
El 17 de marzo de 2025, el presidente Javier Milei anunció una medida que ha sorprendido a miles de argentinos en medio de la crisis económica que atraviesa el país: la suspensión del cobro de peajes en varias rutas y puentes de la región. Esta […]
economia nacional noticia politicaLa minería en Argentina, especialmente en lo que respecta a la extracción de litio y cobre, se encuentra en el centro de un intenso debate. Mientras el gobierno, liderado por Javier Milei, busca atraer inversiones extranjeras en este sector, surgen preocupaciones sobre el impacto ambiental […]
destacada economia nacional noticia politicaEn un contexto de austeridad y reducción de gastos, Aerolíneas Argentinas ha decidido profundizar su estrategia de cierre de oficinas, afectando a importantes destinos turísticos del sur del país como Ushuaia, El Calafate y Bariloche. Esta medida, que se enmarca dentro de la política económica […]
comodoro destacada economia nacional neuquen_rio_negro patagonia rio_gallegosEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, María Lorena Ross, encabezó una recorrida por el Hospital Regional de Río Gallegos, donde mantuvo un encuentro de trabajo con autoridades del centro de salud y recorrió distintos sectores con el objetivo de fortalecer el sistema […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioMeseta Espinosa no solo fue el escenario de la inauguración del nuevo sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Caleta Olivia (ver aparte) fue también el contexto donde el gobernador Claudio Vidal dejó una serie de definiciones políticas y un análisis del […]
caleta_olivia destacada noticiaMeseta Espinosa no solo fue el escenario de la inauguración del nuevo sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Caleta Olivia (ver aparte) fue también el contexto donde el gobernador Claudio Vidal dejó una serie de definiciones políticas y un análisis del contexto electoral que puso blanco sobre negro el escenario de cara a las legislativas.
En medio de una improvisada rueda de prensa, Vidal disparó: «ojalá hagan una interna», en referencia a la instancia en donde el Partido Justicialista santacruceño debería dirimir las candidaturas; pero no solo eso, además apuntó contra la dirigencia que controla al PJ ironizando sobre la falta de un liderazgo genuino.
Es que recientemente la dirigencia que controla la estructura partidaria del Justicialismo expulsó a varios dirigentes que se habían encolumnado al proyecto del oficialismo encabezado por el partido SER. Además, en ese Congreso del PJ se había apuntado contra mas de 300 personas a las cuales se las sancionaría dejándolas afuera de la afiliación peronista.
«Soy peronista» dijo Vidal en tono desafiante y si bien recalcó que su pertenencia política actual es el partido SER – que fundó con dirigencia peronista y de otros sectores de la política – mencionó su origen ideológico que lo vincula al peronismo.
La palabra del gobernador se da mientras el principal partido opositor de la provincia se encuentra sin dirección concreta, en manos del Kirchnerismo «residual» y bajo la influencia del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso quien tras perder la elección del 2023, ahora busca posicionarse como «jefe de la tropa K» que quedó sin conducción.
Vidal, que se encontraba a minutos de iniciar el acto para la inauguración del denominado «acueducto Cañadón Quintar» fue abordado por numerosos medios entre ellos Más Prensa, que concurrió a la zona para la cobertura del evento y a agenda abierta respondió las preguntas que en su mayoría giraron en torno a la actualidad política. Es cierto que también se lo consultó sobre las obras que se preveían para las localidades del interior provincial, como así también del tema petrolero y pesquero, pero el eje giró sobre su análisis político.
Hay que recordar que el pasado domingo, en el acto central del Día de la Patria que tuvo lugar en Caleta Olivia, Vidal había aclarado que no estaba pendiente de
lo que ocurriera en las legislativas. Pese a esto volvió a ser encarado para que respondiera sobre el tema y dejó una declaración taxativa: «nosotros tenemos resuelto el tema de conducción, ellos tienen que resolver el de ellos y mientras tanto nosotros seguimos trabajando para sacar esta provincia adelante».
Luego de marcar la falta de liderazgo que hoy tendría el PJ provincial se refirió a las discrepancias publicas que expresan sus dirigentes.
«Yo no creo que hoy el peronismo en la provincia se pelee para reproducirse. Eso sucedía antes, cuando había vocación de servicio, cuando había amor por la patria, amor por nuestro pueblo, hoy ya no sucede eso, lamentablemente destruyeron el partido», afirmó el gobernador.
De este modo, Vidal se hizo eco de lo expresado por muchos afiliados peronistas e incluso sectores internos de ese partido que esperan nuevos vientos en el PJ.
«Ojalá que sí, que el PJ convoque, que se termine la política del dedismo. Me parece a mí que parte de la democracia es la votación y es lo que tendría que suceder en todos los partidos», afirmó Vidal en medio de la rueda de prensa en Meseta Espinosa.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, brindó declaraciones radiales en las últimas ultimas horas y se refirió a los desafíos y avances en materia laboral que atraviesa la provincia. Desde la continuidad de las negociaciones paritarias hasta la compleja situación del […]
destacada noticiaEl ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, brindó declaraciones radiales en las últimas ultimas horas y se refirió a los desafíos y avances en materia laboral que atraviesa la provincia. Desde la continuidad de las negociaciones paritarias hasta la compleja situación del sector pesquero y la aplicación de la ley correspondiente, fueron algunos de los temas abordados.
En primera instancia, Verbes enfatizó que el diálogo con los gremios es «permanente», trascendiendo la mera discusión salarial para abarcar «mesas de trabajo» y «un montón de líneas de acción». Confirmó la continuidad de las negociaciones paritarias, señalando que «el día de mañana tenemos con la central una audiencia. El día jueves con salud». Si bien algunos sectores como Energía, Servicios Públicos, Docentes, Seguridad y Vialidad ya han acordado incrementos hasta fin de año, el funcionario destacó que, para otros, como la Central y Caja de Previsión, los acuerdos se extendieron hasta junio.
Asimismo, reconoció la constante revisión con el Ministerio de Economía para «saber los valores en cuánto y cómo y dónde» avanzar en los acuerdos, siempre en el marco de la «situación económica del contexto, digamos, no solo nacional, sino provincial». Respecto al sector docente, con quienes se había pautado un acuerdo anual, el ministro aclaró que se acordó «reunirnos en el mes de julio» para revisar la evolución macro y microeconómica, así como la situación de los recursos provinciales.
Pesca en crisis: la preocupación por el langostino y la búsqueda de alternativas
La situación del sector pesquero, particularmente la crisis del langostino, fue uno de los puntos más álgidos de la actualidad. El ministro comentó la reunión del gobernador con estibadores, señalando que «lamentablemente, hay situaciones de la macroeconomía que no son decisiones provinciales como la situación del langostino». Atribuyó el problema a «cuestiones de tipo de cambio, con cuestiones de precio internacionales» y hasta factores naturales, ya que «el langostino se nos empezó a alejar».
En este contexto, el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria para el SOMU provincial, buscando «preservar la gente, los puestos de trabajo y el recurso». La solución, según el titular de la cartera, pasa por la «reconversión de la matriz productiva de la provincia, ver cómo hacemos para que el puerto, en este caso, que el puerto de Puerto Deseado, tenga actividades de fresco». Coincidiendo con las declaraciones de la ministra de Producción, Nadia Ricci, el entrevistado subrayó la necesidad de la «multifuncionalidad de los puertos”, buscando que no solo se enfoquen en la pesca, sino también en actividades logísticas y otras que permitan «sostener e incrementar el empleo».
Fortalecimiento del empleo santacruceño
Verbes también se refirió a la implementación y fiscalización de la Ley 70/30 , que busca priorizar la mano de obra local. «Estamos desarrollando el registro» de empresas, indicó, a través de una base informática donde podrán incorporar la información. La provincia, fuertemente golpeada el año pasado, busca revertir la situación con esta normativa, especialmente ante la reactivación de represas y la actividad hidrocarburífera en la zona norte.
Además, fue enfático al advertir sobre las consecuencias del incumplimiento, confirmó que ya se están realizando inspecciones en empresas mineras como Cerro Vanguardia y Cerro Moro, un proceso que «se va a ir a profundizar». Aunque reconoció la dificultad de encontrar personal con «calificación muy específica» en la provincia, aclaró que la ley prevé el cumplimiento del 70/30 y que las multas se aplicarán y podrán tener agravantes por reincidencia. «Si dentro de dos años volvés acá se detecta el cumplimiento de una falta, es reincidente esa situación y eso implica agravamiento de los de las multas generalmente», afirmó.
En relación con la capacitación, el ministro destacó un «esquema de capacitación entre educación, entre las mineras y el Ministerio de Trabajo», que busca formar a «unas 350 personas aproximadamente» para satisfacer la demanda de empleo calificado.
Inspecciones en estancias y modernización del Estado
Otro eje de la gestión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, son las inspecciones en estancias, una tarea que Verbes calificó de «complicada a nivel logístico». Estas inspecciones, realizadas en conjunto con el RENATRE y la Policía Rural, buscan verificar las condiciones laborales, la seguridad social y el bienestar de los trabajadores rurales. «Se informar buscan, se busca prevenir, además de inspeccionar», explicó.
En cuanto a la modernización del Estado, el ministro llevó a cabo la implementación del GDE (Gestión Documental Electrónica) en el Ministerio de Trabajo en Río Gallegos, a incluir ya «todo tipo de contrataciones» y procesos de «libre deuda e inspecciones». El desafío ahora es extenderlo a todas las delegaciones del interior, lo que permitirá un trabajo «moderno, eficiente, mucho más transparente y seguro», además de reducir costos.
Pasivos Ambientales y el rol del ministerio
Sobre el inventario de pozos y el pasivo ambiental de YPF, Verbes enfatizó que, si bien es un tema técnico del Ministerio de Energía, «todo lo que sea empleo corresponde a su competencia». Destacó que la remediación ambiental generará una importante «mano de obra», y el ministerio estará atento para fiscalizar el cumplimiento de la Ley 70/30 en esos proyectos.
Finalmente, el funcionario analizó el complejo contexto económico nacional, que «no ayuda en este sentido de la provincia». A pesar de la «extremada fragilidad económica», resaltó que el año pasado Santa Cruz «sostuvo el empleo público y dentro del empleo privado dio bastantes señales y algunas decisiones para que se puedan mantener un montón de ellos». Concluyó citando al gobernador Vidal: «Las gestiones continuarán en los próximos días para alcanzar acuerdos concretos que garanticen estabilidad laboral, paz social en la ciudad».
Lo manifestó la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, en relación a la capacitación “Medios de Comunicación y Suicidio: Construyendo un Abordaje Responsable en Río Gallegos”. Asimismo, resaltó que será un momento clave para intercambiar ideas y construir juntos, reconociendo el rol fundamental que […]
destacada noticiaLo manifestó la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, en relación a la capacitación “Medios de Comunicación y Suicidio: Construyendo un Abordaje Responsable en Río Gallegos”. Asimismo, resaltó que será un momento clave para intercambiar ideas y construir juntos, reconociendo el rol fundamental que los medios tienen en la información y la prevención.
La propuesta de carácter presencial denominada “Medios de Comunicación y Suicidio: Construyendo un Abordaje Responsable en Río Gallegos”, está a cargo de la Subsecretaría de Salud Mental Integral del Ministerio de Salud y Ambiente.
Es una instancia de información sobre el tratamiento del suicidio en los medios, puntualmente sobre el abordaje de noticias responsables relacionadas con la problemática. La jornada se desarrollará el próximo jueves 29 de mayo en las instalaciones del Centro Cultural Santa Cruz, sito en José Ingenieros 60.
Está destinada exclusivamente a comunicadores de medios radiales, gráficos, televisivos y digitales de la capital de Santa Cruz.
Al respecto la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini manifestó que “el suicidio es una temática que requiere un alto grado de sensibilidad y responsabilidad. Como profesionales de la comunicación es fundamental tener el conocimiento y las habilidades necesarias y construir una comunidad más informada y resiliente”.
Desde la Cartera se apunta a generar un espacio de diálogo para compartir recomendaciones prácticas que permitan fortalecer el tratamiento respetuoso, ético y preventivo del suicidio en los medios.
En este marco se convoca a todos los trabajadores de la comunicación. “Será un momento clave para intercambiar ideas y construir juntos, reconociendo el rol fundamental que los medios tienen en la información y la prevención”.
Los interesados deben inscribirse en el siguiente link: http://bit.ly/4jikYG5
Con foco en salud mental, violencia digital y prevención del suicidio, se llevaron a cabo diversas jornadas en Caleta Olivia, Pico Truncado y Puerto Deseado. En una iniciativa orientada a fortalecer el abordaje preventivo de problemáticas sociales sensibles, el Ministerio de Seguridad de la Provincia […]
caleta_olivia noticia pico_truncado puerto_deseadoCon foco en salud mental, violencia digital y prevención del suicidio, se llevaron a cabo diversas jornadas en Caleta Olivia, Pico Truncado y Puerto Deseado.
En una iniciativa orientada a fortalecer el abordaje preventivo de problemáticas sociales sensibles, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz desarrolló una serie de capacitaciones en localidades de la zona norte. Las actividades contaron con la participación de áreas gubernamentales, municipios e instituciones locales.
Las jornadas fueron impulsadas por la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, la Subsecretaría de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad, y el Sistema de Emergencias 911, con el objetivo de brindar herramientas concretas a la comunidad, fuerzas de seguridad y equipos de salud.
Prevención del suicidio y conciencia social
En Pico Truncado y Puerto Deseado se realizaron talleres titulados «Nociones Básicas en Prevención del Suicidio», destinados primero a la comunidad general y luego a docentes. Estas instancias buscaron generar conciencia y promover el compromiso social, dotando a los participantes de herramientas para identificar señales de alerta y actuar preventivamente ante posibles crisis.
Salud mental y actuación policial
Por su parte, en Caleta Olivia se desarrolló una capacitación específica dirigida a efectivos policiales y personal de salud. La jornada se centró en los protocolos de intervención ante urgencias relacionadas con salud mental, promoviendo la articulación intersectorial y el fortalecimiento institucional para un abordaje integral y respetuoso.
Violencia digital: talleres para adultos responsables
También en Puerto Deseado y Pico Truncado se llevaron adelante talleres abiertos a mayores de 18 años sobre bullying, ciberbullying y grooming. Estas capacitaciones ofrecieron nociones claves y estrategias de prevención y acción frente a situaciones de acoso escolar y violencia digital, con el objetivo de proteger a niñas, niños y adolescentes.
Nueva herramienta para denuncias de violencia
Además, en el marco de esta política de capacitación continua, efectivos policiales fueron instruidos en el uso del Sistema Integral de Denuncias (S.I.D.), una herramienta digital para optimizar la recepción y seguimiento de denuncias por violencia intrafamiliar. Este sistema, ya presentado en Río Gallegos, se encuentra en proceso de implementación progresiva en toda la provincia.
Desde el Ministerio de Seguridad destacaron que estas acciones forman parte de un compromiso sostenido por construir comunidades más empáticas, preparadas y seguras, donde la prevención y la capacitación son pilares fundamentales.
Como parte de una extensa agenda de trabajo en el interior provincial, el Secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, visitó distintas localidades con la finalidad de mantener reuniones de trabajo con las áreas locales de niñez, adultos mayores y discapacidad. Durante […]
noticia regionalComo parte de una extensa agenda de trabajo en el interior provincial, el Secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, visitó distintas localidades con la finalidad de mantener reuniones de trabajo con las áreas locales de niñez, adultos mayores y discapacidad.
Durante el recorrido, mantuvo encuentros de trabajo con autoridades de las localidades de Puerto Deseado, Puerto San Julián y Caleta Olivia. Al respecto, el funcionario destacó la necesidad de tener un contacto frecuente y articulado con las áreas locales, que es lo que permite fortalecer y optimizar la aplicación de las políticas de niñez y familia.
En Puerto Deseado mantuvo reuniones con su par de Niñez local Santiago Castillo; en tanto que en Puerto San Julián con la Directora de Protección Integral de los Derechos de los Niños, niñas y adolescentes, Fernanda González y en Caleta Olivia, con la autoridad de Aplicación de la oficina de infancia, Susana Pino.
Al respecto, el Quiroga detalló: “creo que trabajar de cerca con las áreas y equipos de cada localidad es lo que nos da una mirada más certera e integral de la realidad de las infancias, adolescencias, adultos mayores y personas con discapacidad. También aprovechamos la oportunidad para despejar cualquier duda o consulta sobre la ejecución de los proyectos del PAINA en las localidades que visité”
En este sentido, el secretario señaló también la importancia de involucrar a los actores sociales y organizaciones que fortalezcan la promoción de derechos. “En Puerto Deseado tuve la oportunidad de participar del programa ‘Creando lazos para todos’, que hace cuatro años hacen un gran trabajo por la inclusión de las personas con discapacidad. Son estas iniciativas las que impulsan una integración plena”, concluyó.
El concejal Joaquín Serra Vidaurre presentó un proyecto ante el Honorable Concejo Deliberante de Puerto San Julián solicitando que, durante el cierre temporal del aeropuerto de Río Gallegos por mantenimiento, las rutas aéreas de Aerolíneas Argentinas y Líneas Aéreas del Estado (LADE) se trasladen al […]
noticia regionalEl concejal Joaquín Serra Vidaurre presentó un proyecto ante el Honorable Concejo Deliberante de Puerto San Julián solicitando que, durante el cierre temporal del aeropuerto de Río Gallegos por mantenimiento, las rutas aéreas de Aerolíneas Argentinas y Líneas Aéreas del Estado (LADE) se trasladen al aeropuerto local. La iniciativa busca garantizar la conectividad aérea de la provincia de Santa Cruz y aprovechar la infraestructura operativa de la ciudad.
Ante el inminente cierre del aeropuerto de Río Gallegos, previsto entre los meses de septiembre y diciembre por tareas de mantenimiento, el concejal de Puerto San Julián, Joaquín Serra Vidaurre, impulsa un proyecto que busca asegurar la continuidad del transporte aéreo en la provincia de Santa Cruz.
La propuesta, solicita formalmente al Ministerio de Producción provincial, a través de sus Secretarías de Transporte y Turismo, y a las empresas Aerolíneas Argentinas y LADE, que evalúen la posibilidad de trasladar temporalmente las rutas aéreas que hoy operan desde la capital santacruceña al aeropuerto de Puerto San Julián.
Serra Vidaurre destaca que “es indispensable garantizar la conectividad aérea de la provincia” y remarca que “el acceso a las rutas aéreas es fundamental para el desarrollo económico, turístico y social de la región”. Según el edil, la suspensión de vuelos en Río Gallegos representa un serio perjuicio para todos los habitantes de Santa Cruz, y por ello se vuelve urgente encontrar una alternativa viable.
El aeropuerto de Puerto San Julián, afirma el concejal, cuenta con todas las condiciones necesarias para recibir vuelos comerciales: pista recientemente mantenida, sistema de iluminación, planta de combustible, cercado perimetral y experiencia operativa, incluyendo vuelos pasados de Aerolíneas Argentinas y operaciones recientes con aeronaves de gran porte, tanto de empresas privadas como de la Fuerza Aérea Argentina.
Además, Serra subraya que durante el cierre del aeropuerto de Río Gallegos, el único aeropuerto plenamente operativo en la provincia sería el de El Calafate, ubicado a gran distancia de la mayoría de las localidades santacruceñas. “Puerto San Julián se presenta como una opción lógica y eficiente para no aislar a la provincia en estos meses”, afirmó.
La iniciativa busca no solo resolver un problema coyuntural, sino también visibilizar y revalorizar la infraestructura existente en Puerto San Julián, que podría jugar un papel clave en la conectividad futura de la provincia.
“Contamos con un aeropuerto completamente operativo. Esta es una oportunidad para que sea utilizado en beneficio de todos los santacruceños”, concluyó Serra Vidaurre.
Así lo expresó el gobernador Claudio Vidal, este martes acerca de la situación de los estibadores pesqueros tras mantener una reunión con representantes del gremio que los representa. Además, destacó la importancia de la pesca en la provincia como así también de la cuota social […]
noticia regionalAsí lo expresó el gobernador Claudio Vidal, este martes acerca de la situación de los estibadores pesqueros tras mantener una reunión con representantes del gremio que los representa. Además, destacó la importancia de la pesca en la provincia como así también de la cuota social del langostino.
En principio, el mandatario provincial expuso que “hay un conflicto nacional que está muy reflejado en otra provincia de la Patagonia, pero nosotros no somos un hecho aislado”. En ese sentido, enfatizó: “Claramente, cuando esto sucede, afecta a todas las provincias y vemos la preocupación de nuestros compañeros trabajadores en los puertos”.
Asimismo el Gobernador sostuvo que “lamentablemente, hay una situación económica difícil que atraviesa la actividad pesquera porque el precio del langostino en el mercado internacional no es el mismo de otros años, pero la variable de ajuste no siempre puede ser el trabajador y más en una actividad privada en donde realmente existe el esfuerzo y el trabajo forzoso. Por ello, estoy a favor del reclamo de los trabajadores, obviamente siempre con dialogo”, manifestó.
Más adelante, Vidal indicó se refirió específicamente al conflicto del sector, expresando: “Me parece que en este conflicto sucedieron varias cosas que se podrían haber evitado porque el Ministerio de Trabajo de la Nación tendría que haber actuado rápidamente, más allá de la discusión que se llevaba adelante en el Consejo Federal Pesquero (CFP) ante la falta de denuncias de las partes, por ende, el ente nacional tiene que actuar de oficio y convocar a las partes porque lo que sucede claramente en este conflicto es que no hay diálogo”.
“La solución está justamente en poder hablar, dialogar sobre los puntos que nos diferencian y también sobre los puntos que nos unen porque tanto el empresariado como los representantes de los trabajadores, el Gobierno Nacional y las provincias en su conjunto, deseamos continuar con esta actividad”, continuó.
En ese contexto, el Gobernador resaltó el continuo dialogo que posee tanto con funcionarios como entes nacionales. “Tanto con el Consejo federal Pesquero, tengo buen dialogo con todos los funcionarios de Nación, pero el Consejo pudo haber actuado rápidamente. No podemos dilatar más los tiempos”, amplió.
Cuota social del langostino
Por otro lado, Claudio Vidal habló sobre la cuota social del langostino. Al respecto, dijo: “Santa Cruz está peleando para mejorar la cuota social del langostino y esta discusión la llevamos hace un año y medio, desde que asumimos el primer día. Lo logramos con la cuota social de Merluza, que es una discusión que se hace cada 15 años”.
“Regimos con algo muy bueno para la provincia, pero hay que ponerle más agilidad a la actividad y esto es un trabajo de todos. Entiendo la situación económica de las empresas por el precio que realmente cayó en el mercado, pero tenemos que dialogar y la variable de ajustes no tiene que ser siempre el trabajador. Debemos encontrar un punto de equilibrio para que la actividad pueda salir adelante ya que es sumamente importante para el país”, declaró.
Finalmente, el gobernador Claudio Vidal sostuvo que “debemos resolver esta situación ahora que es de urgencia. Pude dialogar con el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, que siempre está al teléfono más que nada por las distancias que tenemos en el país, siempre predispuesto a colaborar y a trabajar para darnos una mano en la provincia. Hablé con el ministro de Trabajo de la Nación como así también con el representante del Consejo Federal Pesquero”.
“El día jueves va a haber una reunión muy importante en el Ministerio de Trabajo de la Nación con el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria provincial. Nosotros por nuestra parte, lo estamos haciendo”, concluyó.
Lo que ocurrirá este miércoles en la ciudad de Caleta Olivia no es para pasar por alto; sobre todo teniendo en cuenta la historia de penurias que la localidad tiene en este tema.Luego de años buscando alguna solución o respuesta razonable a la escasez del […]
destacada noticiaLo que ocurrirá este miércoles en la ciudad de Caleta Olivia no es para pasar por alto; sobre todo teniendo en cuenta la historia de penurias que la localidad tiene en este tema.
Luego de años buscando alguna solución o respuesta razonable a la escasez del vital elemento, finalmente se pondrá en marcha un nuevo acueducto para e Interconexión de 14 pozos a Cisterna 1 en Cañadón Quintar; cuyo caudal llegará directamente a la ciudad del Gorosito.
No es un tema menor, y aunque las autoridades provinciales aclararon que se trata de una obra que «complementará» el actual abastecimiento proveniente de Chubut; revisando la historia reciente se podría verificar que nunca se ha desarrollado un proyecto basado en la realidad en busca de resultados concretos; lejos de los anuncios grandilocuentes que jamás se concretaron. Incluso las autoridades mencionaron la incorporación del nuevo sistema de abastecimiento como «un alivio» para las reservas de Caleta; pero en términos prácticos y concretos es muchos mas que eso: es la garantía de contar con una alternativa fiable ante los inconvenientes que reiteradas veces presenta el «viejo» acueducto del Lago Musters.
Existen registros periodísticos respecto a los problemas de agua que ya tenía Caleta Olivia en el año 1965.
Mas adelante en la década del 90 del siglo pasado; luego de la inauguración del acueducto que salía del lago Musters en Sarmiento (Chubut) para abastecer a Comodoro Rivadavia en Chubut y Caleta Olivia en Santa Cruz, se afirmaba que sería la obra definitiva para terminar con los problemas de agua. Pero apenas unos años después la obra – de construcción deficiente del lado santacruceño – comenzó su seguidilla de roturas.
Lo «sospechoso» era que las roturas y desperfectos siempre ocurrían del lado de la provincia de Santa Cruz, específicamente a partir de la derivación en la zona de Cerro Arenales – donde el ducto se bifurca para llegar a la ciudad.
En esos 67.554 metros de cañería se produjeron en los últimos 20 años cientos de roturas hasta que en el 2013 la situación llegó al límite de dejar a la localidad casi un mes sin abastecimiento de agua corriente; algo que volvió a ocurrir al año siguiente.
Fue en julio de 2013, en plena campaña electoral que la entonces presidente Cristina Kirchner anunció nuevamente una «solución definitiva» para los vecinos de Caleta que llevaban semanas reclamando en la ciudad y la ruta.
En ese momento el entonces gobernador Daniel Peralta, que estaba en pleno distanciamiento político con Cristina, admitía que no tenía fondos para realizar las obras necesarias. Fue cuando Cristina anunció que se licitaría la obra por unos 329.980.383,67 de pesos.; pero la obra nunca se concretó.
Pero esta no fue la última mentira sobre una solución para la ciudad. El último engaño tuvo lugar el 13 de julio de 2023, precisamente diez años después de la ultima gran mentira sobre el agua para Caleta Olivia.
Fue cuando la entonces gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por sus cómplices de entonces Pablo González (como CEO de YPF) y Fernando Cotillo (intendente) anunciaron lo que calificaron como una «inversión histórica» para una «planta potabilizadora de agua»
Según dijeron, sería una inversión «superior a los 600 millones de pesos», en el marco del «compromiso que YPF sostiene con la provincia de Santa Cruz, en la que desarrolla un plan de inversiones superior a los 500 millones de dólares, la más importante de los últimos seis años», decía entonces González. Otra vez nada de eso ocurrió, ni la planta de agua para la ciudad, ni llegaron los millones de dólares de inversión petrolera.
Así por décadas nos prometieron que brindaríamos y festejaríamos que la ciudad tendría más abastecimiento; pero la verdad es que el vaso siempre estuvo vacío, como el contenido de sus discursos y promesas.
Las opiniones son diversas. Algunos dicen que la solución esta en el multi propósito del valle del Rio Deseado, otros que se debería hacer la obra del dique los Monos; incluso están aquellos que sueñan con una mega planta que tome agua del océano atlántico. Pero mientras las opiniones y los opinólogos se distraen en defender sus verdades; esta vez alguien pensó en dar una respuesta inmediata.
La ciudad aumentará en unos 2.500 metros cúbicos por día su caudal de agua para consumo. De acuerdo a la información proporcionada a los medios la obra incluyó la interconexión de 14 pozos de captación de agua y la conducción del agua desde cada pozo hasta la cisterna N°1 en la cabecera del Cañadón Quintar Meseta Espinosa. No solo se trata de pozos de captación y una cañería – para decirlo de forma simple – esta obra es una moderna infraestructura con componentes eléctricos, 14 subestaciones transformadoras instaladas, y el montaje de 14 bombas electro sumergibles de profundidad. Además, Servicios Públicos instaló la nueva red de energía para sustentar todo el sistema de abastecimiento; algo que se logró en tiempo récord.
Los caletenses necesitaba mas agua y ahora tendrán mas agua.
Haciendo la salvedad de que se trata de una «obra complementaria» o que es un recurso para «aliviar» las reservas actuales; para muchos vecinos será un verdadero «alivio» saber que ahora la ciudad cuenta con infraestructura básica que no existía.
Habrá que cuidar este recurso escaso como se hizo siempre, pero está claro que, sin hacerlo rebalsar para no derrochar, esta vez el vaso esta «medio lleno» y no «medio vacío».
La Secretaría de Energía de la Nación reducirá los subsidios que se otorgan en la actualidad a 137.975 usuarios del servicio de gas natural por red por el régimen de zona fría, al comprobarse que son titulares de más de un medidor de consumo y […]
nacional noticiaLa Secretaría de Energía de la Nación reducirá los subsidios que se otorgan en la actualidad a 137.975 usuarios del servicio de gas natural por red por el régimen de zona fría, al comprobarse que son titulares de más de un medidor de consumo y entender que por tal motivo no pueden ser considerados en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Esa decisión se instrumentará a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico y Relaciones con la Comunidad de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, de acuerdo con lo estipulado en la resolución 219/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial.
Los beneficiarios con más de un inmueble registrado tendrán un recorte del subsidio, que pasará del 50% del cuadro tarifario correspondiente que tienen en la actualidad al 70%.
Al igual que en el caso de la revisión de los beneficios concedidos por nivel de segmentación de ingresos en el marco del Régimen de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE), la corrección en la asignación de compensaciones por zona fría se dispuso ante la inminente finalización del plazo de la prórroga del «Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados», previsto para el 31 de mayo.
Qué es el Régimen de Zona Fría
El Régimen de Zona Fría se implementó por primera vez en marzo de 2002, por medio del artículo 75 de la ley de Presupuesto 25.565, que estableció el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas.
Pero en julio de 2021, por medio de la ley 27.637, se ampliaron las zonas geográficas alcanzadas por los beneficios y se estableció que, para los beneficiarios de las nuevas zonas, el beneficio podría ser del 50% o del 70% de los cuadros tarifarios plenos calculados por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
Con la ampliación de la cobertura geográfica, pasaron a considerarse «zona fría» regiones como la casi totalidad de la provincia de Buenos Aires, Rosario y zonas aledañas y sur de Córdoba y San Luis, que pasaron a contar con beneficios equivalentes a los de localidades andinas o patagónicas
Con dos o más medidores
En base a datos provistos por Enargas, Energía identificó «137.975 CUIT/CUIL de titulares de beneficios registrados en forma repetida, por lo cual con una misma identificación se asignó el beneficio de manera automática para 2 o más medidores».
Según la normativa, «la repetición de medidores resulta un indicador de que el beneficiario es titular, posee, u ocupa más de un inmueble, lo que contradice la condición de vulnerabilidad que debe verificarse para acceder al cuadro tarifario diferencial».
El gobernador Claudio Vidal mantuvo una reunión con representantes del gremio de estibadores de Puerto Deseado para analizar medidas urgentes tras la suspensión de la zafra del langostino, dispuesta por la Subsecretaría de Pesca de la Nación. Durante el encuentro, se coincidió en la necesidad […]
noticia puerto_deseadoEl gobernador Claudio Vidal mantuvo una reunión con representantes del gremio de estibadores de Puerto Deseado para analizar medidas urgentes tras la suspensión de la zafra del langostino, dispuesta por la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
Durante el encuentro, se coincidió en la necesidad de avanzar rápidamente en acuerdos con empresas para procesar pescado fresco en la localidad, generando así una nueva alternativa productiva para mantener en pie la actividad pesquera.
Asimismo, se abordaron las obras que el Gobierno provincial impulsará en el muelle: reparaciones, mejoras en la infraestructura portuaria, ampliación de los sectores operativos y la apertura de la zona secundaria, considerada fundamental para fortalecer la logística del puerto.
“Necesitamos seguir trabajando en equipo para defender cada puesto de trabajo. La pesca es el corazón económico de Puerto Deseado, y no podemos permitir que esta situación golpee a las familias. Las gestiones continuarán en los próximos días para alcanzar acuerdos concretos que garanticen estabilidad laboral y paz social en la ciudad”, expresó el gobernador Vidal.
El gobernador Claudio Vidal encabezará mañana miércoles 28 de mayo al mediodía, la puesta en marcha del Acueducto a Caleta Olivia e Interconexión de 14 pozos a Cisterna 1 en Cañadón Quintar. Se trata de una obra que contribuirá a saldar una deuda histórica con […]
caleta_olivia noticiaEl gobernador Claudio Vidal encabezará mañana miércoles 28 de mayo al mediodía, la puesta en marcha del Acueducto a Caleta Olivia e Interconexión de 14 pozos a Cisterna 1 en Cañadón Quintar. Se trata de una obra que contribuirá a saldar una deuda histórica con la comunidad de la ciudad del Gorosito: que es incrementar el caudal de agua para el consumo diario.
Es importante recordar que, en mayo de 2024, el mandatario provincial junto a su equipo de trabajo y representantes de la empresa CGC, dio inicio a la construcción de un acueducto desde Cañadón Quintar hasta Caleta Olivia. 12 meses después y gracias al trabajo articulado y responsable, esta obra que prevé aumentar en unos 2.500 metros cúbicos por día el caudal de agua para consumo de los vecinos, será inaugurada de manera oficial.
Detalles de la obra
Dicha obra en cuestión consiste en una red de acueductos como así también la interconexión de 14 pozos de captación de agua y la conducción del agua desde cada pozo hasta la cisterna N°1 en la cabecera del Cañadón Quintar Meseta Espinoza. Acerca de su fin especifico, esta aumentará el caudal del suministro a la localidad de Caleta Olivia en un incremento estimado de 2.500 m3/d.
Además, el trabajo de poner en funcionamiento los 14 pozos fueron realizados de manera articulada con la empresa Compañía General de Combustibles (CGC).
Para tal fin, se empleó cañería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), con una extensión total de la red de, aproximadamente, 33 km. Para la infraestructura eléctrica, la obra demandó la construcción de una línea eléctrica de más de 12 km de extensión, con tensión de alimentación de 13,2 Kv con el propósito de energizar las bombas.
En cuanto a los componentes eléctricos, en tanto, se instalaron 14 subestaciones transformadoras, el montaje de 14 bombas electro sumergibles con una profundidad de instalación de cada bomba de 150 metros.
Finalmente, con un total de 30 trabajadores pertenecientes a Servicios Públicos Sociedad del Estado, se logró que la nueva red de energía sea una extensión de la red eléctrica de la empresa estatal.
Con trajes coloniales y espectáculos folclóricos, las Residencias de Adultos Mayores de la provincia conmemoraron este domingo el Día de la Patria; una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Subsecretaría de Políticas para Adultos Mayores de la SENAF […]
noticia regionalCon trajes coloniales y espectáculos folclóricos, las Residencias de Adultos Mayores de la provincia conmemoraron este domingo el Día de la Patria; una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Subsecretaría de Políticas para Adultos Mayores de la SENAF provincial.
El domingo, la Residencia de Adultos Mayores “Dr. Braulio Zumalacarregui” de Río Gallegos se vistió de celeste y blanco para celebrar el 25 de Mayo. Desde las 16 horas, los residentes, caracterizados con atuendos alusivos a la fecha patria, disfrutaron de una tarde llena de argentinidad. En este sentido se destacó que la jornada fue un verdadero éxito, resaltando el espíritu festivo y la importancia de compartir nuestras tradiciones.
Participaron de la conmemoración el Ballet de danzas folclóricas del Centro de día Recuerdos Compartidos y la Academia de tango Ohana, quienes con sus presentaciones potenciaron la atmósfera festiva. Además, se realizaron diversas actividades recreativas para el disfrute de los residentes.
La celebración no se limitó a Río Gallegos, ya que simultáneamente se realizaron actividades conmemorativas en las Residencias de Adultos Mayores “Luis Borea” de Piedra Buena y “María Elena García” de Perito Moreno, extendiendo el espíritu patrio a toda la provincia.
En este sentido la directora de Dispositivos, dependiente de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, María Alejandrina Pérez resaltó el trabajo que realizan los equipos de los distintos dispositivos; quienes generan propuestas que apunten a mejorar la calidad de vida de los residentes, y generar propuestas para una vejez alegre positiva y activa.
La localidad de Cañadón Seco se vistió de fiesta este fin de semana para celebrar la 21ª edición de la Corrida Día de la Patria, un evento que congregó a 120 atletas provenientes de diversas ciudades de la Patagonia, incluyendo Caleta Olivia, Pico Truncado, Las […]
canadon_seco destacada noticiaLa localidad de Cañadón Seco se vistió de fiesta este fin de semana para celebrar la 21ª edición de la Corrida Día de la Patria, un evento que congregó a 120 atletas provenientes de diversas ciudades de la Patagonia, incluyendo Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Puerto Deseado, Sarmiento, Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.
La Comisión de Fomento de Cañadón Seco, con el apoyo de diversas áreas y la activa participación de la comunidad, celebró con éxito la 21ª edición de la Corrida Día de la Patria, un evento deportivo que, una vez más, trascendió las fronteras locales para consolidarse como un referente atlético en la región patagónica.
La jornada, que tuvo lugar el domingo 25 de mayo, reunió a 120 atletas provenientes de diversas localidades, incluyendo Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Puerto Deseado, Sarmiento, Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Esta masiva concurrencia no solo subraya el creciente interés por el running, sino también la capacidad organizativa de nuestra institución para albergar eventos de gran envergadura.
La competencia ofreció a los participantes la opción de recorrer dos distancias: 5km y 15km, ambas con un desafiante trazado sobre la Ruta Provincial 12, en el tramo que conecta Pico Truncado con Cañadón Seco. La largada simultánea para ambas categorías se realizó puntualmente a las 15 horas, bajo un cielo que prometía una jornada ideal para el running.
Tras la exigencia física, el espíritu deportivo se trasladó al polideportivo comunal, donde los atletas, ya recuperados, disfrutaron de un merecido agasajo y de vibrantes espectáculos. El taller de música a cargo del profesor Damián Villagra, con su «Grupo Dharma», y el taller de danzas urbanas de la profesora Macacha Sirsek, «Más Urbano», deleitaron a los presentes con su talento, creando un ambiente festivo y de camaradería.
La ceremonia de premiación fue el momento cumbre, donde se reconoció el esfuerzo y la performance de cada corredor. Los podios de la clasificación general de los 15km fueron ocupados por Estefanía Segovia (Femenina) y Miguel Licanqueo (Masculina) en el primer puesto, seguidos por Marina Benítez y Fabio Currilaf (segundo puesto), y Vanesa Luque y Gabriel Torres (tercer puesto), quienes recibieron importantes premios económicos, lo que realza el nivel de competitividad y la jerarquía del evento.
Asimismo, la Comisión de Fomento distinguió el desempeño de los corredores locales que completaron los 15km, otorgando un reconocimiento especial a Marcia Gordillo y Nicolás Chinelli de Cañadón Seco.
Premiación y Reconocimientos: Los protagonistas de la jornada
En la clasificación general de los 15km, los podios fueron ocupados por destacados atletas que demostraron un rendimiento sobresaliente:
Femenina:
Estefanía Segovia
Marina Benítez
Vanesa Luque
Masculina:
Miguel Licanqueo
Fabio Currilaf
Gabriel Torres
Los tres primeros puestos de la general en 15km recibieron importantes premios económicos: $150.000 para el primer lugar, $100.000 para el segundo y $80.000 para el tercero, un incentivo que subraya la relevancia de esta tradicional corrida.
Además, la organización quiso reconocer el esfuerzo de los deportistas locales. Los primeros atletas de Cañadón Seco en completar los 15km fueron Marcia Gordillo en la categoría femenina y Nicolás Chinelli en la masculina, quienes fueron premiados con $50.000 cada uno.
Resultados Detallados por Categoría (5km y 15km):
A continuación, se detallan los resultados por categoría, destacando el espíritu competitivo y la participación de atletas de todas las edades:
5km Femenina:
Máster D: 1° Susana Quidel.
Máster C: 1° Ramona Tajan, 2° Irene Soto.
Máster A: 1° Milena Perello, 2° Paola Uribe, 3° Mariela Valencia.
Pre Master: 1° Alida Levipani, 2° Andrea Benítez, 3° Lucena Robles.
Mayores: 1° Niahue Pozo, 2° María Copa.
5km Masculina:
Máster D: 1° Remigio Bahamonde.
Máster C: 1° Oreste Quiroga, 2° Leo Araya, 3° Alejandro Neverburg.
Máster B: 1° Santiago Ramírez, 2° Jesús Curaqueo, 3° Oreste Cantero.
Máster A: 1° Daniel Pereira, 2° Daniel Agudo, 3° José Madroñal.
Pre Master: 1° Favio Gallardo, 2° Franco Sosa, 3° Braian Gómez.
Mayores: 1° Ángel Barrientos, 2° Facundo Soto.
15km Femenina:
Máster E: 1° Eddi Carrizo, 2° Marily Sotomayor, 3° Silvia Muñoz.
Máster D: 1° Carmen Villafañe.
Máster C: 1° Vanesa Luque, 2° Dina Almendra, 3° Claudia Soto.
Máster B: 1° Liliana Torrejón, 2° Sara Germán, 3° Patricia Orellano.
Máster A: 1° Estefanía Segobia, 2° Vanesa Colicoi, 3° Verónica Caseres.
Pre Master: 1° Marina Benítez, 2° Jenifer Reynoso, 3° Fiorela Martínez.
Mayores: 1° Daiana Morales, 2° Silvana Pardo.
15km Masculina:
Máster H: 1° Claudio Benicio, 2° Juan Arancibia.
Máster G: 1° Mario Sosa, 2° Jorge Villafañe.
Máster F: 1° Jorge Catalán.
Máster E: 1° Daniel Borquez, 2° Ignacio Quintero, 3° Luis Vasallo.
Máster D: 1° Gustavo Machuca, 2° Francisco Cañadas, 3° Daniel Piñero.
Máster C: 1° Francisco Arrieta, 2° Sergio Tapia, 3° Diego Brizuela.
Máster B: 1° Marcos Hernández, 2° Miguel Berra, 3° Mariano Guevara.
Máster A: 1° Miguel Licanqueo, 2° Fabio Currilaf, 3° Dioni García.
Pre Master: Leonel Nevenburg.
Mayores: 1° Gabriel Torres, 2° Ignacio Villarroel, 3° Juan Llamas.
La Comisión de Fomento de Cañadón Seco agradece la colaboración de todos los participantes, voluntarios, fuerzas de seguridad y el apoyo de las instituciones que hicieron posible esta exitosa 21ª Corrida Día de la Patria, reafirmando nuestro compromiso con el fomento del deporte y la vida saludable en nuestra comunidad.
La 21ª edición de la Corrida Día de la Patria no solo fue un éxito deportivo, sino también una jornada que reafirmó el compromiso de Cañadón Seco con el deporte y la integración comunitaria, consolidándose como un evento ineludible en el calendario atlético de la región.
Informamos a los vecinos que en el día de hoy concluyeron los trabajos en el Pozo N° 33, el cual abastece la cisterna que distribuye agua a los barrios Procrear, Favaloro y Municipal. El personal de Agua y Saneamiento, junto con el equipo de mantenimiento […]
noticia rio_gallegosInformamos a los vecinos que en el día de hoy concluyeron los trabajos en el Pozo N° 33, el cual abastece la cisterna que distribuye agua a los barrios Procrear, Favaloro y Municipal.
El personal de Agua y Saneamiento, junto con el equipo de mantenimiento interno, completó las tareas necesarias para la puesta en marcha del pozo, que ya se encuentra en servicio. La normalización del suministro será inmediata, asegurando el acceso al agua a los vecinos de la zona.
Solicitamos hacer un uso responsable del agua, para contribuir a una distribución equitativa en toda la zona afectada.
Agradecemos la comprensión y colaboración de los vecinos durante el período de trabajo.
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, habló en las últimas horas acerca de los temas relevantes que se impulsan desde su área. Hizo especial énfasis en las iniciativas destinadas a potenciar la conectividad área; la importancia de fortalecer la actividad portuaria, […]
noticiaLa ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, habló en las últimas horas acerca de los temas relevantes que se impulsan desde su área. Hizo especial énfasis en las iniciativas destinadas a potenciar la conectividad área; la importancia de fortalecer la actividad portuaria, y la necesidad de promover el turismo interno. Según sus palabras: “estas acciones buscan generar empleo y dar un valor agregado a los recursos de la provincia”.
En principio, la titular de la Cartera de Producción Santacruceña indicó que, en un esfuerzo por superar las barreras geográficas y climáticas, el ministerio está avanzando en un proyecto de conectividad aérea provincial. La iniciativa busca enlazar localidades con vuelos de aerolíneas más pequeñas, aprovechando las nuevas políticas de desregulación. Actualmente, LADE opera desde hace un año, y American Jet se perfila como una opción para vuelos interurbanos.
En ese sentido, resaltó que la Subsecretaría de Transporte trabaja en la adecuación de los aeropuertos provinciales, en cumplimiento con los requisitos de Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA). Asimismo, detalló: «Se está trabajando desde la subsecretaría de transporte, más que nada con el acondicionamiento de los requerimientos que tienen a nivel nacional para que estos aeropuertos estén en condiciones para aterrizar una aeronave. Se espera que los aeropuertos de Puerto San Julián, 28 de Noviembre y Perito Moreno estén operativos en el corto plazo. El intendente de Puerto San Julián ya confirmó la finalización de las obras en la pista de su aeropuerto. Asimismo, se prevé la mejora de la balización en Perito Moreno y un proyecto de cerramiento en 28 de Noviembre, con elementos provistos por el ORSNA”.
Aunque las rutas aún no están completamente definidas, la conectividad aérea permitiría unir Río Gallegos y Comodoro Rivadavia con vuelos que coincidan con horarios de Aerolíneas Argentinas (AA) hacia la capital, extendiendo así la conexión al resto del país. La ministra Ricci estima que en uno o dos meses podría estar funcionando una primera etapa de este plan, utilizando aeronaves con capacidad para menos de 50 pasajeros, lo que también contribuiría a reducir los costos de los pasajes.
Por otra parte, se refirió a las obras de refacción del aeropuerto de Río Gallegos, programadas para iniciar el 1 de septiembre, resultan imprescindibles debido al deterioro de la pista, que tiene 20 años y «no resiste un año más». Con una inversión de alrededor de 33 millones de dólares, los trabajos incluyen no solo la pista, sino también mejoras en el interior del aeropuerto y el estacionamiento. Si bien estas refacciones serán molestas para los usuarios, se han coordinado esfuerzos con Aeropuertos 2000 y la Subsecretaría de Transporte para minimizar las complicaciones, especialmente en lo que respecta a los vuelos sanitarios y de emergencia según la titular de la cartera: “la necesidad que tiene la provincia es la de tener una alternativa para los vuelos de sanitarios, vuelos de emergencia. Se están evaluando todas las alternativas en conjunto con ANAC para garantizar la seguridad y la continuidad de estos servicios esenciales”.
Inversiones Portuarias
Ricci destacó el estado de deterioro de los puertos provinciales tras décadas de falta de mantenimiento. En el reciente foro portuario de Caleta Olivia, se anunciaron inversiones millonarias con fondos UniRSE, incluyendo la energía para el puerto de Caleta Paula y los sitios tres y cuatro en Puerto Deseado, así como la plaza fiscal Soledad. La entrevistada mencionó la importancia de estas obras ya que » son sumamente necesarias, porque al momento de evaluar la problemática que tenemos en las comunidades, también evalúas la pesca, existen cuestiones que en las que todos tenemos que poner un grado un granito de arena y en este caso el estado tiene que poner en condiciones los puertos para que seamos competitivos para que nos elijan”.
Además, se busca la aprobación de un proyecto de astillero en Caleta Olivia en la Legislatura, con una inversión prometedora que lo convertiría en uno de los mejores de América. Los puertos, especialmente Caleta Paula, también se vincularán con la Zona Franca Industrial, que aún no ha podido funcionar plenamente. En este sentido, el gobernador gestionó la inversión de una empresa china de Hong Kong en el puerto de Caleta Paula, con una inversión superior a los 200 millones de dólares, lo que demuestra una «mirada a la pesca que no se daba hace tiempo», afirmó.
Desafíos en la Pesca y Mesas de Diálogo
La actividad pesquera enfrenta desafíos complejos, como el cambio en el comportamiento del langostino y la competencia internacional, que han afectado su precio. explicó: «El precio del langostino a nivel mundial hace que hoy tengamos una dificultad para que los barcos salgan, hay un conflicto en esto, en el que obviamente se está perjudicando a toda la pesca argentina. Nuestro gobierno intenta intervenir a través del Ministerio de Trabajo entre el SOMU, que es el gremio de marineros y las empresas para que puedan entablar el diálogo que pueda permitir destrabar este conflicto”.
Frente a esta situación, se han establecido mesas de diálogo con cámaras empresarias y gremios, incluyendo estibadores, con la participación del ministro de Trabajo provincial, el representante del Consejo Federal Pesquero y el intendente de Puerto Deseado. El objetivo es llegar a acuerdos que beneficien a los trabajadores y a la provincia. La ministra Richi enfatizó la importancia de pensar en puertos multimodales que brinden diversos servicios y oportunidades comerciales.
Zona Franca: Hacia una Mayor Competitividad
Ricci explicó que Santa Cruz es la única provincia que aún cobra ingresos brutos en su Zona Franca, lo que la hace menos competitiva. Un proyecto de ley, también en el artículo 64, busca eliminar este impuesto, permitiendo que el metro cuadrado del sitio se ofrezca a precios mucho más bajos (entre $1.50 y $2, frente a los $6 actuales). “Esto facilitaría el diálogo con inversores y el desarrollo esperado de la Zona Franca, generando así trabajo y movimiento económico en la provincia. Además, se establecerá una comisión para controlar y reglamentar el funcionamiento de la entidad comercial, algo que, según la ministra, no se había hecho antes”, añadió.
Diversificación Pesquera y Nuevas Oportunidades
Más adelante, Ricci comentó que se están evaluando estrategias para diversificar la actividad pesquera, incluyendo la cría de especies. Se mantienen conversaciones con una fundación que desarrolla criaderos de salmones en Chile, buscando la factibilidad de replicar este modelo en Santa Cruz, lo que representaría una gran oportunidad para generar empleo.
En Puerto San Julián, la empresa Santa Cruz Puede SAU trabaja en la activación de la planta procesadora “Liliana”, con un enfoque en el valor agregado. En Punta Quilla, un proyecto casi concretado con la empresa Ferrum permitirá la exportación de arcillas, generando aproximadamente 200 puestos de trabajo. Además, se exploran oportunidades en la industria de las algas, con un gran potencial a nivel internacional para diversas industrias. En relación a esto la ministra señaló que “hay algunas habilitaciones y algunos documentos que faltan firmarse, pero es prácticamente un hecho”.
También se trabaja en la fábrica de alimento balanceado y en el aserradero, mientras que Santa Cruz Puede ya gestiona el cobro de entradas en Parques Nacionales, generando ingresos para la provincia.
Inversiones y Ejes de Gobierno
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, está activamente buscando inversiones, aprovechando los viajes de misiones comerciales realizados por el gobernador y otros funcionarios. Se destacó la concreción de acuerdos con China, como la inversión en el puerto de Caleta Paula, y avances en la refinería de oro y plata en Río Gallegos y Caleta Olivia. También se está proyectando un parque industrial en Esperanza para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales. La creatividad es clave para superar la dificultad logística de la ubicación geográfica de Santa Cruz.
La ministra Ricci subrayó que la producción, la educación y el trabajo son los ejes fundamentales del gobierno provincial, liderado por un mandatario provincial que trabaja incansablemente para generar oportunidades. “Realmente es un desvelo para nuestro gobernador pensar en cómo seguir generando trabajo y oportunidades para los santacruceños. Es un orgullo realmente formar parte del equipo”, cerró.
El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, informa a la comunidad que, a partir del miércoles, los ciudadanos que posean licencias municipales y/o emitidas por Comisiones de Fomento —profesionales más ex LINTI— y […]
destacada noticiaEl Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, informa a la comunidad que, a partir del miércoles, los ciudadanos que posean licencias municipales y/o emitidas por Comisiones de Fomento —profesionales más ex LINTI— y no hayan realizado aún el canje, podrán iniciar el trámite para la obtención de la Licencia Profesional Interjurisdiccional.
Asimismo, quienes cuenten con una licencia profesional municipal o de Comisión de Fomento y deseen tramitar su licencia profesional interjurisdiccional, también podrán hacerlo a partir de esa fecha.
Documentación requerida para el inicio del trámite:
-Documento Nacional de Identidad (DNI).
-Certificado de legalidad de la licencia municipal o provincial (este certificado deberá solicitarse en el Centro de Emisión correspondiente a la jurisdicción donde fue otorgada la licencia original).
-Licencia Profesional Municipal o Provincial que acredite al menos un (1) año de antigüedad en categoría B.
Los interesados deberán presentarse en un Centro de Emisión de Licencias habilitado, con la documentación mencionada, a fin de iniciar el proceso correspondiente.
Asimismo, se deja constancia de que, en lo que respecta a la localidad de El Calafate, el referente para consultas y duda será el secretario de Estado Rodrigo Suárez.
Este sábado el equipo del área de dispositivos territoriales, dependiente de la Secretaría de Estado de Políticas para la Igualdad e Integración, llevó adelante una jornada comunitaria y de la salud en el Barrio Los Lolos de Río Gallegos. Dicho dispositivo tuvo como objetivo llevar […]
noticia rio_gallegosEste sábado el equipo del área de dispositivos territoriales, dependiente de la Secretaría de Estado de Políticas para la Igualdad e Integración, llevó adelante una jornada comunitaria y de la salud en el Barrio Los Lolos de Río Gallegos.
Dicho dispositivo tuvo como objetivo llevar al territorio las distintas líneas de acción de la mencionada área provincial, así como la promoción de la salud, y acciones vinculadas a la protección de derechos de titulares e infancias.
Para tal fin se articuló la jornada con la Subsecretaría de Juventud, Ministerio de Salud y Ambiente; y referentes barriales. En el transcurso de la actividad se realizaron vacunaciones; actividades lúdico-recreativas; mateada comunitaria; merienda y la presentación del grupo de Adultos de danzas folclóricas de la Escuela Provincial de Danzas.
En este contexto, la directora provincial de Articulación Institucional y Comunitaria Fabiana Peluffo reflexionó sobre la acción territorial, refiriéndose a la recordada Mónica Vera, impulsora de este tipo iniciativas: “Este trabajo tiene que ver con estar cerca de la comunidad, algo que hoy tiene una relevancia mayor, porque refleja el trabajo y compromiso de nuestra querida compañera Mónica. Este es el mejor homenaje, continuar con su trabajo, fortaleciendo la presencia del estado provincial en cada barrio”.
El Distrito Vial Gobernador Gregores se encuentra colaborando activamente con sus pares del Distrito Perito Moreno en un operativo conjunto para despejar la Ruta Nacional Nº 40 Norte, en la zona conocida como Pampa La Chispa. Las tareas consisten en el retiro de nieve acumulada, […]
noticia regionalEl Distrito Vial Gobernador Gregores se encuentra colaborando activamente con sus pares del Distrito Perito Moreno en un operativo conjunto para despejar la Ruta Nacional Nº 40 Norte, en la zona conocida como Pampa La Chispa.
Las tareas consisten en el retiro de nieve acumulada, producto de las intensas nevadas registradas en los últimos días, con el objetivo de garantizar la transitabilidad y la seguridad de quienes circulan por este importante corredor vial.
Esta acción coordinada refleja el compromiso y la solidaridad entre los distintos distritos de Vialidad Provincial, que, ante situaciones climáticas adversas, suman esfuerzos para mantener conectadas las rutas y asistir a las comunidades de la región.
Desde Vialidad Provincial se recomienda a los conductores extremar las precauciones, respetar las indicaciones del personal vial presente en la zona y consultar el estado de las rutas antes de emprender viaje.
La visita está enmarcada en la agenda de trabajo de la ministra Luisa Cárdenas en el norte provincial, contando además con el acompañamiento del jefe de Gabinete Daniel Álvarez. Este martes, como parte de la agenda de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración […]
noticia perito_morenoLa visita está enmarcada en la agenda de trabajo de la ministra Luisa Cárdenas en el norte provincial, contando además con el acompañamiento del jefe de Gabinete Daniel Álvarez.
Este martes, como parte de la agenda de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración Luisa Cárdenas en zona norte, los equipos de la cartera social, junto al jefe de Gabinete Daniel Álvarez y la directora Provincial de Gestión Territorial Silvina Sandobal, visitaron las instalaciones del Club San Lorenzo, en la localidad de Perito Moreno.
La visita tuvo como objeto dialogar con el presidente de la institución deportiva, Néstor Fernández e integrantes de la comisión directiva acerca de la actualidad del club, el trabajo socio-comunitario que realizan desde el deporte, así como relevar las necesidades que tiene la institución actualmente. En este último punto, los funcionarios provinciales expresaron la voluntad del Gobierno de Santa Cruz de acompañar al club a través de fortalecimientos, entendiendo el valor que tienen las instituciones deportivas para el desarrollo de las comunidades.
Al respecto, la titular de Desarrollo declaró: “Quiero agradecer a la comisión directiva por abrirnos las puertas y tener un dialogo directo sobre el trabajo que se realiza en este club. Sabemos el valor que tiene esta institución para la comunidad; y tanto el Gobernador Claudio Vidal, nuestro jefe de Gabinete y yo, entendemos al deporte como una herramienta social transformadora de las comunidades. Por todo esto es que vemos la importancia de acompañarlos como gobierno provincial”.
En el vasto panorama del cine y el teatro argentino, pocos nombres resuenan con la misma fuerza y respeto que el de Ricardo Darín. Nacido en Buenos Aires en 1957, Darín ha sabido conquistar no solo el corazón de su país, sino también el reconocimiento […]
cultura destacada nacionalDesde sus inicios en la televisión y el teatro en los años 70, Darín ha demostrado una versatilidad y una dedicación que lo han llevado a ser considerado uno de los mejores actores de habla hispana. Su participación en películas emblemáticas como “El secreto de sus ojos”, “Nueve reinas” y “La historia oficial” no solo ha dejado una huella profunda en el cine argentino, sino que también ha contribuido a poner a la Argentina en el mapa cultural global.
Sin embargo, el camino del arte no siempre es fácil, especialmente en un contexto donde la política y la cultura a menudo se entrelazan de maneras complejas. En los últimos años, hemos sido testigos de cómo la ignorancia y la falta de educación de algunos sectores políticos han llevado a críticas infundadas hacia figuras del mundo del espectáculo, como Darín. En lugar de fomentar un diálogo constructivo, muchos optan por el insulto y la descalificación, desconectándose de la realidad y de las preocupaciones de la sociedad.
Es triste ver cómo, en una nación con una rica tradición cultural y artística, algunos políticos eligen desestimar las críticas y atacar a quienes se atreven a expresar sus opiniones. En una sociedad madura y en camino de desarrollo, debería primar la aceptación de la crítica y la apertura al diálogo. La cultura es un reflejo de nuestra identidad y, como tal, merece ser defendida y valorada.
Ricardo Darín, con su trayectoria y su compromiso con el arte, representa no solo a un gran actor, sino a un gran ser humano. Su humildad, su dedicación y su capacidad de conectar con el público son cualidades que lo elevan por encima de la mediocridad que a veces se observa en el ámbito político. Darín ha utilizado su plataforma para abordar temas sociales y políticos, mostrando que el arte puede ser una herramienta poderosa para la reflexión y el cambio.
En conclusión, es fundamental reconocer y valorar a figuras como Ricardo Darín, no solo por su talento actoral, sino por su contribución a la cultura argentina y su papel como referente en tiempos de incertidumbre. En lugar de caer en la trampa de la descalificación, deberíamos aprender a escuchar y a dialogar, construyendo una sociedad más inclusiva y respetuosa. El arte y la crítica constructiva son aliados en este camino, y es responsabilidad de todos nosotros defenderlos.
Autoridades del Ejecutivo Provincial llegaron hoy a Perito Moreno, donde fueron recibidos por el intendente Matías Treppo y la comunidad. En la oportunidad además de desarrollar una importante agenda de trabajo, participaron de la inauguración de la terminación del Centro de Integración Comunitaria de la […]
noticia perito_morenoAutoridades del Ejecutivo Provincial llegaron hoy a Perito Moreno, donde fueron recibidos por el intendente Matías Treppo y la comunidad. En la oportunidad además de desarrollar una importante agenda de trabajo, participaron de la inauguración de la terminación del Centro de Integración Comunitaria de la localidad, una obra que estuvo postergada por años y hoy ya es una realidad para la comunidad.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla; el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer; y el intendente Matías Treppo, inauguraron hoy la terminación del Centro Integrador Comunitario de Perito Moreno. Se trata una obra de 400 metros cuadrados y requirió una inversión de $264.827.271,36.- La misma se hizo realidad a través de un trabajo conjunto entre el Gobierno de Santa Cruz y el Municipio.
Además, se sumaron a la habilitación de la misma, insumos y equipamiento que fueron adquiridos gracias a un contrato celebrado entre la Municipalidad de Perito Moreno y la empresa Oroplata S.A., consistentes en una camilla de examen, un estetoscopio doble, una vitrina, una balanza mecánica, una mesa de curaciones, mobiliario, entre otros
Es importante destacar que el edificio fue proyectado para la construcción de 4 consultorios con sus respectivos sanitarios para la atención periférica, 1 una sala de enfermería, 1 una sala de admisión y farmacia, 2 oficinas de administración de área social, 2 aulas para trabajos comunitarios, 1 hall de ingreso y sanitarios de hombres y mujeres.
En ese contexto, el intendente Treppo agradeció la presencia de los funcionarios presentes como sí también de los vecinos que acompañaron el acto. “Para mí es un honor poder estar en este momento inaugurando esta obra. No deja de ser un orgullo y detrás de estas palabras hay mucho trabajo. No puedo dejar de agradecer a mi equipo de trabajo porque apenas asumimos la gestión para guiar los destinos de esta localidad, nos propusimos terminar esta obra. A partir de hoy, estamos escribiendo otra historia”, expresó. Asimismo, dijo: “Este Centro de Integración Comunitaria tiene como objetivo, generar la atención que nuestros vecinos necesitan. sobre todo, integrarnos desde la salud y los aspectos sociales y culturales”.
“Tener este CIC en funcionamiento es enorgullecedor. En lugar de mirar hacia atrás, elijo mirar hacia adelante y por sobre todas las cosas destacar que hubo mucho trabajo. Quiero agradecer al presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla porque siempre atendió nuestro llamado. Detrás de cada llamado, hay una gestión”, manifestó Treppo en otra parte de su alocución.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, resaltó que hoy es un día muy especial porque hoy se abrieron las puertas de un espacio de contención y acompañamiento, donde se trabajará de manera articulada entre Provincia y Municipio. “Esto forma parte de la línea del gobernador Claudio Vidal que nos solicita que trabajemos en el territorio y lleguemos a cada lugar de la provincia. Desde el Ministerio de Desarrollo Social, Igual e Integración, trabajamos día a día para que las políticas públicas a través de los Centros Integradores Comunitarios y los Municipios, lleguen a cada titular de derecho”, remarcó. En ese sentido, agregó “este CIC no solo se empleará para el desarrollo de actividades y programas, sino que será un espacio de inclusión donde se trabajará con los vecinos.
A las palabras del intendente Treppo y la ministra Cárdenas se sumaron los conceptos del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien tuvo una sentida reflexión sobre quienes nos precedieron sobre todo porque dejaron la vara muy alta que insta a seguir trabajando. “Hoy estamos inaugurando una obra nueva para nuestro pueblo, nos llena de emoción y orgullo. Por eso, tenemos que seguir nosotros con el ejemplo que nos dejaron para que nuestros hijos sepan de que se trata una sociedad mejor. Una sociedad no tiene que dar lugar a las antinomias y a estar separados porque solo nos hace perder el tiempo como sociedad. Si aprendemos de los errores del pasado. Seguramente vamos a construir una sociedad mejor para nuestros hijos y nietos. Nuestro Gobernador ha marcado un eje y rumbo de trabajo hacia adelante”, sostuvo.
Además, estuvieron presentes en la ocasión, ediles de la localidad, la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira; el presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán; autoridades de IDUV en Zona Norte; y la comunidad de Perito Moreno.