hipótesis concretas ni amenazas que puedan dar a entender eso.